Gestion y Practica

  • Upload
    keanork

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    1/114

     

    Acuerdos de Producción Limpia: Gestión y Práctica

    2005

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    2/114

      2

     

    Acuerdos de Producción Limpia: Gestión y Práctica

    Rafael Lorenzini Paci

    2005

    Consejo Nacional de Producción LimpiaRegistro de Propiedad intelectual Nº: 152.292

    ISBN: 956-8535-01-2

    Producción editorial: DeRamonn

    Impreso en ***, que sólo actúa como impresor

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    3/114

      3

    INDICE

    Introducción ..............................................................................................................5  

    CAPITULO I: ¿QUÉ ES UN ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA?

    1.1. Contexto general de un Acuerdo.................................................................. 7

    1.1.1.   El comando y control ............................................................................... 7  1.1.2.   Los instrumentos económicos................................................................... 7  1.1.3.   Las iniciativas voluntarias......................................................................... 8  

    1.2. Las iniciativas voluntarias............................................................................. 81.2.1.   Iniciativas unilaterales.............................................................................. 8  1.2.2.   Iniciativas de gobierno o esquemas voluntarios públicos .........................9  1.2.3.   Iniciativas voluntarias de terceras partes ..................................................9  1.2.4.   Iniciativas voluntarias conjuntas (acuerdos voluntarios) ........................... 9  

    1.3. Iniciativas voluntarias a nivel internacional ................................................101.3.1.   Comparación entre los acuerdos voluntarios y el APL ............................ 11 1.3.2.   Las ventajas de los acuerdos voluntarios a nivel internacional ...............14 1.3.3. Conclusiones de la experiencia internacional..................................... 15 

    1.4. Características de un APL...........................................................................161.4.1.   Principios que sustentan un Acuerdo de Producción Limpia ..................17  1.4.2.   Objetivos, metas y acciones del APL ...................................................... 18  1.4.3.   Contenido de un APL .............................................................................20  1.4.3.   Consideraciones para abordar un APL.................................................... 22  1.4.4.   Estructura de un APL .............................................................................. 22  1.4.5.   Las fases y etapas de un APL ..................................................................24  

    CAPITULO II: ¿POR QUÉ PARTICIPAR EN UN APL?

    2.1 Ventajas para el Sector Público .................................................................262.2. Ventajas para el Sector Privado ..................................................................262.3. Otras ventajas de un APL ...........................................................................272.4 Incentivos ..................................................................................................28

    CAPITULO III: DESARROLLO DE UN APL

    3.1. El Modelo de Gestión de un Acuerdo de Producción Limpia ..................... 303.2. Aplicando el Modelo a los problemas frecuentes de un APL ......................313.3. La negociación en un APL..........................................................................363.4. Aspectos clave de la negociación de un APL.............................................363.5 La Adhesión...............................................................................................37

    3.6. Etapas de Implementación de un APL ........................................................383.6.1.   Roles de los distintos actores.................................................................. 38  3.6.2.   Diagnóstico Inicial por Instalación ......................................................... 42  3.6.3.   Seguimiento y Control de un APL........................................................... 42  3.6.4.   Evaluación Final de Cumplimiento......................................................... 45  

    CAPITULO IV: CERTIFICACION Y EVALUACION DE APL

    4.1. Certificación del APL .................................................................................47

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    4/114

      4

    4.2. Evaluación de Impacto............................................................................... 48

    CAPITULO V. COMPONENTES DEL SISTEMA DE LOS ACUERDOS DEPRODUCCIÓN LIMPIA...........................................................................................49  

    CAPITULO VI. DESAFIOS POR ABORDAR EN EL MODELO ..................................57 

    INDICE DE ANEXOS

    ANEXO Nº 1. POLÍTICA DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN LIMPIA................ 1

    ANEXO Nº 2. INSTRUCTIVO DEL PRESIDENTE RESPECTO A LOS APL........ 3

    ANEXO Nº 3. MATERIAS COMPROMETIDAS EN LOS APL................................ 6ANEXO Nº 4. DOCUMENTO DE POLÍTICA: “ACUERDOS DE PRODUCCIÓNLIMPIA Y NUEVOS CRITERIOS DE FISCALIZACION”........................................ 7

    ANEXO Nº 5. COMPETENCIAS AMBIENTALES DE INSTITUCIONES DELESTADO................................................................................................................ 12

    ANEXO Nº 6. RESUMEN DE INSTITUCIONES Y SUS ROLES EN EL APL....... 25

    ANEXO Nº 7. INSTRUCTIVO PARA LA CONSIDERACIÓN EN EL SISTEMA DEEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ACUERDOS DE PRODUCCIÓNLIMPIA......................................................................................... 44

    ANEXO Nº 8. INSTRUMENTOS DE FOMENTO E INTERMEDIACIÓNFINANCIERA......................................................................................................... 47

    ANEXO Nº 9. VARIABLES A CONSIDERAR EN UN DIAGNÓSTICO DE ACUERDODE PRODUCCIÓN LIMPIA................................................................ 51

    ANEXO Nº 10. REGISTRO NACIONAL DE AUDITORES DE CUMPLIMIENTODE ACUERDOS DE PRODUCCION LIMPIA........................................................ 52

    ANEXO Nº 11. FORMULARIO Nº1 (SEGUIMIENTO, CONTROL YEVALUACIÓN)...................................................................................................... 57

    ANEXO Nº 12. VOCABULARIO........................................................................... 58

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    5/114

      5

    Introducción

    Una de las principales líneas de acción de la Política de Producción Limpia delGobierno es “impulsar la cooperación público-privada para el fomento a laproducción limpia”. En esta línea se destacan los Acuerdos de Producción Limpia

    como una herramienta eficiente y eficaz para su logro.

    La génesis de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) data de julio de 1998 cuandose formalizan en la primera versión del Documento Marco de los APL1 y que se revisaen junio de 2002. A contar de noviembre de 2003 comienzan a regir las NormasChilenas Oficiales de los APL.

    El primer acuerdo suscrito fue en abril de 1999 por la industria de la celulosa con tresempresas y seis plantas. Seis años después, en abril de 2005, ya se registraban 22 APLcon cerca de 2.000 empresas y 3.000 instalaciones. Esta evolución ha demandadocrecientes niveles de desarrollo de la plataforma institucional creada para la

    implementación de esta herramienta, pero también para la implementación de granparte de la Política. Es así como el Comité Público-Privado de Producción Limpia,constituido por una Secretaría Ejecutiva de un Programa y conformado por pocosprofesionales, llega a convertirse en el Consejo Nacional de Producción Limpia, unainstitución descentralizada, constituida por una Dirección Ejecutiva y conrepresentaciones territoriales entre las regiones >Tercera y Duodécima.

    Dado este creciente desarrollo de los APL, que alcanza a diversos sectores y seextiende a lo largo de gran parte del territorio nacional, el objetivo de este documentoes constituirse en un manual de consulta para los actores involucrados o interesados

    en el desarrollo de los Acuerdos de Producción Limpia, bajo una óptica del sectorpúblico. Se abordan las etapas de gestación, implementación y certificación;asimismo, se ven los aspectos más relevantes de la operación y de la evaluación delos APL. A través de este manual se pretende entregar información general sobre elinstrumento, sus características, requisitos asociados, claves de cada etapa dedesarrollo, actores involucrados, roles y los sistemas de gestión y evaluaciónutilizados para determinar su cumplimiento.

    Este manual está dividido en seis capítulos abarcando aspectos teóricos y prácticos. ElCapítulo I parte describiendo las características de los instrumentos de gestiónpública, entre los que se encuentran los APL, la experiencia internacional en la

    materia y define los APL, sus principios, criterios aplicables y estructura. El Capítulo IIexplica las ventajas de participar en un APL, desde la perspectiva general y particularde los actores involucrados. El capítulo III describe los aspectos relevantes deldesarrollo de un APL y profundiza en la etapa de gestación y de implementación. ElCapítulo IV aborda la etapa de certificación y sus efectos, los requisitos demantención y la evaluación de impactos de un APL. El Capítulo V abarca los

    1 Generado por el Comité Público-Privado de Producción Limpia, creado en marzo de 1998.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    6/114

      6

    componentes del Sistema de los Acuerdos de Producción Limpia. Por último, elCapítulo VI plantea los desafíos para abordar en el Modelo de Gestión de los APL.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    7/114

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    8/114

      8

    Su eficacia, sin embargo, depende de la eficiencia en el funcionamiento de losmercados y a su vez, del grado de desarrollo de su institucionalidad2. Este tipo deherramienta es útil por ejemplo, para abordar problemas de contaminación asociadosa un determinado territorio geográfico. Ejemplos de instrumentos económicos son losimpuestos, los subsidios o cofinanciamiento público, los mecanismos transables

    (bonos de emisión o de descontaminación).

    1.1.3. Las iniciativas voluntarias han sido usadas en forma creciente en la décadade los ’90 en diferentes países, ya sea por los sectores productivos unilateralmente, enconjunto con el gobierno o con otras instituciones representativas de la sociedad, yhan pasado a ocupar un lugar importante en la creación de nuevos instrumentos yherramientas que permiten y facilitan la sustentabilidad de las empresas, equilibrandoy potenciando aspectos relacionados con el desarrollo productivo y la calidad delmedio ambiente.

    Estas iniciativas están basadas en diversos incentivos, donde probablemente uno de

    los que más destaca es la reputación ante la comunidad y la autoridad, así como elreconocimiento del mercado.

    Las iniciativas voluntarias se vinculan a la necesidad de disponer de instrumentoscomplementarios a la regulación tradicional –herramientas de comando y control- o alos instrumentos de carácter económico, que permitan elevar el compromiso de lasempresas con la gestión ambiental, incluso más allá de lo exigido por la normativa, loque facilita la obtención de ganancias ambientales. Se ha demostrado que un tipo deiniciativa voluntaria, el acuerdo voluntario, puede ser muy eficiente y eficaz paraabordar problemas a nivel de un sector productivo específico. El instrumento

    económico, en tanto, puede ser muy útil para problemas asociados a un territorioparticular.

