Guia Didactica Primera Vez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    1/135

    PRIMERA VEZSuite ADSLescente

    Texto teatralde

    JAVIER IZCUE e IGNACIO ARANGUREN

    Cuaderno didctico

    Equipo redactor

    YOLANDA AZPROZMARA LUI SA DELGADO

    JUAN RAMN GOYAMARA LUI SA JIMNEZ

    LEONOR PREZGABRIEL RUBIO

    MARA EMIL I ANA RUI Z

    CoordinacinIGNACIO ARANGUREN

    Departamento de Lengua y L iteraturaI .,E.S. NAVARRO VILLOSLADA

    Curso 2008-2009

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    2/135

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    3/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    3

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    NDICE

    Introduccin

    1.-ABERTURA

    2.- PRIMERA VEZ QUE ME FALL UN AM IGO

    3.- PRIM ERA EX REGLA

    4.- PRIMER PUNTICO Y SEGUIDO

    5.- PRIMER LABERINTO

    6.- LA PRIMERA VEZ

    7.- PRIMERA TARJETA DE CRDI TO

    8.- PRIMEROS SANFERMINES

    9.- PRIMER RECREO SIN BOCATA

    10.- PRIMER DESCONTROL

    11.- GUIN DE TRABAJO SOBRE EL TEXTO TEATRAL

    12.- GUA BASICA PARA EL COMENTARIO DE L A REPRESENTACIN

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    4/135

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    5/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    5

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    I NTRODUCCIN

    Esta gua didctica ha sido redactada por un grupo de profesores del Departa-mento de Lengua y Literatura Espaolas del I .E.S. Navarro Vil loslada de Pamplonacon la finalidad de servir como material de apoyopara el profesorado que acude consus alumnos a presenciar las representaciones que ofrece el Taller de Teatro de estecentro para los alumnos de ESO y Bachillerato de Navarra.

    En cada uno de sus captulos se analizan con detalle las escenas o secuenciasque, a manera de obras cortas, configuran la representacin y se proponen actividadesde diverso alcance para su realizacin por el alumnado en los diferentes niveles educa-tivos.

    En los anlisis conviven con claridad tres partesbien diferenciadas. Por un la-do, en cada captulo se estudian aspectos teatrales clsicos, tales como personajes, con-flictos, temas, lenguaje, etc. Se busca aqu ante todo la comprensincabal de lo ledo orepresentado. Un segundo paso lo constituyen las actividades de anlisis crtico y re-flexin sobre los valores que, en positivo o en negativo, encarnan los personajes que seven envueltos en distintas situaciones por primera vez. El final de cada captulo se cie-

    rra con un texto breve debido a un profesional de prestigio y que es especialista en eltema tratado en esa escena concreta. Estos textos breves buscan conectar la ficcin delescenario con elmundo realy han sido expresamente escritos para esta gua didcticay el programa de mano del espectculo que se distribuir entre los asistentes.

    Cada docente, si lo estima oportuno, podr optar por el enfoque, el itinerariodidctico y el grado de profundidad ms adecuados o de acuerdo con sus intereses edu-cativos y el tiempo disponible. La gua intenta facilitar su trabajo aportando para ellolas respuestas a cada una de las cuestiones planteadas.

    Por ltimo, queremos sealar que estos materiales estn abiertos a las sugeren-

    cias y aportaciones de cuantos profesionales decidan trabajarlos en el aula. Adems desu difusin entre el profesorado, se ha optado tambin por una divulgacin ms amplia,dirigida al pblico en general, mediante su colocacin en la pgina web del I.E.S. Na-varro Villoslada ( www. iesnavarrovilloslada.com) y en la gestionada por el alumnadodel Taller de Teatro (www. teatronavarrovilloslada.com)

    Los autores

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    6/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    6

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    ABERTURA

    1.- TTULO

    La escena inicial de PRIMERA VEZ se titulaAbertura, accin de abrir o abrir-se segn el DRAE, porque es justamente la que abre la obra, inicia la representacin.

    Metafricamente podemos interpretarla como comienzo, inicio, en muchos as-pectos de la vida ya que la obra va a presentar la primera vez de muchos sentimientos,actitudes, situaciones, trascendentales o no, en la vida de unos adolescentes.

    Por otro lado, la palabra aberturajuega con el parecido fontico y semntico deoberturaque nos lleva a relacionarlo con la introduccin a una obra musical, una sin-fona, en la que vamos a or una multitud de voces distintas con pluralidad de tonos.

    ACTIVIDADES

    P. Por qu se titula as esta escena? Puede tener algn significado metafrico?Cul?

    R. Puede referirse tanto a la obra como, de modo ms amplio, a la vida y a losmltiples aspectos de la misma con los que se inicia la madurez. Esta se adquierecon las primeras veces que nos tenemos que enfrentar a situaciones imprevistas.

    P. Has odo alguna vez la palabra obertura? A qu se denomina as? Crees quepuede tener alguna relacin con el ttulo de esta escena?

    R. Trmino musical que se refiere al inicio de una sinfona. La relacin con elttulo es clara a nivel de significante y de significado. El ttulo es un guio, unaespecie de paronomasia entre la palabra y lo que evoca en la mente: La obra vaa suponer tambin una especia de sinfona de voces, sentimientos tonos

    P. Enumera palabras que formen parte de la familia lxica de abrir. Conocesalgn cultismo? Y algn antnimo?

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    7/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    7

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R. abr ir , aber tura, abr idor, entreabr ir , entreabier to, reabri r , reabierto, abrecar-tas, apertur a, aper it ivo. Los dos ltimos seran cultismos. La respuesta puede

    servir tambin para hacer una reflexin sobre aspectos lxicos como composi-cin, derivacin. La palabra oberturaes tambin de la misma familia. Se trata deun galicismo. Como antnimo tendramos cerrazn, cerradura, cierr econ distin-tos matices y en diferentes contextos.

    2.- RESUMEN

    Un conjunto de animales que van y vienen, y que representan a un grupo deadolescentes, se renen para narrar, evocar y comentar sus primeras veces de muchossentimientos, situaciones o actitudes: La primera llegada al instituto, la primera amistady la primera traicin, el primer amor, la primera sensacin de ridculo, la primera situa-cin de rechazo, de incomprensin familiar, de transgresin de normas, de deseo de

    protagonismoetc.

    ACTIVIDADES

    P. Haz un resumen del texto en un mximo de 7 lneas. Si quieres puedes em-

    pezar con: Un conjunto de adolescentes (znganos y abejas) se renen para.

    3.- TEMAS

    Los temas de esta primera escena son variados y numerosos:

    - Enamoramiento y atraccin:Se reflejan en varias de las intervenciones de lospersonajes:(zngano 2) yo no puedo olvidar la primera vez que vi a Edurne;(abeja 3) Yo estaba coladsima por l y casi mando a Bea a la mierda; (abeja5): El primer amor? Es como un SMS. Llega de pronto como un pitido.

    - Transgresin de normas sociales o morales.En la escena se recuerda el pri-mer robo:Estaba loco por un disco de EminemY me pill el segurata del Ca-rrefour. La primera borota:Nos fuimos a la Biurdana; quin se iba a ente-rar?O la primera escapada de casa: Pues yo en 3 de ESO me fui de casa por

    primera vez.La primera humillacin a una profesora: Estaba sustituyendo a laticher-tacher La hicimos llorar.

    - Dificultad en la relacin entre padres e hijos:Ejemplificados con la reaccinde una madre ante la borota: Menudo postre me dio mi madre! La difcil co-municacin mutua en algunos temas como el sexual o las drogas: A veces los

    padres son la monda! Aquella fue la primera vez que le dio por el dilogo y la

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    8/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    8

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    cosa pedaggica. Bueno, la primera y la ltima.La prohibicin del maquillaje:Era la primera vez que me haba maquillado! Era 2 de la ESO.

    - Sentimientos y relaciones humanas:La importancia de la amistad y la traicinde la misma. (Episodio del amigoIker y el condn o la relacin entre Silvia y Bea.)El sentido del ridculoy la vergenza. (Relato del presunto pedo)La necesidad imperiosa de ser admiradopor los dems, de sentirse protagonis-ta en alguna situacin aunque sea negativa (El deseo de llegar en moto, llevarropa de marca, hablar con el to ms macizo del instituto, presumir de tener unaBlackberry, sacar un sobresaliente o meter un gol; que te digan guapa o que tevean en el concierto de Marea con alguien guapsimo.)

    -

    Marginacin y rechazo.Reflejados en el comportamiento hacia algunas perso-nas diferentes (El chico emigrante de 3 de la ESO; la chica china y de otrasculturas; todos los sealados por algn defecto: gafosos, con granos, gorditos,tartajas.)

    - La reflexin sobre la madurez. Y el futuro y

    ACTIVIDADES

    P. Enumera algunos de los temas fundamentales que se perciben en el texto.

    R.El enamoramiento y la atraccin, las relaciones padres-hijos, los sentimientosy las relaciones humanas, la emigracin y la diferencia, el deseo de transgresiny de probar cosas nuevas.

    P. El tema del enamoramiento y la atraccin est presente en esta escena. Comen-ta algunos de los momentos en que aparece y cmo se refleja.

    R. La primera vez que un chico ve a una chica que le llama la atencin (zngano2 evoca la primera vez que vio a Edurne). El alumno que reconoce la atraccinque sinti por Rose Mary, la sustituta de la profesora de ingls. La abeja 5 diceque a ella le ocurri por Internet. Todos estos primeros amores tienen en comn

    su platonismo y el recuerdo que dejan (No hay lunita tan clara como en enero, niamores tan dulces como el primero)

    P Cul crees que es ms frecuente? Has vivido alguna de esas situaciones?Cmo te has sentido?

    R.Libre.

    P. Percibes en los personajes alguna actuacin que vaya en contra de las normasestablecidas?

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    9/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    9

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R. S. El alumno que intenta robar un disco en el Carrefour, la humillacin a laque someten a la profesora, la borota, el irse de casa en tercero de la ESO.

    P. Son frecuentes estos comportamientos? Elige uno de los casos y comenta si lohas vivido personalmente, a quin perjudica y a quin beneficia o qu consecuen-cias puede acarrear.

    R.Libre. Posible debate sobre este tipo de comportamientos: causas, consecuen-cias

    P. Cmo se muestra la relacin padres-hijos en esta escena? Y en qu momen-

    tos?R.De forma bastante negativa. Se percibe falta de naturalidad a la hora de tratarciertos temas. Esto implica una ausencia de dilogo continuado. Los hijos ridicu-lizan ante los amigos el comportamiento de los padres.

