MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    1/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS *Gabriel J. Zanotti

    I. Introduccin

    Una de las discusiones ms habituales generada por el sistema epistemolgico de Ludwig vonMises es hasta qu punto es posible estructurar la ciencia econmica totalmente a priori como enprincipio parece sostenerlo el eminente economista austraco. La aparicin en escena de las ideasepistemolgicas de Imre Lakatos, en las cuales elementos a priori pueden combinarse conelementos falsables, ha generado el inters de los economistas en general.(1) Algunos economistasformados en la Escuela Austraca tambin se han mostrado interesados en este punto, sobre todopor la posibilidad que ofrece de establecer una nueva versin de la epistemologa de Mises msacorde con criterios epistemolgicos ms modernos. El artculo de Mario Rizzo es clsico en esesentido.(2)

    Nosotros querramos ofrecer una nueva perspectiva de esta cuestin. ltimamente se haobservado, con razn, a nuestro juicio, que la obra epistemolgica de Fritz Machlup tienesimilitudes importantes con las ideas que aos ms tarde dara a conocer Lakatos.(3) En esesentido, es nuestra intencin demostrar que la conexin entre Mises y Lakatos, ms que hacerladirectamente, como lo intent Rizzo, puede hacerse mejor en la medida en que conectemos aambos pensadores a travs de Machlup. Las ideas de estos tres pensadores, combinadas, ofrecenla posibilidad de vislumbrar un nuevo programa epistemolgico de investigacin que pueda darrespuesta a importantes interrogantes que la Escuela Austraca tiene sobre el mtodo de laeconoma.

    Para realizar esta conexin, nuestros pasos sern los siguientes. Primero ofreceremos una brevesntesis de las ideas epistemolgicas de los tres pensadores. En esa sntesis ser prioritaria laexposicin de aquellos aspectos que sean necesarios a los fines de nuestro ensayo. En segundolugar expondremos de qu modo, a nuestro juicio, pueden conectarse esas ideas. Y, en tercer lugar,

    sugeriremos de qu modo podran solucionarse algunos problemas epistemolgicos una vez hechaesa conexin.

    II. Principales ideas de Mises, Lakatos y Machlup

    1. Ludwig von MisesMises mantuvo a lo largo de su vida una misma posicin epistemolgica, que fue expuesta sobretodo en cuatro de sus libros: Epistemoloqical Problems of Economics, )933;(4) Human Action,)949;(5) Theory and History, )957;(6) y The Ultimate Foundation of Economic Science, )962.(7)

    En primer lugar, Mises sostiene un dualismo metodolgico muy pronunciado. Las ciencias

    naturales y sociales tienen objeto y mtodo distintos. En las ciencias naturales no hay accinhumana, sino reaccin, sin conciencia ni libre albedro. En cambio, las ciencias sociales estudian laaccin humana, que es accin deliberada, consciente y libre por definicin.(8) Estas ciencias de laaccin humana se dividen en dos grandes ramas: praxeologa e historia.(9) La historia estudiaacciones humanas especificas en tiempo y lugar, utilizando como mtodo la comprensin.(10)La praxeologa, en cambio, estudia la accin humana en general, desde el punto de vista de susimplicaciones formales. Su mtodo es la concepcin o pensamiento conceptual y deductivo.Esto significa lo siguiente: la captacin interna, a modo de introspeccin, de nuestro actuar, nos

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    2/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    brinda la categora a priori de lo que es la accin humana, como intento deliberado de pasar deuna situacin menos satisfactoria a otra que lo es ms (axioma central). Esta categora, junto con lalgica, es a priori de toda experiencia de tipo emprico, experimental o no. Este es el aspectokantiano del pensamiento misiano. Es la base gnoseolgica para fundamentar que el conocimientode la accin humana es conocimiento cierto y verdadero.(11) Ahora bien, a partir de esa categoracentral de accin humana comienzan a desprenderse deductivamente sus consecuencias (esto es,sus implicaciones formales). Del hecho de que el hombre, al actuar, disponga los fines de suconducta de modo prioritario y disponga los medios en funcin de esos fines, comienzan adeducirse ciertas implicaciones, nsitas a toda conducta humana, como valor subjetivo, ganancia,prdida, costo, inters originario, etctera, que no designan elementos materiales de la accinhumana, sino categoras a priori de la accin conocidas deductivamente a partir del axiomacentral e independientes de toda experiencia emprica. La praxeologa se presenta as como laciencia que estudia la accin humana desde el punto de vista de las implicaciones formales de ladescripcin de accin (el axioma central). Su mtodo, como vemos, es deductivo. Es un sistemaaxiomtico deductivo: no se parte de una hiptesis sino de una verdad conocida a priori concerteza, a partir de la cual se deducen las leyes o teoremas praxeolgicos. Ahora bien: lapraxeologa da origen a un mbito ms restringido (que es una parte de la praxeologa, segnMises): la economa en el sentido de catalctica,(12) esto es, la aplicacin de esas categoraspraxeolgicas a un mbito ms restringido de la accin humana, como es el intercambio de bienesy servicios que se expresa en precios monetarios. Ese anlisis catalctico es propiamente laeconoma poltica. Y el mtodo sigue siendo deductivo, porque sus axiomas son ahora lascategoras praxeolgicas, aplicadas a los fenmenos de mercado. Las leyes econmicas sondeductivas puesto que son efectos inferidos deductivamente a partir de causas que, a su vez, noson hiptesis a testear sino categoras conocidas a priori con certeza (por ejemplo, al deducir lateora monetaria a partir de la teora del valor aplicada al bien que llamamos moneda). El testeoemprico, por otra parte, no slo es innecesario segn Mises, sino tambin imposible, dado quelas ciencias sociales se manejan con fenmenos complejos.(13)

    Esto plantea dos cuestiones: una gnoseolgica y otra ms metodolgica. La primera es hastaqu punto las categoras a priori de la accin se fundamentan necesariamente en un sistemakantiano. Algunos opinan que esos puntos de partida (para denominarlos de un modo msneutral) pueden fundarse en otros sistemas gnoseolgicos. Rothbard, por ejemplo, los funda en elrealismo aristotlico.(14) Pero, independientemente de esta cuestin, esto es, sea cual fuere elfundamento del axioma, el punto (y segunda cuestin) es que, a partir de ese axioma, losrazonamientos siguientes son deductivos, lo cual explica la no-utilizacin de ningn tipo de testeoemprico para las leyes praxeolgicas.

    Mises en ningn momento pens que su metodologa apriorstica lo alejara de la realidad. Enprimer lugar, Porque: [] Since the a priori categories emanating from the logical structures ofthe human mind have enabled man to develop theories the practical application of which has aided

    him in his endeavors to hold his own in the struggle for survival and to attain various ends that hewanted to attain, these categories provide some information about the reality of the universe (I).(15) En segundo lugar, porque la experiencia tiene el importante papel de decirnos qu caminotomar en la deduccin de leyes econmicas que sean relevantes para nuestro mundo. Vamos aprestar atencin a este detalle a veces inadvertido de la metodologa misiana, pues es la parte de laepistemologa de Mises donde de algn modo hay incorporacin de elementos empricos. []Pero lo que la ciencia pretende -dice enLa accin humana- es percatarse de la realidad. [] Deah que la praxeologa restrinja su estudio al anlisis de la accin tal y como aparece bajo

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    3/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    condiciones y presupuestos del mundo de la realidad.(16) Agrega ms abajo: [] Sin embargo,esta alusin a la realidad experimental en modo alguno afecta el carcter apriorstico de lapraxeologa y de la economa. Nuestros conocimientos experimentales vienen simplemente aindicarnos cules son los problemas que conviene examinar y cules procede desatender.(17)Expone una vez ms, ms abajo, la misma aclaracin: [], El que la praxeologa, al pretendercaptar la realidad, limite su investigacin a aquellas cuestiones que en ese sentido, tienen inters,en modo alguno modifica la condicin apriorstica de su razonar (p.99). En Epistemologicalproblems hace aclaraciones similares. Primero parece excluir cualquier cuestin de experienciano a priori en la economa:[] what we know about our action under given conditions is derivednot from experience, but from reason. What we know about the fundamental categories of actionaction, economizing, preferring, the relationship of means and ends, and everything else that,together with these, constitutes the system of human action is not derived from experience. Weconceive all this from within, just as we conceive logical and mathematical truths, a priori,without reference to any experience (p.)4; la cursiva es nuestra). Pero despus agrega: [...] Onlyexperience can teach us whether or not these concepts are applicable to anything in the conditionsunder which our life must actually be lived (III). Se podra construir una teora universalpraxeolgica que no tenga en cuenta condiciones del mundo real, pero, [. . . ] Because we studyscience for the sake of real life and, it should be remembered, the desire for pure knowledge forits own sake is also part of life and not as a form of mental gymnastics, we generally do not mindforgoing the gratification that could be offered by a perfect, comprehensive system of the axiomsof human action, a system so universal that it would comprise all thinkable categories of theconditions of action. Instead, we are satisfied with the less universal system that refers to theconditions given in the world of experience. (IV). Pero aclara inmediatamente: Nevertheless,this reference in no way changes the aprioristic character of our knowledge (p.)5) (V). Y en TheUltimate Foundation encontramos nuevamente la misma posicin. Praxeology is a priori. Itstarts from the a priori category of action and develops out of all that it contains. For practicalreasons praxeology does not as a rule pay much attention to those problems that are of no use of

    the study of the reality of man's action, but restricts its work to those problems that are necessaryfor the elucidation of what is going on in reality. Its intent is to deal with action taking place underconditions that acting man has to face. This does not alter the purely aprioristic character ofpraxeology. It merely circumscribes the field that the individual praxeologists customarily choosefor their work (p.4)) (VI). Como vemos, Mises constantemente aclara que este contacto con laexperiencia de ninguna manera elimina el carcter deductivo de la praxeologa y la economa, demodo tal que se explica que este aspecto ''experimental de su epistemologa no haya tenidodemasiada relevancia en la interpretacin habitual de la misma, sobre todo si ponemos comoejemplo prrafos como los que siguen: Para mentalmente aprender cuntos teoremaspraxeolgicos existen, bstale al interesado con percatarse de la esencia de la accin humana(Laaccin humana, p. 97). Ningn teorema econmico que no est slidamente asido a dicha base a

    travs de una inatacable cadena racional resulta cientficamente admisible. Todo aserto carente dela repetida ilacin ha de estimarse arbitrario, hasta el punto de quedar flotando en el aire sinsustentacin alguna. No es posible abordar ningn mbito econmico especfico a menos que steensamble perfectamente en una teora general de la accin (dem, p. 102).