    Los Acuerdos de Producción Limpia, APL, motivo central de este documento, tiene subase conceptual en las iniciativas voluntarias.

    1.2. Las iniciativas voluntarias

    Pueden distinguirse cuatro tipos de iniciativas voluntarias, las que se caracterizan porel origen de la iniciativa: por las empresas, por el sector público, por terceras partes

    distintas a las anteriores y, finalmente, por iniciativas conjuntas entre las empresas y elsector público.

    1.2.1. Iniciativas unilaterales, se caracterizan porque son las mismas empresas lasque definen las metas y su cumplimiento. Son ellas las que tienen la

    2 La institucionalidad debe ser entendida como un conjunto de herramientas, incentivos,

    instituciones, políticas y, en definitiva, de capacidades con que cuenta un determinado sistema.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    9/114

      9

    responsabilidad exclusiva de su administración, son los verdaderos dueños delas iniciativas, siendo responsables por su implementación, monitoreo,verificación y difusión. Pueden ser compromisos a nivel de una empresaindividual o a nivel de asociaciones de empresas. Los compromisosambientales colectivos toman normalmente la forma de códigos de conducta,

    estatutos o guías para el medio ambiente.

    1.2.2. Iniciativas de gobierno o esquemas voluntarios públicos, estas iniciativas secaracterizan porque es la propia autoridad administrativa la que las impulsa,las desarrolla y ejecuta, determinando los objetivos ambientales y productivosque sean apropiados para la industria, proveyendo los incentivos y laestructura necesaria para que las empresas participen. En este ámbitoencontramos iniciativas como el Sistema Comunitario de Gestión y AuditoriaAmbiental (EMAS), el Sistema de Etiquetado Ecológico (ambos europeos) oprogramas de transferencia tecnológica como las obligaciones derivadas delProtocolo de Montreal. La implementación de una de estas iniciativas,

    considera el monitoreo y la evaluación bajo la responsabilidad del propiogobierno. Este esquema considera condiciones de membresía individual, losestándares a ser cumplidos por las empresas, los criterios de monitoreo (bajoresponsabilidad del propio gobierno o de cualquier otra instancia de carácterprivado reconocida por la autoridad) y la evaluación de resultados, además deincentivos tales como subsidios a la investigación y desarrollo, asistenciatécnica o reconocimientos formales (por ej. sello ambiental).

    1.2.3. Iniciativas voluntarias de terceras partes, como son las desarrolladas pororganismos no gubernamentales o los organismos de normalización deestándares a petición de terceros. Ejemplos de esto se encuentran en las

    normas facultativas como ISO o sistemas de estándares tales como FSC, PuntoVerde, Angel Azul, o el caso chileno aquellas provenientes del InstitutoNacional de Normalización (INN) que no sean de carácter oficial. Secaracterizan porque existe un rol limitado de parte de las empresas y delgobierno en su generación.

    1.2.4. Iniciativas voluntarias conjuntas (acuerdos voluntarios), desarrolladas entre elGobierno y las empresas, encontrándose aquí los denominados acuerdosvoluntarios tanto con una empresa o con todas las empresas de undeterminado sector productivo, siendo este último caso el que caracteriza a losAcuerdos de Producción Limpia3. Se caracterizan porque generalmenteincluyen un proceso de negociación y se comparten las responsabilidades desu administración entre los actores que participan, tales como el monitoreo ycontrol de los acuerdos y su evaluación. Existen dos tipos de reglas deresponsabilidad: colectiva o individual. Colectiva significa que laresponsabilidad de cumplir las metas es asumida por todas las empresas en su

    3 Denominación utilizada en Chile.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    10/114

      10

    conjunto. Individual significa que aún cuando el acuerdo es colectivo, elmonitoreo es individual así como la responsabilidad de su cumplimiento.

    Las iniciativas voluntarias pueden distinguirse a través de sus políticas de aplicación,esto es, por la manera en que se plantean los objetivos, por la naturaleza de los

    participantes, por el grado de amenaza de la regulación, por el tipo de incentivos alos participantes, etc.

    En consecuencia, las iniciativas voluntarias difieren en forma, sustancia y efectos. EnChile se utiliza el concepto de Acuerdo de Producción Limpia, APL, para definir losacuerdos voluntarios o iniciativas voluntarias ejecutadas conjuntamente entre elGobierno y las empresas a nivel de todo un sector.

    Algunas definiciones equivalentes para las iniciativas voluntarias conjuntas:“Instrumento de política ambiental que sobre la base de un convenio celebrado

    entre la industria y la administración pública competente, o sobre la base de una

    declaración unilateral de la industria, persigue lograr objetivos ambientalesconcretos”.

    “ Acuerdo de voluntades que apoyará acciones concretas y precisas que conduzcan almejoramiento de la gestión pública y empresarial y al control y reducción de lacontaminación”.

    Finalmente la definición de APL, de acuerdo a la norma chilena oficial NCh 2796:“convenio celebrado entre un sector empresarial, empresas y los organismos públicoscon competencia en las materias del Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción

    limpia a través de metas y acciones específicas”. Se caracteriza porque es suscrito poruna asociación empresarial representativa del sector y por cada empresaindividualmente, así como por cada institución pública competente en las materiascomprometidas en el convenio; establece un plazo determinado para cumplir lasmetas y acciones.

    1.3. Iniciativas voluntarias a nivel internacional

    Para abordar el diseño de los Acuerdos de Producción Limpia que se aplican hoy, fuenecesario estudiar diversos países, capturar su experiencia e identificar sus aspectos

    críticos. En la elección de estos países se tomó en consideración la experiencia enacuerdos voluntarios, el nivel de desarrollo y su modelo económico, político ycultural, de tal manera que su análisis estuviera en sintonía con el contexto en el quese desarrollaron dichas experiencias.

    Los APL tienen su génesis en el modelo holandés, país que posee la mayorexperiencia en acuerdos voluntarios, pero se han considerado en este análisis a otros

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    11/114

      11

    países de Europa y América: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Colombia, ademásde Holanda.

    La tabla de la página siguiente es una comparación entre distintos acuerdosvoluntarios: el caso chileno y los países considerados en el análisis.

    Se describen siete dimensiones o atributos: participantes, órgano rector y estructura,objetivos que compromete, materias que incluye, principios y orientaciones que losrigen, existencia de vínculo jurídico, tipos de incentivo y sanciones, régimen demonitoreo y esquemas de solución de conflictos. Todas ellas dan una visión clara delos aspectos que diferencian y en qué se asemejan.

    1.3.1. Comparación entre los acuerdos voluntarios y el APL

    Hay atributos comunes que pueden advertirse del análisis de la experiencia

    internacional. La conclusión es que los aspectos que distinguen cada dimensión oatributo son los siguientes:

    • Participantes: autoridad pública competente, organizaciones no gubernamentales,asociaciones de empresas, empresas individuales y, en ocasiones, sindicatos.

    • Institución Rectora del acuerdo: normalmente el Ministerio del Medio Ambiente.

    • Estructura: estándar, semi-estandarizado y no estandarizado.

    • Principios u Orientaciones: aumentar compromiso de las empresas en materiaambiental, cooperación público-privada, gradualidad, prevención de lacontaminación, participación, exigencias diferenciadas por tamaño de empresa.

    • Objetivos: resolver problemas de carácter ambiental en la empresa, aumentar laeficiencia productiva y su desempeño en la gestión ambiental, aumentar lacompetitividad, comprometer el desarrollo del negocio en un determinado lugar,sustituir el sistema regulatorio tradicional.

    • Compromete: principios básicos, diagnóstico ambiental, plazos, capacitación,incentivos (reconocimiento, recursos financieros), compromete normas legales y

    técnicas, soluciones específicas y generales, seguimiento y evaluación, inversiones,impuestos, minimización de la contaminación y recuperación.

    • Validación: dada por la autoridad competente (Colombia, EE.UU., Alemania),cualquier actor (Canadá), sin embargo, en este último caso tendrán mayorvaloración si se mantienen los principios rectores definidos por la autoridad rectora.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    12/114

      12

    • Vinculación con la normativa obligatoria: el principio general de los acuerdosvoluntarios es su complementariedad como instrumento de gestión pública, sinembargo, puede ser vinculante y hasta sustituto de la regulación tradicional.

    • Incentivos: son de variados tipos, pecuniarios (subsidios, evita pagar impuestos),

    flexibilidad regulatoria, claridad en criterios de aplicación de la norma, plazos máslaxos para cumplimiento de la norma.

    • Sanciones: en algunos casos se aplican sanciones. La experiencia de Holanda,Alemania y EE.UU., muestra que es necesaria la existencia de medidas coercitivasen un acuerdo de carácter voluntario.

    • Solución de conflictos: aplicado por discrecionalidad de la autoridad, por grupos departicipación público-privada, por arbitraje e incluso recurrible a tribunales de justicia.

    • Monitoreo y evaluación: es realizada tanto por la autoridad, por empresas, así comopor terceros acreditados, mediante sistema de acreditación.

    • Responsabilidad del compromiso: individual o colectiva.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    13/114

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    14/114

      14

    Si analizamos el caso chileno de los APL y lo comparamos con la experienciainternacional estudiada, evidenciamos que existen muchas similitudes. Los aspectosen los que se diferencian estos acuerdos se concentran en la participación de laasociación empresarial, en el monitoreo y en el mecanismo de solución de conflictos.

    Además de buscar como objetivo la solución de problemas ambientales, buscan eldesarrollo de negocios y ofrecen un mecanismo alternativo a la regulación para ladefinición de estándares. Los principios que rigen estos acuerdos incluyen laparticipación de terceros4 y las exigencias diferenciadas por tamaño de empresas. Unaspecto sustantivo es su vinculación explícita con el marco jurídico; los compromisosde estos acuerdos voluntarios son vinculantes, esto es, se establecen obligaciones jurídicas y derechos a partir de los compromisos voluntarios de las empresas. Losincentivos adicionales a los de los APL chilenos, incluyen disminución de impuestosy flexibilidad regulatoria (plazos laxos para el cumplimiento de normas comocontrapartida de un esfuerzo superior en materias de interés para la autoridad). Lassanciones pueden ser pecuniarias y otras que establezca el marco jurídico.

