19
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y POTENCIAL RESTAURACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS DE LA RESERVA NATURAL LA MONTAÑA MÁGICA EL POLEO, ZAPATOCA, SANTANDER Acosta Arango Jose Dayan. 1 , Díaz Rueda, Daniel; Caro Holguín, Andrés; Cuervo Ramírez, Ana; Ruiz Martínez, Estefanía; Vélez Martínez, Yeny; Martín Pérez, Angela & Jaime Polanía [email protected] 1 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN

(Acosta et al. 2014) - Ponencia - SRE Redcre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y POTENCIAL RESTAURACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS DE LA RESERVA NATURAL LA MONTAÑA MÁGICA EL POLEO, ZAPATOCA, SANTANDER Autores: Acosta Arango Jose Dayan, Díaz Rueda, Daniel; Caro Holguín, Andrés; Cuervo Ramírez, Ana; Ruiz Martínez, Estefanía; Vélez Martínez, Yeny; Martín Pérez, Angela & Jaime Polanía

Citation preview

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y POTENCIAL RESTAURACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS DE LA RESERVA NATURAL LA

MONTAÑA MÁGICA EL POLEO, ZAPATOCA, SANTANDER

Acosta Arango Jose Dayan.1, Díaz Rueda, Daniel; Caro Holguín, Andrés; Cuervo Ramírez, Ana; Ruiz Martínez, Estefanía; Vélez Martínez, Yeny; Martín

Pérez, Angela & Jaime Polanía

[email protected] 1

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN

ÁREA DE ESTUDIO

• RNSC La Montaña Mágica “El Poleo”, Zapatoca-Santander

• Área 86,1 ha. Dos predios El Poleo 32,7 ha y La Diosa 53,4 ha

• Bosque Húmedo Premontano • Temperatura promedio anual de 18,8°C

• Gradiente 1850-2300 msnm.

• Precipitación media anual es 103,5 mm

GENERALIDADES

• Zona altamente intervenida

• Presencia de remanentes de bosque

andino

• Población de Roble (Quercus humboldtii

Bonpl.) y Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense

(H. Karst.) H. Wendl. ) • Topografía

METODOLOGÍA

Se definieron las áreas a muestrear y los estratos Bosque y Potreros arbolados

Alta, media y bajo

Parcelas permanentes cuadradas de 0,04 ha (20 x 20 m) Subparcelas de 2 x 2 m

Montaje parcela

Medición y Marcaje de árboles

Altura y toma de datos

Plaqueteo

DAC

Colección de material fértil e indeterminado

Se ubicaron y clasificaron los individuos según las etapas de vida propuestas por Anthelme et al. (2011), se marcaron y georreferenciaron. A los Juveniles 3 y los Adultos se les midió la altura.

Muestreo en Palmas

Medición y marcaje de adultos

Población reditual de palmas Plaqueteo plántulas

Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3

FAMILIA n Sp FAMILIA n Sp FAMILIA n Sp

Myrtaceae 39 2 Euphorbiaceae 13 1 Fagaceae 15 1

Aquifoliaceae 10 1 Mimosaceae 10 2 Moraceae 6 1

Melastomataceae 7 3 Myrtaceae 10 1 Clusiaceae 2 1

Mimosaceae 4 1 Annonaceae 3 1 Melastomataceae 2 1

Clusiaceae 3 1 Asteraceae 3 1 Mimosaceae 2 1

Asteraceae 2 1 Fabaceae 3 1 Aquifoliaceae 1 1

Euphorbiaceae 2 1 Aquifoliaceae 1 1 Asteraceae 1 1

Clethraceae 1 1 Burseraceae 1 1 Caprifoliaceae 1 1

Salicaceae 1 1 Clusiaceae 1 2 Escalloniaceae 1 1

Indeterminada 3 3 Escalloniaceae 1 1 Myrsinaceae 1 1

Total 72 15 Total 46 12 Total 32 10

COMPOSICIÓN DE FAMILIAS POR PARCELA

RESULTADOS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45M

yrta

ceae

Aq

uif

olia

ceae

Mel

asto

mat

acea

e

Mim

osa

ceae

Clu

siac

eae

Ast

erac

eae

Eup

ho

rbia

ceae

Cle

thra

ceae

Salic

acea

e

Ind

eter

min

ada

Eup

ho

rbia

ceae

Mim

osa

ceae

Myr

tace

ae

An

no

nac

eae

Ast

erac

eae

Fab

acea

e

Aq

uif

olia

ceae

Bu

rser

acea

e

Clu

siac

eae

Esca

llon

iace

ae

Faga

ceae

Mo

race

ae

Clu

siac

eae

Mel

asto

mat

acea

e

Mim

osa

ceae

Aq

uif

olia

ceae

Ast

erac

eae

Cap

rifo

liace

ae

Esca

llon

iace

ae

Myr

sin

acea

e

Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3

mer

o d

e In

div

idu

os

Familias

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LAS PARCELAS EN EL BOSQUE

Especie Frecuencia

Relativa

Área Basal

(cm2)

