e Valya Cred Alc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

  • 1LA EVALUACIN YLA ACREDITACIN

    EN LA EDUCACIN SUPERIOREN AMRICA LATINA

    Y EL CARIBE

  • 2

  • 3EVALUACIN Y ACREDITACIN EN LAEDUCACIN SUPERIOR ARGENTINA

    Norberto Fernndez Lamarra

    1. Evolucin de la educacin superior argentina

    El desarrollo de la educacin superior en la Argentina en especial la uni-versitaria se caracteriza por un crecimiento sostenido desde principios delsiglo XX. Al respecto es de destacar la significacin que para ese desarrollo hatenido el Movimiento de la Reforma Universitaria, surgido en la UniversidadNacional de Crdoba en 1918 que se extendi a otras universidades argenti-nas y, posteriormente, a otras de Amrica Latina. Este Movimiento se produ-ce en coincidencia con la asuncin dos aos antes en 1916- del Presidente dela Nacin Dr. Hiplito Yrigoyen, que fue el primero elegido por el pueblo atravs del voto secreto y obligatorio, poniendo fin al dominio del poder porparte de los sectores oligrquicos y conservadores.

    Los planteamientos principales de la Reforma Universitaria fueron yan lo son la autonoma universitaria, el cogobierno de docentes y estudian-tes, la funcin social de la universidad, la ctedras libres, la renovacin peda-ggica, la extensin universitaria y la centralidad de los estudiantes y de losjvenes como destinatarios y protagonistas de la universidad.

    Un perodo de fuerte expansin de la universidad se ha registrado entre1946 y 1955 bajo la Presidencia de Juan Domingo Pern en el que la matr-cula universitaria pas de 47.400 estudiantes en 1945 a 136.362 en 1955, conun incremento en 10 aos del 187%. Como producto de los enfrentamientos

  • 4polticos de este perodo, el gobierno asumi el control de las universidadesy la autonoma fue dejada de lado por las leyes universitarias sancionadas en1947 y en 1954. Con el derrocamiento de Pern en 1955, el gobierno militar fuertemente incidido por los sectores polticos y universitarios enfrentadoscon el gobierno peronista restablece los principios de la Reforma Universita-ria, lo que posibilita el desarrollo de un proceso muy rico y valioso en trmi-nos cientficos y acadmicos para la mayor parte de las universidades, que seextendi hasta 1966, ao en que se produce un golpe militar que intervinotodas las universidades nacionales. En 1973 se estableci un nuevo gobiernodemocrtico, que fue derrocado en 1976 por una dictadura militar, que avasa-ll la autonoma universitaria y persigui sangrientamente a docentes y estu-diantes.

    Al restablecerse la democracia en 1983, se normalizaron las universida-des, se restauraron los principios de la Reforma Universitaria de 1918 y serestituy la plena autonoma a las universidades. Esto se mantuvo a lo largode las dos ltimas dcadas y fue reafirmado por la reforma de la Constitu-cin Nacional en 1994 y la sancin de la Ley de Educacin Superior en 1995,tal como se desarrollar en el pargrafo siguiente.

    La evolucin de la educacin superior universitaria a lo largo del sigloXX muestra la alternancia de perodos de afirmacin de la autonoma conotros de avasallamiento, en especial por parte de dictaduras militares.

    La matrcula total de la educacin superior pas de 86.000 estudiantesen 1950 a ms de 1.700.000 en el ao 2.000 y la universitaria de 80.400 estu-diantes en 1.950 a 1.270.000 en el 2.000 (Ver grfico)

    En el perodo 1975-2.000 la participacin porcentual de la matrcula decada tipo de oferta institucional ha sido la siguiente:

    Aos Universidades Universidades Ed. SuperiorNacionales Privadas No universitaria

    1975 78% 11% 11%1985 68% 9% 23%1991 61% 9% 30%2000 66% 8% 26%

    Fuente: Fernndez Lamarra, N., La educacin superior en debate, IESALC / EUDEBA, Buenos Aires, 2003

    Es de destacar el fuerte crecimiento de la participacin de la educacinsuperior no universitaria, en especial entre 1975 y 1985, ya que a raz del va-ciamiento cientfico-tecnolgico de las universidades nacionales y de las me-

  • 5didas restrictivas adoptadas por la dictadura militar entre los aos 1976-1983,se produjo un fuerte trasvasamiento de matrcula hacia la educacin terciaria.

    Tambin es de sealarse la alta participacin de la matrcula de las uni-versidades nacionales en relacin con la matrcula universitaria total, parti-cularmente en comparacin con la situacin de otros pases latinoamerica-nos. A su vez, las universidades privadas tienen una relativamente baja parti-cipacin comparativamente con otros pases de la regin.

    2. Caracterizacin del sistema de educacin superior

    El sistema de educacin superior de Argentina es de carcter binario yest integrado desde principios del siglo XX por dos tipos de instituciones:las universidades y los institutos superiores no universitarios, tambin deno-minados terciarios.

    En la actualidad existen 96 instituciones universitarias y 1754 institutos nouniversitarios. De las 96 universidades 41 son nacionales, 53 son privadas,una es provincial y otra es de carcter internacional (FLACSO) De los 1754

    Matrcula de la Educacin Superior, segn tipo de instituciones.Perodo 1950 2000

  • 6institutos no universitarios, 760 son de gestin oficial dependientes en sucasi totalidad de las jurisdicciones provinciales- y 994 son de gestin privada,tambin supervisados por las provincias.

    Las universidades tuvieron legislacin especfica desde el ao 1885, en quese sancion la denominada Ley Avellaneda. Posteriormente se fueron dictan-do diversas leyes universitarias, la mayora contradictorias entre s, pero sehaca necesario una legislacin para el conjunto de la educacin superior. En1993 se dict la Ley Federal de Educacin N 24.195 la primera en la historiaargentina para el conjunto del sistema educativo-, que incorpor un captulode siete artculos sobre la educacin superior y otro de dos artculos sobre laque denomina educacin cuaternaria. En uno de esos artculos se dice que sedictar una ley especfica para la educacin superior. Es de destacar que laLey Federal tiene un captulo sobre la calidad de la educacin y su evalua-cin, incorporando esta temtica en el escenario y en la agenda de la educa-cin argentina.

    En 1994 se introduce, como ya se seal, una reforma en la ConstitucinNacional, en la que se incorpora un inciso en el artculo sobre las atribucionesdel Congreso Nacional (inciso 19 del artculo 75) en el que se dice Sancionarleyes de organizacin y base de la educacin () que garanticen () la auto-noma y autarqua de las autoridades nacionales.

    En 1995 se dicta la Ley de Educacin Superior N 24.521, que es la primeraque abarca, en su conjunto, a la educacin superior universitaria y no univer-sitaria. Sus principales contenidos pueden researse de la siguiente manera:

    Establece que las instituciones universitarias tendrn autonoma aca-dmica e institucional, por lo que les fija atribuciones en cuanto a dictar yreformar sus estatutos, definir sus rganos de gobierno, administrar sus bie-nes y recursos, crear carreras de grado y posgrado, otorgar grados acadmi-cos y ttulos habilitantes, establecer el rgimen de acceso, permanencia y pro-mocin de personal docente y no docente y de los estudiantes, formular ydesarrollar planes de estudio, de investigacin y de extensin y servicios, etc.

    Fija las bases para el funcionamiento de los rganos de coordinacin yconsulta del sistema universitario: Consejo de Universidades; ConsejoInteruniversitario Nacional (CIN); Consejo de Rectores de Universidades Pri-vadas (CRUP); y Consejo Regionales de Planificacin de la Educacin Supe-rior (CEPRES).

    Establece la evaluacin institucional para la educacin superior no uni-versitaria y para la universitaria; en relacin con la segunda, crea la ComisinNacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU).

    Determina la acreditacin de las carreras de posgrado y de las de gradocon ttulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejer-

  • 7cicio pudiera comprometer el inters pblico poniendo en riesgo de mododirecto la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formacin de loshabitantes. Ambas tareas se le asignan a la CONEAU.

    Fija las normas y las pautas para el reconocimiento de las universida-des privadas y los regmenes de funcionamiento de las mismas, tantoprovisorio como definitivo.

    Dicta las normas bsicas para las universidades nacionales: creacin ybases organizativas; rganos de gobierno y su constitucin; autoridades y es-tatutos; sostenimiento y rgimen econmico-financiero.

    Establece la autarqua econmico-financiera de las universidades na-cionales, la responsabilidad de su financiamiento por parte del Estado Nacio-nal y otras normas acerca del financiamiento universitario.

    Establece la diferenciacin entre universidad e instituto universitario. Posibilita, en condiciones excepcionales, el ingreso a la educacin su-

    perior de personas mayores de 25 aos sin el nivel medio aprobado. Posibilita la creacin y funcionamiento de otras modalidades de orga-

    nizacin universitaria ya previstas en la Ley Federal de Educacin como seruniversidades de posgrado, a distancia, pedaggicas, etc. que respondan amodelos diferenciados de organizacin institucional y de metodologa peda-ggica.

    A partir de la Ley de Educacin Superior se dictan una serie de decretos yresoluciones que complementan la normativa vigente. En los puntos siguien-tes se har referencia a los que se vinculan con la evaluacin y acreditacin dela educacin superior.

    El criterio histrico de autonoma universitaria ha llevado a un relativoaislamiento del sistema universitario con el resto de la educacin superior dependiente, en general, de las autoridades educativas nacionales hasta 1993y de las provinciales desde esa fecha hasta el presente- y del conjunto delsistema educativo. La Ley Federal de Educacin y la Ley de Educacin Supe-rior han tendido a favorecer una mayor articulacin entre las universidades yel resto de la educacin, aunque todava sta es una materia pendiente.

    3. Diversificacin de la educacin superior

    En la dcada del 90 se acenta el proceso de diversificacin de la educa-cin superior iniciado con anterioridad. En primer lugar, entre la universi-taria y la no universitaria, ya que la matrcula de sta ltima crecisignificativamente como ya ha sido sealado y se crearon un alto nmerode instituciones con muy diversas orientaciones y con muy distintos nivelesde calidad. Histricamente, este tipo de instituciones estaban destinadas prin-cipalmente a la formacin docente para la enseanza media; en la dcadadel 70 se incorporaron al nivel superior las antiguas escuelas normales de

  • 8formacin de maestros para el nivel primario. Entre la dcada del 80 y del90 se crearon un alto nmero de instituciones terciarias de formacin paraactividades del sector servicios no cubiertas por las universidades, en espe-cial en las reas de diseo, de informtica, de turismo, de hotelera, de laadministracin de empresas y del comercio. Estas instituciones ofrecen pla-nes de estudio de muy diversa duracin y de niveles de calidad muy hetero-gneo.

