Gimenez Beliveau, Verónica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    1/13

    FRONTERAS DEL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    Transfronteras

    ~

    EICOleg iO

    ~- d e la Fr o n te ra

    ~ No r te

    Jos Manuel Valenzuela Arce

    (coordinador)

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    2/13

    Transfronteras: fronteras del mundo

    y

    procesos culturale s / J os Manuel Valenzuela

    Arce (coordinador). - Tijuana : ElColegiode la Frontera Norte, 2014.

    336pp. ; '7 x 23 cm

    .', Fronteras. 2. Geografia humana. 3. Cultura popular.

    4.

    Limites - Aspectos

    sociales.L Valenzuela Arce,J os Manuel.lI. Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, Baja

    California).

    JC 323 T7 2014

    Primera edicin, diciembre de 2014

    Distribucin,

    2015

    D. R. 2014, El Colegio de la Frontera Norte, A. C.

    Carretera escnica Tijuana-Ensenada km

    18.5

    San Antonio del Mar,

    22560,

    Tijuana, B.

    c.,

    Mxico

    www.colef.mx

    ISBN: 978-607-479-133-4

    Coordinacin editorial: rika Moreno

    Pez

    Correccin: Pgina Seis

    Formacin: Pgina Seis

    ltima lectura: Jonathan Flores VilIegas

    Diseo de portada: Juan Carlos LizrragalXaguaro

    Impreso en Mxico /

    Printed in Mexico

    Introduc cin

    Jos Manuel Valenzuela Arce

    Transfronteras Y lmite s lim inal es

    Jos Manuel Valenzuela Arce

    FRONTERAS y PROCESOS (DES)CONECTIVOS

    E l m u nd o e nt ero co m o u n l ug ar e xt ra o

    Nstor Garca Canclini

    Es tado -nac in, mov im ientos autonm icos y pro ces os transfronte rizos en Espaa

    Joan Josep Pujadas

    FRONTERAS E IDENTIDADES TRANSNACIONALES

    Tij ua n a p ro v oca dora. Transfronteridad y pro cesos c reat ivo s

    Norma Iglesias Prieto

    Identidade s transnacion ale s. Cholos, m ar as, Ba rrio

    18

    y est ticas corporales en resistencia : tatuajes

    Alfredo Nateras Domnguez

    FRONTERAS, MIGRACIN Y ZONAS DE CONTACTO

    (Des)haciendo fronteras en la n ueva u ni n e ur op ea : n eg oc iacin d e i de nt id ad es

    e n e l p r oces o d e m ig ra ci n d e l os c iu da da nos d e P o lo ni a en Belfast:

    Marta Kempny

    El Magreb: lab or at or io de la s nu eva s migracion es

    Michel Peraldi

    FRONTERAS

    y

    PROCESOS CONJUNTIVOS

    El rela to

    pionero.

    Pro cesos soc iales en las fro nt eras Argentina/Paraguay /Br asil

    Vernica Girnnez Bliveau

    NDICE

    9

    7

    45

    9

    97

    9

    77

    97

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    3/13

    Migracin y procesos culturales en la frontera sur mexicana

    Rosalva Ada Hernndez Castillo

    21

    5

    Mllje~~~~~~::~ Vnculos transnacionales e identidades en la frontera argentino-boliviana

    CuerPRo~eoLlVficos

    y

    derechos de fuga. Un anlisis de a lternativas visuales

    an ozano de la Pola

    FRONTERAS DISYUNTIVAS

    Un pU;~:~~~: n;;~~n;sG~~~:~~:~zlc;J;:h~ra coreana en t iempos de globa/izacin

    Hi.

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    4/13

    i

    EL RELATO PIONERO PROCESOS SOCIALES

    EN LAS FRONTERAS ARGENTINA/PARAGUAY/BRASIV

    6

    Vernica Gimnez Bliveau

    CEIL-CONICET/uNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    INTRODUCCIN

    La amplia franja de frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil, denominada Triple

    Frontera (IvIontenegrc

    r

    Gimnez Bliveau,

    2006;

    Rabossi,

    2009),

    es una zona de nu-

    iridos y antiguos trnsitos transfronterizos, Traslados, movilidades, migraciones carac-

    terizaron y siguen caracterizando la geografa humana de la regin. Nos interesa aqu

    cen rarnos en un tipo especial de movilidad, el desplazamiento de los colonos en pos de

    la ocupacin de 1 s ti erras, y las construcciones identitarias que rodean las movilidades y

    la apropiacin de los espacios. Yfocalizaremos particularmente una figura que condensa

    el imaginario de este tipo de ser en el mundo, el pionero.

