Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    1/18

    1

    EXTERNALIDADES

    Una externalidad es un efecto indirecto de la realizacin de una actividad sobre

    otras personas o entidades y al que puede asocirsele un costo o beneficio

    econmico en donde no existe ningn tipo de compensacin o pago entre las

    partes.

    1. Tipos de Externalidades

    En funcin del efecto las externalidades pueden sernegativas o positivas.

    En funcin del tipo de actividad las externalidades pueden ser de produccin o

    de consumo.

    1.1Externalidad en el consumo

    Se dice que hay una externalidad en el consumo si a un consumidor le afecta

    directamente la produccin o el consumo de otros.

    1.2 Externalidad en la produccin

    Existe una externalidad en la produccin cuando las decisiones de una empresa o

    de un consumidor influyen en las posibilidades de produccin de otra empresa.

    2. Externalidad en el Consumo

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    2/18

    2

    Preferencia por el dinero y el humo

    Dos compaeros de habitacin, A y B tienen preferencias en cuanto al dinero y al

    humo.

    Supongamos que a los dos les gusta el dinero, pero que a A le gusta fumar y a B

    le gusta respirar aire puro.

    Representemos las posibilidades de consumo de los dos individuos en una caja de

    Edgeworth.

    Preferencia por el dinero y el humo

    La base de la caja representa la cantidad total de dinero que tienen los dos

    agentes y la altura, la cantidad total de humo que puede generarse.

    Las preferencias de A son crecientes tanto con respecto al dinero como conrespecto al humo, mientras que las de B son crecientes con respecto al dinero

    como con respecto al aire puro.

    La cantidad de humo es un bien para A y un mal para B, por lo que B se desplaza

    a una posicin mejor para l conforme A consume menos humo. Esto se debe a

    Posibleequilibrio

    X

    Posibleequilibrio

    X,

    Humo

    PersonaA

    PersonaB

    Dinero

    Posible dotacin E,

    Posible dotacin E10

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    3/18

    3

    que ambos agentes deben consumir la misma cantidad de humo al estar en una

    misma habitacin.

    Qu podemos decir de sus dotaciones?

    Suponiendo que los dos tienen la misma cantidad de dinero (por ejemplo 10000./s )

    por lo que sus dotaciones se encuentran en algn punto de la recta vertical de

    color rojo.

    Cmo saber la dotacin inicial de humo/aire puro?

    Esto depende de los derechos legales de los fumadores y los no fumadores. La

    dotacin inicial depende del sistema jurdico.

    Si una persona tiene un derecho de propiedad a respirar aire puro, significa quepuede consumir aire puro si lo desea o que puede renunciar a una parte o

    vender este derecho a otra persona.

    Analizando una situacin legal cuando la persona B tiene un derecho legal a

    respirar aire puro.

    La dotacin inicial en el grafico es en el punto E, donde A tiene (10000,0) y B tiene

    (10000,0). Supongamos que B prefiere intercambiar parte de su derecho a

    respirar aire puro por algn dinero. El punto X de la figura representa este caso.

    Analizando una situacin legal cuando la persona A tiene el derecho legal a

    fumar todo lo que quisiera

    La dotacin inicial en el grfico es en el punto E, donde A tiene (10000,1) y B tiene

    (10000,1). En este caso B tendr que sobornar a A para que fume menos,entonces realizaran un intercambio hasta alcanzar un punto que prefieran ambos

    que en el grafico es el punto X ,

    Existir una curva de contrato (Es la curva que une todos los puntos eficientes en

    la Caja de Edgeworth) con ms puntos eficientes. Si los agentes pueden

    intercambiar libremente sus bienes terminaran en algn punto de contrato de esa

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    4/18

    4

    curva. La posicin exacta depender de sus derechos de propiedad sobre el humo

    y del dinero y del mecanismo exacto que utilicen para comerciar.

    Slo surgen los problemas si los derechos de propiedad no estn bien definidos.

    Los problemas prcticos que plantean generalmente las externalidades se deben

    a que los derechos de propiedad estn mal definidos.

    3. Las preferencias cuasilineales y el teorema de Coase

    Si las preferencias de los agentes son cuasilineales (curvas de indiferencia son

    traslaciones horizontales unas de otras), todas las soluciones eficientes deben

    generar la misma cantidad de la externalidad, eso quiere decir que en

    determinadas circunstancias la cantidad eficiente es independiente de la

    distribucin de los derechos de propiedad.