    En cuanto a las instituciones universitarias, en la primera mitad de la d-cada del 90 se modificaron sustantivamente los criterios vigentes con anterio-ridad en cuanto a su creacin, por lo que el nmero de instituciones se expan-di significativamente, en particular las privadas. As, entre 1958 y 1990 en-traron en funcionamiento 23 instituciones universitarias privadas y entre 1990y 1996 ao en que comienza a funcionar la CONEAU, como se explicar msadelante se crearon 22 nuevas universidades privadas. O sea, que en sieteaos prcticamente se duplica el nmero de las creadas en los 32 aos ante-riores, generando una fuerte diversificacin en cuanto a propuestasinstitucionales y acadmicas y a niveles calidad.

    En este mismo perodo se crearon 12 universidades nacionales, la mayorade ellas en el Gran Buenos Aires. Estas nuevas universidades promovierontambin, la diversificacin de la enseanza universitaria nacional, en cuantoa modalidades de organizacin y de gestin y de oferta acadmica.

    Por lo tanto, en un marco institucional previo de relativa homogeneidadinstitucional tanto en la enseanza universitaria como en la no universita-ria se modifica y diversifica el escenario de la educacin superior. Se creanen pocos aos 35 nuevas universidades nacionales y privadas ms de untercio de las actualmente existentes, un alto nmero de instituciones no uni-versitarias, nuevas carreras profesionales de grado y de tecnicaturas superio-res con ttulos muy diversos, se multiplican rpidamente los posgrados (dealrededor de 150 en 1987 a casi 800 en 1994 y ms de 1600 en 1999) y, por lotanto, se ofrecen niveles de calidad muy diferenciados.

    Segn informacin suministrada por la Comisin Nacional de Mejoramien-to de la Educacin Superior (CONEDUS) existen alrededor de 4.250 carrerasuniversitarias de grado y de pregrado y 6.960 carreras no universitarias. Estasltimas otorgan ttulos con gran diversidad de denominaciones como ser:experto, tcnico, perito, analista, auxiliar, asistente, etc., adems de las de pro-fesor en las carreras de formacin docente.

    Tambin se ha incrementado en los ltimos aos la oferta de carreras adistancia; as, en el ao 2.000 el 35% de las instituciones universitarias laofertaban y en el 2002 lo hacan el 55%. En el ao 2002 se ofrecan a distancia

  • 9ms de 400 carreras de grado, pregrado y posgrado y cursos profesionales yde posgrado.

    Esta acentuacin del proceso de diversificacin rpidamente reseadoha llevado a la sociedad, a los responsables de las polticas educativas y a laspropias instituciones a una mayor atencin por los temas de la calidad de laeducacin superior y su evaluacin y acreditacin.

    4. La evaluacin de la calidad en la educacin superior.Su evolucin en los 90

    Hacia fines de la dcada del 80 y principios de la del 90, el tema de lacalidad de la educacin comienza a afirmarse en el escenario y en la agendade la educacin, tanto en Argentina como en otros pases de Amrica Latina.En dcadas anteriores, los enfoques predominantes en materia deplaneamiento y desarrollo de la educacin pusieron nfasis en los aspectoscuantitativos y en la vinculacin con lo econmico y social. El desafo mayorpara los sistemas educativos lo constitua el crecimiento, la ampliacin de sucobertura, la construccin de escuelas, la formacin de docentes, con escasaatencin a los aspectos de calidad. Las reformas educativas de los 70 en va-rios pases latinoamericanos (Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Per,Panam, etc.) incluyeron la temtica de la calidad pero en el marco de trans-formaciones de los sistemas educativos que, en general, no tuvieron xito ypermanencia.

    En los 80 en el marco de las restricciones polticas impuestas por las dic-taduras militares en sus etapas finales o de las recin recuperadas democra-cias, segn pases se produce en Amrica Latina un proceso de reflexin enel que el tema de la calidad junto con el de la equidad se asumen comoprioritarios. Primero, en relacin con los niveles primario y medio y vincu-lndolo con los operativos de medicin de los rendimientos de los estudian-tes. Luego, para el mbito universitario, a partir de los procesos de evalua-cin institucional llevados a cabo desde largo tiempo atrs en Estados Unidosy Canad y, ms recientemente, en Europa en el marco de la constitucin de laUnin Europea.

    A principios de los 90 asume un nuevo gobierno nacional que plantea in-cluir nuevos criterios de poltica y gestin universitaria, incluyendo, entreellos, el de evaluacin y acreditacin. Entre 1993 y 1994 diecisis universida-des firmaron un convenio con el Ministerio de Educacin para llevar a caboprocesos de evaluacin institucional, con la cooperacin ministerial. Se cre,asimismo, el Consejo Nacional de Educacin Superior integrado por perso-nas de reconocida trayectoria acadmica, cientfica y tecnolgica, cuya fun-cin principal era presentar propuestas y sugerencias, as como asesorar en

  • 10

    las materias que hacen a la mejora sistemtica de la educacin superior. Endiciembre de 1993 se firm entre el Ministerio y el CIN un acta acuerdo por laque se establecen los criterios para la creacin de un ente para la evaluacininstitucional universitaria. Dicho acuerdo se concret al sancionarse, en 1995,la Ley de Educacin Superior, por lo que se cre la Comisin Nacional deEvaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU), como organismo res-ponsable de los procesos de evaluacin y acreditacin universitaria.

    5. La CONEAU

    La Ley de Educacin Superior estableci que la CONEAU estuviese inte-grada por doce miembros designados por el Poder Ejecutivo de la siguientemanera: tres a propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional, uno del CRUP,uno de la Academia Nacional de Educacin, tres de cada una de las cmarasdel Congreso de la Nacin y uno del Ministerio de Educacin. Todos los miem-bros deben ser personalidades de reconocida jerarqua acadmica y cientfica yduran cuatro aos en sus funciones, con sistema de renovacin parcial.

    Las funciones principales de la CONEAU son las siguientes: coordinar y llevar a cabo las evaluaciones externas de las instituciones

    universitarias, con la participacin de pares acadmicos de reconocida com-petencia;

    acreditar las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladaspor el Estado;

    acreditar las carreras de posgrado, ya sean de especializacin, maestra ydoctorado;

    expedirse sobre la consistencia y viabilidad del proyecto institucional re-querido para que el Ministerio de Educacin autorice la puesta en marchade una nueva institucin universitaria nacional con posterioridad a su crea-cin por ley del Congreso Nacional o el reconocimiento de una provincial;

    preparar los informes requeridos para otorgar o no la autorizacinprovisoria y el reconocimiento definitivo de las instituciones universita-rias privadas, as como los informes en base a los cuales se evala anual-mente el perodo de funcionamiento provisorio de dichas instituciones;

    expedirse sobre las propuestas para la constitucin de entidades privadascon fines de evaluacin y acreditacin universitaria en forma previa a ladecisin al respecto del Ministerio de Educacin.

    Esta multiplicidad de funciones le otorgaron a la CONEAU un perfil bas-tante diferenciado de otras instituciones o agencias similares, ya que la mayo-ra de las existentes se ocupan de algunas de esas funciones pero no de todasconjuntamente; es decir, evaluacin institucional y acreditacin de institucio-nes oficiales y privadas y de carreras de grado y de posgrado.

  • 11

    La ley prev, tambin, que podrn crearse entidades privadas con finesde evaluacin y acreditacin, las que debern contar con el reconocimientodel Ministerio de Educacin, previo dictamen de la CONEAU, como se acabade sealar.

    La CONEAU inici sus actividades en agosto de 1996, por lo que ya llevacasi siete aos de funcionamiento.

    6. La evaluacin institucional

    sta es -como ya ha sido sealado- una de las funciones principales de laCONEAU, ya que la ley de Educacin Superior establece en su art. 44 que lasinstituciones universitarias debern asegurar el funcionamiento de instanciasinternas de evaluacin institucional, que tendrn por objeto analizar los lo-gros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones, as como sugerirmedidas para su mejoramiento. Las autoevaluaciones se complementarncon evaluaciones externas, que se harn como mnimo cada seis aos, en elmarco de los objetivos definidos por cada institucin. Abarcar las funcionesde docencia, investigacin y extensin y, en el caso de las instituciones uni-versitarias nacionales, tambin la gestin institucional. Agrega la ley, quelas recomendaciones para el mejoramiento institucional que surjan de las eva-luaciones tendrn carcter pblico.

    Para iniciar los procesos de evaluacin externa a su cargo, la CONEAUelabor un documento orientador para los procesos de evaluacin externaLineamientos para la Evaluacin Institucional, que fue adoptado en no-viembre de 1997, incorporando los aportes que hicieron llegar, al ser consul-tados, el CIN y el CRUP. Este documento, con leves adaptaciones, todavarige para los trabajos de evaluacin externa.

    Segn este documento, los principios de la evaluacin institucional sonlos de conocer, comprender y explicar como funcionan las universidades parasu mejoramiento, contribuir al perfeccionamiento de las prcticas en las uni-versidades en especial en lo relacionado con la toma de decisiones y mejo-rar la comprensin que los actores tienen de su institucin, estimulando lareflexin sobre el sentido y significado de las tareas que se realizan.

    La CONEAU ha asumido en el marco de los principios de autonomauniversitaria y de lo establecido por la Ley de Educacin Superior que elproceso de autoevaluacin es responsabilidad de cada institucin y que laagencia se hace cargo de la evaluacin externa. En estos aos de trabajo laCONEAU ha desarrollado diversas acciones tendientes a asistir a las institu-ciones en sus tareas de autoevaluacin. Para ello, ha organizado cursos y ta-lleres sobre aspectos conceptuales y metodolgicos de estos procesos; ha

  • 12

    celebrado acuerdos de cooperacin con un alto nmero de instituciones; haelaborado y difundido diversos documentos terico-metodolgicos sobre as-pectos especficos de la evaluacin institucional; ha brindado asesoramientopor parte de su equipo tcnico a las instituciones que lo han solicitado; etc.Es decir, una estrategia de asistencia y cooperacin que tiende a fortalecerdentro del sistema universitario la denominada cultura de la evaluacin.

    Se han firmado acuerdos con 57 instituciones universitarias alrededor del60% de las existentes. Estos acuerdos explicitan los propsitos, el alcance yla naturaleza del proceso de evaluacin externa y las bases normativas sobrelas que se desarrolla, precisan los aspectos que sern objeto de evaluacin,define las etapas del proceso y bosqueja un cronograma conjunto de trabajo.

    Las evaluaciones externas se llevan a cabo a travs de comits de paresintegrados por acadmicos y especialistas argentinos y del exterior, segn loscasos, seleccionados de una nmina de alrededor de mil, incluidos en unabase de datos y clasificados por su rea acadmica.

    El informe de evaluacin externa preparado por los pares es analizado porla CONEAU que suele solicitarles aclaraciones, ampliaciones o profun-dizaciones y luego es enviado en consulta al rector de la institucin para queformule las indicaciones o correcciones que estime pertinentes. Luego de re-cibidas, la CONEAU prepara la versin final y la enva al rector, solicitndolesus opiniones; stas se publican conjuntamente con el informe de evaluacinexterna.