    Para concluir con esta breve sntesis, agreguemos que hay en Mises dos tipos de presupuestos(siguiendo en esto a Larry White).(18) Un tipo de presupuesto es precisamente ese conjunto decondiciones del mundo real que nos dicen qu camino es relevante en la deduccin praxeolgica.Los ejemplos favoritos de Mises al respecto son la efectiva presencia de cambio indirecto para la

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    4/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    deduccin de la teora monetaria y la fatiga del trabajo en la deduccin de las leyes del mercadolaboral.(19) Podramos citar otros presupuestos utilizados en la teora del ciclo, pero eso excederalos fines de este trabajo.(20) El otro tipo de presupuesto est constituido por el conjunto deconstrucciones imaginarias. Estas no son ni categoras a priori de la accin ni condiciones delmundo real, sino construcciones hipotticas necesarias para la deduccin praxeolgica. Porejemplo, la construccin imaginaria del estado final de reposo, para deducir hacia que situacintiende el proceso del mercado, sin alcanzarla nunca,(21) o la economa de giro uniforme, paraestablecer un ceteris paribus y suponer constantes determinados factores para deducir el efecto delcambio en slo uno de ellos.(22) Ahora bien: hay una construccin imaginaria sumamenteespecial, que Mises utiliza especialmente, que es la construccin imaginaria de la economa purade mercado. Esta es especialmente interesante a los fines de nuestro trabajo porque en ella Misesestablece los presupuestos institucionales necesarios para el funcionamiento de una economa demercado inadulterada. Volveremos a esta cuestin ms adelante.

    Podemos establecer, pues, como conclusin general, que la interpretacin corriente de laepistemologa de Mises implica una ciencia econmica totalmente a priori, deducida a partir de lascategoras de la accin aplicadas a los fenmenos de mercado. Hemos visto las razones para estainterpretacin habitual. Ahora bien: pocos han seguido estrictamente estas ideas misianas en elanlisis econmico.(23) Ello se debe no a que este esquema est a priori equivocado, sino a que suintento de seguirlo fielmente choca en principio con los siguientes problemas: a) en qu medida latendencia al equilibrio del proceso de mercado puede deducirse praxeolgicamente o necesitaalgn tipo de presupuesto emprico; b) cul es la ubicacin metodolgica de las condiciones delmundo real (que Rothbard y otros llaman axiomas subsidiarios) en un esquema totalmente apriori; cl dejando de lado los importantes problemas filosficos que plantea la dilucidacin de lanaturaleza lgica y gnoseolgica del axioma central praxeolgico,(24) queda sin embargo el temade en qu medida ese axioma central se relaciona o no con la hiptesis de maximizacin debeneficio monetario, y, adems, cmo se ubica sta, de ser utilizada, en el sistema totalmente apriori. No es la intencin de este trabajo ofrecer un raconto histrico de las principales respuestas

    que se han dado a estos problemas, sino replantearlos al final de nuestro ensayo, a la luz de laconexin de Mises y Lakatos a travs de Machlup.

    2. Imre LakatosLa filosofa de la ciencia sin la historia de la ciencia es vaca; la historia de la ciencia sin lafilosofa de la ciencia es ciega. (25) Esta frase de Lakatos, parafraseada de Kant, resume susideas epistemolgicas. En efecto, Lakatos intenta salvar la oposicin planteada entre una filosofadela ciencia prescriptiva y una historia de las ciencias descriptiva. La primera (cuyo representanteprincipal sera Popper intentara prescribir lo que los cientficos deben hacer, independientementede lo que efectivamente hagan. La segunda se concentrara, en cambio, en describir qu es lo que

    de hecho hacen los cientficos, negando la posibilidad de una filosofa de las ciencias que les digalo que deben hacer. El representante de esta posicin es T. Kuhn.(26) Lakatos intenta superar estaaparente dialctica, elaborando una filosofa de la ciencia que hunda sus races en la prcticahabitual de los cientficos, descubriendo en ella una a veces escondida racionalidad metodolgicay no un cambio irracional de convicciones.

    Para ello, Lakatos elabora lo que llama la metodologa de los programas de investigacincientfica.(27) Vamos a hacer un breve resumen. Comienza aclarando Lakatos que la ciencia no seplantea por hiptesis o teoras que estn aisladas, sino por un conjunto de hiptesis y teoras

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    5/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    entrelazadas, que cubren una gama de problemas y cuestiones. Ese conjunto se denominaprograma de investigacin. (Por ejemplo, toda la gentica contempornea sera un programa deinvestigacin de la biologa.) Ahora bien, uno de los problemas tpicos de la filosofa de la cienciaes el tema de las anomalas. Segn Popper, una afirmacin, para ser cientfica, debe ser enunciadade modo tal quesea posible contradecirla empricamente. (Esto es, debe ser falsable). Cuando unahiptesis ha sido efectivamente contradicha por la experiencia, se dice que ha sido falsada. Ahorabien, el clsico problema es que la prctica habitual de los cientficos muestra que stos noabandonan inmediatamente una teora por el hecho de que sea falsada, esto es, por el hecho deque se enfrenten con elementos empricos que constituyen una anomala para lo que la teoraestablece. ste fue uno de los puntos ms enfatizados por Kuhn, para demostrar el conflicto entrela filosofa de la ciencia falsacionista y la historia de las ciencias. Pero Lakatos introduce esteelemento desde el principio en su sistema. En efecto, afirma que todo programa de investigacincuenta con un ncleo central o ncleo firme(hard core) en el cual los cientficos establecen,por convencin, un conjunto de hiptesis no falsables, esto es, no sometidas a falsacin. Noporque necesariamente sean no falsables en s mismas, sino porque por decisin del o loscientficos no sern sometidas a un testeo emprico potencialmente falsador. Ahora bien, esencleo central puede enfrentarse desde el principio con anomalas. Para proteger al ncleo centralde las anomalas que vayan surgiendo, el programa cuenta con un segundo elemento muyimportante: el cinturn protector de hiptesis ad hoc. Esto es, un conjunto de hiptesis queexplica la anomala con la que se enfrenta el ncleo central, de tal modo que se lo protege. Eseconjunto de hiptesis ad hoc es falsable. Ahora bien: si de ese cinturn protector es posibleestablecer una serie de predicciones de determinados hechos nuevos, el programa es entoncesteorticamente progresivo; de lo contrario, es teorticamente regresivo, Si esas predicciones soncorroboradas, esto es, no contradichas (no falsadas) por la experiencia emprica, entonces elprograma es empricamente progresivo. Si las predicciones son falsadas, entonces el programa esregresivo.

    Que el programa de investigacin est abierto o no a este proceso de macrocorroboracin (el

    trmino es nuestro) es lo que permite distinguir entre la ciencia y la no ciencia. Lo que especificala actitud cientfica es justamente el estar abierto a la posibilidad de que el propio programa searegresivo, y experimentar constantemente tratando de ver si lo es o no. Lakatos coloca un ejemplode programa de investigacin progresivo en el sistema de Newton. [. . . ] La ciencia newtoniana,por ejemplo, no es slo un conjunto de cuatro conjeturas (las tres leyes de la mecnica y la ley degravitacin). Esas cuatro leyes slo constituyen el 'ncleo firme' del programa newtoniano. Peroeste ncleo firme est tenazmente protegido contra las refutaciones mediante un gran 'cinturnprotector' de hiptesis auxiliares.(28) Ms adelante ejemplifica cmo este programa predijohechos nuevos que fueron corroborados: [. . . ] todos los programas de investigacin que admirotienen una caracterstica comn. Todos ellos predicen hechos nuevos, hechos que ni siquierahaban sido soados o que incluso haban sido contradichos por programas previos rivales. En

    1686, cuanto Newton public su teora de la gravitacin, haba, por ejemplo, dos teoras encirculacin relativas a los cometas. La ms popular consideraba a los cometas como seal de unDios irritado que adverta que iba a golpear y a ocasionar un desastre. Una teora poco conocida deKepler defenda que los cometas eran cuerpos celestiales que se movan en lneas rectas. Ahorabien, segn la teora de Newton, algunos de ellos se movan en hiprbolas y parbolas y nuncaregresaban; otros se movan en elipses ordinarias. Halley, que trabajaba en el programa deNewton, calcul, sobre la base de observar un tramo reducido de la trayectoria de un cometa, queregresara setenta y dos aos despus; calcul con una precisin de minutos cundo se lo volvera

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    6/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    a ver en un punto definido del cielo. Esto era increble. Pero setenta y dos aos ms tarde,cuando ya Newton y Halley haban muerto tiempo atrs, el cometa Halley volvi exactamentecomo Halley haba predicho.

    Como vemos, en el ejemplo se advierte claramente el hecho nuevo predicho y corroboradoposteriormente. No creamos que Lakatos utiliza slo ejemplos de ciencias naturales: es monistametodolgico, y por ende aplica su metodologa tambin a ciencias sociales. Como ejemplo deprograma de investigacin regresivo, coloca al marxismo: [. . . ] en los programas regresivos lasteoras son fabricadas slo para acomodar los hechos ya conocidos. Por ejemplo: alguna vez hapredicho el marxismo con xito algn hecho nuevo? Nunca. Tiene algunas famosas prediccionesque no se cumplieron(dem, p.15).

    No entra dentro de los fines de este trabajo un anlisis crtico de los problemas gnoseolgicos ymetodolgicos que el programa de Lakatos plantea. Lo que ahora queremos destacar es que,como se pudo observar, una de sus caractersticas ms sobresalientes es la conjuncin deelementos no falsables con elementos falsables, ubicados estos ltimos en el cinturn protector.Esto es sumamente importante, dado que permite ubicar en reglas metodolgicas claras aelementos que, por x razones, no pueden ser directamente testeados, ni siquiera indirectamentenos referimos al intento de testear empricamente sus consecuencias, sino que solamente puedenser sometidos a testeo emprico una vez que se produce la''macrocorroboracin de todo elprograma de investigacin del modo ya explicado. De ese modo, el ncleo central puede serabandonado, pero slo despus de que el cientfico decide que ya se ha enfrentado con suficientesfalsaciones de sus predicciones que convierten a su programa en regresivo. Este detalle esimportante, pues, como veremos, aos atrs Machlup habla establecido una nocin sumamentesimilar de testeo indirecto. Por lo pronto, se habr advertido claramente la oportunidad que elsistema de Lakatos ofrece en cuanto a la conexin de elementos a priori len el ncleo central conelementos empricos (el cinturn protector y el proceso de corroboracin ido falsacin).

