300
CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República romana

CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

  • Upload
    vothuy

  • View
    236

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

CNEO POMPEYO MAGNOEl defensor de la República romana

Page 2: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 3: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Luis Amela Valverde

CNEO POMPEYO MAGNOEl defensor de la República romana

Signifer Libros

Madrid 2003

Page 4: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

SIGNIFER v Libros

SIGNIFER Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana / 10

EN LA PORTADA:

Pompeyo. Dibujo de Luis Amela Sabaté

El contenido de este libro no puede ser reproducido ni plagiado, en todo o en parte,

conforme a lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente,

ni ser transmitido con fines fraudulentos o de lucro por ningún medio.

© Propiedad intelectual: Luis Amela Valverde

© De la presente edición: Signifer Libros

Apdo. 52005 MADRID

[email protected]

http://sapiens.ya.com/signiferlibros

ISBN: 84-931207-2-3

D.L.: BA-396-03

Imprime: Casa Grandizo. Llerena (Badajoz)

Encuadernación: Marino Sánchez, S.L. Badajoz.

Page 5: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Dedico este libro a mis amigos

Antonio, Jordi, José Luis, Nuria y Susana,

por tantos años de sincera amistad

Page 6: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 7: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAP. I: CNEO POMPEYO ESTRABÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAP. II: LA PRIMERA GUERRA CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CAP. III: CINNANUM TEMPUS. LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA CIVIL . . . . . 41

CAP. IV: CAMPAÑAS EN SICILIA Y ÁFRICA . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CAP. V: LAS REFORMAS DE SILA Y LA REBELIÓN DE LÉPIDO . . . . . . . . . . . . . . . 63

CAP. VI: LA GUERRA DE SERTORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

CAP. VII: EL PRIMER CONSULADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

CAP. VIII: LA LEX GABINIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

CAP. IX: LA CAMPAÑA CONTRA LOS PIRATAS . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 109

CAP. X: LA LEX MANILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

CAP. XI: CAMPAÑAS CONTRA MITRÍDATES Y TIGRANES. EL CÁUCASO . . . . . 129

CAP. XII: EL SOMETIMIENTO DEL PONTO. LA ANEXIÓN DE SIRIA . . . . . . . . . . . 141

CAP. XIII: LA INVASIÓN DE JUDEA. EL FINAL DE MITRÍDATES . . . . . . . . . . . . . . 151

CAP. XIV: LA REORGANIZACIÓN DE ORIENTE . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 161

CAP. XV: ROMA EN AUSENCIA DE POMPEYO . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 171

CAP. XVI: EL RETORNO A ROMA: LA DESILUSIÓN . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 181

CAP. XVII: EL «PRIMER TRIUNVIRATO» . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

CAP. XVIII: LA CURA ANNONAE. EL CONVENIO DE LUCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

CAP. XIX: EL TERCER CONSULADO Y EL «PRINCIPADO» DE POMPEYO . . . . . . 217

CAP. XX: LA SEGUNDA GUERRA CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 227

CAP. XXI: LA RETIRADA DE ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

CAP. XXII: PREPARATIVOS PA RA UN CONFLICTO. DIRRAQUIO . . . . . . . . . . . . . 249

CAP. XXIII: FARSALO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

CAP. XXIV: LA MUERTE DE POMPEYO. RECAPITULACIÓN . . .. . . . . . . . . . . . . . . 273

ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 285

ÍNDICE GEOGRÁFICO Y ETNOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 293

Page 8: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 9: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre la situación política e institucional de Roma en esta época, vid: E. Meyer, Caesars Monarchie und dasPrincipat des Pompejus: innere Geschichte Roms von 66 bis 44 v. Chr, Stuttgart, 19223. L. R. Taylor, Party Politicsin the Age of Caesar, Berkeley, 1949. R. E. Smith, The failure of the Roman Republic, Cambridge, 1955. F. B.Marsh, A History of the Roman World, 146-30 BC, London, 1959. J. Dickinson, Death of a Republic. Politics andPolitical Thought at Rome 59-44 BC, New York, 1963. E. Badian, Roman Imperialism in the late Republic, Pretoria,1967. S. Perowne, The death of the Roman Republic, London, 1969. P. A. Brunt, Italian Manpower (225 BC-AD 14),Oxford, 1971. E. S. Gruen, The Last Generation of the Roman Republic, London, 1974. R. F. Rossi, Storia di Roma,IV: Dai Gracchi a Silla, Bologna, 1980. Chr. Meier, Untersuchungen zur römischen Innenpolitik zwischen 63 und56 v. Chr., Heidelberg, 1956; Res Publica Amissa. Eine Studie zu Verfassung und Geschichte der späten römischenRepublik, Frankfurt, 19802. N. Rouland, Rome, democratie impossible? Les auteurs du pouvoir dans la cité romaine,Le Paradou, 1981. M. H. Crawford, La República Romana, Madrid, 1981. J. M. Roldán Hervás, Historia de Roma.Tomo I. La República Romana, Madrid, 1981. Cl. Nicolet (ed.), Roma y la conquista del mundo mediterráneo. 264-27 a. de J.C. 2/ La génesis de un imperio, Barcelona, 1984. P. J. J. Vanderbroeck, Popular Leadership and CollectiveBehavior in the Late Roman Republic (ca. 80-50 B.C.), Amsterdam, 1987. P. A. Brunt, “The fall of the RomanRepublic”, en The fall of the Roman Republic and related essays (Oxford, 1988), 1-92. S. Tondo, Crisi dellaRepubblica e formazione del Principato in Italia. Lezioni, Milano, 1988. D. F. Epstein, Personal Enmity in RomanPolitics 218-43 B.C., London, 1989. R. Syme, La revolución romana, Madrid, 1989. G. Antonelli, Roma trarepubblica e impero. Fatti, mometi, personaggi della fine antica repubblica romana, la piú aggressiva e fortunataistituzione nel mondo clásico, Roma, 1990. W. Barbieri (ed.), Storia di Roma. 2. L'Impero mediterraneo I. LaRepubblica Imperiale, Torino, 1990. H. H. Scullard, From the Gracchi to Nero. A History of Rome from 133 BC toAD 68, London, 19915. L. de Libero, Obstruktion. Politischen Praktiken im Senat und in der Volksversamlung derausgehenden römischen Republik (70-49 v. Chr.), Stuttgart, 1992. D. C. A. Shotter, The Fall of the Roman Republic,London, 1994. A. Piganiol, La conquête romaine, Paris, 19957. R. Adams, Institutions et citoyenneté de la Romerépublicaine, Paris, 1996. J. Bleicken, Geschichte des römische Republik, München, 19995. A. Dosi, Lotte politichee giochi di potree nella Roma republicana, Milano, 1999. F. Pina Polo, La crisis de la República (133-44 a.C.),Madrid, 1999. J. M. Arbizu, Res Publica Opressa. Política popular en la crisis de la República (133-44 a.C.),Madrid, 2000. J.-M. David, La République romaine. De la deuxième guerre punique à la bataille d'Actium, 218-31.Crise d'une aristocratie, Paris, 2000. D. Roman, Rome: la république impérialiste 264-27 av. J.-C., Paris, 2000. K.Christ, Krise and Untergang der römischen Republik, Darmstadt, 20004. E. Deniaux, Rome, de la Cité-État àl’Empire. Institutions et vie politique aux IIe et Ier siècle av. J.-C., Paris, 2001. M. Le Glay, Grandeza y decadenciade la República romana, Madrid, 2001. Sobre el desempeño de las magistraturas en este período, vid: T. R. S.Broughton, The Magistrates of the Roman Republic. Volume II. 99 BC-31 BC, Atlanta, 1952; The Magistrates of theRoman Republic. Volume III. Supplement, Atlanta, 1986.

2 Sobre su biografía y ciertos aspectos de su vida, vid: E. Deutsch, "Pompey's three triumphs", CPh 19 (1924),277-279. E. Kornemann, Das Prinzipat des Pompeius un der Genius Senatus, München, 1947. F. Miltner, “Cn.Pompeius Magnus”, RE XXI, 2 (1952), 2062-2211 y 2549-2552. W. E. Caldwell, "An Estimate of Pompey", enStudies Presented to David Moore Robinson on his Seventieth Birthday, II (St. Louis, 1953), 954-961. H. P. Collins,"Decline and Fall of Pompey the Great", G&R 22 (1953), 98-106. G. Smets, F. de Visscher y J. Hubaux, "Rapportsur le mémoire intitulé Pompée-le-Grand, bâtisseur d'empire", BAB 39 (1953), 247-260. M. Gelzer, Pompeius.Lebensbild eines römers, Stuttgart, 1954. J. van Ooteghem, Pompée le Grand, Bâtisseur d'Empire, Bruxelles, 1954.G. Mansuelli, La politica di Cneo Pompeo Magno, Bologna, 1959. P. L. Mackendrick, "Old guard general, Pompey«the Great»", N&C 9 (1966), 1-11. D. Tudor, Mari cãpitani ai lumii antice, II: Rhamses al II-lea, Assurbanipal, Ciruscel Mare, Miltiade, Marius, Sylla, Pompeius Magnus, Aurelian, Bucureºti, 1970. H. Last y R. Gardiner, "Il crollo delsistema sillano e l'ascesa di Pompeo", en Università di Cambridge. Storia Antica IX, 1. Roma: La Reppublica 133-44a.C. (Cambridge, 1973), 369-407. A. Dreizehnter, "Pompeius als städtergrunder", Chiron 5 (1975), 213-245. A. LaPenna, “Rubor e impuditia da Pompeo a Domiziano (nota a Tacito, Agr. 45, 2)”, Maia 27 (1975), 117-119. S. P.Haley, The role of amicitia in the life of Gnaeus Pompeius Magnus, Diss. Univ. of Michigan, 1977; "The Five Wivesof Pompey the Great", G&R 32 (1985), 49-59. J. Leach, Pompey the Great, London, 1978. R. Seager, Pompey. APolitical Biography, Oxford, 1979; "The Rise of Pompey", en The Cambridge Ancient History Volume IX. The Last

9

INTRODUCCIÓN

Cneo Pompeyo Magno (106 a.C. - 48 a.C.) fue uno de los personajes más importantese influyentes de la Tardía República Romana1, tanto en el plano militar como en el político. Noen vano, el período entre la dictadura de L. Cornelio Sila (cos. I 88 a.C.) y la de C. Julio César(cos.I 59 a.C.), se ha denominado el «principado» de Pompeyo2.

Page 10: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

Age of the Roman Republic 146-43 BC (Cambridge, 1994), 208-228; Pompey the Great, a political biography,London, 2002. P. Greenhalgh, Pompey, the roman Alexander, London, 1980; Pompey, the republican prince, London,1981. B. A. Marshall, "Pompeius' Fear of assasination", Chiron 17 (1987), 119-133. A. E. Nobbs, "The career ofPompey", AH 18 (1988), 151-155. G. Wirth, "Nachlese zu Pompeius", en Festschrift für Paul Klopsch (Göppingen,1988), 576-599, "Pompeius in Osten", Klio 66 (1984), 574-580. A. Marcone, "Il nuovo stile dell'uomo politico:Pompeo princeps civilis", Athenaeum 68 (1990), 475-481. G. J. Wylie, "Pompey megalopsyches", Klio 72 (1990),445-456. G. Antonelli, Pompeo, Milano, 1992. Th. P. Hillman, The Reputation of Cn. Pompeius Magnus among hisContemporaries from 83 to 59 BC, Diss. Ann Arbor, 1992. R. Sardiello, "Pompeo, volpe piú che leone (Iul. Caes. 232B 5-6)", Rudiae 4 (1992), 235-247. R. G. A. Cluett, The Posthumous Reputation of Pompey the Great (RomanRepublic), Diss. Princeton, 1994. D. Carro, Pompeo Magno e il Dominio del mare, Roma, 1999. W. Dahlheim,“Gnaeus Pompeius Magnus: «immer der erste zu sein und die anderen überragend»”, en Von Romulus zu Augustus.Große Gestalten der römischen Republik (Berlin, 2000), 230-249. L. Amela Valverde, “Cneo Pompeyo «Magno»,el defensor de la República", Historia 16 310 (2002), 88-98; "Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C.), defensor delorden establecido", en Res Gestae Grandes generales romanos, I (Madrid, 2003), 31-59. B. Rochette, "Les sobriquetsde Pompée dans la correspondance de Cicéron", Latomus 61 (2002) 41-45. P. Southern, Pompey the Great, Stround,2002.

3 Manil. 1, 793.4 El término no ha de ser entendido en su sentido actual, sino el territorio donde Roma ejercía su soberanía. Vid:

A. W. Lintott, "What was the Imperium Romanorum", G&R 28 (1981), 53-67. E. Hermon, “L’ordre politique dansles discours de Cicéron (181-63 av. J.C.)”, Index 21 (1993), 281-324.

10

Pompeyo, tres veces cónsul, tres veces triumphator, conquistador tanto de los trescontinentes habitados (Europa, África y Asia) como del mar, del mundo3. No se puede entenderel fin de la República sin su presencia. Fue considerado el artífice del Imperio Romano4 deOriente y, por ello, un nuevo Alejandro Magno, el monarca macedonio (336-323a.C.), al que

Page 11: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

5 Sobre la imitatio Alexandri, vid: P. Treves, Il mito di Alessandro e la Roma di Augusto, Roma, 1953. H. J.Mette, “Roma (Augustus) und Alexander”, Hermes 88 (1960), 458-462. G. J. D. Aalders, "Germanicus und Alexanderder Grosse", Historia 10 (1961), 382-385. V. Tandoi, "Intorno ad Anth. Lat. 437-38 R. e al mito di Alessandro frai pompeiani", SIFC 35 (1963), 69-106. D. Kienast, "Augustus und Alexander", Gymnasium 76 (1969), 430-456. D.R. Cunningham, The influence of the Alexander on some Roman political figures, Diss. Washington, 1971. O.Weippert, Alexander Imitatio und römische Politik in republikanischer Zeit, Diss. Würzburg, 1972. P. Ceaucescu,“La double image d’Alexandre le Grand à Rome. Essai d’une explication politique”, StudClass 16 (1974), 153-168.J.-C. Richard, "Alexandre et Pompée: à propos de Tite-Live IX, 16, 19-19, 17", en Mélanges de philosophie, delittèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e iRomani, Bologna, 1975; "Livio e la tematica d'Alessandro in età augustea", en I canali della propaganda nel mondoantico (Milano, 1976), 179-199; “Cesare e l’imitatio Alexandri”, en La cultura in Cesare. Atti del convegnointernazionali di studi Macerata, I (Roma, 1993), 149-162. G. Wirth, “Alexander und Rom”, en Alexandre le Grand:Image et réalité (Vandoeuvres, 1976), 181-221. G. Cresci Marrone, “Alessandro fra ideologia e propaganda in etàaugustea”, GIF 30 (1978), 245-259. P. Green, "Caesar and Alexander: Aemulatio, Imitatio, Comparatio", AJAH 3(1978), 1-26. A. Grilli, "Alessandro e Filipo nella filosofia ellenistica e nell'ideologia politica romana", en AlessandroMagno tra storia e mito (Milano, 1984), 123-153. A. Malissard, “Germanicus, Alexandre et le début des Annales deTacite. A propos de Tacite, Annales, 2, 73", en Neronia IV. Alejandro Magno, modelo de los emperadores romanos(Bruxelles, 1990), 328-338. P. Panitschek, "Zur Darstellung der Alexander- und Achaemenidennachfolge alspolitische Programme in Kaiserzeitlichen Quellen", Klio 72 (1990), 457-472. D. C. Samsaris, "Alexandre le Grandcomme modèle de stratèges et d'empereurs romains: une première estimation du phénomène de l'imitatio romanaAlexandri", Dodona 19 (1990), 253-262 [en griego]. M. L. Sánchez León, "Poder político y geografía a comienzosdel principado: la herencia de Alejandro", en Neronia IV. Alejandro Magno, modelo de los emperadores romanos(Bruxelles, 1990), 76-99; “Los emperadores romanos y la imitatio de Alejandro Magno”, Veleia 17 (2000), 93-102.G. Nenci, “L’imitatio Alexandri”, Polis 4 (1992), 173-186. J. Isger, “Alexander the Great in Roman Literature fromPompey to Vespasian”, en Alexander the Great. Reality and Myth (Rome, 1993), 76-84. D. J. Martin, “Did Pompeyengage in Imitatio Alexandri”, en Studies in Latin Literature and Roman History IX (Bruxelles, 1998), 23-51 L.Ballesteros Pastor, “Lucio Licinio Lúculo: episodios de imitatio Alexandri”, Habis 29 (1998), 77-85. S. Grazzini, “Lesunkrisis fra Pompeo ed Alessandro nel Somnium Scipionis: a propósito di Cicerone, De republica VI 22", MH 57(2000), 220-236. En el campo del arte: D. Michel, Alexander als Vorbild für Pompeius, Caesar und Marcus Antonius.Archäologische untersuchungen, Bruxelles, 1967.

6 Cic. Arch. 24; Att. 2, 13, 2. Lucan. 8, 679. Plin. NH 7, 53; 37, 14. Plut. Pomp. 2, 3; 46, 1-2. Sall. Hist. 3, 88(«Pompeyo, desde su primera juventud, creyéndose por las palabras de sus incondicionales que sería parecido al reyAlejandro, era claramente émulo de los hechos y proyectos de éste»). Sil. It. 13, 861. Vell. 2, 29, 2. Incluso se haconsiderado que el episodio de César con la estatua de Alejandro en Gades (Suet. DJ 7, 1. Sobre una diferente versiónde este episodio: Dio 37, 52, 2. Plut. Caes. 11, 3 y 5-6) no sería más que la traslación de la envidia de César sobrePompeyo, vid: F. Della Corte, "Cesare a Gades", Maia 41 (1989), 95-98. Sobre las representaciones plásticas dePompeyo, vid: F. Poulsen, "Les portraits des Pompeius Magnus", RA 7 (1936), 16-52. C. C. Van Essen, "Le sculpteurPasiteles", MNIR 7 (1937), 29-41 V. H. Poulsen, “A note on the Licinian tomb”, JWAG 11 (1948), 9-13. F. E. Brown,“Magni nominis umbrae”, en Studies presented to David Morre Robinson in his seventieth birthday, I (Saint Louis,1951), 759-764. W. H. Gross, “Bildnisse des Cn. Pompeius Magnus”, RE XXI, 2 (1952), 2549-2552. D. Facenna,“Il Pompeo di Palazzo Spada”, ArchClass 8 (1956), 173-201. K. Kraft, "Taten des Pompeius auf den Münzen", JNG18 (1968), 7-14. F. Johansen, "Ritratti antichi di Cicerone e Pompeo Magno", ARID 8 (1977), 39-69. J. M. C.Toynbee, Roman Historical Portraits, London, 1978. E. Berger, E.: "Ein Vorläufer Pompejus' des Grossen in Bassel",en Eikones. Studien zum griechischen und römischen Bildnis, Hans Jacker gewidmet (Bern, 1980), 64-75. E. LaRocca, "Pompeo Magno Novos Neptunus", BCAR 92 (1987-1988), 265-292. L. Giuliani, “Zum spätrepublikanischenBildniskunst: wege und Abwege der Interpretation antiker Porträts”, A&A 36 (1990), 103-115 K. Fittschen,"Pathossteigerung und Pathosdämpfung: Bemerkungen zu griechischen und römischen Porträts des 2. und 1.Jahrhunders v. Chr.", AA (1991), 253-270 M. Moltesen, “Neue Nasen, neue Namen”, AA (1991), 271-279. M. Bentz,"Zum Porträt des Pompeius", MDAI(R) 99 (1992), 229-246. M. Trunk, "Ein «vergessenes» Bild des PompeiusMagnus", Boreas 17 (1994), 267-275; Pompeius Magnus. Zur Überlieferung und "Zwiespältigkeit' seines Porträts”,AA (1994), 473-487. K. de Kersauson, “Un portrait de Pompée le Grand au Louvre”, RLouvre 45.1 (1996), 39-44.T. Stevenson, “The «Problem» with Nude Honorific Statuary and Portraits in Late Republican and Augustan Rome”,G&R 45 (1998), 45-69 M. Fuchs, "Hoffnungsträger der res publica: zur Authentizität des Pompeius, TypusKopenhagen 597", en Antike Porträts: zum Gedächtnis von Helga von Heintze (Möhnesse, 1999), 131-135. Sobrela representación de Pompeyo en las monedas, Vid: A. A. Boyce, “The coins of Pompey’s pirate city”, AJA 56 (1952),

11

Pompeyo admiraba desde su juventud5, con el que tenía una similitud física6. Su nota más

Page 12: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

171. L. Laffranchi, "Alcuni problemi di geografia numismatica nella monetazione neopompeiana d'Hispania", RIN52-53 (1950-1951), 91-99 Th. V. Buttrey Jr., Th. V.: "The Denarii of Cn. Pompeius Jr. and M. Minatius Sabinus".ANSMusN 9 (1960), 75-94; The Pietas denarii of Sextus Pompey", NC 10 (1960), 53-101. C. Millán, "Aspectoshispánicos de la familia Pompeia", en Congresso internazionale di Numismática, II. Atti 1961 (Roma, 1965), 293-298. H. Zehnacker, "L'iconographie pompèienne et les styles monétaires à la fin de la République Romaine", enCongresso internazionale di Numismática, II. Atti 1961 (Roma, 1965), 283-292. A. Alvar Ezquerra, "Lucano, FarsaliaVIII, 663-711 y las acuñaciones de Marco Minacio Sabino". En Actas del II Congreso andaluz de estudios clásicosII (Málaga, 1987), 121-128. J. D. R. Evans, "The Sicilian Coinage of Sextus Pompeius (Crawford 511)", ANSMusN32 (1987), 97-157. L. Amela Valverde, l.: "Las monedas de bronce acuñadas por Sexto Pompeyo en Hispania". GN113, 33-37; "Acuñaciones de Cneo Pompeyo hijo en Hispania", Numisma (en prensa); "Las acuñaciones romanas deSexto Pompeyo en Hispania", AEspA 73 (2000), 105-119. R. Martini, Sextus Pompeius. Le emissioni hispaniche detipo CN.MAG, le serie di Eppius e gli assi siciliani, Milano, 1995; Monetaziones bronzea romana tardo-repubblicana I. Divos Iulius di Octavianus, «assi» di Sextus Pompeius, emissioni dei prefetti di Antonius, Milano,1988. B. Woytek, "MAG PIVS IMP ITER. Die Datierung der sizilischen Münzpragung des Sextus Pompeius", JNG45 (1995), 79-94.

7 Amm. Marc. 14, 11, 32. App. BCiv. 1, 4; 2, 86; 2, 91; Mith. 118. Dio 37, 21, 3. Liv. 30, 45, 6; Per. 103, 12.Plin. NH 7, 96. Plut. Cras. 7, 1; 12, 4; Pomp. 13, 4-5 y 7; 18, 3; 23, 2.

8 Ch. Oman, Siete estadistas romanos del final de la República: los Gracos, Sila, Craso, Catón, Pompeyo yCésar, Madrid, 1944.

9 Sobre la problemática de las fuentes en la época final de la República, vid: A. W. Lintott, “The crisis of theRepublic: sources and source-problems”, en The Cambridge Ancient History Volume IX. The Last Age of the RomanRepublic, 146-43 BC (Cambridge, 1994), 1-15. Sobre detalles particulares de las fuentes que einteresan para conocerla vida de Pompeyo, vid: L. Alfonsi, "Pompeo in Manilio", Latomus 6 (1947), 345-351. W. Menz, Caesar undPompeius in Epos Lucans, Diss. Berlin, 1952. M. Rambaud, L'Art de la Déformation historique dans lesCommentaires de César, Paris, 1953; "L'Apologie de Pompée par Lucain au livre VII de la Pharsalie", REL 33(1955), 249-256; "Le point de vue de César dans le livre 3 du Bellum Civile", VL 89 (1983), 25-32.. W. Rutz, "Dieträume de Pompeius in Lucans Pharsalia", Hermes 91 (1963), 334-345; “Lucans Pompeius”, AU 9 (1968), 5-22; "Lepoint de vue de César dans le livre 3 du Bellum Civile", VL 89 (1983), 25-32. W. Rutz, "Die träume de Pompeius inLucans Pharsalia", Hermes 91 (1963), 334-345; “Lucans Pompeius”, AU 9. 1 (1968), 5-22. E. Stampacchia, “Calv.Carm. Frg. 18 M”, AFLL 2 (1964-1965), 21-33. R. G. Lewis, “Pompeius’ freedman biographer. Suetonius, De gramm.et rhet. XXVII (3)”, CR 16 (1966), 271-273. D. J. A. Ross, "«Les trois grands». A humanist historical tract of thefifteenth century", C&M 27 (1966), 375-381. A. M. Ward, Ad Familiares 5, 7. Cicero, Pompey, Posidonius and theScipio-Laelius myth, Diss. Princeton, 1968. V. L. Holliday, Pompey in Cicero's Correspondance and Lucan's CivilWar, Le Hague, 1969. S. Treggiari, "Pompeius' Freedman biographer again", CR 19 (1969), 264-266. W. C. Scott,

12

característica y expresiva era su cognomen Magnus7 que, en Roma, desde la época de T.Maccio Plauto (ca. 254-ca. 184 a.C.), recuerda al monarca macedonio.

A pesar de su evidente trascendencia histórica, Pompeyo no ha levantado el interésque su contemporáneo (y suegro) César. M. Gelzer fue el primero que escribió su biografía, enalemán, al que siguió J. van Ooteghem, en francés, mientras que en inglés se cuentan las obrasde J. Leach, R. Seager y P. Greenhalgh. En castellano, únicamente se tiene la traducción delinglés, efectuada en el año 1944, de la obra de Ch. Oman8 (originalmente publicada en el año1902). Por tanto, ésta es la primera obra íntegra dedicada a la vida y figura de Pompeyo quese publica en la lengua de Cervantes.

El presente libro puede dividirse en cuatro grandes bloques: el inicio de su carrerahasta la consecución de su primer consulado (capítulos I-VII), sus grandes mandos (capítulosVIII-XIV), la década de los años cincuenta (capítulos XV-XIX), y la guerra civil contra César(capítulos XX-XXIV). Se ha dado preferencia al desarrollo de la carrera militar de Pompeyoque no a su papel político, que se desarrolla durante la década de los años cincuenta, alconsiderar más acorde este tratamiento a la presente colección, así como el desarrollo de suvida se confunde con el propio devenir de la República, de la que se convierte en su máximodefensor.

Las fuentes no permiten hacer una evaluación homogénea de la carrera de Pompeyo9.

Page 13: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

“Catullus and Caesar (c. 29)”, CPh 66 (1971), 17-25. A. Allen, “An adjective for Caesar and Pompey”, CJ 68 (1972),174-178. K. von Fritz, "Lucan, Pharsalia, VII, 726/27", Hermes 103 (1975), 251-252. A. Cameron, “Catullus 29",Hermes 104 (1976), 153-163. R. C. Lounsbury, “History and Motive in Book Seven of Lucan’s Pharsalia”, Hermes104 (1976), 210-239. A. Michel, "Cicéron, Pompée et la guerre civile: rhétorique et philosophie dans la«Correspondance»", AAntHung 25 (1977), 393-403. N. A. Sinúk, "Le rôle des métaphores et d'autres tropes dans lefaçon dont Lucain représente Pompée et César dans la Pharsale", InFil 49 = PFil 15 (1978), 109-115 [en ucraniano].O. A. W. Dilke, "Lucan's account of the fall of Pompey", en Studi su Varrone, sulla retorica, storiografica e poesialatina. Scritti in onore di benedetto Riposanti (Milano, 1979), 171-184. W. Kierdorf, "Die Leichenrede auf Pompeiusin Lucans Pharsalia (9, 190 ff.)", WJA 5 (1979), 157-172. D. Gagliardi, “Il testamento di Pompeo (nota a Phars. IX87-97)”, Vichiana 9 (1980), 329-331. S. Farron, "Aenid VI, 826-835 (The Vision of Julius Caesar and Pompey) asan attack on Augustan Propaganda", AClass 23 (1980), 53-68. M. G. Morgan, "Catullus and the Annales Volusi",QUCC 33 (1980), 59-67. P. Grimal, "En attendant Pharsale, Lucain poète de l'attente", VL 77 (1980), 2-11; Quelquesaspects du stoïcisme de Lucain dans la Pharsale”, BAB 69 (1983), 401-416. R. A. Tucker, “The diverse fates of fourfallen leaders”, CB 56 (1980), 56-60. D. Romano, “Catullo e Romolo”, AAPal 2 (1981-1982), 395-403. B. X. De Wet,“Aspects of Plutarch’s Portrayal of Pompey”, AClass 24 (1981), 119-132. B. R. Katz, “Sallust and Pompey”, RSA12 (1982), 75-83. M. Carulli Ciapanna, "Sallustio e Pompeo. Una lettura di De Cat. con. 39, 1", QuadFogg 2-3 (1982-1983), 173-185. St. Newmyer, “Imagery as a Means of Carácter Portrayal in Lucan”, en Studies in Latin Literatureand Roman History, III (Bruxelles, 1983), 226-252. J. A. Rosner-Siegel, “The oak and the lightning. Lucan, Bellumcivile 1. 135-157", Athenaeum 61 (1983), 165-177. H. Bresc, "Les cendres et la rose. L'image d'Alexandrie médiévaledans l'Occident latin", MEFRM 96 (1984), 441-458. H. Y. McCulloch, “Mamurra, Caesar, and Pompey. A textualnote on Catullus 29, 23-24", CW 78 (1984), 110-111. K. Quinn, “Pompey, Caesar and Catullus 29", AFLNice 50(1985), 261-268. D. C. Feeney: "Stat Magni nomines umbra. Lucan on the greatness of Pompeius Magnus", CQ 36(1986), 239-243. J. L. Moles, “Politics, Philosophy and Friendship in Horace Odes 2, 7", Quaderni Urbinati 25(1987), 59-72. C. M. Conserva, L’eroe debole: l’evoluzione del personaggio di Pompeo nella «Pharsalia», Palermo,1988. W. Steidle, "Beobachtungen zum Geschichitswerk des Cassius Dio", WJA 14 (1988), 203-224; “Zu PlutarcheBiographien des Cicero und Pompeius”, GB 17 (1990), 163-186. L. Thompson, “A Lucanian contradiction ofVergilian pietas, Pompey’s amor”, CJ 79 (1984), 207-215. P. Esposito, "L'accettazione della sconfitta: Pompeo eScipione in Livio, V. Massino, Seneca e Lucano", Vichiana 15 (1986), 294-299. L. Havas, “Zum aussenpolitischenHintergrund der Entstehung der Epitome des Florus”, ACD 24 (1988), 57-60. H. Weiss, “A schema of «the road» inPhilo and Lucain”, StudPhilon 1 (1989), 43-57. M. Fucecchi, “Il declino di Annibale nel Punica”, Maia 42 (1990),151-166. L. Hayne, “Livy and Pompey”, Latomus 49 (1990), 435-442. W. Steidle, “Zu Plutarche Biographien desCicero und Pompeius”, GB 17 (1990), 163-186. F. Mora, "L'immagine dell'uomo politico romano di tarda etàreppublicana nelle vite di Plutarco", en L'immagine dell'uomo politico. Vita pubblica e morale nell'antichità (Milano,1991), 169-194. Ph. Mudry, "La rêve de Pompée ou le temps aboli (Lucain, Pharsale VII, 1-44)", EL 2 (1991), 77-88.D. B. George, “The Meaning of the Pharsalia revisited”, en Studies in Latin Literature and Roman History, VI(Bruxelles, 1992), 362-389. Th. P. Hillman, “Authorial Statements, Narrative, and Character in Plutarch’s Agesilaus-Pompeius”, GRBS 35 (1994), 255-280. H. Heftner, Plutarch und der Aufstieg des Pompeius. Ein historischenKommentar zu Plutarchs Pompeiusvita, I. Kap. 1-45, Bern, 1995. G. W. M. Harrison, “The semitiocis of Plutarch’sSigkriseis: the Hellenistic lives of Demetrius-Antony and Agesilaus-Pompey”, RBPh 73 (1995), 91-104. A. Bianchi,“Orazio e i primi Urbis bellis domique”, MGR 21 (1997), 311-337. R. Francis Somalo, "Catón, César y Pompeyo,exempla senecanos", en Séneca dos mil años después: Actas del congreso internacional conmemorativo delbimilenario de su nacimiento (Córdoba, 1997), 577-582. M.-L. Freyburger, “Valère Máxime et les guerres civiles”,en Valeurs et mémoires à Rome: Valère Máxime ou La vertu recomposée, Paris, 1998. F. Brena, "Osservazioni allibro IX del Bellum civile", en Interpretare Lucano: miscellanea di studi (Napoli, 1999), 275-301. P. V. Cova, “Ilritratto del buon generale e la fortuna della versione ciceroniana”, Paideia 54 (1999), 133-143. E. Fantham, "Lucanand the Republican Senate: ideology, historical record and prosopography", en Interpretare Lucano: miscellanea distudi (Napoli, 1999), 109-125. P. Marpicati, "Silio delatore di Pompeo (Pun. 5, 328 ss.; 10, 305 ss.)", MD 43 (1999),191-202. A. Ruiz Castellanos, "Plutarco, Vida de Pompeyo", en Plutarco, Dioniso y El Vino. Actas del VI SimposioEspañol Sobre Plutarco (Madrid, 1999), 447-462. S. Grazzini, “Le sigkrisis fra Pompeo ed Alessandro nel SomniumScipionis: a propósito di Cicerone, De republica VI 22", MH 57 (2000), 220-236. A. Rossi, "The Aeneid Revisited:The Journey of Pompey in Lucan's Pharsalia", AJPh 121 (2000) 571-591. E. Narducci, “Pompeo in cielo (PharsaliaIX 1-24; 186-.217), un verso di Dante (Parad. XXII 135) e il senso delle allusioni a Lucano in due epigrammi diMarziale (IX 34; XI 50)”, MH 58 (2001), 70-92. B. Brochette, "Les sobriquets de Pompée dans la correspondancede Cicéron", Latomus 61 (2002) 41-45. Sobre el campo numismático, para la década de los años cincuenta, vid: W.Hollstein, Die stadtrömische Münzprägung der Jahre 78-50 v. Chr. zwischen politischen Aktualität undFamilienthematik. Kommentar und Bibliographie, München, 1993. M. Harlan, Roman Republican Moneyers and

13

Page 14: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Their Coins 63 B.C.-49 B.C., London, 1995. En cuanto a los propios textos de los autores clásicos, existen notablescolecciones con el texto original y/o traducción, a destacar especialmente en castellano la Biblioteca Clásica Gredos.En cuanto a recopilaciones de fuentes, vid: J. Sabben-Clare, Caesar and Roman Politics 60-50 BC, Oxford, 1971.A. H. J. Greenidge y A. M. Glay, Sources for Roman History 133-70 B.C., Oxford, 19612. Para conocer textosepistolares de Cicerón de contenido político, vid: M. Tulio Cicerón, Cartas políticas, Madrid, 1992 (edición de J.Guillén Cabañero).

10 Por ejemplo, las fuentes conservadas acerca de los acontecimientos protagonizados por Pompeyo en Orienteson vagas y a menudo contradictorias entre sí, y a veces es difícil discernir la realidad de la ficción. Las pocasreferencias geográficas hacen frecuentemente imposible identificar con certeza los lugares en donde se sucedieronlas acciones militares.

11 Vell. 2, 29, 2.

Mientras existe abundante información sobre la guerra civil entre César y el Senado (49-45a.C.), en cambio, se desconoce casi por completo la campaña de Pompeyo contra la piratería(67 a.C.). Las operaciones militares durante la primera guerra civil (82-81 a.C.) son muyescuetas. Tampoco corre mejor suerte la guerra sertoriana (77-72 a.C.), mientras que suscampañas contra Mitrídates (66-63 a.C.) sufren de las contradicciones entre las propias fuentes.

El período mejor documentado de la vida de Pompeyo corresponde a la década de losaños cincuenta, gracias a la correspondencia de Cicerón, pero precisamente es en este tiempocuando no desarrolló ninguna actividad militar. Por ello, es difícil efectuar una evaluacióncomo la que puede hacerse sobre la figura de César10.

No se pretende discutir aquí las distintas teorías acerca de las decisiones de Pompeyo ode sus líneas de actuación, sino efectuar ante todo una exposición lineal de su carrera tantopolítica como militar (especialmente en este último campo). Hacer una exposiciónhistoriográfica completa sería una tarea titánica y supondría la realización de varios volúmenes,como ya se reconocía en la misma Antigüedad11. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, de quehechos narrados en este libro en un solo párrafo han sido desarrollados por la investigaciónhasta llegar a efectuar una obra sobre el tema. La guerra sertoriana, la reorganización deOriente, la batalla de Farsalo, son ya de por sí temas que dan para la elaboración de un estudiopropio. Se ofrecen al lector las fuentes antiguas en las que se relatan los acontecimientos aquídescritos, acompañados por una extensa bibliografía, con objeto de poder ampliar elconocimiento acerca de los hechos aquí descritos, así como justificar las opiniones expuestasen este trabajo.

Page 15: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 En época republicana se conocían tres ramas pertenecientes a la gens Pompeia (Vell. 2, 21, 5), que se conocenen la actualidad por los cognomina heredados por los sujetos principales de este nombre: a) Bithynicus, en honor deQ. Pompeyo A. f. (q. 75 a.C.), y transmitido a su hijo Pompeyo (pr. ca. 45 a.C.); b) Rufus, cognomen de Q. PompeyoQ. f. (cos. 88 a.C.); de su hijo, muerto en el año 88 a.C.; de Q. Pompeyo (tr. pl. 52 a.C.), hijo del anterior y nieto portanto del cónsul del año 88 a.C.; y de Q. Pompeyo Q. f. Arn. (pr. 63 a.C.); c) Magnus, el cognomen tomado porPompeyo y transmitido a sus dos hijos. Esta última es la que interesa en la presente obra. Sobre esta familia, y susrelaciones, vid: G.V. Sumner: "The Pompeii in their families", AJAH 2 (1977), 8-25. En cuanto a la rama de la familiaque llegó hasta el Principado, vid: J.-Y. Empereur y A. Simossi, "Inscriptions du port de Thasos", BCH 118 (1994),407-415.

2 El Piceno era una región situada al este de los montes Appeninus, en la zona del medio Adriático, conquistadapor Roma durante el s. III a.C. Sobre este territorio, vid: G. Paci, "Per la storia di Cingoli e del Piceno settenrionalein età romana repubblicana", en Cingoli dalle origini al sec. XVI. Contributi e ricerche. Atti del XIX Convegno diStudi Maceratesi (Macerata, 1986), 75-110; "Romanizzazione e produzione epigrafica in area medio-adriatica"; enRoma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente (Zaragoza, 1986), 31-47; “Appunti di storia del Picenoromano”, en Il Piceno in età romana, dalla sottomissione a Roma alla fine del mondo antico. Atti del 3º Seminaridi studi per personale direttivo e docente della scuola (Teramo, 1992), 9-19. Ch. Delplace, La romanisation dePicenum. L'exemple d'Urbs Salvia, Paris, 1993.

3 Los ciudadanos romanos se tenían que inscribir en una de las treinta y cinco tribus romanas existentes,principalmente por motivos electorales. Su antiguo atributo de tipo étnico había desaparecido hacía muchos siglos.Sobre las tribus romanas, vid: L. R. Taylor, The Voting Districts of the Roman Republic. The Thirty-five Urban andRural Tribes. Rome, 1960.

4 Algunos investigadores han supuesto que los Pompeii provendrían de Forum Novum (Vesovio), en territoriosabino. Sobre el posible origen de la familia, vid: E. Pais, "Il titolo interamnate di A. Pompeo e la patria originariadei Pompeii", en Ricerche sulla storia e sul diritto romano. Dalle guerre puniche a Cesare Augusto. Parte Seconda(Roma, 1918), 677-698.

5 El nombre Pompeius no es de origen latino, sino la forma umbro-etrusca de Quintus («quinto»), y exhibía unainfluencia etrusca en su final. Vid: J. Duchesne, "Note sur le nom de Pompée", AC 3 (1934), 81-89.

6 Sobre este personaje, vid: M. Gelzer, Cn. Pompeius Strabo und die Uebertragung der grossen Imperien, Berlin,1942; "Cn. Pompeius Strabo und der Aufstieg seines Sohnes Magnus", en Kleine Schriften, II (Wiesbaden, 1963),106-138. W. E. Gwatkin, "The father of Pompey the Great", TAPhA 71 (1940), XXXVII-XXXVIII. F. Miltner, “Cn.Pompeius Strabo”, RE XXI, 2 (1952), 2254-2262.

7 Cf. App. BC 1, 80. Plut. Pomp.6, 1.8 Traducir este conflicto como «Guerra Social» es equívoco, porque denotaría un enfrentamiento entre clases

dentro de la sociedad que no ocurrió.9 El Senado era el organismo consultivo de Roma. Formalmente, era un consejo asesor del magistrado convocante

(generalmente un cónsul) y sus decretos no tenían fuerza legal obligatoria. Si bien no tenía ninguna competenciapropia, en la práctica era raro que un magistrado actuara sin haber efectuado una consulta al Senado o ignorara suopinión una vez que la hubiera dado. Vid: E. Ruoff-Väänänen, "The Roman Senate and Criminal Jurisdiction duringthe Roman Republic", Arctos 12 (1978), 125-133. Cl. Nicolet, "Le cens senatorial sous la République et sous

15

Capítulo I

CN. POMPEYO ESTRABÓN

Los Pompeii (en castellano, «Pompeyos») era una familia inscrita en la tribu Clustumina1.Por tanto, a pesar de que se la ha considerado originaria del Picenum2 (al tener ampliasposesiones en esta región), esto no es cierto, puesto que sus habitantes estaban inscritos en latribu3 Velina. Más bien, serían originarios de alguna de las poblaciones situados en Umbria(territorio al este del río Tiberis [Tíber]4, al norte de Roma), donde esta tribu estabaoriginalmente asignada5. Sea como fuere, Cn. Pompeyo Estrabón (cos. 89 a.C.), el padre dePompeyo6, tenía sus propiedades en el Piceno septentrional7, y se había establecido allí antesdel estallido de la Guerra de los Aliados (Bellum Sociorum)8: su nombramiento comocomandante en esta área refleja el conocimiento del Senado9 de su poder en la región.

Page 16: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

Auguste", en Des ordres à Rome (Paris, 1984), 143-174. M. Bonnefond-Coudry, Le Sénat de la République romaine.De la guerre d'Hannibal à Auguste. Pratiques délibératives et prise de décision, Paris, 1989.

