62
8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México M. Alberto Concha-Eastman Conseiller régional sur la Prévention de la violence et des blessures, Organisation pan- américaine de la santé (PAHO) Mr. Alberto Concha-Eastman Regional Advisor on Violence and Injury Prevention, Pan American Health Organization (PAHO) Dr. Alberto Concha-Eastman Asesor Regional en Prevención de Violencia y Lesiones Organización Panamericana de Salud (PAHO) Maestro en Ciencias Epidemiológicas, Universidad de Londres. London School of Hygiene and Tropical Medicine (1988). Harvard University. Visiting Scholar, David Rockefeller Center for Latin American Studies. Otoño 1997. Actualmente trabaja en la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Alcaldía de Cali. Secretario de Programas Especiales y Director del Programa DESEPAZ (programa integral de prevención de violencia) Julio 1993 - Dic 1994. Alcaldía de Cali. Secretario de Salud Municipal. Junio 1992-Junio 1993. Conferencista en diversos eventos internacionales. Desde 2000 representa a OPS en la Coalición Interamericana para la Prevención de la Violencia conformada además de OPS, por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional.

M. Alberto Concha-Eastman Conseiller régional sur la Prévention de la … · Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el fin de la guerra fría y los cambios

Embed Size (px)

Citation preview

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

M. Alberto Concha-Eastman Conseiller régional sur la Prévention de la violence et des blessures, Organisation pan-américaine de la santé (PAHO) Mr. Alberto Concha-Eastman Regional Advisor on Violence and Injury

Prevention, Pan American Health Organization (PAHO) Dr. Alberto Concha-Eastman Asesor Regional en Prevención de Violencia y Lesiones Organización Panamericana de Salud (PAHO)

• Maestro en Ciencias Epidemiológicas, Universidad de Londres. • London School of Hygiene and Tropical Medicine (1988). • Harvard University. Visiting Scholar, David Rockefeller Center for

Latin American Studies. Otoño 1997. • Actualmente trabaja en la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud. • Alcaldía de Cali. Secretario de Programas Especiales y Director del

Programa DESEPAZ (programa integral de prevención de violencia) Julio 1993 - Dic 1994.

• Alcaldía de Cali. Secretario de Salud Municipal. Junio 1992-Junio 1993.

• Conferencista en diversos eventos internacionales. • Desde 2000 representa a OPS en la Coalición Interamericana para la

Prevención de la Violencia conformada además de OPS, por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

8º Coloquio anual del Centro Internacional para la Prevención del Crimen

LA SEGURIDAD DE LA MUJER Querétaro, México, Nov. 12-14 de 2008

El rol de las ciudades y los gobiernos locales en la seguridad de las mujeres Alberto Concha-Eastman, MD, MSc Asesor en Prevención de Violencia y Lesiones Equipo Seguridad Humana y Salud Urbana Área Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud Washington, DC Correo-e: [email protected] Agradecimiento. A nombre de la OPS/OMS agradezco al Estado de Querétaro y al Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad por la invitación a participar en este 8º. Coloquio. Por cierto la calidad de la agenda y la presencia de investigadores, practicantes y personas interesadas y comprometidas en la seguridad de las mujeres hacen de este un Coloquio para recordar por sus aportes al objetivo común de garantizar una vida digna y justa a las mujeres y a todas las personas. Introducción. Estanislao Zuleta, pensador y filósofo colombiano escribió la siguiente reflexión en uno de sus textos que resume brillantemente el norte hacia el cual consideramos se deben dirigir los programas y planes orientados a trabajar el tema que nos ocupa. Dijo Zuleta:

“La mejor vacuna contra la violencia y la inseguridad es el pleno ejercicio de la democracia” 1

La primera reacción a este enunciado es que se entiende por “el pleno ejercicio de la democracia”? Por supuesto no es solo el derecho ocasional a votar para elegir a quien se considere apto o apta para asumir un cargo público. Se reconoce si por amplios sectores de pensamiento que el ejercicio de la democracia es mas factible, tiene mas visibilidad y puede ser mas demandada a nivel de los municipios, de las ciudades, de los barrios donde vivimos, del ambiente en que trabajamos. Consecuentemente en el tema de este Coloquio una conclusión pronta nos permite afirmar que el rol de los municipios en la seguridad de las mujeres es no solo una necesidad sino una obligación ética de sus gobernantes para garantizar el ejercicio de sus derechos, por tanto a tener una vida libre de violencia e inseguridad. Los gobiernos municipales deben garantizar el derecho de las bebes, de las

1 Estanislao Zuleta, 1988. En: Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogota, Altagracia editores.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

niñas, de las adolescentes, de las mujeres en convivencia de pareja, de las madres y de las abuelas, independientemente de su condición social, color de su piel o grupo étnico, o religión a que pertenezca a vivir sin temores, dignamente y con respeto a sus derechos humanos. Las varias facetas que ese rol y compromiso de las ciudades cubren van desde los derechos sociales a la educación hasta los aspectos ambientales y el disfrute de los espacios y bienes públicos como una expresión de democracia local, urbana. Es un tema de competencias múltiples y por ello debe abordarse con una visión integral sobre la mujer y las inequidades de género predominantes en la mayoría de las sociedades, por tanto hablar de los roles masculinos. Con lo anterior quiero enfatizar que el enfoque y abordaje de la inseguridad de las mujeres en las ciudades debe verse en la perspectiva del desarrollo de las mismas, de los avances por la equidad y que si bien hay esquemas para abordarlos no pretendo presentar recetas sino discutir los retos que esta ardua tarea implica. Para los interesados en guías metodológicas recomiendo dos documentos útiles para la elaboración de planes publicados por la OPS y el Banco Mundial. 2, 3 En las últimas décadas hemos observado, y seguimos observando y viviendo, momentos históricos marcados por cambios dramáticos en las relaciones entre los países y al interior de muchos de ellos cambios significativos en la forma en que se relaciona el pueblo con sus gobernantes. Me refiero a hechos independientes pero que con certeza tienen lazos comunes de esperanza y llamado a no desfallecer. Hablo de la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética, de la aprobación en las NNUU de la Declaración y compromiso por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de la Convención de Belem do Para para erradicar la violencia contra la mujer, de los movimientos indígenas como el que llevó al poder a Evo Morales por la vía de la elección popular, de la descentralización administrativa hacia los gobiernos municipales, de la Convención de los Derechos del Niño, también de la crisis económica mundial, y en la semana pasada el hecho histórico de la elección de Barak Hussein Obama como nuevo Presidente de los Estado Unidos, elección que la mayoría absoluta de los habitantes de este planeta, celebramos como un acontecimiento histórico. Y en este marco de hechos el imparable movimiento de las mujeres por sus derechos y lucha por la equidad con hitos como la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en El Cairo, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, (1995), como parte de esa larga lucha por políticas públicas de género. Estas y otras son paradigmáticas puesto que han puesto el énfasis donde debe ser: en los derechos humanos y el desarrollo social, como la correcta forma de encarar los problemas de la inequidad, la violencia y la inseguridad de las mujeres.

2 OPS. Municipios y comunidades saludables. Guía de los alcaldes para promover calidad de vida. Washington, DC, 2002. 3 Banco Mundial. Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina. Washington, DC, 2003.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

