29
1 INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía social y preparación para el post acuerdo ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DE LA REINTEGRACIÓN DE EXCOMBATIENTES Y LOS RIESGOS DE VIOLENCIA EN LOS POSACUERDOS DE PAZ Reflexiones participativas impulsadas por: GOBERNACION DE CAQUETÁ. AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN REDADELCO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Equipo responsable del trabajo realizado: GOBERNACION DEL CAQUETÁ. ALVARO PACHECO ALVAREZ, Gobernador de Caquetá EDGAR ALBERTO ALVAREZ RENGIFO Secretario de Gobierno Departamental LUIS MANUEL ESPINOSA Secretario de Planeación Departamental CAROLINA CASTILLO ROCHA Coordinadora Territorial Agencia Colombiana para la Reintegración YEZID BELTRAN BARREIRO Coordinador RedAdelco Caquetá Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario, desarrollado por la Organización Internacional para las Migraciones con el apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional. Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de estas organizaciones. Florencia, Caquetá 2015

INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

1

INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA

Cartografía social y preparación para el post acuerdo

ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DE LA REINTEGRACIÓN DE EXCOMBATIENTES Y LOS RIESGOS

DE VIOLENCIA EN LOS POSACUERDOS DE PAZ

Reflexiones participativas impulsadas por:

GOBERNACION DE CAQUETÁ. AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN REDADELCO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES Equipo responsable del trabajo realizado:

GOBERNACION DEL CAQUETÁ. ALVARO PACHECO ALVAREZ, Gobernador de Caquetá EDGAR ALBERTO ALVAREZ RENGIFO Secretario de Gobierno Departamental LUIS MANUEL ESPINOSA Secretario de Planeación Departamental CAROLINA CASTILLO ROCHA Coordinadora Territorial Agencia Colombiana para la Reintegración YEZID BELTRAN BARREIRO Coordinador RedAdelco Caquetá Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque

Comunitario, desarrollado por la Organización Internacional para las Migraciones con el apoyo

financiero del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo

Internacional. Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las

opiniones de estas organizaciones.

Florencia, Caquetá 2015

Page 2: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

2

Contenido

Introducción ......................................................................................................................................................3

Contexto .........................................................................................................................................................5

Grupos armados ilegales .........................................................................................................................5

Presencia de cultivos de uso ilícito y explotaciones mineras ilegales ...............................................6

Desplazamiento y situación de victimas ...............................................................................................8

Cartografía .....................................................................................................................................................9

Indicador Prospectivo de Reintegración de excombatientes..............................................................9

Mapa Prospectivo de Reintegración. ...................................................................................................10

Indicador Prospectivo de Riesgo de Violencia ...................................................................................11

Mapa Prospectivo de Riesgo de Violencia ..........................................................................................11

Resultados y retos sobre la reintegración de excombatientes y los riesgos de violencia .................12

Anexo 1. Metodología ................................................................................................................................14

Cartografía social ....................................................................................................................................14

Talleres participativos ............................................................................................................................14

Anexo 2. Metodología Constricción de indicadores y bases de datos ...............................................20

Anexo 3. Indicador de Riesgo de Inseguridad .......................................................................................26

Bibliografía ..................................................................................................................................................28

Page 3: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

3

Introducción En Agosto del 2012 el Gobierno colombiano firmó conjuntamente con la guerrilla de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el Acuerdo General para la Terminación del

Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La instalación de La Mesa de

Conversaciones abrió desde entonces su agenda con el abordaje sistemático de seis puntos, a saber:

1) Política de Desarrollo Agrario Integral; 2) Participación Política; 3) Fin del Conflicto; 4) Solución

al Problema de Las Drogas Ilícitas; 5) Víctimas; y 6) Implementación, Verificación y Refrendación.

La implementación de los puntos que se acuerden entre Gobierno y las FARC debe realizarse con la

participación de la sociedad civil. Entre las autoridades y las comunidades se debe poner en

marcha una planeación participativa que establezca las necesidades y los planes para transformar

al territorio. Se requiere de una alianza que se construya alrededor de la construcción de paz entre

las autoridades locales, el Gobierno Nacional y las comunidades.

Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios para la etapa de post acuerdos de

paz, la Gobernación de Caquetá y la OIM, han implementado el proyecto de apoyo en la

preparación de instituciones y sociedad civil hacia ese propósito, con el objetivo es propiciar el

diálogo intersectorial en las regiones para que las autoridades locales y las comunidades tengan

insumos necesarios que les permitan realizar una adecuada planeación y aprestamiento enfocados

a la etapa de posacuerdos de paz. Asimismo se busca fortalecer a la Gobernación en el análisis

cartográfico que hace del conflicto, con el fin de que dicha información sirva de base para la toma

de decisiones en política pública frente al proceso de paz y la construcción de paz en el territorio,

especialmente en materia de reintegración de excombatientes y la reconciliación.

Con el presente documento se busca que la Gobernación de Caquetá, las alcaldías municipales del

departamento y las comunidades, cuenten con una herramienta de análisis que sirva para pensar y

esclarecer las condiciones y desafíos de los procesos de reintegración de excombatientes y la

reconciliación en las subregiones y municipios del departamento. La metodología que se

implementó en este análisis es mixta, pues combina elementos cualitativos y estrategias de

investigación social con elementos cuantitativos a partir de métodos estadísticos.

Page 4: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

4

Primero, se realizaron talleres subregionales a los cuales se convocaron representantes de

instituciones oficiales locales, departamentales y del orden nacional, agencias de cooperación

internacional, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con

conocimiento del conflicto armado y reintegración en el departamento. En los talleres se

establecieron las variables determinantes para los temas de reintegración y reconciliación a partir

de las preguntas ¿qué elementos inciden en la decisión de un excombatiente para elegir un

municipio donde reintegrarse?, y ¿qué características territoriales determinan los riesgos de

violencia en un escenario de implementación de posacuerdos de paz? Por medio de la cartografía

social, se identificaron los territorios donde sería más probable la reintegración de excombatientes,

y los municipios que tienen mayores riesgos de violencia en 9 talleres entre el 26 de Febrero y el 23

de abril de 2015. Posteriormente, con las variables identificadas y priorizadas participativamente,

se construyó un indicador compuesto para la reintegración y otro para riesgos de violencia, a partir

de la consulta de las variables en bases de datos. A continuación fecha y lugar de los talleres.

Lugar Fecha Participantes

Florencia 26-feb. Taller reintegración, Instituciones.

Florencia 27-feb. Taller reintegración Florencia

Florencia 27-feb. Taller reintegración Agenda de paz

Puerto Rico 14-abr El Doncello, Puerto Rico, San Vicente del Caguán

Paujil 15-abr Cartagena del Chairá, El Paujil y La Montañita

Albania 16-abr Albania, Curillo, San José del Fragua

Valparaíso 21-abr Solita, Valparaíso

Florencia 22-abr Belén de los Andaquies, Florencia, Morelia

Milán 23-abr Milán, Solano

Este documento está organizado en tres partes. En la primera encontramos una aproximación al

contexto de conflicto armado, sus dinámicas e impactos humanitarios en el departamento; la

segunda presenta los resultados del análisis cartográfico, tanto de los talleres participativos en las

subregiones, como de los indicadores compuestos de reintegración y reconciliación; finalmente la

tercera está reservada para los retos en materia de reintegración y riesgos de violencia en Caquetá

que se desprenden del estudio.

