150
 1 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN DE AREAS PROTEGIDAS FUENTE:http://www.sib.gov.ar/documentos

Guia de Planes de Gestion 2010-CE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    BanghoMaxTexto escrito a mquinaFUENTE:http://www.sib.gov.ar/documentos

  • 2 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

  • 3GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    GUAPARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTINDE REAS PROTEGIDAS

    DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN

    DE REAS PROTEGIDAS

    ADMINISTRACIN DE PARQUES NACIONALES

    agosto 2010

  • 4 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

  • 5GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    A todos aquellos que con su aporte participaron deeste proceso, nuestro reconocimiento por las ideasgeneradas durantes los encuentros. Un especialagradecimiento a Stanley Arguedas Mora por ca-pacitarnos durante la elaboracin de la gua y ayu-darnos a construir nuestro producto. Al Servicio dePesca y Vida Silvestre de Estados Unidos por elfinanciamiento otorgado.

    Agradecimientos

  • 6 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

  • 7GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    ndiceCAPTULO 1.PLANIFICACIN, PLANES DE GESTIN Y CRITERIOS RECTORESPARA SU ELABORACIN

    Introduccin 10Qu significa planificar? 11Qu es la planificacin estratgica para un rea protegida? 12Cmo es el proceso de planificacin estratgica? 12Por qu la planificacin estratgica debe ser participativa? 13Qu es un plan de gestin? Cul es su lgica? 15Qu productos genera la elaboracin de un plan de gestin? 17Qu debemos tener en cuenta respecto al contexto polticoy social cuando elaboramos un plan de gestin? 17Cul es el enfoque para elaborar un plan de gestiny cules son sus implicancias prcticas? 18Cules son los criterios rectores del procesode elaboracin de un plan de gestin? 20

    CAPTULO 2.CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE LOS PLANES DE GESTIN

    Presentacin 261. Introduccin 272. Caracterizacin 353. Diagnstico 394. Zonificacin interna y zona de amortiguamiento 435. Objetivos del plan, estrategias y programacin 486. Evaluacin y Seguimiento 507. Anexos del plan 54

  • 8 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    CAPTULO 3.FASES Y PASOS PARA ELABORAR Y/OACTUALIZAR PLANES DE GESTIN

    Introduccin 58Fase I. Preparatoria 60Fase II. Descriptiva: Inventarios y caracterizaciones de recursos fsicos,naturales, culturales, socioeconmicos, recursos humanos e infraes-tructura del rea 66Fase III. Diagnstico: Anlisis de la categora de manejo. Valores de con-servacin. Problemas y amenazas de conservacin. Fortalezas y Opor-tunidades 68Fase IV. Propositiva: Objetivos de Conservacin. Objetivos del plan.Zonificacin interna y zona de amortiguamiento. Estrategias yProgramacin. 71Fase V. Revisin, aprobacin y comunicacin 80Fase VI. Implementacin, seguimiento y evaluacin 81

    ANEXOSAnexo 1. Principios del Enfoque por Ecosistemas 84Anexo 2. Normativa y designaciones nacionales e internacionales 87Anexo 3. Pautas y estilo de edicin 101Anexo 4. Qu metodologas utilizamos? 103Anexo 5. Tcnicas para el desarrollo de talleres 107Anexo 6. Corredores biolgicos 113Anexo 7. Planes Operativos Anuales. Marco Programtico Comn 117Anexo 8. Metodologa de inventario de atractivos tursticos- 121CICIATUR-OEA

    GLOSARIO 134

    BIBLIOGRAFIA 143

  • 9GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    PLANIFICACIN, PLANES DE GESTINY CRITERIOS RECTORESPARA SU ELABORACIN

    Captulo l

  • 10 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    La planificacin de las reas protegidas es reconocida como pro-ceso fundamental en el ciclo de gestin de las mismas. Resulta cadavez ms evidente que la falta de planificacin lleva a visiones parcia-les de los problemas que las afectan y a un abordaje desarticulado delas necesidades para cumplir los objetivos para los cuales fueron crea-das. De esta manera, no se aprovechan adecuadamente los recursoshumanos disponibles, tampoco se hace un uso eficiente del presu-puesto, ni se establece un esquema de seguimiento de la evolucin delpatrimonio natural y cultural en el rea. En este sentido, tanto en elplano nacional como internacional, se plantea como necesidad la pues-ta en valor de procesos de planificacin como herramienta estratgicapara promover los objetivos de conservacin de las reas protegidas ysu entorno.

    En el Marco del Convenio de Diversidad Biolgica, Art. 8 a) y e)Decisin VII 28 adoptada en la COP-7 , se enfatiza la necesidad deMejorar sustancialmente la planificacin y administracin de reasprotegidas basadas en el sitio, estableciendo como meta que todas lasreas protegidas cuenten con una administracin eficaz para 2012,utilizando procesos de planificacin de sitios altamente participativos y cien-tficos que incorporan objetivos, metas, estrategias de administracin y pro-gramas de vigilancia inequvocos en materia de diversidad biolgica, aprove-chando las metodologas existentes. Por otro lado, la Ley de Presupues-tos Mnimos de Proteccin Ambiental de los Bosques Nativos de laRepblica Argentina N 26331, Arts. 3, 4, 12, 18 y Anexo, promuevey establece la Planificacin como herramienta para el OrdenamientoTerritorial de las jurisdicciones con bosque nativo y para el manejosostenible de los mismos, extendiendo el concepto y la metodologa dela planificacin de las reas protegidas a los espacios jurisdiccionalesno-protegidos. Asimismo, en el II Congreso Latinoamericano de Par-ques Nacionales y otras reas Protegidas, Octubre 2007. Declaracinde Bariloche (documento de resultados), se menciona que es esen-cial fortalecer y ampliar los procesos de planificacin participativa de lasreas protegidas y aplicar los principios de buena gobernanza (transparencia,equidad, rendicin de cuentas y mecanismos del manejo de conflictos) como unmecanismo que involucra activamente a los actores, generando espacio dedilogo donde se analizan las preocupaciones y expectativas y se establecencompromisos y responsabilidades para la accin conjunta y coordinada de lasinstituciones, las comunidades locales y pueblos indgenas, los cientficos yacadmicos as como el sector privado en apoyo al manejo efectivo yparticipativo de las reas protegidas.

    El Plan de Gestin Institucional de la Administracin de Par-ques Nacionales (APN 2001), en sus Lineamientos del apartado 8 Planificacin-, sostiene que los instrumentos de planificacin a nivelde las reas protegidas sern los Planes de Gestin, Planes de Sitio yPlanes Operativos. El Plan de Gestin Institucional tambin declara la

    Introduccin

  • 11GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    necesidad de planificar en base a pautas bsicas, dinmicas, adaptables ycomunes. El reconocimiento institucional de la necesidad de pautas oesquemas comunes para el desarrollo de los procesos de planifica-cin, constituye un paso importante para fortalecer, profesionalizar ymejorar la calidad de la planificacin en la APN. El presente docu-mento responde a esa necesidad de la APN de orientar y normar laelaboracin de los Planes de Gestin de las reas protegidas, unifican-do criterios para ese fin.

    Durante dos dcadas de formulacin de planes de gestin (oplanes de manejo) se han acumulado aciertos y deficiencias, tanto enel proceso de planificacin como en el grado de implementacin deestos documentos. Los planes de gestin o de manejo elaborados porla APN difieren en contenido, estructura interna, nivel de participa-cin pblica, legitimacin social, grado de apropiacin del documen-to por parte de los ejecutores, grado de implementacin, entre otrosaspectos. Surge entonces la necesidad de contar con la presente gua.Sin pretender establecer un marco rgido en materia de planes de ges-tin, el propsito de esta gua es unificar la definicin de conceptos,establecer criterios rectores, contenidos y procedimientos comunes paraelaborar estos documentos. La gua ser puesta en prctica a partir desu aprobacin y luego cada tres aos se revisar y actualizar su con-tenido considerando para esto las lecciones aprendidas que vaya de-jando su aplicacin.

    La presente gua est organizada en tres captulos. El primer captu-lo contiene conceptos generales sobre planificacin, planes de gestiny criterios rectores para su elaboracin y actualizacin. El segundo cap-tulo presenta aspectos conceptuales y contenidos de cada seccin deun plan de gestin. El tercer captulo contiene las fases y pasos queconducen a un procedimiento de planificacin exitoso. Se incluye ade-ms un glosario de trminos relacionados con los planes de gestin yuna seccin de anexos donde se desarrollan temas puntuales como elenfoque por ecosistemas, normativa y designaciones internacionales,metodologas y tcnicas para el desarrollo de talleres, pautas y estilode edicin, entre otros.

    Qu significa planificar?

    La planificacin puede entenderse -a la vez- como un proceso y unmtodo. Como proceso planificar significa pensar antes de actuar. Comomtodo implica seguir una secuencia sistemtica de etapas y acciones(Nuez 2008). Planificar implica tomar decisiones sobre la direccin ha-cia donde encauzar acontecimientos que involucran a distintos sectores.

    La planificacin da soporte a las decisiones de cada da, con los pies enel presente y el ojo en el futuro. O sabemos planificar o estamos obliga-dos a la improvisacin (Carlos Matus. En Amend et al. 2002; Huertas1996).

  • 12 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Qu es la planificacin estratgica para un rea protegida?

    La planificacin estratgica es un proceso que se caracteriza porla definicin participativa de escenarios futuros, tendientes a mejorarla situacin actual y encaminarse al logro de los objetivos del reaprotegida. Es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluarestrategias que permitan a una organizacin (institucin, rea prote-gida) lograr sus objetivos. En otras palabras, el objetivo fundamentales delinear el futuro deseado y establecer la forma de alcanzar esefuturo, orientando la toma de decisiones para el mejor uso del espacioprotegido (Nuez 2008; INRENA-GTZ/PDRS 2008).

    La planificacin estratgica trata de definir los propsitos gene-rales del rea protegida (lo que se pretende alcanzar a largo plazo), lospropsitos a corto y mediano plazo y luego decidir qu tipo de activi-dades se llevarn a cabo para alcanzar esos propsitos. Toda planifi-cacin permite optimizar los recursos disponibles e identificar las de-mandas bsicas no cubiertas, definiendo prioridades, acciones y nece-sidades. La planificacin estratgica requiere de mecanismos parale-los y simultneos de comunicacin, participacin y capacitacin porparte de todos los involucrados.

    Cmo es el proceso de planificacin estratgica?

