88

Stakeholders edicion 61

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La edición “ La ruta educativa al 2021” analiza los avances del sector educación a través de informes especializados como: ¿Cuánto ha avanzado la Reforma Magisterial? ¿Qué dificulta la inversión en infraestructura educativa? ¿Mientras más diferencias socio económicas, menos aprendizajes? Asimismo, el Ministro de Educación, Jaime Saavedra comenta sobre los avances y desafíos del sector. Está edición presenta, además a connotados especialistas y académicos del sector educación.

Citation preview

Page 1: Stakeholders edicion 61
Page 2: Stakeholders edicion 61
Page 3: Stakeholders edicion 61
Page 4: Stakeholders edicion 61

2

Page 5: Stakeholders edicion 61

3

Page 6: Stakeholders edicion 61

4

| Equipo / Editorial

Javier Arce [email protected]

Kely Sánchez Torres

Daniel Robles VivesPierre Peláez AlegríaMaría de los ÁngelesBendrellJomeine Chévez Solis

Baltazar CaravedoAna ZucchettiAugusto BaertlFelipe PortocarreroManuel Pulgar VidalRafael Valencia DongoJorge Melo VegaPerú 2021

Verónica Atauyuco Luna

Susy Arce Novoa

Elizabeth Arenas Reyes

Silvia Neyra

Av. Camino Real 456, Of. C-74, San IsidroTeléfono: 221-7414 / 441-0998

Publicidad: 999838810Rpm: #988993

www.stakeholders.com.pe

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del PerúNro. 2008-07250

Director

Jefa De reDacción

reDactoreS

conSeJo conSultivo

Gerente De aDminiStración

y PubliciDaD

Gerente De ventaS

DiSeño/DiaGramación

fotoGrafía

SuScriPcioneS en el 221-7414 / [email protected]

equipo eDiToRiAL

En esta edición especial, Stakeholders presenta como tema central “La Ruta Educativa al 2021” en la que analiza los factores más importantes de la educación básica, a través de informes periodís-

ticos como: ¿la inoperatividad de la reforma magisterial pone en riesgo los avances del sector educación?, ¿Qué dificulta la inversión en infraestructura educativa? La brecha en in-versión tecnológica dificulta drásticamente la investigación científica, ¿Son las desigualdades socioeconómicas, el reflejo de la calidad de los aprendizajes? Importantes investigacio-nes consultadas a connotados especialistas y académicos, con el objetivo de conocer cuáles son las dificultades para tener mejores niveles de aprendizaje en los estudiantes de las es-cuelas públicas. Los avances al respecto, son lentos y además solo se mide una parte de los aprendizajes y ello no evalúa realmente la calidad del sistema educativo en el Perú.

En esta edición, el Ministro de Educación, Jaime Saa-vedra explica cuál es la ruta educativa al 2021, los esfuerzos que se han realizado y las principales acciones de su sector para este año.

Comenta también, el gran reto que tiene el MINEDU en la implementación de la Jornada Escolar Completa y que al 2021 pretenden que todas las escuelas públicas de educa-ción secundaria del país logren beneficiarse con este modelo. Enfatiza además, la importancia del Bono de Atracción Do-cente y la Beca Vocación de Maestro, y enfoca su gestión en cuatro ejes: la revalorización de la carrera docente; la mejora

de la calidad de los aprendizajes; el cierre en la brecha de infraestructura y la modernización de la gestión del sistema educativo.

Por otro lado, destacamos en esta edición la participación del Instituto APOYO y de su director general, Paul Neira a través de la elaboración de contenidos de investigación.

Asimismo, Lorena Masías, superintendente de la Sune-du comenta sobre los avances de la institución que norma-rá y supervisará la calidad educativa universitaria, además de brindar el licenciamiento a las universidades del país, así como la conformación de su consejo directivo.

Sin duda, contar con un mejor sistema educativo implicará la articulación y el esfuerzo de varios actores; maestros, alum-nos, padres de familia, los gobiernos regionales y locales. Asimis-mo, esta articulación no es posible sin las políticas públicas como ejes rectores que van más allá de un gobierno de turno.

Page 7: Stakeholders edicion 61

5

Page 8: Stakeholders edicion 61

6

48

60

54

28

48 entreviSta central: Ministro de Educación, Jaime Saavedra / 28 informe: ¿Cuánto se ha avanzado con la Reforma de la Carrera Pública Magisterial? / 60 ¿Mientras más diferencias socioconómicas, menos aprendizajes? / 38 Medición de avances en educación básica / 54 entreviSta: “Buscamos que las universidades eleven sus estándares de calidad”

| Índice

38

Page 9: Stakeholders edicion 61

7

Page 10: Stakeholders edicion 61

8

Premio Nacional 2013 a la Solidaridad y la Lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad Judía (AMIA)

Especialista Sénior en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo

BeRnARDo KLiKsBeRg

MARiAnA ALFonso

Consultor principal del Grupo Estrategia Consultores.

RAFAeL VALenciA-Dongo

Gerente General de RESPONDEJoRge MeLo VegA

nuesTRos ALiADos

Social MarkingSensenATALiA MAnso

Presidente de SASE

BALTAzAR cARAVeDo

Gerente de Sostenibilidad y Negocios de Perú 2021

AsTRiD coRneJo

Page 11: Stakeholders edicion 61

9

Gerente de Proyectos enInstituto APOyO

Denisse cALonge

Escritor y comunicadorgusTAVo RoDRíguez

Fundador de la Universidad de Ingeniería y Tecnología del Perú

Director General del Instituto APOyO

eDuARDo HocHscHiLD

pAuL neiRA

Alcalde de Sanagorán , La Libertad

sAnTos Ruiz gueRRA

Profesor del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Economista

peDRo LAVADo

FeLipe VALenciA Dongo

Page 12: Stakeholders edicion 61

10

El debate sobre la Responsabilidad Social Empresa-rial (RSE) se ha intensificado a nivel mundial. Hay muchas expectativas puestas en sus potencialida-des para contribuir a un mundo sacudido por serios

problemas económicos y sociales.Algunos de los desafíos más importantes que enfrenta en

el nuevo año son:

1. la presión de los consumidores responsables y de la opinión públicaNielsen viene realizando encuestas sistemáticas en las nue-vas generaciones de consumidores a nivel global. La encuesta 2014 detecta un vigoroso aumento del peso del “impacto so-cial y ambiental positivo” de las empresas, en las decisiones de comprar.

Sus encuestas utilizan una pregunta límite, si el consumi-dor estaría dispuesto a pagar más por productos de empresas comprometidas con esa causa. El número de consumidores que contestaron afirmativamente pasó del 45% en el 2011, al 50% en el 2012, y al 55% en el 2013.

La tendencia se ha instalado. En el caso de América La-tina, las cifras son las más altas entre todas las regiones, 63% en el 2013, lo que significa un aumento del 13% respecto al 2011. El mayor aumento global.

2. la exigencia de mayor equilibrio entre trabajo y familiaLos empleados de organizaciones que proclaman a través de la RSE que la familia es muy importante esperan un com-portamiento consistente al interior de las empresas. Resien-ten así la falta de flexibilidad para tener en cuenta la familia, particularmente en el caso de las mujeres, y la tendencia a jornadas de trabajo más largas.

También como advierte la Sociedad de Psicología Orga-

nizacional Industrial como consecuencia de sus relevamien-tos, la expansión acelerada de las nuevas tecnologías de co-municación “invade” el interior de las horas supuestamente exclusivas para la familia, con una carga en ascenso de men-sajes que prolongan las horas de trabajo.

Algunas empresas de avanzada conscientes del problema han empezado a adoptar políticas protectoras del “tiempo fa-miliar” de sus integrantes.

3. las demandas por políticas no contaminantes de las empresasEl 2014 fue el año más caluroso desde que se iniciaron los registros de la temperatura de la tierra en 1880. La elevación de la temperatura inducida por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes, lleva a efectos muy concretos. Los árticos se están deshelando, y el proceso de desertificación sigue extendiéndose. Los océanos aumentan su nivel y se multiplican las tormentas, huracanes, y al mismo tiempo las sequías. Hay alarmantes signos de ex-tinción de especies en los mares y la tierra.

Las sequías y las inundaciones pueden afectar seriamente la calidad y cantidad de las cosechas.

En este marco, frente a una opinión pública mundial cada vez más pendiente del tema, se observa un “quiebre” entre empresas que están asumiendo activamente la causa del cam-bio climático, y otras que han apoyado de diversas formas el negacionismo del mismo.

Entre otras de sus expresiones varias de las empresas lí-deres mundiales en nuevas tecnologías se han retirado de un grupo que hace lobby contra las energías renovables, y 25 firmas mundiales de relaciones públicas han anunciado que no tomarán como clientes a empresas que nieguen el cambio climático.

La presión por el tema se ha presentado incluso en una economía líder en políticas de protección de la naturaleza, Noruega. Se abrió un fuerte debate sobre si el Fondo Sobe-rano de Inversiones debía retirar todas sus participaciones en empresas basadas en carbón. Por lo pronto el mayor fondo privado de pensiones noruego KLP sacó sus inversiones de 27 empresas de carbón.

La cuestión de la sostenibilidad está en primera línea de las preocupaciones de los líderes de empresas. Una encuesta de Price Waterhouse and Coopers entre 205 CEOS y ejecu-tivos, encontró que la gran mayoría tienen bien claro que las nuevas generaciones tienen una expectativa generalizada de que las empresas inviertan en educación, y medio ambiente.

Desafíos en rSe en el 2015

bernarDo KliKSberG Puede ampliarse en You Tube en la serie de TV EL INFORME KLIKSERBG (Encuentro) nominada al Premio Emmy International.

| Expertos RS

Page 13: Stakeholders edicion 61

11

4. Derechos humanosLas sociedades civiles están muy pendientes de las prácticas de las empresas en derechos humanos. Violaciones flagrantes de los mismos como las cometidas por empresas textiles líderes en Bangladesh que llevaron a consecuencias trágicas en pérdidas de vidas, han generado grandes campañas internacionales.

La sensibilidad es muy alta y la han fortalecido resultados de investigación como la impulsada por el International Pea-ce Information Service.

Encontró que en los últimos diez años, 43 de las 84 empre-sas que cotizan en el Indice FTSE 100 de Gran Bretaña han sido mencionadas en informes negativos sobre temas de dere-chos humanos. Lo mismo sucedió en Alemania, con 23 de las empresas del Indice DAX 30, y en Francia con 24 de las 37 em-presas del índice CAC 40.

En un reciente caso en el mismo Bangladesh ante las denun-cias de ataques a líderes sindicales ordenados por la dirección en un grupo de empresas productoras de ropa el Azim Group, varias de las empresas internacionales que producían allí suspendieron sus órdenes de producción. Una ONG internacional que denun-ció el problema declaró “Lo que está sucediendo es parte de una creciente ola de violencia contra los trabajadores que están tra-tando de organizarse para defender sus derechos y su seguridad”.

Expertos RS |

5. la pérdida de confianzaLos pleitos gubernamentales frecuentes contra instituciones bancarias de primera línea por prácticas financieras ilegales han llevado a grandes multas reiteradas, y a brechas grandes en la confianza. En uno de los episodios reciente en Diciem-bre 2014 las justicias de USA, Gran Bretaña y Suiza, mul-taron a 5 de los principales bancos mundial por 3.000 millo-nes de dólares por conspirar para manipular los mercados de cambio.

Tratando de recuperar confianza en Holanda donde tres de los principales bancos estuvieron envueltos en maniobras especulativas, la Asociación de Bancos del país implantó el juramento bancario. Obliga a los 90.000 ejecutivos bancarios del país a jurar que “Mi responsabilidad será mantener y pro-mover la confianza en el sector financiero,..”. El juramento comprende ocho principios de integridad, y si se violan serán sancionados o puestos en listas de no elegibles.

RSE significa cosas cada vez más concretas como las mencionadas y otras. En América Latina que tendrá que en-frentar complejos escenarios económicos en el 2015, en una economía mundial con serios problemas, una RSE activa puede hacer una diferencia considerable en la lucha por un crecimiento sostenido, e inclusivo.

Page 14: Stakeholders edicion 61

12

| Expertos RS

De la responsabilidad social a la empresa b1

baltaZar caraveDoPresidente de SASE

Las concepciones y las prácticas de nuestras organiza-ciones y sociedades se modifican continuamente. Se trata de un proceso de adaptación al nuevo entorno que emerge. En el caso de las empresas privadas se ha

pasado de una concepción de búsqueda exclusiva de máxima ga-nancia a otra de máximo cuidado social y ambiental. La siguiente frase resume la preocupación: “No hay organizaciones sanas en sociedades enfermas”.2

La sociedad es un sistema que alberga muchos sub sistemas y elementos que se encuentran conectados entre sí. La conexión es un intercambio de energía que se genera en el interior del sistema o fuera del mismo y circula en la organización y en el sistema del que es parte. Lo que ocurre en uno de estos afecta al resto.

De la frase citada anteriormente surgen tres preguntas: ¿Qué es una organización sana? ¿Qué es una sociedad enferma? ¿Puede una organización sana contribuir a la transformación de una so-ciedad enferma? Veamos primero la concepción de organización sana.

Distinguiré tres figuras geométricas para describir el mane-jo empresarial: pirámide, rombo y círculo. Para analizarlas voy a abordar los siguientes aspectos: Contexto Mundial; Propósito y estatuto; Conocimiento, estrategia y decisión; Consciencia e impactos; Comunicación; Valores; Sentido de la energía social; Resultados.

¿Cuál era el contexto mundial antes de 1990? Después de la Segunda Guerra Mundial se estableció una concentración de fuerzas y energía de tal manera que dieron origen a la formación de dos bloques en tensión y enfrentados en varios niveles y di-mensiones: Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta bipolari-dad se distinguió por diferentes procesos que concurrieron parale-lamente: una carrera armamentista y la “conquista del espacio”; una preocupación por el desarrollo tecnológico y el incremento de

la productividad; una conectividad circunscrita o limitada a cier-tos territorios; empresas y gobiernos del hemisferio norte interesa-dos en acciones filantrópicas destinadas a buscar el alineamiento social con relación a cada uno de los bloques constituidos: acción filantrópica o ayuda exterior para los países del hemisferio sur.

Este es el contexto en el que se despliegan las empresas pira-midales, cuyo interés más importante es la máxima utilidad. Para lograrlo no hay un cuidado con la relación a los colaboradores; ni con el medio ambiente; existe una concentración del conoci-miento en la parte más alta de la pirámide; no hay consciencia de impactos; la comunicación es fragmentada; y los valores que se aprecian tienen que ver con la lealtad hacia la alta gerencia.

La forma piramidal de gestión y manejo empresarial es el que ha tendido a influir en el crecimiento rápido de la contaminación ambiental, en el cambio climático y en el calentamiento global que se vive hoy; así mismo, en el mantenimiento de la pobreza y en la expansión de la desigualdad.

Hacia 1990 se diluye la bipolaridad internacional. La peres-troika y la caída del muro de Berlín expresan esta redefinición. Las organizaciones de consumidores adquieren mayor peso. Igualmente, crecen las preocupaciones de empresas internaciona-les para trabajar en favor del cuidado ambiental y social, y surgen entidades para promover las prácticas de responsabilidad social. Se gestan condiciones para la transformación del modelo pira-midal: avance tecnológico capaz de ser utilizado por una porción mayor de los integrantes de las sociedades; facilidad de la conecti-vidad; y un compromiso mayor de consumidores que asumen una ética de consumo responsable.

Se empiezan a configurar las empresas rombo. Modifican la dinámica del manejo empresarial. Se tiende a redefinir el pro-pósito incorporando la perspectiva de responsabilidad social (no filantropía), aunque ocupa un lugar subordinado. En este sentido, en términos de lealtad, aparece una relativa mayor preocupación hacia el propósito de la empresa. Se amplifica la capacitación ha-cia los colaboradores, aunque nos es igual para todos. Se procura disminuir el peso de la informalidad a través de la contratación de proveedores que se estructuren formalmente, por ejemplo. El sentido de la energía social disminuye su verticalidad y emerge una dinámica circular, pero muy débil.

El resultado de la práctica de la empresa rombo genera un nuevo contexto que se puede caracterizar por lo siguiente: ma-nejo parcial o inconsistente del patrón de contaminación; comu-nicación predominantemente vertical; espacios para la escucha de los grupos de interés frágiles o débiles; intento de manejo de la conflictividad social mostrando el interés de la empresa en res-

1Síntesis de la exposición realizada el 28 de enero en el Taller organizado por el Programa Perú Responsable del Ministerio de Trabajo.2No es una cita textual. Una frase parecida se puede encontrar en Drucker,1987, Management: Tasks, Responsibilities, Practices, Nueva York, Harper Business.

Page 15: Stakeholders edicion 61

13

ponsabilidad social; ampliación de la preocupación por contra-tar con empresas formales; búsqueda de una mayor cohesión e integración con la sociedad, pero fragmentada e incongruente; subordinación de la colaboración frente a la competencia en la je-rarquía de valores; conocimiento ligeramente compartido con el resto de la organización; decisiones estratégicas consultadas sólo con el más alto segmento gerencial; consciencia inicial de impac-tos; compromiso ambivalente con la estrategia de responsabilidad social; comunicación potencialmente multideimensional, multi-sectorial, multiestamental, aunque realmente limitada; cambio climático y amenaza de la vida; expansión del paradigma de res-ponsabilidad como una propuesta incongruente; consciencia de dificultades para aplicar el paradigma vigente de responsabilidad social; emergencia de una generación empresarial que busca ma-yor congruencia.

En este nuevo contexto surge la empresa circular (empresa B). Redefine el sentido de empresa. Su propósito es resolver un problema social y ambiental desde la lógica del mercado; ins-cribe su propósito y sus valores en los estatutos de la empresa.

Las utilidades se orientan a la reinversión para hacer cumplir el propósito, y luego las distribuyen entre sus accionistas. El nuevo conocimiento se amplía y es compartido con toda la organización. La decisión estratégica es consultada a todas las instancias de la empresa. Se configura una cultura organizacional de lealtad al propósito de la empresa. Se capacita integralmente a to-dos los estamentos y colaboradores. En la jerarquía de valores la colaboración predomina frente a la competencia.

El resultado esperado de una dinámica en ese sentido es la modificación y reducción del patrón de contaminación; un diálo-go constante con los colaboradores y otros grupos de interés; una energía social de cohesión e integración con la sociedad; multi-plicación de prácticas de colaboración y alianza con otras organi-zaciones para cumplir propósitos. Se configura un Sistema B de funcionamiento.

Veamos ahora qué se entiende por sociedad enferma. Es la que presenta las siguientes características: desigualdad y pobreza dominantes; cultura general incongruente; informalidad en los vínculos; emergencia continua de conflictos sociales; actividad

productiva depredadora y contaminadora; democracia inexistente o parcial; derechos humanos violentados conti-

nuamente. En otro plano es la que experimenta una tensión entre formalidad e informalidad en los vínculos; en la que predomina una cultura individualista enfrentada a una cultura de coopera-ción y colaboración; aquella en la que la se da una disociación en-tre competitividad y adaptabilidad.

Para que se pueda dar lo mencionado en el párrafo anterior se requiere modificar los paradigmas de éxito; crear una conscien-cia de sistema; cambiar el patrón de vínculos internos y externos en las organizaciones y empresas; combinar intereses privados e intereses públicos (las empresas privadas crean bienes públicos); transitar de la mera competencia a la colaboración ; generar con-diciones para la asociación.

La multiplicación de empresas B y la conformación de sis-temas de empresas B modifican el patrón de reproducción del sistema general en beneficio de todos los integrantes de la so-ciedad.

Expertos RS |

Page 16: Stakeholders edicion 61

14

¿Para quién trabajo? Es una pregunta que probablemen-te pocas veces nos hemos hecho. Yo trabajo en...., con.... y varias respuestas similares habremos dado a lo largo de nuestras vidas cuando tratamos de indicar quién es nues-

tro empleador. Pero la interrogante en este caso es más simple y pretende obligarnos a definir la motivación que nos vincula al empleo. Hace pocos días, y a 5 mil metros de altura, un fun-cionario de una empresa minera respondió esta pregunta con simpleza, porque los argumentos sobraban ante las extremas condiciones laborales en las que se hallaba: “yo trabajo para mi familia”.

Tener claridad ante esa interrogante nos abre un tremen-do escenario para desarrollar nuestras actividades en el tra-bajo. Y, claro está, ayudará al empleador a utilizar mejores criterios para incrementar la productividad de su equipo, ya que contará con los talen-tos que tienen mayor claridad sobre el objetivo de la relación empleador-empleado.

Debemos tener presente que un trabajador, primeramen-te, trabaja para él y su familia y encuentra en la organización en la que presta sus servicios la oportunidad de su crecimiento y desarrollo. El empleador es consciente de ello, pero tam-bién le demanda alineamiento para que esas capacidades su-men al crecimiento mutuo.

conflicto De funcioneSLa vida personal y la vida familiar son perfectamente com-

patibles e incluso complementarias. Ese no es el caso de nuestro empleo. Con el trabajo hay conflictos en las funciones y dedica-ciones, la vida familiar interfiere con el empleo y viceversa. Tene-mos entonces el tremendo desafío de compatibilizar esos intereses contrapuestos, pero a la vez indispensables en la vida de las perso-nas y para la sociedad.

Gestionar adecuadamente esta disociación y encontrar el equilibrio es uno de los principales retos que tienen las empre-sas. La aproximación más primaria confunde muchas veces esta situación y se enfoca en ofrecer mayor tiempo libre a las mujeres para que puedan dedicarlo a la familia, abordaje que solo se limita a la cosmética del desequilibrio descrito. Así, confundimos aspec-tos de género, familia y mujer, perennizando una visión más bien machista de este desencuentro.

Los beneficios de contar con políticas adecuadas en la bús-queda de este balance están fuera de discusión, pero el desafío ra-dica en acertar con las herramientas adecuadas. Nuestra realidad es retadora: tiene 70% de empleo informal, la micro y pequeña empresa representan el 97% de las empresas registradas ante la SUNAT y los niveles de rotación en el empleo en las empresas medianas y grandes son muy elevados.

Buscar un mejor equilibrio entre estas dos dimensiones de la vida no puede ser aborda-do desde una de las partes: no se trata que la empresa dicte políticas en favor de la otra faceta de la vida de sus colaboradores. El equi-librio requiere del concurso y compromiso de ambas partes, la creación de un comité puede ser un pri-mer paso para identificar las expectativas camino común para ambas partes.

La vida personal tiene exigencias muy diferentes, no podemos -en nombre del equilibrio- discriminar entre hombres y mujeres, casados y solteros, con hijos o sin ellos, con mascotas o los que deciden vivir solos.

equilibrio entre el trabajo

y la vida personal

JorGe melo veGaGerente General de RESPONDE

Debemos tener presente que un trabajador,

primeramente, trabaja para él y su familia

y encuentra en la organización en la

que presta sus servicios la oportunidad de su

crecimiento y desarrollo.

| Expertos RS

Page 17: Stakeholders edicion 61

15

Page 18: Stakeholders edicion 61

16

| Artículo elaborado por Responde

DeseMpLeADo peRo con DeRecHos

Las políticas educativas del país buscan generar oportunidades y resultados de igual calidad para todos los ciudadanos y,

en esa línea, actualmente el gobierno viene trabajando con especial ímpetu en la mejora de la educación básica regular.

Esto puede evidenciarse en las di-versos compromisos adquiridos: la re-ducción de la brecha en infraestructura educativa (en 2015 se realizará una in-versión de casi S/. 3.000 millones), la mejora de la calidad de aprendizaje (con la implementación del Plan Nacional de Inglés, la construcción de Colegios de Alto Rendimiento y la compra de ma-terial educativo superior al existente); y la revalorización de la carrera docente a partir de la implementación de la Ley de Reforma Magisterial.

No obstante, hay un grupo que está quedando excluido de esta mejora en la calidad educativa: los jóvenes que tie-nen entre 18 y 24 años que no recibieron una buena educación básica y no cuen-tan con una formación técnica o univer-sitaria. ¿Qué hacemos con ellos?

Recordemos que un joven menor de 24 años tiene 2.5 más probabilidades de encontrarse desempleado en relación al res-to de la población peruana. Esta cifra tiene mayor impacto cuando consideramos que el 85% de los jóvenes entre 15 y 24 años ha sido empleado en el ámbito informal.

Con miras a solucionar esta proble-mática, en diciembre de 2014 se pro-mulgó la “Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la pro-tección social”, también conocida como la “Ley del Régimen Laboral Juvenil”. Ésta buscó la formalización del empleo juvenil, elevar la empleabilidad de este grupo y promover la contratación de jó-venes desocupados. Si bien la iniciativa no prosperó, debemos rescatar sus as-pectos positivos.

la ley Del réGimen laboral Juvenil Sí PoDía ayuDarEl principal elemento a rescatar de la normativa propuesta es la promoción de la capacitación entre los jóvenes con-tratados bajo este régimen. Al brindar a las empresas el derecho a un crédito

tributario contra el Impuesto a la Renta, equivalente al monto del gasto de capa-citación, se obtenían beneficios en una triple dimensión: para las empresas, para los contratados y para el propio Estado:- Incremento de la empleabilidad.- Promoción del acceso al empleo formal.- Más y mejores profesionales en el mer-

cado.- Cobertura, en alguna medida, de la de-

ficiencia educativa existente.- Mejora de la productividad de la em-

presa y el país.Debemos recordar que en la actuali-

dad el Perú experimenta la expansión de la población en edad de trabajar (15 a 59 años), es decir, cuenta con un bono de-mográfico que puede explotarse a través del establecimiento de buenas políticas públicas que aprovechen este contexto, o, simplemente perderse.

Por otro lado, debemos resaltar la importancia del beneficio brindado a las MYPES que constituyen el segmento más importante para la generación de empleo: contratan a más del 80% de la población económicamente activa.

Page 19: Stakeholders edicion 61

17

Artículo elaborado por Responde |

Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en sostenibilidad.

El Estado pudo haber cubierto el costo correspondiente al primer año del seguro social para aquellos jóvenes que ingresaran a planilla por primera vez. Esto, como podemos ver, genera un doble incentivo: la reducción de costos labora-les de contratación y, a su vez, el empleo adecuado, al permitir que jóvenes sin ex-periencia alguna accedan a un trabajo que les brinde aquellas condiciones relaciona-das con la dignidad de la persona, tales como el acceso a servicios de salud.

PaSaDo, PiSaDoLa Ley del Régimen Laboral Juvenil fue derogada por el propio Congreso de la República, tras 41 días de su promul-gación. Cuarenta y un días en los que se marchó para que los beneficios del nuevo régimen se igualaran a los de las medianas y grandes empresas. Cuarenta y un días en los que no advertimos que esta ley no pretendía igualarse al régimen laboral.

Tú que estuviste en contra de esta propuesta, ¿te detuviste a pensar que el 85% de nuestros jóvenes -como ya men-cionamos- es contratado por MYPES, y que las MYPES tienen un régimen que ofrece menos beneficios de los que ofre-

cía la desestimada ley? Y peor aún, cua-renta y un días en los que fuimos pocos los capaces de rescatar esos atributos.

¿Qué nos queda ahora? ¿Mantener-nos en el sistema legal rígido que carac-teriza a nuestro país, en donde se pre-sentó una oportunidad de flexibilizarlo y que fue rápidamente perdida? No llo-remos sobre la leche derramada. Ahora toca indagar cómo podemos incluir las propuestas positivas al régimen de las

MYPES, sector llamado a ayudarnos a reducir la informalidad laboral y, por lo tanto, brindar condiciones para asegurar el empleo y empleabilidad de nuestros jóvenes.