    Es de sealar que las opiniones de los rectores difieren sustancialmente ensu contenido: algunas son simplemente formales, otras son de aceptacin ple-na al contenido del informe, otras plantean puntos de vista distintos a los dela CONEAU sobre algunas partes del mismo y, finalmente, algunas tienenopiniones muy discrepantes sobre el proceso de evaluacin externa y los con-tenidos del informe en su casi totalidad.

    Las opiniones que se han recogido entre distintos actores de los procesosde evaluacin externa miembros y tcnicos de la CONEAU, paresevaluadores, autoridades universitarias, etc. muestran tanto aspectos positi-vos como otros que no lo son en cuanto a lo desarrollado en estos aos.1

    Entre los aspectos positivos pueden mencionarse los siguientes:- Ha habido muy escasas resistencias por parte de las universidades al1 A las opiniones recogidas en forma directa por el autor se han agregado recientemente

    las incorporadas en el trabajo de Ernesto Aldo Isuani Estudio sobre algunos resultadosde la labor de la CONEAU Informe Final, Buenos Aires, enero de 2003. Este trabajoforma parte del proceso de evaluacin de impacto del Programa de Reforma de la Edu-cacin Superior.

  • 13

    proceso de evaluacin institucional y gradualmente se ha ido extendiendoel consenso favorable.

    - Se ha registrado en la mayor parte de las instituciones evaluadas, una re-percusin positiva y cierta movilizacin de la comunidad universitaria pro-moviendo la reflexin sobre su propia institucin. Al respecto se ha sea-lado, por parte de uno de los rectores de estas instituciones, que la evalua-cin institucional ha contribuido al aprendizaje institucional y ha permiti-do un blanqueo o una puesta sobre la mesa de temas y problemas im-portantes que deberan efectivamente discutirse. Es decir, que ha contri-buido a mirarse hacia adentro, como lo seala otro rector.

    - En general se destaca la importancia de la autoevaluaciones externas parael mejoramiento institucional y la legitimidad de la CONEAU y su imagende competencia y objetividad, por lo que los resultados son, en general,bien valorados y sus recomendaciones han sido asumidas por muchas uni-versidades en sus planes de mejoramiento.

    - En relacin con lo anterior, se puede afirmar que los procesos de evalua-cin institucional han llevado a muchas de la autoridades de las universi-dades a tomar conciencia sobre la necesidad de asumir a la evaluacincomo un proceso permanente y a ordenar e informatizar la informacin desus instituciones.

    - Se ha ido construyendo en forma gradual un modelos flexible, con estilopropio, de evaluacin institucional en relacin con las caractersticas pol-tico-organizativas del sistema universitario argentino, aunque debanintroducirse mejoras, como se sealar ms adelante.

    Entre los aspectos que deben mejorarse y que han debilitado los efectosde los procesos de evaluacin se pueden sealar los siguientes:

    - La gran diversidad en diseo y en contenidos de los informes deautoevaluacin por ser, en todos los casos, una primera experiencia en cadainstitucin y no haber hasta ahora orientaciones hacia un esquema concer-tado.

    - La escasa participacin de docentes y estudiantes en el mbito de cadainstitucin en los procesos de autoevaluacin. Muchas de lasautoevaluaciones han sido slo un proceso formal, ritualista y auto com-placiente, con caractersticas ms de apologa que de verdadero aprendi-zaje institucional destinado al mejoramiento.

    - El muy escaso nmero de especialistas o de profesionales capacitados enel rea de la evaluacin institucional, tanto para las autoevaluaciones comopara las evaluaciones externas.

    - Las dificultades para llevar a cabo las evaluaciones externas frente a loaproblemas planteados en prrafos anteriores, lo que ha generado informesmuy diferentes en materia de profundidad y calidad en los anlisis y conuna excesiva diferenciacin en sus contenidos.

  • 14

    - El limitado tratamiento en los informes de autoevaluacin y en los deevaluacin externa en lo referido a planes y programas especficos demejoramiento y de desarrollo institucional a mediano y largo plazo.

    - La falta por parte de la CONEAU de una concepcin concertada interna yexternamente sobre calidad institucional y la utilizacin de criterios deevaluacin no siempre homogneos y asumidos muchas veces por los pa-res evaluadores en funcin de sus propias ideas de universidad, que en sumayora corresponden a las de las universidades nacionales tradicionales.

    Desde fines de 1997 hasta la fecha, la CONEAU ha llevado a cabo 33 eva-luaciones externas y se apresta a iniciar otras cuatro. Previamente a la consti-tucin de la CONEAU el Ministerio de Educacin haba hecho tres evaluacio-nes externas de instituciones universitarias.

    Las evaluaciones externas, segn la ley, deberan hacerse cada seis aos,por lo que constituye un incumplimiento de la misma que a ocho aos de susancin y a siete de la organizacin de la CONEAU, casi el 40% de las institu-ciones no se hayan comprometido, a travs del acuerdo con la CONEAU, allevar a cabo el proceso de evaluacin y slo se hayan realizado evaluacionesexternas un tercio de las instituciones. Esto debera constituirse en un temaprioritario para las estrategias de evaluacin institucional y para la CONEAU.

    7. La acreditacin de instituciones universitarias

    Como ya se seal con anterioridad, entre las funciones de la CONEAUestn las referidas a lo que podra denominarse acreditacin de institucionesuniversitarias, aunque la ley y la CONEAU no lo denomina de esa manera.Se refiere a los dictmenes requeridos para la puesta en marcha de las nuevasinstituciones universitarias nacionales, para el reconocimiento de las provin-ciales, para la autorizacin provisoria de nuevas universidades privadas ypara el reconocimiento definitivo de instituciones privadas con autorizacinprovisoria. El dictamen de la CONEAU es previo a la decisin del Ministerioy en caso de dictmenes negativos el Ministerio no puede autorizar la puestaen marcha, el reconocimiento o la autorizacin, segn los casos. Es decir, eldictamen es vinculante.

    Los informes o dictmenes de la CONEAU son elaborados por uno o dosde sus miembros designados por sorteo, en conjunto con el equipo tcnicode la Direccin de Evaluacin. En todos los casos se cuenta con el asesora-miento de, por lo menos, un experto. Si la complejidad del proyecto lo re-quiere los expertos pueden ser dos o tres. Son designados por la CONEAU apartir de un anlisis detallado de los antecedentes acadmicos y profesiona-les de los especialistas registrados en la base de datos disponible a tal efecto.El experto produce un informe muy detallado, segn el esquema metodolgico

  • 15

    elaborado por la CONEAU.

    a) Autorizacin provisoria de nuevas instituciones universitarias pri-vadas

    El dictamen favorable de la CONEAU acredita ante el Ministerio de Edu-cacin que se puede autorizar el funcionamiento provisorio de una nuevainstitucin universitaria ya que el proyecto es viable y acadmicamente califi-cado y pertinente y le asegura a la comunidad que esta apertura esta justifica-da.

    Los procesos de autorizacin provisoria fue una de las funciones que laCONEAU abord desde su puesta en funcionamiento ya que la ley de Educa-cin Superior haba dispuesto suspenderlos hasta que se constituye esta Co-misin Nacional. Como ya se seal entre 1990 y 1995 ao de la sancin de laLey- el Poder Ejecutivo haba autorizado el funcionamiento de 22 nuevas ins-tituciones universitarias, un nmero casi similar a las autorizadas en los 30aos anteriores. Cuando la ley suspende los procesos de autorizacin habaentre 30 y 35 proyectos de nuevas instituciones en trmite que, de haber con-tinuado con criterios similares a los del perodo anterior, se hubiesen con casiseguridad autorizado en su mayora.

    Los criterios adoptados por la CONEAU modificaron sustantivamente eseescenario ya que desde 1996 hasta la fecha se han autorizado slo nueve ins-tituciones privadas, siendo en su casi totalidad institutos universitarios ypredominantemente del campo de las ciencias de la salud. Del total de 83proyectos de nuevas universidades que la CONEAU ha estudiado, hizo undictamen negativo para 30 y fue positivo slo para 9; 30 retiraron el proyectoantes de la resolucin al tomar vista de los informes negativos que contena elrespectivo expediente y 8 estn en evaluacin al momento de producirse estainformacin.

    De esto surge muy claramente, como importante fortaleza en esta rea, lasignificativa accin reguladora en el rea de acreditacin de nuevas institucio-nes universitarias privadas que ha llevado a cabo la CONEAU en los casi sieteaos de funcionamiento, ya que es posible estimar que de haberse continuadocon los criterios anteriores la mayor parte de los proyectos estudiados se hubie-sen convertido en nuevas universidades. Es decir, quizs se hubiese ms queduplicado el nmero de universidades privadas reconocidas actualmente 53, con el consiguiente impacto negativo en la calidad del servicio.

    Frente a esta significativa fortaleza para una ponderada regulacin del sis-tema universitario, surgen algunos aspectos que deberan ser mejorados yque pueden ser considerados como debilidades. Quizs el principal es que laevaluacin de los nuevos proyectos de universidades se haya hecho a partir

  • 16

    del modelo de las universidades pblicas tradicionales, lo que explica que,en su mayora, se hayan aprobado institutos universitarios de medicina porqueparecera que no hay dudas que este tipo de instituciones pueden considerar-se universitarias. En cambio, se han rechazado en votaciones divididas y poruna diferencia de uno o dos votos proyectos de instituciones que postulabannuevos campos acadmicos e innovaciones organizativas y pedaggicas. Lasvotaciones divididas sobre muchos de los proyectos evaluados aprobados ono evidencia la falta de consensos internos mnimos entre los miembros dela CONEAU sobre modelos universitarios y concepciones de calidad.

    b) Seguimiento de universidades privadas con autorizacin provisoriaLa ley de Educacin Superior establece que el Ministerio de Educacin

    har un seguimiento de estas nuevas instituciones a fin de evaluar, en base ainformes de la CONEAU, el nivel acadmico de las mismas y el grado decumplimiento de sus objetivos y planes de accin. Para ello se ha establecidoque estas instituciones debern presentar un informe anual elaborado de acuer-do con pautas establecidas por el Ministerio a fin de analizar los avances rea-lizados y el grado de cumplimiento de sus objetivos institucionales y de susplanes de accin.