    Este es el caso que formula Coase, que si las partes privadas y publicas pueden

    negociar sin ningn coste sobre la asignacin de los recursos, pueden resolver por

    s solas el problema de las externalidades.

    Al teorema de Coase se le considera uno de los pilares fundamentales del llamado

    "anlisis econmico del Derecho".

    Si las preferencias del consumidor son cuasilineales el conjunto deasignaciones eficientes (forman parte de la curva de contrato) en el sentidode Pareto es una lnea horizontal.

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    5/18

    5

    4. Externalidades en la Produccin

    Sus funciones de coste:

    De ),( xsCS sp

    De ),( xsCFf

    p Tambin depende de la cantidad de contaminacin de la

    aceriaSupondremos que:

    U x >0 U Cf Incremento de produccin aumenta el coste de produccinde pescado

    Curvas de indiferencia de A

    Curvas de indiferencia de B

    AsignacionesEficienteen elSentido dePareto

    Humo PersonaB

    Dinero

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    6/18

    6

    U x 0 U Cs Reduccin del nivel de contaminacin elevara el coste deproduccin del acero al menos en un determinadointervalo.

    Maximizacin de beneficio

    Aceria ),(max,

    xscspssxs

    Piscifactora ),(max xfcfpfff

    Aceria elige la cantidad de contaminacin que genera, pero para la piscifactora es

    ajena a su control.

    Condiciones que caracterizan maximizacin del beneficio

    Aceria: s

    xsc

    sCMps

    s(

    (!!

    *)* ,(

    )(

    x

    xscxCM s

    (

    (!!

    ),()(0

    **

    Por hiptesis precio de contaminacin es

    nulo

    Piscifactora:f

    xfcfCMp

    f

    f(

    (!!

    ),()(

    **

    Donde (s*, x*) y (f*, x*) son puntos de mximo beneficio.

    x

    xscxCM s

    (

    (!!

    ),()(0

    **

    Esta condicin determina la oferta de contaminacin

    maximizadora del beneficio e indica que debe

    producirse contaminacin hasta que el coste de una

    unidad adicional sea cero.

    En este caso es fcil ver la externalidad: a la piscifactora le importa la produccin

    de contaminacin, pero no puede controlarla.La acera solo tiene en cuenta el costo de produccin del acero, pero no el coste

    que impone a la piscifactora.

    Este costo forma parte del costo social de la produccin de acero y no se toma en

    cuenta.

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    7/18

    7

    Cmo seria un plan de produccin de acero y pescado eficiente en el

    Sentido de Pareto?

    Una forma sencilla es fusionar las dos empresas.

    p! RS

    produce acero y pescado (y posiblemente tambin contaminacin).

    En este caso no hay externalidad y la empresa tendr en cuenta sus diferentes

    divisiones cuando elija el plan de produccin maximizadora del beneficio.

    Se dice que la externalidad se internaliza.

    Maximizacin del beneficio de R

    xxfc

    xxsc fs

    (

    (

    (

    (!

    ),(),(0 La empresa R tendr en cuenta las consecuencias

    de la contaminacin al calcular los costesmarginales de la aceria como de la piscifactoria.

    E..........................................0),(),("

    (

    (!

    (

    (p

    x

    xfc

    x

    xsc fs

    o sea

    ),(),(

    ! xfCMxsCM fs

    ),(

    xfCMf es positivo ya que cuanto mayor es la contaminacin mas alto es el

    coste de producir una cantidad dada de pescado

    Entonces la empresa fusionada deseara producir donde ),( xsCMs

    sea

    positivo; es decir, deseara producir menos contaminacin que la aceria

    independiente.

    Cuando se tiene en cuenta elverdadero coste socialde la externalidad que

    genera la produccin de acero, disminuye la produccin ptima de contaminacin.

    El nivel de contaminacin eficiente en el sentido de Pareto exige minimizar los

    costes sociales de la contaminacin. En este nivel de contaminacin eficiente la

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    8/18

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    9/18

    9

    Supongamos que establecemos un impuesto de t soles por cada unidad de

    contaminacin que aquella produce.

    En ese caso, su problema de maximizacin del beneficio se convierte en

    Max pss cs(s,x) tx.s,x

    Las condiciones de maximizacin del beneficio de este problema son

    0),(!

    (

    (

    s

    xscp ss

    Comparando estas condiciones con la ecuacin E , vemos que si

    Estas condiciones son iguales que las que caracterizan el nivel de contaminacin

    eficiente en el sentido de Pareto.

