28
Plan Estratégico 2013-2017

MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de gran utilidad para tener una noción de un plan para que una microempresa o negocio tenga exito y se mantenga en el mercado.

Citation preview

Page 1: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Plan Estratégico 2013-2017

Page 2: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Plan Estratégico

Oficina centralDamas 49, Col. San José Insurgentes

03900 México, D.F.Tel.: +(52) (55) 5611 9779Contacto: [email protected] web: www.fmcn.org

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Page 3: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Plan Estratégico 2013–2017

1. Antecedentes

El plan estratégico de Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. (FMCN) 2013–2017 es un instrumento de elaboración colectiva en el que participaron los miembros del Consejo Directivo, el personal y los socios y colaboradores de diversas instituciones relacionadas con la conservación en México. Sus nombres, así como las instituciones participantes, se presentan al final del documento.

Este plan estratégico guiará el rumbo de FMCN en los siguientes cinco años, y tiene el propósito de mantener la certidumbre operativa del personal, de socios institucionales, de organizaciones ejecutoras y de comunidades y ciudadanos que se benefician por las acciones de FMCN.

Históricamente, FMCN ha utilizado cinco ejes estratégicos para alcanzar su visión:

Desde sus inicios, FMCN se ha caracterizado por establecer y mantener líneas de acción a largo plazo. El cumplimiento del presente plan lleva a la organización a una etapa más estructurada de madurez institucional.

Anteceden a este plan estratégico los correspondientes a 1998-2000, 2001-2006 y 2007-2012. Los cambios en las condiciones políticas, económicas, ambientales y sociales, así como la variabilidad en el financiamiento para el desarrollo, tanto en México como en el resto del mundo, hacen necesarios los ajustes que se presentan en este nuevo plan. La intención última es hacer mejor uso de los recursos patrimoniales y de aplicación directa de FMCN y de los socios y donantes que nos acompañan en el esfuerzo de revertir las causas del deterioro ambiental en México.

Este proceso de planeación inició a finales de 2012 y será presentado al Consejo Directivo, para su aprobación, en diciembre de 2013, en el marco de su 79ª reunión de Consejo Directivo.

1. Conservación

2. Recursos financieros

3. Recursos operativos

4. Control interno

5. Recursos humanos

Este plan estratégico contempla cuatro nuevos ejes que

fortalecerán a la institución y su gestión en campo.

6. Fuentes y mecanismos de financiamiento

7. Desarrollo de capacidades locales y regionales

8. Políticas públicas

9. Comunicación y educación

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

3

Page 4: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Archivo GECI/Édgar Lima

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

4

Page 5: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

2.Contexto

La economía mundial se ha duplicado en los últimos veinte años, aumentando de 35 billones de dólares en 1990, a 70 billones de dólares en 2011(1). Es por esto que de ahora en adelante, los esfuerzos de conservación del capital natural de cualquier país deberán considerar el gran peso que ejerce la demanda de millones de personas que, en naciones como China, pasarán a formar parte de la sociedad de consumo global.

Las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su análisis de prospección ambiental para el 2050, prevén la estabilización del crecimiento poblacional en aproximadamente nueve mil millones de personas, y el producto interno bruto del mundo en 300 billones de dólares. Es fácil imaginar la escala del impacto que estos niveles de consumo tendrán en el capital natural y los ecosistemas de las naciones en desarrollo como México. Además, el aumento de conectividad mundial en los mercados de alimentos y combustibles incrementará la volatilidad de precios en bienes de consumo, agravando la disponibilidad y acceso a las fuentes de energía, los metales y minerales, los productos agrícolas, los alimentos y, en particular, las fuentes de proteína para consumo humano directo.

Si combinamos el incremento de la población, sus demandas de consumo, la volatilidad de precios y los factores climáticos extremos como las sequías, el estrés hídrico y

la acidificación de los océanos, tendremos como resultado, en el mejor de los casos, un entorno complicado. Temas como el uso racional de los ecosistemas, el capital natural y la infraestructura verde jugarán un papel fundamental en la viabilidad y prosperidad de largo plazo de las naciones.

Con este panorama, cada vez más individuos, instituciones y gobiernos asumen el compromiso de construir un mundo sustentable, guiados por los principios de desarrollo justo y equitativo que serán discutidos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015. Estos nuevos objetivos de desarrollo guiarán a más de 180 naciones y a sus organizaciones de la misma forma que las metas del desarrollo del milenio (MDG) lo hicieron en la década pasada.