Page 5: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

5

Contexto

Caquetá, un departamento extenso que representa el 7,8% del territorio nacional, está configurado

por diversos procesos colonización a partir de la violencia política del siglo XX y acelerados por los

cultivos de uso ilícitos en su historia reciente (Rubio Serrano, 2015). El departamento es

referenciado como un escenario histórico de las FARC. La presencia de este actor armado es

notoria, y la presencia institucional, en la mayoría de los casos, ha privilegiado la respuesta militar.

Esto ha provocado situación de confrontación armada ha generado una relación de desconfianza

entre central y desconfianza hacia los gobiernos locales. Las FARC han ejercido un control

territorial y poblacional con estrictos sistemas de regulación de las relaciones sociales y las

actividades alrededor de la coca (Rubio Serrano, 2015).

Entre 2010 y 2013, se registraron 165 acciones de grupos armados ilegales y 627 contactos armados

por iniciativa de la fuerza pública1. Los enfrentamientos se concentraron en la parte noroccidental

del departamento. De acuerdo con un estudio de la Fundación Ideas para la paz, “entre 2013 y 2014

las zonas del departamento más afectadas por el conflicto armado fueron el municipio de San

Vicente del Caguán, los corregimientos La Aguililla y Rionegro en Puerto Rico, el corregimiento de

San Antonio de Getucha en Milán, el corredor entre Cartagena del Chairá y El Paujil, el

corregimiento Unión Peneya en La Montañita y el municipio de San José del Fragua” (2014). En

2011, la Defensoría del Pueblo, a través del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), advirtió riesgos

en 7 municipios del departamento para 2.719 personas. Entre 2012 y 2013, la tasa de homicidios

aumentó en un punto porcentual en este departamento y los municipios de mayor alza fueron San

Vicente del Caguán, Puerto Rico, Milán y La Montañita (Rocha, 2014). Estas recientes cifras

evidencian que el departamento todavía enfrenta retos importantes en materia de seguridad.

Grupos armados ilegales

En cuanto a la presencia de los grupos armados ilegales en el departamento, las FARC han tenido

presencia desde los años 70, a través de los frentes 3, 14, 15 y 49, la columna móvil Teófilo Forero y

de manera esporádica los frentes 13, 32, 48, 60 y 61, provenientes de los departamentos de Huila,

Putumayo y Nariño. Desde comienzos de la década de los 80, la guerrilla de las FARC empezó a

ejercer un dominio militar y social sobre las zonas de cultivos ilícitos que se encuentran en el

departamento. La insurgencia estableció un acuerdo tácito con los narcotraficantes, que más tarde

se rompería debido a los abusos de las FARC con el pago de impuestos y cuotas exigidos por ellos.

Por esa misma época, el M-19 hacía sus primeros ensayos como guerrilla rural en esta área

(Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República, 2007).

La presencia de los grupos armados irregulares en Caquetá tuvo como factor determinante el

narcotráfico, la presencia de cultivos ilícitos, la existencia de la infraestructura necesaria para

procesarlos y su ubicación geoestratégica, puesto que este departamento permite el acceso al

1 Base de datos Fundación Ideas para la Paz.

Page 6: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

6

corredor de Balsillas, que comunica el departamento de Caquetá con Huila, atravesando los

municipios de Neiva y San Vicente del Caguán y el corredor del Caguán, que pasa por los

municipios de San Vicente y Cartagena del Chairá y conecta a Caquetá con los departamentos de

Guaviare y Meta. De igual forma, los ríos Caquetá, Apaporis y Orteguaza se han convertido en

corredores fluviales importantes para la comercialización de la coca, el transporte de pertrechos y

la movilidad de los grupos irregulares (Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH,

Vicepresidencia de la República, 2007).

Cabe anotar que para las FARC, el departamento del Caquetá es un importante territorio desde el

punto de vista militar, financiero y político. En su Séptima Conferencia en 1982, el Secretariado

reconoció el valor estratégico del departamento al formular como objetivo de largo plazo el

establecimiento de un cerco a Bogotá desde las zonas de colonización en el sur, entre ellas el

Caquetá (Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la

República, 2007).

En cuanto a los grupos paramilitares, su llegada al departamento data de 1998, por instrucciones de

los hermanos Castaño (Verdad Abierta, 2010), entre 1999 y 2001 fue creado el frente Sur de los

Andaquíes del Bloque Central Bolívar –BCB-, que logró posicionarse en Belén de los Andaquíes y

San José del Fragua, mientras que su incursión hacia los municipios del norte (Puerto Rico, El Paujil

y Doncello) fue contrarrestada por las FARC. Para 2002, las autodefensas habían consolidado su

presencia en el suroccidente del departamento. Estos grupos paramilitares, más que una labor de

auto defensa o contrainsurgente, buscaban disputar el control territorial y el dominio sobre las

dinámicas económicas de la zona. En el mismo periodo, se presentó un incremento del 28% en el

número de víctimas por MAP en el departamento, registrando 38 víctimas en 2013 y 49 en 2014. En

esos mismos años, se hizo visible una disminución en los 5 secuestros al pasar de 8 a 3 personas

secuestradas en el departamento (FIP - USAID - OIM, 2014).

Presencia de cultivos de uso ilícito y explotaciones mineras ilegales

El control y disputa de las rentas de cultivos ilícitos, la minería ilegal, y otras fuentes de riqueza

ilícita son un motor y un factor de prolongación de las diversas conflictividades. Para 2014, la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) registró 6542 hectáreas con

cultivos de coca, lo que representa un aumento del 49% con respecto a las 3327 hectáreas cultivadas

en 2011. Esta cifra corresponde al 9% del total del área sembrada en el país. De los 16 municipios

del departamento del Caquetá, 13 tienen presencia de cultivos ilícitos de coca (Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, 2015).

Esta actividad ha estado presente en el departamento desde finales de los años 70 y “representa

una importante fuente de recursos para una buena parte de la población del departamento”. Niños

y niñas caqueteños son recurrentemente utilizados como raspachines, una de las peores formas de

trabajo infantil. De hecho, la coca “ha sido un determinante principal en la dinámica social y

Page 7: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

7

económica del departamento, así como en la dinámica de la confrontación [armada]” (Observatorio

del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2005, p.1-

2). Si bien el área cultivada ha disminuido entre la década del 90 y hoy, el negocio aún continúa. La

sustitución de cultivos presenta problemas de sostenibilidad, a pesar de experiencias promisorias

como la Fábrica de Chocolates del Caguán, sin contar con la presión de los armados para que se

siga cultivando (Rocha, 2014).

Fuente: UNODC - Monitoreo de Cultivos de Coca 2014

Los flujos migratorios y de colonización en el Caquetá tienen una alta correlación con las dinámicas

del negocio ilícito del narcotráfico. Los narcotraficantes llegaron a Caquetá y con ellos olas

migratorias de colonos se fueron asentando en el departamento. Las FARC, por su parte, regularon

las relaciones sociales entre narcotraficantes, colonos y campesinos con el establecimiento de un

sistema tributario alrededor del negocio ilícito de impuestos entre el 10% a la producción y de un

8% a la comercialización de la hoja de coca y sus derivados. En un primer momento, se presentó

una suerte de pacto entre los narcotraficantes y las FARC. Con los recursos del gramaje, la

insurgencia alimentó sus planes de expansión. Posteriormente, la alianza tácita se quebró cuando la

organización guerrillera decidió no solo regular el negocio ilícito, sino entrar en este.