10 Los cónsules, en número de dos, eran los más altos magistrados de la Roma republicana, que daban nombreal año de su magistratura. En esta época mandaban tropas sólo en situaciones de emergencia y, si bien el prestigiode la función consular era muy grande, su autoridad política fue disminuyendo, aunque disponían de considerablepoder. Los cónsules, junto con pretores, promagistrados y el dictador, eran los únicos magistrados cum imperio.Vid:A. Degrassi, Inscriptiones Italiae XIII. Fasti et Elogia, I. Fasti Consulares et Triumphales, Roma, 1947. E. Badian,"The Consuls, 179-44 BC", Latomus 27 (1968), 149-156. R. J. Evans, "Candidates and Competition in consularelections at Rome between 218 and 49 BC", AClass 34 (1991), 111-136.

11 Cic. Att. 12, 5b; Brut. 96; Lael. 77; Mur. 16; 2Verr. 5, 181. Liv. per. 53-54. Eutrop. 4, 16-17. Plut. Apophth.Scip. Min. 8. Val. Max. 8, 5, 1; 9, 3, 7. Vell. 2, 1, 4. Se ha de destacar que entre M’. Acilio Glabrión (cos. 191 a.C.)y C. Mario (cos. I 107 a.C.) sólo dos homines novi pudieron acceder al consulado: P. Rupilio (cos. 132 a.C.) y Q.Pompeyo.

12 Sobre las actividades de este personaje en Hispania, vid: L. Amela Valverde, "Q. Pompeyo en la Celtiberia",Celtiberia 94 (2000), 257-276.

13 Cic. Brut. 263. Fest. 360L. Liv. per. 59. 14 Los pretores eran magistrados que se encargaban de los procesos judiciales. También podían tener mando

militar, proponer leyes y ser gobernadores provinciales. Vid: T. C. Brennan, The Praetorship in the Roman Republic.2 Vols., Oxford,

15 El vocablo provincia significa la esfera de actuación de un magistrado. Por tanto, la provincia no tiene por quétener forzosamente un carácter territorial, sino ser meramente una tarea determinada. Vid: J.-M. Bertrand, "A proposdu mot provincia: étude sur les modes d'élaboration du language politique", JS (1989), 191-215.

16 SIG3 700. Vid: P. Gröber, "Eine Atheinische Ehreninschrift des Sex. Pompeius, des grossvaters des Triumvirs",AM 34 (1909), 403-406.

17 Los cuestores eran los magistrados más jóvenes dentro de la carrera política romana. Efectuaban múltiplestareas administrativas, especialmente en la tesorería, y actuaban como ayudantes de los gobernadores provinciales.

18 La provincia de Sardinia no sólo incluía la isla de este nombre (Cerdeña), sino también la vecina isla deCorsica (Córcega). Roma controlaba estrechamente la franja costera, mientras que el interior, habitado por diferentesetnias, necesitaba constantemente la participación de las tropas romanas para mantener el control. Sobre las islas deCorsica y Sardinia, vid: E. Bouchier, Sardinia in Ancient Times, Oxford, 1917. E. Pais, Storia della Sardegna e dellaCorsica durante il dominio romano, Roma, 1923. R. King, Sardinia, Harrisburg, 1975. P. Meloni, La Sardegnaromana, Sassari, 1975. O. Jehasse, Corsica Classica. La Corse dans les textes antiques du VIIe siècle avant J.-C.au Xe siècle de notre ère, Cahors, 19862. R. Zucca, La Corsica romana, Oristano, 1996.

19 Cic. div. 63; Off. 2, 50. Ps.-Ascon. 203St. Vid: A. Thompson, "Pompeius Strabo and the Trail of Albicius",Latomus 24 (1964), 1036-1039. R. J. Rowland Jr., "The date of Pompeius Strabo's quaestorship", CPh 63 (1968),213-214.

20 Tanto Sex. Pompeyo como Estrabón tuvieron sendas estatuas en Athenae (Atenas), de las que sólo se haconservado la inscripción (AE 1910 177 = IG III2 4100 = SIG3 701 y AE 1908 199 = IG III2 4101 respectivamente.

16

Los Pompeyos llegaron tarde a la escena política de Roma. El primer cónsul10 de estenombre, Q. Pompeyo, obtuvo el cargo en el año 141 a.C.11 y sobrevivió a su derrota ante laciudad celtíbera de Numantia (Cerro del Garray)12 para jugar un papel destacado en laoposición a Ti. Sempronio Graco (tr. pl. 133 a.C.); por fin alcanzó la censura en el año 131a.C.13 No se conoce la relación de parentesco entre Q. Pompeyo y Pompeyo, aunque pareceremontarse al s. III a.C. Más cercano en el tiempo, Sex. Pompeyo, padre de Estrabón y abuelode Pompeyo, fue pretor14 en el año 120 a.C. y gobernador de la provincia15 de Macedonia enel año 119 a.C.16

El personaje más importante y que marcó la vida de Pompeyo fue su padre, Estrabón.Éste, desde el inicio de su carrera política, manifestó su ambición, como lo muestra supersecución de varios personajes importantes delante de los tribunales. Fue cuestor17 hacia año106 a.C. en Sardinia18, bajo T. Albucio (vir pr.), al que posteriormente acusó de repetundis19.Pretor en el año 94/93 a.C., cerca del límite legal para ejercer el cargo, fue posteriormentegobernador de Macedonia, al igual que su padre20.

Page 17: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

21 Cf. Vell. 2, 29, 2. Si bien pertenecían a la familia del poeta, todavía no está clara su relación. Vid: A. B. West,"Lucilian Genealogy", AJPh 49 (1928), 240-252.

22 Sobre este conflicto, vid: A. Bernardi, “La guerra sociale e le lotte dei partiti in Roma”, NRS 28-29 (1944-1945), 60-99. G. Tibiletti, “La política della colonia e città latine nella Guerra Sociale”, RIL 86 (1953), 45-63. E.Gabba, “Le origini della Guerra Sociale e la vita politica romana dopo l’89 a.C.”, Athenaeum 32 (1954), 41-114 y293-345; "Rome and Italy: the Social War", en The Cambridge Ancient History Volume IX. The Last Age of theRoman Republic 146-63 BC (Cambridge, 1994), 104-127. H. D. Meyer, “Die Organisation der Italiker imBundesgenossenkrieg”, Historia 7 (1958), 74-79. E. T. Salmon, “Notes on the Social War”, TAPhA 89 (1958), 159-184; “The Cause of the Social war”, Phoenix 16 (1962), 107-119. P. A. Brunt, “Italian Aims at the Time of the SocialWar”, JRS 55 (1965), 90-109. E. Bernareggi, “Problemi della monetazione dei Confederati Italici durante la GuerraSociale”, RIN 14 (1966), 61-90. P. Frasinetti, "Sisenna e la guerra sociale", Athenaeum 50 (1972), 78-113. D.Brenglan-Nagle, “An Allied View of the Social War”, AJA 77 (1973), 367-378. A. Kiene et alii, Studies in the socialwar, New York, 1975. G. de Sanctis, La Guerra Sociale, Firenze, 1976. S. Peake, "A note on the dating of the SocialWar", LCM 19 (1994), 130-131.

23 Magistrados encargados de defender los derechos de la plebe (los ciudadanos no patricios, palabra derivadade plebs, «masa»). Tenían poder de veto contra las acciones de sus colegas y de cualquier otro magistrado, e inclusode los decretos del Senado, y podía promover leyes dentro de la asamblea del pueblo. Vid: J. Bleicken, "Das römsichenVolkstribunat. Versuch einer Analyse seiner politische Funktion in republikanischer Zeit", Chiron 11 (1981), 87-108.G. Lobrano, Il potere dei tribuni della plebe, Milano, 1982. L. Thommen, Das Volkstribunat der späten römischenRepublik, Stuttgart, 1989. J.-M. David, "Conformismo e trasgressione. A proposito del tribunato della plebe alla finedella repubblica romana", StudStor 34 (1993), 49-60.

24 En la antigua Roma no se puede hablar de partidos (es completamente anacrónico), sino de factiones o partes,cuyos miembros cambiaban constantemente y, ante todo, se distinguían por sus líderes. Las facciones eran ante todogrupos formados por personas relacionadas entre sí por vínculos de parentesco o clientela, mientras que las partes eranagrupaciones más amplias cuyos miembros estaban unidos por motivos políticos. Vid: J. Hellegouarc'h, "Factio/parteset la notion de parti dans la Rome républicaine", REL 43 (1965), 62-63. P. A. Brunt, “Factions”, en The fall of theRoman Republic and related essays (Oxford, 1988), 443-502. Ph. Moreau, "Adfinitas. La parenté par alliance dansla société romaine (Ier siècle av. J.-C.-IIe siècle ap. J.-C.)", en Parenté et stratégies familiales dans l'Antiquitéromaine (Paris, 1990), 3-26.

25 Sobre esta familia, vid: J. van Ooteghem, Les Caecilii Metelli de la République, Bruxelles, 1954. T. P.Wiseman, "Factions and family Trees", LCM 1 (1976), 1-3. Sobre su relación con Pompeyo, vid: B. L. Twyman, "TheMetelli, Pompeius and Prosopography", ANRW I 1 (1972), 816-874.

26 Mediante la lex Varia (90 a.C.) fueron procesados al menos seis senadores por haber incitado a los Itálicos arebelarse, todos ellos relacionados de un modo u otro con la facción Metela, pero para el año siguiente esta facciónhabía vuelto a tomar el control del Senado. Sobre Livio Druso y su programa, vid: E. Gabba, "Osservazioni sulla leggegiudiziaria di M. Livio Druso (91 a.C.)", PP 50 (1956), 363-372; "M. Livio Druso e la riforma di Sulla, ASNP 33(1964), 1-15. E, Weinrib, "The judiciary law of M. Licius Drusus (tr. pl. 91 BC)", Historia 19 (1970), 414-443. A.Bancalari Molina, "Gli interventi degli Italici nella lotta politica romana durante il tribunado di Livio Druso (91 a.C.)",SCO 37 (1987), 407-437. V. Hackl, "Die Bedeutung der popularen Methode von den Gracchen bis Sulla im Spiegelder Gesetzgebung des jüngeren Livius Drusus Volkstribun 91 v. Chr.", Gymnasium 94 (1987), 109-127. M. Sordi,"La legislazione di Druzo e l'opposizione degli Etruschi", Aevum 62 (1988), 61-68.

17

Por parte de su madre, Luculia, hija del senador M’. Lucilio, Pompeyo estaba relacionadocon otra importante familia, pues ésta era sobrina del poeta C. Lucilio (muerto en el año 102a.C.)21, el cual parece haber dejado una propiedad considerable cerca de Tarentum (Tarento),en la Italia meridional. Los Pompeyos tenían bienes raíces en un gran número de lugares deItalia, pero es difícil saber en que momento las habían adquirido.

La importancia de los Pompeyos comenzó a gestarse con la Guerra de los Aliados22, queensangrentó toda la península itálica. En el año 91 a.C., M. Livio Druso, uno de los dieztribunos de la plebe23 de aquel año, fracasó en su intento de obtener para los aliados itálicos deRoma la ciudadanía romana, como parte de un extenso programa de reformas, a pesar de contarcon el apoyo de la más poderosa de las factiones (facciones)24 del Senado romano, la de lanoble y prolífica familia de los Caecilii Metelli25. No sólo eso, sino que incluso Livio Drusofue asesinado26.

Page 18: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

27 Debido a que los Marsos, junto con los Samnitas, fue el pueblo itálico más decidido en este conflicto.28 App. BC. 1, 39. Eutrop. 5, 3, 1. Liv. per. 72. Oros. 5, 18, 8.29 Los Cimbrios y los Teutones eran pueblos germánicos que, desde la península de Jutlandia, emigraron hacia

el Sur. En el año 113 a.C. derrotaron a un ejército romano en Noricum, y se dirigieron posteriormente a la Gallia,donde, más tarde, vencieron nuevamente a los Romanos en la batalla de Arausio (Orange) (105 a.C.). Mario derrotóa los Teutones en Aquae Sextiae (Aix-en-Provence) (102 a.C.) y a los Cimbrios en Vercellae (Vercelli) (101 a.C.),cuando ambos pueblos pretendían cruzar los Alpes e invadir Italia. Sus nombres se convirtieron en arquetipos de lossalvajes septentrionales. Vid: F. Miltner, "Der Germaneneugriff auf Italien in den Jahren 102-101 v. Chr.", Klio 33(1940), 289-307. A. Donnadieu, "Le campagne de Marius dans la Gaule Narbonnaise (104-102 av. J.-C.). La Batailled'Aix-en-Provenece («Aquae Sextiae») et ses Deux Episodes", REA 56 (1954), 281-296. H. Caliers, "Zur Vorstellungder Römer von den Cimbern und Teutonen seit dem Ausgang der Republik. Ein Beitrag zur Behaundlung aubenpolitischen Ideologie in Rom", Chiron 1 (1971), 341-350. H. Last, "Le guerre dell'età di Mario", en Università diCambridge. Storia Antica IX, 1. Roma: La Reppublica 133-44 a.C. (Cambridge, 1973), 137-203. E. Demougeot,"L'invasion des Cimbres-Teutons-Ambrons et les Romains", Latomus 37 (1978), 910-938. Th. Luginbühl, "LesCimbres et les Teutons, histoire d'une migration", Chronozones 2 (1995), 14-29.

30 Sobre este personaje, vid: A. Passerini, Caio Mario come uomo politico, Pavia, 1934; Studi su Caio Mario,Milano, 1971. R. Andreotti, Cajo Mario, Gubbio, 1940. J. van Ooteghem, Caius Marius, Bruxelles, 1964. P. Kildahl,Caius Marius, New York, 1968. T. F. Carney, Biography of C. Marius, Chicago, 19702. R. J. Evans, Gaius Marius.A political biography, Pretoria, 1994. V. Werner, Quantum bello optimus, tantum pace pessimus: Studien zumMariusbild in der antiken Geschichtsschreibung, Bonn, 1995.

31 Sobre este conflicto, vid: M. Holroy, "The Jugurthine War: was Marius or Metellus the Real Victor?", JRS 18(1928), 1-20. H. Last, "Le guerre dell'età di Mario", en Università di Cambridge. Storia Antica IX, 1. Roma: LaReppublica 133-44 a.C. (Cambridge, 1973), 137-203. J. A. Ilevbare, Jugurtha. A victim of Roman imperialism andfactional politics, MusAfr 6 (1977-1978), 43-59. G. M. Paul, A Historical Commentary on Sallust's BellumIugurthinum, Liverpool, 1984.

18

Fue la chispa que encendió la Guerra de los Aliados (llamada también Guerra Mársica27),que se inició en el mes de septiembre del año 91 a.C. Un gran número de comunidades itálicasya había efectuado preparativos militares en caso de serle denegadas sus demandas, que eran,paradójicamente, formar parte como miembros de pleno derecho del Estado Romano. Entre lospueblos sublevados se encontraban los: Picentes, Vestini, Marsi, Paeligni, Marrucini, Samnitesy Lucani28.

La invasión de los Cimbri y los Teutoni29 había dejado al descubierto las tensionessubyacentes y las divisiones internas de la sociedad romana, y precipitó el proceso dedescomposición política. Este problema, que comenzó a ser crítico en la primera década dels. I a.C., produjo el deterioro de las relaciones entre Roma y sus aliados itálicos.

Durante el s. II a.C. las comunidades itálicas descubrieron a su pesar que, simplemente,eran súbditos de Roma, obligados a participar por no decir llevar el peso en una serie deguerras en las que no tenían interés alguno ni obtenían beneficio ninguno. Roma pudo a partirdel año 167 a.C. pagar a sus soldados sin tener que imponer impuestos directos a susciudadanos, como consecuencia de los ingresos obtenidos por el botín, las indemnizaciones ylas tasas provinciales; en cambio, los aliados se veían obligados a recurrir a sus propiosrecursos. A su vez, ante las dificultades en alistar reclutas entre sus propios ciudadanos, Romafue traspasando esta responsabilidad a los aliados, obligados a contribuir cada vez más en unamayor proporción al ejército romano.

Los aliados se veían directamente afectados por decisiones políticas tomadas en Romasobre las cuales no tenían ni voz ni voto, y poco a poco se fue extendiendo entre ellos la ideade obtener la ciudadanía romana. Si contribuían al crecimiento y fortalecimiento del Imperio,debían también obtener beneficios de su participación. La guerra contra los invasoresgermánicos había acentuado esta situación, y es probable que Mario30, importante figurapolítica de primer orden, el vencedor tanto del monarca númida Jugurta (118-105 a.C.)31 como

Page 19: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

32 Los legados (lit. «delegados») eran personas designadas para un mando militar determinado por un personajecon imperium. También se les utilizaba como embajadores. Vid: B. Schleussner, Die Legaten der rómischen Republikdecem legati und ständige Hilfsgesandte, München, 1973. B. E. Thomasson, Legatus. Beiträge zur römischenVerwaltungsgeschichte, Stockholm, 1991.

33 App. BC 1, 40. Cic. Font. 43.34 Las amicitiae podían ser hechas o deshechas con inusitada rapidez según los intereses de cada cual. La ruptura

de un matrimonio o un insulto a su dignitas podía originar enemistades personales tanto como diferencias políticaso rivalidad electoral. Al no conocerse todos los hechos, muchas veces los investigadores no pueden comprender ciertasconductas de determinados personajes en ciertos momentos al parecer absurdas en su trayectoria.

35 Por lo demás, desconocido.36 No confundir con el tribuno del año siguiente, Ser. Sulpicio Rufo.37 App. BC 1, 47-48. Liv. per. 74 y 76. Oros. 5, 18, 10 y 17. Cf. Eutrop. 5, 3, 3. Flor. 2, 6, 14. Front. 3, 17, 8.

Vell. 2, 16, 4.

19

de Cimbrios y Teutones, se diera cuenta de ello y simpatizase con la causa de los aliados.Pero la cerrazón de los medios dirigentes romanos hizo imposible que las reformas

necesarias fueran realizadas, y ello provocó finalmente el estallido del conflicto. Roma obtuvola victoria militar, pero sólo después de reconocer su derrota política, es decir, elreconocimiento a los aliados itálicos del derecho de ciudadanía romana. La guerra seencontraba prácticamente finalizada en el mes de diciembre del año 89 a.C., pero en algunoslugares se prolongó hasta el año 80 a.C., al confundirse con la posterior guerra civil romana

En el año 90 a.C. parece haber existido un compromiso entre la facción Metela y su granrival en el Senado, el grupo liderado por Mario, posiblemente en interés de la unidad de accióncontra los sublevados. Fueron elegidos como cónsules L. Julio César y P. Rutilio Lupo, comorepresentantes de ambas facciones. No sólo eso, sino que los legados32 que acompañaban a loscónsules en sus mandos militares parecen que en todos los casos compartían las ideas políticasde sus respectivos comandantes.

Estrabón participó en la guerra en el año 90 a.C. como legado de Rutilio33. Por tanto,durante la década de los años noventa estaría en íntimas relaciones con Mario y sus amigos.Pero la posición de Estrabón no dependía en este momento tanto de sus amicitiae (alianzaspolíticas)34 como de sus clientelas, formada principalmente por hombres procedentes tanto desus propiedades particulares como de las ciudades del Piceno, que nutría a su ejército desoldados, cuyas pagas y premios dependían en gran medida de su leal servicio a su general. Dehecho, probablemente el grueso de las tropas a su mando provendría del Piceno, y habrían sidoallí reclutadas al principio de la guerra. No es accidental que esta región, el escenario del mayoréxito de Estrabón, fuera también la fuente principal de su propio poder y de la clientela que fueel legado más útil a su hijo.

Estrabón fue derrotado en un primer momento cerca del monte Falerinus35 por la uniónde las fuerzas sublevadas de los picentinos C. Vidacilio, T. Lafrenio y P. Ventidio, y tuvo querefugiarse en la ciudad de Firmum (Fermo). Las fuerzas de Lafrenio pusieron cerco a las deEstrabón, pero sin resultado, mientras que este último preparó a sus tropas para el combate,pero sin realizar acción alguna.

No fue hasta que Estrabón tuvo conocimiento de que otra fuerza itálica se dirigía haciaallí, cuando trazó un plan. Envió a su legado Ser. Sulpicio Galba (pr. ca. 91 a.C.)36, para que,dando un rodeo, tomara posiciones detrás de la retaguardia de Lafrenio, mientras que él mismose preparaba con el grueso de sus fuerzas para atacar de frente a las de su adversario. Trabadocombate, la lucha fue muy reñida, pero como Sulpicio Galba logró prender fuego alcampamento enemigo, éstos huyeron en desorden a la importante ciudad de Asculum (AscoliPiceno). Durante la refriega, pereció Lafrenio37.

Page 20: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

38 App. BC 1, 47. Liv. per. 74. Oros. 5, 18, 17.39 App. BC 1, 47. Diod. 37, 2. Flor. 2, 16, 14. Liv. per. 74. Oros. 5, 18, 18. Vell. 2, 15, 3.40 En el año 91 a.C., el pretor Q. Servilio descubrió que un joven era conducido como rehén desde Ásculo hacia

otra ciudad, por lo que se apresuró a presentarse allí y amenazó con acritud a sus habitantes, que estaban realizandouna fiesta. Éstos pensaron que había descubierto sus preparativos militares, y lo mataron, junto con su legado Fonteyoy todos los ciudadanos romanos de la ciudad, y saquearon sus pertenencias (App. BC 1, 38. Diod. 37, 13, 2. Flor. 2,6, 9. Liv. per. 72. Oros. 5, 18, 8. Vell. 2, 15, 1. Cf. Obseq. 54).

41 App. BC 1, 50. Eutrop. 5, 3, 2. Liv. per. 76. Oros. 5, 18, 24. Vell. 2, 16, 4.42 Ásculo estaba asediada desde el año 90 a.C. por el legado C. Bebio (App. BC 1, 48).43 Sobre esta región de Italia y la vecina Umbria, vid: J. Heurgon, “L’Ombrie à l’époque des Gracques et de

Sylla”, en Atti del I Convegno degli Studi Umbri. Problemi di storia e archeologia umbra (Gubbio, 1963), 113-131.W. V. Harris, Rome in Etruria and Umbria, Oxford, 1971. M. Torelli, “Osservazioni conclusive sulla situazione inLazio, Umbria ed Etruria”, en Società romana e produzione schiavistica, I (Roma, 1981), 421-426; “The Situationin Etruria”, en Studies in the Romanization of Italy (Edmonton, 1995), 17-42. J. F. Hall, The municipal aristocracyof Etruria and their participation in politics at Rome BC 91-AD 14, Diss. Pennsylvania, 1984. G. A. Manuselli,L’ultima Etruria. Aspetto della romanizzazione del paese etrusco. Gli aspetti culturali e sacrali. Roma, 1988. F.Coarelli, “La romanización en Umbria”, en La Romanización de Occidente (Madrid, 1996), 57-68.

44 Es preferible utilizar Itálicos que no Italianos, debido a que este último vocablo tiene unas concomitanciascontemporáneas.

45 App. BC 1, 50; 1, 52. Cic. Phil. 12, 27. Front. 3, 17, 8. Liv. per. 74-76. Macrob. Sat. 1, 11, 24. Oros. 5, 18,25.

46 App. BC 1, 48. Flor. 2, 6, 14. Liv. per. 76. Oros. 5, 18, 18-22 y 26. Vell. 2, 21, 1. ILS 8888.47 Sobre esclavos y libertos, vid: M. I. Finley, Slavery in Classical Antiquity, Cambridge, 1960. S. Treggiari,

Roman Freedmen during the Late Republic, Oxford, 1969. G. Fabre, Libertus. Recherches sur les rapports patron-affranchi à la fin de la République romaine, Rome, 1981. L. Schumacher, Servus index. Sklavenverhör undSklavenanzeige im republikanischen und kaiserzeitlichen Rom, Wiesbaden, 1982. J. C. Dumont, Servus. Rome et

20

Esta victoria, el primer gran éxito de Roma en este conflicto, inspiró al Senado a cancelarsu luto por las constantes derrotas sufridas pro las armas romanas y volver a su atavío normal38.Su habilidad militar supuso a Estrabón su elección al consulado, y durante el año de su mandato(89 a.C.), como comandante en jefe del frente septentrional, realizó más gestas que cualquierotro general romano para finalizar esta guerra con éxito pero, a su vez, le abrió las puertas paraactuar posteriormente como un elemento políticamente desestabilizador39.

Durante el mes de noviembre del año 89 a.C. Estrabón se encontraba con su ejércitoasediando la ciudad de Ásculo, foco de la resistencia itálica en el frente septentrional. Estaciudad tenía una particular significación psicológica en este conflicto, pues en ella fue en dondese precipitó la guerra40. Por esta causa, Ásculo fue asediada desde los inicios de la guerra enel año 90 a.C. por Estrabón, primero como legado de Rupilio, y luego al año siguiente comocónsul.

Único cónsul durante la mayor parte del año, debido a la muerte de su colega L. PorcioCatón, quien cayó luchando contra los Marsos41, los logros militares de Estrabón y sus legadosincluyeron el sometimiento de los Marsos, los Vestinos, los Pelignos y los Marrucinos, yculminó en el más que disputado asedio de Ásculo42. Desgraciadamente, se desconocen losdetalles de todas estas operaciones pero, en un intento desesperado del ejército itálico paralevantar el sitio, se produjo una sangrienta batalla, de la que Estrabón salió vencedor. A su vez,Estrabón abortó un intento de los sublevados de conectar el mar Adriático con Etruria43 yUmbria, derrotando a un ejército de 15.000 Itálicos44 al mando de P. Vetio Escatón, a los quecausó 5.000 muertos45.

La caída de Ásculo46 supuso el dramático suicidio del líder picentino Vidacilio, así comoel azote y la ejecución de los personajes principales de la ciudad. Estrabón vendió en subastapública a todos los esclavos47 así como el botín obtenido, pero dejó ir libres al resto de

Page 21: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

l’esclavage sous la République, Rome, 1987. K. R. Bradley, Slavery and Rebellion in the Roman World, 140 BC-70BC, Bloomington, 1989; Slavery and Society in Rome, Cambridge, 1994. J. M. Jorquera Nieto, “Servus, Roma etl’esclavage sous la République”, DHA 19/2 (1993), 65-116. P. Garnsey, Ideas of slavery from Aristotle to Augustine,Cambridge, 1996.

48 Oros. 5, 18, 27-29. Cf. Plut. Crass. 6, 5; mor. 203b; Pomp. 1, 1. Sobre la población de Roma como factorpolítico, vid: M. Jehne, "Einführung : zur Debatte um die Rolle des Volkes in der römischen Politik", en Demokratiein Rom?: die Rolle des Volkes in der Politik der römischen Republik (Stuttgart, 1995), 1-9.

49 Sobre este personaje, vid: M. Gelzer, Cicero. Ein biographischen Versuch, Wiesbaden, 1969. K. Bringmann,Götting, 1971. D. R. Shackleton-Bailey, Cicero, London, 1971. D. Stockton, Cicero. A Political Biography, Oxford,1971. C. Kumaniecki, Cicerone e la crisi della repubblica romana, Roma, 1972. E. Rawson, Cicero. A Portrait,London, 1975. W. K. Lacey, Cicero and the End of the Roman Republic, London, 1978. S. L. Utchenko, Cicerón ysu tiempo, Madrid, 1978. T. N. Mitchell, Cicero. The Ascending Years, New Haven, 1979. M. Wistrand, CiceroImperator. Studies in Cicero's Correspondencia 51/47 BC, Göteborg, 1979. J. Guillén, Héroe de la libertad. Vidapolítica de M. Tulio Cicerón. 2 vols. Salamanca, 1981. P. Grimal, Cicéron, Paris, 1986. A. Gaos Schmidt, Ciceróny su elocuencia, México, 1993. J. M. del Pozo, Cicerón. Conocimiento y política, Madrid, 1993. J. Spielvogel,Amicitia und res publica. Ciceros Maxime während der innenpolitischen Auseinandersetzungen der jahre 59-50 v.Chr., Stuttgart, 1993. Th. Wiedemann, Cicero and the end of the Roman Republic, London, 1994. M. Bernett,Causarum cognitio: Ciceros Analysen zur politischen Krise der späten Republik, Stuttgart, 1995. J. Bleicken, Ciceround die Ritter, Göttingen, 1995. M. Fuhrmann, Cicero und die römische Republik: eine Biographie, Düsseldorf,19974. N. Marinone, Cronologia ciceroniana, Roma, 1997. E. Narducci, Cicerone e l’eloquenza romana. Retoricae progetto culturale, Roma, 1997. J. Schmidt, Cicerón, Paris, 1999.

50 Sobre la relación entre ambos personajes:, vid: R. Johannemann, Cicero und Pompeius, Diss. Münster, 1935.A. M. Ward, “Cicero and Pompey in 75 and 70 B.C.”, Latomus 20 (1970), 58-71; “The Early Relatonships betweenCicero and Pompey until 80 B.C.”, Phoenix 24 (1970), 119-129. R. J. Rowland Jr., "The origins and developmentof Cicero's friendship with Pompey", RSA 6-7 (1976-1977), 329-341. E. Rawson, The politics of friendship: Pompeyand Cicero, Sydney, 1978.

51 Cic. Phil. 12, 27.52 CIL I2 709. ILLRP 515. ILS 8888. Sobre el «Bronce de Ascoli», vid: E. Pais, "Il decreto di Gn. Pompeio

Strabone sulla cittadinanza romana dei cavalieri ispani", en Ricerche sulla storia e sul diritto romano. Dalle guerrepuniche a Cesare Augusto. Indagini storiche-epigraphiche-giuridiche. Parte Prima (Roma, 1918), 169-226. M.Gómez Moreno, "Sobre los íberos: el Bronce de Ascoli", en Misceláneas. Historia-Arte-Arqueología (dispersa,emendata, addita, inedita). Primera serie: la Antigüedad (Madrid, 1949), 233-256. N. Criniti, L'epigrafe di Asculumdi Gn. Pompeo Strabone, Milano, 1970; L'epigrafe di Asculum di Gn. Pompeo Strabone. Supplemento, Milano, 1987.H. B. Mattingly, “The consilium of Cn. Pompeius Strabo in 89 B.C.”, Athenaeum 53 (1976), 262-266. J. M. RoldánHervás, “La turma Salluitana. Caballería hispana al servicio de Roma", Historia 16 110 (1985), 51-60; "El broncede Ascoli en su contexto histórico", en Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana. Actas 1986(Zaragoza, 1986), 115-135; "Los reclutamientos romanos en el valle del Ebro, en época republicana", en Estudio enHomenaje al dr. Antonio Beltrán Martínez (Zaragoza, 1986), 761-779. L. Amela Valverde, "La turma Salluitana y

21

habitantes de Ásculo, aunque desnudos y sin ninguna pertenencia. El hecho de que losbeneficios de la venta fueran guardados por Estrabón y no entregados a la tesorería,especialmente en un tiempo de grave crisis financiera, explica su reputación de codicioso queposteriormente le hizo impopular entre el pueblo de Roma48.

Pero los esfuerzos militares de Estrabón durante este conflicto no deben obscurecer laimportancia de sus relaciones con los notables itálicos, que formaba parte de la reputación deun político romano. El futuro orador M. Tulio Cicerón (cos. 63 a.C.)49, gran amigo dePompeyo50, sirvió en el ejército de Estrabón contra los Marsos, y estuvo presente en laentrevista entre Estrabón y su hermano Sex. Pompeyo (pr. ca. 90 a.C.), el filósofo estoico, conel líder marso Vetio Escatón, que tenía lazos de hospitium con su antagonista romano antes delestallido de la guerra. Cicerón comentó la ausencia de hostilidad que caracterizó losparlamentos de ambos51.

Dos acciones revelan la ambición constante de Estrabón, en particular durante suconsulado, para aumentar su clientela. Una famosa inscripción, conocida como el Bronce deAscoli52, fechada el 17 de noviembre (seguramente después de la caída de Ásculo), recuerda

Page 22: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

su relación con la clientela pompeyana", Veleia 17 (2000), 79-92.53 Sobre esta región, vid: R. Menéndez Pidal, Historia de España. España romana (218 a. de J.C.-414 de J.C.),

1: La conquista y la explotación romana; 2: La sociedad, el derecho, la cultura, Madrid, 1982. A. Tovar y J. M.Blázquez, Historia de la Hispania romana. La Península Ibérica desde 218 a.C. hasta el siglo V, Madrid, 1982. A.Montenegro Duque, J. M. Blázquez Martínez y J. M. Solana Saínz, Historia de España 3. España romana, Madrid,1986. J. D’Alarçâo, O domínio romano em Portugal, Lisboa, 1988. L. A. Curchin, Roman Spain. Conquest andAssimilation, London, 1991. J. S. Richardson, The Romans in Spain: A history of Spain, Oxford, 1996. J. M. RoldánHervás y F. Wulff Alonso, Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid,2001.

54 App. BC 2, 86. Plin. NH 37, 13. Vell. 2, 53, 4. Otros autores yerran al dar su año de nacimiento el 108 (Tac.Ann. 13, 6. Val. Max. 5, 9, 2).

55 Vell. 2, 29, 5. Cf. Cic. Bal. 9; leg. Man. 28. Diod. 38, 9. Plut. Pomp. 3, 1. Sall. Hist. 2, 19. Vell. 2, 13-17.56 En el consejo figuraban futuros importantes personajes de la vida política romana como, por ejemplo, el

famoso conspirador L. Sergio Catilina (pr. 68 a.C.).57 El Bronce de Ascoli ofrece igualmente luz acerca de la relación de Estrabón con los Picentinos, pues doce de

los tirones de la lista pertenecen a la tribu Velina, hijos indudablemente de las principales familias de la región,quienes se habían unido al ejército liderado por el hacendado más importante y poderoso de la zona.

58 El documento sólo lista a los personajes de consejo de Estrabón. Su rango ha sido deducido modernamente.59 Cic. Balb. 50.60 Vid: G. H. Stevenson, "Gn. Pompeius Strabo and the Franchise question", JRS 9 (1919), 95-101. U. Ewins,

"The enfranchisement of Cisalpine Gaul", PBSR 10 (1955), 73-98.61 En realidad, se concedió a todos los habitantes de la Galia Cisalpina, pero como la mayor parte de las gentes

de la Galia Cispadana ya tenían la ciudadanía romana, las fuentes recuerdan sólo la concesión del ius Latii a la GaliaTranspadana. La provincia de la Galia Cisalpina comprendía la parte norte de la actual República de Italia, cuyafrontera con la Italia propiamente dicha estaba en su parte oriental en el famoso río Rubico (Pisciatello?).

22

la concesión de la ciudadanía romana (así como otras distinciones) como premio por el serviciodistinguido a un escuadrón de caballería hispánica formado por treinta jinetes, la turmaSalluitana, procedente del valle del río Iberus (Ebro), de acuerdo con las condiciones de la lexIulia (90 a.C.). Este primer nexo con Hispania53 sirvió a su hijo, el joven Pompeyo, comoindicador de las acciones a realizar en el futuro.

Pompeyo está atestiguado como un miembro del consilium de su padre en la presenteocasión, en el trigésimo lugar de la lista, y es su primera aparición en la historia. En esteUntersuchungen zur späten Cicero, momento sólo tenía diecisiete años de edad (había nacidoel día 29 de septiembre del año 106 a.C.54), y había estado probablemente con su padre bajolas murallas de Ásculo desde que oficialmente tuvo la edad de llevar la toga virilis. Así iniciósu entrenamiento militar55.

Uno de los rasgos más interesantes del Bronce de Ascoli es el hecho de que contiene unalista de cincuenta y nueve nombres56 pertenecientes a los miembros del consilium o consejo,que Estrabón había consultado antes de otorgar la concesión de la ciudadanía, y quienesañadían el peso de su autoridad a la decisión. Los nombres parecen haber estado en orden derango descendente, al empezar con los cinco legati (lugartenientes), quienes eran todosmiembros del Senado romano. Los siguientes son un cuestor, y dieciséis tribunos militares uoficiales del general. Le sigue una lista de treinta y nueve tirones, jóvenes hijos de senadoreso caballeros, que con un poco más de edad servirían como oficiales y ahora estabanadquiriendo una valiosa experiencia militar57. La lista se completa finalmente con cuatrocenturiones58.

Aparte de otras concesiones individuales de ciudadanía (se conoce la de P. Cesio deRavena59), Estrabón fue quien hizo aprobar la lex Pompeia de Transpadanis (89 a.C.)60, queotorgaba el derecho latino a todos los aliados de la Gallia Transpadana61, por lo que sus líderesciudadanos podían a partir de este momento obtener la ciudadanía romana por haber

Page 23: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

62 Ascon. 3. Cf. Dio 37, 9, 3. Plin. NH 3, 138. Sobre esta forma de adquisición de la ciudadanía, vid: D. W.Bradeen, "Roman Citizenship per magistratum", CJ 9 (1958), 221-228.

63 Vid: L. Amela Valverde, “La Galia Cisalpina y la clientela de Pompeyo Magno”, Polis 14 (2002), en prensa.64 Cf. App. BC 1, 39. Eutrop. 5, 3, 1. Liv. per. 72. Oros. 5, 18, 8.65 Front.. 1, 9, 3. Previamente este acontecimiento había sido atribuido a Pompeyo, durante su campaña en la

Galia Cisalpina, en el marco de la rebelión de Lépido (77 a.C.). Vid: E. Gabba, "Un episodio oscuro della storia deMediolanum", RIL 118 (1984), 99-103.

66 Mediolano era el centro principal de este importante pueblo.67 App. BC 1, 50.68 Sobre esta provincia, vid: G. E. F. Chilver, Cisalpine Gaul. Social and Economic History from 49 BC to the

Death of Trajan, Oxford, 1941. G. Mansuelli, I Cisalpini, Firenze, 1952. R. Chevallier, “Rome et l’Italie du Nord(Problèmes d’histoire et d’archéologie)”, REL 37 (1959), 132-150; La romanisation de la Celtique du Pô II: Essaid'histoire provinciale, Paris, 1983. L. Barfield, Northern Italy before Rome, London, 1971. G. Susini, “La Cispadanaromana”, en Storia della Emilia Romagna, I (Bologna, 1976), 103-146. G. Luraschi, Foedus, Ius Latii, Civitas.Aspetti costituzionali della romanizzazione in Transpadana, Padova, 1979; “La romanizzazione della Transpadana:questioni di metodo”, SDHI 47 (1981), 337-346. C. Peyre, La Cisalpine gauloise du IIIe au Ier siécle avant J.C.,Paris, 1979. R. Marino, “La provincializzazione della Gallia Cisalpine”, Seia 1 (1984), 165-182. G. Bandelli, Ricerchesulla colonizzazione romana della Gallia Cisalpina. Le fasi iniziali e il caso aquileiese, Trieste, 1988; “Le classidirigenti cisalpine e la loro promozione politica (II-I secolo a.C.)”, DArch 10 (1992), 31-45. F. Cassolà, “Lacolonizzazione romana della Transpadana”, en Die Stadt in Oberitalien und ind den nordwestlichen Provinzen desRömischen Reiches (Mainz am Rhein, 1991), 17-44. U. Laffi, “La provincia della Gallia Cisalpina”, Athenaeum 80(1992), 5-23.

69 Otro acontecimiento relacionado con Estrabón en la Galia Cisalpina fue la restauración de la localidad deComum (Strabo 5, 1, 6), presumiblemente en el año 89 a.C., después de haber sido destruida por una incursión de losRaeti, fuese mediante el restablecimiento del antiguo oppidum prerromano o ubicar una nueva población a orillas dellago Larius (Como), pero cerca del anterior, como prueba del interés de Roma por la región, en una zona de peligrofronterizo. Sobre la historia de Comum vid: G. Luraschi, "Comum Oppidum. Promessa allo studio della struttureamministrative romana", RAComo 152-155 (1970-1973), 207-385; "Per la storia di Como antica", Athenaeum 53(1975), 338-343. P. Baldaci, "Comum et Mediolanum: rapporti tra le due città nel periodo della romanizzazione", enThémes de recherches sur les villes antiques d'Occident (Paris, 1977), 99-120. G. Tibiletti, "Per la storia di Comumnel I sec. a.C.", RAComo 159 (1977), 137-149. M. Mirabella Roberti, "Milano e Como", en La città nell'Italiasettentrionale in età romana: morfologie, strutture e funzionamento dei centri urbani delles regiones X et XI. Atti(Roma, 1990), 479-498.

23

desempeñado una magistratura municipal62. Una vez más, Pompeyo obtuvo provecho por laprovidencia de su padre: la Galia Transpadana, junto con el Piceno, siempre figuró como unode sus fuentes principales de poder63.

Tradicionalmente, esta concesión había sido contemplada como la recompensa a loshabitantes de esta región por su fidelidad a Roma durante la guerra de los Aliados, al no seréstos citados entre los rebeldes por las fuentes64. Pero, al margen de las causas por las que nose extendió la plena ciudadanía romana entre ellos, la masacre del Senado de la ciudad deMediolanum (Milán) por parte de los soldados de un Cneo Pompeyo65, que hay que identificarcon Estrabón, implicaría un apoyo de la aristocracia insubre66 a los aliados itálicos y, sin duda,no debieron de ser los únicos en la región. De hecho, la presencia de tropas galas entre losrebeldes67 quizás sugiera que parte de la Gallia Cisalpina68 apoyó este movimiento insurgente69.Por tanto, se ha de replantear el origen de la lex Pompeia de Transpadanis, pero la informaciónahora disponible no permite sino realizar meras conjeturas.

Page 24: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

70 El triunfo era una procesión solemne al templo de Júpiter, situado en el Capitolio, por un general vencedorsubido en un carro. En el cortejo se incluían prisioneros, botín e ilustraciones acerca de la contienda. Los criterios paraconceder un triunfo incluían la muerte de al menos 5.000 enemigos durante el curso de la campaña en una guerradeclarada a un enemigo exterior.

71 Ascon. 14. Dio 43, 15,5; 49, 21, 3. Gell. 15, 4, 3. Plin. HN 7, 135. Val. Max. 6, 9, 9. Sobre este hecho, vid: F.Sánchez Jiménez, “Triunfo de Asculaneis Picentibus”, Baetica 9 (1986), 255-268.

72 Sobre este personaje, vid: A. Massimi, “Publio Ventidio Basso”, Piceno 8.1 (1984), 83-104 y 9.2 (1985), 35-60; “La patria di Ventidio Basso” en Miscellanea di studi marchigiani in onore di Febo Allevi (Agugliano, 1987),361-365. G. J. Wylie, "P. Ventidius - from «novus homo» to «military hero»", AClass 36 (1993), 129-141.