Para entender cómo podemos mejorar en México las condiciones de vida de los más pobres, al tiempo que reducimos el impacto y deterioro de los ecosistemas, es necesario analizar las tendencias globales y su influencia en nuestro entorno nacional, así como articular una serie de líneas de acción prioritarias. Entre estas líneas de acción destacan: la resolución holística de retos nacionales interconectados (por ejemplo, el abasto de agua y alimentos), la respuesta al cambio climático, el consumo responsable, la priorización del concepto de bien público, la equidad en la distribución de los recursos y la adecuación de políticas públicas basadas en conocimiento científico, la mejor evidencia y una visión de desarrollo de largo plazo.

Global

(1) 1 billón = un millón de millones

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

55

Page 6: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

México es la segunda economía de América Latina. Como país emergente debe enfrentar las fluctuaciones globales de los mercados, resolver los retos de la productividad, el buen gobierno y las reformas en materia de energía, educación y trabajo, y al mismo tiempo privilegiar la conservación de nuestro capital natural. Este último punto es particularmente importante, ya que la estimación de los costos del deterioro ambiental en México alcanzan entre el 7 y 10.6% del Producto Interno Bruto i.

Actualmente, más del 40% de la población de México enfrenta condiciones de pobreza, y cerca del 10% se encuentra en niveles de pobreza extrema. Somos una nación urbanizada, y la falta de seguridad sigue siendo la principal preocupación de los mexicanos en todos los niveles sociales.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la actual administración federal ha establecido una ruta para “contribuir de la manera más eficaz a que los mexicanos podamos lograr que nuestra nación alcance su máximo potencial a través de la consecución de cinco grandes metas:

1. Un México en paz

2. Un México incluyente

3. Un México con educación de calidad

4. Un México próspero

5. Un México con responsabilidad global

Nacional

La mayor parte de los compromisos ambientales que asume el gobierno en este plan están detallados en el marco de la meta 4, “Un México próspero”.

6

Page 7: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Archivo GECI/Édgar Lima

7

Page 8: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

En materia de recursos naturales, México cuenta con al menos el 10% de la diversidad biológica del mundoii distribuida en tan sólo el 1.3% de la superficie terrestre. Este capital natural provee de bienes y servicios a más de 112 millones de mexicanos; sin embargo, los ecosistemas del país se encuentran seriamente amenazados por procesos de deforestación y degradación, cambios de uso del suelo, desarrollo costero, minería, erosión y pérdida de suelos, sobrepesca y contaminación urbana, agrícola e industrialiii.

En el tema forestal, la superficie boscosa en México ha disminuido drásticamente. En 1993 el país contaba con aproximadamente 144 millones de hectáreas de bosque, y para el año 2007 éstas se habían reducido a 138 millones de hectáreasiv. De acuerdo a la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del año 2010, México reporta una tasa de deforestación de sus bosques y selvas de 155 mil hectáreas por año. El mayor cambio se registra en selvas tropicales y subtropicales (94%) y el resto en bosques templados, ambos convertidos a terrenos de uso agropecuario v. Si a este dato le sumamos la pérdida de cubierta forestal en ecosistemas de zonas áridas y semiáridas, la tasa de pérdida total de ecosistemas naturales en México es del orden de 330 mil hectáreas anuales.

En las selvas altas y medianas, el 91% de la superficie perdida se ha orientado hacia un uso agropecuario y sólo el 6.5% se ha destinado a otros usos como infraestructura

carretera o zonas urbanas. Aún en las zonas áridas y semiáridas, más del 80% de la superficie forestal perdida se ha orientado hacia un uso agropecuario. En los bosques templados, el cambio de uso del suelo se ha repartido de manera más homogénea, con cerca del 60% destinado a un uso agropecuario y aproximadamente el 40% transformado en zonas urbanas y las obras de infraestructura asociadas. En las últimas décadas (1970 a 2002), las selvas húmedas primarias se han transformado hasta llegar a sólo 15.7% de su probable extensión original, las selvas sub-húmedas a 27.4%, los bosques primarios a 47%, los matorrales a 78% y los pastizales a 39%. Igualmente preocupantes son los temas de erosión y contaminación hídrica, con el primero afectando el 42% del territoriovi y el segundo afectando el 31% de nuestros cuerpos de aguavii.

