36
HENRY LEFEBVRE 136 REFLEXIONES SOBRE EL ESTRUCTURALISMO Y LA HISTORIA 25 Estas dos palabras v la oposición que sugieren al lector aunque no esté bien informado, ¿designan los datos de un debate considerable, destinado a pasar al primer plano en el pensamiento contemporáneo? Puede pensárselo. Con todo, la experiencia demuestra que los grandes debates teóricos, que parecen exigidos por la situación de la teoría, se empequeñecen a menudo. No esta- llan; abortan 26 . Las polémicas se hacen indirectas, imperso- nales; a veces se empeñan en tomar atajos, eligiendo con mucho cuidado el terreno, los aliados, los acompañantes y los interlocutores, de manera que la táctica la conduzca hacia las preocupaciones teóricas. Ocurre también que las discu- siones degeneran en animosidades, en ataques personales, buscando el argumento ad homimem más bien que la eluci- 25 Cuadernos Internacionales de Sociología", julio-diciembre 1963, v. XXXV. 26 Así el debate sobre el concepto de alienación, su alcance y su uso actuales. Los interesados (filósofos, sociólogos, especialistas de las cien- cias humanas, marxistas o no) lo han eludido cuidadosamente.

Reflexiones Sobre Estructuralismo e Historia Lefebvre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estructuralismo e historia

Citation preview

H E N R Y L E F E B V R E136REFLEXIONES SOBRE EL ESTRUCTURALISMOY LA HISTORIA25Estasdospalabrasvlaoposicinquesugierenallectoraunquenoestbieninformado,designanlosdatosdeundebate considerable, destinado a pasar al primer plano en elpensamiento contemporneo?Puedepensrselo.Contodo,laexperienciademuestraque los grandes debates tericos, que parecen exigidos por lasituacin de la teora, se empequeecen a menudo. No esta-llan;abortan26.Laspolmicassehacenindirectas,imperso-nales;avecesseempeanentomaratajos,eligiendoconmuchocuidadoelterreno,losaliados,losacompaantesylos interlocutores, de manera que la tctica la conduzca hacialaspreocupacionestericas.Ocurretambinquelasdiscu-sionesdegeneranenanimosidades,enataquespersonales,buscando el argumento ad homimemmsbienquelaeluci-

25CuadernosInternacionalesdeSociologa",julio-diciembre1963,v. XXXV.26 As el debate sobre el concepto de alienacin, su alcance y su usoactuales.Losinteresados(filsofos,socilogos,especialistasdelascien-cias humanas, marxistas o no) lo han eludido cuidadosamente.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O137dacindelosconceptos.Seoscilaentreelacademismoyla"campaa"ideolgica.Taleshbitos,siseinstauranenla"ciudadcientfica",anoimplicarnenbreveplazoundete-rioro de la investigacin y de la teora? No lo han implicadoya?Enelcasoquenosocupa,laapuestaesdenotableim-portancia. No slo a causa de la calidad de los obras que hanplanteado y plantean el problema, sino en razn de las impli-cacionesylasconsecuencias.Podemosafirmarquenosetrata de otra cosa que del pasado, del presente y del porvenirdel hombre (social e individual). Cmo y por qu definir alhombremoderno?Porunpasadohistricoque,simult-neamente impulso y peso, lo lleva hasta lo actual y determinalos posibles? O bien por el fin de la historia, a la vez comorealidadycomoconocimientodeestarealidad,borrndoselahistoriaanteconsideracionesdesistemas,deequilibrios,decoherencias,deinvariantes"estructurales",desvalorizn-dose en cuanto al pasado y desembocando en un futuro de-terminadodeotromodoqueporla"historicidad"(paraemplearaquunapalabrafamiliaralosfilsofosyademsbastantepococlara),porejemplo,porlasexigenciasdelapuratcnica?Espueslaesenciamismadelamodernidadydel mundo moderno, actualidad y potencialidades, las que sehallan puestas en entredicho.Parece(yaqusetratardedemostrarlo)queelpuntocentraldelacontroversia,elpuntoendondelaconfronta-cindelastesisseoperaensuplenaclaridad,noestbiensituado ni del lado del pensamiento estructuralista ni del ladodel pensamiento historizante.H E N R Y L E F E B V R E138Elprincipalobjetivodeesteestudioysuambicinesllevarelconflictoasumadurez,clarificarlostrminos.Pri-mero veremos cmo y por qu hay conflicto, juego y apues-ta,estrategiasconscientesoinconscientes,porconsiguiente,tesis y "partidos" en presencia.Numerosos coloquios y numerosos seminarios no tuvie-ronxitoenconferiralconceptodeestructuraunsentidopreciso.Contodo,lapalabrasehahechodeusocorriente.No hay ni un artculo, ni una conferencia que toque de cercao de lejos a las ciencias humanas que no lo contenga muchasveces.Ellectorencuentraconasombroenunciadosconcer-nientesalas"estructurasmviles"ola"estructuradeunacurva"(cuandoeltrminoapareceligadoalasnocionesdeestabilidadodediscontinuidad).Cuandomsseextiendeelconcepto,msseoscurece.Condemasiadafrecuencia,de-signalaimagenobjetivadadeunconocimientoposiblequeaquelqueempleaestapalabraclavecreeposeer,quedehe-cho no posee sino proyecta ante l suponindolo completo yriguroso.Cadaautordeciertaimportanciatomaeltrminoenuna acepcin que le es propia. Nuevas definiciones se escla-recen.Es as que, a partir de la teora de la informacin se ma-nifiesta,unaconcepcindelaestructura.Laredundancia,larepeticindeloselementosdelrepertorioindispensabledetoda comunicacin, hace la forma inteligible del mensaje. Lainformacin se opone a la redundancia como la sorpresa a loesperado,comoladiversidadalarepeticin,comoeldesor-den al orden logrado y lo aleatorio a lo cumplido fijado en laM S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O139memoria. Todo mensaje, simple o complejo, toda comunica-cinsesituaraasentrelabanalidaddelointeligiblequerepiteyserepite,ylanovedadabsoluta,ininteligibleenra-znmismadesuexcesivanovedad,biendefinidanoobs-tanteporeldesorden(laequiprobabilidad)delossignosutilizados.Talseralaestructuradetodomensaje,detodainfor-macin. Tal definicin tiene un alcance muy general, puestoquesepuedeconsiderarcomomensajetodainteraccinen-tre dos "seres" naturales o sociales, y por consecuencia tam-binlapercepcinsensiblecomolasrelacionesentrelosindividuos y los grupos por el discurso, por la mediacin delosobjetos,porlacomunicacindelosactosydelassitua-ciones.Estenuevoconcepto,elltimoenfecha27noeselmenos interesante.En esta perspectiva, se ve despuntar la reunin eventualentrelingstica,teoradelascomunicaciones,teoradelapercepcin.Acasounanuevaacepcindeltrmino"es-tructura"undadesplazarysuplantaralasprecedentes?Advirtamos que en la teora de la informacin y de la ciber-ntica, el pasado se reduce a la memoria: al almacenamientodelascombinacionesutilizadas.Esunpasadosimultneoysinhistoria.Paraelporveniryloposible,sereducenalascombinacionesnoempleadas,ennmerosiemprefinito.Elfuturoinformacionalycibernticoesunfuturosinhistoria.Losconceptosdecombinacinydepermutacinloagotan.