    La planificacin estratgica es un trabajo continuo, un procesodinmico. Lo que hace continuo al proceso de planificacin es la per-manente evaluacin y la incorporacin de lo aprendido a un nuevociclo de planificacin. Cada ciclo de planificacin que iniciamos cuen-ta con nueva informacin y experiencia adquirida en gestin del reaprotegida y en planificacin estratgica y por lo tanto estamos en me-jores condiciones que cuando empezamos. Por ello, se ve a la planifi-cacin como un ciclo helicoidal (Arguedas Mora 2007), dado que elaprendizaje del ciclo anterior y los nuevos conocimientos permiteniniciar un nuevo ciclo, cada vez ms adelante que el ciclo anterior(Figura 1). Para que esta visin helicoidal funcione, es necesario quehaya un proceso de seguimiento a partir del cual se puedan identificare incorporar las lecciones aprendidas, ya que son stas las que marcanla diferencia entre el ciclo anterior y posterior. Se espera que con cadaciclo de planificacin se elaboren documentos de ms alta calidad yutilidad que dirijan a una gestin cada vez ms efectiva. A nivelinstitucional, el conjunto de las lecciones aprendidas deber conducira un crecimiento institucional en materia de planificacin estratgicay efectividad de la gestin.

    Cada ciclo de planificacin tiene sus etapas que lo describen.En la Figura 2 se muestran 6 etapas (o momentos) de la planificacinestratgica que conforman un ciclo (Arguedas Mora 2007): 1) Parapensar el futuro debemos aproximarnos a la realidad (dnde esta-

  • 13GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Figura 1: El proceso de planificacin estratgica como ciclo helicoidal en el tiempo

    (Arguedas Mora 2007)

    Sentidodelproceso

    Segundopunto deinicio

    Primerpunto deinicio

    Tercerpunto deinicio

    Sentido deavance en elproceso

    mos?). Elaboramos un diagnstico a travs del acercamiento a losdiferentes saberes. 2) Una vez que tenemos una aproximacin a lasituacin actual (problemas, amenazas, oportunidades) nos pregun-tamos hacia dnde queremos ir (dnde queremos estar?). Conocer elcontexto es el sustento para la creacin de visiones y objetivos com-partidos. Construimos el escenario futuro en forma conjunta y nosproponemos objetivos del plan a perseguir en un plazo concreto. 3)Una vez definidos los objetivos del plan y los objetivos de conserva-cin nos planteamos las estrategias a desarrollar para alcanzar esosobjetivos (Cmo lo hacemos?). Formulamos los proyectos con su/sobjetivo/s y las actividades a desarrollar, definimos los responsa-bles y participantes, los plazos y las condiciones necesarias para elcumplimiento de las actividades programadas (acuerdos, consen-sos, etc.). 4) Una vez elaborado el plan, se pone en prctica, se ejecuta.5) Se realiza un seguimiento y ajustes de lo planificado durante elalcance temporal del plan y al final del perodo se realiza una eva-luacin. 6) Se actualiza el plan de gestin volcando el conocimientoy las lecciones aprendidas (aprendizaje).

    Por qu la planificacin estratgica debe ser participativa?

    La participacin social se establece para lograr acuerdos conlos actores vinculados a las reas protegidas y su zona de influencia,que permitan avanzar en la concrecin de proyectos comunes, com-plementarios y/o compatibles tendientes a la conservacin del patri-monio natural y cultural de las reas protegidas y su entorno y a lamejora de la calidad de vida de las comunidades establecidas o vin-culadas a ellas, a partir de un modelo de desarrollo sostenible. Seespera que la participacin dentro del modelo actual de gestin de

  • 14 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Figura 2: Etapas del ciclo de planificacin estratgica (Arguedas Mora 2007)

    reas protegidas contribuya a tomar decisiones garantizando quelos intereses de la comunidad sean tenidos en cuenta, prevenir y/omitigar conflictos, as como a lograr que los habitantes de las reasprotegidas y sus zonas de influencia comprendan y adhieran a losobjetivos de conservacin y desarrollo sustentable, asumiendo res-ponsabilidades, provocando un cambio de relaciones y comporta-mientos, y desarrollando el sentido de pertenencia y de identifica-cin de las personas con su medio.

    En el marco de la gestin de las reas protegidas, la participa-cin se basa en el concepto del bien comn y en el principio de ges-tin eficaz en un marco de equidad y respeto por los diversos actores socia-les involucrados y por la diversidad cultural (Borrini-Feyerabend 1997).

    La forma ms efectiva de incorporar la visin de la gente a laplanificacin estratgica es hacindolos partcipes en el proceso, demanera que ste sea desarrollado desde una construccin socialparticipativa, guiada profesionalmente y no sea slo una propuestabasada en lo que tcnicamente hay que hacer, ignorando las fuerzasculturales y econmicas que rigen el sistema social (Arguedas Mora,indito).

    Es importante resaltar que la participacin pblica es un temaque ha sido tratado en varios documentos emitidos por la sociedad,algunos relacionados con la conservacin y otros no. Para muestra,se citan los siguientes (Arguedas Mora, indito):

    Organizacin de las Naciones Unidas, Declaracin universal delos derechos de los pueblos (Argel, 1976):

    Seccin II. Derecho a la autodeterminacin poltica. Todo pueblo tie-ne el derecho imprescriptible e inalienable a la autodeterminacin.l determina su status poltico con toda libertad y sin ninguna inge-rencia exterior (Artculo 5).

  • 15GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Seccin V. Derecho al medio ambiente y a los recursos comunes. Todopueblo tiene derecho a la conservacin, la proteccin y el mejora-miento de su medio ambiente (Artculo 16).

    Programa de Trabajo sobre las reas Protegidas, CDB (Montreal2004):

    Objetivo 1.4 Mejorar sustancialmente la planificacin y adminis-tracin de reas protegidas basadas en el sitio. Meta: Para el 2012todas las reas protegidas cuentan con una gestin eficaz, a base delos procesos de planificacin de sitios muy participativos y cientfi-camente fundados a los que se incorporen claros objetivos, metas,estrategias de gestin y programas de supervisin de la diversidadbiolgica apoyndose en las metodologas existentes y en un plan degestin a largo plazo con la intervencin de los interesados directos.

    En los casos en que la planificacin de las reas protegidas seencuentren involucrados pueblos indgenas se deber realizar el pro-ceso garantizando el ejercicio de la interculturalidad en la construc-cin y la toma de decisiones del plan, creando mbitos de dilogo einteraccin entre los distintos pueblos y/o comunidades. En estesentido, el Convenio N 169 OIT (Organizacin Internacional delTrabajo) establece que en el caso de implementar un proceso de tomade decisiones en el que se encuentren involucrados pueblos indge-nas deber garantizarse su participacin con el fin de cumplir con elconsentimiento libre, previo e informado y con la finalidad de llegara un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas pro-puestas.

    Particularmente, tanto el Enfoque por Ecosistemas (ver msadelante en este captulo) como el Plan de Gestin Institucional pro-mueven una planificacin participativa. Entre los principios delEnfoque Ecosistmico, al menos cuatro de ellos se relacionan con laparticipacin (Principios 1, 2, 11 y 12, ver Anexo 1).

    Qu es un plan de gestin? Cul es su lgica?

    El plan de gestin (o plan de manejo) es el mximo instrumento deplanificacin estratgica que contiene las directrices necesarias para orien-tar la gestin (manejo y administracin) del rea protegida y para su segui-miento y evaluacin. Es un documento en el cual, en base a una carac-terizacin y un diagnstico del rea, se formulan los objetivos deconservacin, los objetivos del plan, las estrategias de conservacinpara lograrlos y el ordenamiento del espacio. Esto se hace de acuerdocon la categora de manejo del rea y con los actores que se relacio-nan con ella. El plan de gestin es un documento realista elaboradoen base a los recursos disponibles (financiero, material, humano,

  • 16 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Figura 3: Lgica de un plan de gestin (adaptado de EUROPARC 2008). Las lneas

    punteadas indican el inicio del proceso de actualizacin del plan.

    institucional, tecnolgico) que no deja por ello de plantear lo impres-cindible. Es una herramienta clave para la toma de decisiones y parala formulacin del plan operativo anual.

    En resumen, el plan de gestin define (adaptado de INRENA-GTZ/PDRS 2008):

    Cul es el propsito/s o finalidad/es del rea protegida?: los objetivos de conservacin (Misin) Cul es la situacin actual?: el diagnstico A dnde se quiere llegar durante el periodo que abarca el plan?: los objetivos del plan (Visin) Cmo lograr los objetivos del plan?: las estrategias Cmo ordenar el espacio y dnde implementar las acciones?: la zonificacin Cmo medir los avances?: el seguimiento y la evaluacin

    Un plan de gestin debe tener una lgica interna que permitaidentificar, de la forma ms explcita posible, los diferentes elemen-tos del plan y sus relaciones (Figura 3): la definicin expresa de cu-les son los objetivos de conservacin y del plan, cules son las medi-das necesarias para alcanzar los objetivos del plan (estrategias) yqu indicadores son necesarios para verificar si se alcanz el impac-to esperado, incorporando adems los factores y las necesidades quepuedan influir durante la ejecucin del plan (seguimiento y evalua-cin) (EUROPARC 2008). El seguimiento y la evaluacin se realizansobre los objetivos del plan (indicadores de xito o impacto), las es-

  • 17GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    trategias y sus proyectos (indicadores de resultados) y el cumpli-miento de las actividades programadas (indicadores de cumplimien-to). El seguimiento y la evaluacin permiten redefinir las intervencio-nes e incluso los objetivos del plan a medida que se ejecuta a fin degarantizar la eficacia. Esta lgica interna puede utilizarse como unaforma de constatar la coherencia interna del plan de gestin durante suformulacin. Por ejemplo, verificar que los objetivos del plan seenmarquen dentro de los objetivos de conservacin y se fundamen-ten en el diagnstico, que los objetivos del plan estn acompaadosde medidas que los desarrollen (estrategias, proyectos, actividades),que no existan estrategias que no respondan a objetivos del plan, etc.

    Qu productos genera la elaboracin de un plan de gestin?

    La elaboracin del plan genera al menos tres productos: el pro-pio documento o plan, el complejo proceso de relaciones entre sectores(actores, instituciones) que ocurre durante su elaboracin y la adqui-sicin de conocimiento (capacitacin) por parte de los involucrados.

    Durante el proceso de elaboracin se genera el mbito indicadopara el anlisis y la definicin de los escenarios futuros, la discusinde alternativas de gestin y la toma de decisiones sobre la base decriterios cientficos, tcnicos y otros saberes consultados yconsensuados. Por ello, el propio proceso de elaboracin de un plande gestin es tan importante como el documento final porque la cons-truccin colectiva y los acuerdos alcanzados entre los actores duran-te su elaboracin influyen significativamente en el escenario deimplementacin. Por otro lado, la elaboracin del plan es una opor-tunidad para capacitar y promover el intercambio del personal delrea protegida entre s y con otros actores relacionados con la gestindel rea protegida.

