12
Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 1 Bloque 4. La Edad Media: Los reinos germánicos. El feudalismo. El Islam. La Península Ibérica en la Edad Media. La Baja Edad Media. El arte en la Edad Media Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media Contenidos I. La Península Ibérica durante el dominio musulmán (Al-Ándalus). I.1. La invasión musulmana. I.2. Emirato y califato de Córdoba. I.3. Los reinos de taifas, las invasiones almorávide y almohade, y el reino nazarí. I.4. El mundo hispano musulmán. II. Los reinos cristianos en la Península (I) II.1. La formación de los primeros núcleos cristianos. II.2. La evolución de los reinos cristianos. Criterios de evaluación 6. Conocer el nacimiento y evolución política de Al-Ándalus. 7. Reconocer los rasgos administrativos, sociales, económicos y culturales de Al-Ándalus. 8. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus. 9. Analizar la evolución de los reinos cristianos peninsulares, en su aspecto socio- económico, político y cultural. Estándares de aprendizaje evaluables 6.1. Relata el origen de Al-Ándalus y su evolución, utilizando el comentario de mapas, textos y ejes cronológicos. 7.1. Elabora un informe con las características administrativas, sociales, económicas y culturales de Al-Ándalus. 7.2. Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa la influencia de Al-Ándalus en la configuración de la cultura española. 8.1. Interpreta mapas y ejes cronológicos que describen el nacimiento de los primeros núcleos cristianos y los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. 8.2. Justifica la influencia de la repoblación en la configuración territorial y administrativa de España. 9.1. Redacta un informe sobre las características administrativas, sociales, políticas y culturales de los reinos cristianos peninsulares. 9.2. Valora la convivencia de diversas culturas en la Península Ibérica durante la Edad Media. Correspondencias entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje I. con 6 y 7, y del 6.1. al 7.3. II. con 8 y 9, y del 8.1. al 9.2.

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

1

Bloque 4. La Edad Media: Los reinos germánicos. El feudalismo. El Islam. La

Península Ibérica en la Edad Media. La Baja Edad Media. El arte en la Edad Media

Tema 3: La Península Ibérica en la Edad Media

Contenidos

I. La Península Ibérica durante el dominio musulmán (Al-Ándalus).

I.1. La invasión musulmana.

I.2. Emirato y califato de Córdoba.

I.3. Los reinos de taifas, las invasiones almorávide y almohade, y el reino nazarí.

I.4. El mundo hispano musulmán.

II. Los reinos cristianos en la Península (I)

II.1. La formación de los primeros núcleos cristianos.

II.2. La evolución de los reinos cristianos.

Criterios de evaluación

6. Conocer el nacimiento y evolución política de Al-Ándalus.

7. Reconocer los rasgos administrativos, sociales, económicos y culturales de Al-Ándalus.

8. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la

Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

9. Analizar la evolución de los reinos cristianos peninsulares, en su aspecto socio-

económico, político y cultural.

Estándares de aprendizaje evaluables

6.1. Relata el origen de Al-Ándalus y su evolución, utilizando el comentario de mapas,

textos y ejes cronológicos.

7.1. Elabora un informe con las características administrativas, sociales, económicas y

culturales de Al-Ándalus.

7.2. Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

7.3. Evalúa la influencia de Al-Ándalus en la configuración de la cultura española.

8.1. Interpreta mapas y ejes cronológicos que describen el nacimiento de los primeros

núcleos cristianos y los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península

Ibérica.

8.2. Justifica la influencia de la repoblación en la configuración territorial y administrativa

de España.

9.1. Redacta un informe sobre las características administrativas, sociales, políticas y

culturales de los reinos cristianos peninsulares.

9.2. Valora la convivencia de diversas culturas en la Península Ibérica durante la Edad

Media.

Correspondencias entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

I. con 6 y 7, y del 6.1. al 7.3.

II. con 8 y 9, y del 8.1. al 9.2.

Page 2: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

2

I. La Península Ibérica durante el dominio musulmán (Al-Ándalus)

I.1. La invasión musulmana: el emirato dependiente de Damasco (711-756)

La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, se debió, de un lado a la

crisis interna de la monarquía visigoda y, de otro, y como hemos visto en el tema

anterior, al movimiento expansivo del Islam desde el año 634 (primera mitad del siglo

VII).