73 Gell. 15, 4, 3. Juv. 7, 199ss.. Plin. NH 7, 135. Val. Max. 6, 9, 9. Vell. 2, 65, 3.74 A la que siguieron las leges Plautia Papiria y Calpurnia. Vid: W. Cestón, "La lex Iulia de 90 av. J.-C. et

l'intégration des Italiens dans la citoyenneté romaine", CRAI (1978), 529-542. G. Luraschi, "Sulle «Leges de Civitate»(Iulia, Calpurnia, Plauta Papiria)", SDHI 44 (1978), 321-370.

75 Cf. App. BC 1, 66. Val. Max. 9, 7, 2.76 Lic. 18-19. Liv. per. 79, 3. Oros. 5, 19, 10. 77 Sobre Italia en esta época, vid: Cl. Nicolet, Roma y la conquista del mundo mediterráneo 164-27 a. de J.C.

1/ Las estructuras de la Italia romana, Barcelona, 1982. E. T. Salmon, The making of Roman Italy, London, 1982.F. Wulff Alonso, Romanos e Itálicos en la Baja República. Estudios sobre sus relaciones entre la Segunda GuerraPúnica y la Guerra Social (201-91 a.C.), Bruxelles, 1991; Roma e Italia de la Guerra Social a la retirada de Sila(90-79 a.C.), Bruxelles, 2002. D. Roman e Y. Roman, Sociétés et structures sociales de la Péninsule Italienne (218-31 avant J.-C.), Paris, 1993. C. Badel, y A. Beranger, L'Italie et la Sicile d'Hannibal à Octavien. Textes et documents(218-31 av. J.-C.), Paris, 1994. N. Belayche, Rome, la Péninsule Italique et la Sicilie (de 218 à 31 avant notre ère).Crises et mutations, Paris, 1994. J.-P. Vallat, L'Italie et Rome, 218-31 av. J.-C., Paris, 1995. J.-M. David, Laromanisation de l'Italie, Paris. 1997. L. R. Johnson, Roma et italia: from the Gracchi to Cicero, 133-64 B.C., Diss.Berkeley, 1997.

24

El día 25 diciembre del año 89 a.C. Estrabón celebró su triunfo70 sobre Ásculo71.Probablemente, su hijo Pompeyo le acompañaría en esta ocasión. Una tradición, posiblementeapócrifa, señala que P. Ventidio Baso (cos suff. 43 a.C.)72, quien triunfó el mismo sobre losParthi (Partos) en el año 38 a.C., fue llevado en brazos al ser un bebé entre los prisioneros enla procesión triunfal de Estrabón73.

Si bien los Samnitas y los Lucanos continuaron ofreciendo una resistencia esporádica enel sur por un tiempo considerable, la mayor parte de las comunidades se habían sometido, fuesemediante las armas o mediante la diplomacia al concederles la tan ansiada ciudadanía romanaa través de la lex Iulia74. A finales del año 89 a.C. la guerra se había dado como concluida, yEstrabón podía ser aclamado como un héroe. Sin embargo, todavía había que consolidar lavictoria y restaurar la forma habitual de vida que había sido rota en pedazos, lo cual no seríanada fácil, pues el nombre de Guerra de los Aliados enmascara una verdadera Guerra Civil, ala que le sucederá casi inmediatamente otra.

Estrabón, después de celebrar las elecciones a las diferentes magistraturas para el año 88a.C., volvió con su ejército, en calidad de procónsul, al Piceno75. En Roma, ya había mostradosus deseos de obtener un segundo consulado76, seguido del que tenía, en base al modelo de lacadena de consulados obtenidos por Mario desde el año 104 al año 100 a.C.

Estrabón, como cónsul, había alcanzado una posición que era la máxima ambición decualquier político romano de su tiempo. No sólo esta magistratura hacía que se le admitieraautomáticamente dentro del grupo de los consulares, los hombres que habían obtenido elconsulado y que formaban de hecho la clase directora del Senado, sino también le daba laoportunidad de extender su patrocinio sobre las menos poderosas familias y comunidades deRoma, Italia77, y las provincias.

Más allá, Estrabón podría cimentar sus amicitiae con otros importantes senadores. Entrelas diferentes vías, principalmente se lograba por nombrar como legados a personas que eran

Page 25: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

78 Sobre este tema, vid: T. P. Wiseman, New Men in the Roman Senate 139 BC-AD 14, Oxford, 1971. M. Dondin-Payre, “Homo nouus: un slogan de Caton à César?”, Historia 30 (1981), 22-81. P. J. J. Vanderbroeck, "Homo novusagain", Chiron 16 (1986), 239-242. L. A. Burckhardt, "The Political elites of the Roman Republic: Comment onRecent Discussion of the concepts nobilitas and homo novus", Historia 39 (1990), 77-99.

79 Sobre el sistema electoral romano, vid: S. Demougin, "Quo descendat in campo petitor. Élections et électeursà la fin de la République et au début de l'Empire", en L'urbs. Espace urbain et histoire (Ier s. avant J.-C. - IIIe siècleaprès J.-C.) (Rome, 1987), 305-317. J. Granet, "Être électeur à Rome à l'époque de Cicerón”, Pallas 46 (1997), 327-339. A. M. Suárez Piñeiro, “La reforma del sistema electoral romano durante el último siglo de la República”,Gallaecia 17 (1998), 425-446. A. Yakobson, Elections and electioneering in Rome: a study in the political systemof the late Republic, Stuttgart, 1999.

80 Sobre la administración romana, vid: G. H. Stevenson, "Le province e il loro governo", en Università diCambridge. Storia Antica IX,12. Roma: La Repubblica 133-44 a.C. (Milano, 1973), 503-542. A. W. Lintott,Imperium Romanum. Politics and Administration, London, 1993.

81 Los publicanos eran hombres de negocios, encargados de la adjudicación de todas las obras públicas y de larecaudación de los impuestos. Eran los elementos más visibles y políticamente activos del orden ecuestre. Vid: M.R. Cimma, Ricerche dulle società di publican, Milano, 1981. E. Badian, Publicans and sinners. Private enterprisein the service of the Roman Republic, Ithaca, 1983. R. Vigneron, "Societas publicanorum", Labeo 30 (1984), 80-89.F. Bona, "Le societates publicanorum e le società questuriale nella tarda repubblica", en Imprenditorialità e dirittonell'esperienza storica (Palermo, 1992), 13-69.

25

sus amigos y aliados políticos, a la vez que emplear en su equipo como tribunos militares ytirones a sus hijos, así como a sus propios clientes que necesitaba para su propia causamediante lazos de officium. La historia de Mario había mostrado como un homo novus, un«hombre nuevo», aquella persona que no tenía antepasados en el Senado, podía igualar enpoder y prestigio a las familias más nobles si podía reunir apoyo suficiente en momentoscríticos78. Su ejemplo parece haber sido el espejo en donde se reflejaba Estrabón.

Ha de tenerse en cuenta que, en este período histórico, un general romano también era unpolítico, por lo que sus luchas no sólo se celebraban en el campo de batalla sino también en laarena política, intentando obtener el liderazgo en el Senado y el control sobre las asambleas delpueblo romano. La lucha por la supremacía en Roma se centraba en el forum y en los comitia.El foro era la escena de los numerosos juicios políticos característicos de la época, en la quelos miembros de las distintas facciones intentaban traer la desgracia y aun el exilio (una muertepolítica) a sus oponentes, y ganar a su vez con ello prestigio, posición y patrocinio.

Los comicios eran las asambleas del pueblo romano realizadas con el propósito deaprobar la legislación y elegir los magistrados. Cada año, los políticos se enfrentaban en laselecciones79 para obtener una magistratura para, peldaño a peldaño, ir subiendo en la escalahasta alcanzar el círculo cerrado formado por los consulares. En circunstancias normales, estosúltimos, también llamados principes civitatis, controlaban la política de la República. Las dosmás importantes magistraturas de Roma, el consulado y la pretura, podían también llevarconsigo el gobierno de una provincia, que daba oportunidad de obtener fortuna personal ygloria militar.

Roma careció de un funcionariado administrativo regular durante la República. Si bienla dirección de la administración recaía en los comicios, magistrados y Senado, la creación deun aparato burocrático y archivos documentales era algo más de carácter privado quecorporativo (aunque evidentemente existían)80. En esta situación, por ejemplo, la recaudaciónde impuestos y tributos estaba en manos de empresas privadas, las compañías de publicani81.Asimismo, las inversiones públicas en infraestructuras y edificios dependían principalmentede la generosidad e iniciativa de los individuos adinerados: durante el s. I a.C. (antes de ladictadura de César), sólo bajo el patrocinio de Sila y Pompeyo se efectuaron programas dedesarrollo urbanístico en la ciudad de Roma.

Page 26: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

82 Sobre este personaje, vid: J. Madaule, Jules César, Paris, 1959. Ch. Parain, Jules César, Paris, 1959. M.Rambaud, César, Paris, 1963. J. F. C. Fuller, Julius Caesar. Man, Soldier, and Tyrant, London, 1965. J. P. V. D.Balsdon, Julius Caesar. A Political Biography, New York, 1967; Julius Caesar and Rome, New York, 1967. J.Carcopino, Jules César, Paris, 19685. M. Gelzer, Caesar, Politician and Statesman, Oxford, 1969. F. Grant, JuliusCaesar, New York, 1969. S. Weinstock, Oxford, 1971. Z. Yavetz, Caesar und Caesarismus, Darmstadt, 1978; JuliusCaesar and his Public Image, London, 1983. W. Lewin, Gaius Julius Caesar. Aufstieg und Fall eines römischenPolitikers, Berlin, 1980. E. Horst. César. La naissance d’un mythe, Paris, 1981. Z. Yavetz, Julius Caesar and hisPublic Image, London, 1983. A. Alföldi, Caesariana: gesammelte Aufsätze zur Geschichte Caesars und seiner Zeit,Ann Arbor, 1984. E. Bradford, Julius Caesar. The Pursuit of Power, New York, 1984. L. Canali, Giulio Cesare,Roma, 1985. Y. Le Bohec, César, Paris, 1994; César, chef de guerre. Stratégie et tactique sde la République romaine,Paris, 2001. H. Oppermann, Julio César. La grandeza del poder, Madrid, 1994. A. Spinosa, Cesare. Il grandegiocatore, Milano, 1994. Ch. Meier, Caesar, London, 1995. R. Étienne, Jules César, Paris, 1997. M. Jehne, Caesar,Múnchen, 1997. L. Canfora, Giulio Cesare. Il dittatore democratico, Bari, 1999. G. Zecchini, Cesare e il mosmaiorum, Stuttgart, 2001.

83 Sobre estas instituciones romanas, vid: L. Harmand, Un aspect social et politique du monde romain. Lepatronat sur les collectivités publiques des origines au Bas-Empire, Paris, 1957. E. Badian, Foreign Clientelae (264-70 BC), Oxford, 1958. P. A. Brunt, “Amicitia in the Late Republic”, PCPhS 191 (1965), 1-20; “Clientela”, en TheFall of the Roman Republic and Related Essays (Oxford, 1980), 382-442. J. Hellegouarc’h, Le vocabulaire latin desrelations et des partis politiques sous la République, Paris, 19722. N. Rouland, Pouvoir politique et dépendancepersonnelle dans l'antiquité romaine. Genèse et rôle des rapports de clièntele, Bruxelles, 1979. J. Mangas,“Hospitium y patrocinium sobre colectividades públicas: ¿términos sinónimos?”, DHA 9 (1983), 165-184. M.Lemosse, “Hospitium”, en Sodalitas. Scritti in onore di Antonio Guarino, III (Napoli, 1984), 1269-1281, J. Nicols,“Patrons of Greek Cities in the early Empire”, ZPE 80 (1990), 81-100. E. Deniaux, Clientèles et pouvoir à l’époquede Cicèron, Roma, 1993. J. Spielvogel, Amicitia und res publica. Ciceros Maxime während der innenpolitischen

26

En esta línea, en época republicana los gobernadores provinciales (cónsules, procónsules,pretores y propretores), que ejercen la administración a partir de su imperium, transmitían degeneración en generación, dentro del marco familiar, los informes que la experiencia les habíapuesto en sus manos. Los políticos no ocupaban cargos uno detrás de otro: carreras como lasde Pompeyo o César82 son excepcionales, y amenazaban las normas tradicionales. La necesidadde los mandos extraordinarios originará un cambio gradual en las áreas de gobierno, que pasaasí de manos públicas a manos privadas.

Si bien en principio el gobierno de un magistrado en la provincia se reducía a un año, lasprórrogas fueron frecuentes, debido tanto a las circunstancias militares como a la dificultad delas comunicaciones con Roma. El gobernador de la provincia sumaba las prerrogativas demáxima autoridad civil y militar, gracias a su imperium. Era una figura absoluta, no limitadaen Roma por el veto de un colega o por la acción de los tribunos de la plebe. Si se descarta laexistencia de unos cuantos centros urbanos privilegiados, su autoridad se ejercía sobre unterritorio ganado por derecho de conquista, en el cual los súbditos indígenas apenas contabancon recursos legales para enfrentarse a una gestión injusta del gobernador. Eso sí, siempre conel permiso del Senado.

El gobernador provincial, gracias a sus amplios poderes y a su posible prolongación enel tiempo, proporcionaba la oportunidad de emprender y mantener contactos con los personajesmás notables del territorio, y sus atribuciones en ocasiones podían asimilarse incluso a las delas monarquías helenísticas (creación de ciudades, anexión de territorios, nuevos límitesfronterizos entre los distintos estados-clientes, nombramiento de dinastas, etc.), que lepermitían implantar o aumentar su poder e influencia en el territorio. De aquí surgen dos figurasprincipales en el control de las provincias: la clientela provincial o «extranjera» y el patronatosobre las colectividades públicas (patrocinium publicum), que, junto al hospitium y la amicitia,se llegaron a confundir durante el s. I a.C., y que tradicionalmente se ha denominado«clientela»83.

Page 27: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

Auseinandersetzungen der Jahre 59-50 v. Chr. Stuttgart, 1993. M. A. Levi, “Da clientela ad amicitia”, en Epigrafiae territorio, politica e società. Temi di antichità romane. 3 (Bari, 1994), 375-381. J. Tanner, “Portraits, Power, andPatronage in the Late Roman Republic”, JRS 90 (2000), 18-50. F. Canali de Rossi, Il ruolo dei «patroni» nellerelazione politiche fra il mondo greco e Roma in età repubblicana ed augustea, Leipzig, 2001. Cl. Eilers, RomanPatrons of Greek Cities, Oxford, 2002.

84 Sobre esta región, vid: Th. Reinach, Trois royaumes de l'Asie Mineure: Cappadoce-Bithynie-Pont, Paris, 1888.D. Magie, Roman Rule in Asia Minor to the end of the Third Century after Christ. 2 vols., Princeton, 1950. G. Perl,Zur Chronologie der Königreiche Bithynia, Pontos, und Bosporus. Studien zu Geschichte und Philosophie desAltertums, Amsterdam, 1968. W. Hoben, Untersuchungen zur Stellung kleinasiatischer Dynasten in denMachtkämpfen der ausgehenden römischen Republik, Diss. Mainz, 1969. K. Tuckelt, Frühe Denkmäler Roms inKleinasien. Beitrage zur archäologischen Uberleiferung aus der Zeit der Republik und des Augustus, Tübingen,1979. E. B. Holtheide, Römische Bürgerrechtspolitik und römische Neubürger in der Provinz Asia, Freiburg-im-Brisgau, 1983. Frézous, "La politique dynastique de Rome au Asie Mineure", Ktèma 12 (1987), 175-192. M. Sartre,L'Asie Mineure et l'Anatolie d'Alexandre à Dioclétien (IVe siècle av. J.-C./IIIe siècle ap. J.-C.), Paris, 1995.

85 Pequeña isla minorasiática de la región de Troas.86 Cic. QF 2, 9, 2.87 Sobre la violencia en Roma a finales de la República, vid: J. W. Heaton, Mob violence in the late Roman

republic, 133-49 B.C., Urbana, 1939. A. N. Sherwin-White, "Violence in Roman politics", JRS 46 (1956), 1-9. A.W. Lintott, Violence in Republican Rome, Oxford, 1968. R. E. Smith, "The Use of Force in Passing Legislation inthe Late Republic", Athenaeum 55 (1977), 150-174. L. Perelli, Il terrorismo e lo Stato nei I secolo a.C., Palermo,1981. F. Metaxaki-Mitzou, "Violence in the «contio» during the Ciceronian Age", AC 54 (1985), 180-187 . L.Labruna, Tutela del possesso fondiario e ideologia represiva della violenza nella Roma republicana, Napoli, 1986;"La violence, instrument de lutte politique à la fin de la République", DHA 17/1 (1991), 119-137. J. Dixon, "Violenceand politics in the age of Cicero", Pegasus 40 (1997), 12-15. E. Pitillas Salañer, "Violencia política y vacío de poderen el marco de la crisis republicana", MHA 18 (1997), 9-21. M. Rampazzo, "Ordine pubblico, lotta politica e coercitioin Roma antica", Index 25 (1997), 491-500.

27

El exiguo número de funcionarios estables ocasionó que las relaciones personales entrelos miembros de la aristocracia romana y los notables provinciales fuesen necesarias para elmantenimiento del control territorial. No es por ello raro que la labor fundamental del patrónen el s. II a.C. consistiera en facilitar las relaciones entre el Estado y sus clientes. El constanteaumento de nuevas provincias y estados clientes, así como su esfera de influencia, hizo másfácil al pequeño grupo que dirigía realmente los destinos de Roma ofrecer protección a estasclientelas, debido a la propia dificultad del Senado (el Estado, en suma) de ejercer su propiocontrol.

Las ciudades griegas de Anatolia84 ubicadas en territorio romano comprendieron estefenómeno perfectamente: transfirieron sus homenajes y cultos de los «benefactores romanos»de manera colectiva a los poderosos e influyentes gobernadores quienes ostentaban realmenteel poder durante el siglo I a.C. Su importancia es evidente: Tenedos85 (Bozcaada) perdió suautonomía puesto que no tuvo ningún senador relacionado con sus intereses86. Así, bajo laRepública, el patronazgo personal constituye quizás el principal canal del Estado por mediodel cual se establecían las relaciones extranjeras y la administración provincial.

A finales de la República, la competencia entre los miembros dirigentes de Roma sufrióuna escalada sin precedentes, debido esencialmente a dos motivos: el primero, el aumento delos beneficios, puesto que la elección para una magistratura podía suponer obtener un mandoen el Mediterráneo oriental, en donde una victoria significaba lograr prestigio y riqueza; elsegundo, las reformas de Sila hicieron todavía más intensa la competición por el consulado.Esto supuso la utilización de tácticas ilegales para asegurarse la elección en las magistraturas:el uso de la violencia87, el soborno, etc. La consecuencia fue que algunos miembros de laaristocracia romana lograron distanciarse del resto, lo que dejó expedito el camino hacia elpoder personal. No es por ello raro que las leges annales restringiesen los mandos provinciales

Page 28: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

28

a un año (salvo en casos excepcionales), y se registrase en el Senado una intensa actividadcontra los mandos extraordinarios.

Page 29: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre esta guerra, vid: H. Bennet, Cinna and his Time. A critical and interpretative study of roman historyduring the period 87/84 BC, Menasha, 1923. T. F. Carney, “The Flight and Exile of Marius”, G&R 8 (1961), 98-121.A. Alföldi, “Der Machtverheissende Traum des Sulla, JBM 41-42 (1961), 275-284; “Tempestas Mariana. Das Zeugnisder Kupferprägung 87-84 v. Chr.”, Chiron 4 (1974), 207-237. J. P. V.D. Balsdon, “Sulla Felix”, JRS 41 (1951), 1-10.H. Volkmann, Sullas Marschauf Rom, München, 1958. E. Badian, “Waiting for Sulla”, JRS 52 (1962), 47-61. C.Bulst, “Cinnanum tempus. A Re-assesment of the Dominatio Cinnae”, Historia 13 (1964), 307-337. T. J. Luce,"Marius and the Mithridatic Command", Historia 19 (1970), 161-194. B. Frier, “Sulla’s Propaganda and the Colpaseof the Cinnan Republic”, AJPh 91 (1971), 585-604. R. Bauman, “The Hostis Declaration of 88 and 87 BC”,Athenaeum 51 (1973), 270-293. E, Gabba, "Mario e Silla", ANRW I 1 (1972), 764-805. B. R. Katz, “The First Fruitof Sulla’s March”, AC 44 (1975), 100-125; “The Siege of Roma in 87 BC”, CPh 71 (1976), 328-336; “Studies in thePeriod of Cinna and Sulla”, AC 45 (1976), 497-549. A. Keaveney, "Sulla, Sulpicius and Caesar Strabo", Latomus 38(1979), 451-460; “What happened in 88?”, Eirene 30 (1983), 53-86; "Who were the Sullani?", Klio 66 (1984), 114-150. B. M. Levick, “Sulla’s March on Rome in 88 BC”, Historia 31 (1982), 503-508. I. Campagna, "La bataggliadi Sacriporto, 82 a.C.", en Il Lazio nell'antichità (Roma, 1982), 385-407. F. Hinard, "La déposition du consul de 88,Q. Pompeius Rufus, et la primière prise de Rome per les armes", Kentron 1 (1985), 3-5. Ch. Amdiani, "L'assassiniodi A. Postumio Albino e l'assegnazione del comando mitridatico a L. Cornelio Silla", Aevum 68 (1994), 89-94. M.Lovano, Civil strife, factional domination, and the stability of Republican Rome, 88-82 B.C. a re-evaluation of theAge of Cinna, Diss. University of California, 1996. C. F. Konrad, “Marius at Eryx (Sallust, P. Rylands 473. 1)”,Historia 46 (1997), 28-63. J. Strisino, “Sulla and Scipio «not to be trusted»? The Reasons why Sertorius capturedSuessa Aurunca”, Latomus 61 (2002), 33-40.

2 Sobre este personaje, vid: J. Carcopino, Sylla ou la Monarchie Manquée, Paris, 1931. E. Valgiglio, Silla e lacrisi repubblicana, Firenze, 1956. B. Wosnik, Untersuchungen zur Geschichte Sullas, Würzburg, 1963. U. Laffi, “Ilmito di Sila”, Athenaeum 45 (1967), 177-213 y 255-277. E. Badian, Lucius Cornelius Sulla. The Deadly Reformer,Sydney, 1970. H. Last y R. Gardiner, "Silla", en Università di Cambridge. Storia Antica IX, 1. Roma: La Reppublica133-44 a.C. (Cambridge, 1973), 313-368. A. Keaveney, Sulla. The Last Republican, London, 1982. F. Hinard, Sylla,Paris, 1985. L. E. Reams, The First Fifty Years of Sulla: A Reassessment, Diss. Southern California, 1985. P. F.Cagniart, The Life and Career of Lucius Cornelius Sulla through his Consulship in 88 BC: A Study in Character andPolitics, Diss. Texas, 1986. J. Gómez Pantoja, “L. Cornelius Svlla. 25 años de investigación (1960-85) II. Estado dela cuestión”, Polis 3 (1991), 65-110. H. Behr, Die Selbstdarstellung Sullas. Ein Aristokratischjer Politiker zwischenpersönlichem Führungsanspruch und Standessolidarität, Frankfurt an Main, 1993. R. Seager, “Sulla”, en TheCambridge Ancient History Volume IX. The Last Age of the Roman Republic 146-43 BC (Cambridge, 1994), 165-207. W. Letzner, Lucius Cornelius Sulla: Versuch einer Biographie, Münster, 2000. K. Christ, Sulla, Eine römischeKarriere, München, 2002.

3 App. BC 1, 40; 1, 46; 1, 50-51. Cic. div. 1, 72; 2, 65. Eutrop. 5, 3, 3-4. Front. 1, 5, 17. Liv. per. 73, 75. Oros.5, 18, 16. Plin. NH 3, 70; 22, 12. Polyaen. 8, 9, 1. Plut. Cic. 3, 1. Val. Max. 1, 6, 4. Vell. 2, 16, 2-3. Vill. ill. 75, 5

29

Capítulo II

LA PRIMERA GUERRA CIVIL 1

Para el año 88 a.C. fueron elegidos cónsules dos miembros prominentes de la facción delos Metelos: L. Cornelio Sila2 y Q. Pompeyo Rufo (un pariente lejano de Estrabón). Sila, unode los más victoriosos generales de Roma, había sido elegido por sus cualidades militares másque por sus inclinaciones políticas, pues sus logros en la Italia meridional durante el año 89a.C. eran idénticos a los obtenidos por Estrabón en el frente septentrional3.

Roma tenía dos problemas principales en el año 88 a.C. El primero era la reorganizaciónnecesaria causada por los levantamientos de la Guerra de los Aliados y la súbita admisión deun gran número de Itálicos dentro de la ciudadanía romana. El segundo era la más que seria

Page 30: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

4 Se utiliza este término y no Asia Menor, para evitar la confusión con la provincia romana de Asia. 5 Sobre Mitrídates y las guerras que protagonizó contra Roma, vid: Th. Reinach, Mithridate Eupator, Roi de Pont,

Paris, 1890. M. Castagna, Mitridate VI Eupator, re del Ponto, Portici, 1938. Duggan, He Died Old. MithridatesEupator, King of Pontus, London, 1958. L. Havas, "Mithridate et son plan d'attaque contre l'Italie", ACD 4 (1968),13-25. D. Glew, The Outbreak of the First Mithridatic War, Diss. Princeton, 1971; "Mithridates Eupator and Rome:a Study of the Background of the First Mithridatic War", Athenaeum 65 (1977), 380-405; "The Selling of the King:A Note on Mithridates Eupator's Propaganda in 88 BC", Hermes 105 (1977), 253-256; "Between the Wars:Mithridates Eupator and Rome, 85-73 BC", Chiron 11 (1981), 109-130. E. Olshauser, "Mithridates VI und Rom",ANRW I 1 (1972), 806-815. P. Desideri, "Posidonio e la guerra Mitridatica", Athenaeum 61 (1973), 3-29 y 237-269.M. Rostovcev y H. A. Ormerod, "Il Ponto e i suoi vicini: la prima guerra mitridatica", en Università di Cambridge.Storia Antica XI, 1. Roma: La Repubblica 133-44 a.C. (Milano, 1973), 261-312. E. Badian, "Rome, Athens, andMithridates", AJAH 1 (1976), 105-128. E. S. Gaggero, "La propagande anti-romana di Mithridate VI Eupatore in AsiaMinore e in Grezia", en Contributi di storia antica in onore di Albino Garzetti (Genoa, 1976), 89-123; "Relationspolitiques et militaires de Mithridate VI Eupator avec les populations et les cités de la Thrace et avec les coloniesgrecques de la mer Noire occidentales", Pulpudeva 2 (1978), 294-305; "La lotta antiromana di Mithridates.Divergenze cronologici nelli fonti" Sandalion 2 (1979), 129-141. A. W. Lintott, "Mithridatica", Historia 25 (1976),489-491. Ch. Habicht, "Zur Geschichte Athens zu der Mithridates VI", Chiron 6 (1976), 127-142. G. Amiotti, "I Grecie il massacro degli Italici nell'88 BC", Aevum 54 (1980), 132-139. F. P. Rizzo, "Mitridate contro Roma tramessianismo e messagio di liberazione", en Tra Grecia e Roma. Temi antichi e metodologie moderne (Roma, 1980),185-196. A. N. Sherwin-White, "The Opening of the Mithridatic War", en «Philias Charin»: Miscellanea di studiclassici in onore di E. Manni, IV (Roma, 1980), 1979-1995; "Lucullus, Pompey and the East", en The CambridgeAncient History Volume IX. The Age of the Roman Republican, 146-43 BC (Cambridge, 1994), 229-273. E.Olshausen y J. Wagner, Asia Minor and Black Sea Area. The Epoch of Mithridates the Great (121-63 BC), Tübingen,1981. D. B. Shelov, "Le royaume pontique de Mithridate Eupator", JS (1982), 243-266. B. C. McGing, "The Dateof the Outbreak of the Third Mithridatic War", Phoenix 38 (1984), 122-128; The Foreign Policy of Mithridates VIEupator, King of Pontus, Leiden, 1986; "Appian's Mithridateios", ANRW II 34. 1 (1993), 496-522; "The EphesianCustoms Law and the Third Mithridatic War", ZPE 109 (1995), 183-188. Chr. Marek, "Karien im ErstenMithridatischen Krieg", en Alte Geschichte und Wissenschaftsgeschichte. Festschrift für Karl Christ zum 65.Geburtstag (Darmstadt, 1988), 285-30. J. J. Portanova, The associates of Mithridates VI of Pontus, Diss. New York,1988. L. Boffo, "Grecità di frontera: Chersonesus Taurica e i signori del Ponto Eusino (SIG 3 709)", Athenaeum 67(1989), 211-259 y 369-405. R. Merkelbach, "Hat der Bithynische Erbfolgekrieg im jahr 74 oder 73 begonnen?", ZPE81 (1990), 97-100. B. García Mora, "Mithridates y Sertorio", FIl 2 (1991), 215-223. H. Heinen, "Mithridates VI.Eupator und die Völker des nördlichen Schwarzmeerraums", HBA 18 (1991), 151-165. L. A. García Moreno,"Nacimiento, infancia y primeras aventuras de Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto", Polis 5 (1993), 91-109. W. Z.Rubinsohn, "Mithridates VI Eupator Dionysos and Rome's conquest of Hellenistic East", MHR 8 (1993), 5-54. L.Ballesteros Pastor, “Mitrídates Eupator, el último de los grandes monarcas helenísticos”, DHA 20/2 (1994), 115-133;Mitrídates Eupator, rey del Ponto, Granada, 1996; "L'an 88 av. J.-C.: présages apocalyptiques et propagandeidéologique", DHA 25/2 (1999), 83-90. J. G. F. Hind, “Mithridates”, en The Cambridge Ancient History Volume IX.The Age of the Roman Republican, 146-43 BC (Cambridge, 1994), 129-164. M. Domitilla Campanile, "Città di AsiaMinore tra Mitridate e Roma", en Studi Ellenistici, VIII (Pisa, 1996), 145-173. J. Muliz Coello, "C. Flavius Fimbria,consular y legado en la provincia de Asia (86/84 a.C.)" SHHA 13-14 (1995-1996), 257-275. K. Strobel, "MithridatesVI. Eupator von Pontos: der letzte grosse Monarch der hellenistischen Welt und sein Scheitern an der römischenMacht", Ktèma 21 (1996), 55-94; “Mithridates VI. Eupator von Pontos. Politisches Denken in hellenistischerTradition versus römische Macht. Gedanken zur geschichtlichen Stellung und zum Scheitern der letzten grobenMonarchen der hellenistischen Welt”, OTerr 2 (1996), 145-190. F. de Callatay, L'histoire des guerres mithridatiquesvue par les monnaies, Louvain-la-Neuve, 1997. F. Funck, "Politische Orientierungen im Bosporanischen Reich imSpiegel der Königstitulatur nach Mithridates VI. Eupator", en Dissertatiunculae criticae. Festschrift für GüntherChristian Hansen (Würzburg, 1998), S. Saprykin, "Naturkatastrophen und Naturerscheinungen in der Ideologie desMithridates Eupator", en Stuttgarter Kolloquium zur historischen Geographie des Altertums. 6, 1996:Naturkatastrophen in der Antiken Welt (Bonn, 1998), 396-403. H. Sonnabend, "Ein Hannibal aus dem Osten? Die«letzten Pläne» des Mithridates VI. von Pontos", en Alte Geschichte: Wege - Einsichten - Horizonte: Festschrift fürEckart Olshausen zum 60. Geburtstag (Hildesheim, 1998), 191-206. R. Canali di Rossi, "Dedica di Mitridate a GioveCapitolino", Epigraphica 61 (1999), 37-46. A. Mastrocinque, Studi sulle guerre Mitridatiche, Stuttgart, 1999. L.Ruscu, "Eine Episode der Beziehungen der westpontischen Griechenstädte zu Mithradate VI Eupator, König von

30

amenaza de una guerra a gran escala en Anatolia4, protagonizada por Mitrídates VI, rey delPonto (120-63 a.C.)5.

Page 31: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

Pontos", Tyche 15 (2000), 119-135.6 Sobre el mundo helenistico y Oriente en época republicana, vid: V. Chapot, La frontière de l'Euphrate de

Pompée à la conquête arabe, Paris, 1907. F. Stark, Rom on the Euphrates. The story of a frontier, London, 1969.Th. Liebmann-Frankforth, La frontière orientale dans la politique extérieure de la République romaine depuis letraité d'Apamée jusqu'à la fin des conquêtes asiatiques de Pompée (189/8-63), Bruxelles, 1969. H. A. Ormerod yM. Cary, "Roma e l'Oriente", en Università di Cambridge. Storia Antica IX, 1. Roma: La Reppublica 133-44 a.C.(Milano, 1973), 409-458. J. Delorme, Le monde hellénistique (323-133 avant J.-C.). Évenements et institutions, Paris,1975. E. Will, Histoire politique du monde hellénistique (323-30 av. J.-C.). 2 vols., Nancy, 1979-19822. R. K. Bulin,Untersuchungen zur Politik und Kriegfühhrung Roms im Osten von 100-68 v. Chr., Berlin, 1983. A. H. M. Jones,The Cities of the Eastern Roman Provinces, Oxford, 19712. M. Grant, From Alexander to Cleopatra. The Hellenisticworld, London, 1982. H. Bernhardt, Polis und römische Herrschaft in der späten Republik (149-31 v. Chr.), Bern,1984. E. S. Gruen, The Hellenistic World and the Coming of Rome. 2 vols., Berkeley, 1984. A. N. Sherwin-White,Roman Foreign Policy in the East, 168 BC to AD 1, London, 1984; "Lucullus, Pompey and the East", en TheCambridge Ancient History Volume IX. The Age of the Roman Republican, 146-43 BC (Cambridge, 1994), 229-273.J.-L. Ferrary, Philhellénisme et impèrialisme. Aspects ideólogiques de la conquête romaine du monde hellénistique,de la seconde guerre de Macédoine à la guerre contre Mithridate, Rome, 1988. M. G. A. Bertinelli, Roma el'Oriente. Strategia, economia, società e cultura nella relazioni polittiche fra Roma, la Giudea e l'Iran, Roma, 19892.M. Pavan, "Roma e l'Oriente", en Roma e l'Italia. Radices imperii (Milano, 1990), 627-669. R. D. Sullivan, NearEastern Royalty and Rome, 100-30 BC, Toronto, 1990. J. I. McDougall, “From Sulla to Pompey: the transformationof the attitude of the East toward Rome”, CEA 26 (1991), 59-71. P. Green, Alexander to Actium. The HistoricalEvolution of the Hellenistic Age, Berkeley, 19932. C. Vial, Les Grecs de la paix d'Apamée à la bataille d'Actium 188-31, Paris, 1995. M. Kallet-Marx, Hegemony to Empire: The Development of the Roman Imperialism in the East from148 to 62 BC, Berkeley, 1995. W. Ball, Rome and the East. The Transformation of an Empire, London, 2000. G.Shipley, The Greek World after Alexander, 323-30 B. C., London, 2000.

7 Sobre este reino, vid: G. Vitucci, Il regno della Bitinia, Roma, 1959.

31

Mitrídates fue el enemigo más peligroso de Roma en Oriente6. Desde su advenimiento,pero sobre todo después de asumir el poder de manera real a su mayoría de edad ca. el año 112a.C., proyectó hacer de su reino un vasto imperio en al Pontus Euxinus (mar Negro) desdeCrimea hasta el mar Egeo. Casi lo logró, al anexionarse la Colchis, el Bosphorus Cimmeriusy muchas ciudades ubicadas en la costa del mar Negro occidental, y se inmiscuyó en losproblemas de otros estados anatólicos, especialmente de Cappadocia y Bithynia7. De estaforma, el monarca póntico había extendido su control sobre los reinos vecinos, formando yentrenando un vasto ejército, cuyo número se estimó alrededor de un cuarto de millón dehombres.

Pero si Mitrídates tuvo en el mar Negro las manos libres, no fue lo mismo en Anatolia,al chocar con la intromisión de la política exterior romana que, por medio de delegaciones ycomisiones, tanto por la amenaza como, a veces, por el uso de la fuerza, le obligabaconstantemente a retroceder a sus fronteras. Pero esta política no iba a tener éxito a largo plazopues, para llevar a cabo el propósito concebido por Mitrídates, era necesaria la inclusión del

Page 32: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

8 Designación del antiguo reino atálida de Pérgamo, anexionado en el año 133 a.C., y que comprendía la Anatoliaoccidental, con capital en Ephesus (Efes). No hay que confundir esta provincia con Asia como continente, comosucede asimismo con África. Sobre el estado de Pérgamo, vid: G. Cardinali, Il regno di Pergamo: ricerche di storiae di diritto pubblico, Roma, 1968. E. V. Hansen, The Attalids of Pergamom, Ithaca, 19712. J. M. Sestier, La pirateriedans l'Antiquité, Paris, 1980. R. E. Allen, The Attalid Kingdom. A Constitutional History, Oxford, 1983. E.Kosmetatou, The public and political image of the Attalids of Pergamon: studies on inscriptions, coinage, andmonuments, Diss. Cincinnati, 1993. B. Virgilio, Gli Attalidi di Pergamo, Pisa, 1993. Sobre la ciudad de Éfeso, vid:D. Knibbe, y W. Alzinger, "Ephesos von Beginn der römischen Herrschaft in Kleinasienbis zum Ende desPrinzipatszeit", ANRW II 7. 2 (1980), 748-830. E. Bammel, Ephesos. Stadt an Fluss und Meer, Berlin, 1981. W.Elliger, Ephesos. Greschichte einer antiken Weltstadt, Stuttgart, 1985. E. Guerber, "Cité libre ou stipendiaire? Apropos du statut juridique d'Éphèse a l'époque du Haut Empire Romain", REG 108 (1995), 388-409. F. Canali deRossi, "Da Ermodoro ad Ermocrate: relazioni fra Efeso e Roma in età repubblicana", en 100 Jahre ÖsterreichischeForschungen in Ephesus. Akten des Symposions Wiens 1995. I. Textband (Wien, 1999), 93-98.

9 Capturado por Mitrídates, Aquilio fue torturado hasta la muerte (App. BC 1, 22. Athen. 5, 213a. Plin. NH 33,48. Cf. Cic. leg. Man. 11; Scaur. 3; Tusc. 14. Liv. per. 78. Memnon 31, 7. Schol. Grom. 317St.).

10 A excepción de las ciudades y estados libres (al menos, en teoría), entre los que hay que destacar Atenas y laLiga de Tesalia. La provincia de «Grecia» era designada con el término de Achaia, que correspondía en principio ala región del mismo nombre (Acaya), debido a que la anexión de gran parte de la península helénica por Roma fuedebida a la victoria sobre la Liga Aquea (146 a.C.). Sobre esta cuestión, vid: V. Constanzi, "La condizione giuridicadella Grecia dopo la distruzione di Corinto", RFIC 45 (1917), 402-424. A. Fuks, "Social Revolution in Dyme in 116-114 BCE", Scripta Hierosolymitana 23 (1972), 21-27. R. Bernhardt, "Der Status des 146 v. Chr. unterworfenen TeilsGriechenlands bis zur Einrichtung der provinz Achaia", Historia 26 (1977), 62-73. P. W. Baronowski, "Greece after146 BC: Provincial Status and Roman Tribute", en «Sineisphora» Mc Gill, I. Papers in Greek Archeology andHistory in Memory of Colin D. Gordon (Amsterdam, 1987), 125-138; "The Provincial State of Mainland Greece after146 BC: A Criticism of Erich Gruen's Views", Klio 70 (1988), 448-460. R. M. Kallet Marx, "Quintus FabiusMaximus and the Dyme affair (Syll.3 654)", CQ 45 (1995), 129-153.

11 Sobre el papel de este importante personaje, vid: E. Valgiglio, "Sulla legislazione di P. Sulpicio Rufo (88 a.C.)",RSC 15 (1967), 163-169. A. W. Lintott, "The Tribunate of Sulpicius Rufus", CQ 21 (1971), 442-453. Th. N. Mitchell,"The Volte face of P. Sulpicius Rufus", CPh 70 (1975), 197-204. J. G. F. Powell, “The Tribune Sulpicius”, Historia39 (1990), 446-460. J. L. Beness, "Sulpicius (tr. pl. 88 BC) and the Pompeii", ElectronAnt 1 (1993), s.p. R. G. Lewis,"P. Sulpicius' law to recall exiles, 88 BC", CQ 48 (1998), 195-199.

32

reino de Bitinia, estado fronterizo a la provincia romana de Asia8. Antes o después, el conflictoabierto había de estallar.

De hecho, Roma estimuló a Mitrídates a utilizar su ejército contra ella mucho antes de loque él mismo había planeado. En el año 88 a.C., M’. Aquilio (cos. 101 a.C.)9 azuzó a almonarca bitinio Nicomedes IV (94-74 a.C.) a atacar a Mitrídates. El contraataque de esteúltimo incluyó la invasión de la rica provincia romana de Asia, que había sido durante largotiempo su última meta y, posteriormente, la provincia de Macedonia (que comprendía laMacedonia propia más Graecia10, con capital en Thessalonica [Saloniki]).

Mitrídates no sólo apareció ante los Griegos y Asiáticos como su libertador ante elopresivo gobierno romano, sino que en Éfeso emitió un decreto por el cual, en treinta días,todos los habitantes romanos e itálicos de las ciudades de Asia debían ser asesinados. Elnúmero total de muertos fue cuantificado en la exagerada cifra de 80.000 personas, pero queda idea de la magnitud del hecho.

La reconquista, conseguida de manera parcial por Sila, finalizó en el año 85 a.C. medianteun acuerdo calificado sin error de «chapucero» (paz de Dardanus [Şehitlik Batarya]), que elSenado de Roma nunca ratificó y que, en realidad, no fue más que una tregua necesaria paraambos contendientes. Sila necesitaba concentrar sus esfuerzos en regresar a Italia, por lo quela situación en Anatolia quedó en suspenso hasta que se volviera a reiniciar las hostilidades.

En Roma, uno de los nuevos tribunos, Ser. Sulpicio Rufo11, miembro de una importantefamilia aristocrática, planteó una serie de cuestiones. Entre otras, planeaba un reparto equitativo

Page 33: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

12 App. BC 1, 55. Ascon. 64. Cf. Liv. per. 77.13 Algunos investigadores han supuesto que Estrabón aspirara a este mando, pero no existe ninguna prueba de

ello.14 Ampel. 40, 1; 42, 1. App. BC 1, 55-56. Diod. 37, 29. Exup. 3. Flor.2, 9, 6. Liv. per. 77. Plut. Mar. 34-35; Sull.