27 Cf. los trabajos de los tericos de la informacin, y especialmenteA. Moles, Thorie de l'information el perception esthtique, Flammarion,1958.H E N R Y L E F E B V R E140Loimprevisto(loaleatorio),seprevcomotal.Lacuantifi-cacindelacomplejidadinformacionalpodratenerinquie-tantesconsecuencias:lareduccindelpensamiento,delaconciencia, del conocimiento, de la existencia humana a pro-cesostcnicos,apartirdelasmquinas.Estasmquinaspuedenundaprximotomarasucargolasobre-organizacindeunasociedadindustrialaltamentedesarro-llada:sus"estructuras"determinadasporexigenciastcnicasde las cuales las mquinas mismas seran parte integrante. Sesabeque,entalsuper-organizacin,laproduccinllamadaespiritual(musical,pictrica,hastapotica,etc.)seraema-nada de las mquinas tan bien como la produccin material.UnteoremadevonNeumannnosenseaqueunsistemaautoreguladorcomplejopuedecontrolaryaunengendrarotrosistema,menoscomplejoomscomplejo.Estoevocala imagen de un mundo de robots produciendo, mantenien-do, vigilando, controlando a otros robots, en un conjunto desistemasdeunacomplejidadydeunacoherenciaindefini-damentecrecientes.Laideadelamquinasolamentemec-nicaosolamentecomplicadaeshoyunarepresentacinperimida. El teorema de von Neumann no se aplica ms queperfectamentebienalatotalidaddelasmquinas,delosobjetos,delosproductoshumanos.Loqueplanteaentr-minosmsapremianteselproblemadelarelacinentreelhombrevsusobras.Inminencia?Trascendencia?Puestaencuestinindefinida?Nihilismo?Optimismoyhuma-nismorenovados?Superacindeunasituacinhistrica?Nos contentaremos aqu con esos puntos de interrogacin.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O141En el momento en que se oscureci el sentido de la pa-labra"estructura"yenquerecibiacepcionesnuevas,unafilosofa emerge: el estructuralismo. Que se trate de una filo-sofa, de una concepcin del mundo y del hombre, es lo quevamos a ver.Debuenaganadistinguiremoselestructuralismoenlaprcticayelestructuralismocomoideologa,esdecir,comofilosofa.El especialista que desmonta y vuelve a montar un mo-tor,queloconcibe.loreparayloponeapunto,piensaes-tructuralmente.Consideracadapiezadestacadasegnsuformaysegnsufuncin.Elconjuntodelaspiezasesparalmsquesuyuxtaposicinosusuma:funciona.Noobs-tante, el motor se descompone analticamente en esas piezas,de las cuales cada una tiene su significacin en el todo que serecompone a partir de ellas. Las piezas se clasifican segn laformaosegnlafuncin:segnsusdiferenciasysusrela-ciones de inclusin o de, exclusin. Ese tcnico que analiza yreconstruyelossistemasfuncionaleses,prcticamente,es-tructuralista.Comoideologa,elestructuralismotiendeaconvertirseenunalgica,unmtodogeneral,unaantropologa,hastaunaontologa.Seligaatodoslossectoresdelconocimientoy se ofrece como puente entre las ciencias, las del hombre ylas de la naturaleza. Se liga igualmente a la creacin esttica yse presenta como un lazo entre las artes.En un brillante artculo que asume el carcter de un ma-nifiestodelajovenescuelaestructuralista,RolandBarthesesquivaconelegancialadificultad.Presentaalestructuralis-H E N R Y L E F E B V R E142mocomounestilo(deactividad,depensamiento,devida)msbienquecomounadoctrinafilosfica.Habladeactivi-dad estructuralista.28 Por lo tanto, lo que dice toma enseguidalaamplitudyeltonofilosfico.Laactividadestructuralista,es la del "hombre-estructural" (entendiendo por eso al hom-breactual,moderno,no-pasatista).Estehombreestructuraltomaloreal,lorecorta,lorecompone.Noobstante,nore-produceloreal:losimula.Latechnnoprocedesegnlapoisis,continuandolaphysis,sinosegnlamimesis.Elhombre estructural aade al mundo natural un mundo fabri-cado que no copia la naturaleza, que le sustituye la inteligibi-lidad.Estehombreestructuraleselhombredelatcnicayde la tecnicidad, pues la tcnica sera la esencia de toda crea-cin.Laactividadestructuralistaseligaporconsiguientesiempreaunatcnica.Comportaoperacionesfundamenta-les:recortes(enunidadesdiscretas,entomosdesignifica-ciones) y composturas.Elautordefinientoncesalavezalsujeto(elhombre,intelecto agente), el objeto (de una parte lo real dado, de otrael objeto construido), sus relaciones formales (anlisis, tecni-cidad, compostura, simulacin, inteligibilidad). No proponeunametodologa,unaantropologa,unateoradelmundo(que se hace portador de significaciones y de formas pero sedeja simular por los tcnicos), es decir, una filosofa? A me-nos que no sea una mueva mitologa, ligada al predominio delatcnica,asuautonomizacinconrelacinalmundoyalser humano...