    3. Fritz MachlupLa obra epistemolgica de Fritz Machlup es muy extensa e importante. A nuestro modo de ver,hay dos temas que sobresalen en todo el conjunto de sus escritos al respecto: su nocin sobre cmofunciona globalmente el sistema dela economa, ligado ello a su nocin de testeo indirecto, y suconcepcin sobre las fundamental assumptions de la economa, ligado ello a la nocin de idealtype que toma principalmente de A. Schutz. El primero es un aspecto ms metodolgico,mientras que el segundo es ms gnoseolgico (esto es, lo primero corresponde ms a teora delasciencias, y lo segundo a la teora del conocimiento en general. A efectos de este trabajo nosconcentraremos en lo primero, aunque haremos las necesarias referencias alo segundo.

    El artculo donde ms claramente aparecen sus ideas metodolgicas con respecto a la economaes The Problem of Verification in Economics (1955), que se contina con su respuesta a Hutchison

    (Rejoinder to a Reluctant Ultraempiricist). Los ensayos ms significativos con respecto alsegundo aspecto de su obra son, a nuestro modo e ver, The Ideal type: A Bad Name for a GoodConstruct, y Ideal type, Reality, and Construction. Todos estos ensayos pueden encontrarse en ellibroMethodology of Economics and Other Social Sciences,(29) donde Machlup compila y explicala mayor parte de su obra epistemolgica.

    El origen de las ideas de Machlup en esta cuestin se encuentra justamente en su intento demediacin entre los ultraaprioristas y los ultraempiristas en teora econmica. Hace unacaracterizacin amplia de la posicin a priori, describindola como la posicin que niega la

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    7/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    posibilidad de testeo directo de los supuestos bsicos o fundamental assumptions (f.a.) de laeconoma. (30) Los ultraempiristas se caracterizaran por lo contrario. Ahora bien: Machlupacepta plenamente que las f. a. cuyos fundamentos gnoseolgicos veremos despus no sontesteables, ni directa ni indirectamente, en tanto que por testeo emprico se entienda el testeo dela(s) consecuencia(s) deducida(s) aisladamente de una de las f.a. (entre stas, Machlup coloca:).La conducta racional. 2. El aprovechar la mayora de las oportunidades. 3. La capacidad deestablecer en orden sus preferencias, y, adems, 4. La maximization hypothesis). Peroentonces Machlup aclara de qu modo incorpora el aspecto emprico en su sistema, a travs deotra nocin de testeo indirecto (esto se destaca principalmente en su debate con Hutchison) Paraentender esto ltimo, veamos cmo establece Machlup su modelo de aparato analtico delaeconoma. Esto es un modelo que explica cmo funciona globalmente la teora econmica. Loselementos que fijan el modelo y le dan forma son las f. a. A su vez, hay un elemento que entra(assumed change -a.c.-) y otro que sale (deduced change -d.c.-). Entre estos dos elementos hayuna serie de condiciones (assumed condtions -a.c.-) que son empricas y se toman del mundoreal. Estas condiciones son de tres tipos. Las primeras (A) son habitualmente comunes, pero suposible cambio puede alterar el resultado del modelo (como tipos de bienes, tipo de mercado,elasticidad de demanda u oferta, etctera). Las segundas (B) son breves en tiempo pero influyensobre el resultado definitivamente (son las condiciones de poltica econmica: la poltica fiscal,crediticia, etctera). Y la tercera (C) se refiere a los presupuestos culturales o institucionales, quepueden cambiar segn el pas y son habitualmente de duracin ms larga (sistema de propiedadexistente; sistema monetario, etctera). Pues bien: suponiendo, entonces, la introduccin de unassumed change, y agregando como elementos de deduccin a las f.a. y a las assumed conditions,se deduce el deduced change, el cual, como vemos, surge de la aplicacin del cuerpofundamental de teora econmica (fa), (que sera lo a priori) a determinadas condiciones del mundoreal (que seran empricas). Y, en caso de que el deduced change sea repetidamentedisconfirmado por la experiencia, slo en ese caso las f. a. seran pues testeadas; pero, comovemos, lo son en la operatoria global de todo el sistema. O sea que slo se testean

    indirectamente las f.a. en caso de que el sistema en su totalidad resulte disconfirmado, cuando eldeduced change es disconfirmado. Esto es importante pues de este modo resuelve Machlup elproblema del presupuesto de maximizacin de beneficio monetario, que l ubica en las f.a., y queslo se testea indirectamente de ese modo.(31)

    La similitud con Lakatos, a nuestro juicio, es fcilmente observable. Las f. a. corresponden alncleo central. Las a.c., a las hiptesis ad hoc (que en este caso seran ms bien auxiliares), detipo falsable. El d.c. corresponde al hecho nuevo que se predice. Y el hecho de que las f. a. seanconfirmadas o disconfirmadas en la medida en que la experiencia corrobore o no el deducedchange, adelanta la nocin de que el programa es empricamente progresivo o no en la medida enque los hechos nuevos sean corroborados o no por la experiencia. Y recordemos que el ncleocentral puede ser abandonado en la medida en que el programa sea regresivo, lo cual es anlogo a

    lo afirmado por Machlup sobre las f. a. en la medida en que no resistan el testeo indirecto de todoel sistema.En su discusin con Hutchison,(32) Machlup expone un ejemplo de su mtodo. Supongamos estastres a.c.; a) que estn dadas las condiciones tecnolgicas para la produccin en la industria textil;b) que la oferta de los servicios productivos en esa rea sea elstica; c) que haya libertad deentrada a dicha industria. Ahora supongamos el assumed change: aumenta la demanda de dichosservicios. Supongamos tambin que en las f. a. colocamos tambin a la conductamaximizadora de beneficio monetario. En ese caso, el deduced change es que aumentar la

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    8/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    oferta de bienes y servicios en dicha industria. En caso de que ese d.c. no sea disconfirmado porla experiencia, tenemos testeada a la f.a. utilizada (la conducta maximizadora). Cabe aclarar queen ningn momento Machlup supone que este tipo de testeo confirme o disconfirme algonecesariamente.

    Para comprender bien la importancia capital que tiene esta nocin de testeo indirecto enMachlup, destaquemos que dicha nocin se va reiterando en varias oportunidades a lo largo demuchas de sus obras, adems de los ensayos que estamos utilizando como referencia bsica.Veamos algunos ejemplos: The abstract theoretical propositions of science which are integralparts of a theoretical. system have the character of postulates for which no direct empirical proof issought; only the system as a whole is tested by the correspondence between consequencesdeduced from the system and the data of experience which it is designed to explain or predict(33)(VII). One should distinguish between what a British philosopher has recently called 'high levelhypotheses' and 'low level generalizations' [cita a Braithwaite]. The former are postulated and cannever be directly verified; a single high level hypothesis cannot even be indirectly verified,because from one hypothesis standing alone nothing follows. Only a whole system of hypothesiscan be tested by deducing from some set of general postulates and some set of specificassumptions the logical consequences, and comparing these with records of observations regardedas the approximate empirical counterparts of the specific assumptions and specific consequences.[Aqu Machlup cita su ensayo Verification[This holds for both tire natural and tire socialsciences(34) (VIII). [...] We never deduce a consequence from a theory alone. We alwayscombine the postulated relationships (which constitute the theory) with an assumption of somechange or event and then we deduce the consequence of the conjunction of the theoreticalrelationships and the assumed occurrence(35) (IX). La ltima cita que haremos es de 1974,donde Machlup ya incorpora lenguaje lakatosiano, consciente de que se adecua fcilmente a suspropsitos: As I see, the fact that a model is constructed with a hard core made out offundamental hypothesis or postulates whereas other models are constructed with hypothesisderived from low level behavioral generalizations on the basis of empirical observations should

    not. make an essential difference in the application of the models. Any theoretical model incontradistinction to a probabilistic model, no matter how the built in 'assumptions' were obtained,serves to be used in conjunction with some additional proposition usually concerning an event or achange in conditions so that a conclusion can be deduced from the conjunction. Both theadditional proposition, which I once designated as the assumed change (cause), and theconclusion, which I called the deduced change (effect), are in the domain of construction but havecounterparts in the domain of observation so tbat the correspondence can be tested(36) (X).

    Corresponden ahora algunas acotaciones con respecto a la fundamentacin gnoseolgica queMachlup da a lasfundamental assumptions. Estas seran tipos ideales, segn la caracterizacinde las mismas hecha por Schutz.(37) Esos tipos ideales corresponderan a esquemas o modelos deconducta especialmente construidos por el investigador social, cuyos roles estn asignados segn

    sus propsitos (los propsitos del investigador) (38) Estos modelos de conducta tienen adems doscaractersticas adicionales que debemos destacar: en primer lugar, el investigador los constituyeutilizando un acto de understanding o comprensin de las valoraciones que motivan la conducta deesos modelos.(39) Machlup insiste varias veces en que ste es uno de los pocos aspectos en loscuales las ciencias sociales y naturales se distinguen netamente. Y, en segundo lugar, estos tiposideales tienen un componente no realista muy significativo y, podramos decir, definitorio. (40)Esto se observa sobre todo cuando Machlup compara estos tipos ideales con las leyes exactas deMenger, en contraposicin con los real types que corresponderan a las 'leyes empricas de

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    9/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    Menger, y recordemos que, en este ltimo, segn su libro Investigations. , (41) las leyesexactas corresponden a un nivel hipottico, que no es ya fruto de una abstraccin realista, de tipoaristotlico, como pareca serlo en su otra gran obra Principios de economa. (42) Esto no implicaque estos tipos ideales sean completamente alejados de la realidad, sino que toman una o variascaractersticas de la conducta humana que en la realidad se encuentran mezcladas con otras; se lascoloca aisladas y se conforma con ellas un modelo de conducta que no corresponde ya, entonces, ala conducta concreta de un ser humano realmente existente. La fertilidad o no de tal tipo ideal sera posteriori del proceso de testeo indirecto que ya hemos visto. El caso del homooeconomicus,que maximiza beneficio monetario, es un ejemplo tpico de esto para Machlup.(43) No es extraoque, segn esto, Machlup no haya tenido mayores desacuerdos con el ensayo de Friedman sobre lametodologa de la economa,(44) el cual qued caracterizado como la posicin que afirma que elno- realismo de los supuestos de la teora econmica es irrelevante. Pero ya hemos visto que elfundamento gnoseolgico de esos supuestos es en Machlup ms elaborado porque, como vimos,se basa en Schutz, quien se basa a su vez en Weber y en Husserl. Y justamente la no-consideracin de este aspecto (el understanding que est presente en el tipo idea) es lo nico queMachlup le reprocha a Friedman.(45) En nuestra opinin, es a travs de la influencia de Husserlque podemos encontrar una salida realista a esta opinin de Machlup, en la medida en quereelaboremos, a su vez, la fenomenologa de Husserl a travs del realismo de Santo Toms deAquino, trabajo que ha sido realizado en gran medida por la filsofa Edit Stain, quien fueradiscpula de Husserl. (46) pero la consideracin de esto ltimo escapa totalmente a los fines de esteensayo.