    Qu debemos tener en cuenta respecto al contexto poltico y socialcuando elaboramos un plan de gestin?

    La elaboracin de un plan de gestin tiene componentes polti-cos, culturales, sociales, cientficos y tcnicos de gran valor para lagestin del rea protegida. El proceso de planificacin debe integrarel contexto local, regional y nacional en sus aspectos naturales, so-ciales y culturales, especialmente para el desarrollo del entorno (ej.:reconocimiento de los usos y costumbres locales, integracin con losprogramas de desarrollo social, ordenamiento territorial, planes degestin de municipios, otros). El alcance geogrfico del plan y laparticipacin pblica en el proceso de elaboracin implican el desa-rrollo de esfuerzos de negociacin previos, ya que planificarregionalmente pero sin el apoyo poltico y el consenso social necesa-rio, puede malograr esfuerzos y limitar el cumplimiento de los objeti-vos de conservacin.

  • 18 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    En este sentido, el proceso de planificacin debe propender aintegrar el contexto local, regional y nacional en sus aspectos natura-les, sociales y culturales, especialmente para el desarrollo sostenibledel entorno.

    Cul es el enfoque para elaborar un plan de gestin y cules sonsus implicancias prcticas?

    El Enfoque por Ecosistemas (EE) constituye un marco ampliopara la planificacin y el desarrollo de la conservacin y la gestinde usos del suelo/agua de forma integrada. En dicho contexto, lasreas protegidas encajan como un instrumento importante (quizs elms importante) de dicho enfoque (Dudley 2008).

    El Plan de Gestin Institucional de la APN, en materia de plani-ficacin propone como principio general que la planificacin en lasreas protegidas debe adoptar criterios de interdisciplina a travs dela adopcin de modelos de gestin amplia, participativa e interactivaque comprenda a todos los sectores del conocimiento. Siguiendo estalnea, la presente gua se basa conceptualmente en el Enfoque porEcosistemas. El Enfoque por Ecosistemas propone un principio deintegridad, por el cual distintos aspectos de la gestin de un reaprotegida y su entorno son tratados como un todo, de maneraholstica o sistmica. Es una estrategia para la gestin integrada delos recursos terrestres, acuticos y vivos que promueve la conserva-cin y el uso sostenible de forma equitativa (CDB-SBSTTA 1999). Asdefinido, este enfoque favorece al cumplimiento de los tres objetivosenunciados en el Convenio sobre Diversidad Biolgica: conserva-cin, utilizacin sostenible y distribucin justa y equitativa. El Enfo-que por Ecosistemas se resume en doce principios (anexo 1) que soncomplementarios y estn mutuamente relacionados.

    El Enfoque por Ecosistemas integra perfectamente otros enfo-ques de gestin como el de las reas protegidas y es adaptable a losmarcos de las polticas nacionales, leyes y otras reglamentacionesmunicipales, provinciales y nacionales (UNESCO 2000). En este sen-tido, el Enfoque por Ecosistemas de los planes de gestin de la APNdeber adaptarse al contexto internacional, local e institucional con-siderando las normas y polticas en vigencia. Los planes de gestinde las reas protegidas de la APN debern ajustarse a las normasinternacionales y nacionales de ambiente y conservacin de la diver-sidad natural y cultural y a la normativa propia de la APN: la Ley N22.351, el Plan de Gestin Institucional y las reglamentaciones inter-nas y los lineamientos formulados por la Institucin (Anexo 2).

  • 19GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Principiosdel EE Implicancias prcticas del Principio

    Principio 1El proceso de planificacin debe ser participativo y garantizar lapresencia de los actores sociales directamente vinculados conel rea protegida.

    Principio 2Los planteamientos del Plan y el proceso mismo de planificacindeben fortalecer la capacidad de toma de decisiones cada vezms descentralizadas.

    Principio 3El diagnstico debe abarcar en su anlisis geogrfico a losecosistemas relacionados directamente con aquellos protegi-dos dentro del rea, en un mbito territorial congruente con lascapacidades de gestin del AP.

    La planificacin debe considerar el mbito econmico tanto ensu fase de anlisis como de propuesta, lo cual implica hacer unesfuerzo por identificar y cuantificar el impacto econmico quecausa la existencia del AP y la forma de aumentarlo como unaexternalidad que forma parte de los esfuerzos de conservacin.

    Principio 4

    El anlisis de diagnstico, no debe enfocarse en una visinespeciecntrica en donde se limite a identificar, calificar y anali-zar las especies de forma individual, sino que debe ver elecosistema como un todo y analizar sus requerimientos paracontinuar funcionando y prestando los bienes y servicios espe-rados.

    Principio 5

    Tanto en la fase de anlisis como en la propositiva se debeprocurar el mayor esfuerzo por comprender la resiliencia de losecosistemas protegidos y mantener las diferentes formas deuso dentro de un rango que permita que estos puedan seguirfuncionando an cuando estn bajo presin de uso.

    Principio 6

    Principio 7

    Los principios de este enfoque deben ser aplicados en gestio-nes que incorporen una visin geogrfica ms holstica, ade-ms de una escala temporal de largo plazo, lo cual implica quelos lmites fsicos de las AP no deben ser entendidos como loslmites para su anlisis y gestin, as como el horizonte de pla-nificacin del Plan de Gestin no debe ser entendido como elnico horizonte de anlisis.

    Los objetivos de las AP deben ser considerados a largo plazo,como marco de referencia para la planificacin estratgica, es-tos objetivos deben tomar en cuenta la velocidad a la que lanaturaleza reacciona y los cambios que se pronostican en ellargo plazo (por ej.: cambio climtico).

    Principio 8

    Cules son las implicancias prcticas de adoptar el Enfoquepor Ecosistemas en el proceso de planificacin? A continuacin sedescriben las implicancias de cada principio a dicho enfoque:

  • 20 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Principio 9

    El Plan de Gestin no debe estar enfocado en mantener la situa-cin actual intacta, sino que debe ser capaz de analizar losescenarios futuros, preveer los cambios en la dinmica natural yantrpica que vendrn, para establecer las estrategias de adap-tacin que se requieren y garantizar la sobrevivencia de losrecursos protegidos en el marco de esos cambios venideros.

    Principio 10La planificacin debe analizar las oportunidades de uso del APen el marco de lo que su categora de manejo permite, buscandoen un mismo espacio temporal y geogrfico la conservacin y eldesarrollo.

    Principio 11

    La participacin de algunos actores sociales no debe ser vistaslo como fuente de consulta o decisin, tambin pueden serproveedores de informacin bajo un enfoque ms postmodernista,en el que no slo la ciencia es duea de la verdad. Esto puedeaplicarse muy bien en la fase de diagnstico o de proposicin, endonde los pobladores locales pueden ser una fuente de informa-cin y de generacin de soluciones, tan vlida como los estudioscientficos o la academia.

    Principio 12

    La aplicacin de este enfoque requiere de la formacin de equi-pos interdisciplinarios y multisectoriales, por lo que los equiposde planificacin no debern dar la espalda a disciplinas no tradi-cionales como la economa, la salud, la agronoma, la administra-cin, etc. La forma de integrar estas visiones en la planificacinpuede tener respuestas muy creativas en cada caso, ya que notiene que ser resuelta exclusivamente bajo un esquema de con-tratacin.

    Cules son los criterios rectores del proceso de elaboracin de unplan de gestin?

    En base a lo expuesto en los prrafos precedentes, durante elproceso de planificacin de un plan de gestin deben tenerse en cuentalos siguientes criterios rectores de ndole conceptual-metodolgico y admi-nistrativo-operativo:

    De ndole conceptual y metodolgico

    Los planes de gestin de las reas protegidas de la APN debenenmarcarse en el Enfoque por Ecosistemas (Anexo 1). Dicho enfoquedebe adaptarse a las normas internacionales y nacionales de am-biente y conservacin de la diversidad natural y cultural y a la nor-mativa propia de la APN: la Ley N 22.351, el Plan de GestinInstitucional y las reglamentaciones internas y los lineamientos for-mulados por la Institucin (Anexo 2).

  • 21GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Los planes de gestin deben elaborarse siguiendo seis Fases esta-blecidas para ese fin: Fase I Preparatoria, Fase II Descriptiva, Fase IIIDiagnstico, Fase IV Propositiva, Fase V Revisin, aprobacin y co-municacin y Fase VI Implementacin, seguimiento y evaluacin (Ca-ptulo 3).

    El proceso de planificacin es continuo. El plan de gestin debe serun documento de gestin adaptable, es decir flexible y dinmico conel fin de incorporar el aprendizaje de la prctica, nueva informacin,imprevistos y la realidad compleja y dinmica de las reas protegi-das y su entorno. En ausencia de un conocimiento completo del fun-cionamiento del rea protegida y de la realidad socioeconmica delentorno, el plan de gestin debe orientar hacia una gestin adaptativa.El mecanismo para llevar adelante una adecuacin ordenada y fun-damentada del plan es mediante el seguimiento y la evaluacin pe-ridica (flexibilidad) y la actualizacin (dinamismo). Los planes degestin deben revisarse cada 3 aos y actualizarse cada 6 aos.

    El proceso de planificacin debe ser participativo promoviendo laintervencin del personal del rea protegida y de otras dependenciasde la Institucin y la participacin de las instituciones gubernamen-tales y no gubernamentales locales, provinciales y nacionales, pobla-dores, comunidades, investigadores con injerencia en el rea protegi-da y/o entorno, los representantes de las designaciones internacio-nales (Anexo 2) de las reas protegidas, los prestadores de serviciostursticos, entre otros.

    Existen diferentes niveles y momentos para la participacin. Dichoproceso debe contemplar instancias que incluyan mecanismos deinformacin adecuada, consulta y bsqueda de consensos y/o acuer-dos, tratamiento de soluciones y conflictos.

    El proceso de planificacin debe considerar diferentes fuentes deinformacin en todas sus distintas fases, incluidos los conocimien-tos, las innovaciones y las prcticas de las comunidades cientficas,indgenas y locales.

    Los planes de gestin deben minimizar la propuesta de interven-ciones cuando el conocimiento y la experiencia no sean suficientes.Cuando las intervenciones en dichas situaciones fueren inevitables ysu necesidad se encuentre slidamente fundamentada, las mismasdeben disearse siguiendo el principio de precaucin (no afectandoa toda el rea protegida, aplicacin experimental en reas acotadas,consulta a expertos, etc.) y deben complementarse con investigacin,vigilancia y seguimiento.