En el año 711 (S.VIII) en pleno califato Omeya cuya capital estaba en Damasco

(Siria), tropas formadas por árabes y bereberes, dirigidas por Tarik, lugarteniente de

Muza, ayudados por el gobernador visigodo de Ceuta, el Conde Don Julián, cruzaron el

estrecho de Gibraltar y derrotaron en la batalla de Guadalete1, al último rey visigodo

Don Rodrigo, hundiéndose la débil monarquía visigoda.

Esto supuso una rápida ocupación de la Península, sin apenas resistencia, al

contar los musulmanes con la ayuda de los visigodos descontentos y con la pasividad de

la población hispanorromana.

Los musulmanes fueron tolerantes y mostraron su respeto hacia los cristianos y

los judíos, a los que consideraban sus protegidos por ser gentes del libro –El Antiguo

Testamento- y monoteístas.

El rápido avance fue detenido en las montañas cántabras, batalla de

Covadonga, 722, sin demasiada trascendencia para los musulmanes pero importante

para los cristianos ya que garantizó la independencia del pequeño núcleo de Asturias.

El territorio peninsular conquistado se incorporó al imperio árabe de los omeyas

de Damasco, formando hasta el 756 un emirato dependiente del califa de Damasco

con capital en Córdoba.

I.2. Emirato y califato de Córdoba

El emirato independiente (756-929)

Abderramán I, joven príncipe de la familia Omeya, había huido de la matanza

en Damasco de toda su familia por el fundador del califato abasí (la dinastía abasí o

abasida siguió a la omeya en el poder, e instalaron su capital en Bagdad). Instalado en

Al-Ándalus, aprovechó la sublevación de los bereberes descontentos por el reparto de

tierras realizados por los árabes, se puso al frente de éstos y derrotó al gobernador

de Al-Ándalus, haciéndose con el poder.

Como consecuencia, proclamó el emirato independiente de Al-Ándalus del califa

abasí de Bagdad, con independencia de que siguiera considerando al califa como jefe

religioso. Sus sucesores tuvieron que hacer frente a diversos problemas de tipo

interno, lo que provocó el abandono de todo el territorio peninsular situado en la

margen norte del río Duero, ante la dificultad de mantenerlo. Ante esta situación, los

cristianos del norte iniciaron un lento avance que se empezó a conocer con el nombre

de reconquista, obligando a los musulmanes a retroceder hacia el sur protegiendo las

fronteras creando marcas.

1 Se cree que tuvo lugar entre Barbate y Medina Sidonia, ambas localidades en la provincia de Cádiz.

Page 3: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

3

El califato de Córdoba (929-1031)

La llegada al emirato de Abderramán III (929), afrontó los graves problemas

internos como los externos del norte de África, que una vez superados y pacificado su

territorio, se proclamó califa o jefe de los creyentes. Al no reconocer la autoridad

religiosa del califa de Bagdad, inició el Califato independiente de Córdoba.

Abderramán III

(912-961).

El período del

califato de Córdoba

representó el momento

culminante del poder

político musulmán en

España.

El asentamiento definitivo de Abderramán III como Califa supuso la

reorganización del ejército. Para mantener la autoridad y el control de su territorio

fomentó el comercio y estimuló la cultura y el arte. Construyó una ciudad en las

afueras de Córdoba, Medina Azahara. Convirtió a Córdoba en la principal ciudad de

Occidente.

Tras su muerte, el califato entró en una profunda crisis: sus sucesores Alhakán

II e Hisham II, lo mantuvieron a duras penas, haciendo frente a serias dificultades.

En el terreno militar surgió una figura destacada, Almanzor (“el victorioso por

Dios”), caudillo militar, que ejerció el poder efectivo en nombre del califa Hisham II.

A la muerte de Almanzor (1002), tras la batalla de Catalañazor (Soria) donde había

resultado gravemente herido, el califato de Córdoba no tardó en desaparecer.