No voy a detenerme con notas sobre cada uno de ellos porque no es pertinente, pero los resalto porque creo nos permiten ver con mayor objetividad que las luchas por la seguridad de las mujeres, por sus derechos y por la igualdad entre los géneros, no es utópica. Ya las mujeres han marcado terreno, ya han levantado con claridad y con toda la razón, la validez histórica de su lucha. Es una lucha que no permite marcha atrás. Como no la tienen las luchas por los derechos humanos, por el cambio esperable del gobierno nuevo de los EEUU, por los ODM, por una seguridad humana inclusiva y basada en la gente. Como salubrista y funcionario de la OPS/OMS destaco igualmente que nuestra obligación constitutiva es apoyar, contribuir, demandar que los derechos humanos de las mujeres, de los niños y niñas, de los indígenas, de los desprotegidos, elementos sustanciales de la Agenda de la OPS por Salud en las Américas, sean objeto primordial de las agendas de gobierno y exigencias constantes de las comunidades. En este contexto baso mi conferencia sobre el Rol de las ciudades y los gobiernos locales en la seguridad de las mujeres. De que seguridad hablamos? Conceptos en discusión sobre seguridad y violencia y definiciones adoptadas Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el fin de la guerra fría y los cambios en la geografía política internacional produjeron un cambio en el paradigma sobre la seguridad al dejar de ser un tema exclusivo de los estados como doctrina de seguridad nacional, y pasa a poner el énfasis en la gente, en las personas, en la ciudadanía. Es el fin de la “seguridad nacional”, triste doctrina impuesta por los Estados Unidos en América Latina para acallar regímenes democráticos y apoyar las nefastas décadas de dictaduras militares. Así fue consignado en dos documentos claves de referencia para la discusión de hoy 4, 5, en los que se proponen nuevas formas de concebir la seguridad humana. El Informe del PNUD definió la seguridad humana de manera amplia como “ausencia de temor y ausencia de carencias” y caracterizada como “la seguridad frente a amenazas crónicas tales como el hambre, la enfermedad y la represión, al igual que la protección contra interrupciones súbitas y dañinas en los patrones de la vida diaria, sean éstas en los hogares, en el trabajo o en las comunidades”. En seguimiento a las nuevas realidades geopolíticas el Centro sobre Seguridad Humana del Instituto Liu para Asuntos Globales, de British Columbia, Canadá, publicó en 2005 el Informe sobre Seguridad Humana 6, en el que destaca la notoria disminución de los

4 UNDP, “Informe sobre Desarrollo Humano 1994 – Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana”, Nueva York, Oxford University Press, 1994 http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr1994/ 5 Seguridad Humana Ahora. Comisión de NNU sobre Seguridad Humana. New York, 2003. 28 May 2006. P. 4. 6 Human Security Centre, Liu Institute for Global Issues, University of British Columbia

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

conflictos armados post fin de la guerra fría. La notable disminución de las guerras entre o intraestados (diapositiva) en las últimas dos décadas en el mundo y en América igualmente, ha permitido aflorar, visibilizar si así se quiere, otros desafíos a resolver que afectan la seguridad de las personas (diapositivas). 7 Amartya Sen y Sadako Ogata enfatizan claramente en el Informe “Seguridad Humana Ahora” el concepto así: “Es proteger lo vital del ser humano, de tal forma que se engrandezcan sus libertades y aspiraciones ….. Significa proteger las libertades fundamentales, aquellas que son la esencia de la vida….. Significa crear sistemas políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales que permitan y den a la gente mas razones para vivir y disfrutar la vida con dignidad.” La seguridad humana se expresa en un niño que no muere, en una enfermedad que no se difunde, un empleo que no se elimina, una tensión étnica que no explota en violencia, un disidente que no es silenciado, una mujer que no es golpeada, violada, humillada u obligada a recluirse en su casa. La seguridad humana no es una preocupación por las armas: es una preocupación por la vida y la dignidad humanas. Es imperativo por ello reclamar que en los planteamientos y programas sobre seguridad humana se manifieste claramente la obligación de los gobernantes municipales y nacionales y de la sociedad en general a garantizar por medio de políticas públicas el derecho a vivir dignamente, siendo las mujeres, niñas y niños, a quienes prioritariamente se debe proteger de amenazas, riesgos, peligros, carencias para vivir dignamente. (diapositiva). Pero si bien estas concepciones son elaboradas y tienen plena validez, también vale reconocer que una mujer común y corriente, o una persona cualquiera, habitante de los barrios de nuestras ciudades, tiene otra concepción de Seguridad, igualmente válida. La percepción de la inseguridad varía desde la que tiene el ama de casa que teme abrir la puerta de su casa a un extraño por temor a un atraco, o la de la adolescente, o cualquier mujer, que transita por las calles que necesariamente debe cruzar y teme por su vida o sus pertenencias, o tiene temor de su compañero intimo que le puede hacer daño. Si se le preguntara que entiende por “seguridad” nos podría responder algo como “es el derecho a deambular libremente y sin temores, a no ser asaltada o sexualmente abusada, a no ser objeto de discriminación o chantaje, abuso, a que sus objetos y pertenencias no le sean arrebatados, a no ser fraudulentamente despojada de sus valores, a no ser intimidada y a confiar en los demás seres humanos de forma similar a como confían en quienes les son cercanos.” Sin duda esta respuesta cabe bien en la mas elaborada por el PNUD discutida antes. En la perspectiva de salud pública asimilamos esta forma de

Human Security Report 2005 / Uppsala/PRIO, 2004/ Acceso en: http://www.humansecurityreport.info/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 7 El caso de Colombia es la excepción por ser el único país de la región donde el estado enfrenta un conflicto armado interno prolongado con terribles efectos en la seguridad de las personas, como se ha visto en las casi 5 décadas de duración del conflicto, agravado con la incursión del narcotráfico en el mismo.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

entender la seguridad al enfoque de riesgo, útil para identificar y volcar esfuerzos en búsqueda de soluciones. La violencia como expresión de un conflicto manejado por vía de la agresión es un concepto cercano al de inseguridad. Hablar de uno involucra al otro, pero hay unas diferencias que son convenientes de discutir. La OMS adoptó una definición de violencia (diapositiva) con visión de salud pública, que se corresponde con la visión de Salud Pública 8 (diapositiva) “la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas, siendo una práctica interdisciplinaria.” Pero vale anotar que no es una definición exclusiva de salud pública precisamente porque fue un acuerdo consensuado con mas de 160 expertos del mundo, de disciplinas como la criminología, el derecho, la sociología, psicología y otras no directamente vinculados a instituciones de salud pública. Los elementos centrales de la definición están en el uso del poder y en la capacidad de hacer daño (diapositiva), que se profundiza y desarrolla en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud9 con el modelo ecológico de riesgos y de prevención (diapositivas ). El aporte que como organismo de las Naciones Unidas especializado en salud la OMS/OPS ha hecho ha radicado fundamentalmente en los siguientes énfasis: a) en la validez de prevenir basándose en la identificación de las causas y no solo en las consecuencias de los actos violentos; b) en la convicción que un sector por si solo no puede resolver el problema por si mismo, y c) en el cambio de paradigma, así como ocurrió con el tema específico de la seguridad nacional, a un enfoque científico e integral del problema. Cual es el limite entonces, si es que se pudiera diferenciar en cada caso, entre inseguridad y violencia? Es claro que los términos seguridad y violencia se diferencian en su definición pero se suelen entrecruzar en la práctica. Hechos de inseguridad suelen acompañarse de violencia pero no necesariamente van juntos, tal como acontece con los llamados crímenes de cuello blanco o el hurto que no es violento en si mismo pero si es hecho claro de inseguridad a la propiedad privada, independiente del daño económico que genere. Mas los actos de violencia, por definición, conllevan una significante dosis de inseguridad bien sea personal o colectiva, según la naturaleza del evento violento. Virtual o realmente todos nos sentimos afectados por la inseguridad y la violencia. La población es entonces una víctima colectiva, así lo reconoce, siente y lo vive y en esa medida exige soluciones, con o sin su participación. No se trata de una seguridad o de una forma de violencia. Hay distintos tipos y formas en que se expresan esos hechos en especial en zonas urbanas. La ciudad no es una sola, la ciudad no es toda igualmente insegura, la ciudad tiene escenarios diversos diferenciales.