    P. Crees que estos comportamientos reflejan la realidad? Te parecen positivos?

    R.Libre. Puede dar pie a un debate sobre mltiples aspectos, incluido el de cmohablan de sus padres ante sus amigos y por qu.

    P. Busca ejemplos de sentimientos distintos que se perciban en los personajes ensituaciones determinadas: amistad, traicin, amor, sentido del ridculo, afn deprotagonismo.

    R.La amistad que pareca existir entre la abeja 3 y la abeja 4 termina en traicincuando la segunda se queda con el chico de la primera, tras advertirle en contra del. El sentido de la vergenza y del ridculo estn muy presentes entre los persona-

    jes: el chico que tiene que exponer en pblico y tiene la mala suerte de que su zapa-tilla roce con la tarima con un sonido semejante a un pedo es el caso ms claro. Lanecesidad de admiracin y protagonismo aparece constantemente; los personajesnecesitan ser reconocidos, llamar la atencin y tratan de conseguirlo por los me-

    dios ms variados: la posesin de una moto, o del ltimo modelo de ipod, o la ropade marca, que te vean con un chico guapo, incluso que te expulsen de clase. Cadauno segn su talante o sus dotes.

    P. Has vivido alguna situacin similar a las que se hayan podido describir en lapregunta anterior? Te has sentido como estos personajes? Cmo se debera re-accionar ante algunas de esas situaciones?

    R.Libre.

    P. En que situaciones se percibe la marginacin o el rechazo en esta escena?

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    10/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    10

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R. En el chico emigrante que viene a hacer tercero de ESO, en la chica china ygenricamente en emigrantes o en personas que tienen algn defecto y en los quese ceba el grupo ante el silencio de los dems.

    P. Cmo han superado ese rechazo algunos de los personajes?

    R. Ofreciendo una faceta diferente y positiva: el estudio, el esfuerzo personal

    P. Has sentido alguna vez el rechazo o has colaborado en producirlo? Cmo lohas vivido en cualquiera de los dos casos?

    R.Libre

    4.- ESPACIO Y TIEMPO

    El espacio representa un lugar inconcreto que puede reflejar cualquier lugar dereunin de adolescentes, incluso el propio saln de actos del instituto.

    La obra se desarrolla en la poca actual y tiene un tiempo interno coincidentecon la representacin de la misma. Los distintos personajes evocan situaciones pasadasreferidas especialmente a los seis aos de su estancia en el instituto.

    ACTIVIDADES

    P. Dnde se desarrolla la obra y cunto dura?

    R. Vase exposicin terica.

    5.-ESTRUCTURA

    La escena presenta una gran unidad aunque podramos apreciar tres partes:

    - Introduccin: Los personajes esperan que se hable de sexo y, al verque no es as, intentan marcharse. Otro les retiene comentndoles que

    para todo hay una primera vez y que se va a hablar de muchas de ellas.

    - Desarrollo: Se suceden las narraciones, comentarios y evocaciones delasprimeras veces con un pequeo intervalo en medio en el que, a modode coro, se enumeran algunos de los temas, enumeracin que va precedi-da de msica.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    11/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    11

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    - Cierre: A manera de sntesis se concluye la evocacin, haciendo refe-rencia tambin a la propia representacin teatral y a su semejanza con lavida y la cancin final en tono lrico subraya esta conclusin.

    ACTIVIDADES

    P. Podras sealar las partes del contenido en esta escena?

    R. Vaseexposicin terica.

    6.- PERSONAJES

    En la obra aparece un conjunto de personajes (ms de 20), znganos y abejas,que pertenecen a la misma colmena. Es decir, adolescentes de una misma edad queforman parte de un colectivo estudiantil que ha convivido a lo largo de una serie deaos en el mismo centro y que por tanto tienen vivencias comunes.

    Ningn personaje aparece individualizado. Se pretende generalizar su compor-tamiento, actitud o forma de experimentar determinados sentimientos.

    Posiblemente, al separarlos en znganos y abejas los autores han decidido evo-car el mundo de una colmena y sus diversos papeles sociales. Esta diferenciacin tienesimplemente una funcin cmica o pardica.

    ACTIVIDADES

    P. Por qu no tienen nombre propio los personajes?

    R. Porque representan actitudes y sentimientos genricos, propios de la adoles-cencia.

    P. Por qu crees que los autores han convertido a los personajes en znganos y

    abejas?

    R. Quiz para personificar que viven en una misma colmena, es decir, que com-parten el mismo lugar de convivencia (un instituto), y tienen una misma funcinsocial. Es como una moderna fbula en la que la moraleja debe ser extrada porlos propios lectores o espectadores.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    12/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    12

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    7.- LENGUAJE Y ESTILOEl lenguaje de la escena, como es de esperar segn el carcter de sus personajes,

    refleja claramente un registro coloquial con rasgos adems propios de una jerga juvenilutilizada por adolescentes en la actualidad.

    En algunos casos, especialmente a la hora de expresar sentimientos, el lenguajese llena de expresiones duras, malsonantes o soeces (cabrn, mariconazo, hostia, tener

    gevos, etc.) quiz para encubrir la expresin ms emotiva y dulce de esos sentimientossentidos como sntoma de debilidad y blandura. Esto se percibe ms claramente en los

    personajes masculinos.

    Entre los recursos propios del registro coloquial podemos encontrar:

    - Oraciones sin terminar:La lengua eso sea.; Los chavales se rieron..;Era una suela de esas que.; Y la selectividad por delante, y el futuro y.

    - Interrogaciones retricas:Vergenza, por eso?; Qu es lo que ms he sen-tido yo estos aos?; Me comprarn la moto de una puta vez o me estarn vaci-lando?; A dnde voy con estos granos?

    - Exclamaciones y tacos: De la mano!; Lo siento, Silvia!; Menudo postre medio mi madre!; Hostia!; Qu pestazo!; Estaba hasta las bolas!

    - Alusiones al interlocutor:Pobre de ti, chaval!; No pasa nada, ta!; No es lomismo, listillo!; Cosita, pap?; To, no seas cagueta.

    - Lxico coloquial o propio de la jerga juvenil:borota; cagueta; me lo habacolado en la mochila Iker; las domingas; est chupao; todo el curso cabreadacon las fashion; no me ha hecho ni puetero caso; qu rollo; qu yuyu; los pa-dres son la monda; le caes gordo a alguien; me pot por encima todo el bi-bern; el finde castigado en casa.

    - Diminutivos o aumentativos afectivos: listillo; gorditos; bajitas; raritos; ga-fotas; mariconazos.

    - Comparaciones expresivas:El primer amor? Es como un SMS; Yo me pusecomo un semforo;

    En cuanto a la cancin final, est en verso. No hay una rima constante y aparece laasonancia en , , o-a, i-o; o-e; i-a.

    Tampoco los versos tienen regularidad mtrica. La medida es muy variada. Porejemplo, en la primera estrofa, formada por seis versos, encontramos eneaslabos, de-caslabos, endecaslabos, heptaslabos. La rima en los dos primeros es , los dos si-guientes quedan sueltos y los dos ltimos riman en .

    Se utilizan algunos recursos como: paralelismos, enumeraciones, anttesis Encon-tramosparalelismos(la primera vez que bes, la primera vez que ador; por primera

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    13/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    13

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    vez con mi sombra, por primera vez con mi historia), que sirven para intensificar el te-ma general de la obra, el leit-motiv que da ttulo al conjunto. Hay tambin enumera-cionesa lo largo de todo el estribillo, que a veces se convierten en anttesis(virtudes yvicios; amor, desamores). Con ellas se reflejan los sentimientos de las primeras veces,en ocasiones contradictorios y alternantes, en ocasiones transgresores. Aparece algunametfora:heridas de vida, la vida como partida que hay que jugar y a la que hay queenfrentarse cada da o como lucha que nos va curtiendo.

    ACTIVIDADES

    P. El lenguaje refleja claramente un registro coloquial y de jerga juvenil. Buscaejemplos en el texto de los siguientes rasgos caractersticos:

    - Oraciones sin terminar- Interrogaciones retricas:- Exclamaciones y tacos:- Alusiones al interlocutor:- Lxico coloquial o propio de la jerga juvenil:- Diminutivos o aumentativos afectivos- Comparaciones expresivas:

    R. Vase la parte expositiva.

    P. Busca el fragmento en que intervienen el zngano 7 y la abeja 7 y vuelve a re-dactar el dilogo en un estilo elaborado y formal, eliminando cualquier rasgo co-

    loquial o de jerga juvenil.

    R.Personal de cada uno. El profesor corregir los posibles desajustes y se podrrealizar una reflexin lingstica.

    P. La cancin est en verso. Seala si todos son de la misma medida. Hay algunarima constante?

    R. Vasela parte expositiva.

    P. Enumera y pon ejemplos de algunos de los recursos retricos utilizados en la le-

    tra de la cancin.R. Vase la parte expositiva.

    ACTIVIDADES DE CREACIN PERSONAL

    P. Inventa un pequeo dilogo entre dos o tres personajes en los que se narre al-guna primera vez que no aparezca en el texto y en el que te veas reflejado dire-cta o indirectamente.

    R.Libre.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    14/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    14

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    TEXTO PARA COMENTAR

    Las relaciones familiares son como una obra de teatro, se abre una puer-ta, se cierra otra. Se hablan, se callan, se ocultan, se preguntan, se apoyan. Dis-cuten, hacen proyectos de futuro, recuerdan con nostalgia.

    Padres y madres, hijos e hijas, abuelos y abuelas, convivencia no exentade conflictos, de fantasas, ilusiones. Pura vida.

    Actores sin guin, que se escribe en el da a da, en la interaccin con losdel hogar y con los que estn fuera.

    As es la vida, hogares muy distintos, circunstancias dispares.

    Generacin tras generacin. Girando, evolucionando, viendo pasar la vi-da, construyndola.

    Se puede ser espectador o actor, optemos por participar, por decir: "Tequiero", por construirnos desde el amor, la diversidad.

    Padres e hijos, la razn de ser, de haber ya sido.No demandemos ms de lo que permitimos que se nos exija.Preguntmonos quines somos? y nos contestaremos: "Yo y mi entorno"

    y el primer entorno, sin duda, es la familia.

    Javier UrraFiscala de Menores de Madr id

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    15/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    15

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    PRIMERA VEZ QUE ME FALL UN AM IGO

    1.- TTULO

    En el DRAE una de las acepciones del verbofallares, aludiendo a una cosa, noresponder a lo que se espera de ella. En este sentido cuando un amigo fallaes porqueno acta como esperaramos de l. Los amigos esperan divertirse todos un fin de sema-na y uno de ellosfalla, fastidiando a los dems porque debe ir al tanatorio a despedira un familiar lejano que acaba de morir. MOMENTO UNO.