Campañas militares

de Almanzor.

Principios siglo XI.

Como vemos, llegó

hasta Santiago de

Compostela, una de

sus muchas

incursiones en los

reinos cristianos del

norte.

Page 4: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

4

I.3. Los reinos de taifas, las invasiones almorávide y almohade, y el reino

nazarí

Los reinos de Taifas. Disgregación política

Aprovechando la debilidad califal, algunos territorios comenzaron a

independizarse. En 1031, una rebelión en Córdoba depuso al último califa Hisham III,

desapareciendo con él la unidad de Al-Ándalus, una reunión de notables declaró

extinguido el califato de Córdoba, que se disgregó en numerosos reinos independientes

o taifas.

La aparición de estos reinos de taifas y las disputas que surgían entre ellos,

fue reduciendo su número inicial, por la incorporación de los más pequeños a otros

mayores.

La aparición de estos reinos favoreció la superioridad militar de los reinos

cristianos, la supervivencia de estos reinos dependía con frecuencia del pago de parias,

seguían siendo territorios ricos y prósperos, su debilidad política no se tradujo en

crisis económica.

La unificación Almorávide (1090-1145)

La conquista cristiana del reino taifa Toledo fue a finales del siglo XI (1085)

por Alfonso VI de Castilla. La ciudad era un enclave estratégico fundamental. Los

reyes taifas de Sevilla, Granada y Badajoz, pidieron el apoyo de los almorávides,

musulmanes ultra ortodoxos que habían creado un gran imperio en el norte de África.

La llegada de los almorávides a la Península supuso la anexión a su imperio de los

reinos de taifas, pero la perseguida unificación de Al-Ándalus no llegó a consolidarse,

al tener una breve duración por la pérdida de varios territorios como el reino de

Zaragoza o la incapacidad para recuperar Toledo. Su fanatismo religioso provocaba el

descontento de cristianos, judíos y algunos sectores musulmanes. Esto supuso la

descomposición de su poder dando lugar a la aparición de los segundos reinos de taifas.

La Unificación Almohade (1146-1232)

Protagonistas de un segundo intento de unificación de las taifas de Al -Ándalus.

Desde el nuevo imperio que habían constituido también en el norte de África,

incorporaron a sus dominios con ciertas dificultades estos reinos musulmanes post-

almorávides.

Una gran victoria sobre Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195), que puso

en peligro la ciudad de Toledo, fue el momento del esplendor almohade. La reacción de

todos los reinos cristianos, con Alfonso VIII a la cabeza y unificando sus fuerzas,

permitió la derrota de las tropas almohades en la batalla de las Navas de Tolosa

(1212), con la que comenzó su declive y un nuevo impulso a la reconquista cristiana.

El reino nazarí de Granada. El “repliegue” (1237-1492)

Reino fundado por Muhammad I, se rebeló contra los almohades en 1232 y se

proclamó sultán en Arjona. Desde allí entró en Granada en 1237.

Este reino abarcaba un territorio importante en el sur de la Península, las

actuales provincias de Jaén, Murcia, Cádiz, Almería, Granada, Málaga pero fue

reduciéndose hasta que en el siglo XV abarcaba aproximadamente las provincias actuales

Page 5: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

5

de Granada, Almería y Málaga. En sus dos siglos y medio de duración se vio

constantemente debilitado por las constantes disputas internas, además de la presión

exterior ejercida por Castilla.

Los Reyes Católicos emprendieron la guerra de conquista del último reino

musulmán, que duró diez años, que concluyó con la incorporación definitiva del Reino de

Granada en 1492, dando por finalizada la reconquista.

I.4. El mundo hispano musulmán

La sociedad andalusí

A la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes siguió la conversión al

Islam. De forma lenta pero progresiva la población se fue arabizando. A los conversos

se les llamó muladíes, a los que continuaban siendo cristianos mozárabes, quienes vivían

en barrios separados, y los árabes les permitieron mantener sus propias leyes y

costumbres. Los judíos poco numerosos, siguieron manteniendo su influencia social

debido a su poder económico.

