71
2005-2006 Université Paris X Nanterre Service d'enseignement À distance Bâtiment E - 2ème étage 200, Avenue de la République 92001 NANTERRE CEDEX Tel : 01.40.97.75.08 1er envoi Nombre de pages : 71 Matière : LEA L1 Semestre : 1 E.C. : BLLECV13 Civilisation - Espagnol Civilisation latino-américaine Monsieur DE LA LLOSA ALVAR Cours complet Pas de devoir Rappels : · L’étiquette figurant sur votre enveloppe d’expédition mentionne uniquement les E.C. qui font l’objet d’un envoi. Merci de vérifier que ces E.C. correspondent bien à ceux notés sur votre formulaire d’inscription pédagogique. Si tel n’était pas le cas, merci de nous en informer dans les plus brefs délais.

2005-20065 historia, sin embargo el peso de las relidades geográficas, tanto humanas como físicas es obvio y ha de ser tomado en cuenta a su justo valor. * * * Introducción Al considerar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2005-2006

Université Paris X Nanterre Service d'enseignement À distance Bâtiment E - 2ème étage 200, Avenue de la République 92001 NANTERRE CEDEX Tel : 01.40.97.75.08

1er envoi

Nombre de pages : 71

Matière : LEA L1

Semestre : 1

E.C. : BLLECV13

Civilisation - EspagnolCivilisation latino-américaine

Monsieur DE LA LLOSA ALVAR

Cours complet Pas de devoir Rappels : · L’étiquette figurant sur votre enveloppe d’expédition mentionne uniquement les E.C. qui font l’objet d’un envoi. Merci de vérifier que ces E.C. correspondent bien à ceux notés sur votre formulaire d’inscription pédagogique. Si tel n’était pas le cas, merci de nous en informer dans les plus brefs délais.

2

BLLECV13 – de La LLOSA -2005-2006

CM – Culture de l'Amérique latine

Antes que nada conviene entregar una bibliografía en la que se escogerá unos dos o

tres libros y uno podrá referirse a los demás para completar ciertos puntos pocos claros o

nacidos de un interés personal.

Généralités

CHEVALIER, François, L'Amérique latine de l'indépendance à nos jours, (1977), 1993. Ed. en espagnol : América Latina de la Independencia a nuestros días, Barcelona : Labor,

1983. COVO, Jacqueline, Introduction aux civilisations latino-américaines, Paris : Nathan

Université, 1993, plusieurs rééditions, 127p. GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Madrid : Siglo XXI, 1998 +

rééditions. HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, Mario, "Los Estados de América en los siglos XIX y

XX" : Historia de España y América social y económica, dir. por J. Vicens Vives, vol. V, Ed. Vicens, 1961 [varias éd.], p. 443-607 (1983)

IZARD, Miquel, Latinoamérica, s. XIX - Violencia, subdesarrollo y dependencia, Madrid : Síntesis, 1990, 175 p.

LANCHA, Charles, Histoire de l'Amérique hispanique de Bolivar à nos jours, L'Harmattan, 2003.

LAVALLE, Bernard, L'Amérique espagnole, de Colomb à Bolivar, Paris : Belin, 1993, 320 p. LEMOINE, Maurice, Les 100 portes de l'Amérique latine, Paris Les éditions ouvrières, 1997

+ réédition, 400 p. NIEDERGANG, Marcel, Les 20 Amérique latine, Paris : Seuil, 1962 + rééditions, 3 vol. [un

classique, par pays] QUINTANA MARTINEZ, Mercedes, Historia de América Latina, Madrid : Edinumen, 1999,

220 p. ROUQUIE, Alain, Amérique latine, Introduction à l'Extrême - Occident, Paris : Seuil, 1987,

446 p.

Epoque moderne : Amérique latine, tournant de siècle, sous la direction de Georges Couffignal, Paris : La

Découverte – Les dossiers de l'état du Monde, 1997, 189 pp. [collection d'articles sur divers sujets]

DABENE, Olivier, L'Amérique latine à l'époque contemporaine, Armand Colin, (1994) 2003, 192 p.

DUMONT, René et MOTTIN, Marie-France, Le mal-développement en Amérique latine, Paris : Seuil, 198l + rééditions, 275 p. [trois études sur le Mexique, la Colombie et le Brésil]

HALPERllN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Madrid : Alianza, 1969 + rééditions.

MALAMUD, Carlos, América Latina, siglo XX : la búsqueda de la democracia, Madrid : Sintesis, 1995 + rééditions, 170 p.

3

PLANO

Introducción

I A – El medio físico.

Unas cuantas definiciones

I B – La geografía de México y América Central.

I C – La geografía de América del Sur.

II - Climas

III – Población

III A – El período precolombino: el mundo indígena.

III B – La organización colonial.

IV A – Las reformas del siglo XVIII.

IV B – La Iglesia, una fuerza que no se puede negar.

IV C – La relativa eficacia de la administración colonial española.

IV D – El caso particular de Brasil.

V – La población de América en vísperas de la Independencia.

V A – Demografía colonial.

VI A – La economía colonial.

VI B – La base de la economía colonial : el latifundia.

VI C – El auge del comercio interatlántico.

VI D – La ruptura del monopolio andaluz.

VI E – La industria colonial : un fantasma ?

VII – El nuevo orden internacional.

VIII – La independencia americana: un asunto interno.

VIII B – En el resto de América.

IX – La revolución triunfa.

X – La Argentina y San Martín.

XI – México

XI – Brasil.

XII – El reconocimiento diplomático de las jóvenes Repúblicas.

XIII – Panamá o el fracaso de Bolívar y el triunfo de la parcelación.

XIV - El impacto de las guerras de Independencia y el peso del pasado sobre las

nuevas repúblicas.

XV – El siglo XIX

XVI – Un cáncer americano : el militarismo.

4

XVII – El siglo XIX: el paso de la dominación de un imperio a otro.

XVIII – Características administrativas y políticas de América latina en el siglo XIX.

Cultura ; Demografía

XIX - El siglo XX.

XX – El primer tercio del siglo XX.

I a - Cuba, una particularidad americana.

I b - La revolución mexicana.

I c – La emigración, factor de desarrollo económico.

II – Después de 1929.

II a – La crisis de 1929 y sus consecuencias duraderas.

III –América Latina de 1959 a nuestros días.

III a – La Revolución cubana.

III b – Hacia gobiernos militares.

IV – La época contemporánea.

IV a – Los problemas económicos

IV b – Muchos problemas quedan suspensos.

IV c – Las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina

Modalités de l'examen

Preámbulo

Como se echa de ver por el plan propuesto aquí encima, esta clase tratará de ofrecer

una visión suscinta y rápida, pero, así lo esperamos, suficientemente sustentosa de América

Latina en sus diferentes componentes, físicas y humanas, a través un repaso histórico. Claro

está que ésto no puede considerarse como suficiente, que sólo consiste en una previa

orientación que a de ser apuntalada por conocimientos personales que se han de sacar de

diversas lecturas serias para las cuales la bibliografía que encontrá supra ofrece unas cuantas

orientaciones. Huelga recordar que ningún saber puede llegar a alcanzar magnitudes

enciclopédicas, pero si importa saber que necesario entender los fenómenos tanto en su

extensión como en su articulación con otros sin considerar jamás que los fenómenos

históricos son autónomos e independientes sino que entran en correlación los unos con los

otros, determinando, a veces tras siglos de distancia, causas nuevas y consecuencias

reiteradas. Del mismo modo, si no se puede creer ya en determinaciones geográficas de la

5

historia, sin embargo el peso de las relidades geográficas, tanto humanas como físicas es

obvio y ha de ser tomado en cuenta a su justo valor.

* * *

Introducción

Al considerar el caso de América Latina, casi se podría afirmar que se trata de una

imensa isla, la más importante de todas.

América se extiende del grado 32 de latitud Norte al grado de latitud Sur, por lo tanto

América Latina cubre una superficie de 21.173 km cuadrados, en una extensión de 9.000 km².

el continente americano se presenta como una inmensa barrera Norte-Sur que divide el mundo

de Est en Oeste. Paradójico es constatar que este inmeso continente barrera fue tan

tardíamente descubierto por el Viejo Continente que reagrupa tres continentes.

En 1934 el geógrafo francés André Siegfried, al evocar la curiosa similitud entre el

Norte y el Sur, afirmaba que bastaba con plegar el Continente a lo largo del eje de Panamá

para obtener una perfecta similitud geográfica.

"D'où cette observation, grosse peut-être de conclusions, que l'Amérique du Nord et

l'Amérique du Sud se ressemblent, s'apparentent, au point de ne former, dans cette partie du

monde, qu'un seul et même continent, le continent américain.

Les Andes, les Rocheuses, ce sont les mêmes montagnes. Qu'on replie par hypothèse

le Sud sur le Nord, la correspondance est étonnante : le Chili des Iles et la Colombie

britannique, terres de forets, de fiords et de glaciers, se font pendant ; puis le Pérou et la

Californie, fauves croupes désertiques entrecoupées d'oasis ; enfin les hauts plateaux

péruviens, colombiens, vénézuéliens, étonnamment semblables à ceux de l'Utah, de l'Arizona,

du Mexique. Celui qui connaît les Rocheuses, connaît les Andes […] le Sud cotonnier des

Etats-Unis pourrait se classer avec le Brésil subtropical. En un sens, l'opposition entre les

versants du Pacifique et de l'Atlantique est ici plus forte que la différence entre les sections

méridionales et septentrionales de l'immense continent. La ressemblance enfin réapparaît,

insistante et presque totale, entre les pays de grandes plaines : la Pampa argentine, c'est la

prairie américaine ou canadienne, avec les mêmes espaces, le même ciel et les mêmes

moissons ; c'est le Saskatchewan, le Dakota, le Nebraska, de même que l'approche des

montagnes vers Mendoza ou Cordoba, évoque le Colorado ou le Montana". [p. 17 à 19.]

I A – El medio físico.

Conviene leer el presente párrafo orientándose en un mapa.

6

Además de presentar un esquema orográfico (ríos) similar, se constata que la misma

alternancia de Oeste a Este preside la construcción del Continente : una gran masa montañosa

terciaria, grandes llanuras recientes, pilares antiguos e inmensidad de los territorios.

Es necesario dividir el Continente en tres masas distintas que corresponden a las tres

denominaciones que se suelen emplear y que tendremos cuidado de conservar con atención.

América del Norte se extiende del Estrecho de Bering o Behring, actual Alaska, hasta

el Istmo de Tehuantepec (ahí donde México se vuelve más estrecho en un itsmo de 200 km);

empieza entonces América Central que acaba en el Paso de Darién en Panamá. Empieza

América del Sur propiamente, que se extiende hasta la punta del extremo sur del Continente,

la Tierra del Fuego.

Unas cuantas definiciones :

América Latina : expresión qui comenzó a utilizarse en Francia alrededor de 1860 que

se refiere a las 18 Repúblicas que hablan español, más Brasil y que integra también Haití

Hispanoamérica : conjunto de los países en los que el español es lengua oficial.

Iberoamérica : conjunto de los países que hablan español o portugués.

I B – La geografía de México y América Central.

La República de los Estados Unidos de México, según se la llama oficialmente, se

extiende sobre casi 2 miliones de Km², o sea más de tres veces y media la superficie de

Francia.

En la parte norte, México se abre apliamente sobre las llanuras inmensas de los

Estados Unidos de América del Norte, las grandes llanuras del Golfo de México (en la parte

Este) et las amplias mesetas rocosas de las justamente llamadas Montañas Rocosas (en la

parte norte).

El Istmo de Tehuantepec pone en relación el país con las sierras de América Central,

los Andes verdes, como los llamó Miguel Angel Asturias.

México está atravesado, casi en su parte medianera, por el Trópico del Cáncer (es

decir, a grosso modo, la línea que va de La Habana al Sur de la península de Baja California).

Esto significa que la parte al norte de esta línea pertenece al mundo subtropical seco de los

grandes desiertos estadounidenses, aquellos que las películas popularizaron. Sin embargo, la

parte meridional pertenece al mundo tropical húmedo de la América Central.

7

Esta disimetría climática tiene su correspondencia entre el Este y el Oeste de México.

La región oriental recibe numerosas lluvias provocadas por los alíseos1 que soplan del Golfo

de México sobre la vertiente caribe, mientras que al contrario la parte levante del país está

abrigada de las influencias del Océano Pacífico por la masa de montañas y mesetas.

De hecho dos masas de montañas recorren México de Norte a Sur. Son una

prolongación de las Rocosas que, no se olvide, nacen en Canadá.

La dos principales sierras mexicanas, la Sierra Madre oriental y la Sierra Madre

occidental, que es a su vez prolongada por la Sierra Madre del Sur (la que dificulta el paso

entre la Ciudad de México y Acapulco) se prolonga hacia el sur, enmarcando una ancha y alta

meseta que nace repentinamente a unos veinte kilómetros de las costas, al Este, como al

Oeste. Sobre esta meseta central (no se olvide que la propia ciudad de México culmina a unos

2.240 m.), se escalonan una serie de tierras calientes, tierras templadas y tierras frías que a

su vez determinan las culturas, y por lo tanto los modos de vida, el hábitat y las civilizaciones

diversas. Es justamente el corazón de esta inmensa meseta de múltiples escalones la que es

más provechosa a la actividad humana. De ahí que no haya de extrañar que la civilización

azteca se haya desarrollado ahí y que hoy en día aún el estado de México ofrece la mayor

concentración de habitantes y servicos.

Al Norte de la región central, la inmensa meseta desértica se eleva a unos 1000 m. por

encima del nivel del mar (penm) cerca de la frontera con Estados Unidos, y a 2500 m. en su

parte meridional.

Al Sur del Trópico del Cáncer, el centro de México, entre el paralelo 22 y el 18, donde

se concentra la mayor parte de la población, (basta para confirmarlo mirar el reparto de los

estados para ver cómo las divisiones administrativas traducen esta concentración humana) los

picos volcánicos se elevan a 4 o 5000 m. de altura. (Popocatépetl 5.452 ; Colima 3.900 ;

Iztaccihualt 5.250 m.). Recordemos que la zona central está fuertemente sometida a

movimientos sísmicos (1943 vio el nacimiento de un volcan, del día a la mañana en Paricutín,

Jalisco, apareció un cono volcánico en medio de un campo de labranza ; y hace a penas 20

años la Ciudad de México fuertemente alcanzada por un terremoto).

El Sur. Al Norte del Istmo de Tehuantepec la Sierra madre del Sur y la Sierra de la

Mixteca constituyen una suerte de dédalo recortado por crestas y riscos escarpados y valles

encajonados que se juntan con la Sierra Madre oriental . El Istmo de Tehuantepec da un bajón

1 Vientos regulares que soplan a lo largo del año del Este hacia la parte oriental del Pacífico y del Atlántico comprendida entre los paralelos 30° N et 30° S.

8

de 260 penm. para erguirse bruscamente de modo a formar las altas tierras de Chiapas que se

prolongan hacia Guatemala, en particular por las formaciones volcánicas del Soconusco.

Esta geografía se traduce por cultivos diversificados. Un norte desértico, pero rico en

abundantes minas (oro, plata, cobre, hierro, incluso algo de carbón) mientras hoy, las técnicas

de regadío permiten extraordinarios rendimientos agrícolas. El centro presenta características

agrícolas y climáticas que explican la instalación del elemento europeo : las lluvias

(irregulares) caen sólo en verano, más abundantes que en el Norte ; el invierno es mucho

menos riguroso; por otra parte en la zona venteal alternan, por su topografía, una multitud de

climas, de suaves a tropicales en las llamadas tierras calientes (aquella que se situan entre 600

y 1.800 m de altura ) y en las costas. De ahí que exista una incríble variedad de producciones

agrícolas. El Sur alterna entre las llamadas tierras templadas y, de modo más raro, las tierras

frías, es ahí donde reina el café, el chicle, las maderas tropicales, y antaño el cacao y el

caucho.

La Península de Yucatán aparece como diferente : se trata de una inmensa meseta

calcárea llana y baja de clima tropical seco, mientras que el de las montañas de Chiapas es

húmeda. Las lluvias son raras en Yucatán cuyas aguas desaparecen bajo la placa calcárea, el

bosque deja paso a la sabana y a las estepas. Aquello fue el reino del henequén (sisal –

fabricación de cuerdas).

América Central. Grosso modo, entre el Istmo de Tehuantepec y Darién (en América

Central), según las alturas, se está en presencia de tres climas tropicales : seco, húmedo

caliente y húmedo frío. El clima tórrido y lluvioso en la vertiente Este ; clima tropical de

estación seca en la vertiente pacífica. Los cultivos son tropicales en las tierras bjas (clientes y

húmedas) : banano, caña de azúcar, frutas ; templadas en altura media : café, caña, tabaco. La

formación montañosa es de origen volcánico : la región posee aún algo como treinta volcanes

activos.

Al estudiar los fenómenos de las producciones económicas, se verán los numerosos

problemas que suponen estas producciones agrícolas repartidas entre varios países.

I C – La geografía de América del Sur.

La geografía de América del Sur presenta particularidades totalmente diferentes.

América del Sur se extiende entre el grado 12 de latitud norte al grado 55 de latitud sur. La

geografía de América del Sur se caractariza sobre todo por la diversidad de climas y la

multiplicidad de zonas climáticas, pero también por las oposiciones topográficas entre las

altas montañas, las llanuras y las mesetas o inclusive los altiplanos. Primero cabe señalar la

9

presencia de esta cordillera extraordinaria que son los Andes que se extienden sobre 6.500 km

y solo 300 km de ancho en su máximo. El punto más elevado, el Aconcagua, culmina con

6.960 m, pero los picos que sobrepasan los 6.000 son numerosos, tanto en Bolivia como en la

parte sur de Perú.

Notemos ya de una vez que los Andes bajan a lo largo de toda América del Sur, de

modo que todos los países de la vertiente pacífica poseen una parte andina (de hecho sólo la

Guayanas, Paraguay y Uruguay no están en contacto con la Cordillera).

Al Este de los Andes, desde el delta del Orinoco (Venezuela), a lo largo de este

piemonte de los Andes hasta la Pampa (Argentina), se extiende una inmensa llanura. Al Este

de ésta existe un inmenso escudo un viejo complejo precámbrico, en la parte Norte la Guyana,

en la parte Sur el escudo brasileño. Están divididos por la cuenca amazónica (formado por

sedimentos nuevos), es decir de un ancho valle compuesto, que contiene el Amazonas y sus

afluentes. Al Sur de la desembocadura del Amazonas, hacia el sur, aparece la cuenca de

Paranaiba – São Francisco. En cuanto al sur de Brasil, el Uruguay y la parte este del Paraguay

están contenidos en la cuenca del Paraná (Paraguay se divide entre esta cuenca y el Chaco

desértico que pertenece a la gran llanura que corre a lo largo de los Andes. Al este de la

Pampa se establece una serie de valles y de montañanas (el Cuyo argentino, región de las

provincias de la Rioja y Mendoza, de modo esquemático). Patagonia está compuesta por una

alternancia de cuencas de sedimentos y de escudos precámbricos. Los Andes son montañas

jóvenes, que se oponen a los escudos que resultan ser macizos errosionados, sin embargo, su

estructura es compleja y para nada unitaria. Incluso, acaso resultase más científico hablar de

una continuidad de sierras, de cordilleras, prueba de ello es el reparto poco uniforme de los

volcanes (Colombia, frontera Bolivia-Chile y extremo sur de Chili).

Los climas son testigos de estas diferencias, y por lo tanto las producciones agrícolas

dependen de estos.

II – Los climas

Como lo hemos visto recientemente las relaciones complejas que se establecen

naturalmente, en el caso de México, entre el clima la geografía física. Se puede dividir

América Latina en tres grandes zonas : trazando una línea est-oeste a la altura del grado 30 de

latitud sur ; al norte : un clima tropical ; al sur un clima templado.

Se puede establecer otra línea norte-sur de división que separaría la zona andina del

resto de la América del Sur. Pero antes, no hay que olvidar que entre el hemisferio norte

(Europa) y el hemisferio sur (América Latina) las estaciones del año están invertidas.

10

Las tres cuartas partes de América Latina están situadas en una zona tropical, lo que se

traduce por fuertes precipitaciones (lluvias abundantes y temperaturas jamás inferior a 20

grados). Pero lo más caraterístico del clima tropical es la debil diferencia de temperaturas

entre el verano y el invierno.

Por otro parte, no solo las condiciones de relieve a la misma latitud, provocan

diferencias climáticas, pero, y sobre todo, el juego de las diferentes masas de aire y de los

frentes que las separan.

A) Clima ecuatorial : constantemente húmedo y caluroso: se verifica en la cuenca

amazónica, el del Orinoco superior así como sobre la costa pacífica.

B) Clima tropical de estación seca más o menos marcada. Afecta casi todas las otras

regiones intertropicales al este de la cordillera de los Andes. Las

temperaturas medias se mantienen elevadas y varían de 28° à 20° según la

latitud y la altura. Aunque más marcadas, las amplitudes anuales se

mantienen débiles; las lluvias se reagrupan en verano, pero el invierno es

raramente sin precipitaciones lluviosas. Varios sub-tipos corresponden a

unos matices mucho más individualizados que en le primer conjunto

descrito anteriormente.

C) Climas seco y semi áridos. Una banda ancha de climas más o menos áridos

atraviesa América del Sur desde la costa pacífica entre el 5° y el grado 30 de

latitud sur hasta la costa oriental de la Patagonia. En función de la temperatura y

de los factores que son responsables de la debilidad de las precipitaciones

lluviosas, se pueden distinguir cinco casos. En las costas del Perú y de Chile

septentrional el clima, francamente desértico, se debe a la presencia de la masa

de aire seco anticiclónico tropical pacífico, mantenido sobre estas regiones a lo

largo del año a causa de la influencia de la corriente marina fría, la famosa

corriente de Humboldt que sube de sur a norte. En las altas cuencas de los Andes

centrales, la aridez relativa y los climas rigurosos de temperaturas bajas se deben

más a la altura y a la barrera formada por las altas cordilleras occidentales. En el

Chaco (Paraguay), el clima semi árido con lluvias de verano está sometido a la

influencia de las altas presiones subtropicales en invierno mientras que la

continentalidad disminuye las lluvias en verano y las convierte cada vez más

raras en cuanto se va hacia el este, lo que conlleva el paso del bosque tropical a

la estepa. En las regiones pre-andianas de la Pampa, al contrario, es en verano

cuando las altas presiones subtropicales provocan una ausencia de lluvias

11

mientras lo inviernos son menos secos gracias a las depresiones nacidas a alturas

del frente polar; la vegetación dominante sigue siendo la de la estepa. En cuanto

a la Patagonia, el clima árido se explica sobre todo por la barrera andina. Que

para los grandes vientos de oeste capaces de provocar lluvias importantes en

estas alturas templadas. Patagonia está sometida, barrida, por vientos secos que

acentuan el carácter hostil del clima. La vegetación solo puede ser la de la estepa

pobre y rala.

