11
8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 1/11 TERENCIO, ANDRIA 88: EL COMENTARIO DE JUAN DE FONSECA M ILAGROS DEL A MO FILOMENA F ORTUNY Universidad de Murcia Juan de Fonseca y Figueroa, como hemos recordado en otro lugar 1 , fue autor, entre otras obras, de unas Notae a la Andria . No debe sorprender que este canónigo hispa- lense se ocupara en los comienzos del siglo XVII de Terencio. El comediógrafo había sido objeto de atención desde la antigüedad. Hay que destacar por encima de todos el comentario que llevó a cabo Donato en el siglo IV; cuando en el siglo XV se descubre este comentario, el interés por Terencio crece considerablemente 2 y las ediciones y co- mentarios se multiplican. A ello se une el redescubrimiento de la comedia latina como género, que hace que los humanistas se sientan atraídos por este autor. Esta pujanza del éxito del poeta, que afecta al teatro y a la escuela, continúa en el siglo XVI y se intensica en el XVII 3 . Así pues, en el momento en que nuestro humanista atiende a esta comedia, Terencio se halla entre los focos de interés. La situación en España está dentro de esta tendencia. A partir, sobre todo, del último tercio del siglo XV y durante el siglo XVI Terencio es objeto de atención en nuestro país 4 ; KOINÒS LÓGOS . Homenaje al profesor José García López E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp. 51-61 Este trabajo se enmarca en el Proyecto BFF 2002-03004. 1 Además de la noticia que ofrece N. Antonio ( Bibliotheca hispana nova , v. I, Madrid, 1783 (=Roma, 1672), p. 691), otras fuentes bibliográcas para acercarnos a este humanista pueden verse en nuestro trabajo: M. del Amo-F. Fortuny, “Terencio explica a Terencio. Las citas terencianas en el comentario de Juan de Fonseca a Andria ” ( Myrtia 20, 2005, pp. 223-241). 2 El comentario de Donato fue descubierto —recordamos— en 1433 por Aurispa de Maguncia. De 1470 data la editio princeps de Terencio. 3 Acerca de la gran cantidad de ediciones de las comedias y, además de ser muchos los comen- taristas que se ocuparon de él, las muchas veces que han sido reeditados, cf . Graesse, J.G.T., Tréssor de livres rares et précieux , Milano, 1993 (=1897), pp. 51-67. 4 Consideraciones más detalladas acerca de la fortuna de Terencio pueden hallarse en la intro- ducción de la edición de las Comedias de Terencio de L. Rubio (v. I, Barcelona, 1958), pp. L-LIX, o en la más reciente de J. Román Bravo (Madrid, 2001), pp. 87-104; para su fama en España puede verse E.J. Webber “The literary reputation of Terence and Plautus in medieval and Pre-Renaissance Spain”, Hispanic Review 24, 1956, pp. 191-206, y es imprescindible el trabajo del profesor L. Gil “Terencio en España: Del medievo a la ilustración” en L. Gil (ed.), Estudios de Humanismo y tradición clásica ¸ Madrid, 1984, pp. 95-125.

Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 1/11

TERENCIO, ANDRIA 88: EL COMENTARIO DE JUAN DE FONSECA

M ILAGROS DEL A MO

FILOMENA F ORTUNY

Universidad de Murcia

Juan de Fonseca y Figueroa, como hemos recordado en otro lugar 1, fue autor, entreotras obras, de unas Notaea la Andria. No debe sorprender que este canónigo hispa-lense se ocupara en los comienzos del siglo XVII de Terencio. El comediógrafo habíasido objeto de atención desde la antigüedad. Hay que destacar por encima de todos elcomentario que llevó a cabo Donato en el siglo IV; cuando en el siglo XV se descubreeste comentario, el interés por Terencio crece considerablemente 2 y las ediciones y co-mentarios se multiplican. A ello se une el redescubrimiento de la comedia latina como

género, que hace que los humanistas se sientan atraídos por este autor. Esta pujanzadel éxito del poeta, que afecta al teatro y a la escuela, continúa en el siglo XVI y seintensica en el XVII 3. Así pues, en el momento en que nuestro humanista atiende aesta comedia, Terencio se halla entre los focos de interés.

La situación en España está dentro de esta tendencia. A partir, sobre todo, del últimotercio del siglo XV y durante el siglo XVI Terencio es objeto de atención en nuestro país 4;

KOINÒS LÓGOS . Homenaje al profesor José García LópezE. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp. 51-61

∗ Este trabajo se enmarca en el Proyecto BFF 2002-03004.1 Además de la noticia que ofrece N. Antonio ( Bibliotheca hispana nova, v. I, Madrid, 1783

(=Roma, 1672), p. 691), otras fuentes bibliográcas para acercarnos a este humanista pueden verse

en nuestro trabajo: M. del Amo-F. Fortuny, “Terencio explica a Terencio. Las citas terencianas en elcomentario de Juan de Fonseca a Andria” ( Myrtia 20, 2005, pp. 223-241).2 El comentario de Donato fue descubierto —recordamos— en 1433 por Aurispa de Maguncia.

De 1470 data la editio princeps de Terencio.3 Acerca de la gran cantidad de ediciones de las comedias y, además de ser muchos los comen-

taristas que se ocuparon de él, las muchas veces que han sido reeditados, cf . Graesse, J.G.T., Tréssorde livres rares et précieux, Milano, 1993 (=1897), pp. 51-67.