    Este tipo de impuesto, llamado impuesto pigouviano, plantea un problema:

    necesitamos conocer el nivel optimo de contaminacin para `poder establecerlo

    .Pero si conociramos el nivel optimo de contaminacin, podramos ordenar a la

    acera que produjera exactamente esa cantidad y no seria necesario introducir el

    impuesto.

    Segn otra interpretacin, falta un mercado: el mercado contaminante .El

    problema de la externalidad se debe a que la empresa contaminadora se enfrenta

    a un cero por el bien que produce aun cuando los consumidores estn dispuestos

    a pagar por que se reduzca el nivel de produccin .Desde el punto de vista social,

    la produccin de contaminacin debe tener un precio negativo.

    Cabria imaginar un mundo en el que la piscifactora tuviera derecho a tener agua

    pura pudiera venderlo para permitir que se contaminara

    Sea qel precio por unidad de contaminacin y x la cantidad de contaminacin

    que produce la acera. En ese caso, el problema de maximizacin del beneficio de

    esta empresa sera:

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    10/18

    10

    ),.(max,

    xscqxsp ssxs

    Y el problema de maximizacin del beneficio de la piscifactora sera:

    El trmino qx tiene signo negativo en la expresin del beneficio de la acera, ya

    que representa un coste: esta debe comprar el derecho a generarxunidades de

    contaminacin; pero tiene signo positivo en la expresin del beneficio de la

    piscifactora, ya que esta obtiene unos ingresos por la venta de este derecho

    Las condiciones de maximizacin del beneficio son:

    .. (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    Por lo tanto, cada empresa se enfrenta al coste marginal social de cada una de

    sus acciones elige la cantidad de contaminacin que comprar o vender .Si el

    precio de la contaminacin se ajusta hasta que su demanda sea igual a su oferta,

    llegaremos a una equilibrio eficiente, exactamente igual que ocurre con cualquier

    otro bienObsrvese que en la solucin optima, las ecuaciones (2) y (4) implican que

    =

    ),.(max,

    xfcqxfp ffxf

    x

    xscq s

    (

    (!

    ),(

    s

    xscp ss(

    (!

    ),(

    f

    xfcp

    f

    f(

    (!

    ),(

    x

    xfcq

    f

    (

    (!

    ),(

    x

    xscs

    (

    (

    ),(

    x

    xfcf

    (

    ( ),(

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    11/18

    11

    Esta expresin nos dice que el coste marginal en que incurre la acera reduciendo

    la contaminacin debe ser igual al beneficio marginal que obtiene la piscifactora

    como consecuencia de dicha reduccin .Si esta condicin no se satisface , no

    podemos tener un nivel optimo de contaminacin .Esta condicin es , por

    supuesto, la misma que expresa la ecuacin E

    Al analizar este problema hemos afirmado que la piscifactora tenia derecho a

    tener agua pura y que la acera tenia que comprar el derecho a contaminar y la

    piscifactora tendra que pagar para que la acera contaminara menos .Al igual que

    en el caso del fumador y del no fumador, el resultado tambin seria eficiente. De

    hecho, seria exactamente el mismo, ya que tendran que satisfacerse

    exactamente las mismas ecuaciones.

    Para ver porque, supongamos ahora que la acera tiene derecho a contaminar

    hasta una determinada cantidad

    x , por ejemplo, pero la piscifactora esta

    dispuesta a pagarle para que la reduzca. En ese caso, el problema de

    maximizacin el beneficio de la acera es:

    Ahora la acera tiene dos fuentes de renta: puede vender acero y puede vender

    reduccin de la contaminacin. Las condiciones de igualdad del precio y el costemarginal se convierten en

    Ahora el problema de maximizacin de la piscifactora es

    Que tiene las siguientes condiciones de optimalidad:

    0),(!

    (

    (

    s

    xscp ss

    0),(!

    (

    (

    x

    xscq s

    ),.()(max,

    xscxxqsp ssxs

    ),.()(max,

    xfcxxqfpff

    xf

    f

    xfc

    pf

    f(

    (

    !

    ),(

    x

    xfcq

    f

    (

    (!

    ),(

    (5)

    (6)

    (7)

    .(8)

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    12/18

    12

    Obsrvese que las cuatro ecuaciones (5) (8) son exactamente iguales que las

    cuatro ecuaciones (1) (4) .Cuando la produccin optima es independiente de

    quien tenga los derechos de propiedad .

    Naturalmente, la distribucin de los beneficios depende generalmente de la

    asignacin de los derechos de propiedad. Incluso aunque el resultado social sea

    independiente de la distribucin de los derechos de propiedad, los propietarios de

    las empresas en cuestin pueden tener una idea muy clara sobre cual es la

    distribucin correcta.