Además, como parte del deterioro ambiental debemos considerar los efectos previstos por el impacto del cambio climático, los cuales serán severos para México. Dentro de las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) se incluyen el impacto de huracanes, sequías prolongadas e incendios forestales con mayor frecuencia y gravedad que en décadas pasadas.

Es importante reconocer que, ante este panorama incierto, también hemos sido testigos de grandes avances en materia de conservación y buen uso de nuestro capital natural. Decenas de instituciones públicas y privadas y cientos de comunidades han concretado logros significativos y han desarrollado herramientas prácticas para revertir el deterioro ambiental con los siguientes avances:

1. La capacidad del país para generar conocimiento, que ha permitido guiar sus políticas públicas, es ahora reconocida a nivel internacional. Un ejemplo de esto es la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) la cual genera, compila y distribuye información relevante para la toma de decisiones en cuanto a nuestra capital natural.

2. Un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que cuenta con una cobertura a nivel federal de más de 25 millones de hectáreas en 176 sitios, una plantilla de personal profesional, un presupuesto que ha aumentado de manera continua, y el reconocimiento de la labor de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) por varias agencias internacionales.

3. El incremento de la planeación ambiental a nivel territorial en sitios prioritarios gracias a la articulación de un programa de pago por servicios ambientales, que incluye actores locales y un esquema de fondos concurrentes.

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

8

Page 9: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Sumando a estos esfuerzos, FMCN plantea en su plan 2013-2017 cumplir 48 metas estratégicas derivadas de nueve ejes, cada uno con un objetivo estratégico. Los ejes comprenden dos áreas de intervención, una al exterior o de gestión programática, y una al interior, de corte institucional o de fortalecimiento de capacidades internas. Este planteamiento está alineado con las acciones prioritarias a nivel nacional identificadas por el gobierno a través de la CONABIOviii.

La consecución de los objetivos estratégicos identificados en este plan resultará en una institución fortalecida con estándares de excelencia que incremente significativamente el financiamiento y apoyo técnico para la conservación en México y desarrolle una ciudadanía participativa y consciente de su entorno natural. Esta ciudadanía contribuirá eventualmente a la formulación de una política pública ambiental congruente, incluyente y con visión de largo plazo.

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

9

Page 10: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

FMCN inició la elaboración de su cuarto plan estratégico (2013-2017) a finales de 2012, identificando 10 preguntas clave y realizando, en torno a ellas, las encuestas y entrevistas correspondientes con actores públicos y privados, nacionales e internacionales.

A partir de dicho proceso y análisis situacional, la institución realizó dos talleres a principios de 2013 con el objetivo de contar con un documento para revisión antes del 31 de mayo.

El primer taller de planeación estratégica tuvo lugar el 16 de abril. Participaron representantes de los sectores académico, gubernamental, empresarial, y conservacionista, así como personal de la institución. El objetivo del taller fue analizar, discutir y proponer las definiciones estratégicas y programáticas básicas de FMCN para los siguientes cinco años.

En sesión plenaria se presentaron los elementos para actualizar la misión y visión de FMCN en función de las nuevas circunstancias y desafíos. Se mantuvo una discusión en plenaria para identificar los aspectos más importantes a considerar en la redefinición de la misión y visión de FMCN.

Finalmente se definieron los ejes y objetivos estratégicos del nuevo plan estratégico de FMCN para el periodo 2013-2017.

Además de consolidar los programas de conservación existentes y en proceso de diseño, las instancias de gobernanza y el equipo de trabajo acordaron ampliar la gestión ambiental de la institución en los temas de fuentes y mecanismos innovadores de financiamiento, desarrollo

y fortalecimiento de capacidades, investigación y análisis de mejores prácticas de política pública ambiental y comunicación estratégica y relaciones públicas para la conservación.

También acordaron, en el ámbito de la operación interna, fortalecer los procesos financieros, operativos, de control y de gestión de los recursos humanos.

A partir de este primer borrador, la siguiente actividad consistió en una validación preliminar de los principales elementos del plan, misión, visión, valores, objetivos estratégicos y metas a cinco años en una reunión de retroalimentación con el Consejo Directivo celebrada el día 19 de junio.