    El ttulo, sin embargo, tiene, a veces, un significado metafrico e irnico encuanto que elfallo del amigo, en el MOMENTO DOS, es su propia muerte. Lo mismoocurre en el MOMENTO TRES con la muerte del abuelo-amigo.

    En estos casos, el ttulo parece reflejar, pues, la muerte como un hecho que sirvepara fastidiar voluntaria o involuntariamente al o los protagonistas. Quiz sea oportu-no recordar que los verbos falleceryfallartienen la misma etimologa latina:fallere,con el significado de no cumplir, engaar.

    ACTIVIDADES

    P. Qu significa el ttulo? Crees que en este cuadro tiene un significado literal?

    R.En el DRAE una de las acepciones del verbo fallares, aludiendo a una cosa,no responder a lo que se espera de ella. En este sentido, cuando un amigo falla es

    porque no acta como esperaramos de l. El ttulo, sin embargo, tiene a veces unsignificado metafrico e irnico en cuanto que el fallo del amigo es su propiamuerte. Esto ocurre en el MOMENTO DOS (muerte de un amigo) y en el MO-

    MENTO TRES (muerte del abuelo-amigo). En el MOMENTO UNO, el que fallaes Mikel que no puede ir de fiesta con sus amigos por tener que ir al tanatorio...

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    16/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    16

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    P. Qu otro ttulo podras darle que sirviera para los tres momentos?

    R. Libre.

    P. Busca palabras que formen parte de la familia lxica de fallar.

    R.Fallo; fallido; fallecer; fallecimiento;

    P. La palabra fallo puede tener otro significado que el relacionado con este ttu-lo?

    R. S. En las sentencias judiciales los pronunciamientos definitivos del juez sellaman fallos. La palabra procede del latn afflareque significa decidir, determi-nar en un proceso.

    P. Podras decir algn antnimo de fallar?

    R. Atinar , acertar. En el contexto del ttulo, cumpli r , responder adecuadamente.

    2.- RESUMEN

    La escena est dividida en tres momentos diferentes:

    - MOMENTO UNO:Un grupo de cuatro adolescentes espera a que un quinto,Mikel, salga del tanatorio a donde ha entrado para despedir a un pariente lejanorecin fallecido. Cuando este aparece, todos comentan de manera banal e intras-cendente el tema de la muerte, fijndose casi exclusivamente en el comportamien-to teatral de los mayores y en los beneficios que un hecho as puede reportarles.Los adolescentes continan con sus planes de diversin.

    - MOMENTO DOS: Cinco jvenes, en su ltimo curso de bachillerato, comen-tan las bromas y chistes de Ral, un compaero de 17 aos, que acaba de morirvctima de un accidente. En la tristeza del momento se mezclan el recuerdo de sushumorsticas ocurrencias, la evocacin de lo que podra haber sido su vida y eldeseo de que su memoria permanezca para siempre.

    - MOMENTO TRES: Una chica joven, en un monlogo lleno de cario y ternu-ra, evoca la figura de su abuelo, primer amigo y cmplice de sus juegos en la in-fancia, mientras recuerda su muerte llena de paz en su propia casa.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    17/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    17

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    ACTIVIDADES

    P. Resume el contenido de cada uno de los tres MOMENTOS en un mximo de 6lneas, 4 lneas y 3 lneas respectivamente.

    R. Vase exposicin terica.

    3.- TEMA

    El tema fundamental en los tres momentos es la muertey, junto a ella, los sen-timientos humanos que puede despertar en tres momentos, situaciones o etapas de lavida:

    La indiferencia y el desdn ante ella, que puede venir de una insensibilidad an-te un hecho que no se comprende bien y que, por ello, no llega a influir afectivamente.Este sentimiento se ve reforzado por la falta de empata y la incomprensin hacia loscomportamientos y sentimientos de los mayores. (Momento uno)

    El dolorcon amargura, desconcierto y rabia, ante la prdida de un amigo. Lospersonajes, de pronto, se han hecho adultos con todas sus consecuencias. El dolor y eldesconcierto se perciben como consecuencias de un hecho irremediable e imprevisto, la

    muerte, que ha truncado por sorpresa una vida llena de expectativas. Junto al dolor porla prdida y los interrogantes existenciales que la muerte lejana introduce cuando sehace prxima, hay tambin un deseo de conservar viva la memoria de alguien definiti-vamente desaparecido. (Momento dos)

    El cario en la evocacin del abuelo muerto a quien se recuerda con ternura,nostalgia y pena. (Momento tres)

    ACTIVIDADES

    P. Seala cul es el tema fundamental de los tres textos.

    R.La muerte

    P. Reaccionan los personajes de los tres momentos de la misma manera ante lamuerte de una persona? En qu se diferencian?

    R. Los personajes del MOMENTO UNO sienten indiferencia ante la muerte delfamiliar de Mikel; no les afecta personalmente y no reflejan dolor alguno por esehecho. Ms bien se escapan de l lo ms rpidamente que pueden. En ningnmomento se plantean el sentido o la trascendencia de la muerte.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    18/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    18

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    Los personajes del MOMENTO DOS sienten verdadera tristeza, dolor y algo derabia y amargura. Comprenden que su amigo Ral ya no estar ms con ellos; loechan de menos y desearan recordarlo para siempre. Intentan encontrar sentidoa este hecho en principio incomprensible y absurdo.La protagonista del MOMENTO TRES senta un verdadero cario por su abue-

    lo, as que el recuerdo de ste y de su muerte est lleno de pena y de ternura.Asume el hecho de la muerte, le encuentra sentido despus de una vida plena queva a ser imborrable para ella.

    P. Has vivido alguna vez alguna situacin parecida? Con cul de estas tres si-tuaciones te sientes ms identificado? Qu te parece la actitud de los distintos

    personajes?R.Libre

    P. Sabes qu es una elega?

    R. Un canto de dolor por la muerte de un ser querido.

    P. Compara el MOMENTO DOS con las Coplas a la muerte de su padre deJorge Manrique. Crees que hay alguna semejanza entre los dos textos?

    R. Claramente s. A pesar de las diferencias de lenguaje, estilo o gnero, los dostextos son una elega, una expresin de dolor por la muerte de alguien cercano yquerido. Adems los amigos de Ral estn empeados en conservar el recuerdode su amigo, su personalidad y forma de ser (incluso en una pgina de Internet).Tambin Jorge Manrique habla de cmo los hechos de su padre (la vida de la

    fama) se conservarn en el recuerdo de todos.

    4.- ESPACIO Y TIEMPO

    La escena, situada en la actualidad, se desarrolla en un lugar muy concreto dePamplona: el Pasaje de la Luna, junto a la escultura de la Tramontana y muy cerca deun tanatorio.

    El tiempo interno coincide absolutamente con el tiempo real en cada uno de losmomentos.

    ACTIVIDADES

    P. Dnde se sita la accin y cunto dura?

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    19/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    19

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R.La escena, situada en la actualidad, se desarrolla en un lugar muy concreto dePamplona: el Pasaje de la Luna, junto a la escultura de la Tramontana y muycerca de un tanatorio y tiene una duracin real.

    5.- ESTRUCTURA

    La escena est dividida externamente en TRES MOMENTOS, cada uno con supropia estructura.

    MOMENTO UNO:- Presentacin de los personajes y de la situacin, antes de la llegada de Mi-

    kel.- Llegada de Mikel y comentario general sobre el tema de la escena.- Final de la escena con la reanudacin de los planes y el alejamiento del tana-

    torio.

    MOMENTO DOS:- Presentacin de los personajes mientras se reflejan la situacin, los recuer-

    dos y los sentimientos que se estn viviendo ante la muerte de un amigo.- Evocacin de lo que podra haber sido la vida de Ral.- Final de la escena con la decisin de entrar en el tanatorio y mantener vivo

    su recuerdo publicando en internet sus ocurrencias y manera de ser.

    MOMENTO TRES:- Evocacin de la figura del abuelo y de los sentimientos despertados por l en

    la protagonista.- Narracin de su muerte y actitud de la protagonista ante este hecho.

    ACTIVIDADES

    P. Cmo es la estructura externa y la interna de este cuadro?

    R.El cuadro est dividido externamente en TRES MOMENTOS, cada uno con supropia estructura. (Vase exposicin terica)

    6.- PERSONAJES

    Son diferentes para cada uno de los momentos.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    20/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    20

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    Personajes del MOMENTO UNO

    Forman un grupo de dos chicas y tres chicos adolescentes, de los cuales slouno, Mikel, aparece con nombre individualizado. Una de las chicas se nos presen-ta como novieta, se supone que de Mikel.

    Los cinco adolescentes visten, segn las acotaciones, ropa veraniega a la modapropia de una tribu urbana: camisas anchas, gorras beisboleras, parafernaliaskater o hiphopera y no estn individualizados en lo que respecta al carcter o lapersonalidad, ms bien forman un conjunto que refleja un modo de pensar, desentir, de ser, propios de una primera adolescencia (14 15 aos?). Si hay algoque los caracteriza es que slo se sienten interesados por el comienzo del finde, y

    los planes de diversin que este traer consigo. La obligacin por la que uno deellos debe acudir a un tanatorio por la muerte de un familiar es vista por todoscomo una pesadez, algo que est interrumpiendo la proyectada juerga. La nicaventaja que perciben en este hecho es que quiz alguno de los mayores pueda sol-tarles unos euracos.

    El sentimiento de prdida o dolor que produce la muerte no est interiorizado enabsoluto; sienten este hecho como algo ajeno del que slo perciben lo externo:el comportamiento teatral de los mayores llorando, rezando o evadindosemientras cuentan chistes o beben algo en el bar. En definitiva, la muerte es algoque no les importa ni les afecta personalmente.

    Personajes del MOMENTO DOS

    Tampoco estos personajes estn individualizados y tambin carecen de nombrepropio. Son un grupo de cinco jvenes, tres chicos y dos chicas, que, segn indi-can las acotaciones, estn en su ltimo ao de bachillerato y se han vestido a

    propsito con cierta seriedad (colores oscuros, americana sobre vaqueros).En ellos se refleja el sentimiento de tristeza ante la muerte de Ral, su amigo, y

    el desesperado esfuerzo por recordar cada una de sus bromas, sus ocurrencias o sumanera de ser. Es un evidente empeo en no perderlo del todo, para mantenerlovivo en su memoria.