28 "Lettres nouvelles", febrero de 1963, pgs. 7181.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O143Filosofadequin?Implicandoqu?Quinesestehombre estructural? Cul es su rostro? Esa es nuestra cues-tin.Nosinparodiarunpocoelpensamientodeestehom-brenuevo,elhombreestructural,diremosqueprefiereostensiblementelapiernadeprtesisalapiernaviva.Esverdad,lapiernadeprtesisestilyfuncional.Incontesta-blementeesmsinteligiblequelapiernaviva,quelareem-plazaporlamutilada.Lasimulatanbiencomoesposible.No se descarta que ella no revele algunas estructuras ocultas.Pero,nopuederesponderseanuestrohombreestructuralquenicamentelapiernavivatienesentido,eldelavida,aunque no tenga el carcter terminado (y desmontable) de susimulacin artificial? Ese sentido, la pierna viva, parte de untodovivo,loposeaantesdelaconstruccindelsimulacro.Nosolamentetienefuncionesyforma,sinoqueseforma.Tiene una historia, y remite a una historia, la del individuo, ladelaespecie.Lavidaysuhistoriasereduciranalresiduoininteligibleeirracionalquedejalaconstruccindelossi-mulacros?Siempredemaneragrata,diramosqueRolandBarthesintroduce un estilo cool opuesto al estilo hot trgico, golpea-do,amenudopasionaldelpensamientodialctico,eldelporvenir.Peroesteestilonuevo,esenrealidadunestilo?No sera algo distinto de un estilo, o muy simplemente unaausencia de estilo, un grado cero del estilo, que se hara pasarpor un estilo?El conflicto que se agrava entre lo estructural y lo hist-ricodatadeloscomienzosdelasociologa.PartiendodelatesisenunciadaporSaintSimon,asaber,quelasociedadH E N R Y L E F E B V R E144constituye.untodoorgnico,AugustoComtedisociaesetodoydistinguelaestticasocialdeladinmica;confiereprioridadalaprimera.Ladinmicasesubordinasegnalaesttica.Estaalcanzalosprincipioscomunesatodaslasso-ciedades,lasleyesdelasrelacionesestablesentrelosele-mentos y el todo. As el empirismo y el positivismo, desde elprincipio,nosecontentaronconcomprobarloshechosda-dos, corroborndolos y aceptndolos sin crtica, sin perspec-tivasdetransformacionesprofundas;estobastaraparamarcarelcarcterreaccionariodepensamiento.Tienenpri-meroencuentaenelprimerplanlabsquedadelasinva-riances, de las estabilidades definitivas, de las condiciones deequilibrio.Quisierandescubriryformularlasleyesdetodasociedad y conformar la sociedad actual a esas leyes. Y esto,contralahistoria.Enquseconviertelahistoriaconunaconcepcin as? Una serie de ilusiones, de errores o de osci-lacionesalrededordelequilibrioterminal.Salvoacasocuan-do se expone la historia del espritu y del conocimiento. EstaactitudseexpresaenelclebreataquedeComteaNapo-len, hombre histrico. Por una curiosa contradiccin inter-na,elpositivismofueunafilosofa,yaununafilosofadelahistoria, dirigida contra la historia y el pensamiento histrico.Elconflictolatentedesdehacemsdeunsigloestallacuandoseestableceunasociedad(lasociedadamericanacontempornea)quenotienemuchahistoriadetrsdesuactualidadysuculturaydelacuallosidelogospretendencomponercontralacienciadelahistoriaotraciencia,laso-ciologaempricaycuantitativa.Tiendetambinaestallareste conflicto, porque se anuncia una sociedad que pretendeM S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O145no tener ms historia que la de su tcnica (la sociedad carac-terizada especialmente por la ciberntica y por la automatiza-cin, y que recibe nombres muy variados de los cuales no seimponeninguno:sociedadindustrial,sociedaddeconsumo,sociedad de abundancia, sociedad de ocios, sociedad de ma-sas, sociedad tcnica, etc.). En estas condiciones, el empiris-moyelpositivismoreforzadosporelempleodenuevasformas matemticas creen triunfar.Ciertoesquelacoyunturalesesfavorable.Elpensa-mientohistricoflaquea,pierdeterreno.Losquedebanrepresentarloyprofundizarlo,losmarxistas,seextravanenestrilescontroversiasfilosficas(entreelmaterialismo"proletario" y socialista, y el idealismo "burgus", cuando noentrela"cienciaproletaria"yla"cienciaburguesa").Ellosdescuidan las verdaderas cuestiones tericas.Elpensamientohistricosehadejadotomarentrelaideologaburguesayelidealismostaliniano(osussecuelas).Unos quieren liquidar la historia o la dejan liquidar. Otros lareescriben de manera propagandstica, lo que ha contribuidomuchoaunacrisisdelaobjetividadhistrica.Siesexactoque estamos an en la era de las "concepciones del mundo",y que los Weltanschauungen filosficos no han sido supera-dos (aun cuando Marx propona la superacin de la filosofaclsicarealizndola,enyporlapraxisrevolucionaria)porqu no una concepcin estructuralista del mundo?La ocasin es tanto ms favorable cuanto que el pensa-miento estructuralista se muestra bastante flexible como paraencararlasuperacindelaantinomiaentreloestticoylodinmico. Y esto, inspirndose ms o menos fielmente en elH E N R Y L E F E B V R E146marxismo.EsloqueintentaGillesGrangercuandodistin-gue muchas formas de equilibrio y elabora la nocin de cre-cimiento equilibrado o de equilibrio de acumulacin.29La concepcin del mundo estructuralista se definira:a)Porlareduccinestructuralosemntica.Elserhu-manoconsisteesencialmenteenunintelecto(analtico).Elhombre es ante todo un creador de formas y de significacio-nes. El resto, el "contenido", es un residuo irracional que nosemanifiestamsqueenlospozosylagunasentrelasfor-mas, los sistemas, las estructuras; b) Este intelecto tiene unafuncinesencialmenteclasificadoraycombinatoria.Des-componelosconjuntosenelementosylosreconstruye.Semantienesobrelasinvariancesquealcanzayconstituye.Lacapacidaddecombinararreglosypermutasdeterminasi-multneamenteelintelectoylointeligible,clinstrumentoyel objeto.Quponeentreparntesisestareduccin?Mucho.Lacomplejidadconcretadelapraxis,ladelhombreyladelmundo. La dialctica. Lo trgico. La emocin y la pasin. Loindividual,seguramente,yacasounagranpartedelosocial.La historia, en una palabra. Todo esto ocurre en lo residual,que debe disminuirse ante la tecnicidad mundializada y desa-parecer.La fuente y el prototipo de la inteligibilidad no se sitannienlaconcienciaindividual(tesiscartesianaclsica,pro-longadaenlafilosofaexistencialdeJ.P.Sartre),nien"elser"(tesismetafsicaclsica,alavezprolongadavtransfor-mada por Heidegger), ni en la praxis (proposicin marxista).

29 Cf. Mthodologie conomique, I, 1, 4.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O147Esta fuente y este prototipo se sitan en el lenguaje. La ope-racinfundamentaldelintelectoestructuralistaesladicoto-ma.Separa,divide,clasifica(engnerosyespecies),determinadiferenciasformales,paradigmas,conjuncionesydisjunciones,oposicionesbinarias,cuestionesalascualesrespondepor"s"obienpor"no".YaLeibniz,retomandoporsucuentalaarscombinatoriadeLulio,afirmabaqueelmundoentero(losnmerosylosseres)surgidesdequeelcero y la unidad se oponen y se combinan.Esprecisoreconocerqueestaconcepcinharecibidopoderosos refuerzos. Enumeremos: las mquinas de calcularydetraducir,construidasefectivamentesobreelsistemabinario,lalingsticaestructural,losdesarrollosdelalgicapura y aplicada con la teora de los juegos, la teora de la de-cisin,labsquedaoperacional,lateoradelainformacin.Ladefinicindelintelectoporlaseparacin,ladiferenciavladicotoma,tratadeserfuncionalyoperacional.Loes,ycorrespondesindudaalgunaalaactividadfundamentaldelpensamientotcnico.Ellaconfiguraentoncesunoperacio-nalismo: una doctrina de la eficacia, una praxeologa.Permiterepresentarselaactividadnerviosavcerebralcomoactividaddedistincin,deeleccin,deoposicin(es-pecialmente,ladelaformayelfondo),yenconsecuencia,volveraunirlasbsquedasfisiolgicasypsicolgicas,enespecial, la de los tericos de la Gestalt.Por otra parte, nosotros sabemos demasiado bien que lametafsica del devenir (hegeliana o marxista, o ms bien seu-domarxista) ha terminado por olvidar que ese devenir cons-tituye,antesdedisolverlosodequebrarlos,"seres",porH E N R Y L E F E B V R E148consiguientecoherencias,estabilidadesprovisorias.equili-brios precarios, en una palabra, estructuras.Estasilla,conseguridad,notienelaeternidadporde-lante. Usada, quebrada, quemada, desaparecer. El devenir lallevar, la lleva ya. Esperando desaparecer, tiene cuatro pies,unrespaldo,unasuperficiequepermitesentarse:unaes-tructura,unafuncin.Nopuedesoportarciertasmodifica-cionessincesardesersilla,sinperdersuestructuraysufuncin.Objetoestable,tieneunnombreyunconcepto;corresponde a un signo que significa su concepto. Carece deldiscursovdelalgicaporlomismoquepermanecesilla.Nadie puede decir a la vez que ella es y que no es silla hastaelinstantedesdichadoenquedejadesersillaynoobstantepermaneceenelobjetodeterioradoalgodesuforma.Estopuede decirse de todo objeto, de todo dispositivo tcnico, yaundelaTierra,yaundelSolydelsistemasolar,yaundecada astro errante en el espacio hasta que el devenir csmicolo destruya.Larestitucineneldevenircsmicoyhumanodeesasconsideracionesestabilidad,equilibrio,coherenciahabrdeacompaarsedeunadepreciacinodeunaeliminacindeesedevenir?Laconsideracindeesasestabilidades,delas"cosas",seranecesariamenteunsntomade"reificacin"?Debemosquedarnosenunevolucionismomsomenoscomplicadoporlaintroduccindelpensamientodialctico:contradicciones, saltos, cambios de cantidad en cualidad? Tales por el momento nuestro interrogante.Paradojas.Ellenguaje,elLogos,eldiscursodevienenprototipodeinteligibilidady"lugaresprivilegiadosdelare-M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O149flexinfilosfica"30enelmomentoenque,enlaprcticasocial, alrededor de nosotros, el lenguaje se disuelve, se dete-riora,sedesplazaenprovechodelaimagen.Sefetichizaellenguajealmismotiempoqueesamenazado.Lacomunica-cinylareflexinsobrelascomunicacionesseponendemodaenelmomentoenquecadaindividuoconscienteselamentadelaausenciadecomunicacinverdadera,delasoledad, de la avalancha de los "seudo acontecimientos".31Reuniendo en una sntesis o ms bien en un sincretismolastesisfuncionalistayoperacionalista,lanuevafilosofadelaestructurasepropone,conscientementeono,comocon-cepcindelmundodelostecncratas.Propone,conscien-tementeono,sucandidaturaaesedisputadopuesto.Designaunampliodominio,acasoilimitado,demanipula-cionesdeloshombres,dellenguaje,delosobjetos.Quiereconstruirnos "un mundo" o ms bien un simulacro de mun-do.Estoes,pocomsomenos,loquerepresentan,conrelacinalasciudadeshistricascomoalasciudadesposi-bleslos"grandesconjuntos",esossimulacros,productosactuales de la tecnocracia. Esta filosofa est unida a un ries-go,eldeunacibernetizacindelhombresocial,orientadodesdeadentrovcontroladodesdeafuerapormquinasapartir de lo que tiene de ms esencial: el lenguaje. El hombreas tratado, ser otra cosa que un simulacro de humanidad?Latecnocracia,hoy,tienenecesidaddeunaideologaque la justifique y permita la integracin ala sociedad que ella