8 OPS/OMS. Funciones esenciales de salud pública. Documento CD42/15 (Esp), 42 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, 25 al 29 de septiembre de 2000, Washington, D.C. 9 Krug E. et al. Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS 2002. Publicación Científica OPS, Washington, DC, No. 588, 2003

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

Preguntarse si el derecho a la seguridad y la no-violencia se aplica a todos los habitantes de una gran ciudad, es también preguntarse si a ese habitante se le han dado las oportunidades sociales que otros tenemos, examinar si las garantías del Estado para brindar protección a los ciudadanos son equitativas. Tanto como casi 15 años atrás el Foro Europeo para la Seguridad Urbana enfatizaba en el concepto de Seguridad Urbana como la “coproducción de las buenas cosas públicas” 10, haciendo referencia a la obligación de favorecer y crear espacios públicos que le permitan a todos los habitantes a disfrutar de las ventajas del desarrollo. En otras palabras democracia y seguridad son conceptos íntimamente ligados, como decía Zuleta. Pero falta mucho para ello. No hay equidad siquiera en el uso del espacio público. No hay equidad de género, han dicho claramente las mujeres del mundo. No la hay tampoco mientras en el ejercicio de la democracia no se de una representación y participación femenina equitativa en las instancias de poder. Y esto incluye por supuesto al nivel municipal. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la inseguridad y violencia contra mujeres. Aunque en ninguno de los ODM, pero si en la Declaración, se hace mención a la violencia en general o a la violencia basada en género, no es aventurado ni complicado deducir relaciones con cada uno de los 8 ODM 11, que puedan contribuir con perspectiva de prevención de la violencia al cumplimiento de los mismos. En efecto el rol de los gobiernos locales en prevenir la inseguridad y la violencia contra las mujeres y las niñas, pasa por reconocer la necesidad de trabajar por el desarrollo y resolver los problemas y determinantes del bienestar y la salud (diapositiva), que son intrínsecos a los ODM y a los factores causales de la violencia contra las mujeres. ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. (Diapositiva) Aunque no hay evidencia sobre la relación entre pobreza y violencia, o sea no se acepta que los pobres por ser pobres son mas violentos, si se reconoce que la pobreza trae consigo mayores vulnerabilidades como la falta de empleo, menores niveles de educación (referido en el siguiente ODM 2), falta de espacios de recreación y deprivaciones sociales y ambientales. Muchos hombres en dificultades inaceptablemente descargan su frustración en las mujeres, sus hijas e hijos. Los gobiernos municipales pueden:

10 Catherine V & Michel M. Security and democracy. Le Forum. Analytical College on Urban Safety. 1993 Report. Printed by S.E.P.C., Saint-Armand, France, 1994 11 WHO. 2005. Addressing violence against women an achieving the Millennium Development Goals. Department of gender, women and health. (Varios de los comentarios en este apartado son tomados de esta publicación)

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

promover créditos para mujeres, tal como ha ocurrido en Bangladesh con el Banco

Grameen 12, o Banco de los Pobres que con su experiencia ha logrado reducir inequidades, hambre y pobreza;

extender beneficios para el cuidado de los hijos que le permita a las mujeres acceder a fuentes de trabajo.

Resolver la discriminacion y trato inhumano que se da en muchos empleos a las mujeres en empresas como las maquilas.

En muchos casos se debe prestar especial atención al hecho que algunos hombres se tornan mas violentos cuando las mujeres participan de la fuerza laboral. Este riesgo debe ser protegido por las autoridades locales. Igualmente debe considerarse el riesgo que tienen las mujeres que migran en búsqueda de oportunidades laborales pues tienen mayor exposición a asaltos sexuales y violación de sus derechos humanos. ODM 2. Lograr la enseñanza primaria universal. (diapositiva) La educación abre las puertas al conocimiento, a fuentes de trabajo. El analfabetismo favorece los abusos, la ignorancia facilita que se desconozcan los derechos. La evidencia ha mostrado que mujeres con mejor educación tienen menor riesgo de sufrir violencia de pareja, pero al igual que con el empleo algunos hombres también reaccionan con violencia al observar los progresos de las mujeres. Los municipios son los responsables en muchos países de garantizar la educación primaria y pueden contribuir a disminuir la inseguridad y la violencia contra mujeres a traves de: Garantizar el acceso a la educación de calidad a niñas y niños por igual. Adecuar los curriculums de tal manera que el tema de género y equidad sea

incorporado desde temprana edad Definir claras normas de conducta para profesores y estudiantes de respeto a las niñas Las autoridades escolares deben hacer todos los esfuerzos necesarios para que el

ambiente escolar sea seguro, especialmente para las niñas. ODM 3. Promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres. (diapositiva) Sin duda no hay otro ODM en el cual la lucha por la no violencia sea mas pertinente que en este. De hecho gran parte de la lucha del movimiento feminista por la equidad, ha tenido como bandera la no violencia. Pero para lograr este ODM se requiere lograr otros temas relacionados con la equidad y la seguridad tales como la participación política promoviendo leyes que favorezcan la lucha por la equidad. El variado número de factores explicativos de la violencia de género deben ser analizados y decisiones tomadas por las autoridades para resolverlos.

12 Accceso en: http://www.grameen-info.org/

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

Los hombres tienen (tenemos, mejor) que participar activamente en la modificación de las normas, conductas y creencias sobre la desigualdad de género. De otra forma la lucha de las mujeres por la igualdad y la violencia de género no tendrá frutos en el corto plazo. No se puede olvidar que la mayor parte de los casos de violencia contra mujeres es ejercida por hombres en relación afectiva o conocidos por ellas. Las comisarías de familia y niñez por un lado y de policía por otro, atendidas por mujeres capacitadas y sensibilizadas a atender y apoyar a las mujeres violentadas es una alternativa que se ha experimentado en varios países de Centroamérica, Bolivia, y también en algunos estados de México. Las autoridades municipales pueden: Ser auténticos líderes sociales por la equidad de género, y si son hombres su ejemplo

y liderazgo podrá tener un efecto mas constante y efectivo entre los hombres. Disponer, crear o fortalecer sistemas de información sobre violencia e inseguridad

con análisis de género. La amplia disposición de técnicas modernas permitirá mantener bases de datos actualizados para el monitoreo y evaluación de sus programas. Los sistemas de información geográfica, o georreferenciados, permitirán identificar sitios y áreas de la ciudad con mayor riesgo de violencia, atracos, violaciones, etc., con diferenciación por sexo. La experiencia pionera del Programa Desarrollo, Seguridad y Paz, 13 de la ciudad de Cali, Colombia, ha permitido, desde 1993 en forma ininterrumpida hasta ahora, hacer estudios de áreas de riesgo. Similar desarrollo ha tenido Bogota desde 1995.14

Disponer de comisarías de familia y niñez, y de policía atendidas por mujeres capacitadas en atender las quejas de inseguridad por su condición de género.

Apoyar las redes sociales y comunitarias. En Centroamérica la Unidad de Género y Etnia de la OPS (antes Mujer, Salud y Desarrollo) impulsó y apoyó la creación de mas de 170 redes sociales y comunitarias de soporte a las mujeres violentadas. Estas redes han sido invaluables para las mujeres que se han acercado a recibir solidaridad, participar en grupos de autoayuda y reflexión sobre su situación.15 En Bolivia los Servicios Legales Integrados para la Mujer (SLIM), dependientes de las alcaldías, han

13 Concha Eastman A, Guerrero R, Alvarez A, Cobo G, de Roux G. & Alzate A. Programa Desarrollo, Seguridad y Paz. DESEPAZ. Estrategias de la Alcaldía de Cali para enfrentar la inseguridad y la violencia. En: Concha Eastman A, Carrión F. & Cobo G. (eds.) Ciudad y Violencias en América Latina. Edición conjunta del Programa Gestion Urbana, PNGU-NU (Quito) y la Alcaldía de Cali. 1994. 14 a) http://www.ceacsc.gov.co/ b) Mockus A. Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad del gobierno con resultados en prevención y control de violencia, Bogotá, 1995-1997. Documento mimeografiado, 1999. c) Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno. Seguridad y convivencia en Bogotá. Logros y retos. Bogotá, agosto de 2001. Documento mimeografiado. 15 OPS. La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud. Washington, DC, 2003. Publicación ocasional No. 12.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

tenido impacto con las mujeres cuando se han logrado desprender de intereses políticos partidarios.16

ODM 4. Reducir la mortalidad infantil. Aun cuando no se disponga de evidencia fuerte se ha asociado la violencia de pareja a mortalidad de niñas y niños menores de 5 años. Así se encontró en un estudio en Nicaragua17. El efecto de estas muertes sobre las madres es devastador. La muerte prematura de los menores de 5 años es en muchos casos consecuencia de desigualdades sociales, de falta de acceso a servicios de salud, o estos son de dudosa calidad, falta de educación y empoderamiento de las madres. Los gobiernos municipales pueden: Mantener una oportuna y confiable estadística sobre mortalidad de niños y niñas

menores de 5 años y hacer evaluaciones mas rigurosas de las causas de muerte, y de la situación familiar y en especial determinar si hay experiencia de violencia contra la madre.

