Esquemas Historia 2

Embed Size (px)

Citation preview

FEUDALISMO (ESQUEMA SEMANA 09)

I.CONCEPTO

b) Sociales Gran desigualdad social basada en lo econmico, linaje, origen y funcin divina, destino, etc.Se dan relaciones de dependencia personal, es decir de patrocinio y prestaciones de servicios.Tercer modo de produccin conocido tradicionalmente como edad media. Su base radica en la propiedad y control del feudo que condiciona las relaciones sociales de explotacin llamadas servidumbre.

Seor Feudal (Monarca u Sumo Pontfice) II. ORIGEN

Roma momento de crisis terminal (fase del dominado). Se imponen medidas para solucionar el caos.Diocleciano emperador romano toma las siguientes medidas:Inicia un cobro elevado de impuestos y exige a los latifundistas que provean al imperio de sus trabajadores para aumentar el nmero del ejrcito.Ello condiciono la aparicin del colonato un sistema de arrendamiento por medio del cual el dueo de las tierras parcelaba su latifundio y lo entregaba a un liberto u inmigrante brbaro. Quien otorgaba un porcentaje de la produccin al latifundista.Aunque la mayor dinmica del feudalismo se da a partir del siglo IX con la desintegracin del Imperio Carolingio.

Vasallos (marqueses, duques, condes etc.) son los pequeos seores feudales reciben tierras a cambio de sus servicios

Villanos (campesinos propietarios de tierras que pagan impuestos a seor feudal a cambio de proteccin y reconocimiento de su propiedad.

Siervos sector ms explotado del feudo. Sin derecho a educacin ni a participacin poltica.

c) PolticasPredomina un sistema de poliarqua, gobierno autnomo de varios seoros feudales quienes imponen leyes, impuestos y formas de trabajo en el feudoSe evoluciona de monarquas feudales a absolutistas (unin de feudos) as naceran estados como Espaa, Francia etc.de ah hacia estados constitucionales.

III. CARACTERISTICAS

EconmicasActividades principales agricultura y ganadera.predomina la autarqua, forma de produccin y satisfaccin de necesidades de manera autnoma, personal, de autoconsumo. Predomina una economa rural y de campo, as como un comercio limitado. Lento desarrollo de las fuerzas productivas.

d) IdeolgicasLa iglesia es la principal aliada y dominadora de la mente: pesimismo, resignacin, fatalismo, miedo, sumisin, etc.Predomina la escolstica, fusin del aristotelismo y la religin cristiana para darle una explicacin racional a la vida.Se le llama el periodo de oscurantismo, debido a que la iglesia esconde los conocimientos y prohbe practicarlas.FEUDO 1

IV. ELEMENTOS DEL SISTEMA FEUDALa) Feudo. Es el principal elemento del sistema feudal su base estructural son los latifundios y clase servil.

b) En feudatario u Seor feudal: Es el propietario y quien organiza el feudo imponiendo leyes como los juicios de dios, as como la imposicin de la carga laboral y tributaria a la clase servil.c) Vasallo: Es un hombre libre de origen noble quien ser intermediario entre el feudal y la clase servil entre sus funciones estn la administracin del feudo, apoyar a su seor en la guerra, pagar la dote de la hija del feudal etc.d) Siervo: Son la base de la pirmide social del feudalismo por ende la principal fuerza de trabajo, no tenan propiedad alguna sobre las tierras salvo el arriendo de los mansos o parcelas que pertenecen al seor Feudal. Este arriendo lo pagan mediante la corvea que es el trabajo fsico en las reservas tierras exclusivas del feudal.

VI. IMPUESTOS EN EL FEUDALISMO V. RELACIONES SOCIO ECONOMICAS EN EL FEUDALISMO

Talla impuesto inicial pagado al inicio del feudalismo ello en funcin al dar productos.Censo o Renta: pago en dineroFormariage: pago por obtener permiso para casarse con siervo de otro feudo.Pernada: primera noche de bodas sierva lo pasa con el seor feudal u otro noble

Relaciones Feudo Vasallaticas Sr Feudal Vasallo Relaciones de Servidumbre Seor Feudal Siervos

Rinde Homenaje al seor paralelamente jura fidelidadOtorga la Investidura representada en un anillo o un puado de tierra. Cuyo significado era la posesin de un beneficio o feudo hacia como las prestaciones que el vasallo deber cumplir ejemplo la administracin del feudo etc.

VII. ETAPAS DEL FEUDALISMO

ALTA EDAD MEDIA o EDAD MEDIA TEMPRANAReinos Barbaros Imperio Carolingio. Bizantino y rabe

MEDIOEVOPredominio de la Iglesia CatlicaDesarrollo de la Escolstica

BAJA EDAD MEDIA o EDAD MEDIA TARDIAReactivacin del comercioViajes de InvasinEsta relacin se condiciona por el manso parcela arrendada al siervo quien al recibirla deber pagar con la corvea.

IMPERIO CAROLINGIO

Divisin del Reino Franco por ClodoveoI.CONCEPTO

Gran Estado centralista de Europa occidental cuyas bases fueron la alianza entre el reino franco y la iglesia catlica su proyecto poltico consisti en consolidarse como el imperio romano de la antigedad.

II.UBICACION GEOGRAFICA

Centro de inicio Francia se expandi hacia el norte italiana, y el occidente alemn. Tuvo como capital a Aquisgrn o Aix le Chapelle (noroccidente alemn).