4 Consideraciones más detalladas acerca de la fortuna de Terencio pueden hallarse en la intro-ducción de la edición de las Comedias de Terencio de L. Rubio (v. I, Barcelona, 1958), pp. L-LIX, oen la más reciente de J. Román Bravo (Madrid, 2001), pp. 87-104; para su fama en España puede verseE.J. Webber “The literary reputation of Terence and Plautus in medieval and Pre-Renaissance Spain”, Hispanic Review 24, 1956, pp. 191-206, y es imprescindible el trabajo del profesor L. Gil “Terencioen España: Del medievo a la ilustración” en L. Gil (ed.), Estudios de Humanismo y tradición clásica¸Madrid, 1984, pp. 95-125.

Page 2: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 2/11

52 M ILAGROS DEL A MO Y F ILOMENA FORTUNY

dado que no había sucumbido a los recortes que por causa de la moralidad afectaron aotros autores, Terencio se mantuvo en la literatura 5 y en la escuela 6. Incluso, si damoscrédito a lo que el librero Vindel armó a comienzos del pasado siglo, hubo en Españauna impresión en 1490 7; sí es seguro que en 1498, en Barcelona, se editó el comentariode Donato y el de J. Calpurnio al Heautontimorúmenos. Y en el siglo XVI hay variasediciones en España, muchas que incluyen otros comentarios que sobre el poeta sehabían realizado 8.

De los comentarios antiguos nos han llegado los de Donato y Eugrao. Conservamosalgunos de los realizados en la Edad Media 9. De los del Humanismo, entre los más ree-ditados está el de Guido Juvenal, pero también atendieron al texto de Terencio Goveano(1541), Melanchton (1543), Mureto (1555) y Faerno (1565), entre otros muchos 10.

Entre los españoles hubo algunos estudiosos que se ocuparon de Terencio: Pedro de

Figueroa 11, Nebrija y Simón Abril 12 que lo tradujo 13.5 Las primeras citas de Terencio en autores españoles quizá no sean a través de un conocimiento

directo, pero el comediógrafo, además de estar citado por autores como el marqués de Santillana, Juande Mena, el traductor del De genealogia deorum, o Diego de Valera, ha inuido en otros como Juandel Encina y de manera más perceptible en Torres Naharro y Lope de Rueda. También algunas obras deLope de Vega, Ruiz de Alarcón o Fernández de Moratín revelan que está detrás el modelo de Terencio.

6 Colaboró a esta presencia en la pedagogía la escuela de Guarino Guarini. Hay testimoniosde que se mantenía como ejemplo de buena latinidad –Erasmo lo proponía como modelo, junto aCicerón, Virgilio, Horacio, César y Salustio- y de que en alguna Universidad era representado en lasestas. Y, además de la literatura y la escuela, por la fama que tenía de las excelencias de su lengua,

era signo de distinción conocerlo y, por ende, entre la nobleza hubo una atracción por poseer su obra:“A knowledge of Terence represented an ideal of learning, an accepted symbol of prociency in thehumanities, and no man who claimed to have a whole education could fail to know him well”, Webber,art. cit., p. 202.

7 Cf . A. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano, v. 7, Madrid, 1990 (1923 1), p. 22.8 Cf . L. Gil, art. cit . La de Nebrija, por ejemplo, se editó por primera vez en fecha incierta en

Alcalá, y luego en Zaragoza en 1524, con las explicaciones de Guido Juvenal, Ascensio y Poliziano.Hemos consultado el ejemplar de la BN de signatura R-30276: P. Terentii aphri comicorum elegan-tissimae comediae a G. Iuvenale Ascensio castigante nunc tandem et sibi restitutae iuxta Politiani et philologi correctionem Antoniique Nebriss. recognitionem. Addita insuper quaedamque necessariavisa sunt annotamenta de quibus carminum.

9

Están recogidos en Scholia Terentiana, Leipzig, 1893, Commenti medievali a Terenzio, SIFC(1897), 3144 ss. Cf . L. Rubio, loc. cit., p. LIV.10 Un elenco de los humanistas que se ocuparon de Terencio hasta el siglo XVII puede verse en

J.F. Maillard et alii, L’Europe des Humanistes (XIV e-XVII e siècles), Paris, 1998 2, p. 499.11 Enarrationes vere avreae in P. Terentii Andriam, et Evnvchvm, ex optimis qvibusque scriptori-

bus magno iudicio, diligentiaeque collecte... / Petro a Figueroa auctore. Quibus additus est Elenchuseorum auctorum, quorum adiumento, hae Comoediae exponuntur... (Valentiae: Ex typographia Petri aHuete: Extant apud Antonium Larium, 1569). Hemos consultado dos ejemplares de la BN: R-20531(al que faltan algunas págs.) y R-27220.

12 La primera edición fue en Zaragoza en 1577.13 Además, claro está, de los que en sus obras aluden a algún fragmento de sus comedias: encon-

tramos, por ejemplo, citas de Terencio en la obra del Brocense, que sabemos que nuestro humanistaconocía bien. Tenemos noticia ( cf . n. siguiente), por otra parte, de que usó un ejemplar, que no hemoslocalizado, anotado por él.

Page 3: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 3/11

53 TERENCIO , A NDRIA 88: EL COMENTARIO DE JUAN DE FONSECA

Por lo que respecta al trabajo de Fonseca, este no es en absoluto ajeno a sus antece-dentes, sino que se inserta en la tradición que existía: pero, que sepamos, solo sigue aDonato, que –según maniesta 14 – consulta en edición de R. Estienne 15, y a Figueroa 16.