    Tanto el alcance geogrfico como temporal del plan deben estarclaramente definidos. El alcance geogrfico del plan de gestin debe

  • 22 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    tender a exceder los lmites del rea protegida. El alcance temporaldel mismo es de 6 aos, luego de lo cual el plan debe actualizarse.

    Los planes de gestin deben especificar tres tipos de objetivos: decreacin del rea protegida, de conservacin y del propio plan. Losplanes de gestin no deben contener objetivos del plan que no vayanacompaados de medidas concretas (estrategias), ni medidas que norespondan a objetivos del plan explcitamente enunciados (marcolgico).

    Los planes de gestin deben prever lo necesario para una ordena-da ejecucin a travs de la planificacin operativa (articulacin entreniveles de planificacin), incorporando en sus estrategias la formaen que, desde la situacin actual, se lograr el nivel de consolidacininstitucional requerido para alcanzar los objetivos del plan.

    Los planes de gestin deben preveer lo necesario para facilitar suseguimiento y evaluacin. Para ello debe formularse una estructurade indicadores (de xito, de resultado y de cumplimiento) y su proto-colo de medicin (mtodo y fuente, ejecutor y frecuencia de medi-cin).

    Los planes de gestin tienen diferentes grados de concretizacin(detalle) segn la informacin disponible y la experiencia en gestinsobre cada tema en el rea protegida. En relacin con su parteprogramtica, los planes de gestin deben contener al menos los ob-jetivos de conservacin y del plan, las estrategias de conservacin ylas actividades previstas para el desarrollo de los planes temticosy/o proyectos especficos, la zonificacin interna del rea protegida,la formulacin de indicadores de xito y deben incluir elementos quefortalezcan la integracin del rea protegida con su entorno culturaly socioeconmico, con nfasis en los mecanismos de coordinacincon los actores regionales y locales.

    Se recomienda incorporar los conceptos de bienes y servicios am-bientales (este punto se fundamenta en el primer criterio).

    Se recomienda expresar todo lo posible en mapas.

    Una vez finalizado el proceso de elaboracin del plan, se recomien-da redactar las lecciones aprendidas, las cuales deben formar partedel documento final. El plan de gestin y las lecciones aprendidasdurante el proceso de elaboracin constituyen un insumo para elcrecimiento institucional en materia de planificacin estratgica.

  • 23GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    De ndole administrativo-operativo

    La Intendencia del rea protegida y la Delegacin Regional conincumbencia en el rea son las instancias encargadas de elaborar yactualizar el plan de gestin y llevar adelante el seguimiento y laevaluacin del mismo.

    Las Direcciones Nacionales de Conservacin y de Interior son lasencargadas de supervisar y garantizar la implementacin de las po-lticas y normas vigentes durante su participacin en el proceso deplanificacin y la revisin final.

    La elaboracin /actualizacin del plan de gestin debe seguir elprocedimiento administrativo que se detalla a continuacin:a) Solicitud de nmero de expediente por parte de la Intendencia delrea protegida o Delegacin Regional.b) Reunin o intercambio inicial entre la Intendencia y DelegacinRegional para acordar los recursos humanos y financieros necesa-rios y establecer las tareas a ejecutar para la elaboracin/actualiza-cin del plan. Producto: elaboracin de un acta de reunin con losacuerdos establecidos.c) Disposicin conjunta (Intendencia/Delegacin Regional) conte-niendo: la constitucin del equipo planificador, el alcance geogrfi-co y temporal del plan y la programacin de actividades, diseometodolgico, cronograma y presupuesto (ver Captulo 3 Fase Pre-paratoria).d) Resolucin ratificatoria de la Disposicin conjunta- previa inter-vencin de la DNCAP- mediante acto resolutivo a fin de garantizarlos recursos y la continuidad del proceso de planificacin.e) Planificacin Operativa: inclusin de las actividades y presupues-to relativos al plan de gestin en los POAs respectivos de la Inten-dencia y de la Delegacin Regional.f) Reunin/es de coordinacin y seguimiento durante el proceso en-tre personal de la Intendencia, Delegacin Regional y de las Direc-ciones DNCAP y DNI. Producto: elaboracin de las actas correspon-dientes e incorporacin al proceso de las observaciones y sugeren-cias realizadas y acuerdos alcanzados.g) Revisin final: reunin DNCAP y DNI o en su defecto envo delplan a DNCAP para revisin final. Al momento de realizar la evalua-cin final, se recomienda incorporar personal de otras dependen-cias, como por ejemplo DGCA y/o Auditora. Producto: acta con co-mentarios y sugerencias al plan u opinin de la DNCAP por escritoy respuesta de la Intendencia y Delegacin Regional. Incorporacinal Plan de las observaciones y sugerencias realizadas y acuerdosalcanzados.h) Aprobacin del Plan: elevacin ante el Honorable Directorio de laversin final del plan a cargo de la DNCAP. De ser necesario unapresentacin oral ante el Honorable Directorio, la misma estar a

  • 24 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    cargo de la Intendencia y Delegacin Regional. Producto: resolucindel HD aprobando el Plan de Gestin.i) Es deseable la conformidad del Plan de Gestin por parte de losorganismos provinciales y/o municipales que intervinieron en elproceso (entorno).

    Equipo planificador: la elaboracin del plan de gestin, el segui-miento y la evaluacin deben estar a cargo del mismo equipo planifi-cador. El equipo planificador debe encargarse del cumplimiento delplan de diseo para la elaboracin del plan de gestin y de realizar elseguimiento peridico y la evaluacin final.

    El informe de Seguimiento (ao 3) y la evaluacin final (ao 6) delplan de gestin debe remitirse a la Direccin Nacional de Conserva-cin de reas Protegidas.

    Plazo de elaboracin: el tiempo mximo para elaborar un plan degestin no debe exceder los 2 aos. Se entiende que la elaboracin delprimer plan de gestin puede presentar mayores dificultades, lascuales se resolvern progresivamente con cada actualizacin.

    Edicin: los planes de gestin deben seguir las pautas y estilos deedicin homologados delineados en la presente gua (Anexo 3).

  • 25GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    CONCEPTOS Y CONTENIDOSDE LOS PLANES DE GESTIN

    Captulo Il

  • 26 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    CONCEPTOS Y CONTENIDOSDE LOS PLANES DE GESTINPresentacin

    El propsito de este captulo es definir conceptos y establecerlos contenidos necesarios de un plan de gestin, abarcando un com-plejo abanico de temas y aspectos implicados en la gestin de unrea protegida. Este captulo responde a las preguntas cmo se or-ganiza la informacin? (estructura del documento), cul es el senti-do de cada seccin del plan de gestin? y cules son sus conteni-dos?. Un plan de gestin debe responder a una estructura lgica ydebe contener la informacin necesaria y suficiente que haga posibleevaluar la consecucin de los objetivos del mismo (EUROPARC 2008).La intencin final es lograr documentos tiles, con alta coherenciainterna, lo ms breves y concretos posibles.

    Pueden concebirse tantas estructuras de planes de gestin comorealidades existen. En este captulo se presenta una propuesta paradar un orden comn a la informacin, con el fin de estructurar eldocumento bajo una forma predeterminada que permita cierto gradode estandarizacin, establecer la informacin de base mnima quedebe contener cada parte del plan, balancear las distintas seccionesen cuanto al volumen de informacin y evitar omisiones o informa-cin dems que no responda a dar un fundamento o explicacinrequerida en alguna seccin del documento. El procedimiento paraalcanzar la estructura y contenidos propuestos se presenta en el ca-ptulo 3.

    Es recomendable que la estructura de un plan de gestin contengalas secciones que se describen a continuacin y con sus contenidosmnimos:

    1. Introduccin: Alcance geogrfico y temporal del plan. Equipo plani-ficador y resumen metodolgico del proceso de elaboracin del plan.Datos bsicos del rea y entorno. Ubicacin geogrfica, superficie,lmites y eco-regin. Historia de creacin del rea protegida y marcolegal. Objetivos de creacin, categora de manejo y designacionesinternacionales. Contexto nacional y regional. Objetivos de conser-vacin (Misin) y Objetivos del plan (Visin).

    2. Caracterizacin: Inventarios y descripciones fsicas, naturales, cul-turales y socioeconmicas. Cartografa. Bienes y servicios que pres-tan los ecosistemas. Descripcin del personal, la historia financieradel rea, la infraestructura y el equipamiento del rea.

    3. Diagnstico: Identificacin de valores de conservacin. Problemas yamenazas a la conservacin de los valores. Fortalezas y oportunidades.

  • 27GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    4. Zonificacin: Zonificacin interna: descripcin de procedimiento ycriterios para la zonificacin, caracterizacin de zonas de manejo.Zona de amortiguamiento.

    5. Objetivos, Estrategias y Programacin: Objetivos del plan, estrategiasde gestin, proyectos y actividades por programas y subprogramas.Cronograma (incluye indicadores).

    6. Evaluacin y seguimiento: Descripcin del mecanismo o procedi-miento de seguimiento y evaluacin. Indicadores por estrategias,proyectos y actividades. Cronologa de la evaluacin. Protocolo demedicin.

    7. Anexos: Listas de especies, memorias de talleres, modelos de en-cuestas, lecciones aprendidas.

    - Alcance geogrfico y temporal del plan. Equipo planificador y resumenmetodolgico del proceso de elaboracin del plan.

    - Datos bsicos del rea y entorno. Objetivos de creacin. Marco legal einstitucional.

    - Contexto nacional y regional.

    - Objetivos de conservacin (Misin) y Objetivos del plan (Visin).

    1. Introduccin

    1.1 Alcance geogrfico y temporal del plan de gestin. Equipo deplanificacin y resumen metodolgico del proceso de elaboracindel plan.

    Alcance geogrfico y temporal del plan

    El alcance geogrfico de un plan de gestin se refiere a la impli-cancia de las estrategias y principales proyectos del plan. Es el readonde pensamos trabajar ms activamente durante los prximos seisaos. Se define en funcin de los objetivos de conservacin, de lascaractersticas naturales, culturales y socioeconmicas del rea pro-tegida y del entorno y del estado o situacin actual, de los actores queintervienen activa o pasivamente con la gestin del AP y de los secto-

  • 28 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    res afectados o con algn inters por el rea protegida (Amend et al2002). Definir el alcance del plan de gestin implica considerar lasituacin ambiental del entorno del rea protegida, sus conflictos yoportunidades, revisar informacin, cartografa y considerar las po-lticas de insercin de la APN a escala regional y las estrategias,proyectos y actividades que la APN lleva adelante y proyecta iniciaren el entorno con la elaboracin del nuevo plan. En aquellas reasdonde la APN no posea la jurisdiccin y el dominio, la planificacinde las intervenciones debern estar previamente acordadas con losactores sociales que corresponda (provincia, propietarios privados,comunidades, etc.).