III. PROCESO

Carlos Martel Mayordomo del reino de Austrasia.Vence al Reino de Neustria en las batallas de Arbleve y Vichy.En el 732 d.n.e. vence a los rabes en la batalla de Poitiers.Finalmente sus hijos Carloman y Pipino el Breve heredan la administracin de los reinos.Pipino el BreveSera rey de Neustria y posteriormente de Austrasia cuando Carloman se retire a la vida monstica.Iglesia Catlica atraviesa problemas con el Imperio Bizantino debido al cisma y con los lombardos asentados en Italia.Pipino ayuda a Iglesia posteriormente el papa Esteban II lo corona como rey de los francos y patricio de los romanos.Fin de la dinasta merovingia siendo su ltimo rey Childerico III. Se impone dinasta Carolingia. b) Imperio CarolingioDinasta CarolingiaPipino el BreveApoya la fundacin de los estados pontificios en Italia.Impone como moneda el denario de plata.Instaura el diezmo.CarlomagnoBatalla de Roncesvalles pierde contra los vascos en los pirineos. Resalta el canto de Roldan.En Barcelona se levanta la marca o frontera hispnica.Asesina al pueblo Sajn y toma parte del norte Alemn.Establece como capital a Aquisgrn.Impone como unidad monetaria la Libra Carolingia.Reino FrancoDinasta Merovingia.Fundador: MeroveoDurante su gobierno los francos eran parte junto a los visigodos de una federacin con el Imperio Romano. Este pacto condicin la victoria frente a los Hunos en la batalla de los Campos Catalunicos.Clodoveo (481-511 d n.e).Durante el ocaso de Roma Occidental los francos inician su expansin.Batalla de Vouille vencen a los visigodos as obtiene tierras en los pirineos.Otorgando tierras a soldados e inventando argucias contra otros nobles francos Clodoveo toma mayor control del reino.Para justificar su poder hace pacto con la Iglesia as se convierte al cristianismo y otorga tierras a la institucin catlica.Ley Slica mujeres no pueden heredar ni gobernar.Desconoce la llamada Res Publica por ello el Reino se divide entre sus hijos y luego a sus nietos en los reinos de Neustria, Austrasia y Borgoa. Esta fragmentacin origina pugnas y falta de organizacin directa por los reyes merovingios (Reyes Holgazanes). Que permitir la administracin de los mayordomos destacando la familia Heristal

IMPERIO CAROLINGIOA nivel poltico divide el imperio en:Marcas : fronterasCondados: provinciasDucados: centros de abastecimiento de las marcas.Los supervisores son llamados los missi dominici y los mejores guerreros eran llamados los vassi dominici.Asambleas Otoales concurren terratenientes y milicianos reales aqu se deciden las leyes capitulares que regirn en todo el imperio.Asambleas Primaverales es la revista de fuerzas militares se llama tambin asambleas de mayo.Desarrollo de escuelas donde se preparan la clase social a gobernar y se dogmatiza a las clases bajas sus gestores fueron Eginardo y Alcuino de York.Escuelas Palatinas estudia la nobleza las siete artes liberales divididos en trvium y cuadrivium.Escuelas Conventuales se prepara el clero sobre todo la elite o alto clero.Escuelas Parroquiales se dogmatiza al pueblo.Ludovico PioCrisis del imperio debido a luchas de siervos y seores feudales que buscan su autonoma poltica en el manejo de sus respectivos feudos. Por ello los hijos de Ludovico ejecutan la divisin del imperio ello en base a la firma del Tratado de Verdun (843).Carlos el Calvo FranciaLuis el germnico Alemania.Lotario Norte de ItaliaLuego en el Tratado de Mersen del 870 Luis y Carlos se reparten las tierras de Lotario.

IMPERIO BIZANTINO (ESQUEMA SEMANA 10)

b) SocialesDestacan diversas relaciones sociales de produccin donde resaltan mas las de servidumbre y en segunda instancia asalariadas.I.UBICACION

Sede poltica la actual Estambul se expandi hacia los Balcanes, Norte de frica y Asia menor.

II.ORIGEN

Concentran las tierras, los servicios el poder poltico e ideolgico. Emperador

TerratenientesConstantinopla fue fundada por el emperador de Roma Constantino debido a la crisis poltica de la antigua capital en Italia otro detalle es que la nueva capital estara en una zona de mayor desarrollo comercial por estar ms cerca al mercado asitico.Con la divisin del Imperio Romano, Constantinopla paso a ser el centro poltico y econmico que resisti los embates de los visigodos, ostrogodos con los cuales tuvo que cerrar pactos.

Iglesia

MilitaresSiervos)

Comerciantes

Sectores tributarios y la base es el ms explotado. Artesanos

Sector campesino (Siervos)

III. CARACTERISTICAS

c) PolticasMonarqua de carcter teocrtica y aristocrtica, en sus inicios predomina el centralismo.

EconmicasBase econmica la agricultura cultivo principal el trigoExplotacin de siervos en el campo as como el cobro de rentas lo concentran el estado y los terratenientes. Desarrollo de talleres artesanales donde se elaboran diversos tipos de mercanca como seda, jabn, cueros as como objetos de oro y plata.Intenso trfico comercial con Oriente: Irn, Arabia, India y China.Moneda principal Besante o Nomisma.