ODM 5. Mejorar la salud materna. (diapositiva) La violencia contra las mujeres en embarazo es aun prevalente con serias consecuencias para su salud, seguridad y bienestar. 18 Se ha documentado que la violencia en embarazo afecta el crecimiento del feto, puede adelantar el trabajo de parto dando lugar a bebes con bajo peso, y mayor numero de hospitalizaciones durante el embarazo. La muerte de muchas madres puede ser evitada si se mejoran los servicios de control prenatal y de atención del parto y puerperio, donde se han detectado casos de violencia institucional como causa indirecta de esas muertes. En los hospitales y servicios de maternidad, muchos de ellos bajo responsabilidad de los municipios se puede: Capacitar a los médicos y personal de salud en la detección y diagnóstico de historia

de violencia contra la mujer en embarazo, garantizando a estas los cuidados que se merecen por su condición. En el hospital de maternidad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia se desarrolló un programa para la atención de mujeres que hayan sufrido violencia que fue adoptado por todo el personal y generó un movimiento social de apoyo a las mujeres golpeadas. Lamentablemente el programa perdió financiación y casi desapareció.

Definir políticas institucionales para proteger con mayor énfasis a las mujeres en embarazo incluyendo beneficios sociales para ellas antes y después del parto.

16 Alfaro J. Informe a Taller sobre violencias en Bolivia, noviembre 2005. Documento mimeografiado. 17 Asling-Minemi K, Pena R, Ellsberg M, Persson LA. Violence against women increases the risk of infant and child mortality: a case referente study in Nicaragua. Bull WHO, 2003;81(1):10-16 18 Pallitto C. Domestic violence and maternal, infant and reproductive health: a critical review of the literature. Documento mimeografiado, 2005.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

ODM 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. (diapositiva) Las mujeres infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana por sus compañeros sexuales, llamada también la feminización de la epidemia, expone a ellas, sus hijos y muchas personas cercanas a situaciones de desestabilización, mayor vulnerabilidad y mas riesgo de violencia, abandono o rechazo social. El temor a la violencia hace que muchas mujeres no acudan al test para detectar el VIH. Las violaciones sexuales y la prostitucion infantil, mas de niñas que de niños, y de adolescentes (la mayoría absoluta de las veces forzada) son de riesgo a la contaminación del VIH u otras infecciones de trasmisión sexual, además de traumas psicológicos que se derivan. En los municipios se puede: Garantizar, mejorar o crear donde no existan, servicios de atención, detección y

tratamiento a las mujeres con VIH/SIDA. Proteger a las niñas y niños de ser victimas de abuso sexual es responsabilidad de

toda la sociedad pero las autoridades municipales pueden apoyar y disponer de redes, servicios especializados y exigir la aplicación de la ley a toda persona involucrada en cualquier forma de abuso sexual infantil o prostitucion infantil.

ODM 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. (diapositiva) Los desastres naturales o creados por el ser humano, en los conflictos armados, en especial las guerras, así como las acciones de grupos armados como narcotraficantes, producen daños al medio ambiente, desplazan poblaciones, generan pobreza y hambre entre los desplazados, con mayor riesgo a las mujeres y niñas de violaciones y abusos, especialmente si han quedado solas o si deben desplazarse por la ciudad o el campo por cualquier razón. De otro lado el medio ambiente urbano puede servir de espacio para el crimen y los abusos. Se ha visto que las zonas con mala iluminación, desoladas, o donde hay deterioro de las edificaciones o calles, basuras acumuladas en forma prolongada, o pasos peatonales aislados, son especialmente usados para atracos, violaciones sexuales, sufrir heridas o la muerte. Las mujeres son más vulnerables a este tipo de delitos. Los espacios públicos, los parques, alamedas, campos de recreo deben ser áreas donde la convivencia social sea mas abierta, democrática. Dos ciudades en Colombia han avanzado con esta concepción. A pesar de tener aun altos índices de violencia e inseguridad, sus índices han disminuido notablemente en los últimos 15 años en Bogota y en 6 en Medellín. Los gobiernos locales pueden: Mejorar la iluminación de calles y lugares oscuros, los cuales se detectan por los

sistemas georreferenciados que disponen de mapas de cercanía. Mantener un ambiente amable y que invite a disfrutar la ciudad y a no tener temor por

los demás habitantes. Las respuestas reactivas no generan ambientes de respeto al derecho ajeno.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

ODM 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. (diapositiva) No hay duda que para disminuir, controlar u ojala erradicar la violencia e inseguridad contra las mujeres, se requiere de unir esfuerzos de todos los actores involucrados. Las acciones y planes deben ser claros en fomentar la intersectorialidad tanto a nivel nacional como en las ciudades. En este tipo de asociaciones o redes las mujeres deben ser parte fundamental en su composición y capacidad de decisión. En síntesis los ODM son retos en la búsqueda de la equidad y el desarrollo, contribuyendo a reducir la inseguridad y la violencia contra mujeres. El modelo ecológico de la causalidad, los factores de riesgo, de protección y de intervenciones preventivas Complementando las reflexiones anteriores sobre los ODM el Modelo Ecológico adoptado por la OMS (Ref. 9) de la multicausalidad de la violencia (diapositiva) sustenta los diversos niveles explicativos de los factores de riesgo. Los cuatro niveles se interconectan y demuestran la necesidad de trabajar intersectorialmente. En el caso de la violencia e inseguridad contra las mujeres los niveles van desde la historias de abuso en la infancia, a niñas y niños, la falta de orientación por los padres, ser testigos de violencia, aislamiento social o inequidades de género en la familia y en la sociedad. Los gobiernos municipales tienen responsabilidad en intervenir sobre estos factores de riesgo con el fin de evitar la ocurrencia de los actos violentos (prevención primaria), o su repetición y daños (prevención secundaria y terciaria). Un reciente estudio municipal en Medellín, Colombia, mostró también que la solidaridad comunitaria, de alguna forma un tipo de control social, es protectora de violencia contra mujeres. 19 El Programa Prevención de la Violencia en el Valle de Aburrá –PREVIVA-, compuesto por Medellín y 9 municipios mas es un ejemplo de integralidad, planificación y sostenibilidad en el que los estudios sobre violencia de género fueron tomados en cuenta para el diseño de intervenciones preventivas.20 (diapositiva) El Programa Primera Infancia Mejor,21 en los municipios de Rio Grande do Sul, Brasil (diapositiva) a través de visitas de hogar es un ejemplo de compromiso gubernamental para trabajar con las familias, con las parejas, en el embarazo y con los niños y niñas. Otro estudio en Chicago mostró que el nivel de Organización Comunitaria entre barrios de similares condiciones socioeconómicas, explicaba las diferencias del comportamiento agresivo, inseguro o violento de sus habitantes. A este factor, que tiene el efecto de ser un mecanismo de control social, lo llaman los investigadores la eficacia colectiva (collective efficacy), y sugieren un mayor

19 Duque LF, Montoya NE, Toro JA. Reporte de hechos violentos en los municipios del Valle de Aburra. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2007; 25(2):48-58 20 Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Programa PREVIVA. Memorias Reunión Ministros de Salud de las Américas sobre Prevención de Violencia, Mérida, México, Marzo 14 2008. En imprenta. 21 Acceso en: http://www.pim.saude.rs.gov.br

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

grado de inversión y apoyo a las organizaciones de la comunidad con el propósito de disminuir la criminalidad.22 Para actuar con mayor posibilidad de éxito se requiere proceder con conocimiento y buenas bases de planificación y siguiendo metodologías (ref. 2, 3) ilustrativas para tomar decisiones basadas en evidencia y no por “intuición”, capricho o por intereses políticos de grupo. Proceder metódicamente implica: (diapositiva): • Caracterizar el problema, identificarlo, recolectar información útil para identificar

patrones, escenarios, actores, informantes claves. Identificar variables de persona, lugar y tiempo, tener una visión geográfica de las diferencias y concentraciones al interior de las ciudades, identificar patrones de violencia e inseguridad que sufren las mujeres, con que eventos se correlaciona, y en fin muestre sus principales características.

• Estudiar las causas y posibles factores asociados, o de riesgo con enfoque epidemiológico.

• Diseñar aplicar intervenciones que permitan abordar los factores causales y tomen en cuenta los patrones y escenarios (sociológicos) en que ocurre la violencia contra mujeres, evaluar las intervenciones para determinar su eficacia. Determinar prioridades e identificar intervenciones de corto, mediano o largo plazo.