¿Podría una reforma como ésta ser aceptada por la población? Quedan mu-chas dudas al respecto, pero una cosa es cierta: no necesitamos derechos sin em-pleo, sino personas que tengan empleo para ganar y hacer valer sus derechos.

Debemos incluir las propuestas positivas de la

Ley del empleo Juvenil al régimen de las MYPES,

sector clave para reducir la informalidad laboral y

promover la empleabilidad juvenil.

Page 20: Stakeholders edicion 61

18

| Expertos RS

Los grandes proyectos no se miden por el dinero invertido ni por las grandes obras ejecutadas, sino por la base social que generan. Somos seres que actuamos emotivamente antes que racionalmen-

te, en ese sentido es probable que -al margen de las grandes obras de infraestructura- las que más sentimiento de apoyo, gratitud y felicidad generan son las pequeñas cosas. Al final, no somos computadoras con mentes automatizadas.

Nuestros coterráneos ubicados en las zonas rurales y en cualquier lugar de nuestro país, coleccionan recuerdos, expe-riencias, vivencias memorables que están grabadas en nues-tra memoria y que a la menor motivación, saltan nuevamente de nuestro recuerdo a nuestro actuar.

Quizás prueba de ello es cuando se celebran las fiestas del santo (a) patrón(a), entonces de todas partes –incluso del mundo- se congregan en el terruño para revivir las experien-cias del pasado.

¿Por qué no poder potenciar esas experiencias que regre-san del pasado y se hacen presentes o del presente que se vuelven a vivir y gozar una y otra vez llenas de emociones, imágenes, experiencias y recuerdos de felicidad; vivencias que retornan automáticamente y nos conectan con lo bueno que fue o es nuestra vida?

efecto crisálida*

rafael valencia DonGo Presidente del Grupo Estrategia, Presidente del Comité de Sostenibilidad Cámara Peruano Australiana

Como decíamos al principio, somos seres muy emotivos y quisiéramos que nuestros recuerdos del pasado y nuestras propiedades del presente mejoren, se vuelvan más produc-tivas y luzcan mejor que antes; sin embargo, no queremos que cambien mucho, tenemos aversión a perder lo que ya te-nemos, al extremo de que al verlas desconozcamos nuestros recuerdos, vivencias, parcelas, en conclusión nuestro terruño. ¿Una represa puede lograr mantener esos grandes recuerdos, esas vivencias grabadas y que al cerrar los ojos se vuelva a oler la leña o los aromas de la cocina de la abuela? ¿Grandes repre-sas pueden hacerlo? (Dar de manera forzada a veces ocasiona peores efectos que el no dar)

Algunas grandes obras de infraestructura claramente pueden contribuir a ello, por ejemplo aquellas referidas a acercar al terruño a los habitantes del mismo con sus congé-neres, como las carreteras. ¿Otras grandes obras de infraes-tructura pueden hacerlo?1

Necesitaríamos muchas páginas para discutir qué tipos de obras de gran infraestructura deben realizarse y cuales no. Sin embargo, hay algunas “obras” en las que el Estado o las empresas privadas no “tendrán pierde” en cuanto se refiere a profundizar las emociones de los ciudadanos de las zonas rurales, ahondar sus vivencias que les permitan acentuar su felicidad por el futuro.

Esas “obras” son las que permiten a los ciudadanos ele-var su producción y su acceso al mercado, sin manipulaciones de las mismas (que no serán autosostenibles en el tiempo). Obras insostenibles son aquellas que están desparramadas a lo largo del Perú, infraestructura prácticamente inservible de viveros, piscigranjas, centros de acopio lechero, etc., como muestra clara de que las manipulaciones de la oferta y la de-manda no son sostenibles.

¿Qué se puede hacer al respecto, una gran represa? Qui-zás para responder se debe primero comprender de mejor manera el asunto; como se sabe, si se tiene claro cuál es el

(*) Efecto crisálida: metamorfosis de una comunidad con bajos índices de calidad de vida hacia una significativa mejora de los indicadores socioeco-nómicos.1. Aunque las grandes obras de infraestructura complementadas con las acciones de las UNICAS y otras, pueden lograr resultados sorprendentes.

Se puede transfigurar ciudadanos en bases sociales, a través del capitalismo popular.

Page 21: Stakeholders edicion 61

19

problema, se tiene solucionado el 70% del mismo. En las zo-nas rurales sí existe economía o mercados, solamente hay que potenciarlos y los mismos encontrarán sus cauces para hacer-se autosostenibles y crecer. El papel del Estado y las Empre-sas del sector extractivo debiera ser el de despertar o acentuar la vocación productiva, los agentes económicos (productores y comerciantes) saldrán de la pobreza (para producir más) y sostendrán la demanda.

Pero, ¿cómo hacer para que esto no sea producto de la intervención de una iniciativa noble, pero momentánea del Estado o de las Empresas extractivas? ¿Cómo hacer que este tipo de intervenciones sean sostenibles y permitan generar confianza – bases sociales- para los Proyectos Social y Am-bientalmente Amigables (PROSOCAMBA)? ¿Cómo hacer para que las intervenciones sociales no solo tengan efectos duraderos y que no dañen al sector extractivo, sino todo lo contrario?

Al parecer, la solución para ofrecer un equilibrado cre-cimiento de las poblaciones rurales y la acentuación de la demanda de sus productos puede lograrse sin necesidad de reformas estructurales excesivas, las cuales hacen que el po-blador se encuentre en un mundo o terruño que no es el suyo, sin sus vivencias, costumbres y sabores.

¿Cuál es una de las fórmulas mágicas? En 2005 el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoyó un sistema denominado “Uniones de Crédito y Ahorro - UNICAS” dirigido a familias de escasos recursos y basa-dos en la confianza. El PNUD cuenta la historia de Lastenia Morales. “Era una mujer dedicada a las labores domésticas; vivía en el caserío de Cayaltí en Lambayeque y sus ingresos económicos se limitaban a lo que su esposo podía obtener en el campo. Aquel era un monto de dinero que no alcanzaba para darles una buena educación y alimentación a sus hijos, menos para soñar con un posible progreso familiar. Al paso de un tiempo corto, Lastenia y sus grupos de mujeres orga-nizadas bajo este sistema, constituyeron cadenas productivas de negocios de maíz para llegar al mercado y satisfacer la de-manda que pagaban buenos precios. Desde el 2005 en que se implementó las UNICAS y con el paso del tiempo, Lastenia se convirtió en Secretaria de Asuntos Financieros de la Red Regional con el respaldo de 5 000 familias participantes del programa”.

Gracias al impulso de iniciativas como la de Lastenia, miles de familias se vieron beneficiadas y constituyeron lo que se denomina el “capitalismo popular”, que podría im-pulsar los sembríos de maíz, granadilla, lácteos, café, etc . Los productores gozarían de su propio capital y organización para llegar al mercado y atender la demanda en condiciones mucho más ventajosas frente a los intermediarios, de esta

Expertos RS |

manera corregir las debilidades estructurales para llegar a la demanda.

Por otro lado, las 5 000 familias participantes por un promedio de cuatro adultos por cada una, son 20 000 per-sonas impactadas por el “capitalismo popular”, que pueden impedir -sobre la base de la confianza en el desarrollo- verse conducidas en patrones autodestructivos. ¿No son acaso una extraordinaria base social, articulada y ligada por el desarrollo propio y la lucha contra la corrupción estatal? Corrupción que les hacen perder confianza en el desarrollo de sus querencias ¿Los Antisistemas podrán alguna vez tener una base en algu-na región de esa magnitud y de esa complejidad? Base que pueda enfrentase al miedo y la intimidación de los Antisiste-mas. La respuesta quizás sea un poco heterodoxa, por cuanto actualmente las empresas extractivas donan prácticamente todo, mientras que en las UNICAS no donan nada, sino so-lamente contribuyen con difundir los conocimientos finan-cieros elementales (llevar libro de caja, de préstamos, etc) , lo que hace que los ciudadanos tengan un plan equilibrado y sin dependencia excesiva del Estado o de las Empresas. La solución para generar bases sociales a favor de la inversión no está en “comprar” las bases, sino en estimular a que sean los propios agricultores o productores, que utilizando sus cose-chas de granadilla, café u otro puedan invertir en sí mismos, trabajar autosostenidamente e innovar. Por otro lado, la mo-dalidad de las UNICAS mantiene la felicidad de ser parte de un entorno propio, donde se pueda vivenciar los recuerdos, repetir las experiencias, pero de una manera mejorada no in-vasiva. Recordemos nuevamente que muchas veces los seres humanos somos emocionales antes que racionales y las deci-siones sobre el futuro deben también comprender el pasado.

De otra parte, estas redes de confianza de las UNICAS permiten cambiar procesos psicológicos, como la “desespe-ranza aprendida” o la “indefensión”, por los cuales la pobla-ción puede ser conducida a graves situaciones de postración por muchos años. Ejemplos como Cuba que ha pasado 56 años de sometimiento y claudicación de sus derechos; sin embargo, su pueblo no se reveló significativamente contra el Gobierno dictador. Ello puede ser cambiado con redes de confianza para el desarrollo como las UNICAS. Como dice el periodista británico, Martin Wolf en su artículo del 21 de noviembre de 2014 publicado en el Financial Times: “La pobreza no es solo la falta de recursos materiales, sino que socaba también la capacidad de pensar libremente”. Las UNICAS generan expectativas de éxito, bases sociales y confianza en el desarrollo, convierten un proyecto chico en un gran proyecto.

Apostemos por ellas. Sin duda deben ser parte de un plan de construcción de “bases sociales” a favor del desarrollo.

Page 22: Stakeholders edicion 61

20

| Expertos RS

Déjenme decirles que pese a que desde lejos la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC parece una torre, es justamente lo contrario. No-sotros la pensamos como una plataforma abierta.

Un espacio donde todo aquel que quiera, podrá participar. En nuestros laboratorios queremos ver investigadores de dis-tintas universidades, porque creemos que las grandes ideas y descubrimientos son más probables de lograr si se trabajan colectivamente.

La otra característica de UTEC, además de este concepto de plataforma abierta, es el de una obra que siempre estará en construcción. Porque una Universidad como la que hemos pensado, siempre tiene que estar renovándose. Adaptándose a las oportunidades que se presentan y a los cambios en el en-torno. Porque los tiem-pos que nos tocan vivir requieren, en primer lu-gar, de nuevos profesio-nales, de ingenieros con una visión más holística, que también puedan li-derar personas, que sean empáticos con otros que no tienen su nivel de co-nocimiento, que cuando piensen en mecánica, no solo sueñen con fierros, sino con diseños sofisti-cados y electrónica.

El ingeniero que ne-cesitamos para convertir al Perú en un país desa-rrollado es alguien que

reconoce que deberá adaptarse siempre a cambios cada vez más acelerados en su entorno. Y, tal vez lo más importan-te, alguien que entiende el enorme valor de tener y practicar siempre una ética profesional y personal que haga de ella o él una mejor persona o un mejor ciudadano. Alguien que sabe que tiene una responsabilidad con su familia, su comunidad y su país.

Sentimos la imperiosa necesidad de impulsar la investi-gación y el desarrollo en el Perú. No es ningún secreto que no hay desarrollo sin innovación. Esta Universidad tiene el mandato de realizar investigación aplicada que permita a las empresas que operan en el país ser más competitivas y sos-tenibles. Que las ayude a tener una ventaja en el mercado global, que les garantice seguir creciendo y, con ello, generan-do más puestos de trabajo y al ser más rentables, pagar más impuestos, los cuales eficientemente usados ayudarán a ce-rrar brechas de desigualdad que existen en el Perú. Nuestra vocación por la investigación es tal, que no solo la pensamos como una responsabilidad de los profesores, sino también de los alumnos.

Si bien la seguridad no es brindada por la experiencia vi-vida, la convicción nos la transmiten y enseñan las personas. Cuando hace algunos años empecé a hablar de este proyecto y en lo que se debía convertir, me acompañaron frases de en-tusiasmo, pero también miradas de duda. Fue la convicción que me contagió mi padre, Luis Hoschschild, con su ejemplo, la que hizo que nunca se reduzca mi entusiasmo. Esa con-

vicción que a él no lo frenó cuando soñó con una mejor educación en el Perú en los días más oscuros, cuando todo parecía imposible. Esa convicción de que la educa-ción cambia personas y paí-ses. Esa convicción es la que les quiero dejar yo ahora, pidiéndoles a todos ustedes que nunca la pierdan. Los invito a todos a ser parte de esta nueva historia que ten-drá como título UTEC. La historia de una Universidad que puede cambiar un país. La historia de una Univer-sidad que tiene que ser de todos nosotros.

vocación por la investigación

eDuarDo HocHScHilD Fundador de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC)

el ingeniero que necesitamos

para convertir al Perú en un país desarrolladoes alguien que reconoce

que deberá adaptarsesiempre a cambios

cada vez más aceleradosen su entorno.

Page 23: Stakeholders edicion 61

21

Page 24: Stakeholders edicion 61

22

De responsabilidad social a Creación de Valor Compartido

2002Nestlé

publica el Informe de Sostenibilidad,

primer informe social de

su historia.

2006Se publica el Concepto de

responsabilidad social corporativa de Nestlé, y se implementa en

Latinoamérica.

Crear liderazgo en conocimientos de nutrición infantil.

Liderar el sector en investigación sobre nutrición y salud, mediante programas internos y colaboraciones con instituciones destacadas.

NUESTROS COMPROMISOS MÁS IMPORTANTES

NUESTROS COMPROMISOS MÁS IMPORTANTESLograr la eficiencia hídrica en nuestras operacionesDefender políticas y gestión del agua eficacesTratar, de forma eficaz, el agua que desechamosColaborar con los proveedoresAumentar la conciencia en torno al acceso y conservación del agua

AGUAOtro pilar de Nestlé es alcanzar una máxima eficiencia en el uso del agua, ya que este recurso corre el riesgo de escasear en los próximos años. Por eso, venimos planteando políticas para reducir su uso y generar conciencia respecto a su adecuada conservación.

SoStenibilidAd AmbientAlNos preocupamos por un uso eficiente de recursos en nuestra cadena de valor y la conservación del patrimonio natural de los países donde estamos presentes.

Foto: Nestlé Perú S.A.

Foto: W. Wust

Page 25: Stakeholders edicion 61

23

2008Se presenta la pirámide

de Creación de Valor Compartido y se publica

nuestro primer Informe de Creación de

Valor Compartido.

2009Nestlé lanza el concepto y el marco de Creación de Valor Compartido en

el primer foro dedicado al modelo de negocio, en Naciones Unidas.

2011El informe del tercer Foro de

Creación de Valor Compartido se redacta según el nivel B+ de

aplicación de la Global Reporting Initiative (GRI), referente en temas

de sostenibilidad.

2013Publicamos por primera vez el informe Nestlé en la sociedad: Creación de Valor Compartido y Cumplimiento de nuestros

compromisos 2012, incluyendo compromisos a futuro.

Reducir la sal, el azúcar y las grasas saturadas en nuestros productos.

Fomentar el consumo de cereales integrales.

Suministrar alimentos infantiles nutritivos.

Ayudar a reducir el riesgo de desnutrición mediante enriquecimiento con micronutrientes.

NUESTROS COMPROMISOS MÁS IMPORTANTESEvaluar y abordar cuestiones de derechos humanos en nuestras operaciones y cadena de suministroEliminar el trabajo infantil en materias primas clave Comercializar sucedáneos de leche materna de forma responsableMejorar la igualdad de oportunidades de géneroProporcionar formación y educación a nuestros empleados sobre Creación de Valor Compartido, Coeficiente Nutricional y sostenibilidad medioambiental

NUESTROS COMPROMISOS MÁS IMPORTANTESDesplegar el Marco de Desarrollo RuralDesplegar el Nestlé Cocoa PlanDesplegar el Nescafé PlanImplementar el abastecimiento responsable

ReSpeto hAciA el peRSonAl

deSARRollo RURAl

Velar por los derechos de sus talentos es vital para cualquier empresa responsable, y en Nestlé nos hemos propuesto ser líderes mundiales en temas de recursos y derechos humanos.

Empleamos materias primas de excelente calidad que, en su mayoría, provienen del campo. De allí que, desde hace décadas, venimos implementado iniciativas para favorecer el desarrollo de agricultores, ganaderos y sus comunidades en todo el mundo.

Foto: S. Urday

Foto: S. Galliani

Sabemos que la nutrición es la base de una sociedad sana. Por eso, promovemos una alimentación balanceada y la defensa de hábitos saludables que ayuden a frenar problemas de salud pública como las deficiencias nutricionales, el sobrepeso y la obesidad.

Page 26: Stakeholders edicion 61

24

Los números de Creación de Valor Compartido en nuestro país al cierre del 2014.

peRú: nUeStRoS vAloReS, nUeStRoS loGRoS

Page 27: Stakeholders edicion 61

25

Creación de Valor Compartido 2008 - 2015

con la sociedadCompromiso

Foto: Nestlé Perú S.A.

Page 28: Stakeholders edicion 61

26

| Expertos RS

Perú:los progresos

y desafíos en educación

mariana alfonSoEspecialista Sénior en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo - BID

La educación peruana ha progresado mucho en la última década, no solo cuantitativa sino también cualitativamente. Cuantitativamente, ha alcanza-do la cobertura casi universal en el nivel primario

y muestra una de las tasas netas de asistencia en el nivel se-cundario más altas de Latinoamérica. Las tasas de conclusión de la primaria y secundaria han aumentado y la repitencia se redujo. Es decir, Perú ha logrado incluir más niños en el sistema educativo, mantenerlos por más tiempo, y reducir al-gunas ineficiencias internas. Cualitativamente, Perú también ha hecho importantes avances en los aprendizajes de niños y jóvenes. Los resultados de las pruebas ECE muestran un claro progreso en el logro de aprendizajes en 2º grado. En las pruebas internacionales en las que Perú ha participado tam-bién se observa la misma tendencia de mejora en los niveles de aprendizaje. A pesar de continuar entre los sistemas edu-cativos de peor desempeño entre los participantes de PISA, Perú fue el país que más progresó en lectura en esta evalua-ción internacional entre los años 2000 y 2012. Adicionalmen-te, los resultados de TERCE muestran que Perú ha sido uno de los países latinoamericanos que experimentaron los mayo-res crecimientos en logros de aprendizaje entre 2006 y 2013. A estos notorios progresos se le suma el avance de algunas reformas educativas, como la reforma magisterial que tiene un gran potencial para continuar cimentando este sendero positivo, y el reciente foco en cerrar las amplias brechas en infraestructura educativa que existen en el país.

A pesar de estos evidentes progresos, Perú aún enfrenta importantes desafíos de cara al bicentenario. Entre ellos, hay

uno que considero crítico: la educación inicial. La literatura es muy clara respecto al impacto que la educación inicial tie-ne en el desarrollo del niño, su preparación para el ingreso a la primaria, los aprendizajes que pueden lograr a lo largo de la vida escolar, el desempeño en los mercados de trabajo y otro conjunto de indicadores en la adultez. Así, la inversión en programas de educación inicial orientados a niños desfa-vorecidos es la más costo-efectiva que se puede encontrar entre todos los niveles educativos. Sin embargo, un estudio reciente del BID muestra que un 50% de los niños peruanos de 5 años tiene al menos un año de retraso en el desarrollo de su lenguaje. Al preguntarnos por la razones de tal retraso es importante notar que aún hay cerca de 450.000 niños de 3 a 5 años que no asisten al preescolar y unos 180.000 niños atendidos por el PRONEI (modalidad no escolarizada que trabaja con personal voluntario en locales prestados por la comunidad). Además, cuando en Perú visito aulas de inicial me encuentro con muchos docentes cuya formación no es en este nivel y con ambientes educativos en malas condi-ciones y con poca variedad de materiales para trabajar con los niños.

¿Qué se puede hacer? Perú debe continuar trabajando para expandir el acceso a la educación inicial, particular-mente en zonas rurales y con población indígena. Es nece-sario buscar una mejor articulación entre el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria, para que las expectativas sobre lo que se espera de un niño que ingresa a primer grado sean compartidas por los docentes de ambos niveles. Promover el juego como estrategia pedagógica en las salas de preesco-lar es importante. Los niños aprenden jugando las nociones básicas de matemáticas, lectura y escritura, y el juego les ayuda a desarrollar la creatividad, espíritu colaborativo e in-dependencia. Para esto es necesario contar con docentes que manejen herramientas pedagógicas adecuadas para trabajar con niños de temprana edad. En este nivel también resul-ta clave la infraestructura educativa, adecuada para niños pequeños, acogedora y con materiales que promuevan el desarrollo de una amplia gama de habilidades cognitivas y no cognitivas. Por último, debe tenerse muy presente la vi-sión integral de la intervención, garantizando que los niños estén bien alimentados y saludables, para que de esta forma puedan desarrollar todo su potencial.

Page 29: Stakeholders edicion 61

27

Comencé a trabajar en educación hace más de 10 años, el trabajo me llevó a casi todas las regiones del país, al norte, centro, sur, costa sierra, selva, urbano y rural, y así comprendí realmente cuál es

la situación de la educación en nuestro país y la magnitud del reto que tenemos.

He podido conocer el verdadero compromiso en la labor docente, aquel maestro que tiene clara la responsabilidad de logros de aprendizaje en cada una de sus sesiones de clase y que para ello se prepara, se amanece, camina y da todo lo mejor de sí para lograrlo; ese buen maestro no depende de la zona geográfica donde se ubique su escuela, depende del compromiso y responsabilidad con su objetivo y función.

A lo largo de estos años, considero que la gestión educa-tiva ha ido mejorando, particularmente al nivel central. Las políticas educativas son, en general, más claras, más concre-tas y llegan a los colegios; sin embargo, la implementación de las mismas y el resultado esperado no se concretan aún, no evidenciamos una transformación significativa de la edu-cación en nuestro país.

¿Llegaremos a la meta? es una pregunta recurrente. Aquí no me refiero solamente a la meta nacional, esa que dice que para el 2016 el 36% de nuestros escolares debe mostrar los aprendizajes esperados en matemáticas (siendo los últimos datos que, en promedio, sólo el 26% de escolares aprende lo esperado para su grado). Entonces, cuál es realmente la meta que debemos alcanzar conociendo la diversidad de las escuelas del país? Cuál es la meta definida para cada escolar, cada colegio, cada región y sobre todo, ¿cuándo tenemos que alcanzarla?

Para el 2015, el sector Educación ha recibido 22 251 millones de nuevos soles (4,000 mil millones más que el año anterior) pero “todo gran don lleva una gran res-ponsabilidad”, ¿qué se debe lograr con este presupues-to? ¿Cómo se va a evidenciar una mejora sustantiva en la educación?, sabiendo además que los reportes de la OCDE en el 2012 afirman que la mayor inversión no ne-cesariamente garantiza mejores resultados.

Considero que la implementación de todos los pro-gramas educativos que se ejecutan desde el gobierno central o a través de los gobiernos regionales, deberían detenerse en una adecuada planificación de las siguientes tres fases.

La primera tiene que ser el levantamiento de infor-mación y dominio de ésta por parte de las unidades de gestión correspondientes. Conocer no sólo la información cuantitativa por colegio, sino un análisis de fortalezas y debilidades así como un status de su situación respecto a las cuatro líneas priorizadas por el Minedu.1

La segunda se relaciona con un delivery diferenciado. No es posible entregar a todos lo mismo, eso no es inclu-sión. Es necesario que cada uno reciba lo que corresponde según su necesidad y el objetivo que se trace. Adicional-mente, es importante tener en cuenta que no todas las es-cuelas están listas para recibir todos los programas y sobre todo lograr los resultados esperados de estos, es necesario revisar las condiciones previas requeridas.

Finalmente, monitorear y evaluar de manera oportu-na. Normalmente, se espera el final del año para medir los resultados, sean éstos buenos o malos, al final del año escolar ya no hay mucho que hacer. Es necesario definir periodos de medición del proceso y que los responsables rindan sobre los resultados esperados y las acciones reali-zadas oportunamente.

Estamos en un momento donde confluyen voluntad política, presupuesto, lineamientos acertados, soporte de la empresa privada y la sociedad civil, es la oportunidad que tienen miles de niños y niñas de cambiar las oportu-nidades que tendrá este país en el futuro. Es el momento de saber que tenemos una meta definida y ésta se debe alcanzar, hoy o mañana pero lograrlo.

llegar a la meta, hoy o mañana pero llegar

DeniSSe calonGeGerente de Proyectos del Instituto APOYO

1 Revalorización docente, Calidad de los aprendizajes, Gestión moderna y descentralizada e Infraestructura educativa.

Expertos RS |

Page 30: Stakeholders edicion 61

28

| Informe

El bajo nivel educativo del Perú, tiene muchas aristas por anali-zar; un punto clave es el bajo nivel de los docentes; este pro-

blema se agravó en los años 80 - según Hugo Díaz, especialista en educación y presidente del Consejo Nacional de Edu-cación (CNE) -con el origen de la Ley del Profesorado y la crisis económica, la cual bajó los salarios de los docentes e hizo que la capacitación de los nuevos maestros se reduzca drásticamente, lo que dio como resultado una mala calidad de enseñan-za. Ante esta situación, el Ministerio de Educación (Minedu), con el fin de mejo-rar la situación de la docencia en el país, promulgó la Ley N° 29944 o Ley de la Reforma Magisterial en noviembre del 2012; esta iniciativa ha sido presentada como una alternativa viable para mejorar los niveles educativos a nivel nacional y revalorar la carrera de los docentes.

Sin embargo, ¿realmente esta refor-ma está logrando solucionar el problema de la docencia?; no cabe duda que se está trabajando para lograr superar la brecha, pero aún siguen faltando algunos aspec-tos tales como una mayor capacitación a

fesorado. Para Hugo Díaz, presidente del CNE, este panorama, hizo que en el 2012 se promulgue la tan mencionada Ley de la Reforma Magisterial, la cual es muy simi-lar a la anterior. “La ley está concebida ini-cialmente con el propósito de desaparecer la estabilidad laboral que tenían los maes-tros, a cambio de un mejor sueldo en base a evaluaciones”, afirmó el especialista.

Esta reforma cambia el modelo ante-rior, el cual pretendía en un plazo de 10 años incorporar a todos los docentes a di-cho régimen; e incorpora automáticamen-te al 100% de los docente de educación básica y técnico productiva; los cargos de director de Ugel, director del área de Gestión Pedagógica y sus especialistas; un error, puesto que según Hugo Díaz, actualmente el Minedu no tiene la logís-tica necesaria y el presupuesto suficiente para calificar a todos los profesores a nivel nacional. “Incorporar a todo el perso-nal docente implicaba que el ministerio cuente con una capacidad operativa que le permita responder a toda las exigencias que la propia ley consideraba”.

Para el especialista, se atrasaron los mecanismos y la gestión no fue al ritmo

¿cuÁnTo se HA AVAnzADo con

LA ReFoRMA De LA cARReRA púBLicA

MAgisTeRiAL?

los docentes y la implementación de una evaluación de desempeño.

lo que imPlica la reformaEn el Perú, según el Consejo Nacional

de Educación, actualmente existen más de 317.000 docentes en el sector público de educación básica regular; de este total, unos 55.000 ya se encontraban dentro de la carrera pública magisterial y unos 195.000 estaban sujetos a la Ley del Pro-

Por Daniel robleS [email protected]

Para incrementar el nivel y revalorar el rol del docente, el Minedu ha implementado la reforma de la Carrera Pública Magisterial; sin embargo, expertos del sector,

estiman que esta medida no está logrando solucionar el problema, ya que tal reforma no se está efectuando adecuadamente y no tendrá el alcance necesario, ni los beneficios adecuados para los docentes; sin embargo, el Minedu resalta los logros que se vienen

logrando progresivamente, los cuales buscan mejorar la calidad de la docencia en el país.