    Realizada esta sntesis del pensamiento de nuestros tres autores, podemos pasar al ncleocentral de nuestro ensayo, donde intentaremos reelaborar la metodologa misiana a la luz de loexpuesto.

    1. Nuestro intento de reelaboracin de la metodologa misionaDos importantes advertencias queremos hacer antes de comenzar nuestro intento. Primero,vamos a tomar de Machlup y de Lakatos lo exclusivamente necesario a fines de nuestra

    reelaboracin y vamos a dejar de Mises tambin lo exclusivamente necesario para dichos fines.

    Esto implica que escapa a los fines de este trabajo un anlisis critico del pensamiento de Lakatos

    y Machlup. Por supuesto, algo de eso se podr advertir implcitamente, pero de ningn modo nosconcentraremos en esa cuestin. En segundo lugar, se trata, como se puede advertir, de unareelaboracin de la metodologa de Mises, y no delas de Lakatos o Machlup. Esto implica que elresultado final de nuestro intento redundar, si tenemos xito, en un mejoramiento del espritude la metodologa misiana; de ningn modo en su total transformacin. En sntesis: no se trata deuna versin misiana de Lakatos o Machlup, sino al revs: de una versin de la metodologa deMises mejorada (si lo logramos) con aportes de esos dos autores.

    Por supuesto, alguien podra decir que, en la medida en que incorporemos aunque sea unmnimo de algn tipo de testeo emprico a la metodologa de Mises, eso es ya esencialmentedistinto de lo que pretenda el gran economista austraco. Puede ser, y la respuesta a eseinterrogante es un problema de historia de las ideas y de interpretacin de textos, en relacin conla pregunta sobre qu quiso decir verdaderamente Mises en algunas de sus expresiones . Pero noes sa nuestra principal preocupacin, sino encontrar nuevas perspectivas epistemolgicas que seacerquen a la verdad.

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    10/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    III. ). Incorporacin de elementos de Machlup

    Recordemos que en Machlup, su aparato analtico se compona defundamental assumptions(f.a), assumed conditions (a.c), assumed change (a.c) y deduced change(d.c.) Si ahora intentamosun traslado de dichas categoras al esquema de Mises, el resultado sera el siguiente:

    a) Las f.a. se encuentran en la praxeologa, entendida como la ciencia que estudia la accinhumana desde el punto de vista de las implicaciones formales de la descripcin de accin. Lapraxeologa se convierte as en un sistema axiomtico deductivo en sentido amplio, cuyo axiomaes la descripcin de accin (la accin humana implica el intento deliberado de pasar de unasituacin menos satisfactoria a otra ms satisfactoria) y cuyos teoremas, en principio, seran lossiguientes: ). Los medios empleados para la satisfaccin de las carencias son escasos. 2. Todaaccin implica un estado de valoracin, esto es, un acto de eleccin entre a y b (se agregaaqu la incertidumbre inherente a toda accin humana). 3. La ganancia es la diferencia positivaentre la situacin lograda y la situacin abandonada. 4. Toda accin humana implica lasatisfaccin de las necesidades prioritarias utilizando los medios que mejor conduzcan al fin. 5.El acto de valoracin es subjetivo. 6. En el proceso de satisfaccin de las necesidades, la accinhumana se enfrenta con los siguientes bienes: de consumo y de produccin, divididos estos ltimosen producidos y originarios. 7. Los factores de produccin son valuados en razn de su utilidadpara producir otros bienes de produccin. 8. Toda accin transente (aquella cuyo resultado caefuera del agente mismo) implica ms de un factor de produccin. 9. El valor otorgado a lasunidades de un bien formado por n unidades es mayor que el otorgado a las unidades del mismobien formado por n +) unidades y menor que el otorgado a las unidades del mismo bien formadopor n ) unidades (ley de utilidad margina). 10. A medida que aumenta la cuanta de unidades deun factor de produccin, la productividad marginal de cada unidad tiene a descender. 11. Amedida que aumenta la productividad marginal, tiende a aumentar el producto marginal. Locontrario sucede si la productividad marginal disminuye. 12. Un cambio en el valor dedeterminado bien ocasiona un cambio en el valor de un factor de produccin completamente

    especfico destinado a ese bien. 13. La utilidad marginal del producto del factor de produccintrabajo tiende a variar en relacin inversa con la utilidad marginal del descanso. 14. Cuando lacuanta de factores complementarios de produccin permanece constante, existe siempre un puntoptimo del factor variable (ley de rendimiento decreciente). 15. Toda accin humana transcurreen el tiempo, dividida en tres perodos temporales: perodo de produccin, perodo de duracin dela utilidad y periodo de provisin. 16. Invariadas las restantes circunstancias, el hombre prefiereconsumir un determinado bien en el presente a optar por consumir ese mismo bien en el futuro (leyde preferencia temporal). 17. El inters originario tiende a variar en relacin directa con lapreferencia por el bien en el presente. 18. El inters originario establece la proporcin consumopresente/consumo futuro del sujeto actuante. 19. En toda accin humana que implique laconstruccin del factor capital, hay una determinada cuanta de inters originario. 20. El ahorro

    es condicin necesaria para la inversin, y sta tiende a variar en relacin directa con la cuantadel ahorro previo. 21. Tanto el ahorro como la inversin estn determinados por la preferenciatemporal del sujeto actuante. 22. El ahorro es la condicin necesaria para la fabricacin de nuevocapital. 23. De la preferencia temporal del sujeto actuante dependen estas tres posibilidades, unavez fabricado el bien de capital: a) aumentar la cuanta de capital disponible; b) mantener lacuanta de capital; c) consumir su capital. 24. El valor de los factores de produccin es igual alvalor del producto marginal descontado (descontado el inters originario prevaleciente).

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    11/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    La demostracin de cada uno de estos teoremas excedera los lmites de este trabajo; para ello,remitimos a nuestra tesis Fundamentos filosficos y epistemolgicos de la praxeologa.(47)Tampoco nos detendremos ahora en la cuestin de la fundamentacin gnoseolgica y lgica delaxioma central; ese trabajo es el ncleo central de la tesis que citamos recin, a la cual tambinremitimos para esta cuestin. Pero, a efectos de un importante detalle que despus veremos,debemos decir nuestra principal conclusin al respecto: el fundamento del axioma central no es,para nosotros, ni categoras a priori al estilo kantiano (Mises), ni proposiciones evidentesfundadas en abstraccin de tipo aristotlico (Rothbard), ni tipos ideales en el sentido de Schutz(Machlup), sino que el axioma central es para nosotros un teorema (demostrado en otro sistema)del sistema filosfico de Santo Toms de Aquino, en el cual la estructura finalista (teleolgica) yde libre albedro de la conducta humana est perfectamente desarrollada. Para la demostracin deeste punto, como dijimos, remitimos a nuestra tesis, pero deberemos tener en cuenta este detallecuando toquemos el tema de si se debe abandonar o no este ncleo central praxeolgico ante unaposible regresividad del programa de investigacin.

    b) Ahora nos detendremos en el importante tema delas assumed conditions, que seranequivalentes a las condiciones del mundo real mencionadas por Mises. Las dividiremos en trestipos: A) antropolgicas; B) sociolgicas; C)jurdicas o institucionales (las que Musgrave llamadomain assumptions).(48) En las A colocamos dos presupuestos: A), la perspicacia oalertness (aporte de Kirzner), en cuanto a un especial y suficiente desarrollo, por parte de algunosintervinientes en el mercado, de estar alerta para prever con xito las valorizaciones de los demsintervinientes; A2, una suficiente conducta maximizadora de beneficios monetarios. Noincorporamos en A, la incertidumbre y el libre albedro, por cuanto ya estaban presentes en las f.a. (debe recordarse que en estos presupuestos incorporamos elementos que no pueden deducirsenecesariamente de las f.a.) En las B colocamos: Bl, la escasez natural de recursos (de tipoemprico); B2, la ley de divisin del trabajo o ley de asociacin; B3, la presencia de interaccionessociales (cooperacin social). En las C colocamos: Cl, propiedad privada de los medios deproduccin y sus derivados; C2, libertad de precios; C3, libertad jurdica de entrada al mercado

    (igualdad ante la ley y ausencia de privilegios jurdicos). El presupuesto Cl equivale a laeconoma pura de mercado. Si cambiamos ese presupuesto por presencia parcial de propiedadprivada, tendremos como resultado el mercado intervenido; si lo cambiamos por ausencia depropiedad privada, tendremos el anlisis del socialismo.

    Advirtase que estos presupuestos son ontolgicamente contingentes suponiendo la presencia deaccin humana, esto es, no se derivan necesariamente de la descripcin de accin. Los teoremaspraxeolgicos, en cambio, son ontolgica y lgicamente necesarios a partir de la descripcin deaccin humana (que en si misma es contingente en cuanto a su existencia real).

    De ms est decir que la enumeracin de estos presupuestos es discutible, en cuanto queseguramente habr elementos que agregar o corregir. Aspiramos slo a dar una base general detrabajo sobre esta cuestin.

    Ahora veamos qu puede ser el deduced change de todo esto. En la medida en que se mantengael presupuesto Cl, deduciremos los captulos principales del anlisis de la economa pura demercado, precios, cambio indirecto, formacin del capital, trabajo y salarios, etctera.(Posiblemente haya que ir agregando presupuestos adicionales en el proceso, que deberan serordenados previamente). Al cambiar el presupuesto Cl por presencia parcial de propiedaddeduciremos las consecuencias del mercado intervenido; y al cambiarlo por ausencia depropiedad, deduciremos las consecuencias del socialismo.

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    12/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    El lector habr advertido que este enfoque es distinto del de Machlup. Pues los deducedchanges que estamos reelaborando conforman el cuerpo principal de teora econmica (o leyeseconmicas deducidas de las praxeolgicas ms los presupuestos no-praxeolgicos), mientras queen Machlup, el cuerpo principal de teora econmica se ubicaba ms bien en las f.a., y el d.c, eraun caso particular de aplicacin de las f.a. a las a.c. ; se es el motivo por el cual Machlup colocabasiempre un assumed change que nosotros no hemos tenido necesidad de incorporar a nuestroesquema.