    Curiosamente, el personaje ms individualizado, el que s tiene nombre y perso-

    nalidad propia, es Ral, la vctima del accidente. A travs de los comentarios desus amigos, indirectamente por tanto, vamos conociendo su carcter bromista eingenioso, su respuesta positiva al estudio o trabajo cuando se le exige, su expec-tativa de una vida normal en todos los sentidos.

    Personaje del MOMENTO TRES

    Un nico personaje aparece en el momento tres. Es la chica que monologa evo-cando la figura de su abuelo. No tenemos datos de identificacin: edad, aspecto,nombre..., aunque debemos suponer que es tambin una adolescente quiz de lamisma edad de los personajes del momento anterior.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    21/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    21

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    La protagonistanarradora es ms madura, ha vivido ms y refleja una gran sen-sibilidad al recordar los pequeos detalles de su infancia relacionados con suabuelo. Se percibe el cario hacia aquella persona que fue su cmplice y primeramigo y cmo ese sentimiento le llev a un comportamiento lleno de afecto yternura en el momento de su muerte. Ella comprende y envidia sanamente unamuerte plcida como la de su abuelo nonagenario rodeado de todas sus cosas ydel cario de sus hijos y nietos.

    ACTIVIDADES

    P. Cmo son los personajes del MOMENTO UNO?

    R. Son jvenes adolescentes de hoy en da, vestidos a la moda, a los que les inter-esa sobre todo el pasrselo bien el fin de semana. Hacen proyectos para ir de bo-telln y la muerte de un familiar de Mikel no les afecta a sus planes. No compar-ten los sentimientos de los mayores y no los entienden. Todo lo referente a lamuerte les parece algo ajeno a ellos. Visten simblicamente ropas de gran colo-rido y primaverales o veraniegas.

    P. Cmo son los personajes del MOMENTO DOS?

    R. Son un grupo de cinco chicos y chicas de bachillerato que estn tristes por la

    muerte de su amigo Ral en un accidente. Estn continuamente recordando cmoera l, sus bromas y sus chistes. Les gustara recordarlo para siempre y lamentanque lo que podra haber sido su vida ya no ser posible. La ropa que visten sub-raya, con sus tonos oscuros y uso otoal, el sentimiento de tristeza que les inva-de.

    P. Cmo es el personaje del MOMENTO TRES?

    R.Es una chica joven, pero llena de madurez, que recuerda a su abuelo ya fa-llecido. Se percibe que lo quera mucho y que fue para ella muy importante en suinfancia. Nos explica cmo fue su cmplice de juegos y su primer amigo. Al con-

    tarnos su muerte, se nota que sinti una gran pena por su prdida.

    7.- LENGUAJE Y ESTILO

    Por el carcter y edad de los personajes y el ambiente de informalidad en la co-municacin, el lenguaje predominante de este cuadro est en un registro coloquial.

    Hay, sin embargo, diferencias entre los tres momentos. En elMOMENTO UNOabunda el lxico propio de una jerga juvenil con todas sus caractersticas:

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    22/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    22

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    - vocabulario propio: ta; plasta; moln; la pea; pasada; abrirse; pribar;movidones; por el morrazo; a tu bola; mamn; la basca; se enrolla; la pas-ta; una ginebra guapa-guapa; a ver si se estira alguno.

    - xenismos, palabras acortadas: esemeese; bluetooth; gendi; finde;- vulgarismos:sobrao.

    En elMOMENTO DOSha desaparecido casi por completo ese vocabulario jer-gal y slo se perciben los rasgos coloquiales, que tambin aparecan en el MOMENTOUNO, aunque ms escasos y casi inexistentes por completo en la segunda parte cuando,al evocar lo que habra sido el futuro de Ral, el tono se hace ms serio y formal.

    Entre los rasgos coloquiales de estos dos primeros momentos podemos encon-

    trar:- Oraciones sin terminar: A mi jefa es que; que era yo qu s; Es la pri-

    mera vez que veo un; A quien madruga- Interrogaciones retricas: Os podais creer que quera que me despidiera

    con un beso?; nos vamos o qu?; sabis?- Exclamaciones y tacos: Menuda mierda de empezar el finde; qu pasada;

    joder; ser plasta; qu fuerte; hostia!; tranquilo, eh, tranquilo.- Alusiones al interlocutor:Anda, a ver, ta; mira, t, qu pasada; jo, ta, qu

    quieres que haga; lo siento, pea; oye, t, so mamn; que no era Silicio,animal; hostia, colegas; hombre, depende; Iigo, no grites; entrad vosotros,

    si queris.- Diminutivos y aumentativos afectivos: movidones; novieta; euracos; morra-zo; viejales; mamn; cigarrico; lingotazo; botelln; asuntillo.

    - Hiprboles expresivas: para morirse de risa; para que lo lean en el quintocoo; a tu vieja la tienes que mandar al Cuarto Milenio.

    - Metforas y comparaciones expresivas:Estos saraos son el copn; siemprehay alguna que se re como una gallina; siguen despellejando a alguien; esla leche.

    El MOMENTO TRESest en forma de monlogo con frases cortas en las queabunda la referencia a la 1 persona (yo, yo, a m), con repeticiones paralelsticas o

    semnticas (viejecito, con la tira de aos; mi compaero, mi cmplice, mi primer ami-go; se muri mi abuelo, se muri en su casa)y domina en l un tono intimista y casilrico. Evidentemente tiene tambin rasgos coloquiales pero con una intencin clara-mente diferente a las anteriores. Lo percibimos, por ejemplo, en el uso de los diminuti-vos llenos siempre de una afectividad tierna y clida: qu nombrecitos; viejecito; yo

    parta el pan en cuadraditos.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    23/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    23

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    ACTIVIDADESP. El lenguaje de los personajes del MOMENTO UNO est lleno de palabras y ex-presiones propias de la jerga juvenil. Haz una lista con las que encuentres e indicaqu significa cada una de ellas.

    R. Ta; plasta; moln; la pea; pasada; abrirse; pribar; movidones; por el mo-rrazo; a tu bola; mamn; la basca; se enrolla; la pasta; una ginebra guapa-

    guapa; a ver si se estira alguno; esemeese; bluetooth; gendi; finde;sobrao. (Elsignificado de cada una puede aportarlo perfectamente cada alumno).

    P. Seala rasgos del lenguaje coloquial con ejemplos que encuentres en los dosprimeros textos:

    R. Vase la parte expositiva:Oraciones sin terminar

    Interrogaciones retricasExclamaciones y tacosAlusiones al interlocutorDiminutivos y aumentativos afectivosHiprboles expresivasMetforas y comparaciones expresivas

    P. Cmo se llama esa forma de expresin que utiliza el personaje del tercer textoy para qu sirve?

    R.La protagonista habla consigo misma, es decir, se expresa en un monlogo ysirve para que los espectadores (o lectores) podamos conocer algn hecho queella nos narra y sobre todo sus sentimientos y recuerdos ante aquel hecho.

    ACTIVIDADES DE CREACIN PERSONAL

    P. Escribe un pequeo texto en el que describas a una persona que haya muerto ytrata de reflejar cmo fue tu relacin con ella y qu sentimientos te despierta surecuerdo.

    R. Libre

    P. Lee con atencin el texto de Iosu Cabodevilla y contesta a las siguientes pregun-tas, tomando las respuestas del mismo texto.Ques la muerte?

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    24/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    24

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R.La muerte no es un fracaso, forma parte de la vida. Vida y muerte se entrela-zan y hermanan entre s. La muerte es una caracterstica inevitable y consustan-cial a la condicin del ser humano. La muerte es el cese natural de la persona, el

    final de su existencia.

    P. Elige una de las afirmaciones anteriores y explica su significado con tus propiaspalabras.

    R.Libre

    P. Qu es la existencia humana?

    R.Es el espacio natural entre el nacer y el morir, el campo de oportunidades pa-ra realizarse cmo personas.

    P. Explica el significado de esta frase.

    R. Libre.

    P. Cmo se comporta la cultura actual ante la muerte?

    R. La cultura actual ignora, oculta o evade la muerte, que se ha convertido en

    una nueva categora de lo obsceno, de lo impronunciable, algo que se oculta ysobre lo que se considera de mal gusto hablar, reflexionar, debatir. Se la consi-dera y se la trata como un tab.

    La muerte ha dejado de ser considerada como natural al ser humano y se ha con-vertido en algo que se combate y que slo ocurre cuando la ciencia falla.

    P.- Por qu crees que ha ocurrido este hecho en la sociedad actual?

    R.Libre

    P. Por qu se produce el dolor ante la muerte? Y a qu se debe su intensidad?

    R. Siempre que hay una prdida de algo valioso para una persona, se producirun dolor y, la intensidad del duelo (dolor) no depender de la naturaleza del ob-

    jeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir, de la implicacin afectivainvertida en la prdida.

    P. Teniendo en cuenta esta afirmacin, por qu crees que los chicos del MO-MENTO UNO no sienten ningn dolor ante la muerte del familiar y, sin embargo,s lo sienten los personajes del MOMENTO DOS y TRES?

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    25/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    25

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R. La relacin afectiva con la persona que ha muerto ha sido muy distinta en lostres momentos. No la haba en absoluto en el primer caso; por ello, el hecho de ladesaparicin de esta persona deja indiferentes a los personajes.Caso distinto es lo que ocurre en los otros dos momentos. La relacin afectivaera muy profunda e intensa con Ral, por parte de sus amigos, y ocurre lo mismocon la protagonista del momento tercero respecto a su abuelo.

    El autor del texto de apoyo nos dice que para sufrir la prdida se ha tenido quegozar del contacto.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    26/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    26

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    TEXTO PARA COMENTAR

    Sin la muerte al fondo, sin el ti empoen l os huesos, el amor es tr ivialJos Luis Sanpedro. La vieja sirena.

    La muerte no es un fracaso, forma parte de la vida. La cultura actual ig-nora, oculta o evade la muerte, que se ha convertido en una nueva categora delo obsceno, de lo impronunciable, algo que se oculta y sobre lo que se considerade mal gusto hablar, reflexionar, debatir. Se la considera y se la trata como untab.

    La muerte ha dejado de ser considerada como natural al ser humano y seha convertido en algo que se combate y que slo ocurre cuando la ciencia falla.