D) Clima subtropical húmedo. Afecta el sur de Brasil, Uruguay y el noreste de la

Argentina. Las influencias tropicales traen aún lluvias gracias a la influencia del

frente polar.

E) Clima mediterráneo. En la estrechas franjas costeras que, en Chile, van de

Santiago a Valdivia, la llanura y las colinas que bordean los Andes se

caracterizan por un verano seco y caluroso debido a la influencia de las altas

presiones subtropicales y un invierno fresco y húmedo.

F) Clima oceánico templado. Sólo se encuentra en la franja costera aún más

estrecha ya que hacia el sur del continente los Andes bordean casi directamente

el Océano, a partir de Valdivia (Chile). Esta región de Chile meridional queda

todo el año bajo la influencia de las depresiones nacidas del frente polar pacífico;

es una zona extremadamente lluviosa cubierta de bosque, la temperatura

mediana en el mes de julio no sobre pasa los 5 grados.

G) Los climas e montaña. En América del Sur, los Andes no son solamente un

regulador de los climas de las otras regiones, representan también un gran

conjunto en el que las condiciones climáticas están profundamente perturbadas

por la altura. Claro está que que el clima de los Andes de Colombia no es

idéntico al de los Andes patagónicos. Las temperaturas, sistemáticamente

rebajadas por la altura, varían en función de la latitud y de la menor o mayor

sequía de los climas : para alturas vecinas de 2.500 m, la media térmica es de

14,4 ° en Bogotá (Colombia), de 17.3 ° en Cochabamba (Bolivia), siendo las

tasas de lluvia respectivamente de 1.610 mm y de 462 mm por año.

Nos queda, en el marco de nuestro rápido estudio climatológico americano, evocar

aquí un fenómeno que, no sin razón, ha ocupado la actualidad en estos últimos años. Se trata

de El Niño. Su amplitud hace de ello uno de los fenómenos más importantes del planeta. El

desplazamiento de Oeste hacia Este de una enorme masa de agua caliente en suspensión en la

12

superficie de la superficie del pacífico tropical, en la región oeste lo provoca. Estas

repercusiones climáticas amenudo catastróficas en la zona intertropical latinoamericana donde

provoca precipitaciones intensas, en particular en 1982-1983 y 1997-1998, que revelan ser

destructivas. Además de las catástrofes que provoca, El Niño induce un deshielo acelerado de

los glaciares de los Andes desde 1976, año a partir del cual el fenómeno se volvió más

frecuente e intenso. Cuanto más que la aducción de agua potable de numerosas regiones

andinas depende de glaciares situados a más de 4.500 m, sus consecuencias sobre las

poblaciones puede ser catastrófico.

La llegada de El Niño sobre la costas suramericanas se traduce por precipitaciones

lluviosas fuera de toda norma. Pero sobre los Andes las lluvias que alimentan los glaciares

provienen generalemente en grande parte del Océano Atlantico y de la cuenca amazónica

donde un tercio de las lluvias caídas se evaporan. Al provocar un recalentamiento de la

atmósfera en los trópicos, lo que modifica el paso de los vientos que suelen empujar las

precipitaciones lluviosas hacia los Andes. Así, éstas son menos numerosas en las laderas

andinas. De aquí que aparezca un fenómeno paradójico de sequía aumentada en los Andes y

precipotaciones lluviosas que se caracterizan por ser imprevisibles y desordenadas. Todo eso

conlleva una serie de repercusiones en las nevadas que caen sobre los glaciares. En Ecuador,

país en el que las temperaturas sufren pocos cambios a lo largo del año, el recalentamiento

provocado por El Niño provoca más lluvias que nevadas. Al ya no estar cubiertos por una

capa de nieve, la superficie de los glaciares aparece como sombría, entonces absorbe más

rayos solares, lo que a su vez acelera el fenómeno del fundimiento de estos glaciares. En

cambio, en Bolivia, la falta de lluvias se traduce por un retraso de la capa de nieve. Menos

blancos, los glaciares tienden a fundir con mayor rapidez.

Así, en el transcurso de los períodos de El Niño, el nivel de las lluvias baja de 10 a 30

% y el límite lluvia / nieve en los glaciares se eleva de 200 a 300 m, mientras la temperatura

del aire aumenta de 1 a 3 grados centígrados. Al contrario en los períodos de La Niña –es

decir el fenómeno inverso de El Niño-, la atmófera es más fría y las lluvias frecuentes y

abundantes. La superficie de los galciares, cubiertos de una capa de nieve, reflejan más la

energía solar, lo que retrasar su fundir. Así, el período de fundimiento de los glaciares

coincide con el desfase de dos o tres meses con los episodios de El Niño. Si estos elementos

son hoy en día ciertos y científicamente establecidos, la intensidad y el recalentamiento del

pacífico tropical sigue siendo algo poco conocido, sin embargo su impacto es cierto.

13

III – Población

Las condiciones geográficas, topográficas determinan en parte las condiciones

climatológicas, y éstas, a su vez determinan la instalación y la organización humana. La

instalación de los grupos humanos determina a su vez una serie de factores que condicionan, a

lo largo de la historia una serie de factores económicos y sociales que en gran parte siguen

vigentes hasta la época contemporánea. Así, la fertilidad de la zona central de México que vio

la instalación del Imperio azteca sigue siendo una condición contemporánea : esta parte de

México reagrupa aún hoy en día la mayor concentración de la población humana. Del mismo

modo, el malestar agrario que caracteriza toda la América continental depende de la

formación de las grandes propidades agrícolas de la época de la Conquista y su

mantenimiento tras la Independencia que generalmente no planteó el problema social. En

cuanto a la aparición de focos industriales, depende claramente de las corrientes de

emigración que aparecieron a finales del siglo XIX.

Parece por lo tanto necesario detenerse sobre cuatro grandes problemas de ocupación

humana en la greografía : el período precolombino, la época colonial, la Independencia y la

formación de estados agrícolas y mineros en el siglo XIX.

III A – El período precolombino : el mundo indígena.

Cuando los europeos descubren América, la recorren de cabo en cabo en busca de oro

y de elementos alimentarios de precio, que se suponía, les enriquercerían, pero que en realidad

más a menudo servía a reembolsar las deudas acumuladas en el momento de montar su

empresas americanas que de ningún modo fueron el fruto de los monarcas españoles.

Movidos por leyendas, entre las cuales la más famosa fue la de El Dorado, una vez la fase de

la Conquista pasada, la exploración de las tierras interiores se realiza gracias a la busqueda de

un enriquecimiento rápido. En el curso de sus periplos, los europeos encuentran tierras

diversamente ocupadas, a veces por una verdadera civilización indígena constituida, en los

Andes y en Mexico, otras veces grupos más o menos arcáicos o grupos dispersos bajo el

dominio de un rey (cacique) en el Caribe y la actual Colombia, Ecuador. Contrastes que no se

han de minorar al estudiar la América Latina contemporánea.

La masa de la población americana provenía de Asia, por el paso del Estrecho de

Behring (tesis de Ales Hrdlicka), pero la posible llegada de población a través del Pacífico

(tesis complementaria de Paul Rivet) no es de descartar, lo mismo que un posible paso a lo

largo de las costas de un Antártica ampliada por la glaciación (Mêndes Correa). Sólo unos

descubrimientos arqueológicos podrían dar mayor precisión a estas tesis.

14

Al llegar los europeos (1492), la población indígena del continente alcanzara alrededor

de 20, a lo más 50 miliones de individuos. Más que las guerras de conquista, parece cierto que

la importación de virus, que provocaron una fuerte mortalidad entre las personas que no

poseían ninguna defensa contra ellas, sea la responsable mayor de tal baja de la población.

En 30 años, de 1519 a 1530, los españoles, que han recorrido en todos los sentidos un

dominio de 24 miliones de kilómetros cuadrados, cuyos límites fueron poco a poco marcados

: "Prodigieuse rapidité de cette merveilleuse aventure réalisée avec des moyens insignifiants",

apunta el historiador francés Pierre Chaunu. En 1519, Hernán Cortès (1485-1547),

conquistador de México, sale con 700 hombres a la conquista del Imperio azteca ; en 1524,

Francisco Pizarro (1478-1541) se lanza al asalto del Imperio incáico con 112 hombres. Sólo la

alianza con las naciones indígenas que vivían bajo el dominio de los Imperios explica la

posibilidad que tuvieron los europeos de acabar con las monarquías indígenas.

1550 vio cerrarse el ciclo de los conquistadores para dejar paso al de la colonización.

La época ya no se caracteriza por los descubrimientos y las conquistas sino por la

explotación de las riquezas, primero mineras, que ofrece el Nuevo Mundo. A la conquista de

imperios prestigiosos y que se creían ricos sucede la conquista de tierras míticas en las cuales

los europeos creen descubrir la existencia de mitos (las Tierras del Preste Juan, la fuente de

eterna juventud, Cibaloa y las siete ciudades cubiertas de oro y de turquesas, etc…) , llega

entonces la época de la instalación. Esta se hace primero en las antiguas zonas de poblamiento

indígena, ya que allí es donde reside la mano de obra, después alrededor de las minas

(Guanajuato – México ; Potosí – Alto Perú, hoy Bolivia), y finalemente, en las zonas

agrícolas cerca de las carreteras que llevan a estas minas. La explotación de las riquezas

mineras y agrícolas determinará la instalación de focos de activad humana. En resultado es

que desde aquella época América Latina adquiere un carácter que la diferencia totalmente de

la América anglosajona. La ocupación se extiende a todo el territorio, excepto Patagonia y el

corazón del Amazonas, mientras que en América del Norte, en vísperas de la Independencia

sólo las Trece colonias en la costa occidental de los Estados Unidos están pobladas de

europeos. La diferencia es tamaña, determina en parte las diferencias que se pueden observar

hasta hoy en día en materia de desarrollo.

Una decena de años después del Descubrimiento, las mujeres europeas accedieron al

derecho a instalarse en los nuevos territorios. Es evidente que entretanto el hombre europeo

había elegido compañeras entre las mujeres indígenas; de ello resultó rápidamente un

fenómeno único : el mestizaje amplio. La sociedad colonial se va a desarrollar entonces con

15

una rápida y extraordinaria categorización de los individuos en función de su "mezcla",

siendo esta clasificación conocida con el nombre de casta.

Su importancia reside mayoritariamente en que determina el derecho de los individos

a ser habilitado a ocupar ciertos empleos y cargas en el mundo laboral, pero también, a veces

en la administración. Estas prohibiciones serán un elemento determinante de la voluntad de

emancipación de los Americanos en vísperas del siglo XIX.

Sin embargo cabe no olvidar otra particular característica de América Latina ; ésta es

el único continente que conoció el encuentró de tres grupos humanos (blancos, indígenas,

africanos).

III B – La organización colonial.

La división administrativa de la corona era la siguiente : el representante del rey en las

Indias era el Virrey, nombrado por el Consejo de Castilla. Era español de nacimiento, nacido

en la Península. Le aconsejaba un consejo de gobierno en el que los elementos nacidos en

América no solían tener sitio. Aunque esto haya de ser moderado por el hecho de que en

México alto dignitarios de la Iglesia eran criollos. Se designa por el término criollo a los hijos

de españoles (al menos uno de los padres) nacidos en América. La prohibición que se les

hacía de acceder a los puestos de gobierno será una de las causas determinantes de las luchas

qui desembocarán en la Independencia.

El sistema colonial, que sea portugués o español, presenta una serie de similitudes que

prueban que no son sino una transposición de un sistema feudal propio al Antiguo Régimen

que sobrepasa el marco ibérico. A éste se le suele llamar el Pacto colonial : las colonias

explotadas por y en provecho de la Metrópolis constituyen para la Metrópoli una reserva de

materias primas baratas (azucar, cochinilla, cacao, añil, etc…) y sirven para dar salida a las

mercancías de su industria, lo que es un modo de protegerlas asegurándoles salidas frente a la

competencia de las otras naciones europeas que acabarán por producir casa vez más barato.

Es por lo tanto un sistema mercantilista que concibe el balance comercial favorable

como la expresión acabada de la propiedad nacional. En el caso de Portugal y de España

rápidamente este sistema se halló atacado por el desarrollo del contrabando que hizo surgir

nuevas élites comerciantes, los criollos. Rápidamente el trigo de Virginia resultó para Cuba

más barato que el que venía de Castilla. De hecho, a partir del siglo XVII las naciones ibéricas

ya no son capaces de abastecer sus colonias en productos manufacturados cuya necesidad se

hacía sentir de modo cada vez más apremiante.

16

En realidad es el sistema administrativo implantado el que permite mantener cierta

cohesión.

El comercio inter Atlántico estaba regido por la Casa de Contratación, creada en 1503,

formada por un tesorero, un controlado por y un secretario, primer núcleo alrededor del cual

otros funionarios se juntan. La casa supervisaba las relaciones comerciales, por lo tanto

marítimas, entre las Indias y la metrópoli. Aseguraba la organización y al protección de los

barcos que salían hacia América y volvían. Desempeñó el papel de escuela de navegación y

de organismo de investigación oceanográfica, y, más tarde, de Corte de Justicia soberana en lo

relativo al comercio de las Indias.

El Consejo de Indias, en su principio sencilla ramificación de la Casa, era una

comisión encargada de vigilar la administración de las Indias. Creado por Fernando en 1511,

recibió su forma legal definitiva en agosto de 1524. Con sus ocho consejeros, acompañaba al

rey en sus diversos desplazamientos. Fue para las indias el equivalente del Consejo de

Castilla. Bajo la presidencia real, directamente o no, preparaba las leyes y ordenanzas que

regían el Nuevo Mundo, dando forma legal a las órdenes que emanaban de la corona,

redactaban la correspondencia administrativa, transmitida por los órganos de la Casa y

proponía a candidaturas a los puestos de funcionarios coloniales, funcionando como una Alta

Corte de Justicia.

Estos son los órganismos que producen y transmiten la real voluntad a los organismos

de la administración local de las Indias. De hecho, a cada lado del Atlántico, se asiste a la

misma voluntad de centralización del poder frente a la nobleza y a la burguesía de las

ciudades y villas que tienden cada vez hacia más autonomía en Castilla. En las Indias, se trata

de contrarrestar la voluntad de los conquistadores y después la de los encomenderos que

intentan escapar al control de la monarquía.

Así, rápidamente, los ayuntamientos tuvieron que ceder sus prerrogativas al Virrey.

Los conquistadores tendían a arrancar al rey títulos de nobleza más elevados y a los

indios sus riquezas, en particular su fuerza de trabajo. Rápidamente la autoridad real entendió

que las Indias podían escapar a su juridicción. Así en la primera mitad del siglo XVI

representa en América la edad de oro de la autonomía municipal que sólo se verá reducida a

lo largo del siglo XVII. El siglo XVI se caracteriza por la aparición de una nueva autoridad

administrativa que toma cada vez más en cuenta los intereses de cada partido, de cada grupo

de influencia, sin olvidar, claro está, el poder real. Este se ejerce en particular a través de dos

organismos que le son propios: la Audiencia y el Virrenato.

La Audiencia es, como su nombre lo deja pensar, un tribunal.

17

Las provincias estaban a veces regidas por las Audiencias. El 15 de Octubre 1511 se

creó la primera, en Santo Domingo, 1527 ve nacer la segunda en México, 1535 la de Panamá ;

1542 la de Lima. En 1550, llegan a más de 6. Perfecta ilustración de la organización del

mundo colonial europeo que se pone marcha.

Más tarde otras nacerán en función de la penetración de la colonización en el interior

de las tierras : Charcas, Quito, Buenos Aires (1661), Cuzco (1717).

Existían cuatro virreinatos : Nueva España (México) ; Nueva Castilla – Perú y

alrededores ; Tierra Firme – Nueva Granada, es decir norte de la América del Sur ; de la Plata

– Argentina. Existen Audiencias : la de Guadalajara (parte noroeste de México, la Audiencia

de Charcas, actual Bolivia (ex Alto Perú), Buenos Aires y Bogotá. La Capitanería de

Guatemala reagrupa entonces Chiapas (hoy en México). Cuba, Caracas y Chili también son

Capitanería generales.

La repartición del campo de acción de las Audiencias, de hecho Tribunales, se

organiza en funcción de las necesidades de la población, la densidad demográfica y la

presencia o no de autoridades supremas tales como el Virrey, etc.

Estas Audiencias desempeñan el papel de Cortes de Justicia al mismo tiempo que los

Consejos para el Virrey, hasta el punto que en caso de vacío del poder local, éstas

reeemplazan al Virrey.

El Virrey es la autoridad suprema, representa al rey en las Indias. Se le nombra para

contrarrestar el poder desbordante de los conquistadores que habían conquistado los imperios

precolombinos (incas y azteca). La autoridad real deconfíaba de la novedad e inmensidad de

los territorios descubiertos y conquistados. Las quejas que provenían de los sectores de las

órdenes religiosas en cuanto al maltratamiento de los indios, súbditos enteros de la corona, y

no esclavos, la pretensión de algunos conquistadores de construir sus propios imperios y de tal

modo de escapar al poder castellano, la necesidad de poner en marcha una administración

capaz de resistir a las tentativas de las otras potencias europeas que, al jugar con las

rivalidades, podían haberse adueñado de una parte de estos nuevos territorios (Colón, Cortés,

Almagro y sobre todo Aguirre).

A los virreyes se los escogió entre las familias más ilustres de la nobleza castellana, y

a veces española. El virrey representa al rey por lo tanto posee una corte, un todo un aparato

de poder que es prueba, imagen y reflejo de la potencia del monarca español. Alrededor de él

gravitan una cantidad de paniaguados, hidalguillos que viven a expesas de él y de su corte,

que le adulan más de lo que le sirven.

18

Su tarea consiste en controlar el trabajo indígena en las minas como en los campos, y

la evangelización de los indios. Todo ello de acuerdo con un supuesto repeto de las Leyes de

Indias destinadas a proteger a los súbditos del rey.

El virrey preside la Audiencia, pero ésta se mantiene como un contra-poder que puede

contrarrestar las deciciones y / o presentar otras. Así es como el virrey no goza de ninguna

supremacia en el dominio de la justicia, firma los actos de la Audiencia que se le presentan.

La visita es una obligación suya. Debe conocer su territorio para gestionar mejor y estar al

tanto de las quejas y abusos.

En los territorios más alejados, menos poblados, los capitanes generales desempeñan

de cierto modo el papel de virrey. Las Audiencias de las Capitanerías generales son tan vastas,

a veces varias veces la extensión de Castilla, incluso de la Penísula, que están divididas en

Corregimientos cuyos alcades ejercen el poder local.

En el caso de Buenos Aires, que resulta ser el punto final de la ruta de la plata que baja

desde el Potosí, el territorio atravesado por el camino es inmenso, de ahí que nazca la

necesidad de asegurar al seguridad. La importancia de estas capitanerías general corresponde

a realidades geofísicas y humanas que los europeos captaron rápidamente. La Audiencia de

Charcas corresponde al actual territorio de Bolivia, que pronto después de la independencia se

desligó del Perú. Por lo tanto es la especificidad de humana del territorio la que hace su

diferencia, en efecto, Bolivia resulta estar más poblada de indios aymará que quechuas.

Del mismo modo la capitanería de Guatemala incluía el actual territorio del Chiapas

mexicano, región que de la misma forma, como Guatemala está poblada de indios mayas, en

sus diversas componentes. Hoy aún se echa de ver las particularidades del castellano de

Chiapas que sigue empleando el voseo y voces particulares.

En cuanto a la inmensa masa indígena la administraban jefes, caciques, indios o el

español al que se le había entregado una encomienda.

IV A – Las reformas del siglo XVIII.

La Indias, por voluntad del gobierno de Madrid, reproducieron las reformas

administrativas de España. El reinado de Felipe IV (1621-1668) y de Carlos II, su hijo, (1668-

1700) fueron los de la decadencia, ilustrada en particular por el final de los Habsburgos en

España que dejaron el sitio a los Borbones. En 1713, el tratado de Utrecht retira a la

monarquía española aquellos pesos muertos que constituían sus posesiones en los Países

Bajos. Entonces, bajo los reinados de Felipe V (1700-1746) y de Carlos III (1759-1788)

empezó un espíritu de reforma que debía mucho al siglo de la Luces caracterizado como el del

19

desarrollo de la Razón. Este repentino sobresalto de energía también debía mucho a la euforia

nacida del auge económico que caracterizó el siglo XVIII europeo. Auge que tuvo por

consecuencia característica la de aumentar la proporción de esclavos africanos llevados a

América por los Ingleses. En 1718, Felipe V prinicipia una reforma administrativa que tiende

a instaurar en España el modelo administrativo francés de reorganización del ejército y de la

marina, centralización, final de los privilegios de Cataluña. Entre 1765 y 1771, la Nueva

España es dividida en 11 intendencias a la cabeza de las cuales se halla un intendente

nombrado por el rey. Al modo francés se nombra a unos delegados que reemplazan a los

corregidores y a los alcades mayores. En 1790, la Réforma ha transformado ya todo el sistema

administrativo de las Indias, en busca de una mejor eficacia de gobierno frente a las revueltas

internas y sobre todo frente a los apetitos de las naciones europeas (Inglaterra y Rusia) más

poderosas que intentan exploran partes extremas de América para apoderarse de sus supuestas

riquezas.

El sistema de impuestos era pesado y poco eficaz, una parte importante servía a

financiar la administración local, siendo la monarquía española mucho menos financiada por

las indias de lo que se ha podido pretender. Las Indias pagaban una serie de tributos bastante

pesados que frenaban el desarrollo del comercio (almojarifazos, averías, etc). Estos diferían

según los períodos históriocos pero siempre seguían pesando e impedían el desarrollo de los

intercambios comerciales, aunque eran, en parte destinados a asegurar la seguridad de los

navíos, galeones y flotas de barcos que cruzaban el Atlaántico y que siempre se hallaban a la

merced de actos de piratería y otros actos de banditismo por parte de los Ingleses o de los

Franceses.

IV B – La Iglesia, una fuerza que no se puede negar.

El clero, la Iglesia, participaba también de la explotación de las riquezas americanas.