8, 2. Schol. Clun. 270St. Schon. Gron. 286St. Vell. 2, 18, 5-6. Val. Max. 9, 7, 1. Cf. App. BC 1, 59. Vir. ill. 75, 8.15 Región de la Italia centro occidental, entre el río Liris (Garigliano), los Apeninos y la península de Sorrento,

muy rica desde el punto de vista agrícola.16 Sobre este personaje, vid: M. Villovesi, Lucullo, Firenze, 1939. J. van Ooteghem, Lucius Licinius Lucullus,

Bruxelles, 1959. A. Keaveney, Lucullus. A Life, London, 1992. L. Ballesteros Pastor, "Lucio Licinio Lúculo: episodiosde imitatio Alexandri", Habis 29 (1998), 77-85; "Aspectos contrastantes en la tradición sobre L. Licinio Lúculo",Gerión 17 (1999), 331-343.

17 En el año 49 a.C., en parecidas circunstancias, la situación fue diferente. Sólo un oficial, T. Atio Labieno (virpr.), desertó del ejército de César para no ir contra Roma.

18 App. BC 1, 55-63; Mith. 22 y 30. Plut. Mar. 34, 1-35, 4. Sull. 6, 10; 7, 1-10, 2. Cf. Cic. Phil. 8, 7. Diod. 37,29. Eutrop. 5, 4, 2. Flor. 2, 9, 6-8. Liv. per. 77. Oros. 5, 19, 3-7. Val. Max. 3, 8, 5; 6, 5, 7; 8, 6, 2; 9, 7, 1. Vir. ill. 75,7-8. Sila contó con el apoyo de Pompeyo Rufo (App. BC 1, 59. Liv. per. 77. Cf. Cic. Lael. 2).

33

de los nuevos ciudadanos romanos itálicos12. El objetivo era otorgarles iguales derechos devoto que a los antiguos ciudadanos (mediante su distribución entre todas las tribus, en vez deúnicamente las cuatro tribus urbanas, como estaba proyectado). La cuestión levantaba ampliapolémica, y mostraba que todavía el tema de la integración de los Itálicos en el Estado Romanono había sido resuelto.

Asimismo, el mando de la guerra contra Mitrídates13 fue otorgado por sorteo a uno de loscónsules: Sila, quien había demostrado su habilidad como lugarteniente de Mario durante laguerra de Jugurta, y se había ganado una muy buena reputación como comandante durante laGuerra de los Aliados. Además, tenía la ventaja de que ya había tratado anteriormente con elrey póntico, por lo que estaba perfectamente cualificado para la misión encomendada.

Sin embargo, el influyente Mario consideró que este honor estaba reservado sólo a supersona, sobre todo si se tiene en cuenta que se había peleado con Sila pocos años atrás.Sulpicio y Mario se aliaron y, después de violentas luchas callejeras en Roma, se aprobó tantola integración de los Itálicos en todas las tribus así como el mando de la guerra mitridática fuesetransferido de Sila a Mario14.

Este cambio no fue aceptado por Sila, quien, en Nola (Nola), ciudad de la región deCampania15, en donde se había reunido un ejército compuesto por seis legiones con destino aOriente. Sila persuadió a sus soldados, pero no a sus oficiales (menos a uno, un cuestor, L.Licinio Lúculo [cos. 74 a.C.]16)17, de apoyarle en su propósito de permanecer en el mando, asícomo de marchar contra Roma y anular la legislación recientemente aprobada. El respaldologrado por Sila se debía a que estos soldados deseaban participar en la campaña mitridática,que ofrecía grandes perspectivas de ser una tarea fácil y obtener un gran botín, y temían queMario reclutara otro ejército para este cometido. Este es un acontecimiento histórico realmenteimportante, pues de hecho señala el fin de la República y el inicio de un período de trastornosy disturbios que finalizará con la instauración del principado de Augusto. En Roma, despuésde producirse la primera batalla en regla de la historia entre los propios Romanos, Sila seaseguró de la muerte de Sulpicio y del exilio de Mario (así como de un buen número de suspartidarios), y de la anulación de sus leyes18.

Page 34: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

19 Sobre el ejército en esta época, vid: F. E. Adcock, The Roman Art of War under the Republic, Cambridge,1940. J. Harmand, L'armée et le soldat a Rome de 107 à 50 avant notre ère, Paris, 1967. L. Keppie, The Making ofthe Roman Army from Republic to Empire, London, 1984. J. Patterson, "Military organization and social change inthe Later Roman Republic", en War and Society in the Roman World (London, 1993), 92-112. Como factor político,vid: P. A. Brunt, "The Army and the Land in the Roman Revolution", JRS 52 (1962), 69-86. H. Boterman, DieSoldaten und die römischen Politik, München, 1968. E. Erdmann, Die Rolle des Heeres in der Zeit von Marius bisCaesar. Militarische und politische Probleme einer Berufsarme, Naustadt, 1972. H. Aigner, Die Soldaten alsMatchfaktor in der ausgehenden römischen Republik, Innsbruck, 1974. L. De Blois, The Roman Army and Politicsin the First Century before Christ, Amsterdam, 1987.

20 Sobre este tema, vid: E. Gabba, "Le origini dell'esercito professionale in Roma", Athenaeum 27 (1949), 173-209; "Ricerche sull'esercito professionale romano da Mario ad Augusto", Athenaeum 29 (1951), 171-272. E.Valgiglio, La riforma mariana del sistema di arruolamiento, Cirie, 1953. J. Hellegouarc'h, "Armée et parti politiquesous la République romaine", en Problemes de la guerre a Rome (Paris, 1969), 157-169. J. Harmand, "Le prolétariatdans la légion de Marius a la veille du Second Bellum Civile", en Problemes de la guerre a Rome (Paris, 1969), 61-73. M. Sordi, "L'arruolamento dei capito censi nel pensiero e nell'azione politica di Mario", Athenaeum 50 (1972),379-385. H. Aigner, "Gedanken zur sogennannten heeresreform des Marius", en Kritische und vergleichende Studienzur Alte Geschichte und Universalgeschichte (Innsbruck, 1974), 11-23. R. Marino, "Mario e i capite censi", Labeo26 (1980), 354-364. M. C. J. Miller, The professionalization of the Roman army in the 2nd c. B.C., Diss. Chicago,1984.

21 Sobre los Gracos, y su problemática, vid: D. C. Earl, Tiberius Gracchus. A Study in Politics, Bruxelles, 1963.Cl. Nicolet, Les Gracques. Crise agraire et Révolution a Rome, Paris, 1967. H. C. Boren, The Gracchi, New York,1968. A. H. Bernstein, The Rural Crisis in Italy and the lex agraria of 133 BC, Ithaca, 1969; Tiberius SemproniusGracchus. Tradition and Apostasy, Ithaca, 1978. E. Badian, "Tiberius Gracchus and the Beginning of the RomanRevolution", ANRW I 1 (1972), 668-731. J. Molthagen, "Die Durchführung den Gracchischen Agrarreform", Historia22 (1973), 414-458. A. Stockton, The Gracchi, Oxford, 1979. Y. Schochat, Recruitement and the Program ofTiberius Gracchus, Bruxelles, 1980. H. Rieger, Das Nachleben des Tiberius Gracchus in der lateinischen Literatur,Bonn, 1991. L. Perelli, I Gracchi, Roma, 1993. R. Horvath, "The Origins of the Gracchan Revolution", en Studiesin Latin Literature and Roman History VII (Bruxelles, 1994), 87-116. Ch. S. Mackay, The judicial legislation ofGaius Sempronius Gracchus, Diss. Harvard, 1994.

22 A este fenómeno se le ha venido a denominar «ejércitos-clientes», término equívoco, puesto que no existía aquífidelidad alguna sino sólo al vencedor, como puede mostrarse por los cambios de bando de los soldados endeterminados momentos. Vid: N. Rouland, "Armées «personnelles» et relations clientèlaires au dernier siècle de laRépublique", Labeo 25 (1979), 16-38.

34

El papel del ejército en esta nueva guerra merece una explicación19. Las victorias logradaspor Mario contra los Cimbrios y los Teutones fueron obtenidas por un ejército romano denuevo cuño, eficiente y disciplinado, reclutado ya no entre los adsidui (propietarios de unaextensión de tierra suficiente que les permitiera adquirir por sí mismos su equipamientomilitar), sino entre voluntarios procedentes del proletariado. No fue una reforma propiamentede Mario, sino el colofón de un proceso que se había ido acentuando durante el último terciodel s. II a.C., por lo que se abandonó la práctica tradicional de reclutamiento, al haber quedadosimplemente obsoleta20. Precisamente, la reducción del número de adsidui fue la causa de lasreformas emprendidas por los Gracos21, aunque no atacaron la raíz del problema.

Por tanto, la relación entre la posesión de propiedades y el servicio militar quedó rota, porlo que este último se convirtió en una forma de empleo para los desposeídos. Comoconsecuencia, los ejércitos proletarios comenzaran a pedir algún tipo de remuneraciónpermanente por sus servicios, y en este tiempo el Estado no estaba preparado para garantizarun sistema regular de remuneración de lotes de tierras para compensar a los veteranos. De estaforma, los soldados acudieron a sus jefes para obtener algún tipo de beneficio material y, deeste modo, el ejército se convirtió en instrumento de los intereses políticos de los generales quetanto abundaron en los tiempos finales de la República22.

La rivalidad entre las facciones políticas, que se había paralizado con ocasión de la Guerrade los Aliados había degenerado en abierto conflicto. Fue imposible para Estrabón no verse

Page 35: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

23 App. BC 1, 56. Liv. per. 77. Vell. 2, 18, 6.24 Gell. 10, 20, 10. Sall. Hist. 2, 21. Este acontecimiento ha sido fechado erróneamente en el año 80 a.C., y el

veto, en consecuencia, habría sido a favor de Pompeyo, no de su padre, que ya había fallecido.25 App. BC 1, 63. Val. Max. 9, 7, 2.26 App. BC 1, 63. Liv. per. 77. Sall. Hist. 2, 21. Val. Max. 9, 7, 2. Vell. 2, 20, 1.27 A la noticia de la muerte de Pompeyo Rufo, Sila cogió miedo, y se hizo rodear permanentemente por una

guardia personal (App. BC 1, 64).28 En su lugar fue elegido L. Cornelio Mérula, flamen Dialis, que posteriormente se suicidó.29 App. BC 1, 65. Liv. per. 79. Cf. Vell. 2, 20, 4.

35

envuelto. Aun cuando éste no había sido un activo partidario de Mario durante los añosnoventa, tenía numerosos amigos en sus filas; tampoco tenía buenas relaciones con la facciónliderada por Sila.

Sila era consciente que su ejemplo podía seguirlo otro general con fieles tropas a sumando, y consideró a Estrabón un rival potencial. Por tanto, antes de dejar Roma para dirigirsea Oriente a efectuar su misión, Sila presentó un proyecto de ley, por el que se revocaba aEstrabón el mando de su ejército en el Piceno, y lo reemplazaba por Pompeyo Rufo, su colegaen el consulado así como pariente político suyo, al haberse casado su hijo con una hija deSila23. El tribuno C. Herenio, amigo de Estrabón, interpuso su veto ante esta propuesta24, pero,de alguna forma, éste fue superado, pues Pompeyo Rufo se dirigió al Piceno a tomar el controlefectivo del ejército allí situado25.

Estrabón dio la bienvenida a su campamento a Pompeyo Rufo, pero, al día siguiente,cuando este último estaba a punto de celebrar un sacrificio, se retiró de la escena, de maneraostensible, después de lo cual sus antiguos soldados se aglomeraron alrededor del cónsul y lomataron. Estrabón, por demanda popular de sus propios soldados, permaneció en el control desu ejército26. Ni que decir tiene que éstos fueron estimulados a cometer esta acción por sugeneral, si es que no fue por orden directa suya.

Estrabón continuó al mando de sus tropas, pero no hizo ningún movimiento en contra deSila. No deseaba luchar contra éste (si no se le obligaba), y esperaba que Sila, más quedesafiarle de nuevo, tomaría la vía más fácil y se fuera a luchar contra Mitrídates, como asísucedió27. Por el momento, era bueno esperar la circunstancia oportuna y observar cómo sedesarrollaban los acontecimientos en Roma después de la partida del ejército de Sila, máximecuando uno de sus antiguos legados, L. Cornelio Cina, se convertía en uno de los dos cónsulesdel año 87 a.C.

Estrabón no permaneció inactivo, sino que se dedicó a recomponer su clientela en elPiceno, que sin duda habría salido perjudicada de los avatares de la guerra. Se dedicó arecomponer y organizar la vida en la región, y quizás le dio a su hijo una valiosa experienciaen manipular hombres y equipos. Ha de tenerse en cuenta que, después de la muerte de supadre, Pompeyo no tuvo más aprendizaje militar (si se exceptúa su presencia en el campamentode Cina en el año 84 a.C.). Cuando volvió a coger las armas, lo hizo como comandante, nocomo un oficial subordinado.

El año siguiente se desató de nuevo la violencia cuando el nuevo cónsul, Cina, intentóreavivar la legislación de Sulpicio Rufo, sólo para encontrarse con la resistencia armada de sucolega, Cn. Octavio. Forzado a abandonar Roma, mientras que el Senado lo desposeía delconsulado28 y la ciudadanía, Cina recurrió a la fuerza. En Campania, se atrajo a la fuerza militarde Ap. Claudio Pulcher (cos. 79 a.C.)29, padre del famoso Clodio, y con un ejército formadoen gran parte de nuevos ciudadanos y ex-rebeldes, cuya causa había abanderado, marchó a suvez contra Roma, en donde se estaba reparando a toda velocidad las murallas y se colocaban

Page 36: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

30 El término Africa designaba la costa septentrional del continente africano (a excepción de Aegyptus [Egipto],que se consideraba incluida en el continente asiático), así como la provincia territorial romana del mismo nombre,una pequeña franja de tierra en la actual Túnez, con capital en Utica (Utique).

31 App. BC 1, 66.32 Sobre la participación de Pompeyo Estrabón en la guerra civil y su muerte, los acontecimientos mejor

conocidos de su vida, vid: R. Bauman, "The Hostis Declaration of 88 and 87 BC", Athenaeum 51 (1973), 270-293.B. Katz, "The Siege of Roma in 87 BC", CPh 71 (1976), 328-336. A. Keaveney, "Pompey Strabo's secondconsulship", CQ 28 (1978), 240-241. O. D. Watkins, "The Death of Cn. Pompeius Strabo", RhM 131 (1988), 143-150.J. L. Beness, "Sulpicius (tr. pl. 88 BC) and the Pompeii", ElectronAnt 1 (1993-1994), n.p. T. W. Hillard, "Death bylightning. Pompeius Strabo and the People", RhM 139 (1996), 135-145. Th. P. Hillman, "Cinna, Strabo's army, andStrabo's death in 87 BC", AC 65 (1996), 81-89; "The Serpent under the Flower: Pompeius Strabo and Q. Sertorius,89-87 B.C.", en Studies in Latin Literature and Roman History VIII (Bruxelles, 1997), 85-115.

33 Los optimates (lit. «los mejores») es un término aplicado a aquellos que pretendían mantener la autoridad delSenado contra las excesos tanto de individuales aristócratas como de la agitación popular. Sobre los «partidos» enRoma, vid: L. R. Taylor, Party Politics in the Age of Caesar, Berkeley, 1949. J. Mandel, "The nature of the strugglebetween the rival camps in the last days of the Roman republic", RSA 13-14 (1983-1984), 275-311. L. A. Burckhardt,Politische Strategien der Optimaten in der späten römischen Republik, Stuttgat, 1988.

34 Liv. per. 79. Vell. 2, 21, 3.35 Oros. 5, 19, 10.36 App. BC 1, 67. Licin. 18.37 App. BC 1, 67. Flor. 2, 9, 12. Licin. 18. Liv. per. 79. Oros. 5, 19, 17. Ostia era el puerto de Roma, en la

desembocadura del río Tíber. Debido al cada vez más vital suministro de trigo por vía marítima, la intervencióngubernamental en esta ciudad fue mayor desde la época de Ti. Graco.

38 Sertorio era un antiguo legado de Estrabón durante la Guerra de los Aliados y, posteriormente, se enfrentaráa Pompeyo en Hispania. Sobre este personaje, vid: P. Treves, “Sertorio”, Athenaeum 10 (1932), 127-147. A. Schulten,Sertorio, Barcelona, 1949. D. Gillis, “Quintus Sertorius”, RIL 103 (1969), 711-727. B. Scardigli, “Sertorio. Problemacronologici”, Athenaeum 49 (1971), 229-270. B. K. Katz, “Notes on Sertorius”, RhM 126 (1983), 44-68. Ph. O.Spann, Quintus Sertorius and the Legacy of Sulla, Fayetteville, 1987. F. García Mora, “Quintus Sertorius: propuesta

36

máquinas de guerra para su defensa. A su vez, Mario había vuelto de su destierro en África30,había desembarcado en Etruria y, con una tropa consistente de Númidas e Itálicos, y se dirigíaasimismo hacia Roma desde el norte. Se había así iniciado el bellum Octavianum.

En esta desesperada situación, Octavio y el Senado convocaron a Estrabón desde elPiceno, como único comandante en Italia que tenía un gran ejército regular, para que salvaraRoma31. Estrabón se encontró ante una difícil decisión, pues entre los que tenía que combatirhabía muchos amigos suyos; por otro lado, quienes le habían solicitado ayuda representabanal gobierno legítimo: el Senado y el Pueblo de Roma32.

Estrabón parece haber jugado a partir de este momento a un doble juego pues, ante todole preocupaba su propia posición. Posteriormente se le acusó de haber permitido que Cina yMario se hicieran fuertes, y de acudir en auxilio de Octavio y los optimates33 demasiado tarde34.Después del asesinato de Pompeyo Rufo, Estrabón podía esperar poco apoyo de Octavio y delSenado, que ahora estaba liderado por Q. Cecilio Metelo Pío (cos. 80 a.C.).

La esperanza principal de Estrabón residía en su ejército, que le podía permitir obtenerel consulado para el año 86 a.C. No es de extrañar tal actitud: Estrabón fue un buen alumno deMario en el arte de utilizar un ejército como arma política. De hecho, estuvo negociando conCina hasta la llegada de Mario, momento en que decidió emprender acciones militares35.

Después de recibir la petición de auxilio del Senado, Estrabón movilizó sus fueras y situósu campamento delante de la Puerta Colina36, pero no actuó hasta que Mario se hubo apoderadomediante traición del puerto de Ostia (Ostia Antica)37. Mientras, Cina había avanzado desdeel sur y, unido a Mario, acamparon junto al río Tíber. El ejército rebelde dividió sus fuerzasen cuatro grupos: Cina y Cn. Papirio Carbón (cos. I 85 a.C.) frente a la ciudad de Roma, Q.Sertorio (pr. 83 a.C.)38 al norte de la ciudad, y Mario junto al mar, momento en que se apoderó

Page 37: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

para sus primeros años de actvidad”, SHHA 7 (1989), 85-96; “Quinto Sertorio: 100-98 a.C.: Triennium sine armis?”,FIl 1 (1990), 237-145; Quinto Sertorio: Roma, Granada, 1991; Un episodio de la Hispania republicana: la guerrade Sertorio: planteamientos iniciales, Granada, 1991. D. Plácido, “Sertorio”, SHHA 7 (1989), 97-104. K. G.Rijkhoek, Studien zu Sertorius, 123-83 v. Chr., Bonn, 1992. J.-M. Pailler, "Fabuleux Sertorius", DHA 26. 2 (2000),45-61.

39 App. BC 1, 67. Arímino era una importante y estratégica ciudad, puerto y centro de comunicaciones, la llavehacia la Galia Cisalpina, ya que controlaba el cuello de botella entre los Apeninos y el mar Adriático.

40 Mario había tenido éxito en ganar la región de Etruria a su causa, por lo que se incomunicaba a Roma portierra.

41 App. BC 1, 68. Dio 30/35 fr. 102. Licin. 18. Sall. Hist. 1, 28.42 Licin. 18. Liv. per. 79. Oros. 5, 19, 10-13. Sisenna fr. 129. Val. Max. 5, 5, 4. 43 App. BC 1, 68. Flor. 2, 9, 13. Licin. 18. Liv. per. 80. Tac. Hist. 3, 51.44 App. BC 1, 68. Licin. 18-19. Vell. 2, 21, 2.45 Licin. 19. Una fuente posterior le acusó de buscar el poder absoluto para sí (Dio 52, 13, 2).46 Licin. 21.47 Plut. Pomp. 3.

37

de Ostia. Además, los rebeldes enviaron tropas para tomar la ciudad de Ariminum (Rimini)39,con objeto de evitar la llegada de ningún ejército procedente de la Galia Cisalpina40.

El Senado, atemorizado, hizo llamar a Metelo Pío, que se encontraba luchando contra losSamnitas, todavía en armas, para que hiciera la paz con ellos en los mejores términos posiblesy volviera inmediatamente a Roma. Metelo Pío no estuvo de acuerdo con las peticiones de losSamnitas, quienes pactaron a su vez con Mario41. Mientras, Sertorio se enfrentó al ejército deEstrabón; la noche intervino antes de que la victoria se decantase por uno de los dos bandos42.

Mario, por su parte, había ganado la posesión del monte Janiculum, en la orilla del ríoTíber opuesta a la ciudad de Roma. En un intento por desalojarlo, desde la ciudad de Roma selanzó una incursión a través del Tíber, en la que Estrabón destacó seis cohortes de su ejércitopara apoyar a Octavio, y él mismo tomó parte en la batalla, en la que, después de una ferozlucha, ambos bandos se retiraron para reagruparse43.

En opinión de algunos, un ataque final de Octavio le pudiera haber dado la victoria en esajornada, pero Estrabón, cuya experiencia militar le permitía dar consejo a Octavio (quien eratécnicamente su superior), le previno de efectuar heroicidades. La acción de Estrabón parecerelacionarse con su deseo de presentarse (y ganar) las elecciones consulares para el añosiguiente al aprovechar la existencia de este importante problema militar44. Si la guerrafinalizaba antes de que se realizasen las elecciones, no tendría ninguna oportunidad deconseguir su objetivo45.

La falta de simpatía hacia las aspiraciones de Estrabón era más que patente por parte delos defensores de Roma, y quizás el miedo que la probable elección de Metelo Pío para elconsulado del año 86 a.C. llevase a la supervisión de sus actos y a su procesamiento, le animóa sopesar de nuevo un acuerdo con Cina. Estrabón persuadió al Senado para dar audiencia alos enviados de éste, mientras que él mismo comenzó a realizar negociaciones confidencialescon Cina a espaldas, naturalmente, de Octavio46. Se desconocen cuáles eran las condiciones deestas negociaciones, pero de nuevo no fructificaron.

En este momento crucial es cuando se señala el soborno de Cina a L. Terencio, uncompañero del joven Pompeyo, conocido por la inscripción del Bronce de Ascoli y quizásnatural de Firmo, con objeto de asesinarlo, mientras otros cómplices tenían que prender fuegoa la tienda de Estrabón. Este plan fue frustrado por el propio Pompeyo. Su intervención nofrenó, empero, que se produjera la deserción de 800 soldados, manifestación de que Estrabónno controlaba la situación de su propio campamento47.

Page 38: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

48 «Populares» era una designación que agrupaba a todos los que se apoyaban en la plebe y trataban de ganarseel favor popular. No se puede decir que formasen un «partido democrático», puesto que sus líderes eran aristócratasque utilizaban a las clases menos favorecidas en provecho propio y, aunque a veces apoyaban y favorecían a la plebe,las medidas de carácter social no eran un fin en sí mismas. Vid: J. Martin, Die Popularen in der Geschichte der spätenRepublik, Wiesbaden, 1965. L. Perelli, I Populares dai Gracchi alla fine della Repubblica, Torino, 1981; I Popularesdai Gracchi alla fine della Repubblica, Torino, 1982. R. J. Baker, "Langage et société. A propos des optimates et despopulares", Latomus 41 (1982), 794-802. A. Duplá Ansuategui, "Los populares y la violencia política", en SymbolaeLvdovico Mitxelena septuagenariooblatae, I (Vitoria, 1985), 349-353. N. Mackie, "Popularis Ideology and PopularPolitics at Rome in the First Century BC", RhM 135 (1992), 49-73.

49 11.000 soldados de Estrabón y 6.000 de Octavio (Oros. 5, 19, 18), cifras más que considerables.50 Licin. 22.51 Licin. 22.52 App. BC 1, 68. Flor. 2, 6, 14. Licin. 22ss. Obseq. 56a, Oros. 5, 18, 18. Plut. mor. 535c; Pomp. 1, 2. Vell. 2,

21, 4. Otra explicación a este aciago entierro puede deberse a la tradición de que Estrabón murió alcanzado por unrayo (así Apiano y Plutarco), como víctima de los dioses por sus crueldades. Desde el punto de vista religioso, no setenía que haber efectuado el funeral en Roma, por lo que el pueblo actuó de la forma descrita. Esta versión de lamuerte de Estrabón ha de atribuirse a sus enemigos.

53 Plut. Pomp. 1, 1. Licin. 23.54 Plut. Pomp. 1, 1. Obseq. 56a. 55 El nobilis era un miembro de la nobilitas (la «nobleza»), es decir, el descendiente de una persona que hubiera

ejercido una magistratura curul (consulado, pretura, edilidad curul).

38

La intervención de Cina en este asunto parece ser una invención posterior a estos hechos,que buscaba contraponer la figura de Pompeyo en comparación con las de Cina y Estrabón, yel motín se había originado más bien por causas internas. Como indica el hecho de queEstrabón se encontraba retirado en su tienda, éste había caído enfermo y sus enemigos (hay quepensar más en los miembros del bando optimate que en sus rivales del bando popular48)intentaban aprovechar la ocasión para, al eliminar tanto a éste como a su hijo (los soldados desu padre posiblemente le seguirían como su natural líder si éste fallecía), lograr que su ejércitose uniera a las fuerzas defensoras de Roma o, como mal menor, se disgregara. Pompeyo pudocontrolar la situación, al menos hasta la muerte de su padre.

La peste estaba diezmando a ambos ejércitos (especialmente a los defensores49) y fueprecisamente Estrabón su víctima más ilustre. Al caer éste enfermo, el Senado envió a C. CasioLongino (cos. 96 a.C.)50 para tomar el mando de su ejército hasta que se restableciera, lo queprovocó que Estrabón se reavivara, pero se intuía que su final estaba cercano. Al tercer día dela llegada de Casio, Estrabón falleció51.

El funeral de Estrabón fue perturbado por un tumulto, de tal modo que la muchedumbresacó su cuerpo del féretro, lo arrastró a través del barro cogido de un gancho, hasta que lostribunos y algunos senadores restauraron el orden y cubrieron su cuerpo con sus capas52. Dosmotivos explican el odio popular contra Estrabón: su avaricia53 y su persistente negativa enayudar al Estado en un momento de necesidad54. No mucho después, Cina y Mario tomaron laciudad. La iniciativa de agregar el ejército de Estrabón a las fuerzas defensoras de Romafracasó, y muy posiblemente sus soldados, como el propio Pompeyo, se unieron a Cina.

Durante unos pocos meses, Estrabón tuvo la posición clave de la política romana. Suprematura muerte hizo que no fuese más que el padre de Pompeyo: la dominatio Cinae quizáspudo haberse convertido en una dominatio Strabonis. Se trataba de un hombre con ambición;la única cuestión era como satisfacerla. Lo mismo sucedería con su hijo Pompeyo.

La carrera atípica de su padre y su muerte intempestiva dejaron a Pompeyo en unaanómala posición. Si bien técnicamente era un nobilis55, no podría esperar tener una carrerafácil y automática a la que un vástago de la aristocracia podría aspirar en circunstancias

Page 39: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

56 Cf. Sen. Contr. 1, 6, 4.57 App. BC 1, 80. Cic. QF 2, 3, 4; Phil. 5, 44. Dio 30/35 fr. 107. Plut. Pomp. 6, 1. Val. Max. 5, 29, 2. Vell. 2,

29,1.

39

normales56. La novedad relativa de los Pompeii, así como la impopularidad de Estrabón y lanaturaleza turbulenta del período, se combinaron de tal forma para privar a Pompeyo del nexode amistades y conexiones que un político romano debía tener tanto dentro como fuera delSenado, para lo cual frecuentemente se necesitaba el paso de varias generaciones.

Estas circunstancias hicieron que Pompeyo tuviera una interpretación particular de lapolítica, alejado de los cánones establecidos, y que explica en gran medida su carrera. Por ello,los miembros de la aristocracia lo verán siempre con recelo (un error que significará elposterior triunfo de César), y lo consideraron como una persona que aspiraba a dominarlos másque a cooperar con ellos, como era el viejo modelo republicano. Pero, como había demostradola Guerra de los Aliados y la posterior guerra civil, eran otros tiempos, y la falta de adecuacióna ellos es lo que abrirá las puertas del Principado.

Si bien ser el hijo de Estrabón representaba una peligrosa herencia (damnosa hereditas)política, tenía su parte positiva: las importantes posesiones territoriales en el Piceno así comosu influencia entre los habitantes de la región57. Gran parte del apoyo a Pompeyo, tanto entiempos de paz como en la guerra, provendrá de los Picentini, pero no hay que exagerar supapel. El éxito en sus acciones militares así como su carácter hicieron a Pompeyo muy popular,por lo que es normal que la gente lo siguiera. Pero, como los acontecimientos de la guerra civilde los años cuarenta demostrarán, a pesar de su popularidad, la población del Piceno no seenfrentó a César.

La carrera de su padre sirvió a Pompeyo como enseñanza, de la que tomó buena nota. Elvalor de tener fieles tropas para efectuar presión contra el Senado o para resguardar la propiaposición; los posibles beneficios jugando con ambos bandos en tiempos de tensión y disputacivil; ser oportuno y decidido en la traición; la necesidad de construir por todos los medios asu disposición una vasta red de amistades en Roma que a Estrabón le había faltado; laimportancia del dinero pero también la discreción en su adquisición; el valor de la influenciaen las provincias, especialmente las que eran fuentes de recursos humanos; cautivar a la opiniónpública.

Page 40: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 41: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre los primeros años de Pompeyo, vid: M. Gelzer, "Cn. Pompeius Strabo und der aufstieg seines SohnesMagnus", en Kleine Schriften, II (Wiesbaden, 1963), 106-138. R. E. Smith, "Pompey's Conduct in 80 and 77 BC",Phoenix 14 (1960), 1-13. A. M. Ward, “The Early Relatonships between Cicero and Pompey until 80 B.C.”, Phoenix24 (1970), 119-129. A. Keaveney, "Young Pompey, 106-79 BC", AC 58 (1982), 111-139; "Pompeius and the Senate,77-71 BC", Hermes 118 (1990), 444-454. M. J. Edwards, "Gnaeus Pompeius Magnus: from teenage butcher toRoman Alexander", Accordia 2 (1991), 69-85.

2 Plut. Pomp. 4, 3.3 Aunque es bien cierto que algunas fuentes señalan que sólo fueron dadas al pillaje las casas de los enemigos

de Mario y Cina.4 Cic. Brut. 230. Plut. Pomp. 4, 1-2. Más que por peculatus (malversación), Pompeyo fue acusado por repetundae

(concusión, reclamación de sumas u objetos arbitrariamente apropiados por un magistrado). Sobre este juicio, vid:Th. P. Hillman, "Notes on the Trial of Pompeius at Plutarch, Pomp. 4.1-6", RhM 141 (1998), 176-193. Sobre larelación entre la política y la justicia, vid: E. S. Gruen, Roman Politics and the Criminal Courts, 149-78 .C.,Cambridge, 1968. M. Alexander, Trials in the Late Roman Republic 149 B.C. to 50 B.C., Toronto, 1990.

41

Capítulo III

CINNANUM TEMPUS. LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA CIVIL

El período del Cinnanum tempus fue una prueba importante para el joven Pompeyo1. Losdías siguientes a la entrada en Roma de Mario y Cina debieron suponer un grave peligro parasu vida. El odio despertado por Estrabón durante su vida no finalizó con su muerte o con losdisturbios acontecidos en su funeral. Cuando Cina tomó Roma, su guardia personal irrumpióen la casa de Pompeyo y la saqueó2, aunque esto no quiere decir que existiera rencor hacia él.Esta misma situación se dio en todas las casas en las que había algo que pillar, y el recuerdode este suceso ha de ser atribuible a la posterior fama de Pompeyo3.

Muchos de los enemigos personales de Mario fueron asesinados, y entre las víctimas secontabilizaron al cónsul Octavio y a otros cuatro consulares. Pero, a pesar de la propagandaposterior, las represalias no fueron ni tan sangrientas ni prolongadas en el tiempo. Mario inicióentonces su séptimo consulado, pero murió a los pocos días, mientras que Cina intentóestablecer cierta normalidad. Sila, por supuesto, fue proscrito, y se envió contra él un ejército«gubernamental» a Asia bajo las órdenes de L. Valerio Flaco (cos. suff. 86 a.C.).

Los acontecimientos de los años posteriores son difíciles de evaluar. El Gobierno estuvobajo el control de Cina, quien ejerció el consulado durante cuatro años consecutivos (87-84a.C.), y debió contar, al menos durante algún tiempo, con un apoyo considerable. En Oriente,Sila logró expulsar de Grecia a las fuerzas de Mitrídates gracias a las batallas de Orchomenosy Chaeronea (Chaironeia) (86 a.C.), mientras que Valerio Flaco hacia lo mismo en la provinciade Asia, pero fue pronto asesinado por su propio cuestor, C. Flavio Fimbria. Sila, después dehaber obligado a Mitrídates a aceptar unas condiciones benignas en Dárdano a principios delaño 85 a.C., se dirigió contra Flavio Fimbria, cuyas tropas desertaron, y obligó a éste asuicidarse. Sila obtuvo de esta forma el control de todo el Oriente romano, y podía entoncespensar en volver a Italia.

Pompeyo permaneció en Roma, donde tenía poderosos amigos que lo protegían, comodemostró el siguiente suceso. En el año 86 a.C. Pompeyo fue procesado por algunos de losenemigos de su padre por poseer de manera ilegal parte del botín que éste había obtenido altomar la ciudad de Asculo4. Entre los que hablaron en su defensa se encontraban varios

Page 42: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

5 Sobre este personaje, vid: J. van Ooteghem, Lucius Marcius Philippus et sa familie, Bruxelles, 1961.6 Cic. Brut. 230. Plut. Pomp. 2, 4. Val. Max. 5, 3,5; 6, 2, 8.7 Los censores (en número de dos) eran elegidos entre los excónsules cada cinco años, cuya función principal era

actualizar las listas de ciudadanos, senadores y equites. También se encargaban de efectuar el control de ingresos ygastos del estado, conducir ciertos rituales de purificación, etc. Sobre el censo romano, vid: T. P. Wiseman, "Thecensus in the first century BC", JRS 59 (1969), 59-75. R. Develin, "Patrician censors 218-50 BC", Antichthon 14(1980), 84-87. A. E. Astin, "The Censorship of the Roman Republic", Historia 31 (1982), 174-187; "The Censorshipof the Late Republic", Historia 34 (1985), 175-190. Ja. Ju. Zaborovskij, "The Roman census in the period of the crisisand collapse of the Republic (102-28 BC)", VDI 161 (1982), 50-60 [en ruso].

8 Su hijo, L. Marcio Filipo (cos. 56 a.C.), había servido junto con Pompeyo en Asculo.9 A este respecto, se dijo en su momento que era lógico el afecto de Filipo por Pompeyo, pues si este último se

creía un nuevo Alejandro Magno, Filipo (en relación al monarca macedonio Filipo II [355-336 a.C.], padre deAlejandro) sentiría amor por Alejandro (Pompeyo) (Plut. Pomp. 2, 4).

10 Cic. Brut. 308.11 Plut. Pomp. 4, 2.12 Plut. Pomp. 4, 4-10.13 Asimismo, Posidonio escribió una historia (perdida) de las hazañas de Pompeyo. Sobre este personaje, vid: A.

D. Nock, "Posidonius", JRS 49 (1959), 1-15. H. Strasburger, "Posidonius on Problems of the Roman Empire", JRS55 (1965), 40-53. P. Desideri, "L'interpretazione dell'impero romano in Posidonio", RIL 106 (1972), 481-493. G. P.Vergrugghe, "Narrative Pattern in Posidonius' «History»", Historia 24 (1975), 189-204. K. von Fritz, "Posidonius alsHistoriker", en Historiographia Antiqva. Commentationes Lovanienses in honorem W. Peremans septvagenarii(Leiden, 1977), 163-193. K. Clarke, Between Geography and History. Hellenistic Constructions of the Roman World,Oxford, 2001.

42

importantes personajes del momento: L. Marcio Filipo (cos. 91 a.C.)5, Cn. Papirio Carbón (cos.I 85 a.C.) y Q. Hortensio Hortalo (cos. 69 a.C.), un joven orador en pleno auge que sólo serádestronado por Cicerón6.

Filipo, consular y censor7 en el año 86 a.C., era un hombre bien relacionado con elGobierno cinniano8; no será ésta la última vez en que Filipo puso al servicio de Pompeyo suoratoria y su influencia para ayudar en la progresión de su carrera9. Más sorprendente es lapresencia de Carbón, uno de los lugartenientes de Cina en el sitio de Roma y quien, como sumás firme partidario, accederá al consulado el año siguiente. Sus apariciones en los juzgadosno fueron pródigas10, lo que sugiere que Pompeyo estaba bien considerado por el régimen.

Cuando se dio por seguro que Pompeyo iba a contraer matrimonio con Antistia, hija delpresidente del tribunal que lo juzgaba, P. Antistio (aed. 86 a.C.), se buscó un chivo expiatorioen la persona de uno de los libertos de Estrabón, llamado curiosamente Alejandro11. Si bien seinsistió que Pompeyo había tenido en su poder ciertas redes de caza y algunos libros obtenidosen el saqueo de Asculo, fue declarado inocente. Pompeyo fue escoltado por el gentío hasta sucasa, mientras, de manera irónica, le cantaban la marcha nupcial. El matrimonio tuvo lugarunos días después12. La habilidad retórica de Pompeyo al defender su caso, con tan solodiecinueve años, fue la excusa del interés de Antistio. En realidad, éste, como los otrospersonajes que intervinieron a favor de Pompeyo en este juicio, eran antiguos amigos deEstrabón.

El juicio muestra que Pompeyo recibió una esmerada educación, fruto de la influenciafamiliar por vía materna y siempre, a lo largo de su vida, fue un patrón de las artes,especialmente de la literatura. Durante el invierno del año 87/86 a.C. Pompeyo conoció y trabóamistad con el gran filósofo estoico Posidonio de Apamea (ca. 135-ca. 51 a.C.)13, que visitóRoma en estas fechas, y ejerció una marcada influencia en su ideología. Por ejemplo, el tratohumanitario de Pompeyo hacia los vencidos tanto en la guerra sertoriana como en la campañacontra los piratas, deriva del concepto de «hermanamiento del hombre» defendido por laescuela filosófica estoica, y que había influido en Alejandro Magno.

Page 43: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

14 Territorio costero de los Balcanes con centro en Iader (Zadar). Sobre estos territorios, vid: J. J. Wilkes,Dalmatia, Harvard, 1969.

15 Varrón fue el más famoso erudito de Roma en la Antigüedad. Participó junto con Pompeyo en numerosascampañas y fue el mejor comandante naval de su tiempo y quizás de toda la historia romana, aunque su figura haquedado desdibujada tanto por sus obras de investigación en numerosos campos como por su posición secundaria enlas distintas campañas. Sobre la relación entre ambos.

16 Hay que distinguir la Iliria strictu sensu (alrededor de la actual Albania septentrional) de una Iliria mucho másamplia, que se extendía por los Balcanes occidentales, hasta el río Danuvius (Danubio).

17 Apolonia y Dirraquio eran los puertos principales de la costa adriática de los Balcanes, inicio de los dos ramalesde la via Egnatia, una ruta de comunicación construida ca. 130 a.C., que era la vía principal de Roma en Oriente, quecomunicaba estos puertos con Byzantium (Constantinopla), en la costa tracia, a través de Tesalónica.

18 Este hecho indica que Cina iba escaso de naves, por lo que no se podía evitar el desembarco de las tropas deSila en Italia.

19 App. BC 1, 77-78. Exup. 4. Liv. per. 83. Oros. 5, 19, 24. Plut. Pomp. 5, 1-3; Sert. 6, 1. Vell. 2, 24, 5. Vir. ill.69, 4. Zonar. 10, 1.

43

En el año 84 a.C. Pompeyo aparece en el campamento militar de Cina, cuando losesfuerzos del Senado por intentar llegar a algún acuerdo con Sila estaban condenados alfracaso. El Gobierno de Roma necesitaba tener una fuerza militar bien entrenada y endurecidaen la batalla para enfrentarse con garantías de éxito a las veteranas legiones de Sila. Para ello,comenzó a reclutar contingentes militares y a preparar una flota para frenar el futurodesembarco de las fuerzas invasoras. Cina concentró a principios del año 84 a.C. sus tropas enAncona (Ancona), el mayor puerto de embarque hacia Dalmatia, y comenzó a transportarlasa través del mar Adriático hasta la costa opuesta, a Liburnia14. Entre los oficiales de Cina seencontraba Pompeyo, así como M. Terencio Varrón15 (vir pr.) quien, como cuestor, estaba almando de las fuerzas de avanzada de Cina en Dalmacia.

Por un lado, se ha mantenido que una breve campaña contra los habitantes de esa partede Ilyria 16 podría dar la necesaria práctica militar (confianza, cohesión y experiencia) a lossoldados de Cina, y estaban a una distancia prudencial para ser llamados fácilmente en caso deque Sila se presentara en Italia por sorpresa. Por otro, quizás se pretendiese cruzar el marAdriático con este ejército para enfrentarse a Sila en los mismos Balcanes, antes de queinvadiera Italia. Al dominar Sila los puertos junto al estrecho de Otranto (especialmenteApollonia [Polina] y Dyrrachium [Durazzo]17), el desembarco debía realizarse forzosamentemás al norte.

Las primeras tropas cruzaron sin incidencias el mar Adriático18, pero la segunda oleadatuvo que volver atrás debido a una tormenta, y sus integrantes se dispersaron cada uno a sulugar de origen, debido a que no querían participar en un conflicto civil. Al conocer estoshechos, el resto de los integrantes del ejército se negó a atravesar el mar hasta Liburnia. Cinaintentó poner orden entre sus hombres, y lo único que consiguió fue que éstos se rebelaran ylo asesinaran. En un principio, el miedo a un naufragio y un cierto hastío por una campaña conpocos visos de obtener recompensas, así como la perspectiva de una guerra civil, sonexplicaciones satisfactorias para interpretar el motín.