30"Tempsmodernes",junio1963,p.2279,Perspectivassobreellenguaje, por A. de Waelhens.31 Cfr., L'image, por J. Boorstin, trad. franc. Julliard, 1963, pgs. 25ySS.H E N R Y L E F E B V R E150quiere constituir. Ahora, la mundializacin de la tcnica y delaconcepcintecnocrticapresuponeunareduccinyaununaliquidacindelohistrico(consideradocomopesomuerto, residuo, ms incmodo que pintoresco).Conelreinadodelapuratecnicidadydelostecncra-tas, con la cibernetizacin de la sociedad, no tendramos msporvenir en el sentido histrico, ms temporalidad en el sen-tido habitual. Entraramos en una especie de eterno presente,probablementemuymontonoymuyhastiante,eldelasmquinas,delascombinaciones,ordenamientosypermutasdeelementosdados.Nohabraotrosacontecimientosquelasintroduccionesdelastcnicasnuevas(quepodranporotra parte tener grandes exigencias). A menos que la destruc-cin y la autodestruccin no pongan un da fin a este "mun-do".Por el contrario, el pensamiento histrico afirma que loscontenidostienentantaomsimportanciaeintersquelasformas. Sostiene que formas y estructuras se hacen v desha-cen,sedisuelvenoresplandecen.Poneenelmismoplano,en el tiempo, la formacin de las estructuras (estructuracin)y su desaparicin (desestructuracin). Muestra, en el seno delaestructuracin,ladisolucinqueseiniciaoelinevitableestallido.Paraella,elpasadohistriconosereduceniaunpeso muerto ni a una superfluidad pintoresca. En el seno dela mundialidad tcnica, se manifiestan y se manifestaron dife-rencias, debidas a la historia de las sociedades, de los grupos,de las clases, de los pueblos naciones. La historia contina.Lo irracional aparente reclama su integracin, no a una filo-sofa o a formas que lo rechacen, sino a una concepcin delM S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O151hombre total. A falta de eso, se rebela. La teora de la aliena-cin denuncia los fetichismos, las escisiones, las mutilacionesdelserhumanototal.Enparticular,denuncialaalienacintcnica;tecnolgica,tecnocrtica,recientementepromovidaal rango de gran alienacin humana.Alguientuvoelmritodeplantearelproblema:ClaudeLvi-Strauss.EnsuIntroductional'oeuvredeMauss,32es-criba:"Todaculturapuedeconsiderarsecomounconjuntodesistemassimblicos,enelprimerrangodeloscualessesitanellenguaje,lasreglasmatrimoniales,lasrelacioneseconmicas,elarte,laciencia,lareligin.Todosesossiste-mas tratan de expresar ciertos aspectos de la realidad fsica ydelarealidadsocial,ymsanlasrelacionesqueesosdostiposderealidadmantienenentreellosyquelossistemassimblicosmantienenunosconotros.Quejams.puedanellosconseguirlodemaneraintegralmentesatisfactoriaysobre todo equivalente, resulta en primer lugar de las condi-cionesdefuncionamientopropiosdecadasistema:perma-necensiempreinconmensurables;yluegodeloquelahistoriaintroduceenesossistemasdeelementosalgenos...Deesemodo,lohistriconoestomadoenconsidera-cinmsquecomoperturbacindelossistemasexistentes,irracionalidadquesecuelaentreellosoquedeterminalosdeslizamientosdeunasociedadhaciaotra.Tesisperfecta-menteclara.ParaClaudeLvi-Strauss,noesprecisobuscarprimerounateorasociolgicadelossimbolismos,sinoun

32 Sociologie ei anthropologie, 211 edic., 1960, Intr., p. XIX.H E N R Y L E F E B V R E152origensimblicodelasociedadydelacultura.Estonoesmenos claro.33Pordesdicha,elmismoautorembrollaavoluntadladiscusin desde que pretende ir ms lejos. Invita a la contro-versia y se elige un interlocutor valedero: J. P. Sartre. De esaeleccinincriminamoslacarenciadelmarxismo.Tantomsque la discusin se establece sobre el campo del pensamientomarxista:"AunquenuestrareflexinsobreunoyotrotengasupuntodepartidaenMarx,meparecequelaorientacinmarxista conduce a un camino diferente . . .".34La cuestin puesta en el centro del debate es sta: la re-lacin entre la razn analtica (digamos ms bien con Hegel yMarx: el entendimiento o intelecto) y la razn dialctica.ClaudeLvi-Strausseligemalodemasiadobiensuad-versario.Acaso,noeselpropioSartrequienestende-mandadelahistoriaylohistrico,quebuscaencontrarapartirdesusconceptoscartesianos(individualistas,subjeti-vos) de la conciencia, del sujeto y del objeto, del para-s y delen-s, de lo activo y de lo inerte? Hasta aqu, logra muy dif-cilmente salir de la esfera limitada de las relaciones interindi-viduales y de los pequeos grupos. Lo que subraya muy bienClaude Lvi-Strauss y que explica la acogida favorable hechaal libro de Sartre por los psiclogos v psicosocilogos. Perodnde est, hasta aqu al menos, la historia? La investigacinpartemal;sehacefuerteenMarxconttulosdudosos,puestoqueSartreconfundeconelautnticopensamientomarxista el marxismo oficial, filosofa sistemtica, dogmtica,

33 Ibd., p. XXII.34 La pense sauvage, cap. X: "Histoire et dialectique", p. 325.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O153esclerosada.Sedacomofilosficamenteconstituyenteyconstituidalarazndialctica,enlugardemostrar.sunaci-mientoatravsdelahistoria,lasluchas,lasalienaciones.Esteautor,obsedidoporlahistoriaquelefaltayquelomite,definayaensusRflexionssurlaquestionjuiveelantisemitismo y el antisemita, el judo y el judasmo, sin refe-rencia a la historia. Mostraba al antisemita seleccionndose yhacindosetal,adoptandounapasinyunaconcepcindelmundo,fijndoseyconcretndoseenunatotalidadsincrti-ca,enunmaniquesmoendondeeljudoasumaelpapelsatnico.Mostrabaaljudoconvirtindosetalbajolasmira-das de los antisemitas.Sobre este punto, Roland Barthes expresa claramente lasituacin:"Esevidentequelaprincipalresistenciaalestruc-turalismoseahoydeorigenmarxistayqueseaalrededordela nocin de historia en donde se empea".35En el curso de una controversia as entablada, el conte-nidodeldebatelanocindehistoriaydelahistoricidadarriesgaesfumarse:"ElproblemaplanteadoporlaCritiquedelaraisondialectiqueescribeLvi-Strausspuedeserredu-cidoaesto:denqucondicioneselmitodelaRevolucinfrancesaesposible?Ynosotrosestamosprontosaadmitirque,paraqueelhombrecontemporneopuedaplenamentejugarelpapeldeagentehistrico,debecreerenesemito...".36Lahistoriatendrasuorigenenlosmitos,comolaso-ciedad en los smbolos?