Emperador

Mximo poder poltico es llamado tambin delegado de dios, jefe de la iglesia, nombra patriarcas (obispos de la iglesia bizantina

Burocracia Civil Controlan el orden interno y realizan campaas militares para abarcar mayores territorios. Ejercito

Elementos que condicionan la organizacin del imperio

Iglesia BizantinaControlada por emperador a ello se llama cesar papismo. Condiciona el control ideolgico hacia el pueblo

g) Dinasta ComnenoTerratenientes empiezan a tomar propiedad de campesinos.Isaac Comneno reparte tierras de campesinos libres y los sujeta a servidumbre as busca que los militares le otorguen fidelidad y lo apoyen en campaas.Alejo I pide apoyo a Papa Urbano II para enfrentar a los turcos. Mas las cruzadas solo generan a Bizancio perdida de tierras y rutas comerciales incluso pierden Constantinopla ocupada por Venecia que toma control de los puertos y mercados. ello segn el Tratado Partito Rominae.La elite bizantina huye a Nicea donde buscan y logran la toma de ConstantinoplaDinasta Teodosiana (395 457 d.n.e.)Primer soberano Arcadio.Teodosio II enfrenta invasiones barbars logra un acuerdo con los persas sasnidas llamado paz de los 100 aos.Pugna entre los patriarcados de Constantinopla y Alejandra.Se ordena la fundacin de universidad llamada Constantinopla y se elabora el cdigo Teodosiano.IV. PROCESO

b) Dinasta TraciaZenn unifica el credo catlico con el monofisismo (Jess solo Humano).Odacro rey hrulo reconoce a Zenn como emperador.Anastasio enfrenta a Eslavos, Blgaros.Respalda a pequeos propietarios de tierras, estimula el comercio en las urbes mediante reduccin de impuestos y perdn de deudores.

d) Dinasta HeraclianaHeraclio vence a dinasta anterior, enfrenta ataque de persas que aprovecharon luchas internas dentro de Bizancio.Crea las Themas o zonas militarizadas defendidas por estrategas ello para cuidar las fronteras colindantes a territorios Eslavos y rabes.Proyecto de unificacin religiosa se mantiene.Finalmente Teodosio seria destronado por Len III el Isaurio.

h) Dinasta Palelogo (1261-1453).Miguel VII concede privilegios a Gnova por el Tratado de Nympheo.Turcos amenazan Constantinopla.Guerra de feudales como la de los Andronicos.Constantino XI enfrenta la invasin Turca.

e) Dinasta Isaurica (717-820 d.n.e.)Len III vence a los rabes del califato omeya en la batalla de Akroinon.Querella de iconoclastas lo que se busca es limitar la concentracin de dinero por el clero.Constantino le quita tierras al clero la cual se entrega a los militares.Se genera alianza del Reino Franco con la Iglesia de Roma durante el papado de Esteban II. c) Dinasta Justiniana (518- 602 d.n.e)Justiniano inicia el primer apogeo del Imperio Bizantino. La cual se logro teniendo como base econmica el desarrollo martimo.Asesora jurdica Triboniano.Sublevacin de Nika de carcter popular se dio por el agresivo aumento de impuestos.Defensa de la religin ortodoxa la cual genera enfrentamientos con a Judos y Paganos.General Belisario invade y toma Italia as como el frica Norte.Crisis del Imperio no se pudo invadir a Visigodos, Lombardos y Persas.

V. APORTE CULTURAL

En Derecho: Traduccin de la codificacin del Derecho RomanoCdigo TeodosianoCorpus Juris Civilis ambas estn recopiladas por el jurista Triboniano en cincuenta libros conocidos como Pandecta u Digesto.Institutas es un manual elemental para la fcil interpretacin de las leyes.Novelas son nuevas leyes.En Arquitectura: Uso del ladrillo y piedra se emplea la cubierta abovedada destaca as la catedral de Santa Sofa diseada por Artemio de Trultes e Isidoro de Milete.

f) Dinasta Macednica (867-1056 d.n.e)Basilio incrementa el comercio martimo.Basilio II inicia una lucha contra la aristocracia terrateniente. Tambin invade Bulgaria y toma prisioneros por ello es conocido como el matador de los Blgaros.Durante el reinado de Constantino IX se dio el Cisma de Oriente es decir la ruptura entre la iglesia de Oriente y Occidente ello fue llevado a cabo por Miguel Cerulario.

Uso d

IMPERIO ARABE

Califa (mximo poder)I.CONCEPTO

Emir (Terrateniente y Militar)Proyecto poltico feudal y comercial de elites de Asia menor que condicionaron la formacin de un gran estado centralizado y expansivo a partir de la unificacin religiosa y militar.

Clase Mercantil

Muslim (Pueblo rabe Musulmn no pagan tributos cumplen servicio militar)

II. UBICACION

Mawali (Musulmn no rabe)

Dimmi (No conversos)Inicio: Pennsula Arbiga (Asia Menor), entre el Mar Rojo y el Golfo Prsico. Se expandi hacia: la Pennsula Ibrica, Norte de frica, y Cercano Oriente

Esclavos c

c) PolticaEstado de carcter teocrtico laico es decir abraza el islam pero aparentan no tener vnculos con la iglesia musulmana.III. CARACTERISTICAS

EconmicasBase econmica la agriculturaCultivo de granadas, higos, caaDe azcar etc. Ello en la zona del Yemen o Arabia Feliz donde existen relaciones feudales de produccindesarrollo del comercio a travs De las caravanas trafico de ganado, cueros, armas, telas, caf etc. en ciudades con Medina, Meca, Bagdad etc.Beduinos apostados en el desierto se dedican al asalto de las caravanas.