HuGo DíaZPresidente del Consejo Nacional

de Educación (CNE)

Page 31: Stakeholders edicion 61

29

Informe |

que la ley le exigía, puesto que no se tiene suficiente capacidad operativa. Sin em-bargo, según Jorge Arrunátegui Gadea, director general de Desarrollo Docente del Minedu, esto no sería cierto, puesto que actualmente el Minedu tendría el presupuesto suficiente para poder cum-plir con los alcances de la Ley de la Refor-ma Magisterial; además, menciona que se ha aumentado el presupuesto y en los úl-timos 3 años ha llegado a unos S/. 3.370 millones. “Solo en el 2013, el presupuesto adicional para planilla de docentes fue de S/. 1.086 millones; asimismo, en el año 2014 se aumentó este monto en S/ 611 millones y para este año se cuenta con un adicional de S/. 1.673 millones; en total son unos S/ 3.370 millones que han ido directamente al sueldo de los profesores”, menciona el funcionario.

Sin embargo, la logística no sería la única deficiencia que los especialistas consideran de esta reforma; para ellos, el hecho que aún no se aplique la evaluación del desempeño, es alarmante puesto que

al excesivo costo que implica y la falta de logística para su realización. De momen-to tanto para realizar contratos como para asensos en las nuevas escalas, solo se han considerado procedimientos de aplicación de pruebas de conocimientos; es decir, no se evalúa el desempeño del profesor, ni el rendimiento de los alumnos de grados superiores al segundo año de primaria, puesto que las actuales evaluaciones cen-sales de estudiantes (ECE), solo abarcan este grado de formación.

Al respecto, Hugo Díaz menciona que la principal razón de no efectuar esta prueba a los docentes, sería la falta de presupuesto del estado y la resistencia de los profesores a este tipo de evaluación. “La falta de presupuesto impide que esta prueba se realice; sin embargo, la princi-pal razón es la resistencia de los docentes y del sindicato. El SUTEP afirma que está de acuerdo con este tipo de evalua-ciones, sin embargo en la práctica se resis-te a este tipo de evaluaciones”.

Por su parte, Hamer Villena, secre-tario general del SUTEP, menciona que el sindicato de docentes no está en con-tra de dicha evaluación que estipula la Reforma Magisterial, sino que esperan que este procedimiento se realice de una manera adecuada, ya que para ellos no se está teniendo buenos resultados, puesto que no tiene el impacto que se busca y no revalora realmente el trabajo de los docentes, ya que para la reubicación de los 195.000 docentes sujetos a la Ley del Profesorado solo se ofrecieron en el 2014 unas 40.000 vacantes. “Se nos está per-

Hamer villenaSecretario general del SUTEP

JorGe arrunáteGui GaDeaDirector general de Desarrollo

Docente del Minedu

judicando, puesto que somos 195.000 bajados de escala y solo nos han ofertado 40.000 plazas; el SUTEP logró obtener 10.000 plazas más, sin embargo aún es insuficiente puesto que están quedando 140.000 docentes sin recuperar su escala y sus beneficios”, precisó.

Para el vocero del Minedu, Jorge Arrunátegui, la falta de aplicación de esta prueba no se da por un tema de logística o de presupuesto, sino que actualmente el Minedu se está preparando para po-der aplicar este tipo de evaluación la cual requiere una mayor precisión y prepara-ción; el funcionario también afirmó que para el primer trimestre del 2016 se efec-tuará esta prueba en el país. “Estamos creando las capacidades para iniciar las evaluaciones de desempeño; el Minedu tiene el financiamiento para realizar este tipo de pruebas que requieren de una mayor complejidad y sofisticación; es por ello que para el primer semestre del 2016, realizaremos esta prueba a los docentes de inicial; actualmente estamos en pro-ceso de desarrollo de esta prueba, la cual será aplicada por primera vez en el país”, precisó Arrunátegui.

la Gran brecHa Para loS Do-centeS

En octubre de 2014, el Minedu rea-lizó el examen de reubicación docente a nivel nacional para los profesores sujetos a la antigua Ley del Profesorado, con el fin de reubicarlos en la escala magisterial; en este proceso se evaluaron a 130.000 docentes, de los cuales solo 25.000 pasa-ron a ser reubicado entre la III, IV, V y VI escala de la carrera pública; para marzo de este año, se espera evaluar a más de 100.000 docentes, para acceder a 31.700 vacantes más. Sin embargo, pese a estos esfuerzos del Minedu, la brecha aún sigue siendo grande, puesto que la reforma no ofrece las vacantes suficientes para que el grueso de docentes, pueda subir y ser reu-bicado en una escala superior; hecho que lograría ascender el salario de los mismos.

Sobre este punto, el representante del SUTEP comenta que a los 25.000 apro-bados en el 2014, se les ha descendido de su escala actual, por lo que ahora el grue-so de ellos están ubicados entre la 1era y 3era escala magisterial; lo cual perjudica

esta evaluación es clave y determina los resultados de las enseñanzas impartidas por los docentes.

la evaluación Del DeSemPeño en el taPete

La LRM estipula que se debe realizar una evaluación de desempeño a los do-centes; sin embargo, este proceso aún no se ha dado y, según algunos especialistas, será poco probable que se realice debido

Page 32: Stakeholders edicion 61

30

| Informe

directamente a los cientos de docentes que por más de 20 años estuvieron su-jetos a la Ley del Profesorado y hoy han sido reubicado en una menor escala, lo que implica que en lugar de aumentarles los beneficios de manera apropiada, les ha quitado la posibilidad de subir de escala y recibir un salario mayor.

Por su parte, Idel Vexler, especia-lista y ex viceministro de Educación, también menciona que de las 25.000 vacantes que se ofertaron en dicha eva-luación de reubicación, la gran mayoría corresponde a la III y IV escala, lo cual reduce los beneficios que estos docentes recibirán como resultado de su inserción a la carrera pública. “Si bien es cierto, esta reforma magisterial está planteada como una forma de reivindicar el trabajo de los docentes y brindarles bonificacio-nes laborales, este es insipiente y hasta perjudicial, puesto que la mayoría de profesores reubicados en dicha escala, no podrán ascender a una escala supe-rior, debido a las condiciones en las cua-les se está dando el proceso”, expresa; además, el especialista comenta que la mayoría de docentes no va tener la opor-tunidad de ascender a escalas superiores. “Definitivamente esta ley ha sido dada para no reconocer inmediata y efecti-vamente, los méritos de los maestros y aumentarles efectivamente los sueldos”, afirmó Vexler.

El SUTEP también estima que con esta reforma en marcha, se les está qui-tando la oportunidad a los docentes a hacer carrera pública, puesto que muchos no podrán subir de escala y acceder a

mejores condiciones salariales. “Existen 170.000 docentes que están en la prime-ra escala magisterial, cuyas edades son superiores a los 50 años, para muchos de ellos llegar a la octava escala va ser impo-sible ya que a los 65 años un docente se jubila; a lo mucho que se puede aspirar es a la 4ta o 5ta escala, los tiempos y límites nos demuestran que no podremos llegar, con ello se nos está cortado el derecho a hacer carrera. El SUTEP está plantean-do un piso salarial al 60% de la UIT (S/ 3.850) y un nuevo régimen pensionario para docentes, ya que un jubilado llega a ganar entre S/. 450 y S/ 680, lo cual definitivamente no alcanza para nada”, mencionó Villena.

A todas estas declaraciones, el repre-sentante del Minedu, Jorge Arrunátegui, comenta que este tipo de evaluaciones de ascensos, las cuales no se realizaban en más de 30 años, se han efectuado de acuerdo a las necesidades del sistema y que se realizarán con el fin de que los docentes progresen y se capaciten cons-

tantemente. “Esto es solo un cambio de nomenclatura, no se les está bajando la escala, si ellos comparan con lo que ga-naba antes, todos han subido el salario que tenían antes. Las evaluaciones se darán progresivamente y con una serie de requisitos; por ejemplo, este 29 de mar-zo efectuaremos una segunda prueba de ascensos en la escala magisterial, unos 155.000 docentes van a tener la posibi-lidad de ascender; definitivamente no todos van a poder ascender, puesto que la idea es que los mejores puedan ascen-der; por otro lado, en octubre de este año vamos a tener una evaluación para acce-der a los puestos de director de UGEL, jefe o director del área pedagógica de la UGEL, especialista de la UGEL y acom-pañantes pedagógicos; este despliegue es mucho más agresivo al previsto original-mente; seguiremos realizando este tipo de evaluaciones que no hacen otra cosa que buscar subir el nivel de educación a nivel nacional”, mencionó el especialista del Minedu.

iDel vexlerEspecialista en educación

Page 33: Stakeholders edicion 61

31

Informe |

¿y loS DocenteS interinoS?En toda la reforma magisterial, un

caso aparte es de los docentes nombra-dos sin título pedagógico, provenientes de la Ley del Profesorado, también de-nominados ‘interinos’; puesto que como parte de la reforma ellos también serían sujeto a dos evaluaciones para poder in-sertarlos a la carrera magisterial y recibir los beneficios respectivos; sin embargo, aquellos que no se inscribieron, ni rindan dichas pruebas quedarían fuera del servi-cio docente. Se estipuló que el plazo para sacar su título y la inscripción para rendir el examen de reubicación docente tuvo vigencia hasta noviembre del 2014; sin embargo, gran parte de estos docentes no pudieron inscribirse a tiempo y por ello, desde el 31 de enero, se dispuso que es-tos 9.548 docentes que no obtuvieron su título y por ende no rindieron el examen, sean cesados de sus puestos.

En defensa de estos docentes interi-nos, el SUTEP menciona que el 80% de estos docentes provienen de zonas rurales y alejadas, factores condicionantes que hi-cieron que estos no puedan sacar su título en el plazo fijado. “Los docentes interinos fueron nombrados hace 25 años cuando había déficit de profesores. Por cuestiones económicas y de distancia, estos docentes no han podido sacar su título a tiempo, puesto que hace más de 15 años, las uni-versidades ya no imparten los cursos de especialización. El Minedu no se ha preo-cupado por solucionar esta situación; y de los 15.000 docentes interinos, unos 9.548 no han podido sacar su título, ya sea por falta carencia de cursos en universidades, falta de dinero y por ubicación en su centro de trabajo”, precisó Villena, representante del gremio de docentes.

Por otro lado, el especialista Idel Vexler, menciona que la desactivación del Programa Nacional de Formación y Capacitación de Profesores, fue un grave error del estado, puesto que las capacita-ciones actuales son circunstanciales, cor-tas, virtuales y sin mayor impacto; por lo que estos profesores interinos no podrán capacitarse y obtener su titulación en los plazos establecidos.

El SUTEP propone que aquellos docentes que estuvieron tramitando su título, hasta el año 2014, puedan acceder

Daniel SalaSInvestigador y profesor del área de Estrategia

y Liderazgo en CENTRUM Católica

al examen de reubicación de la carrera pública magisterial; además, que para los otros maestros interinos, que no tienen título pedagógico, puedan ser reubicados como auxiliares, puesto que la mayoría de los maestros, provienen de Lima, Lo-reto y Piura; además que ya cuentan con más de 50 años. Sin embargo, la situación sería otra, puesto que según el represen-tante del Minedu, Jorge Arrunátegui, el 52% de estos docentes interinos pertene-cen a zonas urbanas, especialmente Lima Metropolitano, por lo que estos docentes, habrían tenido el suficiente tiempo para poder sacar sus títulos. “Dos tercios de estos docentes interinos ya están dentro de la carrera púbica, los otros ya han sido dados de baja por lo que no cuentan con la capacitación suficiente para ingresar a la carrera pública magisterial”, precisó el funcionario quien además menciona que para fines de este año se realizará una evaluación para auxiliares, una oportu-nidad en la cual podrían ingresar estos docentes dados de baja “Para finales del segundo semestre de este año, proyecta-mos hacer un concurso de auxiliares; en este proceso cualquier profesor puede postular, siempre y cuando cumpla con los requisitos estipulados; estos docentes pueden postular siempre y cuando cum-plan con los requisitos”, precisó.

cambioS PoSitivoS, aún en ProceSo

La reforma de la Carrera Pública Ma-gisterial, sin lugar a duda, es un cambio positivo; sin embargo aún está incom-pleto, puesto que no estaría logrando reubicar adecuadamente a la mayor par-te de los docentes que hasta hace poco estaban bajo la Ley del Profesorado; para este año el Minedu cuenta con un presu-puesto superior en S/ 4.000 millones, de este monto la cuarta parte será destinada para pagar los beneficios que traen di-cha reforma y el resto será destinado en infraestructura a nivel nacional; para el investigador y profesor del área de Estra-tegia y Liderazgo de Centrum Católica, Daniel Salas, esta fórmula no sería la co-rrecta puesto que se debería dar mucha mayor relevancia a la capacitación de los docentes y el incremento de sus salarios.

Además, Salas agrega que aún es

temprano para evaluar lo avanzado con la ley y que definitivamente es positiva, en tanto se logre aumentar el salario a los profesores, y se haga efectiva la reubica-ción de la educación en manos de los aca-démicos y los docentes. “La reforma es positiva; sin embargo, aún no está com-pleta y tendrá poco impacto si no se reva-lora la carrera docente, comenzando por los aumentos significativos de salarios. Un maestro peruano debería iniciar su carrera con un salario de entre S/ 4.000 y S/ 5.000; suficiente para que se dedique de manera exclusiva a una sola institución educativa y únicamente a la enseñanza”.

Por otro lado, la evaluación de desem-peño es un punto importante de esta re-forma magisterial; sin embargo, la aplica-ción de la misma también implica tener la logística necesaria para evaluar a los más de 300.000 docentes del país. Sobre esto, Díaz afirma, “el máximo de maestros que pueden evaluarse al año es de 15.000 profesores, según la opinión de expertos en países como Chile país en el cual se realiza de mejor manera la evaluación de desempeño; sin embargo, según esta Ley de reforma, los profesores deberían ser evaluados cada tres años, lo que implica evaluar unos 100.000 profesores al año”, precisa. Por su parte, Jorge Arrunátegui Gadea, del Minedu, comenta que esto no es así, puesto que actualmente el Minedu sí posee las condiciones para realizar este tipo de pruebas; además, comenta que solo de agosto a diciembre del 2014 se ha logrado evaluar a unos 180.000 docentes a nivel nacional, con lo que estaría más

Page 34: Stakeholders edicion 61

32

| Informe

que garantizada la evaluación a los do-centes. “El financiamiento para todo el despliegue de la reforma existe; además contamos con la logística suficiente para realizar este tipo de evaluaciones; tene-mos la operatividad para hacerlo y solo desde agosto a diciembre del 2014 se eva-luaron a unos 180.000 docentes”, precisó.

una tarea aún PenDienteDefinitivamente, la formación de los

docentes es un aspecto importante que deberá ser tratado con mucho más cuida-do. La reforma de la carrera pública ma-gisterial es un gran paso para revalorar la carrera docente, sin embargo, aún faltan muchos aspectos por afinar, sobre todo en la reubicación de los docentes que hasta hace algunos meses estaban sujetos a la Ley del Profesorado, en dichas escalas; además, de una pronta solución para los más de 9.000 docentes interinos que han sido dados de bajo en sus respectivos tra-bajos.

El Ministerio de Educación, está efectuando la implementación de una completa jornada escolar en más de 1.000 colegios y para el 2016 proyecta ampliar

este modelo a 600 colegios adicionales; además se está efectuando la ampliación de la beca 18 y la ampliación de más ho-ras de ingles y educación física; a la vez que promueve una reforma curricular, invirtiendo mucho en textos escolares e infraestructura.

Manuel Iguiñiz, especialista en edu-cación, comenta “el Minedu debe prio-rizar cuestiones como la jornada escolar completa, la reforma de las UGEL y las escuelas con más personal. Además, no

debe descuidar la renovación pedagógi-ca y, en ese aspecto, una de sus grandes funciones es la actualización del marco curricular nacional”, precisó.

Por su parte, Jorge Arrunátegui, es-pecialista del Minedu, agrega que para este año, dicho ministerio capacitará a no menos de 100.000 docentes; asimismo, se ampliará el presupuesto en los siguien-tes años, todo ello para poder cubrir las implicancias de la reforma. “Tenemos el financiamiento para las reformas que se están haciendo; para el próximo año que-remos tener al menos lo mismo de este año. Además, esperamos capacitar a por lo menos unos 100.000 docentes, esto con el fin de mejorar los niveles de educación a nivel nacional”, mencionó Arrunátegui.

Definitivamente es alentador que se estén aplicando una serie de reformas para poder mejorar la calidad de los do-centes, y con ello la educación que se im-parte en más de 60.000 escuelas públicas a nivel nacional en secundaria. Sin em-bargo, aún falta mucho por avanzar este es un solo el comienzo, esperemos que el Minedu continúen con la capacitación de los docentes y el aumento de sus salarios.

manuel iGuiñiZEspecialista en educación de la Universidad

Antonio Ruiz de Montoya

Page 35: Stakeholders edicion 61

33

Page 36: Stakeholders edicion 61

34

| Expertos RS

Perú al 2021: una visión de la educación

que todos queremos

SantoS ruiZ GuerraAlcalde de Sanagorán - La Libertad

El 2021 es un año conmemorativo, por los 200 años de in-dependencia; pero sobre todo de libertad basada en edu-cación, y este el gran reto, que tenemos todos, desde la gestión central del gobierno, hasta las gestiones locales.

Los múltiples esfuerzos del sector público por mejorar el Sistema Educativo, son ahora los cimientos del gran cambio que conduci-rá al Perú hacia un desarrollo integral, igualitario y sostenible. Las brechas entre la educación rural y urbana, tienen nuevos aliados, comprometidos con la inversión enfocada en infraestructura, ca-pacitación docente y modelos educativos innovadores orientados hacia los aprendizajes.

Es por ello que, conven-cidos de que la educación es un tema de mediano y largo plazo, que debe trabajarse por etapas y constancia, con el compromiso y la decisión política que implica el cami-no que aún queda por reco-rrer. En Sanagorán – distrito ubicado en la provincia de Sánchez Carrión, departa-mento de La Libertad – nos trazamos varios retos a nivel de desarrollo integral. Se rea-lizó un diagnóstico y llega-mos a la conclusión de que la educación era un tema que debía priorizarse. Al inicio de la gestión se encontró que el distrito solo contaba con 90 profesores, 2 instituciones del nivel secundario y 2 del nivel inicial. Es en este con-texto que se decidió invertir

más del 55% del presupuesto para revertir esta situación. Hoy en Sanagorán contamos con 260 docentes, 14 instituciones del nivel secundaria, 21 escuelas de nivel inicial y 36 de primaria, además hemos implementado en casi el 100% de las escuelas mejoras en la infraestructura, mobiliario adecuado y tecnología.

Además, desde el 2013, a través del Fondo Social Alto Chi-cama, decidimos apostar no solo por inversión en infraestructura, sino también en el proyecto Matemáticas Para Sanagorán, cuyo principal objetivo es impulsar el desarrollo de capacidades de los docentes del distrito y el logro de aprendizaje en matemáticas en el 100% de los escolares de la jurisdicción. Lo que representó atender a más de 3000 niños y jóvenes que cursan estudios de educación básica regular sin que signifique un gasto adicional para sus padres. Decidimos que si bien esta era una iniciativa del distrito, debíamos trabajar de forma articulada con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), docentes, alumnos, padres de familia y población del distrito.

Los logros obtenidos desde el primer año son evidentes. Las escuelas de los caseríos más alejados mejoraron su rendimiento. En el segundo año, el promedio de las 36 instituciones beneficiadas mejoró, pero además logramos terminar el año con una Feria mate-mática distrital donde los mismos maestros diseñaron y presentaron

nuevas estrategias educativas y éstas se socializaron con los padres de familia.

En Sanagorán, tenemos la clara visión y deseo de que los niños y niñas no sólo pue-dan acceder a mejores oportu-nidades sino que eso regrese al distrito y con ello el nivel de desarrollo sea una constante en la comunidad. Considera-mos también que en materia de educación, el Estado debe tener mayor presencia, sobre todo en las zonas periurbanas y rurales, y eso solo es posible a través de los gobiernos loca-les y regionales. Es urgente el fortalecimiento de los equipos de las Direcciones Regionales y las UGEL con técnicos adecuados y presupuestos por resultados que permitan un monitoreo eficiente de los avances.

Hoy en sanagoráncontamos con 260 docentes,

14 instituciones del nivel secundaria,

21 escuelas de nivel inicial y 36 de primaria,

además hemos implementado en casi

el 100% de las escuelasmejoras en la

infraestructura, mobiliario adecuado y tecnología.

Page 37: Stakeholders edicion 61

35

¿cómo tener tantos lectores como futboleros?

GuStavo roDríGueZEscritor y comunicadorwww.recreo.org.pe

Usted nunca ha castigado a un niño diciéndole “¡coge tu pelota y sal afuera!”.

Nadie lo hace, en verdad. Tal vez esa sea la razón por la que vemos a muchos más niños co-

rriendo detrás de una pelota que leyendo un libro: la lectura en nuestras escuelas está supeditada al concepto de obliga-ción y no de placer.

¿Quiere que un niño se enamore del fútbol? Regálele una pelota envuelta en papel colorido, llévelo de la mano a un parque, rían mientras patean la bola. Cuéntele las anécdo-tas del fútbol relacionadas a su niñez. Y, mientras descansan mirando el cielo, relátele esa jugada de Maradona ante los ingleses que le hizo llorar cuando la vio en directo.

Si se trata de que un niño lea, hay que hacer algo parecido.En los últimos años, a raíz de mi participación en la orga-

nización Recreo, he sido testigo de la inauguración de hermo-sas bibliotecas en escuelas olvidadas donde los niños pueden tumbarse a disfrutar los libros que más les atraen y pueden llevárselos a casa. Para ellos es Disneylandia y sus gritos de emoción son el mayor síntoma. Los encargados están alec-cionados: nada de incomodarlos con disciplina inútil. Nada de tareas que parezcan tareas. Los resultados son maravillo-sos. Por ejemplo: hace seis meses el 21 % de los niños del colegio 14031 de Simbilá (Piura) decía tímidamente que le gustaba leer.

Hoy lo dice con entusiasmo el 96 %. Pasaron de no leer ningún libro al mes, a leer dos o más

por propia iniciativa.Es natural que estos niños hayan respondido así: la mayo-

ría de nuestros escolares asocian la lectura a repasar sus áridos libros de texto y no a vivir la aventura de la literatura.

No es que esté en desacuerdo con metodologías pedagó-gicas que miden la comprensión de lectura o con sistemas técnicos de monitoreo. Pero primero es lo primero: si quie-res que un niño crezca con la noción de que la lectura es una buena compañera, la receta es más sencilla de lo que se piensa: asegurarse de que acceda a un libro y de que sienta placer con él.

Expertos RS |

Page 38: Stakeholders edicion 61

36

En 5 años, el deseo es ver un sistema eficaz que se preocupe por la educación y la productividad de todos los peruanos independientemente de su edad.

Comencemos por la educación básica. En uno de mis más recientes estudios, junto con Gustavo Yamada, San-tiago Cueto y Micaela Wensjoe, encontramos que los co-legios Fe y Alegría se desempeñaban en las evaluaciones de aprendizajes por encima de otros colegios públicos y privados. La explicación de esta diferencia es la indepen-dencia en la gestión de sus recursos económicos, docentes e infraestructura (bibliotecas y salas de cómputo), a pesar de estar dentro de una estructura pública y en asentamientos donde predomina la pobreza. Fe y Alegría es un caso de una asociación público privada que se preocupa mucho por la calidad de sus docentes y por proveer una infraestruc-tura adecuada para alumnos de muy bajos recursos. Este tipo de experiencia da luces acerca de cómo la gestión de un colegio puede mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

Pasemos a la educación superior. En ¿Una promesa incumplida? La calidad de la educación universitaria y el subempleo profesional en el Perú, publicado en 2014, en-contramos que la tasa de subempleo profesional (trabajar en algo para lo cual no era necesario estudiar una carrera) es de 40%. La explicación es un incremento excesivo de las universidades de muy baja calidad. Con la creación de la SUNEDU se esperan dos cosas: un incremento de la calidad de la educación universitaria y, el cierre de univer-sidades de muy baja calidad que lo único que producen son falsas expectativas sobre las personas de muy bajos recur-

sos. Además, se debe fortalecer la educación superior téc-nica. Hoy en día existe una alta demanda de profesionales técnicos con muy buena perspectiva salarial. La pobla-ción debería desmitificar el tener una carrera técnica y el sector público podría mejorar la calidad de los Institutos y vincularlos más con la demanda laboral.

Ahora, el caso de las personas que ya están trabajan-do. Una de cada cuatro empresas menciona que existe una escasez de habilidades cognitivas y socioemocionales al momento de buscar un trabajador. Es lógico que si hay una educación básica y superior deficiente, los empleados no cumplirán con las expectativas. Una opción real es la capacitación. En Una propuesta para un sistema de edu-cación continua y capacitación en el Perú encontramos que los salarios se incrementarían en 14% si es que uno se capacita. Por eso, proponemos un esquema de cofi-nanciamiento del sector público con las empresas de todo tamaño y para todos los sectores a trabajadores de toda edad, para proveer capacitaciones en institutos y univer-sidades certificadas por el Ministerio de Educación, de acuerdo con las mismas necesidades empresariales. Esto incrementará la productividad de sus trabajadores, su empleabilidad, sus salarios y, finalmente, la productivi-dad del país.

Quiero terminar con dos aspectos de gestión de la educación básica. En primer lugar, se debe pensar en una revalorización de la carrera docente y en la atracción de talento hacia la carrera de educación. Pensar en incre-mentos salariales, mejora de incentivos y premios a la pro-ductividad es importante. Pero a la vez, no debemos des-cuidar el acompañamiento de los docentes actuales. En este sentido, es necesario pensar en un mejor sistema de apoyo a las escuelas. Esto va por una modernización del esquema de trabajo de las Unidades de Gestión Local (UGEL). En la actualidad, no hay una distribución geopolítica clara de las UGEL, una clara delimitación de sus responsabilidades y derechos y un conjunto capacidades que permita un tra-bajo conjunto eficiente con las escuelas.

Estoy seguro de que la educación de nuestro país me-jorará si sumamos esfuerzos y no buscamos motivaciones egoístas. Lamentablemente, de estas últimas tenemos muchas.

los desafíosde la educación

Pablo lavaDoEspecialista en Educación e Investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

| Expertos RS

Page 39: Stakeholders edicion 61

37

Page 40: Stakeholders edicion 61

38

LA eDucAción coMo poLíTicA

De esTADo

Más de uno debe haberse percatado del reciente in-cremento del interés por las reformas educativas. Tal

interés se aprecia en el aumento del nú-mero de noticias que abordan el tema, así como en el mayor número de columnas de opinión en las cuales se ha ido posicionan-do, en forma cada vez más sólida, la idea de que el Perú no alcanzará la categoría de país desarrollado, sin una decidida inver-sión en educación.

Esto probablemente se deba, entre otros aspectos, al anuncio de un histórico aumento de asignación presupuestal al sector educación y sus correspondientes líneas de acción. Dicho aumento de 4 mil millones de soles adicionales para la edu-cación implica un crecimiento nunca antes visto en el Perú.

Ahora bien, sin perjuicio del históri-co aumento es importante preguntarnos: ¿Cómo lograr que dicho incremento se constituya en una medida permanente? ¿Cómo capitalizar esta ventana de oportu-nidad para que las políticas de educación sean una política de Estado que perdure más allá de cada gobierno? El Acuerdo Nacional acierta en reconocer a la educa-ción como una política de Estado, pero la realidad evidencia que tal compromiso no ha bastado.