35 "Lettres nouvelles", art. cit., p. 72.36 La pense sauvage, p. 336.H E N R Y L E F E B V R E154Cuando Lvi-Strauss aborda la cuestin terica, la enca-ranicamenteenfuncindelametodologa.Criticaaguda-mentealosfilsofos(sinocuparsedeloshistoriadores),alos ojos de los cuales la diacrona y el devenir temporal goza-randeunprivilegioespecial,comosifundaranuntipodeinteligibilidad a la vez superior y ms especficamente huma-noquelasincrona.Losacusadetenerlaimpresindepe-netrar por fulguracin en las "interioridades" histricas realespara ellas mismas, exteriores unas a las otras y con relacin anosotros.Esosfilsofoscreeranilusoriamentereunirfueradenosotroselsermismodelcambio.Habramuchoquedecir,prosigueelautor,sobreesta"pretendidaactividadtotalizadoradelyo,endondevemosunailusinmantenidaporlasexigenciasdelavidasocial".As,losfilsofosdelahistoriaylosfilsofosasecas(perodequsetrata?EsostextosconvienenmuybienaMarx,queciertamentecrea,desdelosManuscritosde1844hastaElCapital,alcanzarelser del cambio) se abusan.Encuantoalhistoriadorprofesional,corta,recortayefectapequeosensamblesyrecompone.Codificaydeco-difica.Noseeximedelintelectocombinatorio.Debuenomalgrado,piensaestructuralmente;peropersiguesusueno,suutopa,sumito:lahistoriatotal.Ahorabien.unahistoriaverdaderamentetotalseratanvagaytangeneralquecon-fundira con el contenido, teln de fondo, las figuras discon-tinuasquetodopensamientohacesurgir:Unahistoriaverdaderamente total se neutralizara ella misma; su productosera igual a cero.37

37 La pense sauuage, p. 341.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O155Desde luego, la discusin con J. F. Sartre se hace requi-sitoriacontraelhistoriadorylahistoria."Bastareconocerquelahistoriaesunmtodoalcualnocorrespondeunob-jetodistinto...38Lahistorianoesentoncesmsqueunmtodo, y aun un seudomtodo, puesto que todo camino dela inteligencia es en su fondo estructuralista. Forma sin con-tenidoysinobjeto,seudoforma,sedisuelve.ClaudeLvi-Strausspuede,pues,ironizar:"Todoeshistoria;loquefuedichoayereshistoria;loquehasidodichohaceunminutoes historia . . ."39ConcedamosporuninstanteaLvi-Straussquelasso-ciedadesestudiadasporlaetnografacomprendenciertonmerodesistemas.Esprecisoaninterrogarsesobrelarelacinentreesassistematizacionesparcialesylaestabili-dad, es decir, la estagnacin de esas sociedades. Todava serapreciso buscar la importancia exacta de lo que hay entre esossistemas, alrededor de ellos, bajo ellos, ms all de ellos. Lasobras de Morgan y aun de Engels han envejecido muy poco.PorlotantounaobservacindeEngelscitandoaMorganparecetodavapertinente"LafamiliadiceMorganeselele-mento activo . . . Por el contrario, los sistemas de parentescosonpasivos;noessinoenlargosintervalosqueellosregis-tranlosprogresosquelafamiliahahechoenelcursodeltiempo,rellosno.sufrenunatransformacinradicalmsque cuando la familia se ha transformado radicalmente. Marx

38 Ibid., p. 347.39 Anthropologie strueturale, p. 27.H E N R Y L E F E B V R E156aade: lo mismo puede decirse de los sistemas jurdicos, reli-giosos, filosficos..."40Consideremosmientrastantoelmundomoderno.Undobleprocesoloatraviesa:complejizacin(cadavezmsobjetos, actividades y situaciones) y homogeneizacin (desa-paricindelasantiguasculturasydelosantiguos"gnerosdevida"tandiversos,identidaddelastcnicasenlospasesdesarrollados,losmismosautomvilesenautopistasseme-jantes, los mismos aviones en los mismos aerdromos, mas-culinizacindelasmujeresyfeminizacindeloshombres,infantilismo de los adultos y precocidad de los jvenes, etc.).Asimismo,enelplanoeconmico,elcrecimientoyeldesa-rrollo se acompaa de desigualdades crecientes de desarrollo.En el curso de este proceso mundial, los antiguos siste-mashanestalladooestnencursodeestallido,comprendi-dosinclusolossistemasbinariosconstruidossobreoposiciones:"masculino-femenino".Sepodranmultiplicarlas ilustraciones tomadas en todos los sectores: alimentacin,vestido,arte,etc.Ejemploscaractersticos:laruinadelsiste-ma tonal en msica, uno de los ms perfectos y mejor racio-nalizados entre los sistemas parciales, con el dodecafonismo,lamsicaserial,lamsicaconcreta,lamsicaelectrnicaladecadencia de los barrios y de las ciudades antiguas, etc. Losantiguossistemasdejanlugaradispositivostcnicos,deloscuales sabemos que las mquinas estn prontas para contro-lar el funcionamiento.

40 Cf. F. Engels,Originedelafamille,delapropritpriveetdel'Etat, ed. Bottigelli, trad. J. Stern, pp. 3435.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O157Pero examinemos, para precisar, un caso definido, con-cerniente a la vez a la etnografa y a la sociologa: la comuni-daddepueblo.Ahsubsistenhuellasysobrevivenciashastaenlospasesdesarrollados.Estacomunidadcampesinasiemprehapresentadounequilibrioentresuselementosconstitutivos:bosques,landasosabanas,pasturas,tierrasarables, jardines y casan poblacin, edades y sexos, ganados,instrumentos,etc.LosconsejostradicionalesdeAncianosode Notables fueron largo tiempo responsables de este equili-brio, frgil, siempre amenazado.Sepuedenclasificarlosregmenesagrarios41ascomolas formas de comunidad en tipos y sistemas, segn diversosndicesycriterios,teniendocuentadelasproducciones,delastcnicas,delasmodalidadesdeocupacinydevaloriza-cin de los suelos.Recordemos una tipologa elaborada en el siglo ltimo por elagrnomo alemn von Schwarz:a)Wechselsystem,comprendiendoelFeldgrassystem(sistemapastoralpuro),elFeldweidesystemyelFeldwaldsystem(utilizandolaselva,lasabana,laslandas,etc.).b) Dauersystem, sistema propiamente agrario, con cam-pesinosfijadosalsuelo,unhabitatyvillorrios,compren-diendoelEinfeldsystem,culturacerealeranicasobreelconjuntodelterruolaFreiekornerwirtschaft,culturademuchoscerealessinreglasfijaslaGeregelteFeldersystem,con amelgamientos regulares.