Califa

Visir (ministros de consejo)Hachib (primer ministro de Consejo)

Wali (Gobernador de provincias) Cades (jueces)

Diwan (registrador publico)Amil (recaudador de impuestos)

b) SociedadEs de carcter clasista y jerrquica. Fundadas por las normas del Corn (sociedad musulmana o Umma).

Califato Ortodoxo(632-661 d.n.eInicio de la expulsin musulmana utilizando la Jihad o guerra santa.Se mantiene proyecto de unificacin en medina. Sector Sunnita plantea que solo descendientes de Mahoma ocupen cargo de de califasAbu Bequer sofoca revuelta politesta de la Ridda.Omar se logra la expansin hacia Siria, Palestina y Egipto. tambin se fund la 1era mezquita en Jerusaln.Utman redaccin del CornAli divisin del mundo islmico CHIITAS Y SUNNITASChiitas respaldan a Ali.Califa Ali sera asesinado por sector sunnita dirigido por Muhahiya. (Militar que condiciono la expansin del califato ortodoxo reclama ser califa).b) Periodo de los CalifatosIslam significa sumisin al Dios nicoMahoma es el vocero de la verdadDe Dios.influencia del Islam:Cristianismo.Judasmo.Zoroastrismo.Guiadores del Islam son los imanes.Umma es la comunidad islmica.5 obligaciones del IslamShahada: Creer en Ala y en Mahoma su enviado.Azal: Orar 5 veces al da.Azque: Entrega a la comunidad musulmana una limosna.Sawn: Ayuno todos los das durante mes del ramadn.Hayy: Peregrinar hasta la Meca.Religin que difundir la clase dominante como arma ideolgica para lograr la unificacin de la pennsula Arbiga y mantener un estado expansionista a travs de la Jihad o guerra santa.Libro: Corn.d) Religin

2) Califato Omeya (661-750 d.n.e).Muhawiya traslada la capital a DamascoEste Califato consigue la mxima expansin territorial as logran obtener Magreb norte de frica. ocupan la Pennsula Ibrica en la batalla de Guadalete. ms son detenidos por los Francos en la batalla de Poitiers. en Oriente conquistan tierras actuales de Afganistn hacia Turquestn Chino.Se enfrenta con Chiitas y les ganan en la batalla de la Karbala.Se levanta Abdul Abbas quien se proclama califa y vence al ltimo omeya (Merwhan).Abd al Rahman consigue escapar fundando as Califato de Crdoba.

IV. PROCESO HISTORICO

Fase Mahometana. Mahoma o Abdul Casem Planifica junto con la oligarqua Comercial sentar las bases de un estado centralista cuyo origen est respaldado por una concepcin Religiosa monotestaMahoma busca imponer su idea de Centralismo ms ello no es aceptado por Koreichiitas (Grupo de poder de La poca.Enfrentamiento Mahoma huye de la Meca (la hgira).En Yatrib logra Mahoma establecer Alianzas con tribus rabes (Pacto de Al-Aqaba).Mahoma recupera la Meca a travs de La guerra santa.

3) Califato Abassida Se traslada la capital hacia Bagdad Etapa de mximo desarrollo econmico, cultural y cientfico.su cada se dio por: protestas sociales, enfrentamiento entre los emires, finalmente se impone el sector chiitas a la cabeza estara Ahmad el Buyida que impone su dinasta y gobierno en la zona.Final invasin de Turcos Selyucidas (1055).

5) Califato FatimCapital El CairoSector poltico de gobierno los Chiitas.Kurdos ocupan el lugar.4) Califato Omeya de Crdoba.Fundado por Abderramn.desarrollo de grupos sociales como los mulades (cristianos convertidos) y mozrabes estos ltimos mantiene su fe.

Filosofa.Averroes deca que solo los filsofos captan las ideas del Corn.Avicena desarrolla ideas aristotlicas tambin impulsa la medicina.CienciasDe influencia Griega, Persa e Hind.Creadores del Algebra y con ello de las ecuaciones.En Aritmtica crean el cero.En Qumica bsqueda de la piedra filosofal es decir transmutar oro en metales.En Fsica desarrollo de la ptica.En medicina son los especialistas de las curaciones en cataratas.En Astronoma elaboran astrolabios, cuadrantes, diptricos y brjulasIV.APORTES CULTURALES:Arquitectura De influencia persa y Bizantina Algunas construcciones son: Alcazaba: de carcter militar Alhambra: Palacio FortalezaAlczar: Carcter residencial.

Mezquita u Templo

CAPITALISMO MERCANTIL (SEMANA 11)

II. ELEMENTOS DEL CAPITALISMOI.CONCEPTO

Capital son los bienes u objetos elaborados por el hombre que sern usados en la produccin de otros bienes.Mercanca Objeto que tiene valor de uso y de cambio.Plusvala Ley fundamental del capitalismo es la ganancia no remunerada al asalariado.Grupos Socioeconmicas :Gran Burguesa Grandes banqueros e industriales o dueos de transnacionales ej. Coca cola.Burguesa Intermediaria Empresarios regionalesPequea Burguesa o clase media formado por profesionales con desarrollo econmico limitado. Proletariado Explotado por rgimen salarial ante la venta de la fuerza de su trabajo.Cuarto sistema econmico social donde el sector predominante es la burguesa.Se basa en:Explotacin del trabajo asalariadoControl de los medios de produccin (tierras, maquinas, herramientas, materias primas etc.).