    6. Las seales del mercado

    Analicemos por ultimo la tercera interpretacin de las externalidades, que es, en

    algunos aspectos, la mas profunda .En el caso de la acera y la piscifactora, no

    existe ningn problema si se fusionan las dos empresas; entonces Por qu no se

    fusionan? De hecho, si se piensa un poco, resulta que las dos tienen claros

    incentivos para fusionarse:

    Si una de ellas afecta a la otra, pueden obtener mayores beneficios coordinando

    su conducta que actuando por separado .El objetivo de la maximizacin del

    beneficio debe fomentar por si solo la internalizacin de las externalidades de la

    produccin.

    En otras palabras, si los beneficios conjuntos que obtienen las empresas cuando

    se coordinan son superiores a la suma de los beneficios que obtienen cuando

    actan por separado, las empresas podran ser compradas a sus propietarios

    actuales por una cantidad igual al valor actual de la corriente de beneficios de lasempresas, se, y el comprador, que puede ser cualquiera de ellas o alguna otra,

    puede apropiarse el aumento de beneficios.

    El propio mercado transmite una seal para internalizar las externalidades de la

    produccin, y esa es una de las razones por las que raras veces se observa este

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    13/18

    13

    tipo de externalidad .La mayora de las empresas ya han internalizado las

    externalidades que se imponen las distintas unidades en la produccin .Habra

    una externalidad si ninguna de las dos empresas tuviera en cuenta su influencia

    mutua .pero, Por qu iban a ser terriblemente despistadas? Es mas probable que

    una de ellas o ambas se dieran cuenta de que podran obtener mas beneficios

    coordinando sus actividades, bien mediante un

    acuerdo mutuo , bien mediante la venta de una de ellas a otra .

    7. La tragedia de los bienes comunales

    Hemos dicho antes que si los derechos de propiedad estn bien definidos, no hay

    externalidades en la produccin .Pero si no lo estn, el resultado de las

    interdependencias econmicas genera indudablemente ineficiencias .

    En este apartado analizaremos una conocida ineficiencia llamada la tragedia de

    los bienes comunales Plantearemos este problema en los trminos en que se dio

    originalmente, es decir, en relacin con los pastos de propiedad comunal, aunque

    pueden ponerse muchos otros ejemplos.

    Consideremos un pueblo agrcola en el que los campesinos llevan sus vacas a

    pastar a unas tierras comunales. Compararemos dos mecanismos de asignacin:

    la solucin de la propiedad privada , en la que una persona posee las tierras y fijael numero de vacas que deben pastar en ellas ,y la solucin en las que las tierras

    son propiedad de todos los campesinos y el acceso es libre e ilimitado

    Supongamos que una vaca cuesta a soles .La cantidad de leche que produce

    depende del numero de vacas que pasten en estas tierras comunales .Sea f(v) el

    valor de la leche producida si hay vvacas pastando .En ese caso , el valor de la

    leche de cada una es el producto medio , f(v)/v.

    Cuntas vacas pastaran estas tierras si quisiramos maximizar la riqueza total

    del pueblo? Para responder a esta pregunta, formularemos el siguiente problema:

    Maxf(v) - avv

    Esta claro que el nivel mximo de produccin es aquel en que el producto

    marginal de una vaca es igual a su coste, a:

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    14/18

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    15/18

    15

    adicional reduce la produccin de leche de todas las dems .Dado que no tiene en

    cuenta este coste social de su compra , se llevan demasiadas vacas a pastar a las

    tierras comunales.

    La figura (1)muestra el argumento .La curva de produccin media tiene pendiente

    negativa , porque es razonable suponer que la produccin por vaca disminuye

    conforme pasta un mayor numero en las tierras comunales .Dado que la

    produccin media es decreciente , la curva de la produccin marginal siempre se

    encuentra por debajo de la curva de produccin media. Por lo tanto el nmero de

    vacas para el que la produccin marginal es igual a a debe ser menor que el

    numero para el que la produccin media es igual a a .Si no existen ningn

    mecanismo que restrinja el acceso a los pastos , estos se utilizaran excesivamente

    .

    PMPMe

    Un mecanismo de ese tipo es el sistema de propiedad privada .De hecho ,hemos

    visto que si todo lo que afecta ala gente pertenece a alguien que puede controlar

    su uso y, en concreto puede impedir a los dems que lo utilicen excesivamente ,no hay por definicin externalidad alguna .La solucin del mercado da lugar a un

    resultado eficiente en el sentido de Pareto .Solo pueden dar lugar a ineficiencias

    las situaciones en las que no es posible excluir a otros de la utilizacin de un

    determinado bien .