    El alcance geogrfico no necesariamente debe ser formuladocon lmites estrictamente definidos en el territorio aunque esoperativamente til que as sea. Se puede hacer referencia a una uni-dad poltico-administrativa (por ejemplo partido provincial, ParqueNacional y Reserva Provincial) o a una unidad geogrfica determi-nada (por ejemplo cuenca, ecosistema, eco-regin, tipo de hbitat,formacin geomorfolgica, etc). Otras veces el alcance geogrfico deun plan de gestin obedece a definiciones polticas o a la disponibi-lidad de recursos humanos, financieros y tiempo disponible.

    Las distintas unidades geogrficas demarcan elementos en el territo-rio que interactan directa o indirectamente con el AP. Esasinteracciones tienen relacin con distintos aspectos de la gestin delrea protegida y la zona de influencia. Un ejercicio que ayuda a deli-mitar el alcance geogrfico del plan es identificar una zona de in-fluencia del AP (Caja 1). Lo ms o menos adecuado del alcance geo-grfico definido se podr comprobar o evaluar durante la elabora-cin e implementacin del plan. El alcance geogrfico puede serredefinido en posteriores ciclos de planificacin a medida que au-menta el conocimiento del entorno y la experiencia de manejo. Lafutura zona de amortiguamiento puede o no exceder el alcance geo-grfico del plan.

    Caja 1. Zona de influencia

    La zona de influencia es un concepto que no define una regingeogrficamente determinada. Incluye un mbito geogrfico en el que seencuentran todos los actores que tienen una relacin funcional con el reaprotegida. Por ejemplo, incluye a grandes ciudades de la regin, localidadesque desarrollan actividades econmicas que afectan los recursos y el am-biente a escala regional, que de manera directa o indirecta sabemos queinfluyen sobre la gestin del AP. Es adems el mbito geogrfico sobre el cualel desarrollo de las comunidades puede verse influida negativa o positiva-mente por la misma AP. Tambin incluye a los circuitos tursticos regionalesdonde esta insertada el AP como destino.

  • 29GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Tambin en este apartado se debe especificar claramente el al-cance temporal del plan. Lo recomendable son 6 aos, considerandoque durante el seguimiento puede adaptarse al plan.

    Equipo planificador y resumen metodolgico del proceso de elaboracin/actualizacin del plan

    Al describir el equipo planificador indicar su conformacin(nombres), perfil de los integrantes y su funcin especfica dentro delequipo. A la hora de conformar este equipo, hay que considerar loque plantea el Enfoque Ecosistmico en sus Principios 11 y 12, en losque advierte la importancia de tomar en cuenta todas las diversasformas del conocimiento y la integracin de todos los sectores y lasdisciplinas pertinentes. En ese sentido, un buen equipo de planifica-cin debera ser multidisciplinario, con incorporacin de la visinmultisectorial y apertura a fuentes de conocimiento cientfico, tradi-cional, campesino, etc.

    Adicionalmente a lo anterior, dentro del equipo planificadordebe haber un planificador experimentado o especializado en estadisciplina, que sea la persona encargada de asegurar que el procesosiga una lgica y un mtodo enmarcado en los principios, enfoques ytcnicas de la planificacin moderna. Adems, el equipo planifica-dor debe tener la capacidad en alguno de sus miembros, de realizaruna buena administracin del proceso en trminos de lograr todoslos productos, hacerlo en los plazos previstos, con el recurso dispo-nible y con la calidad requerida.

    Respecto del resumen metodolgico del proceso de elaboracindel plan de gestin se sugiere describir las etapas en que se organizla elaboracin, las fases y pasos efectivamente ejecutados, y el plazode elaboracin del plan. Es til incluir una breve descripcin de losprocesos participativos y las metodologas aplicadas (reuniones, ta-lleres, encuestas, etc.). Mencionar a los actores o sectores participan-tes (internos y externos) que han tenido un nivel de decisin impor-tante en el proceso de elaboracin del plan.

    Cuando se han utilizado metodologas prediseadas como lade TNC(*) u otras, es importante hacer una referencia especial a cmofueron usadas y los resultados que se obtuvieron de esa experiencia.

    (*) The Nature Conservancy 2000. Esquema de las Cinco S* para la Conservacin de Sitios: un manual de planificacin para la conservacin de sitios y la medicin del xito en conservacin.

  • 30 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    1.2 Datos bsicos del rea y entorno

    Ubicacin geogrfica, superficie, lmites y eco-regin.

    Esta seccin incluye los datos bsicos sobre la localizacin, lasuperficie del rea, una descripcin de los lmites y la/s ecorregin/es de pertenencia. Los lmites deben tener una descripcin lo msajustada posible con referencia a la ley o -de existir-, con la mensuracorrespondiente. Especificar provincia, localidades ms cercanas y/o distancia a alguna localidad principal. Se sugiere incluir un mapade ubicacin a escala nacional, otro a escala provincial y otro catastralo de lmites (escala local).Se sugiere mencionar el marco geogrfico en relacin con la Ecoreginde pertenencia, regin fito y zoogeogrfica. Para las Ecoregiones sedebe adoptar la clasificacin de regiones naturales de Burkart et. al(1999).

    Historia de creacin del rea protegida y marco legal. Objetivos de creacin,categora de manejo y Designaciones internacionales.

    En este punto debe mencionarse el instrumento legal de crea-cin y describir los antecedentes de creacin del rea protegida, esdecir, las gestiones realizadas en pos de su creacin. Tambin debenlistarse los objetivos de creacin (tal como figuran en la ley de crea-cin), la categora de manejo legalmente asignada y -de existir- la/sdesignaciones internacionales. Es necesario tambin indicar el mar-co legal del rea en relacin con la normativa y reglamentaciones enlas cuales se encuadra la gestin del rea protegida (Ley de ParquesNacionales, Plan de Gestin Institucional, lineamientosinstitucionales, etc.).

    Caja 2. Objetivos

    De creacin: se transcriben de la Ley de creacin del AP o documento dela declaracin del AP como tal.

    De conservacin: se construyen durante el proceso de elaboracin delplan. Los objetivos de conservacin deben incluir a los objetivos de crea-cin, pueden ser ms amplios que los objetivos de creacin pero no podrncontradecirlos.

    Del Plan: se construyen durante el proceso de elaboracin del plan. Elobjetivo general del plan es la gran meta que se espera lograr al finalizar elhorizonte del plan de gestin.

  • 31GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Algunas aclaraciones de los temas tratados en este punto:

    - Tipos de objetivos:

    En general, los objetivos son un listado de fines, no de medios y noavanzan en soluciones (EUROPARC 2008). Los planes de gestindeben especificar tres tipos de objetivos: de creacin (Caja 2): los objetivos de creacin son aquellos manifes-tados en los antecedentes y/o Ley de creacin del rea protegida.Sealan los fundamentos que llevaron a su creacin. Son indicativosdel valor de conservacin del rea protegida, del patrimonio natural,cultural y/o los elementos identificados como los ms relevantes almomento de su creacin. Una vez declarada el AP estos objetivospueden mantenerse, ampliarse o redefinirse segn los paradigmasde conservacin vigentes y el diagnstico actualizado de la unidad.Estos nuevos objetivos adecuados son los denominados objetivos deconservacin.

    de conservacin (Caja 2): los objetivos de conservacin son los pro-psitos que se pretenden alcanzar a largo plazo en el rea protegida.Se refieren a los propsitos para los cuales est siendo gestionada launidad de acuerdo con los objetivos de creacin, la categora de ma-nejo asignada y los valores del rea. Los objetivos de conservacindeben responder a la pregunta: Qu queremos que el rea protegidaconserve?. Tienen un alcance de largo plazo y no hay un tiempodeterminado para su cumplimiento. Para responder esta preguntadebemos partir de un enunciado con verbos como proteger, mante-ner, constituir, promover, ofrecer espacio, dar oportunidades para,etc. Pueden definirse objetivos de conservacin generales y particu-lares.

    del propio plan (Caja 2): los objetivos del plan de gestin definen elalcance del plan y responden a la pregunta cmo queremos que seala situacin del rea protegida una vez que el plan se haya ejecuta-do? Son objetivos que mejoran o se adaptan a las limitaciones exis-tentes (recursos humanos y financieros, capacidad de gestin, etc) oque plantean incrementos lgicos en el plazo de vigencia del plan.No deben ser vagos ni ambiciosos, deben desarrollarse en el periodode vigencia del plan y ser evaluables y cuantificables medianteindicadores (ver punto 6 - Evaluacin y seguimiento). Los objetivosdel plan de gestin deben estar claramente definidos, ser concretos,realistas y coherentes con el alcance geogrfico y temporal del mis-mo. Para que sean realmente tiles a la gestin, los objetivos debendefinirse a partir de la deteccin de los problemas y las fortalezasexistentes y en consideracin con las amenazas y las oportunidades(EUROPARC 2008). Un buen mecanismo para esto, es direccionar el

  • 32 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    diagnstico para que defina los grandes desafos o retos que tiene elrea protegida en el futuro, estos luego se priorizan y aquellos desa-fos priorizados se transforman en objetivos. Los objetivos del planson susceptibles de modificarse en cada ciclo de planificacin con-forme los resultados de la caracterizacin y el diagnstico actualiza-do. Se sugiere definir un objetivo general y objetivos particulares delplan.

    Los tres tipos de objetivos se deben redactar en la seccin deIntroduccin y debe analizarse la integralidad y funcionalidad quedeben tener estos objetivos entre ellos, de manera que lejos de contra-decirse se complementen.

    - Categora de manejo:

    Segn la UICN el sistema de categoras es un mtodo para cla-sificar las reas protegidas en funcin de sus objetivos de gestin,con nfasis en el propsito principal de la gestin. La UICN conside-ra que las categoras de manejo de reas protegidas constituyen unimportante estndar global para la planificacin, establecimiento ygestin de reas protegidas (Dudley 2008). Las categoras se descri-ben por su objetivo principal, otros objetivos secundarios, rasgos dis-tintivos, papel en el paisaje terrestre o marino, elementos nicos quehacen singular a la categora y acciones que son compatibles o in-compatibles (Dudley 2008; UICN 1994). La seleccin de la categoradeber basarse en el/los objetivo/s primarios establecidos para cadarea protegida y por su parte las categoras definen la existencia dediferencias en los enfoques de gestin (Dudley 2008). La categoradebe ser modificada si la evaluacin muestra que los objetivos deconservacin declarados a largo plazo no se ajustan a la categoraasignada (Dudley 2008). Eventualmente, en los casos quecorrespondiere, el plan de Gestin puede propiciar que se realicenlas gestiones para la redefinicin de la categora de manejo (params detalles ver captulo 3).Las principales categoras de manejo incluidas en el sistema nacio-nal y administradas por la APN son: Reserva Natural Estricta, Par-que Nacional, Monumento Natural y Reserva Nacional (para verequivalencias con categoras de la UICN consultar APN, 2002).