41Sobreestanocin,cf.MarcBloch,CaractresoriginauxdeL'histoire rurale francaise, especialmente pg. 35.H E N R Y L E F E B V R E158Estatipologaestodavaingenuamenteevolucionista.Notieneencuentaniloselementostcnicos,nilasmodali-dades de la propiedad, ni la aparicin y la generalizacin delcomercio.Puedeentoncesmejorarse.Ellaevidenciaunavastahistoriaqueatraviesalasestructurasylossistemas,desbordndolos,entraandosincesarprofundasyrpidas(en escala histrica) transformaciones.La comunidad agraria ha tomado una de sus formas msperfectas en los pueblos indoeuropeos. La divisin tripartitadelterruoencasas(conjardinescercados)tierrasarables,pasturasymaderassehizohabitualdemodoestable,clara,observableanenmuchosdenuestrosvillorrios.Causaoefecto,condicinoresultadodelusosistemtico,enlasre-presentacionesyelcultivo,delnmerotres,usopuestoenclaro por los trabajos de Dumzilsobrelosmitosylosdio-sesindoeuropeos?Losdos,sinduda,peroacasoraznmstodavaqueefectoyresultado.Encuantoalaformamsracionaldelareparticindeloscultivos,elamelgamientotrienal(todavaelnmerotres),seexpandepocoapocoapartirdelaEdadMedia,conlasinvencionestcnicasquemejoranlasllanurasdelNortepropiciasparaelcultivo.Losdescubrimientos tcnicos entraaban cambios prcticos a loscualeslascomunidadesorganizadassegnelamelgamientotrienalresistieronlargotiempoporsufuerteestructura:elcultivocontinuado,ladesaparicindelbarbecho(partedelsuelo dejado en reposo).M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O159Estossistemashanimpresohuellasenellenguajeyenlaspalabras,42enparticularenelnombredelugares.Loscampesinos de la comunidad pueblerina hablaban de su vida,conferansentidoalascosas,enfuncindesusactividadescomunitarias.Perolaestructuradelascomunidadesnuncacesdedisolverseyreconstituirseconnuevoselementos,profundamente transformada (reestructurada). Al menos, ennuestras regiones ...Los estudios relativos a la estructura y la sincrona con-ducenalasinvestigacionesdiacrnicas,esdecirhistricas.Yrecprocamente.Lacomprensinylaexplicacindelases-tructurasreclamanlahistoria.Conocimientoyexplicacinsongenticas,decaunespecialistamarxistadelahistoriaagraria, Charles Parain, despus de un Congreso de la Socie-daddeEtnografaFrancesa(1950).Elmismoespecialistaindicabaelcarcterdemasiadoestticodelasclasificacionespropuestas por Marc Bloch a partir de las oposiciones "cam-pos-irregularescamposrectangularesalargados","cercado-camposabiertos","amelgamiento-bienalamelgamientotrie-nal".Mostraba,conejemplosprecisos,43lospasajeshistri-cos de unas formas a otras.Noesintilhacernotarqueesasestructurasagrariasmsomenos"tradicionales",hanperecidodefinitivamenteparadejarlugaranuevasmodalidadesdeexplotacindelsuelodeterminadasporlastcnicasmodernas,comprendidaenstalabsquedaoperacional,enlasgrandesempresas

42Cf.HaudricourtyGranai,Linguistiqueelsociologie,enlos"Cahiers Internationaux de Sociologie", vol. XIX, 1955.43 Sacados especialmente de Alsacia y de los trabajos de E. Juillard.H E N R Y L E F E B V R E160agrcolas(capitalistasosocialistas)cientficamenteconduci-das. En el curso de esta transformacin la comunidad aldea-na desaparece definitivamente. Salvo en los pases y regionesllamados"subdesarrollados",yanotienemsqueunaexis-tencia folklrica.Elejemplocitadoarribanosparecellenodesentido.MarcBlochtenaencuenta,acasoexageradamente,lases-tructuras y sistemas agrarios. Los clasificaba a partir de opo-sicionespertinentesydediferenciasestructurales.Lleghastaconsiderarlascomoexpresionesdeunestadodeesp-ritu.Segnl,laformadelasaldeasydeloscamposeselsigno visible de realidades sociales profundas,44 mentalidadescolectivas o tipos de civilizacin. A pesar de este estructura-lismo ya formulado, haca obra de historiador y de gran his-toriador.Enlaactualidad,enquelaintencindelosestructura-listas hace estallar el conflicto entre lo estructural y lo hist-rico, su filosofa es clara. Segn nuestro parecer, ella procede(como toda filosofa) de una superfetacin, de una hipstasisdelaestructura.Noobstantesustesisaparecen,siselasexamina,menosclarasqueloqueparecanalprincipio.Selas podra quiz clasificar como sigue:a)Entramosenunperodonuevo,eldelasestructurasracionalycientficamenteestablecidas.Antesdeahora,yhasta aqu, hubo historia. La historia nos conduce al umbraldeunperodonohistrico,enelsentidoadmitidodeestetrmino.Lasestructurassernosonyaexigidasporlastc-nicas, por los dispositivos y redes de circulacin, de comuni-

44 Marc Bloch, op. cit., pgs. 58, 60, 61.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O161cacin, de informacin, por las necesidades de la administra-cin,delgobiernoydelEstado.Desdeentonceslahistoria(como realidad y como ciencia de esta realidad) desaparece osetransformaradicalmente.Enelsentidohabitual,noesmsqueunresiduo.Quienesseaferranaella.son"pasatis-tas",incapacesdecomprenderlosdatosdelmundomoder-no. Es la ideologa pura y propiamente tecnocrtica.b)Hahabidosiempreestructurasysistemas,esdecir,cohesiones, equilibrios. Estos sistemas han sido modificados,pero solamente al nivel de la totalidad. Despus de las resis-tenciasalcambiovderetornosalequilibrio,hanoscilado,escurridoodesaparecido.Otrossistemashantomadoellugar de los precedentes. La historia (como realidad y comociencia) no sera entonces ms que el cementerio, y el museo,de las estructuras muertas.Variante:lahistorianoesmsqueunpuente,unarutajalonada por el conocimiento, entre las sociedades no hist-ricas del pasado y la sociedad no histrica del futuro.c)Hayunarelacindialctica"estructura-acontecimiento"subyacenteenlahistoria,quedalallaveypermitereconstituirunahistoriaverdadera,ladelasestruc-turas. El tiempo, sin ser esencial, no es accidental.45Lasmodificacionesenlossistemaspuedenprovenirdesuscomponentes,desuselementos,ydelasinteraccionesentre esos elementos y el todo.

45 Cf. G. Granger, "Cahiers de 1'I. S. E. A.", serie M, n0 6, "Evne-ment et structure dans les sciences de l'homme".H E N R Y L E F E B V R E162En todos los casos, la historia se esfuma singularmente,si es que no desaparece. Cae en el rango de ciencia secunda-ria, cuando no en el rango de seudoconocimiento.Si, para profundizar el debate, examinamos en s mismoelconceptodeestructura,podemosrecordarquetresacep-ciones principales emergen de la confusin:a)Laestructuraeslointeligible(consideradohoymsbiencomomatemticaquecomoorgnicayestoporlasrecientes matemticas del orden y de la cualidad). Este inteli-gible es inmanente a lo real: su esencia.Tal es la acepcin ms clara v ms neta del trmino, a lacualsehacereferenciaimplcitaono,paraaceptarlaopararechazarla.Contraciertosnombresvecinosdeltrmino"estructu-ra", podra retomar la acusacin de ontologismo y de aristo-telismolanzadaporG.GrangercontraGeorgesGurvitch.46Esverdadquelosmssutilesentrelosestructuralistassedefiendenafirmandoqueellosconstruyensimulacros,ynoobjetos. . .b)Laestructuraeselmodeloconstruidoextrayendoelementos en un real en s demasiado complejo. De ah deri-vaunametodologaespecial,pocoformuladaan,delmo-delo. (Hay siempre muchos modelos posibles, y cada uno deellos permite apreciar la distancia entre l y lo real, entre l ylos otros modelos ...)EslaacepcinpreferidaporClaudeLvi-Strauss,enparticular en su Anthropologie structurale. No sin confusin,almenosparaellector,conelprimersentidodeltrmino,