Pero, se adujo posteriormente que los soldados actuaron debido a que temían por la vidade Pompeyo, quien había abandonado de repente el campamento por alguna imputacióncalumniosa. Su inexplicada ausencia fue conocida y dio origen al rumor de que Cina lo habíaintentado asesinar, y esta sospecha daría lugar al motín que acabó con su muerte19, tras la cual,comenzó la rápida desintegración del Gobierno.

En un principio, sería inexplicable porqué las tropas de Cina se interesarían por la suertede Pompeyo, la causa de que éste temiese por su vida, o qué ganancia podía obtener Cina con

Page 44: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

20 Plut. Pomp. 5, 4; 6, 2.21 App. BC 1, 79. Los habitantes de esta ciudad, el puerto más importante entre Italia y Grecia, recibieron a Sila

sin luchar, lo que significó el hundimiento de la estrategia del Gobierno para impedirle desembarcar en Italia. Sila,en recompensa, concedió a Brundisio posteriormente una exención tributaria, probablemente la abolición delportorium.

22 Plut. Pomp. 6, 1. Cf. Vell. 2, 29, 1.23 Cic. 2Verr. 1, 34-40 y 3, 177. Ps.-Ascon. 208St.24 Plut. Pomp. 6, 3. 25 Probablemente parientes del líder picentino P. Ventidio, que se enfrentó a Estrabón.26 Plut. Pomp. 6, 5. Un tal Vedio, por decir que Pompeyo había obtenido la tribuna desde la escuela, con lo que

le echaba en cara su juventud (Pompeyo tenía veintitrés años), fue muerto por los irritados soldados de éste (Plut.Pomp. 6, 4).

27 App. BC 1, 80. Cic. Leg. Man. 61. Plut. Pomp. 6, 6. Otro de los centros de reclutamiento de Pompeyo fueFirmo (Vell. 2, 29, 1).

28 Plut. Pomp. 6, 5. Vell. 2, 29, 1.

44

su muerte. El principal beneficiario inmediato de esta situación fue el otro cónsul, Carbón, perono existen pruebas sobre su posible intervención en este episodio.

En realidad, la participación de Pompeyo en el asesinato de Cina puede deberse a quegran parte de las tropas fueran reclutadas en el Piceno por él mismo. Roma había vivido añosde inactividad e incertidumbre. Muchos nobiles no se opusieron abiertamente al régimen militarde Cina y de sus pocos acérrimos partidarios, hasta poder comprobar quien de los dos, Sila oCina, se alzaría vencedor en el campo de batalla20. Entre éstos se encontraba Pompeyo, y esmuy posible que Cina detectara esta actitud, y actuara en consecuencia.

Aproximadamente un año después de la desaparición de Cina, en la primavera del año 83a.C., Sila desembarcó en Brundisium (Brindisi)21 con un ejército de 40.000 hombres (cincolegiones, 5.000 jinetes y el resto fuerzas auxiliares). Era hora de decidirse en qué bandofiguraba cada cual, si en el de Sila o en el del Gobierno, ahora representado por Carbón.Pompeyo estaba en una buena posición para juzgar el potencial militar de ambos bandos, y muypronto decidió que la fortuna estaría a favor de Sila. No fue ni mucho menos el único.

Pompeyo, después de lo acontecido en Ancona, no volvió a Roma ni cooperó con Carbón.Se retiró al Piceno22, donde podía contar con el apoyo de los clientes y de los veteranos de supadre. El tiempo lo aprovechó en efectuar los preparativos y ganar apoyos para, en el momentooportuno, levantar tropas adictas a su persona, como puede suponerse debido a la rapidez conque pudo reclutar y equipar tres legiones la primavera siguiente.

La oportunidad de actuar no tardó mucho en aparecer. Carbón, ahora procónsul en laGalia Cisalpina23, comenzó a efectuar levas en el Piceno24, y Pompeyo, después de constatarcuál era el estado de ánimo en la región, se opuso a las actividades de los oficiales reclutadores.El resultado fue una expresión de lealtad hacia Pompeyo, quien entonces montó su propiocuartel de reclutamiento en Auxinum (Osimo), y expulsó de esta ciudad a dos hermanos, losVentidios25, líderes locales quienes estaban actuando en nombre de Carbón26. Este mismoprocedimiento fue extendido al resto de ciudades vecinas, hasta lograr el completo control delPiceno27.

Pronto Pompeyo levantó y equipó una legión entera, basada en los clientes y veteranosdel ejército de su padre28. No sólo estaban los que vivían en sus granjas del Piceno, sino a todosaquellos que vivían en virtual desempleo, suerte frecuente de un veterano licenciado, al nohaber vivido lo suficiente Estrabón para asentarlos debidamente. Esta legión, entrenada ydirigida por los viejos centuriones de su padre así como por los tirones picentinos, se convirtióen una fuerza muy útil.

Page 45: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

29 Otros investigadores indican a C. Coelio Caldo (cos. 94 a.C.) o T. Cluilio. Sobre estos hechos, vid: C. Tuplin,"Caelius or Cloelius? The third General in Plutarch's Pompey", Chiron 9 (1979), 137-145.

30 Diod. 38/39, 9. Plut. Pomp. 7, 1.31 Posiblemente, su falta de acuerdo se originase por el hecho de que estos generales eran legados de dos

diferentes comandantes de ejército. 32 Plut. Pomp. 7, 2-4.33 Plut. Pomp. 7, 5.34 App. BC 1, 85. Eutrop. 5, 7, 4. Flor. 2, 9, 19. Plut. Sull. 28, 2-3.35 Diod. 38/39, 10. Plut. Crass, 6, 4-5; Pomp. 8, 1. Val. Max. 5, 2, 9.36 Plut. Pomp. 8, 2.37 Plut. Pomp. 8, 3.38 App. BC 1, 80.

45

Al marchar Sila en dirección noroeste hacia Campania procedente de la Italia meridional,Pompeyo se preparó para llevar su propia legión hacia él desde el Piceno, con intención deunírsele, dando a su vez órdenes para el reclutamiento de otras dos legiones tan rápido comofuera posible. En un intento para evitar esta unión, los populares enviaron tres grupos de tropas,independientes, mandados respectivamente por C. Carrinas (pr. 82 a.C.), C. Cloelio Antipater29

y L. Junio Bruto Damasipo (pr. 82 a.C.)30, posiblemente con destacamentos procedentes tantodel ejército de Carbón ubicado en la Galia Cisalpina como del ejército del cónsul C. Norbanoen Campania. El objetivo era interceptar y derrotar a Pompeyo mediante un ataque por tresflancos diferentes. Junio Damasipo ejemplariza la división de los elementos senatoriales entreCina y Sila, pues aparece citado entre los miembros del consilium de Estrabón en el Bronce deAscoli.

Pero Pompeyo tenía un servicio de inteligencia eficaz, por lo que tomó la iniciativa. Atacóen primer lugar a la fuerza dirigida por Junio Damasipo, y la derrotó después de unaescaramuza de caballería en la que se distinguió el propio Pompeyo, al matar al primer jineteenemigo que se le presentó, un galo. Esta proeza intimidó al resto de la fuerza de caballeríaadversaria, que volvió sobre sus pasos causando el desorden en las filas de su infantería, quetambién se retiró. Los tres comandantes populares volvieron a sus bases, debido a suincapacidad de llegar a un acuerdo31, y Pompeyo pudo añadir nuevos reclutas a su causaprovenientes de las ciudades del territorio circundante32.

L. Cornelio Escipión Asiático (cos. 83 a.C.) marchó contra Pompeyo pero, al ponerse losdos ejércitos frente a frente dispuestos para iniciar la batalla, los soldados de Cornelio Escipiónsaludaron a los de Pompeyo, y se pasaron a éste. Cornelio Escipión se vio obligado a huir33.No sería la última vez, pues las tropas de Cornelio Escipión de nuevo desertaron al encontrarsecon las fuerzas de Sila. En realidad, el episodio entre Cornelio Escipión y Pompeyo no sucedió,y no es más que un desdoblamiento de lo ocurrido a Cornelio Escipión con Sila34.Posiblemente, Pompeyo estaría junto a Sila en esta ocasión, y de aquí el equívoco.

Sila, al tener noticias de las hazañas de Pompeyo, temió por su seguridad, por lo que sedirigió hacia él con su ejército35. Pompeyo, al conocer la aproximación de éste, decidióadelantarse y presentarse ante él. Para ello, instruyó a sus oficiales para que formarancorrectamente sus tropas, a fin de dar buena imagen36. La llegada de Pompeyo y sus tropas alcampamento de Sila fue casi apoteósica. Sus soldados iban totalmente armados y marchandoen buen orden, con la moral alta, en dirección a su nuevo comandante en jefe37. A pesar de losposibles recelos de Sila ante el hijo de Estrabón38, éste desmontó a la vista de ellos y, Sila,

Page 46: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

39 Imperator es un título otorgado por aclamación de las tropas al general victorioso después de una batalla. Enépoca del Principado pasará a convertirse en la designación común del emperador (princeps). Sobre este vocablo, vid:M. A. Levi, "L'apellation Imperator", RFIC 60 (1932), 207-218. R. Syme, "Imperator Caesar: a study innomenclature", Historia 7 (1958), 172-188. R. Combes, Imperator. Recherches sur l'emploi et la signification dutitre d'imperator dans la Rome républicaine, Paris, 1966. P. M. Martín, "Imperator - Rex: recherche sur lesfondements républicains de cette inéquation idéologique", Pallas 41 (1994), 7-26.

40 Plut. Pomp. 8, 4. Val. Max. 5, 2, 9. Cf. App. BC 1, 80. Plut. mor. 806e.41 Plut. Pomp. 6, 1.42 Sobre este personaje, vid: A. M. Garzetti, “M. Licinio Crasso”, Athenaeum 19 (1941), 1-37; Athenaeum 20

(1942), 12-40 y Athenaeum 22-23 (1944-1945), 1-62. T. J. Cadoux, “Marcus Crassus. A Revaluation”, G&R 3 (1956),153-161. F. E. Adcock, Marcus Crassus, Millionaire, Cambridge, 1966. A. Marshall, Crassus. A Political Biography,Amsterdam, 1976. A. Ward, Marcus Crassus and the Late Roman Republic, Columbia, 1977. G. Antonelli, Crasso,il banchiero di Roma, Roma, 1986.

43 App. BC 1, 80.44 La capital de esta provincia era Corduba (Córdoba).45 Plut. Crass. 6, 2.46 No hay que confundir a esta ciudad con la antigua e importante ciudad de Capua (Sta. Maria di Capua Vetere),

ambas en la región de Campania. Los habitantes de Capua, huyendo de las incursiones de los Sarracenos, seestablecieron en Casilino en el año 856 d.C. y le dieron su actual nombre. Casilino era un importante lugar estratégico,puesto que las viae Appia y Latina cruzaban aquí el Volturnus (Volturno), el principal río de la región.

47 App. BC 1, 85. Diod. 38/39, 16. El episodio entre Cornelio Escipión y Pompeyo ha de situarse en estemomento.

48 App. BC 1, 86.

46

siendo saludado por Pompeyo con el título oficial de imperator39, tuvo el detalle inaudito dedevolverle el saludo en iguales términos40. Tampoco ha de extrañar: Pompeyo, con veintitrésaños de edad, era el general de un ejército privado, una posición tan ilegal como la del propioSila, quien había sido declarado enemigo público. La contestación de Sila muy bien pudieratener una fuerte carga de ironía.

Pompeyo no fue el único personaje que se unió a Sila con fuerzas propias. Otros dosaristócratas actuaron de la misma manera, y tuvieron además una estrecha relación con la vidade Pompeyo41. Se trata del ya citado Metelo Pío y de M. Licinio Craso (cos.I 70 a.C.)42. MeteloPío procedía de África43, donde había estado después de abandonar Italia tras la victoria deCina en el año 87 a.C., mientras Craso, desde la Hispania Ulterior 44, se le había unido enGrecia45. Ambos, como Pompeyo, habían podido formar sus respectivos pequeños ejércitosutilizando como base sus clientelas.

No está claro qué misión asignó Sila a Pompeyo después de su llegada. Pompeyo pudohaber estado con Sila cuando este último derrotó al ejército de Norbano en Casilinum(Capua)46, y en las negociaciones establecidas con el otro cónsul, Cornelio Escipión, durantelas cuales el ejército de este último fue convencido para desertar en masa47. Durante el restodel año 83 a.C. ambos bandos estuvieron ocupados en obtener todo el apoyo posible; Pompeyovolvió al Piceno para completar allí su leva.

Cuando, después de un duro invierno, la lucha fue reemprendida en el año 82 a.C., laestrategia de Sila consistió en comprometer las fuerzas gubernamentales en dos frentes.Mientras el propio Sila avanzaba desde la región de Campania hacia Roma por la via Latina,Metelo Pío, apoyado por Pompeyo, tenía la misión de derrotar las fuerzas de Carbón (ahora denuevo cónsul) en la Galia Cisalpina (de donde llegaban tropas de refuerzo tanto de esta regióncomo de otras provincias)48, utilizando el Piceno como base. La ayuda de Pompeyo se habíavuelto muy valiosa para la estrategia de Sila.

En un principio, Metelo Pío fue enviado solo a la Italia septentrional, pero no tuvo el éxitodeseado, por lo que Sila decidió enviar a Pompeyo en su ayuda. El hecho de que Pompeyo

Page 47: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

49 Plut. Pomp. 8, 5-6.50 App. BC 1, 87. Oros. 5, 20, 5. Plut. Pomp. 7, 6.51 App. BC 1, 88.52 App. BC 1, 89.53 La vía Flaminia fue construida por C. Flaminio (cos. I 223 a.C.) durante su censura en el año 220 a.C. Era la

gran vía que comunicaba Roma con el mar Adriático, hasta la ciudad de Arímino.54 App. BC 1, 90.55 Vía que comunicaba Roma con la ciudad etrusca de Arretium (Arezzo).56 App. BC 1, 88 y 93-94. Dio 30/35 fr. 108. Eutrop. 5, 8, 1. Liv. per. 87-88. Oros. 5, 21, 8. Plut. Sull. 29, 8. Vir.

ill. 68, 4. Cf. Front. 2, 9, 3. Vell. 2, 27, 6.57 App. BC 1, 90.

47

insistiera en ser invitado por el propio Metelo Pío, con la excusa de que él no tenía derecho arelevar a un más viejo y reconocido oficial de su mando49, indica que Sila quería que Pompeyolo reemplazara, pero éste, más diplomático, no quería desairar al poderoso Metelo Pío.

Los detalles de la campaña septentrional están poco definidos. La primera acción sedesarrolló en el río Aesis (Esino), que marcaba el límite septentrional del Piceno con Umbria,donde se celebró una batalla de seis horas de duración, en la que el ejército de Metelo Píoderrotó a las fuerzas de Carrinas, lugarteniente de Carbón, sólo para ser bloqueado por elpropio Carbón, procedente de su base de Arímino. Durante un momento del combate,Pompeyo, comandante de la caballería de Metelo Pío, pudo resistir vigorosamente el ataquede la caballería de Carbón, enviada para ayudar a Carrinas, y la rechazó hasta un lugar endonde ésta no podía maniobrar, por lo que los enemigos, sin esperanzas de salvación, se lerindieron con armas y caballos50.

Al recibir Carbón las noticias procedentes del frente meridional, por las que el otrocónsul, C. Mario el joven, hijo de Mario y Julia (tía de César), había sido vencido en la batallade Sacriportus (Torre Piombinara?), cerca de Signia (Segni), se retiró a Arímino. Suretaguardia fue acosada por los constantes ataques de caballería efectuados por Pompeyo.Posteriormente, Metelo Pío derrotó a C. Marcio Censorino, otro de los oficiales de Carbón, enla misma área, y Pompeyo dirigió el ataque que atrapó a las tropas de Marcio Censorinohuyendo fuera de su base en Sena Gallica (Senigallia), las derrotó, y saqueó la ciudad51.

Mientras Metelo Pío permanecía en la costa nordeste, en orden a consolidar su controlantes de avanzar hacia el nordeste en dirección al valle del río Padus (Po), Pompeyo parecehaber sido transferido al frente meridional bajo el mando de Sila. El concurso de las fuerzasde Pompeyo era ahora menos vital al lograr Metelo Pío pasar a la Galia Cisalpina, después desuperar la posición de Arímino52.

En esta coyuntura, Pompeyo se movió hacia el suroeste por la via Flaminia53 haciaSpoletium (Espoleto), donde sus fuerzas y las de Craso encontraron y derrotaron una vez mása las de Carrinas, al que causaron 3.000 muertos54. Carbón había dejado a Norbano al frentede las fuerzas septentrionales, y procedió a efectuar con su ejército un doble avance (en punta)sobre Roma a través de las vías Cassia55 y Flaminia. Carrinas parece haber sido el comandantede la mitad occidental de su avance.

El objetivo de Carbón era llegar a Roma, y liberar a C. Mario el joven (cos. 82 a.C.),quien había sido bloqueado en la ciudad de Praeneste (Palestrina) desde su derrota enSacriporto56. Pompeyo puso sitio a Carrinas en Espoleto, pero éste último pudo escapar con sustropas en una noche durante la que hubo una fuerte tormenta. Pompeyo sospechaba que algoestaba ocurriendo, pero no hizo nada debido al mal tiempo57.

Page 48: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

58 App. BC 1, 90.59 App. BC 1, 90.60 App. BC 1, 91. Liv. per. 89.61 App. BC 1, 92. Cf. Eutrop. 5, 8, 2. Oros. 5, 20, 7.62 App. BC 1, 92.63 App. BC 1, 90. Las regiones del Samnium y la Lucania permanecieron virtualmente independientes durante

el régimen cinniano.64 App. BC 1, 93. Dio 30/35 fr. 109. Eutrop. 5, 8, 1. Flor. 2, 9, 22. Oros. 5, 20, 9. Plut. Crass. 6, 7; Sull. 29, 3.

Vell. 2, 27, 1.

48

No mucho después, Pompeyo efectuó una emboscada con éxito a otra importante fuerzapopular, compuesta por ocho legiones, dirigida por Marcio Censorino, quien también estabaintentando aliviar la situación en Preneste. Pompeyo se posicionó en un lugar estrecho,innominado, entre Narnia (Narni) y Ocriculum (Otricoli), en la región de Umbria, donde pusoen fuga al ejército adversario; mató a gran número de enemigos y al resto los cercó en unacolina. Marcio Censorino pudo escapar con su ejército del sitio mediante la estratagema de noapagar los fuegos del campamento por la noche mientras huía, con lo que consiguió engañara Pompeyo58.

Pero, a pesar de este éxito, los soldados de Marcio Censorino le culparon de la emboscadasufrida, y se amotinaron. Una legión entera, bajo sus enseñas y, sin previa orden, marchó haciaArímino, mientras que el resto de soldados se disgregó en grupos para volver a sus hogares, demodo que tan solo siete cohortes permanecieron junto con su general. Marcio Censorino se vioobligado a regresar al lado de Carbón59. Pompeyo había tomado el mando de la guerra enEtruria para el bando silano, pues el propio Sila había abandonado este escenario en direccióna Preneste.

El fracaso de éste y otros intentos de romper el bloqueo silano en Umbria y Etruria, juntocon el éxito de Metelo Pío al obtener el completo control de la Galia Cisalpina, hizo que laresistencia del Gobierno resultase se resquebrajara completamente. Como consecuencia,Norbano huyó a la isla de Rhodus (Rodas, donde más tarde se suicidó al ser reclamado porSila)60, y Carbón se embarcó en dirección a África.

Carbón huyó abandonando su ejército, compuesto por 30.000 hombres, en su base etruscade Clusium ([Chiusi], en la vía Casia, donde ya había tenido lugar una fuerte batalla entre lasfuerzas de Carbón y las de Sila), que quedaron a la merced de Pompeyo. En la subsiguientebatalla, dos terceras partes de las desmoralizadas tropas de Carbón perecieron a manos delejército de Pompeyo. Los supervivientes se disolvieron en grupos de regreso a sus lugares deorigen61.

Las fuerzas de Carrinas, Marcio Censorino y Junio Damasipo se movieron hacia el surpara unirse con la última esperanza del Gobierno62. Se trataba de las tropas de los Samnitas ylos Lucanos, al mando de M. Lamponio, Poncio Telesino y Guta de Capua, quienescontinuaron su feroz resistencia contra Sila, quien había tenido el mando contra ellos durantela Guerra de los Aliados63.

Las tropas populares, perseguidas por Pompeyo, se dirigieron a Preneste. Al fracasar denuevo en superar el bloqueo silano, se unieron al ejército de Samnitas y Lucanos, y juntas todasestas fuerzas, marcharon entonces hacia una indefensa Roma. Sila los alcanzó con su ejércitojusto en el momento de alcanzar la ciudad. La victoria silana en la sangrienta batalla de laPuerta Colina (1 de noviembre del año 82 a.C.) marcó el destino de la contienda64.Presumiblemente, poco después de este combate, Pompeyo, que no tomó parte, se unió a Silaen Roma. Preneste no tardó en rendirse y, aunque en Etruria y el Samnio algunas plazas

Page 49: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

65 Cf. Plut. Sull. 33, 4.66 App. BC 1, 80. Liv. per. 85. Cf. Plut. Pomp. 6, 6.67 Lucrecio Ofela había dirigido el asedio y captura de Preneste para Sila. Las fuentes señalan que, confiado en

sus méritos militares, desafío la lex annalis de Sila al presentarse al consulado sin haber ejercido previamente lacuestura y la pretura, al ser tan solo un eques (por tanto, sería una carrera paralela a la de Pompeyo). Ante este hecho,el propio Sila lo mató en medio del foro. En realidad, Lucrecio Ofela parece que había ejercido varias magistraturaspreviamente a estos hechos, por lo que su muerte está más en relación con un enfrentamiento personal con Sila.

68 App. BC 1, 88. Oros. 5, 20, 4. Plut. Pomp. 9, 3-4. Vell. 2, 26, 2. Cf. Cic. Brut. 311.69 Vell. 2, 26, 3.70 Plut. Pomp. 9, 1-2; Sull. 33, 4.71 Algunos investigadores suponen que el divorcio de Antistia y la boda con Emilia fue una de las condiciones

para que Sila permitiera celebrar el triunfo a Pompeyo, pero esto no ha sido demostrado.72 No se vuelve a tener noticias de Antistia. Es posible que se suicidara.73 Suet. DJ 1, 1.

49

continuaron la resistencia (como Volaterrae [Volterra], hasta el año 79 a.C.), la guerra habíallegado a su fin.

A partir de los hechos de armas del año 82 a.C., puede observarse que Pompeyo era unoficial eficaz aunque inexperto (tanto Carrinas como Marcio Censorino pudieron escapar desendos asedios), pero efectuó las tareas requeridas por sus superiores y dio pruebasconvincentes tanto de lealtad como de valor. No tenía ni la velocidad ni la dureza necesariaspara dar a sus encuentros una conclusión definitiva, pero sus servicios satisficieron a Sila.

Al llegar la paz se planteó el problema de qué hacer con Pompeyo65, una de lascaracterísticas de su carrera, pues se encontraba al mando de un ejército privado constituidopor tres legiones66. No se le podía eliminar como al desafortunado Q. Lucrecio Ofela67, peropolíticamente Pompeyo no podría salir adelante por su cuenta, pues Sila recordabaperfectamente las acciones de su padre.

La solución vino a través de la celebración de un matrimonio político, algo que fuetambién norma en la vida de Pompeyo. En este tiempo, Antistia, la esposa de Pompeyo habíaperdido a sus padres. En un intento vengativo de eliminar un número de partidariossospechosos de Sila en Roma, Mario el joven había ordenado a Junio Damasipo matar a cuatrodestacados senadores, entre ellos Antistio, por su parentesco con Pompeyo68. La esposa deAntistio, Calpurnia, al conocer el hecho, se suicidó69.

Sila persuadió a Pompeyo para que se divorciara de Antistia y se casara con su propiahijastra, Emilia, hija de su esposa Metela y de su anterior marido, M. Emilio Escauro (cos. 115a.C.)70, el político más versátil y poco escrupuloso de su tiempo71. Emilia pertenecía a lapoderosa familia de los Metelos, que dieron su aprobación al enlace. Pompeyo entró así aformar parte del grupo de nobles familias en las que Estrabón había sido tan impopular.

Emilia estaba casada y, además, embarazada, de M’. Acilio Glabrión (cos. 67 a.C.) y,desde luego, no estaba nada satisfecha ante la imposición de este matrimonio. Pero había quebuscar un acomodo a Pompeyo en el nuevo régimen, y Sila también convenció a Glabrióncomo antes había hecho con Pompeyo. La situación de Antistia no podía ser más desgraciada:no sólo había perdido a sus padres, sino que ahora su marido se divorciaba de ella72. La actitudde Pompeyo contrasta con la de César quien, obligado igualmente por Sila a divorciarse deCornelia, hija de Cina, se negó, y marchó al exilio73.

Page 50: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 51: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre esta provincia, vid: E. S. Jenison, The History of the Province of Sicily, Boston, 1919. A. Holm, Storiadella Sicilia nell’Antichità III, Roma, 1965. M. I. Finley, A History of Sicily: Ancient Sicily to the Arab Conquest,London, 1968. G. Manganaro, “Per una Storia della Sicilia Romana, ANRW I 1 (1972), 442-461: “La Sicilia da SestoPompeo a Diocleziano”, ANRW II 11. 1 (1988), 3-89. L. Passafiume, Crisi politica e della pubblica amministrazionenelle Sicilia del Ie sec. a.C., Palermo, 1977. E. Gabba y G. Vallet, La Sicilia antica II 2: La Sicilia romana, Napoli,1980. N. Belayche, Rome, la Péninsule Italienne et la Sicile (de 218 à 31 avant notre ère). Crises et mutations, Paris,1994.

2 Sobre el Norte de África, vid: P. Romanelli, Storia delle province romane dell'Africa, Roma, 1959. M. Benabou,La résistance africaine à la romanisation, Paris, 1976. F. Decret y M. Fantar, L'Afrique du Nord dans l'Antiquité.Des origines au Ve siècle, Paris, 19982. Chr. Hugoniot, Rome en Afrique: de la chute de Carthage aux débuts de laconquête arabe, Paris, 2000.

3 Sobre este tema, vid: G. Lilliu, "La Sardegna e il mare durante l'età romana", en L'Africa romana. Atti del VIIIConvegno di studio, II (Sassari, 1991), 661-694. G. Marasco, "L'Africa, la Sardegna e gli approvvigionamenti digrano nella tarda repubblica", en L'Africa romana. Atti del X Convegni di studio (Sassari, 1992), 651-660. A. M.Colavitti, "Per una storia dell'economie della Sardegna romana: grano ed organizzazione del territorio. Spunti per unaricerca", en L'Africa romana. Atti del XI Convegno di studio, II (Sassari, 1994), 643-652. R. J. Rowland Jr., "Sardinia«Provincia frumentaria»", en La ravitaillement en blé de Rome et des centres urbaines des débuts de la républiquejusqu'à au haut-Empire. Actes du Colloque International du Naples (Naples, 1994), 255-260.

4 Liv. per. 86.5 Plut. Pomp. 10, 1.6 Diod. 38/39, 14. Plut. Pomp. 10, 1.

51

Capítulo IV

CAMPAÑAS EN SICILIA Y ÁFRICA

Todos aquellos que continuaron con la oposición a Sila y su régimen después de suvictoria son denominados por el término tradicional aunque anacrónico de «marianistas». Estevocablo no tiene por qué implicar una firme asociación con Mario, quien había muerto en enerodel año 86 a.C., o con sus objetivos. Simplemente, ante la ausencia de un líder reconocido, sunombre fue utilizado como un emotivo y eficaz llamamiento de cohesión para los enemigos deSila.

Una vez que Roma e Italia habían quedado firmemente sujetas en las manos de Sila,permanecía la laboriosa tarea de eliminar a los líderes enemigos que habían escapado, yasegurar que éstos no pudiesen levantar las provincias occidentales en armas contra el nuevorégimen. Obviamente, las provincias orientales (Macedonia y Asia) ya estaban bajo su control.Tres de las provincias occidentales tenían una importancia vital: Sardinia, Sicilia1 y África2

eran las zonas productoras del trigo que se consumía en Roma3. Todavía estaba lejano el díaque esta tarea fuera asumida por Egipto. Los efectos de una severa escasez de trigo en unaciudad que estaba sufriendo las penalidades de una guerra civil podría tener efectoscatastróficos para quien la gobernase.

Filipo quien, como Pompeyo, se había unido al partido de Sila, había sido enviado aSardinia y la había asegurado para Sila4. Carbón, que había huido a África antes de la victoriade Pompeyo en Clusio, tenía el mando de una flota en aguas sicilianas5. Había comenzado elbloqueo de los suministros de trigo. Además, Sicilia estaba bajo el control de otro destacadomarianista, M. Perperna Veiento (pr. 82 a.C.)6, que había llegado allí después de la batalla dePuerta Colina.

Page 52: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

7 App. BC 1, 95. Cic. leg. Man. 61. Eutrop. 5, 8, 2. Plut. Pomp. 10, 2. Sobre esta expedición, vid: C. Lanzani,"Silla e Pompeo. La spedizione di Sicilia e d'Africa", Historia 7 (1933), 343-362. Th. P. Hillman, "Pompeius in Africaand Sulla's order to demobilize (Plutarch, Pompeius 13, 1-4)", Latomus 56 (1997), 94-106.

8 Licin. 319 Los equites (sing. eques, lit. «caballero») formaban el orden ecuestre (ordo equester), miembros de la clase alta

que se abstenían de participar en las magistraturas (y, por tanto, de pertenecer al Senado). Se les ha denominadoasimismo «clase media» o «clase de los negocios», pero son términos engañosos, porque dentro de los equites no sólohay que mencionar a los publícanos, sino también a los ricos hacendados, a los profesionales liberales, etc. Pompeyoera un eques porque todavía no había accedido a una magistratura. Sobre este ordo, vid: H. Hill, The Roman MiddleClass in the Republican Period, Oxford, 1952. P. A. Brunt, "The Equites in the Late Republic", en SecondInternational Conference of Economic History, I. Trade and Politics in the ancient World (The Hague, 1965), 117-149. Cl. Nicolet, L’ordre équestre à l’époque républicaine, I: Dèfinitions juridiques et structures sociales, Paris,1966; L'ordre équestre à l'époque républicaine, II: Prosopographie des cheveliers romains, Paris, 1974.. T. P.Wiseman, “The definition of eques romanus in the Late Republic and Early Empire”, Historia 19 (1970), 67-83. M.Stemmler, Eques Romanus. Reiter und Ritter. Begriffsfgeschichtliche Untersuchungen zu den entstehungsbedingugeneiner römischen Adelskategorie im Heer und in den comitia centuriata, Bern, 1977. U. Hackl, "Eques Romanus equopublico. Ein Beitrag zur Definition des römischen Ritterstandes während der Zeit der Republik", en Festschrift RobertWerner zu seinem 65. Geburtstag dargebracht von Freunden Kollegen und Schülern (Konstanz, 1989), 107-115. J.Bleicken, Cicero und die Ritter, Göttingen, 1995.

10 Pompeyo, a lo largo de su carrera, estaba a favor de la concesión de mandos de largo plazo y grandesprovincias para solventar los problemas del Imperio.

11 Sobre los mandos extraordinarios: A. E. R. Boak, "The extraordinary commands from 80 to 48 BC. A studyin the origins of the Principate", AHR 24 (1918), 1-25. W. F. Jashemski, The origins and History of the Proconsularand the Propraetorian Imperium to 27 BC, Chicago, 1950. R. Bauman, "The abrogation of Imperium: some casesand a principle", RhM 111 (1968), 37-50. S. Jameson, "Pompey's Imperium in 67: some constitutional factions",Historia 19 (1970), 539-560. R. T. Ridley, “The Extraordinary Commands of the Late Republic. A Matter ofDefinition”, Historia 30 (1981), 280-297; "Pompey's commands in the 50's: How cumulative?", RhM 126 (1983),136-148. M. J. Hidalgo de la Vega, "Uso y abuso de la normativa constitucional en la República Tardía: el SenatusConsultum Ultimum y los Imperia Extra Ordinem", SHHA 4-5 (1986-1987), 79-99. B. Marshall, "Roman politics andthe big commands: from Marius to Pompey", AH 21 (1991), 25-53. K. M. Girardet, "Zur Diskussion um das imperiumconsulare militiae im 1 Jh. v. Chr.", CCG 3 (1992), 213-220; "Imperium und provinciae des Pompeius seit 67 v.Chr.", CCG 3 (1992), 177-188; "Imperium maius: politische und verfassungsgeschichtliche Aspekte: Versuch einerKlärung", en La révolution romaine après Ronald Syme: bilans et perspectives (Vandoeuvres, 2000), 167-227;“ Imperia und provinciae des Pompeius 82 bis 48 v. Chr.”, Chiron 31 (2001), 153-209; Cl. Nicolet, “Autour del’Imperium”, CCG 3 (1992), 163-166. J.-M. Roddaz, "Imperium: nature et compétences à la fin de la République etau début de l'Empire", CCG 3 (1992), 189-211. G. Klingenberg, "Imperium", RLAC 17 (1996), 1121-1142. Th. P.Hillman, "Pompeius' Imperium in the War with Lepidus", Klio 80 (1998), 91-110.

52

Sila escogió a su nuevo hijastro para la importante tarea de recobrar tanto Sicilia comoÁfrica7. Podía haber escogido a Metelo Pío o a Craso para esta misión, en virtud de su edad yexperiencia. Pero, a un nivel práctico, Sila consideró que debía emplear a Pompeyo de formainmediata, y pensaba que sería más fácil de manejar que otro, y no temería por tanto por susplanes en Roma.

Pompeyo fue investido de imperium pro praetore por un decreto del Senado8 (controladopor Sila, por supuesto). Ha de destacarse que no era más que un simple eques9 y, casi unaconstante en su carrera, un vir privatus que, además, no había desempeñado magistraturaalguna. Pompeyo se encontró por primera vez que su puesto tenía un fundamento legal, asícomo era el primero de los diversos mandos extraordinarios que iba a desarrollar durante suvida10.

La época final de la República se distinguió por la creación de un número considerablede mandos extra ordinem11. En general, los mandos extraordinarios tenían una amplia extensiónterritorial y un plazo temporal considerablemente largo y, el procedimiento utilizado eradiferente al de la asignación rutinaria de las provincias. Ello hizo posible la transición formal

Page 53: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

12 Veleyo señaló que Pompeyo «había ascendido a lo más alto por haberle sido conferidos poderesextraordinarios» (Vell. 2, 30, 3).

13 Hablar de constitución durante la República Romana es un anacronismo, pero bajo esta definición se agrupaconvencionalmente al conjunto de leyes vigentes. Vid: M. A. Levi, La costituzione romana dai Gracchi a GiulioCesare, Firenze, 1928. F. De Martino, Storia della costituzione romana, Napoli, 19732. A. Grilli, “La costituzioneromana in Cicerone”, A&R 44 (1999), 44-52. A. Lintott, The constitution of the Roman Republic, Oxford, 1999.

14 Plut. Pomp. 11, 3.15 Diod. 38, 14. Plut. Pomp. 10, 1-2. Val. Max. 6, 2, 8. Cf. App. BC 1, 96. Liv. per. 89. Perperna debía de tener

una flota a su disposición, a la que debió añadir poco después la de Carbón, y con esta fuerza se dirigiríaprobablemente hacia Liguria.

16 La capital oriental era Syracusae (Siracusa).17 Liv. per. 89.18 App. BC 1, 96.

53

de la República al Imperio, puesto que al romper los límites temporales y de podercontribuyeron a la instauración de un régimen dirigido por una sola persona, al romper lacolegialidad tradicional12. El imperium de Pompeyo como el de otros personajes eraextraordinarium, debido a que no era concedido de una manera regular (p.e., los mandos sobreSicilia, África e Hispania), por lo especial de la tarea a realizar (p.e., la campaña contra lospiratas) o porque los términos de su concesión eran realmente excepcionales.

Los mandos extraordinarios eran inusuales, pero no inconstitucionales13; tampoco hubodemasiados en número. Era una práctica perfectamente coherente con la política romana, enque, cuando las circunstancias lo requerían, se nombraba a una persona de rango consular opretorio, lo cual no era más que un desarrollo natural de la idea de la prorogatio que permitíaa un magistrado, al finalizar su periodo de mandato, actuar pro magistratu, forma de actuaciónque se remontaba al tiempo de la Tercera Guerra Samnita (298-290 a.C.). De esta forma, parael nombramiento de un mando de este tipo, existía poca diferencia entre la persona que habíasido magistrado el año anterior y un simple privatus

A Pompeyo se le otorgó un ejército de seis legiones14 y una flota de 120 buques de guerray 800 barcos de transporte, con el objetivo primero de recuperar Sicilia. Tanto los soldadoscomo las naves se encontraban disponibles inmediatamente, señal que procedían de las propiasfuerzas de Sila.

La campaña de Sicilia estuvo caracterizada por la rapidez en que fue planeada yejecutada. No se conoce ninguna acción militar, pues Perperna abandonó la isla al conocer laimpresionante fuerza que había sido enviada contra él15. Pompeyo no tardó en instalarse en lacapital occidental de la isla: Lilybaeum (Marsala)16.

Su tarea era ahora encontrar y capturar a Carbón. La información acerca de su paraderofue proporcionada por un golpe de fortuna. Una de sus patrullas interceptó un barco de pescaque se dirigía hacia Lilibeo, que había despertado sospechas. Éstas fueron confirmadas alencontrar en ella al marianista M. Junio Bruto (pr. 88 a.C.), quien tenía la misión de espiar aPompeyo por mandato de Carbón. El propio Junio Bruto se suicidó para evitar su captura einterrogatorio17, pero los pescadores debieron revelar el propósito del viaje. Un escuadrón delas naves de Pompeyo salió de inmediato hacia la pequeña isla de Cossyra (Pantellaria),importante base estratégica, donde Carbón estaba anclado con su flota. Tenían órdenes traera Carbón a Lilibeo y de ejecutar a otros líderes marianistas que capturasen18. De nuevo, no seconoce ninguna resistencia seria.

Page 54: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

19 Pompeyo mandó ejecutar asimismo a Q. Valerio Sorano (tr. pl. 82 a.C.?) (Cic. or. 3, 43. Plut. Pomp. 10, 7-8.Serv. Aen. 1, 277. Cf. Flor. 2, 9, 26), quien había roto un solemne tabú religioso, al revelar el verdadero nombre deRoma, con lo que había puesto en peligro a la misma ciudad.

20 App. BC 1, 96. Eutrop. 5, 8, 2. Liv. per. 89. Oros. 5, 21, 11; 5, 24, 16. Plut. Pomp. 10, 4-6. Cf. Flor. 2, 9, 26.21 Plut. Pomp. 10, 1. Vir. ill. 77, 1. Cf. Luc. 2, 541ss.22 Val. Max. 9, 13, 2. Cf. App. BC 1, 92. Eutrop. 5, 8, 2.23 App. BC 1, 65. Liv. per. 79. Plut. Mar. 41. Vell. 2, 20, 3.24 Valerio Máximo enfatiza la ingratitud de Pompeyo (Val. Max. 5, 3, 5; 6, 2, 8).25 Plut. Pomp. 10, 10.26 Diod. 38/39, 20. Plut. Pomp. 10, 2.27 Plut. mor. 203c; Pomp. 10, 14.28 Uir. ill. 77, 1. Se conoce una via Pompeia (Cic. 2Verr. 5, 169), que transcurría por el norte de Sicilia, que ha

de ser atribuida a Pompeyo, pero más que ser su creador, la habría renovado.29 Plut. Pomp. 10, 2.30 Los Mamertinos (hijos de Mamers, la forma osca del dios de la guerra Marte), era una banda de mercenarios

campanos, que controlaron gran parte del NE. de Sicilia durante la primera mitad del s. II a.C. A causa de ellos o,mejor dicho, como pretexto, se desencadenó la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.).

31 Sobre esta ciudad, vid: T. Yoshimura, “Messene als civitas foederata”, Hermes 120 (1992), 334-342.32 Plut. Pomp. 10, 2-3.33 Pompeyo también vendió las decumae (tithes de tierra cultivada) (Cic. 2Verr, 3, 42).

54

Carbón fue hecho prisionero y, encadenado, fue llevado a la presencia del tribunal dePompeyo, en donde fue interrogado. A pesar de sus súplicas, fue ejecutado19, y su cabezaenviada a Sila20. La defensa que había ejercido a favor de Pompeyo en el año 86 a.C. le podríahaber ofrecido alguna esperanza, pero su muerte era necesaria para demostrar la lealtad de esteúltimo a Sila, de quien había recibido instrucciones. No en vano, había sido declaradoproscrito21. La descripción de Carbón como cónsul indica que este evento se fecha antes del findel año 82 a.C.22 Si bien había sido declarado enemigo público, el Senado se había descuidadode privarle de su consulado, como sí había efectuado con Cina en el año 87 a.C.23

La opinión pública quedó impresionada de que un joven comandante de veinticuatro años,que todavía no había ingresado en el Senado, ordenara la ejecución de un hombre que habíasido tres veces cónsul. Este episodio fue utilizado en los discursos y folletos de propagandaantipompeyanos durante muchos años, y sus enemigos pronto le llamaron por el apodo ofensivode adulescentulus carnifex, «el adolescente carnicero»24.

La contrapropaganda favorable enfatizó otros aspectos: el firme control de Pompeyosobre sus soldados, su indulgencia hacia los Sicilianos que habían mostrado su apoyo a la causamarianista, su rechazo a ordenar la búsqueda de otros líderes marianistas menos importantesencerrados en la isla25, y el no caer en la corrupción en sus relaciones con las ciudades26.Pompeyo además impuso normas rígidas de conducta en sus tropas en Sicilia, sellando lasespadas en sus correspondientes vainas y exigiendo explicaciones de cada foca rota27.

Con la muerte de Carbón, Pompeyo y su legado y cuñado C. Memio (q. 76 a.C.) seconsagraron a la organización de Sicilia28. Pompeyo fue posteriormente elogiado por sujusticia, moderación y austeridad con las comunidades sicilianas29, a excepción de losMamertinos30 de Messana (Mesina)31. Éstos rechazaron su tribunal y su jurisdicción, alegandoque estaban exentos de ello por una ley, a lo que Pompeyo respondió: «¿No cesaréis de citarnosleyes viendo que ceñimos espadas?»32. La frase no necesita mayor comentario33.