    - Designaciones internacionales:

    Existe una serie de tentativas paralelas para proteger impor-tantes espacios geogrficos por parte de las Naciones Unidas o poracuerdos regionales. En este sentido cabe destacar las iniciativasinternacionales de conservacin como Sitios Naturales de Patrimo-nio Mundial de la UNESCO, Reservas del Hombre y la Biosfera de la

  • 33GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    UNESCO y los Sitios Ramsar (Dudley 2008). Las designaciones in-ternacionales con responsabilidad por parte del Estado Argentinoson Sitio Ramsar, Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de Biosfera.En muchos casos, estas designaciones se establecen en reas protegi-das ya existentes (UICN, 1994; Dudley 2008). Los objetivos que persi-guen los sitios con designaciones internacionales son complementa-rios a los objetivos de las reas protegidas con categoras de gestinlocales. Se sugiere que el plan de gestin presente los fundamentosque motivaron la designacin internacional, as como sus objetivos ydelimitacin. Tambin debe hacer referencia sobre cmo se incorpo-rar esta designacin en el proceso de planificacin. Para ms deta-lles sobre designaciones internacionales ver Anexo 2 y Dudley 2008.

    1.3 Contexto nacional y regional

    Se recomienda que este apartado sea breve y conciso. Su conte-nido debe avarcar:a) Importancia relativa del rea en los Sistemas de reas Protegidas(nacional / provincial / municipal / privado) y su aporte a la protec-cin nacional ecoregional.b) Descripcin de los patrones de desarrollo regional y tendenciasterritoriales (perfil econmico-productivo, infraestructura, urbaniza-cin, fragmentacin del hbitat, corredores tursticos o biolgicos,etc.). Procesos socioeconmicos y su influencia sobre el entorno delrea protegida (marco biofsico, histrico, cultural y socioeconmico:situacin actual y tendencias histricas).c) Legislacin Ambiental y legislacin correspondiente al Patrimo-nio Cultural (nacional, regional, local). Estrategias y programas na-cionales y/o regionales de conservacin, desarrollo y ordenamientoterritorial (ej. estrategias de corredores biolgicos, programas o pro-yectos de desarrollo sostenible, etc.). Grado de compatibilidad conlos objetivos del rea y niveles/mecanismos de integracin actualesy potenciales entre el rea protegida y dichas estrategias.d) Conflictos actuales en el rea protegida y su zona de influencia.Modalidades de abordaje y resolucin registrados.

    En el caso de reas protegidas localizadas en zonas de frontera,es propicio caracterizar el contexto internacional.

    1.4. Objetivos de conservacin (Misin) y Objetivos del plan(Visin)

    Objetivos de conservacin (Misin):

    En este apartado se mencionan los objetivos de conservacin ydel plan. Los objetivos de creacin junto con los objetivos de conser-

  • 34 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    vacin conforman la Misin o razn de ser del rea protegida y sonobjetivos de largo plazo. Los objetivos del plan definen la Visin delrea protegida y son objetivos de corto plazo, el plazo de vigencia delplan (Caja 3).

    Objetivos del plan (Visin):

    El objetivo general representa la Visin del rea protegida, esdecir hasta dnde llego con el plan de gestin o qu pretendo alcan-zar en el plazo de vigencia del plan (Caja 3). El cumplimiento de losobjetivos particulares del plan debe garantizar el cumplimiento de laVisin.

    Los objetivos del plan de gestin deben presentarse por dupli-cado: en la Introduccin del documento y en la seccin Programa-cin. La formulacin de los objetivos del plan se define una vez me-diado el proceso de elaboracin del documento, luego de la caracteri-zacin y el diagnstico. Muchas veces surgen con mayor claridad alformular la programacin del rea protegida, es decir las estrategias,proyectos y actividades. Una vez definidos, debe revisarse su cohe-rencia con el resto del documento y adecuar la caracterizacin y eldiagnstico a los propsitos del plan. El cumplimiento de los objeti-vos del plan debe ser evaluado mediante indicadores formuladospara tal fin. Concretamente lo que se mide es el cumplimiento de lameta planteada para el/los objetivo/s a travs de los indicadores dexito. Los objetivos particulares del plan deben estar formulados demanera precisa de forma que puedan ser medibles a fin de evaluar elxito del plan (ver punto 6 - Evaluacin y seguimiento).

    Caja 3. Misin y Visin

    La Misin es el elemento jerrquico de ms alto nivel en la planificacinestratgica solamente influenciado por la categora de manejo. Es la raznde ser del rea protegida, lo que da sentido a su existencia. Es algo que nose espera alcanzar completamente, marca el horizonte, el norte, el rumbodel camino pero nunca llegamos a l. Es equivalente a los objetivos decreacin y conservacin (adaptado de Arguedas Mora 2007).

    La Visin es la gran meta que esperamos lograr al finalizar el horizonte delplan de gestin. Es parte de lo que define el alcance del plan. Es equivalenteal objetivo general del plan de gestin (Arguedas Mora 2007).

  • 35GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    - Inventarios y descripciones fsicas, descripcin del patrimonio natural,descripcin del patrimonio cultural y caractersticas socioeconmicas.

    - Cartografa.

    - Bienes y servicios que prestan los ecosistemas. Descripcin del personal,la historia financiera del rea, la infraestructura y equipamiento del AP.

    2. Caracterizacin

    En esta seccin se identifican y describen los aspectos natura-les, culturales y socioeconmicos del rea y su entorno, su estadoactual y podr presentarse una introduccin a las tendencias futu-ras. Tambin se sugiere describir los bienes y servicios ambientalesque presta el rea protegida (Cuadro 1). Tambin se incluye la des-cripcin de los recursos humanos, historia financiera, infraestructu-ra y equipamiento del rea protegida (cantidad de personal, infraes-tructura para administracin y funcionamiento del rea protegida,equipamiento y comunicaciones) (Caja 4). Los datos a incluir debenser breves y pertinentes para entender el diagnstico y las estrate-gias. Se recomienda que los documentos con detalles se anexen alplan de gestin.

    La recopilacin de informacin es el paso previo a la caracteri-zacin e incluye diferentes fuentes: la consulta bibliogrfica, la con-sulta a bases de datos, el anlisis de fotos areas e imgenes satelitales,la compilacin de la historia oral, el conocimiento de las comunida-des indgenas y locales, el conocimiento de campo, los antecedentesinstitucionales, la consulta a organismos y agentes claves, etc. Lainformacin recopilada para la caracterizacin proviene de diversasfuentes, esta se interpreta y analiza. La caracterizacin revela y pre-senta parte de la problemtica del rea y su entorno.

    Mediante la caracterizacin se compila informacin de inters,se establece una lnea de base del alcance del conocimiento, del esta-do de los recursos y de los aspectos del mbito turstico y socio-econmico. La caracterizacin del rea protegida no pretende cons-truirse sobre la base de nueva informacin generada ad-hoc. No obs-tante, si algn aspecto puntual de la informacin identificada comoclave no existe, se podr generar dicha informacin. Es recomenda-ble revisar la Metodologa para el Estudio de Base de la Flora y FaunaSilvestre, el Ambiente y los Recursos Culturales en los Parques Na-cionales (Res. N 11/02), la cual puede servir de gua para la organi-zacin de la informacin en este apartado.

  • 36 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Una caracterizacin adecuada se logra con una ptima seleccinde los elementos claves a incluir y aquellos a georeferenciar (mapas).Es importante resaltar que la caracterizacin no debe ser una seccindedicada a compilar y analizar cualquier tipo de informacin. Lainformacin y anlisis que se presenta debe ser la necesaria para latoma de decisiones durante el proceso de elaboracin del plan. Porejemplo, datos que validen las estrategias a seguir; mapas clavespara el desarrollo de otras secciones del plan como la zonificacin,etc. Cualquier informacin que exceda este criterio, seguramente servlida pero no clave para conformar el documento y aportar a sucoherencia y validez interna.

    Caja 4. Grandes tpicos a ser incluidos en la caracterizacin delrea protegida

    1) Rasgos biofsicos y Patrimonio Natural Clima

    Geologa. Geomorfologa. Edafologa. Hidrologa

    Paleontologa

    Flora y vegetacin (Ambientes / Unidades de paisaje) Fauna

    Comunidades o poblaciones de especies de valor especial

    Dinmicas ecolgicas (disturbios, invasiones de especies nativasy exticas, etc.) Pertenencia a corredores biolgicos

    Investigacin: evaluacin de su historial

    2) Patrimonio Cultural y aspectos sociales Historia de la ocupacin humana (informacin arqueolgica, his-trica, etnohistrica) Recursos culturales materiales (sitios, arte rupestre, construccio-nes)

  • 37GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Recursos culturales inmateriales (conocimiento, saberes y prcticastradicionales) Paisajes culturales (claramente definidos, diseados y creados,evolutivos y asociativos) Dinmica poblacional actual (aspectos demogrficos) Tenencia de la tierra

    Principales actividades econmicas

    Condiciones de vida de las poblaciones humanas (vivienda, salud,infraestructura de servicios pblicos y transporte). Contexto educativoactual (capacitacin, difusin, extensin). Uso pblico, recreacin y turismo

    Actores involucrados con el rea protegida (comunidades locales,instituciones y organizaciones pblicas y/o privadas, espaciosinstitucionalizados por ej: CALs, Co-gestin, Mesas interinstitucionales) Investigacin: evaluacin de su historial

    3) Bienes y Servicios AmbientalesDescripcin de los principales bienes y servicios identificados

    4) Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del reaPersonal

    Historia financiera del AP

    Infraestructura y servicios

    Equipamiento/comunicaciones

  • 38 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Cuadro 1. Bienes y servicios de los ecosistemas

    La purificacin de aire y el agua por la metabolizacin de contaminantesrealizada por las plantas y otros organismos. Saneamiento ambiental: lasespecies carroeras como las aves y mamferos se alimentan de animalesmuertos y evitan la propagacin de enfermedades.

    La mitigacin de sequas e inundaciones por la captacin y contencin deexcesos en las cuencas y zonas bajas y la estabilizacin parcial del clima oregulacin meso climtica en muchos casos estn dadas por la existencia dereas naturales (sistemas naturales) que permiten el mantenimiento de pro-cesos meteorolgicos e hidrolgicos a distintas escalas, los que disminuyenriesgos de inundacin o de la disponibilidad de agua durante las sequas,entre otros.