    La regin fronteriza entre Argentina, Brasil

    y

    Paraguay ha sido colonizada en una

    poca relativamente reciente, como parte de los proyectos nacionales de los tres pa-

    ses para ocupar tierras consideradas despobladas, y por lo tanto, segn la perspectiva

    geopoltica imperante hasta mediados de la dcada de 1980, factibles de ser apropiadas

    por pases vecinos. Si bien las ciudades de Foz do Iguacu y Puerto Iguaz haban sido

    fundadas entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX,'7

    Y

    Ciudad del Este a media-

    dos de la dcada de

    1950,

    es recin en la dcada de

    1970

    cuando se produce un notable

    incremento demogrfico, sobre todo en las ciudades brasilera y paraguaya, a partir de

    la construccin de la represa de Itaip (Catta, 2009). Pero la fundacin yel crecimiento

    urbano de las ciudades de la frontera es paralelo al intenso proceso de colonizacin, que

    ,6 El trabajo de campo que dio origen a este captulo fue realizado en 2008 (Posadas, Misiones, Argentina),

    en 2010 (es te de la provincia argentina de Misiones ), en 2011 (Santa Rosa del Monday, Paraguay) yen 2012

    (Eldorado, Argentina). Las entrevistas fueron realizadas en espaol. Los entrevistados son citados con seu-

    dnimos. En el campo de 2011 cont con la invalorable ayuda de Mariela Mosqueira, yen 2012 con la sabia

    compaa de Damin Setton. Los conceptos, entrevistas y formulaciones de este trabajo deben mucho a las

    conversaciones, el trabajo y las risascon ellos.

    La ciudad de Foz do Iguacu fue fundada a partir de un asentamiento militar en 1888 (Catta, 2009: 36);

    lade Puerto Iguaz, en '90', luego del (re)descubrimiento de las cataratas homnimas y Ciudad del Este, en

    '957 (Montenegro y Gimnez Bliveau,

    2006).

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    5/13

    TRANSPRONT ;RAS. FRONTERAS DEL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    recorri la regin en distintas direcciones: en sentido de sur a norte en Argentina, en

    la provincia de Misiones, de este a oeste en Brasil, atravesando el estado de Paran, y

    en principio de oeste a este en Paraguay, siguiendo el trazado de la mticas rutas 2 y 7,

    que unen Asuncin y Ciudad del Este pasando por Coronel Oviedo. Este proceso de ocu-

    pacin de tierras rurales tuvo distinta s caracter st icas segn los paises y los momentos

    histricos, desde la colonizacin promovida por los Estados hasta la llevada a cabo por

    familias e individuos, pasando por aquella organizada por empresas privadas. Ms all

    de las modalidades de colonizacin y de las pocas de instalacin en la' zona, hay ele-

    mentos del relato del proceso de colonizac in que perduran de una generacin a o tra , y

    que se extienden en distintos espacios geogrficos de la regin, ensalzando la figura del

    pionero aquel p..,hlanoy a e primero W 11P la tierra Fl pionero, ,,1

    cr

    lona, legitime su

    prr-se r;a en la ri=r ra ensalzando SI' -opio trabajo sacrificio, y a:;;rE'gaa los pro (,OS de

    noblar+n, ocuo;-6'n l-bor ar~l ()l? 'TI ph-s. a

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    6/13

    TRANSFRONTERAS. FRONTERAS DEL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    Cuando [mis paps] ingresaron ac no existan paraguayos viviendo en esta zona ... En el ao

    75 la poblacin del Paraguay creo que estaba alrededor de dos millones de habitantes. Enton-

    ces, muy poca gente. Hoy son ms de seis millones de habitantes, s eestima que estn llegando

    a los siete millones de habitantes. Entonces por eso era ter ritorio suficiente lo que ocupaban,

    ac no haba quien ocupara. No haba nada, no haba ni tortugas (Chico, entrevista,

    2011).