III. Fases del Capitalismo

Imperialismo (actualidad)Expansionismo de capitales as como la extraccin de materias primas. Hacia pases de Africa, Asia y Latinoamrica. Industrialismo a partir del siglo XVIIIDesarrollo progresivo de la ciencia aplicado a la construccin de maquinas par incrementar la produccin. Mercantilismo (XIII-XVIII)Acumulacin originaria de capital.Cules son?

Causas:Empobrecimiento de las tierras del seoro.Falta de perspectiva econmicaExplotacin a los siervos.Artesanos tributarios se desplazan a las ciudades.

OrigenDivisin social de artesanos y siervos en los feudos.Es conocido como la etapa de trnsito hacia el sistema capitalista.

Factores Externos:Cruzadas Pestes Decae fuerza deHambruna trabajo.Guerras feudales

Hansetica o Teutnica (norte y centro de Alemania) su zona comercial es entre los mares Bltico y Norte ciudad representativa Lubeck.Flamenca Agrupa Pases Bajos.Helvtica Ciudades de Suiza.Catalua ciudades del sur Hispano Ej. Barcelona, Valencia.b) SocialesNuevos grupos socialesc) Polticas:Fin de las PoliarquasDesarrollo de Monarquas Modernas que recibi el financiamiento de los burgueses para obtener beneficios econmicos ejemplo de ello fueron las cartas fuero que liberan a urbes de rapia feudal.Monarcas suscriben las capitulaciones con ello se dan los grandes viajes de expedicin.En las ciudades se levantan instituciones polticas como los cabildos dirigidos por el burgomaestre que se encarga de velar por la integridad del lugar.EconmicasDe las aldeas los talleresSe trasladan a las ciudadesDonde regresa el desarrolloUrbano. la mercanca se basaEn el trabajo de manufactura.Surgen las corporaciones o gremiosAsociacin de talleres de una mismaEspecialidad. Tienen sus reglamentosMarcan el precio y la calidad del Producto.Guildas son las caravanas de compradoro comerciantes obtienen al mayor Mercanca ostenta las mayores ganancias.Ferias Son mercados errantes de carcterInternacional se establecen en grandesRutas mercantiles. Ej. Ypres y Champagneen Francia, Flandes en Alemania.Ligas unin de ciudades para facilitarIntercambios comerciales as como elDefenderse de piratas y seores feudales.Lombarda (Norte de Italia)Es la ms poderosa controla rutasDe la seda (China) y de las especies(India).IV. CARACTERISTICAS

Maestro Se agrupan en gremios dueos de medios de produccin.

OficialTrabajadores de los talleres reciben salario. Para ser nombrado maestro debe presentar su Obra Maestra.

AprendizSe preparan en el oficio no reciben salario.

I.CONCEPTO IDEOLOGIA BURGUESA

Cuna Italia movimientos organizados tras el concilio de Florencia en el siglo XV fue dirigido por Nicols de Cusa y financiado por Cosme de Medicis.Gran movimiento cultural (filosfico, cientfico, tecnolgico, artstico y poltico) financiado por el sector burgus que busco enfrentar la ideologa escolstica y con ello minar al sistema feudal.

RENACIMIENTOEs el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en las ciencias, tanto naturales como humanas.Principales financistas de este movimiento son llamados MecenasLeonardo da Vinci La Virgen de las Rocas, La Monalisa.Miguel ngel: La Capilla Sixtina Rafael: La Escuela de Atenas.El Greco: El Entierro del seor Orgaz, El Retablo de Doa Mara de AragnRembrandt: Lecciones de Anatoma. HUMANISMOMovimiento filosfico y poltico entre sus caractersticas tenemos:Antropocentrismo resalta papel del ser humano. en aspectos emocionales etc.Culto a Grecia y Roma en cuanto a su importancia artstica y polticaDefensa del Individuo se debe respetar y explorar.El uso de la Razn desarrollo del aprendizaje en base a la experiencia ello para enfrentar el pensamiento dogmatico.Representantes:Precursor del Humanismo Francisco PetrarcaObra: Cancion a Laura.Mximo Exponente Erasmo de RotterdamObra: Elogio a la locura.

INVASION A AMERICA (SEMANA 12)

I.CONCEPTO

Polticas:Desarrollo en Europa de la centralizacin poltica por parte de las monarquas europeas requiere de mayor financiamiento que es exigido a la burguesa.Firma de Capitulaciones o Cartas fueros permisos para zarpar o navegar.Ideolgicas:Defensa y las ansias por parte de la iglesia catlica de expandir su fe cristiana ello frente a la amenaza del protestantismo.La invasin europea a Amrica es parte de un proceso ms ampli denominado Expansin Europea del Capitalismo Mercantilista queocurri entre los siglos XV y XVI. La principal razn de este proceso fue la bsqueda de nuevas rutas comerciales a los mercados mercantilistas impulsado por la emergente burguesa y bajo la proteccin de las monarquas que vivan de la tributacin y prstamos de dicha burguesa.