    Pero vida y muerte se entrelazan y hermanan entre s; por eso han de ser

    pensadas conjuntamente. La muerte es una caracterstica inevitable y consus-tancial a la condicin del ser humano. La muerte es el cese de la vida natural dela persona, el final de su existencia. La existencia encuadrada entre el nacer y elmorir es el espacio natural, el campo de oportunidades para realizarse como

    persona. De alguna manera, al establecer una finitud, y crear una estructuratemporal limitada, motiva a no aplazar las tareas existenciales de bsqueda de

    sentido.

    Siempre que hay una prdida de algo valioso para una persona, se pro-ducir un dolor y, la intensidad del duelo (dolor) no depender de la naturaleza

    del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir, de la inversinafectiva invertida en la prdida.

    Para sufrir la prdida se ha tenido que gozar del contacto, es la dialcti-ca de la vida.

    Iosu CabodevillaPsiclogo de la Unidad de cuidados pali ativos. H. San Juan de Dios

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    27/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    27

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    PRIMERA EX REGLA

    1.- TTULO Y JUSTIFICACIN

    El ttulo, tal y como indica el DRAE en su primera acepcin de ex,quiere indi-car algo que fue y ha dejado de serlo.

    En este caso, Mi primera ex regla, hace referencia a lo que le sucede a unaadolescente a la que, por primera vez, no le viene la regla, es decir, est embaraza-da.

    ACTIVIDADES

    P. Qu crees que significa el trmino ex regla?

    R. Respuesta libre.

    P. Qu te sugiere el ttulo?

    R. Respuesta libre.

    P. Quin crees que ser el protagonista de esta escena?R. Una chica, una mujer, etc.

    P. Qu otras palabras conoces que empiecen por ex?

    R. Posibles respuestas: Ex marido, ex mujer, ex jugador, etc.

    2.- RESUMEN

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    28/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    28

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    Una adolescente con aspecto de pasota, Mayca, acude a la consulta de gineco-loga con su madre. Una vez all, Mayca reflexiona en voz alta en un tono lleno deamargura, crtica e irona sobre el desconocimiento que tiene su madre de lo que le

    pasa y lo que hace y vive fuera de casa.Aunque su madre cree saber perfectamente lo que le ocurre a Mayca (se ha

    hecho mujer), en realidad, lo que pasa es que a la chica no le ha venido la regla porprimera vez porque est embarazada.

    Al final de la escena, Mayca se desmorona y se muestra como lo que es: unaadolescente aterrada ante un embarazo no deseado.

    ACTIVIDADES

    P. Cundo le vino por primera vez la regla a la madre de Mayca?

    R. Cuando estaba en el colegio.

    P. Qu decide hacer la madre de Mayca cuando se entera de que su hija tienedolores de tripa?

    R. Llevarla a Andraize, un centro de salud para mujeres.

    P. Con respecto a sus amigas, cundo le vino la regla a Mayca por primera

    vez, antes o despus?

    R. Mucho despus.

    P. Cita algn consejo que d la madre de Mayca a su hija.

    R.No comas chocolate, que te van a seguir saliendo granitosCui-da-do con los chicos.

    P. Por qu crees que Mayca acepta ir al gineclogo?

    R. Para que se entere su madre de que est embarazada.

    P. Resume la escena en unas 10 lneas.

    R. Respuesta libre.

    P. Rellena los huecos:

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    29/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    29

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    Esta escena se desarrolla en una ___________ de ginecologa. La______________ se llama Mayca y va al ____________ con su______________ porque cree que est ________. Sin embargo, su ma-dre___________ que lo que le pasa a su hija es que le ha venido la

    ___________ por ___________ vez.

    R. Esta escena se desarrolla en una __consulta__ de ginecologa. La_protagonista/hija___ se llama Mayca y va al _gineclogo/mdico__ con su__madre__ porque cree que est _embarazada_. Sin embargo, su madre_cree/piensa_ que lo que le pasa a su hija es que le ha venido la _regla__

    por __primera_ vez.

    3.- TEMAS

    En esta escena encontramos varios temas:

    - La adolescencia y sus problemas. Por supuesto, es el tema general de toda laobra y no slo de esta escena sino que es el hilo conductor de toda la obra deteatro.

    - La incomprensin y la incomunicacin entre los adolescentes y sus padres.- El ocio de los jvenes y el engao a los mayores sobre lo que hacen en sutiempo libre.

    - La inseguridad y el arrepentimiento tardo ante las consecuencias de susactos.

    - El afn de ser diferente.- El feminismo y la feminidad.- Los embarazos no deseados de adolescentes

    ACTIVIDADES

    P Cules son los temas que podemos encontrar en esta escena?

    R .Adolescencia, incomprensin, incomunicacin, inseguridad, feminis-mo.

    P. Busca los siguientes temas en este crucigrama: feminismo, feminidad, in-seguridad, incomprensin, incomunicacin.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    30/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    30

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    1

    2

    4

    3

    5

    DEFINICIONES:1.- INSEGURIDAD2.- INCOMUNCACION3.- FEMINIDAD4.- FEMINISMO5.- INCOMPRENSION

    P. Escribe los antnimos de los temas que has encontrado en el crucigramaanterior.

    R. Machismo, masculinidad o virilidad, seguridad, comprensin, comu-

    nicacin.

    P. Con tu compaero, haz dos columnas en las que separes los temas queconsideres positivos y los negativos.

    R. Respuesta libre pero con especial incidencia en la importancia de laeducacin en valores positivos.

    P. De los temas negativos, cules crees que son habituales en la sociedadactual?Pon ejemplos.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    31/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    31

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R. Respuesta libre.

    P. Debate cules de los siguientes temas presentes en la escena son ms con-flictivos o pueden causar ms problemas:

    -la incomunicacin de algunos jvenes con las personas mayores-el desprecio de algunos jvenes hacia sus padres-el complejo de ser diferente-los embarazos de adolescentes

    R. Respuesta libre.

    4.- ESPACIO Y TIEMPOLos acontecimientos se desarrollan claramente en una consulta ginecolgica de

    Pamplona y, ms concretamente, en el Centro de Atencin a la Mujer de Andraize(Centro Pblico del Gobierno de Navarra situado en el barrio pamplons de laChantrea).

    Adems, en la escena se mencionan tambin otros espacios:-Artsaia: discoteca o sala de fiestas en el Polgono de Iruregana (Berriopla-no).-Avenida de Bayona: calle de Pamplona perteneciente al barrio de San Juan

    muy cercana al Instituto de Educacin Secundaria Navarro Villoslada.

    ACTIVIDADES

    P, Dnde se desarrolla la escena?

    R. En Pamplona.

    P. Qu crees que es Andraize?

    R. Respuesta libre. Centro de Atencin a la Mujer.

    P Qu otros espacios de Pamplona se citan en esta escena?

    R. Artasaia, Avenida de Bayona y el ya citado Centro de Atencin a laMujer de Andraize.

    En cuanto al tiempo, la escena se desarrolla, probablemente, en el primer tri-mestre del embarazo de Mayca, ya que los sntomas a los que hace referencia se dan, en

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    32/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    32

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    la mayor parte de los casos, durante esos primeros meses. Adems, hay que pensar queentonces el embarazo an no ser evidente y Mayca podr evitar decrselo a su madre.

    ACTIVIDADES

    P. De cunto tiempo crees que puede estar embarazada Mayca? Por qu?

    R. Respuesta libre. Uno, dos o tres meses.

    5.- ESTRUCTURA

    Aunque esta escena es bastante breve, tiene una estructura interna clara:

    -Presentacin: Se presenta a las protagonistas de la escena y la relacin quehay entre ellas (6 primeras lneas).-Nudo: Reflexin de Mayca sobre el hecho de ser mujer y lo que esto supone,su relacin con los chicos, con sus amigas, con su familia, etc.-Desenlace: Planteamiento directo del embarazo y derrumbamiento de Maycaante la situacin en la que se encuentra (8 ltimas lneas).

    ACTIVIDADES

    P. Puedes dividir la escena en presentacin, nudo y desenlace?

    R.Respuesta libre, pero podra ser similar a la aqu propuesta.

    P Qu opinas del desenlace?

    R. Respuesta libre.

    6.- PERSONAJES

    MAYCA

    Joven del barrio de San Juan aparentemente segura de s misma, inde-pendiente y pasota que viste de forma diferente al resto de sus compaeras.Tiene una mala relacin con su madre, buena con su abuela, excelente consus amigas y psima con su ex novio.

    En el fondo, es una chica aterrada ante lo que se le avecina, insegura eincapaz de afrontar sola un embarazo no deseado.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    33/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    33

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    MADRE DE MAYCA

    Mujer de unos 40 aos del barrio de San Juan con una probable vida fe-liz y sin grandes problemas que no sabe nada sobre lo que hace, piensa osiente su hija a la que sigue viendo como una nia que necesita de su pro-teccin y aliento. En definitiva, cree que su hija an es una nia pequea yes dependiente de ella.

    ACTIVIDADES

    P. Cmo te imaginas a Mayca fsicamente? Alta o baja, rubia o morena, etc?

    R. Respuesta libre.

    P. Sin tener en cuenta su posible aspecto fsico, cmo crees que es Mayca inte-riormente? Cmo describiras su carcter?

    R. Respuesta libre. Rasgos fundamentales en la exposicin terica.

    P. Cmo te imaginas a la madre de Mayca? Cmo crees que es fsicamente?Qu ropa crees que lleva puesta? Cuntos aos puede tener?

    R. Respuesta libre.

    P. A qu otros personajes se hace referencia en la escena? Qu tipo de rela-cin tienen esos otros personajes con Mayca?

    R. A su abuela, a su ex-novio Linux, a sus amigas. Con su abuela parece te-ner una buena relacin, de mucha confianza al igual que con sus amigas.

    Por el contrario, con Linux tiene muy mala relacin puesto que no ha que-rido saber nada de su embarazo.

    P. Imagina que Mayca acude a la consulta con otro miembro de su familia:

    padre, hermana o hermano mayor, to o ta, etc. Cmo te imaginas a ese otromiembro de la familia? Qu tipo de relacin crees que tendr con Mayca?

    R. Respuesta libre.

    7.- LENGUAJE Y ESTILO

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    34/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    34

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    La lengua utilizada en esta escena est claramente al servicio de sus personajes y assirve para reflejar su personalidad y su actitud ante un problema concreto en particulary hacia la vida en general. Adems, todo el texto est escrito en un registro coloquialque refleja, entre otras cosas, la diferencia de edad de sus personajes.

    As, el lenguaje de Mayca es el tpico de una adolescente pasota, coloquial en oca-siones con vulgarismos (escojona)-, (La Maider), crtico e hiriente, lleno de rabia, frus-tracin y, sobre todo, incomprensin hacia su situacin.