    . .

    La percibida ausencia de pobladores generaba tambin un vaco de las actividades

    y las caractersticas de las sociabilidades humanas: no haba personas, no haba cultura,

    no haba idiomas locales. Por lo tanto las personas, las culturas,

    losdomasexclusivos

    de la tierra ocupada pasan a ser los del grupo de los colonos:

    TnVI'.:,

    reglas portadas pcr les nuevos habitantes se convierte tambien en una lucha por

    el sentido, que modela los nuevos terr itorios imponindoles un paisaje marcado por la

    presencia humana. El

    r ol civilizad or d el b lanco

    ya ha sido destacado por Haggis ( 2001: 94 )

    en e l avance de l f rente pionero en Australia del sur, y reaparece con similares caracte-

    rsticas en la frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. El avance de los cultivos no

    supone slo una labor agraria, es tambin una tarea civilizatoria que se completa con la

    fundacin de instituciones, de infraestructura, de redes comerciales.

    Entrevistadora: La escuela estaba cuando vos llegaste?

    Entrevistado: No, no haba. Despus empezaron a construir yabuscar ayuda para que venga un

    profesor a ensear . Buscar ayuda a travs del Ministerio de Educacin, pero que en principio se

    consigui particular noms. Despus de algunos aos se consigui ayuda del Ministerio para

    que los gastos sean menores. Yah fueron entrando cuando ya ms o menos estaba conforma-

    22

    E L RE LATO PIONERO. PROCESOS SOCIALES EN LAS FRONTERAS

    da la iglesia, escuelas, comisaras. Entonces vino la gente para trabajar, que eran los primeros

    paraguayos que ingresaron en esa zona (Chico,entrevista, 2011).

    Como sos tiene Coelho Albuquerque, El proceso c ivilizador r epresenta un nuevo

    padrn de sentimientos y valores. Est asociado a nuevos sentimientos de vergenza y

    tedio, nuevos padrones de higiene, bsqueda de ordenamiento urbano y social, desarro-

    llo tecno lgico y cientfico , e tctera (2010: 166). Tambin funda el discurso imaginario

    que estructurar una sociedad de pos iciones desiguales (volveremos sobre esto): este

    proceso fundador de instituciones es la l lave que abre, en el relato pion ero, la posibilidad

    al ingreso

    de

    habitantes paraguayos a las nuevas tierras conquistadas: Aqu, cuando

    se instalaron en esta zona ... empezaron entre vecinos a fundar la iglesia ... Fundaron la

    pri

    iera

    congr gacn (Chico, untrevisra,

    ;.1011),

    Despus que ello s se in stalaron ern-

    czaron a venir pr fesores paraguayos, comisarios, polticos, ese tipo de gente, comer-

    ciantes. Pero al inicio era todo bosque (Paulo, entrevista, 2011).

    Es precisamente esa accin fundadora la que crea un espac io ordenado: el trazado

    urbano, escuelas, iglesias y sus felig resas, el comercio, los servicios financieros. y este

    proceso civilizatorlo, considerado en su conjunto, es el sustento del transfondo moral

    del merecimiento de la propiedad. En el discurso pionero, la relacin entre sacrificio/lu-

    cha

    y

    merecimiento se casa en el

    trabajo

    que no slo crea campos labrados sino tambin

    un paisaje urbanizado.

    El tiempo-espacio de los pioneros, a su vez, es elevado al estatuto de relato funda-

    dor y const uido como un loc us rmtico, del que se derivan situaciones presentes:

    Yo a veces pienso . .. Mi hijo m dice: 'cuntame historias de Paraguay'. y yo le empiezo a

    contar ... es como si le estuviera mintiendo, porque no es para creer que veinte aos atrs yo

    podia encontrar un tigre en la p uerta de la casa, no? O sea, esuna mudanza tan brusca, tan

    rpida.

    y

    ah ya empieza a esos migrantes no descendientes de europeos ... migrar para otros

    lados. Se desplazaron nuevamente (Jos, entrevista, 2011).