    Los informes de la CONEAU sobre el desempeo anual de las institucio-nes con autorizacin provisoria se constituyen en una de las bases fundamen-tales para la decisin futura acerca del reconocimiento definitivo de la institu-cin, segn lo seala en sus fundamentos la respectiva Ordenanza de laCONEAU. Durante estos aos de funcionamiento, los ha producido sobrecada una de las instituciones con autorizacin provisoria. En muchos casosdichos informes muestran incumplimientos y desvos por parte de las institu-ciones que deben ser corregidos por su propia accin o por imposicin delrgano de control. La produccin de estos informes exige, por su volumen,una intensa tarea por parte de la CONEAU y de su equipo tcnico, ya quehasta la fecha se evaluaron 113 informes anuales correspondientes a 26 insti-tuciones y se estn analizando otros 17 correspondientes a otras tantas insti-tuciones.

    c) Reconocimiento definitivo de universidades privadasLa ley de Educacin Superior establece que a partir de los seis aos de la

    autorizacin provisoria las instituciones pueden solicitar el reconocimientodefinitivo, el que se otorgar por decreto del Poder Ejecutivo Nacional previoinforme favorable de la CONEAU. Entre la documentacin requerida para lainiciacin del trmite est la de tener los resultados de la autoevaluacin y dela evaluacin externa correspondiente.

    El informe final de la CONEAU deber concluir, de manera fundamenta-da, con una de las siguientes recomendaciones: otorgar el reconocimiento

  • 17

    definitivo solicitado; otorgar el reconocimiento definitivo como instituto uni-versitario cuando la institucin no rena las caractersticas propias de unauniversidad; otorgar una prrroga de la autorizacin provisoria por un tr-mino improrrogable de tres aos como mximo; no otorgar el reconocimientodefinitivo y cancelar la autorizacin provisoria.

    La CONEAU ha llevado a cabo en el ltimo ao el anlisis de siete solici-tudes de reconocimiento definitivo, habindose expedido favorablemente encinco y teniendo actualmente en consideracin otros dos.

    d) Autorizacin de nuevas universidades nacionales y reconocimientode instituciones universitarias provinciales

    La ley de Educacin Superior establece que la CONEAU debe pronunciar-se sobre la consistencia y viabilidad del proyecto institucional requerido paraque el Ministerio de Educacin autorice la puesta en marcha de una nuevainstitucin universitaria nacional, ya creada por ley del Congreso de la Na-cin, o le brinde reconocimiento nacional a una institucin provisional, crea-da por la respectiva provincia.

    En sus siete aos de funcionamiento la CONEAU se ha expedido favora-blemente sobre los proyectos institucionales de cuatro nuevas institucionesnacionales, aunque en todos los casos formulando recomendaciones para elmejoramiento de los respectivos proyectos institucionales, y ha devuelto alMinisterio de Educacin otro.

    En el caso del trmite de reconocimiento nacional de instituciones univer-sitarias provinciales. Desde 1996 hasta la fecha se han presentado cuatro pro-yectos institucionales, de los que fue aprobado slo uno de ellos, aunque tam-bin con recomendaciones de mejoramiento; los otros tres fueron devueltos alMinisterio de Educacin.

    8. La acreditacin de carreras de posgrado

    Otra de las funciones que la ley de Educacin Superior establece para laCONEAU es la de acreditacin de carreras de posgrado. Segn la ley elposgrado comprende tres tipos de carreras: de especializacin, de maestra yde doctorado. Corresponde al Ministerio de Educacin determinar en acuer-do con el Consejo de Universidades- los estndares para los procesos de acre-ditacin. El Ministerio de Educacin aprob en consulta y acuerdo con elConsejo de Universidades- una resolucin por la que se establecieron losestndares y criterios de acreditacin de posgrados, tanto generales como es-pecficos para cada tipo de carrera.

    La resolucin ministerial estableci estndares mnimos que comprenden,entre otros, los siguientes aspectos:

  • 18

    - definicin de cada tipo de posgrado: especializacin, maestra y doctora-do;

    - criterios en cuanto a: marco institucional; plan de estudios; cuerpo acad-mico; alumnos; equipamiento, biblioteca y centros de documentacin; ydisponibilidades para investigacin y prctica profesional.

    Se estableci una dedicacin horaria mnima de 360 horas para las carre-ras de especializacin y de 540 para las maestras, agregndose en este ltimocaso 160 horas de tutoras y tareas de investigacin en la institucin universi-taria. En las carreras de especializacin se exige un trabajo final de carcterintegrador y en las maestras una tesis, proyecto u obra que debe demostrardestreza en el manejo conceptual y metodolgico correspondiente al estadoactual del conocimiento en la o las disciplinas del caso.

    En cuanto al doctorado, se establece que tiene por objeto la obtencin deverdaderos aportes originales en un rea de conocimiento y que deben serexpresados en una Tesis de Doctorado de carcter individual.

    Las carreras de posgrado acreditadas pueden ser categorizadas ya queesto es voluntario como A, B y C, siendo las A las consideradas excelentes,las B muy buenas y las C buenas. Las carreras son acreditadas por tres aos laprimera vez y por seis la segunda siempre que, en este ltimo caso, tenganegresados.

    El proceso de acreditacin est a cargo de un comit de pares integradopor 3 a 5 miembros designados por la CONEAU a partir de su base de da-tos, los que pueden ser recusados con fundamento por las instituciones. Loscomits de pares llevan a cabo la evaluacin de cada uno de los programas asu cargo y proponen su acreditacin o no y su categorizacin en los casos quefuese solicitado, as como formulan las recomendaciones necesarias para elmejoramiento, teniendo en cuenta los estndares y criterios establecidos y lasguas preparadas a tal efecto por la CONEAU. Para dar mayor especificidad alos estndares y criterios generales para cada rea acadmica, se han consti-tuido comisiones asesoras en cada una de ellas, las que han producido infor-mes de carcter orientador para los respectivos comits de pares. Si fuese ne-cesario, la CONEAU convoca a comits de las mismas reas disciplinarias areuniones de consistencia con el fin de consensuar criterios comunes de eva-luacin.

    En los casos en que los comits de pares recomiendan la no acreditacin,se le da vista a la institucin a fin de que en el plazo de 180 das que puedenextenderse informe sobre las mejoras implementadas para subsanar lasdebilidades sealadas. Luego de adoptada la decisin de la CONEAU lasinstituciones pueden solicitar su reconsideracin.

  • 19

    En la primera convocatoria llevada a cabo en varias etapas para acre-ditacin se han presentado y evaluado 1361 programas de posgrado: 46%son especializaciones, 38% maestras y 16% doctorados. Del total de pre-sentaciones, 294 son de ciencias aplicadas, 78 de ciencias bsicas, 413 deciencias de la salud, 189 de ciencias humanas y 387 de ciencias sociales.Del total de las evaluadas, 998 obtuvieron la acreditacin (73%) y 363 nofueron acreditadas. De las 998 acreditadas, 136 obtuvieron la categora A,293 la B y 281 la C. El resto no solicit categorizacin o eran proyectos (anno iniciados), por lo que no se categorizaron. Actualmente se estn evaluandolos programas presentados en la segunda convocatoria para acreditacin deposgrado. Se presentaron un total de 541 programas: 94 de ciencias aplicadas,15 de ciencias bsicas, 168 de ciencias de la salud y 264 de ciencias socialesy humanas. Es decir que entre las dos convocatorias se han presentado paraacreditar un total de 1.902 programas de posgrado.

    En este perodo se ha estado trabajando en la evaluacin de los procesos yde los instrumentos por parte de la CONEAU y de su equipo tcnico y porconsultores externos (por ejemplo, el IIPESede Buenos Aires de la UNESCO)De estos trabajos y de la evaluacin llevada a cabo por el PRES ya citada-surgen una serie de conclusiones y sugerencias para posibilitar el mejoramientode los procesos de acreditacin de carreras de posgrado.

    Entre los aspectos positivos fortalezas se pueden sealar los siguien-tes:- Existe un reconocimiento generalizado acerca de la labor de la CONEAU,

    que ha permitido brindarle transparencia a un proceso de fuerte expan-sin cuantitativa, muy competitivo en lo acadmico-profesional y en loinstitucional.

    - El proceso de acreditacin ha permitido establecer un piso mnimo decalidad acadmica aunque los criterios aplicados puedan ser discutibles,como se ver ms adelante.

    - Los pares evaluadores manifiestan, en general, una opinin muy favora-ble en cuanto a la independencia y autonoma que tuvieron para desarro-llar su tarea y elaborar sus informes.

    - Los directores de carreras, entrevistados para la evaluacin del PRES, engeneral afirman que la acreditacin de posgrados he sido positiva en as-pectos tales como imagen pblica de la carrera, demanda de ingreso, mo-tivacin de los docentes y de los estudiantes, etc.

    - Los procesos de evaluacin han favorecido un ordenamiento interno encuanto a la actualizacin y sistematizacin de la informacin con que cuentacada posgrado y han permitido, en muchos casos, repensar el procesovivido desde la creacin de la carrera hasta su evaluacin y redefinir losaspectos en que esto se planteaba como necesario.

  • 20

    Las debilidades detectadas por la propia CONEAU y por las evaluacionesrealizadas son variadas y diversas; probablemente es la actividad ms discu-tida de las desarrolladas por la CONEAU, quizs porque es la que tuvo ma-yor extensin institucional y mayor nmero de proyectos evaluados. Entrelas principales, se pueden sealar las siguientes, las que en su mayora serefieren a los procesos implementados:- La evaluacin est nicamente basada en la documentacin presentada;

    es slo de escritorio, sin visitas a los posgrados ni entrevistas con losresponsables de cada programa.

    - No han existido criterios comunes de calidad sino que los pares de cadadisciplina aplicaron los propios de su rea acadmica, con predominanciade criterios tradicionales, provenientes de las universidades pblicas gran-des y consolidadas.

    - Se reconoce, en general, el nivel acadmico de los pares en su disciplinapero se plantea que la mayora de ellos no tienen formacin y experienciaen evaluacin y acreditacin.

    - Los procesos de acreditacin son muy extensos en muchos casos de dosaos o ms- lo que genera tensiones que no contribuyen al buen funciona-miento y a la consolidacin de los programas.

    - Existen por parte de los pares comportamientos corporativos muy acen-tuados, que lleva a que en algunas disciplinas se tienda a sobrevalorar laevaluacin de los programas en especial, en cuanto a la categorizacin- yen otros se planteen fuertes cuestionamientos, muchas veces motivadosen enfrentamientos de carcter terico-conceptual. Es de destacar que endisciplinas con tradicin profesional con mayor nmero de aos en mate-ria de evaluacin por ejemplo, medicina- se observan comportamientoscorporativos ms equilibrados.

    - Se plantean cuestionamientos a los informes de evaluacin, tanto en suredaccin como en su coherencia interna, particularmente en cuanto a dis-crepancias sobre lo planteado en los considerandos y las recomendacionesincluidas en la parte resolutiva; se reconoce un mejoramiento gradual enesto.

    - En general, se plantea la necesidad de establecer criterios diferenciadospara la evaluacin y acreditacin de los programas predominantementeacadmicos con respeto a los de carcter ms profesionalizado, ya que alprevalecer en la composicin de los comits de pares los que provienendel mbito acadmico se produce una cierta desvalorizacin de los de tipoms profesional. Esta situacin se produce muy claramente en el rea delas ciencias de la administracin.