En, virtud de una Bula del papa Alejandro VI, la monarquía gozaba del derecho de

presentación (patronazgo) que ponía la administración de la Iglesia entre manos reales

(derecho de nombrar a los arzobispos y obispos. Por el intermediario del Consejo de Indias, el

rey nombraba los cargos exclesiásticos y fijaba los límites de las diócesis. En nombre de la

Iglesia percibía los impuestos eclesiásticos. A su vez la Iglesia le abonaba las prerogativas

fijadas por las Bulas alejandrinas de 1501. La Iglesia participaba en la justicia, al ser

instaurada en América la Inquisición en enero de 1509.

El primer tribual de la Inquisición empezó a funcionar en 1570 y en los siguientes

años en México. Ferozmente retratado en los murales de Diego Rivera en los años 1920-1930,

la Inquisición fue activa sin ser tan coercitiva como lo fue en la Península, recuérdese por

20

ejemplo que los indios por su estatuto de pueblo en evangelización escapaban a tal juridicción

ya que se aceptaba que su conocimiento en materia de religión no fuera aún muy seguro. Sin

embargo, la Inquisición fue efectivamente un órgano de lucha eficaz en la lucha contra la

Independencia. Su pérdida de poder fue inmediata justo después de ésta, aunque varios

regímenes independientes intentaron con éxito su reestablecimiento.

El derecho y obligación de evangelización estuvo a cargo de las órdenes religiosas. El

clero secular prefería la vida relajada y holgada de las grandes ganacias que suponían las

curias urbanas. Franciscanos, dominicos y agustinos, sólo llegaron a ser reemplazados por la

toda poderosa Compañía de Jesús en los siglos XVII y XVIII. A estas órdenes se les debe la

profunda labor de investigación y acumulación de datos de carácter etnológico y sociológico

sobre la vida de los grupos indígenas. Los Jesuitas, orden toda poderosa, hasta su expulsión de

los territorios americanos entre 1768-1769 (a partir del 27 de marzo), es célebre por la obra

educativa que desarrollaron, en particular entre los Guaraníes en las reducciones de las

Misiones, en los lindes de la actual Argentina, Paraguay y el sur del Brasil. Pero el

tratamiento infligido a los Indios en las reducciones siguen siendo objeto de polémica. Los

indios fueron a menudo infantilizados y se convirtieron rápidamente en súbditos de teocracias

más que del rey de España, esto explica acaso la expulsión de la que fueron el objeto. Pero

también hay que reconocerles cierta eficacia indudable y sin miedo en contra de los

mercaderes portugueses que organizaban el tráfico de esclavos, los bandeirantes paulistas que

venían del cercano Brasil cuyos límites fronterizos siguieron largo tiempo muy inciertos.

IV C – La relativa eficacia de la administración colonial española.

Tras haber viajado durante cerca de cinco años en el ancho conjunto de las Indias

españolas, los célebres científicos Alexander von Humboldt y Aimé de Bonpland fueron no

solamanente encantados sino extraordinariamente admirados al descubrir que en vísperas de

su definitiva salida para Europa, en la aduana de La Habana, los centenares de cajas que

habían mandando a lo largo de su periplo americano y que contenían las riquezas y los tesoros

científicos que habían acumulado y juntando, a veces arriesgando sus vidas, y de las cuales

estaban seguros que muy pocas eran las que habrían alcanzado su destino, no habían

desaparecido sino que estaban en perfecto estado y exactamente rubricadas. Esta anécdota

verifica hasta qué punto, de modo extremadamente paradójico, la administración colonial

española en América podía a veces ser excesivamente eficaz.

Del mismo modo no se puede negar que, a pesar de los ataques de los ingleses (toma

de la La Habana, sitio a Cartagena de Indias, instalaciones inglesas en -Jamaica 1658- y

21

holandesas en las Antillas –Curação y Guayana / Suriname) ; etc…) el imperio fuese

eficazmente protegido, e incluso sus pobladores más favorables al dominio español que

inglés.

La inmensidad del dominio colonial, 16 miliones de km², fue mantenido casi intacto

mientras la potencia marítima de otras naciones europea había rápidamente sobrepasado la de

España. Pero fue justamente esta inmensidad del imperio de Indias lsa que la administración

nunca consiguió vencer (cuatro meses para bajar la plata de el Potosí hasta Buenos Aires, un

año para ir de Sevilla a México y volver, cuatro meses para ir, siguiendo la costa de Panamá a

Lima). El aislamiento de la adminsitración colonial dejaba sitio libre a muchas desobediencias

y falta de respeto a las leyes y órdenes edictados en España.

IV D – El caso particular de Brasil.

Tenemos que detenernos unos instantes sobre el caso excepcional de Brasil que

presenta a la vez particularidades, similitudes y disimilitudes.

La administración portuguesa de Brasil recuerda en sus grandes líneas la

administración de las Indias de Castilla, aunque es algo diferente.

Brasil, descubierto de modo fortuito en 1500 por Cabral que bajaba hacia el sur

deseoso de dar la vuelta a Africa para llegar cuanto antes, Cabral se apartó del trazado normal

de su ruta, pegándose cuanto más hacia el Oeste que tenía la idea de encontrar vientos

favorables que acelerasen su velocidad, y con gran estupor descubrió la existencia de tierra a

tribordo cuando tenía que estar a babordo.

Totalemente centrados sobre las Indias orientales, los portugueses no se interesaron a

Brasil sino a partir de 1534. Sus posesiones americanas les parecían como desmedidas y de

dificil explotación. Al existir ya las corrientes de explotación comercial con Oriente, Brasil,

tierra sin civilización estructurada de modo urbano (a penas un million de indígenas), toda la

infrestructura de explotación quedaba por construir. El descubrimiento y la conquista del pays

fueron entregados a los bandeirantes, sometidos al rey, que actuaban en su nombre, y

llevaban a bandeira, la bandera real tras la cual amparaban sus fechorías y por la cual

realizaban y justificaban sus conquistas. Pero desde un principio la inmensidad del territorio

los llevó a la autonomía, y rápidamente se transformaron en cazadores de esclavos que

entraron en conflicto con las poblaciones del dominio es particular en Paraguay donde

intercambiaron tiros con los Jesuitas de las Misiones.

En un primer tiempo, el rey de Portugal de legó una administración que le costaba

menos a su erario, entregó a los donatários, grandes señores de inmensas posesiones, con

22

derecho a instituir un poder discrecionario. Esta estructura de principio tuvo un peso

determinante en la historia del país, en efecto retrasó la explotación económica y la formación

de una administración eficaz. Ya en 1549, la monarquía portuguesa se esforzó en dar al Brasil

una administración análoga a la de las Indias de Castilla. En 1549, los poderes políticos de los

donatários fueron revocados, pero sus enormes dominios seguían siendo una realidad que

llevaría a los latifundia que aún hoy en día traban el desarrollo brasileño.

Pero, muestra de la debilidad de la presencia portuguesa, en 1556, el hugonote

Villegainion instaló su Francia antártica en la baía de Río. En el transcurso de los sesenta años

de unidad ibérica (1580-1640), Portugal estuvo unido a la corona de Castilla tras el

casamiento de Carlos I° de España, Carlos V emperador de Alemaña, con Isabel de Portugal,

ya que este país se quedó sin heredero al morir el rey Sebastián en la batalla de Alcazarquivir.

Bajo el reinado de Felipe II de España (1556-1598) la España de los Habsburgo reforma la

administración portuguesa de Brasil, volviéndola más eficaz por el hecho de la experiencia

acumulada en sus propios territorios. Así, en 1604, un Conselho da India se crea a partir del

modelo del Consejo de Indias. La contra partida para España fue el reforzamiento de Brasil

que si durante el siglo XVI no ocupaba más que las costas, en los límites de demarcación

acordados en 1494 por el Tratado de Tordesillas, se va extender a lo largo del siglo XVII

hasta alcanzar las fuentes del río Paraguay, presagiando así los conflictos que ensangrientan el

siglo XIX, hasta ocupar los 8,5 km² que ocupa hoy el gigante del Sur.

Una nueva administración, unas capitanerías fueron creadas : trece en el siglo XVI.

Encabezadas cada una, un capitán. En Bahia, después en Río de Janeiro, un capitán general, a

modo de virrey, representante del rey en Brasil. El siglo XVII está marcado por la progresiva

recuperación de la autoridad de la administración central por la corona portuguesa frente a los

capitanes feudales y autónomos.

V – La población de América en vísperas de la Independencia.

V A – Demografía colonial.

En vísperas de la Independencia, América está poblada de unos 15 miliones de

individuos: 7 miliones en México, América Central el Caribe y 7,5 miliones en América del

Sur, Brasil tiene 3,3 milliones de habitantes. En lo alto de la pirámide social se hallaban los

españoles nacidos en la Metrópoli y que debían de ser unos 300.000. controlaban la

administración colonial.

Los criollos, hijos de españoles nacidos en las Indias, unos 3 miliones, poseían el

poder económico : propietarios de haciendas, a veces del comercio portuario, y por lo tanto en

23

relación con el exterior. También formaban la élite intelectual de las Indias. Viene

directamente por dejabo la masa de los mestizos (blancos + indios), mulatos (blanco + negro),

zambos (negro + indio). Estos mestizos forman el pueblo numeroso de los artesanos, de los

mayordomos y de los capataces, y de los vagabundos que intentan medrar por la pirámide

social.

La base social está compuesta de indios, unos 10 miliones. Sirven de mano de obra en

las minas y los campos. El trabajo forzado estaba prohibido cuando se publicaron las Leyes de

Indias (1513), pero en el siglo XVIII, el desarrollo de las fuerzas productivas y del consumo

europeeo de azucar provocó el desarrollo de la esclavitud. Las fronteeras del Imperio fueron

llevadas más allá o dejadas al abandono de vastos territorios en los que los Indios bravos

prosiguieron su modo de vida, al sur de la Pampa, en el norte de México y los Araucanos en el

sur de Chile.

Los negros, unos 800.000, fuerza de trabajo bruta importada de Africa o nacidos in

situ seguían sometidos a la esclavitud, pero aún libres siguen en lo bajo de la escala social. Se

concentran principalmente en el Caribe y en las zonas de producción azucarera de México y

del Perú. En pequeño número aparecen en los puertos, a veces en las minas y amenudo como

criados de las grands casas de los españoles, pero más que nada de los criollos.

*

El Brasil de 1818, contaba con 1.887.500 negros sobre un total de 3.617.000

habitantes, o sea más del 50 % de la población que estaba compuesto de 843.000 blancos,

628.000 mestizos y 259.000 indios, a los cuales cabe añadirlos que vivían en el interior, sin

contacto con los nuevos ocupantes. La sociedad colonial brasileña era aún menos sensible al

prejucio racial que la sociedad española, sin embargo a pesar de ello presenta una

estratificación de casta / clase absolutamente comparable.

Los portugueses se reservan los puestos administrativos, el papel de grandes

propietarios (senhor de engenho = propietario de un ingenio azucarero) ocupando así lo alto

de la pirámide social. El bajo de la sociedad, está compuesta de negros esclavos o

descendientes. Estos se dividen entre aquellos (minoritarios) que "tienen suerte" ya sólo son

criados y los más desgraciados y miserables, la fuerza de trabajo explotada en extremo en los

cañaverales. Los primeros beneficiarios de las liberalidades de sus amos eran, a pesar de su

estatuto (la falta de libertad) casi miembros de la familia del amo ; así las mujeres negras

daban, sin ningún prejuicio por parte de los amos, el pecho a los niños de los amos

propietarios. Y los niños de los esclavos domésticos jugaban con los hijos de los amos.

24

Estas situación difiere algo entre el sistema español y el portugués en el sentido en que

la explotación del trabajo parece haber sido más violenta en el Brasil que en la América

española. Primero porque Castilla no tenía una tradicción tan desarrollada de personal esclavo

como Portugal, y sobre todo porque los portugueses eran los primeros en entrar en contacto

con una Africa en la que la esclavitud se practicaba bastante entre los grupos tribales

(intercambio, compensasión de guerra, tributo). Por otra parte, la proximidad geográfica entre

Brasil y Africa facilitaba el comercio, la utilización y sobre todo las cadencias de la trata.

Los españoles siempre mostraron repugnancia por este tipo de tráfico humano, en

cuanto más que había sido condenado por un papa de origen español, Alejandro VI, el mismo

que había sido el primero en dividir el mundo en favor de la dos monarquías ibéricas. Así, la

corona de Castilla pasaba contrato (asiento) con una compañía extranjera que, contra el

monopolmio de trata de negros en las Indias de Castilla, pagaba una suma importante a la

Corona. El primer asiento fue otorgado en 1517 a una compañía de Génova. Los portugueses,

después los holandeses, y finalmente los Ingleses fueron aquellos que a lo largo de los años,

los grandes beneficiarios de esta negación española a proceder directamente al "commercio

del ébano".

El período colonial fue sin embargo marcado por rebeliones de negros que al

escaparse y huir se convertían en cimarones (nègre marron, en las Antillas francesas). Estas

revueltas fueron paralelas a las de indígenas, en particular en Perú, que intentaban reorganizar

el poder de la nobleza inca, y que no siempre fueron seguidas por el pueblo bajo, salvo por

motivos religiosos y milenariastas. La mayor revuelta de negros fue la que ensangrentó el

Minas Gerais durante el siglo XVIII y que vio la creación de estados negros que sobrevivieron

hasta los lindes del Uruguay.

Las sociedades coloniales ibéricas no son, por lo tanto organizaciones fundadas en la

"sangre" (o pigmentos de la piel) sino un edificio feodal heredado de una Europa en la que el

sitio social de los individuos fue asignado en función del nacimiento y por consiguiente de su

función social (ocupación, trabjo (o falta de ello) realizado para existir).

Así, el historiador francés habla de "línea de color, línea social tanto como étnica"

(Fernand Braudel, 1948).

VI A – La economía colonial.

La economía colonial se basaba a en la explotación de las riquezas a favor de la

Metrópoli. El pacto colonial se veía puesto en peligro por le contrabando. Los grandes

propietarios de latifundias concentraban la riqueza y disponían de ella a su manera y según su

25

voluntad. Pero la aristocracia dilapidaba también el producto de la riqueza de las colonias

producida. Jamás se dirá bastante : por la masa del trabajo indígena y el trabajo de los negros

africanos importados.

Este despilfaro provocaba un modo de vida suntuario reservado a una pequeña

minoría, a la vez que provocaba la extrañez de los viajeros europeos.

La conquista europea provocó la instalación de una aristocracia terrateniente. El

espacio, la mano de obra barata, las distancias fueron otras tantas realidades que provocaron

el nacimiento de la gran propiedad, los latifundia cuya problemática aún domina, de cierto

modo, la realidad latino-americana y marca el problema social a través de las épocas.

Los latinfundias son el reino de las grandes extensiones agrícolas de explotación

extensiva cuyos propietario ausentes viven en las ciudades en un lujo comercialmente

accesible y entre gentte de la misma índole.

Así, la ciudad de México, es decir unos 137.000 habitantes en víperas de la

independencia (mientras que la "gran ciudad" norteamericana de Filadelfia sólo contaba con

80.000 habitantes), era un cuadrado de unas 10 cuadras (10 veces 100 metros) de cada lado,

alrededor de la Plaza Mayor, más antigua que la de Madrid, es al igual que Lima y sus

palacios, que Bahia de Todos os Santos y sus iglesias barrocas o incluso que Rio, sin hablar

de Ouro Preto, ciudades en las que la riqueza ostentoria, los gastos suntuarios y los placeres

de la vida en sociedad intrigan a los viajeros europeos (Humboldt o Gemelli) que en el siglo

XVII descubren atónitos que no tienen nada que envidiar a las cortes más suntuosas y

potentes de Europa.

Muy al contrario, la riqueza de los ornamentos, la extravagancia de las iglesias, la

suntuosidad de la arquitectura civil, la abundancia de azucar y de cacao jamás son igualadas

en el Viejo Mundo.

VI B – La base de la economía colonial : el latifundia.

El latinfundia se halla entre las manos de un intermediario, el capataz o mayordomo,

mestizo, saca orgullo de su relativa proximidad al blanco. Su desprecio por el indio o el negro

se plasma en la violencia explotadora del trabajo de los otros, cuanto más violenta que se

realiza en provecho de otro, el amo.

Para la masa indígena, acostumbrada al trabajo forzado y a la dominación social de los

imperios azteca o inca, el régimen colonial representó a menudo sólo un cambio de amo, pero

no el final de la explotación. Esto explica en parte la "pasividad" de las masas indígenas

26

conquistadas y la facilidad de la conquista europea que se tradujo por el derrumbe de los

grandes imperios.

El lujo ostentatorio de las ciudades contrasta con la miseria infinita de los miserables

que no tienen nada que envidiar a la situación de los pícaros andaluces o castellanos y el

campo amenudo al borde de la hambruna cuando no del hambre. Porque los viajeros europeos

también señalan estos contrastes y deducen de ello a veces un futuro cargado de explosiones

sociales.

Por lo tanto, la primera característica de la economía colonial es la de una economía

de despilfaro en provecho de una aristocracia propietaria, de una economía extravertida

sometida a las vicisitudes de un sistema de explotación y de intercambio en el marco de una

sociedad colonial que se adapta dificilmente a la realidad de los cambios incesantes de una

economía de los tiempos modernos que se caracteriza por el paso de un capitalismo mercantil

al de una acumulación pre industrial.

VI C – El auge del comercio interatlántico.

La Casa de Contratación de Sevilla se abrió en 1503 en Sevilla, marcaba la

instauración de un privilegio andaluz : la única ciudad habilitada para comerciar con las

Indias. En Portugal ocurría lo mismo : sólo Lisboa comerciaba con Brasil y las Indias

orientales.

En la época colonial, en América, un solo puerto estaba habilitado para realizar

directamente el comercio entre América y España : La Habana. Los grandes puertos

continentales (Veracruz –México ; La Guaira – Venezuela ; Cartagena de Indias – Colombia ;

El Callao – Perú ; Buenos Aires) debían centralizar sus mercancías en La Habana. Sólo

Acapulco (México) estaba autorizado a comerciar con Manila (Filipinas), que a su vez estaba

habilitado para comerciar con China y con otras nacions asiáticas. Claro está que este sistema

fue tremendamente eficaz y admirado por las otras naciones europeas, en particular Inglaterra

que envía a sus famosos piratas (Francis Drake) interceptar y hacerse con las riquezas que el

galeón de Indias transportaba hacia Sevilla, el único puerto español habilitado para comerciar

con las Indias occidentales.

De este modo, la concentración de las rutas de la América española hacia la La

Habana y después hacia Sevilla correspondía la más veces a imperativos de seguridad que a

un control cuidadoso de la administración real.

La monarquía sacaba la mayor parte de sus beneficios de las minas. Estas no estaban

explotadas por ella sino que ésta otorgaba su explotación a un capital privado y percibía el

27

Quinto, o sea el 1/5 de la producción. El quinto real percibido de las Indias, también en plata,

se percibía en el otro sentido : de toda mercancía que salía de España hacia las Américas se

cobraba impuesto. El precio de las mercancías españolas que salía hacia las Indias era

particularmente elevado ya que España estaba en una situación de monopolio, ninguna

competencia podía pretender rebajarlos.

El quinto tenía entonces por función la de rebajar el déficit del comercio con las

colonias españolas ya que la Metrópoli importaba más de lo que exportaba.

Los años 1600 –1610 se caracterizaron por el auge del comercio inter-Atlantico que

alcanza su apogeo, para bajar suavemente, y alcanzar en 1640 el nivel de 1570. A partir de

1570, la diversificación de la demanda europea, o al contrario, la fuerte demanda restringida

sobre ciertos productos permite mantener un nivel elevado de intercambios. Notemos sin

embargo que las exportaciones coloniales seguían siendo superiores a las exportaciones

españolas, sin jamás conseguir saturar el mercado americano amplio y mal comunicado.

VI D – La ruptura del monopolio andaluz.

El monopolio comercial de Sevilla duró hasta 1680, año en el que la corona de Castilla

tomó la decisión de transferir este privilegio a Cádiz. La razón era que desde el

Descubrimiento la capacidad de carga de los navíos, había triplicado, pasando de 100 a 300

toneladas. Pero al llenarse el Guadalquivir de arena, las naves poco profundas tenían

tendencia a encalarse por poco que el nivel de aguas fuese algo débil. En 1717, la Casa de

Contratación fue transferida a Cádiz, con lo que oficializaba un estado de hechos viejo de

más de una generación. Pero es sobre todo en 1765 cuando el efecto de las reformas

empezadas por la nueva dinastía española se hizo sentir. Cádiz pierde su monopolio, entonces

otros nueve puertos se ven autorizados a empezar a comerciar con las Indias. Trece años más

tarde, en 1778, Carlos III autoriza todos las puertos españoles a establecer relaciones

comerciales con las colonias americanas. Pero las colonias americanas tienen el derecho y

obligación de exclusividad en sus intercambios con España.

El Nuevo Mundo abastece España en materias primas, entre las cuales productos

tropicales (quina, cacao, añil, etc) pero aún sobre todo en metales preciosos (or, argent).

El monopolio comercial era útil en el sentido en que permitía restringir el

contrabando. Para remediar esta lacra, se prohibió el comercio intercontinental. Sólo en 1778

el monopolio andaluz es roto en provecho de toda España. Entonces los contactos entre las

diversas regiones de las Indias españolas se permiten.

28

VI E – La industria colonial : un fantasma ?

Hemos visto cómo el mestizaje y el poco interés de España en la importación de mano

de obra africana era una de las características fundamentales de la colonia que diferenciaba a

España de Inglaterra. Otra diferencia importante es que España jamás prohibió la instalación

de una industria colonial a fin de defender la industria de la Metrópoli. Claro que los intereses

creados y preexistentes, lana de Castilla (mesta), productores de aceite de oliva de Andalucía,

y más generalmente los productores de vino de la Castilla habían pasmado una situación

inamovible y obtuvieron la prohibición de estas producciones en América por miedo a que

una producción de masa lo sumergiese y sobretodo invirtiese la corriente de exportaciones al

volver inoperentes las exportaciones hacia el Nuevo Mundo, ya que el precio del transporte

bastaba por sí sólo a encarecelos.

Por otra parte la industria artesanal que hundía sus raíces en las civilizaciones

prehispánicas tuvo todo el placer de mantenerse e incluso de desarrollarse, a veces bajo la

protección de la Iglesia, provocando un formidable auge de producciones mestizas que

reflejaban perfectamente la interacción de las dos civilizaciones, su choque violento, el hecho

de que anduvieran paralelas, pero también el hecho de que al vivir juntas supervivieran la una

en provecho de la otra, en su coexistencia como en su intercambio creativo.

