2
 JESÚS GARCÍA GUTIÉRREZ 1875-1958 Nació en Huixquilucan en el estado de México el 30 de diciembre de 1875 y procedente de una familia muy religiosa ingresó desde temprano al Seminario Conciliar de México, donde haría sus estudios de filosofía, teología y derecho romano. En 1900 se ordenó de presbítero y dos años después sirvió como vica- rio en las parroquias de Tizayuca y de Ameca en su estado natal, pasando después a la de San Cosme en la ciudad de México. Para 1907 obtuvo el nombramiento de vicario fijo de la Magdalena de las Salinas y a mediados de 1912, el de capellán de Coro de la Basílica de Nuestra Señora de Guada- lupe. Sirvió en 1924 de capellán en la Merced de las Huertas y en la iglesia del Espíritu Santo en Tacubaya. A partir de 1934 ocupó capellanías particu- lares en colegios, siendo distinguido por el Arzobispo de México, José Ma- ría del Río, con el nombramiento de promotor fiscal de] Arzobispado. Pos- teriormente fue juez sinodal, censor eclesiástico y canónigo honorario de la Basílica de Guadalupe. Desde 1919, la recién fundada Academia Mexicana de la Historia lo distinguió como miembro de número. También lo acogieron en sus filas la Sociedad de Geografía y Estadística, la Sociedad Antonio Alzate y la Academia de Historia de Santa María de Guadalupe, de la que fue presidente. Su vocación fundamental fue religiosa y por tanto la mayoría de sus escritos tenían ese carácter, no sólo en publicaciones periódicas como El apostolado de la Cruz, La Tribuna, La voz de México, El Tiempo Ilustrado,  El siglo XX, sino también historia de imágenes piadosas o de la Virgen de Guadalupe: La capilla del cerrito de Guadalupe (1914), Racolta Guadalupana (1920), Historia de la imagen de ha virgen de Dolores que se venera en la parroquia de Acatzingo de la Arquidi0cesis de Puebla y su culto (1922),  Datos históricos sobre la V Imagen de Nuestra señora de los Remedios de México (1930), Efemérides guadalupanas, Primer siglo guadalupano y Documentación indígena y española (1531-1648) (1931)  y Apuntes para la historia de la parroquia de la Asunción de Tenango del Valle  (1934). Desde 1906 había aparecido su primera obra de carácter histórico Compendio de la Historia de México que no pudo sino estar impregnado

Jesús García Guitérrez, 1875-1958

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jesús García Guitérrez, 1875-1958

7/26/2019 Jesús García Guitérrez, 1875-1958

http://slidepdf.com/reader/full/jesus-garcia-guiterrez-1875-1958 1/2

 

JESÚS GARCÍA GUTIÉRREZ1875-1958

Nació en Huixquilucan en el estado de México el 30 de diciembre de1875 y procedente de una familia muy religiosa ingresó desde temprano alSeminario Conciliar de México, donde haría sus estudios de filosofía,teología y derecho romano.

En 1900 se ordenó de presbítero y dos años después sirvió como vica-rio en las parroquias de Tizayuca y de Ameca en su estado natal, pasandodespués a la de San Cosme en la ciudad de México. Para 1907 obtuvo elnombramiento de vicario fijo de la Magdalena de las Salinas y a mediadosde 1912, el de capellán de Coro de la Basílica de Nuestra Señora de Guada-

lupe. Sirvió en 1924 de capellán en la Merced de las Huertas y en la iglesiadel Espíritu Santo en Tacubaya. A partir de 1934 ocupó capellanías particu-lares en colegios, siendo distinguido por el Arzobispo de México, José Ma-ría del Río, con el nombramiento de promotor fiscal de] Arzobispado. Pos-teriormente fue juez sinodal, censor eclesiástico y canónigo honorario de laBasílica de Guadalupe.

Desde 1919, la recién fundada Academia Mexicana de la Historia lodistinguió como miembro de número. También lo acogieron en sus filas laSociedad de Geografía y Estadística, la Sociedad Antonio Alzate y la

Academia de Historia de Santa María de Guadalupe, de la que fuepresidente.

Su vocación fundamental fue religiosa y por tanto la mayoría de susescritos tenían ese carácter, no sólo en publicaciones periódicas como Elapostolado de la Cruz, La Tribuna, La voz de México, El Tiempo Ilustrado,

 El siglo XX, sino también historia de imágenes piadosas o de la Virgen deGuadalupe: La capilla del cerrito de Guadalupe  (1914), RacoltaGuadalupana  (1920), Historia de la imagen de ha virgen de Dolores

que se venera en la parroquia de Acatzingo de la Arquidi0cesis de

Puebla y su culto (1922),  Datos históricos sobre la V Imagen deNuestra señora de los Remedios de México (1930),  Efemérides

guadalupanas, Primer siglo guadalupano y Documentación indígena yespañola (1531-1648) (1931) y Apuntes para la historia de la parroquia

de la Asunción de Tenango del Valle (1934).

Desde 1906 había aparecido su primera obra de carácter históricoCompendio de la Historia de México que no pudo sino estar impregnado

Page 2: Jesús García Guitérrez, 1875-1958

7/26/2019 Jesús García Guitérrez, 1875-1958

http://slidepdf.com/reader/full/jesus-garcia-guiterrez-1875-1958 2/2

del celo religioso que los acontecimientos históricos recrudecerían con losaños. En 1922 publicaría una de sus mejores obras Apuntamiento dehistoria eclesiástica mexicana. En 1935 aparecería bajo el seudónimo deFélix Navarrete, Sí hay persecución religiosa en México  y dos obrastambién polémicas, La lucha entre el poder civil y el clero a la luz de la

historia y La persecución religiosa en México  desde el punto de vista jurídico, seguidas de otras dos en la misma línea de confrontación con elEstado mexicano en 1939 Lo que debe México a la Iglesia y Acciónanticatólica de México. En 1941 ven la luz sus Apuntes para la historia

del origen y desenvolvimiento del Regio Patronato Indiano y en 1950La Iglesia católica en la América española, seguida de una útilrecopilación de bulas en 1951, Bulario de la Iglesia mexicana. Su últimolibro La masonería en la historia y en las leyes de México , aparece en1957.

No hace falta decir que se trata de una historia providencialista, muyproselitista, que para nuestros días resulta anacrónica, pero que tenemosque comprender dentro del contexto en el que se generó y que loconvertirían para mediados de 1930, ante la radicalización de la políticamexicana y la imposición temporal de lo que se llamó "escuela socialista",en un verdadero cruzado de la fe católica. García Gutiérrez consideró quesu deber de mexicano y buen cristiano era trabajar por denunciar el caminoerrado del Estado mexicano revolucionario. Defendió la tradiciónoccidental representada por España y rechazó, como otros historiadoresconservadores radicales las raíces prehispánicas, a las que no concedió la

menor importancia. Siguió los pasos de los historiadores del XIX que veíanen el federalismo el germen de todos los males políticos, pensando que elpaís debía de haber acogido lo que él consideró un centralismo parecido alde la colonia.

Sus mayores batallas las emprendió contra la intervención del Estadoen asuntos eclesiásticos y el laicismo en la educación, escribiendo contratodos los artículos alusivos a dichos temas en la Constitución de 1917. Suobra, apologética y combativa, tiene parentesco con la de Mariano Cuevas,pero sin llegar a tener los vuelos que el jesuita logró gracias a susexhaustivas investigaciones y excelente formación.

 J. Z. V