Los productos y acuerdos de esta revisión fueron editados por el equipo de la Dirección General con el apoyo de un consultor externo, experto en la materia, y se plasmaron en un borrador final que fue distribuido al Consejo Directivo para su revisión el 11 de septiembre durante la septuagésima octava reunión de Consejo Directivo y para su aprobación el 4 de diciembre de 2013.

Una vez aceptado como borrador final, procederemos a la edición del documento en su versión final para publicación y a la desagregación e implementación del plan por áreas, pero manteniendo una visión de conjunto para lograr un trabajo de equipo que fortalezca las sinergias y asegure la consecución de resultados e impactos de conservación.

El diagrama de la página siguiente ilustra este proceso participativo de planeación estratégica.

3. Proceso de planeación estratégica 2013-2017

Archivo GECI/Édgar Lima

10

Page 11: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Diciembre

11

Page 12: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Desde su puesta en marcha el 1 de octubre de 1994 hasta la fecha, durante casi 20 años de trabajo, éstas son las estadísticas y cifras relevantes que describen el quehacer de la institución:

4. Resumen estadístico de Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

• 996 proyectos apoyados en 28 estados

• 24 áreas naturales protegidas han incrementado significativamente su presupuesto operativo durante la última década

• 275 organizaciones apoyadas a través de nuestros programas

• 753 millones de pesos canalizados al campo

• 79 donantes nos han confiado sus recursos desde 1995

• 1, 491 millones de pesos de patrimonio institucional

• 19 años de estrecha colaboración con el gobierno de México

Nuestros valores

Integridad

con los más altos estándares de honestidad

y transparencia

Cooperación

suma esfuerzos con otros para alcanzar objetivos

comunes, ambiciosos e inspiradores

Creatividad

conlleva innovación y flexibilidad en nuestro quehacer

conservacionista.

Compromiso

denota pasión por la conservación de la naturaleza,

basada en la experiencia y el mejor conocimiento disponible.

Permanencia

continuidad y visión de largo plazo con nuestra presencia

institucional

5. Elementos del Plan Estratégico 2013-2017

Declaración de principios de FMCN

Misión

“La construcción de un mejor futuro para México a través de la movilización de recursos financieros, la creación de alianzas, el aprendizaje y la toma de oportunidades enfocadas en la conservación y aprovechamiento de nuestro capital natural”.

Visión

“México ha revertido las tendencias de deterioro de sus ecosistemas y la sociedad valora la biodiversidad de la que depende su bienestar. FMCN es una institución líder en el mundo, innovadora, financieramente consolidada y con un sistema de gobernanza transparente. Cuenta con capital humano capaz y comprometido con sus programas de conservación y además responde de manera efectiva a las prioridades nacionales y globales en términos de permanencia institucional y participación de la sociedad civil”.

12

Page 13: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Definimos los ejes estratégicos como las líneas generales de acción a largo plazo, que conducen nuestros programas y definen los proyectos y acciones que constituyen nuestra labor.

Los ejes estratégicos están agrupados en dos ámbitos, uno externo que constituye el modelo de intervención, a través del cual buscamos modificar los comportamientos humanos que conducen al deterioro del capital natural, y el otro que describe la operación interna, para el óptimo aprovechamiento de los recursos confiados a nosotros y del talento de las personas que dan vida a nuestra organización.

Esquemáticamente, este arreglo de planeación obedece a la siguiente lógica de intenciones o arquitectura de planeación:

6. Ejes estratégicos 2013–2017

13

Page 14: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

7. Ejes y objetivos estratégicos 2013–2017

Cada uno de los ejes estratégicos plantea objetivos y metas cuyo cumplimiento significará el éxito en la instrumentación del plan. Los objetivos y metas se detallan a continuación:

Foto: Lorenzo J. de Rosenzweig P.

14

Page 15: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Fotos: Ralph Lee Hopkins/ILCP

15

Page 16: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Foto: Archivo GECI/Édgar Lima

16

Page 17: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Foto: Google

17

Page 18: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Foto arriba: Shutterstock, Inc. Foto abajo: Google

18

Page 19: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Foto: Shutterstock, Inc.

19

Page 20: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Foto: Lorenzo J. de Rosenzweig P.

20

Page 21: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Foto: Lorenzo J. de Rosenzweig P.

21

Page 22: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Fotos arriba y abajo: Lorenzo J. de Rosenzweig P. Foto enmedio: Archivo GECI/Édgar Lima.

22

Page 23: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Lorenzo J. de Rosenzweig P.