    La proteccin contra la erosin de la cobertura vegetal. La vegetacin (ej.broza, vegetacin natural) protege los suelos y evita el escurrimiento deresiduos de sedimentos o agroqumicos que finalmente terminaran en elagua. La cobertura de los suelos evita la erosin, prdida de nutrientes,mejora la infiltracin reduciendo el escurrimiento y aumenta la disponibilidadde agua para los cultivos. La conservacin de los suelos aumenta la capaci-dad productiva y el rendimiento agropecuario.

    Refugio para la biodiversidad: la vegetacin natural (reas protegidas, bor-des de cuerpos de agua, banquinas, relictos de bosques, bajos inundables,etc.) provee refugio, alimento y/o hbitat para la reproduccin y desarrollo deespecies animales que brindan servicios a los sistemas productivos.

    La dispersin de semillas y la polinizacin de los cultivos por organismosdiversos, con el consecuente aumento en el rendimiento. Las especiespolinizadoras (mamferos, murcilagos, artrpodos) multiplican el rendimien-to de los cultivos y pasturas por su facilitacin en el proceso reproductivo delas plantas.

    El control de plagas potenciales para la agricultura al ofrecer diversidad deorganismos depredadores. Los agentes biolgicos de control (insectos, an-fibios, aves, mamferos) actan sobre gran parte de las especies plaga atravs de las interacciones naturales predador-presa. Estas interaccionesprotegen los cultivos y le ahorran al productor la necesidad de inversin, a lavez que se reduce el control qumico.

    Generacin y preservacin de los suelos. Los organismos del suelo des-componen la biomasa (ej. biomasa de los rastrojos) liberando los nutrientes y

    Cuadro 1. Breve resea de algunos bienes y servicios de losecosistemas

  • 39GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    creando el humus en el suelo. Tambin por medio de la actividad bacterianase detoxifican y descomponen residuos. Otro servicio ambiental es la fija-cin de nitrgeno. Algunas bacterias del suelo convierten el nitrgeno aotras formas utilizables por las plantas. Luego las plantas utilizan el nitrge-no del suelo para sintetizar las protenas, las cuales dan valor a los granosy pasturas.

    La provisin de belleza escnica, inspiracin y tranquilidad para las perso-nas, con los beneficios para la salud mental y fsica que esto implica. A suvez estos espacios permiten la realizacin de eventos y actividades deinters para la comunidad, como de educacin ambiental, capacitacin eintegracin social.

    Los atractivos tursticos y las bellezas paisajsticas brindan oportunidadespara los usos mltiples como la recreacin, el agroturismo y ecoturismo, lapesca y caza deportiva de especies problema, etc. La diversificacin pro-ductiva genera menor dependencia de los mercados y permite una mayormano de obra.

    Las reas protegidas como reas control o testigos ambientales. Las reasprotegidas son tiles para evaluar impactos, modalidades de uso, trayecto-rias de ecosistemas, en las reas productivas.

    3. Diagnstico

    - Identificacin de Valores de Conservacin y su estado actual de integridad.

    - Identificacin de Problemas y Amenazas (causas y efectos) a la conser-vacin de los valores.

    - Identificacin de Fortalezas y Oportunidades.

    Se entiende por diagnstico a la valoracin del estado o condicin deun sistema o de alguno de sus componentes, en un momento en el tiempo. Eldiagnstico debe apoyarse en el contenido de la seccin anterior deCaracterizacin y las secciones posteriores deben tener coherenciacon el Diagnstico. El diagnstico inicial suele ser el medio utilizadopara establecer umbrales para el seguimiento (EUROPARC 2005).En la Caja 5 se definen trminos claves utilizados en esta seccin.

  • 40 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Las reas protegidas son unidades de conservacin gestiona-das con el propsito de lograr el sostenimiento a largo plazo de losvalores naturales y socioculturales presentes en ellas. Previo a ini-ciar el diagnstico es necesario identificar los valores de conserva-cin y brevemente, desarrollar su estado actual de integridad. Losvalores de conservacin pueden verse amenazados o estar en con-flicto por los distintos intereses de los diferentes actores involucradosen el entorno del rea protegida. Por lo tanto, para lograr el sosteni-miento de los valores de conservacin a largo plazo y alcanzar elcumplimiento de los objetivos de conservacin del rea protegida sedebern identificar los problemas de conservacin que los afectan,las amenazas (problemas potenciales), las fortalezas y las oportuni-dades del rea protegida y sus valores. Tambin es til identificar lasnecesidades (por ej. de investigacin). En este sentido, se debe consi-derar el Principio 5 del EE, que apunta a la conservacin de la estruc-tura y funcionamiento de los ecosistemas, como un objetivo importan-te de la gestin.

    Entonces, el diagnstico de un rea protegida y su entorno estcompuesto de aspectos tanto positivos (fortalezas, oportunidades)como negativos (problemas, amenazas). Aspectos tales como proble-mas (actual), amenazas (potencial), fortalezas (actual) y oportunida-des (potencial), de naturaleza ambiental, cultural, social, econmica,legal, administrativa y tcnico-cientfica que inciden directa o indi-rectamente en el rea protegida y/o su entorno. Estos aspectos sonentendidos como la fundamentacin o el punto de partida para for-mular los objetivos del plan, las estrategias, los proyectos y las activi-dades a seguir. Es hacia los cuales se enfocarn las estrategias delplan para la solucin, atencin o potenciacin de los mismos.

    Es importante no centrar el diagnstico solamente en la identi-ficacin de problemas o realidades negativas. Las reas protegidasdeben considerar, adems de solucionar problemas y atender ame-nazas, el prestar servicios y aprovechar sinergias con multitud deaspectos positivos (EUROPARC 2008). Desde este punto de vista,considerando la categora de manejo, los objetivos de creacin y con-servacin, y siguiendo los principios 4, 6 y 10 del EE, el diagnsticodebera detectar los potenciales usos, consuntivos o no, que podrangenerar impactos positivos en la economa de la regin o en otrosaspectos como los espirituales.

    Un aspecto importante del diagnstico es la escala temporal ygeogrfica de los anlisis biofsicos, que para la aplicacin efectivadel EE requiere en muchos casos salir del mbito meramente jurisdic-cional y analizar la situacin de los ecosistemas a una escala geogr-fica que permita entender su estado de forma ms integral. De lamisma forma, en algunos casos se requiere de anlisis a una escalatemporal de muy largo plazo, como es el caso de los escenarios de

  • 41GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    NivelesdeOrganizacin

    impactos provocados por los cambios climticos a 20 o 50 aos. Nohay que confundir el horizonte temporal de planificacin recomen-dado para 6 aos, con el horizonte temporal para el anlisis de esce-narios, ni tampoco el mbito geogrfico del plan con el mbito geo-grfico del anlisis biofsico del estado de los ecosistemas. Esto seestablece en el Principio 7 del EE.

    El diagnstico sirve para saber que tan conservada est el rea protegi-da. Una de las tareas claves del plan de gestin es garantizar que elrea protegida est bien conservada a corto y largo plazo. Entonces,nos preguntamos cmo sabemos que el rea est bien conservada acorto y largo plazo? La respuesta a esta pregunta nos lleva a analizardistintos aspectos de la informacin recabada en la caracterizacinque permiten una aproximacin al diagnstico. Se propone arribar aconclusiones diagnsticas a partir de un anlisis de cruces de varia-bles de la informacin de base, que a continuacin se detalla (Nuez2008, Artavia 2004, SERNAP 2002):

    a) Usos potenciales de los recursos naturales/culturales, in-cluyendo uso conservacionista (es decir aspectos debiodiversidad y patrimonio cultural) y uso actual, incluyen-do derechos de uso existentes. De esta comparacin resul-tan generalmente las reas de superposicin indicando con-flictos de uso, cuya naturaleza debe ser analizada y tomadaen cuenta en las propuestas posteriores orientadas hacia lagestin.

    b) Sitios de fragilidad ambiental local o zonas de riesgo conuso actual y/o potencial, que mostraran por ejemplo laslimitaciones del uso del espacio para fines productivos, tu-rsticos o de otra ndole y eventuales necesidades de inter-vencin a nivel de manejo y de prevencin en las poblacio-nes humanas.

    c) Evaluacin y anlisis de la zona de influencia en los sec-tores ms inmediatos a los lmites del rea protegida y de losfactores (ecolgicos, econmicos, sociales, polticos y cultu-rales) que puedan estar incidiendo en la condicin o viabili-dad de los recursos existentes dentro de sta.

    d) En caso de existir, evaluacin del Plan de Gestin ante-rior; del cumplimiento de los objetivos de conservacin; ca-tegoras de manejo, zonificacin y objetivos del plan en losltimos 6 aos.

    Del cruce de estas variables y de su anlisis en relacin con lasimplicancias para la gestin (misin/visin) y considerando tam-bin la situacin institucional/poltica surgen los problemas/ame-nazas y las fortalezas/oportunidades.

  • 42 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    En la elaboracin del diagnstico debe recurrirse al anlisis dela mejor informacin disponible cuando no exista un registro cuanti-tativo (juicio de expertos, pobladores locales, etc.). Puede preverse latoma de nuevos datos o registrarse como vacos de informacin acompletar en una fase posterior durante la implementacin del plan.El diagnstico tambin conlleva un anlisis pormenorizado de labibliografa existente sobre el rea protegida y entorno y un anlisisde los distintos puntos de vista de los actores o sectores convocados(EUROPARC 2008). Es importante tener en cuenta que, los proble-mas/amenazas y las fortalezas/oportunidades de importancia parala gestin del rea protegida varan segn las caractersticas del reaprotegida, por lo cual los datos a integrarse en el anlisis deben serdeterminados por el equipo de planificacin en funcin de stas.

    Caja 5. Definiciones para el diagnstico

    Por valor se entiende a una caracterstica o proceso natural, cultural osocioeconmico de importancia presente en el rea protegida (y/o entorno)que le da sentido a la conservacin de dicha unidad. Siguiendo esta defini-cin, los valores incluyen paisajes, ecosistemas, comunidades, poblacionesde especies, procesos naturales, sociales, culturales e histricos de valorcientfico, nacional, regional o local incluyendo algn inters particular de losactores relacionados con el rea.

    En esta gua se entiende por problema (aspectos negativos actuales) a unacontecimiento, hecho, situacin negativa o dificultad que afecta los valoresde conservacin o expresado de manera ms general, la conservacin y eldesarrollo del rea protegida y su entorno.