Sin embargo, en el otro sentido, España siempre permitió el desarrollo de

producciones que no entraban en competición, o cuya demanda, demasiado importante en

Europa, sobrepasaba la capacitad de producción de España para que la industria española

respondiera a la demanda. Los casos más célebres siguen siendo sin duda los del tabaco, de la

cochinilla (colorante de tejidos) y de la seda.

Así es como en este último caso, ya a partir de 1543 una reglamentación particular

provocaba el auge de tal producción que de modo curioso desaparecería a su vez del mundo

americano víctima de la amplitud, de la calidad y del saber-hacer asiático simbolizado por el

mantón de Manila y que sería con las pocelanas chinas el desarrollador de la gran aventura de

la navegación comercial conocida baja la apelación de galeón de Manila a través de una ruta

comercial que juntaba Extremo Oriente con Occidente a través de América.

Porque el comercio oriental, rápidamente por su riqueza lujosa y su contenido exótico

consiguióo reducir las pretensiones del comercio americano. Saliendo de Manila (Filipinas)

con fecha precisa (la de los vientos que le son favorables) la flota de navíos se dirige a

Acapulco (México) donde se venden las mercancías de lujo. De ahí los productos salen para

Lima por barco o por tierra hacia Veracruz en la costa caribe desde donde se embarcan hacia

29

La Habvana y entonces hacia Cádiz. Este comercio fue destructor para la seda de la Nueva

España, y pronto desapareció.

La industria castellana se vio sometida a una grave crisis desde el siglo XVI que

coincidió con el auge de los intercambios con el Nuevo Mundo. España estaba en la

incapacidad de abastecer las Indias con los productos manufacturados necesarios a su

mantenimiento en cantidad suficiente.

El hueco dejado de tal modo al contrabando era por lo tanto amplio.

El caso de Brasil es bastante similar. Primero por que la estructura social aristocrática

es identica. Y ocurre otro tanto con la economía extravertida, ya que Lisboa posee el

monopolio de los intercambios. Hasta 1766 se trataba de un sistema de flotas, pero las

modalidades pronto resultaron diferentes ya que Portugal, desde el tratado de Methuen (1703)

se hallaba situada bajo el dominio económico de Inglaterra. Así, en el siglo XVIII, el Brasil

era una colonia portuguesa dominada por Inglaterra que alimentaba ya el mercado interior con

sus productos manufacturados.

Resulta importante recordar que si las colonias españolas o portuguesas de América

sólo tuvieron derecho a un pequeño rayo de las Luces que inundaron Europa, sin embargo el

dramaturgo Ruiz de Alarcón y Mendoza y la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz son los

mayores ejemplos de las Luces que América supo crear.

*

En vísperas de la Independencia, la economía colonial americana presenta

características determinantes. Por una parte, la inmensidad del territorio hace que éste no se

explota de modo racional : se extienden los cultivos, la industria apenas si existe, lo que, una

vez más, no ayuda a mantener a la población en zonas precisas. Esta inexistencia de la

industria, aliada a la imposibilidad peninsular de entregar los productos manufacturados

determina una serie de condiciones ventajosas para el desarrollo del contrabando, es decir el

entrar en contacto con otras realidades, otras naciones. Además del descontento de las castas y

grupos humanos ligados al comercio, etc…

Sin embargo, la firme voluntad de reforma de la corona española es indeniable y no se

la puede acusar de ser demasiado tardía. Finalmente no es más que el producto de su época y

corresponde al desarrollo insuficiente de las fuerzas productivas en el área sur de Europa.

VII – El nuevo orden internacional.

De 1808 a 1825, el edificio colonial español en América se resquebraja hasta hundirse.

Más que una supuesta influencia prepondenrante de las ideas de la filosofía francesa de la que

30

se habló en demasía y a la que se le atribuyó un carácter destructor más efectivo del que tuvo,

dos elementos tuvieron una influencia directa : la Revolución americana de las trece colonias

de 1776 y el paso de la monarquía portuguesa al Brasil donde se refugió. Los dos elementos

mostraban a los criollos americanos que los Americanos podían disponer de modos de

gobierno propios.

Estos dos acontecimientos son, y conviene recordarlo, el producto de las querellas

entre Francia e Inglaterra las dos superpotencias europeas de aquel entonces. La ayuda directa

entregada por Francia a los insurgentes americanos es indeniable. El puñado de hombres

entrados en rebelión en Yorktown nunca hubiese conseguido hacerse frente al ejército más

potente de aquellos tiempos, el de Gran Bretaña.

La ayuda aportada por la marina francesa, entre los cuales Lafayette es sólo un

episodio de ello que lo prueba con suficiencia. En ese equilibrio complejo que también es una

lucha si merced de las potencias europeas en el continente americano. El juego anti-británico

de Francia correspondía a una respuesta a la pérdida vergonzosa, falta de coordinación y

potencia efectiva sobreestimada, del Canadá francés ( Upper Canada ).

Más interesante es el caso del Brasil. Primero porque alcanza a Europa a través de una

monarquía ibérica. Ya lo vimos, Brasil se había convertido en una colonia inglesa a través de

los productos manufacturados que Inglaterra vertía en aquella región. Sometida al embargo, la

Francia napoleónica decidió invadir Portugal con el propósito de contrarrestar Gran Bretaña

en el flanco sur – Atlántico europeo.

Entonces es cuando se precipita la caída de la familia real española. Las tropas

napoleónicas pasan a España con el propósito de ocupar Portugal. Junot se instala en Lisboa

en noviembre de 1807. Una serie de acuerdo se firman entre Francia y España que pretende

conservar una neutralidad benevolente. Al llevarse el tesoro real, la dinastía real portuguesa

de Bragancia se refugia entonces en Brasil afin de escapar a las tropas francesas. Brasil se

abre al comercio con Inglaterra.

En mayo 1808, Napoleón convocó a la familia real española en Bayona, el 5 de mayo,

Carlos abdica, el 6, Fernando, su hijo, le sucede, para luego dimitir. Napoleón instala a su

hermano José el trono de España con la esperanza secreta de apropiar de las riquezas de las

Indias afin de contrarestar el bloqueo comercial continental de Inglaterra. En Sevilla, una

junta insurrereccional se rebela negándose al poderío napoleónico. En Bayona, par oponerse a

los Sevillanos, la junta de pudientes que tenían que oficializar la elección de José invita a unos

representantes de las Indias. Las Indias están integradas al proceso histórico europeo.

31

Así, en la Constitución que Napoleón prepara para España, aparece una representación

regular de las colonias americanas ; pero, al contrario de lo que se esperaba, este anuncio

hecho por los emisarios del gobierno francés, con el propósito de que la América española se

juntara a la política de París, dio resultados adversos ya que provocó por todas partes un

movimiento inesperado de lealtad. En toda la América aparecieron Juntas nacidas de los

Cabildos, a veces tras algunas vacilaciones que duraron poco, proclamaron su entereza para

con Fernando VII.

Pero frente al vacío del poder, las Juntas se adirieron cada vez más al principio del

separatismo. De hecho, por todas partes, frente a la resistencia inesperada de Sevilla,

Napoleón envía a sus agentes secretos, expertos en subversión, desinformación y

provocación.

En marzo de 1811, en Caracas, un congreso reunió a los Cabildos de las ciudades

venezolanas, el 5 de Julio la independencia fue proclamada. La Constitución de diciembre de

1811 reprodujo casi palabra por palabra la de Jefferson. En diciembre de 1811, Quito siguió el

ejemplo de Caracas; mientras que en 1809, Buenos Aires aceptó el nuevo virrey designado

por Sevilla, un año más tarde lo rechaza. El 25 de mayo, capitula frente a la coalición que

dirige Manuel Belgrano. La Junta elegida reagrupa lo esencial de la burguesía criolla.

La revolución se extiende, Buenos Aires proclama su independencia. En 1811, Chile

hace otro tanto mientras Perú sigue proclamando son apego a la monarquía española.

En México, el virrey Iturrigaray intenta obtener su autonomía frente a la Junta de

Sevilla, en septiembre de 1808. En cuanto a la rebelión del sacerdote Hidalgo que se apoya en

la masa miserable del populacho indígena, y que es el único en hacer propuestas de tipo social

en el conjunto de las proclamas independentistas americanas, fracasa. Su dirigente es pasado

por las armas en julio de 1811.

Sin embargo, José María Morelos, un lugar teniente de Hidalgo, rencabeza la lucha y

proclama, el 6 de noviembre de 1813 la independencia de México afirmando la ruptura de

todos los lazos entre México y España. Vencido, es fusilado por los realistas.

En España, con la ayuda de los Ingleses (Wellington y Nelson), los sectores más

reaccionarios y retrógradas de España se apoyan en la masa dócil del pueblajo amenudo

fanatizado por religiosos. Pero Inglaterra, cuya burguesía comerciante vería con buen ojo la

apertura del comercio con el inmenso territorio hispanoamericano se enfrenta a la política de

Londres que, por entonces prefiere mantener a sus aliados españoles en sus "derechos".

En Washington, Jefferson proclama de modo audible su simpatía por los insurgentes

suramericanos, pero prefiere esperar a que exsangues, las antiguas colonias españolas caigan

32

en manos de Estados Unidos. Mientras tanto, los comerciantes de Nueva Inglaterra abastecen

a las tropas británicas que luchan en España descubriendo que los beneficios obtenidos en el

comercio con la Península ahora resultan ser muy superiores a los que podían hacer

concentrando el flujo del intercambio sobre las antiguas posesiones españolas.

Parece entonces que América del Sur está condenada a volver a caer en el silencio de

la Historia. De hecho, los Estados Unidos, a pesar de su independencia recientemente

adquirida, son demasiado débiles par interponerse como una fuerza suficientemente fuerte

frente a Gran Bretaña. En cuanto a la Francia napoleónica, está demasiado lejos y las guerras

europeas desconciertan a los ejércitos que no pueden intervenir en favor de los insurgente

americanos, cuanto más que Francia ya no posee el dominio marítimo.

VIII – La independencia americana : un asunto interno.

Más que Napoleón el ejemplo de las trece colonias inglesas realizó su obra. Mientras

la metrópoli casi enteramente estaba ocupada por la Grande Armée y que Andalucía se venía

abajo, América proclama su independencia. En marzo de 1811, un congreso que reune los

cabildos de las ciudades venezolanas se junta en Caracas. Este, proclama la Independencia el

5 de Julio de 1811. La Constitución de diciembre de 1811 reproduce casi a la letra los

términos de la Constitución de Jefferson.

Quito sigue el ejemplo de Caracas en diciembre de 1811.

Entonces, la lucha por la independencia política se convierte en un asunto interno a la

América hispánica. Los primeros movimientos son deshechos por los realistas, los partidarios

de la corona española, que no tienen dificultades para apoyarse en la masa indígena sometida,

como sobre los esclavos dominados. Por otra parte, la Iglesia sigue siendo una potencia jamás

igualada. A penas nacidos, los Estados Unidos de Venezuela se ven obligados a aplastar las

rebeliones fomentadas por el clérigo que explota para sí los acontecimientos naturales : el 26

de marzo de 1812, Caracas, en mano de los independentistas, es destruida por un terremoto.

Para defenderse, el movimiento libertador se vuelve dictatorial. Miranda se ve

obligado a capitular.

Miranda, apóstol de la independencia venezolana, concibió sus primeros proyectos en

los Estados Unidos. Ya a principios de los años 1780, se encontró con las figuras más en vista

de aquel entonces. En 1805, al volver de Estados Unidos, Miranda intentó, sin éxito,

desembarcar en Coro, en la parte oeste de Venezuela, el año, siguiente, reanudó con su

empeño con la ayuda de una escuadra inglesa ante Puerto Cabello. Una vez más fue un

fracaso.

33

En abril de 1810, el capitán general español fue depuesto y una Junta conservadora se

hizo con el poder. Se establecieron contactos con el extranjero, con el propósito de un

reconocimiento del nuevo poder. Se designó a Bolivar para dirigir la embajada en Londres,

pero Gran Bretaña, poco interesada en enajenarse a sus aliados españoles se negó a establecer

contactos estrechos. Fue entonces cuando Bolívar entró en contacto con Miranda. De vuelta

en Caracas operaron de conjunto en el seno de la Sociedad patriotíca afin de obtener la

independencia.

En 1811, el Congreso local proclamó la Independencia y Miranda fue nombrado

dictador mientras que Bolívar pacificaba el centro del país aún en manos de los realistas

aliados a la Iglesia y a los pequeños comerciantes y la gente de color. El tremendo siniestro

que azotó la zona liberada, en particular Caracas, el 26 de marzo de 1812 fue interpretado

como un castigo de Dios. Las fuerzas españolas ganaron por todas partes, en particular en

Puerto Cabello. Miranda capituló en julio, Caracas se tomó en 30 julio. Tomada por los

monárquicos con la ayuda de los independentistas que lo renegaron, Miranda fue entregado a

los españoles, llevado a España murió en 1816 en Cádiz.

El sitio quedaba ahora despejado para Bolívar que había contribuido a la detención de

Miranda con el cual estaba en desacuerdo.

Simón Bolívar Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Hijo de un

terrateniente criollo que poseía varias haciendas, minas y numerosos esclavos, huérfano a los

tres años, el joven Simón fue confiado a un preceptor de alto vuelo, Simón Rodríguez,

ferviente admirador de la Emilia de Rousseau y gran lector de Plutarco que le dio a conocer

los clásicos, los filósofos franceses y la literatura moderna consagrada a América, antes de

que tuviese que exiliarse en Estados Unidos en 1797 después de su implicación en la

conspiración de Gual y España contra el poder español.

En su juventud, le habitó un sueño heróico. A los 16 años, para completar su

educación, Bolívar fue mandado en Europa para acabar su educación. Vivió en Madrid donde

se casó, y se fue a Francia. Volvió a Venazuela donde su esposa murió en 1803. Volvió a

España y Francia, donde asistió a la consagración de Napoleón. A lo largo de sus

peregrinaciones europeas se encontró con sabios americanistas (Humboldt, Bonpland), se hizo

franmasón y volvió a encontrar a su maestro Simón Rodríguez que le acompañó por Italia. En

el foro itálico juró entonces consagrarse a la liberación de su país con el que volvió a

encontrarse en 1807 tras una estancia en Estados Unidos.

Por lo tanto recorrió Europa y, tal un héroe romántico antes de tiempo, paseó su

melancolía. A lo largo de esta odisea de capital en capital pudo impregnarse de las fuentes de

34

las ideas del siglo XVIII que había conocido hasta entonces a través de los libros. Cuando

volvió a su patria en 1807, tras una corta estancia en Estados Unidos, ya era un hombre

enriquecido y resuelto a cumplir el sermón de Hanibal que en su juventud prestó : liberar su

país del yugo español. Fue mandado a Inglaterra por la Junta de Caracas afin de obtener la

ayuda y el reconocimiento de su patria, puso entonces su inmensa fortuna al servicio de la

Causa independentista.

*

En abril de 1810, habiendo el capitán general español sido depuesto, una Junta

conservadora tomó las riendas del poder, se establecieron contactos con el extranjero para

asentar el nuevo poder. A Bolívar se le designó para dirigir la embajada de Londres, según

hemos visto.

Ante el fracaso de la primera república, Bolivar pasó clandestinamente a Curação,

colonia holandesa, después a Cartagena, en Nueva Granada, donde en un manifiesto célebre,

analizó las causas del fracaso. Desde Nueva Granada, emprendió la dificil reconquista de

Venezuela en 1811, gracias a la Campaña admirable durante la cual dictó su célebre Decreto

de guerra a muerte. Se puso a disposición de la Junta de Cartagena, fundó la segunda

república venezolana. Bolívar recibió el título de Libertador en enero de 1814, pero la

segunda república conoció la suerte de la primera. Entrado en Caracas en agosto, su triunfo

fue corto frente a las tropas españolas dirigidas por un valioso pero sin escrúpulos, José

Tomás Boves, y reforzado por hombres a caballo provenientes de las grandes llanuras del

Orinoco, los llaneros. La causa realista recibió de hecho la ayuda de este curioso personage,

Boves, un asturiano que atraía tras él, en nombre del rey, contra la aristocracia criolla de la

costa, las bandas de llaneros, guadianes de tropeles de ganado convertidos en lanceros, casi en

uhlanes, sangres mezcladas de indios salvajes, ébrios de sangre y pillaje. Bolívar abandonó

Caracas y se embarcó para Jamaica en mayo de 1815.

Vencido de nuevo, Bolívar volvió a Nueva Granada, pero frente a las intrigas de su

propio campo, se fue para las islas. En 1815 redactó su famosa Carta de Jamaica en al que

pensaba el porvenir del continente entero.

Con la ayuda del gobierno haitiano, Bolívar retornó a Venezuela en 1816, reforzó su

ejército y se instaló en Angostura, la actual ciudad Bolívar en el Orinoco. Simón Bolívar, el

libertador de Venezuela y de Nueva Granada, el antiguo virreinato de Tierra Firme, maduró

en el exilio, instruido por los acontecimientos, estaba dispuesto a sacar al máximo provecho

de la situación. Se puso precio a su cabeza, desembarcó con un pequeño ejército transportado

por una flota de la que la mayoría de los tripulantes eran ingleses (1° de enero de 1817).

35

Seis meses más tarde, tomó por sorpresa la isla de Angostura, en la desembocaduura

del Orinoco, la transformó en fortaleza. A finales de enero de 1818, controlaba la mayor parte

del valle del Orinoco. Frente a él, el terrible Morillo que había aplastado toda resistencia en

Nueva Granada y en Venezuela, dehonrándose por una represión particularmente feroz. Pero

Morillo era buen capitán y la situación de Bolívar fue trágica en el curso del año 1814. Sin

embargo, Bolívar consiguió enrolar por el atractivo de buenas pagas a seis mil ingleses e

irlandeses, antiguos combatientes de las guerras contra Napoleón. La mayor parte de su

inmensa fortuna sirvió para pagarlos. Sus ejércitos victoriosos por todas partes liberaron

Venezuela, pasaron los Andes y entraron en Bogotá en agosto de 1819. Incluso consiguió, lo

que no era dado para un criollo de la costa, integrar en su bando a una parte de los llaneros.

Con este ejército compuesto de elemento dispares se apoderó de Nueva Granada.

A finales de junio y principios de julio de 1819, encabezando a 2.000 indios y 500

ingleses, Bolívar se abalanzó por sorpresa a través de los Andes, y el tiempo de un ataque que

dejaba olvidados las hazañas de Hanibal, se adentró en el valle del Magdalena donde sus

simpatizantes activos le esperaban. Los Estados Unidos de Colombia nacieron, el 19 de

diciembre de 1819 se votó la Constitución, Bolívar fue proclamado presidente y dictador

militar.

Político hábil, instruido por sus fracasos pasados, Bolívar retró el final de la esclavitud

y integró en sus tropas a un gran número de antiguos esclavos ; convinció a Paez a que se

juntara con él y para febrero de 1819 convocó un gran congreso en Angostura. Al abrirse el

Congreso pronunció un discurso programático aún célebre.

Al año siguiente, 1820, la revolución liberal española paralizó al adversario. En 1821,

Morillo facilitó el éxito de los criollos en Venezuela al ser llamado por Madrid. Vencedor a

orillas de la bahía de Maracaibo, el "padre de la patria", se apodera de Cartegena, la vieja

ciudad martir de la causa de la Independencia. Entra en Caracas el 29 de junio de 1821. El 30

de agosto de 1821, se proclama la tercera república venezolana.

La Asamblea constituyente se reúne en Cúcuta da al país una constitución

radicalmente democrática que no sólo suprime la Inquisición, sino que también, y al contrario

de la opinión de Bolívar, la presidencia a vida y la dictadura. El 3 de octubre de 1821, harto,

Bolívar sin embargo acepta la presidencia del nuevo estado, pero pronto se va hacia el sur

donde nuevas acciones y aventuras le requieren.

VIII B – En el resto de América.

36

A pesar de la resistencia esporádica que jamás cesó por completo, en 1815, los

españoles parecían haber triunfado en el virreinato de Tierra Firme. En 1812, reconquistaron

Quito amotinado. En Nueva España (México), la Junta de Chilpancigo convocada en

septiembre de 1813 por el cura Morelos proclamó la Independencia y planteó las bases de un

programa amplio y ambicioso : abolición de la esclavitud, reforma fiscal, igualdad ante la

ley… ; pero allí también los españoles y sus partidarios tuvieron finalmente la última palabra.

Itúrbide obligó al ejército de Morelos, milicia sin cohesión a retirarse. Ocho mil hombres que

acababan de llegar de España al otoño de 1814 con la cual Itúrbide consiguió una serie de

éxitos decisivos. Prisonero, Morelos fue ejecutado el 22 de diciembre de 1815. Al anunciarse

la restauración de Fernando VII, la América Central que andaba agitada desde 1812, vuelve a

la tranquilidad en 1814. La Junta de Santiago de Chile es vencida, la autoridad real española

reconocida. De todas las Indias de Castilla, sólo los países de la Plata, a pesar de las

divisiones internas, que aquí como en otras partes debilitan a los patriotas, resisten y no

sucumben a la reconquista española.

En 1815, Fernando VII recupera su reino, se apresura en retirar la Constitución de

1812 para restablecer en España el mayor absolutismo. Pretender recuperar por la fuerza la

totalidad de su herencia. Sólo se le escapa la Plata que persiste en la disidencia. El imperio

colonial español se reconstituye, el pasado reanuda su lazo.

La conjuntura internacional fue la causa de estos reveses : la lucha que Inglaterra llevó

contra Napoleón, encabezando la coalición europea, las vacilaciones y la parálisis de Estados

Unidos fueron elementos contrarios a la causa de la Independencia latino-americana al

privarla de sus aliados naturales.

Por todas partes las rivalidades personales, las luchas entre facciones desgararon las

armas americanas. La fragmentación del país, su falta de unidad social, étnica, geográfica

paralizan las ideas y las gentes. Los españoles supieron sacar provecho de ello. La Iglesia

católica pesó en las conciencias con toda la fuerza de su importancia.

Una parte importante, acaso la tercera parte, de la aristocracia siguió siendo fiel al rey,

sea por ideal, sea por temor a la revuelta indígena. Así los indios provocaron el fracaso de la

primera insurrección del virreinato de Tierra Firme. En otras partes, como en Nueva España,

el miedo a los indios fue a menudo el principio de la tranquilidad. La unidad de hecho con la

que los españoles habían cubierto la disparidad natural del país en tiempos de la reconquista,

dificilmente soportada por los habitantes, estalló cuando la insurección.