23

Page 24: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

A casi 20 años del inicio de operaciones, FMCN es un modelo institucional reconocido en México y el mundo. Cuenta con patrimonio propio, una reputación impecable y un equipo de administración, operación y gobernanza efectivos. Ha crecido a lo largo de cuatro sexenios y creado importantes alianzas con el sector público y la sociedad. Su impacto y presencia en la conservación de nuestro patrimonio natural son reconocidos en el ámbito nacional e internacional.

Aun así, actualmente la institución está lejos de lograr su máximo potencial institucional. Hay retos y oportunidades de mejora que atender, entre ellos:

1. Resolver el déficit presupuestal recurrente, que tanto la Dirección General (DG) como la Dirección de Finanzas y Soporte Operativo (DFSOP) presentan año con año, y que resulta de la limitada aplicación de la “Política de Overhead” aprobada por el Consejo Directivo y el subsidio histórico a programas restringidos en su diseño presupuestal y operativo.

2. Mejorar y consolidar el seguimiento y control presupuestal, manejo financiero y de tesorería, con el fin último de maximizar los recursos para aplicación en campo.

3. Asegurar un espacio propio de infraestructura de oficinas para la institución en la Ciudad de México y en sus oficinas regionales.

4. Consolidar la cultura institucional y el trabajo de equipo.

5. Mejorar la comunicación y perfeccionar los indicadores de consecución de impacto.

6. Lograr una mejor integración de las capacidades del Consejo Directivo en la toma de decisiones y la planificación de programas de la institución.

7. Aumentar significativamente el patrimonio a una escala (200 millones de dólares) que permita costear sin problemas la operación básica de la institución en las áreas de administración, dirección, tecnologías de información e infraestructura de operación.

8. Incidir de forma efectiva en el redireccionamiento de la inversión pública, privada y subsidios que impactan negativamente a los recursos naturales y la viabilidad y competitividad de largo plazo del país.

9. Capitalizar las oportunidades en materia de comunicación, política pública y desarrollo de conocimiento para la mejor toma de decisiones en materia ambiental, social y económica para México.

Finalmente, la tarea es asegurar que haya un gran valor agregado por parte de FMCN a la conservación, que tengamos el mejor enfoque estratégico posible y que, a través de nuestras alianzas y esquemas de cooperación nacional e internacional, contribuyamos de forma medible a la conservación de nuestro capital natural.

Agradecemos el apoyo y tiempo de las más de cincuenta personas que contribuyeron con sus ideas y retroalimentación a la revisión de nuestro plan estratégico 2013-2017 y les recordamos que, como todo proceso institucional, éste es un documento dinámico que seguiremos ajustando y mejorando durante los siguientes cinco años para así ser actores relevantes de la construcción de un México próspero a través de la conservación y buen uso de nuestro extraordinario y único patrimonio biológico.

“Conservar es construir futuro”.

8. Reflexión final y agradecimientos

Ralph Lee Hopkins/ILCP Ralph Lee Hopkins/ILCP Ralph Lee Hopkins/ILCP Ralph Lee Hopkins/ILCPLorenzo J. de Rosenzweig P.

24

Page 25: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

a. Cuestionario para aliados y actores clave(2)

1. ¿Hay avances significativos en materia de conservación del capital natural de México durante los últimos veinte años y qué papel ha jugado FMCN en éstos avances? ¿Se puede documentar?

2. ¿En qué medida amenazas o factores externos de carácter global rebasan y/o neutralizan la efectividad e impacto de las acciones locales y/o regionales de conservación promovidas y financiadas por FMCN? (Cambio climático, por ejemplo.)

3. ¿Dado el panorama político, social y económico de México para los siguientes 6 años, conviene considerar un cambio de rumbo en cuanto a nuestro enfoque programático, o más bien se recomienda reforzar los programas existentes?

4. El sector empresarial se involucra cada vez más en temas de conservación y medio ambiente con programas propios, por ejemplo Fundación CARSO, Roberto Hernández, Grupo Bimbo, Grupo FEMSA. ¿Cómo sumar esfuerzos con este sector y cómo aprovechar las fuerzas de los mercados para lograr modelos efectivos de conservación de largo plazo?

5. ¿Qué mecanismos estratégicos de financiamiento a la conservación, innovadores o no suficientemente aprovechados, debe adoptar FMCN (fondos de garantía, microfinanciamiento, impact investing)?