En esa línea, creemos que son tres los retos fundamentales que, como país, de-bemos enfrentar: el reto de alcanzar la institucionalidad, el reto de no perder el enfoque, y el reto de la apropiación social.

Un desafío permanente

| Educación

1 . Fuente: Consulta amigable del SIAF.

Por Paul neira Del ben / feliPe valencia DonGoDirector general del Instituto APOYO / Economista

no hay reto más grandey rentable que lograr

que la educación se conviertaen una política efectiva

que permanezca a lo largo del tiempo, más allá

de los gobiernos o los intereses individuales.

no es tarea fácil, pero sin duda vale la pena.

Page 41: Stakeholders edicion 61

39

Educación |

el reto De alcanZar la inStitucionaliDaDLa educación es la principal herramienta de igualdad de oportunidades que una sociedad puede tener, en donde igualdad de oportunidades no significa que todos alcancen lo mismo, si no que todos cuen-ten con las capacidades adecuadas para desarrollar al máximo su potencial. En esa medida, es fundamental lograr la es-tabilidad de las políticas educativas con una visión de largo plazo.

Para la sostenibilidad de una política de Estado no basta con las declaraciones de buena voluntad o con anunciarla como prioritaria. Se requiere que el discurso se transforme en acciones concretas y que la política adquiera un carácter de irreversi-bilidad, independientemente de quién esté a cargo del sector o del gobierno de turno. Es el sueño de replicar la situación de la es-tabilidad de la política macroeconómica de nuestro país o lo que sucedió con la política de relaciones exteriores vinculada al fallo de La Haya.

Considerando lo expuesto, son tres las condiciones que contribuyen, a manera de piso básico, a lograr la institucionalidad ne-cesaria para que la educación perdure como política de Estado.

En primer lugar, se debe contar con una ruta clara. Saber con exactitud cuáles son las líneas de acción en que debemos trabajar, los hitos que debemos lograr, con qué magnitud, cómo y cuándo. Ello impli-cará revisar cómo las políticas priorizadas van cumpliendo lo que nos planteamos en el Proyecto Educativo Nacional y otros te-mas identificados como prioritarios. En se-gundo lugar, se debe contar con asignación presupuestal suficiente. Ninguna buena intención se transformará en resultados si no se pasa a acciones. Y, en el sector pú-blico, acciones significan presupuesto. Los recursos destinados a la educación se han incrementado, pero aún la brecha es enor-me; por lo tanto, se requiere que continúen incrementándose.

En tercer lugar, y muy vinculada con la segunda condición, se debe contar con el mejor equipo posible, que ejecute las ac-ciones y presupuesto que son base para la implementación de la política. Debemos

lograr que, cada vez más, los mejores pro-fesionales trabajen en todas las instancias de la educación: instituciones educativas, unidades de gestión educativa a nivel lo-cal, direcciones regionales de educación, y el propio Ministerio de Educación. Esto no solo desde una visión romántica de la socie-dad, si no también y sobre todo, porque es lo más rentable para el país. Nuestra mejor inversión es que nuestros mejores recursos se encuentren al servicio de la educación: tanto recursos financieros como humanos.

el reto De no PerDer el enfoqueBajo esta lógica, el segundo reto es no per-der de vista que todo, sin excepción alguna, debe tener como orientación y fin a la me-jora de los aprendizajes. Es esta la meta y el objetivo de todo sistema y organización educativa.

Al respecto, si bien en el día a día se pueden impulsar programas de infraestruc-tura, operar mejores procesos de evaluación docente, o plantear mejoras en la asignación y ejecución presupuestal; estos esfuerzos no pueden conducirse por separado, como si cada uno fuera un fin en sí mismo. Toda intervención y emprendimiento siem-pre debe estar orientado a lograr el mejor aprendizaje de los estudiantes. Este es el norte que nunca se debe perder de vista.

Para ello, debe comprenderse que nin-guna reforma funcionará sin la decidida participación de los gobiernos regionales

Creemos que son tres los retos fundamentales que, como país, debemos enfrentar:

el reto de alcanzar la institucionalidad, el reto de

no perder el enfoque, y el retode la apropiación social

y locales. Estos son pieza clave para una mejora estructural y sostenible del sistema. En este punto es importante recordar que la ejecución de aproximadamente el 45% de los 22,500 millones de soles asignados a educación en los tres niveles de gobierno, se encuentran a cargo de los gobiernos regio-nales y locales.

el reto De la aProPiación SocialFinalmente, para que las políticas educa-tivas perduren más allá de los gobiernos, se requiere que el tejido social y la comu-nidad se apropien de las reformas, con-tribuyan a éstas y las hagan suyas. Re-querimos, como país, una sana obsesión por el tema educativo. Que incluso las conversaciones de domingo estén vincu-ladas a las acciones que se están tomando en educación. Si no se logra una apropia-ción de la sociedad, la fragilidad política puede poner en riesgo la continuación de la política de Estado. Debe lograrse que para cualquier líder sea impensable cambiar de rumbo de una mayor y mejor inversión en educación, y que, por el con-trario, se sienta en la necesidad de continuar y profundizar las reformas pues es lo que la ciudadanía demandará y exigirá.

No hay reto más grande y rentable que lograr que la educación se convierta en una política efectiva que permanezca a lo largo del tiempo, más allá de los go-biernos o los intereses individuales. No es tarea fácil, pero sin duda vale la pena.

Page 42: Stakeholders edicion 61

40

¿cuÁnTo inVieRTe eL peRú en

eDucAción BÁsicA?

Por Paul neira Del benDirector general del Instituto APOYO

Es un ejercicio bastante común los procesos de comparación. Sin embargo, se necesitan ciertos elementos en el proceso de comparación que lo hagan (valga la redundancia) más comparable. Particularmente, con temas tan sensibles como el de la educación. Por ello hemos considerado en este

recorrido algunos elementos. En primer lugar, la comparación la hacemos con países de la región con similares condiciones de crecimiento económico, que comparten con nosotros retos educativos similares como puede ser la diversidad geográfica y cultural, así como las oportunidades de desarrollo que tienen por delante. Con estos criterios, es que elegimos a países como Argentina, Colombia, Chile y Ecuador. Así planteamos tres vectores de comparación; la inversión en educación primero, el gasto por docente y finalmente resultados de aprendizaje según PISA. Para la elaboración de esta comparación hemos usado información disponible en la UNESCO, OECD y MEF del Perú.

Gráfico 1: En el primer cuadro en-contramos que en el país con mayor in-versión en todos los niveles, es Chile. En el caso Peruano llama la atención el nivel de inversión en primaria que es muy alto; a pesar de este indicador positivo en tér-minos generales encontramos que Perú, respecto del porcentaje de inversión pú-blica, se encuentra por detrás de los tres países del grupo de comparación.

Se comparan aspectos como: inversión, gasto por docente y aprendizajes con países como Chile, Colombia y Ecuador.

Gráfico 1

| Educación

Page 43: Stakeholders edicion 61

41

Educación |

Gráfico 2: Cuando centramos la mirada en la inversión en educación como porcen-taje del Producto Bruto Interno (PBI) tene-mos que de forma agregada volvemos a estar detrás de los otros países. Sin embargo, al ver la desagregación de la inversión por niveles tenemos que para el caso de primera infan-cia y primaria nuestros niveles se encuentran muy cerca de los niveles de inversión. Esto no sucede en el caso de la educación secun-daria donde nos encontramos por debajo 0.5 del PBI por debajo del grupo de países de comparación.

Gráfico 3: La tendencia que se observa en el gráfico se refiere al porcentaje del PBI dedicado a Educación. Situación que ha sido una constante a lo largo de la historia en nuestro país. Sin embargo llama la atención el hecho que para el 2005 nuestro nivel de inversión era bastante similar a la de Chile. Situación que no se repite cuando vemos el comportamiento del gasto en educación para al año 2012 donde se nota claramente el es-tancamiento del Perú respecto a los otros dos países de comparación.

Gráfico 4: Podemos observar claramente como es que nos encontramos bastante por debajo respeto del promedio de América La-tina aproximadamente 5,000 dólares anuales (PPA). Al comparar con otros países observa-mos la diferencia; en el caso Colombiano ve-mos que se mantienen los 5,000 dolares, esto no sucede en el caso de Chile donde estamos 10,000 dolares por debajo (PPA) Ahora bien, si la comparación es con el promedio de los países de la OECD este es cuatro veces lo que actualmente pagamos a nuestros profesores.

Gráfico 2

Gráfico 3

Gráfico 4

Page 44: Stakeholders edicion 61

42

| Educación

Gráfico 5: En el caso de los aprendizajes consideramos la situación de aprendizajes en las áreas de lectura, ciencias y Matemá-ticas. La performance en este terreno es bastante disímil. Recordemos que la Eva-luación PISA se aplica a estudiantes de 15 años de diversos países del mundo. En el caso de la competencia Lectora te-nemos que el Perú tiene aproximadamen-te a un 25 % de sus estudiantes que se encuentran ubicados en el nivel 1 o que para efectos reales implica una muy pobre comprensión de lectura. En comparación con los otros países somos el país con ma-yor número de estudiantes en ese nivel. De otro lado el nivel más alto que alcanzamos en comprensión lectora se ubica al nivel 5.

Gráfico 6: Esta situación empeora para el caso de las áreas de ciencias y matemáti-cas. Allí nuestro comportamiento de resulta-dos de aprendizaje es que un mayor número de estudiantes se ubican por debajo del nivel 0 y menor número se ubica por encima del cero. Como se puede observa en el siguien-te gráfico en el caso de las matemáticas algo más del 70% de los estudiantes evaluados se encuentran por debajo del nivel 1 y en el nivel 1. Esto en términos simples es que 7 de cada 10 estudiantes de 15 años no tienen capacidad para resolver problemas matemá-ticos de la vida cotidiana, aquellos que un adulto va a tener que enfrentar en el ejercicio de su adultez.

Porcentaje de alumnos en cada nivel de competencia en lectura

Argentina

Chile

Nivel 1 o DebajoDebajo del Nivel 1bNivel 1bNivel 1aNivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5Nivel 6

-100 100-80 80-60 60-40 40-20 200

Colombia

Perú

Nivel 2o por encima

Gráfico 5

Gráfico 6

Gráfico 7Gráfico 7: En el caso de las ciencias el panorama es similar al de las matemáticas. Lo importante en este tema no es el hecho en sí del conocimiento, sino que la combi-nación del conocimiento que se da en la in-teracción de las matemáticas y las ciencias (STEM por sus siglas en Inglés) ha probado ser uno de los componentes más importan-tes para predecir los niveles de competiti-vidad, innovación y generación de riqueza de los países.Como podemos ver, a consecuencia del análisis comparado de una muestra de in-dicadores educativos con países similares al Perú, tenemos aún una agenda pendiente de cambio que debemos atender, si es que queremos llegar al 2021 con un país con mejores oportunidades para todos.

Page 45: Stakeholders edicion 61

43

LA BRecHA en inVeRsiónTecnoLógicA DiFicuLTA

DRÁsTicAMenTe LA inVesTigAción cienTíFicA

De mantenerse esas cifras de inversión se pone en riesgo la diversificación productiva del país. Se debe incentivar una cultura de investigación

a través de la capacitación a los docentes, además los estudiantes deben aprender a solucionar problemas reales.

La exigencia de la sociedad actual es cada vez mayor, sobre todo al estar constantemente ligada a la utilización de las herramientas

tecnológicas que permitan lograr una ade-cuada articulación con la enseñanza cuando éstas son aplicadas en las aulas.

Esto debería representar una evolución tecnológica y científica que se vea reflejada en la calidad de la enseñanza que imparten las instituciones ligadas a esta labor y a su vez en el incremento de investigadores, patentes y científicos en el Perú.

Según el portal The Scimago Journal & Country Rank, plataforma especializada en reunir estadísticas de las investigaciones científicas a nivel mundial, con datos de Scopus, el Perú se ubica en los últimos luga-res de los países de América. Mientras que Brasil lidera la región con un total de 49,664 publicaciones al año 2011, colocándose por encima de las 1116 de Perú.

Por otro lado, el Índice de Conectividad presentado por el World Economic Forum 2010, de un total de 134 países, el Perú ha retrocedido de la posición 89 en el 2009, a la posición 92 entre 133 países en el año 2010.

Esto significa una necesidad de evaluar las políticas públicas ligadas a la promoción y estímulo del uso de la tecnología como herramienta para impulsar la enseñanza en ciencias en las escuelas de educación superior ¿Qué aspectos deben fortalecerse para redu-

cir la brecha en enseñanza en ciencias en la educación superior en nuestro país y garan-tizar la sostenibilidad hacia el desarrollo del país?

El director general académico de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC), Alberto Bejarano, considera que la enseñanza de ciencias en el Perú debe trans-formarse para lograr que todo estudiante, in-dependientemente de la profesión que curse, tenga un real entendimiento de cómo fun-cionan las cosas. “En lugar de una enseñanza a veces perversa respecto a las ciencias que en algunos casos enfrenta a los estudiantes a

resolver problemas mecanizados por trucos, procedimientos o formulas, se les debe en-señar a resolver problemas reales”, enfatiza.

El éxito de cada objetivo dependerá de la aplicación de principios con amplitud de criterios, coherencia en la inversión y sobre todo tolerancia para absorber los diferentes tramos del proceso.

Por su parte, el director del FabLab de la Universidad ESAN, José Forero opina que nuestro país se encuentra en ese propósito y resalta la importancia de lograr una unidad entre el Estado, la empresa y la academia.

“El Perú requiere superar la brecha que existe en relación a inversión en Tecnología e Innovación para garantizar sostenibilidad. Por ello el Estado, la empresa y la acade-mia deben asumir este desafío de manera coordinada y conjunta. Al Estado en su rol de promotor, a la Empresa en su necesidad de garantizar competitividad y a la Acade-mia en su búsqueda por asegurar educación superior de calidad, mayor investigación y profesionales competitivos”, asegura Forero.

Esta postura es compartida por Walter Curioso Vílchez, director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación Tecnológica (Concytec), organismo que tiene como finalidad dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tec-nología e Innovación Tecnológica, así como

Por: Jomeine [email protected]

alberto beJaranoDirector general académico

de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC)

Informe |

Page 46: Stakeholders edicion 61

44

| Informe

JoSé foreroDirector del FabLab de la Universidad ESAN

Walter curioSo vílcHeZ,PHD, mD

Director de Evaluación y Gestión del Conocimiento de Concytec

promover e impulsar su desarrollo.“Es necesario trasladar el conocimien-

to científico que aporte en la diversificación productiva de las empresas, puesto que per-mitirá obtener un mayor desarrollo tanto empresarial como del colaborador”. Además indica que existen mecanismos dirigidos a promover iniciativas que impulsan el desa-rrollo a través de la unidad de estos tres acto-res que también menciona Forero y que des-de Concytec están trabajando en encontrar una solución al respecto.

Sin embargo, resulta necesario encontrar un punto medio entre los resultados que se quieren lograr a través de la unidad de los ac-tores y el presupuesto destinado a promover la investigación científica, así como lo que se invierte en las instituciones dedicadas a la enseñanza en ciencias.

¿en que invertir?Según el Banco Mundial (BM) nuestro país está dentro de las 20 economías que invier-ten menos en temas de Ciencia, Investiga-ción y el Desarrollo, a nivel mundial, al de-signar solo el 0,15% de su PBI colocándose en la posición 78. ¿Cómo podemos invertir esta situación?

El Perú cuenta con un Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Inno-vación para la Competitividad y el Desa-rrollo Humano, (PNCTI 2006-2021), que entre sus principales objetivos prioriza el fortalecimiento de las capacidades humanas e impulsa que éstas sean potenciadas bridán-

doles soporte material en infraestructura, información y equipamiento; y que a su vez aporten al desarrollo sostenible del país.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Walter Estrada López, señala que urge capacitar a los docentes res-pecto a su labor en investigación, puesto que además deben asumir un rol fundamental en el acompañamiento y liderazgo frente a los estudiantes.

“Debemos tener docentes investiga-dores más que repetidores de textos, ellos deben estimular en los estudiantes su capa-cidad crítica y de debate”, comentó.

Page 47: Stakeholders edicion 61

45

Informe |

Para este año el Concytec cuenta con un presupuesto de S/.122 millones de soles. Si bien es cierto, esto representa un gran incre-mento frente al de S/.15 millones del 2013 que fue duplicado a S/.30 millones.

Además los estudiantes que deseen cursar una maestría en universidades na-cionales, o un doctorado en universidades extranjeras, calificadas entre las 150 mejores podrán acceder a este beneficio a través de un fondo destinado para otorgar becas y que será manejado de manera separada del pre-supuesto asignado.

En ese sentido, Curioso Estrada, con-sidera que a pesar de este incremento toda-vía estamos lejos de lo óptimo como hacen muchos otros países, puesto que también se ha mejorado la infraestructura en las univer-sidades públicas, pero se ha abandonado la preocupación de los docentes respecto a sus salarios. “El Perú es el que menos invierte en estos temas. Por más infraestructura que haya, si el salario no es el adecuado, no es suficiente porque el docente tiene que estar buscando otros trabajos para complementar sus ingresos”, explica.

Para impulsar el desarrollo de las capa-cidades científicas y tecnológicas debe haber una adecuada coherencia con que se orien-ten los esfuerzos integrales, direccionados a las reales necesidades de cada país.

“Cada mercado o industria tienen parti-cularidades que deben ser contrastadas con su situación actual y su problemática, de tal forma que lo que se invierta tenga, además de la rigurosidad científica y técnica, consis-tencia con el camino que debe recorrer. Un primer paso entonces es lograr esa coheren-

cia para adecuar las acciones de cada actor”, señala José Forero de ESAN.

Por ello, la obtención de las metas de inversión es un desafío que además de in-volucrar montos determinados, puedan ser empleadas siguiendo un plan que responda a los ejes de desarrollo planteados en el pro-grama de Gobierno, considera el docente de ESAN. “Estas deben ser adoptados por los distintos actores. Además de alcanzar los montos estipulados, éstos deben ser canali-zados con la coherencia planteada para que lo valioso sean los resultados de esa inversión, más que la inversión en sí”.

A todo esto, Alberto Bejarano, de la UTEC agrega, que “debemos invertir en llevar agua, energía e internet a los colegios. Este es el primer paso para generar las pri-meras condiciones para el desarrollo de la educación básica”.

De acuerdo a un análisis realizado por Concytec, las áreas que requieren mayor inversión en nuestro país son: Biotecnología, Acuicultura, Materiales (insumos que per-mitan mejorar la producción de químicos), Medio Ambiente y Transferencia Tecnológi-ca. Del mismo modo, el documento señala que las áreas de mayor producción científica en el Perú son: medicina y ciencias de la sa-lud (con una destacada cantidad de artículos científicos y de producción), agricultura y ciencias biológicas, inmunología, microbio-logía, ciencias terrestres y planetarias, bio-química, genética y biología molecular, para mencionar algunas de las principales áreas temáticas.

Desde enero de este año rige la modifi-cación a la Ley del Impuesto a la Renta que consiste en las deducciones en empresas que aporten con algunos proyectos científicos y/o tecnológicos autorizados por Concytec, ello podría generar cambios significativos en la inversión en ciencias y tecnología, además podría representar una oportunidad para es-tablecer y lograr desafíos donde el ganador será el país y sus estudiantes.Los avances que el Perú pueda alcanzar a través de la inversión en ciencia y tecnología, dependerán del interés que los tres actores tengan, puesto que se requiere seguir una planificación que responda a los ejes de de-sarrollo, así como a las necesidades del país. Este reto deberá ser asumido con el compro-miso y la responsabilidad de lo que significa impulsar una cultura de investigación y com-petitividad para una nación.

Walter eStraDaDecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

iniciATiVAs DesDe eL esTADo

ALiciASegún el libro: Principales indicadores biblio-métricos de la actividad científica peruana 2006 – 2011, de la base de datos denominada SCOPUS, muestra la situación de Perú en el Ranking mundial de artículos publicados en la que señala que para el año 2011 el Perú se ubicaba en el puesto N° 73 a nivel mundial, mientras que a nivel latinoamericano nos en-contramos en el puesto N° 8, por debajo de Brasil, México y Argentina.Walter Curioso de CONCYTEC, comenta que más allá de que el Perú está por encima de países como: Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Bolivia; es necesario que su posición en los ranking se incremente. Por ello vienen trabajando promover recur-sos de información a través del Repositorio Nacional Digital de Acceso Abierto, denomi-nado ALICIA, (Acceso Libre a la Informa-ción Científica para la Información), creado mediante la Ley N 30035, promulgada en 2013, que se encuentra disponible de manera gratuita.“Este repositorio es una colección digital que integra a repositorios de diferentes institucio-nes públicas y privadas y que permite buscar y recuperar información en diversas áreas del conocimiento: como ingeniería y tecnología, ciencias médicas y de la salud, ciencias socia-les, ciencias naturales y exactas, ciencias agrí-colas y humanidades, entre otras; a través de diversas fuentes de información: libros, tesis académicas, artículos de revistas especializa-das, trabajos técnicos, científicos, etc.

DinAPor otro lado, Concytec también viene im-pulsando una herramienta que registra las hojas de vida de personas que realizan activi-dades relacionadas a la de ciencia, tecnología e innovación en el país. A través de la plata-forma virtual del Directorio Nacional de In-vestigadores e Innovadores (DINA), “Está suscrita por tres años, desde el 2014 a una bases de datos internacionales, que están disponibles a través del Concytec para las ins-tituciones e investigadores que estén inscritos en el DINA”, asevera Walter Curioso.

Page 48: Stakeholders edicion 61

46

“es FunDAMenTAL AMpLiAR eL

núMeRo De HoRAs, consTRuYenDo MÁs coLegios”

La aplicación de los mecanis-mos de inversión público pri-vada requiere de la coordina-ción eficaz del sector privado,

Gobiernos Regionales, Gobiernos Lo-cales y el Gobierno Central. Pablo de la Flor, Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP, responde sobre el papel de la empresa en el desarrollo de Asociaciones Público Privadas (APP) y de la Ley de Obras por Impuestos (OPI)

¿cuáles son las ventajas que le otorga al país en cuanto a infraes-tructura educativa las modalida-des como obras por impuestos y las asociaciones Público Priva-das?Para un privado, ejecutar una obra de infraestructura pública, específicamente educativa, supone el reto de imprimirle los estándares de calidad y el ritmo de un proyecto privado. Entendemos que contar con infraestructura educativa mo-derna es primordial si se busca asegurar un entorno que facilite los aprendizajes.

¿qué aspectos debe mejorar el estado para incrementar las in-versiones de la empresa privada en la educación y, específicamen-te, en infraestructura educativa?Si bien es cierto, se han recibido mues-tras de compromiso de parte del Estado, aún existe espacio para mejorar. El prin-cipal problema es la baja calidad de los estudios de pre-inversión y expedientes técnicos, lo cual es consecuencia direc-

viabilidad que retrasará el inicio de obra. El Ministerio de Educación ha puesto a disposición de las empresas interesadas sus propios equipos evaluadores, a fin de que emitan opinión sobre la calidad del estudio priorizado. Si bien es un buen esfuerzo, este como tal no resuelve el problema de fondo que es la baja calidad de los estudios.

¿cuál es el rol que debe jugar la empresa privada frente a la edu-cación del país? Hemos logrado la universalización del acceso a la educación, pero a costa de reducir el número de horas de los estu-diantes y colocarlos en doble turno. Si realmente queremos mejorar la calidad educativa resulta fundamental ampliar el número de horas, construyendo más colegios y mejorando los existentes.

¿cuántas facilidades otorga el estado (Gobierno central, regio-nal, local) para que este rol pue-da cumplirse cabalmente?Existe una disposición a involucrar cada vez más al sector privado, para ello se están creando y/o potenciando dentro de las entidades públicas, oficinas en-cargadas de la promoción a la inversión privada. Estas oficinas tienen el rol de brindar información disponible referida a los proyectos priorizados y cumplen el rol de articulador con otras oficinas o en-tidades públicas, a fin de que el privado cuente con mayores herramientas para tomar la decisión de intervenir.

ta de los bajos montos que pagan los gobiernos regionales y locales por ela-borar los estudios en mención. Esto ge-nera que los consultores contratados no realicen todos los estudios básicos que sustenten un producto de calidad. Un proyecto con deficientes estudios com-plementarios, definitivamente tendrá problemas presupuestales.

Otro punto a mejorar es que en la mayoría de los casos, los gobiernos re-gionales y locales elaboran estudios pre-ocupándose más por esquivar el estudio de factibilidad que por la funcionalidad de la obra, teniendo como resultado proyectos sub-valuados que terminan costando mucho más como consecuencia de adicionales. En ambos casos la varia-ción en el presupuesto normalmente te obliga a pasar por una verificación de

Pablo De la florGerente de la División de Asuntos

Corporativos del BCP

Ambos aspectos son necesarios en el mejoramiento de la calidad educativa

| Enrevista

Page 49: Stakeholders edicion 61

47

Page 50: Stakeholders edicion 61

48

| Entrevista Central

Jaime Saavedraministro de educación

Page 51: Stakeholders edicion 61

49

Entrevista Central |

Es raro escuchar en el Perú que un ministerio haya logrado eje-cutar el 99% de su presupuesto. Sin embargo, Educación lo ha

logrado, específicamente en el rubro in-fraestructura, un factor tan importante para contribuir en la mejora de los aprendizajes. Jaime Saavedra, ministro de Educación y economista de profesión conversa con Stake-holders sobre los desafíos del sector al 2021 y aunque se muestra positivo por los últimos resultados de la Evaluación Censal Estu-diantil (ECE) - realizada a los alumnos de segundo grado de primaria, en comprensión lectora y matemáticas-, expresa también su preocupación porque “la educación se en-cuentra en una situación crítica”.

¿cuál es la ruta educativa del mine-Du para mejorar los aprendizajes en la educación básica al 2021? La educación en nuestro país enfrenta una situación crítica, sin embargo, tenemos ra-zones para tener esperanza. Un ejemplo de esto, son los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014, aplicada a to-dos los alumnos de segundo grado de prima-

cación secundaria que tendrán más horas disponibles para matemática, ciencias, edu-cación física e inglés. El objetivo al 2021 es lograr que la educación secundaria a tiempo completo se de en el 100% de escuelas públi-cas a nivel nacional.

También, hemos considerado más ca-pacitación para los docentes y mejor equi-pamiento tecnológico. Este modelo también propone una nueva forma de organización y gestión en la escuela, con más personal peda-gógico y administrativo.

Asimismo, estamos trabajando en la implementación de la Política Nacional de Enseñanza y Uso del Inglés con el fin de promover su aprendizaje y uso eficaz, lo que generará mayores oportunidades para nues-tros ciudadanos, fomentando la competitivi-dad nacional en campos como la cultura, la ciencia, la tecnología, el turismo y el inter-cambio comercial con países que emplean el idioma inglés como medio para comunicarse.

Adicionalmente, estamos implemen-tando en 13 departamentos del país y en estrecha coordinación con los Gobiernos Re-gionales, los Colegios de Alto Rendimiento con el objetivo de proporcionar a los estu-

ria de escuelas públicas y privadas de todo el país. El 44% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en com-prensión lectora y 26% en matemática. Esto significa un crecimiento de 11 y 9 puntos porcentuales respecto del 2013.

Si bien, este es un aumento importante, queda mucho por hacer, y el camino por re-correr aún es largo. Por esta razón, estamos dedicando todo nuestro esfuerzo en desarro-llar cuatro líneas de acción: la revalorización de la carrera docente; la mejora de la calidad de los aprendizajes; el cierre en la brecha de infraestructura y la modernización de la ges-tión del sistema educativo.