    El relato de los pioneros aparece como un dispositivo de memoria que, como toda

    construccin mnemnica (Halbwachs,

    1997 (1950)),

    enmarca, justifica

    y

    habilita la s ac-

    ciones del presente. Y este relato funda tambin la tran smisin transgeneracional de la

    fundamentacin del derecho a la propiedad: el trabajo y el sacrificio de lo s abuelos y los

    pad res crea en los hijos/nietos el derecho a p oseer la tierra contra eventuales ocupantes,

    que no la han

    creado

    con su tr abajo . Las disputas por la propiedad de la tierra, ya desta-

    cadas por Coelho Albuquerque (2010: 239), constituyen uno de los ejes de conft ictividad

    en la regin, tanto en el lado par aguayo, en el Alto Paran, como en el lado argentino, al

    este de la provincia de Misiones.

    23

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    8/13

    TRANSFRONTERAS. FRONTERAS DEL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    Los ACTORES. IDENTIDADES COMPLEJAS Y COMPUESTAS

    (SEGUNDA Y TERCERA GENERACIN)

    Luego de haber trabajado con las caractersticas del relato pionero, nos interesa pensar

    en lo s actores, aquellos que aparecen en el discurso y los que no aparecen, en los pione-

    ros y sus descendientes, en los movimientos territoriales y sociales que los llevaron a

    su posicin actual, en la conformacin de las identidades en las dist in tas generaciones:

    Hay dos caractersticas del avance pionero que marcarn luego la construccin de

    las identidades y la articulacin de los conflictos: ste se lleva a cabo transnacional

    intergeneracionalmente. En cuanto a la primera de las caractersticas, el perfil trans-,

    nacional, los sucesivos desplazamientos que contribuirn al avance nionero se realizan

    ~t;VU.'l'd0 frontr-r ,. -r-trn;:les sig 1ienrl.o 1 , conveniencia y la oportunidad T;lP h

    adquisicin de las tierras.

    Nac en Nava Cant, Paran. Pero con un ao vine para ac, y volv con quince aos a Brasil...

    Mi abuelo viene de Alemania, y ah van para Paran.

    Ah.. ..

    en Santa Catalina. mi abuelo co-

    nor e a mi abuelita C < su familia

    (1 ;>

    dI Polonia. M' abuelo y mi abuela l ~ 01lC hijo-, nt-'sde Santa Cat lina se junt dinero

    y

    compr la cha

    e '.1. ~'l' 3

    C an t ,

    PlI m~.Er-tonces . ende la chacra en Nava

    C an t,

    y (JT el dinero,lo mete

    - 1l11;l bol=a y viene a Paraguay O SC

    lena

    que optar entre irse a Rondonia .. La gente se iba

    c'el nortr- de Paran, o se iba para R ndonia o se iba para Paraguay (Jos, entrevista, 2011).

    T os migrantes se trasladan desde

    alg n

    pas Europa, presionados por la escasez

    de psn:cios rul+ivabtes - Alemania rrpo qu= ya era 1iJ1 espacio bastante poblado, cnton-

    ces '::tJ'~an su espar io... Amrica no p an poblada, entonces vinieron en busca de su

    espacio

    de

    trabajo (Chico entrevista ;>011)-, hacia los indeterminados pases

    de

    Am-

    riCri

    Fn esta regin hentrada suele

    S(>J

    iJar algn puerto brasileo, hasta las tierras de

    Paran, y el movimiento sigue por el territorio de Brasil hacia el oeste, buscando tierras

    ms econmicas y con mayor extensin, ms frtiles. Este recorrido se construye como

    un proceso transnacional, no solo porque el s entido del pasaje no toma las fronteras na-

    cionales como un obstculo, sino porque en el movimiento las familias dejan miembros

    en dis tintos pases y se van tejiendo redes transfronterizas que luego facilitan las movi-

    lidades posteriores, y que van a llevar, en la segunda y tercera generac in, a trnsi tos que

    generaran procesos identitarios complejos.

    [Tengo familiares] en Brasil especfica mente, porque por la migracin que mis abuelos hi-

    cieron ... desde Alemania ... , de llegar al sur, pasar a Paran. Entonces de Paran ya mi pap

    24

    EL RELATO

    PIONERO.