La insurección fue obra de las autoridades locales, de los cabildos, tímidas escuelas de

auto gobierno para la élite criolla. Pero nacidas del particularismo, la independencia moriría

37

por ello. Cada junta insureccional actuaba por cuenta propia sin relación con sus vecinas. Los

núcleos humanos separados por largas distancias no deseaban entrar en contacto con los

demás. Ni lo podían ya que el particularismo resultaba ser la expresión humana de la

diversidad geográfica. Las únicas comunicaciones posibles en esos amplios espacios, en este

principio del siglo XIX, seguían siendo las comunicaciones marítimas. A los españoles que

dominaban los mares, les era fácil, en su lucha contra los insurgente desprovistos de marina,

desplazar hacia América sus ejércitos regulares liberados por la paz en Europa. Les era fácil

vencer sucesivamente los diferentes puntos de resistencia.

Contra las tropas móviles y coherentes de Europa, la milicias indígenas no podían gran

cosa. Así España pudo en un primer tiempo reconquistar su imperio.

IX – La revolución triunfa.

Pero la conyuntura no tardó en trastocarse. Acabada las guerras en Europa, se podía

pensar que, unidas en la Santa Alianza, las potencias europeas formarían detrás de España un

grupo monolítico para defender en América la causa del orden amenazado. Pero no hubo tal.

Gran Bretaña, la única capaz de actuar, no se veía molestada, en sus simpatías por las jóvenes

repúblicas, por la preoccupación de cuidar de la suceptibilidad de España, su antigua aliada

contra Francia. No cesaba de defender este inmenso mercado que representaba "la América

libre". Inglaterra que estaba emprendiendo su revolución industrial, cincuenta años antes del

resto de Europa, no podía dejar escapar este ocasión única de abrirse nuevas salidas para sus

jóvenes manufacturas. En el momento decisivo, debía trabar toda ayuda efectiva a la

metrópoli contra los insurgentes. La simpatía de la corona británica fue una simpatía activa :

armas y capitales nunca le faltaron a la insurrección americana, gracias a ellos los criollos

insurgentes realizaron su obra. Tímida en un principio, ésta se volvió decisiva en los

momentos críticos de 1823. Cabe recordar y subrayar que la ayuda a la joven república

estadounidense que salía reforzada de la crisis de la segunda guerra de independencia (1811-

1812). Al interior mismo de la región la situación se volvió contraria a los intereses de

España. El gobierno de Fernando VII tenía que haber mostrado más tacto del que era capaz

para que los espíritus se sosegaran. Las matanzas que por doquier acompañaron el triunfo de

los monárquicos (7.000 insurgentes ejecutados en Santa Fe de Bogotá, mil en Caracas),

dejaron unos recuerdos imborables a la vez que daban prueba de que la guerras de

independencia eran guerras civiles.

Controlando de modo imperfecto sus tropas, con miles de leguas de distancia, el

gobierno español fue parcialmente responsable de los horrores. La guerra de Independencia

38

que opuso las colonias insurgentes a la metrópoli era una guerra civil en la que los intereses

contradictorios de clase chocaron de modo violento. Su ferocidad se arraiga en ello. Dos

partidos de la élite blanca chocaron, valiéndose de los rencores acumulados de lucha de clases

y de lucha de razas. Pero el gobierno de Fernando VII aparecía a ojos del mundo como el

responsable de las matanzas cometidas en nombre de la conservación de la monarquía. Más

grave que las ejecuciones provocadas por la victoria fueron las deportaciones , embargo de

bienes y desahogo de viejas contiendas, a veces familiares, guardadas durante años que

convirtieron la atmósfera político-social en algo pronto irrespirable que llevó a los vencidos a

volver a coger las armas.

Alrededor de 1817 la lucha se reemprendió por todas partes. Las condiciones que

permitieron primero el triunfo de los realistas fueron las que, a lo largo, se volvieron en contra

de los españoles. Las parcelación del país y su inmensidad, hacía difícil, a no ser imposible la

cohesión de los insurgentes, convirtiendo por lo tanto en algo vano la esperanza de acabar de

una vez con el enemigo en una batalla tradicional. Hidra de mil cabezas, la revuelta vencida

renacía en otros veinte lugares. Para las tropas regulares europeas, la guerra en América era

una verdadera tela de Penelope : una guerra llevada contra un enemigo perfectamente

conocedor del terreno que al fin y al cabo se confundía con el paisaje que le servía de

escenario. Las tropas independentistas conocían las dificultades inherentes a una naturaleza a

menudo extravagante e inhumana que cauó pérdidas en ambos partidos, pero sin duda más del

lado español que criollo, pérdidas que fueron infinitamente superiores a las que provocaron

los combates. Cuando con el tiempo los insurgentes consiguieron convertirse en principio de

marina corsaria, el adversario, al haber perdido la superioridad de las comunicaciones

marítimas, se vino abajo repentinamente.

Para dirigirlos, los insurgentes disponían para entonces de una pléyada de jefes

además de la inmensa superioridad del entusiasmo por la causa que defendían.

X – La Argentina y San Martín.

Buenos Aires había aceptado en 1809 el nuevo virrey designado por la Junta de

Sevilla, pero en 1810 ya no aceptaba el poderío español. El 25 de mayo, el virrey tuvo que

dejar sus funciones frente a una coalición dirigida por Manuel Belgrano. Se eligió a una Junta

que reagrupaba a la élite criolla. De la desembocadura del Plata, la revuelta se expandió con

más o menos fortuna en dirección de Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se proclamó la

independencia perdida para España. En 1811, con algo de retraso, Chile se libera, pero las

españoles siguen siendo los amos en Perú.

39

En el sur, en Argentina, surge otro héroe de la Independencia, criollo también, San

Martín y Matorra, nacido en 1778. Había recibido en Argentina y en España la educación que

su fortuna le permitía tener. De 1789 a 1811, obtuvo en Europa al servicio de España la

experiencia militar. En, 1812, volvió a su patria ; en septiembre de 1814, nombrado por la

Junta remplazó a Belgrano encabezando el ejército, reorganizando las milicias dispares de su

país bajo una forma europea. San Martín fue el mejor estratega de la Independencia, entendió

que el centro de la resistencia española se hallaba en Perú, por lo tanto cabía actuar en el

corazón de los Andes para atacar al Imperio español en su corazón andino.

Sin embargo, mientras tanto, Argentina buscaba su vía : los partidarios de la República

se oponían. Las pretensiones de Buenos Aires se enfrentaban a la resistencia del resto del país.

Sin embargo, de la unión nacía la fuerza. La unión se realizó en el Congreso de Tucumán en

marzo de 1816. El 9 de julio de 1816, una declaración formal de independencia acabó con el

nudo gordiano y para cementar la unidad recientemente adquirida, Argentina detrás de San

Martín, se lanzó a la ayuda de Chile, y tras ello, rumbo hacia el norte, a ayudar a Bolívar, a

través de los andes peruanos.

A finales de 1816, San Martín con un ejército de 3.000 hombres de infantería y 1.200

de caballería además de 250 piezas de artillería, uno de los ejéritos más poderosos de la

Independencia se abalanzó a través de los Andes, en una epopeya que en grandeza supera la

de Bolívar. Pagando el precio de increíbles dificultades, franqueó el paso de Uspallata, a unos

4.200 m de altura. En 1817, Chile se había liberado. Héroe al modo de Plutarco, con un

desinterés como Bolívar nunca lo tuvo, declinó la oferta de la presidencia de la República.

Quedaba entonces a Bolívar y San Martín hacer saltar el formidable baluarte peruano,

centro de gravedad durante tres siglos del Imperio espñol en América. Los realistas se habían

atrincherado allí, en la fortaleza natural constituida por los altiplanos mineros situados a 3 o

4.000 m entre cordilleras de 6 o 7.000 m amenazando por su sóla presencia la independencia

precaria de los antiguos virreinatos de Tierra Firme y de la Plata ; la amenaza india volvía

temerosa a la élite criolla peruana reticiente frente a la idea de la rebelión. Sólo la acción

combinada pudo acabar con ella, a pesar de las divisiones y del alejameinto, los insurgentes

consiguieron organizar la insurrección.

Pero entre Perú y Chile, definitivamente conquistado a la independencia por la victoria

de Maipú (abril de 1818), se extiende el desierto de Atacama. San Martín jamás hubiese

conseguido alcanzar el Perú sin la ayuda de Lord Cochrane. Este gran señor aventurero que se

puso al servicio de la Independencia americana uso de su habilidad de marinero, fue sin lugar

a duda el más atractivo de los corsarios de la Independencia. De todas partes acudían

40

bucaneros y héroes de las guerras napoleónicas sin ocupación ni trabajo ni oficio, a ayudar a

las Repúblicas. Pero más que los ideales románticos les movía la voluntad, cuando no la

fiebre de fortuna rápida, abasteciendo a la rebelión con marineros y con naves las flotas de los

estados recientemente creados. Los insurgentes, gracias a la indulgencia de Inglaterra,

consiguieron de este modo superar en el mar la jamás desmentida capacidad naval española.

Esta no es la menor causa de la victoria. Gracias a la flota de Cochrane, San Martín entra en

Perú, el virrey debe salir de Lima. En 1821 se proclama la Independencia. La resistencia

realista se organiza en las montañas. En el mismo momento, Bolívar progresa hacia el sur : en

1821 incorpora Ecuador a Gran Colombia. Una entrevista memorable tiene lugar los 26 y 27

de julio de 1822 entre los dos héroes de la independencia. San Martín desalentado por las

suspiciones que le caen encima se retira dejando el paso a Bolívar para que éste acabe la obra

que aquél empezó. Se va. Acabará su vida en Europa, muere desconocido en 1850. Los

españoles se reincorporan. Lima es conquistada, recuperada, pero en 1824 la victoria

definitiva de Ayacucho (9 de diciembre), el lugarteniente de Bolívar, Antonio José Sucre

aplasta definitivamente la resistencia de los realistas. El 18 de Enero de 1826, el cuartel de El

Callao que aún resistía, se rinde. Con la excepción de Cuba y de Puerto Rico, la América

española se ha vuelto independiente.

XI - México

En México, la tentativa prematura el virrey Iturrigaray, para liberarse de la tutela

sevillana, fracasó en 1808 ; ocurrió otro tanto con el movimiento popular encabezado por el

humilde cura Hidalgo que tras su bandera de la Guadalupe alistó a la masa indígena. Hidalgo

fue vencido, ejecutado en julio de 1811. Pero le tocó a otro sacerdote, el criollo Morelos lo

consiguió el 6 de noviembre de 1813 cuando la independencica de Nueva España fue

proclamada. La traducción que apareció entonces del Common Sense de Thomas Paine, bajo

el título revelador de : "idea necesaria a todo ser americano independiente que busca ser

libre", muestra con demasía el papel desempeñado por la ideología libertadora yanki.

Tras la muerte de Morelos, las guerrillas se repartieron a través del territorio, en

particular en la parte sur del país. En 1816, una vez acabada la guerra en Europa, España

volvió a hallarse con un ejército en paz que ahora podía atraversar el Atlántico con el

propósito de reinstalar el poder de la monarquía. El nuevo virrey Apocada se mostrará hábil.

Pero de modo paradójico, a partir de 1820 el liberalismo político y económico que proclaman

los Liberales españoles espanta a los conservadores mexicanos que, para escapar a las

medidas de libertad de la prensa, de abolición de los fueros (privilegios) eclesiásticos y

41

militares, de la supresión de la Inquisición y de la venta de los bienes de mano muerta

(desamortización) de la Iglesia, se resignan a la Independencia. Esta se proclamó finalmente

en febrero de 1821 tras un acuerdo entre Itúrbide, el comandante del ejército realista y

Guerrero el jefe de los insurgentes, cuando firmaron el Plan de Iguala que proclama la

independencia de México bajo la soberanía del rey Fernando de España ; los bienes y el

predominio de la Iglesia fueron reconocidos y salvados. En agosto de 1821, en Córdoba, se

reconoció la independencia iotal de México.

Itúrbide, gran propietario latifundista y militar, ex combatiente en la tropa realista que

se había juntado a la independencia sólo en 1821, hizo que se le eligiera emperador de México

en 1822 y mantuvo un estado de conservadurismo social que iba a la par con su autoritarismo.

Gracias a la sublevación de Guadalupe Victoria, uno de los raros combatientes que seguían

manteniendo guerrillas en el sur y fiel a los ideales sociales de Hidalgo y Morelos, y unos

cuantos más, el Emperador Itúrbide es depositado en 1823. Huye, pero vuelto a México, se le

fusila mientras Guadalupe Victoria instaura una República federal de la que es el primer

presidente.

En efecto, para aquel entonces, la independencia de Nueva España ya se ha convertido

en un hecho inegable. El general Itúrbide había aplastado la rebelión de Morelos con la ayuda

del alto clero y parte de la aristocracia inquieta de las tendencias democrática de la

insurrección, pero su ambición era aún mayor. En 1820, la noticia de la nueva revolución

liberal en España llegó a México, entonces Itúrbide entendió el provecho que podía sacar de

ella, con el apoyo más o menos disfrazado de sus aliados de ayer, el alto clérigo y la

aristocracia alarmados por las noticias de las nuevas tendencias del gobierno español, Itúrbide

se hizo proclamar emperador de México el 18 de mayo de 1822, bajo el nombre de Augustín

I°. Fue solemnemente coronado en la catedral de México. Pero pronto se quereló con la

Asamblea que había creado. Su legendaria violencia fue impotente para acabar con la

rebelión. El 19 de marzo de 1823 se le obligó a abdicar, tras una tentativa para rehacerse con

el poder, fue fusilado el 18 de julio de 1824.

México se organizó bajo la forma de República federal, al modo de los Estados

Unidos. De 1821 a 1824, la antigua audiencia de Guatemala se liberó y formó una República

federal copiando el modelo mexicano.

A lo largo de 10 años de una guerra encarnizada, hecha de alternativas de éxitos y de

fracasos, los diferentes fragmentos de las Indias de Castilla conquistaron su independencia,

pero todo ello fue al precio de la ruina, al precio de una unidad que hacía el orgullo de

42

España. Fue algo totalmente diferente lo que condujó Brasil a la Independencia. Este, al igual

que una fruta madura, se separó de la metrópoli, sin rencor, ni estadillos.

XI – Brasil.

El 25 de Enero de 1808, echado de Portugal por el ejército de Junot, el regente Dom

João, quien gobernaba en nombre de la reina María la Loca, entró con su corte en el puerto de

Bahía.

Los puerto brasileños se abrían al comercio con el extranjero. En 1810, un tratado de

comercio fue firmado con Inglaterra. Instalado en Rio de Janeiro, el gobierno ilustrado del

regente dio al país unos cuantos organos para construir un gran Estado moderno. En un

principio el fracaso de Napoleón no cambió nada a la situación. Brasil conservaba su

autonomía en el seno del "reino unido de Portugal, Brasil y de los Algarves" (20 de Marzo de

1816).

João VI, que se había convertido en rey de Portugal tras la muerte de la reina María, el

20 de Marzo de 1810, se estableció en Brasil hasta 1820. entonces fue cuando la revolución

portuguesa de 1820, eco de la revolución española, le llamó a que volviera en Europa. Dejó a

su hijo menor, Dom Pedro la regencia. Pero las Cortes portuguesas pretendían restablecer

sobre la antigua colonia una autoridad obsoleta. La crisis se desencadenó. El 9 de Enero de

1822, Dom Pedro tuvo que jurar que jamás abandonaría el país, se acercó, para impedir lo

peor y con la aprobación tácita de su padre, a los elementos monárquicos brasileños que

quería la Independencia sin la República. La Independencia fue proclamada el 7 de

Septiembre de 1822. El 12 de Octubre, Dom Pedro se convirtió en Emperador constitucional

de Brasil. Los últimos cuarteles portugueses fueron echados fuera al año siguiente por Lord

Cochrane. En Agosto de 1825, bajo instancia concominatoria de Inglatera, Portugal tuvo que

resignarse a reconocer el hecho realizado.

XII – El reconocimiento diplomático de las jóvenes Repúblicas.

Sin embargo, los españoles no se consideraban como vencidos. La Junta de Sevilla,

con la ayuda de Inglaterra, expulsaba poco a poco al enemigo del suelo nacional. Inglaterra

estaba dividida entre la tentación de utilizar, en el interés de su expansión económica, el

inmenso campo comercial que le abría el camino de las Indias amotinadas, el deseo de

sostener a su aliado español contra Napoleón y el deseo de sostener a su aliado español contra

Napoleón, no se atrevía a apoyar a los insurrectos dándoles el apoyo que necesitaban. Los

Estados Unidos ellos mismos, a pesar de la simpatía de Jefferson y de sus amigos, vacilaban

43

también : Nueva Inglaterra, que abastecían en víveres a los ejércitos combatientes de la

Península ibérica, prefiería privilegiar su papel de abstecedor de municiones a sus simpatías

por los insurectos.

Las ganacias realizadas en el comercio peninsular son mayores que las ganancias

realizadas en las Indias nuevamente abiertas al comercio americano. Cuando en 1812, el

partido jeffersionano lleva a la joven República estadounidense en la lucha contra Inglaterra,

toda la ayuda efectiva de los Estados Unidos en favor de los insurgentes se convierte en

imposible. Estados Unidos tenía demasiado que hacer para salvar su propia existencia y

Napoleón estaba demasiado lejos para socorrer a sus amigos de la América meridional, el

bloqueo inglés y su fracaso se lo impidieron. Así es como reducidos a casi sus propias

fuerzas, los insurgentes tuvieron que luchar contra las fuerzas españolas y el apoyo que les

prestaba el partido leal en todo el país.

Este aislamiento, la división de los Americanos, la naturaleza del país, explican los

fracasos de los primeros movimientos revolucionarios, a pesar de la prodigiosa personalidad

de algunos jefes fabulosos.

Pronto aparece la doctrina de Monroe. América Latina se había liberado. Los

reconocimientos diplomáticos oficiales no hicieron sino enterinar el hecho realizado. España,

desde 1815, intetaba obtener la ayuda de Europa para acabar con la rebelión de sus colonias.

Pero la Inglaterra del primer ministro Canning estaba demasiado consciente de su interés

como para dejar que las potencias europeas interviniesen en un dominio que consideraban

ellas mismas como un coto de caza para su comercio. Por otra parte, al igual que Inglaterra, la

joven República norte americana, sacaba provecho del desmoronamiento del Pacto colonial.

Una intervención combinada de los miembros de la Santa Alianza hubiese sido para ella el

final de una fructuosa relación de dominio económico que con los años crecería hasta

convertirse en un dominio total. En 1819, EEUU recibía oficialmente al representante de

Colombia, Manuel Torres al que Bolívar había mandado de emisario con el propósito de

obtener empréstidos, armamento y el reconocimiento de la nueva República. En 1822, por una

entrevista simbólica entre Monroe y Torres (14 de Junio de 1822), EEUU reconocía

oficialmente Gran Colombia. El 12 de Diciembre, ocurrió otro tanto con México. En los

venideros años, la representación diplomática de Estados Unidos en América Latina se

instalaría.

De este modo los EEUU abrían la vía, pronto Inglaterra y las demás potencias

europeas seguían el ejemplo. España y la Santa Sede acabaron por resignarse a tal. En 1823,

al ejecutar, en nombre de Europa, las decisiones del Congreso de Verona, Francia restableció

44

en el trono de España el poder absoluto de Fernando VII, se podía creer que la reconquista no

se extendería a toda la América meridional. El gobierno de Washington que amenazaba por

aquel entoncs las posesiones rusas en Alaska se hizo eco de la angustia que comocionaba

América Latina. Incluso se acarició la idea de una reunión entre Estados Unidos y Gran

Bretaña, en vistas a una declaración común. El projecto no fue seguido, pero Inglaterra mandó

saber, sola, que no toleraría en América la irrupción de otra potencia. Poseía un medio para

impedirlo : su flota.

La declaración de Monroe tuvo sus consecuencias. En un mensaje dirigido al Senado

el 2 de Diciembre de 1823, Monroe definía los grandes principios de la política

norteamericana : los EEUU se oponían a toda intevención europea en los asuntos americanos.

Pero en 1823, la célebre declaración fue para más de un siglo, el tema de la política de los

EEUU. Definía frente a América Latina, la solidaridad interamericana. Acogida sin

entusiasmo por ésta, pronto apareció como una garantía de independencia frente a Europa,

pero es verdad, frente a Europa únicamente…

XIII – Panamá o el fracaso de Bolívar y el triunfo de la parcelación.

Poco tiempo después de la Declaración de Monroe, el Congreso de Panamá, que tuvo

lugar en el Istmo en 1826, por iniciativa de Bolívar, fue una tentativa mucho más seria para

poner en marcha una solidaridad internacional. Las guerras de independencia habían

propiciado la parcelación de las Indias de Castilla y dado nacimiento a varias Repúblicas.

Bolívar que gobernaba muchos de aquellos estados (Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia)

intentó realizar la unidad de la América republicana frente a la Europa monárquica siempre

amenazadora. Todos los estados americanos fueron convocados a la Conferencia por los

cuidados de la diplomacia del Libertador. Pero la hostilidad declarada de Inglaterra que no

aceptaba ver constituida, bajo la forma de una gran unidad política, una potencia suceptible de

imponerle en sus relaciones comerciales en unas condiciones de igual a igual, más la

desconfianza de EEUU que se negaban a entregar todo el poder a sus delegados (llegaron al

clausurar la sesión), por fin y sobretodo, las divisiones internas del mundo latinoamericano en

el que la geografía hacía valer exigencias demasiado comprimidas durante largo tiempo, la

anarquía en la que se hallaban los nuevos Estados recién nacidos, la desconfianza mútua

cultivada por la diplomacia inglesa (ni las Provincias Unidas del Río de la Plata, ni Chile, ni

Brasil mandaron delegados) eran, entre otras tantas razones del fracaso de una tentativa que

no nacía en el momento.

45

Por iniciativa propia, Inglaterra que ofrecía asilio a numerosos grupos de exiliados

hispano-americanos, organizó en 1806-1807 una operación militar que también fracasó en su

tentativa de "liberar" el Río de la Plata.

Si por su modo de gobierno económico y de explotación militar, la colonia española

había instaurado en América una serie de rasgos que determinaron el pasado y que pesarían

sobre el porvenir del continente, la independencia y los modos de gobierno que se sucedieron

en los años siguientes también ofrecen toda una serie de rasgos característicos que también

pesan sobre el futuro de las Repúblicas americanas : militarismo, personalización del poder y

ausencia de espíritu y de voluntad de reforma económica.

La América hispánica había conquistado su independencia política, pero ¿ es que

había conquistado por lo tanto su independencia económica que era la única que le permitiese

mantener la primera ?