    Finalmente, entre los métodos de solución de conflictos, se incorporan el arbitraje ylos tribunales de justicia.

    1.3.2. Las ventajas de los acuerdos voluntarios a nivel internacional

    1.  Mejora la reputación ambiental ante los stakeholders5  y añade valor en elmercado financiero.

    2.  Incrementa las ventas debido a la mejor disposición a pagar de losconsumidores por productos “verdes” o sanos.

    3.  Reduce riesgo de multas y de malos entendidos respecto a la implementaciónde las normas obligatorias; reduce la aplicación de criterios no homogéneos dela autoridad sanitaria y ambiental.

    4.  Otorga flexibilidad en la aplicación de las regulaciones.

    Una ventaja general de los acuerdos voluntarios es su flexibilidad y variedad. Puedenexistir en una diversidad de sistemas legales, jurisdicciones geográficas, tipos deestructura industrial, problemáticas ambientales, adaptándose fácilmente hasta dondela voluntad de las partes lo permita.

    4  Distintos a empresas o autoridades de Gobierno. Pueden ser ONG, Universidades,

    organizaciones de trabajadores, por ejemplo.5  Puede definirse como la red de empresas, individuos e instituciones que de forma regular o

    esporádica participan -activa o negativamente- de la vida de una empresa. También se entiendecomo todos aquellos actores (accionistas, comunidad, instituciones de gobierno, etc.) que influyeno pueden influir en las decisiones de una empresa.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    15/114

      15

    Cada una de estas variedades posee diversas maneras de formalizarse y tienen efectosdistintos en eficacia y en eficiencia para la solución de los problemas ambientales. EnChile, los acuerdos voluntarios o “iniciativas voluntarias conjuntas” han tomado laforma de convenios formales, denominados Acuerdos de Producción Limpia,suscritos por todas las partes involucradas en el problema, tanto del sector público y

    como del sector privado. Este convenio es gestado e implementado de una formaestandarizada, descrita en una norma chilena oficial (NCh 2797), de carácter noobligatorio para las empresas; sólo se entenderá como exigible6  para aquellas queadhieren voluntariamente a estos acuerdos.

    Se aprecian asimismo, en Chile, un gran número de ventajas para las empresas queadhieren a este enfoque, que van desde gradualidad en el cumplimiento de metascomprometidas, mejoría efectiva en sus estándares ambientales, cercanía y buenasrelaciones con la autoridad, incentivos económicos y financieros, buenas relacionescon los stakeholders, aumento de la eficiencia productiva, hasta una mejoría en suimagen comercial.

    Para el Gobierno de Chile, los acuerdos voluntarios de producción limpiapromueven instancias de diálogo con el sector privado, permitiendo incorporar en lossectores industriales mejores niveles de administración en la gestión productiva yambiental. Ellos pueden, por ejemplo, fomentar la innovación tecnológica en lasempresas, mejorar su eficiencia productiva o por otra parte, bajar el costo público dela fiscalización.

    A fines de 2005 se alcanzó una experiencia acumulada de 28 Acuerdos deProducción Limpia, entre los que se destacaron los sectores químico (RILES y

    envases), celulosa, aserraderos, fundiciones, construcción, productores de cerdos,hortofrutícola-exportador, salmonero y ostiones, productores de queso, ladrillerosartesanales y comida rápida. Cabe mencionar que el total de empresas que a esafecha habían suscrito Acuerdos alcanzaba a una suma superior a las 2 mil empresas,de las que el 79% correspondieron a micro, pequeña y mediana empresa.

    1.3.3. Conclusiones de la experiencia internacional

    A continuación se presentan las principales conclusiones que caracterizan los casosestudiados.

    1.  Los mecanismos coercitivos promueven el cumplimiento: aquellos acuerdos quecuentan con mecanismos o herramientas coercitivas, promueven de mejor manera

    6 Esta exigencia no proviene de la normativa legal sino de iniciativas de carácter facultativo. Debe

    tenerse presente que la exigencia proviene de un compromiso formal, donde cada parte firma elacuerdo (cada empresa, la asociación que las representa y cada institución pública concompetencia en las materias del convenio).

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    16/114

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    17/114

      17

    Como ya se señaló en la sección anterior, los acuerdos voluntarios de producciónlimpia se denominan en Chile Acuerdos de Producción Limpia. Su definición oficialestá plasmada en la Norma Chilena Nch 2796 y en la Política de Gobierno respectode esta materia (ver anexo Nº1) . Asimismo existen otras definiciones másprogramáticas como la contenida en el Documento Marco de los Acuerdos de

    Producción Limpia (aprobado por el Consejo Nacional de Producción Limpia en junio de 2002) y que señala que es “un convenio que suscribe la asociaciónempresarial representativa del sector, cada empresa a través de su representante legal–sea o no partícipe en la asociación-, cada una de las autoridades públicascompetentes en las materias o las áreas incluidas en el acuerdo, las instituciones defomento productivo que dispongan de instrumentos públicos de apoyo alcumplimiento de las metas comprometidas, el Consejo Nacional de ProducciónLimpia y, como ha ocurrido en ciertos casos, el Banco del Estado.

    1.4.1. Principios que sustentan un Acuerdo de Producción Limpia

    Los principios rectores de un APL se encuentran establecidos en la norma Nch 2797,norma en la que se sustentan las reglas básicas para los actores que concurren en unAcuerdo. Los principios y sus alcances son los que se señalan a continuación:

    1)  Cooperación público-privada. Se entiende como una forma de ejercicio de laadministración pública y privada basada en la coordinación, el diálogo y la acciónconjunta de los actores involucrados en la implementación de la Política de PL yque al mismo tiempo tiendan a su perfeccionamiento.

    2)  Voluntariedad. Constituye la base del sistema de los APL, toda vez que reafirma elcarácter voluntario de la suscripción de un Acuerdo por parte de la empresa. Sinembargo, una vez suscrito el Acuerdo, la empresa se responsabiliza delcumplimiento de las metas comprometidas relativas a materias ambientales,productivas y de higiene y seguridad laboral, contenidas en el Acuerdo y que lesean aplicables, así como del seguimiento y control en el cumplimiento de talesmetas.

    3)  Gradualidad. Apunta hacia el desarrollo a través del tiempo de procesos deadaptación de la empresa a las nuevas exigencias regulatorias y/o de mercado,presentes o futuras, que permitan mejoras continuas e incrementales.

    4)  Autocontrol. Es el conjunto de actividades desarrolladas independientemente poruna unidad productiva que le permite medir, evaluar y corregir oportunamente elnivel de cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el APL.

    5)  Complementariedad con las disposiciones obligatorias consideradas en el APL.Los Acuerdos en esta materia buscan que en el cumplimiento de lareglamentación se incorpore la estrategia de PL, en el sentido de facilitar el

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    18/114

      18

    cumplimiento de la norma, favoreciendo la prevención por sobre el control final.Asimismo, dichos instrumentos deben abordar materias no reglamentadas y/osuperar gradualmente los estándares ambientales y productivos establecidos en lareglamentación vigente por parte de las empresas.

    6)  Prevención de la contaminación. Este principio se basa en el uso de procesos,prácticas, materiales o productos que eviten, reduzcan o controlen lacontaminación desde su origen, e incluye acciones vinculadas a la sustitución demateriales, uso eficiente de los recursos, cambios en el proceso, reutilización,reciclado y recuperación de residuos, tratamiento y disposición final adecuada.

    7)  Responsabilidad del productor sobre sus residuos o emisiones. El objetivo de esteprincipio es el de reafirmar que el generador tiene la responsabilidad de controlaradecuadamente los residuos o emisiones derivados de su actividad.

    8)  Utilización de las mejores tecnologías disponibles. Busca identificar y estudiar la

    aplicación de las tecnologías más adecuadas, en términos de eficiencia, eficacia yfactibilidad económica, de modo que haya equilibrio entre los objetivosambientales y los requisitos de productividad, competitividad y demás exigenciasen materias de PL.

    9)  Veracidad de la información. Busca asegurar que la información generada y dadaa conocer por las empresas y la asociación empresarial, durante el desarrollo delAPL, dé cuenta a cabalidad de la real situación en las materias de PL. Sin perjuiciode lo anterior, las partes pueden establecer mecanismos para mantener en reservalos antecedentes técnicos, financieros y de otro tipo que se hubieren acordado

    sustraer del conocimiento público.10)  Mantención de las facultades y competencias de los órganos del Estado. Bajo este

    principio se debe entender que los órganos del Estado con competencia en lasmaterias del Acuerdo, mantienen todas las facultades definidas en su normativalegal. En consideración a lo anterior, los compromisos que deben cumplir quienessuscriban un APL están circunscritos a aquellos que se hayan declaradoexplícitamente en el Acuerdo.

    11)  Cumplimiento de los compromisos de las partes. Todas las partes firmantes ysuscriptoras del Acuerdo deben cumplir los compromisos adquiridos y someterse

    a las instancias que aquél establezca.

    1.4.2. Objetivos, metas y acciones del APL

    Los objetivos, metas y acciones deben considerar la evaluación inicial del sector,denominada diagnóstico sectorial, que determine los temas más sensibles ambiental ysanitariamente, asimismo, de éste deriva la propuesta inicial del APL –que propone

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    19/114

      19

    metas y acciones–, cuya responsabilidad es primeramente del o los representantes delas empresas (una asociación empresarial, por ejemplo), como que se describe en elcapítulo siguiente.