No sabemos si conocía o usó la traducción de Simón Abril. Nada dice.En su trabajo Fonseca toca temas diversos, incluyendo los de realia17, cuestiones

relacionadas con lo que en el poema hay y que él va entresacando para sus lemas, quecree que pueden ayudar a que se comprenda mejor lo que en la comedia se encuentra.

Sin embargo, hay varias notae en que su explicación no parece ajustarse a lo queel texto demandaba, sino que se extiende, desarrolla el contenido del texto, podríamosdecir que “se recrea” ilustrándonos con ampliaciones del tema y con citas de autoresclásicos o alusiones a otros comentaristas. Vamos a comprobarlo analizando y valo-rando la nota al verso 88, a propósito de su comentario sobre symbolam. Pues en esta

nota, para apoyar la lectio symbolamy precisar su signicado, hallamos cuestiones derealia, bastante erudición 18.En el lema correspondiente al mencionado verso 88 19, encontramos un breve texto

de la primera escena de la obra, EHO QVID P AMPHILVS ? QVID20 SYMBOLAM dedit 21; son pa-labras de Simón, el padre del joven Pánlo. Simón en charla con Sosia nos pone enantecedentes de lo que va a ocurrir en la comedia. Hablan de Pánlo y de la andriana,una mujer extranjera que ha llegado recientemente y que ha pasado de una vida honrada

14 En una hoja suelta que se conserva junto al manuscrito de las Notae. Allí alude a unas notas

manuscritas que se encuentran en el margen de un ejemplar terenciano, entre las que sobresalen lasde Sánchez de las Brozas: cum notatiunculis ms. in margine cuiusdam scioli interquas ut luna interminora sidera Franciscii Sanchez Brocensis,y también a dos ediciones de Estienne, y a la EditioValentina anno MDLXIX cum enarrationibus Petri a Figueroa in Andriam et Eunuchum.

15 No sabemos con exactitud de qué edición o ediciones se trata, tan solo que el lugar de publi-cación fue París y la fecha anterior a 1606. Nosotros hemos consultado dos ejemplares, de sendas edi-ciones parisinas, que se hallan en la Biblioteca Nacional, uno de la de 1530, signatura R-18668, y otrode la de 1541, T-11515: P. Terentii Comoediae sex, tum ex Donati commentariis, tum ex optimorum, praesertim veterum, exemplarium collatione... emendatae. Aelii Donati... in easdem... commentarii...Calphurnii in tertiam comoediam... interpretatio... Parisiis Ex ofcina Roberti Stephani.

16 Que, según lugar y año, parece la misma que hemos consultado. De otra parte, no conocemos

que este comentario se reeditase; de hecho ni siquiera lo conocen Maillard o Graesse ( cf . obs. cits.);solo hay noticia de él en N. Antonio, Biblioteca Hispana nova,v. 2, Madrid, 1996 (1788 1), p. 193.17 Así, por ejemplo, cuando explica el signicado de nubere (v. 534) ha de aludir al hecho de que

en el matrimonio romano se use un verbo diferente según se trate del hombre o de la mujer (incluso enel margen se alude a que se corresponde con el vocablo hispano “nobios”), y tiene que dar cuenta deque aquí se usa indistintamente para ambos sexos, debe mencionar los contextos en que suele aparecer,etc.; o en el v. 465, la nota a actum est , incluye lo que había dicho Donato sobre un paralelo plautino,en que aparecía esta expresión junto a ilicet y el comentarista ha de aclarar quién y cuándo se usabaeste vocablo.

18 Una nota de extensión infrecuente: ocupa más de dos páginas.19 Falta la primera palabra del verso ( amabant ); en el lema incluye – dedit , con minúscula- el

verbo al que complementa symbolam que está encabalgado en el verso siguiente.20 Así está en el ms., sin signo de interrogación.21 “Bien, ¿y Pánlo, qué? ¿Qué? Entregó la symbola”.

Page 4: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 4/11

54 M ILAGROS DEL A MO Y F ILOMENA FORTUNY

a dejarse llevar por su inclinación al placer. En este momento el padre comunica congozo a su liberto que su hijo no está entre los amantes de la muchacha; se sabe que haacudido a su casa, pero él mismo ha preguntado a los esclavos qué ha hecho Pánlocuando ha ido allí, y la respuesta ha sido esta: symbolam dedit, cenavit .

Veamos en qué consiste el comentario de Fonseca 22. En primer lugar aclara el sen-tido del lema: Pánlo no es amante de Crisis, sino que, como se extrae del texto con lalectura symbolam, tan solo ha cenado.

Pero lo que en su comentario parece tan evidente el mismo Fonseca dice que hadado lugar a explicaciones «erróneas», por eso considera que hay que dejar claro qué es symbola23, y, puesto que esta palabra (en griego sumbolh/ ), está relacionada con un tipode cena ( e)/ranoj ) en que cada uno paga una cuota que es su parte en esa cena ( symbola),comienza explicando los tipos de cena.

Hay tres clases de cena y los términos griegos para designarlas son: ga/moj, ei)lapi/ -nh y e)/ranoj.

Fonseca va aduciendo testimonios para cada uno de los conceptos: para denir el primero, ga/moj, ofrece el comienzo de este lugar homérico 24 y luego, según es costum- bre en sus notae, su traducción al latín 25; para el segundo, ei)lapi/nh , trae unas palabrasdel comentario de Eustacio sobre este pasaje 26.