    - En trminos generales, se sealan tambin, la existencia de problemas queafectan negativamente a las instituciones en cuanto a los formularios quese utilizan y, muy particularmente, al diseo informtico de los mismos.Este conjunto de aspectos crticos deberan ser convertidos en oportuni-

    dades para el mejoramiento de los procesos de acreditacin para evitar

  • 21

    que en el futuro se planteen como amenazas a un rea de significativaimportancia para el desarrollo acadmico y profesional del pas, como es lade los posgrados.

    9. La acreditacin de carreras de grado

    La ley de Educacin Superior establece, como ya ha sido sealado, la acre-ditacin peridica, por parte de la CONEAU, de las carreras de grado cuyosttulos correspondan a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejerciciopudiera comprometer el inters pblico poniendo en riesgo de modo directola salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formacin de los habitan-tes. Para dichas carreras los planes de estudio deben tener en cuenta los con-tenidos curriculares bsicos y los criterios sobre la intensidad de la formacinprctica que establezca el Ministerio de Educacin, en acuerdo con el Consejode Universidades. Tambin la ley dice que el Ministerio determinar con cri-terio restrictivo, en acuerdo con el Consejo de Universidades, la nmina delos ttulos incluidos en la exigencia de acreditacin as como las actividadesprofesionales reservadas exclusivamente para ellos.

    En 1999 el Ministerio estableci la inclusin en dicha nmina de la carrerade medicina y fij los estndares y criterios acadmicos, organizativos y pe-daggicos a tener en cuenta para el proceso de acreditacin. Es de sealar queel Ministerio y el Consejo de Universidades contaron para establecer losestndares y criterios con una propuesta elaborada por la Asociacin de Fa-cultades de Medicina de la Repblica Argentina (AFACIMERA)

    A partir de la decisin ministerial, la CONEAU, en ese mismo ao 1999,hizo una convocatoria de carcter voluntario y concluida sta formul unasegunda convocatoria de carcter obligatorio. En el marco de los estndares ycriterios establecidos la CONEAU elabor una gua de autoevaluacin de cadacarrera para facilitar las presentaciones. El proceso de evaluacin y acredita-cin de las carreras al igual que con los posgrados est a cargo de comitsde pares, con reuniones de consistencia entre ellos, para asegurar criterioscomunes de evaluacin y acreditacin. Los pares tienen la misin de evaluarlas carreras, sealar los aspectos favorables y desfavorables, formular pro-puestas para mejorar su calidad y proponer la acreditacin para el perodoque corresponda (3 6 aos) o la no acreditacin. La acreditacin es por 6aos si se cumple plenamente con el perfil de acreditacin previsto por losestndares y por 3 aos en los casos en los que si bien no se alcanza el perfilprevisto hay elementos suficientes para considerar que la carrera desarrollaestrategias efectivas de mejoramiento para lograrlo.

    Entre las dos convocatorias se evaluaron 24 carreras y 3 proyectos; slouna de las carreras presentadas no reuni los requisitos mnimos para alcan-

  • 22

    zar la acreditacin. Los planes de mejoramiento presentados por las autori-dades universitarias de cada carrera se expresaron en trminos de compromi-sos asumidos por las respectivas instituciones, indicando metas y plazos parasu efectivo cumplimiento. Estos sern evaluados a los 3 aos cuando se efec-te la prxima convocatoria. Los resultados del proceso de acreditacin demedicina muestran que dos carreras se acreditaron por 6 aos (UniversidadNacional de Tucumn y Universidad Nacional de Cuyo) y los restantes por 3aos; el nmero de compromisos asumidos es muy variable segn institucio-nes y oscila entre 5 y 32.

    En diciembre de 2001 el Ministerio de Educacin en acuerdo con el Conse-jo de Universidades aprob los contenidos curriculares bsicos, la carga hora-ria mnima, los criterios de intensidad de la formacin prctica y los estndarespara la acreditacin de las carreras correspondientes a trece ttulos de inge-niera: aeronutica, alimentos, ambiental, civil, electricista, electromecnica,electrnica, materiales, mecnico, minas, nuclear, petrleo y qumica. Estosestndares fueron establecidos a partir de los propuestas elaboradas por laCONFEDI, entidad que agrupa a las facultades de ingeniera.

    A partir de esta resolucin ministerial, la CONEAU ha realizado una convo-catoria voluntaria a las carreras de ingeniera que otorgan los trece ttulos in-cluidos a la que se presentaron 188 carreras. Para facilitar su realizacin se divi-dieron en tres etapas; actualmente se est desarrollando la primera integradapor 76 carreras y 24 unidades acadmicas. Al igual que con medicina, al con-cluirse el proceso de acreditacin voluntaria se har la convocatoria obligatoria.

    Para la acreditacin de las carreras de ingeniera la CONEAU ha incorpo-rado una prueba de anlisis de los contenidos y competencias que efectiva-mente disponen los estudiantes que ha denominado ACCEDE destinada arecientes graduados y a estudiantes de los ltimos aos. Esta prueba se aplicen el mes de septiembre de 2002 a los graduados y estudiantes de las institu-ciones que se presentaron a la convocatoria voluntaria. La aplicacin de laprueba plante una situacin conflictiva con el Consejo de Universidades,con el CRUP y con algunas instituciones universitarias, que resolvieron quesus alumnos no se presentasen a la misma por estar en desacuerdo con suincorporacin al proceso de acreditacin.

    Es de sealar, finalmente, que estas convocatorias de acreditacin paramedicina e ingeniera coinciden con dos de las tres carreras incluidas en elMecanismo Experimental de Acreditacin establecido por el MERCOSUR.La tercera es ingeniera agronmica, para la que el Consejo de Universidadesaprob el 24 de abril pasado las normas y estndares para poder iniciar elproceso de acreditacin.

  • 23

    Entre fines de 2002 y principios de 2003, por sendas resoluciones minis-teriales, se declararon de inters pblico es decir, que requieren proceso deacreditacin- las carreras de ingeniera industrial, agrimensura, farmacia,bioqumica, veterinaria, odontologa y arquitectura, adems de la de ingenie-ra agronmica, ya citada. En la segunda resolucin ministerial N 254/03-se establece, asimismo, que se analice a travs del Consejo de Universidadesla inclusin de la carrera de psiclogo y que se continen las tareas ya inicia-das para incluir en la nmina de carreras de inters pblico las de abogaca,notariado y contador pblico.

    El proceso de acreditacin del MERCOSUR se inici con la carrera de in-geniera agronmica, para la que estn siendo evaluadas las carreras de lasuniversidades nacionales de Buenos Aires, La Plata, Nordeste, Cuyo yTucumn. Entre los aos 2003 y 2004 se iniciar esta tarea para las carreras demedicina e ingeniera.

    En el marco de la evaluacin del proceso de acreditacin de las carreras degrado tanto por parte de la propia CONEAU como por el PRES se han reco-gido, en general, una mayora de expresiones satisfactorias acerca de lo desa-rrollado hasta ahora. Las mismas coinciden, en trminos generales, con lassealadas como fortalezas en pargrafos anteriores: imagen positiva y de le-gitimidad de la CONEAU; competencia e imparcialidad de los pares; pisomnimo de calidad en los programas; importancia de la autoevaluacin; etc.

    Tambin han sido elogiadas las visitas de los pares a los programas, a dife-rencia de los ocurrido con los posgrados que no son visitados. Se ha destaca-do la importancia de las reuniones de consistencia de los distintos comitsde pares, lo que ha permitido una mayor coherencia en las decisiones.

    La otra diferencia muy significativa entre las acreditaciones de grado y deposgrado es que mientras los estndares aprobados por el Consejo de Univer-sidades para el grado son muy detallados y especficos y, por lo tanto, muyorientadores los de posgrado son muy genricos. Por ejemplo, la especifici-dad de los estndares de medicina parecera haberse constituido en un factorimportante para el diseo de las carreras y, por lo tanto, para su mejoramien-to en forma previa a su acreditacin. Los estndares aprobados para las doscarreras medicina e ingeniera responden a los criterios especficos de cadauna de ellas y de sus respectivas asociaciones de facultades (AFACIMERA yCONFEDI), ms que a una conceptualizacin de criterios de calidad para laformacin universitaria de grado. Ante la prxima convocatoria relativamen-te masiva para la acreditacin de un alto nmero de carreras de grado, laelaboracin de criterios comunes de calidad se hace urgente e imprescindible.

    La estrategia de acreditacin con compromisos de mejoramiento tambinse constituye en un factor muy positivo, ya que establece metas especficas

  • 24

    de trabajo para cada institucin. Algunas de las crticas formuladas se refierenal hecho de que en medicina se acreditaron casi todos los programas: sobre27 slo uno no acredit. De los acreditados, algunas instituciones asumieronun nmero muy alto de compromisos, lo que genera dudas sobre la viabilidadde su cumplimiento.

    10. La evaluacin y la acreditacin de las institucionesno universitarias

    Segn lo fijado por la ley de Educacin Superior, el Consejo Federal deEducacin aprob en los aos 1997 y 1998 las resoluciones que establecen losmecanismos de evaluacin y acreditacin de los institutos de formacin do-cente (IFD) y de las carreras que ellos dicta y los de validacin nacional deestudios y ttulos docentes.

    Las provincias deben constituir las respectivas unidades provinciales deevaluacin (UEP), tanto para la evaluacin y acreditacin de los institutoscomo de las carreras que se dicten. Estas unidades estn integradas por espe-cialistas previamente calificados e incorporados a un registro nacional. LasUEP pueden emitir dictmenes de aprobacin, basados en los parmetroscomunes mnimos establecidos por el Consejo Federal. Con base en los dict-menes aprobatorios, las autoridades educativas provinciales dictan las res-pectivas resoluciones convalidando los IFD y sus carreras y las envan alMinisterio de Educacin de la Nacin para la tramitacin de la validez nacio-nal de los ttulos. Si el IFD y las carreras tienen acreditacin plena se otorga lavalidez nacional; si uno u otras estn acreditados con reservas por la UEP, seotorga validez nicamente para la cohorte en curso.

    Los institutos que otorgan ttulos docentes son 1210; de ellos 679 son degestin estatal y 531 de gestin privada. Segn la informacin disponible, delos 1210 IFD slo 171 estn acreditados; es decir, el 14%. De las 2775 carrerasde formacin docente que se ofrecen, slo 364 (el 13%) otorgan ttulos convalidez nacional.

    Las provincias que han avanzado en el proceso de evaluacin y acredita-cin de IFD son las siguientes: Corrientes, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pam-pa, La Rioja, Mendoza, Ro Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Tie-rra del Fuego y Tucumn. Del total de 725 IFD (60% del total) de las provin-cias de Buenos Aires, Crdoba y Santa F y del Gobierno de la Ciudad deBuenos aires, ninguno est acreditado, evidenciando una inexplicable morapor parte de las jurisdicciones educativas ms grandes y con mejores posibi-lidades acadmicas para llevar a cabo los procesos de evaluacin y acredita-cin de la formacin docente.