• Poner en práctica las intervenciones que han demostrado ser efectivas. Resolviendo los vacíos de información. Los Observatorios municipales. La Convención de Belem Do Pará (1995), Art. 8, h), compromete a los Estados a “…garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios…” Desde hace varios años la idea de establecer observatorios se ha extendido como una efectiva solución a la inconsistencia, falta de comparabilidad y representatividad encontrada en los informes institucionales aislados. Un observatorio se ha definido como “un grupo de trabajo (espacio) intersectorial e interdisciplinario dirigido a analizar la información necesaria, relevante y confiable sobre violencia e inseguridad que de manera continua y oportuna permita disponer de indicadores, hacer monitoreo y análisis sobre políticas, intervenciones y procesos que afectan a la población o a un grupo de ella (mujeres en este contexto). Debe permitir evaluaciones y ajustes. Los análisis del observatorio deben ser difundidos y entregados a las autoridades para la toma de

22 Sampson RJ, Raudenbush SW & Felton E. Neighborhoods and violent crime: a multilevel study of collective efficacy. Science 1997; 277:918-24.

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

decisiones. 23, 24 Componente esencial de un observatorio, además del seguimiento al problema en forma continua, es la generación de opinión y debate público de tal manera que el tema se mantenga en la agenda pública y contribuya al fin ultimo que es reducir al máximo los índices de inseguridad y violencia. La forma de implementar y operar los observatorios se basa en dos comités interconectados: 1) Comité técnico compuesto por funcionarios que revisan, unifican y preparan informes para consideración de autoridades; b) comité decisorio o de análisis compuesto por las autoridades sobre quienes recae la responsabilidad (diapositivas) Las instituciones responsables de recolectar información sobre inseguridad y violencia sobre la mujer violentada o asaltada son necesariamente la policía, institutos de medicina forense, sector justicia, sector de la salud, institutos o ministerios de la mujer y la niñez, organismos no gubernamentales, cada uno de ellos registrando la información que hayan previamente definido y con la regularidad que los hechos lo demanden.

La OPS conjuntamente con otras agencias de Naciones Unidas y la Cooperación Española y Noruega, promueve el Observatorio Regional sobre Violencia contra las Mujeres y Salud en las Américas, como iniciativa del Equipo de Seguridad Humana y Salud Urbana (AD/SDE) y de la Oficina Género, Etnicidad y Salud (AD/GEH) con el objetivo general de “Hacer un seguimiento de la ejecución de los gobiernos en relación a los acuerdos sobre VCM y salud emanados de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer (Pekín 1995); los mandatos que emanan de la firma de la Convención de Belem Do Pará (1996) y las sugerencias emitidas por las declaratorias de la OPS/OMS (1994)25. Esta propuesta de observatorio regional no tendría validez sin los aportes municipales. Como ejemplo menciono dos observatorios, que no son los únicos ni todos funcionan igual, pero tienen bases en trabajo municipales:

México -Observatorio de violencia social y de género. En Tlaxcala, el Colectivo Mujer y Utopía AC, que realiza desde 2005 un seguimiento sobre la violencia contra las mujeres en la entidad, instalará el Observatorio de Violencia Social y de Género, con el objetivo de realizar un diagnóstico en 17 municipios del estado donde se han identificado índices de violencia contra las mujeres y de trata de personas. 26

23 OPS, IACPV, BM, CISALVA. Guía metodológica para la replicación de observatorios municipales de violencia”. Editorial CATORSE SCS, Cali, Colombia 2008. 24 OPS, IACPV, BM, CISALVA. Sistematización de experiencias sobre sistemas de vigilancia, observatorios o sistemas de información de violencia en América Latina. Editorial CATORSE SCS, Cali, Colombia 2008. 25 OPS. Observatorio regional sobre violencia contra mujeres y salud. a) Manual de vigilancia epidemiológica de la violencia basada en género; b) Lineamientos metodológicos para la elaboración de perfiles nacionales sobre violencia contra mujeres y salud. OPS/SDE-GE. Documentos en revisión. A publicarse en primer trimestre de 2009. Washington, DC. 26 Tomado de: http://observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1433

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

El Salvador – Observatorio de la Violencia de Género contra la Mujer. Es un esfuerzo que incluye información actualizada y sistematizada, dirigida a personas investigadoras, la academia, estudiantes, tomadores y tomadoras de decisiones, prestadores y prestadoras de servicios, jueces y juezas, movimiento de mujeres y feminista y público en general, interesado, en profundizar las causas y efectos de la violencia social y violencia de género; donde las principales afectadas son las mujeres por las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran. 27 Comentarios finales El proceso de descentralización municipal que vive América Latina avanza con sus tropiezos y logros. Parte de los retos que afrontan los mandatarios y municipios en general es resolver la crisis de violencia e inseguridad. Luchar por su solución demanda una política social explícita. O sea conformar una propuesta de orden público democrático donde la policía, la justicia y los derechos humanos jueguen el rol que en verdad les corresponde, que se fortalezcan los espacios de socialización fundamentales de la sociedad latinoamericana así como se creen de nuevos espacios y mecanismos institucionales para la solución de los conflictos, de pedagogía para la convivencia, la comunicación y la expresión de sentimientos. El acto violento es el resultado de un proceso afectado donde los factores ya mencionados interactúan. La violencia no es un hecho puntual que concluye con una víctima, hay etapas anteriores y posteriores que son parte del proceso. Los factores de riesgo no son aislados unos de otros, se mezclan y facilitan el agravamiento de la situación. Se trata de identificarlos y actuar sobre ellos con políticas preventivas específicas. La disminución de hechos violentos será exitosa si se incorporan diversas estrategias y líneas de acción diseñadas de común acuerdo con las autoridades y comunidades, bajo criterios de respeto y participación de la sociedad en general. La Organización Panamericana de la Salud refrenda su compromiso para apoyar la búsqueda de soluciones a este problema social y de salud. El compromiso, la actitud, la forma de apoyar la reflexión y búsqueda de soluciones son evidentemente responsabilidad de todos. El diseño de Planes de Acción y Políticas de gobierno, el concurso de la sociedad civil, las universidades, las iglesias, las comunidades barriales, los grupos de mujeres, las propias fuerzas de seguridad que se acerquen con una visión renovada de su rol y en fin el desarrollar estrategias propias, innovadoras, permitirá que los escenarios de la ciudad insegura y violenta se vayan transformando en espacios públicos de convivencia y respeto por los derechos de los demás. En ese propósito todos tenemos que contribuir. Cada cual debe reflexionar sobre cual es su parte. Se trata de esforzarnos por dejar a nuestros hijos y nietos el derecho a vivir con calidad, a

27 Tomado de: http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/

8e Colloque annuel du CIPC, Querétaro, Mexique ICPC’s Eighth Annual Colloquium, Querétaro, Mexico El 8o Coloquio Anual del CIPC, Querétaro, México

disfrutar de las cosas buenas y a crecer sin temores. No es tarea fácil, pero con certeza hay que decir que más pronto que tarde esta situación merece la atención de toda la sociedad.

Si en el ámbito de la sociedad logramos promover culturas de paz y de respeto por la diferencia de ideas o creencias, si somos capaces de solucionar los conflictos sin recurrir a la agresión o la violencia, si a nivel social o interpersonal logramos prevenir la ocurrencia de un femicidio, un atraco, una violación sexual, una golpiza en el ambiente intrafamiliar, entonces estaríamos asistiendo no solo a una reducción significativa de mujeres víctimas de violencia sino viviendo en sociedades mas amables donde los esfuerzos se pudiesen dirigir a la búsqueda de la equidad y al desarrollo de los pueblos. La violencia es una violación a los derechos humanos cuya resonancia local es vivida por la comunidad. Los alcaldes, autoridades y líderes tienen una responsabilidad en la disminución de la violencia contra mujeres, pero mas aun en mejorar la convivencia social y la equidad entre los géneros. Con certeza si así lo asumen tendrán el apoyo de amplios sectores, las mujeres en primer lugar. Con Benito Juárez recordemos que: La Paz es el respeto al derecho ajeno. Muchas gracias.

.

• .

8º Coloquio anual del Centro Internacional qpara la Prevención del CrimenLA SEGURIDAD DE LA MUJER

Q ét Mé i N 12 14 d 2008

Alberto Concha Eastman MD MScAlberto Concha Eastman MD MSc

Querétaro, México, Nov. 12-14 de 2008

Alberto Concha-Eastman, MD, MScAsesor Regional OPS/OMS -

Washington, DC

Alberto Concha-Eastman, MD, MScAsesor Regional OPS/OMS -

Washington, DCWashington, DC [email protected]

Washington, DC [email protected]

Violencia de parejaViolencia de pareja Cierto: 10-70% sufren violencia

Falso: “Me caí por las escaleras”10 70% sufren violenciade pareja

14 Nov. 2008 2

.