¿cuáles son las principales accio-nes o medidas que se ha programa-do ejecutar durante el 2015 en ma-teria de aprendizajes?En lo que respecta a los aprendizajes, es-tamos implementando la Jornada Escolar Completa durante este año y se han seleccio-nado 1,000 escuelas públicas de educación secundaria en las cuales se está invirtiendo más de S/. 800 millones. De esta forma, se beneficiarán 345 mil estudiantes de edu-

“LA eDucAción en nuesTRo pAís

enFRenTA unA siTuAción cRíTicA,

sin eMBARgo, TeneMos RAzones pARA

TeneR espeRAnzA”Este año el presupuesto del sector educación se ha incrementado

en S/. 4,000 millones, la inversión será destinada a crear más incentivos para mejorar el desempeño docente, así como la calidad de los aprendizajes,

la modernización y mejora de infraestructura educativa yla implementación de la Jornada Escolar Completa.

Page 52: Stakeholders edicion 61

50

| Entrevista Central

diantes de alto desempeño de tercer, cuarto y quinto grado de educación secundaria un servicio educativo con los más altos estánda-res de calidad nacional e internacional. Esto permitirá fortalecer sus competencias per-sonales, académicas, artísticas y deportivas para constituir una red de líderes capaces de contribuir al desarrollo local, regional, nacio-nal y mundial.

Otra política importante es la estrategia de Acompañamiento Pedagógico. El acom-pañante es una suerte de coach, un profesor más experimentado que trabaja con profeso-res en escuelas pequeñas en zonas rurales o con grupos de profesores en zonas urbanas. En el 2014 se acompañó a cerca del 20% del total de docentes de inicial y primaria de zo-nas rurales, principalmente de escuelas mul-tigrado y unidocentes.

respecto a los docentes ¿cuáles se-rán las acciones más importantes?Con el objetivo de ayudar a nuestros maes-tros a dictar una mejor clase hemos repar-tido sesiones de clase, que son una especie de clase modelo. Asimismo, por primera vez se han repartido kits de autoevalua-ción que permite monitorear el progreso de los chicos durante el año. Esto viene acompañado de un programa de reforza-miento para aquellos chicos con mayores dificultades de aprendizaje. Además, esta-mos trabajando de manera articulada con

las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) para que a más escuelas los mate-riales lleguen a tiempo.

Sin embargo, esto no servirá de nada, si es que no tenemos maestros más com-prometidos y motivados. Por eso, el ele-mento central de la política es revalorizar la carrera docente. Nuestros profesores ahora ya están insertos en una carrera don-de su desarrollo profesional depende de su desempeño, mérito y evaluaciones.

El año pasado se tomó un examen de reubicación a 140 mil docentes. De estos, 25 mil docentes obtuvieron un ascenso logrando un incremento promedio en su remuneración de 40%, incremento logra-do por su mérito y esfuerzo. En marzo realizaremos una prueba similar donde se abrirán otras 25 mil oportunidades de ascenso.

¿cómo lograrán atraer talento a la carrera docente?Ese es un factor crítico. Y para mejorar los mecanismos de selección docente se ha creado el Bono de Atracción Docente, equivalente a 18 mil soles en total, que será entregado a quienes logren los mejores pun-tajes en los concursos de ingreso a la carrera docente. La Beca Vocación de Maestro fi-nanciará los estudios de pregrado en peda-gogía a los mejores alumnos que culminen

la secundaria.¿cuáles son los avances en infraes-tructura? Lamentablemente, nuestro país ha invertido muy poco en el mantenimiento de nuestras escuelas. Si bien se han construido muchos locales, muchos están en condiciones que de-jan mucho que desear. Hemos calculado que existe un déficit de infraestructura educativa de 63 mil millones de soles, lo que es equiva-lente a 10% del PBI.

Somos conscientes que la infraestructura educativa resulta fundamental para mejorar la calidad educativa y el acceso; por ello, mediante las Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) se está logrando intervenir con oportunidad en re-ducir el déficit de infraestructura.

en ese sentido ¿cuánto se tiene pre-visto ejecutar bajo estas modalida-des? Este año el MINEDU ya ha recibido expre-siones de interés de varias empresas privadas para ejecutar proyectos en escuelas públicas, con una inversión aproximada de S/. 130 millones, y en Colegios de Alto Rendimiento en diversas regiones del país, con una inver-sión aproximada de S/. 420 millones. Espe-ramos que cada vez sean más las empresas que se unan a construir colegios vía este me-canismo.

En cuanto a Asociaciones Público Priva-

Page 53: Stakeholders edicion 61

51

Entrevista Central |

das, a partir del año 2014 estamos en pleno proceso de formulación de siete APPs que involucran un monto de aproximadamente S/. 1800 millones (12 COAR a nivel nacio-nal y 42 colegios de grandes dimensiones en Lima) y se espera captar inversiones adi-cionales este año por aproximadamente S/. 1000 millones adicionales, ahora con proyec-tos de colegios en diversas regiones del país. La ejecución de estos proyectos tomaría aproximadamente 2 años.

¿cuáles son las regiones más bene-ficiadas con tales modalidades de inversión?La ejecución de proyectos de infraestructu-ra bajo la modalidad de Obras por Impues-tos no nos va a permitir ahorrar recursos, pero nos va a permitir acelerar el ritmo de la inversión. El año 2014 se concretó la in-tervención de empresas privadas bajo esta modalidad por un valor de S/. 125 millones, para atender a 36 instituciones educativas en los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Lima, Pasco y Piura.

¿respecto a las evaluaciones cen-sales se está tomando en cuenta evaluar – en lo sucesivo- a grados superiores a los de segundo año de primaria y en cursos diferentes a comprensión lectora y matemáti-cas? ¿a partir de cuándo? A partir de este año se tiene pensado evaluar a los estudiantes de segundo grado de secun-daria en comprensión lectora y matemática. La idea es que las evaluaciones nos permitan brindar información relevante para conocer el nivel de aprendizaje en el que se encuen-tran los alumnos, evaluar la calidad de nues-tras políticas y también le permite a nuestras escuelas saber cómo están respecto del resto del sistema.

¿qué esfuerzos se vienen realizan-do para mejorar las capacidades en la gestión de los colegios? ¿qué avances hay en la profesionaliza-ción de la carrera del director?Modernizar la gestión de la escuela es una de las prioridades centrales de la reforma educativa. Este objetivo requiere que los directores reciban mejores herramientas y más apoyo, pero, al mismo tiempo, que se les asignen mayores responsabilidades para gestionar exitosamente sus escuelas y llevar-las al camino de la excelencia.

El primer paso es seleccionar a los me-jores para que estén al frente de nuestras escuelas. Este año 22,000 directores se-leccionados ya pasaron por una evaluación de habilidades pedagógicas y gerenciales y durante el 2015 se abrirán 8,000 plazas adi-cionales para ocupar estos puestos. También se incrementará el monto de recursos que los directores pueden gestionar. En el 2014, por ejemplo, se entregó a nivel nacional 630 millones para el mantenimiento y reparación de instalaciones sanitarias. Este año se tiene previsto que también reciban recursos para la compra de material pedagógico y equi-pamiento menor hasta por un monto de 50 millones de soles.

Por otro lado, es necesario empezar a reducir el dramático déficit de personal ad-ministrativo (en promedio existe menos de 1 trabajador administrativo por escuela), se tiene prevista la contratación de 6 mil de estos profesionales, principalmente para es-cuelas de secundaria completa y escuelas de educación inicial.

este año el presupuesto del sector educación se ha incrementado en S/. 4,000 millones ¿en qué rubros se aplicará este aumento?El incremento en el presupuesto del año 2015 del sector educación se aplicará en reva-lorización de la carrera docente, en inversión en más y mejor infraestructura educativa, en la mejora de la calidad de los aprendizajes, en la modernización de las instituciones de gestión educativa descentralizada, como las escuelas y las unidades de gestión munici-

pales y regionales; y en el otorgamiento de becas de inclusión social, de capital humano, y becas para docentes.

Asimismo, se invertirá en intervenciones pedagógicas específicas como la ampliación de cobertura en educación inicial, la imple-mentación de la Jornada Escolar Completa en el nivel secundario, la implementación de Colegios de Alto Rendimiento a nivel nacio-nal y la implementación de la enseñanza del idioma Inglés en las escuelas públicas.

existen 195,000 docentes que esta-ban sujetos a la ley del Profesorado; sin embargo, el SuteP ha mencio-nado que el minedu solo consideró 50,000 vacantes aproximadamente para el concurso de reubicación en nuevas escalas magisteriales. ¿es-tos procesos de reubicación conti-nuarán?

El concurso de reubicación está permi-tiendo que profesores que venían esperando por ascensos desde hace veinte años, puedan mejorar su ubicación en la carrera magis-terial a través de una evaluación. Gracias a esto, los profesores tendrán la oportunidad de ascender más de una escala a partir de un solo proceso.

La Ley de Reforma Magisterial esta-bleció dos oportunidades para tales ascen-sos: La primera evaluación se llevó a cabo en setiembre del año pasado y la segunda se realizará el 29 de marzo del presente año. En el concurso de setiembre ascen-dieron 25 mil profesores y esperamos, en marzo, asciendan otros 30 mil.

Page 54: Stakeholders edicion 61

52

| Entrevista Central

De hecho, para el concurso de marzo, ya tenemos 142 mil inscritos a nivel nacional, lo cual representa que ascenderá uno de cada tres postulantes, garantizando un adecuado criterio meritocrático. Aquellos profesores que no accedan a un ascenso continuarán en la carrera docente, y conjuntamente con los docentes que hayan ganado un ascenso, podrán participar posteriormente de los con-cursos de ascensos regulares contemplados en la Ley.

el consejo nacional de educación precisa que ya se ha efectuado el cese de 10,000 docentes interinos, sin título; sin embargo, reciente-mente se informó que el minedu evaluaría a unos 14,000 docentes interinos para que sean insertados en la carrera pública magisterial, la lrm indica que solo pueden in-gresar a la carrera los docentes con título pedagógico, lo cual implica que para que ingresen los interinos se debe modificar la ley ¿es posible ello? A lo largo de tres décadas se establecieron sucesivos plazos para que los profesores inte-rinos regularicen su situación y obtengan los títulos respectivos y muchos lo hicieron.

En ese sentido, habiéndose cumplido los plazos establecidos por ley, los 5,500 profeso-res interinos que han obtenido su título pro-fesional, rendirán a fines de marzo una eva-luación para acceder a la carrera magisterial. Cabe precisar, que la profesionalización del cuerpo docente y su permanente capacita-

ción son indispensables para contar con una educación de calidad. Por ello, los profesores interinos que no se inscribieron en esta eva-luación –cerca de 9,000– han sido cesados.

¿cómo se está realizando este pro-ceso?El cumplimiento del mandato legal de cesar a los maestros con nombramiento interino se está realizando sin poner en riesgo el servicio educativo. De este modo, donde existía un profesor ocupando una plaza en condición de interino, ahora la plaza será ocupada por uno que cuente con título profesional, poniendo por delante la profesionalización del servicio en todo el país. Sin embargo, si este profesor interino cuenta con características que no po-see ningún otro profesor que postule a la pla-za correspondiente, (como sería el manejo de la lengua, por ejemplo –requisito indispen-sable en escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) –, dicho profesor ingresará en calidad de contratado, con remuneración y asignaciones superiores a las que venía re-cibiendo como interino.

En algún momento fue loable la inten-ción original de contar con profesores interi-nos donde no había quien preste el servicio educativo, nuestra propuesta busca elevar la calidad de la educación y para ello, tenemos el deber de exigirles más a nuestros maestros.

la ley estipula que los docentes de-berán ser evaluados cada 3 años ¿el minedu tiene la capacidad logística suficiente para evaluar a 100,000 docentes al año?

Sí la tiene. Aunque hay que reconocer que ha sido un reto logístico extremadamente com-plejo. El 2014, nuestro ministerio organizó y ejecutó concursos y evaluaciones a nivel nacional con una participación de 180 mil profesores aproximadamente. Éstos fueron procesos complejos que requirieron, en pri-mer lugar, construir evaluaciones a escala que logren identificar a aquellos docentes mejor calificados.

Asimismo, demandaron grandes esfuer-zos operativos a nivel nacional, representados por un despliegue de más de 15 mil personas involucradas en la ejecución. Este fue el caso del concurso de reubicación o ascenso, por ejemplo. El éxito de estos operativos se de-bió en buena cuenta, al trabajo en equipo y la buena coordinación con otras instituciones, que nos brindaron un importante soporte logístico, como el INEI, que tiene gran ex-periencia en operativos similares y el Banco de la Nación, para el traslado y custodia de las pruebas.

¿qué mejoras se está dando en la educación superior desde su ges-tión? Mejorar la calidad de la educación superior es otro reto del ministerio. Desde enero ya está operando la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNE-DU), que garantizará que las universidades públicas y privadas, cumplan con condi-ciones básicas para brindar una educación de calidad. Asimismo, se pondrá en funcio-namiento el Observatorio de Educación y Empleo, que ofrecerá información sobre la empleabilidad e ingresos de los egresados de las distintas universidades e institutos, carre-ra por carrera. De esta forma, los jóvenes po-drán tener información suficiente para elegir dónde estudiar.

¿qué queda por delante?Mucho. Como país tenemos un reto inmenso. El déficit en infraestructura, salarios docentes y programas de aprendizaje son muy grandes y se va a requerir un gran esfuerzo financiero y humano para poder cerrarlos. Ya hemos teni-do un gran avance al incrementar la inversión en educación en 4 mil millones de soles. El compromiso de este gobierno es lograr un in-cremento similar el próximo año. Pero, incre-mentos sustanciales tienen que continuar de manera sostenida durante la próxima década. Como país tenemos que continuar en estas lí-neas de acción no como políticas de gobierno, si no como políticas de Estado.

Page 55: Stakeholders edicion 61

53

LA cALiDAD uniVeRsiTARiA DeBe seR AcReDiTADA

El sistema educativo en el Perú viene asumiendo nuevos retos enfocados en el mejoramiento de la calidad educativa superior que

incluye los procesos de acreditación y licen-ciamiento de las universidades. En el mes de junio el Congreso de la República aprobó los primeros ocho capítulos del proyecto de la Ley Universitaria, que permite la reorga-nización del sistema educativo del país, ade-más se encomendó al Ejecutivo elaborar una propuesta de modificación de la ley acorde a nuestra realidad educativa.

La ley plantea reformar el sistema de acreditación con la finalidad de impulsar mejoras en la calidad educativa de nuestro país, así como la creación de una Superin-tendencia Nacional de Educación Univer-sitaria (SUNEDU), que deberá evaluar el proceso de licenciamiento y verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de la calidad del servicio educativo superior universitario, así como autorizar el funcio-namiento -temporal y renovable que cuen-ta con una vigencia mínima de seis años- de las universidades públicas y privadas, del mismo modo fiscalizará el uso de los recursos de las universidades, así como los beneficios otorgados por el marco legal.

proteger al estudiante en su derecho a una educación de calidad, por ello considera que en el siglo XXI, el Perú necesita una universidad que promueva el desarrollo de los estudiantes y que éstas establezcan vín-culos entre sí. “Estamos trabajando con las 12 universidades públicas más antiguas del Perú en su programa de fortalecimiento ins-titucional según los indicadores de desem-peño, planes y resultados; así como promo-ver una política para potenciar el sistema de becas y créditos subsidiarios que permitan cerrar brechas”, dijo.

El titular de educación, señaló que la acreditación debe enfocarse en una combi-nación de procesos y resultados con están-dares internacionales, así mismo consideró que el consejo directivo del organismo acre-ditador que se plantee para el Perú, no de-bería estar representado por gremios sino por profesionales y/o académicos con experien-cia docente y de investigación en distintas especialidades que garanticen un enfoque multidisciplinario

Saavedra participó en eI I Foro Inter-nacional de Acreditación: Retos en Latino-américa, organizado por Education Quality Accreditation Agency (Eqqua) y con el aus-picio de la Universidad ESAN.

El Ministro de Educación, Jaime Saave-dra Chanduví, señaló que se requiere un tra-bajo que involucra a todos los agentes puesto que hay un rol para cada uno: el Estado, los estudiantes, las universidades, los padres, la sociedad y las instituciones académicas.

“De alguna manera hemos sido cómpli-ces silenciosos del surgimiento de universi-dades públicas sin presupuesto, sin local y sin docentes, incluso, de algunas universi-dades privadas que nunca culminaron su proyecto de desarrollo institucional y que funcionan en la precariedad -en algunos casos- con una autorización provisional”, comenta el ministro Saavedra tras agregar que el Perú, aún no es un país con igualdad de oportunidades. “Durante los últimos 30 años, el Estado claudicó y se mostró indiferente, en una lógica de autonomía mal entendida, permitiendo que surja un mercado con una oferta de buena y mala calidad en la educación universitaria”.

Por otro lado, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) establecerá los procesos de evaluación, acreditación y certificación para el mejoramiento de la ca-lidad educativa, los cuales son obligatorios.

Saavedra, resaltó la importancia de

El ministro Saavedra considera que el consejo directivo que lidere los procesos de la acreditación debe ser integrado por profesionales de diversas especialidades con una visión multidisciplinaria.

Por: Jomeine [email protected]

Page 56: Stakeholders edicion 61

54

“BuscAMos que LAs uniVeRsiDADes

eLeVen sus esTÁnDARes De cALiDAD”

Por Daniel robleS [email protected]

| Entrevista

Para este primer semestre, Sunedu tendrá los requisitos para el licenciamiento de las universidades

Tras la disolución de la Asam-blea Nacional de Rectores (ANR), en el marco de la nueva Ley Universitaria, se

dio paso a la creación de la Superinten-dencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu); institución que normará y supervisará la calidad educati-va universitaria, además de brindar el li-cenciamiento a las universidades del país.

Stakeholders conversó con Lorena Masías, superintendente de la Sune-du, sobre los avances de la institución, así como la conformación de su consejo directivo y el establecimiento de los re-quisitos que deberán cumplir las univer-sidades que aún no obtienen el licencia-miento para su operación.

¿cuáles son las principales fun-ciones que tendrá la Sunedu, lue-go de la disolución de la anr? Las funciones de la Sunedu se enmarcan dentro de lo que es la Ley Universita-ria; esta institución ha sido creada con el propósito de mejorar los estándares de calidad en la universidad peruana y bajo esta premisa, tiene tres funciones básicas: función de licenciamiento, de supervisión y de fiscalización de recursos. Asimismo, está encargada de licenciar a las nuevas universidades, lo cual significa

lorena masías, superintendente de la Superintendencia nacional de educación

Superior universitaria (Sunedu)

Page 57: Stakeholders edicion 61

55

Es un temor infundado que las universidades

pierdan autonomía

establecer criterios de calidad y evaluar los proyectos que se presenten.

¿qué avances hay en la adecua-ción de las universidades públi-cas institucionalizadas a la ley universitaria?La Ley Universitaria establece pautas para efectuar el cambio de gobierno de la universidad, así como también, estable-cer el nuevo estatuto. Las universidades han venido avanzando en este camino; en la primera etapa conformaron el co-mité electoral universitario transitorio y autónomo, en este sentido, el 100% de las universidades públicas instituciona-lizadas ya conformaron el comité elec-toral. En una segunda etapa, se debe elegir a los miembros de la asamblea universitaria; en este caso, el 90% de las universidades públicas ya eligió a sus miembros.

La tercera etapa consiste en elabo-rar y aprobar el nuevo estatuto, en este caso el 42% de las universidades públicas han efectuado ello; por último, se reali-za la elección de nuevas autoridades de gobierno, en este aspecto solo el 13% de las universidades públicas ya lo han efec-tuado. Definitivamente, se tiene que se-guir avanzando en este proceso para que todas las universidades puedan tener un cambio de autoridades y de sus estatutos.

Sobre la licencia a las universi-dades. actualmente existen 66 universidades con permisos pro-visionales. ¿qué pasará con ellas?De acuerdo con la Ley Universitaria, estas universidades también deben pasar por el licenciamiento, bajo este contexto se van a establecer los estándares de calidad, los cuales serán aplicados tanto para universi-dades nuevas, como para las provisionales. Además, se van a establecer los requisitos y plazos para que estas universidades al-cancen los estándares requeridos.

En la Sunedu estamos trabajando para elaborar una propuesta, la cual será presentada al futuro consejo directivo.

¿cómo va el proceso de estable-cimiento del consejo directivo de

¿tienen estimado la inversión que van a requerir para evaluar eficazmente a las universidades?, Parte del trabajo que aún estamos desa-rrollando es definir los planes de trabajo; aspectos como el número de universidades que se van a poder revisar, los plazos y los recursos; todo ello aún está en proceso de desarrollo.

existe un temor por perder la au-tonomía de las universidades. ¿qué hay de cierto en ello?Definitivamente es es un temor infundado que la universidad pierdan autonomía, ya que la Ley Universitaria es clara sobre este punto. La toma de decisiones sobre la cu-rrícula, las materias que se enseñan, y los aspectos de gestión, recaen en la universi-dad. Sobre este aspecto no hay injerencia.

la Sunedu? Si bien es cierto, actualmente no tenemos consejo directivo, estamos en un proceso de concurso público y esperamos que a media-dos de abril ya se hayan seleccionado a los 5 miembros de este consejo; además, para el primer semestre de este año, ya deberíamos contar con estos estándares de calidad, esta será la primera medida a tomar, por ser un tema muy importante para la Sunedu.

¿cómo se evaluará a las universi-dades? ¿cuál será el proceso y los plazos para el mismo?La Ley Universitaria ya hace referencia a algunos de estos requisitos; por ejem-plo menciona que las universidades de-ben contar con infraestructura adecuada para las carreras que ofrecen, contar con docentes capacitados y a tiempo com-

pleto. Además, de poseer una líneas de investigación; estos son elementos que formarán parte de lo que serían los están-dares de calidad, la idea de todo ello es establecer indicadores objetivos, los cua-les puedan ser aplicados uniformemente.

¿qué pasará con las universida-des que no sean acreditadas?Lo que la Sunedu busca es que las uni-versidades eleven sus estándares de calidad, esa es la idea fundamental; en el caso extremo que las universidades no pasen estos estándares, se tomarían las acciones necesarias que minimicen cualquier problema en dicho centro. Un ejemplo, en el caso extremo, si una uni-versidad no cumple los requisitos, ya no estaría abierta a nuevos alumnos, esto hasta que cubra dichos estándares.

¿cuáles son los avances de la Su-nedu? Hay varias líneas en las que se está avan-zando; uno es sobre la elaboración de la propuesta que se llevará al consejo di-rectivo y la precisión de cada uno de los aspectos que incluirán los estándares de calidad. Respecto al licenciamiento, es-tamos viendo los alcances que tendrán la supervisión, enfocada en hacer segui-miento a los indicadores de calidad; y lo otro es definir el ámbito de la fiscaliza-ción de uso de recursos públicos. Ade-más, la Sunedu es responsable de llevar el registro de grados y títulos que emiten las distintas universidades. Por ahora este trámite es gratuito, puesto que aún no se establece el TUPA para el primer trimestre del año ya se debería tener es-tablecido el costo.

Entrevista |

Page 58: Stakeholders edicion 61

56

La estrategia del Minedu, a través del Plan Nacional de Infraestructura Educativa, contempla la utilización de herramientas de participación público – privadas

para reducir la brecha en infraestructura educativa. Este potencial se ve reducido, no solo por los procesos del sector público, sino también, por falta de decisión política

Con la finalidad de reducir la brecha en infraestructura educativa, monto que según estimaciones de la Secretaría

de Planificación Estratégica del Ministe-rio de Educación asciende a S/. 60 mil millones, el Minedu creó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), instancia que formula el Plan Nacional de Infraestructura Educa-tiva, y cuya estrategia contempla la uti-lización de mecanismos de participación público – privados, tales como la ley de

Obra por Impuestos (OPI) y las Asocia-ciones Público Privadas (APP), como herramientas necesarias en la ejecución de infraestructura educativa pública. Sin embargo, ¿Qué aspectos podrían afectar el éxito de tales modalidades de inver-sión?

Para Sergio Bravo, Director del Ins-tituto de Finanzas y Regulación de la Universidad ESAN, “las trabas más re-presentativas radican en los permisos, de distinta naturaleza, necesarias para eje-cutar la inversión”. Otro aspecto que de-

bilita este proceso es la corrupción, “todo lo que son elementos de control mal ad-ministrados son fuentes de corrupción; en general, donde haya un administrador público, potencialmente puede existir una fuente de corrupción”, expresó.

Por otro lado, Bravo comenta que la solución estaría en otorgarle a la empresa privada el proceso de entrega de permi-sos, eliminando así las desventajas de la burocracia. “Si la ‘permisología’ fuera operada por el sector privado sería todo mucho mejor, pues serían administrados

| Informe

¿qué DiFicuLTA LA inVeRsión en

inFRAesTRucTuRA eDucATiVA?

Por: Pierre Pelá[email protected]

Page 59: Stakeholders edicion 61

57

Informe |

con transparencia y controles en los pro-cesos”, afirmó.

Para la directora de Inversiones Des-centralizadas de Proinversión, Denisse Miralles, debe optimizarse la labor de los funcionarios, pero aquella que realizan al iniciar el proceso de promoción de la cartera de proyectos. “Esta debe desa-rrollarse incentivando a las empresas pri-vadas a financiar los proyectos mediante OPI”. Para ello, es vital mejorar las coor-dinaciones a nivel Gobierno Regional y Gobierno Local, puesto que, según Ca-milo Carrillo, especialista en inversiones de la Oficina de Planificación Estraté-gica y Medición de Calidad Educativa (PLANMED) del Minedu, “sin una adecuada coordinación, estos mecanis-mos no pueden ser llevados a cabo”.

PreSente PoSitivoPese a lo anterior, las modalidades de in-versión público privada están obtenien-do resultados favorables. De acuerdo con Carrillo, el Minedu se encuentra en proceso de formulación de 07 APP en in-fraestructura educativa, cuyo monto as-cendería a S/.1, 800 millones. “Se espera que los proyectos estén aprobados a fina-les de año para comenzar obras durante el 2016”, afirmó.

En cuanto al mecanismo OPI, dirigi-do a obras de menor monto en compa-ración a las ejecutadas vía APP, se han adjudicado 35 proyectos por más de S/.156 millones; 27 de los cuales fueron financiados por empresas del sector fi-nanciero; mientras que los 08 restantes, por empresas del sector minero e hidro-

Gráfico 01. Déficit de infraestructura educativa por regiones: Centros educativos que requieren sustitución parcial o total e intervención mixta, lo que implica una combinación de sustitución, reforzamiento y, en menor medida, mantenimiento.

carburos. (Ver Gráfico 02).Los mecanismos de inversión pú-

blico privados tienen gran potencial. La cartera que el Minedu promociona para ser ejecutada mediante OPI asciende a S/.700 millones, que incluyen colegios regulares y colegios de alto rendimiento. “Se espera generar compromisos de in-versión de al menos el 50% de esta carte-ra”. En cuanto a las APP, Camilo Carrillo detalla lo siguiente, “para los próximos 5 años se prevé que se ejecuten alrededor de S/. 2 800 millones en obras. A ello debemos sumar los esfuerzos de los Go-biernos Regionales y Locales utilizando las OPI financiables de sus propios recur-sos”, afirmó Miralles.