    III. 2. Incorporacin de los elementos de Lakatos

    A la luz de lo expuesto, la incorporacin de los elementos lakatosianos resulta ms directa ysencilla. La praxeologa como la hemos caracterizado corresponde al ncleo central del sistema.El cinturn protector de hiptesis ad hoc se ha convertido ahora en el conjunto de hiptesisauxiliares que corresponden a las assumed conditions y que nosotros hemos llamado presupuestosno-praxeolgicos. La prediccin de hechos nuevos corresponde a los deduced changes, y ennuestra reelaboracin corresponde a la deduccin de los teoremas econmicos(economa pura demercado, intervencionismo y socialismo. Si establecemos estas correspondencias en un cuadrocomparativo, nos queda lo siguiente:

    Mises Machlup Lakatos

    Praxeologa f.a. Ncleo centralCondiciones mundo a.c. (A;B;C) Hiptesis ad hoc

    realLeyes econmicas d.c. Prediccin de hechos nuevos

    Debemos sin embargo insistir en una importante cuestin. Dijimos en el pargrafo anterior quedebe observarse que, en nuestra reelaboracin, el deduced change corresponde al cuerpo principalde teora econmica, mientras que tanto en Machlup como en Lakatos, el cuerpo principal de lateora se ubica ms bien en las f.a. y en el ncleo central, siendo los deduced changes y/oprediccin de hechos nuevos ms bien aplicaciones de ese cuerpo principal de teora. Debeinsistirse en esta diferencia para observar que, mientras que en el esquema de Machlup ladiferencia entre teora econmica y aplicacin de la teora pasa por la diferencia entre f.a. y d.c. ( locual implica que en su aparato analtico la economa terica y la prctica se entremezclan), nosucede as en Mises, y se es un aspecto del esquema misiano que deseamos rescatar. Esto es, ennuestra reelaboracin, la teora econmica corresponde a los tres niveles del esquema (praxeologa,condiciones del mundo real y leyes econmicas), con lo cual la economa queda caracterizada

    como ciencia especulativa, no prctica (lo cual no excluye su aplicacin a casos concretos).Debe tambin aclararse que las condiciones del mundo real deberan ser llamadas

    condiciones no-praxeolgicas por cuanto la praxeologa tambin corresponde al mundo real,dada nuestra fundamentacin gnoseolgica dela misma (remitimos a nuestra tesis).

    Las aclaraciones que acabamos de efectuar nos permiten una segunda aplicacin de Lakatos anuestra reelaboracin, esta vez de tipo ms bien terminolgico. Los tres niveles de nuestrareelaboracin (praxeologa, condiciones no-praxeolgicas y leyes econmicas) puedenconsiderarse, a su vez, como un ncleo central'' de teora econmica de tipo especulativo,

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    13/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    mientras que otras ciencias o disciplinas que se consideran a veces ntimamente unidas a lo quehabitualmente se llama economa (tales como poltica econmica, historia econmica, finanzaspblicas, anlisis de casos coyunturales, etctera), pueden considerarse cmodamente como uncinturn de hiptesis auxiliares'' de tipo falsable. La aplicacin es, sin embargo, esta vez, msterminolgica que real, dado que la no corroboracin de estas ltimas hiptesis auxiliares no llevaal abandono del ncleo central, cuya fundamentacin es independiente.

    III. 3. El problema del testeo emprico'. Machlup, Lakatos y Hayek

    Vamos ahora a introducirnos en una de las cuestiones ms delicadas con las que se enfrentanuestra reelaboracin, que es el problema del testeo emprico del programa. Este problema seplantea desde el mismo momento en que introducimos presupuestos no-praxeolgicos que seincorporan al conjunto de premisas a partir de las cuales se deducen las leyes econmicas, con laobvia consecuencia de que stas ya no pueden afirmarse necesariamente a partir del ncleocentral la esta altura de nuestra exposicin debe quedar claro que leyes econmicas no es igual aleyes praxeolgicas'': estas ltimas corresponden al ncleo central; las primeras, al tercer nivel delprograma. Pero, a su vez, nos enfrentamos con el famoso problema de la supuesta imposibilidadde testeo emprico en ciencias sociales, dada la complejidad de sus fenmenos. Para resolveresta cuestin seguiremos incorporando elementos de Machlup y Lakatos, y tambin de Hayek,autor cuyas ideas nos sern muy tiles para esta cuestin. De Machlup tomaremos su nocin detesteo indirecto; de Lakatos, su nocin de progresividad o no del programa, y de Hayek su tesissobre la prediccin en modelos con informacin incompleta.(49)

    Habamos visto que la nocin de testeo indirecto de Machlup implica que no se testeaaisladamente ninguna parte de su aparato analtico, sino la totalidad de ste, una vez que susdeduced changes son disconfirmados por la experiencia (y hemos aclarado que Machlup de ningnmodo supone que haya un experimento crucial en la falsacin; ni en ciencias naturales y mucho

    menos en las sociales). Habamos dicho tambin que eso es notablemente similar al mtodo detesteo en Lakatos, donde el ncleo central se testea slo en la operatoria conjunta de todo elprograma, y su aceptacin y rechazo (nunca absolutos) dependern de que el programa en suconjunto resulte progresivo o regresivo empricamente. Ahora bien, la reelaboracin del sistemade Mises que hemos propuesto implica que estamos en presencia de un programa que en trminosde Hayek sera un caso de lo que l denomina prediccin de modelos con informacinincompleta. Esta posibilidad, como comentaremos ms tarde, fue vislumbrada ya por R.Langlois. (50) A qu se refiere Hayek con ello? A que en algunas ciencias naturales, como ocurresobre todo en las ciencias sociales, se establecen modelos que, ante la complejidad de los factoresque entran en juego, especifican una proposicin bsica que implica un resultado general, que noespecifica ni prev de ningn modo casos individuales y especficos; y ese resultado general, al

    excluir determinados cursos de accin concebibles, establece sobre todo resultados opredicciones de tipo general y negativo. Los ejemplos que coloca Hayek son la teora de laevolucin en las ciencias naturales (en este caso la biologa) y la teora del proceso de mercado(ciencias sociales). El grado de corroboracin es en estos casos mnimo, pero no por elloinconcebible (por ejemplo, el caso de que comenzaran repentinamente a nacer potrillos con alassera, segn Hayek, un elemento falsador de la teora de la evolucin). Lo que la teora de laevolucin no hace es prever positivamente qu ocurrir, y por ende, aunque alguna aplicacinparticular de la misma resultara refutada, no por ello sera refutada la teora general.

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    14/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    Si aplicamos ahora estas ideas a nuestra reelaboracin, vemos que las leyes econmicasestablecidas nos permiten predecir fenmenos generales que excluyen un determinado radio defenmenos (el grado de falsabilidad, segn Popper).(51) Veamos algunos ejemplos. Si se danlas condiciones de la economa pura de mercado, podemos predecir que no ocurrirn determinadosfenmenos segn cada rea de anlisis: no habr faltantes o sobrantes en el mercado; no seproducir inflacin en el mercado monetario; no habr desocupacin en el mercado laboral,etctera. Si la observacin nos muestra fenmenos que parecen contrarios a estas prediccionesnegativas, seguramente advertiremos que los presupuestos tipo Cl no se cumplen, y pasaremos aver si estn dadas las condiciones de mercado intervenido, que prevn justamente esos fenmenos(eso sera una corroboracin de la teora). Slo en caso de que, dadas efectivamente lascondiciones jurdicas de una economa pura de mercado, se produzcan reiteradamente fenmenosque parezcan contrarios a los previstos, pasaremos a revisar las otras partes de nuestro cinturnprotector de hiptesis auxiliares. Por supuesto, ninguna de estas operatorias heursticas podrafuncionar como experimentos cruciales, pero s, al menos, como una no disconfirmacin visiblede nuestro modelo general. Por eso hemos dicho, incluso, que los falsadores potenciales delprograma parecen serlo, pues, si ya es difcil en ciencias naturales ponerse de acuerdo sobre laobjetividad de juicios singulares falsadores (vase Lakatos, op. cit. , p. 165, nota 92), muchoms lo ser en ciencias sociales, cuyos hechos'' no son cuestiones relacionadas con objetos fsicossino interacciones sociales especificadas por las intenciones y fines de las personas queinteractan. La especificacin de hechos, en ese caso, que funcionen como falsadorespotenciales, depende de la teora del conocimiento utilizada para poder afirmar el conocimiento detales interacciones de manera objetiva; y esas teoras del conocimiento, por ms que uno estconvencido de la propia, siempre sern de hecho tema de discusin. Esto aumenta aun ms elcarcter mnimo, del testeo emprico al cual estamos haciendo referencia.

    Reiteramos que este tipo de testeo'' no testea las leyes econmicas en s mismas, pues sucarcter deductivo les impide ser testeadas; lo que implica, en cambio, es una actitud de revisinpermanente del segundo nivel de nuestra reelaboracin, esto es, todo el conjunto de condiciones

    no-praxeolgicas que son utilizadas como premisas junto con las leyes praxeolgicas.Esta posibilidad de testeo indirecto en sentido global (Machlup-Lakatos) se observa con claridad

    sobre todo en los presupuestos antropolgicos que hemos establecido. Los trabajos de Kirzner hanaclarado mucho, como se sabe, la necesidad de presuponer la capacidad empresarial, concentradaen la alertness como elemento indispensable que permite deducir la tendencia del proceso delmercado a la economizacin ptima de recursos, dadas adems las condiciones jurdicas.(52)Ahora bien, es obvio que nunca se podr testear, ni directa ni indirectamente, la existencia de ungrado suficiente de alertness en los participantes en el mercado. Pero si, una vez que estn dadaslas condiciones jurdicas de una economa pura de mercado, observamos que no se producendesajustes graves en el proceso econmico, podemos decir que hemos testeado de maneraindirecta la real presencia de un grado suficiente de alertness que permite al mercado ajustarla

    oferta con la demanda (todo lo cual implica el tema de la informacin segn la Escuela Austriaca).(53)

    Para enfatizar que el testeo emprico del cual hablamos es mnimo, y para dar un poco ms declaridad a lo que queremos decir, pongamos un ejemplo de lo que sera un caso de desajustegrave en el proceso econmico. No decimos y creemos que este detalle es muy importante que eltesteo implique una observacin de las causas de los problemas en cuestin. Por ejemplo,supongamos que en EE.UU. , durante toda la dcada de los aos 20 al 30, se hubiesen seguidoestrictamente todos los presupuestos jurdicos de la economa pura de mercado (cosa que, desde

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    15/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    luego, sabemos que no fue as). Supongamos, pues, que, consiguientemente, no hubiera existidola mnima intervencin del Estado en ningn aspecto del proceso econmico, excepto paragarantizar la propiedad y los contratos libres. Y supongamos que, aun as, se hubieran registrado,a nivel de ''datos empricos, fenmenos anlogos a la crisis del 30. Por supuesto, nada de esonos hubiera mostrado empricamente la causa de lo que estaba ocurriendo, pero al menoshubiramos tenido una razn suficiente para decir aqu hay algo que no funciona, y deberamoshaber comenzado a analizar en qu medida se estaban cumpliendo nuestros presupuestos no-praxeolgicos o si habamos cometido un error global de deduccin en las leyes econmicas. Porsupuesto, nunca hasta ahora se registr algn ejemplo como ste o similar, y eso implica que elprograma de investigacin de la economa pura de mercado est corroborado hasta el momento.