• .

El rol de las ciudades y los gobiernos locales en lagobiernos locales en la

seguridad de las mujeresContenido:1. Seguridad humana, violencia, conceptosContenido:1. Seguridad humana, violencia, conceptos2. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

la VCM y acciones municipales 3 Observatorios municipales

2. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la VCM y acciones municipales

3 Observatorios municipales3. Observatorios municipales4. Comentarios finales3. Observatorios municipales4. Comentarios finales

.

• .

“La mejor vacuna contra la violencia y la

inseguridad es el plenoinseguridad es el pleno ejercicio de la democracia”

Estanislao Zuleta, filósofo yEstanislao Zuleta, filósofo y ensayista

Número de Número de conflictos armadosconflictos armadosarmados1946 – 2003armados1946 – 2003Fuente: Human Security Report 2005 / Uppsala/PRIO, 2004

Fuente: Human Security Report 2005 / Uppsala/PRIO, 200420042004

Porqué nos interesa el tema de Seguridad Humana

• Un mundo con menosHumana

Un mundo con menos conflictos entre países pero…

• Crimen organizado (trasnacional (narco, trata de

personas - mujeres mayoría)personas - mujeres mayoría) • Conflictos interpersonales

14 Nov. 2008 6

Conflictos interpersonales visibilizados →→ prevención

Seguridad Humana PNUD 1994

• Cambio de paradigma: de seguridad centrada en

g

Cambio de paradigma: de seguridad centrada en los estados a seguridad centrada en la gente

• Responde al derecho humano a vivir sin• Responde al derecho humano a vivir sin temores P t l t d i• Proteger a la gente de amenazas, riesgos, peligros, carencias.

• Describe las complejas e interconectadas amenazas asociadas con guerras civiles, 14 Nov. 2008 7genocidios, desplazamiento forzado y migraciones.

Seguridad HumanaSeguridad Humana

• Significa seguridad contra amenazas crónicas como el hambre la enfermedad y la represión como el hambre, la enfermedad y la represión.

• Significa protección contra alteraciones súbitas g py dolorosas de la vida cotidiana, ya sea en el hogar en el empleo o en la comunidad hogar, en el empleo o en la comunidad. (IDH-94, p. 26)14 Nov. 2008 8

( , p )

Que se entiende por

“E t l it l d l h d t l

Seguridad humana

“Es proteger lo vital del ser humano, de tal forma que se engrandezcan sus libertades

i iy aspiraciones …..Significa proteger las libertades

f d t l ll lfundamentales, aquellas que son la esencia de la vida…..

Si ifi i t líti i lSignifica crear sistemas políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y c lt rales q e permitan den a la genteculturales que permitan y den a la gente mas razones para vivir y disfrutar la vida con dignidad ”

14 Nov. 2008 9con dignidad.”

Seguridad Humana Ahora. Comisión de NNU sobre Seguridad Humana. New York, 2003. 28 May 2006. P. 4.

SEGURIDAD HUMANA Y SALUD

“ La seguridad humana se expresa en un niño f d dque no muere, una enfermedad que no se

difunde, un empleo que no se elimina, una tensión étnica que no explota en violencia, un disidente que no es silenciado.un disidente que no es silenciado.

La seguridad humana no es una preocupación por las armas: es una preocupación por lapor las armas: es una preocupación por la vida y la dignidad humanas (p. 25)

14 Nov. 2008 10

DefinicionesDefiniciones

“Violencia es el uso intencional de la fuerza física“Violencia es el uso intencional de la fuerza física“Violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, real o por amenaza, contra la persona “Violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, real o por amenaza, contra la persona misma, contra otra persona, o contra un grupo o comunidad que puede resultar en o tiene alta misma, contra otra persona, o contra un grupo o comunidad que puede resultar en o tiene alta q pprobabilidad de resultar en muerte, lesión, daño psicológico, problemas de desarrollo o

q pprobabilidad de resultar en muerte, lesión, daño psicológico, problemas de desarrollo opsicológico, problemas de desarrollo o deprivación” psicológico, problemas de desarrollo o deprivación”

Informe mundial sobre la violencia y la saludInforme mundial sobre la violencia y la salud

14 Nov. 2008 11

Salud pública es la acciónSalud pública es la acciónSalud pública es la acción colectiva, del Estado y de la Salud pública es la acción colectiva, del Estado y de la sociedad civil, encaminada a

t j l l d d lsociedad civil, encaminada a

t j l l d d lproteger y mejorar la salud de las personas Es una práctica socialproteger y mejorar la salud de las personas Es una práctica socialpersonas. Es una práctica social de naturaleza interdisciplinaria y personas. Es una práctica social de naturaleza interdisciplinaria y basada en evidencia científicaOPS La salud pública en las Américas Nuevosbasada en evidencia científicaOPS La salud pública en las Américas NuevosOPS. La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington DC 2002

OPS. La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington DC 2002Washington, DC 2002.Washington, DC 2002.

DETERMINANTES DE SALUDEducaciónAgricultura - Alimentos

TrabajoMedio Ambienteg

Agua potable/AlcantarilladoVivienda

Empleo

Nuevos retos: Nuevos retos: Violencia ; inseguridad habitantes y Violencia ; inseguridad habitantes y en las vias ; adicción a narcóticosen las vias ; adicción a narcóticos

Desarrollo socialDesarrollo socialy económicoy económico

Bienestar y saludBienestar y saludy económicoy económico

Atención de saludAtención de saludAtención de salud Atención de salud 1. Recursos1. Recursos2. Administración y 2. Administración y gerenciagerencia

Redes Social Redes Social Condiciones de vidaCondiciones de vidaTamaño de familiaTamaño de familiagerenciagerencia

3. Oportunidad 3. Oportunidad AccesoAccesoCalidadCalidad

EdadEdadGéneroGéneroCalidadCalidad

Percepción de los Percepción de los usuariosusuarios

Genética Genética Estilo de vidaEstilo de vida

Adaptado de OMS

Efecto esperado en tasas de crimen segun cambios ensegun cambios en

indicadores macroeconómicosIncremento d 1%

Tasa de h i idi

Tasa de bde 1% homicidios robos

Cae en Cae en P.I.B.

Cae en 2.4%

Cae en 13.7%

Coef GINI

Aumenta 1 5%

Aumenta 2 6%Coef. GINI en 1.5% en 2.6%

Fajnzylber, Lederman, Loaiza, BM, 2001

F t d Ri d l ló iF t d Ri d l ló iFactores de riesgo de violencia contra mujeresFactores de riesgo de violencia contra mujeres

Factores de Riesgo – modelo ecológico Factores de Riesgo – modelo ecológico

I di id lE l iC it iS i l IndividualesEn relaciones de familia / pareja

ComunitariosSociales

Ejemplos:Ejemplos: p jEjemplos:• Presenciar la violencia matrimonial en l i f i

Ejemplos:• Conflicto matrimonial

• - Control masculino de recursos y Ejemplos:

• Desempleo

Ejemplos:• Inequidad de genero• Normas que apoyan la violencia

la infancia• Padre ausente o rechazante• Ser abusado de niño

toma de decisiones dentro de la familia

• Concentración de pobreza• Aislamiento social, de la familia • Asociación con compañeros

• Disponibilidad de armas de fuego• Debilidad de policía/ justicia criminal• Violencia en los medios de comunicacion

14 Nov. 2008 15• Uso del alcohol

pdelincuentes• Violencia en los medios de comunicacion

ESTUDIO EN UN MUNICIPIO (2.5 MILL.)Factores de agresión física a la pareja:ESTUDIO EN UN MUNICIPIO (2.5 MILL.)Factores de agresión física a la pareja:Factores de agresión física a la pareja:•Protectores: Factores de agresión física a la pareja:•Protectores: 1) Madre cercana y vigilante y relaciones de afecto y buena comunicación con el1) Madre cercana y vigilante y relaciones de afecto y buena comunicación con elde afecto y buena comunicación con el padre y con la madre; de afecto y buena comunicación con el padre y con la madre; 2) Percibir que hay vigilancia informal en el barrio por los vecinos; de colaboración2) Percibir que hay vigilancia informal en el barrio por los vecinos; de colaboraciónel barrio por los vecinos; de colaboración con la autoridad, compromiso con el

j i t d l b i d i il i

el barrio por los vecinos; de colaboración con la autoridad, compromiso con el

j i t d l b i d i il imejoramiento del barrio y de vigilanciamejoramiento del barrio y de vigilancia