    1.4.2.1. Objetivos generales del APL

    El objetivo general de los APL es servir como un instrumento de gestión que permitemejorar las condiciones productivas, ambientales, de higiene y seguridad laboral, deeficiencia energética, de eficiencia en el uso del agua, y otras materias abordadas porel Acuerdo, de las empresas de un determinado sector productivo que lo suscriben,buscando generar sinergia y economías de escala en el logro de los objetivosacordados. De igual forma, busca aumentar la eficiencia productiva y mejorar lacompetitividad.

    En especial, los APL buscan establecer una jerarquización de las prioridades en la

    gestión productiva y ambiental, que contempla en primer lugar prevenir lacontaminación, en segundo lugar minimizarla–es conocido para este caso, el uso de las3 R7–, en tercer lugar su tratamiento apropiado y en cuarto lugar su adecuadadisposición final.

    Los APL buscan también apoyar a las empresas en el cumplimiento de lareglamentación ambiental y sanitaria, en el sentido de facilitar el cumplimiento de lasdisposiciones obligatorias, favoreciendo la prevención por sobre el control final.Asimismo, abordar aspectos no reglamentados y/o superar las especificacionescontenidas en las reglamentaciones.

    1.4.2.2. Objetivos específicos del APL

    Los objetivos específicos de los APL pueden incluir, entre otros:

    i)  el mejoramiento de la calidad ambiental;

    ii)  la reducción de riesgos ambientales;

    iii)  la prevención y reducción de la contaminación;

    -  el uso racional de los recursos: materias primas, agua, energía, recursos

    humanos y tecnológicos;-  la selección de materias primas e insumos de menor impacto ambiental (en

    su uso, vida útil, etc.);

    -  la modificación del proceso productivo e incorporación de nuevastecnologías;

    7 Corresponden a reciclaje, recuperación y reutilización 

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    20/114

      20

    -  el cambio de las prácticas de operación, mejorando la percepción y actitudde los operarios;

    iv)  el uso eficiente del agua;

    v)  el uso eficiente de la energía;

    vi)  la valorización de los residuos a través de su segregación, reutilización,reciclaje y recuperación;

    vii)  el mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad laboral;

    viii)  la capacitación del personal en materias de PL;

    ix)  la recopilación de información para preparar, por ejemplo, inventario deemisiones;

    x)  la realización de un diagnóstico de las áreas de riesgo ambiental;

    xi)  el establecimiento de las prioridades en la evaluación de los riesgosambientales;

    xii)  la orientación en la búsqueda de mejores procesos u opciones tecnológicaspor sector empresarial;

    xiii)  la generación de vías de comunicación expedita que den a conocer lareglamentación ambiental y sanitaria asociada al sector empresarialsuscriptor del APL; y

    xiv)  otros que acuerden las partes en el marco de la PL e intereses relacionados.

    1.4.3. Contenido de un APL

    1.4.3.1. Contenidos mínimos detallados

    Los APL que se suscriban deben contener a lo menos los siguientes puntos claramentedetallados:

    a)  un preámbulo en el que se expresen las motivaciones e intereses que inspiran a laspartes a la suscripción del Acuerdo, para efectos de facilitar la etapa deimplementación;

    b)  individualización de las partes directas del Acuerdo, con indicación expresa del (delos) organismo(s) del sector público que concurre(n), la (las) asociación(es)empresarial(es) y la (las) empresa(s) que lo suscriben;

    c)  fundamentos y antecedentes que se tuvieron en consideración al celebrar elrespectivo Acuerdo, incluyendo aquellas regulaciones vigentes;

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    21/114

      21

    d)  fecha de inicio y término del Acuerdo;

    e)  identificación clara del (de los) objetivo(s) específico(s) que se persigue(n) alsuscribir el Acuerdo, identificando el (los) ámbito(s) que se intenta(n) abordar;

    f)  identificación de las metas medibles y acciones verificables a cumplir,estableciendo el calendario de cumplimiento de las mismas;

    g)  instrumentos de fomento y financieros disponibles para apoyar el cumplimiento delAcuerdo;

    h)  establecimiento del sistema de seguimiento, control y evaluación de cumplimientode las metas y acciones contempladas en el Acuerdo y del sistema de informaciónasociado, según lo establecido en NCh2807;

    i)  conformación de un Comité Coordinador del Acuerdo, encargado de dirimir las

    controversias que se produjeren en la interpretación y aplicación del Acuerdo, elcual además tendrá competencia para establecer las medidas aplicables en los casosde incumplimiento, en los términos señalados en el punto 5.8 de dicha norma;

     j)  identificación de las medidas asociadas al incumplimiento del Acuerdo; e

    k)  identificación de los incentivos específicos a otorgar, en el caso que se establezcan.

    1.4.3.2. Materias que incluye

    Los APL incluyen diversos temas, en a lo menos tres ámbitos: competitividad de laempresa, gestión ambiental y seguridad e higiene laboral. Entre los temas específicosque se comprometen se pueden mencionar los siguientes:

      Reducción de emisiones.  Calidad ambiental.  Minimización, recuperación o reciclaje de residuos.  Reducción o eliminación de determinadas sustancias o materiales.  Minimización del uso de agua  Eficiencia Energética  Higiene laboral y reducción de riesgo.  Recopilación de información (para confeccionar inventarios de emisiones,  etc.).  Abatimiento y disposición final, como última opción de solución.

    Un detalle de las materias comprometidas en los primeros 28 APL suscritos, puedenobservarse en el anexo Nº3.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    22/114

      22

     

    1.4.3.3. Consideraciones para abordar un APL

    Hay aspectos que deben ser considerados para el desarrollo de Acuerdos de

    Producción Limpia, muchos de los cuales se aplican desde 1998 y se describen acontinuación:

    a) Formarán parte por el sector público los organismos reguladores, fiscalizadores yde fomento. Al menos participará el Ministerio de Economía a través del ConsejoNacional de Producción Limpia. Por parte del sector privado estará la asociación yse invitará a cada una de las empresas del sector, estén o no asociadas.

    b) Los Acuerdos tendrán una fecha de inicio y término claro, y se establecerá unmecanismo de seguimiento y evaluación periódica de cumplimiento.

    c) Si bien el objetivo de un Acuerdo es lograr metas superiores a los estándaresexigidos por la legislación, las materias sujetas al Acuerdo serán tanto las nonormadas, como las normadas y normadas no vigentes (en período de gradualidadpara su entrada en vigencia).

    d) El Gobierno dispondrá de instrumentos de fomento y financieros, si así las partes loestimaren necesario y fuera posible de acuerdo a los parámetros de elegibilidad delos instrumentos de fomento y a la dotación de recursos.

    e) Las Instituciones de fiscalización desarrollarán una política de fiscalización haciatodo el sector involucrado en el acuerdo.

    f) La Asociación Industrial involucrada se comprometerá a velar que sus asociadoscumplan con el acuerdo.

    g) Para la selección del sector industrial parte del Acuerdo, se considerarápreferentemente:

      la existencia de una Asociación Gremial representativa, motivada y concapacidad de convocatoria;

      la cantidad de empresas involucradas; y  que la contribución al problema que se pretende resolver por parte de

    las empresas involucradas en el Acuerdo sea significativa;

    1.4.3.4. Estructura de un APL

    1. Considerandos:   marco de política pública en el que se desarrollará elconvenio.

    2. Objeto:  se refiere a los temas generales que abordará el acuerdo.

    3. Marco normativo atingente:   listado de normas que están relacionadas con lasmaterias a comprometer.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    23/114

      23

    4. Definiciones:  clarifica todos los conceptos vertidos en el documento.

    5. Metas:  incluye los temas en detalle, los plazos y las acciones comprometidas oacciones posibles de implementar.

    6. Sistema de Seguimiento y Control:   describe en términos generales el rol decada una de las partes del acuerdo y las funciones de cada institución.

    7. Sanciones: explicita las sanciones de carácter voluntario a las que se atendránlos suscriptores en caso de incumplimiento.

    8. Financiamiento:  explicita el listado de instrumentos públicos disponibles paralas empresa suscriptoras.

    9. Difusión y promoción: establece roles y describe en términos muy generales elmodo de operación.

    10. Solución de conflictos y revisión del acuerdo:   establece mecanismo desolución de controversias a través de Comité Coordinador).

    11. Criterios de fiscalización aplicable a las empresas en APL:   explicita loscriterios especiales que se aplican por parte de las instituciones fiscalizadoras alas empresas suscriptoras. Estos criterios están inscritos en el documento depolítica “Acuerdos de Producción Limpia y Nuevos Criterios de Fiscalización”(de 9 de septiembre de 2003. Ver en anexo N°4).

    Los APL comprometen principalmente soluciones concretas en plazos determinados ygeneralmente cortos. Para hacer ello viable, el Estado concurre a este esquema contodas las instituciones públicas con competencia en la materia a concordar, las quecorresponden a los órganos reguladores (quienes construyen las reglas), institucionesfiscalizadoras (quienes controlan el cumplimiento de las reglas: ver ejemplos enanexo N°5) e instituciones del fomento productivo.

    La contraparte privada está constituida por una asociación empresarial conrepresentatividad y legitimidad en el sector productivo, y las empresas, asumiendocada una de manera individual los compromisos establecidos con la autoridad. Laasociación es quién vela por todas las empresas suscriptoras, socias o no, tanto en elproceso de negociación como en la etapa de implementación. Importante es destacar

    que la Asociación asume responsabilidad de monitoreo y difusión con las empresasno socias que suscriben el Acuerdo.

    En síntesis, un acuerdo compromete metas medibles, instrumental de fomento,sistema de seguimiento, instancia de solución de conflictos, sanciones.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    24/114

      24

    1.4.3.5. Las fases y etapas de un APL

    Existen tres grandes fases asociadas al desarrollo de un APL: la Gestación, laImplementación y la Certificación.

    Durante la etapa de evaluación del APL, el Consejo Nacional de Producción Limpia,o quién éste designe formalmente (a nivel regional puede ser un Comité Regional) se

    pronuncia sobre la pertinencia y oportunidad de un posible APL.