    Dejando de lado el ejemplo anterior, y volviendo a los casos de testeo indirecto, digamos quelo mismo sucede con el presupuesto de maximizacin monetaria, en la medida en que seanecesario para el desarrollo de algunos tems importantes de teora econmica. Machlup haaclarado plenamente la imposibilidad absoluta de cualquier tipo de testeo directo o indirectoclsico de este tipo de supuesto, excepto, justamente, que se realice el testeo global delsistema. Y en efecto, otra vez, si observamos que no se producen el conjunto de efectosexcluidos por el funcionamiento de leyes econmicas que presuponen este factor de maximizacin,podemos decir que hemos testeado indirectamente la presencia de una suficiente conductamaximizadora en el mercado a efectos de su funcionamiento (la salida que nosotros damos a estetesteo indirecto es ms realista que la de Machlup, pues mientras l coloca a este supuesto comoun tipo ideal al estilo Schutz, nosotros pensamos que el testeo indirecto nos permite inferir unapresencia real de un grado suficiente de conducta maximizadora, no exenta de otrasmotivaciones, ni tampoco presente en todos, pero suficiente a efectos del proceso del mercado).

    Debemos ahora referirnos a otra importante cuestin relacionada con este punto. Habamosdicho que, en la metodologa lakatosiana, el ncleo central es no falsable por convencin, ypuede abandonarse en caso de que el programa resulte regresivo. Machlup, a su vez, aceptaraese punto de vista, dado el status gnoseolgico de susfundamental assumptions (recordemos que

    l contrapone los ideal types con los real types). Cabe pues preguntarse si en nuestrareelaboracin el resultado sera el mismo, esto es, si dado que hemos reconocido algn tipo detesteo, aunque mnimo, para el programa de investigacin, el ncleo central praxeolgico deberaser abandonado si acaso todo el programa fuera regresivo. La respuesta -y en esto nosmantendremos muy cerca de Mises y ms lejos de Machlup y Lakatos- es negativa. Dada laestructura de nuestra reelaboracin, la regresividad del sistema implicara algn error en lascondiciones no-praxeolgicas o algn error en la deduccin. Pero la praxeologa tiene paranosotros un sustento gnoseolgico que es tan firme como en Mises. Para nosotros, la descripcinde accin se fundamenta en la antropologa de Santo Toms de Aquino, lo cual implica un nivelfilosfico de anlisis esencialmente no falsable, al igual que sus conclusiones. La praxeologa seencuentra, de ese modo, absolutamente ms all del testeo emprico. Un error en lo que se deriva

    de ella cuando le agregamos supuestos no-praxeolgicos afecta a estos ltimos y no a lapraxeologa en s misma. Luego, en nuestra reelaboracin, nuestro ncleo central es no falsableen s mismo, y no por convencin. Luego, la eventual regresividad del sistema no lo afecta.

    Adelantando una conclusin general, se puede observar que la incorporacin de elementosempricos al esquema misiano, va Machlup, Lakatos y tambin Hayek (ms Popper, queinfluye en los tres) no ha afectado en gran medida a la mayora de los elementos a priori de Mises).

    III. 4. Hacia una posible solucin de problemas va nuestra reelaboracin

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    16/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    Recordemos que hacia el final del resumen de las ideas de Mises que hicimos al principio dejamospendientes tres problemas metodolgicos tpicos que se discuten habitualmente dentro de laEscuela Austraca. Veamos de qu modo podran ser resueltos a la luz de nuestra reelaboracin.

    El primero se refera a la necesidad del factor alertness para la deduccin de la tendencia alequilibrio del proceso del mercado, y a los problemas epistemolgicos relacionados con estacuestin. Para no introducirnos en cuestiones que estn fuera de nuestra competencia o queescapan a los fines de este trabajo, distingamos tres cuestiones que se entremezclan en este tema:primero, una cuestin propiamente praxeolgica, cual es en qu medida la alertness se puedeinferir deductivamente del axioma praxeolgico central o no; segundo, una cuestin propiamentede teora econmica, cual es la explicacin de la tendencia al equilibro una vez supuesta laalertness definitoria del factor empresarial; y, tercero, cmo ubicar epistemolgicamente laalertness en caso de que la respuesta al interrogante de la primera cuestin fuese negativa. En estetrabajo nos concentramos en la tercera cuestin; dejamos la segunda en manos de los economistasy tocamos la primera slo en la medida necesaria para plantear la tercera.

    Sobre la primera cuestin, se sabe que, aun antes de la caracterizacin kirzneriana del factorempresarial, F. A. Hayek, en sus artculos Economics and Knowledge (1935) y The Use ofKnowledge in Society (1945) sostuvo (aunque no slo all) que la tendencia del proceso delmercado al equilibro (explicado en contraposicin a los modelos clsicos de competencia perfecta)no puede deducirse exclusivamente de la lgica pura de la eleccin, y que es justamente esto loque convierte a la economa en una ciencia emprica (esta cuestin, como puede verse, esepistemolgicamente importante).(54) En nuestra tesis (a la cual nos remitimos) (55) hemosopinado, de igual modo que R. Langlois,(56) que, aunque pueda deducirse praxeolgicamente unmnimo grado de estar alerta para todo sujeto actuante, no puede inferirse deductivamente lapresencia de un grado suficiente de esa alertnidad que es necesario para inferir la tendencia delproceso del mercado al equilibrio.

    Esto es epistemolgicamente clave, y es justamente la tercera cuestin. En caso de que estemos

    equivocados, la capacidad empresarial que el mercado necesita para funcionar sera deducible delaxioma praxeolgico; sera pues un teorema praxeolgico que estara dentro de nuestro ncleocentral no falsable en s mismo, y con ello, el grado de a priori de la teora econmica aumentaranotablemente. Pero, en caso de que estemos acertados en nuestra opinin sobre la primeracuestin, esa capacidad empresarial debe ser agregada, como ya lo hemos hecho, como unsupuesto no-praxeolgico, a ser testeado indirectamente al estilo Machlup, como ya hemosexplicado. Y esto resuelve, en principio, el problema epistemolgico que se plantea. Con nuestrareelaboracin, la alertness que especifica la empresarialidad en el mercado queda colocada dentrode las condiciones no-praxeolgicas supuestas para la deduccin de las leyes econmicas. O seaque no estamos ms que explicitando de modo especial lo que ya habamos planteado hasta elmomento. Es importante, pues, destacar que nuestra reelaboracin permitira, entonces, una

    salida al problema que se plantea cuando efectivamente vemos que la alertness no es puramentepraxeolgica. Y se es el aporte estrictamente epistemolgico que desebamos efectuar a estacuestin.

    Anlogas y similares consideraciones nos plantea el otro problema que haba quedado pendiente,a saber, la hiptesis de maximizacin de beneficio monetario. Esta ms all de los fines de estetrabajo la discusin en detalle sobre si dicho postulado se desprende o no del axioma praxeolgicocentral; para eso remitimos a nuestra tesis;(57) menos aun nos corresponde el problema e suutilizacin en detalle dentro de la teora econmica; pero lo que corresponde aclarar, a los fines de

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    17/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    este trabajo, es que, en la medida en que este postulado sea efectivamente no-praxeolgico ytenga real utilizacin en teoremas econmicos importantes, su ubicacin epistemolgica quedara,a la luz de nuestra reelaboracin, aclarada. Hemos visto, en efecto, que debe ser consideradocomo un presupuesto no. praxeolgico que se ubica en el segundo nivel del programa (lascondiciones no-praxeolgicas) y que es testeado en conjunto en la medida de la nodisconfirmacin del programa (o progresividad del mismo).

    Con lo cual el otro problema que quedaba pendiente, a saber, la ubicacin epistemolgica de losaxiomas subsidiarios de la teora econmica una vez que sta se concibe como a priori quedaratambin resuelto a la luz dejo expuesto.

    IV. Aclaraciones adicionales

    Hemos expuesto el ncleo central de nuestra reelaboracin lakatosiana de Mises a travs deMachlup. Pero nos quedan tres aclaraciones adicionales. Primero, debemos decir que estareelaboracin epistemolgica del mtodo de la economa se encuentra rodeada por un meta-sistema gnoseolgico (con gnoseologa aludimos a la teora general del conocimiento) cuyaexposicin detallada escapa, por supuesto, a los fines de este trabajo. Empero, slo a ttulo deinformacin para aquel que est interesado en la posicin filosfica ltima que est detrs denuestra reelaboracin, diremos que sta responde a una concepcin general de la metodologa delas ciencias sociales, segn la cual stas utilizan tres mtodos, que confluyen en el estudio de suobjeto comn, a saber, las interacciones entre personas humanas especificadas por los fines de lossujetos interactuantes. Esos tres mtodos son: a) praxeolgico, en la medida en que se infierandeductivamente consecuencias (consecuencias necesarias, dado que el razonamiento es deductivo)a partir de valoraciones libremente establecidas por el sujeto actuante; b) fenomenolgico, en lamedida en que se capte intelectualmente (la abstraccin entra aqu en juego) el sentido o la esenciade cada tipo de interaccin social (esto implica una reelaboracin realista tomista de lafenomenologa de Husserl); y c) conjetural, en la medida en que, utilizando la comprensin se

    establezcan de modo conjetural (no numrico) las valoraciones de los sujetos actuantes en unconjunto dado de circunstancias. Los mtodos primero y tercero utilizan juicios condicionales (sip, entonces q), con la importante diferencia de que en el primer mtodo la inferencia de p a qes deductiva, y por ende necesaria, mientras que en el tercer mtodo la inferencia de p a q esno deductiva, sino que utiliza el mtodo de conjeturas y refutaciones de Popper. (58) El segundomtodo utiliza juicios apofnticos afirmativos (S es P), siendo analtica la relacin entre S y P.Como vemos, el primero y segundo mtodos incorporan un mbito de conocimiento no-conjetural,lo cual implica que subyace una teora general del conocimiento de tipo tomista que admite unconocimiento no-conjetural del mundo fruto de la abstraccin intelectual, mientras que se utilizael mtodo conjetural en el tercer nivel. Si damos un pequeo ejemplo, supongamos que decimos:Si hay dficit presupuestario, la autoridad monetaria se ver estimulada a emitir moneda. Si

    emite moneda, bajar su poder adquisitivo por razones exgenas al mercado y habr inflacin.En este pequeo ejemplo, observemos tres elementos: a) hay conceptos a travs de los cualesconocemos la esencia de determinadas interacciones sociales, que se definen por sus fines:moneda, autoridad monetaria, emisin monetaria, mercado, poder adquisitivo,accin exgena al mercado, etctera. Esos conceptos se van obteniendo por abstraccin de laesencia de cada interaccin;(59) b) hay una conjetura sobre cmo se comporta habitualmente laautoridad monetaria en ciertas circunstancias, sobre la base de una comprensin de su conductalen este caso la comprensin sirve para el contexto de descubrimiento de la conjetura pero no

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    18/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    para su justificacin; c) hay una relacin de causa a efecto de tipo praxeolgico entre elaumento, de la oferta monetaria por razones exgenas al mercado y la baja en el poder adquisitivode la moneda (al aplicar la ley praxeolgica de utilidad marginal al bien moneda).