    Los problemas se caracterizan en forma breve, identificando sus causasy efectos. Las causas hacen referencia al origen del problema, las condicio-nes que determinan o influyen sobre la presencia del problema. Por efecto seentiende a las consecuencias, manifestaciones o impactos que produce elproblema sobre el valor de conservacin (adaptado de CORAAMyCS 2004).De ser posible se deber identificar la escala geogrfica y temporal a la queoperan los problemas, la tendencia (descendente, estable, ascendente) ygravedad. Los problemas pueden clasificarse en actuales o potenciales(amenaza) y en internos o externos al rea protegida (ver el Paso 7 en Fasesy Pasos). Su clara identificacin y caracterizacin servir de base paradefinir adecuadas estrategias de gestin que tiendan a mitigar las causas delproblema (o eliminarlas) o que corrijan (o eliminen) los efectos no deseados.

  • 43GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Por amenaza (aspectos negativos potenciales) se entiende a una activi-dad, proceso o evento potencial, de origen natural, sociocultural o antrpicoque por su magnitud y caracterstica podra causar dao en el futuro (im-pacto negativo). La diferencia entre problema y amenaza radica en laescala de tiempo. En un problema, los factores ya se han manifestado. Enuna amenaza, es posible realizar intervenciones para evitar que la amena-za se constituya en problema.

    Las fortalezas (aspectos positivos actuales) son logros actuales, situa-ciones favorables, capacidades, resultados positivos o funciones que elrea protegida realiza de manera correcta en beneficio de un objetivo deconservacin (adaptado de EUROPARC 2008).

    Las oportunidades (aspectos positivos potenciales) son situaciones,factores socioeconmicos y/o elementos o procesos fsicos, qumicos oecolgicos que se pueden aprovechar para impulsar la conservacin y eldesarrollo del rea protegida y su entorno (adaptado de SERNAP y otros2002; EUROPARC 2008).

    - Zonificacin interna de un rea protegida: descripcin de procedimiento ycriterios para la zonificacin; caracterizacin de zonas de manejo.

    - Zona de amortiguamiento.

    4. Zonificacin interna y zona de amortiguamiento

    Zonificacin interna del rea protegida

    La zonificacin interna de un rea protegida consiste en unasubdivisin de carcter funcional que ordena el uso del espacio con base enlos objetivos de conservacin del rea protegida. La zonificacin es uncomponente insustituible del plan de gestin de un rea protegida,ya que constituye el marco de ordenamiento espacial a que debensujetarse los proyectos y las actividades programadas en el plan ylos usos permitidos dentro del rea protegida.

  • 44 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    El objetivo de la zonificacin es, por medio de la regulacin de los usosy actividades permitidas para el rea protegida, mantener o mejorar elestado de conservacin del patrimonio natural y cultural de cada zona demanejo, con base en los objetivos de conservacin del rea protegiday el alcance planteado en el mismo plan de gestin. As por ejemplo,en una zona de manejo ser posible realizar cualquier actividad demanejo que mejore o mantenga la condicin de los recursos que moti-varon o fundamentaron su delimitacin (APN 2002, Lineamiento 9)sin dejar de atender por ello el principio de precaucin. Entonces, elmantenimiento de la condicin o estado de conservacin deber ser uncriterio de orden jerrquico superior al momento de decidir las accionesde manejo a implementar en cada zona o de existir, al asignar a unazona/s nuevas actividades o usos permitidos para el rea no consig-nados en una zonificacin ya realizada.

    La zonificacin tiene una relacin directa con los objetivos deconservacin del rea protegida (Misin) y con los objetivos del plande gestin (Visin), ya que es una forma de georeferenciarlos y deligarlos al marco regulatorio que rige el territorio del rea protegida.La zonificacin no debe ser vista como una entidad autnoma en elproceso de planificacin, sino como una expresin geogrfica de loque se quiere alcanzar (definiendo la condicin que deben tener cadauna de las zonas del rea protegida con base en la Misin y la Visin)y como parte de las estrategias para lograrlo (regulando los usos conel objetivo de alcanzar esa condicin, con base en las estrategias pre-vistas en el Plan).

    Existen Directrices para la Zonificacin de las reas Protegidas de laAPN (Resolucin N 074/2002; APN 2002) en vigencia. El siguientecuadro, extrado de dichas directrices muestra los aspectos claves aconsiderar para disear una zonificacin (APN 2002):

  • 45GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Las zonas de manejo establecidas por la APN (APN 2002) semuestran en Caja 6. Dentro de un plan de gestin, la seccin dezonificacin incluye la descripcin de los criterios y tcnicas utiliza-das para el diseo de la misma, la descripcin y fundamentacin delas zonas de manejo definidas, el mapa de la zonificacin interna delAP, y si fuera necesario, mapas de mayor detalle de sectores particu-lares donde la zonificacin necesita ser cartografiada e interpretadaen esa escala para su puesta en prctica.

    Como herramienta esencial para el manejo, la zonificacin esun recurso tcnico flexible y dinmico que podr ser objeto de modi-ficacin, presentando la fundamentacin correspondiente. Tales cam-bios sern efectuados al momento de revisar y actualizar el plan degestin.

    Caja 6. Zonas de manejo (APN 2002)

    Zona intangible: es el rea de mayor proteccin de los recursos naturalesy culturales y mximas restricciones al uso. Su finalidad es la preservacinde determinados ambientes, sistemas o componentes naturales o culturalesen condiciones intangibles. Las actividades estarn limitadas a las relaciona-das con la vigilancia, con medidas de manejo esenciales para la conserva-cin de los recursos y el mantenimiento de los procesos naturales de losecosistemas o de las condiciones que conforman una unidad cultural y suentorno. La investigacin cientfica estar restringida a proyectos de bajonivel de impacto, salvo raras excepciones debidamente justificadas.

    Zona de Uso Pblico: es el rea que contiene atractivos naturales y/oculturales que se consideran aptos y compatibles con la visita y disfrutepblico, sin comprometer su conservacin o persistencia. Puede desdoblar-se en dos zonas en funcin de la intensidad y el tipo de uso y de las oportu-nidades y demandas que generan los atractivos referidos, las cuales sedescriben a continuacin:

    Zona de Uso Pblico Extensivo: es el rea que por sus caractersticaspermite el acceso del pblico con restricciones, de forma tal que las activida-des y usos aceptados causen un impacto mnimo a moderado sobre el am-biente, los sistemas o componentes naturales o culturales. Las actividades yusos permitidos son las contempladas en la zona intangible, a las que seagrega el uso cientfico y el uso educativo y turstico-recreativo de tipoextensivo, es decir no masivo ni concentrado. En materia de infraestructuraslo se admite la construccin de facilidades mnimas y de bajo impacto (ej.:senderos, miradores, refugios tipo vivac, observatorios de fauna, campa-mentos de tipo agreste, refugios de montaa, etc.).

    (contina p. 46)

  • 46 DIRECCIN NACIONAL DE CONSERVACIN DE REAS PROTEGIDAS

    Zonas de manejo (continuacin)

    Zona de Uso Pblico Intensivo: es el rea que por sus caractersticasacepta la mayor concentracin de pblico visitante y actividades de msalto impacto compatibles con los objetivos de conservacin de la unidad.Las actividades y usos admitidos son los contemplados en las zonasanteriores a las que se agrega el uso pblico masivo sujeto a la regulacinde la APN. Se admite la construccin e instalacin de servicios de mayorenvergadura para la atencin de los visitantes. (ej.: campamentos organi-zados con servicios, centros de visitantes, estacionamientos, serviciosgastronmicos, alojamientos cuando corresponda, etc.). Esta zona debeser de escasa extensin frente a la superficie total del AP.

    Zona de Uso Especial: es el rea destinada a usos diversos relaciona-dos con la infraestructura necesaria para la administracin y el funciona-miento del rea protegida. Es de escasa superficie y los usos en generalimplican niveles medios a altos de modificacin ambiental. Es consideradauna superficie de hbitat modificado al ser espacios de hbitat converti-do (artificializado) insertos en zonas con altas restricciones al uso y dondees necesario alojar instalaciones administrativas e infraestructura de ser-vicios incluida la red vial (ej.: seccionales y destacamentos deguardaparques, Intendencias, Estaciones Biolgicas, reas destinadas altratamiento de efluentes o tratamiento de residuos, etc.).

    Zona de aprovechamiento sostenible de los recursos: es una zona demanejo aplicable slo a la categora de Reserva Nacional. Admiteasentamientos humanos y usos extractivos de los recursos naturales,adems de los usos restantes. Esta zona de manejo podr subdividirse ensubzonas de uso ms especfico, en la medida que la superposicin deusos diferentes en un mismo terreno sea inconveniente o incompatible(pastoril vs. forestal, etc.).

    Zona de amortiguamiento

    Es el rea externa y contigua al rea protegida, donde se promuevela integracin de la conservacin del patrimonio natural y cultural conlas actividades socioeconmicas locales en el marco del desarrollo soste-nible, a los efectos de reducir el impacto negativo del entorno hacia elinterior del rea protegida y de sta hacia el entorno. Por lo anterior,constituye el rea que requiere el mayor esfuerzo de gestin. Para com-pletar esta definicin se enumeran en la Caja 7, estrategias estndar deuna zona de amortiguamiento (ZAM), que pueden servir de punto departida para la definicin de estrategias para una zona de amortigua-miento.

  • 47GUA PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE GESTIN DE AREAS PROTEGIDAS

    Caja 7. Ejemplos de estrategias para una ZAM

    Promover y apoyar opciones productivas compatibles con la conservacinde reas protegidas, tales como la agricultura conservacionista, prcticasagroecolgicas, granjas integradas, diversificacin productiva, control inte-grado de plagas y cultivo orgnico, produccin limpia, manejo ambiental urba-no, energas alternativas, manejo de residuos, tratamiento de efluentes ycontaminacin, sistemas de produccin limpia, otros.

    Servir de vnculo entre el rea protegida y otras unidades de conservacino corredores biolgicos, etc.

    Constituir un espacio de articulacin de polticas interinstitucionales para lagestin de largo plazo de todos los aspectos de carcter biofsico y socioculturalque actan en un territorio.

    Contribuir a la conservacin del patrimonio cultural, al desarrollosocioeconmico local y a la sustentabilidad ambiental del mismo.

    Reducir los efectos negativos del uso intensivo del suelo sobre el reaprotegida y disminuir el efecto de borde (por ejemplo, propiciando regulacio-nes a la subdivisin de la tierra).

    Ampliar o mantener la superficie del rea natural que no este bajo proteccin.

    Incrementar hbitat para la vida silvestre, en particular para aquellas espe-cies que necesitan grades territorios y para las cuales