6. ¿Cómo debe ser, en esta etapa, la relación de FMCN con el gobierno federal y algunos gobiernos estatales?

7. ¿Cuál debe ser la participación de FMCN en temas de desarrollo de política pública?

8. ¿Cuál debe ser el rol de FMCN en temas de comunicación estratégica para la conservación?

9. ¿Hay algo en el tipo de alianzas que hace FMCN con el sector público y el empresarial que deba cambiar?

10. En función de lo anterior, ¿cómo debe evolucionar FMCN desde una perspectiva institucional, perfil del Consejo y capacidades profesionales del personal?

Lista de personas que participaron en la encuesta

•Salvador Anta

•Juan Bezaury

•Julia Carabias

•Richard Cudney

•Exequiel Ezcurra

•Adrián Fernández

•Luis Fueyo

•Martin Goebel

•Sergio Graf

•David Gutiérrez

•Enrique Jardel

•Sergio Knaebel

•Steve Knaebel

•Sven Lindbland

•Sergio Madrid

•Adriana Moreira

•Javier de la Maza

•Ricardo Peón

•Enrique Provencio

•Jesús Reyes Heroles

•Alberto Saavedra

•Eduardo Santana

•José Sarukhán

•José Warman

Directores de área y de programas de FMCN.

9. Anexos

(2) A partir del material elaborado por el Comité Ejecutivo

del Consejo Directivo de FMCN.

25

Page 26: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

b. Participantes en el taller de planeación estratégica del 16 de abril de 2013 (Taller conducido por Rafael González Franco de la Pesa, Define).

1. Alfonso Aguirre Muñoz, Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C.

2. Gustavo Alanís Ortega, CEMDA, A.C.

3. Pedro Álvarez Icaza, CONABIO

4. Gabriela Anaya, FMCN, A.C.

5. Alfredo Arellano Guillermo, CONANP

6. María Eugenia Arreola, FMCN, A.C.

7. Juan Manuel Frausto Leyva, FMCN, A.C.

8. Luis Fueyo MacDonald, CONANP

9. Elizabeth García Alcaraz, FMCN, A.C.

10. María del Carmen García Rivas, CONANP

11. Martin Goebel, FMCN, A.C.

12. Renée González Montagut, FMCN, A.C.

13. Sergio Graf Montero, CONAFOR

14. Teresa Gutiérrez, FCEA, A.C.

15. Julio Gutiérrez Trujillo, FMCN, A.C.

16. Steve Knaebel, FMCN, A.C.

17. Roberto de la Maza, VoBo, Asesores Integrales

18. Ricardo Peón, FMCN, A.C.

19. Andrew J. Rhodes, CONANP

20. Guadalupe del Río Pesado, Alternare, A.C.

21. Lorenzo Rosenzweig, FMCN, A.C.

22. Karina Ugarte, FMCN, A.C.

23. Liliana Urbina Callejas, FMCN, A.C.

24. Ximena Yáñez, FMCN, A.C.

a. Consejeros que participaron en el taller de retroalimentación del 19 de junio de 2013. (Taller conducido por Rafael González Franco de la Peza, Define).

1. Gabriela Anaya

2. Exequiel Ezcurra

3. Luis Fueyo MacDonald

4. Martín Goebel

5. Julio Gutiérrez

6. Steve Knaebel

7. Ricardo Peón

8. Francisco Suárez

26

Page 27: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

i INEGI. 2012. Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas económicas y ecológicas de México, 2006-2010. Instituto Nacional de Estadística y de

Geografía, México.

ii Sarukhán, J. et al. 2012. Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

iii INEGI. 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda. Cuestionario básico. Instituto Nacional de Estadística y de Geografía, México.

iv SEMARNAT. 2008. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México: compendio de estadísticas ambientales. Edición 2008. http://app1.semarnat.

gob.mx/dgeia/informe_2008/index_informe_2008.html

v Ibid.

vi SEMARNAT. 2008. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México: compendio de estadísticas ambientales. Edición 2008. http://app1.semarnat.

gob.mx/dgeia/informe_2008/index_informe_2008.html

vii CONAGUA. 2011. Estadísticas del agua en México, edición 2011. Comisión Nacional del Agua, México.

viii Sarukhán, J. et al. 2012. Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

María de la Luz Sada

Page 28: MODELO Plan Estratégico 2013 2017

Plan Estratégico 2013-2017