46 Art, citado, pgs. 168174.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O163baja cubierta del concepto de sistema, a la vez esencia y mo-delo, inteligibilidad y realidad funcional.c)Laestructura,parcialoglobal,consisteenunequili-brioprecarioentrelasjerarquasmltiplesymviles,equili-brio que se rehace sin cesar por un renovado esfuerzo en elsenodeunfenmenosocialtotalsubyacente,delcuallaes-tructuranorepresentamsqueunaexpresininadecuada.Tal es la definicin de Georges Gurvitch.47Laprimeraacepcintiendealapuraysimpleliquida-cindelahistoria.Lasegundapermaneceambigua:acepta-bleporelhistoriadorcomoporelsocilogo,tantoqueelconcepto de modelo queda flexible. Inaceptable desde que elconceptoseendureceyvuelvehacialaestructuracomoesencia.Laterceraacepcinrestituyeelpensamientoyelmovi-mientodialcticos.Permitemirarlahistoriacomoprocesodeperpetuasestructuracionesydesestructuraciones.Desdeentonces,nadamsdialcticoquelaestructura,tantomscuantoessiempreun"intermediario"entre"actosyobrascolectivas","ascomoentrelamaneradeserdeunaunidadcolectivarealysumaneradeverseyderepresentarse" 48Detodoestoresultaunadefinicinprometeicadelarealidadydelaactividadhistricas.Coinciden"conesesectordelarealidad social en que los hombres tomados colectivamente eindividualmente entrevn la posibilidad de la transformacin

47 Cf G. Gurvitch,Vocation actuelledelasociologie, 31 edic., vol.I, p. 445.48 Ibid., pgs. 411412.H E N R Y L E F E B V R E164odelarupturadelasestructurassocialesactoseguidodelaaccin humana concentrada....49Con todo, subsiste una dificultad. De dnde nacen, dednde surgen como tales las totalidades (fenmenos socialestotales)quesedisputanelsocilogoyelhistoriador,ensusrelacionesdetensinydecomplementaridad?Lasnuevastotalidadesentraanalavezladesaparicindelasantiguasestructurasylaformacinaescaladelasociedadglobaldeestructuras nuevas. De dnde provienen? De una actividadinfraestructural, a-estructural o superestructural? Cmo unapuraefervescenciaespontneaseintegraenunatotalidadnueva?Elplandeunasociologadiscomtinuistaytipolgica,distinta y complementaria de una historia continuista y "sin-gularista"(acentuandolasingularidaddelascoyunturasascomo la continuidad de los pasajes de una estructura a otra)no:suprimeelirritanteproblemadelatotalidad,desuirrupcin, de su afirmacin. De dnde provienen las moda-lidades especficas de las transiciones de una totalidad a otratotalidad,transicionessobrelascualesinsisteelhistoriador,queacentayqueconstituyensudominio?Cmosefran-quea el trayecto entre la totalidad virtual, totalidad cumplida,totalidadagonizante?Sielcontenidovlodiscontinuo,loglobalyloplural,lohistricoylosociolgiconosonmsque puestas en perspectiva igualmente vlidas, la dificultad seesfuma.Sielconceptodetotalidaddesignaalgunacosareal

49 Cf. G. Gurvitch, Sociologie et dialectique, 1962, p. 224.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O165(decualquiernaturalezaqueseaesereal),ladificultadseagrava.ConsultemosaMarx.Nolasobrasdejuventud,llama-dasfilosficas,sinoElCapital.Unanuevalectura,conojosnuevos,deestaobramagistraldelsigloXIX,noaportaraelementosderespuestaanuestrosinterrogantesdelsigloXX?Primeraobservacin.EnElCapitalreconocemoslastresacepcionesprecedentementemencionadasdelaestruc-tura.Marxdescubrelaesencia,lainteligibilidadinternadelcapitalismo,asaber,laplusvala.Paraarribarall,reducelasociedadcapitalistaalapolarizacin:"burguesa-proletariado", y analiza las relaciones sociales de produccin,relacionesfundamentales.Marxsabeperfectamentequelasociedad capitalista es mucho ms compleja y comporta nu-merosos grupos. Aquellos que le reprochan haberlos descui-dadonohanledomsquelaprimerapartedeElCapital.Habiendo determinado el origen comn de las rentas de esosgrupos, las reintegra en el modelo as construido. Inacabado,ElCapitalsedetienesobrelaexposicindeconjuntodelasociedadcapitalista,enlacualaparecenlasdiversascatego-rasdelaproduccinydelapoblacinagrcolas(propieta-riosdetierras,colonos,obrerosagrcolas)conlarentaterritorial y los problemas que se le vinculan, los empresarioscapitalistasconsubeneficio,losprestamistasconsusdivi-dendos, los comerciantes y el aparato de distribucin con susrentas propias, etc.Marx,porconsiguiente,haconstruidounmodelo,queconfrontasincesarlarealidaddadaparacomprenderla.PorH E N R Y L E F E B V R E166otraparte,lasociedadcapitalista(concurrencial)disponedeuna autorregulacin interna y de una coherencia caracteriza-da especialmente por la tendencia a la formacin de una tasade provecho media. Sin esta autorregulacin que escapa a lasconcienciascomoalasvoluntadesdeloscapitalistasindivi-duales,nopodrafuncionar.Secaeraenpedazos.Estaraconforme a la representacin que tienen de su sociedad y deellosmismosloscapitalistas:libreiniciativa,libreempresa,atomismosocial.Ungradomayordecoherenciaapareceenlateoradelareproduccinextendidayenladelascrisis(puesto que las crisis cclicas, hiriendo al capitalismo, lo hur-gandeexcedentesdestocks,mquinashombresypermitenas la animacin econmica).Ensucomplejidad,larealidadsocialypolticaaparececornounajerarquadegrupos,defunciones,deformas,yendode la familia al Estado, a travs de la divisin social ytcnicadeltrabajo,lasciudades,sindicatosobreros,lascla-ses.Laaccinestatal,lasideologasylasobrasculturalesexpresan y tienden a consolidar esta jerarqua. a mantener elequilibrio.Laautoregulacininternadelasociedadcapita-listaconcurrencia)estamenazadadesdeadentro,alavezpor la tendencia a la baja de la tasa de provecho medio y porunadobleaccin:ladelproletariado,ladelosmonopolios(que resultan de la tendencia a la concentracin y a la centra-lizacindeloscapitales).Elcapitalismoconcurrencia)nopuede dejar de desaparecer.Laltimaacepcindelaestructura,laqueconcibeladesestructuracinenelsenomismodelaestructuracin,domina y envuelve a las otras en El Capital. Las subordina alM S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O167movimientodialcticoyalahistoria,ladelaformacindeldesarrollo, de la declinacin de la sociedad burguesa.Tomemosmientrastantoelcaptuloprimero.Busque-mos con Marx cmo y por qu dos productos de la actividadhumana,cualitativamentediferentes,puedendevenirdelasmercancas, es decir, pueden considerarse como equivalentescanjeables.Enculescondicionessepuededecir:"xmer-canca A = y mercanca B"?"Elmisteriodetodaformadevaloryaceenestaformasimple...Laprimeramercancajuegaunrolactivo,lase-gundaunrolpasivo.Elvalordelaprimeraestexpuestocomovalorrelativo,lasegundamercancafuncionacomoequivalente. La forma relativa y la forma equivalente son dosaspectoscorrelativos,inseparables,peroalmismotiempoextremosopuestos,exclusivosunodelotro,esdecir,delamisma expresin del valor. . ."50Noesestounanlisisestructural?Esteseestablecealniveldelaforma,delalgica,deunsistemadeequivalen-cias.EnlaconexindeAconB,lostrminosenpresenciaseoponenyconsistenenestaoposicin.Parecennotenerotra sustancia. Se definen por esta oposicin que parece per-fectamentetransparente.Elanlisisestructuralmuestraasoposiciones constitutivas, polaridades, complementaridades.Latransparenciaserevelaprontoilusoria:aparienciayaparecer de una opacidad. En efecto, el cambio presupone ladivisindeltrabajo.Desdequehaycambio,eltrabajocrea-doryproductivoentraencontradiccinconlmismo.Essimultneamentetrabajoindividualytrabajosocial,trabajo