Dominancia

relativa

Abundancia

relativa IVI

Myrcia Sp1 ** 5,70 5010,93 21,54 30,46 57,70

Quercus humboldtii ** 2,85 7960,34 34,22 9,93 47,00

Croton Sp. ** 5,70 1414,02 6,08 9,93 21,71

Ilex cf. nervosa 8,64 1005,69 4,32 7,95 20,91

Inga Sp1** 5,70 1331,08 5,72 8,61 20,03

Ficus Sp 8,64 1059,40 4,55 3,97 17,16

Asteraceae Sp1 8,64 667,31 2,87 3,97 15,48

Miconia Sp1 5,70 481,83 2,07 3,31 11,08

Clusia Sp 5,70 493,25 2,12 1,99 9,81

Escallonia paniculata 5,70 258,63 1,11 1,32 8,14

BOSQUE BAJO

• Piper sp1.

• Myrcia sp1.

• Palicourea sp1.

BOSQUE MEDIO

• Piper sp1.

• Palicourea sp2.

• Miconia sp1.

BOSQUE ALTO

• Ceroxylon quindiuense

• Clusia sp1.

• Piper sp1.

POTREROS

• Calycolpus moritzianus

• Croton sp1.

Regeneración

Se hallaron densidades de 36 individuos por m2 en el Bosque y 7 por m2 en Potrero

PLÁNTULA

ADULTO

JUVENIL 1

JUVENIL 3 JUVENIL 2

Etapas de vida según Anthelme et al. 2011

Estructura poblacional del palmar

Se registraron

658 plántulas

EVIDENCIAS

TRES ESTRATOS POBLACIÓN ESTABLE DE

PALMAS

REGENERACIÓN SUCESIÓN

RIQUEZA CARACTERISTICAS

DEL SUELO

CONCLUSIONES

La especie con mayor IVI está presente en la transición del potrero al robledal, es una especie heliófita dominante y por lo tanto debe priorizarse su propagación para implementar proyectos de restauración en áreas degradadas de la región. Los robles son la especie de mayor área basal, confirmando que tienen la mayor dominancia relativa en el dosel, pero no en el sotobosque al no encontrar regeneración de esta; lo que indica la necesidad de asistir la regeneración del roble. La abundante regeneración en el bosque de niebla permiten que la restauración asistida, el rescate de plántulas y la propagación sexual de árboles sean herramientas promisorias a la hora de establecer proyectos y protocolos de restauración de estos ecosistemas en la región y en la reserva. A pesar de la pérdida y degradación de su hábitat y del antiguo aprovechamiento como ramo bendito, el palmar de cera, presenta características estructurales aceptables, con mucha regeneración y hembras adultas productoras de semillas, que permiten su recuperación y establecimiento en zonas despobladas.

• La regeneración del palmar permite presumir que los procesos asistidos, rescate de plántulas de palma y resiembra a una densidad 2,5-3,0 m (sensu Girón 2001) y la propagación sexual de árboles y palmas son herramientas promisorias para proyectos de restauración.

• La densidad de plántulas de palma es significativamente mayor bajo el dosel del robledal que bajo cualquier otra cobertura, lo que puede indicar una estrecha relación con las características microambientales particulares de la cobertura.

• La divulgación y discusión con la comunidad sobre los procesos llevados a cabo en la región son fundamentales para garantizar un adecuado desarrollo de las actividades de restauración y conservación de ecosistemas estratégicos, pues son ellos uno de los principales agentes modeladores del entorno.

EN ADELANTE

NUEVAS MEDICIONES

SE REALIZARÁN

ORDENAMIENTO Y APTITUDES

SUELO

RESTAURACIÓN

PROPUESTAS DISEÑOS Y

PROTOCOLOS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

PREGUNTAS?