(L.F.Duque et al. Univ. de Ant. Medellin, 2007)(L.F.Duque et al. Univ. de Ant. Medellin, 2007)

HISTORIA DE VIDA 50 HOMBRES HOMICIDAS50 HOMBRES HOMICIDAS

COMPARADAS CON LAS DE 50 NO HOMICIDAS50 NO HOMICIDAS

Univ. del Valle, CISALVA, CALI, COL. 1996C t l• Casos: hombres

condenados • Controles:

hombres sin hi t i l(presos) por

homicidio cuya historia penal viviendo en uno de l b ivivienda era un

barrio de la ciudad los barrios en que vivía el condenado

de Cali al momento de su captura

14 Nov. 2008 17

Estudio historias de vida de 50 hombres Estudio historias de vida de 50 hombres h i id d 50h i id d 50homicidas comparadas con 50 no homicidas comparadas con 50 no

homicidas homicidas –– Cali, ColombiaCali, Colombia,,Homicidas:Homicidas:•• Entorno familiar y social violento poca oEntorno familiar y social violento poca o•• Entorno familiar y social violento, poca o Entorno familiar y social violento, poca o

ninguna guía y orientación, madre ninguna guía y orientación, madre sobreprotectora padre ausentesobreprotectora padre ausentesobreprotectora, padre ausentesobreprotectora, padre ausente

No homicidasNo homicidas•• Entorno familiar con buenas relaciones con Entorno familiar con buenas relaciones con

sus padres y participación en actividades sus padres y participación en actividades p y p pp y p psociales (capital social)sociales (capital social)-- Entorno social Entorno social violentoviolento

14 Nov. 2008 18Cisalva, 1997, BID

Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio

5. Mejorar la salud materna

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

HPRCOMPARTMDGs

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y

2. Lograr la enseñanza primaria universal

PHINTSEC

paludismo y otras enfermedades3. Promover la

igualdad entre los

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

sexos y la autonomía de la mujer

APSPRO SOC

medio ambiente

8. Fomentar una asociación

4. Reducir la mortalidad infantil

2005PanamericanoSaludOrganización

14 Nov. 2008 19

asociación mundial para el desarrollo

mortalidad infantil

Los ODM y la prevención de la Los ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres violencia contra las mujeres

1 Erradicar la pobreza extrema y el1 Erradicar la pobreza extrema y el1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambreLa pobreza genera mas vulnerabilidades de sufrir p g

violencia (evidencia no totalmente suficiente no invalida la pertinencia de la relación VCM y ODM 1)invalida la pertinencia de la relación VCM y ODM 1)

Municipios pueden:Municipios pueden:• Promover créditos para mujeres (Bangladesh)

E t d b fi i id d hij•Extender beneficios cuidado hijos•Resolver casos de abuso laboral (maquilas)

2005PanamericanoSaludOrganización

14 Nov. 2008 20

Los ODM y la prevención de la i l i l j

Los ODM y la prevención de la i l i l jviolencia contra las mujeresviolencia contra las mujeres

2. Lograr la enseñanza primaria universal2. Lograr la enseñanza primaria universal

Mejor educación menor riesgo de violencia de Mejor educación menor riesgo de violencia de pareja, menos aislamiento , + redes sociales.

Municipios pueden:G ti iñ iñ i l•Garantizar acceso a niñas y niños por igual

•Ofrecer educación básica a mujeres analfabetas•Definir normas de conducta y ambiente escolar

seguro2005Panamericano

SaludOrganización

14 Nov. 2008 21

g

Los ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

Los ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía (empoderamiento) de la mujer

3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía (empoderamiento) de la mujer

La equidad de género se relaciona directamente con la prevención de violencia contra mujerescon la prevención de violencia contra mujeres.

A toridades lideres m nicipales p edenAutoridades y lideres municipales pueden:•Ser auténticos lideres por le equidad de género

•Disponer de sistemas de información con análisis de género

2005PanamericanoSaludOrganización

14 Nov. 2008 22

g•Apoyar redes sociales y comunitarias

Los ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

Los ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

4. Reducir la mortalidad infantil4. Reducir la mortalidad infantilEn muchos casos la muerte de niñas y niños se asocia a violencia de pareja contra sus madres.

Municipios pueden:•Monitorear muertes de niñas / niños y analizar •Monitorear muertes de niñas / niños y analizar

posibles situaciones de violencia contra la 2005Panamericano

SaludOrganización

14 Nov. 2008 23madre

Los ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

Los ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

5. Mejorar la salud materna5. Mejorar la salud materna

S h d t d l i l i d l ñ Se ha documentado que la violencia del compañero durante el embarazo afecta la salud materna y la del feto

Municipios y hospitales pueden:u c p os y osp ta es puede•Capacitar a médicos y personal de salud en la

detección y tratamiento de VCM embarazadadetección y tratamiento de VCM embarazada•Definir políticas sociales de protección antes y post

t2005Panamericano

SaludOrganización

14 Nov. 2008 24parto

Los ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de laLos ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

Los ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

L i f ió VIH SIDA j d t bili La infección por VIH y SIDA en mujeres destabiliza, y es causa y consecuencia de violencia - Temor a violencia del compañero hace que mujeres no exijan condón o no tomen la prueba de VIH.co dó o o to e a p ueba de

Municipios pueden:Municipios pueden:•Garantizar, mejorar servicios a mujeres con VIH/SIDA

P t iñ iñ d t d f d b 2005Panamericano

SaludOrganización

14 Nov. 2008 25•Proteger a niñas y niños de toda forma de abuso

sexual

Los ODM y la prevención de la Los ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres violencia contra las mujeres

7. Garantizar la sostenibilidad del medio7. Garantizar la sostenibilidad del medio7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteLos espacios públicos deteriorados o con poco

t i i t i mantenimiento son mas inseguros -En los desastres y conflictos armados hay daños al ambiente, desplazamientos forzados, aumentan los abusos y violaciones a mujeres, si solas + riesgo, abusos y violaciones a mujeres, si solas riesgo, las fuerzas en conflicto.

Municipios pueden:M j i úbli

2005PanamericanoSaludOrganización

14 Nov. 2008 26•Mejorar y recuperar espacios públicos

•Disponer de albergues seguros en desastres

Los ODM y la prevención de la Los ODM y la prevención de la violencia contra las mujeres violencia contra las mujeres

8 F t i ió di l l8 F t i ió di l l8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Reafirmar que la equidad de género el Reafirmar que la equidad de género, el empoderamiento, la educación y el empleo de mujeres son pasos firmes hacia el desarrollo y por mujeres son pasos firmes hacia el desarrollo y por tanto factores decisivos para disminuir la violencia contra ellas.

Los municipios tienen responsabilidades y roles en la búsqueda de los determinantes del desarrollo

2005PanamericanoSaludOrganización

14 Nov. 2008 27

la búsqueda de los determinantes del desarrollo fomentando planes intersectoriales

SolucionesSoluciones

Prevención de la violencia - El modelo ecológicoPrevención de la violencia - El modelo ecológico

IndividualesEn relacionesde familia

ComunitariosSociales

Ejemplos • Progs. de desarrollo social

Ejemplos • Programas de entrenamiento

Ejemplos• Reducción de acceso a bebidas alcohólicas

Ejemplos• Información para público

• Entrenamiento Vocacional• Cuidado y apoyo a víctimas

a padres de familia• Visitas al hogar• Programas con mentores

• Identicación y referimiento de personas en riesgo de exposición a violencia

• Mejoría de acceso a servicios desalud y

• Fortalecimiento de sistemas policiales y judiciales• Reducción de pobreza e desigualdades • Reformas educativas

14 Nov. 2008 28

• Programas con mentores• Terapia de familia

• Mejoría de acceso a servicios desalud y trauma

• Reformas educativas• Reducción del acceso a medios • Programas de generación de empleo

Violencia contra la Mujer: El sector salud ( )responde (Mayo 2003)

14 Nov. 2008 29

El sector salud responde a la VBG

D l t di "R t C íti " ió l M d l I t dD l t di "R t C íti " ió l M d l I t d

Capítulo III Capítulo III –– Uniendo fuerzas para abordar la VBG….Uniendo fuerzas para abordar la VBG….