    A la luz de lo expuesto, podemos ver que en nuestra reelaboracin de la metodologa misianahay una amplia utilizacin de estos tres mtodos. Como vemos, hay una utilizacin preponderantedel mtodo praxeolgico, totalmente en la deduccin de los teoremas del ncleo central, yparcialmente en la deduccin de los teoremas econmicos (tercer nivel de nuestra reelaboracin).Hay una utilizacin del segundo mtodo (fenomenolgico / tomista)en la fundamentacin delaxioma praxeolgico central, en la elaboracin de todos los conceptos de interacciones socialesutilizados y en el anlisis de la esencia de los presupuestos institucionales y sociolgicos; y hayuna utilizacin preponderante del mtodo conjetural en el caso delos presupuestos no-praxeolgicos de tipo antropolgico (alertness y maximizacin monetaria).

    Pero ahora puede aparecer una pregunta que nos introduce en la segunda cuestin. Lareelaboracin efectuada, a la luz de todo lo expuesto, es a priori o hipottico deductiva? Puedeser ambas cosas a la vez? No es contradictorio pretenderlo? Nuestra respuesta es que el ncleocentral es totalmente a priori (entendindose por ello no-conjetural; no kantiano), mientrasque el programa en su conjunto o globalmente considerado trasciende la dicotoma clsica entrelo a priori y lo hipottico, para incorporar elementos de testeo emprico que no por ello anulan odisminuyen los elementos no conjeturales (no hipotticos) del programa. Por supuesto, si porhipottico deductivo se entiende no ontolgicamente necesario a partir de la descripcin deaccin, entonces, efectivamente, el programa es hipottico deductivo.

    Con esto podemos contestar a la tercera cuestin que queremos aclarar, que se refiere a unacaracterizacin que Rothbard hace de todo sistema que se considere apriorista extremo (creemosque con extremo Rothbard quiere decir totalmente). Segn Rothbard,(60) todo praxelogodebe creer: a) que los axiomas y premisas fundamentales de la economa son absolutamenteverdaderos; b) que los teoremas y conclusiones deducidos mediante leyes de la lgica a partir dedichos postulados son, por consiguiente, absolutamente verdaderos; c) que en consecuencia no

    hay necesidad de testeo emprico, sea de las premisas o de las conclusiones; d) que los teoremasdeducidos no podran ser testeados aun cuando ello fuera deseable. La pregunta es: se cumplenesas caractersticas en nuestra reelaboracin? Vemoslo punto por punto, y reiteremos las cuatrocaractersticas, pero reelaboradas a la luz de nuestro esquema: al los axiomas y los teoremas de lapraxeologa son absolutamente verdaderos; b) los teoremas y conclusiones deducidos a partir dedichas verdades y de las condiciones no-praxeolgicas son verdaderos en tanto dichas condicionesestn presentes (luego, no son absolutamente verdaderos, sino, como dira Santo Toms,secundum quid); c) hay, por consiguiente, necesidad de testeo emprico del programa en suglobalidad dado el margen de contingencia producido por dichas condiciones; d) es concebible yposible un testeo emprico indirecto al estilo Machlup/Lakatos/Hayek del programa en suglobalidad, lo cual no implica que se deba abandonar el ncleo central en caso de que el programa

    resultara regresivo.Si hacemos una reflexin adicional sobre el punto c comprenderemos mejor la necesidad de

    testeo emprico que este esquema plantea. Pues podemos, efectivamente, estructurar en nuestramente cualquier modelo suponiendo las condiciones no-praxeolgicas que se nos ocurran. Pero laciencia como dice Mises no es mera gimnasia mental; aspira a buscar la verdad, lo cual implicabuscar una descripcin del mundo que se acerque a ste tal cual es. Y para ello debemos saber silas condiciones no-praxeolgicas estn efectivamente presentes o no. Y, como hemos visto, nohay modo de saberlo, sino con el testeo emprico indirecto tal cual lo hemos explicado.

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    19/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    Analizadas estas cuestiones adicionales, podemos pasar al ltimo punto de nuestro anlisis.

    V. Un comentario a Rizzo y a Langlois

    No es nuestra intencin hacer un anlisis crtico del ensayo de M. J. Rizzo sobre Mises y Lakatos.Slo queramos efectuar un comentario que seala una cuestin para nosotros importante: Rizzocoloca dentro del ncleo central de la Escuela Austraca la tendencia a la coordinacin (yaclara despus: slo en ciertas circunstancias).(61) Por todo lo expuesto anteriormente, nocreemos l que sea justamente ese factor lo que est dentro del ncleo central; precisamente, lascircunstancias a que alude Rizzo se refieren, seguramente, a las condiciones no-praxeolgicasque nosotros hemos ubicado en el segundo nivel de nuestra reelaboracin. Es ms: si la tendenciaa la coordinacin pudiera deducirse directamente de las categoras de la accin como parece decir,Rizzo en un momento un esquema apriorista extremo como el de Rothbard sera viable. Y enese caso no habra necesidad de incorporar elementos lakatosianos a la metodologa misiana.

    Por otra parte, R. Langlois, en su comentario a Rizzo,(62) destaca con claridad que, si se sigueestrictamente a Lakatos, el ncleo central es no falsable por convencin lo sea, por decisinmetodolgica del cientfico). Pero, como es obvio, Mises no hubiera aceptado esa caracterizacinde la praxeologa, dado que sta es verdadera, con una certeza sobre esa verdad que se deriva delcontexto gnoseolgico kantiano. O sea que no es, en Mises, no falsable por convencin.

    Esta dificultad, como vimos, ha quedado resuelta en nuestra reelaboracin, ya que hemosaclarado que una eventual regresividad del programa no hubiera afectado al ncleo central, dadoque ste es tambin, para nosotros, verdadero no por convencin, sino por nuestras basesgnoseolgicas tomistas. Tenemos, como puede observarse, una diferencia filosfica importantecon Mises. en cuanto a la fundamentacin gnoseolgica de la praxeologa, pero el resultadoepistemolgico es, con respecto a esa ciencia, el mismo.

    Por ltimo, queremos destacar que, como ya dijimos, Langlois advierte la importancia de losaportes de Hayek sobre el tema de la prediccin en fenmenos complejos, como clave que

    permitira a la Escuela Austraca incorporar elementos de testeo emprico sin renunciar por ello asus crticas habituales a los mtodos cuantitativos de testeo. Dice, en efecto, Langlois:[. . . ] Butperhaps Austrians should give more attention to developing an 'optics' of what Hayek calls 'patternprediction' .(63)

    VI. Sntesis general

    Del anlisis efectuado se desprenden, consiguientemente, los siguientes puntos:

    1. La conexin entre Mises y Lakatos puede realizarse ms fcilmente a travs de aportesmetodolgicos de Machlup.

    2. Mises desarroll una metodologa donde las leyes econmicas son deducidas, al parecer,totalmente a partir de las categoras a priori de la accin. El mtodo quedara as, por ende,totalmente a priori. No hay tampoco necesidad ni posibilidad de testeo emprico.

    3. Lakatos desarroll una metodologa para las ciencias donde stas combinan elementos nofalsables, en un ncleo central no falsable por convencin, con elementos falsables en uncinturn protector de hiptesis ad hoc. A partir de la corroboracin o no de las prediccionesefectuadas a partir de estas ltimas se establece la progresividad emprica o no del programade investigacin en su globalidad.

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    20/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    4. Machlup desarroll una metodologa en la cual la economa cuenta con un aparatoanaltico de fundamental assumptions, no testeables ni directa ni indirectamente demanera aislada; assumed conditions, de tipo fctico, y un deduced change inferidodeductivamente a partir de una cadena deductiva que parte de un assumed change, y pasapor las f. a. y las a. c. El testeo indirecto del sistema es global y en conjunto, a partir dela no disconfirmacin de los deduced changes.

    5. A partir de estos elementos podemos intentar una reelaboracin del esquema misianodonde la praxeologa corresponda a las f. a. de Machlup y al ncleo central lakatosiano; lascondiciones del mundo real (que segn nuestra opinin incorporan elementosantropolgicos, sociolgicos e institucionales de tipo no-praxeolgico) corresponden a las a.c. de Machlup y a las hiptesis ad hoc (que en este caso seran auxiliares) de Lakatos; lasleyes econmicas deducidas corresponderan al d. c. de Machlup y a la prediccin dehechos nuevos de Lakatos.

    6. El testeo emprico del programa as resultante se puede realizar combinando la nocin detesteo indirecto de Machlup, la nocin de progresividad o regresividad emprica de Lakatosy la prediccin en modelos con informacin incompleta de Hayek.

    7. El testeo emprico resultante es mnimo; no testea las relaciones de causa efectodeductivamente inferidas, y su eventual regresividad (hasta ahora nunca efectuada)noimplica el abandono del ncleo central, pero implica una revisin en las condicionesasumidas y en los razonamientos efectuados.

    8. La reelaboracin efectuada permitira solucionar problemas epistemolgicos planteadosdentro de la Escuela Austraca tales como la tendencia al equilibrio, la hiptesis demaximizacin monetaria y la ubicacin de las hiptesis auxiliares. La relacin de lo apriori con lo emprico estara armnicamente efectuada.

    9. Nuestra reelaboracin epistemolgica est rodeada de un metasistema gnoseolgico que,combinando elementos de Santo Toms, Husserl y Popper, integra elementos falsables yno falsables en la posibilidad de un conocimiento (cientfico o no) verdadero del mundo

    real.10.La reelaboracin efectuada no cambia en gran medida, en nuestra opinin, la metodologa

    preponderantemente a priori de la economa, segn Mises.