Por último, para precisar e)/ranoj, el vocablo que designa el tercer tipo de cena y quees el que más interesa para el texto terenciano, ya que con él está relacionado el término symbola(sumbolh/ ), añade dos testimonios: son textos de comentaristas de Homeroy Teócrito 27. Tras aportar estos dos lugares en que, relacionado con e)/ranoj, hallamos

22 Adelantamos que hay para este lugar dos variantes textuales: se trata de dos términos muy parecidos, cuyos signicados tampoco son claros. El problema es qué se lee, symbolam o symbolum,y cómo se delimita el signicado de cada una de esas lecturas.

23 Este es el comienzo de su explicación (conservamos la puntuación y acentos del manuscrito;introducimos la localización de las citas y algunas comillas): sensus erit Phaedrum aut Cliniam, aut Niceratum Chrysidem habuisse; Pamphilum symbolam dedisse et cenasse, sed nihil cum Chrysidehabuisse, (ut ipsius Terentii verbis utar) nunc videamus quid sit symbola ubi scio doctissimos viroshalucinasse. Más adelante concretará en qué consiste el error: se trata de la confusión symbola- sym-bolum; de entre los que han errado mencionará solamente a R. Constantin.

24 sciendum igitur, coenam triplicem,ga/moj i. nuptiale convivium Odys.a\ <226> ei)lapi/ nh h)e\ga/moj. En realidad los tres están mencionadas en la Odisea, los pone Homero en boca de Atenea; eltexto homérico continúa: e)pei\ ou)k e)/ranoj ta\de g¡ e)sti/n.

25 En esta ocasión informa de que el traductor es H. Estienne: mirè H. St. Vertit. festas nuptiarumdapes.

26 ei)lapi/ nh quae convivantis splendorem praeferebat. Eustathius <Comm. ad Il. I, p. 52>dia\to\ laptiko\ n th=j toiau/thj lampra=j paraskeuh= j kai\ da/panon i. propter devorabile huius appa-ratus et sumptus. El comentario de Eustacio de este verso de la Odisea es muy amplio, y es posibleque haya sido útil a Fonseca como fuente de información sobre este asunto de los “convites” en quese detiene.

27 Altera e) /ranoj quae ex simbolis constabat, Homeri interprese)/ranoj le getai to\ e) ksumbolh=j gino/menon dei=pnoni. e) /ranoj dicitur convivium ex symbolis factum, Theocriti interpreso(/stij epi\ dei= pnon klhJei\j o()ye\ e)/rxetai, h)\ xwlo/j e)sti/n, h) \ ou) di/dwsi sumbola/j i. qui ad cenamvocatus tardius venit aut claudus est, aut non dat symbolas.

Page 5: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 5/11

Page 6: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 6/11

56 M ILAGROS DEL A MO Y F ILOMENA FORTUNY

Los ejemplos de Plauto y Terencio son importantes porque la mayoría de las ocu-rrencias de estos vocablos tienen lugar en estos autores 35.

El paralelo de Eunuco que aquí aporta (539-541) es el que suele citarse en todos loscomentarios de este lugar, ya que es un texto que explica cómo se organiza una comidadel tipo aquí descrito ( e)/ranoj). Los ejemplos de Plinio, por su parte, ayudan a entenderque symbolum-su/mbolon signica anulus, así está dicho expresamente en el primerode ellos, y de su uso en lugar de arras se habla en el segundo. En cuanto a la cita dePlauto, de Báquides 327-329, es un testimonio más de que el anillo se puede emplearcomo contraseña.

Repite a continuación Fonseca que el symbolum es quidquid arrae loco in pactio-nibus dabant , luego recuerda aquel proverbio que expresa la pobreza suma de alguienarmando de él que no tiene ni symbolum36, y concluye que en Andria hay que leer

symbolam, como ya defendieron otros. Insiste una vez más en que symbola es un con-vite que forman los propios comensales y lo refrenda con dos citas de Plauto 37; una,Gorgojo 474, alude al nombre de quienes se encargan de recoger las contribuciones auna comida organizada por muchos ( symbolarum collatores)38; la otra, Estico 437, hacereferencia a una cena y a lo que se paga por ella ( symbola)39.

35 Hay en la literatura de la edad antigua veintiocho ocurrencias con esta raíz symbol -, que seandel femenino o del neutro-masculino (excluimos symbolice que, aunque con igual lexema, no puedeconfundirse). De ellas, diecinueve son ejemplos de Plauto o Terencio (de este solo tres: el que aquí se

comenta de Andria, y dos de Eunuco; el verso 539, aquí traído, y el 607, en ab. pl. - symbolis- y, portanto, ambiguo; los demás lugares se hallan en Plauto, doce en sus obras y cuatro en los argumenta de ellas). Completan el inventario una cita de Catón (frag. dub. 2, 37), dos de Plinio (nat. 4, 86 y -citada en la nota- 33, 10), G ELL . 7, 13, 12, A PVL . Plat. 2, 7, M ACR . Sat. 1, 24, 14 y I VST . epi. 2, 12, 1.En la literatura cristiana la acepción más frecuente fue la de symbolum aplicado a la fe. Pero tambiénhallamos symbola, pl. de symbolum, como sinónimo de collationes o para indicar lo que se paga porellas; cf. Andreos de Sancto Victore, Expositiones historicae in libros Salomonis, Expositio historicain Parabolis, linea 2464: symbola- collationes sive in aere sive in his quae ad cibum pertinent, quas singuli conferunt ut unum pluribus paretur convivium, symbola dicuntur ; o algunos comentarios quealuden a Proverbios – cf . la explicación de Figueroa- o a la Epístola a los Romanos, como Commen-tarium in epistulam Pauli ad Romanos 4, 13, 291 de Petrus Abelardus; Sermones 17, 321 de Thomas