A su vez, Pompeyo extendió su clientela personal, otro de sus rasgos característicos,especialmente a través de la concesión de la ciudadanía romana, un mecanismo que utilizaráposteriormente en Hispania. Entre las relaciones que Pompeyo formó en este momento, la más

Page 55: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

34 Cic. 2Verr. 2, 83ss, esp. 110 y 113. Plut. mor. 203d y 815e-f; Pomp. 10, 12. Sobre las conexiones de Esteniocon diferentes personalidades romanas, vid: E. Deniaux, "Les hôtes des romains en Sicile", en Sociabilité, Pouvoirset Societé. Actes du colloque de Rouen (Rouen, 1987), 337-345.

35 Los Carthaginienses destruyeron la antigua colonia griega de Himera en el año 409 a.C., y en el año 408/407a.C. fundaron Thermae Himeraeae a 11 km al oeste.

36 Plut. mor. 203d, 815d; Pomp. 10, 11-13.37 Plut. Pomp. 11, 1.38 Plut. Pomp. 11, 2.39 App. BC 1, 80. Eutrop. 5, 9, 1. Plut. Pomp. 11, 1.40 App. BC 1, 80. Diod. 38/39, 11. Liv. per. 84 y 86. Oros. 5, 20, 3. Plut. Crass. 6, 2. Sobre este episodio,vid:

G. Poma, "Un apello a gli schiavi ad Utica e il ruolo della provincia d'Africa negli anni della lotta tra Mario e Silla",AntAfr 17 (1981), 21-35.

41 Plut. Pomp. 11, 2.42 Plut. Pomp. 11, 3.43 Plut. Pomp. 11, 3.

55

importante fue con el orador Estenio de Himera, uno de los sicilianos más notables, célebre porsu participación en el juicio contra C. Verres (pr. 74 a.C.)34.

Pompeyo pretendía castigar a los habitantes de Himera (en realidad, Thermae Himeraeae[Termini Imerese])35 por haber militado en el bando enemigo, pero Estenio le dijo que noobraría en justicia si dejaba libre al culpable de todo y castigaba a los que en nada habían hechomal. Al preguntar Pompeyo quién era esta persona, Estenio respondió que era él mismo, puesa los amigos les había persuadido y a los enemigos los había obligado. Pompeyo, maravilladopor su franqueza y su elevado espíritu, lo liberó así como a todos los que se encontraban conél36.

Ante la ausencia de cualquier tipo de resistencia organizada, la importante fuerzacompuesta por seis legiones no iba a ser utilizada sólo para recuperar Sicilia. Así, cuando, antesde finales de diciembre, Pompeyo recibió un decreto del Senado y una carta de Sila (ahora yanombrado dictador) con instrucciones para transportar inmediatamente su ejército a África37,no se trataba de una nueva asignación, sino de poner en práctica la segunda fase del planoriginal de operaciones. Tener una Sicilia en paz era importante para invadir África, pues asítenía Pompeyo asegurada su retaguardia, lo que puede explicar en parte la actitud conciliadoracon los Sicilianos. Se efectuaron los preparativos de la expedición con gran celeridad, y fueronembarcadas las provisiones, las armas, el dinero y las máquinas de guerra38.

La oposición a Sila en África era una amenaza más seria que la representada por Carbóny Perperna. Allí, el nombre de Mario todavía tenía poder e influencia, y muchos líderesmarianistas exiliados se habían puesto a las órdenes de un joven noble, Cn. DomicioAhenobarbo39, yerno de Cina y posiblemente hermano de L. Domicio Ahenobarbo (cos. 54a.C.). Domicio seguía los pasos del gobernador provincial C. Fabio Adriano (pr. 84 a.C.), quienmurió en el incendio con varios de los suyos en su propio pretorio de la capital provincial deÁfrica, Útica (82 a.C.). Adriano había derrotado a Metelo Pío, y se había convertido en elhombre fuerte de la provincia, pero una sublevación de los «ciudadanos romanos» de Úticaacabó con sus días. Sin sorpresa, Sila no buscó a los culpables40.

Domicio tenía a su disposición un ejército de cerca de 30.000 hombres, la mayor partede ellos indígenas, y contaba además con el apoyo del príncipe númida Hiarbas. Su cuartelgeneral estaba situado en la ciudad de Clupea (Kelibia). Pompeyo dejó el control de Sicilia aMemio41, y desembarcó sus fuerzas en África divididas en dos cuerpos, uno en Carthago y otroen Útica42. Una vez más, el tamaño y la velocidad de la actuación de Pompeyo provocaron unefecto inmediato: 7.000 marianistas desertaron43. No sólo eso, sino que la ciudad de Útica

Page 56: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

44 Plut. Pomp. 11, 4-5.45 Plut. Pomp. 12, 1-4.46 Eutrop. 5, 9, 1. Liv. per. 89. Oros. 5, 21, 13 y 24, 16. Plut. Pomp. 12, 5. Val. Max. 6, 2, 8. Orosio señala que

Domicio murió durante el combate por la captura del campamento.47 Hijo del rey Gauda (105- ca. 88 a.C.), monarca al que Mario situó en el trono de Numidia después de haber

vencido a Jugurta. Ha de indicarse que existían dos reinos de Numidia, uno oriental y otro occidental: el primeroestaba regentado por Hiarbas, mientras que el segundo por Masteabar, asimismo repuesto en el trono por Pompeyo.Sobre este tema, vid: G. Camps, Aux origines de la Berberie. Massinissa ou les débuts de l’histoire, Paris, 1960(Lybica 8); “Les derniers rois numides: Massinissa II et Arabion”, BCTH(B) 17 (1981), 303-310. Ch. Saumagne, LaNumidie et Rome, Masinissa et Jugurtha, Paris, 1966. H. Horn y C. B. Rüger (eds.), Die Numider. Reiter und Königenördlich der Sahara, Bonn, 1979. A. Berthier, La Numidie. Rome et le Maghreb, Paris, 1981. W. Huss, “DieWestmassylischen Könige”, AncSoc 20 (1989), 209-219.

56

también abrió las puertas a Pompeyo. Tales hechos influyeron en Domicio, y presentó batallaantes de que la moral de sus tropas cayera todavía más.

Pero antes hay que dar cuenta de un episodio que ilustra cuál era la moral del soldadoromano de la época. Algunos soldados encontraron por casualidad un tesoro, escondido durantela Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.), que contenía bastante dinero y, al divulgarse lanoticia, se creyó que aquel lugar estaba lleno a raudal de monedas por descubrir. Los hombresde Pompeyo se pusieron a buscar tesoros, mientras éste contemplaba la escena y se reía de talactitud. Al final, sus soldados, después de darse cuenta de su necedad, pidieron a Pompeyo quelos guiase a donde él estimara oportuno44.

En las cercanías de Útica, Domicio trazó su línea de combate detrás de un escabroso ydifícil barranco, con la esperanza de que los soldados de Pompeyo pudieran ser sorprendidosal atravesarlo en pleno ataque. Una violenta tormenta de viento y lluvia estalló entonces sobreel prometido campo de batalla a última hora de la noche, por lo que Domicio finalmentedecidió llevar a sus empapadas y tiritantes tropas de vuelta al campamento.

Se desconoce si las tropas de Pompeyo estuvieron todo el día en línea de batalla, pero alobservar el inicio de la retirada adversaria, Pompeyo ordenó un rápido ataque a través delbarranco. Además, el viento cambió de dirección y empezó a dirigir la lluvia hacia las caras delos soldados de Domicio cuando volvían en desorden al campo de batalla para enfrentarse a lacarga. También los hombres de Pompeyo se vieron afectados, de tal modo que él mismo estuvoa punto de morir por uno de sus propios soldados, que no le reconoció y que, al preguntarle elsanto y seña, tardó en responder. Tomar la iniciativa por parte de Pompeyo fue un elementodecisivo, pues de los 20.000 enemigos, sólo 3.000 pudieron escapar. Las victoriosas tropassaludaron a su general como imperator45.

Sin duda, Pompeyo, al recordar sus errores del año anterior, decidió completar la victoriapor la captura de la base enemiga. Por tanto, refrenó las prematuras celebraciones de sussoldados al proclamarle imperator, e insistió en un inmediato asalto al campamento deDomicio. De nuevo el éxito fue total, pero esta vez Pompeyo no llevó casco para evitar que suvida corriera peligro al no ser reconocido. Domicio, como Carbón, fue igualmente capturado,llevado ante el tribunal de Pompeyo, y como proscrito, ejecutado46.

Después de eliminar al ejército de Domicio, Pompeyo se dedicó a afianzar el controlsobre la provincia de África: algunas ciudades se sometieron inmediatamente aunque otrasfueron tomadas por la fuerza. Sin embargo, la guerra todavía no había acabado. Al oeste de lapequeña franja costera que formaba la provincia romana de África se encontraba el reino deNumidia. Su rey legítimo, Hiempsal II (ca. 88-ca- 60 a.C.)47, había sido depuesto por Hiarbas,el simpatizante marianista, quien ahora incitaba a sus compatriotas a la guerra.

Pompeyo se embarcó en una nueva campaña con la misión de eliminar a Hiarbas y

Page 57: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

48 O, en el caso de Domicio, cuyos líderes eran romanos y luchaban en una conflicto interno.49 Sobre el triunfo romano, vid: M. A. Wersnell, Triumphus, Leiden, 1970. E. Kuenzl, Der römische Triumph.

Siegesfeiern im antiken Rom, München, 1988. A. Petrucci, Il trionfo nella storia costituzionale romana dagli inizidella Repubblica ad Augusto, Milano, 1996.

50 Procedió asimismo en la provincia de África, en donde concedió a varios de sus habitantes la ciudadaníaromana (Cic. Balb. 51).

51 Oros. 5, 21, 14.52 Plut. Pomp. 12, 6-7.53 Plut. Pomp. 12, 6.54 App. BC 1, 80. Eutrop. 5, 9, 1. Liv. per. 89. Oros. 5, 21, 14. Plut. Pomp. 12, 6. Sall. Hist. 1, 53. Vir.ill. 77, 2.

Como consecuencia de la guerra, los Gaetuli, que habían recibido tierras y cierta autonomía de manos de Mario,fueron puestos bajo la autoridad del rey númida Hiarbas. Esta actuación originó un gran resentimiento de éstos contralos monarcas númidas y los optimates, como se podrá observar en el desarrollo de la campaña de César en África (46a.C.).

55 Vid: A. M'Charek, "De Saint Agustin à Al-Bakhri. Sur la localisation de l'Ager Bullensis dans l'Arica latino-chrétienne et de «Fahs Boll» en Ifriqiya arabo-musulmane", CRAI (1999), 115-142.

56 Vid: M. Majdoub, "Les luttes du début du Ier siècle av. J.-C.", en Lixus. Actes du colloque de Larache (Rome,1992), 235-238 ; "Pompéius Magnus et les rois Maures", en L'Africa romana. Atti del XII Convegno di studio, III(Sassari, 1998), 1321-1328.

57 Plut. Pomp. 12, 8. Sobre la relación de Pompeyo con los dinastas norteafricanos, vid: E. Pais, "Venere Vitrice.Le relazioni fra Pompei e la Numidia e il trionfo di Pompeo Magno", en Ricerche sulla storia e sul diritto romano.Dalle guerre puniche a Cesare Augusto. Parte Prima (Roma, 1918), 227-251.I. Hahn, "Die Politik der Afrikanischenklientelstaaten in Zeitraum der Bürgerkriege", en Afrika und Rom in der Antike (Halle, 1968), 207-228. M.Bouchenaki, “Relations entre le royaume de Numidie et la république romaine”, RHCM 7 (1969), 7-9. M. Majdoub,"Pompéius Magnus et les rois Maures", en L'Africa romana. Atti del XII Convegno di studio, III (Sassari, 1998),

57

restaurar a Hiempsal. El éxito traería la gloria de haber vencido a un enemigo extranjero, nocomo hasta ahora en que sólo se había enfrentado a ciudadanos romanos48, y Pompeyo debíatener en mente reclamar los honores de triunfo49. No menos importante, la restauración deHiarbas significaba crear un nexo personal entre éste y Pompeyo, es decir, una relación declientela50.

Pompeyo avanzó desde el este por el interior de Numidia en persecución de Hiarbas.Mientras, al mismo tiempo, en respuesta a una demanda de Pompeyo, Bogud, hijo del reyBocco I (ca. 110-ca. 85 a.C.) de Mauretania, lanzó una ofensiva desde el oeste de Numidia51.Después de la guerra contra Jugurta, un ejército romano hacia su aparición en territorionúmida52, y el avance en masa fue calculado para crear terror y respeto al nombre de Roma.Hubo algunas escaramuzas con tropas irregulares númidas y el saqueo de algunas aldeas de laregión53.

Hiarbas pronto se encontró rodeado por ambos ejércitos, y tomó refugio en la ciudad deBulla. A la llegada del ejército de Pompeyo, Bulla se rindió y Hiarbas fue ejecutado54.Generalmente se ha considerado que este episodio transcurrió en el valle del Bagradas(Medjerda), sobre la base de que la Bulla de este episodio ha de ser identificada con BullaRegia (Hammam Daradji). Pero, en realidad, esta Bulla es Bulla Mensa (kalaat Senane),situada mucho más hacia el sur, que fue una importante fortaleza durante la época medieval55.

La campaña de Pompeyo le llevó asimismo a la Mauretania, el extremo occidental delcontinente africano, donde antes de su llegada había muerto el rey Bocco. La situación erainestable, como lo había demostrado la presencia de Sertorio en la región alrededor de Tingis(Tánger), el centro norteafricano más activo junto al Estrecho de Gibraltar56. La restauraciónde Hiempsal, el establecimiento de relaciones satisfactorias entre Pompeyo y diversos príncipesnorteafricanos, y unos cuantos días utilizados en cazar leones y elefantes marcaron el fin de lacampaña. A los cuarenta días de su desembarco en Útica, Pompeyo había cumplido su misión57.

Page 58: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

1321-1328. L. Amela Valverde, "Numidia y la «clientela» pompeyana. La acción de los políticos de la RepúblicaRomana en el extranjero", Iberia 3 (2000), 253-264.

58 Oros. Hist. 2, 21. Plut. Pomp. 13, 1.59 Plut. Pomp. 13, 2-4.60 Liv. 30, 45, 6. Plut. Pomp. 13, 7-8. Plin. NH 7, 96. Cf. App. BC 1, 80. Cic. leg. Man. 61. Liv. per. 89. Lucan.

1, 316; 6, 817; 7, 685; 8, 25. Plin. NH 8, 4. Plut. Crass. 7, 1; 12, 5; mor. 203e-f; Pomp. 23, 2; Sert. 18, 3. Sall. Hist.2, 21. Val. Max. 2, 8, 5; 8, 15, 8. Vell. 2, 40, 4; 2, 53, 5. Vir. ill. 77, 2. Sobre el concepto de magnus en la Antigüedad,vid: P. P. Spranger, "Der Grobe. Untersuchungen zur Entstehung des historischen Beinamens in der Antike",Saeculum 9 (1958), 22-58. V. Tandoi, “Di un valore carismático di Magnus come epiclesi”, en Scritti di filología edi storia della cultira clásica, II (Pisa, 1992), 651-659. V. Rosenberger, “Wer machte aus Alexander «denGrossen»?”, Historia 47 (1998), 485-489.

61 Plut. Pomp. 13, 6.62 Plut. Pomp. 14, 1.63 App. BC 1, 80. Eutrop. 5, 9, 1. Licin. 31. Liv. per. 89. 64 Plut. Pomp. 14, 2.65 Plut. Pomp. 9, 4; Sull. 33, 4.

58

Pompeyo iba a hacer frente a uno de los momentos más críticos de su carrera. A su vueltaa Útica, recibió instrucciones de disolver sus fuerzas, y esperar la llegada de su sucesor con unasola legión58. Como ya se ha indicado, en este momento Pompeyo esperaba lograr los honoresdel triunfo, pero para ello tendría que hacer frente tanto a la oposición de Sila como la de otrosimportantes miembros de su facción. Pompeyo no podía enfrentarse a Sila en una guerraabierta, ni éste podía utilizar la fuerza contra un hombre que tan valiosos servicios le habíaprestado.

Como la carrera de su padre le había indicado, el éxito estaba en obtener el apoyo de suejército. Para estar completamente seguro de su lealtad, ordenó el licenciamiento y embarquede cinco legiones, y obtuvo el resultado esperado: los soldados rehusaron desamparar a sugeneral, y muchas veces le forzaron a tomar el mando59. Todo ello, instigado, por supuesto, porel propio Pompeyo, como muy bien le había enseñado Estrabón.

Los esfuerzos histriónicos por parte de Pompeyo por resistirse, retirándose a su tienda conlágrimas y temiendo por su propia vida, eran reminiscencias efectuadas conscientemente dehechos similares protagonizados por Alejandro Magno cuando sus tropas se amotinaron en loslímites del antiguo imperio persa. Esta actuación, más el parecido físico con este personaje,puede haber originado que el ejército saludara a Pompeyo por el mismo apodo que el monarcamacedonio había tenido: Magnus, «el Grande»60. A partir de entonces, éste sería su cognomen,que utilizaría en todo tipo de escritos y documentos, tanto públicos como privados.

En el año 88 a.C., Estrabón pudo decir que sus tropas le habían obligado a retener elmando a pesar de las instrucciones de Sila. Ahora, su hijo repetía la misma maniobra. CuandoPompeyo desembarcó en Italia con todo su ejército, Sila se vio forzado a aceptar la situación.Sila, en lugar de dar rienda suelta a su resentimiento, aduló al joven héroe y se dirigió a élllamándolo Magnus, e invitó a hacer lo mismo a aquéllos que se encontraban junto a él61. PeroPompeyo no estaba satisfecho y exigió el triunfo62. Desde el punto de vista técnico, la demandatenía cierta justificación, puesto que las operaciones efectuadas contra Hiarbas proporcionabanel requisito formal de un bellum externum63. Al principio, Sila se negó a ello, resentido por lapresunción de Pompeyo. La excusa también fue de índole técnica: Pompeyo no era senador64,y se puso como ejemplo el del gran P. Cornelio Escipión Africano (cos. I 205 a.C.).

Pero esto no frenó a Pompeyo, y siguió persistiendo en su demanda. La situación se habíacomplicado, puesto que la segunda esposa de Pompeyo, Emilia, había muerto en el parto65. Alfinal, Sila se tragó su orgullo, aunque no su resentimiento, y con un lamento exasperado de

Page 59: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

66 App. BC 1, 80. Plut. Pomp. 14, 5.67 Plut. mor. 203e-f; 804e; Pomp. 14, 4. Pompeyo había señalado a Sila que «más hombres rendían culto al sol

naciente que al poniente», con lo cual quería decir que este último se encontraba ya en declive mientras que él mismoiba en ascenso.

68 Plut. mor. 203f; Pomp. 14, 7-8.69 Lic. 31. Plin. NH 8, 4. Plut. Pomp. 14, 6. 70 App. BC 1, 80. BAfr. 22, 3. Cic. leg. Man. 61. Eutrop. 5, 9, 1. Licin. 31 Liv. per. 89. Lucan. 1, 316; 6, 817;

7, 685; 8, 25. Plin. NH 7, 96; 8, 4. Plut. Crass, 7, 1; 12, 5; mor. 203e-f y 804e; Pomp. 14, 7-11; Sert. 18, 3. Sall. Hist.2, 21. Val. Max. 2, 8, 5; 8, 15, 8. Vell.. 2, 40, 4; 2, 53, 3. Vir ill. 77, 2. Del primer triunfo de Pompeyo sólo se conoceel día exacto de su celebración: el 12 de marzo (Licin. 31). Los años en que Pompeyo pudo celebrarlo van desde el81 a.C. hasta el 79 a.C., aunque este último ha sido ya rechazado por la historiografía. En principio, es preferible elaño 81 a.C. No se puede utilizar el dato de su edad dada por diferentes autores, porque difieren entre ellos (Eutrop.5, 9, 1 y Liv. per. 89 dan veinticuatro años, Licin. 31 veinticinco y uir ill. 77, 2 veintiseis). Sobre su cronología, vid:E. Badian, "The Date of Pompey's First Triumph", Hermes 83 (1955), 107-118; "Servilius and Pompey's FirstTriumph", Hermes 89 (1961), 254-256. B. L. Twyman, "The Date of Pompeius Magnus' First Triumph", en Studiesin Latin Literature and Roman History, I (Bruxelles, 1979), 175-208.

59

«permítanle triunfar», retiró su oposición66. La famosa historia de la entrevista entre ambos, enla que Pompeyo obtuvo su permiso para celebrar su triunfo, no es más que una creaciónliteraria67.

Pompeyo obtuvo el primer hito extraordinario de su carrera: un triunfo a los veinticincoaños de edad, el primero en la historia celebrado por un eques. Durante las preparaciones dela ceremonia, demostró que podía controlar a sus hombres de la manera que quería. Lossoldados habían amenazado con apoderarse y dividir entre ellos los despojos que estabandestinados a adornar la procesión, pero Pompeyo suprimió el brote de insurrección rápidamentey, con uno de sus familiares gestos teatrales, restauró la disciplina en sus filas. Por esteproceder, se ganó el respeto de P. Servilio Vatia (cos. 79 a.C.), nieto del famoso Q. CecilioMetelo Macedónico (cos. 143 a.C.), y figura importante de la facción Metela, quien habíaestado previamente entre los más decididos antagonistas a la concesión del triunfo68.

Pompeyo había planeado una innovación en la ceremonia triunfal: su carro no seríallevado por caballos sino por cuatro elefantes traídos de África para atravesar el arco triunfal.Pero la puerta de la ciudad era demasiado estrecha para que los elefantes la atravesaran, y así,después de dos intentos, este elemento de ostentación tuvo que ser abandonado69. Pompeyopensó montar en un carro (tirado por los elefantes), tradicionalmente asociado a la diosa Venus,portadora de victorias y su propia diosa patrona, así como con Dionisio y algunos de losmonarcas helenísticos. Sorprende sobremanera que un planificador de su calibre no tuvieraprevisto el tamaño del arco. En realidad, no era más que una excusa, que enmascara unanegativa de Sila a permitir que Pompeyo se exaltara a sí mismo de esta forma.

El día 12 de marzo del año 81 a.C.70, no más de cinco meses después de su salida haciaSicilia, Pompeyo celebró su ansiado triunfo. Se ha supuesto que, para desinflar las ambicionesde Pompeyo, Sila otorgó el triunfo a L. Licinio Murena (cos. 62 a.C.) por sus actuaciones enAsia y a C. Valerio Flaco (cos. 93 a.C.) por sus acciones en la Celtiberia et Gallia, puesninguno de estos dos comandantes habrían merecido verdaderamente este honor. Esto es dara Pompeyo una importancia que en este momento no tiene: era un héroe para el pueblo, peroni mucho menos un referente político a tener en cuenta. Con estos triunfos (incluido el suyopropio), Sila intentaba enfatizar ante el pueblo de Roma que el retorno de la paz así como lasvictorias militares obtenidas en las provincias habían sido efectuados por el nuevo régimen, loque no era cierto, como es fácil de comprobar, por ejemplo, en el caso de Valerio Flaco.

El triunfo de Pompeyo tuvo un importante impacto dentro de la clase dirigente romana.

Page 60: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

71 El pueblo estaba encantado por el hecho de que Pompeyo todavía no había mostrado intención de entrar en elSenado. Pero la causa de ello era que Pompeyo, quien había estado al mando de grandes fuerzas militares e inclusohabía celebrado un triunfo, consideraba que no era digno de él comenzar desde la base el cursus honorum (la carrerade los honores).

72 Vid: T. P. Wiseman, "Celer and Nepos", CQ 21 (1971), 180-182. D. R. Shackleton-Bailey, "Brothers orcousins?", AJAH 2 (1977), 148-149 y 8 (1983), 191.

60

La tradición decretaba que el aspirante a político, a través del uso de su propio talento y de lainfluencia de su familia y amigos, debía ir paso a paso en su camino hacia la carrera depromoción en el Senado hasta alcanzar el consulado a la edad de cuarenta y dos años (comomás temprano) y luego, como cónsul, propretor o procónsul, dirigir un ejército en lasprovincias. En Roma podía guiar las deliberaciones del Senado y la política de los magistradoscomo miembro de uno de los poderosos grupos de consulares, los estadistas másexperimentados. Así ganaría gloria y dignitas.

Dentro del Senado, las diferentes facciones estaban esforzándose en obtener elpredominio sobre las demás, pero a la vez evitar que un solo individuo u otra facción alcanzaseuna posición de dominio personal. Los líderes de las facciones no tenían más interés que serprimi inter pares, «primeros entre iguales». Pero los recientes acontecimientos estabandemostrando que la competencia entre los miembros del grupo dirigente había llegado a unpunto de no retorno: Pompeyo intentará llevar de nuevo el ejemplo de Sila a la práctica (elpredominio de un solo individuo), pero de una manera pacífica. Será César, y posteriormenteAugusto, quienes dieron el golpe de gracia a la República tradicional, que ya había dado losprimeros síntomas de descomposición en el último tercio del s. II a.C.

El caso de Pompeyo en este momento es de lo más ilustrativo, y de lo más atípico en laescena romana. Se trataba de un joven soldado que todavía no había entrado en el Senado; sufamilia no había participado sino brevemente en la política de Roma; su padre había tenidopocos amigos, si es que tuvo alguno, entre la nobleza, y había ganado muchos enemigos porsu codicia y por su ambición desmesurada; desdeñaba como su padre los métodos tradicionalesde ascenso; utilizaba clientes itálicos y extraitálicos así como su ejército para obtener susobjetivos.

Pero Pompeyo tuvo el acierto de convertirse en indispensable para Sila, el hombre máspoderoso de Roma en aquel momento, y aprovecharse de la situación en un momento en quelas irregularidades estaban justificadas por la conveniencia y la necesidad. La popularidad dePompeyo había crecido entre el pueblo71, así como entre el orden ecuestre. La reacción naturalde muchos nobiles fue la envidia, y una determinación para cortar las alas al joven Pompeyo.

La anécdota anteriormente comentada, acerca de la admiración de Servilio Vatia, indicaque, a pesar del desafío lanzado a Sila, Pompeyo tuvo éxito en formar una alianza con lafacción que había salido más beneficiada de las reformas constitucionales efectuadas por Sila.Como general popular y exitoso, Pompeyo era un importante aliado a ganar, en especial en losprimeros días del régimen.

Sila proporcionó de nuevo una nueva esposa a Pompeyo, también perteneciente a lafamilia de los Metelos. En algún momento entre su triunfo y el verano del año siguiente (80a.C.), Pompeyo se casó con Mucia, hija de Q. Mucio Escévola (cos. 95 a.C.) y pontifexmaximus ca. 89 a 82 a.C., uno de los cuatro consulares asesinados por orden del joven Mario.Su madre había estado también casada con Q. Cecilio Metelo Celer (tr. pl. 90 a.C.), y Muciaera hermanastra de dos de los miembros de la nueva generación en alza de los Metelos, Q,Cecilio Metelo Celer (cos. 60 a.C.) y Q. Cecilio Metelo Nepote (cos. 57 a.C.)72.

Page 61: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

73 Sobre este ilustre militar, vid: M. Malavolta, "Estudio sur la carrière de L. Afranius A. f. Cos.", MGR 5 (1977),251-303.

74 Sobre este personaje, vid: E. M. Sanford, "The Carrer of Aulus Gabinius", TAPhA 70 (1939), 64-92. E. Badian,"The Early Career of A. Gabinius (cos. 58 BC)", Philologus 103 (1959), 87-99. R. S. Williams, Aulus Gabinius: APolitical Biography, Diss. Michigan, 1973; "The Role of Amicitia in the Career of A. Gabinius (cos. 58)", Phoenix32 (1978), 195-210.

75 Cic. Brut. 175; Off. 1, 19; or. 1, 67; 3, 78.

61

La unión de Pompeyo al régimen silano quedó así patente, al que había defendido desdeun primer momento. En cambio, la muerte de Emilia y su propia actitud independiente antesde lograr su triunfo originó un enfriamiento en las relaciones con Sila. No le fueron confiadosmás mandos, y fue aparentemente el único de los amigos de Sila que no fue beneficiado por sutestamento.

De este momento hay que destacar sus amistades con otros distinguidos aristócratas, entrelos cuales se puede mencionar a su viejo protector Filipo, ahora uno de los consularessupervivientes, a su cuñado Memio, y a M. Calpurnio Pupio Pisón (cos. 61 a.C.). Pupio Pisón,como Pompeyo, se vio obligado a divorciarse de su mujer, la viuda de Cina, por orden de Sila,para demostrar su lealtad al régimen y, en contra del resto de su familia, fue el único que apoyoa Pompeyo en contraste con la tenaz resistencia que presentaron sus parientes.

Ya en esta época se ha afirmado que Pompeyo habría desarrollado amistades con personasde talento pertenecientes a familias no aristocráticas, sobre todo con los procedentes de laregión del Piceno. Entre ellos se citan a Labieno, L. Afranio (cos. 60 a.C.)73 y A. Gabinio (cos.58 a.C.)74, quienes habrían sido posiblemente oficiales del ejército de Pompeyo en el año 82a.C. y que, gracias a su patrocinio, desarrollaron su carrera política. Como no eran losuficientemente poderosos para formar una factio, sirvieron de forma leal a Pompeyo, y comoninguno de ellos era noble de nacimiento, no tenían celos del éxito de su líder. Pero no está nimucho menos probado que en este momento Pompeyo tuviera relación con los tres hombrescitados, e incluso es dudoso que Labieno formara parte de su círculo íntimo.

En cuanto a la familia de Pompeyo, que no formaba una efectiva unidad política, con laexcepción del matrimonio de su hermana Pompeya con Memio, poco o nada hicieron porayudarle. Su tío Sex. Pompeyo fue un filósofo, matemático y jurista75 al que no le interesó lapolítica, y su tío por vía materna, C. Lucilio, estaba más interesado en el cuidado de suspropiedades rurales.

Pompeyo tuvo que ganar necesariamente el apoyo a su persona por otros medios que lostradicionalmente empleados por los hijos de las familias nobles. Si no estaba conforme con sermiembro de los Metelos o de cualquier otra facción, tendría que centrarse sobre sus clientes,los cuales debían lealtad a su persona. Pompeyo tenía numerosos clientes en el Piceno y en laGalia Cisalpina, que había heredado de su padre, pero su utilidad era mínima en Roma, dondese celebraban las elecciones y el gobierno se llevaba a cabo. Éste iba a ser su talón de Aquiles.

Page 62: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

62

Page 63: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre la política y la legislación de Sila, vid: C. Lanzani, Lucio Cornelio Silla dittatore. Storia di Roma neglianni 82-78 a.C., Milano, 1936. V. Sambito, La dittadura di Silla, Palermo, 1963. J. A. Barthelmess, The SullanSenate and the Army, Washington, 1979. A. Keaveney, "Studies in the Dominatio Sullae", Klio 65 (1983), 185-208.R. Wittman, "Res publica recuperata. Grundlagen und Zielsetzung der Alleinherrschaft des L. Cornelius Sulla", enGedächtnisschrift für Wolfgang Kunkel (Frankfurt, 1984), 563-582. T. Hantos, Res Publica Constituta. DieVerfassung des Dictators Sulla, Stuttgart, 1988. F. Hurlet, La dictadure de Sylla: monarchie ou magistraturerépublicaine? Essai d'histoire constitutionnelle, Bruxelles, 1993. T. Hantos, Res Publica Constituta. Die Verfassungdes Dictators Sulla, Stuttgart, 1988. F. Salerno, "Silla dittatore", Index 25 (1997), 671-683. M. A. Rabanal Alonso,"Sila dictador (82-79 a.C.): Cambios políticos e institucionales", HAnt 20 (1996), 41-52. Chr. S. Mackay, "Sulla andthe Monuments: Studies in his Public Persona", Historia 49 (2000), 161-210.

2 El dictador era una magistratura utilizada en tiempos de crisis, sin colega de igual poder e inmune al veto.

63

Capítulo V

LAS REFORMAS DE SILA Y LA REBELIÓN DE LÉPIDO

Los propósitos de Sila después de su victoria se pueden resumir en dos puntos: restauraralgo parecido a la ley y el orden en Roma después de una década de incesantes guerras internas,y asegurar el dominio del Senado en la política romana así como el de los optimates dentro deeste órgano1. Gran parte de la legislación de Sila como dictador, magistratura2 para la que fueelegido a finales del año 82 a.C. (y que se encontraba en desuso desde la Segunda GuerraPúnica [218-201 a.C.]), tenía el expreso propósito de «escribir las leyes y reconstruir elestado», y fue elaborada con el objetivo de acabar con los métodos por los cuales la autoridaddel Senado había sido desafiada con éxito en el pasado desde tiempos de Ti. Graco.

Los poderes de los tribunos de la plebe fueron reducidos de forma drástica: no podíanproponer leyes y, en cualquier caso, no sin la aprobación del Senado; su poder de veto fuelimitado; y tenían prohibido presentarse a la elección de otra magistratura, con lo cualcualquiera que quisiera realizar una carrera política evitaría presentarse. Las actividades de losgobernadores provinciales y otros comandantes del ejército fueron también estrictamentecontroladas por leyes que redefinían el crimen de traición (maiestas), para evitar que sevolvieran contra el Senado (Sila lo sabía mejor que nadie).

A su vez, el Senado se vio engrosado al recibir en sus filas a cientos de individuosprocedentes del orden ecuestre, hasta alcanzar una cifra aproximada de 600 miembros. Para unmayor control, los jurados pasaron de nuevo a ser elegidos de forma exclusiva entre las filassenatoriales. Se constituyó una serie de tribunales regulares para ocuparse, en particular, de loscrímenes públicos: extorsión, traición, soborno, malversación, fraude, asaltos, atentados,asesinatos, etc.

Otras medidas fortalecieron estrechamente la posición del Senado y, en especial, de losconsulares, en particular la ley que prescribía el orden, el intervalo y los límites de edad de lasprincipales magistraturas (lex annalis). Las edades mínimas requeridas fueron: para cuestor,30; para pretor, 39; y para cónsul, 49. Los que habían ejercido la cuestura fueronautomáticamente admitidos en el Senado y, para mantener el número de senadores, Silaaumentó el número de cuestores anuales a veinte. Además, para proporcionar gobernadores alas nuevas provincias, el número de pretores se amplió de seis a ocho. También se prohibía latenencia de un segundo consulado antes de transcurridos diez años del primero (estaba presenteel recuerdo de Mario y Cina). El camino a la cima se había vuelto todavía más difícil que antespara un político de origen no noble.

Page 64: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

3 Los nombres de las personas condenadas eran inscritos en listas públicas en las que se les declaraba fuera deley y se les ponía precio a sus cabezas. A pesar de las cifras transmitidas por las fuentes, el número real de víctimasfue de unos 80 senadores y 440 caballeros. Sobre este tema, vid: F. Hinard, Les proscriptions de la Romerépublicaine, Rome, 1981.

4 Sobre este personaje, vid: F. Miltner, “Cn. Pompeius Magnus der Jüngere”, RE XXI, 2 (1952), 2211-2213.5 Sobre el hijo menor de Pompeyo, que jugó un papel destacado durante el final de la República, vid: M. Hadas,

Sextus Pompey, New York, 1930. J. Shnaiter, Sextus Pompeius, Innsbruck, 1938. F. Miltner, “Sex. PompeiusMagnus”, RE XXI, 2 (1952), 2213-2250. B. Schor, Beiträge zur Gechichte des Sex. Pompeius, Stuttgart, 1978. J.-P.Guilhembert, "Sur un jeu de mots de Sextus Pompée: domus et propaganda politique lors d'un épisode des guerresciviles", MEFRA 104 (1992), 787-816. A. Powel y K. Welch (eds.), Sextus Pompeius, London, 2001.

6 Seguramente por una enfermedad, quizás la tuberculosis. Sobre este tema, vid: A. B. Jenkins, "Sulla'sretirement", en Studies in Latin Literature and Roman History VII (Bruxelles, 1994), 132-142. L. Cilliers y F. P.Retief, "The Sullan syndrome", AClass 43 (2000), 33-44.

7 Sobre este conflicto, vid: A. Schulten, Sertorio, Barcelona, 1949. F. Caviglia, “Note su alcuni frammenti dellehistoriae di Sallustio”, Maia 18 (1966), 156-161. D. Gillis, “Quintus Sertorius”, RIL 103 (1969), 711-727. B.Scardigli, “Sertorio. Problema cronologici”, Athenaeum 49 (1971), 229-270. P. Frasinetti, “I fatti di Spagna nel libroII della Historia di Sallustio”, StudUrb(Ser.B) 49 (1975), 381-398. C. F. Konrad, “A New Chronology of the SertorianWar”, Athenaeum 83 (1995), 157-178; "Plutarch on Roman Forces in the Sertorian War", en Homenaje a José MªBlázquez. V. Hispania Romana II (Madrid, 1998), 221-225. Ph. O. Spann, Quintus Sertorius and the Legacy of Sulla,Fayetteville, 1987. H. Pavis d’Escurac, “Province et Guerre Civile: Le cas de Sertorius”, en Le dernier siècle de laRepublique Romaine et l’époque augusteenne (Strasbourg, 1978), 29-45. G. Chic García, “Q. Sertorivs, proconsul”,en Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana. Actas (Zaragoza, 1986), 171-176. N. SantosYanguas y M. P. Montero Honorato, “Los lusitanos y la Guerra Sertoriana”, BAug 81-82 (1982), 221-236; “Losceltíberos y la aventura de Sertorio en Hispania”, Celtiberia 65 (1983), 59-88. B. K. Katz, “Notes on Sertorius”, RhM126 (1983), 44-68. J. M. Solana y A. Montenegro, "La integración de Hispania en los destinos de Roma. La guerra

64

La posición de Sila fue reforzada en Roma e Italia por el asesinato legalizado de susenemigos (las famosas «proscripciones»3), mientras que sus compañeros obtuvieron un amplioprovecho económico tanto de las confiscaciones como de sus reformas. Es interesante constatarque Pompeyo no fue nunca acusado de haberse enriquecido él mismo por su apoyo al régimen(un ejemplo famoso fue el de Craso) o de haber utilizado las proscripciones como medio paraajustar cuentas.

Pompeyo era ya muy rico, tanto por su herencia familiar como por los beneficios de susvictorias militares, y fue siempre reconocido por su honestidad personal y su moderación. Sibien apoyó a Sila (más por conveniencia que por convicción), no significa que compartiera susmétodos, o que simpatizase con sus objetivos. Precisamente, la ascensión de Pompeyo al poderera el claro ejemplo de lo que Sila pretendía evitar con su legislación.

No ha de sorprender que Pompeyo se mantuviera retirado de la actividad política entresu triunfo y la campaña por las elecciones consulares del año 79 a.C. Se retiró a la vida privadacon Mucia, y se dedicó a hacer vida familiar, lo que no había sido posible en sus dos primerosmatrimonios. Tuvo dos hijos, Cneo4 y Sexto5, y una hija, Pompeya, aunque sólo el primeronació en este tiempo.

Roma no tenía necesidad de las habilidades militares de Pompeyo, y éste poco tenía quehacer en política. Según la nueva legislación, para poder ingresar en el Senado, Pompeyo teníaque ganar la elección a la magistratura de cuestor, y no era éste precisamente el puesto para ungeneral triunfante, quien había tenido en el pasado a varios cuestores a sus órdenes.

A finales del año 80 a.C. Sila abdicó de su dictadura6, pero ello no significa que las cosasfueran bien en la «restaurada» República. El problema principal con que se tenía que enfrentarel Gobierno en provincias era la rebelión de Sertorio en Hispania, que había agrupado a losúltimos marianistas supervivientes y además había conseguido el apoyo de un númeroimportante de pueblos peninsulares7.

Page 65: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

de Sertorio (133-72 a.C.)", en Historia de España 3. España romana (Madrid, 1986), 93-119. J.-M. Roddaz, "Guerresciviles et romanisation dans la vallée de l'Ebre", en Hommages à Robert Etienne (Paris, 1988), 317-338. F. BeltránLloris, “La pietas de Sertorio”, Gerión 8 (1990), 211-226. Th. P. Hillman, "Pompeius and the Senate, 77-71 BC",Hermes 118 (1990), 444-454; "The alleged Inimicitiae of Pompeius and Lucullus: 78-74", CPh 86 (1991), 315-318..L. Pérez Vilatela, “Pompeyo y los Pirineos”, en Actas del Congreso Internacional ‘Historia de los Pirineos’. TomoI. Prehistoria e Historia de la Antigüedad (Madrid, 1991), 359-374. F. García Morá, Un episodio de la Hispaniarepublicana: la guerra de Sertorio. Planteamientos iniciales, Granada, 1991; “Las primeras repercusiones delconflicto Sertoriano en tierras vasconas”, en Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Conferenciasy comunicaciones sobre Prehistoria, Historia Antigua e Historia Medieval (Pamplona, 1992), 207-216. L. PérezVilatela, “Pompeyo y los Pirineos”, en Actas del Congreso Internacional ‘Historia de los Pirineos’. Tomo I.Prehistoria e Historia de la Antigüedad (Madrid, 1991), 359-374. G. Wylie, “The Genius and the Sergeant: Sertoriusversus Pompey”, en Studies in Latin Literature and Roman History, VI (Bruxelles, 1992), 145-162. F. Beltrán Lloris,y F. Pina Polo, “Roma y los Pirineos: la formación de una frontera”, Chiron 24 (1994), 103-133. C. F. Konrad, “Anew chronology of the Sertorian War”, Athenaeum 83 (1995), 157-187. Ju. B. Tsirkin, “The Movement of Sertorius”,en Homenaje a José Mª Blázquez, IV. Hispania romana (Madrid, 1999), 379-393. I. König, “Q. Sertorius. Ein Kapiteldes frühen rómischen Bürgerkriegs”, Klio 82 (2000), 441-458.

8 Sobre este período, vid: G. Chic García, “La actuación político-militar de Q. Sertorio durante los años 83 a 80a.C.”, en Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Jaén, 1982), 168-171. F. García Morá, “El periplosertoriano”, en II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Actas. Tomo II. Arqueología Clásica e Historia(Madrid, 1995), 197-209. B. Costa Ribas, “Un episodio de las guerras civiles en la isla de Ibiza: La ocupación de«Ebusus» por Sertorio”, en L’Africa romana. Atti del XIV convengo di studio. Lo spazio marítimo del Mediterráneooccidentale: geografia storica ed economica, I (Sassari, 2002), 665-679.