Asimismo, Carrillo enfatiza en la gran oportunidad que observa en ambos mecanismos. Solo las APP en educación podrían llegar a tener flujos de inversión de aproximadamente S/. 1,000 millones

DeniSSe miralleSDirectora de Inversiones Descentralizadas

de Proinversión

SerGio bravoVicepresidente Senior de Desarrollo de

Políticas Globales del USGBC

anuales durante toda la siguiente década; y en el caso de OPI, ha de considerarse que los Gobiernos Regionales y los Go-biernos Locales cuentan con un límite de

Page 60: Stakeholders edicion 61

58

Gráfico 02. Obras por Impuestos adjudicadas en Educación por Empresa, en millones de nuevos soles.

certificados para ejecutar OPI de S/.6, 000 millones y S/.19, 000 millones respectiva-mente. “Entenderemos que el potencial de inversiones es bastante elevado”, comentó.

balance PoSitivoEl balance, hasta ahora, es positivo, pero, según Sergio Bravo, no es un balance que se haya generado ahora sino en los años 90’s. “Lo que ha pasado es que se ha avanzado en la delegación de operación al sector pri-vado en los públicos, pero en lo que no se ha avanzado es en darle al privado las facilida-des para que inviertan. Eso ha quedado en manos del Estado y es lo que está detenien-do todo el proceso”, aseguró.

En ese sentido, los mecanismos de inver-sión público privada sólo podrán explotarse en todo su potencial si se logra dar solución a los problemas que aún existen en los sistemas de control del Estado, como la burocracia, que aletarga las inversiones y genera fuentes corrupción, dificultando las coordinaciones entre los agentes que participan en el proceso de inversión. La decisión política para gene-rar estos cambios, es un factor determinante.

ventaJaS De la aDminiStración PrivaDa De Servicio Público

Pasar a una administración privada de servicio público, y dejar de lado el sistema de obra pública tradicional, tiene grandes ventajas. Una de las más resaltantes es, por ejemplo, la existencia de penalizaciones en caso de incumplimiento en el servicio, hecho que mejora notablemente la sos-tenibilidad y calidad en el servicio. Así lo señala, Sergio Bravo, Director del Instituto de Finanzas y Regulación de la Universidad ESAN, “si los colegios hoy se caen a pedazos, es por la administración pública; si lo mis-mo pasara en manos de privados alguien los penalizaría, ¿Quién penaliza al sector público?”.

Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, resaltó, en ese sentido, el valioso papel que ocupa la socie-dad civil en la realización de obra pública a través de mecanismos de in-versión privados. “La calidad de la ejecución tiene como principal garante a las autoridades y controles institucionales, pero sobre todo a la población beneficiaria”, acotó.

La empresa privada, por su parte, también obtiene beneficios, entre los que destaca la posibilidad de asociar su imagen a una obra social y, en el caso de las OPI, tener claro conocimiento del destino de sus impuestos.

| Informe

Page 61: Stakeholders edicion 61

59

Hugo Ñopo, especialista líder de Investigación en Educación del Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), responde sobre

los impactos que la infraestructura educativa, bien empleada, puede generar en los aprendi-zajes de los niños peruanos y los avances que esta ha tenido en la región.

¿cómo impacta la calidad en in-fraestructura educativa en el apren-dizaje?

Las pruebas SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), en las que participan casi todos los países de Amé-rica Latina, demuestran que un colegio con infraestructura completa, incluyendo biblio-teca, sala de cómputo, laboratorio de ciencias y gimnasio, tiene un desempeño 20 puntos superior al de un colegio que cuenta solo con infraestructura básica (electricidad, agua po-table y baños). Esto equivale a casi un bimes-tre adicional de aprendizajes.

¿qué debe tomarse en cuenta en la ejecución de infraestructura educa-tiva?Cuando la inversión en infraestructura no se concibe desde su función pedagógica los re-sultados no siempre son buenos. La eviden-cia internacional es cada vez más clara al res-pecto: es necesario guiar el uso para conseguir los mejores resultados.

¿qué países de la región tienen me-jor calidad de inversión en infraes-tructura educativa? A nivel regional, los países que cuentan con mejor infraestructura educativa son Chile, Costa Rica, Argentina y las zonas urbanas de Brasil. En el otro extremo están Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y, lamen-

De los 14 rubros de infraestructura educativa que miden los estudios TERCE – SERCE de la UNESCO, sólo 02 presentaron progresos

“peRú esTÁ RezAgADo en inFRAesTRucTuRA

eDucATiVA”

tablemente, Perú. Se tiene un estimado que hoy en día, se necesita 10% del PBI para do-tar de infraestructura básica en buen funcio-namiento a las escuelas del Perú.

¿cuáles son los avances de la región en infraestructura educativa?Es preciso analizar los datos de los estudios TERCE y SERCE. Entre un estudio y el otro han transcurrido siete años (del 2006 al 2013). En ese periodo, los países de Améri-ca Latina han mejorado la infraestructura educativa en tres aspectos: baños, salas de cómputo (en ambos casos, el porcentaje de escuelas con tal infraestructura aumento diez puntos porcentuales) y, en menor medida, luz eléctrica (donde el porcentaje de escuelas con acceso aumentó cinco puntos porcentuales).

¿cuál ha sido el de Perú?En Perú, los progresos en esos tres rubros fueron de similar magnitud en salas de cóm-puto y baños, pero por encima de la región

en acceso a luz eléctrica (casi quince puntos porcentuales). En este último se ha podido acortar la brecha frente a la región, pero en los otros dos la brecha persiste.

¿cuáles son los aspectos en los que ha presentado avances?

Las cifras son favorables solo en dos as-pectos, uno, biblioteca, en el que la cifra de Perú igual a la de la región; y otro, cancha de-portiva, en el que Perú está por encima de la región. Esta situación ha cambiado muy poco entre el 2006 y el 2013. En los otros 12 rubros de infraestructura educativa medidos en esos estudios, Perú está rezagado frente al resto.

¿cuáles son las características que las aulas y los colegios deben tener para asegurar una educación efi-ciente?Los catorce rubros de infraestructura educa-tiva que miden SERCE-TERCE son: luz eléctrica, agua potable, baños, oficina para el director, campo deportivo, biblioteca, desagüe, teléfono, sala de profesores, sala de computación, laboratorio de ciencias, audito-rio, sala de artes o música y gimnasio.

más allá de la infraestructura edu-cativa ¿qué se necesita para conse-guir la mejora de los aprendizajes de los estudiantes?Más allá de las inversiones que se puedan hacer en infraestructura, los aprendizajes de los estudiantes no van a mejorar si no se con-siguen mejoras considerables en los procesos dentro de las aulas: los profesores, ahí está la mejor inversión que pueda hacerse en el largo plazo para mejorar los aprendizajes. Es nece-sario contar con un sistema educativo capaz de atraer, seleccionar, formar, incentivar y re-tener a los mejores para la profesión docente.

HuGo ñoPoespecialista líder de Investigación en

Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Informe |

Page 62: Stakeholders edicion 61

60

| Informe

Según la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014 el 44% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje

en comprensión lectora y 26% en mate-mática. Esto significa un crecimiento de 11 y 9 puntos porcentuales respecto del 2013. Sin embargo, estos resultados solo se enfocan en una parte de los aprendi-zajes y aún persisten las brechas o des-igualdades en los avances de las zonas rurales respecto a las zonas urbanas. En ese sentido, ¿son estas brechas de apren-dizajes el reflejo de las condiciones so-cioeconómicas?, ¿si los aprendizajes en las zonas rurales han mejorado poco, se debería a sus índices socioeconómicos? ¿Cuál es el rol que juegan los gobiernos locales y regionales en este proceso de mejora de aprendizajes? ¿Son los resul-tados ECE la mayor evidencia de éstas desigualdades?

Para César Guadalupe, investigador del Centro de Investigación de la Univer-sidad del Pacifico (CIUP), los resultados de las Evaluaciones Censales de Estu-diantes (ECE), simplemente, evidencian los problemas estructurales del sistema educativo peruano y sus desigualdades.

“No debe llamar la atención, que Moquegua tenga lo mejores resultados de desempeño, ya que siempre ha tenido los mejores indicadores socioeconómicos y gran parte los resultados de aprendizaje no son resultados de la escuela, sino re-sultados de que las condiciones socioeco-nómicas de los estudiantes son mejores”,

Por: Kely Sá[email protected]

tes. Para Pinedo sólo una intervención in-tegral y una mirada territorial, como la de estas regiones, permite abordar las causas directas y un mayor número de factores asociados que inciden en la mejora de los aprendizajes. “De ahí, no es casual que tengan los mayores niveles de Índice de Desarrollo Humano, un bajo porcentaje de escuelas multigrado con infraestruc-tura deficiente o en mal estado, un buen nivel de ejecución del presupuesto de inversión, particularmente en educación. Eficiencia y eficacia en la gestión de go-bierno va logrando frutos, que de seguir estas tendencias con las nuevas adminis-traciones, las mejoras avanzarán sosteni-damente”, comentó.

En ese sentido, para Guadalupe es necesario entender que el problema de la educación no es solo y exclusivamen-te del ministerio de Educación. “Desde mi perspectiva el ministerio interviene demasiado, debe ser más normativo y las acciones deben ser procesadas por los go-biernos regionales y locales, pero como esto no sucede el ministerio hace mucho más y por eso es difícil que un ministerio pueda ver lo que ocurre en 365 mil escue-las”, enfatizó.

Además agrega que en los últimos 15 años el Perú ha mejorado lo que quiere decir que sus condiciones socioeconómi-cas ha mejorado y eso explica por lo me-nos la mitad de la mejora en las pruebas PISA. “Perú es el país que más ha mejo-rado en las pruebas PISA en los últimos años, y esa mejora se explica no porque la

¿son LAs DesiguALDADessocioeconóMicAs,

eL ReFLeJo DeLos ApRenDizAJes?

afirmó. El experto comenta que existe una estrecha relación entre los indicado-res socioeconómicos (más y menos pobre-za) y los aprendizajes.

Para el miembro del Consejo Na-cional de Educación (CNE), Teocrito Pinedo, las mejoras en los aprendizajes dependen de una firme decisión de sus autoridades y funcionarios en priorizar la educación en sus respectivas gestiones.

Además, Pinedo agregó que, la es-trategia de acompañamiento docente es la que gravitó mayormente en dichos resultados, así como la ampliación de la cobertura de escuelas y de docentes y el número de visitas en aula. Como conse-cuencia, estas regiones tienen los menores porcentajes de deserción escolar, de no conclusión y no repetición de estudian-

céSar GuaDaluPeProfesor del Centro de Investigación

de la Universidad del Pacifico

Page 63: Stakeholders edicion 61

61

Informe |

escuela sean mejor necesariamente, sino porque el país ha ido mejorando y con ello las condiciones socioeconómicas de las personas”, precisa Guadalupe.

laS evaluacioneS cenSaleS¿Son un buen inDicaDor?Las evaluaciones censales miden exclu-sivamente comprensión lectora y ma-temáticas y a opinión del investigador del CIUP; miden muy poco. “Por ser censales y no muéstrales, además de estar dirigidas a niños de segundo grado de pri-maria, dan muy poca información, y no dan cuenta de la calidad de la educación. No hay una evaluación que mida todo lo que importa, cada evaluación tiene una mirada parcial a aspectos específicos; la lectura y el uso de números son habili-dades básicas, pero no son todo” precisó Guadalupe.

Para el experto, el sistema educativo tiene como función formar personas y las personas no son solo leer instrucciones en un manual, formar personas quiere decir formar ciudadanos, formar valores y con-ciencia de lo que somos en la sociedad y los problemas que tenemos que enfrentar.

Por otro lado destaca que “levantar los puntajes no reflejan necesariamente mejorar los aprendizajes, porque miden una mínima fracción de lo que verdadera importa. Es necesario que la intervención en educación, no sea pensada solo desde el ministerio, sino, fundamentalmente, pensada desde el plano local”.

Otro aspecto que resaltó el especialis-ta es que una de las grandes dificultades de las evaluaciones está en su propósito de creación y en las limitaciones que esta tiene, sobre todo por la preparación que reciben los alumnos para hacerle frente a esta prueba. “El problema fundamental está en el propósito de las evaluaciones, para qué se necesita una evaluación cen-sal, si se quiere evaluaciones para decidir política, entonces se tiene que evaluar lo más que se pueda, con la mayor profundi-dad que se pueda y para eso las muestras, son mejores que los censos”, comentó.

recomenDacioneS en Política PúblicaPara Teócrito Pinedo, miembro del Con-sejo Nacional de Educación, es necesario

fortalecer las políticas públicas relaciona-das a la atención de la primera infancia, para mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes y en todas las IIEE del país. “Todas las IIEE deben estar sólidamente organizadas, con directores competentes, con liderazgo pedagógico y comunitario; con Plan Anual de Trabajo de Mejora de los Aprendizajes que define metas de aprendizajes y compromisos de la comu-nidad educativa para lograrlas, con CO-NEI activos y coadyuvando al logro de los aprendizajes desde la familia y desde la comunidad, articulados a redes educa-tivas y éstas, a actores locales del terri-torio distrital, a una UGEL reformada y fortalecida respondiendo positivamente a sus demandas”, precisó el especialista.

Al respecto Manuel Rodríguez Ville-gas, Director de la Carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) precisó que se debe continuar con la política de incrementar el presupues-to nacional de Educación y en la medi-da de lo posible destinarlo al incremento del salario de los docentes junto con la inversión en infraestructura, materiales y recursos para el aprendizaje. “Es ne-cesario fortalecer el plan de capacitación docente tanto en los aspectos académicos, de acompañamiento tutorial y de gestión educativa, así como el trabajo continuo sobre el diseño curricular nacional”.

Rodríguez también se refirió a la ne-cesidad de implementar una política de

revisión constante de contenidos y de las competencias que debe alcanzar el egresado de la Educación Básica Regu-lar, “Es importante que nuestro Diseño Curricular Nacional este alineado a es-tándares internacionales exitosos siempre adaptado a la realidad de nuestro país”, puntualizó.

Para Pinedo, en el país existe una preocupación constante sobre la validez, la vigencia y la pertinencia de la Currí-cula Educativa. “Se habla del Diseño Curricular Nacional (DCN) que está desfasado, del Marco Curricular actual inconcluso, pero el trabajo en el aula no se paraliza, sigue su curso con DCN o con Marco Curricular; igual la evaluación de la ECE, va arrojando resultados donde las estadísticas de mejora se mueven pe-rezosamente”, afirmó.

Asimismo el docente de la UPC es de la idea que se requiere un Diseño Curricular estable, alineado a estándares internacionales y adaptables a la realidad cultural de nuestra nación.“Es impor-tante que el Diseño Curricular permita a los maestros desarrollar sesiones de cla-se orientadas a la formación integral del estudiante y a la adquisición de aprendi-zajes que sean medibles y demostrables. La lógica está en que una alumno pueda rendir cuentas de lo que aprendió y esto solo lo podrá hacer si sabe a qué estándar debe llegar”, precisó.

Por otro lado, para el miembro del Consejo Nacional de Educación uno de

teócrito PineDoMiembrro del Consejo Nacional

de la Educación

manuel roDríGueZ villeGaSDirector de la Carrera de Educación y

Gestión del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Page 64: Stakeholders edicion 61

62

| Informe

los problemas para avanzar en la mejora de los aprendizajes, es la bajísima aplica-ción de sus contenidos por los docentes en el aula, independientemente se trate del DCN, el Diseño Curricular Regional (DCR), el Marco Curricular, “hay un in-suficiente desarrollo de las áreas curricu-lares, situación que acorta los saberes de los estudiantes, más aún, circunscrito hoy prioritariamente a Comunicación y Ma-temáticas”, afirmo.

Agregó también que el país necesita una currícula educativa que responda a la diversidad cultural y geográfica del país, a las demandas del desarrollo socio eco-nómico y a los ade-lantos de la ciencia, la tecnología y co-nocimientos de la cultura universal que permita la for-mación integral de los estudiantes, que se sientan orgullo-sos de su país, a la vez, ciudadanos del mundo. Además, esta currícula debe desarrollar linea-mientos adecuados y precisos de su im-plementación, mo-nitoreo, evaluación y actualización periódica. En este contexto se ubica la diversificación curricular que muy escasamente ocurre en el aula, siendo una vieja aspiración de la escuela.

loS aPrenDiZaJeS y la eDucación rural: otra realiDaD Según la última Evaluación Censal de Estudiantes ( ECE) el avance en com-prensión lectora en el 2014 en las escue-las rurales, respecto al 2013, fue solo del 7% mientras que en las zonas urbanas fue de 11%. Asimismo, en matemáticas fue del 6%, respecto al 10% de las escuelas urbanas durante el 2014. En ese sentido, las brechas aún persisten en la calidad de lo que se mide en aprendizajes (compren-sión lectora y matemáticas)

Para el miembro del Consejo Nacio-nal de Educación (CNE) Teocrito Pine-do, una de las barreras que limitan la

mejora de la calidad en los aprendizajes se encuentra en el relacionamiento del MINEDU con las regiones a través de los gobierno regionales (GR), Dirección Regional de Educación y la UGEL. “las iniciativas regionales de mejora de los aprendizajes, por interesantes que sean, quedan minimizadas o descartadas, dado el peso histórico de su influencia en la gestión de la educación, más aún, en Go-biernos Regionales (GR) que no terminan de empoderarse de sus funciones”.

El Sector aplica su propuesta me-diante talleres de capacitación para es-

pecialistas de DRE y UGEL, quienes a su vez, sin la debida apropiación técnica llegan al docente con serias limitaciones. Para Pinedo, el docente en el aula, sin la comprensión y claridad debida, continua haciendo lo mismo, y no hay cambios sustanciales. “Ambas iniciativas (regional y nacional) terminan en procesos truncos, ninguna culmina ni evalúa su experiencia para sopesar su validez; como consecuen-cia de ello, los niños y niñas son los que pierden. Esto, de alguna manera, podría explicar la escasa eficacia de los Progra-mas y Proyectos implementados por el MINEDU en los resultados de los apren-dizajes”, expresó.

El miembro del CNE, comentó que “probablemente este círculo siga repi-tiéndose hasta que los decisores de po-líticas educativas entiendan que las in-tervenciones en un territorio debe darse desde la demanda de las Instituciones

Educativas (IIEE), recogiendo las inicia-tivas de los docentes, padres de familia, especialistas y funcionarios de los gobier-nos regionales, a las que el MINEDU debe mejorarlas y potenciarlas; una vez consensuadas, aplicarlas sostenidamente, con los recursos y la calidad necesarias, hasta ver los resultados y así seguir con la mejora continua”.

Asimismo, agregó que la gestión del MINEDU prioriza la infraestructura educativa y los aprendizajes quedan en un segundo plano. “La justa medida debería ser que el MINEDU y gobiernos regiona-

les tengan como foco permanente la mejora de los aprendizajes, a partir de ello, reforzar-lo, complementarlo y potenciarlo sostenida-mente con infraestruc-tura, formación docen-te, oportunidades para la primera infancia, gestión educativa, así como con salud, ali-mentación, nutrición, entre otros factores asociados que generen condiciones favorables a los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes”, pun-tualizó.

Por su parte, Rodríguez Villegas, Di-rector de la Carrera de Educación y Ges-tión del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas coincide con Pinedo del CNE. “Nuestro país si bien mejora lo hace muy lentamente y de forma inequitativa, dado que existe gran diferencia entre los centros educa-tivos de las principales ciudades del país comparados con las ciudades y poblados más recónditos o con menos crecimiento económico”, afirmó.

Las evidencias para evaluar verda-deramente las mejoras en los aprendi-zajes, van más allá de los resultados de ECE. Asimismo, los factores para lograrlo dependerán también de la articulación de políticas nacionales, con las regionales y locales que mejoren los índices socioeco-nómicos y están permiten reducir las bre-chas y desigualdades entre al educación urbana y rural.

es necesario fortalecer el plan de capacitación

docente tanto en los aspectos académicos, de

acompañamiento tutorial yde gestión educativa,

así como el trabajo continuosobre el diseño

curricular nacional

Page 65: Stakeholders edicion 61

63

Informe |

Page 66: Stakeholders edicion 61

64

| Informe

No dejar de avanzar en la implementación de una carrera magis-terial basada en criterios meritocráticos y apertura de oportuni-dades de desarrollo profesional. Estamos en el inicio de su apli-

cación y ya comienza a tener consecuencias positivas en el ordenamiento del sistema respecto de aspectos claves como las condiciones de acceso al puesto de director, o las que permiten ejercer la docencia y organizar mejor la formación inicial y en servicio. Es necesario que los procesos de evaluación se aceleren de modo que los mejores docentes lideren los procesos de aprendizaje y transformación de sus aulas y de sus escuelas. Debemos profundizar esta reforma, por ejemplo abriendo la posibilidad de dar saltos de nivel o aumentar la velocidad de ascenso para los mejo-res, procurar un recambio generacional sin afectar los derechos laborales, generar condiciones de participación de otros profesionales como parte de un proceso de formación docente.La revalorización de la carrera docente no solo tiene que ver con obtener mejores resultados de aprendizajes y alcanzar mayor prestigio social, sino también con elevar el piso salarial, mejorar las condiciones de trabajo, y brindar facilidades para su desarrollo personal. Los salarios deben ser competitivos con los de otras profesiones similares y en los rangos de paí-ses con ingreso semejantes. Las escuelas deben tener espacios y materia-les adecuados para aumentar las oportunidades de aprendizaje. La for-mación continua debe permitir acceder a nuevos métodos y tecnologías, e incluso desarrollar las capacidades para desarrollar nuevas funciones.Otro aspecto importante es tener en cuenta que, dada la estabilización demográfica, nuestro problema como país no es el de aumentar el núme-ro de docentes, sino de optimizar su distribución entre niveles y funcio-nes. Hay un déficit en inicial y secundaria, y excedente en primaria, hay necesidad de que se asuman nuevos roles en tutoría, atención especiali-zada, educación de adultos, y coordinación de áreas curriculares.

Invertir en educación es la obra de responsabilidad social más efectiva en el corto plazo y con mayor impacto en el largo plazo. En esa línea, es urgente consolidar un “pacto

social por la educación” que asegure la mejor educación posible para la generación que constituye nuestro “bono demográfico”.Las elecciones de 2016 y la ruta al 2021 nos ofrecen una ocasión inmejorable para el debate de los temas de fondo y la mirada de largo plazo. Por ello, es necesario enfrentar y corregir aspectos en el lustro que se avecina:• Perseguir objetivos sectoriales sin un “Proyecto-País Educa-

tivo” que ilusione y articule las iniciativas y recursos del Esta-do, de la sociedad civil, y del ciudadano de a pie.

• Le toca al Estado priorizar una función rectora, promotora y subsidiaria, tan exitosa en otros sectores. Lamentablemente en muchos sectores prima todavía una visión heredada del discurso socialista en la que el Estado debe hacerlo todo.

• No aprovechar la oportunidad de la inversión privada en educación. El 70% de los estudiantes de las grandes ciuda-des del país asisten hoy a una escuela privada. Esto es un alivio presupuestal enorme, pero además, la buena educa-ción privada aporta mucho en capacitación e innovación pedagógica.

• Seguir sin enfrentar el reto de construir una carrera pública docente y de directivos, atractiva, moderna y meritocrática.

El pacto social por la educación requiere movilizar a todos: a la inversión privada, a los medios de comunicación, pero también a los jóvenes, los padres de familia y los docentes, a través de una visión positiva y alentadora fundada en la enorme riqueza humana cultural e histórica del Perú.

¿qué eRRoRes no DeBeMos

coMeTeR AL 2021?

flavio fiGalloViceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación

alfreDo DraxlDirector del Colegio San Pedro

Page 67: Stakeholders edicion 61

65

Page 68: Stakeholders edicion 61

66

| Día Mundial del Agua

En el Día Mundial del Agua llama la atención conocer cuáles vienen siendo los avances desde el Esta-do y el sector privado por gestio-

nar responsablemente este recurso hídrico. En el contexto de la COP 20, el ministerio de Energía y Minas anunció el Plan Nacio-nal de Gestión de los Recursos Hídricos con el fin de impulsar el uso eficiente del agua y mitigar los impactos del cambio climático en la agricultura.

Desde el Ministerio del Medio Ambien-te (MINAM) se vienen dando algunos es-fuerzos. En ese sentido, Catherine Cardich, ingeniero ambiental y especialista en Coope-ración Alemana GIZ considera que uno de los avances más importantes desde el Estado es la institucionalización del tema “agua” a través de la creación de la Autoridad Na-cional del Agua – ANA, para la gestión na-cional e integral de los Recursos Hídricos a través de cuencas.

Destaca también, que el tema del agua no se veía – en el Perú- hace dos décadas y que desde el MINAM a través del estable-cimiento de los Estándares de Calidad Am-biental –ECAs se ha logrado un importante avance. “La ley anterior de ECAs agua fue de 1969, es decir, más de 20 años sin ver el tema agua en el país”, enfatizó la especialista de GIZ.

Sin embargo, aunque todavía el avance es incipiente, “es loable que en el Perú es-tos últimos 7 años se haya avanzado a pasos agigantados en el tema de Institucionalidad Ambiental, especialmente en el tema Agua y en la exigencia a las empresas de parámetros que impidan la contaminación del agua”, expresó Cardich.

Asimismo, para lograr mejores resul-tados en la gestión responsable del recurso hídrico, es necesaria la participación de la

TAReA penDienTe: gesTión ResponsABLe

DeL AguA

alianza: Estado y empresa, que para la espe-cialista de GIZ tienen dos importantes retos: • Reducir el agua residual generada en

Perú: las proyecciones para el 2024 indi-can que la cantidad de aguas residuales ge-neradas en el Perú serán más del doble que

las que actualmente manejan las Empresas Prestadoras de Servicios - EPS. “Es decir, que si para el 2012 fue 2´217,946 m3/día (Dato SUNASS) para el 2024 si se conti-núa con el mismo uso de agua, la genera-ción de aguas residuales en el Perú será de 4´842,579 m3/día: una cantidad inviable. Lo que se debería trabajar con las empre-sas desde ya es ver cómo poder re utilizar (tecnologías de reutilización del agua)”, expresó Cardich.

• Implementar tecnología para tratamiento de aguas residuales: solo en Lima se gene-ran 1´202,286 m3/día de aguas residuales y es tratada solo el 20% en: lagunas de oxi-dación, lagunas aireadas, lodos activados y filtros percoladores. Un residuo común del tratamiento de aguas residuales es la generación de lodos. “Qué hacer con el lodo, dónde disponerlo genera un proble-ma adicional ya que en la actualidad no existen plantas de tratamiento ni manejo adecuado de los lodos residuales, que – la mayoría de veces – son dispuestos al aire libre para secado y sin geo membrana que impida la percolación de las aguas de lodos al suelo, ocasionando una contaminación. Para mejorar la asociatividad, tecnología de punta debería de ser implementada”, enfatizó la especialista.

enerGía y aGuaExiste una relación entre el ahorro de ener-gía y el ahorro de agua, en el caso de Perú, Cardich mencionó que las empresas aún no están gestionando esta relación. Sin embar-go, “ya han comenzado a ver el tema del uso de energías limpias y renovables, a través de la certificación de ISO 14001 que exige que realicen tratamiento de agua, reutilización, etc”, puntualizó.

Por: Kely Sá[email protected]

Dato: El Perú concentran el 71% de los glaciares tropicales del mundo. En los últimos 30 años se ha perdido el 22% de su superficie, generando la pérdida de más de 12 mil millones de metros cúbicos de agua. Fuente: MINAM

El 53% de la energía eléctrica que consume el país es generado por las hidroeléctricas, ubicadas en las montañas y que representa una generación de 39669,4 Gigavatio hora (GWh). Fuente: MINAM.

Page 69: Stakeholders edicion 61

67

El Perú cuenta con un Regla-mento del Registro de Buenas Prácticas Ambientales a cargo del OEFA, cuyo objetivo es

difundir las buenas prácticas realizadas por personas naturales o jurídicas que a su vez cumplan con sus obligaciones ambien-tales. Stakeholders conversó con Marco Chávez Tuppia, especialista en Regula-ción Ambiental y supervisor de Gestión Ambiental de Statkraft Perú, empresa que lidera actividades de energía eléctrica a ni-vel internacional y la mayor generadora de energía renovable de Europa.