de Chobham; o la Explanatio symboli 2, 3 y 7, 9, atribuida a Ambrosius Mediolanensis, que contienela expresión plautina collatores symbolarum.36 fuit itaque «symbolum» quidquid arrae loco in pactionibus dabant, unde proverbium de ho-

mine nimia paupertate emaculato,ei)=xen ou)de\ su/mbolon i. nec symbolum habet .37 itaque in Andriae versiculum symbolam leges, ut observarunt doctissimi viri, et convivium erit

ex ipsis conatum. «symbolarum collatores» dicti à Plauto in Curculione <474> et Sticho <437-438>«eadem symbolam/ dabo et iubebo ad sagarium coenam coqui». Doctissimus sanctius Brocensis ut suo vidi in codice, «symbolum» (contra Turnebum) legendum existimavit sed hodie nihil illi credemusalioqui doctus.

38 Un lugar donde, como en el que se comenta de Andria, la lectura con a ( symbolarum) no esunánime, pero con esta forma se cita como juntura que ha permanecido después. Cf. supra, n. 35.

39 En las ediciones modernas es unánime esta lectura con a (solo se apuntan variantes en el prejo: sym-/ sim-); cf . Lyndsay, ed. Oxoniense 1963 (=1903), y Ernout, Paris, 1972; J. L. Ussing,Commentarius in Plauti Comoedias II , Hildesheim, 1972.

Page 7: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 7/11

57 TERENCIO , A NDRIA 88: EL COMENTARIO DE JUAN DE FONSECA

Defendía esta variante que nuestro humanista propugna Turnèbe; en contra estaba, por ejemplo, la consideración del Brocense, que Fonseca leyó anotada en el margen delejemplar que manejaba 40.

Hasta aquí la explicación de Fonseca.Pero, pese a la claridad y valor didáctico de su exposición, cuando Fonseca explicó

este lugar, las cosas no eran tan sencillas, y tampoco ahora están completamente claras.Para el texto terenciano había dos lecturas, symbolum y symbolam, y los signi-

cados de symbolus (-um) y symbola se entrecruzaban. Ambos sustantivos, symbola y symbolum, se consideraban a veces, ya en el principio, intercambiables 41. Es evidenteque pueden estar relacionados desde su propio origen 42, que su signicado convergeen alguno de sus valores, que, para aumentar el problema, ambos términos ofrecen enlatín más coincidencias en los casos oblicuos, y que de las ocurrencias que hay en latín,

muchas no tienen lectura unánime 43.Veamos ahora cuál ha sido el comentario que se hacía a este lugar.Ya hemos dicho que se leyó symbolum (Donato, Ascensio, Figueroa, Nebrija, ano-

tación del Brocense) y también symbolam (Turnèbe, al menos).Respecto a lo que otros comentaristas hicieron destacamos lo que explicó Donato y

lo que hallamos en las explicaciones de algunos humanistas: la de Guido Juvenal 44, y,sobre todo, la del español Pedro de Figueroa.

Donato 45, que lee symbolum46, se ja en que los esclavos, pese a la aparente sencillezde su respuesta a Simón, no han negado que el muchacho estuviera en casa de Crisis y

40 Así consta en la hoja adjunta al manuscrito que hemos descrito ( cf. n. 14).41 Ya en el comentario de Servio se lee: symbolum vel symbolam i. collationem suam didit(sic) s.

nullum malum cum Criside egit ; esto es, se identican el femenino y el neutro. Consultamos el ejemplarque contiene cinco comentarios, entre los que está el de Servio ( Terentius cum quinque commentis vide-licet, Donati, Guidonis, Calphurni, Ascensii et Servii, Venetiis, 1518) en la página www. Gallica.bnf.fr.

42 Hay quien entiende incluso que su/mbolon se creó a partir del genitivo plural de sumbolh/ .En todo caso, se admite que ambos términos están formados de sun y ba/llw ; y suele traducirse porcollatio.

43 Excepto la de P LAVT . Stich. 437, las citas que hay en la nota de Fonseca están dentro de esaambigüedad: T ER . And. 88 y P LAVT . Curc. 473 cuentan con lecturas con el término en masculino. La

de TER . Eun. 539, en ab. pl., podría ser de cualquiera de los dos; si bien el contexto ( edere) hace inter- pretarlo como “escote”, dado que este es el contexto habitual en que suele aparecer: son contextos decomida ( cf . TER . Andr. 88 cenavit ; Eun. 539 essemus –de edere; PLAVT . Stich. 432 cenare; Stich. 437cena; G ELL . 7, 13 mensae) y también a menudo con dare o fero, pero también el masculino se hallacon estos verbos, cuando se entiende como “contraseña”.