Del estudio "Ruta Crítica" surgió el Modelo Integrado para Del estudio "Ruta Crítica" surgió el Modelo Integrado para Abordar la VBGAbordar la VBG......

EQ

VALORES TRANSVERSALES

NIVELES OPERACIONALES INTERVENCIONES DEL MODELO INTEGRADO

DETECCIÓNCOALICIONES

NACIONALES Y MUNICIPALESAbogar para mejores políticas y legislación

QUIDA

PART

ASOC

DETECCIÓNPrimer paso para romper el ciclo

de la violencia

C Ó

SECTORESConstruir capacidad, desarrollar instrumentos y sistemas

AD

DE

TICI

CIAC

ATENCIÓNEsencial que los proveedores tengan las políticas, materiales, protocolos

y procedimientos necesarios

COMUNIDADESFormar redes, organizar

ñ d

E

GÉN

PACI

IONE

y procedimientos necesarios

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNAumento de conciencia de la VBG

14 Nov. 2008 30

COMUNIDADES campañas y grupos de autoayuda y apoyo

NERO

IÓN

ES es fundamental para prevenirlo

El sector salud responde a la VBGCapítulo II Capítulo II -- La “Ruta Crítica”: de investigación a acción….La “Ruta Crítica”: de investigación a acción….

En respuesta a esta realidad, la Unidad Género y Salud de la OPS…En respuesta a esta realidad, la Unidad Género y Salud de la OPS…

•• Desarrolló e implementó la "Ruta crítica que siguen lasDesarrolló e implementó la "Ruta crítica que siguen lasDesarrolló e implementó la Ruta crítica que siguen las Desarrolló e implementó la Ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la violencia" en 16 comunidades de mujeres afectadas por la violencia" en 16 comunidades de 10 países10 países

FACTORES DE RESPUESTA- Disponibilidad/Calidad de servicios-Representaciones sociales de proveedores de servicio-- Resultados obtenidos

FACTORES MOTIVADORES- Información/Conocimiento- Percepciones/Actitudes

E i i i- Experiencias previas- Apoyo de gente cercana

DECISIONES Y14 Nov. 2008 31

DECISIONES Y ACCIONES TOMADAS

PREVIVAPREVIVA

¿Cómo?¿Cómo?MEDELLIN + 9 MUNICIPIOSMEDELLIN + 9 MUNICIPIOS

Evidencia

¿Cómo?¿Cómo?Organización

científica

POLITICAS Ú

Organización de la

comunidad

PÚBLICAS EN SALUD PÚBLICA

Voluntad política

iPREVIVAPREVIVA

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁ

PREVIVAPREVIVAPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁ

Modelo de J. Richmond

RECOLECCIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE 

SEG

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DE PREVIVA

VIOLENCIA Y CONVIVENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁ

GUIM

ACCIÓN DE PREVIVASIA‐PREVIVA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

MESA DE TRABAJO  COMITÉS DE CONVIVENCIA 

IENTREGIONAL  Y SEGURIDAD DE CADA 

MUNICIPIOTO

Y

EVA

PROPUESTA DE POLITICA PUBLICA

DISCUSION DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA CON SECTORES ALUA

GOBIERNO Y  SOCIEDAD(DEFINICIÓN DE COMPROMISOS)

CION

APROBACION DE LA POLÍTICA PÚBLICA COMO HECHO METROPOLITANO

ADOCPIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LOS MUNICIPIOSACUERDOS DE LOS CONCEJOS 

MUNICIPALES

PREVIVAPREVIVAPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁ

PREVIVAPREVIVAPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁ

NMUNICIPALES

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA – PROGRAMAS Y PROYECTOS

Primeira Infância MelhorSecretaria de Salud Rio Grande do SulSecretaria de Salud, Rio Grande do Sul

http://www.pim.saude.rs.gov.br/http://www.pim.saude.rs.gov.br/

14 Nov. 2008 34

Primeira Infância MelhorSecretaria de Salud Rio Grande do SulSecretaria de Salud, Rio Grande do Sul

http://www.pim.saude.rs.gov.br/http://www.pim.saude.rs.gov.br/

14 Nov. 2008 35

Método de la Salud Pública

1) Vigilancia 2) Identificación de1) Vigilancia¿Cuál es el Problema?

2) Identificación de Factores de Riesgo¿Cuáles son las

?causas?

4)Implementación 3) Desarrollar y ) p¿Cómo se hace?

) yEvaluar las intervenciones

¿Cuál funciona?¿Cuál funciona?

Violencia: la necesidad de buena informaciónViolencia: la necesidad de buena información

Muertes Muertes

Violencia reportada por Instituciones de Violencia reportada por Instituciones de salud o de policíasalud o de policía

Violencia reportada en encuestas Violencia reportada en encuestas

Violencia no reportadaViolencia no reportada

14 Nov. 2008 37

C ió d B l D P (1995) A t 8 h)Convención de Belem Do Para (1995), Art. 8, h)

Compromiso de los Estados en torno a información yCompromiso de los Estados en torno a información y estadísticas

“…garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre las estadísticas y demás información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer con el fin de evaluar la eficacia de las contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios…”

14 Nov. 2008 38

q

Observatorios municipales de violencia pGrupo de trabajo intersectorial e interdisciplinario

di i id li l i f ió i dirigido a analizar la información necesaria, relevante y confiable sobre violencia e inseguridad que de manera continua y oportuna inseguridad que de manera continua y oportuna permita disponer de indicadores, hacer monitoreo y análisis sobre políticas monitoreo y análisis sobre políticas, intervenciones y procesos que afectan a la población o a un grupo de ella (mujeres en este población o a un grupo de ella (mujeres en este contexto).

Debe permitir evaluaciones y ajustes Debe permitir evaluaciones y ajustes. Los análisis del observatorio deben ser difundidos

y entregados a las autoridades para la toma de y entregados a las autoridades para la toma de decisiones.

Observatorios municipales - Multisectoriales por definicion

FiscalíaURI CTI Medicina legal

Policía

URI- CTI g

Inspectoresde Policía

Secretaría de Tránsito

COMITÉ OPERATIVO

(COORDINACION DEL COMITÉSALUD GOBIERNO)SALUD - GOBIERNO)

Bomberos

Instituciones de Salud

Secretaría de Salud

Reunión semanal o mensual de las fuentes de información para

de Salud(Hospitales)

14 Nov. 2008 40

Reunión semanal o mensual de las fuentes de información para confrontar y complementar los datos

ALCALDE

Observatorios municiaples de VBG

SECRETARIOS

ALCALDEGOBERNADOR

(GOBIERNO, SALUDTRANSITO)

JEFEPOLICIA

COMITÉ COANALISIS

TOMADECISIONES

DIRECTORES(FISCALIA, CTI,MED. LEGAL)

OTROS:(CONCEJALES,LIDERES, ETC.)

DECISIONES

Universidades

T d d i i d fi i ió d t t i d P ió C t l14 Nov. 2008 41

Toma de decisiones y definición de estrategias de Prevención y Control de Violencia y M. no intencionales

TRANSPORTEPOLICIA RELACIONES

INTERNACIONALESINTERNACIONALES

SALUD

id i l í

Salud de Las mujeres

Servicios de saludEDUCACIÓN lesiones/violencia SERVICIOS

SOCIALESepidemiología

alcoholSalud del niño

Promoción de la salud

del niñoenvejecimiento

OPS/OMSOPS/OMS Sistemas de información

Diseminación de evidencia R dRedes

Estudios investigaciónEstudios, investigaciónProyectos exitosos y/o y y

prometedores Foros, diálogos

PREVENCION VIOLENCIA ENFOQUE SALUD PUBLICAPREVENCION VIOLENCIA ENFOQUE SALUD PUBLICACriterios rectoresCriterios rectores

Fin último: reducirFin último: reducirFin último: reducir, Fin último: reducir, eliminar la violenciaeliminar la violenciaeliminar, la violencia eliminar, la violencia contra mujerescontra mujerescontra mujeres.contra mujeres.

14 Nov. 2008 44

Violencia de parejaViolencia de pareja Cierto: 10-70% sufren violencia

Falso: “Me caí por las escaleras”10 70% sufren violenciade pareja

14 Nov. 2008 45