Page 8: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

8

Desplazamiento y situación de victimas

Según el Índice de Riesgo de Victimización (IRV) diseñado por la Unidad de Atención y

Reparación Integral a Víctimas (UARIV)2 , en 2012 Caquetá tenía un IRV de 0,831, lo cual lo ubica

segundo dentro de los departamentos con el IRV más alto del país. De sus 16 municipios, La

Montañita, Puerto Rico, Milán, El Paujil, Cartagena del Chairá y El Curillo, presentan un IRV

superior a 0,9.

Entre enero y noviembre de 2013 se registraron 4.107 víctimas por desplazamiento en Caquetá. En

ese año, San Vicente del Caguán se mantuvo como el principal municipio expulsor con el 21% de

personas reportadas, seguido por Cartagena del Chairá con el 12%, Puerto Rico con el 11% y

Florencia con el 9% (FIP - USAID - OIM, 2014). El 63,85% de las víctimas registradas allí en ocasión

del conflicto son menores de 26 años. Por otra parte, de acuerdo con el documento CONPES 3726

de 2012, Caquetá es el tercer departamento con mayor número de víctimas de MAP, MUSE y AEI,

luego de Antioquia y Meta.

Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV) - RNI - Red Nacional de Información

Fecha de corte: 01 jul. 2015 y RUPD /UARIV. Corte: 30 de Abril de 2013. Informe Nacional De Desplazamiento Forzado En Colombia 1985 A 2012

2 El IRV se mide teniendo en cuenta las victimizaciones que se refieren a las afectaciones contra la vida, libertad personal, seguridad y libertad de circulación en las condiciones establecidas por la Ley 1448 de 2011. Los niveles de clasificación del IRV son: Alto, Medio Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo

Page 9: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

9

Por otra parte, la insurgencia restringe el ejercicio de las libertades ciudadanas. Se presenta una

suerte de normalización de este régimen. Preocupa a los habitantes de la región, por tanto, qué

pasará con las relaciones sociales sin que medie la fuerza del actor armado en un escenario

posfirma de acuerdos con el gobierno nacional, cuando se relata que muchos están armados. Para

los caqueteños, un escenario de construcción de paz deberá resolver el anterior punto, al igual que

el papel de los mandos medios y el despliegue de autonomías para que —parafraseando sus

expresiones— puedan vivir sin zozobra ni amenazas, y se puedan sentir cómodos y dignos.

Cartografía

Indicador Prospectivo de Reintegración de excombatientes

La Reintegración “es el proceso por el que los ex combatientes adquieren la condición de civiles,

Es esencialmente un proceso social y económico que se produce en primer lugar en las

comunidades. La reintegración es una etapa que suele durar tres años, en cuanto a la asistencia

oficial” (Escuela de Cultura de Paz, 2011). En Colombia, la reintegración suele ser considerada

como un proceso asociado a un programa gubernamental, pero de modo más amplio es la nueva

adscripción a la legalidad y la institucionalidad, a nuevas lógicas del vínculo social que reorientan

la vida, el ejercicio de ciudadanía y la articulación social y económica. Sus resultados permitirán

afianzar de modo definitivo la dejación de las armas, como un segundo desarme en el cual se

desiste del poder de las armas, de las estructuras de la organización, de los jefes y su mando. No

obstante, persisten dificultades que pueden favorecer el regreso a la ilegalidad y el inicio de ciclos

de violencia, de ahí la relevancia para que este procesos llegue a buen término. (Observatorio de

Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad Nacional de

Colombia, 2010).

De estos ejercicios se obtuvo la siguiente lista de variables que a consideración de los y las

participantes incidirían en el proceso de reintegración en un escenario de post acuerdos, con esta

informa se construyó un índice compuesto para que pudiera a partir del comportamiento de las

variables en cada uno de los municipios del departamento, servir cono referente para prever el

proceso de la reintegración en un escenario de post acuerdos.

Variables Peso dentro del Índice

(%)

Seguridad y Protección 24%

Oportunidades Laborales y generación de Ingresos 22%

Familia y Red de Apoyo 17%

Educación - Capacitación y Formación 14%

Page 10: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

10

Oferta Institucional 5%

Vivienda 4%

Garantías Participación política Electoral 4%

Participativo 10%

TOTAL 100,0 %

Elaboración OIM – Insumos Talleres participativos y Retroalimentación

Mapa Prospectivo de Reintegración.

De acuerdo a la información disponible sobre el comportamiento de cada una de las variables

identificadas en el índice indicador compuesto de probabilidad de Reintegración, lo municipios

donde habría una mayor probabilidad de ser epicentros de procesos de reintegración serían

Florencia con una Muy Alta Probabilidad, seguido El Doncello, Morelia y Albania. Cabe aclarar

que este es un escenario prospectivo.

Page 11: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

11

Indicador Prospectivo de Riesgo de Violencia

De los ejercicios se obtuvo la siguiente lista de variables que a consideración de los y las

participantes incidirían sobre el riesgo de violencia en un escenario de post acuerdos.

Variables

Peso dentro

Del Índice (%)

Falta de oportunidades laborales y generación de Ingreso 20,6%

Aparición de Otros Grupos Armados - BACRIM 15,7%

Corrupción 14,3%

Debilidad institucional - Oferta institucional no Efectiva 13,8%

falta de seguridad - Dinámicas Ilegales - Delincuencia común 12,3%

No acceso a la Justicia (impunidad) 4,7%

No acceso a tierras 4,6%

Cultivos de uso Ilícito 4,0%

Participativo 10,0%

TOTAL 100,0%

Elaboración OIM – Insumos Talleres participativos y Retroalimentación

Mapa Prospectivo de Riesgo de Violencia

De acuerdo a la información disponible sobre el comportamiento de cada una de las variables

identificadas en el índice indicador compuesto de Riesgo de Violencia, lo municipios donde habría

una mayor riesgo de violencia serian Solano, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, La

Montañita, Puerto Rico, Milán, y El Doncello. Todos municipios caracterizados por una débil

institucionalidad y la prevalencia de dinámicas económicas ilegales que alimentarían las dinámicas

de violencia en un escenario de post acuerdos. Lo cual ameritaría especial atención a los siguientes

aspectos.

Page 12: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

12

Resultados y retos sobre la reintegración de excombatientes y los riesgos de

violencia Uno de los resultados más interesantes para destacar cuando se sobreponen los mapas de

reintegración y riesgos de violencia es que allí donde se espera alto número de excombatientes para

la reintegración, no se anticipan altos riesgos de violencia, como son los municipios de Florencia,

Albania y Morelia. Este resultado indicaría que las fuentes de violencia provendrían de los

economías ilícitas que dejen las FARC, y que serían copadas por bandas criminales.