    Hemos planteado pues el ncleo central de nuestra reelaboracin de la metodologa misiana.Seguramente se enfrentar con anomalas, certeramente dirigidas por las crticas que le seanefectuadas. Queda por ver si podemos establecer hiptesis ad hoc, y convertir nuestra propuesta enun programa progresivo.

    Apndice

    Hemos colocado la traduccin de las citas en ingls, que fueron numeradas con nmerosromanos. La traduccin fue realizada por Maria Gabriela Mrad, a quien agradecemos mucho sucolaboracin.

    (I): Como las categoras a priori derivadas de la estructura lgica de la mente humana hanpermitido al hombre desarrollar teoras cuya aplicacin prctica lo ha ayudado en sus intentos porno perder terreno en su lucha por la supervivencia y por alcanzar las diversas metas que quisieralograr, estas categoras nos informan sobre la realidad del universo.

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    21/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    (II):Lo que conocemos acerca de nuestra accin en condiciones dadas no deriva de laexperiencia sino de la razn. Lo que conocemos acerca de las categoras fundamentales de laaccin actuar, economizar, elegir, la relacin de medios a fines, y el resto de las cosas que juntocon stas constituyen el sistema de la accin humana no deriva de la experiencia. Nuestraconcepcin de todo esto es interna, similar a nuestra concepcin de las verdades lgicas ymatemticas, a priori, sin referencia a experiencia alguna.

    (III): Slo la experiencia puede ensearnos si estos conceptos son aplicables o no a lascondiciones en las cuales debemos vivir nuestra vida.

    (IV): Dado que estudiamos la ciencia en funcin de la vida real y debera tenerse en cuenta queel deseo de conocimiento puro por s mismo tambin es parte de la vida real y no como una formade gimnasia mental, generalmente no nos preocupa renunciar a la gratificacin que podra ofrecerun sistema perfecto y comprensivo de los axiomas de la accin humana, un sistema tan universalque incluyera todas las categoras pensables de las condiciones para la accin. En su lugar, nossatisface un sistema menos universal que hace referencia a las condiciones dadas en el mundo de laexperiencia. )85

    (V):De todas maneras, esta referencia de ningn modo cambia la naturaleza apriorstica denuestro conocimiento.

    (VI):La praxeologa es a priori. Parte de la categora a priori de accin, y desarrolla todo loque ella contiene. Por razones prcticas, la praxeologa no suele prestar mucha atencin a losproblemas que no son tiles para el estudio de la realidad del actuar del hombre. Restringe su tareaa aquellos problemas que son necesarios para elucidar lo que sucede en la realidad. Su objetivo esocuparse de la accin que ocurre en condiciones que el hombre actuante debe enfrentar. Esto nomodifica la naturaleza puramente apriorstica de la praxeologa. Simplemente circunscribe el reaque los praxelogos individuales suelen elegir para trabajar.

    (VII):Las proposiciones tericas abstractas de la ciencia, que forman parte integral de unsistema teorice, tienen carcter de postulados, para los que no se intenta encontrar pruebasempricas directas. Se testea nicamente el sistema como un todo, a travs de la correspondencia

    entre las consecuencias deducidas del sistema y los datos de la experiencia que pretende explicar opredecir.

    (VIII): Debera distinguirse entre lo que un filsofo britnico recientemente ha denominado'hiptesis de alto nivel' y las 'generalizaciones de bajo nivel'. Las primeras son postulados y nuncapueden verificarse directamente; una nica hiptesis de alto nivel ni siquiera puede ser verificadaindirectamente, ya que nada se deriva de una hiptesis aislada. nicamente puede testearse todoun sistema de hiptesis deduciendo las consecuencias lgicas de un conjunto de suposicionesespecficas y comparndolas con los registros de observaciones como contrapartidas empricasaproximadas de las suposiciones especficas y las consecuencias especficas.

    (IX): Nunca deducimos una consecuencia de una sola teora. Siempre combinamos lasrelaciones postuladas(que conforman una teora) con la suposicin de algn cambio o hecho; y

    posteriormente deducimos la consecuencia de la conjuncin de las relaciones tericas y laocurrencia supuesta.

    (X):Considero que, al aplicarse los modelos, no debera marcar una diferencia fundamental elhecho de que un modelo se construya con un ncleo central elaborado a partir de hiptesis opostulados, mientras que otros modelos se construyen con hiptesis que parten de generalizacionesbehavioristas de bajo nivel, sobre la base de observaciones empricas. Cualquier modelo tericoen contraposicin a un modelo probabilstico , sin importar el modo en que se obtuvieron lassuposiciones incorporadas, sirve para ser empleado junto con alguna proposicin adicional por

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    22/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    lo general acerca de un hecho o un cambio en las condiciones , de forma tal que de esa conjuncinpueda deducirse una conclusin. Tanto la proposicin adicional, que alguna vez llam assumedchange (la causa), como la conclusin, que llam deduced change (el efecto), a pesar de estar enel terreno dela construccin, tienen tambin su contrapartida en el mbito de la observacin, deforma tal que pueda testearse su consistencia.

    ___________________________________* Este ensayo fue escrito en febrero de 1990. A partir de all se encuentra en un proceso derevisin, aunque manteniendo sus lineamientos generales. Agradecemos los comentarios deAlberto Benegas Lynch (h), Juan Carlos Cachanosky, Maria Gabriela Mrad y Gustavo Matta yTrejo.(1)Vase Caldwell, B. , Beyond Positivism: Economic Methodology in the Twentieth Century,

    George Allen and Unwin, 1982. Vase tambin Cornblit, O. , Laissez-faire, realidad ymodelos econmicos, enLibertas, N 1 (1984), Buenos Aires.

    (2)Vase su artculo Mises and Lakatos: A reformulation of Austrian Methodology, en Israel M.Kirzner (comp.), Method, Process. And Austrian Economics:Essays in Honor of Ludwig vonMises, Lexington Books, 1982.

    (3)Vase al respecto R. Langlois y R. Koppl, Fritz Machlup and Marginalism: a Re-evaluation,Connecticut University y Auburn University; tercer borrador (octubre de1987). Vase tambinla obra de Lakatos, I. , La metodologa de los programas de investigacin cientfica, AlianzaEditorial, Madrid, 1983.

    (4)New York University Press, New York y Londres, 1981.(5)Henry Regnery Company, Chicago, 1963.(6)Arlington House, New Rochelle, N.Y., 1969.(7)Sheed Andrews and Mcmeel, Inc., 1978.(8)VaseLa accin humana, Sopena, Madrid, 1968, cap. I, p. 37.(9)dem, cap. II, p.57.

    (10) dem, cap. II, punto 8, p. 81.(11) dem, caps. I y II. Vase tambin, The Ultimate Foundation. . . , cap. 1.(12) dem, cap. XIV, p. 303.(13) dem, cap. II. Vase tambin Cachanosky, J. C. , La naturaleza apriorstica de la ciencia

    econmica, enLiberalismo y sociedad; ensayos en honor de Alberto Benegas Lynch,Macchi, Buenos Aires, 1984.

    (14) Vase su artculo Praxeology: The Methodology of Austrian Economics, en TheFoundations of Modern Austrian Economics, Institute for Humane Studies, 1976. En nuestratesis de doctorado Fundamentos filosficos y epistemolgicos de la praxeologa, hemosdesarrollado en detalle la fundamentacin de la praxeologa en Santo Toms de Aquino.

    (15) Vase The Ultimate , p. 16.

    (16) VaseLa accin humana, p. 98. Las cursivas son nuestras.(17) dem.(18) Vase The Methodology al the Austrian School of Economics, Ludwig von Mises, Institute

    of Auburn University, Auburn, Alabama, 1984.(19) Vase Human Action, cap. II, punto 3.(20) dem, caps. XX y XXXI.(21) dem, cap. XIV, punto 5.(22) dem.

  • 7/30/2019 MACHLUP: UN PUENTE ENTRE MISES Y LAKATOS

    23/24

    Revista Libertas 15 (Octubre 1991)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    (23) Que pocos lo hayan hecho no es, de ningn modo, un factor en contra. En nuestraopinin, quien ms estrictamente sigue la metodologa misiana es Cachanosky, J. C. , op cit.Vase tambin su artculo La ciencia econmica vs. la economa matemtica, en Libertas,Nos. 3 y 4 (1985/86), Buenos Aires.

    (24) Tratamos en detalle ese tema en nuestra tesis citada.(25) Vase su libroHistoria de la ciencia, Tecnos, Madrid, 1962.(26) Vase Kuhn, T. S.,La estructura de las revoluciones cientfica, F. C. E., Mxico, 1971.(27) Vase la obra homnima, op.cit.(28) Vase op. cit. , p. 13.(29) Academic Press, N. Y. , San Francisco, Londres, 1978.(30) Vase The Problem of Verification. . . , en op. cit.(31) Vase Terence Hutchison's Reluctant Ultra-Empiricism, en op. cit. , p. 493.(32) dem.(33) Vase Operational Concepts and Mental Constructs, (1960) en op. cit. , p. 171. La

    cursiva es nuestra.(34) Vase Are the Social Sciences Really Inferior? (1961), en op. cit. , P. 354.(35) Vase Paul Samuelson on Theory and Realism (1964), en op. cit., p. 481.(36) Vase Spiro Latsis on Situational Determinism (1974), en op. cit. , p. 530.(37) Vase Schutz, A. , On Phenomenology and Social Relations, University of Chicago Press,

    1970, cap. VI.(38) Vase Machlup, Methodology, parte 4.(39) Vase Are the Social Sciences?, op. cit., p.352. La comprensin alude al mtodo de

    las ciencias sociales que, en lneas muy generales, consiste en colocarse en el lugar de lapersona que se est estudiando para as poder entender e interpretar las motivaciones y juiciosde valor de su conducta.

    (40) Vase Methodology, op. cit., pp.173 y 230.(41) VaseInvestigations in to the Method of the Social Sciences with Special Reference to

    Economics, New York University Press, 198. 42 Unin Editorial, Madrid, 1985.(42) Unin editorial, Madrid, 1986.(43) Vase su artculo Homo Oeconomicus and his Classmates', en op. cit. , p. 267.(44) Vase The Problem of Verification. . . , en op. cit. , p. 153, nota 42.(45) dem.(46) Vase al respecto Stein, Edit, ''La fenomenologa de Husserl y la filosofa de Santo Toms de

    Aquino: un intento de confrontacin; traduccin indita al