    Por su parte, el lenguaje de la madre de Mayca es, ante todo, maternal con muchasconnotaciones de cario (Con esos dolores, hija, no puedes seguir. Te voy a llevar a

    Andraizeo Y vers cmo no es nada, cmo el mdico nos dice qu le pasa a tu tripita).Los rasgos ms destacados son los siguientes:

    -En el nivel fnico:

    -Continuos cambios de entonacin en las oraciones utilizadas desde ora-ciones enunciativas a interrogativas y exclamativas pasando por exhortati-vas y suspendidas.-Separacin de las palabras en slabas con la intencin de ridiculizar alemisor:Ba-su-ra, con-fi-den-cias-en-la-con-sul-ta-del-gi-ne-c-lo-go.

    -En el nivel lxico:

    - Gran nmero de palabras y expresiones coloquiales y de jerga juvenilcomo: rajado, bombo, y yo mosca, jambo, era una lacha, es el copn,etc.-Tambin encontramos repetido en varias ocasiones el sufijo ito/ita contono despectivo: maquinita, alitas, vocecita, detallitos o tripita.-Muletillas: anda, a ver, claro.-Insultos: es un brasasy frases hechas: esto va para rato.-Tacos:No te jode, redis, me jode, cabrn.

    ACTIVIDADES

    P. Qu palabras te han resultado difciles de entender?

    R. Respuesta libre. Por supuesto, habr diferencias en funcin de la edad delos estudiantes.

    P. Hay diferencias entre el lenguaje de Mayca y el de su madre?R. S. En las tres nicas lneas en las que participa su madre -aunque se utili-za tambin un registro coloquial (Ves, tanto hacerte la dura)- tiene un tonomucho ms serio y, por supuesto, maternal.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    35/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    35

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    P. Qu palabras o expresiones crees que no podran entender estudiantes de,por ejemplo, Sevilla?

    R.Es unalacha, Artsaia, Andraize, peto naranja de la Cruz Roja.

    P. En el monlogo de Mayca, cmo distinguiras sus palabras o pensamientosde los de su madre?

    R. Por el uso de las comillas para presentar las palabras de su madre literal-mente.

    P. y R. Cambia a un registro ms formal las siguientes palabras o expresiones:-Es una brasas: Es una pesada-Revistas chonis: Revistas de mujeres adultas-Es asqueroso que tu vieja te cuente sus experiencias: Es repulsivo que tumadre te cuente su pasado sentimental.-Toda esa monserga: Toda esa historia-Yo me conoca el bacalao perfectamente: Yo saba lo que ocurra perfectamen-te-Era una lacha: Qu vergenza!-Mi abuela es el copn, te lo digo yo, jambo: Mi abuela es la mejor, te lo digoyo, hombre.

    -Ha salido huyendo en cuanto se ha olido el bombo: Ha salido huyendo encuanto se ha imaginado que estaba embarazada.

    ACTIVIDADES DE RECREACIN DEL TEXTO

    P. Contina la escena, cmo crees que reacciona la madre de Mayca al ente-rarse de que su hija est embaraza? Escribe su posible reaccin.

    R. Respuesta libre.

    P. Imagina que Mayca acude al gineclogo con una amiga suya. Escribe cmo

    crees que hubiera transcurrido la escena entonces.

    R. Respuesta libre.

    P. Linux es un personaje fundamental en la situacin en la que se encuentraMayca. Cmo te imaginas el dilogo entre l y Mayca cuando sta le comuni-ca que est embarazada?

    R. Respuesta libre.

    P. Qu ser de Mayca dentro de diez aos? Escribe unas doce lneas imagi-

    nando cmo ser su vida entonces.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    36/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    36

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    R. Respuesta libre.

    ANLI SIS TRANSVERSAL

    P. Escribe la definicin de mujer que presentan las protagonistas en el texto.Qu consideras t que significa ser mujer?

    R. Que te miren el culo para Mayca y tener la regla para su madre.

    P. Qu referencia aparece en el texto sobre el mundo de las drogas y sus con-secuencias?

    R. La prdida del control sobre las propias acciones que en este caso tiene co-mo consecuencia el embarazo de una adolescente.

    P. Quin considera Mayca que es la persona ms sabia? Por qu crees queMayca piensa eso?

    R. Su abuela. Respuesta libre.

    P. Crees que la situacin que aparece en la escena resulta exagerada? Enqu aspectos?

    R. Respuesta libre. Un dato real: Un 15% de los escolares que contestaron alcuestionario del Centro Madrid Salud Joven (CMSJ) dijeron haber mantenido

    su ltimo contacto sexual bajo el efecto de las drogas. Otro dato: Un total de5.740 menores de 18 aos interrumpieron su embarazo en 2006. Muchas por

    segunda vez. (Fuente: EL PAS SEMANAL, Sexo en la ESO, dominical, pg.56.)

    P. Busca informacin sobre los embarazos adolescentes en Espaa en los lti-

    mos aos.

    R. Respuesta libre

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    37/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    37

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    TEXTO PARA COMENTARLOS JVENES ANTE EL BI EN Y EL MAL

    Detrs del lenguaje duro, a veces obsceno, de muchos alumnos, se adivi-na una gran inseguridad. Lo que buscan los adolescentes es ser aceptados en su

    grupo, por sus iguales. Para ello, harn lo que sea, hablarn como sea.

    Hablan de sexo, de los estudios, de sus padres y madres, del mundo, comosi estuvieran por encima de todo, burlndose de todo. Como si fuera lo mismo elbien que el mal.

    Algunos adultos, al or a estos adolescentes dirn: no tienen valores ysobre todo no tienen valores morales. Pero s los tienen. Saben bien que rer-se de una profesora y hacerla sufrir, est mal. Saben que engaar a sus padres omadres, cuando estos confan en ellos, est mal. Saben que burlarse de un com-

    paero despistado o de una compaera ingenua, est mal.

    Estos adolescentes, en la escala de desarrollo moral de Kohlberg (quetiene seis estadios), estn entre el segundo, que es la ley del talin (te trato comot me tratas y por tanto, si t no me haces mal, no tengo derecho a hacrtelo) yel tercero (responder a las expectativas de los dems), con los primeros atisbos

    de responsabilidad personal.Ni los valores morales, ni los estticos, se adquieren por imposicin de

    otros. Los valores se descubren, como un tesoro. Los adultos no tienen que in-culcar valores a los jvenes; tienen que vivirlos ellos sinceramente y as ayu-dar a los jvenes a descubrirlos.

    Los grandes valores los ha descubierto la Humanidad a lo largo de si-glos: la justicia, la amistad, la solidaridad y compasin, la responsabilidad, lasinceridad. Y cada uno de nosotros tiene el corto espacio de nuestra vida pararedescubrir esos tesoros.

    Obras de teatro como estas, aunque parezcan duras, pueden ayudar a losadultos y a los jvenes a entablar un dilogo sincero y amistoso, para que entretodos y todas volvamos a descubrir los grandes valores morales. Para que entretodos y todas nos hagamos conscientes de que existen el bien y el mal.

    Manuel Segura MoralesExperto en convivencia in fanti l y juveni l

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    38/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    38

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    PRIMER PUNTICO Y SEGUIDO

    1. TTULO Y JUSTIFICACIN

    Con frecuencia escuchamos la expresin cog el puntico para referirnos a unconsumo de alcohol que no llega a la borrachera. Es exactamente ese punto dondecreemos que tenemos bajo control la situacin, donde parece que somos ms simpticosy hacemos amigos con ms facilidad. La palabra punto en una de sus acepciones delDRAE se define como estado perfecto que llega a tomar un alimento al cocinarlo,decimos que algo est en su punto cuando no est ni poco hecho ni muy hecho, porejemplo. Tambin el Diccionario Ideolgico de Casares reconoce a apuntarse el valor

    de empezar a emborracharse, en lenguaje familiar.

    Un paso ms all, la palabra punto, con su diminutivo en -ico, propio de unazona como la Ribera navarra, tiene tambin unas connotaciones familiares y afectivasque hay que destacar. Este sufijo nos trasmite algo cercano, no daino, incluso algo

    beneficioso para nuestra salida nocturna. Sin embargo, el texto teatral se encargar derecordarnos que debajo de esta expresin se encuentra un len dormido. Uno de los

    peligros mayores del alcohol que los estudios han revelado es, precisamente, que no sepercibe su peligrosidad cuando se consume, y que el grado de peligrosidad es mayorcuanto ms joven es la persona que lo consume. A menudo, el puntico es un punto deno retorno para la persona que no sabe decir no, es un punto imaginario de un tambin

    imaginario cabo que se dobla sin saber qu espera ms all.

    El ttulo de la escena juega con este concepto, y no nombra de forma explcita laexpresin coger el puntico, sino que prefiere insinuarla. No es muy obvio deducir quese trata de este tema, al leer el ttulo, pero cuando vamos progresando en el contenidode la escena entendemos que la expresin subyacente es la referida al consumo dealcohol. Un puntico... y seguido, quiere sugerir que la relacin con el alcohol a lo largode la vida tendr un carcter inacabado, con mayor o menor continuidad, segn los

    patrones de consumo.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    39/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    39

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    ACTIVIDADES

    P. Cmo explicaras qu es coger el puntico?

    R. Vase parte expositiva

    P.Cuntas expresiones similares podras citar? Anota a quin se la has odo, odnde la usan.

    Respuesta libre

    P. Sobre qu tema crees que va a ir la escena, despus de leer el ttulo?

    Respuesta libre

    P. Inventa dos ttulos nuevos para esta escena. Uno de ellos tendr que versimplemente con el contenido. Escribe el otro cuando acabes de analizar laescena procurando relacionarlo con la intencin ltima que los autores hanquerido comunicarnos a los espectadores.

    R. Respuesta abierta al grupo con la exposicin de posibilidades en las que laclase valora su acierto o desenfoque. Dos posibilidades o propuestas podran

    ser, si lo relacionamos con el contenido, por ejemplo, La ronda de losborrachos o Navarra alcohlica. Si lo relacionamos con la intencin, elttulo ira ms en otra lnea: El alcohol, mi amigo mentiroso, mi muleta, mimscara, mi colega, mi salud, mi libertad

    P. A qu edad crees que los jvenes empiezan a beber?

    R. Libre. Puede consultarse el Informe Juventud en Espaa 2008, del Institutode la Juventud(http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853)para preparar actividades parecidas a esta.