De otra parte, es necesario tener especial cuidado en El Doncello en donde convergen altos riesgos

de violencia y alta reintegración de excombatientes. Aparte de estos resultados, los participantes

destacan los siguientes retos en materia de alcanzar la paz:

1. Existe temor de que se generen nuevos grupos armados ilegales constituidos y/o

formados por los guerrilleros no desmovilizados de las FARC. En la zona se les

denomina FARCBACRIM. O FARCRIM

2. Se tiene conocimiento que desde que se empezó el proceso con las FARC para los

acuerdos al cese del conflicto, las FARC, incrementaron las órdenes al campesinado para

que se incrementaran los cultivos de coca, en procura de tener una mayor área de

Page 13: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

13

cultivos y extensión territorial a ser negociados en el punto de sustitución de cultivos

ilícitos de los acuerdos de La Habana.

3. Se evidencia en dos municipios (Curillo y Milán) del crecimiento de acumulación de

tierras por lo que se ha llamado “Inversionistas ausentes” propietarios desconocidos y

desde cuyas propiedades se ejerce influencia en el territorio controlando el mismo

social, económica y en seguridad que implica un “dominio territorial”.

4. La existencia de nuevos corredores estratégicos que comunican con la frontera

ecuatoriana a travesando una distancia no mayor a 60 kilómetros del departamento del

Putumayo.

5. Incremento de la minería ilegal – solo hay una licencia legal para la minería, casi todo es

ilegal. Parte del problema es el costo para montar operaciones contra esta práctica. Una

de las consecuencias es la pauperización y/o extrema pobreza en la zona.

Más allá de la priorización municipal que propone este ejercicio de cartografía participativa y

prospectiva, el gran reto que enfrentan las autoridades públicas y las comunidades es en términos

de coordinación para lidiar con las dificultades en la implementación de los acuerdos provenientes

de la Habana. Mantener un diálogo fluido y constructivo entre los niveles de gobierno nacional,

regional, local, la cooperación internacional, y la población civil permitirá que ninguna parte se

sienta sola en el esfuerzo de transformar la estructura armada de las FARC a una de carácter

eminentemente político. Este ejercicio ha sido un aporte en ese sentido, y resalta la importante

necesidad de continuar con esfuerzos que mejoren la cooperación entre gobierno y sociedad para

aportar a la paz de Caquetá. Para lograr esto, es fundamental construir una nueva forma de

relacionamiento entre el gobierno local y la sociedad civil. Se deben identificar, fortalecer y

promover las organizaciones de la sociedad civil, capaces de promover intereses colectivos y

expectativas de la comunidad. Así se evita la intermediación de mafias y el clientelismo, es decir de

intereses particulares representados en el gobierno local.

Page 14: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

14

Anexo 1. Metodología

Cartografía social

El ejercicio aplicó la metodología de cartografía social, la cual se define como “una propuesta

conceptual y metodológica que permite aproximarse al territorio y construir un conocimiento

integral de este, empleando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de

planificación y transformación social que permite una construcción del conocimiento desde la

participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

La cartografía social es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva;

es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural.

La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, la cual

desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de

saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.” (Topenbos, SENA,

Nuffic, 2009).

Talleres participativos

El ejercicio tiene como objetivo propiciar el diálogo inter-sectorial sobre el post-acuerdo, que

permita prepararse para la paz.

Reintegración

Objetivos Específicos:

Identificar y ponderar variables que facilitarían posibles procesos de reintegración

Page 15: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

15

Identificar las zonas donde será más crítica la reintegración, estableciendo las causas

Identificar retos y oportunidades de la reintegración

Para la realización de los talleres se convocó a autoridades locales (Gobernación y municipios),

instituciones nacionales, organismos de cooperación internacional con presencia en el territorio y

representantes de las organizaciones de la sociedad civil y ONGs de DDHH que tuvieran

conocimiento sobre la dinámica del conflicto armado y de la reintegración en su departamento.

Duración aproximada: 3 horas

Reglas básicas de Juego.

Respeto: A las diferencias, a la palabra, a los tiempos, Menos uso posible de aparatos, electrónico

durante el taller, Proactividad.

1. Identificación de Variables Duración 20 min.

Escenario 1. Grupos Menores a 25 personas.

Lluvia de ideas. Se le pide al grupo que respondan esta pregunta ¿Territorialmente, Qué

haría que un desmovilizado se ubique en determinado territorio en un escenario de post-

acuerdo, para que se den procesos de reintegración?, en memo fichas cada participante

escribirá una a una las variables que identifique, y la ubique en la cartelera. Duración: 10

min.

Recursos: Memofichas. Papel Periódico, Marcadores.

Escenario 2. Grupos Mayores a 25 personas.

Se arman grupos entre 5 y 7 personas, según número de participantes

Ejercicio Grupal. Inicialmente cada persona en el grupo, responde la siguiente pregunta,

¿Territorialmente, Qué haría que un desmovilizado se ubique en determinad territorio en

un escenario de post-acuerdo, para que se den procesos de reintegración?, Cada grupo,

presentara en una cartelera el listado de variables que identifique. Duración: 10 min.

Plenaria. Cada grupo, en memo fichas escribirá una a una las variables que identifique, y la

ubique en la cartelera. Duración 10 Min.

Recursos: Memofichas. Papel Periódico, Marcadores.

Síntesis en cartelera

Page 16: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

16

CARTELERA

VARIABLES QUE SE NECESITAN PARA QUE SE DEN PROCESOS DE

REINTEGRACIÓN

1

2

3

2. Ponderación de Variables Duración 30 min.

Se arman grupos entre 5 y 7 personas, según número de participantes

Ejercicio individual: Cada persona en su en una hoja de block, va a ordenar las variables de

más importante a la menos importante y les dé un puntaje según el orden así: La variable

más importante recibe un puntaje de 10, la segunda 9 y así sucesivamente. Duración: 5

minutos

Ejercicio Grupal: Con base en el ejercicio anterior, cada grupo hace un listado de las

Variables priorizadas ordenadas de la más importante a la menos importante y les dé un

puntaje así: La condición más importante recibe un puntaje de 10, la segunda 9 y así

sucesivamente. Duración: 10 minutos.

Recursos: Marcadores, Cartelera.

Plenaria. Cada grupo presentará los resultados del trabajo grupal. Al final se establece la

suma de puntajes por variable y se hace un promedio según el número de participantes por

grupo Duración 15 Min.

VARIABLES Valoración 1 Valoración 2 Valoración

3

Valoración

4

Valoración

5

Valoración

6

Promedio

Recursos: Marcadores, Cartelera.

3. Identificación de Territorios Duración 40 min.

Se arman grupos entre 5 y 7 personas, según número de participantes. (Se puede trabajar con los

mismos grupos del ejercicio anterior, según lectura y manejo que le dé el tallerista)

Page 17: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

17

Ejercicio individual. Teniendo en cuenta las variables identificadas en el ejercicio anterior,

cada persona escribe el nombre de 6 municipios (un municipio por ficha) en los cuales cree

que se podrían dar procesos de reintegración. Para el caso de los 3 municipios Muy

probables escribir las razones por las cuales se cree que se darán procesos de reintegración.

Duración 5 minutos.

Ejercicio Grupal: Cada persona ubica en el mapa los municipios seleccionados, marcando

con puntos rojos para los 3 municipios muy probables y puntos verdes para los 3

municipios probables. (Si se usan referentes de veredas o información adicional

(corredores), se pueden dibujar). Cada grupo hará una cartelera con el listado de los

municipios muy probables, discriminando por municipio, las razones del porqué los

seleccionó, tal como se muestra en la gráfica. Duración 20 min.