La economía

La base económica de Al-Ándalus, fue la agricultura, con notables mejoras

respecto a la época visigoda, se perfeccionaron las técnicas del regadío,

generalizándose el uso de acequias y norias. Se introdujeron nuevos cultivos como el

arroz, los agrios, la caña de azúcar, el azafrán o el algodón.

En lo que respecta al trato y venta de mercaderías, las ciudades, como grandes

centros de consumo, desempeñaron un papel fundamental, con sus zocos o mercados

permanentes o periódicos.

La artesanía, en especial los artículos de lujo alcanzó un gran desarrollo, junto

con el sector textil y el trabajo y repujado del cuero (cordobanes) y el trabajo de los

metales (damasquinados).

Mención especial merece el desarrollo del papel, invento chino introducido por

los árabes en Europa, resultaba más barato que el pergamino, lo que supuso una

expansión en el mercado de los libros.

El comercio exterior fue también importante por las relaciones que

mantuvieron en el amplio circuito económico del mundo islámico, con el dominio de la

vertiente meridional y oriental del Mediterráneo y el control de oro sudanés que

permitió una importante circulación monetaria.

La cultura y el arte

- Al-Andalus difundió en la Europa cristiana la cultura clásica griega. El mayor

esplendor cultural se alcanzó con Al Haken II (final del periodo califal), a comienzos

del siglo XI. Fue famosa la biblioteca que logró reunir en Córdoba.

En las letras, el árabe se impuso como idioma, en el que escribieron importantes

historiadores como Ibn Jaldún, y filósofos como Avempace, Averroes y el judío

Maimónides.

En las ciencias, predominaron las disciplinas prácticas, como la astronomía, en la que

destacó Abulcasim Maslama, y la medicina, donde sobresalió el cirujano Abulcasis.

Page 6: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

6

- El arte, marcado profundamente por la doctrina religiosa, no contenía la

representación de imágenes (iconoclastia). Destacaron en la construcción de

mezquitas, lugares de oración y recogimiento.

Emplean materiales pobres, como el ladrillo y el mampuesto recubiertos de

yeso. Con abundante decoración, cuidaban más el interior que el exterior. Utilizaban

elementos vegetales (atauriques), motivos geométricos (lacerias) e inscripciones

epigráficas, generalmente de textos coránicos.

Interior de la Mezquita de Córdoba Patio de Los leones en la Alhambra de

Granada. Arte nazarí

Entre los edificios que nos han legado, destacan la Aljafería de Zaragoza, el

Palacio de la Alhambra de Granada, La mezquita de Córdoba, la ciudad de Medina

Azahara en Córdoba, entre las más importantes.

Interior del Palacio de la Aljafería de Zaragoza

Page 7: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

7

II. Los reinos cristianos en la Península

II.1. La formación de los primeros núcleos cristianos

La Alta Edad Media (siglos VIII – X) fue el periodo de la llegada musulmana

(711). Es la etapa de máximo apogeo y esplendor de Al Ándalus, ocupando

prácticamente toda la Península. Los grupos cristianos de resistencia, reducidos al

norte peninsular (franja cantábrica y los Pirineos), eran zonas atrasadas y con escasos

recursos, de difícil accesibilidad y climatología. Formaban un conjunto de tierras que

no tenían un interés especial para los musulmanes.

El reino Astur-leonés

Pequeño territorio situado en la franja cantábrica. Por sus agrestes

características físicas, sirvió de cobijo para algunos nobles visigodos. Allí un grupo de

montañeses, -los astures- proclamaron rey a Pelayo, uno de estos nobles, quien fundó

este pequeño reino en el 718. Se enfrentó y derrotó a los musulmanes en Covadonga en

el año 722. Esta victoria, de escasa importancia para los musulmanes que l a

consideraron una simple escaramuza, fue fundamental para los reinos cristianos,

constituyó el comienzo de un largo período que se conoce como Reconquista.