    2. RESUMEN

    Un equipo, tal vez un grupo de alumnos de una clase, regresa del entrenamientomostrando sntomas evidentes de agotamiento y baja forma fsica. El entrenador

    bromea con ellos... cualquiera sabe lo que hicimos anoche... ay, el alcohol...Comienza entonces una rpida ronda de preguntas y respuestas antes de entrar envestuarios: el entrenador quiere saber cmo llama cada uno de los deportistas al acto deemborracharse.

    http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=548828853
  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    40/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    40

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    Por turnos, cada jugador/a va diciendo la denominacin que usa y cmo fue laprimera vez que se emborrach. El entrenador, despus de cada intervencin, da unanorma de un declogo del alcohol, aparentemente improvisado. Cuando la ronda deintervenciones y respuestas del entrenador termina, y el equipo desaparece hacia losvestuarios, el entrenador recuerda que le faltaba una norma del declogo, da un trago auna petaca y la ofrece al pblico...

    ACTIVIDADES

    P. Haz un resumen del texto en un mximo de nueve lneas.

    R. Ver parte expositiva

    P. Crees posible que esta situacin ocurriese realmente?

    R. La escena resulta muy concentrada y, por ello, exagerada. Aqu resulta quetodos los personajes, excepto uno, se muestran destrozados por los efectos delalcohol. Esto suele ocurrir con frecuencia en el teatro, ya que los conflictos delos personajes han de concentrarse para exponerse en un espacio limitado y enun tiempo reducido. No obstante, la asociacin que se hace en la escena entredeporte (salud) y alcohol (peligro para la salud) resulta muy clara y fcil de

    compartir por todos los espectadores, ya que es una experiencia cotidiana queen Navarra est al alcance de cualquiera.

    P. Una de las jugadoras, la que afirma l a priva no me pri va se encuentracon su novio y le cuenta la conversacin que han tenido frente a los vestuarioscon el entrenador. Redacta el resumen que le habra hecho la jugadora a sunovio.

    R. Respuesta libre, pero insistiendo en la libertad de criterio del personajefrente a los valores que sus compaeros asocian al alcohol, tales comodiversin, aceptacin del grupo, desinhibicin, costumbre, fiesta

    P. Rellena los siguientes huecos:

    La escena trata de un _________ que regresa del entrenamiento mostrandosntomas evidentes de cansancio. El __________ echa la culpa a lo que habranhecho la noche anterior y, en concreto, al _______. Comienza entonces unarpida ronda de preguntas y respuestas antes de entrar en _______: elentrenador quiere saber cmo llaman cada uno al ________.

    Por turnos, cada deportista va diciendo los nombres que usa y cmo fuela primera vez que se emborrach. El entrenador, despus de cada

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    41/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    41

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    ________, da una norma de un ___________ del alcohol, aparentemente__________. Cuando la ronda de intervenciones y __________ delentrenador termina, y el equipo desaparece hacia los vestuarios, elentrenador recuerda que le faltaba una _________del declogo, da un tragoa una petaca y la ofrece al pblico.

    Orden de los huecos: equipo, entrenador, alcohol, vestuarios, acto deemborracharse, intervencin, declogo, improvisado, respuestas, norma.

    3. TEMAS

    El tema principal es el papel del alcohol en nuestras relaciones sociales y ennuestra vida personal. Se pasa por el alcohol como escape, como estimulante en lasrelaciones sociales, como rito de iniciacin. El declogo aborda diferentes aspectos delconsumo responsable.

    La escena, que empieza con un ttulo simptico y directo, nos asomar en sufinal a una realidad incmoda e inquietante cuando el entrenador cita el len que losmasis cazan y lo utiliza como imagen del peligro del alcoholismo. Ser necesario queel profesorado prepare la comprensin de esta imagen previamente, en clase, con elgrupo. En los grupos de ms edad se podr, adems, profundizar en el significado delos ritos de paso y los viajes iniciticos.

    El pueblo africano de los maasai (masi) es conocido por estar organizado enuna estricta estructura de grupos de edad y por algunos de los ritos que marcan el pasode un grupo de edad al siguiente. Quizs el ms famoso de estos ritos es el que losguerreros menores hacan antes de ser considerados guerreros jvenes y de sercircuncidados. Histricamente, antes de la circuncisin, que tena lugar entre los 13 y18 aos, los jvenes masis cazaban un len: era la prueba de que estaban preparados

    para ser guerreros. Los jvenes guerreros tomaban conciencia de su papel de defensoresde su tribu, una vez celebrado el rito. Incluso iban a vivir en un poblado especial, sincercado protector, para que tomasen mayor conciencia de su nuevo papel.

    Sera conveniente reflexionar en clase sobre cmo las sociedades han creadoritos de paso, cuya celebracin marcaba un antes y un despus de la relacin de la

    persona con la sociedad en la que se integraba. Antes del rito, el presentado ante lacomunidad, la tribu, la sociedad... era un nio, despus sera un adulto. Estos ritos eranuna lnea divisoria. En las sociedades occidentales estos ritos del paso de la infancia ala juventud han ido desapareciendo, creando un momento de indefinicin sobre cundoacaban unas responsabilidades y empiezan otras, con el consiguiente alargamiento de laadolescencia.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    42/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    42

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    Otro de los elementos tpicos de las sociedades primitivas, el viaje inicitico,consista en realizar una aventura en solitario o en grupo, tras el cual los jvenesestaran dispuestos para ingresar en el nuevo grupo de edad. Los masis lo tenanasociado al viaje de la caza del len.

    La escena que estamos analizando contiene estos dos componentes en su baseconceptual, como puede verse en la ltima intervencin del entrenador:

    Los massais cazan un len. En cada fondo de la botella hay uno. Anteso despus todos tenemos que pasar por un desfiladero angosto, con forma debotella. La mayora regresamos con alguna herida. Pero, ojo. Hay quien no

    sale jams del pozo de la botella. Y esa es la norma nmero 9. El len nuncaduerme.

    Por lo tanto, segn los autores, el alcohol es un len al que nos tenemos queenfrentar, al que se enfrentan nuestros jvenes preadolescentes y adolescentes, justo enel lmite entre infancia y juventud. Retomaremos esta idea en la seccin sobre los

    personajes y sobre el espacio.

    ACTIVIDADES

    P. Cul es el tema principal de la escena?

    R. Ver parte expositiva

    P. Qu otros temas aparecen?

    R. Ver parte expositiva

    P. Recoge informacin sobre el consumo de alcohol en adolescentes y en adultos,y prepara una exposicin oral paratu clase.

    R. Respuesta libre. Ver Informe Juventud 2008, citado anteriormente.

    4. ESPACIO Y TIEMPO

    Espacio externo

    La escena se inserta en una obra de teatro que tiene lugar en Pamplona, cuyascalles y lugares representativos aparecen citados en numerosas ocasiones. Aunque no senombra Pamplona en ningn momento, s se nombran los sanfermines y otros lugaresde la ciudad, por lo que queda claro que esta escena tambin tendra lugar en nuestra

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    43/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    43

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    capital. No obstante, cuanto se dice en la escena podra ocurrir en cualquier ciudadespaola e incluso europea.

    Espacio interno

    No tenemos tampoco datos para saber exactamente dnde nos encontramos,pero podemos suponer que estamos en la puerta de unos vestuarios (Deporte y culturapara antes de la ducha), probablemente de un centro de enseanza secundaria.

    Este espacio permite la evocacin de otros espacios en la escena, a travs de lasnarraciones de los personajes, que son significativos en cuanto a pautas de consumo del

    alcohol: la Montaa, la Ribera, el Caribe, Pamplona A su vez, estos espaciosenmarcan unos contextos sociales ms concretos an: una comida familiar en la Riberade Navarra, la Primera Comunin y su banquete, el botelln de fin de semana, lossanfermines de Pamplona, un velorio de la Montaa de Navarra, una despedida desoltera con la impunidad de quien se sabe annimo, la playa caribea...

    Tiempo externo

    No hay ninguna referencia temporal concreta, pero podemos afirmar que laaccin transcurre en la poca actual, contempornea a los lectores/espectadores. Haynumerosas expresiones coloquiales usadas en la actualidad. Tambin se hace

    referencia a numerosos ambientes que podemos relacionar con los aos en los que va atener lugar la representacin: el botelln, por ejemplo, fenmeno de sobra conocido enestos ltimos quince aos.

    Tiempo interno

    La escena coincide, en su duracin, con el tiempo interno. Los espectadoresasisten a un dilogo que tiene lugar delante de ellos, sin elipsis.

    ACTIVIDADESP. Dnde crees que transcurre la escena? En qu ciudad? En qu lugar?En

    qu te has fijado para adivinarlo?

    R: Ver parte expositiva

    P. Describe una escena de botelln real o imaginaria.Respuesta libre. El objetivo de esta actividad es que, partiendo de lasdescripciones realizadas, se pueda iniciar una reflexin sobre actuaciones,consecuencias, alternativas.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    44/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    44

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    P. Nombra cinco detalles del texto por los que puedas deducir que la escenatiene lugar en la poca actual.

    R. Ver parte expositiva

    P. Qu es un velorio? Pregunta en casa, a tus padres, a tus abuelos, y hazuna descripcin para ser leda en clase.

    R .Ver parte expositiva

    5. ESTRUCTURA

    Podramos dividir la escena en tres partes:

    Llegada del grupo y propuesta de la ronda de preguntas y respuestas.Ronda de preguntas y respuestas.Conclusin: entrada a los vestuarios y despedida del entrenador.

    Internamente, la estructura se apoya en la siguiente secuencia de acciones que

    constituye un mismo tema con variaciones:

    El entrenador lanza la pregunta a un jugador o jugadora y cadapersonaje responde diciendo cmo llama a emborracharse. A continuacinexplica su primera vez.Despus interviene el entrenador para dar una norma del declogo, queen realidad es una glosa de la intervencin que se ha escuchado. Porltimo, el entrenador, usando el nombre que us el ltimo participante dela ronda, lanza la pregunta al siguiente y se repite el proceso.

    La ronda es, en s misma, un entrenamiento para la vida, la circunstancia externa(un entrenador y su equipo) puede ser una metfora del entrenamiento para la vida que

    puede suponer la ronda de preguntas y normas. Ante cada situacin, se expone unconsejo, una estrategia, quizs, con la apariencia de norma jocosa, una reflexin.

    ACTIVIDADES

    P. Actividad oral. Por turnos, puede escenificarse la escena. Teatro ledo.No cabe duda de que las rplicas de los personajes producirn risas ycomplicidades en el aula. De qu nos estamos riendo? Sera buen momentopara relacionar alcohol y accidentes de trfico, alcohol y maltratos, alcohol

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    45/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    45

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    y miedos e inseguridades personales, alcohol y prestigio adolescente

    R. Libre Libre?

    P. Actividad escrita. Por parejas, puede escribirse una ronda alternativa,donde tres amigos se cuentan sus primeras experiencias. Habr que aadiracotaciones y cuidar en los dilogos que los personajes se expresen segn sucarcter.