Municipios Muy

Probables Porque

Xx Familia y red de Apoyo

Yy Seguridad

Recursos: Plumones, mapa, hojas de papel periódico, marcadores de colores.

Plenaria: presentación de los resultados del los grupos Duración 15 Min.

4. Retos y Oportunidades Duración: 20 min.

Conversatorio: se abre un espacio de reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuáles

serían los retos y oportunidades de los procesos de reconciliación en estos municipios? El

tallerista tomará atenta nota a los aportes de la plenaria, tratando de identificar ideas

centrales y visibilizarlas en una cartelera. Duración 20 Min.

Reto: Objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío

para quien lo afronta. (Real Academia Española)

Oportunidades: hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la confluencia de un espacio y

un periodo temporal apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo. Las

oportunidades, por lo tanto, son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una

acción.

Riesgo de Violencia.

1. Identificación de condiciones Duración 20 min.

Page 18: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

18

Escenario 1. Grupos Menores a 25 personas.

Lluvia de ideas. Se le pide al grupo que respondan esta pregunta ¿territorialmente, en un

escenario de post acuerdos, que factores o variables incidirían en el riesgo de violencia?, en

memo fichas cada participante escribirá una a una las variables que identifique, y la ubique

en la cartelera. Duración: 20 min.

Recursos: Memofichas. Papel Periódico, Marcadores.

Escenario 2. Grupos Mayores a 25 personas.

Se arman grupos entre 5 y 7 personas, según número de participantes

Ejercicio Grupal. Inicialmente cada persona en el grupo, responde la siguiente pregunta,

¿territorialmente, en un escenario de post acuerdos, que factores o variables incidirían en el

riesgo de violencia?, Duración: 10 min.

Plenaria. Cada grupo, en memo fichas escribirá una a una las variables que identifique, y la

ubique en la cartelera. Duración 10 Min.

Recursos: Memofichas. Papel Periódico, Marcadores.

Síntesis en cartelera

CARTELERA

VARIABLES QUE PODRÍAN GENERAR VIOLENCIA EN EL POSCONFLICTO

1

2

3

2. Ponderación de Variables Duración 25 min.

Se arman grupos entre 5 y 7 personas, según número de participantes

Ejercicio individual: Cada persona en su en una hoja de block, va a ordenar las variables de

más importante a la menos importante y les dé un puntaje según el orden así: La variable

más importante recibe un puntaje de 10, la segunda 9 y así sucesivamente. Duración: 5

minutos

Page 19: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

19

Ejercicio Grupal: Con base en el ejercicio anterior, cada grupo hace un listado de las

Variables priorizadas ordenadas de la más importante a la menos importante y les dé un

puntaje así: La condición más importante recibe un puntaje de 10, la segunda 9 y así

sucesivamente. Duración: 10 minutos.

Recursos: Marcadores, Cartelera.

CARTERELA

VARIABLES Valoración

1

Valoración

2

Valoración

3

Valoración

4

Valoración

5

Valoración

6

Promedio

Recursos: Marcadores, Cartelera.

3. Identificación de Territorios Duración 45 min.

Ejercicio individual. Cada persona escribe el nombre de 6 municipios en los cuales en un

escenario e post acuerdos podrían presentarse altos índices de violencia y las razones por

las cuales cree que en ese municipio es muy probable (3) o probable (3) que se dé. Duración

5 minutos.

Ejercicio Grupal: Cada persona ubica en el mapa los municipios seleccionados. Marcado

con puntos rojos para los 3 municipios muy probables y puntos verdes para los 3

municipios probables. (Si se usan referentes de veredas o información adicional

(corredores), se puede dibujar). Cada grupo hará una cartelera con el listado de los

municipios como muy probables, discriminando por municipio, las razones del porqué los

seleccionó, tal como se muestra en la tabla. Duración 15 min.

Municipios Muy

Probables Porque

Xx Cultivos de Uso Ilícito

Yy Inseguridad

Recursos: mapas (preferible por subregiones) hojas de papel periódico, marcadores de colores.

Plenaria: presentación de los resultados del los grupos Duración 15 Min.

Retos y Oportunidades

Page 20: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

20

Conversatorio: se abre un espacio de reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuales

serian los retos y oportunidades de los procesos de reconciliación en estos municipios? El

tallerista tomara atenta nota a los aportes de la plenaria, tratando de identificar ideas

centrales y visibilizarlas en una cartelera. Duración 10 Min.

Reto: Objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío

para quien lo afronta. (Real Academia Española)

Oportunidades: hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la confluencia de un espacio y

un periodo temporal apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo. Las

oportunidades, por lo tanto, son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una

acción.

4. Conclusiones y Evaluación Duración: 20 min.

Se informa que el ejercicio se va a repetir en las subregiones y se consolidará uno solo. Con las

variables de selección también se hará un mapa basado en bases de datos para contrarrestar. Una

vez se tenga el ejercicio total se presentarán los resultados.

Apoyos: moderadores y relatores (pueden salir de los invitados)

Materiales requeridos

Papelógrafo, Proyector, Portátil, mapas del departamento (preferibles por subregiones),

Marcadores de colores carteleras, Plumones, sticker, Memofichas. Papel Periódico. Hojas de papel

block, cinta de papel.

Anexo 2. Metodología Constricción de indicadores y bases de datos Dato participativo

Metodología de los talleres para la construcción del indicador compuesto y su representación en los

mapas:

Selección de variables

Con las variables identificadas, se consolidaron los puntajes de relevancia de cada variable en los

grupos de los talleres subregionales, y se realizó una sumatoria de los resultados por cada una. Una

vez se contó con el listado priorizado de variables, se omitieron el puntaje más bajo, y por criterio

participativo fueron omitidas.

Los participantes indican en el mapa si un municipio es Muy probable o Probable, para los temas

de reintegración y riesgo de violencia, según la priorización inicial de variables. Cada punto

asignado a un municipio como Muy probable recibió un valor de 2 puntos, y cada punto asignado

Page 21: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

21

a un municipio como Probable recibió un valor de 1 punto. Con la sumatoria de los puntos por

cada uno de los talleres se construyó la variable participativa, con el que se elabora un mapa por

taller.

Metodología de sistematización de las bases de datos y creación de indicares compuestos

Se crea un indicador consolidado de todos los talleres que pondera por número de participantes,

para que todos los talleres tengan el mismo peso en el indicador agregado de talleres,

independientemente del número de participantes. Se buscan en fuentes de datos académicos e

institucionales las variables priorizadas, y se ponderan según la puntuación participativa agregada

de los talleres. Para esto se hace un promedio de variables. Por decisión metodológica el peso del

indicador se divide de la siguiente manera: 10% la variable participativa y el 90% restante equivale

a las variables que priorizaron los participantes en los talleres, y éste se reparte el porcentaje según

la puntuación participativa de los talleres.

Elaboración de los mapas

Para los mapas participativos por talleres se normalizaron los datos con el Método Min-Max, y se

dividieron en cuartiles Bajo, Medio, Alto y Extremo. Para los mapas consolidados participativos

(variable participativa) se sumaron los porcentajes de los ejercicios en lugar de sus valores

absolutos para evitar sesgos por cuenta de la variación del número de participantes. Luego se hizo

una normalización Min-Max del dato, el resultado se dividió en cuartiles para su presentación final

en rangos Bajo, Medio, Alto y Extremo.