Desarrollo de los reinos

cristianos hacia finales del

siglo X

Fueron ampliando sus dominios al ir incorporando territorios abandonados por

los musulmanes en la zona de Galicia, en la margen norte del Duero y en la cabecera del

Ebro. Esta amplitud de territorios, dio origen a partir del siglo X, al nacimiento del

reino Astur-Leonés con la capital en León, que con el tiempo se convirtió en reino de

León.

En los dos extremos de este reino se configuraron dos condados, hacia el Este el

de Castilla y hacia el Oeste el de Portugal, que posteriormente se convertirían en

importantes reinos.

Condado de Castilla

En el siglo X se produjo una importante crisis, momento de debilidad que aprovechó el

conde Fernán González (927-970) para reunir bajo su autoridad los territorios de

diversos condados dispersos. Posteriormente con Fernando I (1035-1065) el condado

de Castilla se convertiría en reino de Castilla y León en el 1037, para

definitivamente ser reino de Castilla en 1230 con el rey Fernando III el Santo.

Page 8: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

8

Los reinos y condados pirenaicos

Los principales núcleos cristianos de resistencia fueron el reino de Pamplona,

origen del futuro reino de Navarra constituido en el siglo IX, que alcanzó su época de

apogeo desde el reinado de Sancho III el Mayor (1000-1035) -habiendo ampliando

sus territorios con el condado de Castilla en 1029-, hasta el siglo XII.

La Península ibérica en

el siglo XI, durante el

reinado de Sancho III

el Mayor.

Condado de Aragón

Habitado por una escasa población, con Jaca como principal enclave, su origen se

remonta a comienzos del siglo IX.

Condados catalanes

Surgen en el siglo IX, pasando de una dependencia carolingia a dependencia del reino

de Navarra. El condado más importante fue el de Barcelona, con Wilfredo el Velloso

(874-898) y posteriormente Borrel II (947-992). A la muerte del rey navarro Sancho

III el Mayor se independizó de Navarra para dar lugar al reino de Aragón.

II.2. La evolución de los reinos cristianos

Hemos dicho arriba que Reconquista es el proceso denominado así por los

cristianos, para recuperar los territorios ocupados por los musulmanes. Se desarrolló

desde la Batalla de Covadonga a cargo de Don Pelayo (722) hasta la conquista del reino

nazarí de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Se apoyaba, de un lado en un

intento de restaurar la monarquía visigoda y de otro en el espíritu de cruzada contra

los infieles, reforzado por el que dijeron fue el posible lugar donde enterraran al

apóstol Santiago.

Este proceso fue bastante lento, casi ocho siglos, lo que dio lugar a diferentes

fases con alternativas diversas. En el siglo XIII, la situación comenzó a cambiar, con

la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 por el rey

castellano Alfonso VIII. Esta victoria significó superar la barrera natural de

contención hacia el sur de la Península que suponía el desfiladero de Despeñaperros en

las estribaciones de Sierra Morena, lo que significó un decisivo impulso al afán de

reconquista de los reinos cristianos.

Page 9: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

9

A partir de comienzos del siglo XIII sólo permaneció el reino nazarí de

Granada, del cual hemos hablado en el punto II.1. Fueron los reyes de Castilla los

encargados de completar esta larga lucha, y los territorios se fueron incorporando al

mismo.

Los distintos reinos de la Península

Ibérica a finales del siglo XIII

Los reinos de Castilla y Aragón. Siglo XV

La unión de las coronas de los reinos de Castilla y Aragón en las personas de

Isabel y Fernando, conocidos como “Reyes Católicos”, fue el espaldarazo definitivo

para terminar con el proceso de reconquista que había comenzado en el siglo VIII.

El reino nazarí de Granada fue incorporado a la corona de Castilla tras una

guerra de diez años, una vez firmadas las capitulaciones de Santa Fe. El sultán nazarí

Boabdil entregó las llaves de la ciudad. Con este gesto desapareció el último reino

musulmán de la península en 1492.

Con la Alhambra al fondo, Boabdil

entrega las llaves de Granada a los

Reyes Católicos.

Cuadro de Francisco Pradilla, 1882.

Museo del Senado, Madrid.