III.FACTORESII.CAUSAS

El desarrollo de la brjula, la plvora, la imprenta, el papel, el astrolabio y las carabelas.La ambicin por las riquezas (oro, plata, especias, etctera).Econmicas: el surgimiento del mercantilismo, as como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias", las Molucas, haba sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta martima.Financiamiento de ligas comerciales europeas afanadas a encontrar nuevas rutas.Sociales:Presencia de Segundones, tercerones es decir hijos que no reciban herencia debido a la ley del mayorazgo.La pobreza y el desempleo que oblig a muchos europeos a buscar fuentes de riqueza en tierras lejanas.

c

IV.CONTEXTO

Reconquista espaola en la Pennsula Ibrica tomada por ocho siglos por los musulmanes.Viajes de Exploracin financiado por los sectores comerciales de Portugal Hacia frica.Proceso de centralizacin poltica por parte de las monarquas europeas.

V.PROCESO

Cuarto ViajeRutas: Islas Caribes, Santa Lucia o Martinica, Santa Cruza, Puerto Rico y Honduras.Tercer ViajeRutas: Exploracin de las isla Trinidad, el Golfo de Paria, se bordea la costa de Venezuela, Asuncin (Tobago), Concepcin (Granada), y Margarita. En la Espaola Hay contradicciones entre los invasores siendo Colon apresado por Francisco de Bobadilla.Segundo ViajePartida: Puerto de Cdiz.Llegada: Islas de Guadalupe, Puerto Rico y Jamaica. En Hait se encuentran con el Fortn Navidad destruido, decide por lo tanto construir la ciudad de IsabelaPrimer ViajePartida: Puerto de Palos Moguer.Llegada: Guanahani o San Salvador.En Hait (La Espaola) se levanta Fortn Navidad. Exploracin en Cuba llamada por los Hispanos Juana.

INVASION AL TAHUANTINSUYO

III.PROCESOI.CONCEPTO

Forma parte del proceso de Expansin europea financiada por la burguesa mercantilista para la formacin y control monoplico de mercados, circulacin de mercancas y posesin de metales preciosos.

II.CAUSAS

Bsqueda de metales preciosos por la expansin del capitalismo Mercantil (bullonismo).Expansin del podero de la monarqua espaolNecesidad de mantener relaciones de carcter feudal en AmricaRelativa superioridad militar de los espaolesResistencia y resentimiento de los pueblos invadidos por los incasColaboracionismo de etnias vecinas a los espaolesConflicto militar entre panacas reales, Huscar y Atahualpa.

Acontecimientos principales de los Viajes.Primer Viaje (Exploracin)Enfrentamiento de Pizarro con el Cacique de las piedras.Posteriormente Diego de Almagro tambin enfrentara al mismo cacique .quedando tuerto.De regreso a Panam el gobernador y socio de la empresa Pedrarias nombra a Almagro capitn adjunto.Segundo Viaje (Confirmacin)Llegada de mayor numero de mercenarios a la exploracin como Pedro de Canda, Bartolom Ruiz etc.Mercenarios capturan una embarcacin de indios tallanes.Denuncia de soldados trados por Pizarro llega al nuevo gobernador de Panam Pedro de los Ros.Trece del Gallo.Confirman noticia del Imperio Inca.Se firmara en Espaa la Capitulacin de ToledoTercer Viaje (Invasin)En el Tahuantinsuyo se est dando la guerra civil que enfrenta a Huscar y Atahualpa.Se funda en Piura San Miguel de Tangarara la primera ciudad espaola en Per.Encuentro de hispanos y de Inca en Cajamarca Padre Valverde realiza el requerimiento a AtahualpaCaptura del Inca Atahualpa en Cajamarca.Se plantea por hispanos la exigencia de rescate.

RESISTENCIA ANDINA (SEMANA 13)

INCAS DE VILCABAMBA

I.CONCEPTO

Proceso de resistencia indgena dirigido por algunas elites de las panacas reales as como lderes militares indgenas contra la invasin espaola en el Tahuantinsuyo.

II.ANTECEDENTES

Sucesores de Manco Inca:Sayri Tpac a travs de Juan de Sierra pacta con virrey Hurtado de Mendoza as para frenar la resistencia exige dominios en yucay sin embargo muere en 1560.Titu Cusi Yupanqui reinicio la resistencia militar ataca a encomenderos establecidos en las riberas de los ros Apurmac.Oidor Jos Matienzo llama a Titu Cusi a una conciliacin en Acobamba donde se le reconoca Inca de Vilcabamba.Para ello deba permitir ingresar a la zona partida de frailes quienes finalmente lo envenenaran.Tpac Amaru I retorna a la resistencia durante el gobierno del virrey Toledo quien manda a Vilcabamba a los generales Martin de Hurtado y Luis Toledo quienes vencen en las batallas de Cuyaochaca y Wayna Pucara. Finalmente Tpac Amaru I sera entregado por el curaca Manarie y luego seria decapitado en la plaza de Cusco en 1572.Alianza entre etnias caars y confederacin Huanca contra los incas.Levantamiento general de los ejrcitos atahualpistasNombramiento de Toparpa como nuevo Inca a su muerte se nombra a Manco Inca de la panaca de Huscar ello para ingresar al Cusco.