44 Aunque también comentaremos lo que Ascensio explicó en su edición de Guido Juvenal.45 Estas son sus palabras: Mire nulla negatio facti est posita pro Pamphilo: sed per puerilem simpli-

citatem omnia gesta narrata sunt, et quidem tacitum est, non celatum. sed ut non factum esse videatur .46 Sin embargo, una edición del comentario de Donato del siglo XVII, posterior, por ende, a

Fonseca, la de Schrevelius, aun informando de que existe también la variante symbolum, lee symbolam y explica el sustantivo en relación con e)/ranoj. Se esmera en diferenciar sus signicados: el femeninoindica dinero para la cena; en cambio, symbolum es parvum numisma aut signum ut annulus. En di-cha edición se añaden anotaciones de varios comentaristas de Terencio; así leemos ( Variorum, dice): symbolam dedi] Id est < >tulit aliquid ad coenam: symbolae enim <era>nt pecuniae quas erogabant

Page 8: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 8/11

58 M ILAGROS DEL A MO Y F ILOMENA FORTUNY

hubiera hecho algo más; con lo que cuentan al padre da la impresión de que nada másha hecho el joven, de que ninguna otra cosa esconden, ya que ellos están silenciandoalgo, no ocultándolo.

En la interpretatiode Guido Juvenal 47 también hallamos symbolum y una explica-ción que se funda en lo que piensa Tortellius, y que remite al vocabulario de Julio Pó-lux; entiende que el sustantivo se reere a “su parte” o a una “señal” 48, y la conclusiónes que con symbolum también se alude a la cena.

La misma lectio49 ( simbolum, con i) continúa en la edición ascensiana de GuidoJuvenal 50, donde Ascensio mantiene que con ello se alude al dinero para cenar 51 o acualquier prenda que saldara su parte en la cena. Por lo demás, esta anotación de laedición ascensiana se extiende en comentar lo que había glosado Donato acerca deque los esclavos no nieguen que estuvo Pánlo en la casa de la muchacha 52, ni que fue

singuli ad <ce>nam collatitiam: asumba/llw co<nfe>ro: ita ut coena illa dicatur “collatio”, gr. e) /ranoj . Alii legunt symbolum, quod est parvum numisma aut signum aliquod, ut annulus. (PublijTerentij Carthagisiensis <sic> Afri, Comoediae sex post optimas editiones emendatae accedunt AelijDonati commentarius integer cum selectiss. variorum notis <...> accurante Corn. Schrevelio Lugd.Batavorum 1657, p. 20). Hemos consultado un ejemplar de la Universidad de Murcia, S-B-3618.

47 Hemos consultado un ejemplar de la edición de Lyon de 1493 a través de la pág. www.Gallica.bnf.fr.

48 dedit symbolum (ut sentit Tortellius) portionem suam vel signum dedit: ut annulum vel aliquidtale quousque pecuniam conferrent. Symbolum enim teste Iulio Polluce de vocabulis rerum parvum

erat nummisma, unde et signum a nonnullis traditur qui et eusymbolum bonum omen interpretantur.cum autem asumba/llw quod est confero deducatur quidam collationem interpretari voluerunt. itaut coena illa dicatur collatio in quam comparandam plures aliquid contulerunt. symbola enim huius symbolae est collatio. cenavit cum sociis scilicet. ego pater gaudebam.

49 Aunque con - i-, en vez de –y.50 Terentius cum commento. P. Terentii aphri comicorum elegantissimi Comedie a Guidone Iuve-

nale perquam litterato familiariter explanate, et a Iodoco Badio Ascensio una cum explanatiomonibus(sic) rursum annotate atque recognite. cumque eiusdem Ascensii praenotamentis atque annotamentis suis locis adhibitis (Lugduni, 1512, BN, R-18001).

51 Eho quid ergo Pamphilus faciebat. Pueri autem respondebant quid? hoc est queris quid pamphilus fecit: ipse dedit simbolum hoc est imposuit pecuniam pro cena: vel dedit anulum vel aliud

pignus ut facta cena cum aliis portionem suam solveret, et cenavit cum aliis. Hic consideranda estexpositio Donati qui in sententiis subtilissimus semper est. unde dicit. «Mire nulla negatio facti est posita pro pamphilo: sed per puerilem simplicitatem omnia gesta narrata sunt». Ubi sciendum estquod subtiles et astuti viri non possunt melius decipi quam per ctam simplicitatem. Nam sciunt omnesquod qui in aliquo peccato culpabiles sunt maxime solent se de illo purgare.

52 Comenta que esta simplicitas( cta) de que habla Donato es la mejor manera de engañar al padre del joven, según enseñan conocidos ejemplos; nos cuenta dos: el de la mujer adúltera, cuyo en-gaño suscita menos sospechas si con normalidad critica a otras adúlteras, o el caso de aquel guardiánde cerdos que con astucia los robaba y se ensañaban con quienes parecía que hacían lo propio; tantacrítica hizo sospechar de él, fue sometido a vigilancia y sorprendido in fraganti. Ofrecemos el ejemplodel ladrón: Et fur occultus semper de furibus male loquitur et se nimis anxie purgat. Unde legiturde quodam qui dum frumenti caritas atque penuria esset et frumentum civitatis custodiretur: solebatnocte admodum porci incedere quadrupes et grunnire et portare saccum sub ventre in quo frumentum furatum reportabat ante custodes qui credebant porcum esse non hominem quadam autem die dum fur

Page 9: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 9/11

59 TERENCIO , A NDRIA 88: EL COMENTARIO DE JUAN DE FONSECA

luxuriosus. Concluye armando que lo que contestan los esclavos aleja toda sospechadel padre, mientras que hubiera dado qué pensar que hubieran insistido en negar que el

joven acudiera a casa de la muchacha 53.Ascensio lee, pues, simbolum, mas con el mismo signicado de simbola, esto es, la

cantidad que uno paga en un convite. Es decir, igual que estaba en el humanista queestá editando.