    PROCESOS SOCIALES EN LAS FRONTERAS

    noms, con un hermano ms, vino a Paraguay. Los otros abuelos y los tos se quedaron ah

    (Chico, entrevista, 2011).

    y Luiz cuenta, sobre el recorrido de sus abuelos:

    y [vinieron] derecho, no se borde nada. Lo que pasa es que en esa poca no s si haba

    lmites que vos cruzabas. Ellos nunca saban dnde estaban, saban que era Argentina segu-

    ramente, pero no l e d ieron mucha importancia (Luiz, entrevista, 2011).

    El relato del trnsito entre distintos espacios cuenta un proceso que se despliega

    en distintas etapas, a lo largo de las generaciones, y que atraviesa espacios geogrficos y

    naciona es iversos, que son sin embargo percibido s desde una mirada homogeneizan-

    te habilitada por la presencia de oportunidades de trabajo, de progreso, de relaciones

    matrimoniales:

    La mayora qued ac, qued ah en ese pueblo, en

    L pe z .

    Hay dos que se fueron a v iv ir a

    Eldorado, se casaron con uno de Eldorado. Hay una que se fue a Brasil, se cas con un bras-

    lero, se fue a Curi-iba Despus t engo or~ el Buenos Aires, otra t a. Sefueron a vivir all o a

    trabajar. Tambin se casa ron con uno all, as que se quedaron all. Pero la mayora, creo que

    hay seis

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    9/13

    TRANSFRONTERAS. FRONTERAS DEL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    EL RELATO

    PIONERO.

    PROCESOS SOCIALES EN LAS FRONTERAS

    dad entre las generaciones. La narrativa de la identidad se convierte as en una narrativa

    familiar del trnsito desde un tiempo/espacio de crisis (la Europa de entreguerras y la

    post-Segunda Guerra mundial) hasta un tiempo/espacio de x ito econmico, producto

    del trabajo de las sucesivas generaciones de abuelos, hijos/padres, nietos: Antes, cuan-

    do nosotros ramos chicos, pap tena ms empleados. Despus nosotro s crecimos, ocu-

    pamos el lugar de los empleados, trabajamos los hermanos (Chico, entrevista,

    2011) ..

    La importancia que adquiere la transmisin del legado de una generacin a otra se

    destaca en los conflictos que esta tran smisin (como muchas relaciones transgsneracio-

    nales) genera, uno de cuyos significantes mayores vuelve a girar alrededor del

    trabajo.,

    Cuan o el trabajo de los abuelos y padres no es continuado por los nietos y las nuevas

    z~~er;::cionc DO valoran las posiciones conquistadas con esfuerzo, slo quieren disfru-

    tar (:' malgastar) de los beneficios ganados por el trabajo acumulado por las generacio-

    nes anteriores, la cadena de tran smisin se quiebra.

    v010 recuerdo com' lindo tiempo lWro... fue muy duro O sea, lag('nte, el productor t raba j

    mucho para lleg=r

    2

    tener lo que tiene hoy. S , s, trabaj muchsimo ... Eran lindos [tiempos)

    porque gracias a eso yo valorizo. Yo tengo cosas , que yoveo hoy en da que los jvenes . .. Los

    ,J ~.1r;5 que t,~0ajau 1 tdlllhlw dic.:n. )0 uc quiero que mi hijo suira lo que yo sufr , y le aan

    ~ h~. V ;~.)~ jl ~ ~'~;)' \ ~}ue se l ...1_;1. c0 h li .: \.. .-i d.:Ogdd:ct3 .:.2 ld\..1 1,-011 las I[H)\..OS,

    ,.. ... . . ~ S 1

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    10/13

    TRANSPRONTERAS. FRONTERAS DEL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    Nuevamen te apare ce el trabajo, la cultura del trabajo, como el gran eje diferenciador

    que funciona no slo hacia los otros, sino que tambin explica el xito o el fracaso hacia

    el interior del gr upo de los pioneros. As, el fracaso en el proyecto se explica en este dis-

    curso a partir del trabajo insuficiente:

    Por qu esa persona no consigui crecer? Porque tena un hbito diferente que los otros.