Aspectos económicos y socioculturales de los reinos cristianos

A medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur a favor de los cristianos, tenía

lugar la Repoblación, proceso que significaba la ocupación de las tierras conquistadas y

despobladas por los reyes cristianos a los musulmanes. Las tierras conquistadas pertenecen

al rey como botín de guerra, éste las repuebla con campesinos libres “Villas de realengo”, o

se las da a un señor para que las repoblara (señoríos).

La ordenación de las villas venía acompañada de una serie de beneficios recogidos en las

“Cartas Pueblas” o cartas de poblamiento.

El órgano de gobierno de las ciudades era el Concejo, que se regía por las leyes o fueros.

Page 10: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

10

Tuvo lugar el nacimiento de las cortes castellanas. Fue en León en 1188 (S.XII)

convocadas por Alfonso XI. A partir del siglo XIII se implantó en el resto de los

reinos.

Las cortes medievales eran reuniones de carácter político y económico, convocadas y

presididas por el rey. Reproducían la sociedad estamental con representación de la

nobleza, el clero y los burgueses en nombre de las ciudades.

El monarca las convocaba para cumplir lo establecido en leyes y fueros, o

porque las circunstancias por las que pasaba el Estado hacían necesario juntar Cortes.

Territorios

representados por las

ciudades con voto en

Cortes en el siglo XVI

(se colorea también el

territorio de las

"provincias vascongadas"

o "exentas", de régimen

foral propio, que no

enviaban procuradores a

Cortes -tampoco el reino

de Navarra, que ya

estaba incorporado, pero

conservaba sus propias

Cortes-).

La convocatoria se realizaba mediante el envío de cartas selladas por el

monarca a las ciudades, villas, lugares de voto, a la nobleza y al clero, observando la

costumbre establecida.

La representación de los estamentos dentro de las cortes se hacía en bloques:

la nobleza uno, el clero otro, y la burguesía y baja nobleza un tercero.

Nuestro actual parlamento -con el nombre de Cortes-, representa la voluntad

popular, tiene labores legislativas y realiza el control del gobierno.

Los reyes cristianos fueron solidificando o haciéndose más fuertes desde el punto

de vista militar, (edificaron castillos o mejoraron sus armas) con el sistema de parias,

especie de tributo con el que los reyes musulmanes intentaron detener los ataques de los

cristianos o pretendían comprar la paz. Entregaban a los reyes y nobles cristianos una

cantidad anual de oro y objetos preciosos.

En cuanto a la economía se refiere, la mayoría de población vivía de la ganadería

(pastoreo) que cada vez fue más importante, organizada en cañadas y sistema de

trashumancia que buscaba pastos frescos. Este sistema perfectamente regulado se conoce

como La Mesta.

La agricultura era de subsistencia, con técnicas e instrumentos rudimentarios, y

uso de la técnica de cultivo bienal, con uso de barbecho (descanso de la tierra).

La artesanía estaba poco desarrollada y los intercambios resultaban escasos.

La sociedad resultante de este largo proceso fue muy rica:

- Los mozárabes eran los cristianos que habían permanecido en territorio musulmán.

- A los cristianos que se habían convertido al Islam se les conocía como muladíes.

Page 11: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

11

- Los territorios reconquistados se repoblaron también de los llamados francos, personas

procedentes del Norte de los Pirineos.

- Los judíos permanecieron en algunas ciudades reconquistadas, antes de que comenzaran

sus persecuciones.

- En cuanto a los musulmanes que permanecieron en territorios que pasaron a manos de los

reinos cristianos se les llamó mudéjares, y fueron fundamentales en la transmisión cultural

y artística, artesanal, etc. Tras el Decreto de los Reyes Católicos que obligaba a bautizarse

a unos y otros o a abandonar España, se les comenzó a llamar moriscos, puesto que

conservaron ropas y costumbres de siempre.