    La etapa de diagnóstico es clave. Un diagnóstico del sector bien realizado permitepartir la negociación con una visión objetiva de su estado a nivel de la contaminacióny sus causas. De este diagnóstico se derivan las propuestas concretas que sepropondrán en el documento de APL y que finalmente se llevarán a la mesa denegociación.

    La negociación parte con la formalización del equipo negociador, tanto desde la parteprivada como de la parte pública. Esa formalización se realiza a través de una carta

    del presidente de la asociación y de los jefes de cada institución pública participante.Esta formalización es determinante pues legitima a las partes que asumirán laresponsabilidad de llegar a acuerdos.

    Se recomienda establecer un plazo para la adhesión cuando el número de empresasque suscribirán el APL es elevado o bien, cuando el alcance territorial es extenso ypor lo tanto, dificulta concertar a todos los participantes en un mismo lugar y en lamisma fecha y hora.

    Evaluación del APL

    NEGOCIACION

    IMPLEMENTACION (Auditorías internas o externas) 

    Diagnóstico delSector y

    propuesta de APL

    Proceso de Adhesióndel APL

    Evaluación finalde

    cumplimiento víaauditorías

    Inicio Términ

      Certifi cado decumplimiento(sólo metas al 100%)

    Duración 3 años

     Acto de Suscri ció nG E S T A C I O N

    I M P L E M E N T A C I O N C E R T I F I C A C I Ó N

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    25/114

      25

     

    Algunas consideraciones adicionales:

    a)  La fase de gestación de un APL comienza con la evaluación del la solicitud deun acuerdo por parte del sector productivo. Esta solicitud debe ser formal ydirigida al Consejo Nacional de Producción Limpia o a quién éste determine,(situación de los Comités Regionales de Producción Limpia).

    b)  Las definiciones de objeto, alcance, roles (ver anexo N°6), modo de operacióny demás características de los APL están descritas con claridad en la Nch2797of2003, donde se establece con claridad las reglas del juego, no obstante, seráel Comité Coordinador del APL quién podrá precisar otros roles, de sernecesario.

    c)  El inicio de la negociación debiese realizarse cuando se cuente por parte del

    sector privado con un diagnóstico acabado de la situación ambiental, enrelación a las materias que le interesa incluir en un acuerdo. La experienciaindica que es aconsejable al momento de proponer esas materias, que seantesteadas con el sector público, con el objeto de acelerar el procesonegociador y favorecer la búsqueda de acuerdos. Esto último supone contarcon una buena disposición inicial por parte de las instituciones públicas, conel objeto de lograr la retroalimentación inicial.

    d)  El comienzo y el fin de la negociación deben ser formales, levantando actas,idealmente en cada sesión.

    e)  Existe un lapso variable entre el término de la negociación, esto es, una vez

    que se llega a acuerdo entre las partes, y la suscripción. Dicho lapso podríautilizarse para aclarar conceptos y alcances con las empresas del sector Yseguir motivando su suscripción.

    f)  La etapa de adhesión puede comenzar con la suscripción formal por parte delas autoridades públicas, la asociación y un grupo representativo deempresarios, sin embargo, el proceso completo puede prolongarse por untiempo determinado (por medio de un formulario oficial), con el objeto defacilitar la adhesión a un número importante de empresas.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    26/114

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    27/114

      27

    asociación que las representa, las instituciones fiscalizadoras, el Consejo Nacional deProducción Limpia y auditores externos registrados; genera sinergias y permite un altonivel de eficacia al abordarse problemas de todo un sector, aplicando criteriosparticulares.

    2.3. Otras ventajas de un APL

    Las siguientes son las ventajas que se han evidenciado en la experiencia de losprimeros seis años de los APL.

    1.  Promueve esfuerzos de inversión en las empresas: evidenciados a través deinversiones en tecnología y gestión productiva, el creciente interés de lossectores por sumarse a este trabajo y, en aquellos sectores que han participadoen APL, de seguir incorporando mejoras.

    2.  Los Acuerdos de Producción Limpia facilitan el cumplimiento de la normacuando se incluye materia normada: los acuerdos han incorporado un altoporcentaje de acciones insertas en el marco regulatorio.

    3.  Permite incluir materia normada y no-normada en los APL: facilita el esfuerzoglobal de la empresa y permite abordar los problemas de manera integral.

    4.  El abordaje sectorial de los APL ha promovido el desarrollo de economías deescala y la externalización de servicios: lo demuestra la aparición de nuevosnegocios como el reciclaje, en el sector construcción de edificación.

    5.  Ha permitido introducir la prevención como prioridad en las prácticas productivas: el proceso de implementación de los acuerdos, ha logrado que el

    sector industrial evolucione de un rol correctivo sobre sus temas ambientales aun rol preventivo, inserto en los principios básicos del APL y en numerosasmetas y acciones comprometidas y cumplidas.

    6.  Potencia a las asociaciones empresariales que participan en los APL: comoconsecuencia de los APL, las Asociaciones Gremiales han tomado un rol activoen la promoción y ejecución de las acciones comprometidas en los APL,facilitando la labor del Fiscalizador. La Asociación Empresarial es la encargadade recopilar, procesar y distribuir la información de las empresas, para lo cualdebe estar en permanente contacto con ellas y conocer en profundidad lasituación de cada una.

    7.  El APL potencia la legitimidad de la asociación ante todo el sector productivo(socios y no socios) y al mismo tiempo le demanda perfeccionar suorganización interna.

    8.  Los APL promueven la innovación tecnológica: Como resultado de laflexibilidad de los APL, las empresas han realizado esfuerzos para mejorar sugestión en las diversas etapas de su proceso productivo, a fin de cumplir con lasmetas comprometidas en el acuerdo al que adhieren. Asimismo, el formar parte

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    28/114

      28

    de un APL ha representado un incentivo para buscar nuevas solucionestecnológicas que entreguen tanto beneficios económicos como ambientales, esdecir, que contribuyan con la producción limpia.

    9.  Promueve sinergias entre la autoridad de fomento y la autoridad fiscalizadora:el instrumental de fomento ha apoyado la solución de problemas de

    contaminación, y con ello el cumplimiento de los objetivos de la autoridadfiscalizadora.

    10.  Viabiliza una relación horizontal entre las empresas y la autoridadfiscalizadora: facilita la comunicación, el entendimiento y con ello la soluciónde conflictos. Promueven una cooperación público-privada concreta.

    2.4 Incentivos

    Sin duda los incentivos son determinantes para motivar a las empresas a participar en

    un APL. El primer incentivo son los beneficios económicos de aplicar producciónlimpia (ver tablas, página siguiente). Pero también existen otros incentivos de diversanaturaleza, comprometidos en un APL: acceso priorizado a instrumental decofinanciamiento, agilización y simplificación de trámites, nuevos criterios defiscalización y reconocimiento formal.

    Las empresas que hayan suscrito APL pueden acceder a uno o más de los incentivosque se señalan a continuación en la forma que se determine en el texto de losrespectivos Acuerdos:

    a)  facilidad de acceso y prioridad a instrumentos de fomento y financieros;

    b)  agilización de procedimientos y trámites administrativos asociados a autorizacionesen materias de salud ocupacional, seguridad y medio ambiente y otras materiastratadas en el Acuerdo;

    c)  generación de instancias de diálogo y cooperación formales entre las empresassuscritas, la asociación empresarial y los organismos fiscalizadores y/o reguladoresen las materias del APL, bajo la coordinación del CPL;

    d)  institución de premios o distinciones al desempeño en el APL;

    e)  obtención de certificados de cumplimiento del Acuerdo, validados por lasautoridades fiscalizadoras;

    f)  los APL podrán formar parte de los contenidos de las declaraciones o estudios deimpacto ambiental de aquellos proyectos o actividades que se deban someter alSistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en cuyo caso elpronunciamiento y el procedimiento de evaluación se deberá realizar de la forma

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    29/114

      29

    más expedita posible y bajo los mismos criterios, siempre y cuando se trate dematerias compatibles con el proyecto a evaluar en el SEIA;

    g)  otros incentivos que acuerden las partes.

    Desde 2001 se han desarrollado una serie de instrumentos de incentivo. A través dela CORFO, por ejemplo, existen instrumentos de cofinanciamiento público paraasistencias técnicas y proyectos de innovación (ver anexo N°8). En el planoregulatorio, los criterios de fiscalización para las empresas participantes de los APLson distintos, considerados especialmente para promover el cumplimiento de lasmetas comprometidas (ver anexo N°4). En el plano de la agilización de trámites seestablece un vínculo formal entre las iniciativas comprometidas en un acuerdo y losproyectos, asociados a éste, que requieran presentarse al SEIA (ver anexo N°7). Elreconocimiento explícito por medio del certificado APL.

    Potenciales beneficios.  

    Potenciales Costos.

    a) Costos por inversión en nuevos equipos.

    b) Costos asociados a los estudios de auditoría y otros.

    c) Costos de inversión por modificación o reparación de equipos.

    d) Costos asociadas a modificaciones en los procesos productivos.

    e) Costos por materias primas más caras

    f) Costos por mantención de equipos.

    g) Costos asociados a la elaboración de la auditoría.

    h) Aumento del consumo de agua y/o energía asociado a las nuevas tecnologías.

    i) Disminución en la producción.

     j) Costos de nuevos programas de entrenamiento.

    a) Ahorro de materias primas.

    b) Ahorro de energía (electricidad, combustible, etc.).

    c) Ahorro en el consumo de agua.

    d) Reducción de pérdidas de materiales

    e) Reducción de fallas en equipos

    f) Reducción de accidentes

    g) Operación estable

    h) Mejor gestión de procesos

    i) Retorno adicional, debido a la recuperación y venta de subproductos.

     j) Disminución del costo de tratamiento y/o disposición final de los residuos.

    k) Disminución de los costos de operación de la planta de tratamiento.l) Disminución en costos legales asociados a problemas ambientales y de

    seguridad (multas, indemnizaciones).

    m) Disminución de costos por seguros y de contribuciones a las Mutuales deSeguridad

    n) Mejor imagen ambiental.

    o) Mayor accesibilidad a los mercados con sensibilidad ambiental (o menorprobabilidad de perder un mercado por problemas ambientales).

    p) Reducción de riesgos.

    q) Minimización de la taza de falla y rechazo de los productos 

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    30/114

      30

    CAPITULO III: DESARROLLO DE UN APL

    En el proceso de desarrollo de un APL se distinguen tres fases, la gestación, laimplementación y la certificación, sin embargo, en el presente capítulo seprofundizará en los dos primeros, dejando la certificación para el capítulo IV.