Para los mapas finales del indicador compuesto se normalizan los resultados estadísticos de las

variables que componen cada indicador compuesto, posteriormente se ponderan de acuerdo al

porcentaje dado a cada variable, se calcula el logaritmo natural del indicador se hace la

normalización del dato con el método Min-Max y finalmente el resultado se divide en cuartiles

para su presentación final en rangos Bajo, Medio, Alto y Extremo.

A continuación está una tabla con las variables, definiciones, ponderaciones, fuentes y

observaciones del indicador compuesto.

Variable Definición Ponder

ación Fuente Observaciones

Índice compuesto de Reintegración

Page 22: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

22

Variable Definición Ponder

ación Fuente Observaciones

Seguridad3

Indicador que combina los riesgos asociados a

la criminalidad común y conflicto armado,

como los factores que más afectan la seguridad

humana.

Indicador compuesto expresado en tasas por

100 mil habitantes: 1) Amenaza; 2)

Desaparición; 3) Extorsión; 4) Homicidio; 5)

Lesiones; 6) Delitos sexuales; 7) Masacres; 8)

Heridos y muertos por minas y munición sin

explotar; 9) Acciones armadas unilaterales de

grupos armados ilegales (GAI); 10) Combates

entre la fuerza pública y GAI

23,7%

Policía Nacional,

Fundación Ideas para la

paz, Programa, Unidad

de Víctimas,

Observatorio Derechos

Humanos (DDHH) y

Derecho Internacional

Humanitario (DIH) –

Vicepresidencia de la

República

Se combinan las variables de

afectación a la seguridad humana

por cuenta del conflicto armado y

la criminalidad común.

Presencia

Institucional

Indicador Compuesto:

1) Mortalidad infantil: número de defunciones

de niños menores de un año por cada 1,000

nacidos vivos en un determinado año.

5,4

Mortalidad Infantil –

DANE 2011;

Desempeño Municipal

Integral Municipal

2013:

DNP; Desempeño de la

justicia local –

Dejusticia 2013

Se optó por seguir la metodología

de García, Arenas y Hernández

(2011) 4 para capturar esta variable.

Los autores desagregan la fortaleza

institucional en tres dimensiones:

desempeño fiscal y administrativo,

provisión de servicios y la justicia.

Para medir el desempeño

administrativo y fiscal se usa el

Índice de Desempeño Municipal,

los servicios la tasa de mortalidad

infantil – debido a su capacidad de

ser un predictor de las condiciones

de desarrollo locales 5 -, y el índice

de desempeño de la justicia local

de Dejusticia.

2) Índice de Desempeño Municipal Integral6:

Mide 4 componentes: eficacia (metas del plan

de desarrollo local); eficiencia (relación entre

productos obtenidos e insumos utilizados para

producir bienes y prestar servicios en

educación, salud y agua); cumplimiento de

requisitos legales; y la gestión y capacidad

administrativa y fiscal

3) Desempeño de la justicia local7:

Indicador compuesto que abarca el periodo

2005 – 2011, que mide la presencia de jueces

controlada por población y territorio, y la

eficacia del sistema de justicia penal.

Oferta educativa Cobertura en educación primaria, secundaria y

media. 13,5

Ministerio de

Educación Nacional

3 Para una explicación a profundidad ver anexo 2 4 Disponible en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.246.pdf 5 De acuerdo con Unicef esta medida es un indicador de los niveles de desarrollo de la población en general. “La tasa de mortalidad infantil está estrechamente relacionada con diferentes variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico, las condiciones de nutrición de la mujer y los niños, las prácticas de higiene y alimentación, el nivel educativo de las madres y el acceso a los servicios sociales básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación”. Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es la reducción de la Mortalidad Infantil, precisamente por ser un dato muy relacionado con el desarrollo de una sociedad. Más información en: http://www.cepal.org/mdg/go04/ y http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-en-los-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/ 6 Más información sobre la metodología https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Docuemnto%20Desempe%C3%B1o%20Integral%202013.pdf 7 Más información sobre este indicador en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.590.pdf

Page 23: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

23

Variable Definición Ponder

ación Fuente Observaciones

2012

Familia y redes

de apoyo

Indicador ponderado por el número absoluto y

porcentaje de desmovilizados que hacen su

proceso de reintegración en su territorio de

origen.

17,1

Indicador creado por

OIM

Los desmovilizados buscarán

retornar a sus lugares de origen.

Oportunidades

Económicas

Indicador Compuesto:

1) PIB per cápita – (Positivo)

21,9

PIB per cápita: DANE

2012; Dependencia

económica y empleo

informal Censo DANE

2005

El PIB mide la actividad

productiva formas de medir la

producción de bienes y servicios.

La dependencia económica y la

informalidad del empleo

invertidos son proxys de qué

tantas oportunidades ofrece el

mercado laboral municipal.

2) Dependencia económica negativo:

Número de personas por miembro ocupado en

el hogar

3) Empleo informal negativo:

Proporción de la PEA del hogar que son

ocupados con afiliación a pensiones (proxy de

informalidad)

Acceso a

Vivienda

Acceso a servicios públicos domiciliarios y

condiciones de la vivienda

4,4

Hacinamiento crítico,

Paredes exteriores

inadecuadas, Pisos

inadecuados,

Inadecuada eliminación

de excretas, Sn acceso a

fuente de agua

mejorada. Índice de

Pobreza

Multidimensional 2005

– Departamento

Nacional de

Planeación.

Los desmovilizados buscarán

municipios en los que puedan

gozar de buenos servicios

sanitarios y de condiciones de

habitabilidad.

Garantías

Participación

política Electoral

Afectaciones al ejercicio de partición electoral

y político de los excombatientes en el

posconflicto.

3,9

Indicador compuesto

de riesgos por variables

electorales de la Misión

de Observación

Electoral de la

Organización de

Estados Americanos.

Limitaciones a la

competencia electoral,

Participación electoral,

Tarjetones no

marcados, votaciones

atípicas y votos nulos8.

En general, estas son zonas dónde

la FARC ya ejerce control sobre

algunas toma de decisiones, y se

beneficia de un apoyo popular. El

grupo parece que movilizará

comunidades para beneficio

político.

8 Bases de datos disponibles en: http://www.datoselectorales.org/

Page 24: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

24

Variable Definición Ponder

ación Fuente Observaciones

Dato

participativo

Construido en talleres subregionales con la

participación de las comunidades y

autoridades locales.

10 Datos de talleres locales

- OIM

Dato cualitativo recogido de las

percepciones de los participantes

en el taller.

Índice compuesto de Riesgos de violencia en el posconflicto

Falta de

Oportunidades

Económicas

Indicador Compuesto:

1) PIB per cápita (positivo)

20,64

PIB per cápita: DANE

2012; Dependencia

económica y empleo

informal – Censo

DANE 2005;

Deficiencia en la

infraestructura vial:

Oficina del Alto

Comisionado de las

Naciones Unidas para

los Derechos Humanos

El PIB mide la actividad

productiva formas de medir la

producción de bienes y servicios.

La dependencia económica y la

informalidad del empleo

invertidos son proxys de qué

tantas oportunidades ofrece el

mercado laboral municipal.