XIV - El impacto de las guerras de Independencia y el peso del pasado sobre las

nuevas repúblicas.

Cuando a principios del siglo XIX las antiguas posesiones de España en América (con

las notables excepciones de Cuba y Puerto Rico que consiguieron su independencia en 1898)

aceden a la independencia, recibieron el peso de una doble herencia. Desde un punto de vista

estructural, seguían siendo portadoras de una oragnización socio–económica, de mentalidades

de una cultura, que eran el resultado de tres siglos coloniales y que no podían, con toda

evidencia, desaparecer de un día para otro. Pero desde el punto de vista de la conyectura, estas

naciones fueron sometidas a las consecuencias de las guerras al término de las cuales el lazo

con la antigua metrópolis había sido roto.

Empezaba entonces una nueva era de parcelación, de caos y de desórdenes para el

continente. Liberado del régimen colonial, América Latina conocería otras tantas

colonizaciones, sin banderas. Penosamente, se esforzaba en liberarse de éstos que pesaban aún

más, poderío de Europa que poco a poco se retiraba frente al poderío dominante de la

América anglo-sajona en constante crecimiento.

En el curso de los años 1810-1825 raros fueron las naciones americanas que, como

Costa Rica (poco pooblado), se ahoraron los desastres causados por conflictos que se

prolongaban en la mayoría de las regiones, por episodios sucesivos que se desarrollaron

durante más de una decena de años.

En algunos países como Venezuela y México, la guerra fue particularmente larga y de

elevada mortandad, amenudo sin piedad. En quince años Venezuela perdió más del 20 % de

46

su población, que así pasó de más de 800.000 habitantes a 650.000, mientras que México,

mucho más poblado, disminuía del 10 %, o sea 600.000.

La guerra, caracterizada por la mobilidad (caballería) y la inversión de situaciones,

condenó a regiones enteras a ser devastadas, a menudo por uno y otro ejército a razón de

varios pasos de los ejércitos regulares pero también a causa de las exacciones que

generalmente acompañan este tipo de conflictos. Estos, que pronto se habían convertido en

guerras civiles, favorecieron la inseguridad y dieron, como siempre en tales casos, a la

venganza personal o a las actividades de banditismo más desenfrenado, un semblante de

justificación política. La vida económica se desvió desorganizada por las destrucciones que en

algunas regiones, sistemáticas, pero también porque ambos campos enrolaban a la fuerza el

personal de las minas (en México éstas pronto se volvieron imposibles de explotar ya que

estaban sin personal calificado y sin funcionar la maquinaria se había anegado), de las

haciendas, e incluso a las poblaciones indígenas de pequeños vilorios. Según la tradición de

los ejércitos del Antiguo régimen, durante las guerras de Independencia, los ejércitos de

ambos bandos vivieron explotando y robando las riquezas de los territorios en los que estaban

asentados o que conquistaban, no sólo requisiando caballos, ganado, granos, sino también

dinero y valores, ocupando edificios, etc…

Los mayores éxitos de la vida económica americana, minas y comercio conocieron,

ellos también, las mayores dificultades. La extracción de la plata se desmoronó en todas las

regiones repentinamente, en particular a finales de la época revolucionaria. En México, más

que en Perú, las consecuencias fueron aún más dramáticas, en la medida en que, en el primer

país, las condiciones de explotación, el alto grado de tecnicidad ya alcanzado y la importancia

vital de inversiones pesadas, convertían las minas en elementos mucho más vulnerables, pero

también mucho más difíciles de volver a lanzar.

Por otra parte, muy pronto, el número de mercaderes metropolitanos instalados en

América que controlaba la mayoría de los intercambio, empezó, como medida de precaución,

a mandar a España la mayor parte, cada día mayor, del dinero líquido. En Perú, alcanzado por

el torbellino bastante tarde, esta tendencia apreció ya a partir de 1812, se acentuó a finales del

decenio y claro está, a principios de los años veinte durante los cuales en cinco años se estima

que la suma –enorme para aquellos tiempos- de cuarenta miliones de pesos, fueron

transferidos de forma privada hacia la metrópoli. Los otros sectores de la actividad económica

y en primer lugar la mina, que dependía de modo directo o indirecto del capital mercante se

hallaron afectados y a veces tuvieron que restringir o parar sus actividades por el simlple

hecho de que faltaba financiación (capital).

47

Para intentar salir de este marasmo, las jóvenes Repúblicas criollas no tuvieron otra

solución sino intentar recurrir a los empréstidos extranjeros, amenudo con condiciones

draconianas, que las sumaron en la espiral conocida del endeudamiento externo. Cuanto más

que la competencia de productos manufacturados europeos, en particular ingleses, acabó en

muchos casos con numerosos sectores de actividad nacional, acelerando la hemoragia de

metales preciosos y ahuecó aún más, y de modo inexorable, los desequilibrios de las balanzas

de pago.

Esta pérdida de población, la inseguridad y la pérdida de las comunicaciones internas

en el continente tanto como las comunicaciones externas lo que conllevó un desinterés

imediato. A eso hay que añadir que las naciones como Gran Bretaña que habían mostrado

interés por la independencia de la América española se replegaron también tras las guerras

napoleónicas hacia canales de tráfico mercantil más seguros, entre los cuales, claro está,

EEUU.

La herramienta de producción estaba rota, la población, la fuerza de trabajo faltaba, el

capital era inexistente y el mercado exterior supuestamente dinamizante de las exportaciones

no respondía a una oferta muy mediocre.

En esas condiciones, el capital extranjero pronto pudo apoderarse de los anchos

espacios económicos inexplotados. Numerosos fueron entonces, a lo largo del siglo XIX, los

Estados cuyos erarios públicos sobrevivieron gracias a los derechos de aduana impuestos

sobre las mercancías entrantes o salientes. Escaso consuelo frente a la explotación colonial.

En 1848, Chile exportaba su trigo hacia California (el paso interestadounidense sólo

seráefectivo en 1870), pero unos 10 años después, el contrario ocurrirá.

XV – El siglo XIX

El siglo XIX adquirirá una serie de realidades particulares que van a marcar de modo

duradero el siglo XX.

Desde el punto de vista humano, si las Repúblicas proclaman la abolición de las castas

a favor de la ciudadanía, la realidad es bien difeernte. Los indios no se habían mostrado

favorables a la independencia. Habían constatado fácilmente que las élites criollas temían más

que nada las rebeliones sociales que eran contrarias a la prosperidad del comercio y de las

explotaciones mineras o agrícolas.

Los pueblos comunitarios indígenas tuvieron que desaparecer para dejar sitio a la

propiedad individual, base de la economía liberal, que se suponía traería la prosperidad para

todos aquellos que trabajasen. Pero eso era poner en causa la legislación colonial que

48

proclamaba que las propiedades colectivas indias no se podían enajenar. En Perú, el tributo

que pagaban los indios desapareció a principios de la independencia, pero pronto reapareció

unos años más tarde. Para los negros se tuvo que esperar 1850-1860 para ver realizarse el

final de la esclavitud que más o menos había sido reestablecido bajo diversas modalidades

tras la guerras de Independencia. No nos olvidemos de que el propio Bolívar sólo liberó a los

esclavos que se habían juntado a su bando. La esclavitud se suprimió en Inglaterra en 1833,

en Francia en 1844 y en 1880 para las últimas colonias españolas.

La independencia no trajo ningún cambio de estructuras económicas o sociales en lo

relativo al régimen de la propiedad. De hecho, no hizo sino reforzar el poder de las élites

criollas que desde entonces iban a asumir el poder sin compartir y sobretodo, sin contra poder

democrático. Las estructuras coloniales de explotación se mantenían, sólo el lazo con la lejana

metrópoli había desaparecido. De modo que llegó un momento en que una forma colonial

reemplazó a otra cuando apareció una nueva forma de dependencia para con las potencias

económicas europeas o estadounidense, con la ayuda de los poderes locales, apoyándose en

unas estructuras de explotación del trabajo ya existentes. Así, sin dificultad, pudieron sacar

provecho de las estructuras preexistentes, ya que éstas convenían perfectamente a la

organización del nuevo pacto colonial.

En la mayoría de las nuevas Repúblicas, uno de los efectos más visibles y más

significativos de la Independencia fue la acensión social de grupos de mestizos y de mulatos

quienes eran los que más tendrían que ganar en el proceso de elevación social que nació con

la desaparición de las antiguas élites. El sitio que ocupaban estaba vacío. Este proceso de

mobilidad social se aceleró y sobre todo lo amplió la Independencia. Pero no constituía sino

una prolongación, d'un proceso que había empezado antes de la Independencia, en tiempos de

la colonia. Revolución se entiende entonces en el sentido en el que lo empleó Chateaubriand,

o su maestro Carlyle, de transformación, de cambio profundo y repentino de la pirámide

social, pero de ningún modo en su sentido moderno, marxista, de transformación de las bases

de explotación de la economía política.

Tras la independencia, los nuevos estados se inscribieron en el marco de las

Audiencias coloniales. Si la mayor parte de las capitales de Audiencias son hoy en día

capitales de Estados, también es verdad que pronto este marco inicial planteó una serie de

problemas y una serie de conflictos de los cuales nacería una serie de nuevos estados. Así las

inmensas Provincias Unidas de La Plata cuya capital era Buenos Aires dieron lugar a uno de

los conflictos más gigantescos que conoció el Sub-continente : tres estados distintos nacieron

uno tras otro : Argentina, Paraguay y Uruguay.

49

La antigua Audiencia de Guatemala se separó en 1830 tras haber vivido brevemente

bajo al forma de una Federación centroamericana. Debilitada, pronto cada Estado se convirtió

en una presa fácil para el poderoso vecino del Norte. Por aquellas fechas, Gran Colombia,

nacida de la gesta libertadora de Bolívar, se deshizo. En cuanto a la Confederación peruana

boliviana, no duró sino 3 años, de 1836 a 1839 el tiempo de la presidencia del general Santa-

Cruz.

Para América Latina había sonado la hora de la parcelación : solo Brasil consiguió

mantener la unidad de su pasado colonial. Tras Panamá, Gran Colombia se divide. En 1839,

las Provincias Unidas de América Central se separan. Tras la creación de Panamá (1903),

diecinueve estados ocupan el espacio de la América española.

Nada había que fuera tan alejado del sueño bolivariano que una América hispánica que

surgió treinta años, una generación, tras la Independencia.

Naciones nuevas en una inmensidad territorial mal conectada, demografía débil, todo

participa de la parcelación de los nuevos países, las particularidades regionales pronto se

expresaron y provocaron nuevas tensiones. En Colombia, la costa, poblada de negros no se

reconocía en el modo de gobierno de Bogotá. En Argentina, las provincias al pie de los Andes

desconfiaban de la política de Buenos Aires orientada hacia el océano y Europa. En Ecuador,

las divergencias entre Quito y Guayaquil no irán sino afirmándose a lo largo del siglo XIX.

En México, descontento de la situación en la que vivían desde la Independencia, Yucatán

llegó a pedir que se la volviese a integrar a España.

Más allá de las diferencias regionales, un rasgo común aparece en el conjunto sub-

continental : una lucha entre el centro y la periferie que de hecho traduce las aspiraciones de

los centralistas, unitarios, contra los federalistas. Las acusaciones de hegemonía cubren de

hecho aspiraciones políticas diferentes que se nutren de intereses económicos divergentes

cuyo momento histórico corresponde al de las exportaciones en dirección del exterior.

De ello resulta una larga serie de guerras civiles que ensagrentó el país, provocando

pérdidas demográficas considerables y que fueron contrarias a la tranquilidad, a la paz

necesarias al desarrollo económico.

Si en el caso argentino unitarios y federales se anduvieron matando entre 1837 y 1852,

para acabar cayendo bajo la dictadura de Juan Manuel Rosas, en las otras partes del sub-

continente las viejas tendencias, no solamente heredadas del pasado colonial, pudieron

resolverse en las diferencias, aparentemente más modernas (es decir de esquema más

europeo) de conservadores y liberales. Pero por todas partes la realidad era la misma :

diferencias políticas que de hecho disimulan aspiraciones económicas de grupos de presión

50

que se concentran en diversas regiones en función de producciones locales y de necesidades

de exportación.

XVI – Un cáncer americano : el militarismo.

La violencia que caracterizó las luchas de la independencia, y reactivada por los

diversos grupos de presión económica en los años después de la independencia, provocaron

una militarización de sociedades invertebradas en las que el Estado era débil. En estas

condiciones, no ha de extrañarnos que las sociedades americanas fuesen marcadas por el peso

preponderante de la institución militar. Pronto el ejército aparece como la única fuerza

estructurada e interesada por la modernidad. Por sus contactos con el extranjero, la formación

de oficiales en Alemania y en Francia o Inglaterra, el ejército va a desarrollar una forma de

naserismo "avant la lettre", antes de tiempo, que se prolonga hasta hoy en día. Con la

Independencia, el ejército se convierte en un protagonista de primera índole de la vida de las

jóvenes naciones.

Sin embargo, durante largo tiempo, el ejército seguirá siendo la única fuerza

estructurada capaz de desplazarse en el territorio nacional. Pronto llegó a confundir su interés

con el interés general de la nación, en particular el de los grupos socio-económicos de los que

dependía.

Así fue como Perú, a lo largo del siglo XIX tuvo solamente 12 presidentes civiles y sin

embargo 29 militares ; Bolivia conoció en 200 años de independencia más de 200 golpes de

Estado. Entre 1825 y 1982, 33 de los 73 presidentes se mantuvieron en el poder menos de un

año. En Colombie, el federalismo moderado instaurado por la constitución de 1858 no

consiguió impedir que en 12 años 10 gobiernos fueran depositados por las armas.

A lo largo del siglo XX la acción política del ejército se convirtió en algo caricatural,

propulsando una serie de generales caudillos conservadores ligados a EEUU. En los años

1970-1980, el ejército fue responsable de delitos y de violaciones sistemáticas de los derechos

del Hombre como hasta ahora jamás se habían visto. De 1990 hasta hoy, se presenció la

existencia de gobiernos democráticos en aparencia pero que en realidad seguían bajo el

control del ejército. Argentina y Chile fueron los ejemplos más visibles. En noviembre de

2004, el ministro brasileño del ejército se vio obligado a dimitir porque había recordado el

papel represivo y torcionario del ejército brasileño en los años 1960 y 1970…

Aun cuando pretende ser de "izquierdas" la democracia sigue bajo control de los

militares.

51

XVII – El siglo XIX: el paso de la dominación de un imperio a otro.

El siglo XIX latino americano se caracteriza por lo tanto por el hecho de que el Sub-

continente se mantiene fuera de las grandes corrientes comerciales internacionales. Las causas

fueron :

- Al prohibir, a pesar de la voluntad de los comerciantes británicos, la apertura de

relaciones comerciales con América del Sur, el gobierno británico privilegiaba su

relación con los partidarios de Fernando VII con el motivo de conservarlas en la lucha

contra Napoleón en España

- De este modo, los mercaderes británicos desarrollaron sus contactos comerciales

con los EEUU independientes, reforzando de tal modo el flujo de los

intercambios.

- Francia, al estar en guerra y sometida al bloqueo continental se hallaba

imposibilitada de emprender lo necesario para América del sur [recuérdese la

venta de Louisiana cedida por Francia en 1803]

- Los Estados Unidos de América del Norte aún no eran suficientemente potentes

para intervenir a favor de sus "hermanos" americanos.

- Ya Hamilton y Jefferson dejaron entender claramente la política que seguirían

los EEUU : esperar a que las guerras de liberación hubiesen suficientemente

debilitado los Estados del Sur para poder emprender sur expansión "natural"

hacia el sur del continente.

- Riqueza en la producción de azúcar, lo que en parte explica que Cuba y Puerto

Rico sólo acceden a la independencia en 1898.

Al haberse acabado el proceso de las guerras de Independencia, América Latina, como

pronto se la llamaría, se hallaba una vez más apartada de las grandes corrientes de

intercambios económicos, justo en una época en la que Europa se preparaba a entrar, de modo

desigual, en su fase de revolución industrial. Encerrada sobre sí misma, la América hispánica

recae en las guerras intestinas que, bajo el manto de la lucha entre federales y centralistas,

liberales y conservadores, esconde divergencias de intereses económicos locales, de

producción y de exportación.

En 1828, EEUU proclamó la Doctrina de Monroe por la cual anunciaron al mundo que

los territorios americanos del sur como del norte no tolerarían que Europa se interesase por

esta región, además EEUU anunciaba su intención de considerarse como el gendarme de este

"coto de caza" como pronto se le llamará.

52

En 1829, todas las tentativas de reconquista por parte de España habían fracasado.

Madrid reconoce México en 1836, y retira sus últimas tropas del fuerte de Ulloa en Veracruz.

En 1835, Tejas se separa de México cuya independencia Washington reconoce dos años más

tarde y que en 1846 lleva a la invasión por EEUU que ocupa la ciudad de México y se hace

con un tercio del territorio mexicano y lo anexiona (1848). América Latina ha entrado en la

fase de conquista territorial por su vecino del Norte que entonces, de este modo, aparece como

la potencia dominadora de la región, proceso que dura hasta hoy en día.

Paralelamente, a este proceso de agresión por parte de EEUU, se asiste a la

descomposición interna de los estados latino-americanos. En 1839 estalla Colombia en una

guerra civil que durará hasta 1842. En Venezuela, de 1859 a 1861 el país se sume en una

guerra federal.

Pero algunos países son capaces de una reacción fecunda. En México, a partir de 1855,

Juárez, introduce estructuras de propiedad liberal, en particular en el sector agrícola, al mismo

tiempo que organiza un Estado moderno caracterizado por la laicización de las estructuras de

éste.

Al mismo momento, mientras las reformas liberales de Juárez instauran la

desaparición de la propiedad comunal de las tierras entre los indígenas, provocando de este

modo una suerte de aceleración de la concentración de propiedades que a su vez refuerza el

poder ya inmenso del latifundia.

En 1866, en Bolivia se expulsa a los indios de sus tierras, mientras que en 1859 los

indios araucanos de Chili se sublevan. En 1824, Bolívar había suprimido la propiedad

comunal de las comunidades indígenas ; tras la batalla de Ayacucho se restablece el tributo

para los indígenas, la abolición tardará treinta años (1854) en Perú y se esperará 1881 en

Bolivia antes de verlo desaparecer. País donde en 1867 el general Melgarejo desposeyó a los

indios en favor de las haciendas. Perú esperará 1919 para que las comunidades indígenas

obtengan estatuto jurídico

Mientras tanto las potencias europeas no renuncian a emplear la fuerza. En particular

cuando las naciones americanas se declaran incapaces de pagar sus deudas. El decenio de

1860 se caracteriza por numerosas intervenciones. Así, si España interviene en Santo

Domingo en 1861, lo hace también atacando Chile y Perú en 1865. Pero la intervención más

notable y famosa sigue, sin lugar a dudas siendo la que de modo conjunto llevan a cabo Gran

Bretaña, Francia y España en México en 1862. Sólo Francia sigue inscrita en esta aventura

emblemática, la de Maximiliano de Austria, un Habsburgo, nombrado emperador de México

en 1864, que a pesar de seguir manteniendo la política liberal no consigue tener por aliado a

53

los liberales mientras los conservadores se le oponen. En 1866, los Franceses salen de México

y al año siguiente se nombra a Maximiliano emperador de México, fusilado en Querétaro en

1867.

Mientras Argentina conoce la prosperidad que le entrega su estabilidad (1853 :

constitución federal ; 1862 : estabilidad liberal), hasta convertirse ya en 1876 en el primer

exportador de carne congelada, en 1870 estalla uno de los conflictos más crueles que haya

conocido América del Sur : la Guerra de la Triple allianza (Brasil, Argentina, Uruguay)

(1864-1870) que se propone recortar y distribuir aún más la pequeña República del Paraguay

cuya independencia sólo llegó a proclamarse en 1842. A través de esta guerra que tuvo por

consecuencia la de reducir de un tercio a la población paraguaya, se vislumbra todo el juego

de las potencias europeas que se organiza y que culminará con la Guerra del Pacífico (1879-

1883).

Por lo tanto se asiste a la aparición de una segunda fase : las potencias europeas

intervienen en los asuntos americanos (conquista de mercados capitalistas de materias primas)

a través de aliados momentáneos. La guerra tiene por consecuencias el final de la potencia

exportadora peruana cuyo ciclo económico se inició en 1840, con el principio de la

exportación del guano. Bolivia ve su acceso al mar prohibido por un Chile cuya expansión

hacia el Norte se extiende hasta volver a dibujar la frontera con Perú y que esconde en

realidad la conquista de minas de nitrato, abono mineral que de hora en adelante ocupa el

mercado del guano, abono orgánico, peruano. Se cierra un ciclo, empieza otro.

Esta expansión reviste a veces un carácter interno, como el caso de la Argentina donde

en 1879 empieza la guerra del desierto, es decir la conquista de la Patagonia, aun en manos de

grupos de indígenas nómadas.

En Brasil la ley del vientre libre pone un punto final a la reproducció de la esclavitud

que queda prohibido sólo en 1889.

XVIII – Características administrativas y políticas de América latina en el siglo

XIX.

El vacío del poder, el peso de los grupos armados, la inexistencia de estructuras de

explotación económicas modernas y su corolario, la inexistencia de personal político

dispuesto a defender los intereses particulares lleva a la aparición del caudillo. Este ocupa el

vacío dejado por la destrucción de la organización colonial española.

Personaje fuerte, autoritario siempre, a veces déspota, a veces ilustrado, capaz de

modernización, el caudillo domina la vida política latinoamericana porque es reemplazable

54

según las necesidades económicas, los intereses de grupos particulares que defienden, ya que

emana tanto como es el producto y el garante de sus intereses.

El caudillo hace vivir a la nación al ritmo de los desfiles militares de su ejército que se

inspira en las escuelas alemanas, a veces francesas, inglesas en la mayoría de los casos. Su

papel es dirigir, es decir asegurar el orden que permitee la a burguesía local mantener su

explotación en el marco de las relaciones sociales autoritarias (represión en particular frente a

los grupos indígenas) y con una herramienta de explotación económica obsoleta pero que

basta para cubrir la demanda de los países industrializados. Las Repúblicas no industrializadas

son por lo tanto productoras de materia prima vendida a gran escala y a precios bajos que

abastecen los mercados europeos y estadounidenses.

La opción de regímenes federales en Argentina, México, Venezuela, Colombia, etc, es

una tentativa de respuesta al clientelismo que se desarrollo y que los caudillos locales

simbolizan.

Cultura: Culturalmente, las élites copian Paris, Francia. Tras la novela de costumbres

locales, y la poesía que vacila entre la tradición literaria española y el interés por Victor Hugo.