50 Capital, 1, III, trad. Roy, t. I, p. 63.H E N R Y L E F E B V R E168parcelarioytrabajoglobal,trabajoconcretoytrabajoabs-tracto, trabajo simple y trabajo complejo. As la reciprocidaddelostrminosprimeramenteplanteadosensusoposicio-nes, no basta. Remite a un nivel ms profundo, la contradic-cindeltrabajoconlmismo,"segnqueselerelacionealvalor de uso de la mercanca como a su producto, o al valorde esta mercanca corno a su pura expresin objetiva".51Enyporelintercambio,lasrelacionesentrelossereshumanossehacenrelacionesentrelascosas,relacionesopacasporcuantoestnobjetivadas;losproductoshumanosconverti-dosencosasgananpodersobrelosseres,comprendidoenesto el poder de cambiarlos por cosas.Lasrelacionesdialcticasseaclaranysedesarrollanalniveldeladivisindeltrabajo.Permitenexponer(esdecir,comprender y explicar) cmo aparece y se afirma la estructu-radelamercancaconelsistemadeequivalenciaqueimpli-ca.Latotalidaddelsistemadecambios,consusdeterminaciones, papel del dinero, fetichismo del dinero y delamercanca,alienacindeltrabajoydeltrabajador,reifica-cindelasrelacioneshumanasestplanteadavirtualmentedesde los principios del cambio. El cambio debe generalizar-se,yestoesloqueconstituyeelcapitalismo.Debetambinirmsall,porcuantoelhombresocialvamsalldeladivisin del trabajo, el mercado, la mercanca, el dinero y supoder.Encontramos dos niveles de anlisis: el anlisis estructu-ral y el anlisis dialctico. Este ltimo, el de las contradiccio-nes en el seno de la actividad humana productora y creadora

51 lbid., p. 61.M S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O169(praxis), es fundamental, generadora del devenir, constitutivay destructora de las estructuras.Marxnoindica,siselosabeentender,unadireccinfecunda, sobre la cual podran reunirse, en niveles diferentesde anlisis y de exposicin, las consideraciones de estructuraformal y las del devenir dialctico?Paral,lacontradiccindialcticaesfundamental,msprofunda que las tensiones, complementariedades, oposicio-nes, formas y estructuras. La estructuracin resulta del desa-rrollodelascontradiccionesinicialesydesuunidad.Liberalaesencia.Noesmsqueunmomentodeldesarrollo,ascomoelequilibrioylacoherencia.Lahistoriaapareceascomofundamentodelasestructuras.Eldevenirhistricoconstituye la estabilidad, relativa, provisoria, siempre amena-zada, de los seres que hace surgir.Nosotros vamos a proponer para esta tesis un nombre:el de historismo estructural.52Volvamos junto al pensamiento histrico. Este atraviesaincontestablementedificultadesquetienenunorigenyunsentido profundo.No slo hay una crisis de la objetividad histrica, sino laconciencia histrica, que fue tan vivaz en un pas cargado dehistoria como Francia, parece entrar en la sombra. El ameri-canismo,importadodeunasociedaddiferenteperotcnica-mentemsdesarrollada,laasedia.Ideolgicamente,loquevienedeAmricasinexceptuarciertaconcepcindelas

52El"estructuralismogenrico"deL.Goldmann corresponde mala esta definicin. No trata ms que sobre estructuras mentales, "concep-ciones del mundo". Abusa del concepto de totalidad tomada en s. Correel riesgo de no ser ni gentico ni estructural.H E N R Y L E F E B V R E170ciencias sociales y del hombre lleva la marca de una ausenciadehistoriaydeconcienciahistrica.Lacivilizacindelosgadgets,deljukebox,delaimagen,notienenecesidaddelahistoria ms que para la ancdota y el pintoresquismo tursti-co.Amenazaefectivamenteconrelegarlohistricoenelfolklore.Encuantoaloshistoriadores,esdelicadointervenirensudominio,darlesleccionesdemtodoydedoctrina.Queseanoobstantepermitidoobservarcuntospermanecenatrapados en discusiones tericas que tuvieron su razn y sufecundidad,peroqueseprolongandemasiado,sobreloacontecimiental y lo institucional.Cmo salir de all? El pensamiento marxista, que sale, ynosintrabajo,deunacrisisprofunda,proponeunavaquenohasidotomadaconlaintrepidezindispensable:dialecti-zacindelahistoria,estudiohistricodelapraxisydesuscontradicciones, incluyendo aqu evidentemente las luchas declases,losconflictosdelospueblosydelasnaciones.Sepuedeconcebirlaintegracinalahistoriadebsquedasmetdicassobrelasnecesidades,sobrelassatisfaccioneseinsatisfacciones humanas, sobre la sensibilidad y las emocio-nes.sobrelasobrascomosobrelacotidianidad.Asserea-briralaperspectivadeunahistoriatotaldelhombrequesera tambin la historia del hombre total. Ya no se intentarala renovacin de la historia en nombre de una filosofa de lahistorianidecualquierotrafilosofa,sinoennombredelasociologa, de la tecnologa, de la economa poltica, sin omi-tir algunos conceptos venidos de la filosofa y destacados deella ( praxis,apropiacin,alienacin,totalidad,crticaradicalM S A L L D E L E S T R U C T U R A L I S M O171deloexistente).Elhistoriadorveraasalmovimientodia-lctico constituir seres, luego desmentirlos y destruirlos.Paraterminar,despusdeestasbrevesindicaciones,di-gamos que la cibernetizacin de la sociedad es posible, perodeningnmodoinevitableynecesaria.Dependedelasop-ciones, de las fuerzas sociales, de las negaciones que puedendesviarla, contornearla, utilizarla, en una palabra, superarla.En cuanto al fin de la historia (Marx escriba: de la pre-historia,ciegaysangrante,delahumanidad),seamospru-dentes y vigilantes. La historia contina, en Mosc, en Pekn,enWashington,enel"TercerMundo".YacasoanenPa-rs...DE LA LITERATURA Y DEL ARTE MODERNOSCONSIDERADOS COMO PROCESOS DEDESTRUCCIN Y DE AUTODESTRUCCIN DELARTE53Seoras y Seores:Parece que no tengo mucho tiempo. Esto me va a obli-gar a condensar el vitriolo que tengo la intencin de proyec-taraquyhacerlomscorrosivo.LargotiempomehepreguntadosivendraaestecoloquioorganizadopormiamigoGoldmann.Hedudado.Esquenopiensoqueestaexposicin y la discusin que podr seguir sean de una natu-ralezatalcomoparaeliminarlosmalentendidososuprimirlos desacuerdos.

53 Texto presentado en el coloquio "Literatura y Sociedad", Bruse-las,. 1967.