¿la fiscalización ambiental está tomando un giro de mayor pre-vención con respecto a los últimos años? ¿ello podría debilitar el pro-ceso? Actualmente el proceso de fiscalización ambiental apunta a la prevención an-tes que a la sanción. Esto se refleja en la Ley N° 30230 aprobada el año pasado, la cual busca que el rol de la fiscalización este orientado a la aplicación de medidas correctivas. Es decir, existe, actualmente, un paso previo a la sanción, que permite que las empresas puedan corregir las posi-bles afectaciones que pudieran generarse, producto del desarrollo de sus actividades. Esto refuerza que las empresas tengan mayor conciencia de prevención. Con ello, no se ve debilitada la fiscalización, por el contrario, ésta se sigue dando de la misma manera, pero con un enfoque a la mejora continua, puesto que el espíritu de la nor-ma es transmitir la cultura de prevención a todo nivel. La fiscalización ambiental es un macro proceso que involucra acciones de vigilancia, control, seguimiento, verifi-cación, monitoreo, supervisión y sanción.

“no se DeBiLiTA LA FiscALizAción AMBienTAL,

con MAYoR pReVención”

implementación de incentivos a empresas, como por ejemplo, estimular a las em-presas para que sean parte del registro de Buenas Prácticas Ambientales.

¿cuáles son los avances del sector energía en la legislación ambien-tal? ¿qué retos y dificultades po-dría mencionar?Las actividades eléctricas vienen adecuán-dose a los nuevos requerimientos ambien-tales que el Estado va estableciendo, como por ejemplo, la adecuación al Estándar de Calidad Ambiental para Suelo (ECA Suelo), pero hay que considerar que la le-gislación data de 1994. Además, el Ejecu-tivo cuenta con una propuesta que busca regular los límites máximos permisibles de emisiones generadas por la actividad de generación térmica. El reto es que todas estas regulaciones sirvan para actualizar el Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas.

¿cómo han venido evolucionando las acciones de fiscalización de la ana en materia de aguas?Con la promulgación de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, en el 2009, la gestión en materia de agua, incluyendo las acciones de fiscalización fueron fortale-cidas con la creación de la Autoridad Na-cional del Agua – ANA, como ente rector de sistema de recursos hídricos a nivel na-cional. Un siguiente paso será contar con lineamientos y procedimientos específicos para que la ANA ejerza a su plenitud la fiscalización en materia de agua; por ejem-plo, un régimen común de fiscalización y control ambiental. Esto ayudaría a una mejor definición de los roles de todas las entidades fiscalizadoras a nivel nacional.

¿qué otras políticas públicas, en general, debe asumir el estado para mejorar los procesos de fis-calización? ¿considera que las sanciones y los estímulos están manejados adecuadamente?El Estado debe continuar propiciando la especialización de profesionales a cargo de los procesos de fiscalización, conside-rando cada actividad económica de los diversos sectores del país; esto ayudaría a fortalecer el espíritu de prevención al que va dirigida la norma anteriormente mencionada. Otra política pública podría estar relacionada al establecimiento de lineamientos más definidos para los pro-cesos de fiscalización, que permitan que estos se den de manera más objetiva, de hecho estamos en el proceso de obtener una escala de sanciones y estímulos cada vez más adecuada a la realidad de las ac-tividades fiscalizadas. Por último, se po-drían evaluar mecanismos que busquen la

La Ley N° 30230 orienta sus acciones a la prevención, control y seguimiento de los procesos, además de incentivar buenas prácticas ambientales por parte de las empresas

marco cHáveZ tuPPiaEspecialista en Regulación

Ambiental y supervisor de Gestión Ambiental de Statkraft Perú

Medio Ambiente |

Page 70: Stakeholders edicion 61

68

| Medio Ambiente

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) premiará las buenas prácticas de las empresas fiscalizadas a través

de un nuevo régimen de incentivos. Este contempla otorgar Certificados de descuen-to de multas (CDM), de hasta S/.385 mil (100 UIT), que las empresas premiadas po-drán vender a otras compañías o transferir a cualquiera de sus unidades de producción. ¿Qué aspectos deberá evaluar el OEFA

generados por la empresa que finalmen-te los utilice. Es decir, “si el certificado ha sido emitido por la realización de mejoras ambientales en la gestión de agua, debe ser utilizado por una empresa que recibió una multa por infringir los niveles requeridos en la gestión del recurso hídrico”, señaló.

Asimismo, deberán ser también com-parables en términos geográficos, “se debe aclarar si es que una mejora en la gestión del agua llevada a cabo en Piura puede contra-

incenTiVos econóMicosA LAs BuenAs

pRÁcTicAsAMBienTALes, ¿DARÁn ResuLTADos?

para asegurar el funcionamiento eficiente de esta medida?

Para Daniel De La Torre Ugarte, in-vestigador del Área de Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), el nuevo régimen de incentivos dará resultados solo si la entidad fiscalizadora, OEFA, garantiza que las me-joras ambientales que motivarán la entrega de los CDM, serán equivalentes a los daños

OEFA permitiría que las empresas premiadas por sus buenas prácticasmedioambientales comercialicen los certificados de descuento de multas.

¿La creación de un mercado secundario afectará el fin último de este mecanismo?

Por: Pierre Pelá[email protected]

Page 71: Stakeholders edicion 61

69

Medio Ambiente |

PHD, Daniel De la torre uGarte PierrenD

Investigador del Área de Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente del

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)

rrestar un daño ambiental, generado en Aya-cucho, que implique al mismo recurso, por ejemplo”, agregó el investigador del CIUP.

Un aspecto en cuestión es si se tiene que restringir el uso de los CMD; cuánto mayores sean las restricciones para su apli-cación, menor será su valor en el mercado. “A veces se requiere ser específico para te-ner una mejora ambiental. El riesgo es que el valor de los CMD sea bastante reduci-do”, enfatizó De la Torre.

Por su parte, Carol Mora, asesora legal del Programa de Política y Gestión Am-biental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), considera necesario es-tablecer incentivos en la gestión ambiental; sin embargo, cree que el uso de los CDM puede ser cuestionable por dos grandes mo-tivos. Primero, porque puede crear incenti-vos perversos y promover la infracción, es decir, “la empresa podría dosificar su nivel de impacto en función de lo que tiene ‘per-mitido incumplir’”.

En segundo lugar, porque al convertirse en un instrumento transable en el mercado, podría darse un descontrol en el uso de la herramienta que no estaría en el ámbito de ser controlado por el OEFA. “Por ejemplo, que una empresa adquiera varios certifica-dos de descuento con ello cubrir una multa muy alta, lo que no sería visible y evidente ante la opinión pública”, resaltó.

Además, la experta señala que si una empresa utiliza sus certificados de descuen-tos es porque está incurriendo en infraccio-nes y por tanto, no corresponde ‘premiarla’ tan abiertamente. “Esto se agudiza porque la fiscalización, así como la entrega del in-centivo, se hace según unidades ambien-tales fiscalizables y no por el desempeño ambiental integral de la empresa”.

En ese sentido, los incentivos creados en el marco de la fiscalización ambiental de-ben ser elaborados pensando en el objetivo que debe tener la fiscalización: “disuadir es-cenarios de infracción, no premiar”, opinó Mora. “Creemos que las medidas correc-tivas son el mejor camino para remediar y compensar los daños ambientales; pero, definitivamente no lo son para prevenir y evitar dicho daño”, finalizó.

No obstante, este régimen de incenti-vos viene resultado exitosamente en ciuda-des como Wisconsin. Según manifiesta De La Torre Ugarte, en algunos lagos de dicha ciudad, se limita la contaminación que pue-den hacer las industrias. “Al ocurrir esto, lo

que sucede es que si una empresa se pasa el nivel, tiene que comprar un permiso adicio-nal a una compañía que haya reducido su nivel de contaminación asignada”, comen-tó. De esa forma, las empresas con facilida-des para implementar mejoras ambientales, son incentivadas a hacerlo; mientras que, las otras, pueden pagar su ineficiencia con el beneficio de las primeras; en términos generales, no se sobrepasan los límites de contaminación. He ahí la importancia de equiparar el daño y el beneficio.

Para el especialista del CIUP, la emi-sión de incentivos de este tipo será positiva en tanto logre ser clara, verificable y objeti-va. “Eso sólo lo va a poder lograr el OEFA si cuenta con los recursos suficientes para po-der financiar las demandas técnicas que ello

requiere”. Y es que, el ente fiscalizador, no solo va a tener que supervisar a las empre-sas que estén incumpliendo la normativa ambiental, sino que, además, “tendrá que utilizar parte de sus recursos para verificar que se le estén entregando los incentivos a quienes verdaderamente estén realizando mejoras en la gestión ambiental”, concluyó.

PoSición De la oefaSobre posibles amenazas al funcionamiento de esta medida, Hugo Gómez, Presidente del Consejo Directivo del OEFA, “hay una razón para que los incentivos económicos no sobrepasen las 100 UIT, y es que no queremos que ningún ‘vivo’ pueda utili-zarlos. Un infractor reincidente recibirá una multa de 1,000 UIT o 2,000 UIT si se atre-viera a cometer una infracción para sacar provecho del mercado secundario”, declaró a otros medios. No obstante, reconoció que el mercado secundario sí le será útil a las empresas que cometan infracciones leves, de 20 o 30 UIT. Pero, ¿Tiene el OEFA los mecanismos de control necesarios para su-pervisar esta situación?

La iniciativa de otorgar certificados de descuento se encuentra aún en evaluación. Para su puesta en marcha, deberá analizar-se, previamente, si el OEFA es capaz de desarrollar una emisión de incentivos clara, transparente, y sujeta de supervisión ex-haustiva, desde el momento en el que los CMD son entregados, hasta el instante en el que otra empresa los utiliza para pagar su infracción; sanción que deberá ser compa-rable al beneficio inicial. ¿Cuenta el OEFA con los recursos para lograrlo?

Page 72: Stakeholders edicion 61

70

“ReguLAR LA cALiDADuniVeRsiTARiA

no Tiene poRqué seR unA FiscALizAción

conTRARiA A LA AuTonoMíA”

Con la implementación de la Nue-va Ley Universitaria, la cual se creó con el objetivo de normar la creación, funcionamiento,

supervisión y cierre de las universidades; han surgido una serie de especulado sobre la pérdida de la autonomía en las universi-dades y el rol fiscalizador que efectuará la Sunedu, entidad que entró en operación en reemplazo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

Para hablar de este tema, Stakeholders entrevistó a la Dra. María Pía Chirinos, vi-cerrectora de Investigación y Ordenación Académica de la Universidad de Piura; la especialista nos comenta sobre las implican-cias de esta nueva Ley y los nuevos están-dares de calidad que deberá cumplir toda universidad en el país. Por otro lado, la re-presentante de la UDEP, menciona el gran trabajo que deberá realizar la Sunedu a fin de garantizar que se suba el nivel educativo universitario en el Perú.

¿considera que esta norma permi-tirá reducir la brecha en la calidad de la enseñanza en la educación universitaria?Una norma por sí misma no asegura la ca-lidad; definitivamente la nueva ley tiene el potencial para conseguir reducir la brecha, pero la gran protagonista será la SUNEDU. existe un debate frente a la injeren-cia del estado, a través de esta ley, en la vigilancia de la educación que imparten las universidades priva-das ¿qué opinión tiene al respecto? Regular la calidad universitaria no tiene porqué ser una fiscalización contraria a la autonomía. No se puede negar a la ley la

¿cuál es el impacto de esta norma en su autonomía universitaria insti-tucional?Particularmente, en nuestro caso el impacto ha sido mínimo; los profesores de la Univer-sidad de Piura tienen en su mayoría docto-rados, sobrepasamos ampliamente el por-centaje que exige la ley en muchos temas como, por ejemplo, profesores a tiempo completo, titulación con tesis, entre otros aspectos.

¿qué retos representa esta nueva ley universitaria para la gestión educativa que vienen impartiendo desde la universidad de Piura? Nuestros retos no dependen de esta ley; nuestros retos son los de la sociedad perua-na. En nuestra universidad queremos con-tinuar con la igualdad de oportunidades y apoyar programas como Beca 18 y buscar la excelencia en la docencia e investigación; es decir, contar con profesores investigadores que sean referentes en sus especialidades y tomarnos muy en serio la formación de la persona en todas sus dimensiones.

¿cómo califica la capacidad fiscali-zadora e interventora de esta nor-ma?Todo universitario es también un usuario de un servicio educativo, el cual merece ser supervisado, como cualquier otro; más aún puesto que la educación es un dere-cho fundamental y un servicio público esencial. Por eso, es razonable que una instancia especializada e independiente reglamente y supervise la creación de las universidades y su calidad educativa. Si esto posteriormente se convierte en fisca-lización ‘negativa’, es otra cosa.

intención de mejorar los estándares de cali-dad; sin embargo, debemos mencionar que con la intención y la reglamentación no bas-ta; es necesario que la SUNEDU trabaje bien y se asesore bien, ya que si no lo hace, todo seguirá igual o peor.

¿De qué manera quiénes promue-ven esta norma aseguran que res-peta la autonomía universitaria?Para empezar, autonomía no es soberanía; toda autonomía exige un grado alto de li-bertad, la cual esté de acuerdo a un orde-namiento, el cual es distinto en las univer-sidades públicas y privadas, e incluso entre las privadas sin fines de lucro y las que no lo son. Autonomía significa sobre todo, el dere-cho a ser uno mismo; gracias a ello se logra que las universidades sean esencialmente instituciones comprometidas con la verdad, para difundirla e influir con ella en nuestro medio. La Constitución garantiza esto. Por todo ello, en mi opinión, la nueva norma no afecta la autonomía en lo absoluto.

maría Pía cHirinoSVicerrectora de Investigación

y Ordenación Académica de la Universidad de Piura

| Entrevista

Page 73: Stakeholders edicion 61

71

“escueLA cienTíFicA”De ceRRo VeRDe

FoMenTA LA TecnoLogíAen coLegios De ARequipA

Este programa se inició en el año 2010 siguiendo el modelo peda-gógico Ciencia, Tecnología, In-geniería y Matemáticas (STEM,

por sus siglas en inglés), que ha sido proba-do con muy buenos resultados en Estados Unidos y Europa.

Sociedad Minera Cerro Verde, una em-presa que forma parte del grupo Freeport McMoran Inc., promueve esta iniciativa en Arequipa con el objetivo de contribuir a la formación del capital humano que requiere esta región, que se caracteriza por su poten-cial minero, industrial, agroexportador y comercial.

Escuela Científica es una contribución a la enseñanza pública. En los colegios del

Ante la importancia que tiene en el mundo de hoy el dominio de las nuevas tecnologías, Cerro Verde promueve un programa denominado Escuela Científica

para que los alumnos de los colegios públicos de los distritos de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya, Islay y La Joya desarrollen el gusto por la ciencia, la ingeniería y las matemáticas.

área de influencia de la empresa minera, promueve el interés de los estudiantes arequipeños por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Hasta el momento 1342 estudiantes han sido capa-citados, al igual que 25 directores de colegio y 20 docentes.

Los resultados son alentadores. Por ejemplo, en julio del año 2014 se premió a los mejores proyectos de innovación tecno-lógica de los alumnos participantes en una emotiva ceremonia de clausura que tuvo lugar en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.

Para el año 2015, Escuela Científica se ha propuesto desarrollar el proyecto “Im-plementación y Seguimiento de Labora-

torios de Matemática”, el cual consiste en el fortalecimiento de competencias de los docentes en la enseñanza de matemáticas, evaluación y orientación vocacional, con énfasis en Ingeniería y carreras técnicas. También contempla el voluntariado de profesionales de Cerro Verde en las aulas y en la implementación de laboratorios de matemáticas.

De esta manera, Cerro Verde demues-tra con su programa Escuela Científica que las empresas mineras pueden ser un impor-tante aliado de las autoridades del sector Educación en la formación de los profesio-nales y el personal técnico que requieren las distintas actividades que se desarrollan en esta región líder del país.

Educación |

Page 74: Stakeholders edicion 61

72

enTeL Y enseñApeRú JunTos poR eL DesAFío

De LogRAR unA eDucAción De exceLenciA

es un pilar fundamental que permitirá desa-rrollar las capacidades y oportunidades de las futuras generaciones del país y que es el primer escalón para generar una cultura TIC (Tecnología de la Información y Telecomu-nicación) que nos permita reducir la tan mar-cada brecha digital en nuestro país”, añadió.

Con el objetivo de promover el de-sarrollo social a través de la edu-cación, Entel se ha convertido en uno de los principales aliados

estratégicos de EnseñaPerú, lo que permi-tirá incrementar el impacto y cobertura de educación de calidad que esta organización brindará a más de 5,000 niños de comunida-des vulnerables de nuestro país en el 2015.

“Gracias a esta alianza con Enseña-Perú podemos retribuir a la sociedad por el valor que nos permite crear. Esto es a lo que llamamos generar valor compar-tido y es uno de nuestros objetivos como empresa, lo que podemos hacer posible a través del apoyo a proyectos educativos y sostenibles a largo plazo, que –como en el caso de EnseñaPerú- tiene un impac-to de corto, mediano, y largo plazo”, dijo Miguel Cassinelli, gerente de relaciones institucionales y sostenibilidad de Entel.

“Creemos que apostar por la educación

Para llevar educación de excelencia a más niños y jóvenes peruanosen comunidades vulnerables del país.

Es de esta manera, que Entel busca ser partícipe de la transformación de la educa-ción en el Perú, con un compromiso real y de largo plazo que además involucra a sus colaboradores, quienes de manera entusiasta forman parte del programa de voluntariado participativo “Soy Voluntario”.

Primera participación del programa “yo Soy voluntario” con colaboradores de entel en colegio fe y alegría 33 en ventanilla

miguel cassinelli (Gerente de relaciones institucionales y Sostenibilidad de entel), nino boggio (Gerente central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de entel), Sebastián Domínguez ( Gerente General de entel), aldo valencia ( Director nacional de Desarrollo y marca de enseñaPerú), alonso valderrama (Profesional de enseñaPerú).

| Entel

Page 75: Stakeholders edicion 61

73

El proyecto “Aulas Fundación Telefónica en Hospitales” es un modelo educativo de pedagogía hospitalaria que busca contribuir

con la reincorporación de los niños al sistema educativo nacional.

La Fundación Telefónica y el Hos-pital Belén de Trujillo firmaron un convenio de cooperación inte-rinstitucional, el cual facilitará la

implementación del proyecto “Aulas Fun-dación Telefónica en Hospitales”; iniciativa que desde el año 2000, viene ofreciendo educación a más de 40 mil niños y adoles-centes peruanos de diversos hospitales del país. La firma de este convenio, se suma a los esfuerzos que viene realizando la Fun-dación Telefónica, por implementar este tipo de aulas en todo el país; a la fecha ya se han gestionado 11 hospitales, de los cuales 5 están en Lima y 6 en provincias (Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Iquitos y Trujillo).

Como parte de este acuerdo firmado, la Fundación Telefónica entregó un “Aula Hospitalaria Móvil” al Hospital Belén de Trujillo, infraestructura que se utilizará para dar marcha a la propuesta integral de formación y aprendizaje a niños hospitaliza-dos, los cuales por su situación de salud no

pueden desplazarse de sus habitaciones. De este modo, la Fundación Telefónica busca contribuir con la reincorporación de los niños

Telefónica |

al sistema educativo. Además, este proyecto impulsará la mejora de las competencias y habilidades emocionales, cognitivas y socia-les de los niños hospitalizados; ayudándo-los a sobreponerse, afrontar la adversidad y evitar su aislamiento social y familiar, mediante la educación, la recreación y la tecnología.

El aula móvil entregada al Hospital Belén, posee un módulo portátil con herra-mientas tecnológicas, las cuales incluyen una laptop, 5 tablets, un proyector mul-timedia, 2 parlantes, racks de seguridad, conectividad y acceso a energía; además, dispone de recursos educativos online y offline, materiales lúdicos, cuentos y útiles escolares. Esta aula móvil estará a cargo de una docente especialmente capacitada para implementar el modelo pedagógico, a través de actividades y proyectos edu-cativos y lúdicos; con esta aula los niños podrán utilizar recursos informáticos de forma pedagógica y comunicarse a través de Internet con sus familiares y amigos.

La inauguración de espacio tecnológi-co, contó con la presencia del Director Eje-cutivo del Hospital Belén, Miguel Angulo; del presidente de Telefónica del Perú, Ja-vier Manzanares, de autoridades del Mi-nisterio de Educación y de la directora de la Fundación Telefónica, Elizabeth Galdo; la cual mencionó el gran esfuerzo que rea-liza Fundación Telefónica, en mejorar el aprendizaje en los niños hospitalizados en el Perú. “La Fundación Telefónica entre-ga al Hospital Belén de Trujillo un modelo pedagógico que busca fomentar el uso de los recursos tecnológicos en hospitales, impactar en las prácticas pedagógicas para mejorar el aprendizaje en los niños hospitalizados que además sea sostenible en el tiempo y replica-ble en los demás centros de salud del país”, destacó la directora de dicha Fundación.

FunDAción TeLeFónicA gesTionA AuLAs TecnoLógicAs

en once HospiTALes DeL pAís

• El proyecto “Aulas Fundación Tele-fónica en Hospitales” cuenta con una biblioteca móvil, juegos didácticos, equipos informáticos, conexión a In-ternet, cámaras web, discos multime-dia, entre otros materiales educativos.

• Desde el año 2000, las “Aulas Fun-dación Telefónica en Hospitales” han beneficiado a más de 40 mil niños y adolescentes de diversos hospitales del país. Este proyecto educativo tiene como aliado al Instituto de Estudios Peruanos.

• Fundación Telefónica donó dos televi-sores LED y reproductores de DVD al pabellón de pediatría del Hospital Belén. Se entregaron cinco tablets do-nadas por la empresa Samsung.

Page 76: Stakeholders edicion 61

74

Natura Cosméticos y el Instituto Natura de Brasil, en alianza con la Asociación Civil Pro-Rural y el Instituto Pedagó-

gico Nacional de Monterrico, han logrado implementar en el Perú el programa ‘Co-munidades de Aprendizaje’, un modelo que viene siendo aplicado en España, Ar-gentina, Brasil, Chile, México y Colombia.

nATuRA pRoMueVe MoDeLo

eDucATiVo que FoMenTe eL gusTo poR LA LiTeRATuRA Y LA

ResoLución De conFLicTosPropuesta de Natura llamada ‘Comunidades de Aprendizaje’,

está siendo implementada en colegios públicos de Lima, Cusco y Piura.

A través de ‘Comunidades de Aprendiza-je’, los niños aprenden hasta cuatro veces más, ya que consiguen una mejor forma-ción en literatura, comprensión de textos, resolución de conflictos y convivencia pa-cífica para prevenir el bullying.

Actualmente, en nuestro país, el pro-grama ‘Comunidades de Aprendizaje’ be-neficia a 2.500 niños que estudian en siete

escuelas estatales de Lima, Cusco y Piura. En Lima, los resultados de las escuelas Ma-ría Parado de Bellido, Madre Admirable y San Marcos, han sido hasta el momento muy satisfactorios, puesto que se ha logrado una mejora en el aprovechamiento de los niños, al mismo tiempo que se incrementó la par-ticipación de los padres en las actividades escolares de sus hijos.

Por otro lado, en las escuelas rurales Waynakunaq Riqcharinan Wasi Muñapa-ta y Virgen Natividad, ubicadas en Cusco, así como en los colegios Capullanas y Ca-tacaos de Piura, se implementó con éxito este modelo educativo promoviendo las Tertulias Literarias y los Grupos Interac-tivos, mediante los cuales se genera la soli-daridad entre los niños y el debate a partir de obras de la literatura clásica universal como Don Quijote de la Mancha, Viaje al Centro de la Tierra y La Vida es Sueño.

Este programa ‘Comunidades de Aprendizaje’ es impulsado por Natura Perú desde el 2014, debido a que esta em-presa está convencida de que la educación es la base para la transformación de la so-ciedad. Durante 2015 la empresa espera incorporar 20 escuelas más a este modelo para cerrar con un total de 27 ‘Comunida-des de Aprendizaje’ (tomando en cuenta las siete que se abrieron en 2014).

loS oríGeneS Del ProGramaEste modelo educativo ha sido probado en Europa y Latinoamérica con buenos resulta-dos, un ejemplo de ello es lograr que los es-

| Natura

Page 77: Stakeholders edicion 61

75

Natura |

colares aprendan cuatro veces más que con el modelo educativo convencional. Ade-más, este programa cuenta con el respaldo de la Comunidad Europea y es impulsado por el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, en España. En el Perú, las instituciones que participan con Natura, en este modelo educativo, son el Instituto Pedagógico Na-cional de Monterrico y la Asociación Civil Pro Rural.

Natura financia este modelo educativo, a través de su línea de productos ‘Creer para Ver’, que consiste en la venta de artículos de esta firma. Los ingresos son íntegramente destinados a este proyecto educativo; cabe resaltar que estos productos están dentro de los catálogos de Natura y tanto la empresa como las consultoras que laboran en natura, no reciben ninguna ganancia económica por su venta.

¿cómo Se aPlica el ProGrama?‘Comunidades de Aprendizaje’ es un mode-lo que se basa en las interacciones y la parti-cipación de la comunidad educativa; es decir, integra a todas las personas que directa e in-directamente influyen en el aprendizaje y en el desarrollo de los estudiantes, como los do-centes y los padres. Además, ‘Comunidades de Aprendizaje’ está basada en la aplicación de siete actuaciones de éxito:

Grupos interactivos: Se forman grupos heterogéneos que cuentan con la presencia de uno o más adultos (además del profesor), en los que se plantean actividades cortas de 15 minutos; a través de ello se promueve la interacción, el compañerismo y la generación de diálogo. Esta actuación de éxito permite por ejemplo que el alumno que mejor domi-na una materia le enseñe al que menos sabe; de esta manera, se generan lazos de solidari-dad que han conseguido reducir el bullying en los colegios que participan en este modelo educativo.tertulias literarias dialógicas: Se usa el diálogo como herramienta para la gene-ración colectiva de conocimiento sobre una obra de literatura clásica. Los niños relacio-nan situaciones de sus vidas con las de los personajes de la obra; como resultado, se mejora su vocabulario, se incrementa su ca-

pacidad para expresarse y crece su gusto por la lectura, porque la comprende y la disfruta mejor.modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos: Fomenta el diálogo, como herramienta de superación de diferencias en busca del consenso.bibliotecas ‘tutorizadas’: Se amplían los horarios de las bibliotecas para que los alumnos tengan más tiempo de realizar sus actividades educativas. Cuenta además, con voluntarios que orientan a los niños para una mejor comprensión de las lecturas y obras literarias.formación de familiares: La formación educativa se da tanto en alumnos como en padres. La participación de familiares influye positivamente en el aprendizaje, el mismo que no depende del nivel educativo sino de la participación de ambos actores en conjunto.formación dialógica de profesora-do: Capacitación a los docentes implemen-tando las Tertulias Literarias Pedagógicas de modo más directo y profundo, con un acercamiento a las bases teóricas y científicas de las actuaciones educativas de éxito y de la educación en general.Participación educativa de la comu-nidad: Promueve la participación demo-crática en la toma de decisiones de todo lo relacionado a la educación y la aceptación cultural.