    3.1. El Modelo de Gestión de un Acuerdo de Producción Limpia

    El diseño del Modelo de Gestión que se aborda en este capítulo busca describir lamecánica necesaria para desarrollar un APL y la plataforma que se requiere parasoportar su plena ejecución. Este modelo considera dos aspectos básicos, eficienciaen la utilización de los recursos para su ejecución, y efectividad en el logro.

    Se aplica la teoría de sistemas y el método analítico, con el objeto de simplificar lascomplejidades inherentes a un acuerdo voluntario, destacando aquellas dimensiones

    útiles para la gestión. Así, se identifican los subsistemas de un acuerdo, a partir de lasexperiencias internacionales y de estudios de caso que se han constatado durante losprimeros cinco años.

    El Sistema de los Acuerdos de Producción Limpia puede describirse a partir de suscomponentes (subsistemas) y de la relación que existe entre cada uno de ellos (VerCapítulo V).

    Una vez identificados los componentes del Sistema, puede concebirse el modelo degestión que se utilizará en el desarrollo de los Acuerdos. Este modelo está basado entres niveles:

    1.  Primer Nivel: denominaremos “Plataforma de Acción” (accionesprincipales)

    2.  Segundo Nivel: denominaremos “Pilares de Apoyo” o capacidades(acciones de sustentación o de apoyo)

    3.  Tercer Nivel: denominaremos “Base de Sustentación” (herramientas oinstrumentos de motivación para el APL)

    La plataforma de acción: debe incluir todas aquellas acciones fundamentales para laconcreción de un APL. En términos generales debe incluir al menos la etapa de

    Gestación y la de Implementación.

    Pilares de Apoyo: deben entenderse como aquellas acciones necesarias para que todoel Sistema de Desarrollo de APL opere y cada subsistema cumpla su función. Estocorresponde a la Plataforma de Capacidades,   que son las acciones necesarias quesustentan la Plataforma de Acción, es decir,   información, comunicación,institucionalidad, políticas, organización territorial y oferta de bienes y servicios en

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    31/114

      31

    tecnologías limpias, y deben estar presentes, al menos, en las etapas de Gestación eImplementación.

    Base de Sustentación: corresponde a aquellos elementos motivadores de un desarrollode APL, tanto para el sector privado como para el sector público. De acuerdo a lo

    visto en el capítulo anterior existe una serie de incentivos aplicables en un APL einstrumentos sancionatorios que mueven a las empresas a suscribir un APL; estospueden resumirse en los Subsistemas de Incentivo y de Sanciones. Su existencia y unacorrecta operacionalización constituyen la base de sustentación o motivadores para lasuscripción de un APL, que acompaña todo el proceso de desarrollo, incluida la fasede Certificación.

    Diagrama del Modelo de Gestión de APL, denominado “Modelo Plataforma”.

    Lo anterior permite advertir que cada fase (gestación, implementación y certificación)depende de una serie de capacidades, y para que opere correctamente, deben estar

    instaladas a nivel regional y a nivel nacional.

    3.2. Aplicando el Modelo a los problemas frecuentes de un APL

    Como se describió, el Sistema de los APL considera una serie de componentes,asociados a determinadas capacidades de gestión.

    GESTACIONGESTACION IMPLEMENTACIONIMPLEMENTACION CERTIFICACIONCERTIFICACION

    I N C E N T I V O SI N C E N T I V O S

    CAPACIDADES

    Comunicación

    Información

    Org. Institucional

    Políticas

    Org. Territorial

    Bienes y S ervicios

    en T.L.

    CAPACIDADES

    Comunicación

    Información

    Org. Institucional

    Políticas

    Org. Territorial

    Bienes y Servicios enT.L.

    S N IONES

    CAPACIDADESCAPACIDADES

    ComunicaciónComunicación

    InformaciónInformación

    OrgOrg. Institucional. Institucional

    PolíticasPolíticas

    OrgOrg. Territorial. Territorial

    Bienes y S ervicios enBienes y S ervicios enT.LT.L ..

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    32/114

      32

    A continuación se muestra una tabla con los problemas más frecuentes, la soluciónpropuesta para abordarlos y el subsistema o componente del Modelo que permiteabordarlo.

    Problema posible Solución Subsistema

    Ineficacia e ineficienciaen solución deconflictos

    •  Desarrollo de procedimientosmínimos para solución decontroversias en etapa deimplementación. Desarrollo demecanismos eficaces para aplicaciónde sanciones.

    •  Fortalecimiento de mecanismo desanciones. Vinculación explícita con laley: Ley de APL.

      Propuesta de Mediación y Arbitrajecomo parte del Sistema de Soluciónde Controversias.

    Solución deConflicto(Comitécoordinador deAPL)

    Marco Jurídico delos APL

    Mediación yArbitraje

    Uso indebido del APLpara atenuar sancionesde temas novinculados con elAcuerdo

    •  Claridad en alcance del APL: normaque define alcance. Desarrollo decultura de APL en fiscalizadores(formación de capacidades).

    •  Incorporación de principio deautonomía pública en APL.

    Norma de APL yPlataforma decapacidades(Institucional)

    Estructura yAlcance(Propuesta de

    APL)Débil control de polizontes  

    •  Desarrollo de Política de la autoridadfiscalizadora respecto a empresas nosuscriptoras: plena aplicación de laPolítica de Fiscalización para los APL.

    •  Rol de denuncia desde empresassuscriptoras y por parte de laAsociación.

    Política deFiscalización deAPL

    Plataforma deCapacidades

    Elevado tiempo denegociación de APL

    •  Separación del proceso de diagnósticoinicial del sector productivo y primer

    borrador, del proceso de negociación.Presentación de propuesta inicial deAPL por parte de la AsociaciónEmpresarial.

    •  Desarrollo de capacidades públicas enproceso de negociación: responsablesde APL y formación de capacidades al

    Propuesta de APL

    Plataforma deCapacidades(institucional /Política)

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    33/114

      33

    interior de los Servicios Públicosparticipantes.

    •  Reglas claras de negociación.

    Negociación

    Éxito depende en granmedida de laAsociación Empresarial

    •  Elegir sectores productivos quecuenten con una organización establey legitimada, o bien contar concontrapartes válidas para el sector.

    Selección delSector

    Involucramientoparcial de materias dePL

    •  Contar con diagnósticos sectorialesque den cuenta de las materiasasociadas a PL.

    •  Contar con un listado de profesionaleso empresas que den cuenta de suscompetencias en producción limpia,con el objeto de que estén disponibleslas soluciones en las diversas áreas dePL.

    DiagnósticoSectorial

    Registro deConsultores enPL

    Dificultades paraformalizarsuscripción ynuevos adherentes

    •  Ampliación de plazo de suscripcióndel APL, más allá de acto público defirma. Suscripción anticipada víaformato común y oficializado.

    Suscripción

    Diferencias entre APLs •  Selección del sector por medio decriterios claros y prioridades definidas.

    •  Informe de estado del arte del sector,en relación al nivel de desarrollo deproducción limpia.

    Selección delSector

    DiagnósticoSectorial(Propuesta deAPL)

    Objeto y alcance de unAPL es confuso

    •  Estándares de referencia ydimensiones explícitas acomprometer; incorporación de unmayor número de metas conindicadores cuantitativos; definiciónexplícita de roles, responsabilidades,

    temas y conceptos: normasfacultativas que especifican un APL,que identifican roles en proceso deimplementación, evaluación y control,y que definen con claridad losconceptos. Esto se puede traducir enla plena aplicación de un Sistema deEvaluación de Conformidad de APL,

    Estructura yAlcance(Propuesta deAPL)

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    34/114

      34

    vía NchO. –INN-.Sistema de Monitoreoy Control Débil

    •  Distinguir entre sistema de monitoreoy sistema de control comoherramientas que buscan objetivoscomplementarios pero que requieren

    distintas acciones.•  El sistema de monitoreo es abordado

    con un esquema que distribuyeequitativamente los esfuerzos tanto deactores públicos como actoresprivados comprometidos en elacuerdo, y utiliza procedimientos queracionalizan el uso de la información.En este caso se requiere aplicar laNorma Cch2807 para un adecuado

    monitoreo (roles y su alcance), laevaluación y los mecanismos decontrol (identifica quienes y cómo setoman las decisiones).

    •  El sistema de control está asociado alas definiciones del ComitéCoordinador del APL y, de sernecesario, un mecanismo de“solución de controversias” en casosde difícil solución.

    Monitoreo yControl

    Solución deConflictos

    Incentivos pocoaccesibles•

      Desarrollo de instrumentos focalizadosa la PL y priorizados a las empresassuscriptoras de APL: fondos de apoyo ala asistencia técnica, de apoyo a lapreinversión e instrumentos financieros“blandos” (créditos y causiones).

    •  Vinculación de los APL con laagilización de trámites: en el Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental.

    •  Desarrollo de sistema de

    reconocimiento, orientadoprincipalmente a la certificación deempresas que cumplen los APL y apremios.

    •  Información sobre incentivos fácilmenteaccesible a empresas y asociacionesempresariales.

    InstrumentalFinanciero y deFomento

    Simplificación deTrámites (APL-SEIA)

    Reconocimiento(Certificación,premiosydistinción)

    Plataforma decapacidades(Comunic. e

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    35/114

      35

    Info.)Instrumental defomento con débilaplicación a APL

    •  Desarrollo de procedimientos internosde coordinación con CORFO paraeficiencia en aprobación de fondos deco-financiamiento. Capacitación de

    agentes operadores CORFO.•  Plataforma Regional de coordinación

    para etapa de implementación: ComitésRegionales de Producción Limpia.