III.PROCESO

Ingreso de hispanos al cusco saqueo del Coricancha.Manco Inca inicia el levantamiento en 1536 sus intenciones son retomar el poder poltico dejado por los Incas. Manda a imponer cerco indgena en Cusco para disminuir la presencia hispana.Finalmente el Cuzco es recuperado por Diego de Almagro y los Huancas.General Kisu Yupanqui impone cerco en Lima ser traicionado y derrotado por tropas Atahualpistas.Al perder los cercos Manco Inca decide trasladarse a Vilcabamba sera su nueva zona de operaciones.

Pizarristas contra AlmagristasPugna entre espaoles por apoderarse de las tierras y materias primas del Tahuantinsuyo. Cada bloque busca desconocer a la corona para quedarse con el control de territorio.Batalla de Pachachaca (Abancay) triunfo almagrista logran tomar el Cusco y capturan a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro.Entrevista en Mala (Mediador juez Bobadilla) se llega a un acuerdo temporal. Pizarro acepta de momento otorgar la posesin del Cusco a Almagro a cambio de la liberacin de Hernando. Batalla de las Salinas (Cusco 1538) Hernando y Gonzalo forman un ejrcito y atacan Cusco derrotan y decapitan a Almagro.Almagrista dirigidos por Juan de Rada llegan a Lima y matan a Pizarro.Llegada del comisionado Vaca de Castro quien inicia una persecucin contra los almagristas los cuales son derrotados en la batalla de Chupas (Ayacucho).

GUERRA CIVIL ENTRE INVASORES

Pugna con la corona por el control del TahuantinsuyoEstalla por la promulgacin de las Nuevas leyes de Indias u de Barcelona publicadas en 1542.donde se establece supresin del carcter perpetuo de la encomienda.Primer Virrey Blasco Nez de Vela trae a Per las nuevas leyes. Se enfrentara con Gonzalo Pizarro y ser derrotado en la batalla de Aaquito.Rey Carlos V decide enviar al Pacificador y Gobernador Pedro de la Gasca quien concentra tropas en Quito y negocia con algunos encomenderos en bsqueda de respaldo. As logra vencer en la batalla de Jaquijahuana.Poder poltico queda en las manos del arzobispo de Lima Gernimo de Loayza.Las promesas de no suprimir encomienda dar participacin poltica a los hispanos en Per no se cristalizaron as se renueva otra rebelin de los encomenderos llamada la de los insatisfechos dirige Hernndez de Girn. Finalmente el presidente de la Audiencia de Charcas Saravia logra vencer a los rebeldes en la batalla de Pucara

REBELION DE LOS ENCOMENDEROS

VIRREYNATO

II.ORIGEN

I.CONCEPTO

En 1542 se publica en Barcelona las nuevas leyes de indias el encargado de hacerlas llegar al Per fue el primer virrey Blasco Nez de Vela.En ellas se plantea: Establecimiento del virreinato peruano.Creacin de audiencias en su jurisdiccin.Supresin del carcter perpetuo de las encomiendas.Creacin de deberes tributarios para pagar a la corona.Fue el proyecto de centralizacin poltico y administrativo impulsado por la monarqua Espaola para Amrica a travs del consejo de indias con el objetivo de suprimir la autonoma poltica de los segundones (Hidalgos Encomenderos).

III.CAUSAS

Sociales: Necesidad de la nobleza espaola peninsular de imponerse en Amrica (desplazar como clase dominante a encomenderos). Necesidad de obtener control sobre la mano de obra indgena.Presencia de sectores africanos que sern condicionados a la explotacin pero tambin ocuparon cargos como capataces.Econmicas: Necesidad de reducir econmicamente a los encomenderos Controlar directamente las riquezas-tierras y centros mineros de la colonia peruana.La deuda de la corona Espaola a los Fugger (Banqueros Alemanes Hanseticos).

Ideolgicas:Necesidad de la iglesia catlica de imponerse en AmricaBusca explotar mano de obra indgena (Cargas Tributarias)Busca acabar con las ideas mesinicas andinasJustificacin de actos de los Espaoles Disminuir la influencia del protestantismo.Polticas: Necesidad de eliminar gobernaciones e instaurar el virreinato. Fortalecer el predominio de los Habsburgo en Europa.

VIRREYNATO DEL PERU II (CARACTERISTICAS) SEMANA 14

ECONOMIA

Sector ComercialAdquiere principios:-Monopolio: Regulado por Casa Contratacin Sevilla (Espaa nico derecho de comercializar con las indias americanas) Consecuencia: Surge piratera y contrabando a Travs de corsarios -Exclusivismo: Ptos. De Espaa (Sevilla-Cdiz) tenan exclusividad de operaciones comerciales con ptos. Americanos: Veracruz-Cartagena-Callao-Portobello. Fomenta proteccin militar-comercial:-Los galeones artillados (Espaa)-Armada del Sur (Per)Cargas Tributarias:-Alcabala: compra y venta de productos, excepto instrumentos de Culto, medicina, pan etc. -Almojarifazgo: aduanero por importaciones o exportaciones-Averas: comerciantes Callao y Panam para financiar la armada del sur contra daos de piratas. Adquiere un carcter Mercantil Favorece a burguesas privadas ( despojan a Espaa de sus riquezas).Invierten en manufactura Espaa evoluciona al bullonismo (No invierte en manufactura):Derroche de riquezasYacimientos mineros: Potos, Huancavelica, cerro de Pasco, Castrovirreina, Oruro, Cailloma etc. Principales medidas Implantan mita minera: Trabajan indios cedula o Mitayos Indios Mingados y Huaraches.Impuestos Mineros:. El quinto real: quinta parte de las minas, hasta cada de Potos (10 %)..Cobos: por barra fundida en la casa de quintos (para hacer monedas) callana, El dobln.Sector AgrcolaOrigen: rgimen de encomiendas Predominan las relaciones serviles (Servidumbre) Sectores sociales explotados: indios yanaconas y de Ruego. Negro yanacona.No poseen libros contables (Excepto los Jesuitas)-Grandes hacendados los jesuitas (haciendas: Villa, Motocache, bocanegra. produccin de caa de azcar-Impuestos coloniales:Composicin: por la legalizacin de las tierras. Cabezn: a tierras no trabajadas (afecta a hacendados).Sector manual (talleres)Predomina la produccin de los obrajes y Chorrillos-Busco fomentar desarrollo autnomo: Mercado interno-Respuesta Espaola: Poltica intervencionismo (corona Espaola impide desarrollo autnomo de sus colonias).-Desaparecen antes culminar virreinato-Rasgos pre capitalistas ( trabajadores asalariados y reprimidos por huatacos).