Page 78: Stakeholders edicion 61

76

“eL nueVo conTRAToTiene que DAR RespuesTA

A expecTATiVAs De LA eMpResA Y De

Los coLABoRADoRes”

Un nuevo concepto se está incor-porando en el sistema empre-sarial: se trata del Nuevo Con-trato, una moderna modalidad

que establece la ecuación de Ganar-Ganar con el objetivo de que ambas partes: la empresa y el empleado, se beneficien. Esta propuesta va de la mano con la estrategia de recompensa para atraer, motivar y retener a sus empleados. Al respecto, Susana Mar-cos, Socia de PeopleMatters, conversó con Stakeholders.

¿en qué consiste el nuevo contrato?El Nuevo Contrato nos debe hacer pen-sar que hay dos partes: La empresa y los empleados y que deben estar equilibra-das. Si hablamos del viejo contrato o el contrato tradicional, nos encontramos en una situación en la que la compañía pone las condiciones y el empleado las acepta o no. Pero con el Nuevo Contrato hay un equilibrio entre ambas partes. Además este Nuevo Contrato tiene que dar res-puesta a necesidades y expectativas de la empresa pero también de los emplea-dos, puesto que no pueden vivir ajenas, el unas del otro.

¿qué representa este nuevo con-trato? Le permitirá al empleado, desarrollarse

para triunfar en su vida privada y profe-sional, eso implica pensar las cosas de una manera distinta, el contrato no es solo el dinero que se le paga por trabajar todos los días, sino que incluye una serie de elemen-tos relacionados con toda su experiencia en el trabajo y fuera de éste.Mientras que para las empresas hay una frase muy frecuente: “vestir la camiseta de la compañía”, esto significa tener em-pleados que se sienten orgullosos y que se identifican con la empresa.

La empresa no es la familia pero es el lugar al que le dedica gran parte del tiem-po vital, entonces o estás feliz o nadie sale

ganando, desde luego el empleado no pero la compañía tampoco.

¿De qué manera el empleado agrega valor a la empresa?No solo se trata de que le paguen sino, qué esperan de él, cuáles son sus respon-sabilidades, sus funciones, así como las consecuencias de que realice el trabajo bien o no. Incluso se puede preguntar: ¿Qué viene después? ¿Hay posibilidad de hacer una línea de carrera?, ¿Qué cosas podría estar aprendiendo para avanzar y tener más ingresos? Necesitamos buenos profesionales muy bien formados que sean capaces de dar valor agregado tanto con las manos y la cabeza.

¿y desde el lado de la empresa cómo deben retener a sus em-pleados?El jefe debe conocer a sus colaboradores por nombres y apellidos puesto que cada uno tiene sus características propias, sus ha-bilidades y sus competencias. Una empresa que no conoce a sus colaboradores no sabe en qué tiene que invertir, ni dónde está el valor agregado que pueden aportar. Tienen que dedicarle tiempo a saber cuál es ese va-lor diferencial y encontrar los mecanismos que permite que se integren y que les agra-de trabajar en la empresa. Además es res-

| PeopleMatters

SuSana marcoSSocia de PeopleMatters

Susana Marcos, Socia de PeopleMatters considera que las empresas peruanas deben mirar las experiencias de países como España o Brasil en gestión del talento

Por: Jomeine [email protected]

Page 79: Stakeholders edicion 61

77

PeopleMatters |

ponsable de que la ecuación Ganar-Ganar, funcione y de que esté haciendo una oferta para el tipo de empleados que requiere.

en ese sentido ¿qué errores co-menten las empresas con mayor frecuencia?Muchas veces no saben para qué quie-ren a los empleados, sus puestos no están bien definidos. Los tienen allí pero para lo que pidan los jefes. Las organizaciones están desordenadas y eso genera perder eficacia, pero tampoco hay que llevarlo al otro extremo.

Por ello, cuando piensan en las fun-ciones de un puesto no se tiene pensar en una caja cerrada. Creo que se parece a un huevo frito: una yema que es la actividad principal que el trabajador debe realizar pero la clara con un borde muy desdibu-jado significa que hay actividades princi-pales pero que hay otras funciones que ayudan a que las cosas salgan bien.

Además para el buen empleado es positivo que tenga la posibilidad de hacer otras cosas porque le da más aprendizaje y en la medida en que uno sabe más, incre-menta su empleabilidad y tiene más posi-bilidades, para ello el jefe debe educarse.

¿Hay interés por parte de las em-presas peruanas por retener a sus colaboradores cumpliendo las exigencias que se requieren?Tienen que hacerlo. En el Perú las tasas de desempleo son muy altas y el trabaja-dor entiende que es muy fácil cambiar de empresa porque habrá una oferta para él y cuando cambia quiere más.

Esto está sucediendo y las empresas de Perú no deben cometer los errores que hemos cometido en otros países, que es permitir una inflación de salarios que no retribuye porque simplemente la co-rrelación entre oferta y demanda se des-equilibra. Por ello, las empresas deben ser capaces de atraer a la gente que necesita y de retenerla, pero no a cualquier coste, tienen que ser mucho más imaginativos y brindar otras retribuciones que puedan ser atractivas: trabajar con autonomía, traba-jar con un jefe que te ayude a desarrollarte, beneficios para la familia. Las empresas que atienden estos detalles, posiblemente

va a tener mayor éxito que otras que solo dan salarios, a la hora de retener a sus co-laboradores.

al respecto ¿cuál es la situación de Perú?Visto desde afuera, considero que Perú está viviendo una situación privilegiada, una economía que está en crecimiento, a pesar de que este año está viendo que no crece tanto, tiene una posición privilegia-da porque tiene recursos suficientes y la tranquilidad para tomar buenas decisio-nes y aprender las lecciones que en otros países se han aprendido antes para bien y para mal, además tiene una perspectiva histórica de mirar como se ha trabajado el tema de gestión de personas en otros países. Debe aprovechar esas lecciones, aplicarlas en positivo y recorrer en muy poco tiempo lo que otros países han reco-rrido en muchos más años. El Perú está preparado para la carrera.

¿Se puede hablar de plazos para ver los resultados?A juzgar por lo que hemos visto, podría ser entre tres y cinco años. Los profesio-nales peruanos de los Recursos Humanos invierten en aprender técnicas, métodos, buenas prácticas que si se acelera se hará en dos o tres, que pasan rápido; pero que a otros les ha tomado 50 años.

Tenemos que acelerar el proceso pero hay mucho conocimiento desarrollado, en-tonces hay que estudiar lo que está escrito, pero que otros lo tuvieron que escribir antes.

entonces ¿las empresas están preparadas?La capacidad de cambio de las organi-zaciones es lenta, toman muy despacio las novedades, pero en la medida en que haya recursos y la comunidad vaya bien; los avances se pueden dar. La economía peruana no está oprimida por falta de competitividad, poco a poco el terreno estará listo para que todo lo aprendido en poco tiempo se convierta en realidades.

Para que el proceso sea eficiente, ¿qué experiencias de otros países deben tener en cuenta?Perú debe latinizar las soluciones, debe

adaptarlas a su idiosincrasia. Por ejemplo España tomó las soluciones y métodos de EE.UU pero costó adaptarlas porque ese trabajo requiere muchos años, incluso ha pasado por un proceso de latinización. También hay que ver el ejemplo de Brasil para no equivocarse, han hecho muchas cosas buenas, han crecido muy rápida-mente pero en temas de retribución han cometido graves errores al convertir una fuerza de trabajo en una muy costosa y eso disminuirá su competitividad.

¿en el caso de los empleados?Los empleados tienen que ganar y te-ner ingresos que les permitan tener una buena vida. No creo en los bajos costes laborales, no vamos a trabajar como los chinos a bajo precio y para la manufac-tura. En Perú veo gente muy emprende-dora, con ganas, con capacidad y eso me gusta mucho; pero hay que aprovecharlo y también pagarlo, pero sin sobrepasarse porque si eso sucede ya no será interesan-te para el resto del mundo, porque tendrá productos muy caros que no podrá ven-der en ningún sitio. Hoy el mercado es cada vez más amplio.

¿qué retos le esperan al Perú?Un gran reto es que el Perú mantenga esas empresas en el tiempo, sin que ven-gan competidores extranjeros, las com-pren e ingresen al mercado con esas em-presas que han tenido mucho éxito. La idea es que esas empresas salgan hacia el extranjero y ser las que compran. Aunque será difícil porque requiere muchos fon-dos, considero que debe aprovecharse las ventas adelantadas de capitales extranje-ros porque pierda el control sobre ellas ese dinero termine yendo a las grandes corpo-raciones del extranjero.

Por otro lado, vendrán compañías que tratan a sus colaboradores con abso-luta formalidad, cumpliendo con la ley y brindándoles mucho más y si estas em-presas no se adaptan a ese ritmo perde-rán todas las posibilidades de tener éxito porque nadie querrá trabajar ahí. Las em-presas extranjeras pueden arrasar con la economía de un país simplemente porque vienen con más recursos y acostumbradas a cumplir con la ley en todo sentido.

Page 80: Stakeholders edicion 61

78

| Arte Circense

eL ARTe ciRcensees unA HeRRAMienTA

De DesARRoLLopRoFesionAL

Mejorar las condiciones de vida de los jóvenes de zo-nas vulnerables depende, en gran medida, de los

esfuerzos dedicados al desarrollo de las habilidades que les permitan incrementar su empleabilidad e inserción laboral.

La Tarumba, institución peruana que tiene como objetivo desarrollar una pro-puesta artística y pedagógica que fusione el teatro, el circo y la música posibilitan-do así el desarrollo integral de la persona, viene llevando a cabo, junto al Circo So-cial del Sur de Argentina y el Circo del Mundo de Chile, el proyecto denomina-do “Métodos de Formación Innovadores

para Jóvenes en Riesgo: El Circo Social como alternativa para mejorar la emplea-bilidad y el emprendimiento”, método no tradicional de capacitación laboral a tra-vés del cual pretende contribuir a mejorar la empleabilidad de los jóvenes de bajos ingresos.

Itziar Rubio (IR), Coordinadora Re-gional del proyecto; Geraldine Sakuda (GS), Directora Pedagógica de La Tarum-ba, Mariana Luna (ML), Co-Fundadora y Presidenta del Circo Social del Sur de Ar-gentina; y Alejandra Jiménez (AJ), Fun-dadora y Directora Ejecutiva del Circo del Mundo de Chile, manifestaron su sentir al cumplirse casi un año del proyecto.

¿cuándo nace el Proyecto?itziar rubio (ir): El proyecto nace en febre-ro del 2014, después de un trabajo colabora-tivo entre las tres escuelas. Sus objetivos son claros: Durante los siguientes 3 años, en los 3 países, vamos a formar y capacitar a 1500 jóve-nes, a fin de que puedan mejorar su inserción laboral. Lo hacemos a través de una metodolo-gía innovadora y que las tres escuelas ponemos en práctica desde hace 20 o 30 años: El Circo Social. Nosotros formamos a la persona en el desarrollo de sus habilidades blandas, socioe-mocionales y emprendedoras, para que los jó-venes puedan convertirse en mejores profesio-nales y puedan emprender un proyecto social en un futuro.

El arte sigue demostrando el papel fundamental que juega en el desarrollo de las habilidades de todo ser humano.

Page 81: Stakeholders edicion 61

79

Informe |

¿a quiénes se dirigen?ir: En rasgos generales tenemos una pobla-ción meta de jóvenes de 16 a 27 años que consideramos vulnerables por vivir en en-tornos con difícil acceso a servicios básicos, sociales y educacionales.

¿qué es lo más relevante de este programa y cómo se diferencian del resto? ir: Es una propuesta innovadora y organiza-ciones como el Fondo Multilateral de Inver-siones del BID, se han interesado en él. El Circo social se diferencia de otros programas de empleabilidad por priorizar los aprendiza-jes para la vida y estimular el desarrollo cog-nitivo y socioemocional de la persona, lo que garantiza su desarrollo integral.

¿cuál es la percepción de los jóve-nes?mariana luna (ml): En general, no sólo en Argentina, ellos expresan mucha motiva-ción, porque el arte del circo tiene una parte lúdica y aquí los valores sociales positivos no son un discurso, sino una condición para la práctica. Entonces, experimentar cuestiones emocionales, afectivas, el trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración, la autoestima, todo ello junto a otras personas de la misma edad los entusiasma muchísimo.

alejandra Jiménez (aJ): En Chile tene-mos dos lineamientos de trabajo concretos. Uno es con los jóvenes que están terminando de estudiar un oficio y está orientado a mejo-rar sus posibilidades de conseguir empleo; y otro con artistas de circos emergentes, para que puedan emprender su propio negocio cultural. De esa forma le damos al arte del circo el valor que merece como oficio y pro-fesión rentable.

Geraldine Sakuda (GS): En Perú, la primera intervención la hemos hecho con jóvenes que vienen de organizaciones socia-les y culturales de la periferia de Lima, como Bigote de Gato, Encuentros del Agustino, entre otros. Lo interesante de este proyecto es la posibilidad que ellos tienen de regresar a sus organizaciones y potenciar lo aprendi-do replicando la propuesta en sus lugares de procedencia fortaleciéndolos como espacios sociales, culturales y comunitarios.

aJ: Sabemos lo que el circo genera en el de-sarrollo humano de niños y jóvenes haciendo

a personas son más felices. Este proyecto tie-ne que ver con mejorar la calidad de vida no sólo desde un ámbito emocional, sino tam-bién desde un ámbito económico.

¿el proyecto puede trascender y traspasar las barreras de la región?ir: Dentro de los objetivos está diseñar, de manera conjunta, un modelo regional para la empleabilidad que sea sostenible y trans-ferible a otras organizaciones en el futuro. Este modelo va a ser publicado y las orga-nizaciones del mundo entero que trabajen con juventud van a poder utilizarlo según la realidad de cada país. Es el primer referente de cómo abordar la empleabilidad desde esa parte creativa que tiene el circo en particular.

GS: Sabemos que el circo es un arte multi-disciplinario muy potente como herramien-ta, porque trabaja el reto permanente. Un malabarista comienza dominando una pelo-ta, luego, las que quiera. El arte circense per-mite aprender que si te caes, te tienes que le-vantar; que si no logras hacer las cosas de una manera, siempre vas a encontrar otra forma, más creativa, para alcanzar el resultado y “lograr tu acto”. El circo permanentemente nos da un ejercicio de trabajo en equipo, de solidaridad, de confianza, de empatía, y mi-

les de habilidades blandas importantísimas para los jóvenes en sus empleos y al momen-to de emprender. Esta capacidad de medir riesgos, de relacionarte con otros, etc., son habilidades que las empresas reciben muy bien porque a veces los jóvenes tienen mu-cha capacidad técnica y conocimientos, pero no son capaces de relacionarse, de superarse así mismos y de comprometerse. Todo ello es posible a través del circo.

ml: Lo más interesante de este proyecto es la articulación entre distintos sectores, no sólo estamos haciendo un proyecto entre tres escuelas de circo de tres países diferentes, sino que estamos haciendo alianzas con em-presas, organizaciones sociales, educativas y públicas. En Argentina tenemos una alianza con una universidad privada y trabajando con el Ministerio de Educación. El joven está en el centro de la escena y todos nos uni-mos para mejorar su inserción laboral.

aJ: En Chile nos hemos aliado con centros de formación técnica. Ellos les proporcionan a los jóvenes todas las capacidades técnicas y nosotros todo lo concerniente a las habilida-des blandas para que puedan conseguir me-jores empleos. Además, estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de la Cultura de Chile, y en un convenio con el Ministerio de Educación para que pueda abrirse este programa a diversos liceos técnicos.

¿De qué más es capaz el circo en la sociedad latinoamericana? GS: Parte importante del proyecto es poner en valor el circo, la importancia, la fuerza y el poder que tiene para transformar. Siempre ha sido un objetivo de nuestras organizacio-nes y hoy, en un proyecto como este, que involucra al BID, puede hacerse con mag-nitud regional. El arte es parte importante en el desarrollo de un país y de una región. Juega un rol fundamental, y más aún hoy cuando la sociedad nos empuja a deshuma-nizar y automatizarlo todo. Esta innovación es un aporte.

Page 82: Stakeholders edicion 61

80

Page 83: Stakeholders edicion 61

81

Page 84: Stakeholders edicion 61

82

‘esTe Año eL peRúTenDRÁ 30 pRoYecTos

con ceRTiFicAción LeeD’

| Medio Ambiente

Desde hace más de cuatro años, el mercado inmobiliario peruano empezó a desarrollar proyectos ecoamigables, capaces de acce-

der a una Certificación de Liderazgo en Di-seño Energético y Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés); esta tendencia está en aumento, tanto es así que mientras en sep-tiembre del 2013 habían 68 proyectos regis-trados para obtener la certificación LEED y cinco ya certificados; para inicios del 2014 ya existían en el Perú 15 proyectos certificados y 100 proyectos registrados y en espera de obtener dicho reconocimiento.

Stakeholders conversó con Jason Har-tke, Vicepresidente Senior de Desarrollo de Políticas Globales del U.S. Green Building Council, entidad que otorga este tipo de cer-tificación en las construcciones sostenibles que permiten un ahorro de energía, un me-jor manejo del agua y un adecuado uso de residuos. El especialista comentó que esta tendencia no solo está presente en el sector corporativo, retail e industrial, sino también en el sector educativo; tal es el caso de la Uni-versidad San Ignacio de Loyola – USIL, la cual se ha convertido en la pionera en dicho sector y recientemente ha recibido la certifi-cación Silver por el Campus Gran Almirante Miguel Grau del distrito de La Molina.

a nivel mundial, ¿cuál es la deman-da de este tipo de construcciones con acreditación leeD? Las construcciones en el mundo utilizan el 40% de la energía y el 15% del agua a nivel global; además, solo en áreas urbanas los edi-ficios utilizan un 90% de energía. Este tipo de construcciones LEED ayudan a ahorrar energía, ya que utilizan un diseño inteli-gente el cual permite ahorrar entre 30% y 50% de energía y 30% a 40% de agua. Es por ello que desde hace más de quince años, hemos visto una gran apuesta por este tipo

de construcciones, las cuales permiten un ahorro significativo de energía, agua y de recursos. Definitivamente esta tendencia va seguir creciendo y es una gran oportunidad para todos, ya que permite ahorrar una gran cantidad de dinero.

Actualmente LEED está siendo utili-zada en más de 140 países; a nivel mundial existen unos 30.000 proyectos con certifica-do LEED y unos 50.000 que están registra-dos; es tanto el incremento de este tipo de construcciones que se estima que se certifi-can unos 185.810 m2 al día.

¿cuál es el costo adicional que se necesita para una construcción de este tipo?Las últimas estadísticas muestran que el costo adicional en este tipo de proyectos es entre 2% a 3% más que una construcción tradicional; sin embargo, hay un retorno in-versión en los siguientes 2 a 5 años; y en toda la vida útil del edificio, se genera ganancias entre 10 a 20 veces más de lo que se invierte en su edificación.

Si este tipo de construcciones se planean adecuadamente desde el diseño del mismo,

no tendrían un costo adicional; esto ha sido demostrado en un estudio realizado a cargo de Davis Langdon, en el cual se comparó la inversión de edificios convencionales y los edificios con acreditación LEED.

Sin embargo, cada mercado de cada país es diferente, hay una curva de aprendizaje que te permite saber el momento en el cual puede costar más este tipo de construcciones.

en el Perú, ¿cuál es el costo? ¿está disminuyendo la diferencia de in-versiones entre este tipo de infraes-tructuras?En el Perú aún es un gasto un poco mayor; sin embargo, esta diferencia de costos se está acortando por la cantidad de materiales que actualmente existen en el país y que aportan a que las edificaciones accedan a una acre-ditación LEED. El Perú hoy tiene muchos materiales que permiten un uso adecuado de energía y un ahorro de agua; es un costo que se está reduciendo, conforme se aprende a realizarlo.

¿cuánto ha crecido la apuesta por este tipo de construcciones en el Perú? ¿cómo se ve la tendencia? Actualmente en el Perú existen unos 15 proyectos certificados y unos 100 proyectos registrados para acceder a dicha acredita-ción; definitivamente esto hace que el mer-cado crezca y se acorten los costos de cons-trucción. Además, para este año habrá más proyectos de este tipo y esperamos certificar unos 15 proyectos más.

¿De qué dependerá obtener este tipo de certificación leeD?Depende de cómo se diseñó el proyecto, como es la arquitectura, el manejo de resi-duos, la calidad del ambiente interior y los ahorros que va generar. Sin embargo, actual-mente existe otro criterio para acceder a una

JaSon HartKeVicepresidente Senior de Desarrollo de

Políticas Globales del USGBC

Por Daniel robleS [email protected]

Page 85: Stakeholders edicion 61

83

Medio Ambiente |

certificación LEED y es la innovación en los proyectos. Todos estos criterios suman para poder acceder a esta acreditación.

Desde setiembre del 2013 a setiem-bre del 2014 se ha incrementado esta tendencia en 47%. ¿cuánto au-mentará para este año? la tenden-cia es al alza.En Estados Unidos, las edificaciones sosteni-bles y que tienen certificación LEED están en todo el país, la tendencia está creciendo exponencialmente y creo que en el Perú se va replicar esto.

Cuando hay líderes en el mercado, y es-tos apuestan por este tipo de construcciones, los demás siguen el ejemplo, mucho más si ven que estos se transforman en un ahorro sustancial de energía, agua e inversión; ade-más de ser amigables con el medio ambiente.

¿qué sectores están apostando con mayor fuerza por este tipo de cons-trucciones?Esta tendencia creció fuertemente entre los años 2005 y 2010. A nivel regional, ya en Colombia existen unos 19 proyectos certifi-cados, en Chile unos 30 y en Perú unos 15 certificados y unos 15 más este año.

Es así que a nivel mundial hay una ma-yor apuesta por este tipo de construcciones en los centros comerciales, infraestructura de

gobierno, sector salud y ahora también en el sector educativo, en el cual la Universidad San Ignacio de Loyola, es la pionera en este tipo de construcciones.

¿Por qué el sector educativo apues-ta por este tipo de construcciones que accedan a una acreditación leeD?

Las personas jóvenes están emocionas con la sostenibilidad y proteger el medio ambiente; es por ello que es realmente im-portante para las universidades ser líderes en sostenibilidad; puesto que una universidad líder atrae a estudiantes que quieren ser líde-res en este sector. USIL se ha convertido en eso, un líder y pionero en este tipo de cons-trucciones.

¿qué tipo de construcción ha desa-rrollado la uSil para acceder a esta acreditación? Hay diferentes tipos de certificación LEED que se otorgan para construcciones nuevas, renovaciones (más del 50% del proyecto debe ser renovado), para edificios existentes, mantenimiento y operaciones, entre otros.

El diseño del campus Gran Almiran-te Miguel Grau de USIL se hizo de norte a sur, puesto que es la mejor posición para el ingreso de la luz solar; además, el uso de agua está regulado y se han implementado

ventanas altamente eficientes, protectores que previenen que el sol ingrese directamen-te en las aulas, lo cual impide que se caliente el ambiente y se evite así el uso del aire acon-dicionado. Esta nueva construcción recibió la certificación LEED Silver y le permitirá a la universidad ahorrar hasta un 33% de la energía y el 40% de agua que utiliza.

¿uSil ya tiene otros proyectos en esta misma línea? Actualmente la universidad ya tiene diversos proyectos en construcción; el Edifico Institu-to de Emprendedores en Lima Norte y los Aularios en Campus Huachipa. Por otro lado, el próximo proyecto que certificaremos será las Aulas del Colegio San Ignacio de Recalde, ubicados en la Sede Huachipa, se proyecta tener la certificación para el primer semestre de este año.

El siguiente proyecto será certificar el edificio del Instituto de Emprendedores ubi-cado en Lima Norte, para el cual se quiere tener la certificación LEED Gold. USIL está yendo por el camino de la sustentabili-dad, ya cuenta con tres proyectos simultá-neos y va seguir con esta línea, puesto que el ahorro que se genera no solo es de energía y agua, sino también de recursos, manejo de residuos e inversión. La sustentabilidad no es un destino, sino un constante viaje y USIL ya está en camino.

Page 86: Stakeholders edicion 61

84

on la finalidad de guiar y acom-pañar al empresariado nacional en el camino hacia una gestión sostenible, reconoceremos por

peRú 2021 AnunciARÁ eMpResAs

ReconociDAs en LA cuARTA eDición

DeL DisTinTiVo esR®

esTe 7 De ABRiL conoceReMos A LAs eMpResAs sociALMenTe ResponsABLes De nuesTRo pAís

sustentable y responsable. Ello implica un arduo trabajo que definitivamente compro-mete a todos sus colaboradores.

Durante todas sus ediciones se han pre-sentado 186 empresas en total, de las cuales solo 9 han logrado la distinción durante 3 años consecutivos. En el año 2011, el sector que lideró la obtención del Distintivo fue el Minero; en los años 2012 y 2013, fueron los sectores de Servicios Generales y Minería; y el último año, lideró el de Construcción. Este último tuvo mayor representatividad siendo 7 las empresas distinguidas. Asimismo, en la edición 2013 postularon 94 empresas de 24 sectores económicos, lo que evidencia un au-mento con respecto a las 74 empresas y a los 18 sectores en la edición 2012.

En esta edición 2014, hicimos una es-

pecial invitación a las PYMES y a la cadena de valor de las grandes compañías, para que empiecen a medir el nivel de su gestión en términos de RSE. Ser socialmente respon-sables no es una cuestión de tamaño, de ac-tividad o de sector económico, es cuestión de compromiso.

Incluso cuando la RSE suele ser anali-zada en el contexto de las grandes empre-sas, es también una herramienta estraté-gica para aumentar la competitividad de las PYMES, más aún si estas son actores importantes en el desarrollo económico y social del país.

Observamos que empresas de sectores no tradicionales vienen incluyendo nuevas prácticas y criterios socialmente responsa-bles, lo cual nos muestra que existe cada vez mayor interés en el empresariado na-cional por adoptar nuevos parámetros de gestión. Por ello y siguiendo con nuestro compromiso de impulsar a las empresas a incorporar un nuevo modelo de negocio sostenible, Perú 2021 inicia la convocatoria para la 5ta edición del Distintivo ESR® en Mayo - 2015.

Empresario peruano, el business as usual no es más una opción; apueste hoy por nuevos modelos de Gestión Responsable.

| Perú 2021

mba. aStriD corneJoGerente de Sostenibilidad y Negocios

de Perú 2021

Ceremonia de Distinción: Fecha: 07 de abrilLugar: Westin Lima HotelContacto: [email protected]

Ccuarto año consecutivo a las empresas pe-ruanas que gestionan buenas prácticas de Responsabilidad Social (RS) en el país, a través del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR®).

La ceremonia de distinción se llevará a cabo el día 7 de abril en el Westin Lima Ho-tel y en ella se conocerán a las empresas que a nivel nacional destacaron en el año 2014 por su buena gestión empresarial y el fomento al desarrollo sostenible de nuestro país. De esta manera, serán acreditadas pública y voluntariamente ante sus colaboradores, in-versionistas, clientes, autoridades y sociedad en general.

El Distintivo ESR® es un sello que se obtiene mediante un proceso de autodiag-nóstico verificado que considera políticas, procedimientos y evidencias de acción certificadas y no certificadas. Se renueva anualmente, siendo el Perú el segundo país de Latinoamérica en ponerlo en marcha y utilizarlo como una herramienta de gestión de RSE gracias a la alianza estratégica con CEMEFI, asociación mexicana fundadora de esta distinción.

A la fecha se le ha otorgado a 67 empre-sas grandes y a 8 PYMES que evidenciaron asumir una cultura de RS y desarrollarla a través de sus políticas y prácticas como for-ma de gestión orientada a la competitividad

Page 87: Stakeholders edicion 61
Page 88: Stakeholders edicion 61