    Plataformade Capacidades(Comunicación,información,

    institucional yterritorial)

    Elevados recursos encaptura y análisis deinformación duranteaplicación de APL

    •  Distribución de responsabilidades entrela empresa, la Asociación, la autoridadfiscalizadora y el Consejo de PL.

    •  Disponer de recursos públicos paraapoyar a las empresas que se esfuerzanpor evaluarse.

    •  Entregar certificado de cumplimientodel APL Reconocer a las empresas quecumplen el 100% de la metas, pormedio de un certificado validado portodas las autoridades.

    Plataforma deCapacidades(Políticas)

    Instrumental defomento

    Reconocimiento(Certificación)

    Débil plataformainstitucional paraampliar cobertura yfortalecer la calidad delos APL

    •  Desarrollo de Comités Regionales de PLy capacitación y desarrollo decompetencias en las institucionespúblicas.

    •  Desarrollo de instrumentos orientados

    al fortalecimiento institucional(asociaciones, agrupaciones regionales,tanto públicas como privadas) pormedio de mecanismos de co-financiamiento. Sus beneficiariospueden ser asociaciones empresariales,gobiernos regionales, corporacionesprivadas, servicios públicos.

    Plataforma deCapacidades(institucional)

    Fondo dePromoción deAPL

    Débil aplicación demecanismos

    coercitivos

    •  Criterios y procedimientos claros paraaplicación de sanciones.

    •  Vinculación jurídica de los APL (p. ej.: Lede APL)

    Marco jurídico.

    Solución deConflictos(Sanciones)

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    36/114

      36

    3.3. La negociación en un APL

    Como pudo advertirse en el capítulo anterior, la posibilidad de ampliar o “masificar”el desarrollo de los APL radica en la eficiencia en el uso de los recursos del sectorpúblico, los que están concentrados en una parte importante en el proceso de

    negociación.

    Esta etapa comienza luego que se cuenta con una propuesta de APL sustentada en undiagnóstico (ver anexo Nº9) sólido para ambas partes (privados y públicos).

    Por tal motivo, mejorar el proceso negociador puede resultar determinante para elcumplimiento del señalado objetivo.

    A continuación se define qué es una negociación, a la luz de las teorías másconocidas, profundizaremos en el concepto de consenso, como práctica negociadoramás común en los APL y finalmente se darán recomendaciones para una adecuada

    negociación en un acuerdo.

    3.4. Aspectos clave de la negociación de un APL

    Los acuerdos voluntarios son un esquema o instrumento que institucionaliza lacooperación público-privada y establece las condiciones para que operen iniciativaseficaces, eficientes y racionales, y favorece esquemas que privilegian la comunicacióny la búsqueda de consensos.

    Los énfasis en la comunicación pueden ser abordados a través de la negociación “abase de principios” y “por penetración”, descritas en el método de Harvard8. Debetenderse a compartir el máximo de información posible, transparentar la discusión,los intereses y los problemas. Finalmente, operar bajo un esquema de consensoperfeccionado.

    No obstante el consenso tiene ventajas por sobre otros métodos de negociación, debeadvertirse que también tiene desventajas. Estas deben ser abordadas creativamentepara que se constituya en una herramienta eficiente y eficaz para comprometer unbuen comportamiento por parte de los actores del proceso negociador. Normalmenteel consenso representa a lo más el promedio de lo que es posible alcanzar por las

    partes en conflicto. El desafío entonces, se encuentra en cómo quebrar esa tendenciay aprovechar el máximo de ventajas de este esquema de negociación.

    8 Cf. Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton, “Sí, ¡De Acuerdo!, Cómo Negociar sin Ceder”.

    Colombia: Edit. Norma. 1996.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    37/114

      37

    Una negociación consensuada perfeccionada supone elegir adecuadamente a lacontraparte y establecer medidas concretas para evitar las desventajas inherentes aeste esquema. Entonces, la negociación debe realizarse con representantes de unconjunto de actores, esto es, preferentemente una asociación empresarialrepresentativa y profesionalizada. No se debe olvidar que las asociaciones

    empresariales en Chile han evolucionado muy positivamente; ya no son sólorepresentantes reivindicativos ante la autoridad, como podía observarse, inclusodurante la década de los ’90, hoy día privilegia la imagen del sector, la calidad de losbienes y servicios que producen. Por lo tanto, un proceso de negociación porconsenso, en el caso que se realice con este tipo de referente privado, logra alcanzarestándares al menos, requeridos por el mercado.

    Medidas para aprovechar las ventajas del consenso:

    i)  Incorporar al acuerdo los temas sensibles y abordarlos con transparencia.

    ii)  Involucrar a las empresas desde el comienzo del proceso de un APL.

    iii)  Considerar por la parte pública los costos a que estarán sometidas lasempresas.

    iv)  Considerar retroalimentaciones periódicas de las empresas (las bases delsector) y otros actores con características de stakeholders para que den suopinión durante el proceso de negociación.

    Medidas para minimizar las desventajas de un mecanismo de consenso:

    i) Incorporar necesariamente a los temas del APL aquellas materias quesuscitan conflicto potencial.

    ii) Contar con diagnósticos sectoriales creíbles.

    iii) Contar con un sistema eficiente y eficaz de solución de controversias.

    iv) Comprometer instrumental de incentivo por parte de la autoridad:instrumental de fomento priorizado a las empresas más pequeñas y sistemasde reconocimiento (certficados, premios, distinciones).

    v)  Propuesta de APL presentada por las empresas, incluyendo diagnóstico delsector y testeo previo de los temas de interés por parte de la autoridad.

    vi)  Declaración precisa de las intenciones y motivaciones de cada una de las

    partes al comienzo del proceso de negociación.

    3.5 La Adhesión

    Una vez aprobado el texto final del Acuerdo, se procede a su firma por lasautoridades públicas, la asociación empresarial y los representantes de las empresas

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    38/114

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    39/114

      39

    •  verificar que el Acuerdo cumpla con lo establecido en esta norma para sucelebración;

    •  validar el Acuerdo;

    •  promover y fomentar su cabal cumplimiento;

    •  participar en el Comité Coordinador del Acuerdo; y

    •  otorgar, en conjunto con la asociación empresarial, si corresponde, elcertificado de cumplimiento del APL.

    ii)  El (los) organismo(s) regulador(es) y/o fiscalizador(es), con competencia(s) en lasmaterias del Acuerdo, asume(n) el siguiente rol en el proceso de desarrollo delAPL:

    •  cumplir los compromisos que se hayan declarado explícitamente en elAcuerdo;

    •  participar en la negociación del APL;

    •  velar por el cumplimiento de lo suscrito en el Acuerdo según su(s)competencia(s);

    •  recibir, analizar, validar y almacenar la información agregada relativa a laimplementación de las acciones que son de su competencia exclusiva,contenidas en el Acuerdo que entregue la asociación empresarial respectiva,y orientar a las empresas para el cumplimiento de las metas;

    •  participar en el Comité Coordinador del Acuerdo para resolver las

    diferencias que puedan surgir en la implementación del Acuerdo;•  apoyar a la asociación empresarial en la divulgación del APL para su

    suscripción por parte de las empresas asociadas y no asociadas a larespectiva asociación; y

    •  realizar las demás acciones establecidas en los Acuerdos en particular.

    iii)  Los organismos de fomento con competencias en materias de fomentoproductivo, pueden adoptar las medidas pertinentes tendientes a materializar losbeneficios.

    3.6.1.2. De la Asociación empresarial y de cada empresa individual

    El sector privado está representado por una o más asociaciones empresarialesrepresentativas, calificadas como tal por el CPL. No obstante, en casos calificados porel CPL, no será necesaria la existencia de una asociación empresarial representativa

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    40/114

      40

    para el desarrollo de un APL, atendiendo el número de empresas, su participación enel mercado y su impacto ambiental y de higiene y seguridad laboral.

    Los roles del sector privado son:

    a)  La asociación empresarial representativa debe:

    •  ser responsable(s) del cabal cumplimiento de los compromisos asumidos en elAcuerdo;

    •  ser la(s) intermediaria(s) entre las empresas individuales y los organismos delsector público para el diagnóstico, la negociación, ejecución, seguimiento,control y evaluación final del Acuerdo correspondiente, según lo establecido enNCh2807;

    •  promover la suscripción y cumplimiento de los Acuerdos entre empresasasociadas y no asociadas del sector;

    •  ser responsables, en conjunto con las empresas individuales interesadas, depreparar la evaluación inicial sectorial a que se refiere la subcláusula 6.1 de lapresente norma;

    •  presentar la propuesta de Acuerdo respectiva al CPL;

    •  informar a los organismos públicos que participan en el APL sobre el estado deavance en el cumplimiento de las acciones y metas del Acuerdo, según loestablecido en NCh2807;

    •  participar en el Comité Coordinador del Acuerdo; y

    •  otorgar, en conjunto con el CPL, el certificado de cumplimiento del APL.

    b)  Las empresas individuales del sector empresarial involucrado deben:

    •  ser individualmente responsables del cabal cumplimiento de los compromisosasumidos en el Acuerdo;

    •  proveer a la correspondiente asociación empresarial la información necesariarelativa al diagnóstico, seguimiento, control y evaluación de las metas yacciones a que se hayan comprometido en el Acuerdo respectivo;

      otorgar las facilidades para la realización de las auditorías respectivas;•  incorporar activamente a los trabajadores en la implementación y seguimiento

    del Acuerdo; y

    •  sensibilizar y capacitar a los trabajadores en materias de PL;

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    41/114

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    42/114

      42

    d)  proponer al Consejo Directivo del CPL la incorporación de empresas al APL enforma posterior a su suscripción, y las condiciones para ello;

    e)  otras funciones establecidas en el propio Acuerdo.

