2
AP2 / 2016 / EJERCICIO TRONCAL Nº 1 CENTRO DEPORTIVO COMUNITARIO. Introducción A partir de reconocer las capacidades de la educación, el deporte y la recreación como factores capaces de estimular la integración entre los distintos sectores de la sociedad; y considerando el potencial que las actividades comunales y barriales pueden aportar para la reconstitución de las relaciones propias del tejido social, interesa desarrollar un establecimiento de mediana complejidad, abiertos a la comunidad, y capaz de operar como infraestructura básica de servicios socio-culturales, deportivos, recreativos, y como espacio de encuentro e imagen referencial de identidad a nivel de “partes de ciudad”, actuando como nueva referencia sobre el entorno degradado de un área de reconversión. Programa Comprende una variedad de espacios abiertos, cubiertos y cerrados que van de lo estrictamente privado, al uso público y urbano. A fin de facilitar la comprensión y el manejo de los aspectos distributivos, el programa de necesidades se organiza con los siguientes sectores: A_SECTOR DEPORTIVO _ sup. aprox. 1000 m2 A1_Espacio polideportivo cubierto Permite la práctica de básquet, vóley, hándbol, fútbol 5, tenis indoor Cancha: largo 31 m, ancho 18 m. + borde perimetral 1.5m (715 m2) Incluye gradas para 150 personas A2_ Vestuarios: hombres / mujeres (sectorizados en adultos y niños) 200 m2 A3_ Servicios generales: Enfermería, deposito utilería, sala técnica. 100 m2 A4_ Área deportiva exterior: Pista polideportiva: básquet, vóley, hándbol Canchas de césped: fútbol, jockey, rugby. Circuitos: aeróbico, bicicleta, roller; integrados al parque B_SECTOR RECREATIVO – EDUCATIVO – EXTENSION AL MEDIO _ sup. aprox. 950 m2 B.1_ Centro comunitario Hall 100 m2 Bar – cafetería 100 m2 Aulas taller (6 módulos 7 x 7m) 300 m2 SUM divisible en dos salas de juego (2 módulos 7 x 14m) 200 m2 Área administrativa 100 m2 Sanitarios generales 150 m2 (para gradas, SUM, talleres, administración; pueden dividirse por área según proyecto) B.2_ Expansión al aire libre de acceso controlado. SUP. según proyecto. TOTAL SUPERFICIE CUBIERTA (aproximada) 2114 m2 Superficie de circulaciones aproximada según proyecto no mayor a 15%. Desde un enfoque distributivo – espacial, es posible comprender que el edificio está conformado por diferentes tipos de ámbitos: por un lado pequeños espacios seriados y repetitivos, de uso controlado, capaces de configurar grupos mayores a partir de una lógica de agrupamiento; y por otro grandes espacios

Ap2 et1 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

AP2 / 2016 / EJERCICIO TRONCAL Nº 1 CENTRO DEPORTIVO COMUNITARIO. Introducción

A partir de reconocer las capacidades de la educación, el deporte y la recreación como factores capaces

de estimular la integración entre los distintos sectores de la sociedad; y considerando el potencial que las

actividades comunales y barriales pueden aportar para la reconstitución de las relaciones propias del tejido

social, interesa desarrollar un establecimiento de mediana complejidad, abiertos a la comunidad, y

capaz de operar como infraestructura básica de servicios socio-culturales, deportivos, recreativos, y como

espacio de encuentro e imagen referencial de identidad a nivel de “partes de ciudad”, actuando como

nueva referencia sobre el entorno degradado de un área de reconversión.

Programa

Comprende una variedad de espacios abiertos, cubiertos y cerrados que van de lo estrictamente privado,

al uso público y urbano. A fin de facilitar la comprensión y el manejo de los aspectos distributivos, el

programa de necesidades se organiza con los siguientes sectores:

 A_SECTOR DEPORTIVO _ sup. aprox. 1000 m2

A1_Espacio polideportivo cubierto

Permite la práctica de básquet, vóley, hándbol, fútbol 5, tenis indoor

Cancha: largo 31 m, ancho 18 m. + borde perimetral 1.5m (715 m2)

Incluye gradas para 150 personas

A2_ Vestuarios: hombres / mujeres (sectorizados en adultos y niños) 200 m2

A3_ Servicios generales:

Enfermería, deposito utilería, sala técnica. 100 m2

A4_ Área deportiva exterior:

Pista polideportiva: básquet, vóley, hándbol

Canchas de césped: fútbol, jockey, rugby.

