19
SYLLABUS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO AUTOR ® MTRO. F. FRANCISCO MORALES Y RIVERA © Distingue Tempora et Habebis Jura Distingue el tiempo y tendrás el derecho SYLLABUS DIPLOMADO 2015 I. DATOS GENERALES 1. Escuela Profesional: DERECHO 2. Materia: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Clave: III Modulo 3. Cuatrimestre Grupo(s) 4. Periodo Modulo III Primera Parte 4.1 Inicia: 18 de Abril del año 2015. Termina: 23 de Mayo 2015. 4.2 Número de semanas: 6. No. Hrs. semanal. 3:00 Total horas al modulo:18. 5. Deducción de horas: -Número de horas para la evaluación: una intermedia FINAL una. 23 de Mayo 2015 -Margen de horas de seguridad: NO examen parcial y SI trabajo final. -Número total de horas hábiles (asesorías efectivas):18.Con trabajo individual, equipo 6. Número de Unidades de Aprendizaje (bloques) de la materia: cuatro. Distribución de horas por Unidades de Aprendizaje: Unidad Uno, Dos, Tres y Cuatro, Cinco y Seis tres horas cada una, asesoría (18 total) e investigación y exposición oral en la sala de Juicios Orales. 7. Catedrático: Mtro. en D. F. Francisco Morales y Rivera. II. OBJETIVO GENERAL DEL MODULO Que al finalizar el curso el estudiante aplica la argumentación jurídica, como parte del derecho político y en la defensa social, de su función como abogado, se manifieste como un sistema de valores, principios, doctrina jurídica, legislación, jurisprudencia y resoluciones que regulan y armonizan las relaciones humanas en la nación, su entorno natural y de la organización política en todos sus niveles y modalidades con el fin de realizar la justicia y la seguridad jurídica, siendo la base fundamental que contribuye a la formación e información primaria y final, desarrollando y siendo competitivo ante tribunales de JUICIOS ORALES, por la interpretación de leyes, razonamiento práctico y clasificando en actos de lenguaje la perspectiva pragmática, con razonamiento retóricos y dialécticos en un razonamiento jurídico, con alta eficacia en el discurso en el desarrollo de un juicio oral, con argumentos de convencimiento a un juez o al jurado de una tesis y persuadir la justificación de de una decisión, con la narrativa argumentativa de hechos en el discurso de la teoría del caso, siendo persuasivo en argumentos de conclusión.

SYLLABUS DE ESTUDIO UNIVERSITARIOceauniversidad.com/diplom/SYLLABUS_DE ARG_JUR.pdf · parte del derecho político y en la defensa social, de su función como abogado, se manifieste

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SYLLABUS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

AUTOR ® MTRO. F. FRANCISCO MORALES Y RIVERA ©

Distingue Tempora et Habebis Jura Distingue el tiempo y tendrás el derecho

SYLLABUS DIPLOMADO 2015

I. DATOS GENERALES

1. Escuela Profesional: DERECHO 2. Materia: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Clave: III Modulo 3. Cuatrimestre Grupo(s) 4. Periodo Modulo III Primera Parte

4.1 Inicia: 18 de Abril del año 2015. Termina: 23 de Mayo 2015. 4.2 Número de semanas: 6. No. Hrs. semanal. 3:00 Total horas al modulo:18.

5. Deducción de horas: -Número de horas para la evaluación: una intermedia FINAL una. 23 de Mayo 2015 -Margen de horas de seguridad: NO examen parcial y SI trabajo final. -Número total de horas hábiles (asesorías efectivas):18.Con trabajo individual, equipo

6. Número de Unidades de Aprendizaje (bloques) de la materia: cuatro. Distribución de horas por Unidades de Aprendizaje: Unidad Uno, Dos, Tres y Cuatro, Cinco y Seis tres horas cada una, asesoría (18 total) e investigación y exposición oral en la sala de Juicios Orales.

7. Catedrático: Mtro. en D. F. Francisco Morales y Rivera.

II. OBJETIVO GENERAL DEL MODULO Que al finalizar el curso el estudiante aplica la argumentación jurídica, como parte del derecho político y en la defensa social, de su función como abogado, se manifieste como un sistema de valores, principios, doctrina jurídica, legislación, jurisprudencia y resoluciones que regulan y armonizan las relaciones humanas en la nación, su entorno natural y de la organización política en todos sus niveles y modalidades con el fin de realizar la justicia y la seguridad jurídica, siendo la base fundamental que contribuye a la formación e información primaria y final, desarrollando y siendo competitivo ante tribunales de JUICIOS ORALES, por la interpretación de leyes, razonamiento práctico y clasificando en actos de lenguaje la perspectiva pragmática, con razonamiento retóricos y dialécticos en un razonamiento jurídico, con alta eficacia en el discurso en el desarrollo de un juicio oral, con argumentos de convencimiento a un juez o al jurado de una tesis y persuadir la justificación de de una decisión, con la narrativa argumentativa de hechos en el discurso de la teoría del caso, siendo persuasivo en argumentos de conclusión.

III. DESARROLLO DE LAS UNIDADES (BLOQUES) DE APRENDIZAJE 1.- PRIMERA SEMANA O BLOQUE DE APRENDIZAJE

A.-NOMBRE DE LA UNIDAD:

Elementos del Derecho Constitucional del 18 junio 2008

La Retórica, Lógica y Dialéctica

Partes de la producción de un discurso

B.-OBJETIVOS PARTICULARES POR COMPETENCIA DE LA UNIDAD

El estudiante analiza elementos y conceptos identificando el amplio campo de aplicación.

C.-No. de horas: 3 Duración : del 18 de Abril del año 2015. D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Ord. CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL APRENDIZAJE Metodología TIEM.

1.1. El Derecho Constitucional y presentación Exposición, conferencia, 1/4

1.2 la producción de un discurso Exposición, conferencia

1.3 La Invención Exposición y Análisis 1/2

1.4 La Disposición Obligatoria investigación. 1/2

1.5 La Elocución

1.6 La Memoria 1/2

1.7 La Acción

1.8 Elementos de auxilio al Orador

1.9 Teoría de la Argumentación 1/2

1.10 Retorica 1

1.11 Oratoria

1.12 Argumentos deductivos, Inductiva Vs. Indirectos

E. MEDIOS Y MATERIALES A USAR EN LA UNIDAD Se usaran cuadro sinópticos, así como la utilización del pizarrón pidiendo con anterioridad lecturas e investigación, recomendando las lecturas.

F. BIBLIOGRAFÍA A USAR EN LA UNIDAD Internet, Constitución, Antología. G. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD O UNIDADES

Tipos de evaluación. Criterios Fecha aplicación Ponderación %.

ASISTENCIA 90% y Participación

Certeza. Permanente 15%

Trabajo investigación, mapa conceptual, cuestionarios, tareas

Redacción, ampliación de análisis, limpieza, fuentes idóneas y critica

Presentación programado

55%

Trabajo Final escrito 23 de Mayo 2015 30%

2.- SEGUNDA UNIDAD O BLOQUE DE APRENDIZAJE A.-NOMBRE DE LA UNIDAD: TIPOS DE ARGUMENTACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS. B.-OBJETIVOS PARTICULARES POR COMPETENCIA DE LA UNIDAD: El estudiante describirá el origen y antecedentes con sus diferencias al modelo moderno reformado. C.-No. de horas: 3 Duración : del 25 de Abril del año 2015. D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Ord. CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL APRENDIZAJE METODOLOGÍA . TIEM.

2.1 Tipos de Argumentación Exposición, conferencia,

2.2 Refutación, Análisis de lectura.

2.3 Común y Especializada Lectura y análisis

2.4 Demostración, Falacias Lectura y análisis 3

2.5 Ad hominem, Ataque personal, Frase del asesino Lectura, exposición

2.6 Amenaza, Ético, Racionalidad aparente, Exageración Lectura exposición

2-7 Tridimensionalidad del derecho Lectura exposición

2.8 Tridimensionalidad de los derechos humanos Lectura exposición

E. MEDIOS Y MATERIALES A USAR EN LA UNIDAD

Se usaran cuadro sinópticos, como la utilización del pizarrón pidiendo con anterioridad lecturas e investigación, recomendando las lecturas. F. BIBLIOGRAFÍA A USAR EN LA UNIDAD

Internet, Antología.

G. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Tipos de evaluación. Criterios Fecha aplicación Ponderación %.

Participación. Asistencia 90%

Certeza. Permanente 15%

Trabajo investigación, mapa conceptual, cuestionarios, tareas

Redacción, ampliación de análisis, limpieza, fuentes idóneas y critica

Examen programado

55%

Trabajo Final escrito 23 Mayo 2015 30%

3. TERCERA UNIDAD O BLOQUE DE APRENDIZAJE A.-NOMBRE DE LA UNIDAD: EL SISTEMA DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA B.-OBJETIVOS PARTICULARES POR COMPETENCIA DE LA UNIDAD: El estudiante conoce el sistema de interpretación jurídico. C.-No. de horas: 3 Duración : Del 2 de Mayo del año 2015. D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Ord. CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL APRENDIZAJE METODOLOGÍA. TIEM.

3.1. POSITIVISMO Exposición, conferencia, 2

3.2 VALIDEZ Análisis de la exposición 2

3.3 TIPOS Y ANALISIS DE ARGUMENTCIÓN JURÍDICA 2

3.4 TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Obligatoria aprendizaje y análisis de todos los métodos

1

3.5 ARGUMENTACIÓN FORMAL 1

3.6 ARGUMENTACIÓN MATERIAL. 1

ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA.

ARGUMENTO CORTO

E. MEDIOS Y MATERIALES A USAR EN LA UNIDAD Se usaran cuadros sinópticos, ANOTACIÓN MANUAL DE CADA METODO para su utilización continua, recomendando su aprendizaje memorístico para aplicar a través del curso y demás materias.

F. BIBLIOGRAFÍA A USAR EN LA UNIDAD

Internet, Antología.

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.

G. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Tipos de evaluación. Criterios Fecha aplicación Ponderación %.

Participación. Asistencia 90 %

Certeza. Permanente 15%

Trabajo investigación, mapa conceptual, cuestionarios, tareas

Redacción, ampliación de análisis, limpieza, fuentes idóneas y critica

Presentar adelanto de trabajo

55%

Trabajo final Grafico y escrito 23 Mayo 2015 30%

4. CUARTA UNIDAD O BLOQUE DE APRENDIZAJE A.-NOMBRE DE LA UNIDAD: PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN. B.-OBJETIVOS PARTICULARES POR COMPETENCIA DE LA UNIDAD: El estudiante analiza y considera LA ARGUMENTACIÓN. C.-No. de horas: 4 Duración : 9 DE MAYO DEL 2015. D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Ord. CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL APRENDIZAJE METODOLOGÍA. TIEM.

4.1. RETÓRICA

Exposición, conferencia, 3

4.2. ORATORIA

Lectura, análisis y

4.3 EJERCICIO ORAL Presentación Obligatoria.

E. MEDIOS Y MATERIALES A USAR EN LA UNIDAD

Se usaran en forma manual y/o a Computadora según modelo del catedrático así como la utilización del pizarrón pidiendo con anterioridad estrictas lecturas e investigación. F. BIBLIOGRAFÍA A USAR EN LA UNIDAD ANTOLOGÍA, y anexos. G. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Tipos de evaluación. Criterios Fecha aplicación Ponderación %.

Participación. Asistencia al 90%

Certeza. Permanente 15%

Trabajo investigación, mapa conceptual, cuestionarios, tareas

Redacción, ampliación de análisis, limpieza, fuentes idóneas y critica

Examen programado

55%

Trabajo Final Grafico y escrito 29 de mayo 2015 30%

5. QUINTA UNIDAD O BLOQUE DE APRENDIZAJE A.-NOMBRE DE LA UNIDAD: DISPOSICIONES EN MATERIA DE LEXICO. B.-OBJETIVOS PARTICULARES POR COMPETENCIA DE LA UNIDAD: El estudiante

analiza y considera LA CONCORDANCIA ORAL EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. C.-No. de horas: 3 Duración : 16 DE MAYO DEL 2015. D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Ord. CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL APRENDIZAJE METODOLOGÍA. TIEM.

4.1. LEXICOGRAFÍA Y LEXICOLOGIA

Exposición, conferencia, 3

4.2. SEMANTICA

Lectura, análisis y

4.3 ETIMOLOGIA presentación Obligatoria e investigación.

4.4 FORMACIÓN LEXICO TECNICO-

CIENTIFICO

Lectura, análisis

E. MEDIOS Y MATERIALES A USAR EN LA UNIDAD

Se usaran en forma manual y/o a Computadora según modelo del catedrático así como la utilización del pizarrón pidiendo con anterioridad estrictas lecturas e investigación. F. BIBLIOGRAFÍA A USAR EN LA UNIDAD Bibliografía recomendada y Antología. G. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Tipos de evaluación. Criterios Fecha aplicación Ponderación %.

Participación, Asistencia 90 %

Certeza. Permanente 15%

Trabajo investigación, mapa conceptual, cuestionarios, tareas

Redacción, ampliación de análisis, limpieza, fuentes idóneas y critica

Examen programado

55%

Trabajo Final Grafico y escrito 23 Mayo 2015 30%

6. SEXTA UNIDAD O BLOQUE DE APRENDIZAJE A.-NOMBRE DE LA UNIDAD: LENGUAJE Y PRESENTACIÓN EN FORO PÚBLICO. B.-OBJETIVOS PARTICULARES POR COMPETENCIA DE LA UNIDAD: El estudiante

analiza y considera lo aprendido ante una pública presentación. C.-No. de horas: 3 Duración : 23 DE MAYO DEL 2015. D. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Ord. CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL APRENDIZAJE METODOLOGÍA. TIEM.

4.1. LENGUAJE JURÍDICO 142

Exposición, conferencia, 3

4.2. AXIOLOGÍA

Lectura, análisis y

PRESENTACIÓN PERSONAL EN SALA DE JUICIOS ORALES DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

presentación Obligatoria e investigación.

E. MEDIOS Y MATERIALES A USAR EN LA UNIDAD

Se usaran en forma manual y/o a Computadora según modelo del catedrático así como la utilización del pizarrón pidiendo con anterioridad estrictas lecturas e investigación de un tema. F. BIBLIOGRAFÍA A USAR EN LA UNIDAD Bibliografía recomendada y Antología.. G. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Tipos de evaluación. Criterios Fecha aplicación Ponderación %.

Participación. Asistencia 90 %

Certeza. Permanente 15%

Trabajo investigación, mapa conceptual, cuestionarios, tareas

Redacción, ampliación de análisis, limpieza, fuentes idóneas y critica

Examen programado

55%

Trabajo Final Grafico y escrito 7 de Junio 2014 30%

IV. BIBLIOGRAFÍA

INTERNET, DIRECCIONES ELECTRONICAS RECOMENDADAS

.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2015.

Muñoz Rocha, Carlos I. Lexicología Jurídica. Ed. Oxford 2014

Guadarrama González, Álvaro. La Axiología Jurídica. Ed. Porrúa 2010

Constantino Rivera, Camilo y otro. Proceso Penal Acusatorio para Principiantes

Ed. MaGister 2009.

Rojas Amandi, Víctor Manuel. Ed. Oxford. 2014

Natarén andayapa,Carlos F. y otra. Legislación Oral Y Práctica Forense Penal.

Ed. Oxford 2014.

Ávila Ortiz. Raúl, Didáctica Jurídica. Ed. Impetlax, SA de CV. 2010

Guerrero Posadas. Faustino,La Oratoria Jurídica en el Proceso Penal

Acusatorio. Ed. MaGister 2010.

Vazquez Sánchez, Omar. Teoría de la Argumentación Jurídica sobre la

Justificación de las decisiones Judiciales. Ed. GC. 2009.

Gonzalez Ibarra, Juan de Dios, y otro. Lógica, Retórica y Argumentación para los

Juicios Orales. Ed. Fontamara 2010.

Universidad de Alicante, Fundación General. Diplomado en Argumentación

Jurídica. Ed. CJF. Judicatura Federal. 2010

Autor y catedrático AUTOR ® MTRO. F. FRANCISCO MORALES Y RIVERA ©

Mtro. F. Francisco Morales y Rivera

Coordinador de Universidad

Tres grandes corrientes epistemológicas:

Especulativa, empírica, constructivista.

Ejemplo: Idealismo, positivismo, empirismo, marxismo, fenomenología, etc...

Inducción, deducción

Premisas de las epistemologías

1. Sujeto de conocimiento

2. Objeto

3. Posibilidad de comunicación (generalizar una relación específica entre el

sujeto y objeto: en búsqueda de su validación o falsación)

4. Producir y generalizar conocimiento duradero (comunicación de los

resultados)

5. Construcción de modelos para comunicar estos resultados de manera

objetiva.

Tridimensionalidad del derecho

ESTADO ¿Cuál es el fin del derecho? Enfoque valorativo, Justicia, Seguridad

jurídica,

DE Legalidad y Valores, Bienes jurídicos, Normas

DERECHO ¿Qué es el derecho? Enfoque normativo, Legislación con Doctrina y Jurisprudencia

Y un Sistema político y Sistema jurídico

¿Cuál es la función del derecho? Enfoque práctico, Causas, consecuencias

de

Violencia, Violencia intersubjetiva o Violencia estructural

Tridimensionalidad de los derechos humanos

ESTADO ¿Cuál es el fin de los derechos humanos? Enfoque valorativo, Libertad Igualdad

DE Humana, Democracia, Consenso.

Racionalismo

DERECHO ¿Qué son los derechos humanos? Enfoque normativo, Tratados,

Convenciones, Constitución, Legalidad, Positivización, Garantías Derechos

humanos. Legalidad

¿Cuál es la función de los derechos humanos? Enfoque empírico, Causas

Consecuencias

Atenuar violencia, Mitigar necesidades, Realización, Desarrollo del sistema

productivo.

Política

social

Escuela histórica. Ordenación y clasificación de conceptos (conexión interna).

Savigni-Ihering.

Jurisprudencia de conceptos. <<Pirámide de conceptos>>. Puchta. Subsunción

lógica.

Jurisprudencia de intereses. <<Protección de interés>>. Heck. Tener en cuenta los

intereses conocidos

para la resolución del caso.

a) La ley es la fuente del derecho preeminente (aunque el derecho legislado no

siempre es preciso, completo y coherente)

b) La interpretación de los textos legales no debe ser literal, sino que tiene que

detectar los intereses que han querido satisfacer el legislador al formular sus

normas.

c) En el caso de algunas contradicciones o imprecisiones del derecho legislado, el

juez está facultado para formular abiertamente nuevas normas.

d) Esta formulación de nuevas normas debe hacerse consultando las intereses

afectados por aquellas. (primero; contemplando la evaluación que hace el

legislador para casos análogos; segundo, suponiendo como resolvería el legislador

un conflicto similar y, tercero; decidiendo su propio criterio.)

e) La tarea del juez no es puramente cognoscitiva, ni mecánica, es de buena parte

valorativa y creativa.

f) La ciencia del derecho es una ciencia práctica y tiene por finalidad asistir a los

jueces en su tarea.

El derecho libre. <<Libre creción de derecho>>.Tradición jurídica y rectitud del

derecho. Kantorowicz.

Sociología del derecho. <<Fines prácticos>> no se ocupa de palabras sino de hechos.

Ehrlich.

Teoría pura del Derecho. <<Aprehender el derecho positivo en su esencia>> Kelsen.

Positivismo

Approach. Partir del derecho como es y no de un ideal

(A-valoración técnica)

Teoría. Coacción estatal

(Concepción estatal del derecho)

Ideología. El orden, la paz social, bien común.

(Exaltación del Estado)

a) Legalismo (justicialismo) Calamandrei, Carneluti

b) Derecho como forma (Teoría formal del Derecho), Kant, Kelsen

c) Normativismo (dogmático) Ihering

d) Conceptualismo (Interpretación)

Imperatividad, estatismo, coactividad (concepción general)

Validez

Un acto es válido si se afirma según un conjunto de normas dado (un contrato, un

testamento o una orden administrativa) Coherencia interna

Indica la existencia de una norma o de un sistema de normas, significa la existencia

efectiva de una norma en un ordenamiento real y no imaginario

Coherencia externa

Indica “fuerza obligatoria”, se utiliza para significar una cualidad apriorística, que da

lugar a una obligación moral, Coherencia ética

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1. Análisis teórico de los procesos argumentativos en el derecho.

2. Descripción, conceptualización y sistematización de la Argumentación Jurídica.

3. Argumentar, significa dar razones para justificar un enunciado, un discurso.

4. La teoría describe la práctica del derecho y a veces prescribe como debería ser la

práctica del derecho.

5. La teoría representa un metalenguaje respecto de la argumentación de los juristas

(Ejemplo: juristas: conceptos como pena, contrato, recurso, dolo, negligencia, obligación,

etc. Argumentistas: premisa normativa, valoración, corrección lógica deóntica,

razonamiento, premisa, diálogo, etc.

6. Es descriptiva conceptual o analítica: conceptualiza y sistematiza la argumentación

jurídica.

7. Es normativa: aporta fórmulas para mejorar la argumentación de los operadores

jurídicos en su decisión.

8. La insuficiencia de la justificación cuando no causa una lesión, genera un riesgo para el

Estado de Derecho.

9. Argumentación Silogística, Puede considerarse como una modalidad de razonamiento deductivo, donde dos de las proposiciones son premisas y la restante funciona como conclusión. El silogismo es una argumentación en la que, en base a un antecedente que compara dos conceptos con un tercero, permite inferir o deducir un consecuente. así En otras palabras, se puede decir que el modelo de silogismo está compuesto por tres proposiciones que incluyen un término medio (el cual es común a la dos premisas y se descarta en la conclusión) y dos extremos. Uno de los ejemplos más usuales es el siguiente: “Todos los seres humanos son mortales” “Aristóteles es un ser humano” “Por lo tanto, Aristóteles es mortal”.

Teoría de la argumentación jurídica

Positivismo: Legislación, Jurisprudencia y Doctrina

Argumentación: Legislativa, (Producción de normas) Fase pre-legislativa argumentos de carácter

político y moral - Fase legislativa argumentos de tipo técnico.

Judicial, Jueces (Aplicación de normas) Particulares

y Doctrina (científica) (Ciencia o dogmática), que

a) Suministrar criterios para la producción del derecho

b) Suministrar criterios para la aplicación del

derecho

c) Ordenar y sistematizar un sector del

ordenamiento jurídico

Razonamiento (Atienza)

a) La actitud central de presentar razones a favor de una pretensión

b) Mostrar de que manera esas razones tienen éxito

c) Para dar fuerza a la pretensión

Argumentación

a) Actividad total de plantear pretensiones

b) Ponerlas en cuestión

c) Respaldarlas produciendo razones

d) Criticando esas razones

e) Refutando estas críticas, etc.

1. Argumentación formal. Inferencias y encadenamientos de proposiciones.

Si las premisas son verdaderas también es verdadera la conclusión. Corrección de la

decisión.

2. Argumentación material. Relaciones entre razones y creencias (razonamiento teórico)

o bien actitudes y acciones (razonamiento práctico).

Procedimiento para resolver un conflicto de razones.

3. Argumentación dialéctica. Interacción lingüística. Pretensiones entre sujetos.

Regulados por reglas de comportamiento lingüístico de los sujetos intervinientes.

La argumentación avanza dialécticamente, en búsqueda del consenso para la

aceptación.

Argumentación (actividad) y Argumento (resultado)

Elementos:

1. Un lenguaje; actividad lingüística y un producto lingüístico. Un enunciado.

2. Una conclusión; el punto final de la argumentación o el enunciado que cierra

el argumento.

3. Una o varias premisas o enunciados con que se abre el argumento, como

punto de partida.

4. Una relación entre las premisas o enunciados y la conclusión.

Argumentación

Jurídica

Procedimiento Procedimiento

para llegar a para justificar

una conclusión una conclusión

móviles del juez argumentos del

para decidir juez para

justificar su decisión

Justificatoria

razón explicativa razón

• El razonamiento jurídico es la búsqueda de una síntesis en la que tiene en

cuenta a la vez el valor de la solución y su conformidad con el Derecho.

• El razonamiento jurídico es la búsqueda de una solución conforme con la ley, y

además también, equitativa, razonable y aceptable.

• Es jurídica una argumentación que depende de la manera en que los

legisladores y los jueces conciben su misión, y de la idea que se hacen del

Derecho y de su función en sociedad.

Chaïm Perelman

Retórica y argumentación jurídica

• Una argumentación jurídica es una controversia orientada a obtener una

justificación deductiva, y sometida a procedimientos legales, de una decisión.

• Una argumentación jurídica es una controversia orientada a poner de

manifiesto las razones que muestren que una decisión es justa porque es

coherente con la ley.

Neil MacCormick

Legal reasoning and legal theory

• El discurso jurídico se debe concebir como una actividad lingüística que tiene

lugar en situaciones tan diferentes como por ejemplo el proceso y la discusión

científico-jurídica, y que trata de la corrección de los enunciados normativos.

• El discurso jurídico es la especie del discurso práctico que a) se origina en

cuestiones relativas a lo que hay que hacer u omitir, o a lo que puede ser hecho

u omitido; b) se orienta por la pretensión de corrección; y c) se desarrolla bajo

condiciones de limitación que le marcan la ley, el precedente, la dogmática, y,

dentro del proceso, las leyes procedimentales.

• Los discursos jurídicos son discursos prácticos que tratan de la justificación de

la especie de proposiciones normativas que son las decisiones jurídicas.

Robert Alexy

• Una argumentación jurídica es un discurso por el que un jurista que ve

claramente que una cosa es el derecho de una persona, ilumina esa realidad a

otra u otras personas.

• Una argumentación jurídica es un discurso por el que un jurista que ve

claramente la verdad de la tesis “esto pertenece a éste”, explica, aclara o

ilumina tal proposición a otra u otras personas que no entienden esa

proposición de una forma clara y precisa, hasta que las persuade de que tal

derecho existe y de que deben proceder respetándolo.

• Francisco Puy Munoz

• La argumentación formal es característica de la lógica. En ésta se entiende a la

argumentación jurídica como una inferencia, como un encadenamiento de

proposiciones, así un argumento es un encadenamiento de proposiciones

puestas de tal manera que una de ellas (las premisas) se sigue(n) otra(s) (la

conclusión). El ejemplo tradicional y bien conocido es el silogismo que tiene

Sócrates como protagonista: todos los hombres son mortales; Sócrates es un

hombre; luego, Sócrates es mortal. Este tipo de argumentación, sin embargo y

como hemos visto, corresponde a un razonamiento del tipo silogístico

aristotélico, donde no sólo es importante la inferencia deductiva, sino también

el contenido de la verdad o de corrección de premisas.

• La concepción material de la argumentación, ‘se preocupa no de la técnica

para inferir unas proposiciones de otras con criterios de corrección formal, sino

de descubrir y examinar las premisas. Se trata de justificar las premisas no ya

mediante el silogismo… la justificación de las conclusiones o de las decisiones

tiene que hacerse a través de buenas razones que permitan la corrección del

razonamiento’. Se trata en síntesis de brindar –buenas- razones que aduzcan la

posibilidad de entender como valida una premisa.

• La concepción pragmática considera a la argumentación como una interacción

lingüística. Esta se desarrolla entre dos o más sujetos, y tiene por objeto el

convencimiento del uno sobre el otro.

Manuel Atienza

Argumentación formal, material y pragmática

ARGUMENTO CORTO

Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera. Winston Churchill

• Premisas fiables:

– Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto,

parece que los seres humanos no están hechos precisamente para

alcanzar la felicidad. ¿Por qué deberíamos esperar lo que nunca

podemos encontrar?

• Concreto y preciso: SI o NO

• Lenguaje emotivo.

• Términos consistentes.

• Único significado.

• De autoridad.

Teorías de la interpretación

Formalistas. El interprete “descubre” el significado

Realistas. El interprete crea el significado

Solución de teorías intermedias:

• En algunos supuestos (casos claros) se “descubre” el sentido

• En los casos difíciles, se adjudica el sentido

b) Teorías subjetivistas y objetivistas

Subjetivistas. Indagación de la voluntad del legislador (se vale de todas las

circunstancias, experiencias y hechos sobre el significado)

Objetivistas. Indagación de la voluntad del legislador (se vale de todas las

circunstancias, experiencias y hechos sobre el significado histórico)

Teorías constructivistas. Amplitud en la interpretación, incluyen no sólo reglas sino

además objetivos y valores que dan sentido a esa práctica.

Teoría analítica – Interpretación

1. Establecer distinciones y separar niveles distintos del lenguaje (significado

“prima facie”, “ratio regis”, etc.)

2. El paso de las disposiciones a las normas a través de los enunciados

interpretativos

3. Carácter decisionista y valorativo de la interpretación, no meramente

cognoscitivo

4. La interpretación es puramente conceptual y descriptiva

Teoría hermenéutica

a) Una actitud interpretativa:

La práctica integra reglas y principios y

Que los principios (valores) tengan primacía sobre las reglas

b) Una actividad interpretativa en tres etapas:

Preinterpretativa, identificar las reglas y su práctica

Interpretativa, se muestra cuáles son los valores objetivos de la

práctica y

Posinterpretativa o reformadora, ver qué es lo que necesita la práctica

para lograr una realización máxima de los principios

c) Siempre existe una única respuesta para cada caso. Siempre hay una teoría

sustantiva de carácter moral y práctico que es lo mejor, la más profunda

(valores constitucionales)

Factores del texto dudoso

Alguna expresión imprecisa (ambigüedad o vaguedad)

Incoherencia en la articulación del texto con otros (Lagunas y

contradicciones)

Imprecisión del alcance de la intención (Emisor: lo dicho y lo que se quiso

decir)

Problemas de finalidades y propósitos del texto

Incompatibilidad con los valores del ordenamiento

• RETÓRICA

– Exordio: Hace al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el

discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear

simpatías, fijar el interés del receptorFijar el interés del receptor y establecer el tema,

tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse.

– Narratio: Desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los

hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. – Disputatio: consiste principalmente en el ejercicio racional, discursivo; en la dialéctica, en

el discurso, en la contraposición de opiniones; en la discusión – Conclutio: es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas. Si el argumento es

válido, las premisas implican la conclusión.

• ORATORIA

– Noticia

– Exclamatio

– Peroratio: Es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus

afectos, recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión y su indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva.

La teoría de la argumentación jurídica (Discurso jurídico)

1. En el discurso jurídico se discuten cuestiones prácticas

Se define por reglas del discurso práctico general

Por reglas y formas del discurso jurídico (sujeción a la ley, a los

precedentes y a la

dogmática).

2. Se erige una pretensión de corrección

3. Se hace dentro de determinadas condiciones de limitación

a) Las proposiciones no sólo son racionales

b) Se puede fundamentar racionalmente en el marco del orden jurídico

vigente

Las reglas del discurso práctico general

1. Las reglas fundamentales (de verdad o corrección) de no contradicción:

sinceridad y universalidad.

2. Las reglas de razón: igualdad de diálogo, universalidad y no coerción.

3. Las reglas sobre la carga de la argumentación. (esencialmente técnicas):

facilitar la argumentación.

4. Las formas de los argumentos (2):

a) Por referencia a una regla (supuesto de hecho–regla).

b) Señalando las consecuencias (obligatorias o buenas).

5. Las reglas de fundamentación.

a) Principio de universalidad:

I. intercambio de roles

II. consenso

III. publicidad

b) Racionalidad de las reglas (su génesis social).

c) Resolución de las cuestiones prácticas existentes de hecho.

6. Las reglas de transición.

a) discurso teórico

b) discurso de análisis del lenguaje

c) discurso de teoría del discurso

MD. Abogado F. Francisco Morales y Rivera Recopilador de la SCJN.