    R. Libre

    6.

    PERSONAJESLos personajes se caracterizan por sus dilogos. Su habla caricaturiza de manera

    rpida a un tipo de la montaa, la ribera, la ciudad Sabemos algo sobre susprocedencias solo a travs de su lenguaje l lenguaje y de las experiencias que cuentan.

    Podemos deducir que el entrenador es adulto, y los jugadores y jugadoras sonjvenes, ya que el entrenador les pregunta cmo se llama ahora al emborracharse.Hay, por tanto, dos mundos: el de los adultos y el de los jvenes. El juego de preguntasy respuestas pondr en relacin las experiencias de los jvenes, con las enseanzas

    prcticas moralistas que llegan desde un mundo adulto. Con sus luces y sombras.

    Entrenador

    El entrenador destaca por encima de los dems personajes. Vestido de jefe depista de circo, sorprende e inquieta su atuendo desde su aparicin en el escenario. Laclave de su interpretacin est en el aspecto de persona que representa los valores deldeporte y del esfuerzo fsico. No obstante, muestra al final una doble moral en surelacin con el alcohol. l ha regresado herido de su enfrentamiento con el len delalcohol. Es posible que, por ello, el entrenador fsico quiera convertirse en entrenador

    para la vida: las normas de su improvisado? declogo van destilando enseanzas desus propias experiencias.

    Los miembros del equipo se han ido enfrentando en mayor o menor medida a laaventura inicitica con el alcohol, han ido pasando por el desfiladero angosto, con

    forma de botella.El entrenador lo sabe, no se muestra ingenuo ni mira para otro ladocomo podra hacer el mundo adulto, y provoca la ronda de preguntas y respuestas.Asume de manera proactiva un papel que no le tendra por qu corresponder. Es dondeentra la metfora del entrenador que tambin es preparador para la vida, y del propioenfrentamiento con el alcohol como una fase ms de la vida, no obligatoria ninecesaria, pero real.

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    46/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    46

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    El guio final de la intervencin del entrenador nos destapa la verdaderapersonalidad. Estaba desgranando un declogo, pero manda a su equipo a los vestuariostras la norma nueve. Es esto una muestra de las lagunas de memoria o blackoutque

    provoca el alcoholismo?Pone al espectador en la pista de una importante norma que esprecisamente la que denunciara el silencio con el que se esconde el consumo mientraspredicamos contra l? El alcohol es la panacea universal, ya que el entrenador dice queest un poco destempladoy pretende solucionarlo con un lingotazo? El espectculo delcirco llega a su final: el ltimo gesto, en el que ofrece al espectador beber de la petaca,nos pone una sonrisa amarga e incmoda.

    Los deportistas

    Carecen de una individualizacin. Son esquemas, esbozos, sugerencias de historiasy vidas en las que los espectadores pueden verse reflejados. Son jvenes, que relatarn

    primeras experiencias que pueden resonar, seguro, en muchos espectadores.

    Jugador 1:andaluz que vive en Pamplona, con familia fuera de Navarra. UnaPrimera Comunin es el escenario de su primer puntico.

    Jugador 2: navarro, de la Ribera. Una comida familiar durante el verano fuedonde se inici, cuando slo tena cinco aos. Esta tradicin estaba muyarraigada. (Durante mucho tiempo, en la cultura popular, se ha considerado queel vino y el alcohol contribuan a engordar la sangre. El alcohol era un

    alimento, un quitapenas, un energtico. Recurdense las loas del vino dela vieja Celestina. Sin ir tan lejos, la televisin en blanco y negro de los aossesenta y setenta hizo clebre el anuncio de unos vinos aejos para nios, comola Quina Santa Catalina, que da unas ganas de comeeer )

    Jugador 3:de la Montaa, por su acento. Familia numerosa en la generacin desus tos (duda del nombre del to que estaban velando), escena habitual en laMontaa, donde la familia y los amigos se reunan en la casa del difunto y secoma y beba.

    Jugador 4: PTV (es decir, Pamplons de Toda la Vida), sus nombrescaricaturizan esta condicin (Fermn, uno de los patrones de Pamplona, y Javier,

    patrn de Navarra) Alcohol, sanfermines y fiesta, toda una tradicin nuncacuestionada. Nunca?

    Jugador 5: otro joven pamplons. La interpretacin del actor parece sugerirnosque todava sigue bajo los efectos del alcohol y de alguna otra sustancia. El

    personaje no es consciente de que el alcohol no facilita las relaciones socialesduraderas. Parece afectado en sus neuronas y no acaba de entender por qu suchavala le mand a la mierda por plasta.

    Jugadora 1: caribea, por acento y relato. El alcohol no conoce diferenciasculturales ni sociales.

    Jugadora 2: poco sabemos, hace botelln y su consigna es perder laconsciencia cuanto antes. qu podra pasarle? Cmo ha llegado hasta aqu?

    Jugadora 3:no se ha emborrachado nunca. Por suerte, parece tener opiniones

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    47/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    47

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    propias, aunque durante la escena se mantiene un tanto automarginada delgrupo.

    Jugadora 4: otra pamplonesa, se inicia en una despedida de soltera. Ella eramenor, pero participa en una experiencia reservada a mayores de dieciochoaos. Refleja otra de las realidades del alcohol: en un contexto de absoluta

    prohibicin en la mayora de las CCAA hasta los 18 aos (y en unas pocas hastalos 16 aos), se ha consolidado una cifra del 90% de adolescentes de 12 a 18que piensan que consumir alcohol les resulta fcil o muy fcil, segn el InformeJuventud en Espaa, 2008, del INJUVE.

    ACTIVIDADES

    P. Elige un personaje, y escribe una carta en la que le cuenta a otro amigo cmo sesenta durante los efectos del alcohol y al da siguiente de la primera vez.

    R .Ver parte expositiva

    P. Por qu crees que el entrenador provoca la ronda de preguntas y respuestas?

    R. Ver parte expositiva

    P. Por qu crees que el entrenador se queda meditabundo cuando termina la

    escena?En qu estar pensando?

    R. Ver parte expositiva

    P.- La escena tiene dos finales. El primero consiste en que el entrenador hace salira todos los deportistas hacia las duchas. En el segundo, cuando se queda solo,sucede algo ms. Describe qu has visto y cmo lo interpretas.

    R. Ver parte expositiva

    7. LENGUAJE Y ESTILOAcotaciones

    Como debe ser, las acotaciones teatrales tienen carcter descriptivo y prctico.Sitan el escenario externo (al inicio de la escena) o describen los detalles tanto de laescenografa, como del aspecto fsico, atuendo, actitud o forma de actuar de los

    personajes (caribea, con acento de la ribera de Navarra, con acento de lamontaa navarra, imitativo de una madre)

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    48/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    48

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    DilogosCada personaje se caracteriza por rasgos propios en el lenguaje. Se pueden

    distinguir zonas geogrficas distintas dentro de Navarra, y tambin de espaol delcaribe.

    Es un dilogo muy gil, el entrenador le da velocidad mediante frases muy cortas,de unas cinco palabras, sin apenas subordinacin, verbos en imperativo (venga, vamos),.a veces irnico, a veces cnico (menos en los tanques del Anatmico Forense)

    Lenguaje coloquial, con rasgos de la jerga propia de los jvenes.

    Oraciones sin terminar:Ay, el alcohol, el alcohol...Interrogaciones retricas: Pues cundo iba a ser?Pero un declogono son diez normas?Sintaxis simplificada: Los hombres, fuera. Haca calor, el verano,bebiendo una cervecita.Tacos:Jo, ayvalaostia, no tienes cojonesAlusiones al interlocutor: cmo le llamas t? qu pasa?Diminutivos y aumentativos afectivos: muetico, cuidadn, vomitona,lingotazo.Hiprboles expresivas:Me reconocieron hasta mis amigos de Benavente,Metforas y comparaciones expresivas: ramos un autobs de docelobas.Vocabulario del entrenador: refranes (a buen comer, tres veces beber;las penas con pan son menos;)Lxico para referirse a borrachera: cogerse un puntico, pillarse un

    puntico, cogerse un pedal, alpiste, chupe, drinki, mamarse, ajumarse(ahumarse), tajarse, cogerse una tajada, hacer una visitica a S. Fermn,hacer botelln, privar, la priva, moacogorza. La funcin de la variedadde lxico que aparece en la escena para referirse al mismo hecho nosrecuerda que se produce en todas las latitudes, y est integrado de formasdistintas a las culturas de cada zona.Ribera: muete, alegrico, puntico, calorina.Montaa: amatxi, en, mutil.

    ACTIVIDADES

    P. Cita tres ejemplos, en total, de palabras que sean de zonas diferentes deNavarra (Montaa, Ribera)

    R. Ver parte expositiva

  • 8/13/2019 Guia Didactica Primera Vez

    49/135

    PRIMERA VEZ Suite ADSLescente MATERIALES DIDCTICOS

    49

    DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA IES NAVARRO VILLOSLADA

    P. Pon ejemplos de los siguientes tipos de rasgos coloquiales en el texto:

    Tacos: Alusiones al interlocutor: Sintaxis simplificada: Diminutivos y aumentativos afectivos: Hiprboles expresivas: Metforas y comparaciones expresivas:

    R. Ver parte expositiva

    P. Del conjunto de palabras que designan la borrachera en el texto, haz trescategoras: simpticas, neutras, expresivas. Aade otras palabras o expresionesque conozcas. Qu categora es la ms numerosa?

    Respuesta de ejemplo

    Simpti cas Neutras Expresivas

    drinki priva moacogorza

    chupe botelln

    puntico

    ACTIVIDADES DE RECREACIN

    Hacer la lista del Declogo de...Respuesta libre

    Estas son las frases literales del declogo que va dando el entrenador,podras redactarlas con tus propias palabras?

    1. Beber no es obligatorio. No lo necesitamos para ser alguien.2. Cuidadn con las costumbres, toda droga es mala, especialmente la tradicin.3. Todo cuerpo sumergido en alcohol desplaza un volumen de fluidos corporales

    proporcional al del lquido bebido.4. Las penas con pan, son menos. Y con vino, ni te digo al principio del camino.5. No hay fiesta sin alcohol o s? Pero s hay alcohol sin fiestas o no?

  • 8/13/2019 Guia Didactica P