Desde el punto de vista cultural, destacamos:

- Alfonso II, rey de Asturias, mandó construir una iglesia en el lugar donde según la

leyenda, se encontró la tumba del Apóstol Santiago. Así surgió la peregrinación conocida

como el Camino de Santiago o Camino francés, que llegó a convertirse –y aún pervive-, en

vía de oración y de contactos entre gente diversa. Para atender y mejorar el tránsito a los

peregrinos se construyeron caminos, puentes, hospederías y hospitales, y nacieron núcleos

nuevos de mercaderes y artesanos que contribuyeron al florecimiento de las ciudades del

camino. También se crearon núcleos de escultores, pintores y arquitectos que hicieron que

se expandieran por el territorio el gótico y el románico que triunfaban en Europa.

Durante estos siglos, las peregrinaciones favorecieron por tanto el comercio, la cultura y

las artes.

- Muchas de las obras griegas y latinas habían llegado a Europa a través de Al -Andalus,

donde se tradujeron al árabe, pero también al castellano. En esta labor de difusión,

estudio y traducción fue importante la corte del rey Alfonso X “El Sabio” (Escuela de

Traductores de Toledo).

Imagen de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, (siglo XIII) en Toledo

Page 12: Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3 ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/cepa...Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 7.3. Evalúa

Ámbito Social Primer Nivel, Módulo 2. Bloque 4. Tema 3

12

Actividades del Tema 3 del Bloque 4

1). Los árabes llegaron a la Península Ibérica en el siglo VIII ayudados por el Gobernador

de Ceuta, Don Julián. Derrotaron al que se ha considerado el último rey visigodo. Señala el

nombre de este rey.

- Don Rodrigo. - Don Pelayo. - Don Sancho.

2) ¿En qué batalla derrotaron los cristianos del norte de la Península al ejército árabe?

- Batalla de Salado. - Batalla de Covadonga. - Batalla de Guadalete.

3) Señala la época de apogeo y esplendor del poder musulmán en la Península Ibérica.

- Califato de Córdoba - Reinos de Taifas. - Reino nazarí de Granada.

4) De estos edificios islámicos, ¿podrías decirnos uno que esté en Toledo?

- La Aljafería. - La Alambra. - La Mezquita del Cristo de la Luz.

5) Comenta este texto siguiendo las pautas que te indicamos a continuación:

“A la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes siguió la conversión al Islam de

forma lenta pero progresiva de la población, que se fue arabizando dentro de una

convivencia en paz y de respeto, jalonada en determinados momentos por la irrupción de

islamistas ultra ortodoxos procedentes del norte de África.”

- ¿Podrías anotar en tu cuaderno qué nombre se les daba a los cristianos que residían en

territorio islámico?

- ¿En qué periodos de la dominación islámica se respetaban las creencias de los cristianos

que vivían en territorios pertenecientes al Islam?

- Señala cuál fue una de las épocas más difíciles para los cristianos que vivían en tierras del

Islam.

6) ¿Qué pueblo procedente del norte de África, muy ortodoxo con la religión islámica, llegó

a la Península? ¿Qué consecuencias tuvo para los cristianos su llegada?

7) Elabora un esquema con las características administrativas, sociales, económicas y

culturales de Al-Ándalus.

8 En el año 718 los astures proclamaron rey a un noble visigodo. Indica de quién se trata.

- Pelayo. - Fernán González.- Borrel.

9) ¿Con quién y cuándo se proclamó el reino de Castilla?

- Ramiro II el Monje en el 762

- Sancho III el Mayor en el 1030

- Fernando III el Santo en el 1230.

10) Completa:

Wilfredo el Velloso fue en el siglo IX uno de los más importantes condes de………………………

11) ¿Qué hecho histórico significó a principios del siglo XIII un decisivo impulso a la

Reconquista?

- La victoria de Alfonso VIII en las Navas de Tolosa.

- La Caída del Imperio Romano de Occidente.

- Ninguno de los anteriores.

12) Con los datos que te ofrecemos en el tema, y siguiendo el modelo de otros ejes que

hayas visto o consultado, intenta realizar un eje cronológico sobre la evolución de los reinos

cristianos en la Península, o la evolución de la Reconquista.

13) Elabora un esquema sobre las características políticas y socio-culturales de los reinos

cristianos.