Hay que esperar a Rubén Darío para ver aparecer nuevas formas innovadoras suscitadas por el

interés por los simbolistas franceses (Rimbaud, Verlaine, Mallarmé : el sonido, las imágenes

de hora en adelante se privilegian). En prosa, José Martí representa la toma de consciencia

continental frente a la potencia estadounidense, como una renovación de la poesía en el marco

del movimiento modernista. La literatura latino-americana empieza su revolución hablando

de su continente con formas literarias novadoras y personales. El arte principia la busca de la

identidad continental.

Demografía : 1850 : 33 M ; 1900 : 63 M ; 1929 : 90 M d'hab.

XIX - El siglo XX.

Este siglo se ve caracterizado por la intervención masiva de los Estados Unidos.

Intervención militar, económica y política. Estando la una al servicio de la otra.

Así, aparte del caso de Chile en 1891, todas tienen lugar en la región del Caribe: 1891

: Chile y Haití ; 1895 : Nicaragua ; 1898 : Puerto Rico y Cuba. 1899 : Nicaragua ; 1902 :

Venezuela ; 1903 : República dominicana y Colombia ; 1904 : República dominicana y

Guatemala ; 1906-1909 : Cuba ; 1907 : República dominicana ; 1909-1910 : Nicaragua ;

1910 y 1911: Honduras ; 1912 : Nicaragua, Cuba, República dominicana.

Hasta 1912, las intervenciones militares estadounidenses eran bastante ocasionales,

locales, específicas y por decirlo así puntuales. No son sino incursiones militares. A partir de

55

1912, el desembarco de la infantería de marina de Estados Unidos, se convierte en un preludio

de larga ocupación militar en tres países : Nicaragua (1912-1925 et 1926-1933). Haití (1915-

1934) y la República dominicana (1916-1924).

El corolario es un crecimiento de las inversiones estadounidenses: 1897 : 308 M de $ ;

3.705 M en 1929.

El Imperio de la United Fruit C° se instala en Costa Rica en 1899, a partir de entonces

su progresión seguirá el ritmo de las intervenciones militares en la región e incluso alcanzará

Colombia donde se instala ya apenas acabada la Guerra de los Mil Días (1899-1902), en 1903,

llama la atención la coincidencia de fechas de la guerras civiles, intervenciones e instalación.

El papel desempeñado por la compañía frutera es harto conocido en el caso de Guatemala en

1954 cuando derrocó el gobierno democráticamente elegido de Jacobo Arbenz. Esta también

fue objeto de la novela Mamita Yunai del costariciense Carlos Luis Fallas.

Ya para 1889, Washington convoca la primera conferencia panamericana.

XX – El primer tercio del siglo XX.

I a - Cuba, una particularidad americana.

A lo largo del siglo XIX, una pequeña parte de la élite colonial se beneficiaba

realmente de una situación privilegiada en Cuba. El comercio se realizaba cada vez más con

los Estados Unidos. El capital estadounidense se colocaba en la industria azucarera y

desplazaba los intereses españoles. Ya para 1850 Cuba exporta hacia Estados Unidos por un

valor de 28 M y sólo de 7 M de pesos hacia España. Este desequilibrio ira acentuándose a lo

largo del siglo. En 1868, la Guerra de independencia de los Diez años empieza. Se concluye

en febrero de 1878 por la paz de Zanjón. Vuelta la calma, el partido autonomista desea ante

todo el orden necesario al desarrollo de los negocios de la burgesía local que lo compone. Hay

que esperar la creación del Partido Revolucionario cubano de José Martí y el 24 de febrero de

1895, el grito de Baire, para ver reemprendida la tarea de Guerra de Independencia. Tras 5

años de guerra los Españoles instauran un gobierno autónomo, pero en 1898, descontentos de

ver que el asunto cubano podría escaparles, los Estados Unidos intervienen mientras la causa

de la independencia casi ha ganado la batalla. Estados Unidos acaba con la relativa y débil

potencia militar española al mismo tiempo que frustra a los independentistas de su victoria

final arrebatándosela.

Para un gran número de intelectuales latino-americanos, este repentino despertar de la

potencia de Estados Unidos es vivido con la mayor preocupación. Ahora Cuba está gobernada

por los Estados Unidos a través de la administración militar estadounidense. En 1901, Estados

56

Unidos adopta la enmienda Platt, que es añadida a la Constitución cubana, ésta determina el

futuro político de Cuba : el margen de independencia es reducido, la potencia del Norte que

instala sus bases militares, se reserva el derecho de intervención y de orientación de la

economía de la Isla. Se suceden entonces una serie de presidentes de la República que dirigen

el país en función de los intereses de los Estados Unidos y de sus grandes compañías agro

exportadoras.

Por aquel entonces, en 1902, los Estados Unidos que, unos años antes obtuvieron la

cesón de una parte del territorio de Colombia, la provincia de Panamá, reemprenden la

construcción del canal interoceánico de Panamá que habían empezado los franceses. El acto

constituye de por sí un símbolo : el capital y la industria europeas se ven desplazados a favor

de la nueva potencia regional. Pero en vísperas del estadillo de la Primera Guerra mundial,

América Latina abastece aún al mundo en la proporción de una quinta parte de los productos

alimentarios mundiales.

I b - La revolución mexicana.

1876, Porfirio Díaz héroe de guerras contra Estados Unidos se convienrte en

presidente de los Estados Unidos de México. Lo será hasta 1910. En 1883, la ley de

colonización baldíos da inicio a la conquista interior de la tierra, tiene por efecto de desposeer

al campesinado indígena de sus tierras. A partir de 1890, Estados Unidos empieza sus

inversiones masivas en la economía mexicana, en particular en el sector minero (la Cananea

Mining C°). Diaz representa el desarrollo económico a favor de Estados Unidos que va a la

par con la enajenación del campesinado mexicano.

En 1910, Madero se presenta a las elecciones, contra Díaz que siempre se las arreglaba

para ganarlas. Madero es detenido y obligado a exiliarse, el Partido anti-reeleccionista lanza el

Plan de San Luis Potosí, recogiendo una serie de revendicaciones sociales que se inspiran de

las reformas liberales de Juárez, pero reclamando la restitución de la tierra enajenada al

campesinado. Al negarse Díaz, se desencadena una Revolución cuyas influencias en América

Latina serán inmensas.

Sigue entonces un largo período de luchas en las que se enfrentan diversas fracciones,

Pancho Villa y Emiliano Zapata son los héroes de un pueblo en armas que intenta conquistar

su futuro.

A partir de 1920 – 1924, la Revolución va a estabilizarse y dejará sitio a una

reconstrucción bajo el signo de la industrialización y del nacionalismo político.

57

El arte, lo domina el extraordinario movimiento de investigación artística, los

muralistas (Orozco, Rivera, Siqueiros, O'Gorman). La filosofía, la busqueda de la identidad

continental se centran alrededor de la figura del filósofo José Vasconcelos autor de La raza

cósmica.

I c – La emigración, factor de desarrollo económico.

En 1930, el descubrimiento de petróleo en Maracaibo va a trastrocar la vida política y

social de una nación tranquila. Desde entonces, Venezuela va a conocer un flujo emigratorio.

Pero el país símbolo de la emigración quedadrá para siempre siendo la inmensa Argentina.

El siglo XX latinoamericano lo caracteriza una mayor integración al mercado

internacional. El crecimiento de la demanda de materias primas contribuye sin lugar a dudas a

desarrollar el Continente pero al precio extremadamente elevado de tremendos desequilibrios

regionales como humanos. Dicho en otros términos : algunos pocos se aprovechan, otros no.

Por otra parte la venta de materias primas conduce a la compra, a la importación de productos

manufacturados, lo que tiene por consecuencia la de frenar el desarrollo de la

industrialización de América Latina.

Así es como el crecimiento es espectacular pero sus efectos se ven debilitados por la

llegada masiva de emigrantes que forman una masa de trabajo bruta, generalemente poco

calificada. Antes de 1914, Brasil absorbe a 2 millons de emigrantes. Entre 1890 y 1905, São

Paulo ve en el espacio de 15 años su población multiplicada por 5. Proporcionalmente Buenos

Aires recibe a principios del siglo a más emigrantes que Nueva York.

Las economías latinoamericanas se ven dominadas por el fenómeno de la mono

exportación que tendrá consecuencias catastróficas en un porvenir no lejano. Cada país se

"especializa" en un producto con el objeto de corresponder a la demanda internacional : Chile

en nitrato (abono mineral) ; Brasil en el café ; Argentina carne y cereales ; Bolivia el estaño ;

el Perú zinc ; Colombia banano y café, al igual que América central, Cuba azúcar ; Venezuela,

petróleo, etc.

Generalmente el capital es estadounidense en la parte septentrional de América Latina,

británico en el Cono sur, a veces alemán (café, en Colombia y América central). De modo

más raros, francés en minería andina. La Primera Guerra mundial supone el final del dominio

británico, el Imperio se ve debilitado por el conflicto.

La Primera Guerra mundial supone para América Latina una época dorada de

exoprtaciones masivas que no hacen sino reforzar la dependencia externa ligada a la compra

58

de materias primas que para numerosos países son de hecho mono producciones. Las divisas

afluyen, lo que deja pensar en un enriquecimiento, el de la acumulación de capital.

Pero pronto la expansión se reduce, debido a la crisis capitalística mundial de 1929.

Sin embargo, los años 1918 – 1929 se caracterizan principalmente por la aparición de clases

medias que surgen por las nuevas necesidades de trabajo creadas en el sector terciario que

sirve las necesidades exportadoras. Estas clases pronto reclaman su participación política, un

espacio de expresión política, cuanto más que la crisis del 29, tras hacerle créer en una

posibilidad de medrar, la sume en la miseria aumentando de tal modo su voluntad

reivindicativa que pronto desemboca en una voluntad de conquista del poder (Apra – Perú).

II – Después de 1929.

II a – La crisis de 1929 y sus consecuencias duraderas.

La conmoción que provocó se centró en unos países en los que las economías abiertas

dependían totalmente de la voluntad del capital foraneo. La primera reacción fue la medida

proteccionista. Las medidas que se tomaron entonces, fueron la tentativa de substitución de

las importaciones por la creación de una industria local, ya que las exportaciones se reducían

y la baja de los precios impedía la entrada de divisas que permitían las compras en el

extranjero. Los efectos de la crisis se harán sentir hasta los años 1980 en los que la crisis de

financiación capitalística obligará a definir nuevos modelos, mientras las dictaduras militares

no hacían sino intentar mantener situaciones económicas obsoletas que habían alcanzado el

final de su ciclo.

Este encierro de las económías latinoamericanas aumentó a causa de los acuerdos de

Breton Wood que, a finales de la Segunda Guerra mundial, marcaron la supremacia del dólar

y por consiguiente la integración cada vez más marcada de América Latina a los intereses de

Estados Unidos, desapareciendo Gran Bretaña casi definitivamente del paisaje económico

latino-americano.

La actitud de los países frente a la crisis internacional será fuerte. Por su riqueza

agrícola, Argentina consiguió salir adelante rápidamente del atolladero. El mercado interno

pudo absorber, en parte, la producción ; mientras que en los países mineros (Bolivia, Chile,

Perú) las consecuencias marcaron a estos países más allá de los años 1960, hasta hoy en día.

La mayoría de los países (salvo Argentina) tuvieron que declararse en cese de pago, lo

que tenía por consecuencia más grave la de cortarles el flujo de capitales internacionales.

Para remediar a esta falta, la intervención del Estado se volvió cada vez mayor con el

propósito de crear las condiciones de un desarrollo industrial capaz de absorber una parte de

59

la demografía. Las condiciones del populismo estaban presentes. El dirigente populista

reemplazaba al caudillo con un rostro tan paternalista, aumentado incluso por su preocupación

por el bien estar social y su capacidad de intervenir en la economía y lo social. Lo que no

impedía que su política fuera sanguinaria cuando de represión de las aspiraciones sociales se

trataba : 30.000 campesinos salvadoreños fueron asesinados en los años (1930) de la dictadura

bajo el pretexto de que se trataba de una "insurrección comunista".

Sin embargo, la organisación y la concientización van a la par con la denuncia de la

sumisión económica. En Nicaragua, los años 1920-1930 están marcados por la gesta heróica

de A. C. Sandino cuyas tropas guerrilleras mantienen a las tropas estadounidenses de los

Marines en el fracaso más rotundo. En Perú, Carlos Mariátegui en sus Siete ensayos sobre la

realidad peruana, utiliza la herramienta de análisis marxista para reflexionar sobre el sitio

reservado al indio en la sociedad latinoamericana por venir. En el Cono sur, la organización

sindical progresa frente a espeluznantes condiciones de trabajo que por el hecho de la crisis no

hacen sino agravarse. En Cuba, Antonio Mella sigue siendo la figura carismática de una clase

obrera que busca su vía entre la Revolución soviética y la Revolución mexicana. La influencia

del ejemplo de ésta se mantiene vivo en toda América Latina, más aún bajo la presidencia de

Lázaro Cárdenas que implanta las bases de una política independiente : nacionalismo

económico con la nacionalización del petróleo que traerá a México el capital de base al

esfuerzo de industrialización ; independencia social por la toma en cuenta del bien estar de las

masas obreras y sobre todo preocupación por el campesinado indígena y mestizo ; en las

relaciones diplomáticas internacionales : denuncia de la parálisis de las democracias europeas

frente a la Alemania nazi y la Italia fascista (Abisinia) y ayuda a la República Española.

II b – La Segunda Guerra mundial y sus consecuencias económicas.

Mientras la Segunda Guerra mundial acechaba, Estados Unidos cuya política de

intervención en los asuntos internos de las República latinoamericanas es ya legendaria hasta

el punto que se nombró el período de la política del palo gordo (big stick policy), intentan,

frente al peligro internacional que representa la llegada al poder de los dictadores fascistas en

Europa reanudar sus relaciones con el Sur. Se abre entonces el período de la política del buen

vecino (good neighboring policy), pero la situación de descontento social en esos países

conduce a las burguesías a abandonar el poder entre las manos de los militares, la tentación

autoritaria es grande, la admiración por los regímenes fascistas-nazis es aún mayor.

Los países latinoamericanos entran en guerra del lado de los Aliados a partir de la

victoria de Estalingrado (invierno 1942-1943), excepto México y Brasil cuyos voluntarios de

60

los ejércitos nacionales pronto participan al combate, respectivamente en el Pacífico y durante

la campaña de Italia.

En Brasil, O Estado Novo de Getúlio Vargas posee todos los caracteres de una

dictadura militar feroz, sin embargo, al ser potencia regional, Estados Unidos intenta

componer con el (no hay que olvidar que Brasil ocupa una posición estratégica frente a las

colonias africanas de la Francia libre) y la abastecen en suficientes capitales para poner en

marcha el primer alto horno. Por primera vez en América Latina, el acero es fundido en Volta

Redonda en 1942.

En 1948, la CEPAL (Comisión de las Naciones Unidas para América Latina ) bajo la

presidencia del economista el argentino Raúl Prebisch remite un estudio alarmante sobre el

estado de las economías latinoamericanas : por mucho que aumenten las exportaciones de

materias primas (en un mundo en reconstrucción la demanda es muy fuerte, los precios no

paran de bajar ya que están sometidos a los vaivienes del mercado internacional) los países

exportadores no se van a enriquecer ya que los países industrializados que los consumen fijan

los precios de compra. Al contrario, esto bajarán. Por mucho que aumenten las exportaciones,

América Latina no se enriquecerá. Así es cómo la valor de las exportaciones latinoamericanas

no para de bajar, las economías latinoamericanas están por lo tanto condenadas a la

pauperización. Este fenómeno se llama : la degradación de los términos del intercambio.

La CEPAL reivindica el derecho de América Latina a industrializarse y escapar así al

círculo infernal de las mono producciones y poder desarrollar los intercambios

interamericanos y el mercado interior con vistas al aumento del nivel de vida.

En consecuencia de lo cual la CEPAL recomendó el aporte de capitales para

desarrollar la economía. Cuanto más que América Latina ha abastecido a Estados Unidos en

materias primas a precios extremadamente bajos, como ayuda de las "democracias" al

esfuerzo de guerra de sus hermanos estadounidenses. Sin embargo EEUU privilegian la

reconstrucción de Europa frente al gran vencedor de la guerra en el Viejo Mundo, la Unión

Soviética cuyo programa de paz y de anti-fascismo militante denuncia la guerra y sus horrores

como siendo la lógica capitalista de la conquista de mercados. Temiendo que el

empobrecimiento generalizado de Europa y la miseria de las poblaciones conduzcan a los

europeos a escoger opciones políticas diferentes, EEUU organizan el Plan Marshall de ayuda

a la reconstrucción del aparato industrial europeo. De ahora en adelante Europa gozará de un

nivel de vida en constante aumento (hasta los años 1980) mientras América Latina asiste a la

caída irreversible de sus ingresos. Frente a las reclamaciones latinoamericanas, EEUU

61

pretexta que Europa posee una tradición de saber-hacer y de ingenieros, se trata de

reconstruir, mientras que en el caso de América Latina todo queda por construir.

En América Latina, la posguerra y los años 1950 están marcados por la Guerra fría.

En 1948, la negación por parte de los conservadores colombianos de aceptar la victoria del

candidato liberal Eléizer Gaitán y la división del campo liberal de éste, provocan, en plena

conferencia internacional interamericana, el Bogotazo, prinicpio de una guerra civil sangrienta

que dura hasta hoy en día. Los conservadores se hacen con todos los puestos claves del poder

y eliminan físicamente y sistematicamente a todos los opositores. El sostén de EEUU es total,

hasta tal punto que Colombia es el único país latinoamericano en participar en la Guerra de

Corea.

En 1954, en Guatemala, el gobierno legítimamente elegido de Jacobo Arbenz es

derocado por un golpe militar con la intervención visible y afirmada de EEUU a través de su

embajador. El único crimen reprochado a Arbenz es haber pedido a la United Fruit que

pagase sus impuestos según los beneficios que realizaba en el país y según las extensiones

territoriales que poseía. Al gobierno de Arbenz se le acusa de ser comunista por el hecho de

haber lanzado un modesto plan de desarrollo económico y haber llamado la atención sobre el

problema del analfabetismo. En plena Guerra fría basta con evocar estos tema para que se

lancen este tipo de acusaciones. En Chile, el senador Pablo Neruda pierde sus derechos y es

desterrado.

Si en 1952, una rebelión sindical podía hacer caer del poder a los oligarcas reyes del

estaño con sus fabulosos beneficios, desgraciadamente para Bolivia esta revolución llega

demasiado tarde. El ciclo de las minas se ha agotado y el país jamás volverá a conocer la

prosperidad que exportaron y que consiguieron unos pocos oligarcas que preferían el lujo y

las inversiones en el extranjero, en la City de Londres, en vez de invertir en su propio país en

un concepto de desarrollo del país (infraestructuras e industrialización) y mejora de las

condiciones de vida popular.

Frente a ello aparece el ejemplo discutible y discutido de Perón en la Argentina que, si

mejora realmente las condiciones de vida nacional y, por su política voluntarista de desarrollo

industrial entra en conflicto con la vieja oligarquía terrateniente de las grandes familias de la

burguesía exportadora agropastoral, no es sino una revolución por arriba, dirigista pero

extremadamente popular.

Además de cometer errores ligados a una interpretación errónea del contexto

internacional, tanto económico como estratégico en materia de relaciones internacionales, la

62

revolución justicialo-peronista no sabe renovarse cuando su ciclo de desarrollo llega a su

término.

II c – La aparición de una construcción intelectual.

Las preocupaciones sociales se reflejan en la literatura. De Huasipungo de Jorge Icaza

que refleja la condición indígena hasta El Papa verde de Miguel Angel Asturias que se centra

en la acción de las grandes mutinacionales de la explatación del banano, como Week-end in

Guatemala que se inspira para denuncia a la intervención estadounidiense en Guatemala. El

mundo urbano en pleno crecimiento se refleja en las literaturas del Río de la Plata en

particular en Roberto Arlt. Mientras Carlos Fuentes en La régión más transparente, como lo

hizo antes Juan Rulfo, analiza la sociedad mexicana y lo que queda de la Revolución. Pero

lejos de encerrarse en la denuncia de una realida externa de la que se inspira sin embargo

mucho, la literatura latinoamericana del siglo XX es ante todo una extrordinaria investigación

de un lenguaje propio, de un español de múltiples particularidades locales, todo ello en una

busqueda de una identidad nacional, a veces regional, amenudo continental.

Conviene citar aquí a los cubanos Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, al colombiano

Gabriel García Márquez, al brasileño Jorge Amado, al peruano Mario Vargas Llosa. En el Río

de la Plata, al precursor de la literatura fantástica Horacio Quiroga le seguirán émulos tan

numerosos como de calidad: Jorge Luis Borges, Bioy Casares, Julio Cortázar. Otros brillarán

en otros géneros : Ernesto Sábato y las hermanas Ocampo. La listea de los fundadores y de los

renovadores de las letras hispanoamericanas no puede ser exhausiva.

III –América Latina de 1959 a nuestros días.

III a – La Revolución cubana.

Hay que esperar 1959, después de la gesta heróica de Sierra Maestra, para que se

presencie en América Latina una revolución capaz de suscitar tanto entusiasmo como lo hizo

su hermana mexicana de 1910. Cuba era entonces un Estado corrompido, la mafia, el juego y

la prostitución gangrenaban la isla mientras la compañías estadounidienses controlaban la

economia local, en particular las producciones agrarias dominantes : azúcar, tabaco, café.

Cuba vivía en un estado de independencia fictiva. La Habana, el Las Vegas y el Pigalle de

Estados Unidos en América Latina conoce con 20 años de adelanto en relación con el resto

del subcontinente las taras más visibles de la dependencia y del subdesarrollo : un cinturón de

chabolas alrededor de la Capital mientras que en los rascacielos del centro, bajo el calor del

trópico, una burguesía enferma de exotismo se pasea en abrigo de piel en medio del aire

63

acondicionado. Los Marines se van de juerga orinando en el monumento al Héroe de la

Independencia, José Martí, a pesar de la protesta de los estudiantes, la policía libera a los

Marines con las excusas del gobierno de Fulgencio Batista.

La Revolución cubana no sólo va a provocar una onda de choque sino que, sobretodo

permitirá considerar las relaciones Norte-Sur con un ojo diferente. Frente a sus éxitos, la

primera Reforma Agraria digna de tal nombre en América Latina, la campaña de

Alfabetización y un sistema de cobertura de salud popular, la intransigencia de los Estados

Unidos, que son totalemente conscientes de que un país cuya economía depende en un 80 %

de su comercio con el Gigante del Norte no podrá ir muy lejos en sus voluntades de

independencia, contribuye a crispar la situación y acaba por empujar al joven gobierno

revolucionario en los brazos de la URSS.