La misma lectura, symbolum, encontramos en la edición zaragozana de este huma-nista con recognitio de Nebrija 54.

Mucho más interés tiene para nosotros lo que en este lugar explica P. de Figueroa 55.Reza así 56:

“ symbolum dedit Symbolum aliquando collatio dicitur: hoc est, quod plures con-ferunt in unum, ita ut coena illa dicatur collatio, in quam comparandam plures aliquid

contulerunt. Dicitur paraeterea symbolum indicium, & signum: ut, annulus. In primaautem signicatione hoc loco summitur (...)” 57.

Esto es, lee symbolum, vocablo que tiene para él dos signicados ( collatio – e)/ranojy annulus), y en este lugar adquiere el valor de collatio.

Es evidente que la enarratio de su compatriota no le ha servido a don Juan de Fon-seca de fuente, pues P. de Figueroa, de una parte, elige la lectio symbolum; y, de otra, enel comentario ni alude a la variante en femenino ( symbola), ni le preocupa la distinciónentre ambas formas; antes al contrario, parece que, como critica Fonseca, confunde elsignicado de symbolum con el de symbola.

A la vista de todo lo anteriormente expuesto, es claro que lo que a Fonseca mueve aextenderse en la nota al verso 88 de la Andria es una voluntad de aclarar y distinguir losdos vocablos; mediante la diferenciación de lo que nunca antes había sido claramente

ad furcas duceretur ille insultabat ipsi dicens. Vade miser ad patibulum quo dignus abire es: quare nonvixisti labore tuo sicut ego et hoc dicens ostendebat ei callosas manus. Quod videntes viri sapientesincipiebant habere suspitionem de ipso et observabant vitam eius unde paulo post deprehensus est in furto et ad patibulum diiudicatus.

53 Si ergo servi respondissent sic Queris quid Pamphilus fecit ipse non curat de meretricibus ipsenimis est continens. Numquam ipse tale quid faceret tunc simo cepisset suspitionem et putasset quod servi fuissent conscii et docti sic repondere. Nunc vero quia non negant ipsum esse luxuriosum: sed

fatebantur ipsum cenasse et simbolum dedisse: unde simo posset irasci: quia sic bona consumpsisset.ipse Simo nullam habuit suspitionem de vita Pamphili. unde dicit. «Ego audiens tale responsum gau-debam: et similiter alia die querebam et comperiebam nihil omnino attinere ad pamphilum de amoreillius mulieris».

54 En la redacción de su Dictionarium aún no había tenido en cuenta estas concepciones delvocablo; pues en él leemos, además de que no está el femenino, otras deniciones: “ symbolus por elanillo priscum, symbolum por el apellido en guerra, symbolum por la conveniencia”. Manejamos elejemplar, s.d., de la BN de signatura INC-1778.

55 Además de lo que había en la edición que Estienne había hecho de Donato.56 Cf. p. 71. En la 51 estaba el texto: symbolum dedit .57 Y continúa: Divus Hieronymus in parabolis.“Noli, inquit, esse in conviviis potorum, nec in

comessationibus eorum, qui carnes ad vescendum conferunt, quia vacantes potibus & dantes symbolaconsumentur ”. Es decir, lo refrenda con una cita que atribuye a S. Jerónimo. Es un comentario de Proverbios 23, 20.

Page 10: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 10/11

60 M ILAGROS DEL A MO Y F ILOMENA FORTUNY

distinguido pretende que permanezca establecida la correspondencia de cada uno de lossignicantes con sendos signicados.

La ausencia de límite en el signicado de estos sustantivos la conrman, además delos comentarios que hemos ido revisando, otros testimonios más elocuentes que indicanque no estaban delimitados los términos en la lengua latina, como tampoco lo hacían enla lengua griega de la que derivan.

En griego observamos esta no discriminación de signicados en los léxicos antiguosy modernos. Así está en el de Robert Constantin 58, en el que -como Fonseca menciona-se identican sumbolh/ y su/mbolon . Muy similar es lo recogido en el Thesaurus de lalengua griega de H. Estienne 59.

Coincidencias semejantes entre algunos de los valores del femenino y el neutro ha-llamos en los diccionarios modernos. Reere expresamente la identicación de ambos

sustantivos en algunas de sus acepciones el diccionario de Dimitrakos 60. En los demás,leves diferencias entre los dos términos denen el neutro preferentemente como una

prenda en garantía, o como una moneda, mientras que el femenino se especializa másen la designación de una comida o la contribución a ella 61.

En la lengua latina la información de léxicos y diccionarios es similar: los valores ysignicados se encuentran muy “cruzados” en algún punto. Así están ya, lógicamente, enel Thesaurus de la lengua latina de R. Estienne, donde cita los mismos textos que Fonseca,si bien muchos con la variante en neutro y recordando que otros leen de otra manera 62.

58 Cf. op. cit ., pp. 683-684.59

H. Stephanus, Thesaurus graecae linguae ab Henrico Stephano constructus; post editionemanglicam novis additamentis auctum, ordineque alphabetico digestum tertio ediderunt Carolus Be-nedictus Hase, Guilielmus Dindorus et Ludovicus Dindorus, Graz, 1954. En la entrada su/mbolon hallamos, entre otras acepciones ( signum, commisio, pactum, omen...), la que habla de “ collecta, sicutet sumbolh\ , quidam interp...”. En sumbolh/ trata, entre otras cosas, de su equivalencia a collatio,ejemplicada con textos, entre otros, de Plauto y Terencio. Maniesta el humanista francés la posibi-lidad de que del genitivo de sumbolh/ se llegara al de su/mbolon , y recuerda que los lugares de Plautoy Terencio no están exentos de dudas textuales: Sed quae non immerito alicui suspecta fuerint, quum facilias accentus lapsus esse potuerit, exsumbolw=n a sumbolh\ in sumbolw=n a su/mbolon . Legimustamen ap. Gell. 6, 13 n. Talia symbola. Et ap. Plaut. et Terent. Non solum symbolam, sed et symbolumverum hoc ne ibi quidem ap. quosdam suspicione caret .