9 Plut. Sert. 10, 1-12, 3. Sall. Hist. 1, 104-109. Cf. App. Ib. 101.10 Sobre las campañas de Metelo Pío, vid: R. Contreras de la Paz, “Quinto Cecilio Metelo Pío, Procónsul de la

provincia Hispania Ulterior (79-72 a. J.C.)”, Omeya 13 (1969), s.p. J. L. Sánchez Abal, “Sertorio, Metelo y CastraCaecilia”, Vettonia 1 (1983), 21-29. J. Esteban Ortega y J. Sánchez Abal, “Sertorio y Metelo en Lusitania: nuevosplanteamientos”, en Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Actas. Tomo I. Prehistoria e Historia de laAntigüedad (Madrid, 1988), 749-755. F. García Morá y M. Pérez Medina, “Algunos aspectos del conflicto sertorianoen tierras béticas”, en La Bética en su problemática histórica (Granada, 1991), 63-85. F. García Morá, “Sertoriofrente a Metelo (79-78 a.C.)”, en II Congreso Peninsular de Historia Antigua. Actas (Coimbra, 1993), 375-398; “Elconflicto sertoriano y la Provincia Ulterior”, en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Historia Antigua(Córdoba, 1994), 271-286.

11 App. BC 1, 108; Ib. 101. Claud. Quad. fr. 85. Eutrop. 6, 1, 2. Flor. 2, 10, 6. Oros. 5, 23, 3-5. Plut. Sert. 12, 4-13, 6. Sall. Hist. 1, 110-121. Cf. Front. 1, 1, 12.

12 La capital de esta provincia sería Tarraco (Tarragona) más que Carthago Nova (Cartagena). Sobre estaproblemática, vid: J. Ruiz de Arbulo, "Tarraco, Carthago Nova y el problema de la Capitalidad de la Hispania Citeriorrepublicana", en Miscel.lània Arqueològica a Josep M. Recasens (Tarragona, 1992), 115-130. J. Gimeno, "Plinio,Nat. Hist. III, 3, 21: reflexiones acerca de la capitalidad de Hispania Citerior", Latomus 53 (1994), 39-79. S. F.Ramallo Asensio y E. Ruiz Valderas, “Cartago Nova, capital de Hispania Citerior”, en Valencia y las primerasciudades romanas de Hispania (Valencia), 113-122. En esta ciudad, se ha conservado un epígrafe en honor dePompeyo (AE 1957 309. CIL I2 2964ª. RIT 1). Vid: M. C. Beltrán Martínez y J. Sánchez Real, Una inscripción aPompeyo en Tarragona, Tarragona, 1954. A. D'Ors, "Miscelánea epigráfica. Una inscripción pompeyana deTarragona", Emerita 40 (1972), 62-64. L. Amela Valverde, “RIT 1 y 2. La ciudad de Tarraco entre pompeyanos ycesarianos”, en I Congreso Internacional de Historia Antigua (Valladolid, 2001), 145-151 Sobre esta ciudad, vid:J. Martínez-Gázquez, “Tarragona y los inicios de la Romanización de Hispania”, BAT 4-5 (1982-1983), 73-86. X.

65

Sertorio había sido designado gobernador de Hispania (83 a.C.) por el gobiernomarianista, pero fue expulsado por las fuerzas silanas de C. Anio Lusco (vir pr.) (81 a.C.)8.Sertorio se refugió en Mauretania, y gracias a sus éxitos allí obtenidos fue invitado por losLusitanos en el año 80 a.C. a volver a la Península Ibérica, donde derrotó a los comandantessilanos9.

En el año 79 a.C., los procónsules silanos en Hispania eran Metelo Pío, uno de los másimportantes líderes optimates10, y M. Domicio Calvino (pr. 80 a.C.). Metelo Pío sufrió variosreveses frente a Sertorio en la región de Lusitania11, por lo que solicitó la colaboración de lastropas situadas en la provincia de la Hispania Citerior12. Sertorio, al intuir la maniobra de

Page 66: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

Aquilué i Abadias y X. Dupré i Raventós, Reflexions entorn de Tarraco en època tardo-republicana, Tarragona,1986. F. Tarrats, Tarraco, Tarragona, 1990. G. Alföldy, Tarraco, Tarragona, 1991. X. Aquilué et alii, Tarraco, guíaarqueológica, Tarragona, 1991; Tarraco. Guies del Museu d’Arqueologia de Catalunya, Tarragona, 19992. J. RuizArbulo, “Los inicios de la romanización en Occidente: los casos de Emporion y Tarraco”, Athenaeum 79 (1991), 459-493; “Tarraco. Escenografía del poder, administración y justicia en una capital provincial romana (s. II aC – II dC)”,Empúries 51 (1998), 31-61. A. Prieto Arciniega, “Tarraco”, BAT 14 (1992), 71-88; “Tarraco”, DArch 10 (1992), 79-93; Tarraco: de cité indigène à cité romaine”, Index 20 (1992), 153-161; “Apiano (Ib. 99) y el urbanismo de Tarraco”,en Homenaje al Profesor Presedo (Sevilla, 1994), 619-622. X. Dupré i Raventós, Tarraco, Madrid, 1993.

13 Eutrop. 6, 1, 2. Flor. 2, 10, 7. Front. 4, 5, 19. Liv. per. 90. Oros. 5, 23, 3. Plut. Sert. 12, 3-4. Sall. Hist. 1, 108.14 Sobre esta provincia y, en general, sobre la Galia, vid: C. Jullian, Historie de la Gaule III. la conquête romaine

et les premières invasions germaniques, Paris, 1920. O. Brogan, Roman Gaul, Cambridge, 1953. J. J. Hatt, Histoirede la Gaule romaine (120 avant J.-C.-451 après J.-C.), Paris, 19703. G. Clemente, I Romani nella Gallia meridionale(II-I sec. a.C.). Politica ad economia nell'età del'imperialismo, Bologna, 1974. Ch. Ebel, Transalpine Gaul. Theemergence of a roman province, Leiden, 1976. J. F. Drinkwater, Roman Gaul. The three provinces 58 B.C.-A.D. 260,London, 1983. C. Goudineau, "La Galia Transalpina”, en Roma y la conquista del mundo mediterráneo 264-27 a.de J.C. 2/ La génesis de un imperio (Barcelona, 1984), 547-566; César et la Gaule, Paris, 1991. A. L. F. Rivet, GalliaNarbonensis: Southern France in Roman Times, London, 1988. E. Hermon, Rome et la Gaule Transalpine avantCésar 125-59 av. J.-C., Napoli, 1993. Ch. Delaplace y J. France, Histoire des Gaules (VIe s. av. J.-C./VIe s. ap. J.-C.), Paris, 1995. G. Soricelli, La Gallia Transalpina tra la conquista e l’età cesariana, Como, 1995. D. Roman e Y.Roman, Histoire de la Gaule (VIe s. av. J.-C. – Ier s. ap. J.-C.). Une confrontation culturelle, Paris, 1997. G. Woolf,Becoming Roman. The Origins of provincial Civilization in Gaul, Cambridge, 2000.

15 Liv. per. 90. Plut. Sert. 12, 4. Oros. 5, 23, 4.16 Las colonias estaban situadas bastante cerca de Roma para que, en caso de necesidad, los veteranos acudiesen

con sus armas a apoyar al nuevo régimen.

66

Metelo Pío, envió a su lugarteniente L. Hirtuleyo (q. 79 a.C.) a que detuviera a DomicioCalvino. En una batalla celebrada junto al río Anas (Guadiana), en las proximidades de laciudad de Consabura (Consuegra), Hirtuleyo derrotó y causó la muerte de Domicio Calvino13.Posteriormente, Hirtuleyo se dirigió hacia el valle del Ebro y en Ilerda (Lérida) derrotó a L.Manlio (pr. 79 a.C.?), que provenía de la Gallia Transalpina14 a ayudar a Domicio Calvino15.Ello significó que la Hispania Citerior quedara expedita para Sertorio, y fue en esta provinciadonde operó durante el año 77 a.C.

En el frente interior, la legislación silana no había resuelto los problemas de fondo, enespecial la situación de los pequeños agricultores y jornaleros, cuyas dificultades habíanaumentado por cerca de diez años de guerra civil. Si ya de por sí era bastante difícil ganarsela vida en tiempos de paz, peor era en tiempos de guerra, cuando estos colectivos formaban elgrueso de las tropas legionarias. Muchas explotaciones cayeron así en desuso por falta demanos que la trabajasen como por los continuos forrajeos y saqueos de los diversos ejércitosen lucha.

La situación se había agravado en numerosos lugares de Italia, sobre todo en Etruria yCampania, debido a que Sila había reasentado la mayoría de sus tropas (se habla de una cifrade 120.000 veteranos) en colonias después de su victoria16. Para ello, Sila había confiscadograndes áreas de tierra tanto de individuales como de comunidades que no le habían prestadosu apoyo, que había originado miles de desposeídos que ahora no tenían ningún sustento.

También se encontraban los hijos de los senadores proscritos, quienes habían perdidotodas sus propiedades así como el derecho a presentarse a cualquier magistratura pública. Ala vez, la clase ecuestre, que había perdido a un importante número de miembros, junto con elcontrol de los jurados, tampoco estaba contenta con el nuevo régimen.

La plebs de Roma había perdido su derecho a disponer de trigo a precio reducido, quehabía aliviado su situación, si bien había sido utilizado como instrumento para obtener votospara los políticos populares. Finalmente, los Itálicos, que habían apoyado a la causa cinniana,

Page 67: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

17 Plut. Pomp. 15, 1; Sull. 34, 5. Sobre la revuelta de Lépido, vid: N. Criniti, "Tre noterelle di storia lepidana(Amp., Lib. Mem., 40. 2. Macr. Sat. III 17, 13. Gell. Noct Att. II, 24, 12. Oros. Hist. V, 22, 17)", RIL 103 (1969), 865-874. L. Hayne, "M. Lepidus (cos. 78): A Re-appraisal", Historia 21 (1972), 661-668. L. Labruna, Il «ConsoleSovversivo». M. Emilio Lepido e la sua rivolta, Napoli, 1976.

18 App. BC 1, 105.19 Plut. Luc. 4, 5; Pomp. 15, 3; Sull. 38, 2.20 Plut. Pomp. 15, 1-2.

67

sobre todo Etruscos, Samnitas y Lucanos, guardaban un amargo resentimiento contra unGobierno que los había castigado de forma feroz por su lealtad al bando perdedor.

Como se puede comprobar, la situación no era nada halagüeña para el régimen optimatea pesar de la victoria lograda en el campo militar. Sila había devuelto con sus reformas el poderal Senado, pero no había solucionado ninguno de los problemas que habían dado origen a laGuerra Civil. Sila, en sus esfuerzos por curar los males de la República, había atacado lasconsecuencias pero no las causas. La nueva estructura de gobierno favorecía por completo ala oligarquía senatorial, pero no estaba basada en un consenso general sino en el resultado deun conflicto armado. Los optimates, principales beneficiarios, nunca tuvieron ni la voluntad nila autoridad moral para continuar la obra de Sila. Pompeyo, en esta coyuntura, tendrá laocasión y la oportunidad de moverse y obtener del régimen optimate sus diferentes mandosextraordinarios que, en sí mismos, son una prueba palpable del fracaso de las reformas silanas.

Durante el año 79 a.C. Pompeyo reapareció en la escena política al apoyar a M. EmilioLépido, uno de los candidatos al consulado del año siguiente17. Dado que Lépido había estadocon Pompeyo en el ejército de Estrabón durante el sitio de Asculo, no sorprende que éstepusiera sus recursos a disposición de su amigo. Ya en la Antigüedad hubo numerosasespeculaciones en torno a sus verdaderos motivos.

Frecuentemente se ha dicho que Pompeyo había apoyado a Lépido contra un tercercandidato silano, quizás con la idea de que Lépido iba a ocasionar problemas, y esta situaciónle permitiría volver a la escena política. Pero no existe evidencia de este supuesto tercercandidato, y sólo consta la existencia de la candidatura de dos nobiles, Lépido y Q. LutacioCátulo, ambos sin duda con la bendición de Sila, aunque se detestaban18. Ante todo, no estabaen el ánimo de Pompeyo animar a elementos disidentes del sistema que lo había encumbradoy del que Lépido iba a ser su dirigente (junto con Cátulo, por supuesto).

Lépido estaba casado con Apuleya, la hija de L. Apuleyo Saturnino (tr. pl. I 103 a.C.),uno de los líderes populares más radicales, pero en la guerra civil había optado por el partidosilano, y debió su consulado sobre todo a su pertenencia a una noble familia de alta posición.De hecho, a lo largo de su carrera política, había cambiado de bando varias veces, por lo queera considerado un hombre poco de fiar.

El enfrentamiento entre Sila y Pompeyo, por el apoyo de este último a Lépido, a quienreprendió e incluso eliminó de su testamento19, no fue debido a que apoyase a este candidatoen las elecciones (no existían otras opciones). Sila estaba molesto por el hecho de que Lépidosacara un mayor número de votos que Cátulo, y se asegurara una posición preferente, con lasventajas que ello conllevaba. Para Sila, este honor debía haber recaído en Cátulo, uno de susmás leales y firmes partidarios20.

Por tanto, la profecía atribuida a Sila acerca de la futura actuación de Lépido es unacreación posterior, aunque hay que reconocer que Sila no se fiaba del todo de este ilustre

Page 68: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

21 El enfrentamiento personal entre Lépido y Cátulo se manifestó ya le mismo día 1 de enero, fecha en quetomaron posesión de su cargo de cónsules.

22 App. BC 1, 105 y 107. Sall. Hist. 1, 54.23 Plut. Luc. 4-5; Pomp. 15, 4; comp. Ages. Pomp. 1, 3; Sull. 38, 1-2. Cf. Liv. per. 90.24 App. BC 1, 107. Licin. 34.25 App. BC 1, 107. Flor. 2, 11, 2-4. Licin. 34. Sall. Hist. 1, 55 y 77.26 Licin. 34ss. Sall. Hist. 1, 65-66 y 77. 27 Flor. 2, 11, 5. Sall. Hist. 1, 55; 1, 69.28 Exup. 6. Cf. Licin. 35.29 Licin. 35. Cf. Sall. Hist. 1, 77.30 App. BC 1, 107. Licin. 35. Sall. Hist. 1, 77.31 App. BC 1, 107. Liv. per. 90. Plut. Pomp. 16, 1. Por error en los códices que transmiten las fuentes, en lugar

de la Galia Cisalpina figura la Galia Transalpina, aunque la mayor parte de los investigadores atribuye ambasprovincias a Lépido. Debido a los disturbios producidos en Italia, la Galia Transalpina entraría en un período deanarquía. Muy a menudo se citan juntas ambas provincias galas, por lo que se ha planteado la posibilidad de queformasen una única administración. También se ha dicho que la Galia Transalpina no se formó como provinciaterritorial en el momento de su conquista, sino en un período posterior. De este modo, el territorio al oeste del ríoRhodanus (Ródano) sería asignado a la Hispania Citerior, y el ubicado al este a la Galia Cisalpina. La creación de laprovincia de la Galia Transalpina como ente territorial sería debida a Mario durante las guerras címbricas o a Pompeyodurante la guerra sertoriana.

68

tránsfuga. Por ello, hay que suponer, en buena lógica, que la hostilidad de Lépido hacia Sila21

sólo se manifestará después de la muerte de este último. Antes hubiera sido un suicido.La cronología de los acontecimientos desarrollados en el año 78 a.C. es un tanto incierta.

El punto principal es conocer en qué momento Lépido había decidido ponerse a la cabeza delos sectores descontentos de la población (que, como se ha visto, eran muchos) y liderar unarevolución armada contra el Senado silano. La situación iba a evolucionar hacia una crecientetensión, como lo muestra que, fallecido Sila (marzo del año 78 a.C.), Lépido se negó a lapretensión, apoyada por Cátulo, de celebrar un funeral de Estado en el Campo de Marte22.Cátulo salió victorioso en este envite, y Pompeyo colaboró para que la ceremonia se realizasede manera ordenada23. Lépido estaba comenzando a revelar sus verdaderas intenciones.

Lépido comprobó que no tenía el apoyo suficiente para intentar un golpe total. Por tanto,anunció un programa de reformas, que incluía la restitución de los derechos de los tribunos, ladevolución de las propiedades confiscadas, y el retorno de los exiliados políticos24. Para llevara la práctica sus planes, intentó ganar el apoyo popular en Roma a través de una ley queproveyera generosas distribuciones de trigo a todos los ciudadanos, pero no tuvo el efecto queLépido hubiera esperado25.

Mientras, en Etruria, los habitantes de la ciudad de Faesulae (Fiesole) tomaron las armasy atacaron a los veteranos silanos que se habían asentado en sus tierras, dando muerte a un grannúmero de ellos. El Senado, consciente del peligro que podía ser el inicio de una ampliarebelión, envió a ambos cónsules a la región con objeto de reprimir la revuelta26.

Una vez en Etruria, Lépido animó a los insurgentes27, lo que produjo la ruptura con sucolega Cátulo28. Lépido se dirigió con sus tropas hacia Roma, mientras que Cátulo preparabalas suyas para oponerse a su avance29. El Senado, aterrado ante la perspectiva de una nuevaguerra civil, presionó a ambos cónsules hasta obtener un juramento por el que ninguno de ellostomaría las armas contra el otro30.

El Senado, para aplacar a Lépido y alejarlo de Roma, le asignó la provincia de la GaliaCisalpina31. Al año siguiente esta región estaba bajo las órdenes de su legado M. Junio Bruto(tr. pl. 83 a.C.), un marianista, y padre del famoso cesaricida del mismo nombre, M. Junio

Page 69: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

32 Plut. Pomp. 16, 1. Sall. Hist. 1, 77. Zonar. 10, 2.33 App. BC 1, 107.34 App. BC 1, 105.35 Sall. Hist. 1, 77.36 Sall. Hist. 1, 77.37 Medida de emergencia tomada por el Senado, que confería a los magistrados (especialmente a los cónsules)

amplios poderes para asegurar que el Estado no sufriera daño alguno.38 Al no haberse celebrado las elecciones, no había cónsules electos, el Senado elegía un interrex entre los

senadores patricios, generalmente un excónsul, por cinco días, para que celebrara las elecciones. Si al final de estetérmino no se habían celebrado, se procedía a elegir un nuevo interrex, hasta que las elecciones se llevaran a cabo.

39 Sall. Hist. 1, 77.40 Flor. 2, 11, 6. Plut. Pomp. 16, 3.41 Plut. Pomp 17, 4.42 Vid: Th. P. Hillman, “Pompeius’ Imperium in the War with Lepidus”, Klio 80 (1998), 91-110.

69

Bruto (pr. 44 a.C.). En esta provincia comenzaron los preparativos para el enfrentamiento: sereclutaron hombres, se almacenaron víveres y se recogió dinero32.

Lépido rechazó la llamada del Senado para presidir en Roma las elecciones consularespara el año siguiente (uno de sus deberes como principal cónsul)33. Se retiró a Etruria con laintención de reclutar más tropas con las que preparar su conquista del poder para la primaverasiguiente. Si bien no tenía un ejército digno de tal nombre, sus tropas representaban unaamenaza que no podía ignorarse. Lépido había heredado una importante clientela en la GaliaCisalpina y, si tenía éxito en mantener el control de esta provincia, podría ponerse en contactocon Sertorio, quien estaba luchando victoriosamente contra las fuerzas gubernamentales. A suvez, se le unieron varios líderes populares supervivientes, como Perperna34 y L. Cornelio Cina(pr. 44 a.C.)35, hijo de Cina.

Los optimates tuvieron pues tiempo para organizarse. La guerra no estalló hasta el año77 a.C. A pesar de que existía un estado de opinión favorable a llegar a algún tipo de acuerdocon Lépido36, Filipo, el viejo protector de Pompeyo, persuadió en un discurso al Senado de quehabía que adoptar una línea dura. De acuerdo con ella, se aprobó un senatus consultumultimum37, y se llamó al interrex38 Ap. Claudio Pulcher (cos. 79 a.C.) y al ahora procónsulCátulo a tomar las medidas necesarias para preservar la seguridad del Estado39. La necesidadinmediata era un general quien pudiera obtener el apoyo suficiente en Italia septentrional y laGalia Cisalpina, mientras Cátulo efectuaba los preparativos para defender Roma contra laamenaza de un ataque. La opción obvia era Pompeyo.

A pesar de sus relaciones con Lépido y de que pudiera simpatizar con algunos de susobjetivos declarados, Pompeyo aceptó rápidamente el encargo del Senado40. La utilización dela fuerza para lograr las reformas no era de su gusto y, en cualquier caso, debió comprender queLépido no era el hombre idóneo para liderar una contrarrevolución con éxito. Pompeyoparticipó en la campaña militar con un imperium propraetore41, pero no fue más que un legadode Cátulo42.

Pompeyo también estaría sopesando las posibilidades de obtener un mando para combatira Sertorio en Hispania. En un principio, tales mandos debían ser para pretores o cónsulesdespués de ejercer su año de magistratura en Roma. Pero si podía de manera legítima obtenerel mando de un ejército por otros medios, y mostrarse una vez más como un general victorioso,existían grandes posibilidades de persuadir al Senado de que renunciara a las regulaciones unavez más en favor suyo.

Page 70: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

43 Plut. Pomp. 16, 1.44 Esta ciudad es célebre por la derrota que sufrió Marco Antonio en el año 43 a.C.45 Construida por M. Emilio Lépido (cos. I 187 a.C.), comunicaba Arímino con Placentia (Piacenza), en el

corazón de la Galia Cisalpina, era la principal arteria militar de Roma en la región.46 De hecho, en época de Augusto, esta zona era conocida como Aemilia (Emilia Romagna), muestra de la

importancia de esta familia en la región, aunque su nombre parece derivar más bien de la vía del mismo nombre.47 Liv. per. 90. Oros. 5, 22, 17. Plut. Brut. 4, 1-2; Pomp. 16, 3-7. Sall. Hist. 1, 79. Val. Max. 6, 2, 8. Zonar. 10,

2.48 La ejecución de Bruto sería posterior a la derrota de Lépido frente a la ciudad de Roma.49 Oros. 5, 22, 17.50 La vía Valeria era una ruta estratégica que comunicaba Roma con el mar Adriático.51 App. BC 1, 107. Flor. 2, 11, 5. Licin. 35. Plut. Pomp. 16, 4. Sall. Hist. 1, 77.

70

Pompeyo volvió de nuevo a sus tierras ancestrales para levantar un ejército con susclientes del Piceno y la Galia Cisalpina. Desde el Piceno43, su plan era cortar lascomunicaciones por tierra entre Etruria y la Galia Transalpina con Hispania, e impedir lallegada de refuerzos a Lépido. Mientras, Bruto, en la Galia Cisalpina, había efectuado unllamamiento a los clientes de Lépido. Su cuartel general lo había establecido en Mutina(Módena)44, una ciudad estratégicamente situada sobre la via Aemilia45 justo al noroeste delpunto donde los ramales de las carreteras se desvían hacia el sur con dirección a Etruria y haciael sudeste al Piceno.

Pompeyo se movió por la vía Emilia con parte de su ejército y bloqueó a Bruto en Mutina.Bruto, enfermo, rindió la ciudad, fuese por su propia iniciativa o forzado por sus soldados queestaban escasos de alimentos y asustados por la sucesión de los acontecimientos. Como una delas condiciones de la capitulación, Pompeyo dejó libre a Bruto con una pequeña escolta decaballería.

En realidad, Bruto, vista la situación, había escogido el mejor medio para escapar dePompeyo. Nada más llegar a la primera población situada en la carretera, Regium Lepidi(Reggio), ya buscó de nuevo apoyo a favor de Lépido46. En respuesta, Pompeyo envió a unoficial, Geminio, con una reducida fuerza, con la orden de localizar a Bruto y ejecutarlo47. Lalegitimidad de esta acción estaría respaldada por la emisión de un decreto, por el que Bruto,al igual que lo sería Lépido, había sido declarado un hostis48. La ejecución de Bruto, como lasmuertes de Carbón y Domicio, fue utilizado posteriormente por los enemigos de Pompeyo paraennegrecer su figura.

Otro episodio de esta guerra, pero de difícil ubicación geográfica, fue el sitio de Alba porlas tropas de Pompeyo, en la que se encontraba Cornelio Escipión, hijo adoptivo de Lépido.Al final, la ciudad se rindió por hambre, y Cornelio Escipión también fue capturado yejecutado49. Se ha supuesto que esta «Alba» sería Alba Pompeia (Alba), en Liguria, situadajunto al río Tanarus. Lépido habría situado en este lugar una guarnición para vigilar la carreterade Hispania, pero su situación es ilógica para esta función, y la identificación de esta ciudadreside en la homofonía con el nombre del propio Pompeyo, quien habría llevado a cabo en estacomunidad algún tipo de actuación. Esta Alba habría que identificarla con la más importantefortaleza de Alba Fucens (Massa d'Albe), ubicada en la vía Valeria50, aunque muy lejos delprincipal teatro de operaciones de Pompeyo, pues estaba situada en la Italia central. El sitio deAlba debió producirse antes de que Pompeyo se presentase con su ejército en la GaliaCisalpina, para preservar sus comunicaciones con Roma y proteger su retaguardia.

Mientras tanto, Lépido había sido convocado por orden del Senado desde Etruria. Lépidoobedeció, pero trajo consigo la totalidad de las tropas que había reunido, y acampó en lasafueras de Roma, amenazando con la violencia y exigiendo un segundo consulado51. En la

Page 71: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

52 Exup. 6. Sall. Hist. 1, 77.53 Plut. Pomp. 16, 5.54 App. BC 1, 107. Flor. 2, 11, 6. Liv. per. 90. Oros. 5, 22, 16. Val. Max. 2, 8, 7.55 Flor. 2, 11, 6. El término hostis era utilizado para designar al enemigo extranjero, así como a un ciudadano

romano declarado oficialmente enemigo público.56 Exup. 6.57 Liv. per. 90.58 Oros. 5, 22, 16.59 App. BC 1, 107. Ascon. 19. Exup. 6. Flor. 2, 11, 6. Plut. Pomp. 16, 9.60 App. BC 1, 107-108. Exup. 8. Oros. 5, 24, 16. Plut. Sert. 15, 1-2.

71

propia Roma, los optimates parecen haber neutralizado cualquier apoyo que podía haber tenidoLépido en el Senado con la elección al consulado de Mam. Emilio Lépido y D. Junio Bruto,parientes de los principales líderes de la sublevación.

Cátulo había levantado un ejército para defender la ciudad a partir de las colonias silanas,de soldados aguerridos52, que contrastaba con las fuerzas reunidas por Lépido, y trazó una líneadefensiva entre el puente Mulvius y el Janículo. La situación entró en un estancamiento hastaque la moral fue levantada en Roma por el mensaje de Pompeyo que anunciaba la caída deMutina y la rendición de Bruto53. Esto fue lo que persuadió a Cátulo a atacar a Lépido, yaconteció una batalla no lejos del Campus Martius (Campo de Marte), pero en la orilla derechadel río Tíber. El ejército gubernamental obtuvo la victoria54, y Lépido, con el resto de susfuerzas, se retiró de nuevo a Etruria. En este momento cuando Lépido fue declarado un hostis55.

Entretanto, Pompeyo había partido con su ejército hacia Roma poco después de laejecución de Bruto, probablemente con la intención de coger a Lépido por la retaguardia, entrelos dos ejércitos gubernamentales. Tanto Pompeyo56 como Cátulo57 derrotaron por separadoa Lépido58 cerca del importante puerto de Cosa (Ansedonia), pero ambos comandantes nopudieron impedir que Lépido embarcara sus tropas y huyera.

Lépido navegó hasta la vecina isla de Sardinia, pero aquí se encontró con la firmeresistencia del gobernador, C. Valerio Triario (q. 81 a.C.). Las ciudades iban cerrando laspuertas a Lépido y sus tropas a medida que se presentaban ante ellas; además, la recolecciónhabía sido efectuada y no se podía conseguir alimentos en el campo. El hambre y las constantesescaramuzas debilitaron su ejército. A través de mensajeros, que no fueron interceptados apropósito por Triario, Lépido supo que su mujer, Apuleya, le era infiel. Debido a este cúmulode circunstancias, Lépido enfermó y murió poco después59.

Su legado Perperna sucedió en el mando a Lépido y, con las tropas bajo su mando, navegóprimero a las costas de Liguria, y luego a Hispania, para acabar uniéndose a las fuerzas deSertorio60. Probablemente, los barcos en los que Lépido escapó de Cosa fueron proporcionadospor Sertorio o por sus aliados los piratas cilicios. Debió de haber existido una mayorcooperación entre Lépido y Sertorio que las fuentes no han recordado.

El Gobierno consideró que, con la derrota y la muerte de Lépido, cualquier amenaza a sucontrol sobre Roma y su imperio había sido eliminada. Al menos era la impresión que se queríadar ante la opinión pública. No en vano, el nuevo líder optimate Metelo Pío estaba en Hispaniacon perspectivas de ganar gloria militar y Cátulo podía reclamar el prestigio de haber aplastadola revuelta de Lépido.

En realidad, la huida de Perperna con el resto del ejército de Lépido hizo necesaria enRoma una valoración más realista de la situación. Su llegada a Hispania podría desnivelar labalanza decididamente a favor de Sertorio. La presencia de Perperna en Liguria pudiera estarrelacionada con los disturbios acontecidos en esta región, y es posible que parte de las 53

Page 72: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

61 Plut. Pomp. 17, 3.62 Eutrop. 6, 1, 2. Cf. Oros. 5, 23, 5.63 Cic. Phil. 11, 18.64 App. BC 1, 108; Iber. 101. Cic. leg. Man. 62; Phil. 11, 18. Dio 36, 25, 3; 36, 27, 4. Eutrop. 6, 1, 2. Liv. per.

91. Oros. 5, 23, 8. Plin. NH 7, 96. Plut. Pomp. 17, 3-4. Schol. Gron. 322St. Val. Max. 8, 15, 8. Vell. 2, 29, 5; 2, 30,2. Vir. ill. 77, 4.

65 Oros. 5, 23, 9. No se deben incluir en estas cifras las fuerzas auxiliares, que serían reclutadas localmente.

72

cohortes con las que se unió poco después a Sertorio pudieran haber sido reclutadas entre losrebeldes Galos después de su partida de Sardinia.

Con su experiencia en la lucha contra los marianistas, Pompeyo comprendió que algo setenía que hacer, y que era él el hombre adecuado para la tarea. La dificultad estribaba enconvencer al Senado. Además, Cátulo le había ordenado que licenciase su ejército. PeroPompeyo, firme en su idea, desatendió las órdenes, y permaneció con sus tropas en armas fuerade las murallas de Roma61. Este movimiento en sí mismo recordaba el comportamiento de supadre tan solo diez años atrás. No sólo eso, sino que Pompeyo continuó dando excusas para suaparente subordinación, y la similitud entre ambas acciones sin duda llevaron a muchossenadores a temer que la lealtad de Pompeyo a la facción silana era tan ambigua como habíasido la de Estrabón en otro tiempo.

No se puede hablar de una amenaza de guerra civil, pues Pompeyo no tenía la fuerzasuficiente para desafiar al Senado, aun cuando sus tropas estuvieran dispuestas a seguirlo. Apesar de sus éxitos militares, su edad y falta de experiencia lo convertían en un potencialdictador de lo más inverosímil. La carrera de Pompeyo se desarrolló, hasta el año 70 a.C.,precisamente por ser el defensor de la oligarquía silana contra sus enemigos. Con estepresupuesto, es difícil creer que Pompeyo estuviera dispuesto a derrocar el sistema que lo habíaencumbrado.

Mientras tanto, los amigos de Pompeyo en Roma se dedicaban a romper la resistenciasenatorial sobre la concesión de un importante mando a Pompeyo. El rumor de que Sertorio,reforzado por las tropas de Perperna, pensaba marchar sobre Italia, formó parte de lapropaganda orquestada por ellos para dar énfasis en la persistencia de la amenaza, y que éstahabía de ser suprimida.

Dada la situación creada, era necesario enviar a un nuevo procónsul a la Hispania Citeriorcon un ejército, para unirse a Metelo Pío, quien estaba en la Hispania Ulterior y habíasolicitado ayuda62. Ambos cónsules rehusaron el mando63, quizás por inexperiencia militar oporque tenían simpatías marianistas, lo que beneficiaba las ambiciones de Pompeyo. Además,muchos senadores consideraron que Pompeyo tenía que ser recompensado por su contribucióna la derrota de Lépido.

Filipo, el viejo mentor de Pompeyo, aprovechó la oportunidad para proponer quePompeyo fuese enviado, a pesar de su carencia técnica de cualificación. Su mofa sobre loscónsules, al decir que Pompeyo no iba en nombre del cónsul (pro consule) sino en lugar de doscónsules (pro consulibus), pasó a la posteridad64.

El Senado aceptó la propuesta de Filipo y, en cuarenta días, Pompeyo había efectuado elreclutamiento de nuevas tropas y la provisión del equipo necesario. El tamaño de su ejércitofue cifrado en 30.000 soldados de infantería y 1.000 de caballería65, de una fuerza militarimportante y sin duda mayor que la que Pompeyo había dirigido contra Lépido, evidencia dela gravedad de la amenaza representada por Sertorio. El hecho de que fuera dirigida por unjoven de tan solo veintiocho años de edad, sin experiencia senatorial detrás de él, ilustra elfracaso por asegurar el control senatorial sobre los líderes militares.

Page 73: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

66 Sall. Hist. 2, 69. Varro RR 3, 12, 7.67 Oros. 5, 23, 14. Plut. Sert. 19, 3 y 5.68 Diversos investigadores han incluido a A. Gabinio y M. Petreyo como colaboradores de Pompeyo en la

campaña sertoriana, pero esto no es más que una suposición.69 Schol. Bob. 98St.70 Ascon. 57.71 Oros. 5, 23, 12. Plut. Sert. 21, 1.

73

Los nombres conocidos del equipo que acompañó a Pompeyo a Hispania revelan lanaturaleza y limitaciones de sus amistades en este momento. El más conocido de entre ellos erasu amigo personal, el erudito Varrón66. También hay que mencionar a Afranio67, el arquetipode «pompeyano», si es que esta etiqueta tiene algún valor: hombre militar del Piceno (de CupraMarítima [Cività di Marano]), debió toda su carrera política al patronazgo de Pompeyo, al quepermaneció obstinadamente fiel hasta su muerte. Otros nombres conocidos fueron68: D. Lelio,quien murió en el año 76 a.C.69, aunque su hijo D. Lelio (tr. pl. 54 a.C.) continuó la relaciónfamiliar con Pompeyo; y C. Cornelio (tr. pl. 67 a.C.), como cuestor70. Su cuñado Memmio seencontraba sirviendo bajo Metelo Pío, pero se unió a Pompeyo como cuestor a su llegada aHispania71. No se encuentran personajes pertenecientes a distinguidas familias. Ni Pompeyoni esta guerra en particular proporcionaban perspectivas de ganancia temporal o de avancepolítico que pudieran tentar a un nobilis.

Page 74: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 75: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Vid: Ph. O. Spann, "M. Perpena and Pompey's Spanish expedition", HAnt 7 (1977), 47-62.2 App. BC 1, 109. Sall. Hist. 2, 98. Varro ap Serv. 10, 13. 3 Sobre esta importante ciudad de la Galia, vid: A. Hermary, A. Hesnard y H. Tréziny, Marseille grecque: 600-49

av. J.-C.: la cité phocéenne, Paris, 1999.4 Al parecer, también se rebelaron los Allobroges, los Vocontii y los Volcae Tectosages (Cf. Plin. NH 3, 18; 7,

95-97. Sall. Hist. 2, 98). Fue en esta década cuando los posteriormente conocidos como Ruteni Provinciales fueronanexionados a la provincia de la Galia Transalpina. Sobre Pompeyo y la Galia, vid: M. Lefebvre, Les Pompeii desGaules, Diss. Nancy, 1969. M. Depeyre, Pompée et la Gaule, Diss. Lyon, 1983.

5 Caes. BC 1, 35, 4. Oros. 5, 23, 14. Sall. Hist. 2, 98. Vid: M. Pomponi, "Rome et les Volques: le territoire desArecomiques au temps de Pompée et de César", en Fédération Historique du Languedoc Méditerranéen et duRoussillon. Actes du XXXVII e et XXXVIIIe Congrés (Montpellier, 1966), 109-116. M. Christol,"Les VolquesArécomiques entre Marius, Pompée et Cèsar", en Mélanges offerts au docteur J.-B. Colbert de Beaulieu (Paris, 1987),211-219. M. Christol y C. Goudineau, "Nîmes et les Volques Arécomiques au Ier siècle avant J.-C.", Gallia 45 (1987-1988), 87-103.

6 Cic. leg. Man. 30. Lucan. 8, 808.7 Existen discrepancias en cuanto a la cronología de la guerra sertoriana. La aquí adoptada considera que

Pompeyo necesitó pacificar la Galia durante el año 77 a.C., por lo cual no pudo pasar en ese año a Hispania, comohan sostenido otros investigadores.

8 Sobre esta ciudad, vid: M. Gayraud, Narbonne Antique. Des origines à la fin du IIIe siècle, Paris, 1981. P.Ambert, “Narbonne antique et ses ports, géomorphologie et archéologie, certitudes et hypothèses”, RAN 33 (2000),295-307.

75

Capítulo VI

LA GUERRA DE SERTORIO

A pesar de que Varrón había confeccionado para Pompeyo un itinerario naval quedescribía la ruta por mar hacia Hispania de forma detallada, la situación militar exigió que lasfuerzas a su mando tomaran una ruta terrestre por los Alpes, para proseguir luego a lo largo dela franja costera de la Galia Transalpina. La razón es que varios de los pueblos de estaprovincia se encontraban en abierta rebelión contra Roma, fuese porque Perperna los habíainstigado o porque intentaban aprovechar la situación creada por Sertorio. Si Pompeyotransportaba toda o parte de sus fuerzas militares por mar o por la ruta costera, éstas podían seratacadas asimismo por los piratas1.

Pompeyo y su ejército fueron pioneros en atravesar un nuevo paso montañoso2,seguramente a través del Mont Genèvre, y derrotaron algunas etnias alpinas hostiles, las cualesfueron descritas como «enemigos ya en la garganta de Italia». Con este movimiento, Pompeyoobtuvo la ventaja de la sorpresa. Luego continuó a través del valle del río Druentia (Durance)en dirección a Massalia (Marsella), antigua colonia griega y gran ciudad y puerto comercialindependiente, que siempre había estado aliada a Roma3.

En el camino Pompeyo se enfrentó a los Volcae Arecomici y a los Helvii4, a los quederrotó y entregó su territorio a los Masaliotas, aunque sólo a efectos fiscales5. Cicerón dijo quePompeyo había llevado sus legiones a Hispania a través de «un mar de sangre»6, expresión dela cual es deducible que hubo una dura lucha, que imposibilitó que Pompeyo pudiera llegar ala Península Ibérica durante el año 77 a.C.7

Ante todo, Pompeyo buscaba asegurar su retaguardia antes de cruzar los Pyrenaei montes(Pirineos). Después de lograr el control de la situación en la región, Pompeyo pudo al finalacuartelar sus tropas para pasar el invierno en o cerca de la ciudad de Narbo (Narbona)8,

Page 76: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

9 Sall. Hist. 2, 98. Cf. App. BC 1, 109. Tradicionalmente, la creación de la provincia de la Galia Transalpina seha atribuido a la acción de Cn. Domicio Ahenobarbo (cos. 122 a.C.). En la actualidad, se considera que fue obra deMario como consecuencia de las guerras címbricas (o que pudo ampliar el territorio de la provincia existente) o dePompeyo durante el conflicto sertoriano. Vid: Ch. Ebel, "Pompey's Organization of Transalpina", Phoenix 29 (1975),358-373.

10 Vid: A. Deroc. y P. C. Vian, "Les monnaies d'argent de la vallée du Rhône", CahN 29 (1971), 69-95. A. Deroc,"Nouvelles réflexions sur la chronologie et circulation des monnaies gauloises de la vallée du Rhône", CahN 44(1975), 66-71; Les monnaies gauloises d'argent de la vallée du Rhône, Paris, 1983; "Quelques émissions mal connuesd'oboles à la roue de Marseille", CahN 140 (1999), 3-11. J.-C. Richard, “Les monnaies au cavalier de la vallée duRhône: un exemplaire de circulation monétaire au I siècle av. J.C.”, en Studien zu Fundmünzen der Antike, I (Berlin,1979), 197-223; “Les monnaies de bronze «au taureau passant»: quelques réflexions, une proposition”, BSFN 48(1993), 634-636; “Petits bronzes et oboles des territories arécomiques attributes à Marseille par Pompée”, BSFN 54(1999), 57-58. G. Gentric, Circulation monétaire dans la basse vallée du Rhône (IIe-Ier s. av. J.-C.) d’après lesmonnaies de Bollène (Vaucluse), Caveirac, 1981. D. Roman, “Les monnaies gauloises à la légende VOL”, BSFN 26(1981), 60.

11 Sobre esta ciudad, vid: M. M. Ros Sala, La ciudad indígena romana de Carthago Nova. Pervivencia delelemento indígena, 1: la cerámica ibérica, Cartagena, 1989. S. F. Ramallo Asensio, La ciudad romana de CarthagoNova: la documentación arqueológica, Murcia, 1989. S. Ramallo et alii, “Carthago Nova”, DArch 10 (1992), 105-110. M. del M. Llorens Forcada, La ciudad de Carthago Nova: las emisiones romanas, Murcia, 1994. J. M. AbascalPalazón, “La temprana epigrafía latina de Carthago Nova”, en Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica enOccidente (Zaragoza, 1995), 139-149. J. M. Abascal Palazón y S. F. Ramallo Asensio, La ciudad de Carthago Nova:la documentación epigráfica, Murcia, 1997.

12 App. BC 1, 101 y 108. Plut. Sert. 22, 3.13 Castra Aelia ha sido identificada con el yacimiento de El Castellar-Valdeviñas, frente a la desembocadura del

río Salo (Jalón), mejor que Alagón (la antigua Alaun), en la provincia de Zaragoza. Sobre esta población, vid: F.García Morá, "Castra Aelia", en Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los celtíberos (Zaragoza, 1995), 281-288. F. Pina Polo y J. A. Pérez Casas, “El oppidum Castra Aelia y las campañas de Sertorius en los años 77-76 a.C.”,JRA 11 (1998), 245-264.