La victoria de la Bahía de los Cochinos, Playa Girón (17-19 avril 1962) contra las

fuerzas anticastrristas ámpliamente apoyadas por la Marina y la Aviación estadounidiense con

empleo de napalm, igual que en Vietnam, muestra a la faz del mundo la popularidad del

régimen al mismo tiempo que ofrece en América Latina una audiencia inesperada al proceso

revolucionario.

A través de la Crisis de los Cohetes (1962), Cuba integra el Sub-continente a los

problemas internacionales de la Guerra fría.

Frente a la popularidad de la Revolución cubana, los Estados Unidos hallan la

solución en el anuncio de una Alianza para el Progreso. Se trata de inyectar cierta cantidad de

dólares en América Latina mientras se obliga a los gobiernos locales a reformar sus sistemas

de recolección de impuestos de modo a aumentar sus presupuestos, para, frente a los

resultados de la Revolución Cubana, desarrollar la educación, la formación y acaso incluso la

misma cobertura sanitaria de las poblaciones. De hecho, la falta de voluntad de las burguesías

latinoamericanas, la falta de capacidad de los gobiernos para encarar reformas estructurales y,

sobretodo, un crecimiento demográfico que se tragaba el muy débil crecimiento económico de

América Latina bastó para que pronto el plan del presidente Kennedy se viniera abajo,

cayendo en el olvido cuando no en lo ridículo. En 1965, en la República Dominicana, un

gobierno es democráticamente elegido pero, al ser contrario a los intereses de la vieja familia

dictatorial de los Trujilllo, los Estados Unidos reanudan con su vieja política del palo gordo

(Big stick policy). Estados Unidos y sus aliados brasileños y colombianos, es decir los dos

estados cuyos regímenes resultan ser los menos democráticos de la región, invade la isla, a

pesar de la reprobación internacional. Una guerra civil estalla entonces, el síndrome de Viet

Nam parece extenderse a América Latina.

64

III b – Hacia gobiernos militares.

1964 fue un año faro. Más allá del reprentino interés de Europa por América Latina

plasmado por la visita durante un mes del presidente francés De Gaulle en América del Sur,

después de una corta estancia en México, que relanzaba al cooperación bilateral entre ambos

continentes, aquel año fue el que inscribía en la realidad política del Sub-continente la

posibilidad de cambio estructural que se le ofrecía a la región.

En efecto, a finales de marzo de 1964, un golpe de Estado militar en Brasil,

totalemente apoyado por Estados Unidos dejaba presagiar el porvenir del Continente y de la

falta de espacio ofrecido a la democracia ; en Chile, la victoria del demócrata cristiano

Eduardo Frei, visto con despecho por Washington, dejaba pensar que una alternancia era aun

posible, la de la "revolución en la libertad".

En Brasil, al contrario, la represión que se desencadenó no hizo sino acentuarse,

mientras que en Chile la dificultad de los Estados Unidos para concebir que las compañías de

explotación del cobre fuesen nacionalizadas con indemnizaciones, lleva al malentendido con

Washington. Y al paralizar el espacio político reservado a la democracia cristiana, anuncia de

modo ineviatble la llegada al poder de Salvador Allende (septiembre de 1970) en quien la

masa de los decepcionados pronto puso su esperanza de mejora de las condiciones de vida.

Mientras tanto el precio del cobre sobre el mercado internacional (guerra del Viet Nam y

conquista estadounidiense del espacio) deja entrever un porvenir mejor ya que supone una

entrada de divisas.

En 1967, la captura y el asesinato de Che Guevara en Bolivia consterna a la izquierda

latinoamericana. Las esperanzas de cambio radical de las sociedades se acabaron, ha sonado

la hora de laa represión. La esperanza ya no está permitida. La miseria, el sub-desarrollo, la

dependencia económica frente a los Estados Unidos, el enriquecimiento de una ínfima

minoría aparecen ya como la única posibilidad latinoamericana. Incluso las democracias ya no

son capaces, frente a la crisis estructal de sus economías, de mantener las fachadas : en

octubre de 1968 más de 300 estudiantes fueron asesinados en México y la represión invade el

país.

Las democracias ya no son capaces de enfrentar de modo pacífico las reivindicaciones

económicas de sus poblaciones que no pueden soportar el peso de las inversiones en un

desarrollo que no trae inmediatamente sus frutos, y que, de todos modos, jamás son repartidos

de modo ámplio.

65

A partir de 1973, fecha del golpe de Estado en Chile, para salvar los modelos

económicos existentes frente al aumento de las revindicaciones populares contenidas durante

largas décadas, las burguesías dejan instalarse las soluciones militares con su beneplácito.

Una serie de golpes de Estado estallan con una feroz represión. Esta, no sólo vacía a los países

de toda una serie de cuadros, técnicos e intelectuales, sino que va a paralizar el porvenir de las

naciones del Cono Sur durante más de 20 años. De hora en adelante, se hablará de los

decenios perdidos durante los cuales los problemas económicos muy lejos de ser resueltos

quedan suspensos, y a veces se agravan.

La esperanza que suscitó la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979 fue corta, a

pesar de que la sostuvieran una serie de gobiernos regionales entre los cuales México. Estados

Unidos que acaban de abandonar a su aliado de 40 años, la dinastía de los Somoza, emprende

bajo el gobierno de Reagan una acción conjunta militar y económica que conduce a la guerra

civil y a la asfixía de la esperanza democrática. Hoy, Nicaragua a vuelto a ser uno de los

países más miserables del planeta con Haïti. En el caso de estos países como en el de la

República Dominicana, se nota la hipoteca sobre el futuro que constituye el robo organizado

de las riquezas nacionales en provecho de dinastías de dictadores y de su entorno inmediato.

En 1984, la guerra de las Malvinas estalla, el conflicto de 73 días mantiene el mundo

en vilo y se termina con el fracaso de Argentina. Estados Unidos, a pesar de la política de

defensa intercontinental afirmada desde la Conferencia de Bogotá en 1948, ha preferido a

Gran Bretaña a su aliado del sur. El resultado de la inepcia de los militares argentinos ha

cobrado 700 muertos del lado argentino y 225 del lado británico.

El aniversario del descubrimiento de América por Europa en 1992 anuncia el despertar

de las reivindicaciones indígenas que en México se polarizan alrededor de las revueltas y

reivindicaciones económicas de los grupos de Chiapas.

IV – La época contemporánea.

IV a – Los problemas económicos

En el curso de los años 1970 y 1980, los dos choques petroleros (1974 y 1980)

pusieron las economías latinoamericanas en una situación muy difícil ; al principio del

decenio de 1980, la mayoría de las economías latinoamericanas se hallaron en estado de

quiebra económica. Contruidas sobre el proteccionismo, con un sistema fiscal ineficaz, un

sector público omnipresente y un fuerte dirigismo estatal que pretendía llevar a cabo una

política de desarrollo eficaz y activa sobre la dirección que tenían que tomar las empresas

resultó ser un fracaso.

66

Sólo la ceguera del sistema bancario internacional permitió ocultar la realidad y

retrasar los pagos y la aparición de los problemas. De modo que, obligados y forzados, países

como México, Chile, Perú y Argentina cambiaron de cultura económica. La influencia del

FMI (el Fondo Monetario Internacional) se volvió preponderante, se transformó en un dogma

; la apertura de las fronteras en una regla de oro y la supresión de las leyes sociales y

financiera en una búsqueda constante.Los efectos pronto aparecieron como devastadores2.

Según el Banco mundial, un latinoamericano de cada tres, es decir un tercio de la

población total vive por debajo del umbral de pobreza. Un estudio del Banco Mundial afirma

que en América Latina la crisis de la deuda que apareció a principios de los años 1980, ha

conllevado un cambio económico profundo con resultados positivos. Pero esta políticas de

ajuste estructural han aumentado la miseria y la desigualdad ante los ingresos. Diez años más

tarde, a mediados de los años 1990, los resultados de esta política de ajuste se hacía aún sentir

sobre el nivel de vida de las poblaciones.

Fue sólo a principios de los años 1990 cuando los gobiernos decidieron cambiar de

política económica. México fue el primero en intentar reformas en 1985. En cuanto a Chile,

bajo el gobierno de Pinochet adoptó el liberalismo más puro, el de Milton Friedman y de sus

Chicago Boys. Fue a lo largo de aquel decenio cuando Argentina, Ecuador y El Salvador

procedieron a la dolarización de sus economías.

Fue sólo a partir de 1987 cunado el PNB por habitante, que no había hecho sino caer

hasta entonces, volvió a crecer. A principios de 1990, América Latina reanuda con el

crecimiento económico. En 1992, alcanza el 8,7 % en Chile, 7,5 % en Argentina ; por lo tanto

en estos dos países del Cono sur alcanza tasas comparables a las del sureste asiático.

El desmoronamiento de la inflación es un hecho. Mientras alcanzaba casi el 50 %

anual entre 1987 y 1992, vuelve al 15,5 % en 1993. En México, el alza de los precios pasó de

casi el 500 % en el curso del período 1987-1992 a 25 % en 1992. La única exepción entre los

grandes de la región sigue siendo Brasil quien persiste entonces con una inflación anual de

más del 100 %.

Por consiguiente los éxitos son tamaños, pero el revés de la medalla sigue siendo el

coste social muy elevado. América Latina se muestra incapaz de reducir la desigualdades

sociales e incluso el nivel de pobreza. Estos aumentaron como consecuencia natural de los

ajustes estructurales y del adopción de modelos económicos liberales.

2 The World Bank : Latin America and the Caribbean – A decade after the debt crisis, 1993.

67

Entre 1980 y 1989, el porcentage de individuos, que viven bajo el umbral de pobreza

(o sea 340 francos de ingresos mensuales, 53 Euros) ha sido multiplicado por dos en

Argentina. En México, más de una persona de cada cinco se halla bajo este nivel. En América

Latina más del tercio de la población vive por debajo de este umbral de pobreza. Al mismo

tiempo, en 2004, se contabilizaba 36 miliones de ellos en Estados Unidos.

Las cifras también son elocuentes si uno se refiere a los que el Banco Mundial tacha

de individuos que viven bajo el umbral de "extrema pobreza" es decir con menos de 170

francos al mes, 26 Euros. Representan casi el 18 % de la población brasileña y el 7 % de los

mexicanos. Por lo tanto la pobreza, a lo largo del decenio de 1980 se amplió, pero es sobre

todo la distribución de los ingresos (medida según el indicio Gini) la que se ha degradado en 8

países de los 12 estudiados por el Banco. Si en 4 de ellos (Colombia Costa Rica, Paraguay,

Uruguay) se mejoró, sin embargo, se notará que el Banco él mismo afirma que se han de

mirar y manipular con precaución estos datos que son demasiado escasos.

De hecho los países latinoamericanos nunca hicieron nada que intentara resolver el

problema de la pobreza. En los años 1950 y 1970, edad de oro del estado providencia, esta

región del mundo es la única en la que la franja más pobre de la población asiste a la

degradación constante de sus condiciones de vida. A finales de los años 1970, América Latina

detiene el record poco envidiado de tener el reparto más desigual del mundo.

El Banco mundial incluso llega a subrayar que "la crisis de la deuda ha empeorado las

cosas". Ya que los estados han recortado sus gastos sociales. Así la parte del presupuesto

consagrado a la educación y a la salud ha caído de un tercio entre 1980 y 1985. Durante esa

época se dió prioridad a las exportaciones de bienes y de servicios –sinónmo de carrera a la

productividad- que en todas partes conllevó a una baja generalizada de los salarios reales

(éstos eran más bajos en 1991 que en 1980, salvo raras excepciones) y a un aumento del paro.

De hora en adelante, para salvar la crisis las reformas ya no bastan. Sólo un consenso

político que no podría ser alcanzado a no ser que existiera la doble condición de un

crecimiento económico aún más fuerte, conyugado con un factor más importante aún, el de un

mejor reparto de los frutos del crecimiento. Pero ya el Banco Mundial lo afirmó : "la pobreza

y las desigualdades de ingresos van a persistir durante largo tiempo".

El final del siglo XX es cruel para América Latina. Los años 1970 fueron marcados

por la feroz represión en el Brasil y en el Cono sur. En América Central la guerra civil, con

intervenciones violentas por parte de Estados Unidos (Nicaragua et Salvador) marcaron la

éopca.

68

IV B – Muchos problemas quedan suspensos.

El final del siglo XX queda marcado por el retorno a la cuestión de la violación de los

derechos del Hombre en el Cono sur. Todo empieza con la acusasión contra el general

Augusto Pinochet por el juez español Garzón durante la estancia londiniense de éste. Tras casi

un año de espera, la justica británica deja, en nombre de la salud del general, que éste vuelva a

Santiago. pero el movimiento de cuestionamiento y de interrogación empieza, incluso si

Europa no ha brillado por su capacidad de discernimiento en este tema. El descubrimiento en

Paraguay de una parte de los archivos de la muy represiva Operación Cóndor vuelve a lanzar

el proceso, cuanto más que ahora los documentos acusatorios ya no faltan. A esto hay que

añadir la voluntad de los hijos o nietos de desaprecidos o de niños "adoptados" por los

militares de hallar la verdad en cuanto a sus genitores, voluntad que halla un sostén

inesperado en la asistencia de ciertos países (Universidad de Granada, España, desde mayo de

2001) que brindan una ayuda financiera y una colaboración técnica en la ejecución de la

prueba de ADN, tras las confidencias y el desubrimiento de fosas comunes.

En Chile, el número de desaparecidos alcanza los 1.400, sólo el 25 % de ellos han sido

indentificados.

*

Cuba resiste o persiste, según el punto de vista que se adopte… más que la inercie,

acaso sean demasiadas reformas lo que podría cansar el régimen o la población. La

dolarización paralela de la economía cubana a principios de los años 1990 no hizo más que

provocar una violenta dicotomía entre las clases populares cubanas. El anuncio del empleo del

Euro para el cálculo de las transacciones económicas con el extranjero, así como el anuncio

del final del reino del dólar sobre la economía nacional en noviembre de 2004, no ha

conseguido reforzar la relaciones con Europa. La mayor dificultad que es corrolario de la

expansión externa sigue siendo la obtención de capitales que está casi totalmente paralizada

por el bloqueo estadounidense que sufre la isla desde 1962, a lo que hay que añadir no sólo la

supremacia estadounidense sobre la economía mundial, sino también la incapacidad de

Europa de encontrar una solución de conjunto que sea la de intercambios económicos y no la

del sostén incondicional a la supremacia de EEUU, además de la falta de complementaridad

de las economías regionales, deja no sólo Cuba sino América Latina en su conjunto en una

situación confusa.

La cultura sigue siendo la vitrina positiva del régimen. En efecto, Cuba es el único

país de América Latina que disponga de estructuras que le permitan producir un cine

autónomo, de tropa de ballet e inclusive de una música a la vez propia y nacional,

69

incesantemente renovada que extrae su renovación, su potencia creadora y su excelencia

estética en sus raíces folclóricas cuya suma histórica es el producto de un mestizaje real y

auténtico. Esta cultura creativa le falta a la América continental que se ha dejado invadir por

los subproductos de la emigración latina en EEUU que resulta ser la fácil y rápida producción

comercial de una aculturación al sueño, raramente plasmado, del mítico american way y sus

tópicos (decadencia de Hollywood y músicas pobres y repetitivas) más que al genuino modo

de vivir yanki, a sus valores reales y sus conquistas democráticas.

El escritor peruano Bryce Echenique no duda un instante de ello al declarar

"On vivait beaucoup mieux dans la Lima que j'ai abandonnée en 1964. La

régression est aujourd'hui manifeste sur tous les plans. Même le mauvais goût des

Liméniens dotés de pouvoir d'achat saute aux yeux dès que l'on visite des villes comme

Mexico, Buenos Aires, Santiago ou Bogotá. La pire des américanisations (la pacotille la

plus laide des USA) suffit au bonheur des Péruviens. Miami a désormais pris la place de

Paris, Rome, Florence, Londres, Madrid ou Barcelone, comme ville dans laquelle on rêve

de vivre, fût-ce pour un temps, afin d'élargir son horizon culturel".

En México es evidente que el flujo migratorio del sur hacia el norte no para, pero

también es evidente que el interés de los Latinos para la política estadounidense es real a

pesar de que consiste en el grupo étnico de mayor tasa de abstención y a pesar de los repetidos

llamamientos de los dos candidatos de las elecciones de 2000 y de noviembre de 2004.

IV C – Las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina.

Los años 1990 fueron caracterizados por una renovación moderada de Washington

hacia sus vecinos del sur, lo que contrastaba con las politicas anteriores de sostén y sobre todo

de instalación de las dictaduras en el Cono sur y en América central.

En efecto, estos años son los de la organización de una nuva forma de expansión

económica y productiva asegurada hacia el sur, que tomará la forma de la NAFTA-ALENA

(North American Free Trade Asociation – Asociación de Libre Exportación Norte

Americana).

Los problemas financieros internos de México llevan al fracaso del sistema bancario,

Tequilazo que trae con sí la caída del PRI, el partido institucional de la Revolución mexicana,

en el poder desde los años 1930. La situación de crisis se ve reforzada por la repentina

desaparición de capitales que, según el tipo de crisis, vacilan entre instalarse en el mercado

asiático y refugiarse en América Latina para irse tan repentinamente como llegaron.

70

La llegada de Fox, ex director de una gran compañía de bebida gaseosas en México y

él mismo originario de una región fronteriza, por lo tanto próxima a EEUU, y al Tejas de la

familia Busch, a la cabeza de la presidencia mexicana dejaba suponer una reactivación de la

relaciones privilegiadas entre los dos Estados norteamericanos que ya se había traducido en

particular por un espectacular cambio de la política mexicana en relación con Cuba.

Tras el 11 de septienmbre de 2001, Washington reorientó repentinamente su política

hacia Medio-Oriente. Una vez más Washington dejaba a México apartándolo de sus

prioridades diplomáticas.

El resto del continente se hallaba entonces, frente a Washington en una situación

semejante a la que se dio en el transcurso de los años 1950 cuando EEUU concentraba su

atención en Oriente Próximo y su petróleo. Así se ha dejado espacio para que surjan

movimientos populistas o "populares", en Ecuador, Brasil, Venezuela, tachados de izquierda

sin que aparentemente Washington esté preocuapdo, lo que contrasta particularmente con la

actitud extremadamente agresiva del Departamento de Estado hacia Cuba.

Otra dificultad mayor para México ha sido, a partir de 2003, la masa de capitales

estadounidenses invertidos en China, que por primera vez desde 1945, ha sobrepasado la que

consagra a su vecino del sur. Los sueños de desarrollo parecen de este modo alejarse una vez

más. Peor aún es el hecho de que un trabajor indio cueste seis veces menos que un mexicano,

además de que amenudo está mejor formado y por lo tanto es más productivo. Las

maquiladoras parecen ya ser cosa del pasado y acaso la ALENA también.

Sin embargo la integración ha tenido descendientes tranquilos y dóciles. En Chile,

donde el consumo sólo existe gracias al todo poderoso crédito bancario, se realizaron todos

los esfuerzos con vistas a que se asociaría el país al sistema del tratado firmado entre los

países del Norte. Para Chile, la necesidad de reforzar sus relaciones económicas con EEUU

proviene del momento en que la crisis asiática, en particular la desaceleración económica de

Japón provocó el cierre de un importante mercado.

En este principio del siglo XX, la democracia latinoamericana queda restringida

porque vive aún bajo la estrecha vigilancia de los militares (Argentina, Asunto de la Tablada,

tentativa de golpe de Estado de los Caras pintadas, regimento de élite del Ejército argentino).

Santo Domingo, en mayo de 2004, 5 miliones de electores fueron convocados a las

urnas con trasfondo de crisis económica : una inflación que alcanzaba el 43 %, supresión de

empleos y escándalos financieros que costaron 1,9 mil miliones de euros al ciudadano,

conllevando un retiro de las inversiones del mismo monto.

71

El caso de Haití llama trágicamente la atención. La vuelta a la democracia no parece

ser cosa de mañana. La vida de los Duvalier llegó a su final, pero no el duvalierismo. El padre

Aristides no mantuvo la esperanza ni las promesas de democratización de la sociedad ni de

mejora de las condiciones de vida que siguen siendo de las más infames del sub-continente.

Pero, es que lo podía ?

La persistencia de estructuras oligárquicas muy cerradas pesó mucho en su fracaso, al

igual que el desinterés de Washington por las soluciones novedosas en el Caribe. Mientras

tanto la población sigue viviendo en la inframiseria, los boat-people buscan arriesgándose la

vida una existencia mejor, huyendo el país en balsas de miseria. Algunos incluso llegan hasta

Cuba, pero la mayoría sigue rechazada y apartada por los guardacostas estadounidenses de su

sueñonorteamericano. En septiembre de 2004 las lluvias tropicales cuyos efectos devastadores

han sido multiplicados por la deforestación y la sobrepoblación, han provocado algo como

2.000 muertos.

Finalmente, conviene notar que América Latina que durante siglos fue el vertedero del

superávit demográfico europeo asiste hoy a una inversión de la corriente. La aparición de

dictaduras en el Cono sur en los años 1970 dio principio a una potente corriente de exilio de

intelectuales y de profesiones liberales que, al contrario, tuvo efectos positivos sobre el

desarrollo del americanismo en Europa. La crisis económica que azota a aquellos países ha

prolongado el flujo migratorio reforzado por la existencia de un tratado de reconocimiento de

la nacionaluidad de los hijos de emigrantes, e incluso a veces de los nietos, de emigrantes

españoles e italianos.

Pero el hecho más novador ha sido la aparición, en particular en el caso español,

proveniente de países que non son lugares tradicionales de la emigración europea (Ecuador,

Colombia) que, al no existir fronteras, alcanzan el conjunto comunitario europeo.

Esta inversión de los flujos migratorios será sin duda uno de los puntos claves de este

principio de siglo.

* F * I * N *

Modalités de l'examen : Un questionnaire d'une soixantaine de questions plus ou

moins ponctuelles vous est donné. À vous de répondre de façon précise et détaillée, parfois la

place vous est laissée pour répondre de façon plus étendue. Une carte géographique vierge

peut y être incluse, sur celle-ci vous devrez placer soit des villes, nommer des chaînes de

montagne, tracer des frontières, etc. La note est ramenée sur 20. Le sujet est tiré au sort avec

la celui du CM concernant l'Espagne.