  • 25

    En relacin con el resto de las instituciones no universitarias las de for-macin tcnico-profesional este proceso todava no se ha iniciado.

    Por lo tanto, parece prioritario avanzar en la evaluacin y acreditacin dela educacin superior no universitaria en su conjunto para favorecer su mejo-ramiento y la articulacin con la universitaria, tal como lo establece la ley deEducacin Superior. La deseable articulacin entre las dos grandes modali-dades institucionales est condicionada al fortalecimiento de los procesos deevaluacin y acreditacin de instituciones y carreras en la educacin superiorno universitaria, proceso en que las universidades deberan participar.

    11. La acreditacin de carreras universitariasen el MERCOSUR 2

    El MERCOSUR incluy desde su inicio al rea Educacin entre sus aspec-tos prioritarios e instituy a la Reunin de Ministros de Educacin (RME)como mbito de decisiones sobre esta temtica. Avanz rpidamente en rela-cin con el reconocimiento de ttulos y estudios para la educacin primariabsica y para la enseanza media general y tcnica y se aboc a los procesosms complejos de reconocimiento y acreditacin de ttulos y estudios de nivelsuperior.

    En junio de 1998 los Ministros de Educacin de los pases del MERCOSURy los de Chile y Bolivia aprobaron un Memorando de Entendimiento para laImplementacin de un Mecanismo Experimental para la Acreditacin de Ca-rreras de Grado. Este Memorando de Entendimiento plante, entre otros, lossiguientes puntos principales:

    Otorgar validez a los ttulos de aquellas carreras que lo requieran parael ejercicio de la profesin.

    Adoptar un sistema de libre adhesin, peridico de aplicacin gradualy experimental.

    Incluir un paso previo de autoevaluacin. Proceso de evaluacin por pares de acuerdo con los requisitos estable-

    cidos a nivel regional. Los requisitos se referirn a la carrera en su integridad (planes de estu-

    dio, cuerpo docente, la infraestructura y equipamiento, etc.) Los organismos de competencia a nivel nacional sern las Agencias

    Nacionales de AcreditacinSe establece la creacin de la Reunin de Agencias de Acreditacin del

    MERCOSUR como instancia de monitoreo y cooperacin regional.

    2 Tomado de: Fernndez Lamarra, Norberto, Los procesos de evaluacin y acreditacinuniversitaria en Amrica Latina. La experiencia del MERCOSUR, Agencia Nacional deEvaluacin de la Calidad y Acreditacin de Espaa, Madrid, febrero de 2003.

  • 26

    La RME dispuso en el ao 2002 la puesta en marcha del MecanismoExperimental en las carreras de agronoma, ingeniera y medicina. Como yaha sido sealado, el proceso se ha iniciado para agronoma, por lo que segn lo establecido- la CONEAU ha comenzado la tarea de acreditacin enlas carreras de cinco universidades (ver punto 9)

    12. Evaluacin y acreditacin de instituciones y programas deeducacin a distancia o virtual

    La ley de Educacin Superior autoriz la creacin de instituciones uni-versitarias que respondan a modelos diferenciados de diseo institucional yde metodologa pedaggica entre ellas las de educacin a distancia previaevaluacin de su factibilidad y de la calidad de la oferta acadmica. Establece,asimismo, que sern creadas o autorizadas segn las previsiones vigentes paralas restantes instituciones y sern sometidas al mismo rgimen de ttulos y deevaluacin y acreditacin.

    En ese marco el Poder Ejecutivo dict el decreto N 081en enero de 1998referido a la creacin, reconocimiento o autorizacin de instituciones univer-sitarias a distancia, planteando los requisitos que, en trminos generales, sonequivalentes a los aplicados a las de modalidades tradicionales. En ese mis-mo ao, el Ministerio de Educacin aprob por resolucin las normas espec-ficas para las instituciones, carreras y programas con modalidad a distancia.En el ao 2001 el Ministerio estableci la norma para el reconocimiento oficialprovisorio de los ttulos de posgrado desarrollados con la modalidad no pre-sencial o a distancia hasta que se dicte el marco regulatorio para este tipo deposgrados y que, por lo tanto, la CONEAU pueda abocarse a su acreditacin.Actualmente se estn definiendo los criterios y estndares para la acredita-cin de posgrados a distancia, a partir de una consulta internacional llevada acabo en el mes de mayo de 2003.

    Las regulaciones que se establezcan en su momento para la acreditacinde programas de grado y posgrado deben fijar criterios de calidad y estndaresespecficos que atiendan simultneamente a los aspectos acadmicos de loscontenidos al igual que los programas presenciales- y a las modalidades tec-nolgicas y estrategias metodolgicas a utilizar para su desarrollo (el conti-nente).

    13. Acreditacin de universidades extranjerasSegn lo establecido en las respectivas normativas particularmente el

    decreto N 276 de marzo de 1999 las sedes de instituciones universitariasextranjeras en el pas son consideradas para su reconocimiento bajo las mis-

  • 27

    mas pautas que las relativas a la acreditacin de nuevas instituciones priva-das. Para ello, debern solicitar previamente el reconocimiento de su personerajurdica y posteriormente al otorgamiento de su autorizacin provisoria que-dan sometidas a las mismas exigencias, condiciones y mecanismos de controly seguimiento que las dems instituciones.

    La CONEAU ha asumido para estos casos los mismos requisitos de pre-sentacin, exigencias, tramitacin, criterios de evaluacin, guas para el an-lisis y procedimientos tcnico-administrativos que los que utiliza para la au-torizacin provisoria de instituciones universitarias privadas. En dicho pro-ceso se tienen en cuenta los resultados de los procesos de evaluacin efectua-dos por agencias de reconocido prestigio as como los antecedentes naciona-les e internacionales de la institucin solicitante. Las que no fuesen autoriza-das no podrn funcionar legalmente en el pas.

    Se han presentado dos solicitudes de reconocimiento de universidades ex-tranjeras: una fue aprobada (la Universidad de Bolonia) y la otra rechazada.

    Para los casos de acreditacin de programas de grado y de posgrado deinstituciones extranjeras no autorizadas en el pas, slo se aceptan si son pre-sentadas por una institucin universitaria nacional y requieren los mismosrequisitos, criterios y tramitacin que los restantes programas. En los casos dedoble titulacin entre una universidad nacional y otra extranjera, se acreditaslo la titulacin nacional.

    14. Entidades de evaluacin y acreditacin

    La ley de Educacin Superior prev la organizacin y funcionamiento deentidades privadas que se constituyan con fines de evaluacin y acreditacinuniversitaria (EPEAUs), las que debern contar con el reconocimiento delMinisterio de Educacin, previo dictamen de la CONEAU. Debern utilizarlos criterios y estndares establecidos por el Ministerio, al igual que laCONEAU.

    En setiembre de 2002, el Ministerio de Educacin estableci por resolucinministerial los requisitos y los procedimientos para el reconocimiento y fun-cionamiento de estas entidades. Los requisitos se refieren a la trayectoria desus integrantes, a la coincidencia de sus objetivos con el mejoramiento de lacalidad universitaria, a la adecuacin de su personal y sus recursos, a suresponsabilidad financiera, acadmica y administrativa y a la constitucin desus rganos de conduccin. Se establece que la CONEAU debe expedirsetanto sobre el cumplimiento de los requisitos antes de su reconocimientocomo, de producirse ste, sobre los informes anuales que estas entidadesdeben presentar. Las mismas deben utilizar los manuales de procedimientos

  • 28

    y el registro de expertos de la CONEAU.

    Las funciones que las EPEAUs puedan desarrollar son las de evaluacinexterna y las de acreditacin de grado y de posgrado. No pueden asumir lasfunciones de regulacin del sistema universitario privado (reconocimientoprovisorio y definitivo de nuevas universidades y seguimiento anual de lasinstituciones con reconocimiento provisorio), las que quedan reservadas conexclusividad a la CONEAU.

    Hasta ahora la CONEAU ha evaluado dos proyectos de EPEAUs: uno deellos con dictamen preliminar favorable, pero su habilitacin est sujeta a unanlisis de carcter sustantivo por parte de la CONEAU, el que est siendorealizado actualmente. El otro tuvo un dictamen desfavorable.

    15. Conclusiones, perspectivas y propuestas

    La descripcin de los procesos de evaluacin y acreditacin llevados a caboen la Argentina en la ltima dcada permiten plantear algunas ideas princi-pales que contribuyan al mejoramiento de los mismos:

    a) en cuanto a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas(FODA)

    En relacin con cada una de las funciones que desarrolla la CONEAU sehan ido planteando los principales aspectos positivos y negativos (fortalezasy debilidades), por lo que en este punto se revisarn, a modo de sntesis, lasprincipales.

    Fortalezas:- ha habido escasas resistencias y se ha ido conformando un consenso favo-

    rable en cuanto a la labor de la CONEAU y a su legitimidad;- sus tareas de evaluacin y acreditacin parecen haber repercutido favora-

    blemente en las instituciones universitarias, en el mejoramiento de las mis-mas y en la reflexin interna;

    - el desempeo de los pares evaluadores ha gozado de autonoma e inde-pendencia;

    - la CONEAU ha realizado eficazmente y en forma transparente su funcinreguladora del sistema universitario, en especial en cuanto a los procesosde fuerte expansin de las nuevas universidades y de los posgrados y enel seguimiento y evaluacin de instituciones privadas con reconocimientoprovisorio;

    - la CONEAU ha ido desarrollando gradualmente un modelo flexible y pro-pio de evaluacin y acreditacin, diferenciado de los utilizados en otrospases de la regin y de fuera de ella.

  • 29

    Debilidades:- los procesos de autoevaluacin institucional han registrado escasa parti-

    cipacin de docentes y estudiantes y, en muchos casos, han sido esen-cialmente formales, ritualistas y autocomplacientes,

    - se evidencia la falta de un nmero suficiente de profesionales formadospara tareas de evaluacin y acreditacin, tanto en las instituciones univer-sitarias como en los comits de pares evaluadores, ya que los mismos es-tn integrados por acadmicos y profesionales adecuadamente formadosen sus disciplinas pero con evidente falta de capacitacin y experienciapara las tareas de evaluacin y acreditacin;

    - los informes de evaluacin externa y de acreditacin de posgrado son muydistintos en cuanto a contenidos y profundidad, con escaso tratamiento delo relativo al mejoramiento de la calidad y evidenciando concepciones muydiversas y, a veces, contradictorias;

    - los procesos de evaluacin externa y de acreditacin de instituciones y deprogramas son excesivamente extensos, lo que genera tensiones que afec-tan a las instituciones;

    - se registran comportamientos de carcter corporativo por parte de lospares muy dismiles y contradictorios;

    - en acreditacin de programas, mientras los criterios y estndares deposgrado son excesivamente genricos los de grado son muy detallados yreflejan en exceso pautas especficas de cada una de las carreras.