60

D. Dimitrakos, Mega lexikon (...), Atenas, 1958; en la entrada sumbolh/ hallamos que uno desus signicados es su/mbolon (acepción nº 8); aparece como e)/ranoj (la nº 11) o como que alude a la parte para contribuir a un simposio (nº 13).

61 Así, por ejemplo, en L-S, s.v., de su/mbolon -ou, se recoge que uno de sus signicados es el dealgo que se deja como garantía ( pignus, anulus) o también una moneda ( numisma). Entre las acepcio-nes de sumbolh/ encontramos la idea de reunión y encuentro, y en su uso en plural se entiende comoaquello con lo que se contribuye a una comida en común, o como la comida misma ( collatio).

62 R. Stephanus, Thesaurus linguae latinae in IV tomis divisus; hemos consultado la ediciónde Bruselas, 1964 (=Basilea, 1743); ofrece los textos con symbolum (Andr. 88) y symbolorum (P LA -VT . Curc. 474) e informa de que otros leen symbolam y symbolarum. Solo presenta con la lecturaen femenino la cita de Estico 437 (mas añade “sic in emendatis libris”). Ofrece más textos y más

información; considera muy semejantes los tres sustantivos, por lo que está muy justicado quehaya variantes: Sed fere in his locis variant codd. Apud Graecos tamensumbolh\ et su/mbolon etsu/mboloj reperitur .

Page 11: Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

8/19/2019 Del Amo Lozano - Fortunity_ Terencio Andria 88 El Comentario de Juan de Fonseca

http://slidepdf.com/reader/full/del-amo-lozano-fortunity-terencio-andria-88-el-comentario-de-juan-de-fonseca 11/11

61 TERENCIO , A NDRIA 88: EL COMENTARIO DE JUAN DE FONSECA

En los diccionarios modernos de latín se dene el femenino siempre como la partede una comida o la comida misma; el neutro (o masculino), como una pieza o señal 63.

Finalmente las ediciones, traducciones y comentarios posteriores continúan ofre-ciendo symbolam64; todos los trabajos que hemos consultado (de los siglos XIX y si-guientes) entienden que Pánlo pagó su parte correspondiente por haber cenado allí 65; ysi son traducciones que llevan notas, tienen alguna en este lugar: se suele aclarar que esuna cena a escote (bastante bien explicada cuando aborda Fonseca e)/ranoj), y en algúncaso se hace referencia, además de a que cada uno de los comensales tiene que pagar(y eso se indica con symbola), al hecho de que se dejaba como señal algún objeto (loque en gr. era su/mbolon ).

Esto es, en ediciones posteriores, aunque sus signicados puedan ser casi equiva-lentes, se ha preferido la lectura symbolam, la misma que recomendaba leer nuestro

humanista, y han aclarado, como en él estaba, que se trata de una comida en que cadaasistente aporta una cantidad; si bien algunas explicaciones modernas añaden que tam-

bién puede referirse al objeto que a modo de señal se deja en dicha comidaInserto, por tanto, en una tradición en que no se discriminan los signicados de

ambos términos, pero que elegía mayoritariamente symbolum (a excepción de Turnèbe),acertó en elegir la lectura symbolam que luego ha prevalecido y proporcionó informa-ción suciente para que se entendiera lo que esa variante indicaba.

Su explicación, como ocurre con frecuencia en los comentarios humanistas, sigueteniendo vigencia en la actualidad 66, y, si bien algunos detalles pueden omitirse en estelugar terenciano, mucho de lo que el humanista del XVII anotó es necesario que secontinúe explicando en el siglo XXI.

63

Así está en Forcellini, OLD, Gafot, Ernout. En Forcellini, por ejemplo, encontramos: sym-bola «... de pecunia...; collatio»; - us-um «signum; annulus». Para symbola el valor más común essiempre comida o «escote»; OLD, para T ER . Andr. 88 y Eun. 540, dene: “a sum contributed towardsthe expenses of a common meal by each participant”.

64 Y en el aparato crítico dan cuenta de que con –um también estaba en los manuscritos.65 En España ya Simón Abril —de 1577 es la primera edición— tradujo así, “pagó su escote”, e

igual S. Costanzo en el siglo XIX (1859). En los siglos XX y XXI todas las traducciones que hemosconsultado contienen “pagó su escote, su cuota” o “dio su parte”. De manera similar se encuentraen otras lenguas: en una traducción de 1572 (Micard), con la lectura symbolum, luego corregido ena, leemos “luy, il a souppé, et payé son escot honéstement”; casi igual Nisard (1851) y Marouzeau(1942); o en inglés B. Radice (1976) y Sargeaunt (1979).

66

Recordamos que, incluso ya entre los humanistas, Schrevelius se detuvo en la explicación deambas variantes, adjudicándoles signicados similares a los que hallamos recogidos en las Notae. Cf .n. 46.