    3.6.2. Diagnóstico Inicial por Instalación

    El diagnóstico de cada instalación adherida a un APL, permite precisar el estado inicialde ella respecto a las metas y acciones comprometidas. Cada empresa es responsabledel diagnóstico y debe entregar los resultados en el Formulario Nº1 de “Diagnóstico,Seguimiento y Control y Evaluación Final de Cumplimiento” a la Asociación Gremial.La Asociación Gremial consolidará la información en un Informe y remitirá elDiagnóstico al CPL.

    3.6.3. Seguimiento y Control de un APL

    3.6.3.1. Auditorias Intermedias

    El Comité Coordinador del Acuerdo es el encargado de monitorear el avance en laimplementación del Acuerdo y solucionar los problemas y diferencias que surjandurante su desarrollo y tiene además competencia para establecer las medidasaplicables en los casos de incumplimiento.

    El Comité estará constituido por un representante técnico, tanto de CORMA, comodel CPL y uno de cada uno de los órganos del Estado firmantes del acuerdo concompetencias en las materias a tratar y será coordinado por el CPL.

    Las Auditorías Intermedias de Seguimiento y Control se realizan para cada instalacióncon personal propio o con auditor registrado en el registro de auditores, que dacuenta del estado de avance respecto de las metas y acciones establecidas en el APL.

    Los informes de auditoría de seguimiento y control deben contener a lo menos:

    a)  los objetivos de la auditoría;

    b)  el alcance de la auditoría, particularmente la identificación de la instalaciónde que se trata y el intervalo de tiempo cubierto;

    c)  la identificación del cliente de la auditoría;

    d)  la identificación de los miembros del equipo auditor;

    e)  las fechas y los lugares donde se realizaron las actividades de auditoría insitu;

    f)  los criterios de auditoría;

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    43/114

      43

    g)  los hallazgos de la auditoría; y

    h)  las conclusiones de la auditoría.

    i)  El informe de la auditoría también puede incluir o hacer referencia a losiguiente:

     j)  el plan de auditoría;k)  una lista de representantes del auditado;

    l)  un resumen del proceso de auditoría, incluyendo observaciones sobre elcorrecto desarrollo de las actividades;

    m)  las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado;

    n)  una declaración sobre la naturaleza confidencial de los documentos einformación del cliente; y

    o)  la lista de distribución del informe de la auditoría.

    La asociación empresarial debe generar informes consolidados sobre la base de losinformes de auditoría de seguimiento y control. Estos informes consolidados deben:

    a)  cumplir con el formato establecido en el propio APL;

    b)  indicar el cumplimiento promedio por acción y por meta de cadainstalación, cada empresa y del sector;

    c)  indicar el cumplimiento promedio de cada instalación en términosporcentuales;

    d)  indicar el cumplimiento promedio de cada empresa en términos

    porcentuales;e)  indicar el cumplimiento promedio del sector en términos porcentuales; y

    f)  contener observaciones específicas y objetivas relacionadas con el procesode auditoría.

    Los informes consolidados que genere la asociación empresarial deben ser enviadosal CPL conjuntamente con los informes de cada instalación y empresa, quien validaque dichos informes cumplen con todos los requisitos formales establecidos en lapresente norma, luego de lo cual lo distribuye a los organismos públicoscorrespondientes, según lo establecido en el APL.

    3.6.3.2. Solución de Conflictos

    En el caso de surgir controversias relativas a la interpretación, implementación ogrado de cumplimiento del Acuerdo, y que no se hubiese resuelto por otras vías, laspartes deben recurrir al Comité Coordinador del Acuerdo.

    El procedimiento en caso de conflictos específicos con una empresa en particular , es

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    44/114

      44

    el siguiente:

    Las empresas firmantes en conflicto (asociadas y no asociadas) procederán a informarformalmente a la Asociación Gremial, quién actuará como entidad coordinadora. El

    comité evaluará si el conflicto obedece a un tema de interpretación del Acuerdo y siéste amerita solicitar la constitución del Comité.

    Presentada una solicitud formal de conflicto ante el Consejo de Producción Limpia yevaluada su pertinencia, éste citará, a las partes involucradas para su análisis ydecisión.

    La decisión que adoptará la Comisión será por mayoría, para ello los votos secontabilizarán de la siguiente forma:

      Un (1) voto del representante técnico del organismo público con competenciaen la materia

      Un (1) voto del representante técnico de CORMA, quién podrá asistir con laempresa en conflicto.

      Un (1) voto del representante técnico del Consejo Nacional de ProducciónLimpia

    3.6.3.3. Sanciones

    El Acuerdo debe establecer las medidas aplicables en caso de incumplimiento de loscompromisos. El Comité Coordinador del Acuerdo es el encargado de determinar la

    medida aplicable para los casos de incumplimiento de alguno de los compromisosadquiridos en el Acuerdo, sin perjuicio de las medidas que contemple lareglamentación vigente para los casos de las materias reguladas que son objeto delAcuerdo.

    El mecanismo de sanciones es limitado fruto de que no existe vinculación jurídicaentre un APL y el marco regulatorio, para casos de incumplimiento. A la fecha se hanaplicado sanciones de carácter moral a las empresas que no han cumplidomínimamente con sus compromisos, y se ha orientado principalmente a la expulsióndel APL. Otra medida que se han pactado es la publicación en medios masivos decirculación local o nacional, de las empresas que no cumplen (determinado por elComité Coordinador del APL), de manera de hacer público el descrédito de esaempresa que incurre en faltas graves.

    El objeto de la sanción es contar con mecanismos de disuasión de conductas “freeriders” o “polizontes”, que finalmente se traducen en competencia desleal odesmotivadotes que aquellas empresas seriamente comprometidas con el acuerdo.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    45/114

      45

    La desafiliación o expulsión es probablemente la medida más fácil de aplicar.

    Son causales de desafiliación de un Acuerdo por parte de una o más empresas que lohayan suscrito las siguientes:

    a)  incumplimiento grave de las obligaciones adquiridas en el Acuerdo, calificadocomo tal en éste o por el Comité Coordinador del Acuerdo, en caso de que estacalificación no exista en el Acuerdo. En tal caso, se aplicarán las medidascontempladas en la subcláusula 5.7; ó

    b)  imposibilidad material de ejecutar los compromisos adquiridos en el Acuerdoproducido a consecuencia de un cambio de circunstancias que hace imposible suejecución, tales como la quiebra, término de giro, pérdida de las autorizacionesnecesarias para operar, y otras que sean calificadas como tales por el ComitéCoordinador del Acuerdo.

    3.6.4. Evaluación Final de Cumplimiento

    Transcurrido el plazo establecido en el acuerdo para dar cumplimiento a las metas yacciones, se procede a realizar la evaluación final de los resultados obtenidos, através de la auditoría correspondiente. Esta se realiza según los criterios y requisitosde la Norma Chilena 2807-2003 y la debe realizar un auditor registrado en el“Registro de Auditores de APL”. Este registro se encuentra disponible en la paginaweb del Instituto Nacional de Normalización, http://www.inn.cl.

    La evaluación final, realizada por un Auditor Registrado (ver características delRegistro en anexo Nº10), debe ser de acuerdo al procedimiento técnico y formatopreestablecido en el Formulario Nº1 (Ver anexo N°11).

    Los resultados de la auditoría de evaluación final deben ser comunicados a la empresay a la asociación empresarial, si corresponde, en un informe que dé cuenta del nivel decumplimiento final del APL.

    Con los informes de evaluación final de cumplimiento de cada instalación y empresasuscrita, la asociación empresarial debe proceder a elaborar el informe consolidadofinal, el cual debe contener como mínimo:

    a)  Cumplimiento promedio por acción y por meta de cada instalación, cadaempresa y del sector.

    b)  Cumplimiento promedio de cada instalación.

    c)  Cumplimiento promedio de cada empresa.

    d)  Cumplimiento promedio del sector; y

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    46/114

      46

    e)  Contener observaciones específicas y objetivas relacionadas con el proceso deauditoria.

    f)  Información relativa a los costos y beneficios de la implementación delAcuerdo que entreguen las empresas.

    El Consejo de Producción Limpia es el encargado de validar que el InformeConsolidado Final cumpla con los requisitos mínimos establecidos en la presentenorma y de distribuirlo a los demás organismos públicos que hubieren suscrito elAcuerdo.

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    47/114

  • 8/18/2019 Gestion y Practica

    48/114

      48

    El certificado de cumplimiento del APL tendrá una duración máxima de 3 años,contemplando supervisiones anuales por auditores registrados.

    Sólo se podrá ampliar la duración máxima del certificado, si antes del vencimientodel plazo de 3 años el Comité Coordinador revisa el APL. El Comité Coordinador

    puede en dicha revisión establecer nuevos estándares o nuevas materias, o bienaprobar su renovación en los mismos términos suscritos, sujeto a la validación delCPL. En tal caso, el certificado continuará vigente, sujeto a reevaluación, y bajosupervisiones anuales de auditores registrados.

    El certificado de APL está reconocido por las autoridades fiscalizadoras quesuscribieron el documento de política “APL y nuevos criterios de fiscalización” (veranexo Nº4).

    4.2. Evaluación de Impacto

    La evaluación de impacto se traduce en un informe que evidencia los efectos de losAPL, más allá del resultado en el cumplimiento de las metas, esto es, la evaluaciónincluye la dimensión ambiental del entorno, la salud de los trabajadores, losresultados económicos de las empresas que se comprometieron en los Acuerdos, eincluso, puede considerar aspectos laborales y sociales. Es conveniente evidenciar lasdimensiones a comprometer en esta evaluación, algunas o la totalidad de lasdescritas, durante el proceso de negociación.

    El objetivo del informe es establecer indicadores de impactos en las dimensiones

    descritas, y en relación con los objetivos y metas comprometidos y otras mejoras, quepermitan cuantificar el grado de mejoramiento obtenido con el APL una vez que éstehaya finalizado.

    Para l