2) Dependencia económica – negativo:

Número de personas por miembro ocupado en

el hogar

3) Empleo informal – negativo:

Proporción de la PEA del hogar que son

ocupados con afiliación a pensiones (proxy de

informalidad)

Otros grupos

armados

Indicador compuesto:

1) Posible entrada de BACRIM:

Indicador creado por OIM que mide una

posible entrada de BACRIM al municipio por

presencia de economías ilegales (minería y

cultivos ilícitos) – Peso 25%

2) Presencia del BACRIM en 2013 – Peso del

75%

15,67

Posible entrada

BACRIM: OIM;

Presencia de BACRIM

2013: Instituto para el

Desarrollo y la Paz

El indicador pondera la presencia

de facto y la posibilidad de que

haya presencia de grupos armados

ilegales en un escenario de

implementación de acuerdos de

paz.

Riesgos de

Seguridad9

Indicador que combina los riesgos asociados a

la criminalidad común y conflicto armado,

como los factores que más afectan la seguridad

humana. Indicador compuesto expresado en

tasas por 100 mil habitantes: 1) Amenaza; 2)

Desaparición; 3) Extorsión; 4) Homicidio; 5)

Lesiones; 6) Delitos sexuales; 7) Masacres; 8)

Heridos y muertos por minas y munición sin

explotar; 9) Acciones armadas unilaterales de

grupos armados ilegales (GAI); 10) Combates

entre la fuerza pública y GAI

12,26%

Policía Nacional,

Fundación Ideas para la

paz, Programa, Unidad

de Víctimas,

Observatorio Derechos

Humanos (DDHH) y

Derecho Internacional

Humanitario (DIH) –

Vicepresidencia de la

República

Se combinan las variables de

afectación a la seguridad humana

por cuenta del conflicto armado y

la criminalidad común.

9 Para una explicación a profundidad ver anexo 2

Page 25: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

25

Variable Definición Ponder

ación Fuente Observaciones

Cultivos ilícitos Presencia de cultivos ilícitos – 2011 2014 4,01

Presencia de cultivos:

Simci – Oficina de las

Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito

Es una economía ilícita propensa a

generar violencia por las disputas

de sus beneficios.

Debilidad

Institucional

Índice Compuesto:

1) Mortalidad infantil (invertido): número de

defunciones de niños menores de un año por

cada 1,000 nacidos vivos en un determinado

año.

13,76

Mortalidad Infantil

DANE 2011

Desempeño Municipal

Integral Municipal

2013:

DNP

Desempeño de la

justicia local –

Dejusticia 2013

Indicador invertido. Las

autoridades y comunidades locales

manifestaron que allí donde

hubiera debilidad institucional,

habría mayores probabilidades de

violencia en el posconflicto.

Se optó por seguir la metodología

de García, Arenas y Hernández 10(2011) para capturar esta variable.

Los autores desagregan la fortaleza

institucional en tres dimensiones:

desempeño fiscal y administrativo,

provisión de servicios y la justicia.

Para medir el desempeño

administrativo y fiscal se usa el

Índice de Desempeño Municipal,

los servicios la tasa de mortalidad

infantil – debido a su capacidad de

ser un predictor de las condiciones

de desarrollo locales 11 -, y el índice

de desempeño de la justicia local

de Dejusticia.

2) Índice de Desempeño Municipal Integral12:

Mide 4 componentes: eficacia (metas del plan

de desarrollo local); eficiencia (relación entre

productos obtenidos e insumos utilizados para

producir bienes y prestar servicios en

educación, salud y agua); cumplimiento de

requisitos legales; y la gestión y capacidad

administrativa y fiscal

3) Desempeño de la justicia local13 (20%) –

positivo:

Indicador compuesto que abarca el periodo

2005 - que mide la presencia de jueces

controlada por población y territorio, y la

eficacia del sistema de justicia penal.

Corrupción

Índice de Gobierno Abierto.14 Indicador

compuesto que mide el cumplimiento de

normas estratégicas anticorrupción,

mide indicadores de tres componente básicos

de la gestión pública: Organización de la

Información (Control Interno y gestión

14,31 Procuraduría 2014

A mayor corrupción e ilegalidad,

Mayores probabilidades de que la

implementación de los acuerdos de

paz se vea truncada, lo que puede

generar violencia.

10 Disponible en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.246.pdf 11 De acuerdo con Unicef esta medida es un indicador de los niveles de desarrollo de la población en general. “La tasa de mortalidad infantil está estrechamente relacionada con diferentes variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico, las condiciones de nutrición de la mujer y los niños, las prácticas de higiene y alimentación, el nivel educativo de las madres y el acceso a los servicios sociales básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación”. Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es la reducción de la Mortalidad Infantil, precisamente por ser un dato muy relacionado con el desarrollo de una sociedad. Más información en: http://www.cepal.org/mdg/go04/ y http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-en-los-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/ 12 Más información sobre la metodología https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Docuemnto%20Desempe%C3%B1o%20Integral%202013.pdf 13 Más información sobre este indicador en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.590.pdf 14

Base de datos disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page

Page 26: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

26

Variable Definición Ponder

ación Fuente Observaciones

documental), Exposición de la Información

Contratación, competencias básicas

territoriales y sistema de gestión

administrativa) y Diálogo sobre la Información

(Gobierno en línea, rendición de cuentas y

atención al ciudadano).

No acceso a la

Justicia

(impunidad)

Número de condenas por homicidio respecto

del total de ingresos por homicidio para la

vigencia del sistema acusatorio en el

respectivo municipio. Se incluyeron ajustes

adicionales para que el indicador fuera

sensible a la demanda de justicia del

municipio.

4,74 Dejusticia

La impunidad puede ser una

motivación para que se cometa

justicia privada.

No acceso a

tierras

Gini de Tierras: Señala la desigualdad en el

acceso a la tierra. 4,62

Instituto Geográfico

Agustín Codazzi

y Universidad de Los

Andes (2012)15

.

Dato

participativo

Construido en talleres subregionales con la

participación de las comunidades y

autoridades locales.

10 Datos de talleres locales

- OIM

Dato cualitativo recogido de las

percepciones de los participantes

en el taller.

Anexo 3. Indicador de Riesgo de Inseguridad

El indicador de Riesgo de Inseguridad recoge la metodología de Quntero, Lahuerta y Moreno

(2008), en cuanto a su construcción, y de Durán, López y Restrepo (2009) en lo que atañe a las bases

de datos de las que se alimenta. Durán, López y Restrepo (2009) señalan que un índice de

seguridad debe integrar las vulneraciones por cuenta del conflicto armado y la criminalidad

común, por lo que se tomaron los homicidios, lesiones, hurtos, eventos de terrorismo, secuestro,

extorsión, amenazas, desapariciones, desplazamiento, masacres, eventos por minas o munición sin

explotar, acciones armadas unilaterales por actores armados ilegales, combates entre éstos y la

fuerza pública y delitos sexuales. El indicador fue construido a finales de 2014, y su objetivo fue

captar la situación reciente (2010 – 2013) de la seguridad humana a nivel de municipio.

Actualmente el indicador de seguridad está siendo usado para alimentar bases de datos de carácter

prospectivo, por ello no tomó datos más antiguos.