    Trabajaba menos, de repente haa mal negoo, no cuidaba b ien su propiedad, tena pro-

    blemas, acababa endeudndose. Y bueno, ya se notaba que era una persona no apta para

    la produccin agrcola. O sea, hay ese t ipo de gente tambin en la agricultura.ilintonces l~

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    11/13

    TRANSFRONTEI{AS. FRONTERAS DEL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    EL RELATO PIONERO. PI{OCESOS SOCIALES EN LAS FRONTERAS

    da, eran colectivizados en un significante que marcaba la diferencia, os

    negrinhos,

    en un

    fenmeno de naturalizacin del

    otro

    que Haggis (2001: 93) atribuye al

    clich colonizador.

    Hay otros sujetos en el proceso colonizador que ocupan, igualmente, lugares silen-

    ciados e invisibilizados: las mujeres entre ellos. Las mujeres de los pioneros formaban

    indudablemente parte de la colonizacin, su presencia en el proceso es entrevista a tra-

    vs de las marcas de los mat rimonios y los nacimientos, pero su agencia aparece des di-

    bujada en funcin de la fuerza que adqu ieren en el relato las caractersticas asociadas a la

    masculinidad

    -Ia

    fuerza, el trabajo duro, el derribar el monte, el transformar la

    tierra-:

    Mi pap es pastor.

    Y

    mi mam slo lo acompaa a l, es enfermera, sostiene- Chico (en-

    tre ,i~t3, 2011), poniendo en un segundo plano a la mujer que acompaa a su padre.Ei

    1,

    -v-

    1-

    -e

    1'1( ,

    1;> mjl'r -~..,

    -'l,i1' : ,~p

    [s o

    a~:1T1W

    es

    r,1ractersti~s uniformizadas

    -e-

    gn,~ modelo del pionero masculino, como la abuela de Luiz (entrevista, 2011 y 2012),

    O .

    n nnvocaron como fue+'

    e, ~ ~

    +cn g a fuerza , que sepa trabajar.

    F~

    j

    1:E>reSan

    ,0

    '~r; b; n

    observar este corrimiento

    de la

    escena pblica a partir

    del

    ) 1 - rso, siempre altamente valorado en la frontero dI la capacidad de hablar de idiomas

    .1r;-. . omprender l espacio, la sociedad, las relaciones entre las perso-

    'de y

    los grupos SlJL;a~U. TIa la ft:gi[ ue la fron . (a entre Argentina, Brasil

    y

    Paraguay

    Si:

    desplegaron,

    dud'

    finales

    del siglo XIX, frentes pioneros que, bajo distintas moda-

    :: .~ eJ.

    y CO.l dltir'l< ,:..e iues, [~uon apropiar.clcse del terrL010 e imporiindoie

    UlI;'

    di

    l11t crasin lugar de edicin), en , consultado el jo de junio de 20l.3.

    Grabo, Norrnan,

    1987,

    Ideology and the Early American Frontier, Earty

    Americ an Literatur e,

    Cha-

    pel Hil l, Estados Unidos, University of Nor th Carolina

    Press,

    vol. 22, nm.

    3,

    pp. 274-290.

    1

    Iaggis, .Iane, 2001, The

    Social Mernory

    of a

    Colonial

    Frontier,

    Australia n Fe mi nist Studies.

    Nue-

    va York.

    Routledge,

    vol. 16, nm.

    34,

    pp. 91-99.

    He] '.;;)('hs, Maurice,

    '997 [1950], La Mmoir f'

    collective, Edicin critica de Grard Namer, Pars .

    Albin Michel.

    Malliruaci, Fortunato y Vernica Gimnez Bliveau, 2010, Altrits religieuses, migrations et

    constructions identitaires lafrontire entre l'Argentine,le Paraguay et le Brsil,

    Autrepart,

    Pars, Presses de Sciences Po,nm. 56, pp. l.7l.-l.92.

    Montenegrc, Silvia y

    Vernica

    Gimnez Bliveau, 2006, La Tr i ple Fronte ra. Gl obali za cin y construc-

    ci n s o cia l de l e spaci o, Buenos Aires, Mio y Dvila.

    Popper, Deborah Epstein, Robert Lang y Frank Popper, 2000, From Maps to Myth: The Census,

    Turner, and the Idea of the Frontier, Jou rn al o f Ameri can & Comparativ e Cu ltur es (sin lugar de

    edicin), American Culture Association,

    vol. 23,

    nm.