En la Metrpoli Rey: Mxima autoridad (reyes Habsburgo Borbones) delega responsabilidad del Virreinato al Consejo de Indias. Consejo de Indias: formada por varios colegiados, miembros:-Enva visitadores al Virreinato.-Realiza el Juicio de residencia: Rendicin de cuentas al Virrey Casa de Contratacin de Sevilla: encargada de administrar el monopolio comercial con las colonias. Proporciona navegantes y cosmgrafos para las expediciones de la corona. Sus puertos mas importantes Sevilla y Cdiz. En el Virreinato El Virrey: Representante del Virrey en Amrica:-Vela el cumplimiento de las Leyes de Indias.-Regio Patronato; Propone autoridades eclesisticas-Preside la real Audiencia.-Prepara el Pliego de mortaja (balance de su gestin) La Real Audiencia: integrado por oidores o jueves fiscales.-Resuelve litigios civil y penal.-Asume funcin de Virrey ante muerte o ausencia de l.El Tribunal del Consulado: Encargado de regular el cobro de aranceles o almojarifazgos. Tambin impone el precio de la mercanca ingresada al callao-resuelve como rbitro mercantil, los conflictos entre comerciantes.Corregimientos: -Institucin poltica y judicial establecida Para el control centralista de latifundios. -1mer corregimiento: Gob. Lope Garca de Castro.-Asegura la disponibilidad de mano de obra Indgena.-Centraliza el tributo con ayuda del cacique u Varayoc.-Administra justicia.-Efecta los repartos mercantiles POLITICAOtros Impuestos Coloniales:Tributo indgena: pago de indgenas entre 18 a 50 aos dos veces por ao.Derrama: impuesto de los sbditos a la corona (Espaa) cuando est en guerra. Diezmo: 10% de produccin a la Iglesia. Gabela: a la venta de sal.Mesada: por ingresar a ocupar cargo eclesistico. Mojonazgo: venta de vino. Pulpera: pago por tener tabernas fondas etc. Sisa: por consumo de carne Media Anata: ocupar cargos pblicos

SOCIEDAD

De carcter clasista se divide en castas y estamentos.

FORMAS DE EXPLOTACIONMinera: 2 meses al ao Obrajera: controlados por huatacos (esclavos) De Plaza: construcciones pblicas Faltriquera: pago de indios ricos por no ir a las minas. Mingados: voluntarios a minas por un salario. Pongos. Servicio domestico para espaoles. Michis: nios que hacen servicios de criados. Huarache: trabajo todo el da en mina sin descanso. Yanaconaje: estado servil del campesino

Las intendencias: -Surge con reformas borbnicas: busca descentralizar el poder del virrey ante las continuas luchas de emancipacin y rebeliones indgenas Impuesto con el Virrey de La Croix Las reducciones: -Formas de asentamientos impuestas virrey Toledo a los ayllus, para agrupar y controlar la fuerza laboral indgena. Los Cabildos:-Administran las ciudades.

APORTES CULTURALES

Pintura Virreinal. -Influencia Italiana renacentista: Bernardo Biti.-Escuela Cusquea: colorido brillante y riqueza de retratos. (Diego Quispe Tito)-Otros: Escuela quitea y Limea.Arquitectura Virreinal -Estilo Gtico; Estilo Barroco (s. XVII); Churrigueresco (barroco recargado); Rococ: Francs; Neoclsico Escultura Virreinal-Baltazar Gaviln La Muerte, Prensa:-La Gaceta de Lima-El mercurio Peruano: editado: Sociedad Amantes del Pas-Fundador: Jaime Bauzate y Meza Educacin: Carcter clasista, memorista etc.-Universidad Mayor de San Marcos: 1555 por los Dominicos.-Universidad de San Antonio de Abad en el Cusco: -Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga Colegios Mayores: Para criollos ricos y espaoles nobles.-Colegio San Felipe: 1575.-Colegio de San Idelfonso: 1608. Colegios Menores: Hijos de Curacas-El Prncipe de Lima-San Borja del Cusco

SUGERENCIA EN CUANTO AL APORTE CULTURAL VIRREYNAL SERIA BUENO LA PRESENCIA DE MATERIALES COMO REVISTAS. QUE RESALTEN LA ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA.