36

Cueva de la Cruz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cueva de la Cruz

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:01 Page 1

Page 2: Cueva de la Cruz

Lorsque nous nous sommes retrouvés, en février95, sur le ponton du petit port de pêche dePuerto Natales, au fin fond de la Patagonie chi-lienne, nous n’imaginions pas que cette balade

entre copains allait engendrer, cinq ans plus tard, une desplus importantes expéditions spéléo jamais organisée.

Cette année-là, l’idée était très simple : affréter unbateau afin de vérifier l’existence de karst dans de loin-taines îles de la province Ultima Esperanza.

La concrétisation s’est avérée plus compliquée mais,finalement, après plusieurs jours de navigation mouve-mentée sur un minuscule bateau de pêche aménagé à lahâte, le calcaire tant convoité est atteint. Comble de frus-tration, nous n’aurons le plaisir d’y user nos bottes quependant quelques heures ! Météo et fonds propres ne nousautorisent pas davantage. Suffisamment cependant pour ydécouvrir des paysages à couper le souffle, de véritables« glaciers de marbre », criblés d’une multitude d’entrées de gouffres…

En 1997, une « vraie » expédition voit le jour. Dequatre, nous passons à dix spéléologues et les résultats nese font pas attendre. La Perte de l’Avenir, entre autres,révèle la beauté sauvage d’une caverne hors du commun etconfirme un potentiel unique au monde. Budget et météotoujours, nous ne pouvons que scruter à la jumelle notredeuxième objectif, les karts inexplorés de Madre de Dios.L’envoûtement est total et l’idée fait son chemin. Mais lesproblèmes restent les mêmes : il faut du monde, du tempset de l’argent !

Deux années de préparation acharnée seront néces-saires pour réunir le financement, former une équipe(vingt-cinq personnes) et surtout… trouver un bateau!

L’intérêt du sujet aidant, nous obtenons la confiance etle soutien de la Fédération française de Spéléologie, duprésident de la République qui nous accorde son hautpatronage, du ministère de la Jeunesse et des Sports. LeGrand prix Rolex for Enterprise enfonce le cou, laNational Geographic Society nous gratifie d’une subven-tion et… d’un photographe! á D’autres sociétés privées,comme Petzl, nous fournissent du matériel, mais ce n’esttoujours pas suffisant ! À quelques jours du départ, un esomme importante nous manque, et une radio s’en faitl’écho. Dans sa voiture, Gabriel Saramite a un coup decœur et appelle aussitôt : ce sera le mécène décisif et…fidèle.

C’est ainsi que nous atteignons, ce 30 janvier 2000,après plusieurs jours de navigation, le pied des falaises deMadre de Dios. À la suite de quelques tentatives infruc-tueuses d’accéder au plateau, nous sommes contraints dechanger de mouillage : ce sera désormais une baie du señoSoplador. Du bateau, qui fait office de camp de base, desraids sont menés tous azimuts. La complémentarité del’équipe fait merveille. Nous progressons en Bombard,pour l’exploration des grottes marines, défiant mêmel’océan Pacifique lors de la seule journée de grand beauaccordée par les dieux de la météo patagone. À pied aussiet surtout, à la recherche du meilleur itinéraire lors despremières prospections, puis afin d’implanter un camp

d’altitude proche des objectifs. Toujours dans des condi-tions météo à nulles autres semblables et que l’on peutrésumer par : les quatre saisons en une seule journée, voireen une petite heure…

En clair, pluie, vent, grêle, soleil, calme plat, tempête àtoute heure du jour ou de la nuit. Mais aussi un spectaclepermanent d’arcs en ciel exubérants, de lumières irréelles,de paysages d’avant l’homme, une ambiance quasi surna-turelle qui ne laisse personne indifférent…

Pendant plus d’un mois et demi, les équipes vont sesuccéder dans une trentaine de cavernes plutôt technique-ment difficiles, toujours très dangereuses à cause desrisques de crue soudaine. Au total, près de 10 000 m degaleries souterraines inconnues ont été explorées et topo-graphiées. La Perte du Futur est devenue, avec moins 376mètres, la plus profonde caverne connue au Chili et laseconde d’Amérique du Sud. Les initiés pourront sourirede ces chiffres, très loin des records mondiaux, mais l’ob-jectif de l’expédition était ailleurs. Découvrir, explorer, sus-citer des vocations, peu importe les cotes, que vive l’explo,la spéléo, l’aventure… et l’amitié au sein des équipes !

L’exploration des archipels patagons est loin d’être ter-minée… ❂

* Article paru dans National Geographic de juin 2001,traduit en 16 langues.

Ultima Patagonia 2000

L’aventure totale…

JEAN-FRANÇOIS

PERNETTE

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:01 Page 2

Page 3: Cueva de la Cruz

Association Centre Terre 33760 Escoussans 3

RÉDACTION :FABIEN HOBLÉA(synthèse), PIERRE DECONINCK,JACQUES DURAND, LUC-HENRI FAGE, STÉPHANE JAILLET, DOMINIQUELEGOUPIL, RICHARD MAIRE, JEAN-FRANÇOISPERNETTE, MICHEL PHILIPS, YVES PRUNIER, JACQUES SAUTEREAUDE CHAFFEET LES MEMBRESDE L’ÉQUIPEULTIMA PATAGONIA

Edité par l’association Centre Terre, 33760 Escoussans

http://speleo.com/ultima

ÚLTIMAPATAGONIA2000Expedición nacional de la Federación Francesa deEspeleología en la Patagonia chilenaSous le haut patronage de Monsieur le président de la République, Monsieur Jacques Chirac.

ENERO-FEBRERO DE 2000

Ubicados en la extremidad de Sudamérica, en las latitudes tormentosas de los «cincuenta aullantes», los casi inex-plorados archipiélagos de Última Esperanza, en la Patagonia chilena, constituyen una de las comarcas más inhóspitasy de mayor belleza del planeta. En enero y febrero de 2000, en la isla y archipiélago Madre de Dios - bautizados así porlos navegadores españoles que participaron en la tercera expedición alrededor del mundo después de Magallanes -,exploramos parte de una isla calcárea y descubrimos los ríos subterráneos y cavernas más australes del mundo, enmedio de un universo mineral y vegetal todavía enteramente virgen de toda influencia humana.

En los primeros días del año 2000, nuestra expedición espeleológica y geográfica se unió a la tradición de lasgrandes expediciones geográficas del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Veinticinco personas en total, entre ellas ocho científicos, afrontaron el desafío constante que constituyeron la lle-gada misma hasta las islas, su exploración en el curso de varios recorridos por sus costas e interior, el descenso en suscavidades y en las infiltraciones marinas, la búsqueda de vestigios de los antiguos habitantes alacalufes en las grutas dellitoral y el estudio de las rocas y la topografía cárstica, así como del bosque aborigen magallánico. El principal descu-brimiento fue el haber revelado la existencia de un verdadero museo de formaciones naturales, único en el mundo,que convierte a esta región austera y remota en uno de los últimos grandes patrimonios naturales de la humanidadque se pone en conocimiento del público.

La travesía hasta Última Esperanza se inició en Puerto Montt, 1.200 kilómetros más al norte, y exigió seis días denavegación. A bordo del Puerto Natales Primero, buque de 34 metros de eslora tripulado por nueve marineros, car-gamos cuatro lanchas neumáticas y todos los pertrechos indispensables: víveres y diversos materiales, científicos, cine-matográficos y de exploración.

La realización de la expedición Última Patagonia 2000 fue posible gracias a dos misiones de reconocimiento pre-vias. En 1995, al cabo de cinco días de navegación desde Puerto Natales, llegamos a la isla Diego de Almagro a bordode la Katita, barco de pesca de apenas 14 metros de eslora. Durante medio de día de calma en medio de unas condi-ciones meteorológicas desastrosas pudimos apreciar la excepcional belleza cárstica de estas islas y tomamos nota delabundante número de cavidades, pero también de la hostilidad del entorno.

En 1997, en el curso de una expedición más importante, descubrimos el sumidero del Porvenir, en la isla Diegode Almagro, y practicamos un reconocimiento del litoral de la gran isla calcárea de Madre de Dios, ubicada 150 kiló-metros más al norte.

La expedición de 2000 confirmó el enorme potencial de exploración de Madre de Dios, pues descubrimos dosinmensas cavidades, hasta ahora las más importantes de Chile: el sumidero del Futuro (–376 m) y el sumidero delTiempo (2.500 metros de galerías). En total, se trata de muchos kilomètres de «primicias» que exploramos y topo-grafiamos en condiciones difíciles debido al peligro de las crecidas repentinas.

Última Patagonia 2000 fue un éxito gracias a la gran competencia técnica de su equipo y en particular a la expe-riencia adquirida por sus miembros en expediciones a lugares distantes, así como a la calidad de una tripulación pre-parada para superar dificultades técnicas y unas condiciones meteorológicas que hubiesen podido ser menos favo-rables.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:01 Page 3

Page 4: Cueva de la Cruz

Ultima Patagonia 2000

Sábado 29 de enero, 7 h. 30. Mientras avanza porlas crujías, Luc-Henri Fage grita a todo pulmón:¡Tarlton a la vista! En unos segundos, a pesar dela lluvia torrencial, todo el equipo se agolpa en el

puente para contemplar la tierra prometida. Tarlton esla antecámara, el mascarón de proa de Madre de Dios,una isla de aspecto increíble, como un decorado de pelí-cula, con agujas de caliza de mil metros de altura quesurgen del océano y atraviesan las nubes en un verdade-ro espectáculo de bienvenida.

Con todo, después de ocho días de preparativos enPuerto Montt y de una semana de navegación inter-rumpida por varias escalas, aún estamos lejos de lasextensiones desérticas cubiertas de lapiaces gigantescos;por ahora, tenemos que detenernos en la isla Guarello,donde opera una importante cantera de mármol enplena explotación. Entrar en sus instalaciones, dignas deuna base lunar, nos produce una extraña impresión: delos altavoces nos llega una agradable música ambiental,mientras contemplamos el paisaje a través de losgrandes ventanales del comedor octagonal, verdaderaburbuja de comodidad sacudida por los elementos, quese han desencadenado desde que llegamos. En estelugar perdido en medio de un desierto barrido por laslluvias y el viento, a 250 kilómetros y dos días de navega-ción del primer lugar habitado, medio centenar de per-sonas trabajan durante seis meses, esperando al equipode relevo que se ocupará de la cantera la otra mitad delaño.

La explotación ha dejado de funcionar a plenacapacidad. Hay, pues, espacio para nosotros, y sentimos

la gran tentación de instalar nuestro campamento debase en este refugio tan acogedor. Con todo, las cante-ras de Guarello, por hospitalarias que sean, no tienen nila voz ni las formas seductoras de las sirenas de Ulises;por cierto, las únicas sirenas que oímos en esta isla eranlas que anunciaban los turnos de trabajo y la inminenciade los tiros en los frentes de extracción.

El primer desembarco: una muestrade lo que nos espera

Así, optamos por echarnos nuevamente a la mar,en búsqueda de un lugar de fondeo más conforme a laidea que tenemos de lo que ha de ser una verdaderaexpedición, azarosa y totalmente inmersa en la natura-leza salvaje... El criterio primordial que guía nuestraelección es la necesidad de poner la embarcación alabrigo de las tormentas procedentes del OcéanoPacífico, lo que restringe la búsqueda a la costa orien-tal de Madre de Dios. Sólo nos hace falta encontraruna ensenada o fondo de fiordo suficientemente pro-fundos para acoger con un buen margen de seguridadlos 3,5 metros de calado de nuestro barco.

Pero queda por cumplir un último requisito, y node los menos importantes: es indispensable que el fon-deadero esté emplazado estratégicamente respecto denuestros objetivos de exploración, ubicados por mediode fotografías aéreas. Aunque Madre de Dios es unagran isla, sólo su parte occidental - desmembrada ennumerosos fiordos (los «senos», en español) es cársti-ca, lo que representa una franja de cerca de 25 kiló-metros de largo por 10 de ancho en promedio.

4

Cronología de la expedición▲ Remontée du puits de 70 m, baptisé Al Tiro («à fond lacaisse » en argo) de laPerte du Futur(–376 m).Photo Bernard Tourte.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:01 Page 4

Page 5: Cueva de la Cruz

Association Centre Terre 33760 Escoussans

¡Más de 200 kilómetros cuadrados de karst virgende toda incursión espeleológica! Uno de los objetivosprevistos, el sumidero de un lago, hace soñar despier-to a Richard Maire. Esta será la meta del primer reco-nocimiento terrestre, que comenzará el 30 de enero.

Frustrando nuestras expectativas, el sumidero dellago resulta impenetrable; no obstante, las circunstan-cias y los resultados de este primer reconocimiento ter-restre son bastante representativos de lo que nos depa-rarán las exploraciones hacia el interior de la isla: enun marco grandioso, donde las dimensiones parecenagrandarse conforme avanzamos por unos caminos deacceso nunca fáciles (unos desniveles importantes ymuy empinados, un relieve en forma de «montañarusa», un lapiaz muy agrietado y la espesura del bosquemagallánico se aúnan para frenar nuestra progresión),una multitud de grandes pozos tallados en el macizocalcáreo y de sumideros de paredes de arenisca calcá-rea, dispersos en las colinas o sirviendo de escurridoresa las aguas de las formaciones lacustres, esperan la lle-gada de los espeleólogos; éstos, por su parte, confíanen poder explorar las cavidades sin caer en alguna

trampa metereológica, y ahorran energías para elcamino de regreso...

Exploraciones alrededor de la ensena-da de la Ballena

Ante las dificultades que plantea el acceso al inter-ior de la isla, decidimos comenzar más bien exploran-do el relieve costero. Un reconocimiento efectuado abordo de una de las lanchas Bombard durante nuestraescala en Guarello nos permitió escoger una ensenadasalpicada de islotes, al pie del flanco más abrupto deuna de las principales cumbres calcáreas de Madre deDios; esta ladera presenta algunos agujeros negros apoca altura, e incluso una hermosa surgencia (manan-tial cárstico) cuyas aguas caen hasta el mar.Establecemos, pues, nuestro primer fondeadero de for-tuna en la ensenada, que compartimos con los restosde una imponente ballena. Al alba del 31 de enero,luego de anclar sólidamente nuestra embarcación,iniciamos de inmediato las exploraciones bajo un ver-dadero diluvio que no ha parado desde hace un día;felizmente, el viento es moderado.

5

Tableau 1 : Cavités de Madre de Dios explorées dans le secteur du seño Eleuterio nord.

Nom Alt. Dev. tot. Déniv. ParticularitéCueva Manana n° 1 & 2 145 m 775 m 70 m résurgenceLa voie hispanique ± 50 m 239 m 10 m résurgence perchée temporaire, atteinte en artif.Cueva Ayayema 20 m 145 m 7 m sépulture AlakalufRésurgence des Lobos 0 m 250 m –49 m tout en siphon, suite…Grand porche des Lobos 30 m 80 m –25 m colonie d’otariesSurgencia del Fin del Seno 0 m 95 m –13 m 85 m en siphon, arrêt sur rien…Petit porche perché 15 m 4 m traces de feu, osCanyon-perte du condor 120 m 120 m –30 m reconnu du haut, suite…Total développement 1708 m

▲ Prospection sur lelapiaz au-dessus de la

grotte de Cassis. À Madre de Dios le mot

de Darwin, – l’archipelde Patagonie

ressemble à unemontagne immergée

dans la mer – prendtoute sa saveur. Photo

Luc-Henri Fage.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:01 Page 5

Page 6: Cueva de la Cruz

Un primer equipo trata de escalar la pendiente yfranquear la cima, a fin de deteminar qué posibili-dades hay de avanzar hacia el interior de la isla direc-tamente desde el fondeadero. Luego de múltiplesacrobacias, los escaladores alcanzan la cresta: desgra-ciadamente, el flanco del otro lado es mucho más que-brado, y el descenso, aún más problemático.Todo indi-ca que esta vía de acceso es menos adecuada que la pri-mera.

Un segundo equipo parte en reconocimientohacia un porche sobre falla, de unos quince metros dealto por cinco de ancho. Se trata sin duda de un exu-torio (boca de desagüe) fósil, que hoy se encuentrasuspendido a unos cien metros por encima de la bahía.Un talud boscoso bastante escarpado permite llegarhasta el pie de una pared vertical de unos cincuentametros de altura que bloquea el acceso. Con todo, laescalada parece factible, esto es, escalada artificialsobre una roca de calidad suficiente. Solo falta deter-minar el itinerario más eficaz. ¿Acaso conviene lanzar-se en línea recta, por la falla bajo el porche, o más bienavanzar por las baldosas laterales? La respuesta, rotun-da, no demora en llegar: por el porche, que hacía unmomento habíamos relegado imprudentemente a lacategoría de «fósil», brota repentinamente un caudalde unos dos metros cúbicos por segundo. Esta impre-sionante catarata nos sugiere delicadamente que bus-

6 Ultima Patagonia 2000

Cueva Mañana I et IIMADRE DE DIOS - CHILI

GPS : S 11° 11’ 11’’ • W 140° 11’ 11’’ • ALT. 111 MTOPO ULTIMA PATAGONIA 2000

DESSIN STÉPHANE JAILLET

Cueva Mañana IDÉV. 210 M

Cueva Mañana IIDÉV. 565 M

quemos algún acceso lateral... Más tarde, al regresar,descubriremos otra surgencia, más baja y con un cau-dal de más de un metro cúbico por segundo, pero des-graciadamente impenetrable.

Un tercer equipo logra llegar hasta la surgenciaque habíamos observado desde el barco. También sus-pendida en la pared de arenisca calcárea, tiene unacceso estrecho y difícil, que pasa por una pared bos-cosa muy empinada, entrecortada por barreras deroca. En esta surgencia el agua brota por conductosque permiten la entrada. Una vez al interior, apareceuna bonita galería activa de la que se sale por un pozovertical de unos diez metros; éste desemboca en unconducto superior seco, cortado en sus dos extremospor el acantilado (véase el diagrama 1). La parte másbaja desemboca en un porche en forma de cráneo,bien visible desde el barco; el extremo superior se abrehacia un pasillo pedregoso, muy inclinado, que hayque atravesar y remontar para poder pasar, a través deun porche superior, hacia la prolongación de la cavi-dad, constituida por una hermosa red sobre fracturaque se adentra en la montaña. Pronto volvemos aencontrar el río subterráneo, que seguimos vertientearriba hasta una zona de pozos, a cuyo pie el ríocontinúa por un sifón. También escalamos unos cien-tos de metros de un meandro afluente, muy inclinado.Esta primera cavidad, que exploramos y topografiamos

cascade

galerie fossile

ch +12

FA

LA

IS

E

FA

LA

IS

E

imp.

imp.

R7plan d’eau

cascade Bibite

cascadeBibite

siphon

siphon

siphon

escalade

0 100 m

méandre

mousse de crue au plafond

arivée eau

P6 colm.galets grèsP+ ?

P+ ?

+70 m

siphon

siphon

falaise

ch.

ch.

P

fistuleuse

porcheporche

porche

entrée

cascade20 m

trémie

porche

P5

falaise

ch.

imp.

siphon

imp.

P + 6 mcolmatégalets grès

escalade

ch.

trémie

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:01 Page 6

Page 7: Cueva de la Cruz

en dos días sobre una extensión de cerca de 800metros, fue bautizada como «cueva del Mañana». Setrata de un buen aperitivo, complementado por otros240 metros explorados en el porche sobre falla cuan-do estuvo nuevamente seco; lo alcanzaron al díasiguiente del reconocimiento los espeleoescaladores,que tomaron la «vía hispánica»: cincuenta metros delosa vertical en unas cuantas horas de escalada con per-forador. Destino: una fractura remontante en unagalería activa de caudal reducido, pero en la cual noconvendría encontrarse cara a cara con los dos metroscúbicos por segundo del día anterior...

Al cabo de dos días en la bahía, la expedición pare-ce por fin bien encaminada, y ya disponemos de losprimeros hectómetros de topografía (véase el cuadro1). Es entonces que recibimos una ducha fría: nuestrobarco hace agua. Una vía, latente desde hace variosdías, se ha ensanchado hasta inundar la bodega en quese almacenan víveres y materiales. Las bombas deextracción no dan abasto. Nos vemos en la obligaciónde replegarnos hacia la isla Guarello para amarrar laembarcación al muelle y repararla con la ayuda delpersonal de la cantera. La travesía se lleva a cabo bajouna lluvia ininterrumpida y un cielo de techo bajísi-mo. De todas maneras, con un tiempo semejante nohubiéramos podido hacer gran cosa...

Association Centre Terre 33760 Escoussans

Tableau 2 : Cavités de Madre de Dios explorées dans le système supposé du secteur monte Roberto/monte Soublette.Nom (s) Alt. Dev. tot. Déniv. ParticularitésPerte Roberto n°1 ± 450 m 40 m –20 m perte contact grès/calcairesPerte Roberto n°2 ou Perte des Oublis 440 m 465 m 175 m perte contact grès/calcairesPerte Roberto n°3 ±450 m 120 m –45 m idemPerte Roberto n°4 ou Perte du Futur 460 m 760 m –376 m idem, record profondeur du Chili, 2e des Andes, siphonPerte du Temps 140 m 2 650 m ±198 m la plus longue cavitéPozo de la Luz 200 m ” ” aven sur réseau du TempsPozo Union 200 m ” ” aven sur réseau du TempsSumidero Cochinero 120 m 196 m 116 m 350 m au NO Perte TempsSima Pantaleon ±200 m 219 m –170 m gouffrePozo Same 220 m 50 m –50 m aven cannelé près P. UnionPozo grande del lago Desconocido ou P110 ±200 m 160 m –110 m aven de 110 m entre lac et résurgence sur PacifiquePerte perdue ? 400 m –50 m grande pertePerte 2 du col de la Perte perdue 420 m 40 m –25 m arrêt sur rien, à suivre…Total développement 5 100 m

7

Progression dans larivière de Cueva

Mañana. Photo SergeCaillault.

siphon siphon

imp.

ch. ?

6 colm.alets grès

+70 m

ch.ch.

siphon

imp.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:02 Page 7

Page 8: Cueva de la Cruz

8 Ultima Patagonia 2000

Exploraciones a partir de GuarelloJueves 3 de febrero, Guarello: inesperadamente,

vuelve el «buen» tiempo. Aclaremos: ha dejado de llo-ver, el viento ha amainado y la cobertura nubosa pare-ce menos cerrada. A bordo del barco reina una granexitación. No podemos dejar pasar un día como éste.En unos cuantos minutos, las cuatro lanchas neumáti-cas están llenas. Dos equipos ponen rumbo hacia elsector reconocido el primer día. El primero se dirige algran sumidero descubierto por el profesor RichardMaire en la depresión ubicada bajo el monteSoublette, practicable hasta –15 metros cuando no haycrecidas. Otro equipo tiene por meta la terraza de are-nisca bajo el monte Roberto; allí hay un sumidero, yaexplorado una primera vez hasta –75 metros, que seinterrumpe sin motivo en un abismo activo de tipoalpino con pozos y meandros. Un tercer equipo partea reconocer la costa sur de Guarello y encuentra unenorme porche de 30 x 30 metros, cerrado por unagigantesca acumulación de grava. El equipo prosigueluego hasta Tarlton; desde el mar, los exploradoresobservan una gruta-surgencia, a la que no pueden lle-gar debido a que en las maniobras de desembarco seproduce una perforación en la lancha Zodiac. El últi-mo equipo se propone sumergirse en otra surgencia,de sifón, localizada no muy lejos del primer fondeade-ro. Todos sus desplazamientos son seguidos por lamirada intrigada de las focas. La galería inundada quese abre en el lecho mismo del río-surgencia, del que

fluye un torrente de agua dulce, se llamará en suhonor surgencia de los Lobos, uno de los nombres quese da en español a estos simpáticos animales (véase elrelato de exploración de M. Philips, en las páginas ??).Al regresar, este mismo equipo, acompañado por laarqueóloga Dominique Legoupil, sube hasta unapequeña entrada a unos veinte metros sobre el niveldel agua (lo que implica escalar un desnivel de ochometros). Esta entrada insignificante permite llegar,después de un pasadizo bajo y estrecho, a una ampliasala sobre fractura, donde los exploradores descubrenemocionados una sepultura humana en la que hay unesqueleto casi completo. Esto muestra que los indiosalacalufes también utilizaron las cavernas cuandopodían hacerlo.

El cráneo del esqueleto aparecerá durante lasexcavaciones de los días siguientes (véase el balancearqueológico, más adelante); esta cavidad, que llama-mos «cueva de Ayayema», como la divinidad alacalufeasociada a la muerte, será explorada en una extensiónde 150 metros de galerías laberínticas (véase el diagra-ma 2).

Después de cuatro días de reparaciones enGuarello, el Puerto Natales navega hasta un nuevo fon-deadero en Madre de Dios. Esta vez elegimos el fondodel seno Soplador, bien al abrigo de las tormentasmarinas y en definitiva mejor campamento de basepara recorrer las numerosas simas de los sectoresSoublette y Roberto, cuyo interesante potencial se

Tableau 4 : Cavités explorées sur l’île de Guarello.Nom (s) Alt. Dev. tot. Déniv. ParticularitésCueva del Éclipse 10 à 30 m 200 m 20 m env. un même réseau tronçonné en 6 cavités par érosionPerte glaciaire 50 m 80 m 30 m grande perte glaciaire fossile avec épais remplissageTotal développement 280 m

▲ Le Puerto NatalesPrimero à l’ancre dansle seño de l’Anse de labaleine. La couleur del’eau signale lesrésurgences karstiques.Photo Pierre Deconinck.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:02 Page 8

Page 9: Cueva de la Cruz

9Association Centre Terre 33760 Escoussans

puso de relieve durante las exploraciones organizadasdesde Guarello.

Exploraciones a partir del senoSoplador

Del 7 al 16 de febrero, vivimos las horas más ricase intensas de la expedición. Desde la base establecidaen el fondeadero del seno Soplador, las actividades seconcentran en tres polos:

❂ El sumidero del TiempoSu entrada fue localizada por Richard Maire al pie

del monte Soublette el primer día de reconocimiento.Este sumidero es la cavidad más grande del sector.Debido al gran riesgo de crecidas (el caudal medio delsumidero es de 200 litros por segundo, pero puedepasar sin problemas a varios metros cúbicos par segun-do), nos vemos obligados a instalar un campamentode superficie en un pequeño bosque no lejos de laentrada; esto nos permitirá evitar la pérdida de tiempoque supondrían las idas y venidas desde el campamen-to de base, para poder observar sin interrupción lasvariaciones de caudal.

Algunos de nuestros compañeros pasaron dieznoches seguidas durmiendo en tienda en este campa-mento rudimentario, sin poder asearse ni secar susropas. Felizmente, los árboles amortiguaban eficaz-mente la fuerza de los vientos, cuyas ráfagas superabana veces los 100 km/h; en cuanto a la temperatura delaire, aunque ésta era siempre fresca (3 a 10 °C duran-te el día), muy pocas veces bajó de 0°C durante lanoche. Las borrascas de granizo, a veces muy fino,eran en cambio frecuentes. En tales condiciones, lossuministros fueron cruciales: tanto la vestimenta deprotección como el material de vivac (calentadores,tiendas, colchones...) y los víveres de supervivencia(¡incluido el «foie gras» del Profesor!) demostraronuna notable eficacia.

Así, pudimos explorar el sumidero del Tiempo enel curso de diez incursiones, en las que se recorrieron2.500 metros de cavidad y 200 metros de desnivel. Elrío de superficie cae por una cascada de diez metrosen una dolina en cubeta, desde donde las aguas se pre-cipitan por un magnífico cañón subterráneo de unostreinta metros de altura que se recorre en escaladalibre y a veces en oposición en su sección más estrecha,a más de 20 metros por encima del torbellino activo.

Vivimos un momento de pura felicidad espeleoló-gica, redoblada por el hecho de que, a unos cientos demetros de allí, una gran sima de cuarenta metros per-mite volver al exterior siguiendo un trayecto inolvi-

dable (véase el diagrama 3). Pero la red se prolongahacia abajo, donde se hace más compleja, con galeríasafluentes, niveles semiactivos y sifones. La morfologíade las galerías se diversifica. A las galerías en forma decañones se agregan conductos tubulares cuyas paredesparecen labradas por gubia, limpias y relucientescomo resultado de las frecuentes crecidas.

Desde la superficie, recorremos varias grandessimas a la vertical o por las vías de la red subterránea.Algunas conducen directamente al sistema, que cuen-ta con tres entradas. Las entradas superiores se abrena 200 metros de altura, y la entrada inferior, a 140metros (véase el cuadro 2).

El fondo de la red, en sifones, se encuentra muycerca del nivel del mar. Orientado hacia el norte ynoroeste, lleva directamente a una gran surgencia pro-veniente del fondo de la bahía, a la que llegaremos alcabo de una memorable caminata desde el campa-mento terrestre. Desgraciadamente, el gran río-sur-gencia brota a través de una espesura aparentementeimpenetrable. Entre el sumidero y la surgencia, baja-mos por un gran pozo de 110 metros, el Pozo Grandedel lago Desconocido, desgraciadamente sin continua-ción aparente.

Tableau 3 : Cavités de Madre de Dios explorées dans les seños Soplador et Azul et sur la façade pacifique.Nom (s) Alt. Dev. tot. Déniv. ParticularitésCueva de la Cruz 12 m 228 m 30 m sépulture Alakaluf à peintures, christianisée.Cueva Pinguino 40 m 140 m 20 m petite résurgence seño SopladorCaleta n°1 del seño Azul 0 m 60 m 10 mCueva del seño Azul 10 m 125 m 46 m mains en blanc et traces de doigts sur paroi, salleconcrétionnéeGrande grotte du seño Azul 10 m 80 m 15 m grand porche avant le PacifiqueGrotte de Cassis 10 m 100 m 10 m ambiance calanques…Grotte du crâne de lobos 0 m 250 m 0 m crâne d’otarie, traces de foyers et de passageGrotte de la plage 0 m 60 m 0 mPorche de la Baleine 8 m 270 m 18 m gros volume : 270 000 m3!Total développement 1313 m

▲ Descente dans unegalerie fortement inclinéeà la Perte du Futur.Photo Bernard Tourte.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:02 Page 9

Page 10: Cueva de la Cruz

10

▲ Dérivation « hors crue » dans les puits de la Perte du Futur. Photo Bernard Tourte.

Los sumideros del monteRoberto

Sobre la terraza de arenisca del monteRoberto, a unos 450 metros de altura, explora-mos una serie de sumideros de trayecto más ver-tical (véase el cuadro 2). El sumidero de losOlvidos (véase el diagrama 4) conduce a losexploradores hasta a –175 metros en los mean-dros y pozos activos, algunos de los cuales sonverdaderas «ratoneras»; allí hay que saber cuan-do conviene interrumpir la exploración, sin unmotivo preciso... o más bien ante la certeza deque en caso de crecida no hay escapatoria, ¡loque ya es mucho decir!

El sumidero del Futuro es una cavidad magnífica,de un extremo al otro (véase el diagrama 5). La entra-da es una enorme sima compleja, con arcos rocosos,hacia la que confluyen en cascada las aguas de variostorrentes. Se llega al fondo del pozo de entrada poruna pendiente muy hermosa de unos 50 metros, 40 delos cuales en un solo tramo.

La galería activa se adentra luego hacia las pro-fundidades, por un plano inclinado que surcan algu-nos desniveles y cascadas, sobre un suelo formado porun enorme derrumbe de bloques de arenisca y troncosde árboles; luego, el perfil se hace cada vez más verti-cal: primero aparece un cañón absolutamente magní-fico, seguido de una serie de grandes pozos (foto),entre ellos un P 70 final (foto) que permite alcanzar elcolector que continúa las galerías; éstas son a vecesbajas y rellenas de cantos rodados (¡cuidado con lascrecidas!), y a veces rectas sobre fractura. La explora-ción termina en un magnífico sifón, franquable eninmersión, en la cota –376 metros, profundidad queindica que esta cavidad es la más profunda de Chile.Este drenaje se vierte hacia la depresión del sumiderodel Tiempo, del que es con toda seguridad un afluen-te importante.

Se configura así un sistema hidrológico subterrá-neo que fluye de sur a norte, cuyos eslabones conoci-dos por ahora son los sumideros del monte Roberto,en su curso superior, el sumidero del Tiempo, en elcurso medio, y el sumidero del lago Desconocido y laresurgencia de la gran bahía, en su curso inferior.

Entrée 1dolineperte active

Entrée 1dolineperte active

Entrée 2

siphon

P16salle

P9

P10

P30

P30

cascades

cascades

lac

C10

fossile « as de cœur »

siphon

Canyon du Temps

obstruction galets

« condu

boyau

canyon souterra

in

P30

C10

100 m0

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:02 Page 10

Page 11: Cueva de la Cruz

11Association Centre Terre 33760 Escoussans

La deuxième entrée de la Perte du Temps

s’ouvre dans une doline de

verdure. Photo Luc-Henri Fage.

Perte du TempsMADRE DE DIOS - CHILI

GPS : S 11° 11’ 11’’ • W 140° 11’ 11’’ • ALT. 111 MTOPO ULTIMA PATAGONIA 2000

DESSIN STÉPHANE JAILLET

Entrée 2

Entrée 4

Entrée 4

siphon

siphon

siphon

siphon

siphon

E3

C3

pente d’argile

méandre surcreusé

siphons

« conduite forcée »

boyau

siphons

lac-siphon

siphon

siphons

siphon

actif

affluentimportant

R4

fossile

fossile

affluent

méandresucreusé

eau sortantd’un

remplissaged’argile

pente argileuseremontante

troncs

P30

siphon

canyon souterra

in

P30

arche

siphonsiphon

siphon

R2R3-E5

R3

100 m0

fossiles sup.

passage bas

E5

P10

R4R3

colm.

R5

P10

bruit eau

ancienne voûtemouillante

varves glaciairesanciennes +galets coincés

conduite forcée très inclinée, Ø 1 m

perteentreblocs

500 l/s

Salle Maria-Francesca

Salle Maria-Francesca

concrétionsrougeâtres profilées

Rivière Oubliée

Delta de

la Boue

Delta de la Boue

SalleAlakaluf

SalleAlakaluf

Pozo de la Luz

Pozo de la Luz

Pozo de la Uñion

Pozo de la Uñion

P90

P90

P70

P70

P40

Entrée 3

Entrée 3

salle

E5

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:02 Page 11

Page 12: Cueva de la Cruz

Reconocimientos del litoralEl tercer polo de exploración a partir del fondea-

dero del seno Soplador permitió reconocer e inspec-cionar las cavidades costeras situadas entre el senoSoplador y el océano Pacífico, a lo largo del seno Azul,que separa la parte sur del archipiélago Madre de Diosde la isla Tarlton. Se descubrieron numerosas grutas depequeñas dimensiones (véase el cuadro 3), algunas deellas de gran interés arqueológico. En la cueva de laCruz (véase el diagrama 6) encontramos otra sepultu-ra alacalufe, incluido un osario, la que ha sido sin dudamodificada y «cristianizada» por los pescadores chi-

lotes (procedentes de la isla de Chiloé), queplantaron en la entrada de la cavidad unacruz visible desde el fiordo. Esta sepulturacontiene numerosos objetos y adornos deconchas, e incluso pinturas rupestres confec-cionadas en particular con pigmentos rojossimilares a las bolitas de arcilla de la cueva deAyayema. En otras cavernas, cuyos hermososporches se abren sobre el fiordo, se conservan restosde fogones.

Aun cuando muchas de estas grutas funcionancomo surgencias temporales, ninguna esconde un exu-torio perenne de dimensiones proporcionales a lasgrandes masas de agua que se precipitan sobre esteinmenso karst. Sin contar la surgencia submarina delos Lobos, en la que nos sumergimos hasta –49 metros,no encontramos otras bocas de desagüe perennes en lacosta oriental de la isla. Por consiguiente, las fuentesprincipales deberían encontrarse en la costa delPacífico, como es el caso de la surgencia de la granbahía hacia el norte, desgraciadamente impenetrable.

Una primera incursión en la desembocadura delseno Azul en el Pacífico, hecha en un solo bote alescampar la lluvia, puso de manifiesto las dificultades yriesgos de tal operación, pero también su interés, yaque en un corto lapso se localizaron algunos porches.

Sin embargo, nos preguntamos si es razonableavanzar muy lejos por la costa del Pacífico de la isla,golpeada por un oleaje que se estrella sin cesar sobreuna línea de rompientes y arrecifes semisumergidos aunos cientos de metros de la ribera. Ésta es muy acci-dentada, por lo que habría que poder llegar hasta lasnumerosas bahías a fin de examinar de cerca las even-tuales cavidades y desagües. En tales condiciones,observar la costa navegando a bordo del PuertoNatales no serviría de nada; de todas maneras, el esta-do de la embarcación es demasiado deficiente comopara aventurarse cerca de la costa: las vías de agua sehan reabierto, y la bodega está inundándose. Las bom-bas de achique funcionan (ruidosamente) día y noche,para desesperación de los exploradores, extenuados.

Pacific ExpressMartes 15 de febrero: se ha producido un hecho

milagroso, que no ocurre más de siete días al año eneste rincón del litoral patagónico. ¡El cielo está total-mente despejado, y el viento ha amainado por com-pleto! Empezamos a soñar con lo imposible.

Mientras que un equipo se dirige a escalar elmonte Roberto, a fin de obtener desde la cumbre una

12 Ultima Patagonia 2000

Perte des OublisPERTE N° 2 DU MONT ROBERTO

MADRE DE DIOS - CHILIGPS : S 11° 11’ 11’’ • W 140° 11’ 11’’ • ALT. 111 M

TOPO ULTIMA PATAGONIA 2000DESSIN STÉPHANE JAILLET

Entrée : perte active

grès

Grande galeriedéclive

Puits-pertes d’entrée

trémie

R2,5

P350

P5

–37 m

–37 m

–90 m

–175 m

–175 m

méandre fossile

faille

imp.

entrée

P100Puits del’Oubli

P100Puits del’Oubli

lucarne

P12

P4

P4

P5

P9

?

P9

Diaclase des Rats

Diaclase des R

ats

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:02 Page 12

Page 13: Cueva de la Cruz

13Association Centre Terre 33760 Escoussans

Perte du FuturPERTE N° 4 DU MONT ROBERTO

MADRE DE DIOS - CHILIGPS : S 11° 11’ 11’’ • W 140° 11’ 11’’ • ALT. 111 M

TOPO ULTIMA PATAGONIA 2000DESSIN STÉPHANE JAILLET

▲ Descente du puits de 35 m à l’entrée de la perte du Futur.Photo Enrique Ogando.

Puits-pertesd’entrée

–0

rès

R2,5

P5

C15

C10

C7Canyon

P70Puits Altiro

P70Puits Altiro

siphon

siphon

siphon

siphon

siphon

siphon terminal

siphon terminal

Galerie basse active

Galerie basse active

Canyon

erie

P35

Canyon

Canyon

R3R5

R4R6C7C10

C15shunt

ressauts

–376 m

–376 m

contactgrèscalcaire

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 13

Page 14: Cueva de la Cruz

vista de conjunto del karst, equipamos las dos lanchasBombard para un reconocimiento de la costa delPacífico de la isla. Diez voluntarios se embarcan en estaaventura excepcional. La navegación en este tiempomagnífico es una delicia. Las aguas de los fiordos seconvierten en espejos gigantescos que reflejan lasenormes murallas calcáreas que los encierran. La ter-sura de la superficie es alterada únicamente por la este-la de las lanchas, que descomponen la imagen de lascumbres vecinas en un caleidoscopio de tonos blancos,verdes y azules, mientras que pingüinos, focas y avesmarinas retozan en toda tranquilidad.

Al extremo del seno Azul comenzamos a sentir eloleaje. Las líneas de la ribera se pierden de vista, mien-tras que el horizonte se ensancha delante de la proa,cada vez más agitada, que al paso de la cresta de unaonda se hunde en un paisaje sin tierras. Esta es la aco-gida del océano Pacífico, que tan mal lleva su nombreen estas latitudes.

Después de sobrepasar el extremo sur de Madre deDios, protegida por unos acantilados de 300 metros dealtura, ponemos proa al norte. Con el oleaje a estribor,que nos empuja hacia la costa, tenemos que sortear losarrecifes costeros, afilados como navajas y casi invi-sibles a flor del agua, en medio de olas de más de dosmetros. Al subir por la costa occidental, un paisaje aúnmás fabuloso que todo lo visto hasta entonces suscitaexclamaciones admirativas de los navegantes. La ola serompe con gran estruendo al pie de unos acantiladoscalcáreos grandiosos, salpicados de porches de grandesdimensiones, casi todos inaccesibles, por desgracia...

Unos inmensos arcos rocosos que se adentran enel océano sirven de contrafuertes a estas paredes for-midables. Nuestra única esperanza es encontrar vías deacceso en algunas de las bahías y playas de arena obser-vadas en las fotos aéreas. Las lanchas llegan pronto a laprimera bahía, dominada por un circo rocoso dotadode un porche del que parece brotar un torrente, por lomenos hasta donde podemos ver, por encima de unagigantesca duna costera cuyas dimensiones dan unaidea de la fuerza de los vientos y de las frecuentes tor-mentas.

Desgraciadamente, incluso ahora que el tiempo esbenigno, no hay manera de desembarcar en esta playa.

La línea de rompientes es ininter-rumpida y el oleaje se agranda alaproximarse a la orilla, estrellándoseimplacablement con una violencia talque se ha formado un pequeño acan-tilado arenoso que bloquea el accesoa la playa. ¡Imposible desembarcar ymucho menos volver a embarcar enestas condiciones!

Las lanchas se aprestan a regresarcuando alguien divisa un porchegigantesco sobre el acantilado quebloquea la playa al norte de la bahía.Nada nos cuesta ir a echar una mira-da. Como las fauces de un enormemonstruo marino, un porche de porlo menos 70 metros de alto por 50 deancho se abre a pocos metros porencima de una terraza rocosa expues-ta a un oleaje algo menos fuerte quelas olas que barren directamente laplaya. Por la boca del porche se dis-tingue una enorme galería que se

adentra en la montaña.Decididos a jugarse el todo por el todo, dos miem-

bros del equipo hacen un desembarco «de comando»sobre la terraza y exploran 200 metros de grandesgalerías tubulares de 20 a 30 metros de diámetro quecontinúan hacia arriba, formando un gigantescoconducto de fuerte inclinación (véase el diagrama 7).

En la zona de entrada, a 100 metros del mar, elesqueleto de una gran ballena yace sobre un sueloarcilloso cubierto de formaciones vegetales que brotanbajo las pequeñas cascadas que se filtran por el techode la cavidad. El porche de la Ballena es un microcos-mos al que hubiese sido interesante dedicar muchomás tiempo. Pero el día avanza, y nos parece prudenteretirarnos ahora que el mar parece agitarse cada vezmás. El trayecto de vuelta es interrumpido por unaavería del motor de una de las lanchas, que se hubieraestrelladoen los arrecifes si la segunda Bombard no lahubiese remolcado in extremis. Escoltado por ungrupo de amistosos delfines, el convoy se pone al abri-go de las ensenadas y hace escala en una caleta idílicadonde aparecen las entradas de varias cavernas convestigios arqueológicos cuya exploración es el brochede oro de este día memorable.

De vuelta al punto de partida, o«cómo salvar el honor en la derrota»

Al día siguiente, las condiciones del tiempo vuel-ven a ser normales: nubosidad total y lluvia. Tambiénvolvemos a nuestro punto de partida, es decir, a la can-tera de Guarello, donde no logramos calafatear las bre-chas del Puerto Natales.

Aprovechamos esta escala obligada en Guarellopara explorar y estudiar un interesante río semisub-terráneo que bautizamos como «cueva del Eclipse»(véase el cuadro 4). A algunos hectómetros del campa-mento de barracas, en uno de los tramos subterráneosde este río se ha construido una represa para captar elagua potable que necesita la cantera.

Guarello fue nuestro primer fondeadero al llegar ala zona, y también será el último. Después de compro-bar el tamaño de la vía de agua, la Marina chilena nosprohíbe zarpar antes de proceder a un peritaje técnico.Este será efectuado por el personal de una lancha

14 Ultima Patagonia 2000

▲ Marbre sculpté par lacorrosion karstique surMadre de Dios. PhotoRichard Maire.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 14

Page 15: Cueva de la Cruz

patrullera enviada desde Puerto Natales, normalmentea dos días de navegación de Guarello. La patrulleraefectúa este trayecto en 24 horas. Después de que losbuzos hubieron tratado de taponar la brecha con resi-na, e incluso de verter una capa de cemento en labodega, tenemos que resignarnos: nuestro barco haceagua cada vez más, y podría hundirse... Es 18 de febre-ro, y nuestra moral también está hundiéndose. Losexpertos nos conceden otras 24 horas para ver si elcalafateo es suficiente. De lo contrario, habrá que vol-ver sin demora a Puerto Natales, escoltados por la lan-cha patrullera.

El 19 de febrero se produce un segundo milagrometeorológico: tenemos un nuevo día de tiempo exce-lente, que aprovechamos para hacer una incursiónhacia la parte norte de la isla, cuya exploración estabaprevista para la última semana de febrero.

Las dos lanchas neumáticas que enviamos son per-seguidas por las aves marinas que, en pleno vuelo, vie-nen a buscar comida de nuestras manos. Mientras quelos arqueólogos y geólogos inspeccionan las partesbajas de la costa, los geógrafos y espeleólogos recorrenun flanco de montaña largo y empinado que losconduce hasta un paso. El panorama que allí se pre-

senta es de una belleza salvaje. Al fondo, las cumbresnevadas de la cordillera de los Andes, y en el primerplano, otra depresión interior ocupada por un enormelago que alimentan torrentes y altas cascadas adorna-das por hermosos arcoiris. Los miembros de este equi-po son seguramente los primeros seres humanos quecontemplan este paisaje. Por sobre sus cabezas planeanmajestuosos dos grandes cóndores, que se aproximancon curiosidad a estos extraños bípedos de colornaranja que bajan corriendo la pendiente hacia el lagoy recorren luego la ribera hasta el extremo oriental,por donde se escurre un espléndido río.

Seguir la corriente río abajo supone algunos ries-gos, habida cuenta de la densidad de la vegetación quelo encierra como una galería. El río cae por algunosrápidos antes de desaparecer en una impresionantecascada que se pierde exactamente en lo que hemosvenido a buscar: un sumidero magnífico, que se prolo-ga en un cañón subterráneo lleno de promesas.

Una buena tarea pendiente para la próxima expe-dición, ya que tenemos la seguridad de que habráotras. ¡Apenas hemos comenzado a abordar el tema, yqué tema!

15Association Centre Terre 33760 Escoussans

La lancha Bombard: ¡quémáquina!Un medio de exploración estratégico enlos archipiélagos patagónicos es la pros-pección de las costas en embarcacionesneumáticas.

BASADO EN EL INFORME

DE JACQUES SAUTEREAU DE CHAFFE

En este contexto insular, el uso de botesneumáticos (dos Bombard y dos Zodiac equi-pados con motores fuera de borda de 40 y 50caballos) fue determinante a la hora de trans-

portar a tierra a los equipos de espeleólogos, así comopara llevar a cabo las prospecciones espeleológica,arqueológica, biológica, geológica y geográfica a lolargo de las costas.

Sin embargo, tropezamos con dos dificultades deimportancia: la navegación en mal tiempo y los lugaresde fondeadero de las lanchas neumáticas, donde lasrocas afiladas par la corrosión, como verdaderospuñales y navajas casi invisibles a flor de agua, estro-pearon fatalemente los flotadores y los fondos de lasembarcaciones.

A estas dificultades, inherentes a las condicioneslocales, se agregaron fallas y averías inevitables que, enun contexto semejante, podrían tener consecuenciasgraves: fallas de alimentación eléctrica, carburación,motor o trasbordador, o incluso falta de gasolina.

Por todos estos motivos, para recorrer parajes reti-rados y desconocidos (sobre todo en el Pacífico) erasumamente recomendable partir en convoy de dosembarcaciones, y llevar siempre a bordo un transmisorde radio protegido en un recipiente estanco.

Las prospecciones se llevaron a cabo esencialmen-

te en la costa suroriental de Madre de Dios, y tambiénen una gran parte de las costas de Guarello y Tarlton.

En total, se reconocieron casi 140 km de costas alo largo de las ensenadas (Eleuterio, Soplador, Azul,etc...), y otros 20 km en la costa occidental de Madrede Dios, expuesta al Pacífico. Se localizaron más de 50entradas de cavidades; de éstas, se exploraron más dediez, y se topografiaron las más importantes (de lasdemás se hicieron levantamientos esquemáticos). Enrealidad, la mayoría de estas entradas daban acceso acavidades de dimensiones modestas, muy fracturadas ytrituradas, rellenas de piedras y obstruidas por der-rumbes a través de los cuales se filtra el agua. Sinembargo, estas cavidades no deberían descuidarse, enrazón de su potencial de descubrimientos arqueológi-cos, pero también porque entre ellas se encuentranalgunas «perlas» más importantes y que la exploraciónes tanto más agradable en medio de la belleza de estascalas. ❂

▲ Grand bleuexceptionnel : le tempsidéal pour allerprospecter la côtepacifique en bombard.Au fond, les aiguilles del’île Tarlton. Photo Luc-Henri Fage.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 15

Page 16: Cueva de la Cruz

16 Ultima Patagonia 2000

Un patrimonio natural y culturalúnico en el mundo

Primer balance de las exploraciones espeleoló-gicas y de las observaciones endocársticas: en15 días de exploración efectiva, en febrero de2000, se descubrieron y topografiaron treinta

cavidades en Madre de Dios y dos en Guarello, es decir,32 cavidades exploradas, con un total de 6,4 kmtopografiados y 8,4 km explorados. Se reco-nocieron 350 metros en inmersión endos surgencias submarinas, de unaprofundidad máxima de –49metros. La cavidad visitada demenor recorrido fue unpequeño porche con restosarqueológicos, suspendidosobre el borde del senoEleuterio, que tiene cuatrometros de extensión. El mayorrecorrido se encontró en el sumi-dero del Tiempo: 2.150 metros topo-grafiados y 500 metros no topografia-dos, lo que arroja un total de 2.650metros.

La máxima profundidad se alcanzó en el sumide-ro del Futuro: –376 metros, récord de Chile y segundacavidad más profunda que se conoce en los Andes, des-pués de la sima de Milpo (Perú, de –402 metros).

Recordemos que en 1997 se habían explorado 1,1km de galerías en la isla Diego de Almagro (914

metros topografiados), incluido el sifón de la resur-gencia del Porvenir (Philips, 1997), lo que eleva a 7,3km el total topografiado y a cerca de 9,5 km el totalexplorado en las calizas y mármoles de los archipiéla-gos de la Patagonia chilena. Nos queda la impresión

(sin duda alguna, buena) de que hasta ahora sólohemos abordado tangencialmente el tema,

pues lo logrado es ínfimo comparadocon el vasto potencial de la zona.

Las grandes cavidades típicas delos archipiélagos patagónicos pre-sentan un perfil y una morfo-logía semejantes a las simas alpi-nas, con la singularidad de queson alimentadas desde la entradapor sumideros de torrentes o

pequeños ríos formados vertientearriba sobre terrenos imper-

meables. Además de los sumiderosalimentados por afluentes de superfi-

cie, el lapiaz contiene un sinnúmero depozos, pero pocos conducen en forma pene-

trable hacia los drenajes colectores, debido al contex-to tectónico compresivo que a 20 o 30 metros de pro-fundidad termina por bloquear la mayoría de las fisu-ras carstificadas a las que se puede penetrar en lasuperficie (fenómeno particularmente desmoraliza-dor, que hace perder un tiempo considerable en pros-

▲ Les « Comètes deroche » : lorsque la pluieet le vent s’associentpour profiler les crètesrésiduelles derrière desblocs erratiquesinsolubles. PhotoRichard Maire.

Martin-pêcheur venuse poser en curieux surune amarre du PuertoNatales… Photo Luc-Henri Fage

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 16

Page 17: Cueva de la Cruz

17Association Centre Terre 33760 Escoussans

pecciones). Por el contrario, las grandes simas circu-lares (o semicirculares sobre fallas) son más inter-esantes; se trata, sin duda, de antiguos pozos subterrá-neos creados por la erosión de la superficie. Estassimas suelen superar los 50 metros de profundidad, yalcanzan hasta 100 o 110 metros de altura; además, seconectan al parecer con las filtraciones de recolecciónen profundidad, en las que a veces se vierten directa-mente (véanse las otras entradas del sumidero delTiempo). La fracturación cumple también una fun-ción importante en la morfología de las galerías y lospozos (véanse las fotos). Las filtraciones trazan largasfracturas en cañones elevados rectilíneos sobre los quese observan marmitas y pequeñas olas de erosión, quetraducen la rapidez de circulación de las aguas (comoen el sumidero del Tiempo). Cuando la carstificaciónutiliza un plano de estratificación, la galería se convier-te en un hermoso «conducto forzado», siempre mode-lado por pequeñas olas de erosión, donde predomi-nan depósitos ordinarios como los de cantos rodadosalóctonos de tonos rojizos. En la zona de transferenciavertical se combinan galerías con secciones angulosas,muy inclinadas sobre fracturas, cañones rectilíneos,tramos de pozos-meandros y grandes pozos no siempreverticales (debido a la presencia de numerosas fallasoblicuas). En la zona de transferencia de menor pen-diente se cruzan los «conductos forzados», a veces ana-stomosados o con curvas semiactivas, pero que puedendar lugar, sin transición, a nuevos tramos en forma decañón sobre fracturas verticales (como el fondo delsumidero del Futuro). Los sifones son numerosos enestos contextos, y también lo son las acumulaciones derocas. En las grandes cavidades, todos los sectores ins-peccionados, incluso al comienzo de las zonas detransferencia de escasa pendiente, están marcados porla circulación de agua con gran energía.

Por el contrario, en las cavidades litorales másmodestas, casi siempre asociadas a la función de sur-gencia (si bien algunas han podido funcionar comosumideros juxtaglaciares en otras épocas), se encon-traron abundantes depósitos arcillosos, que bloquea-ban a veces la progresión vertiente arriba.

Las concreciones son poco abundantes, y estánrepresentadas por costras de calcita, pequeñas estalac-titas, estalactitas fistulosas y estalagmitas.

La distinción entre varias generaciones de conduc-tos no resulta fácil, y nos faltan datos para poder pro-nunciarnos sobre la edad de las redes encontradas.¿Son necesariamente «jóvenes», herencia de los últi-mos períodos glaciares? ¿Son acaso el resultado demuchas fases? En las zonas de surgencias de pared, alborde del mar, se pudieron explorar varios niveles degalerías cercanas al acantilado, en la cueva delMañana, pero todos se conectaban en el sector activo,aguas arriba. En la cueva del Eclipse, el conducto sub-terráneo, relativamente sinuoso, está cortado y repar-tido en secciones en varios puntos por el cañón desuperficie, más rectilíneo pero seco, lo que muestraque la forma subterránea fue anterior a la forma desuperficie, y que hubo al menos dos generaciones demorfogénesis: la gestación de la forma de superficiepodría implicar la existencia de un permafrost pro-fundo, lo que plantea algunas cuestiones en estecontexto hiperoceánico, en el que las condicionesclimáticas actuales, aunque rigurosas, no son propiciasa los fríos de gran intensidad. ❂

▲ Prospection sur le secteur de Soublette. Photo Pierre Deconinck.▼ Une équipe traverse la forêt primaire de Nothofagus pour atteindre l’entrée n°2 de laPerte du Temps. Photo Javier Lusareta.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 17

Page 18: Cueva de la Cruz

Algunas inmersiones, hermosas pero esca-sas, en los sifones de un sitio muy prome-tedor.

BASADO EN EL INFORME DE MICHEL PHILIPS

Aunque la expedición concentró lo esencialde sus esfuerzos en el reconocimiento geo-gráfico y la búsqueda y exploración de cavi-dades en el interior del macizo calcáreo,

también se efectuaron varias inmersiones subterráneascon el fin de explorar las resurgencias freáticas al niveldel mar:❂ Sifón de los Lobos

Este sifón fue descubierto el 31 de enero por unequipo embarcado en una lancha Zodiac, que buscabaporches al borde del mar. La resurgencia está clara-mente señalada por un manantial de agua dulce que,tras formar un río, se vierte en la ensenada ubicada aloeste, al fondo del seno Eleuterio. Casi todo el caudal(varios metros cúbicos por segundo) brota del lechomismo del río.

Un poco más arriba, siguiendo el talweg, una colo-nia de lobos marinos ocupa el fondo de la pequeñagruta que sirve de rebosadero en caso de crecida. Sinrompernos la cabeza, ya tenemos un nombre para elsifón: Lobos.

El 3 de febrero, un equipo recorre de nuevo elseno Eleuterio. Michel Philips será el jefe de buceo enlas inmersiones del día. El caudal es tan fuerte como eldía en que descubrimos la resurgencia, pero encontra-

mos una vía accesible por la entrada más grande,siguiendo el lecho del río y aferrándose al fondo. Elinicio del conducto es una diaclasa inclinada de menosde un metro de ancho, sembrada de grandes piedras.Después de unos 20 metros de recorrido, a una pro-fundidad de 6 metros, la diaclasa se ensancha un pocoy la corriente se hace transitable. La progresióncontinúa a través de una suave pendiente, por encimade los grandes peñascos que cubren el fondo de lagalería. La exploración se termina este día al llegar alextremo de nuestro hilo de Ariadna, de 95 metros, a 39metros de profundidad en una galería de tres metrosde ancho por seis de alto. La temperatura del agua esde 6°C. La galería continúa casi en sentido horizontal,en la dirección N350°, seguida desde la entrada. Estadirección conduce hacia el sumidero del lago superior(que los primeros exploradores llamaron «lago de losCóndores»).

Dos días después, Javier Lusarreta prosigue laexploración del sifón de los Lobos sobre una distanciade unos veinte metros, hasta que tropieza con unpunto de descenso que lo llevaría más allá del límite de45 metros de profundidad fijado para ese día. La cor-riente se ha reducido considerablemente gracias a laescasa lluvia de la víspera. Todo indica que el tiempode transferencia de la red es muy corto, lo que tiendea corroborar la idea de que existe una conexión con elsumidero lacustre ubicado aguas arriba, a cerca de 2,5km de la resurgencia.

La inmersión siguiente se efectuará sólo dos sema-nas más tarde, el 19 de febrero. Un equipo de buzos,con material de filmación y fotografía, vuelve a sumer-

18 Ultima Patagonia 2000

▲ Les cavités exploréesse terminent toutes sursiphon. L’avenirappartient auxplongeurs. PhotoBernard Tourte.

Buzos al agua

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 18

Page 19: Cueva de la Cruz

girse en el seno bajo un sol espléndido, en un día sinviento. El estiaje es también excepcional. MichelPhilips dirige el grupo de buceo, que ahora lleva mate-rial de inmersión prolongada y profunda, necesariopara las etapas de progresión, oxígeno para las paradasde descompresión y sobre todo chalecos térmicos.Gracias a la disminución de la corriente, el buzo sesumerge sin problemas en la diaclasa. A 115 metros derecorrido, Javier Lusarreta rebasa su límite de progre-sión tras franquear el punto de descenso. Luego se pre-senta una subida suave, hasta –44 metros, a 145 metrosde distancia de la entrada, lugar en que la galería cam-bia bruscamente de sección. El recorrido pasa bajouna bóveda baja de un metro de alto por dos de ancho.Luego, la galería se prolonga en una pendiente muyleve, hasta llegar a un punto a –49 metros, a 160 metrosde la entrada. De allí parte una galería inferior, conuna corriente encaminada hacia la salida.Seguramente se trata de uno de los conductos infe-riores visibles en el lecho del río y en la diaclasa deentrada. La galería se prolonga en sentido horizontal ytropieza casi de inmediato con una pared. La conti-nuación se encuentra en la parte superior del conduc-to, algunos metros hacia atrás. Una subida verticalentre grandes bloques que dejan un paso muy estrechodesemboca por encima de esta acumulación en unavasta sala a 34 metros de profundidad y 200 metros dela entrada. El pozo ascendente continúa más arriba,pero llega el momento de cortar el hilo y prepararsepara el regreso y las paradas de descompresión corres-pondientes. Las fotografías de Carsten Peter y las fil-maciones de Jeff Barthod concluyen esta última inmer-sión en un espléndido río subterráneo que sigue guar-dando celosamente una gran parte de sus secretos.❂ El sifón del seno Eleuterio

Dos días después de descubrir el sifón de losLobos, Alan Warild había localizado otra boca dedesagüe importante en el brazo oriental del senoEleuterio. Allí, un manantial se vierte en un río justo ala altura de la desembocadura, en el fondo del seno.Varios conductos, sumergidos y también exteriores,constituyen otras tantas «ventanas» por las que sepuede atravesar una pared de caliza desprendida delacantilado. Detrás se esconde una pequeña sala a laque llega un hermoso sifón de aguas cristalinas. Unavez más, nuestras prospecciones sobre el macizo calcá-reo no nos permitieron volver a este sitio antes del 19de febrero. Pero ese día, al regresar de la inmersión en

el sifón de los Lobos, decidimosefectuar rápidamente unainmersión de reconocimiento.Alan Warild se sumerge solo yvuelve al cabo de 20 minutos,después de haber recorrido 85metros hasta una profundidadmáxima de –13 m, y de exami-nar una galería amplia y bellade dos metros por tres, quecontinúa fácilmente hacia elinterior del macizo. ¡Este seráun objetivo primordial para losbuzos de las próximas expedi-ciones!❂ Otros sifones del macizo

La exploración de las cavi-dades al interior de la islaMadre de Dios nos permitiódescubrir varios otros sifones deinterés.

Desgraciadamente, no fueposible sumergirse en ningunode ellos por falta de tiempo,habida cuenta de la logísticanecesaria para transportar elmaterial desde la costa. El sumi-dero del Futuro culmina a –376metros, en un sifón que parecetotalmente practicable eninmersión. El sumidero delTiempo también cuenta con varios sifones, algunos delos cuales presentan atajos constituidos por galeríasfósiles. Otros sumideros son sumamente peligrosos (seencuentran aguas abajo, sometidos a corrientes muyviolentas), pero otros esperan plácidamente la visita delos primeros buzos...

En síntesis, se ha demostrado que la isla Madre deDios contiene numerosos sifones al fondo de cavidadeso al borde del mar, con volúmenes a menudo adecua-dos y un potencial interesante para los espeleobuzos,conscientes de que por ahora sólo han observado unaparte ínfima de estos sistemas. Las condiciones deexploración de estos sifones son en gran medidadependientes de la evolución a corto plazo de lascondiciones meteorológicas, en un contexto climáticocaracterizado por una fuerte pluviosidad. ❂

19Association Centre Terre 33760 Escoussans

▲ Michel Philips enplongée dans le siphondes Lobos. Photo-grammes extraits du filmde Luc-Henri Fage« l’expédition UltimaPatagonia ». Imagessous-marines JeffBarthod.

Siphon des LobosMADRE DE DIOS - CHILI

GPS : S 11° 11’ 11’’ • W 140° 11’ 11’’ • ALT. 111 M

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 19

Page 20: Cueva de la Cruz

Un tiempo más benigno de lo previsto, en uncontexto climático extremadamente hostil.

Las condiciones climáticas constituían la principaldificultad de la expedición. Según los datos de que dis-poníamos, la región patagónica tiene un nivel de pre-cipitaciones pluviosas superior a 6.000 mm al año (7veces más que la ciudad de Lyon, por ejemplo) y estáexpuesta a vientos violentos y constantes (en los famo-sos cincuenta grados latitud Sur, los «cincuenta aul-lantes»), cuyas ráfagas pasan habitualmente de 120km/h.

¿Qué condiciones tuvimos en la práctica? Comocabía esperar, un tiempo normalmente lluvioso y ven-toso, pero los temporales fueron (felizmente) excep-cionales y de una intensidad mucho menor que lastempestades que conocimos tres años antes, en la islaDiego de Almagro. Es cierto que el mes de febrero seconsidera el más clemente del año en esta región. Consuerte, puede haber algunos días de tiempo magnífico(cielo despejado y ausencia de viento durante 24 h), yde hecho tuvimos dos días en que no había una solanube en el cielo, y otros de sol casi total. En esas opor-tunidads, la temperatura en el lapiaz podía exceder de15°C, es decir, entre ocho y diez grados por encima dela temperatura habitual durante el día. Las temperatu-ras no fueron nunca muy bajas, en razón del veranoaustral y del clima oceánico de la zona. Con todo, «enaltura» (es decir, por encima de 300 metros) registra-mos 0°C por la noche; además, las precipitaciones degranizo y lluvia congelada fueron harto frecuentes yviolentas, y llegaron a veces hasta el nivel del mar. Dehecho, en los momentos en que a la lluvia o el granizose sumaron la bruma, el frío relativo (4°C) y el viento,más valía no demorarse sobre el lapiaz. Pero, comodice el proverbio, «a mal tiempo, buena cara»: gracias

a la latitud y a la estación, los días eran largos, con másde 15 horas de luz natural.

Además de las observaciones cotidianas directas,pudimos recopilar datos meteorológicos necesariospara proponer un análisis científico del clima. En efec-to, la base de Guarello dispone de una estación meteo-rológica perfeccionada que registra y archiva distintosparámetros. Así, fue posible recuperar en archivosinformatizados las crónicas diarias de temperaturas,precipitaciones y vientos de los últimos veinte años, asícomo los parámetros siguientes, registrados cada horadurante toda la expedición (enero-febrero de 2000):temperatura (en particular, máximas y mínimas dia-rias), precipitaciones, presión barométrica, humedad,velocidad del viento, velocidad de las ráfagas, dirección

20 Ultima Patagonia 2000

El clima patagónico

Escalade de la VoieHispanique, pouratteindre un grandporche perché présuméfossile…

et le lendemain, le« fossile » débite environ2 m3/s… Photos Jean-François Pernette.

▲▲▲

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 20

Page 21: Cueva de la Cruz

del viento y temperatura al viento (la temperatura realdebe ser ponderada en función de la velocidad delviento, a fin de tomar en cuenta sus efectos fisiológi-cos). Una vez analizados, todos estos datos nos permi-tirán conocer mejor el clima local y establecer sus cor-relaciones con las observaciones hidrométricas.

Observaciones y medidas hidrométri-cas e hidroquímicas:

BASADO EN LOS INFORMES DE STÉPHANE JAILLET YFABIEN HOBLÉA

Por lo que se refiere a la evolución de los cau-dales, se llevaron registros de las observa-ciones visuales efectuadas durante la explora-ción de las grandes redes; desgraciadamente,

no fue posible instalar sistemas de medición más pre-cisos, dado que no sabíamos si podríamos regresar arecuperar los aparatos de registro. Un aspecto singularde estas vías de agua es la extremada variabilidad de suscaudales en el lapso de un mismo día, debido a laintensa pluviosidad, casi cotidiana, que se reparte irre-gularmente en el tiempo. Algunos porches suspendi-dos que a primera vista nos parecían fósiles, se activa-ron a plena capacidad después de unas precipitacionesabundantes, y pasaron de cero a más de un metrocúbico por segundo en unos pocos minutos (véase lafoto). Lo mismo ocurría bajo tierra, pero por lo gene-ral optamos por no correr el riego de observar de muycerca dicho fenómeno... La primera exploración delsumidero del Futuro se hizo por el suelo de la galería,por donde se escurría un arroyuelo de algunos litrospor segundo, volumen insignificante en relación a lasgrandes dimensiones de la zona de entrada. Al díasiguiente, los exploradores de la segunda incursióntuvieron que volver a equipar el conducto por encimade la crecida, ya que un furioso torrente de varios cien-tos de litros por segundo se hundía en la cavidad desdela entrada, mientras que del techo comenzaban aescurrirse numerosas pequeñas cascadas. En cuanto ala galería del fondo, a una profundidad superior a–300 metros sólo se puede explorar en períodos de

estiaje; quedarse rezagado allí en momentos de crecidasignificaría una muerte segura (foto). Lo mismo ocur-re en los períodos activos del sumidero del Tiempo(foto). De ahí que cuando se trataba de recorrergalerías expuestas a las crecidas fuese necesario hacerexploraciones relativamente cortas (de una duraciónmedia de 8 a 10 horas) .

El equipo científico tenía a su disposición dos pro-totipos de luirógrafos, aparatos inventados y suminis-trados por Laurent Morel, que sirven para medir lasvariaciones de presión y de temperatura en las aguasde los ríos subterráneos y los sifones, y obtener asíinformaciones sobre el régimen hidrológico y losniveles de carga, así como sobre el tiempo de reacciónde las cavidades, en relación a los parámetros meteo-rológicos exteriores obtenidos cada hora. Del 3 al 17de febrero de 2000 pudimos instalar y mantener unluirógrafo en el río subterráneo de la cueva del Eclipse,cerca de la base de Guarello. El análisis de los registrosaún no ha terminado...

Por otra parte, se tomaron numerosas muestras deagua en distintos puntos de los sistemas cársticos(zonas de introducción, de tránsito - vertical y hori-zontal - y surgencias) para efectuar análisis físicoquími-cos. Estas muestras fueron complementadas con medi-ciones de la conductividad y las temperaturas.

Tampoco se olvidaronlas corrientes de superficiesobre el lapiaz. Con el objetode comprender mejor lasmodalidades de flujo y susefectos morfogénicos tanparticulares en la Patagonia,se montó una experienciaen una «microcuenca»colectora. Se trataba de lazona de drenaje de unpequeño sumidero en siste-ma unario (ausencia de ter-renos insolubles), sobre unazona cárstica desnuda, surca-da de arroyuelos y de escale-ras de lapiaz característicasdel flanco oriental delmonte Roberto. En esa zonase llevaron a cabo lossiguientes trabajos:

– topografía tridimen-sional de la cuenca colectoray de los canales principales;

– caracterización de laspendientes y de la densidaddel drenaje.

– control de las precipi-taciones, de la temperaturadel aire y de la velocidad del viento;

– recolección regular de muestras de agua;– realización de un trazado con fluorescina para

determinar las velocidades de tránsito del agua hacia lacuenca.

El examen detenido y la interpretación de losresultados deberían servir para mostrar la originalidadde la estructura y del funcionamiento de esta zonasuperficial del karst. ❂

21Association Centre Terre 33760 Escoussans

La météo évolue à une vitesseexceptionnelle, d’où laprudence indispensablelors de l’exploration decavités actives.Photo Fabien Hobléa.

▲ 2 m3/s se précipitentdans la Perte du Temps,

décuplant son débit« habituel ».

Photo Serge Caillault.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 21

Page 22: Cueva de la Cruz

BASADO EN LOS INFORMES DE PIERRE DECONINCKY RICHARD MAIRE, CON LA COLABORACIÓN DECHRISTIAN VANDERBERGH

La floraA bajas alturas y en los lugares protegidos del vien-

to, se extiende un bosque virgen y primario, difícil-mente penetrable, que de hecho esuna de las escasas selvas aborígenesque aún subsisten en nuestro pla-neta. El bosque se compone dehayas primitivas de la Antártica(Nothofagus antarctica). Estosárboles imponentes están totalmen-te cubiertos por una espesa capa demusgos. El bosque puede crecersustentándose directamente sobrela roca calcárea y sobre una acumu-lación enmarañada de troncosmuertos recubiertos de materiasvegetales y humus, cuyo espesoralcanza a veces varios metros. Estebosque puede ser calificado de«hidropónico» o sin suelo, puesobtiene sus nutrientes de la atmós-fera confinada y húmeda creadapor los musgos, que le proporcionagas carbónico, mientras que lasraíces buscan elementos mineralesen las fisuras del mármol. Otrosbosques de Nothofagus han echadoraíces en el agua de las zonas pan-tanosas y las turberas formadassobre rocas impermeables. Esta

selva hiperhúmeda, muy parecida a la que cubre lasaltas montañas tropicales (como en Nueva Guinea o enla cordillera de Ruwenzori, en África), es el refugio decolonias de pájaros, como los colibríes, y de arbustosde delicadas flores (fucsias). En los lugares más abriga-dos, los árboles centenarios, bien desarrollados, sopor-tan el peso de los musgos. En cambio, en los parajesexpuestos a los vientos del noroeste, los Nothofagus sehan miniaturizado. Estos bonsai naturales adoptan for-

mas extraordinarias: algunos troncos crecen horizon-talmente, a ras del suelo, y otros, en forma de tira-buzón; también hay troncos que por el contacto con laroca toman forma de media luna. Otro fenómenonunca visto: el tronco de un árbol que, a ras de suelo,ha penetrado en un conducto que él mismo ha perfo-rado en la caliza, por disolución bioquímica (debido asu respiración o a la acción de algas parásitas). Estadisolución bioquímica puede ser también el efecto deuna acción de grupo, como la de un bosquecillo obser-vado, que está literalmente hundiéndose al perforaruna dolina de flancos subverticales. Las copas desnu-das de estos árboles, aplastadas por el viento, no sobre-pasa el borde de la dolina. Así, los árboles crean un bio-topo protegido que favorece su crecimiento y su super-vivencia en la caliza barrida por los vientos.

En lo que atañe a las investigaciones sobre lafauna, éstas tenían dos objetivos principales: levantarun inventario de la fauna observada y estudiar su repar-tición, lugares de vida, (biotopos) y orígenes(¿Antártica o América del Sur?).

La faunaDados su aislamiento geográfico y la escasez de

datos disponibles sobre la fauna de la zona, los archi-piélagos patagónicos tienen un cierto interés para elestudio de las especies vivientes (sistemas y biogeo-grafía). Durante esta expedición tratamos de conocermejor la fauna que puebla estos archipiélagos, explo-rando distintos biotopos y principalmente el entornocavernícola. La isla de Madre de Dios presenta terre-nos variados: lapiaz, grutas, arenisca, bosque magallá-nico, musgos, ciénagas, ríos, charcas... Toda la infor-mación recopilada se remitió a distintas entidades,para su estudio: varios museos de París, Turín, Ginebray las universidades de París 6 (Jussieu), Burdeos y LyonI...

Sobre la base de las primeras observaciones en elterreno y en laboratorio, podemos proponer un balan-ce preliminar de la campaña biológica:

❂ En las grutasNuestro objetivo principal era demostrar la pre-

sencia de una fauna subterránea.En el sumidero del Tiempo, en el primer sifón al

fondo del pozo de 30 metros, un equipo vio especiesque no lograron identificar. Teniendo en cuenta lasimportantes crecidas frecuentes en esta cavidad y lacercanía de la superficie, podría tratarse de ejemplaresexteriores que fueron arrastrados accidentalmentehacia la cavidad por el torrente.

La cueva de Ayayema es una cavidad poco activa,pero muy húmeda y con abundantes depósitos dearcilla. Los únicos restos animales que encontramosfueron un cadáver de colibrí, algunas arañas y un sega-dor, otro arácnido.

En el sumidero del Olvido y la cueva del Mañana,observamos un cierto número de arácnidos del ordende los araneidos. En el sumidero del Olvido, se encuen-tran en un nivel que va desde la primera zona oscurahasta una profundidad de unos –120 metros.Actualmente, se procede al estudio de una de estasarañas, del grupo de los Theridion, cuya presencia está

22 Ultima Patagonia 2000

▲ Progression dans laforêt magique desNothofagus couverts demousses et lichens. PhotoJavier Lusarreta.

▲ Rencontre avec lesloups de mer.Photo Serge Caillault.

Reconocimiento de la flora y la fauna

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 22

Page 23: Cueva de la Cruz

indicada por las telarañas de seda que teje en los agu-jeros de las paredes, al amparo de las crecidas.

En la cueva del Mañana, las arañas se encontrabanal abrigo de la corriente de aire provocada por unapequeña cascada situada à 800 metros de la entrada. Eldescubrimiento de capullos en la penumbra pone demanifiesto la posible existencia de un tropismo por estemedio. Sus condiciones particulares de humedad y deoscuridad se asemejan a las observadas en cavidadeshabitadas por algunas especies en Francia. Pero al exa-minar estas arañas con una lupa binocular comproba-mos que tienen ojos. En el mejor de los casos, podríatratarse de variedades troglófilas o incluso lucifugas.

En esta misma cavidad horizontal encontramos elúnico residente que parece ser efectivamente troglo-bio. Se trata también de un arácnido, pero del ordende los ácaros, de tamaño muy pequeño (~1 mm), des-pigmentado y – según las primeras observaciones conlupa binocular – anoftalmo. En la actualidad, esta espe-cie es objeto de un estudio en profundidad.

En una parte activa de la cavidad se tomaron mues-tras de arena y de arcilla. Una vez secos, estos mate-riales fueron examinados minuciosamente con lupa,inspección que no puso de relieve ningún tipo demicrofauna.

En suma, toda la riqueza de la fauna cavernícolaparece resumirse a estos arácnidos. Tal pobreza deinvertebrados está sin duda alguna relacionada con lascrecidas devastadoras que impiden el establecimientopermanente de formas de vida en estos lugares. Laacción de las aguas «limpia» totalmente las cavidades,arrastrando y destruyendo la mayor parte de los ani-males que allí se encuentran.

No obstante, cabe esperar que esta lista reducida seenriquecerá a medida que se hagan nuevas visitas a lascavidades de Madre de Dios. La prospección de lossifones y la colocación de trampas, que en esta oportu-nidad no fueron posibles por falta de tiempo, deberíanproducir nuevos resultados.

❂ En la superficieFelizmente, el entorno exterior es incomparable-

mente más rico en lo que atañe a la diversidad, perolimitado en cuanto a la cantidad de animales. Porejemplo, hay una gran variedad especies avícolas, peronunca en gran número. La fauna terrestre también esvariada: sanguijuelas, moluscos, segadores, arañas,miriápodos, crustáceos, insectos, batracios, etc...

Los musgos son muy abundantes en las islas, yconstituyen un biotopo especial, capaz de acoger unarica fauna de invertebrados. Varias veces pudimos cap-turar allí algunos insectos y crustáceos... Estos musgos,densos y compactos, forman un refugio cómodo y pro-tegido de los peligros exteriores, que hacen de la pros-pección una empresa arriesgada.

En las islas no hay grandes mamíferos, como losque pueblan el continente en esta misma latitud(vicuña, zorro, puma o conejo), pero vimos pequeñosmamíferos o detectamos signos de su presencia.

Por ejemplo, en el vivac de Soublette, cerca delsumidero del Tiempo, después de diez días de activi-dad de un campamento de diez personas que produje-ron abundantes desechos de alimentos, no se vioningún insecto u otro animal, con la excepción de unaespecie de roedor. Una fotografía de este animaldebería servir para identificar al único visitante localque recibió nuestro campamento.

Los excrementos que encontramos en diversoslugares – algunos del tamaño de los que deposita unperro pequeño – estaban compuestos esencialmentede musgos. En principio, podrían ser producidos porel coipo, animal muy extendido en los archipiélagos.

En cuanto a los insectos, se destaca el espectácular«ciervo volante» (Chiasognathus granti, de la familiade los Lucanidae), coleóptero de colores metalizados ymandíbulas desmesuradas, que vuela en grupos enbusca de hembras. Los coleópteros son el orden mejorrepresentado en nuestras capturas: lamuenes, de lar-gos cuernos, cercanos a los Pogonochaerus europeos;carábidos; geotrúpidos; cantáridas, y algunas especies

23Association Centre Terre 33760 Escoussans

▲ Progression sur la« moquette », une

prairie rase sur unsubstrat de grès, creusée

de micro-marécagesriches en faune. PhotoJean-François Pernette.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 23

Page 24: Cueva de la Cruz

de curculiónidos.Pero la mayoría de las especies parecía encontrar-

se todavía en período de diapausa. El descubrimientode coleópteros y de otras larvas de insectos, enterradosy dormidos bajo pedregales o madera, nos hizo supo-ner que la eclosión de la fauna en esta región es mástardía. Es posible que el período de actividad másintensa tenga lugar en marzo-abril.

La observación de una oruga de mariposaSaturnidae (Lepidoptera Saturnidae) pone de mani-fiesto un cuerpo cuyos segmentos están armados defuertes espinas erizadas de púas, que terminan en unhaz de pelos urticantes. Estos pueden ser bastante peli-grosos y provocar graves reacciones alérgicas en el serhumano.

En este medio hostil descubrimos admirados una frá-gil libélula que había aprovechado una calma momentá-nea del mal tiempo para desentumecer sus alas.

Cuando íbamos hacia Madre de Dios, durante unavisita a los indios alacalufes de Puerto Edén, en la islaWellington, observamos la presencia de un sapo(Anfibios, Anuros, Bufónidos: Bufo Variegata). Estaobservación a 49° de latitud Sur ha permitido ampliarla zona de repartición de esta especie. De hecho,podría tratarse del batracio más austral de América delSur repertoriado hasta ahora.

Por lo que se refiere a los pájaros, la variedad deespecies es importante: cormoranes, patos, gansos,gaviotas pequeñas, petreles, grandes gaviotas, taguas(fúlicas de la región), pimpollos o pollollos(Podicipedidae de la región), garzas y garzotas, martín-

pescadores, albatros, golondrinas de mar, rapaces(Bubo magellanicus), golondrinas, colibríes y choroyes(papagayos de la región)...

En el mar pudirmos admirar los grandes leonesmarinos, delfines, diversas especies de focas... que noshonraron con su agradable compañía mientrasnavegábamos. A veces, divisamos los restos de ballenasque murieron varadas en la playa de alguna pequeñacaleta o de un gran porche al borde de la costa delocéano Pacífico. También vimos la silueta de las nutriasque se sumergían entre las olas; en la región existendos especies de este huidizo animal.

Nuestros paladares se regalaron con productos delmar magallánico como las centollas (cangrejo gigante) ylos erizos, debidamente acompañados de vino blanco. Alinterior de los erizos encontramos a veces un pequeñocangrejo (Pinnother) que vive en simbiosis con su anfi-trión. En los roqueríos del borde de las ensenadas abun-daban las colonias de choros o grandes mejillones, des-graciadamente tóxicos en ese momento por la presenciade un alga roja; estas colonias son temibles trampas parael caucho de las lanchas neumáticas.

En el agua dulce de un riachuelo pudimos pescarun pequeño pez bastante común en estos parajes(Alevius).

Este primer estudio de la fauna de los archipiéla-gos patagónicos puso de relieve la existencia de unapequeña variedad de especies que han logrado adap-tarse a las condiciones particulares de esta zona geo-gráfica única. El clima hostil y el aislamiento geográfi-co son factores importantes que explican la pobrezarelativa de la fauna. Al mismo tiempo, estos factoreslimitantes podrían ser la causa de un endemismo y deuna originalidad que tal vez compensan la escasa varie-dad de animales.

De la prospección minuciosa de estas especies sedesprende que la mayor parte de la fauna vive oculta,para ampararse de la violencia de los vientos y lluvias.Por cierto, pudimos observar que la fauna abandonafácilmente sus refugios los días de calma de los ele-mentos.

El análisis del material recolectado permitirá for-marse una idea global de la evolución y el dinamismode algunas especies en estas tierras cuyo origen seremonta a Gondwana: movimiento o mantenimientode especies, aportes recientes, etc...

La escasez de fauna cavernícola puede explicarseen parte por los siguientes factores:

– las fuertes crecidas que arrastran todo lo queencuentran a su paso, haciendo imposible una vidasubterránea densa;

– la insuficiente densidad de la fauna de superficie,poco favorable a su desplazamiento bajo tierra (lafauna subterránea suele provenir de la fauna exterior);

– el manto vegetal, no siempre favorable;– pero aún no hemos visto todo. ¡Tenemos que

regresar allí!Habida cuenta de las observaciones hechas sobre

los arácnidos, no se debe excluir la posibilidad de queotros grupos de invertebrados hayan conseguido colo-nizar otros medios subterráneos, menos expuestos a lascrecidas que los que exploramos en el curso de nuestraexpedición.

24 Ultima Patagonia 2000

▼ P Photo PierreDeconinck.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 24

Page 25: Cueva de la Cruz

BASADO EN EL INFORME DE DOMINIQUE LEGOUPIL

Debido a las dificultades que comporta elacceso a la isla Madre de Dios, antes denuestros trabajos no se había efectuadoningún reconocimiento arqueológico. La

región forma parte del vasto territorio ocupado tradi-cionalmente por los nómades marinos del centro delos archipiélagos de Patagonia, los alacalufes, que acomienzos del siglo XX recorrían todavía sus aguas abordo de frágiles barcas hechas de corteza, en busca delos mamíferos marinos, aves y crustáceos que consti-tuían lo esencial de su alimentación (Emperaire, 1955;Legoupil, 1998). Hoy, este grupo de cazadores-recolec-tores está en vías de extinción; sólo subsisten unospocos individuos, en su mayoría agrupados en lapequeña localidad de Puerto Edén, en la islaWellington, 150 km al norte de Madre de Dios, dondepudimos encontrarlos durante una breve escala. Antesde nuestra visita, no se sabía a ciencia cierta si el archi-piélago de Madre de Dios había sido explotado por losindios, no obstante su situación marginal al borde delPacífico y de las condiciones climáticas, especialmentedesfavorables. A pesar de la corta duración de la expe-dición, pudimos descubrir indicios irrefutables de lapresencia indígena (dos sepulturas y diversas huellasde habitación), esencialmente en las grutas. Los yaci-mientos más notables encontrados son los siguienes:

La cueva de AyayemaPOSICIÓN SEGÚN EL SISTEMA GPS: 50°2 1’ 840 S;75° 20’ 565 O

Esta gruta, donde descubrimos los primeros vesti-gios de población indígena, está ubicada en la costaoccidental del seno Eleuterio. Su apertura, sobre unafalla de acceso harto incómodo, está suspendida a 20metros sobre el nivel actual del mar. Le dimos elnombre de «Eleuterio» para recordar a un personajemítico alacalufe casi siempre relacionado con la muer-te. Se llega a esta gruta pasando a través de una estre-cha abertura que conduce a una pequeña sala semios-cura, en la que desembocan dos galerías.

En la pared norte de la sala, atascados bajo el techomuy bajo, había una mandíbula humana muy fuerte yconcrecionada, así como partes del esqueleto de unadulto, en gran medida cubierto por los desprendi-mientos de piedras. Una vez comprobadas las malascondiciones de conservación (en particular, el hechode que sobre algunos huesos goteaban infiltracionesde agua), emprendimos una excavación de urgenciacon el fin de rescatar las principales informacionesarqueológicas contenidas en esta sepultura. La disposi-ción de las partes del esqueleto mostró que el cuerpono había sido simplement depositado y cubierto tierray piedras, sino que había sido objeto de un arreglo postmortem, efectuado mucho tiempo después de que sehubiesen descompuesto los tejidos blandos y ligamen-tos.

El conjunto de los huesos se encontraban disper-sos a lo largo de la pared, y no pudimos apreciar nin-

guna conexión anatómica natural. Lamandíbula misma se encontraba a dosmetros del cráneo, que junto con varioshuesos (sacro, fémur, tibia...) se habíadeslizado hasta un rincón de variosmetros de profundidad, en la fracturade entrada, bloqueado por dos grandesplacas de roca en posición oblicua quehubo que desplazar para poder llegara los huesos. Es posible que el cuerpohubiese sido instalado inicialmente enun pequeño nicho ubicado a ciertaaltura, donde se encontró una falan-ge. Considerando el volumen exiguode este nicho, el muerto debía encon-trarse en la posición replegada tradicio-nal.

Probablemente, el cuerporodó tiempo después hasta elfondo de la pendiente, trasdescomponerse y quizás movidopor animales, en particular pájaros,de los que encontramos abundanteshuellas en la gruta. Luego, en una últi-ma etapa, los desprendimientos terminaron por cubrirlas osamentas, en dos fases distintas: primero, lasgrandes placas que bloquearon el fondo de la fractura,y más tarde fragmentos más pequeños que se esparcie-ron paulatinamente sobre el resto de los huesos.

En el escaso tiempo de que disponíamos, sólologramos recuperar una parte de los huesos, esencial-

25Association Centre Terre 33760 Escoussans

▲ Le crâne de la cueva Ayayema.Photo Luc-Henri Fage.

Un primer balance arqueológico muy positivo

Cueva AyayemaMADRE DE DIOS - CHILI

GPS : S 50°21’ 840 • W 75° 20’ 565 • ALT. 10 MTOPO ULTIMA PATAGONIA 2000

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 25

Page 26: Cueva de la Cruz

mente los que se encontraban dispersos a lo largo de lapared, directamente bajo las acumulaciones de piedra.Cabe suponer que una excavación más minuciosa yprolongada, en particular de la pequeña capa de sedi-mento acumulada al borde de la pared y en el fondode la fractura, inaccesible manualmente, podría poneral descubierto los demás elementos del esqueleto. Noobstante, la operación de rescate permitió desde yarecoger las principales piezas antropológicas: el crá-neo, la mandíbula y al menos un ejemplar de cada unode los huesos largos.

En la medida en que no se dispone de elementosculturales para evaluar la antigüedad de esta sepultura,habrá que efectuar análisis de datación con carbono14. La gran concreción de algunos huesos, y muy par-ticularmente de la mandíbula, no implica necesaria-mente una gran antigüedad, dado que las condicionesdel yacimiento pudieron haber acelerado el procesode concreción. En cambio, encima de la capa quecontiene los huesos humanos, encontramos un depósi-to estratificado de huesos de pescado, dispersos portoda la entrada de la gruta, los que podrían corres-

ponder a deyecciones de pájaros.El hecho de que el depósito sea posterior a la

sepultura es una clara señal de la antigüedad relativadel entierro de este esqueleto humano. A unas decenasde metros de allí, en la galería principal totalementeoscura de la cueva de Ayayema, se encontraron indiciosde extracción de arcilla. Por cierto, antes de penetraren esta gruta, habíamos visto desde la entrada marcasde tránsito humano en el suelo, así como una huella depata de perro. La zona explotada representaba un cír-culo de cerca de 2 metros de diámetro, que delimitabaun pequeño depósito de decantación natural excavadoen la galería, con un punto de desagüe, apenas porencima de los niveles de inundación actuales observa-dos más lejos en la parte descendiente de la galeríatapizada de arcilla húmeda y más bien líquida en elsuelo. Se distinguían claramente dos pequeñas hondo-nadas de donde se había extraído la arcilla. Alrededor,los indígenas habían abandonado unas quince bolasde arcilla. Se ha descartado la hipótesis de que estematerial estuviese destinado a la alfarería, ya que dichatécnica era desconocida o por lo menos inutilizada por

el conjunto de los indios canoeros de los archipiélagosaustrales, hasta su extinción. En cambio, es posible quela arcilla haya servido como adherente en la composi-ción de pastas colorantes, en particular un coloranterojo a base de hematites (óxido de hierro) que emplea-ban extensamente a fines decorativos y tal vez funcio-nales (para pintar astiles de arpón, barcas de corteza,zaguales... y elementos de sepultura). En todo caso, esmuy poco probable que exista un vínculo entre lasepultura y esta «cantera» subterránea. Habida cuentade la ausencia de sedimentos (y especialmente de unacapa con pescado) sobre la zona arcillosa aprovechada,la explotación de la arcilla podría ser más reciente queel depósito de osamentas. No obstante, esta ausenciatambién podría explicarse en términos de ubicación(esta zona de la cavidad habría estado protegida de lasedimentación actual, y también fuera del alcance delos pájaros). En el supuesto de que otros habitanteshubiesen venido a buscar arcilla a la gruta mucho tiem-po después del entierro, pasando necesariamente allado de la sepultura, ¿no hubieran contribuido acaso,voluntariamente o no, a provocar los deslizamientos deterreno que cubrieron las osamentas?

Sepultura de la cueva de la CruzPOSICIÓN SEGÚN EL SISTEMA GPS: 50°19’ 958 S;75°22’ 893 O

Dimos este nombre a la gruta por la cruz de made-ra que se encuentra al exterior, sobre un pequeñomuro de piedra que bordea la sepultura. La cruz (yposiblemente también la acumulación de piedras) fuecolocada en una época reciente por algunos pesca-dores, únicos seres humanos que visitan ocasionalmen-te la zona. Esta gruta tiene un acceso más abierto y másfacil que la anterior. Está situada a unos doce metrossobre el nivel del mar, en la costa suroccidental delseno Soplador. Las osamentas se encontraban en laentrada de la gruta, expuestas a la luz. Estaban amon-tonadas en dos osuarios, a un metro de distancia; estosreposaban sobre dos minúsculas plataformas dispues-tas como escalones, la inferior directamente por enci-ma del desprendimiento que desciende hacia el mar,sobre el cual habían rodado algunos huesos.

Las osamentas corresponden a una sepulturacolectiva que contiene los restos de al menos cuatropersonas, incluido un adolescente. Los huesos estabanmuy mezclados, agrupados en dos montones (tal vez sehan mezclado también huesos de los dos grupos, cues-tión que dilucidará el estudio antropológico). No seobservó ninguna conexión natural; una vez más, se tra-taba de una sepultura efectuada después de la des-composición de los cuerpos, dispuesta en este caso demanera claramente intencional, lo que muestra porvez primera la existencia de prácticas funerarias secun-darias entre los indios canoeros.

El levantamiento de los huesos aparentes (obser-vables sin excavación) se efectuó debido a las amenazaspotenciales que pesaban sobre el yacimiento, eviden-ciadas por la visita reciente de quienes habían instaladola cruz y sobre todo por la desaparición de todos los crá-neos, sin duda sustraídos como curiosidades. Este rápi-do rescate nos permitió comprobar que los huesos de lagruta habían sido ordenados de acuerdo con prácticasindígenas, y que los pescadores no habían modificadosignificativamente su disposición. El sedimento de lasdos zonas de depósito y algunos bloques rocosos erande color ocre, práctica funeraria casi universal.

26 Ultima Patagonia 2000

▲ Une partie desossements de la cueva dela Cruz avant leurétude. Photo Jean-François Pernette.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:03 Page 26

Page 27: Cueva de la Cruz

También se encontraron algunas piezas de adornopersonal dispersas en los dos osuarios,: conchitas delapas o de fisurelas pulidas, perforadas y pintadas deocre, perlas tubulares talladas en huesos de pájaro,acompañadas de conchas de los grandes mejilloneslocales (cholgas y choros). Sobre la pendiente, delantede la gruta, se habían deslizado tres fragmentos devaras de madera; la presencia de numerosos pequeñosfragmentos de madera y de corteza, con huellas decoloración, mostraba que la sepultura había estadocubierta sin duda por una estructura ligera de madera.

Los expedicionarios que se aventuraban en losarchipiélagos dieron cuenta ocasionalmente de prácti-cas funerarias similares; por ejemplo, unos navegantesfranceses del siglo XVII que atravesaron el Estrecho deMagallanes observaron una minichoza que recubríaun cuerpo. En el caso que nos interesa, la sepulturaestaba señalada por otros dos elementos de fuertecarácter ritual: un fogón, más arriba del cual reposabael osuario, y rastros de las pinturas rupestres de colorocre que decoraban el cielo de la gruta, por encima delos dos depósitos. Aunque están muy deterioradas,estas pinturas (algunas líneas y puntos) son práctica-mente los primeros vestigios conocidos de pinturasrupestres de los indios de los archipiélagos, excep-tuando las tenues marcas de color ocre descubiertashace algunos años por Dominique Legoupil en unpequeño refugio rocoso, cerca de Puerto Natales. Esdifícil conocer exactamente la edad de esta sepultura,seguramente de unos pocos siglos, dado el estado deconservación de la madera y las cortezas. Un próximoanálisis con C14 del carbón recogido en el fogóndebería permitir su datación más exacta...

Todos estos descubrimientos revisten un graninterés antropológico para el conocimiento de losindios de los archipiélagos, si se considera la escasez delos restos humanos descubiertos hasta entonces en estaregión. La mayor parte de las colecciones existentesson muy fragmentarias y provienen de saqueos de otrostiempos o tienen orígenes muy inciertos. No cabe dudade que, por primera vez, se dispone de una colecciónde por lo menos cinco individuos que pertenecenindiscutiblemente al grupo de los archipiélagos.

Los análisis del ADN también podrían hacer unaporte considerable a los estudios sobre el origen de

esta población marítima y de sus relaciones genéticascon los demás amerindios, tema que suscita frecuentescontroversias. Además, es posible que dichos análisissirvan para comprender mejor el funcionamiento delas prácticas funerarias de los indígenas de la región deMadre de Dios, en particular arrojando luz sobre laseventuales relaciones familiares entre los distintos indi-viduos de la sepultura de la cueva de la Cruz, e inclusoentre éstos y el individuo descubierto en la cueva deAyayema.

Independientemente de estos descubrimientosprincipales, la presencia de indígenas en la zona habíasido señalada hasta hace poco por algunos signos deocupación, como las acumulaciones de desechos ali-mentarios en los abrigos rocosos del seno Azul, los res-

tos de la armazón de las chozas derama tradicionales - muestras delpaso de los últimos alacalufes quefrecuentaron la zona - y una pequeñacabaña de chapa ondulada y maderaconstruida sobre un islote frente a lacantera de Guarello por el últimoalacalufe que vivió aquí en los años1950/1960, subsistiendo del truequede su pesca.

27Association Centre Terre 33760 Escoussans

Cueva de la CruzMADRE DE DIOS - CHILI

GPS : S 50° 19’ 958 • W 75° 22’ 893 • ALT. 6 MTOPO ULTIMA PATAGONIA 2000

▲ Entrée de cavitépropice à une utilisationpar les Alakalufs. PhotoJean-François Pernette.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 27

Page 28: Cueva de la Cruz

BASADO EN EL INFORME DE FABIEN HOBLÉA

Pudiera parecer incongruente que se estudienlas relaciones entre el hombre y el karst enuna isla deshabitada. No obstante, hay dosrazones que justifican esta preocupación: el

descubrimiento de numerosas señales de frecuenta-ción humana en las grutas del litoral, y la presencia deuna importante cantera en la isla cárstica de Guarello.¿Cuáles eran y cuales son los vínculos de estos gruposhumanos tan distintos con el medio cárstico y las cavi-dades?

– Incluso antes de que los espeleólogos se inter-esaran por estas grutas, su espectáculo había provoca-do una gran impresión en los raros visitantes de Madrede Dios. De los alacalufes al personal de la cantera,pasando por los pescadores chilotes, todos estos visi-tantes ocasionales dejaron indicios más o menos volun-tarios de sus incursiones en las cavidades al borde delfiordo: una estaca plantada a la entrada, visible desdeel seno; manos estampadas sobre las paredes con eldepósito cárstico llamado «moonmilk» (leche deluna)... El descubrimiento de numerosos vestigios yhuellas de una frecuentación humana diacrónica delas grutas litorales aporta nuevas pruebas de la univer-salidad de ciertos usos y comportamientos en relacióncon las grutas: grutas sepultura (decoradas con pintu-ras rupestres) y grutas mina (extracción de material derelleno) para los alacalufes, y grutas santuario para lospescadores chilotes y los mineros de paso, como lo

muestran el osuario alacalufe cristianizado, en la cuevade la Cruz, y la reproducción de la gruta de Lourdes(¡una más!) en la pared calcárea a la entrada de la basede Guarello, sin duda la más austral del planeta.

– La cantera de Guarello explota desde hace másde 50 años la caliza, muy pura, de la isla; este materialse destina a una empresa siderúrgica (Huachipato),que la utiliza como agente de fundición en sus altoshornos. En el curso de nuestras escalas obligadas en labase minera, pudimos observar las distintas etapas dela explotación: extracción por excavación de un cráterbien circunscrito y evacuación por correa transporta-dora encerrada en un túnel hasta el muelle de amarrede los buques de transporte de minerales. Pudimos visi-tar también las instalaciones técnicas y de alojamientoy darnos cuenta del cuidado especial que tanto ladirección como el personal ponen en respetar de lamejor forma posible el medio ambiente, segunda prio-ridad de la cantera después de la seguridad y la pre-vención de los accidentes del trabajo. Gracias a su sis-tema de explotación en cráter y de evacuación sub-terránea de los materiales, la instalación ejerce undébil impacto en el paisaje y el entorno. Un navegadorque pase por el seno Eleuterio cerca de Guarello verámuy pocos signos de la existencia de una cantera. Conla excepción de la inevitable canalización del sistemade aguas servidas que se diluye rápidamente en el mar,no vimos ningún vertido sospechoso de residuos indus-triales en las aguas de la pequeña bahía donde seencuentran las infraestructuras, ni tampoco en la zonadel muelle de carga del material. Salvo una pequeñazona de sedimentación de los polvos calcáreos arras-trados por la lluvia desde el muelle de carga, las aguasy fondos marinos del seno alrededor de la cantera noparecen en absoluto deteriorados por su actividad.

La mina depende del karst, del que se abastece enagua potable. Ésta es captada parcialmente en la cuevadel Eclipse, cavidad activa con partes seccionadas porla erosión de superficie, en la que hay un tramo blo-queado por una acumulación de madera que forma unembalse. De allí parten las tuberías hacia los edificiosde la explotación, a unos 800 metros de distancia. Elrecorrido aguas arriba de otros eslabones de esta redpermitió encontrar vestigios de antiguas obras de regu-lación del caudal del agua captada, levantadas segura-mente a mediados del siglo XX, pero hoy derruidas einutilizables. Aunque la cantera parece ser un estable-cimiento modelo por lo que se refiere al respeto delmedio ambiente, y aunque su personal manifestóinterés y simpatía por nuestras preocupaciones espe-leológicas, corresponde señalar que la prospección enun radio de un kilometro alrededor del cráter de extra-cción es muy arriesgada, debido a los bloques de mate-rial que pueden proyectar los tiros en los frentes deextracción de la cantera.

¡Cuando las sirenas anuncian la inminencia de unaexplosión, más vale encontrar un refugio, y una grutaes entonces el lugar ideal! ❂

28 Ultima Patagonia 2000

El hombre y el karst

▼ Dominique Legoupilvient juste d’extraire lecrâne d’un ancienAlakaluf, contemporainde Magellan (XVIe).Cueva Ayayema. Photo Pierre Deconinck.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 28

Page 29: Cueva de la Cruz

BASADO EN LOS INFORMES DE LOS DOCTORESJACQUES DURAND Y YVES PRUNIER

En el plano médico, la expedición ÚltimaPatagonia se desarrolló satisfactoriamente. Enefecto, habida cuenta del número importantede participantes (34 personas, incluidos nueve

miembros de la tripulación del barco) y de las condi-ciones extremas de los archipiélagos, tuvimos la suertede que no se registraron patologías graves. Valga desta-car una vez más la extrema prudencia con que el equi-po de espeleólogos llevó a cabo las exploraciones.Proporcionalmente, fue mayor la cantidad de actos deatención médica por patologías relacionadas al modode vida a bordo del barco, donde la actividad fue inten-sa. En efecto, estuvimos con frecuencia ocupados entrabajos inherentes a la manipulación de los materialesde la expedición. Fue así como la carga y descarga y lapreparación de nuestros distintos equipos provocaronnumerosos cortes en las manos (que a veces exigieronsuturas), y erosiones cutáneas por fricción sobre losmiembros. También prestamos cuidados similares auna parte de la tripulación (mecánicos, capitán). Elequipo médico, formado por dos médicos, instaló laenfermería en su propia cabina, en la que disponía deuna mochila sanitaria de montaña que permitía impar-tir cuidados de toda índole, salvo la reanimación car-diorespiratoria prolongada, de un botiquín fijo conmedicamentos de atención corriente, de dos pequeñosbotiquines portátiles para los equipos de exploración(campamento avanzado y lanchas neumáticas); de unacamilla especial facilitada por el Socorro deEspeleología de Francia y de una serie de tablillas de

inmovilización (Ked, inflables). Gracias al equipo deradiocomunicación, estábamos en buenas condicionespara lanzar llamadas de socorro. En casi todos los casos,la escasa gravedad de los accidentes nos permitió espe-rar algunas horas antes de prestar los cuidados del caso.Los dos facultativos registraron 50 actos médicos a raízde causas muy diversas, lo que traduce una situaciónperfecta de actividades de «medicina general».

Contrariamente a lo que se podría pensar, la trau-matología no fue la única ocupación de los médicos.Cosa paradójica, estuvieron sumamente solicitados entierra, antes de zarpar desde Puerto Montt, pues sietemiembros del equipo de preparación habían traído ensu equipaje la gripe francesa, que contagió luego al60% de los miembros de la expedición justo antes dela partida o durante la navegación hacia Madre deDios, obligándoles a guardar cama durante 24 o 48horas, víctimas de fuertes síntomas que exigieron lostratamientos habituales. En el grupo se manifestaronluego otras patologías infecciosas, como bronquitis,laringitis, otitis y dermatosis de la axila. También huboalgunos problemas de digestión: dos intoxicaciones ali-mentarias a bordo del avión de Air France y dos gas-troenteritis, tal vez provocadas por la ingestión demariscos.

Casi todos los miembros de la expedición, inclusi-ve la tripulación, fueron atendidos por mareo en algúnmomento. Conviene subrayar la gran dependencia psi-cológica del fenómeno, lo que permitió no prescribirtratamiento alguno a varios de los afectados. Por elcontrario, otros debieron permanecer acostadosdurante toda la travesía del golfo de Penas, donde elbalanceo del barco llegó a un máximo. No obstante, se

29Association Centre Terre 33760 Escoussans

▲ Le karst lissé par levent et la pluie vibresous la lumièrechangeant de laPatagonie. Photo Luc-Henri Fage.

Balance médico

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 29

Page 30: Cueva de la Cruz

distribuyeron ampliamente los remedios antinauseososcontra la enfermedad del mar, cuya utilización fuelibre. Se entregaron dos tipos de medicamentos: undispositivo transdérmico («patch»), eficaz durantevarios días, y un fármaco oral (comprimidos), cuya efi-cacia óptima fue de un día, con efectos benéficos mani-festados como mínimo una hora después de la inges-tion. En traumatología, cabe mencionar las múltipleslesiones leves en las manos y miembros inferiores pro-vocadas en el marco de todas las actividades, y noexclusivamente en el terreno, así como las tendinitis,desgarros musculares (en particular, uno del muslo deque fue víctima un miembro de nuestro equipo de fút-bol durante el partido contra los mineros de Guarello)y quemaduras (frote de cuerdas, agua hirviendo).Además de administrar el tratamiento mismo, habíaque hacer comprender a los lesionados que debíanreducir su actividad para permitir una cicatrizaciónrápida y de buena calidad. Pero es difícil lograr que unexpedicionario apasionado se mantenga quieto entales circunstancias. Los malestares auditivos y proble-mas de sueño relacionados al funcionamiento delbarco (ruidos y vibraciones de los motores y bombas,sobre todo durante la noche) fueron superados porcada uno, sin recurrir a ninguna terapia. A pesar de lafalta de comodidad a bordo, complicada por la pro-miscuidad y las molestias sonoras continuas, no seregistraron desórdenes psicológicos aparentes. Estaprimera conclusión será confirmada o rectificadacuando termine el análisis de los cuestionarios deencuesta psicológica que cumplimentaron periódica-mente diez voluntarios. Las pruebas psicológicas fue-ron preparadas por el instituto francés de investigaciónmédica INSERM, que también se encargará de su estu-dio. Los cuestionarios eran de diversa índole y se ajus-taban a normas reconocidas y generalizadas en psico-logía; para responder adecuadamente se necesitabanuna media hora, en las mejores condiciones de tran-quilidad posible. Algunas de las preguntas fueronconsideradas muy «desfasadas» e incluso descabelladas

con respecto al contexto de una expedición que sedesarrolló en un entorno desértico (lo que, a juicio dealgunos voluntarios, restó credibilidad a las pruebas ylos llevó a veces a responder de manera poco seria).Valga señalar que se está preparando una prueba psi-cológica especialmente concebida para la espeleologíadeportiva...

En exploración, sólo tuvimos que lamentar dosaccidentes de mediana gravedad: una quemadura yuna contusión traumática, ambas en el pie, y tres acci-dentes de gravedad mínima: dos cortaduras y un des-garro muscular en el hombro. La quemadura se pro-dujo en el campamento avanzado de la expedición,alrededor de las 23 horas, al volcarse un hervidor llenode agua caliente sobre el pie de un compañero que enese momento sólo calzaba chancletas. Esta quemadurade 2° grado afectó al 3 % de la superficie corporal. Alno haber complicaciones infecciosas, el lesionado nofue evacuado de forma inmediata. La contusióntraumática de un pie se produjo bajo tierra, duranteuna exploración en el sumidero del Tiempo. Unbloque inestable se desprendió y cayó sobre el espe-leólogo, que tuvo el reflejo de apartarse, evitando asíser golpeado en la parte superior del cuerpo.

El espeleólogo pudo salir de la cavidad por sus pro-pios medios. La evacuación hacia el barco en el fon-deadero fue inmediata, a fin de evitar complicacionesedematosas tardías. El descenso hacia la costa se efec-tuó sin necesitar la camilla; el lesionado caminó a suritmo, apoyándose en una muleta improvisada, ydemoró cinco horas en cubrir el trayecto desde el cam-pamento hasta la embarcación, en vez de las dos horasnormales. Los cuidados prescritos consistieron en unasimple reducción de su actividad, y la eventual inges-tión de medicamentos orales sintomáticos.

30 Ultima Patagonia 2000

▲ Mesures physico-chimiques des eaux depluie. Photo FabienHobléa.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 30

Page 31: Cueva de la Cruz

BASADO EN LOS INFORMES DE RICHARD MAIRE,STÉPHANE JAILLET Y FABIEN HOBLÉA

«Quien haya visto los paisajes del archipiéla-go de Última Esperanza no los olvidarájamás... Quien se haya encontrado bajo eldiluvio de las lluvias australes, doblegado

por la fuerza del viento, lo recordará mucho tiempo...Quien haya franqueado la barrera vegetal de su selvahúmeda y sombría, caminado sobre sus turberas gelati-nosas y recorrido sus fantásticos lapiaces conservaráesos recuerdos indefinidamente.

En este archipiélago, donde todo es demencial ydesmesurado, reina el misterio de la terra incognita yla presencia intangible del pueblo alacalufe, hoy extin-guido. Los canales, el bosque, el clima: tal es la trilogíainseparable del archipiélago patagónico. JoséEmperaire ha escrito que la atmósfera de estos archi-piélagos es siniestra. Cierto, y sin embargo, los rarosinstantes de luz, de sol, revelan una geografía de unabelleza fantástica, y nos animan a esperar ansiosos elpróximo claro en medio de un tiempo sombrío».

Así manifestaba su emoción «el Barón» JacquesSautereau de Chaffe tras el regreso de la expedición de1997 a Diego de Almagro (véase Spéléo n° 26, pág. 11).Estas palabras conservan toda su fuerza, y en ellas reco-nocemos lo que nosotros vimos, vivimos y sentimos enel archipiélago Madre de Dios.

En estas islas, predominan los contrastes:– Contrastes minerales, entre los márboles blancos

y las rocas pardas del zócalo que ocupan la parte orien-tal de la isla, así como los filones (diques) de rocas roji-zas intrusivas que surcan la caliza y marcan el lapiaz, aveces sobre varios kilómetros. Los tres geólogos chile-nos de la expedición no cabían en sí de gozo, recor-riendo las islas y recolectando cientos de muestras, aveces por medio de un perforador «testiguero» cuyomotor perturbaba la quietud de estos parajes desiertosy proyectaba extrañas resonancias en la montaña. Amenudo volvían de sus salidas cargados con 50 o 60 kgde piedras... ¡cada uno!

– Bruscos cambios del tiempo, que son tambiénfactores esenciales de la vida en el grandioso espaciopatagónico, ya que, como gusta de repetir el Barón, allípueden transcurrir las cuatro estaciones en un minuto.Violentos aguaceros, seguidos de granizo o de lluviacongelada, ráfagas de viento, niebla, luego unosmomentos de calma, un claro, los rayos del sol, arcoirisaquí y allá, frío, calor, frío, todo en una aceleradasecuencia. ¡Lo que hace menos de un cuarto de horaera un cielo despejado, es ahora un techo bajo y tor-mentoso! Los caudales extremos de los ríos y resur-gencias (en particular, la reactivación plena de resur-gencias temporales) son el corolario hidrológico deestos caprichos de la meteorología, y contribuyen amodificar el panorama de un día al otro.

– Contrastes que se observan también entre lassuperficies cubiertas de vegetación y los páramos, quese alternan sin transición en distintos espacios delimi-tados por los vientos.

– Por último, y sobre todo, contrastes morfológicos

entre las formidables paredes y el espejo horizontal delos fiordos, y entre las cumbres de caliza deslumbrante,cuya superficie está totalmente desprovista de otroscuerpos, y las depresiones glaciares labradas en la are-nisca o las zonas húmedas atravesadas por ríos y cubier-tas de lagunas, turberas y ciénagas.

Como en Diego de Almagro (MAIRE, 1997, MAIRE yotros, 1999), las calizas y mármoles de Madre de Diosresultaron ser formaciones cársticas únicas en elmundo, que los geomorfólogos del equipo observarony estudiaron detenidamente: megalapiaces con estríasgigantescas y escaleras, acanaladuras densas y profun-das (¡hasta 30 metros!) que constituyen una red de ver-daderas grietas, lo que da la impresión de avanzarsobre «glaciares de mármol», superficies pulidas porcapas de agua barridas por los vientos, mangashidroeólicas (JAILLET y HOBLÉA, 2000) y mesas de lapiazbajo bloques erráticos de roca insoluble, inclinadas porel viento dominante (véase la foto). Además del exa-men directo de cortes de roca disuelta desde la desgla-ciación - que se mide en metros - las formas observadasque pudimos medir pusieron de manifiesto la influen-cia del viento; éste, al orientar la acción del agua, inter-viene directamente en el proceso de modelado de lasrocas, esculpiendo algunas de las formas producidaspor disolución. Este fenómeno parece ser, hasta dondese sabe, único en el mundo. En el litoral, pudimosmedir la altura de las perforaciones de disoluciónlabradas por la acción del mar, lo que mostró que ellevantamiento isostático de Madre de Dios es del ordende 4 metros, es decir, tres veces inferior al de Diego deAlmagro.

Este museo de formas, también excepcional por suestética, que se inscribe en un entorno muy caracterís-tico y todavía poco conocido, merece ser consideradocomo riqueza patrimonial de interés mundial.

31Association Centre Terre 33760 Escoussans

Paisajes únicos en el mundo

▼ Témoignant de laviolence du vent, cebélier de calcaire est unesorte de cheminée des féesinclinées. Le calcaire aété protégé par unopercule de rochevolcanique.Photo Yves Prunier

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 31

Page 32: Cueva de la Cruz

COLLECTIVO, 1999, L’expédition Ultima Patagonia,projet édité en trois langues. Centre terre, 8pages.

COLLECTIVO, 2001,Compte rendu de l’expéditionUltima Patagonia, Spelunca, FFS, à paraître.

EMPERAIRE J., 1955 : Les nomades de la mer. NRF,Gallimard, 281 p.

FAGE L.-H., 1997 : L’expédition Ultima Esperanzaou les karsts de l’extrême… Spéléo n° 26,avril/juin 1997. p. 8-10.

Fage L.-H., 1998 : Ultima Esperanza, expédition àl’envers du monde, Terre Sauvage, n° 133,octobre, p. 76-87.

JAILLET S. et HOBLÉA F., 2000 : Une morphologieoriginale liée au vent : les fusées ou crêteséoliennes de lapiaz de l’île Madre de Dios

(archipel Ultima Esperanza - Patagonie -Chili). Actes de la 10e Rencontre d’Octobre.S-C Paris/CAF. p. 73-76

LEGOUPIL D., 1998 : Aux confins de l’Amériqueaustrale : les Indiens de Patagonie.Archeologia, octobre 1998.

LEGOUPIL D., 2000 : Spéléo chez les Alakaluf.Ultima Patagonia 2000 : bilan archéo. Spéléon° 34. Mai 2000. p. 13-14.

LISON Céline, 2001 - De Bordeaux à la Patagonie.L’ivresse des profondeurs, National GeographicFrance, juin, p. 20-25

LISON Céline, 2001 - Le cimetière des Alakalufs,National Geographic France, juin, Geographica.

LISON Céline, 2001 - France Info explore lesgouffres patagoniens, National GeographicFrance, juin, En coulisse.

MAIRE R., 1997 : Des veines de marbre sous latempête… Spéléo n° 26, avril/juin 1997. p. 11-13

MAIRE R. et l’équipe Ultima Espéranza, 1999 : Les« glaciers de marbre » de Patagonie, Chili : unkarst subpolaire de la zone australe. Compterendu de l’expédition.

MARBACH G., 2000 : Ile de Madre de Dios : legrand sud. Expédition française dans la Pa-tagonie chilienne. Spéléo n° 34. Mai 2000. p.10-12.

PERNETTE et al, actes UIS 1997.PETER Carsten, 2001 - Deep into the land of Ex-

tremes. Probing Chile’s wild coast, NationalGeographic, june, p. 2-19.

PETER Carsten, 2001 - Dans la terre des Extrêmes.À la découverte de la côte sauvage du Chili,National Geographic France, juin, p. 2-19.

PHILIPS, 1997 : La résurgence de l’Avenir : le pre-mier siphon de Patagonie et du Chili. Spéléon° 26, avril/juin 1997. p. 14

Después de los reconocimientos de 1995 y1997, la expedición Última Patagonia 2000ha permitido confirmar y dar a conocer elvalor patrimonial excepcional de los «gla-

ciares de mármol» y de las islas cársticas de laPatagonia chilena. Si este patrimonio de paisajes yriqueza geológica, geomorfológica, ecológica yarqueológica no parece por ahora amenazado - habidacuenta del carácter ocasional de la explotación mineraque tiene lugar en Guarello y del contexto climáticopoco propicio al turismo de masas -, hay que insistir ensu fragilidad relativa, determinada por una adaptacióna condiciones ambientales muy adversas.

Uno de los objetivos de esta expedición científica ydeportiva era poner de manifiesto diversos signos deeste valor patrimonial y volver con testimonios gráficos(fotos y películas) para presentarlos a las autoridadeschilenas, la comunidad científica y el público en gene-ral. Entre los frutos de estos esfuerzos de divulgación

hacia el gran público se destacan una película de largometraje difundida por la cadena France 2 en febrerode 2001, y un artículo de fondo publicado por la revis-ta National Geographic (edición de Estados Unidos)en junio de 2001, a los que se agrega un reportaje parael programa de televisión Ushuaia Nature, de NicolasHulot. Dicho reportaje consistió en una visita «relám-pago» a Diego de Almagro, en enero de 2001, en elque tomaron parte tres miembros de la expedición.

Esperamos que este nuevo viaje a los archipiélagosde la Patagonia sea el precursor de una serie de otrasexpediciones importantes. Para ello, existen la materiay el deseo de conocerla. Confiamos en que, nueva-mente, habrá numeros voluntarios dispuestos a lanzar-se en esta aventura excepcional, uno de los grandesretos de la espeleología del siglo XXI.

32 Ultima Patagonia 2000

¡Volveremos!

Bibliografía

▼ Le bivouac de la Perte du Temps installédouillettement dans unbouquet de Nothofagus.Photo Luc-Henri Fage.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 32

Page 33: Cueva de la Cruz

33Association Centre Terre 33760 Escoussans

FRANCIA

Jean-François Barthod (camarógrafo),Serge Caillault (espeleólogo),Pierre Deconinck (espeleólogo y biólogo),Jacques Durand (médico y espeleólogo),Luc-Henri Fage (cineasta y espeleólogo),Fabien Hobléa (geomorfólogo y espeleólo-go), Stéphane Jaillet (geomorfólogo y espeleó-logo), Dominique Legoupil (arqueólogo delCNRS, Francia), Richard Maire (geomorfólogo del CNRS,Francia, y espeleólogo), Georges Marbach (espeleólogo), Patrick Mauroy (ingeniero de sonido),

Jean-François Pernette (jefe de expedición,espeleólogo), Michel Philips (buzo y espeleólogo), Yves Prunier (médico y espeleólogo), Jacques Sautereau de Chaffe (espeleólo-go), Jérôme Tainguy (espeleólogo), Bernard Tourte (espeleólogo).

CHILE

Paul Duhart (geólogo de Sernageomin), Rodrigo Alejandro Fernández yJuan Pablo Lacassie (geólogos de laUniversidad de Chile)Así como la tripulación del Puerto NatalesPrimero y su capitán, Patricio.

ESPAÑA

Javier Lusarreta (buzo y espeleólog,Enrique Ogando Lastra (espeleólogo)

CANADÁ

Pierre Bergeron (espeleólogo)

AUSTRALIA

Alan Warild (buzo y espeleólogo)

ALEMANIA

Carsten Peter (fotógrafo de NationalGeographic).

Miembros de la expediciónÚltima Patagonia 2000

Alan

Le Baron

Jean-FrançoisPatricio Richard

StéphaneMichel

Juan-Pablo

DominiqueFabien

Buldo

Pierre

JavierLuc-Henri

Jérôme

Enrique

Carsten

YvesPatrick

Jeff

Jo

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 33

Page 34: Cueva de la Cruz

La expedición nacional de la FederaciónFrancesa de Espeleología, Última Patagonia2000, organizada por la Association CentreTerre, contó con:

– el patrocinio del Presidente de la RepúblicaFrancesa, Sr. Jacques Chirac;

– el gran Premio Rolex a la Iniciativa, en la cate-goría «exploración» (galardón atribuido a nombre deJean-François Pernette);

– el respaldo de la revista National Geographic;– el apoyo de las empresas Saramite T.P, F.I.T. y

APIL, de Burdeos (Francia);– el apoyo de la empresa Petzl, de Grenoble

(Francia);– el apoyo del

Ministerio de la Juventudy el Deporte, de Francia, y

– el apoyo de laFederación Francesa deEspeleología, coorganiza-dora del proyecto.

En el marco de esteartículo no sería factiblecitar completamente lalarga lista de personas,instituciones y empresasque apoyaron la expedi-ción y manifestarles nues-tro reconocimiento.Dicha lista figura en elinforme preliminar de la

expedición. No obstante, quisiéramos aprovechar estaspáginas para agradecer sinceramente a nuestros prin-cipales patrocinadores y apoyos, que citamos más arri-ba, y en particular a las personas y entidades más cono-cidas en el mundo de la espeleología:

– Pascal Vautier, presidente de la FederaciónFrancesa de Espeleología (1999-2000) y BernardJodelet (entonces Director Técnico nacional);

– Las comisiones de la Federación Francesa deEspeleología: CREI (Comisión de Relaciones yExpediciones Internacionales), Comisión Científica,Socorro de Espeleología de Francia y Escuela Francesade Espeleología;

– Los Comités Departamentales de espeleologíade Saboya, la Drôme y París (Francia);

– El Grupo de Espeleología Minos, la AsociaciónCientífica GEO-KARST de Lorena y la Asociación deInvestigaciones y Profundidad (Francia);

– Los medios de comunicación Europe 1 (Sr. YvesCalvi), France 2, Sud-Ouest Dimanche, DauphinéLibéré y Média Vidéo Compagnie de Reims (Francia);

– Las empresas Expé, Béal, Canots Bombards yOmnipresse;

– Las sociedades vitivinícolas Ducourt y Pasquet, yel establecimiento Garino-Ortega;

– La ciudad de Bar-le-Duc y la DirecciónDepartamental de la Juventud y el Deporte de la Meuse(Francia);

– Todos nuestros amigos, espeleólogos o no, quenos honraron con su ayuda siempre benévola, a vecesde índole financiera, y en particular, Pierre-MarieCortella, Martine Courrèges, Laurent Morel, GabrielNessans, Louisa Pomet, François Raffin, Jorge Radic yChristine Vivien.

Última Patagonia 2000 agradece también a losmiembros de las expediciones de reconocimiento, sincuya labor la expedición de 2000 no se hubiera reali-zado:

Expedición de 1995: Michel Letrône, RichardMaire, Jean-François Pernette, Jacques Sautereau deChaffe y los miembros de la tripulación (en particular,su capitán Edgardo).

Expedición de 1997: Stéphanie Billioud, JacquesDurand, Luc-Henri Fage, Jacques Féniès, RichardMaire, Jean-François Pernette, Michel Philips, JacquesSautereau de Chaffe, Jérôme Tainguy, Marc Tainturiery los miembros de la tripulación (en particular, sucapitán Conrado Álvarez y Sergio Aceovis) ❂

34 Ultima Patagonia 2000

▲ Sous la bâche dubivouac, près de la Perte du Temps. Photo Luc-Henri Fage.

Agradecimientos

D’a

près

la c

arte

mar

ine e

t les

pho

tos a

érien

nes p

ublié

es p

ar le

Ser

vice

Hyd

rogr

aphi

que e

t Océ

anog

raph

ique

du

Chili

(199

5).

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 34

Page 35: Cueva de la Cruz

35Association Centre Terre 33760 Escoussans

Itinéraire de l’expédition et situation des îles calcaires les plus australes du monde.Dessin Luc-Henri Fage.

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 35

Page 36: Cueva de la Cruz

Phot

o Pi

erre

Ber

gero

n

UltimaRap_v2-es 12/09/01 19:04 Page 36