    1,

    pp.

    9l.-l.02.

    Rabossi, Fernando,

    2009,

    En las call es d e Ci udad del Este. Un a etnografa del c ome r ci o de frontera,

    Asuncin, Paraguay, Centro de Estudios Antropolgicos-Universidad Catlica.

    Rodrguez, Fermn,

    20l.0,

    Un desierto par a la na cin. La escr itura del vaco, Buenos Aires, Eterna

    Cadencia.

    23

  • 7/26/2019 Gimenez Beliveau, Vernica

    13/13

    TRANSFRONTERAS, FRONTERAS DIL MUNDO Y PROCESOS CULTURALES

    ENTREVISTAS

    Chico [entrevista], 2011, por Mariela Mosqueira Santa Rosa del Monday P 6 d

    bre, araguay,

    1

    e octu-

    Jorge [entrevista], 2008, por Vernica Gimnez Bliveau Posadas Misiones Ar ti d

    . , ' , ,gen ma,

    9

    e agosto,

    Jose [ entrevista], 2011, por Vernica Gimnez Bliveau, Santa Rosa del Monday, Paraguay, 15 de

    octubre. -

    Eduardo [en~evista], 2011, por Mariela Mosqueira, Santa Rosa del Monday, Paraguay, 16 de octubre,

    LUlZlentrevsra], 2011, por Vernica Gimnez Bliveau, Santa Rosa de']Monday Par

    6

    d

    octubre. ' aguay,

    1

    e

    Luiz

    [en

    revista] 2012 V < G'

    r

    ,por eromca nnnez Bliveau, Eldorado, Argentina, 30 de agosto.

    Paulr- 'n .~i,t,l

    - 1 V

    C .

    , J ~ , - - pJr eromc> ' . 1,': Bliveau, Naranjal, 16 de octubre.

    MIGRACIN

    y

    PROCESOS CULTURALES

    EN LA FRONTERA SUR MEXICANA

    Rosalva Ada Hemndez Castillo

    CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUD IOS SUPERIORES

    EN ANTROPOLOGA SOCIAL (CIESAS)

    En este trabajo quiero abri r una ventana etnogrfica para acercarnos a las nuevas reali-

    dades de movi lidad transfronteriza que viven miles de indgenas en Amrica Latina y, a

    partir del estudio de Laso de U; pueblo maya del sureste mexicano, elexionar sobre las

    complejidades y potencialidades polticas de las identidades transnacionales.

    A pesar de que la experiencia migratona ha sido parte integral de la historia de los

    pueblos del mundo desde los ongenes de la humamdad, e l nuevo contexto de globali-

    zacin econmica y los avances de las tecnologas de comunicacin permiten que los

    migrantes mantengan vnculos ms intensos que en el pasado con las distintas comuni-

    dades a l as que pertenecen, En canse uencia, su sen 'do de pertenencia a una comunidad

    cultural o est necesariamente amarrado a un solo espacio territonal. Ms bien, nos

    encontramos ante la paradoja de que d a vez que 232 millones de personas en el mundo

    viven [u ra de los pases en los que nacieron (Naciones Unidas, 2013), y que la mundia-

    lizacin del capitalismo tiende a estandarizar las formas de produccin y consumo, las

    identidades culturales de estos millones de ciudadanos desterritorializados se han con-

    vertido en espacios de cohesin social y movilizacin poltica.

    En este trabajo, ilustro esta paradoja mediante el anlisis del caso de un pueblo

    indgena maya: los mames, sometidos a constantes procesos de migracin y cruces de

    frontera en la bsqueda de opciones para su sobrevivencia. Me interesa resaltar las

    disyuntivas a las que se han visto confrontados cuando se encuentran en medio de es-

    tructuras de exclusin y racismo en lugares que a la vez les abren nuevos espacios de

    resistencia cultural y poltica a partir de su participacin en redes transnacionales.

    Los

    INDGENAS MAMES Y SUS CRUCES DE FRONTERA

    En los ltimos veinticinco aos he tenido la oportunidad de vivr durante distintas tem-

    poradas, que van desde un mes hasta t res aos seguidos (de 1993 a 1996), en comunida-

    des campesinas de la frontera sur mexicana, con indgenas de origen maya que se autoi-