    Numero de

    vacas

    Nivel deproduccin

    de

    equilibrio

    Nivel deproduccin

    eficiente

    a = coste de una vaca

    PM

    PMe

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    16/18

    16

    Naturalmente, la propiedad privada no es la nica institucin social que puede

    fomentar la utilizacin eficiente de los recursos .Por ejemplo ,pueden establecerse

    normas que regulen el numero de vacas que pueden pastar en las tierras

    comunales del pueblo .Si existe un sistema jurdico para exigir el cumplimiento de

    esas normas , esta puede ser una solucin barata para utilizar eficientemente los

    recursos comunales .S in embargo ,en los casos en que la ley es ambigua o

    inexistente, puede surgir fcilmente la tragedia de los bienes comunales .La pesca

    excesiva en las aguas internacionales y la exterminacin de algunas especies de

    animales debido debido al exceso de caza son significativos ejemplos de este

    fenmeno.

    Ejemplo: El uso abusivo de los recursos pesqueros

    Segn un reportaje de New York Time . el uso abusivo de los recursos

    pesqueros ha diezmado las reservas de bacalao y lenguado que han mantenido a

    los habitantes de Inglaterra durante siglos, Segn un experto, los pescadores de

    nueva Inglaterra estn pescando entre el 50y el 70 por ciento de las reservas

    existentes , es decir mas del doble de la cantidad que pueden mantenerse .

    Este uso abusivo de los recursos pesqueros es un ejemplo excelente del problema

    de los bienes comunales : cada pescador produce un efecto insignificante en lasreservas totales del pescado , pero los esfuerzos acumulados de miles de

    pescadores agotan seriamente los recursos .El New England Fisheries

    Management Council esta intentando paliar el problema prohibiendo la entrada de

    nuevos pescadores en el sector , exigindoles que reduzcan el numero de das

    que salen al mar y aumentando el tamao de las mallas de las redes .

    7. La contaminacin de automviles

    La contaminacin es un excelente ejemplo de externalidad econmica,

    normalmente cuando un consumidor conduce su automvil, empeora la calidad de

    aire que respiran los dems. Parece improbable que un mercado libre genera el

    nivel optimo de contaminacin sino esta regulado; mas probable es que haya

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    17/18

    17

    demasiada contaminacin si el consumidor no incurre en ningn coste por

    generar contaminacin.

    La cantidad de contaminacin de los automviles puede controlarse exigiendo que

    se cumplan determinadas normas.

    Lawrence White ha escrito recientemente los beneficios y los costes de este

    programa; el anlisis siguiente se basa sustancialmente en su trabajo.

    White estima que el coste de los sistemas de control de las emisiones

    contaminantes es de unos 600 dlares por automvil; los costes adicionales de

    mantenimiento , de unos 180 dlares por automvil; y los costes resultantes del

    mayor consumo de gasolina y de la necesidad de utilizar gasolina sin plomo , de

    unos 670 dlares por automvil .Por lo tanto el coste total por automvil de las

    normas de control de las emisiones es de unos 1450 dlares a lo largo de la vida

    del automvil

    Sostiene el autor que el mtodo actual para regular las emisiones de los

    automviles plantea varios problemas. En primer lugar, exige que todos los

    automviles cumplan las mismas normas, lo que significa que todo el que compre

    un automvil debe pagar 1450 dlares adicionales independientemente de que

    viva en un rea de contaminacin o no .Segn un estudio de la nacional AcademySciences realizado en 1974, el 63 por ciento de los automviles norteamericanos

    no necesitara las rigurosas normas que estn actualmente en vigor. Segn White

    casi dos de las terceras partes de los compradores de automviles estn

    pagando elevadas sumas por un sistema innecesario

    En segundo lugar la mayor parte de la responsabilidad del cumplimiento de las

    normas recae en el fabricante y poca en el usuario. Los propietarios de los

    automviles deberan de tener incentivos para mantener en buenas condiciones

    su equipo de control de la contaminacin.

    Mas importantes es sin embargo el hecho de que los automovilistas no tienen

    ningn incentivo en utilizar menos el automvil en algunas ciudades como los

    ngeles donde la contaminacin es una grave amenaza.

  • 8/8/2019 Clase 25 Nov. 17 External Ida Des

    18/18