    El afianzamiento de las fortalezas y la superacin gradual de las debilida-des se constituye en una oportunidad muy significativa para que los procesosde evaluacin y acreditacin se constituyan en ejes significativos de una es-trategia de educacin superior que le posibilite al pas contar con institucio-nes con crecientes niveles de calidad y que funcionen en forma pertinente,eficiente y transparente.

    En caso de no superarse estas debilidades, la principal amenaza es queestos procesos se vayan diluyendo y que se planteen fuertes crticas y resis-tencias por parte de la sociedad y de las instituciones universitarias.

    b) en cuanto a las concepciones sobre calidad y a las estrategiasorganizativas de evaluacin y acreditacin asumidas:- la preocupacin por los temas de la calidad y su aseguramiento es relati-

    vamente nueva en el sistema educativo argentino y en la educacin supe-rior, ya que se plantea recin a partir de fines de los 80, por lo que noexiste una tradicin arraigada en este aspecto;

    - no ha habido un debate fundamentado en esta ltima dcada sobre lasconcepciones acerca de la calidad, por lo que puede afirmarse que hanestado vigentes varias en los distintos procesos de evaluacin y acredita-cin, quizs sin ser armonizadas adecuadamente, por lo que pueden ser

  • 30

    limitadamente comparables. As, en evaluacin institucional han predo-minado concepciones muy distintas, segn los diferentes comits de paresy miembros de la CONEAU intervinientes, aunque en general han sido lasde las universidades tradicionales.En la acreditacin de posgrados las de las respectivas corporaciones aca-dmicas, muchas veces en puja con las corporaciones profesionalistas. Enla acreditacin de grado, las de las asociaciones de facultades de cada ca-rrera considerada. En acreditacin de nuevas instituciones la de las uni-versidades nacionales tradicionales, muchas veces cristalizadas y contra-rias a la innovacin.

    - la CONEAU tiene a su cargo una mltiple cantidad de funciones de eva-luacin y acreditacin de instituciones y programas de grado y posgrado,diferencindose de agencias similares en otros pases, tanto en elMERCOSUR como en Amrica Latina, del Norte y Europa. Esto planteaventajas en cuanto a la articulacin de funciones de carcter complemen-tario y dificultades para atender un volumen muy grande y diversificadode tareas.

    - la CONEAU est integrada por seis miembros propuestos por el Congresode la Nacin, por lo que algunos especialistas estiman que la incidencia delos factores de poltica partidaria podra ser muy decisiva, si a esto se agre-ga la politizacin partidaria del Consejo Interuniversitario Nacional yde las propias universidades nacionales.

    - la fuerte concepcin vigente sobre autonoma universitaria plante unatensin con los procesos de evaluacin y acreditacin universitaria inicia-dos en la dcada del 90, aunque dicha tensin fue procesndose adecua-damente.

    c) en cuanto a los procesos de evaluacin y acreditacin universitaria:

    - la cultura de la evaluacin no ha tenido histricamente arraigo en laeducacin y en la universidad argentina, aunque parecera que muy lenta-mente va incorporndose. En 6 aos realizaron evaluaciones institucionalesmenos del 40% de las universidades y algo ms de la mitad de ellas hanestablecido acuerdos con la CONEAU para concretar estos procesos;

    - este bajo nmero de instituciones comprometidas con los procesos de eva-luacin institucional tiene varias posibles explicaciones: las resistencias a la evaluacin en mbitos institucionales sin unacultura organizacional acorde con este tipo de prcticas; la falta de modelos e instrumentos metodolgicos adecuadamentedifundidos y de especialistas formados en esta rea, ya sealado; la carencia de una estrategia poltico-institucional tanto por parte delMinisterio de Educacin como de la CONEAU acerca de hacer cumplir alas instituciones universitarias lo establecido en el art. 44 de la ley deEducacin Superior en cuanto a que las evaluaciones externas se harn

  • 31

    como mnimo cada seis aos; la no vinculacin entre la evaluacin y el financiamiento de la institu-cin al haberse asumido una estrategia de evaluacin sin premios y casti-gos.

    - los procesos de acreditacin de grado y de posgrado han tenido mayorparticipacin de las instituciones universitarias, ya que prcticamente hanabarcado a la totalidad de las mismas, porque la acreditacin est asocia-da a la validez nacional de los ttulos y son un indicador fuerte en materiade calidad;

    - la autoevaluacin de las propias instituciones se constituye en uno de losaspectos centrales para el mejoramiento de la calidad institucional, por loque deben asumirse estrategias para su fortalecimiento, tanto desde laCONEAU como desde las instituciones, promoviendo redes de intercam-bio y cooperacin;

    - los procesos de acreditacin institucional, en especial con los proyectos denuevas universidades privadas, han sido relativamente exitosos ya quehan evitado una proliferacin excesiva de las mismas, como ha ocurridoen otros pases de Amrica Latina;

    - la sociedad y los medios de comunicacin han recibido con inters la puestaen marcha y desarrollo de los procesos de evaluacin y acreditacin uni-versitaria, aunque todava no inciden significativamente en la eleccin deinstituciones y programas por parte de los usuarios;

    - las conclusiones y recomendaciones surgidas de los procesos de evalua-cin realizados por la propia CONEAU y por el Programa de Reforma dela Educacin Superior con opiniones fundamentadas de rectores y de otrasautoridades universitarias, directores de carreras de posgrado yevaluadores deben constituirse en la base para el mejoramiento de losprocedimientos, metodologas, instrumentos y formularios utilizados porla CONEAU;

    - los procesos de evaluacin y acreditacin deben concebirse como comple-mentarios ya que el mejoramiento de uno favorece al otro y viceversa;

    - ambos procesos producen un nuevo tipo de informacin y documenta-cin de gran significacin sobre la educacin superior por lo que seradeseable que fuese utilizada en los estudios e investigaciones que se lle-van a cabo en los mbitos acadmicos y que la CONEAU los organice enforma sistemtica para un pleno aprovechamiento, tanto en los procesosde evaluacin institucional como en los de acreditacin de instituciones yde programas de grado y de posgrado;

    - la evaluacin y acreditacin por pares asegura pertinencia acadmica perono evita que sean afectadas por las dismiles culturas corporativas decada rea o profesin acadmica; as si se analiza el comportamiento delos mismos se pueden observar importantes diferencias entre reas aca-dmicas y profesionales, en las que algunas tienden a mostrar resultadosen promedio ms altos y otras en que ocurre lo inverso. Tambin es de

  • 32

    sealar que la casi totalidad de los pares proviene del mbito acadmico-universitario, por lo que se han utilizado muy pocos pares provenientes deotros sectores acadmico-profesional, como ser el sector pblico, las em-presas y otros mbitos de desempeo de los profesionales. Esto ha condu-cido a una fuerte incidencia en los procesos de evaluacin y acreditacinde la concepcin corporativa de los universitarios;

    - el desarrollo de nuevas concepciones de evaluacin y acreditacin de lacalidad, tal como se plantea en el Modelo de Gestin de Calidad paraInstituciones Educativas de la Fundacin Premio Nacional de la Calidady el desarrollo de la Norma ISO 9001 para Educacin por parte del IRAM,constituyen estrategias alternativas que, probablemente, enriquezcan losprocesos de evaluacin y acreditacin.

    d) en cuanto a los aspectos de poltica y de gestin institucional:- se hace necesario plantearse una nueva concepcin de la poltica y la ges-

    tin universitaria en la que los procesos de evaluacin deben tener carc-ter permanente y continuo y convertirse efectivamente en herramientasde cambio institucional y de mejoramiento de la calidad;

    - los procesos de evaluacin institucional y de acreditacin de carreras degrado y posgrado son favorecedores de la integracin regional, como lohan asumido la Unin Europea y el propio MERCOSUR;

    - los procesos de evaluacin y acreditacin deberan facilitar el desarrollode nuevas polticas y estrategias institucionales para atender el desafo deuna gestin universitaria autnoma, eficiente, responsable, pertinente conlos requerimientos nacionales y locales y que funcione de cara a la socie-dad. Esto se constituye en un desafo para estos procesos y para su desea-ble aporte al mejoramiento y transformacin de la universidad argentina.

    16. Bibliografa y documentacin utilizada

    CONEAU, Contribuciones para un anlisis del impacto del sistema de eva-luacin y acreditacin, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2002

    CONEAU, Informes sobre Proyectos Institucionales, Serie Documentos Bsi-cos, N 2, Buenos Aires, mayo de 1999

    CONEAU, Lineamientos para la evaluacin institucional, Buenos Aires, no-viembre de 1997

    CONEAU, Informes de evaluaciones externasCONEAU, Informacin y documentacin inditaCONEDUS (Comisin Nacional de Mejoramiento de la Educacin Superior),

    Informe Final, Buenos Aires, abril de 2002DIRI, Cristina y equipo, Mapa de la Oferta de Educacin Superior en la

    Argentina del 2000, CONEDUS, Buenos Aires, 2001FERNNDEZ LAMARRA, Norberto, La educacin superior argentina en

  • 33

    debate. Situacin, problemas y perspectivas, IESALC / EUDEBA, BuenosAires, abril de 2003

    FERNNDEZ LAMARRA, Norberto, La evaluacin y la acreditacin univer-sitaria en la Argentina. Informe Preliminar, Proyecto ALFA-ACRO, Bue-nos Aires, junio de 2002

    FERNNDEZ LAMARRA, Norberto, Los procesos de evaluacin y acredita-cin universitaria en Amrica Latina. La experiencia del MERCOSUR,ANECA, Madrid, febrero de 2003

    FUNDACIN PREMIO NACIONAL DE LA CALIDAD, Modelo de evalua-cin de la gestin de la calidad para instituciones educativas. Una herra-mienta para la autoevaluacin institucional, Buenos Aires, diciembre de2000.

    IRAM, Gua para la interpretacin de la Norma ISO 9001: 2000 en la educa-cin. Norma IRAM 30.000, Buenos Aires, enero de 2003.

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA y TECNOLOGA, SECRETARADE POLTICAS UNIVERSITARIAS, Resoluciones ministeriales, informa-cin y documentacin.

    VILLANUEVA, Ernesto, El sistema argentino de evaluacin y acreditacinuniversitaria, CNA, Cartagena, Colombia, julio de 2002

  • 34

  • 35

    LOS PROCESOS DE EVALUACIN YACREDITACIN UNIVERSITARIA:

    LA EXPERIENCIA BOLIVIANA.

    Ramn Daza Rivero 1

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. El contexto de la educacin universitaria en Bolivia.