Circuitos: aeróbico, bicicleta, roller; integrados al parque

B_SECTOR RECREATIVO – EDUCATIVO – EXTENSION AL MEDIO _ sup. aprox. 950 m2

B.1_ Centro comunitario

Hall 100 m2

Bar – cafetería 100 m2

Aulas taller (6 módulos 7 x 7m) 300 m2

SUM divisible en dos salas de juego (2 módulos 7 x 14m) 200 m2

Área administrativa 100 m2

Sanitarios generales 150 m2 (para gradas, SUM, talleres, administración; pueden dividirse por área

según proyecto)

B.2_ Expansión al aire libre de acceso controlado. SUP. según proyecto.

TOTAL SUPERFICIE CUBIERTA (aproximada) 2114 m2 Superficie de circulaciones aproximada según proyecto no mayor a 15%. 

Desde un enfoque distributivo – espacial, es posible comprender que el edificio está conformado por

diferentes tipos de ámbitos: por un lado pequeños espacios seriados y repetitivos, de uso controlado,

capaces de configurar grupos mayores a partir de una lógica de agrupamiento; y por otro grandes espacios

pautados por el carácter de las actividades que en ellos se desarrollan, correspondientes a un uso más

masivo, y que tienen fuerte incidencia en la imagen resultantes del edificio, ya que tienden a caracterizar la

identidad formal y expresiva del conjunto.

Esta aproximación permite establecer diferencias al operar con uno u otro tipo de espacio, en su relación

con el lugar, la accesibilidad, la conectividad, la materialización constructiva y su resolución expresiva.

Todos estos espacios (y por consiguiente las actividades que sostienen) deben conformar una continuidad

espacio-funcional lógica y coherente; fundamental para entender el edificio como totalidad; en la cual el

sistema de ingresos, halles y circulaciones del edificio es el elemento que opera como vertebrador del

conjunto, como organizador y posibilitante de su uso correcto y fluido, y como articulador de las imágenes,

sensaciones y vivencias compartidas de los usuarios.

Lugar

Dado que las propuestas se ubicarán en terrenos pertenecientes a proyectos urbanos (PU) en áreas de

reconversión, y destinados para equipamiento comunitario; los alumnos se basarán en los datos e

información que aporten los documentos y la representación gráfica de un proyecto de mayor escala, como

entorno analógico y arquitecturizado de implantación. Esto implica que dichas propuestas a nivel de

proyecto arquitectónico (PA), deberán reconocer las principales ideas, elementos y articulaciones

proyectuales del PU, a fin de lograr un fuerte grado de inserción y pertenencia al mismo. Cabe aclarar que

la propuesta deberá interactuar y complementar las decisiones de la mayor escala, con cierto margen

para reinterpretar o reformular aspectos considerados mejorables respecto del PU.

Tecnología

Se emplearán sistemas de estructura independiente, a partir del desarrollo de las posibilidades del metal

aplicado como estructura resistente, cerramientos exteriores y cubiertas; pudiendo los cerramientos

interiores resolverse con sistemas livianos.

A los efectos de consolidar, en términos de práctica proyectual, que la imagen arquitectónica se sostiene

en un sistema constructivo y en una resolución material específica y ajustada a la índole particular del

problema, se alentará la preservación de la lógica de las soluciones constructivas; la aproximación a las

condiciones reales en el empleo de los materiales, y la intencionalidad expresiva en el uso de los mismos,

Desarrollo.

Se propone estructurar el proceso proyectual a partir de faseso segmentos de trabajo en los cuales el

proyectista pueda operar con cierto grado independencia decisional, enfocado en un área de decisión

particular, con sus correspondiente temáticas, escalas y herramientas gráficas pertinentes. Cada fase se

cerrará con una instancia de reflexión – evaluación, permitiendo validar las decisiones adoptadas y pasar

al siguiente segmento de trabajo.

Como salida de la aproximación inicial; el material desarrollado durante la misma conformará la etapa de

proyecto que denominamos ESQUEMA PRELIMINAR, la cual contiene los elementos fundamentales que

definen la propuesta en sus decisiones más amplias, a escala general; estableciendo una base operativa

válida desde la cual profundizar el desarrollo del mismo.

Es importante definir con claridad el tipo y escala de la información gráfica pertinente a cada etapa, con a

fin de reconocer los problemas, generar alternativas de solución factibles y resolver las mismas de modo

reflexivo y documentado. Se dará especial importancia a la maqueta de estudio como modelo

tridimensional para la generación y verificación rápida de las diversas soluciones propuestas, mecanismo

que acompañará el proceso de proyecto, desde las primeras ideas hasta la presentación final.

Así mismo se pondrá especial hincapié en el desarrollo y uso fluido de esquemas conceptuales y croquis

tridimensionales, como herramientas fundamentales de generación, control y verificación de las decisiones

proyectuales, a lo largo de las distintas etapas del proceso de proyecto.

El alumno deberá incorporar al relato gráfico los elementos fundamentales que definen el PU, como marco

referencial y entorno integral del proyecto