Para construir el indicador de seguridad se siguió la metodología sugerida por Quntero, Lahuerta y

Moreno (2008), autores que construyen un indicador a nivel nacional. En esta propuesta se

modifica el proceso utilizado por los autores dado que se cambia la unidad de análisis de país por

el municipio. Además el indicador aquí propuesto es sensible al tiempo y a las diferentes

15

IGAC & Universidad de Los Andes. (2012). IGAC. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/8beae7804dc8d75abb1efb36b39898f6/1_notas_sobre_la_evolucion_historica_con_cubierta_1.pdf?MOD=AJPERES

Page 27: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

27

magnitudes poblacionales entre municipios (por ejemplo no es lo mismo que ocurran 20

homicidios por año en un municipio de 20.000 habitantes que en uno de 200.000).

Paso A – Ponderación de las vulneraciones a la seguridad humana.

El ponderador del indicador de seguridad está compuesto de dos partes. La primera es un

ponderador estable, que tiene en cuenta la gravedad de la variable que afecta la seguridad humana

según el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000), y la segunda es un ponderador variable que

mide el número de casos por vulneración en un municipio en un año determinado.

Para calcular el ponderador estable se promedian las penas mínima y máxima de cada vulneración

de acuerdo a la ley (Código Penal – Ley 599 de 2000), y se suman los promedios obtenidos por

vulneración. Luego se divide el promedio de pena de cada indicador por el total para obtener la

ponderación “objetiva” que da el legislador (Ver tabla abajo).

Tabla de Variables y su ponderación fija:

Indicador Pena MIN Pena MAX Prom. Ponderado Fuente

Homicidio (2010 - 2013) 13 40 26,5 0,105725115

Policía Nacional

Lesiones (2010 - 2013) 1 10 5,5 0,021942948

Policía Nacional

Hurto común (2010 - 2013) 2 10 6 0,023937762

Policía Nacional

Terrorismo (2010 - 2013) 15 26 20,5 0,081787353

Policía Nacional

Secuestro (2010 - 2013) 10 35 22,5 0,089766607

Policía Nacional

Extorsión (2010 - 2013) 8 20 14 0,055854778

Policía Nacional

Amenaza (2010 - 13) 2 10 6 0,023937762

Policía Nacional

Desaparición forzada (2010 - 13) 20 40 30 0,119688809 Observatorio DDHH -

Vicepresidencia

Desplazamiento (2010 - 13) 10 30 20 0,079792539 Observatorio DDHH -

Vicepresidencia

Masacre (2010 - 13) 30 40 35 0,139636944 Observatorio DDHH -

Vicepresidencia

PAICMA (2010 - 13) 5 12 8,5 0,033911829 Dirección Contra Minas -

Presidencia

Acciones armadas unilaterales

(2010 - 13)

10 30 20 0,079792539 Base de datos - Fundación

Ideas para la Paz

Combates (2010 - 13) 13,3 30 21,65 0,086375424 Base de datos - Fundación

Ideas para la Paz

Delitos Sexuales (2010 - 2013) 9 20 14,5 0,057849591

Unidad de Víctimas

Page 28: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

28

El ponderador variable se saca con el cálculo de la participación porcentual de la sumatoria de los

casos por año y municipio, (por ejemplo: número de casos de homicidio dividido por el número

total de casos eventos contra la integridad humana en un año en un municipio). Finalmente se hace

un promedio simple entre el ponderador estable y el variable, y así se obtiene el ponderador final.

Cada año cuenta con su propio ponderador dada la variación en las frecuencias de los eventos de

vulneración a la integridad humana.

Paso B

Con el fin de que el indicador sea sensible a las densidades poblacionales se expresan en tasas por

100 mil habitantes todos los indicadores de vulneración a la integridad humana. Quntero, Lahuerta

y Moreno (2008) sugieren multiplicar las tasas de las variables expresadas en logaritmo natural.

Sin embargo, en la metodología utilizada aquí no se sigue esto. Cuando se utilizó la metodología de

los autores, los resultados no fueron satisfactorios debido a que sistemáticamente las ciudades más

grandes resultaban como las más seguras (En la pestaña “logaritmo nat 2010 (PRUEBA)” se puede

ver un ejemplo para 2010 en la columna EC). Es necesario mencionar que el indicador construido

difiere en la unidad utilizada por Quntero, Lahuerta y Moreno, y esta es la principal razón de por

qué no se utiliza el logaritmo natural. Entonces en este caso, para obtener el indicador de

seguridad, se multiplica el ponderador final por los datos expresados en tasas por 100.000

habitantes. Luego se suman las vulneraciones por municipio y se obtiene el indicador anual por

municipio.

Paso C

Posteriormente se suman estos 4 resultados de los años 2010 – 2013. Dado que los resultados

presentan una elevada variación, lo cual distorsiona la normalización, se saca el logaritmo natural

de los datos. Una de las propiedades del logaritmo natural es que mantiene intactas las tendencias.

Los datos se normalizan con el método Min Max para que quede en una escala entre 0 y 1. Entre

más cerca esté a 1 hay mayor inseguridad. Para mayor precisión es mejor considerar de riesgos a la

seguridad por lo que los datos están expresados en tasas y no en términos absolutos. Entonces,

entre más cercano a 1, más riesgos a la seguridad.

Bibliografía El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –Indepaz. (2013). Recuperado el 20 de 07 de

2015, de //www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/08/Informe-VIII-Indepaz-

final.pdf

FIP - USAID - OIM. (2014). CONFLICTO ARMADO EN CAQUETÁ Y PUTUMAYO Y SU IMPACTO

HUMANITARIO.

Page 29: INSUMOS PARA UNA AGENDA DE PAZ EN CAQUETA Cartografía ...€¦ · Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ... Como una forma de contribuir a la preparación de los territorios

29

Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad

Nacional de Colombia. (2010). Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración:buenas

prácticas y retos. . Bogotá.

Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. (2007).

Diagnóstico Departamental Caquetá. Bogotá.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC. (Junio de 2015). Censo de

Cultivos de Coca 2014. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

https://www.unodc.org/documents/crop-

monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf

Rubio Serrano, R. (2015). Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas adolescentes y jóvenes:

Caquetá. (O. I.-M. Programa Migración y Niñez, Ed.) Bogota.

Topenbos, SENA, Nuffic. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles.

Herramienta de trabajo en cartografía social. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de

http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMENTOS/HERRAMIENTAS%20METODOLOGICA

S/5%20Guia_cartografia_social.pdf.

UARIV, U. p. (2013). INFORME NACIONAL DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

1985 A 2012. Bogotá.

Verdad Abierta. (17 de feb. de 2010). El Bloque Central Bolívar y el narcotráfico en Caquetá. Recuperado

el 20 de 07 de 2015, de http://www.verdadabierta.com/la-historia/2217-el-bloque-central-

bolivar-y-el-narcotrafico-en-caqueta

Quntero, D., Lahuerta, Y. y Moreno, J. (2008). Un índice de criminalidad para Colombia. Policía

Nacional – Estudios estadísticos. Disponible en:

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol50_1/02unindice.pdf

Durán, I., López, L., y Restrepo, J. (2009). ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?:

propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana. En Restrepo, J. y Aponte, D.

(Eds.). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Universidad Javeriana –

Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto. Disponible en:

http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/2_Ciudades_mas_inseguras.pdf