    La Constitucin Poltica del Estado (CPE), la Ley 1565 de Reforma Educa-tiva y sus reglamentos son los instrumentos jurdicos que regulan el funcio-namiento de la educacin universitaria del pas. Las Universidades Pblicasestn autorizadas para extender Diplomas Acadmicos y Ttulos en Provi-sin Nacional. Las Universidades Privadas, pueden otorgar Diplomas Aca-dmicos con tribunales examinadores, integrados por delegados de las Uni-versidades Pblicas y Autnomas. Todas las Universidades tienen la obliga-cin de mantener institutos destinados a la capacitacin cultural, tcnica ysocial de los trabajadores y sectores populares.

    La Ley de Reforma Educativa y su reglamentacin norma la estructura dela organizacin curricular del Sistema Educativo Nacional. Este comprende

    1 Catedrtico Titular de Sociologa General y Sociologa de la Educacin de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de San Simn(1972-1999). Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de laUMSS (1976-1978). Director Universitario de Planificacin Acadmica de la UMSS (1982-1995). Director Universitario de Evaluacin y Acreditacin de la UMSS (1995-1999).Coordinador General del Proyecto Inicial de reforma de la Educacin Superior (2000-2001). Vice Ministro de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (septiembre 2001-agosto 2002). Ministro a.i. de Educacin Cultura y Deportes (abril 2002). Miembro delConsejo de Administracin del IESALC-UNESCO (1998-2003). Profesor de la Divisinde Maestras de la Universidad Militar de las FF.AA. de la Nacin (2003).

  • 36

    dos reas: la Educacin Formal, y la Educacin Alternativa. La EducacinFormal est organizada en cuatro niveles: preescolar, primario, secundario ysuperior. El nivel de educacin superior comprende la educacin superioruniversitaria y la educacin superior no universitaria, todas bajo la tuicindel Estado, a travs del Ministerio del ramo.

    El Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana y el Reglamento Generalde Universidades Privadas son los instrumentos legales de las UniversidadesPblicas y de las Universidades Privadas, respectivamente. El Estatuto Org-nico de la Universidad Boliviana fue promulgado por Resolucin 01/99 porel IX Congreso Nacional de Universidades, el 21 de mayo de 1999 en la ciu-dad de Trinidad, Departamento del Beni.

    El Reglamento General de Universidades Privadas aprobado medianteDecreto Supremo N 26275, el 10 de agosto del 2001 establece que el Ministe-rio de Educacin y a travs del Vice Ministerio de Educacin Superior Cienciay Tecnologa ejerce la supervisin, control, seguimiento y evaluacin del con-junto de Universidades Privadas. Este Reglamento distingue universidades,Iniciales y Plenas. Las primeras son las que desarrollan procesos de consoli-dacin acadmica e institucional por un perodo de cinco (5) aos, y puedenimpartir formacin profesional en los niveles de Tcnico Superior y Licencia-tura (pregrado). Las segundas son las que despus de cinco (5) aos, desarro-llan actividades de autorregulacin y autoevaluacin y se someten a una eva-luacin institucional externa por pares evaluadores y pueden ampliar su ofertaacadmica con niveles posgrado y establecer otros campus y subsedes.

    El contexto jurdico muestra una educacin superior universitariadesintegrada y descoordinada. Por un lado, el Sistema de la Universidad Bo-liviana, SUB, (Universidades Pblicas y Autnomas), con concepciones auto-nomistas a ultranza, sin mayor relacin con el entorno y, en la generalidad,con una gran heterogeneidad en la calidad en la formacin otorgada. Por otrolado, un conjunto de Universidades Privadas, sin autonoma acadmica, ensu mayora producto del cambio de modelo econmico, sin relacin acadmi-ca con las Universidades Pblicas y sometidas a los influjos del mercado, condeficiencias considerables en la calidad acadmica de la formacin otorgada.

    La poblacin universitaria en Bolivia alcanza aproximadamente a 195.200estudiantes (ao 2001) de los cuales 78% corresponde al sector pblico y 22%al privado. Existen aproximadamente 9.200 acadmicos y 5.000 funcionariosadministrativos; la distribucin estudiantil por sexo se asemeja a la distribu-cin nacional. Funcionan en el pas 52 (ao 2002) Universidades: 10 Universi-dades Pblicas y Autnomas, integrantes del SUB, 36 Universidades Priva-das, 2 Universidades Pblicas no Autnomas adscritas al Sistema de la Uni-versidad Boliviana, 3 Universidades Pblicas no Autnomas y una Universi-

  • 37

    dad de rgimen especial de carcter supranacional.

    2. Los procesos de evaluacin y acreditacin en Bolivia

    A finales de los aos 1980 el tema del mejoramiento de la calidad empeza manejarse como un nuevo paradigma entre destacados grupos de acadmi-cos en algunas Universidades del SUB. La Universidad Mayor de San Simn,UMSS, de Cochabamba, fue la primera en realizar una evaluacin diagnsticade carcter institucional en 1989, experiencia que constituye el inicio de unacultura de evaluacin y de demostracin de su necesidad como instrumentode mejoramiento de la calidad y de la pertinencia institucional, antes que elcumplimiento de estndares de calidad para la acreditacin. Fue base de lasdecisiones institucionales y acadmicas de su I Congreso Institucional Inter-no y del Modelo de Administracin Universitaria que adopt el SUB en el VIICongreso Nacional de Universidades.

    La Ley de Reforma Educativa Promulgada en julio de 1994 es el instru-mento legal que transform radicalmente el Sistema Educativo Boliviano. Susprincipales objetivos se tradujeron en: la organizacin del sistema en dos gran-des reas: la educacin alternativa y la educacin formal, sta ltima con losniveles de educacin preescolar, primaria, secundaria y superior, tanto uni-versitaria como no universitaria, y la mejora de la calidad de la educacin entodas sus reas, niveles, modalidades y ciclos, aplicando criterios de eficien-cia y equidad. La Ley plantea la pertinencia de la educacin con las necesida-des de los distintos grupos tnicos, lingsticos, sociales y culturales y la me-jora en la asignacin y uso de los recursos humanos, fsicos y financieros deacuerdo a las prioridades del desarrollo del pas.

    La Ley de Reforma Educativa incorpor elementos de medicin de la cali-dad educativa por medio del Sistema Nacional de Acreditacin y Medicinde la Calidad Educativa-SINAMED, el Consejo Nacional de Acreditacin yMedicin de la Calidad Educativa-CONAMED y el Subsistema Nacional deMedicin de la Calidad-SIMECAL. La introduccin de terminologas muy pocoutilizadas en la prcticas de la educacin universitaria boliviana hasta 1994provoc, confusiones y errneas interpretaciones. El SUB rechaz artculosde la Ley de Reforma Educativa, por considerar que los mismos vulnerabanla autonoma universitaria consagrada por la Constitucin Poltica del Esta-do y plante su inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de laNacin. En marzo de 1996 el Congreso Nacional Extraordinario de Universi-dades, determin la creacin del Sistema Autnomo de Evaluacin y Acredi-tacin y dispuso el funcionamiento de la Comisin Nacional de Evaluacin yAcreditacin de la Universidad Autnoma. Dificultades polticas einstitucionales internas del SUB, provocaron el no funcionamiento del Siste-ma ni de la Comisin.

  • 38

    Algunas Universidades Pblicas constituyeron dependencias especializa-das y las incorporaron en sus estructuras orgnicas como instrumentos paramejorar la calidad educativa. Se destaca el trabajo desarrollado por la UMSSen la realizacin de procesos de autoevaluacin y evaluacin externa porpares evaluadores. En el perodo comprendido entre el segundo semestre de1995 y el primer semestre de 1999 descoll el trabajo de su Direccin Uni-versitaria de Evaluacin y Acreditacin, DUEA. Promovi la realizacin deprocesos de evaluacin en diferentes instancias universitarias y se constituy,en un referente nacional, tanto en la capacitacin de acadmicos en las nuevastemticas sobre la calidad como en la ejecucin de procesos deautoevaluacin y evaluacin externa en programas de formacin profesionaly en programas de investigacin y servicios. Organiz eventos nacionales einternacionales sobre evaluacin, con el concurso de especialistasprovenientes de la Organizacin Universitaria Interamericana-OUI, de la NorthCentral Association de Arizona, de diversos CIIES de Mxico y CINDA deChile.

    A finales de 1998 la Universidad Mayor de San Andrs, UMSA, inici acti-vidades de autoevaluacin y evaluacin externa. Le sigui la UniversidadJuan Misael Saracho, UAJMS, que con el apoyo del IESALC y del CEPES de laUniversidad de La Habana, inici en 1999 un proceso de autoevaluacininstitucional, validado posteriormente por evaluadores externos provenien-tes del IESALC y de la CONEAU. Los resultados de ambos procesos de eva-luacin se constituyeron en la base para el diseo y organizacin del plan detransformacin en actual ejecucin.

    La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, UPSA ha desarrolladodesde 1995, con el apoyo de la Red Latinoamericana de Cooperacin Univer-sitaria-RLCU, un importante proceso de mejora de su calidad acadmica. LaUniversidad Privada Boliviana, UPB ha iniciado un proceso de autoevaluacin,con fines de mejora en todas sus carreras de Ingeniera.

    En 1997 el Ministerio de Educacin a travs del Vice Ministerio de Educa-cin Superior, Ciencia y Tecnologa, VESCyT, realiz la evaluacin externa detodas las Universidades Privadas para verificar el cumplimiento de condicio-nes mnimas de funcionamiento y la aplicacin de las disposiciones ministeria-les sobre educacin universitaria en el sector privado. Resultado de esta eva-luacin se cerraron cuatro Universidades Privadas y se emiti una serie de re-comendaciones de ajuste acadmicos y administrativos. En 2002, el VESCyTefectu la evaluacin externa de los Programas de Medicina de las Universida-des Privadas respecto de su grado de adecuacin al Reglamento para la aper-tura y funcionamiento de Programas o Carreras de Medicina en las Universida-des Privadas de Bolivia. Entre1995 y 2002 se publicaron textos, ensayos, art-culos y trabajos de investigacin en diferentes revistas, prensa escrita y edito-

  • 39

    riales; destacndose un grupo de acadmicos versados en la nueva temtica.

    3. Los procesos de evaluacin como instrumentosde mejoramiento de la calidad de la educacinuniversitaria en Bolivia

    El desarrollo armnico de la formacin de recursos humanos adquiere ca-ractersticas de urgencia en Bolivia ante la presencia de los fenmenos de in-tegracin y globalizacin. El mejoramiento de la calidad en las institucionesuniversitarias y en los procesos de enseanza-aprendizaje, investigacin cien-tfica y tecnolgica e interaccin social universitaria, pasa por una gestinuniversitaria integral que vincule dinmica y dialcticamente la planificacin,la organizacin, la ejecucin y la evaluacin. En este proceso, la evaluacin esun medio fundamental para conocer el real impacto, la eficiencia y la eficaciade las instituciones universitarias, as como para retroalimentar permanente-mente la planificacin y organizacin de