14 Sobre el desarrollo de esta guerra en el valle del Ebro, vid: J.-M. Roddaz, “Guerres civiles et romanisation dansla vallée de l’Ebre”, en Hommages a Robert Etienne (Paris, 1988), 317-388. F. García Morá, “Las primerasrepercusiones del conflicto Sertoriano en tierras vasconas”, en Segundo Congreso General de Historia de Navarra.2. Conferencias y comunicaciones sobre Prehistoria, Historia Antigua e Historia Medieval (Pamplona, 1992), 207-216.

76

colonia romana y capital de la Galia Transalpina9. Aquí se gestaron los preparativos bélicospara la siguiente campaña. La consolidación y posible extensión del control provincial no sólopermitieron una reestructuración del territorio, sino también supuso una importantereorganización de las emisiones monetales de la región10.

Gran parte de Hispania estaba sometida a Sertorio, pero es difícil dibujar una líneadivisoria entre el territorio controlado por éste y el que estaba a favor de las fuerzasgubernamentales. En líneas generales, puede decirse que la actual Andalucía y la costa entrela desembocadura del río Baetis (Guadalquivir) y Cartago Nova, importante ciudad y el mejorpuerto del Mediterráneo Occidental11, estaban bajo el control de los optimates. Metelo Pío teníasu base de operaciones en Córduba.

Por contra, Sertorio controlaba la mayor parte de las dos mesetas peninsulares y disfrutabadel apoyo total de las dos etnias más importantes de Hispania: los Lusitani en la Ulterior y losCeltiberi en la Citerior. Su capital estaba situada en la ciudad de Osca (Huesca), en donde abrióuna escuela para hijos de notables indígenas (que, aparte de enseñarles la cultura romana,servían de rehenes para garantizar la lealtad de sus familiares), y creó un remedo del Senado,con 300 de sus partidarios romanos12. En este momento Sertorio se encontraba pasando elinvierno en el valle medio del río Ebro, en Castra Aelia13, donde estaba organizando lafabricación de nuevas armas y equipamiento en varias ciudades aliadas, así como de ladistribución de vestimenta y paga de sus tropas14.

Page 77: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

15 Strabo 3, 4, 6.16 Liv. per. fr. 91.17 Pompeyo tenía ya importantes apoyos en Hispania (Cf. Liv. per. fr. 91. Plut. Pomp. 18, 1; Sert. 18, 2. Sall.

Hist. 2, 98).18 Sobre esta ciudad, vid: U. Espinosa, Calagurris Iulia, Logroño 1984; “Calagurris y Sertorio”, en Calahorra.

Bimilenario de su fundación. Actas del I Symposium de Historia de Calahorra (Madrid, 1984), 189-199. M. A.Villacampa Rubio, "Calahorra y su entorno a través de las fuentes escritas desde sus orígenes hasta el siglo IV d.C.",en Calahorra. Bimilenario de su fundación. Actas del I Symposium de historia de Calahorra (Madrid, 1984), 173-187. J. L. Ramírez Sádaba, "Limitaciones inherentes a las fuentes literarias: consecuencias de la guerra sertoriana paraCalagurris", Gerión 3 (1985), 231-243. N. Dupré, "Les Calagurris de Gaule et d'Hispanie. À propos de Saint-Martory(Haute-Garonne) et de Calahorra (La Rioja)", Kalakorikos 3 (1998), 19-26. L. Amela Valverde, "Calagurris y lafijación de nuevos límites territoriales en la antigüedad", Kalakorikos 7 (2002), 31-50.

19 Liv. per. fr. 91.20 No por el Coll de Perthús, pues la ruta principal en esta época transcurría por el Coll de Panissars, como

atestigua la erección en este punto de los Trofeos de Pompeyo y donde estaba situada la mansio de SummumPyrenaeum.

77

La política militar de Sertorio consistió en apoyarse ante todo en las tropas de Lusitanosy Celtíberos, pero con la particularidad de que, en vez de luchar de forma temeraria ydesordenada como era costumbre en estos pueblos, les dio un entrenamiento romano. A su vez,para adaptarse mejor al territorio y a sus medios, Sertorio adoptó el método de la guerra deguerrillas, con gran éxito, pues no podía hacer frente al enemigo sobre la base de batallascampales.

Sertorio dedujo hábilmente que el plan de Pompeyo consistiría en asegurar la franjacostera de la Hispania Citerior entre Cartago Nova y los Pirineos, mediante una demostraciónde fuerza. El objetivo sería unirse con Metelo Pío para que, juntos ambos ejércitos, penetraren las principales líneas de comunicación del interior a la vez que asegurar sus propias líneasde suministros. De conseguirse este objetivo, Sertorio quedaría aislado del mar, es decir, de susaliados los piratas, quienes tenían en Dianium (Denia) su mayor depósito de suministros y unarsenal15. La consecución de este plan significaría el fin de la causa sertoriana.

Ante esta perspectiva, Sertorio dispuso sus fuerzas para evitar este desarrollo. Perperna,quien había sido forzado por sus propias tropas a ponerse bajo el mando de Sertorio alconocerse la aproximación de Pompeyo, fue enviado con 20.000 soldados de infantería y 1.500de caballería a unirse con su lugarteniente Herenio (el antiguo socio de Estrabón) en elterritorio del pueblo de los Ilercavones, con instrucciones de guardar el cruce del bajo Ebro eintentar atraer a Pompeyo a una emboscada. A su vez, Hirtuleyo con sus tropas tenía quemantener a Metelo Pío en su provincia, si era posible sin presentar batalla abierta16.

El propio Sertorio se dirigiría contra las tribus de los Berones y los Autrigones, en el altoEbro, que habían solicitado el auxilio de Pompeyo17; asimismo, estaría dispuesto a acudirrápidamente en ayuda de alguno de sus lugartenientes si la situación lo requería. De esta forma,Sertorio se dirigió aguas arribas del valle del Ebro, y atacó las ciudades de Bursao (Borja),Cascantum (Cascante) y Graccuris (Alfaro). En la importante ciudad de Calagurris(Calahorra)18, Sertorio estableció su campamento19.

Las deducciones de Sertorio fueron correctas. Pompeyo ignoró las apelaciones de auxiliode Berones y Autrigones, debido a que no quería ser atraído a una emboscada. En cambio,Pompeyo cruzó los Pirineos por el Coll de Panissars20, y recibió la sumisión de las tribuscosteras de los Indigetes y los Lacetani.

Page 78: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

21 Balbo fue el primer provincial en llegar al consulado. Sobre esta importante familia gaditana, que jugó unimportante papel en la política romana de la segunda mitad del s. I a.C., vid: L. Rubio, "Los Balbos y el ImperioRomano”, AHAM 4 (1949), 67-120 y 5 (1950), 142-199. R. Mascantonio, “Balbus maior the unique: examinationof some highlights of the career of L. Cornelius Balbus and some problems connected with it”, CW 61 (1967), 134-138. J. F. Rodríguez Neila, Los Balbos de Cádiz. Dos españoles en la Roma de César y Augusto, Sevilla, 1973 =Confidentes de César. Los Balbos de Cádiz, Madrid, 1992. F. des Boscs-Plateaux, "L. Cornelius Balbus de Gadès:la carrière méconnue d'un espagnol à l'époque des guerres civiles (Ier siècle av. J.-C.)", MCV 30 (1994), 7-35.

22 Cic. Balb. 5. Oros. 5, 23, 12. Sall. Hist. 2, 56-57.23 Front. 1, 4, 8. 24 También se ha situado Lauro en territorio vacceo, es decir, en la Meseta septentrional. Vid: Ph. O. Spann,”The

Lauro of the Sertorian war: Where was it?”, Athenaeum 85 (1997), 603-611

78

Por su parte, Memio, quien había sido enviado por Metelo Pío para unirse a Pompeyocomo cuestor, acompañado por el gaditano L. Cornelio Balbo (cos suff. 40 a.C.)21, se estableciócon algunas tropas en Cartago Nova, con órdenes de asegurar esta base y avanzar por la costahacia el norte hasta unirse con Pompeyo. Pero fue bloqueado en esta ciudad22, presumiblementepor los aliados piratas de Sertorio (más que por fuerzas propiamente sertorianas), por lo quefue incapaz de tomar parte en esta campaña.

Las operaciones se desarrollaron en principio de manera favorable a Pompeyo. Consiguiócruzar el río Ebro sin ser estorbado por Perperna y Herenio, y continuó su avance, posiblementeen varias columnas, hacia el sur23. Sertorio, al conocer el éxito de Pompeyo en burlar a suslugartenientes, se dirigió raudo a bloquear a Pompeyo.

Sertorio puso sitio a la ciudad de Lauro (Sant Miquel de Liria)24, entre Valentia(Valencia) y Saguntum (Sagunto), que era afecta al gobierno senatorial. Pompeyo habíareunido sus fuerzas en el río Pallantia (Palancia), con la intención de atacar Valencia, dondelos lugartenientes de Sertorio se habían refugiado. El sitio de Lauro desvió con éxito la atenciónde Pompeyo, que no podía permitirse que una comunidad aliada fuera atacada de maneraimpune ante su presencia.

Pompeyo se consideró afortunado porque Sertorio se hubiera situado entre Lauro y suejército. Su certeza en la victoria quedó patente al enviar a los habitantes de la población sitiadaun mensaje exhortándoles a que se sintieran seguros y a que desde las murallas contemplasenel espectáculo de la derrota del enemigo. Sertorio, al conocer este mensaje, se mofó de sucontenido. Tenía motivos para ello: aprovechó su conocimiento del terreno para preparar unamortífera trampa a las fuerzas senatoriales, y que frustró la estrategia de Pompeyo en una solaacción militar. La batalla de Lauro ilustra la superioridad táctica de Sertorio sobre Pompeyoen este momento.

Sertorio conocía la existencia de dos lugares donde se podía lograr forraje. El paraje máscercano a su campamento fue puesto en continua vigilancia por sus tropas, mientras que seabstuvo de enviar cualquier tipo de contingente al más lejano. Al conocer Sertorio que suadversario utilizaba este último lugar, envió veinte cohortes (es decir, dos legiones), al mandode Octavio Graecino, y 2.000 jinetes, a las órdenes de C. Tarquitio Prisco, para tender unaemboscada a las tropas de aprovisionamiento. Estas tropas estaban constituidas íntegramentepor indígenas peninsulares. Diez cohortes iban armadas a la manera romana, mientras las otrasdiez lo eran con su armamento tradicional, es decir, un contingente mixto de fuerzas deinfantería pesada e infantería ligera. Las fuerzas de Sertorio, después de haber analizado elterreno, se escondieron durante la noche en un bosque vecino, la infantería ligera estuviera enprimera línea, la infantería pesada detrás de ella y, más atrás, la caballería, para que losrelinchos de los caballos no alertasen al enemigo de su presencia.

Page 79: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

25 App. BC 1, 109. Flor. 2, 10, 7. Front. 2, 5, 31. Liv. per. fr. 91. Obseq. 58. Oros. 5, 23, 6-8. Plut. Pomp. 18, 4;Sert. 18, 2-6. Sall. Hist. 2, 29-32.

26 Grosso modo la actual Andalucía.27 Front. 2, 1, 2. Liv. per. fr. 91. Oros. 5, 23, 10. Sall. Hist. 2, 59.28 App. BC 1, 110. Sall. Hist. 2, 47.29 Oros. 5, 23, 11. Sall. Hist. 2, 98.

79

Las tropas de Pompeyo (posiblemente una legión) no tardaron mucho en hacer suaparición, y cuando se habían dispersado para hacer acopio de forraje (incluida la guardia), lainfantería ligera sertoriana atacó y, gracias a la confusión y a la sorpresa, causaron gran númerode bajas en las filas enemigas. Cuando los soldados de Pompeyo comenzaban a reagruparsepara defenderse y retirarse en orden, fue el momento del ataque de la infantería pesada deSertorio. Aquellos que intentaron escapar, fueron alcanzados por la caballería, que llegó hastacasi el campamento enemigo.

Pompeyo, al conocer estos hechos, envió una legión en auxilio de los suyos al mando deD. Lelio. Los jinetes sertorianos hicieron como si se retirasen, pero sólo fue una maniobra pararodear a la fuerza de socorro por la retaguardia, mientras se enfrentaban a la infantería. Elresultado fue un nuevo desastre para las tropas senatoriales. Ante la situación, Pompeyo intentósacar a todo su ejército en formación de combate, pero Sertorio hizo lo propio, con lo queimpidió que éste fuera a socorrer a sus destrozadas tropas

Las consecuencias para Pompeyo fueron muy graves: tuvo 10.000 muertos y perdió todossus transportes, por lo que se vio obligado a renunciar a cualquier intento de unión con lasfuerzas de Metelo Pío y restablecer el control romano sobre la costa oriental de Hispania. Lavictoria de Sertorio fue seguida con la toma y saqueo de Lauro. Los habitantes de la ciudad quefueron capturados fueron trasladados a Lusitania y reducidos a la esclavitud. Muchascomunidades que estaban vinculadas a Sertorio, pero que habían pensado en cambiarse debando, se abstuvieron de hacerlo25.

El fracaso de la operación puede ser atribuido en gran parte a la inexperiencia dePompeyo, tanto por la geografía de Hispania como a las tácticas de guerrillas, así como alexceso de confianza que le hizo ser descuidado. El intento de vencer a Sertorio con sus solasfuerzas, para llevarse toda la gloria militar, le hizo correr riesgos innecesarios, con un altocoste. Además, el fracaso de Memio en crear un frente meridional también contribuyó a lafrustración de sus planes. Pompeyo se retiró al norte del río Ebro a preparar sus cuarteles deinvierno cerca de los Pirineos mientras intentaba restablecer su moral y su fuerza.

Mientras, Metelo Pío, durante el mes de agosto, inflingió una aplastante derrota aHirtuleyo en Italica (Santiponce), al que causó 20.000 muertos, cuando este último intentódetenerlo al salir de la región de la Baetica26 para ir en auxilio de su colega27. Pero su victoriahabía llegado demasiado tarde, pues Metelo Pío no pudo unirse a Pompeyo hasta el invierno,por lo que los dos comandantes gubernamentales planificaron una campaña concertada parael próximo año. También necesitaban suministros y refuerzos, recibiendo algunos desde laGalia. Por su parte, Sertorio y sus lugartenientes pasaron el invierno en Lusitania reclutandoun nuevo ejército para reemplazar las bajas producidas en Itálica28.

Tampoco Pompeyo se quedó quieto, puesto que en este mismo invierno capturó la ciudadceltibérica de Belgida (Monreal de Ariza?), así como la captura y destrucción de otraspoblaciones innominadas29. Pompeyo aprovechó el tiempo para mejorar la actitud y experienciade sus comparativamente inexpertas tropas mediante una campaña en la región donde Sertorio

Page 80: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

30 Plut. Pomp. 18, 5. Sall. Hist. 2, 54; 2, 98. Sobre esta ciudad, vid: A. García-Galo, “La ciudad de Valencia ysu condición jurídica en la época romana”, AHDE 48 (1978), 549-564. A. Ribera Lacomba, “La primera evidenciaarqueológica de la destrucción de Valentia por Pompeyo”, JRA 8 (1995), 19-40; “El recinto urbano de Valentia enla etapa romano-republicana (Siglos II-I a.C.)”, ExArq 5 (1995), 235-245; La fundació de València. La ciutat al’època romanorepublicana (segles II-I a. de C.), València, 1998; “El urbanismo de la primera Valencia”, enValencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (Valencia, 2002), 299-313. M. J. Pena Gimeno,“Consideraciones sobre el estatuto jurídico de Valentia”, Saguntum 22 (1989), 303-317; "Problemas históricos entorno a la fundación de Valentia”, en Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (Valencia, 2002), 267-278. V. Escrivà y A. Ribera, “Els primers vestigis monumentals del període tardorepublicà a Valentia”, en Homenatgea Miquel Tarradell (Barcelona, 1993), 577-584. L. Amela Valverde, "La inscripción de Cupra Maritima, la coloniade Valentia y la lex Plotia Agraria", Saguntum 33 (2001), 65-74.

31 Mejor considerar que esta ciudad es la Segovia actual que la antigua población homónima situada en la Bética,en el bajo curso del río Singilis (Genil). Mucho menos su identificación con Segobriga (la conquense Saelices).

32 Flor. 2, 10, 7. Front. 2, 3, 5. Liv. per. 91. Oros. 5, 23, 12. Sobre esta batalla, vid: C. F. Konrad, “Segovia andSegontia”, Historia 43 (1994), 440-453.

33 App. BC 1, 110. Plut. Pomp. 19, 1; Sert. 19, 1.34 Sertorio dio muerte al mensajero de tan malas nuevas, para que los suyos no se desanimaran al conocer estas

noticias (Front. 2, 7, 5).

80

había estado activo el año anterior. Pompeyo, a pesar de su fracaso inicial, había vuelto a cogerla iniciativa.

En la primavera del año 75 a.C. los comandantes romanos repitieron su estrategia del añoanterior. Metelo Pío se dirigió a través del centro de Hispania a su provincia de la Ulterior conla intención de aplastar de manera definitiva a Hirtuleyo. Pompeyo, una vez más, se movió endirección sur hacia el Levante.

Las fuerzas de Pompeyo no encontraron seria resistencia hasta que alcanzaron la ciudadde Valencia, un importante baluarte sertoriano, en donde encontró que Herenio y Perpernasostenían la línea del río Turia (Turia). Aquí se celebró una batalla en el estrecho espacio queseparaba el río de las murallas de la ciudad, y en donde los sertorianos fueron severamentederrotados, con una pérdida de 10.000 hombres, entre ellos Herenio. Valencia fue tomada ysaqueada30.

Casi de manera simultánea, Pompeyo debió de haber recibido las noticias que Metelo Píose había encontrado a Hirtuleyo en la ciudad de Segovia31 y había obtenido una decisivavictoria, en la que pereció tanto Hirtuleyo como el hermano de este último32. Mientras,Perperna retrocedió junto a Sertorio en la siguiente línea de defensa, el río Sucro (Júcar), aunos 30 kilómetros más al sur. Pompeyo lo siguió.

Los siguientes acontecimientos son decisivos para conocer el destino de la guerra, perolas fuentes los han presentado de manera confusa. Se presenta a Pompeyo, exaltado por suvictoria en Valencia, ansioso de entrar en batalla antes de que Metelo Pío y sus tropas llegaran,al buscar para sí la gloria de haber derrotado solo a Sertorio, como ya había ocurrido el añoanterior. A su vez, Sertorio también deseaba luchar contra Pompeyo mientras estuvieseseparado de su colega y fuera numéricamente inferior, por lo que lanzó un ataque hacia la tardecon la esperanza que la oscuridad y el desconocimiento del terreno impidieran a Pompeyoperseguirle si resultaba victorioso, y entorpecer su huida en caso contrario33.

Una interpretación alternativa, es que Pompeyo comprendió que Sertorio, con su conocidapreferencia por las tácticas de guerrilla, era improbable que ofreciera batalla a los dos ejércitosromanos combinados. La única esperanza de derrotar a Sertorio en campo abierto eraarriesgarse a luchar contra fuerzas superiores antes de que su oponente se enterara de la derrotade Hirtuleyo y de la llegada de Metelo Pío34. Esto fue lo que ocurrió a la mañana siguiente a

Page 81: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

35 Las fuentes no transmiten hostilidad alguna entre Metelo Pío y Pompeyo, y este último reconocía la primacíadel primero. Al acercarse Metelo Pío al campamento de Pompeyo, éste ordenó que se le rindieran las fasces, aunqueMetelo Pío se negó a ello. En un principio, ambos ejércitos acampaban por separado, pero si lo hacían juntos, MeteloPío era quien daba las órdenes (Plut. Pomp. 19, 8-9).

36 Sertorio tenía un contingente propio de tropas a su mando para dirigirse con ellas hacia donde hiciera falta supresencia.

37 App. BC 1, 110. Cic. Balb. 5. Flor. 2, 10, 7. Oros. 5, 23, 11-12. Plut. Pomp. 19, 2-6; Sert. 19, 2-6. Sall. Hist.2, 98.

38 Plut. Pomp. 19, 7.39 Se ha considerado también que la ciudad en cuestión fue Segontia (Sigüenza). Es poco probable que las fuerzas

senatoriales realizaran un esfuerzo militar importante en la Meseta sin haber controlado previamente la costa delLevante. Vid: Ph. O. Spann, “Saguntum vs. Segontia. A Note on Topography of the Sertorian War”, Historia 33(1984), 116-119.

40 App. BC 1, 110. Cic. Balb. 5. Front. 2, 13, 3. Liv. per. 92. Plut. Sert. 21, 1-4. Sall. Hist. 2, 66-68.41 Plut. Pomp. 19, 11; Sert. 21, 5.42 App. BC 1, 111. Plut. Sert. 21, 5.

81

la batalla, que forzó a Sertorio a volver a sus planes de presionar a las fuerzas gubernamentalesmediante el ataque a sus líneas de suministro y a sus partidas de forrajeo35.

El riesgo corrido por Pompeyo era muy grande y de nuevo subestimó la habilidad delenemigo. En un principio, Sertorio se enfrentó no a Pompeyo sino a Afranio, pero, al conocerque en la ala derecha, donde estaba Pompeyo, sus hombres habían sido derrotados, corrió haciaallá y reorganizó las tropas de tal modo que puso a Pompeyo en fuga36. Pompeyo tuvo suertede escapar con vida, pues fue herido en el muslo y, obligado a abandonar su caballo, ricamenteadornado, pudo desviar de esta forma la atención de sus perseguidores. Entretanto, Afranio, enel ala izquierda, venció a Perperna y capturó el campamento de Sertorio, pero no pudo contenera sus soldados de abstenerse de saquearlo. Esta situación dio oportunidad a Sertorio de volver,encontrar a los hombres de Afranio dispersos y en gran desorden, y perpetrar una gran matanza.De nuevo se repite la exagerada cifra de 10.000 bajas del lado pompeyano37.

La llegada de Metelo Pío obligó a Sertorio a cambiar de táctica38. Este último tuvo queretirarse al área entorno a Sagunto39, mientras los dos ejércitos gubernamentales unían susfuerzas. Sertorio, después de efectuar ataques continuados sobre las partidas de forrajeoromanas, se vio obligado a celebrar una gran batalla que duró desde el mediodía hasta elanochecer, cerca del río Turia.

Sertorio se situó de nuevo frente a Pompeyo, al que derrotó causándole 6.000 bajas contra3.000 pérdidas propias. Pero en la otra ala, Metelo Pío derrotó a su vez a Perperna, al quecausó 5.000 muertos. En el curso de la batalla, Metelo Pío fue herido y Memio, que se habíapodido unir a Pompeyo a tiempo para la batalla, murió en el combate. Al día siguiente, unatrevido ataque de Sertorio sobre el campamento de Metelo Pío efectuado al atardecer, conobjeto de sitiarlo con un foso, fue frustrado por la acción puntual de Pompeyo. La victoriafinalmente se decantó por el bando senatorial40. La estrategia de Sertorio de mantener divididasa las fuerzas enemigas había fracasado, y su enfrentamiento directo con Pompeyo indica quea quien temía era a éste, no a Metelo Pío, a quien había tenido a raya en Lusitania.

Las fuerzas de Sertorio se dispersaron, no dando ninguna oportunidad a Pompeyo y aMetelo Pío de ganar una decisiva victoria en el campo de batalla. La guerra de guerrillasorganizada por Sertorio, a la vez que las acciones de los piratas, cortaron los suministros a susadversarios, por lo que ambos comandantes romanos decidieron separarse41. Metelo Pío seretiró a sus cuarteles de invierno en la Galia42.

Page 82: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

43 Liv. per. 92. La Clunia celtibérica se encontraba en el Alto del Cuerno, mientras que la Clunia romanoimperialestaba ubicada frente a la anterior, en el Alto del Castro.

44 Sall. Hist. 2, 94.45 Plut. Sert. 21, 8. Sall. Hist. 2, 93 y 98.46 Tradicionalmente citada como Pompaelo.47 Sobre las ciudades fundadas por Pompeyo, vid: A. Dreizehnter, "Pompeius als städtegründer", Chiron 5

(1975), 213-246. L. Amela Valverde, "Las ciudades fundadas por Pompeyo Magno en Occidente: Pompaelo,Lugdunum Convenarum y Gerunda", Polis 12 (1999), 7-42. Según las fuentes, Pompeyo fundó 39 ciudades (Plut.Pomp. 45, 3. Zonar. 10, 5) o 28 (App. Mith. 117, 8 en Capadocia y 20 en Cilicia y Siria). El nombre de Pompelo (=Pompeiopolis) hace referencia a la conocida imitatio Alexandri de Pompeyo. En cuanto a las fundaciones deAlejandro Magno, vid: N. G. L. Hammond, “Alexander’s Newly-Founded Cities”, GRBS 39 (1998), 243-269.

48 También se ha afirmado que Pompeyo desde Pompaelo podía impedir cualquier intento de Sertorio para cruzarlos Pirineos y dirigirse a Italia, pero la situación del líder popular le imposibilitaba efectuar tal acción.

49 Sobre estas negociaciones, vid: M. Gelzer, "Hat Sertorius in seinem Vertrag mit Mithridates die Provinz Asiaabgetreten?", PhilWoch 52 (1932), 1129-1136. F. García Morá, “Mithridates y Sertorio”, FlI 2 (1991), 215-223.

82

Por su parte, Pompeyo se dirigió a la Celtiberia para evitar que las comunidadesprosertorianas pudieran enviarle refuerzos y avituallamientos. Sertorio se vio así obligado aacudir en su ayuda, para no perder a sus mejores aliados y quedarse aislado de la Lusitania.Uno de los sucesos más destacados fue el asedio, infructuoso, de Pompeyo sobre Sertorio, enla importante ciudad arevaca de Clunia43.

Pompeyo, incapaz de encontrar suficientes suministros para todo su ejército en territoriode los Vaccaei, donde había logrado algún éxito, dejó en la Celtiberia, junto a Numancia, a sulegado L. Titurio Sabino junto con una legión y media44. Pompeyo, con el resto del ejército seestableció en el país de los Vascones, en los confines occidentales de los Pirineos45.

Sus cuarteles de invierno se instalaron en una población vascona que luego se convertiríaen Pompelo46 (Pamplona), es decir, «la ciudad de Pompeyo», y posterior centro de estepueblo47. Era un lugar ideal por su situación con respecto a la Galia, de donde recibía lasprovisiones48. Pero, más interesante, desde un punto de vista ideológico, se trata de unaconsciente imitación de Alejandro Magno, que servirá a su vez como recordatorio duradero delos éxitos de Pompeyo.

Durante el año 75 a.C. la guerra había comenzado a girar de manera definitiva a favor dePompeyo. Sertorio había perdido a sus dos mejores lugartenientes, y aunque sus tácticas deguerra de guerrillas habían seguido teniendo éxito y había vencido personalmente a Pompeyopor dos veces, había sido incapaz de infligir una derrota definitiva a las fuerzasgubernamentales. Más grave, Sertorio comenzó a ver debilitado su control sobre sus tropas ylas comunidades hispanas aliadas.

Si Pompeyo podía continuar desgastando la resistencia de Sertorio y mantener el controlsobre sus aliados, la victoria estaría en sus manos. A pesar de sus pérdidas en combate,Pompeyo merece el crédito por no permitirse ni él ni sus soldados perder el ánimo y manteneruna presión implacable sobre Sertorio en varias áreas.

Más interesante, Sertorio recibió una propuesta de ayuda de una nueva fuente:Mitrídates49. El monarca póntico, quien de nuevo estaba ensanchando su influencia y su controlsobre Anatolia, fue convencido por dos marianistas exiliados, L. Magio y L. Fanio, de negociaruna alianza con Sertorio. De esta forma, llegó a Hispania una embajada del rey con unofrecimiento de dinero y barcos a cambio del reconocimiento de los derechos de Mitrídates asus conquistas asiáticas.

Sertorio, después de consultar a su «Senado», rehusó entregar a Mitrídates la provinciaromana de Asia, pero le reconoció la posesión de Bitinia, Paflagonia, Galacia y Capadocia.

Page 83: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

50 El talento era una unidad de cuenta que, en este caso, equivalía a 6.000 denarios, la moneda de plata romana.51 App. Mith. 68. Liv. per. 93. Oros. 6, 2, 12. Plut. Luc. 8, 5; Sert.23, 3-24, 2. Cf. Flor. 2, 10, 4. Mitrídates

también envió un embajador a Pompeyo (Cic. leg. Man. 46).52 Amm. Marc. 14, 8, 4. Cic. leg. agr. 2, 50; Pis. 44; 1Verr. 56-57. Eutrop. 6, 2-4. Flor. 1, 39; 1, 41. Liv. per.

91, 93, 95. Oros. 5, 23, 14-23. Strabo 12, 6, 2. Suet. DJ 3. 53 App. BC 1, 111. Liv. per. 93, Plut. Pomp. 19, 11. Sall. Hist. 3, 48.54 App. BC 1, 111. Plut. Luc. 5, 2-3; Pomp. 20, 1; Sert. 21, 6. Sall. Hist. 2, 47 y 97-98. 55 Sall. Hist. 2, 98. Por supuesto, existe la posibilidad de haber sido una reelaboración posterior, aunque refleja

de manera fiel la situación del momento.56 Por este motivo Lúculo fracasó en la guerra mitridática.57 A pesar de ello, en Roma circulaban rumores de que regresaría antes Sertorio que Pompeyo (Plut. Sert. 21, 6).58 App. BC 1, 111. Plut. Luc. 5, 2-3; Pomp. 20, 2. Sall. Hist. 2, 98. Sobre la relación de Pompeyo con el Senado

por estos años, vid: Th. P. Hillman, "Pompeius and the Senate: 77-71", Hermes 118 (1990), 444-454; "The allegedInimicitiae of Pompeius and Lucullus: 78-74", CPh 86 (1991), 315-318.

83

También ofreció enviarle a uno de sus propios oficiales, M. Mario, como consejero militar. Deesta forma, se concluyó una alianza entre ambos, en la que Mitrídates se comprometió aentregar a Sertorio 3.000 talentos50 y 40 navíos de guerra51.

En esta situación, Roma se encontraba frente a una triple alianza unidos por un grannúmero de sus propios exiliados políticos: Mitrídates, Sertorio y los piratas. El Gobierno silanotenía que hacer frente a dos grandes guerras sin tener el control de los mares. Además, tenía queproporcionar dinero y tropas no sólo para estos frentes, sino también contra los piratas de Liciay Panfilia a través de Servilio Vatia, en Macedonia, primero bajo el gobernador Ap. ClaudioPulcher (cos. 79 a.C.) y luego de C. Escribonio Curión (cos. 76 a.C.), y, finalmente, enIllyricum mediante C. Cosconio (vir pr.)52.

Durante el invierno del año 75/74 a.C. Pompeyo, que invernaba en la Galia53, envió unacarta al Senado, la más reciente de otras muchas realizadas en el mismo tono, en el que sequejaba amargamente de que se le hubiera nombrado su general pero que no hacían nada porayudarle. La guerra de desgaste efectuada por Pompeyo y Metelo Pío no podía ser continuadasin los suministros y refuerzos necesarios54. Se conserva el texto del escrito, que resume sushechos durante esta campaña55. Pompeyo indicaba que había gastado su dinero particular, y selamentaba que tuviera que equipar por su cuenta a un ejército en cuarenta días, y que habíarechazado al enemigo desde los Alpes hasta Hispania, y había recuperado la Galia, el Pirineo,Lacetania y las tierras de los Indigetes. Todo ello tuvo que hacerlo con soldados bisoños einferiores en número, asustados ante la primera envestida de Sertorio, y que pasó el primerinvierno rodeado de peligrosos enemigos.

La carta finaliza con una advertencia oracular: si no se le enviaba la ayuda solicitada,Pompeyo y su ejército, así como la guerra de Hispania, se trasladarían a Italia. Muchosinvestigadores han interpretado estas palabras como una velada amenaza por parte de Pompeyode unirse a Sertorio, e invadir Italia. Más bien, quería decir que sus tropas podríaninsubordinarse, lo que le imposibilitaría a Pompeyo continuar la guerra56. La posibilidad de queSertorio invadiese Italia con sus propias fuerzas era una evidente exageración, debido a que sibien había ganado batallas, no estaba en posición, aun cuando Pompeyo y Metelo Pío seretiraran, de efectuar una ofensiva e invadir Italia57. La carta logró sus objetivos, y dos nuevaslegiones fueron enviadas a Hispania junto con dinero y suministros58. La ofensiva final contraSertorio iba a comenzar en la siguiente sesión de campaña.

Pompeyo sabía que la única forma de acabar con la resistencia de Sertorio era combatir

Page 84: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

59 Cf. App. BC 1, 111.60 Esta población ha de ser identificada más con la actual Palenzuela que no con su vecina Palencia.61 App. BC 1, 112.62 Front. 2, 11, 2.63 App. BC 1, 112. Liv. per. 93.64 App. BC 1, 111-112. Plut. Sert. 22, 1. Sobre este tema, C. F. Konrad, Metellus and the Head of Sertorius”,

Gerión 6 (1988), 253-261; “Metellus and the Head of Sertorius”, HAnt 14 (1990), 33-40.65 App. BC 1, 112. 66 App. BC 1, 112-113. Diod. 37, 22a. Liv. per. 92. Plut. Sert. 25, 4.67 En donde Pompeyo pasó el invierno (Liv. per. 93).68 Es posible que el nombramiento de Fonteyo fuera debido a la intervención del propio Pompeyo.

84

en la Celtiberia. Por tanto, tanto Pompeyo como Metelo Pío operaron en plena Meseta59. Elobjetivo era devastar los campos de cultivo e intentar que los aliados de Sertorio abandonasensu causa. Esta política debía forzar a Sertorio a entablar batalla, y de esta manera obtener lavictoria decisiva. La estrategia de Sertorio era precisamente la contraria y, de hecho, hastadespués de su muerte, no se tiene noticias que se produjera una nueva batalla campal.

De esta forma, Pompeyo operó en territorio de los Vacceos a partir de la línea marcadapor el río Durius (Duero). En primer lugar, atacó Pallantia60, donde logró incendiar la murallade la ciudad, que había socavado mediante la utilización de troncos de árboles introducidosbajo las mismas, pero Sertorio le obligó a abandonar el asedio61.

Un resultado positivo fue obtenido en Cauca (Coca). Pompeyo sospechaba que loshabitantes no aceptarían de manera voluntaria una guarnición de sus soldados, así que les pidiópermiso para dejar que sus enfermos y heridos se recuperaran en la localidad. Obtenido éste,Pompeyo envió a sus soldados más fuertes disimulados como inválidos, y tomó así lapoblación62.

Ambos ejércitos romanos, coaligados, pusieron sitio a la estratégica ciudad de Calagurris,en el valle del Ebro, aunque Sertorio pudo de nuevo evitar la rendición de una importantecomunidad adicta a su causa63. Pero, a pesar de los éxitos de Sertorio en Palancia y Calagurrisdurante el año 74 a.C., el cuadro global muestra como las fuerzas gubernamentales, superioresen número, iban estrechando el círculo alrededor de Sertorio, quien además tenía que hacerfrente al creciente descontento entre sus partidarios, tanto marianistas como hispanos.

Después de la proclamación por Metelo Pío de una recompensa de 100 talentos de platay 20.000 yugadas de tierra (2.500 Ha.) a cualquier romano que lo traicionara, más la vuelta acasa si se trataba de un proscrito64, Sertorio ya no podía confiar en cualquiera de sus partidariosde origen marianista, y cambio su guardia personal de romanos por una de hispanos65. Estadecisión venía a enturbiar aún más la situación de Sertorio. Ya a principios del año 74 a.C.,Sertorio se enfrentó con deserciones a gran escala de su ejército (sin duda debido a que suscomunidades de origen habían optado por adherirse a Pompeyo y Metelo Pío), y el trato a sushombres se iba volviendo cada vez más áspero y cruel66.

Como Pompeyo y Metelo Pío estaban concentrándose ahora en el interior de la Península,sus rutas de suministro provenían en su mayor parte de la Galia Transalpina67, que estabagobernada por M. Fonteyo (pr. 75 a.C.?), un leal partidario de Pompeyo68. Por consiguiente,estas rutas no eran tan vulnerables a un ataque de los piratas como a la nueva flota de Sertorio.

Las presiones de Pompeyo en la Meseta obligaron a Sertorio a refugiarse en el valle delEbro. Los refuerzos prometidos por Mitrídates llegaron demasiado tarde, porque las pocasplazas fieles que le quedaban habían sido neutralizadas. Además, el Senado romano había dado

Page 85: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

69 Durante el primer año sus operaciones se limitaron a los mares occidentales (App. Sic. 6. Cic. Div. 55; 2Verr.2, 8; 3, 213-218. Ps.-Ascon. 202St. Sall. Hist. 3, 4-7. Tac. Ann. 12, 62).

70 Amm. Marc. 26, 9, 9. App. BC 1, 113; Ib. 101. Diod. 37, 22a. Eutrop. 6, 1, 3. Exup. 8. Flor. 2, 10, 8. Liv. per.96. Oros. 5, 23, 13. Plut. comp. Sert.Eum. 2, 3-4. Pomp. 20, 3. Sert. 25-26. Sall. Hist. 3, 84-87. Strabo 4, 4, 10. Vell.2, 30, 1. Sobre este hecho, vid: W. H. Bennett, “The Death of Sertorius and the Coin”, Historia 10 (1961), 439-472.P. Martino, “La morte di Sertorio. Orosio e la tradizione liviana”, QS 31 (1996), 77-101.

71 App. BC 1, 115.72 Plut. Pomp. 18, 2; Sert. 22, 2. Sall. Hist. 2, 70; 3, 45. Val. Max. 9, 1, 5. El contraste entre este proceder y la

forma de vida austera llevada por Pompeyo quizás provengan de la propaganda efectuada por Varrón a favor de suamigo.

73 Sall. Hist. 3, 43-44.74 App. BC 1, 114.75 Cf. App. BC 1, 113. Liv. per. 94.76 Plut. Sert. 27, 1.77 App. BC 1, 115. Flor. 2, 10, 9. Front. 2, 5, 32. Liv. per. 96. Plut. Pomp. 20, 4-6; Sert. 17, 2. Sall. Hist. 3, 84.

85

a M. Antonio Crético (pr. 74 a.C.) la orden de limpiar el mar Mediterráneo de piratas69, con loque los aliados de Sertorio se encontraban asimismo en dificultades.

El asesinato de Sertorio en Osca durante un banquete, orquestado por una conspiraciónde sus más altos oficiales (73 a.C.), encabezados por Perperna, lo único que hizo fue acelerarel fin70. Metelo Pío, pensando que Pompeyo pronto acabaría con él71, se retiró a su ahorapacificada provincia, donde recibió una bienvenida triunfal y se dedicó a una vida de decadenteexcentricidad72.

La presencia de Perperna en Cale (Oporto)73 indica que estuvo buscando apoyos entre lospueblos del Nordeste peninsular, así como quizás de los Lusitanos, los primeros aliados deSertorio74. La retirada de Metelo Pío a la Hispania Ulterior intentaría evitar que el conflicto,ya casi controlado, volviera a reiniciarse.

De esta forma, durante el año 73 a.C., Pompeyo emprendió solo la campaña de laCeltiberia, continuando con su táctica de asedio de las ciudades aliadas de Sertorio75. Sebuscaba así obligar a Perperna a entablar una batalla decisiva que, dada la situación existente,habría sido funesta para este último. Pero las continuas deserciones en el seno de su ejército76

le obligaron a ello (72 a.C.).La batalla final, en un lugar innominado, muestra a un experimentado Pompeyo, que había

aprendido de sus anteriores encuentros con Sertorio. Después de una serie de tanteos entreambos ejércitos, al décimo día Pompeyo, empleando una táctica que recordaba las empleadaspor el gran general cartaginés Aníbal Barca (247-182 a.C.), preparó una cuidadosa emboscadaen la que atrajo al ejército de Perperna, mediante la utilización como señuelo diez cohortes, esdecir, una legión. Permitió que estas tropas fueran atacadas, mientras se encontrabanforrajeando en una vasta área, y que emprendiesen la fuga. Fueron perseguidas por las fuerzasenemigas, que a su vez se dividieron, y fueron atraídas sin saberlo hacia las líneas camufladasdel ejército principal. Cuando se produjo la emboscada, los soldados utilizados como señuelostambién se volvieron, y atacaron a sus perseguidores de frente. La masacre subsiguiente fuedecisiva, y la mayor parte de los jefes enemigos perecieron77.

Perperna intentó huir, pero fue capturado oculto en un bosquecillo por unos jinetes. Enun intento de salvar su propia piel, ofreció a Pompeyo entregar algunas cartas incriminatoriasde varios personajes importantes en Roma, que había encontrado entre los documentos deSertorio. Con esta información, un número de secretos simpatizantes marianistas podía serdescubierto. Pero Pompeyo tenía mayor amplitud de mira, por lo que rehusó ver incluso aPerperna, ordenó su ejecución inmediata, y quemó las cartas sin leerlas (al menos, es lo que

Page 86: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

78 App. BC 1, 115. Plut. mor. 204a; Pomp. 20, 7-8; Sert.27, 2-3. 79 Flor. 2, 10, 9. Oros. 5, 23, 14. Con estas ciudades, se citan otras, como Valentia, que había sido tomada con

anterioridad. Por ello, suscita mucha controversia la fecha exacta de la captura de estas poblaciones.80 Afranio sustituyó a Pompeyo como gobernador de la Hispania Citerior en el año 71 a.C. Por tanto, la caída de

Calagurris, y quizás de otras plazas, se efectuó cuando Pompeyo no se encontraba en la Península, por lo cual Afranioobtuvo posteriormente los honores del triunfo (Cic. Pis.58). Vid: C. F. Konrad, "Afranius imperator", HAnt 8 (1978),67-78.

81 Flor. 2, 10, 9. Oros. 5, 23, 14. Sall. Hist. 3, 86-87. Val. Max. 7, 6, 3.82 Cic. 2Verr. 5, 58. Plut. Sert. 27, 1.83 Cic. 2Verr. 5, 74, 146, 151, 154. 84 Dio 44, 47, 4. Gell. 13, 3, 5. Suet. DJ 5. Vell. 2, 43, 4.85 App. BC 1, 112. Sall. Hist. 3, 47. Sobre este tema, vid: F. García Mora, "Lex Plautia de reditu Lepidanorum",

FIl 3 (1992), 211-231.86 Hieron. adv. vig. 4. Isid. Etym. 9, 2, 107.87 En cambio, hay que señalar que Pompeyo fue el responsable de la fundación de la ciudad de Gerunda (Gerona),

con objeto de poder así controlar sus rutas de suministros, que ocasionó el abandono del vecino oppidum de Sant Juliàde Ramis, que había ejercido esta función. Vid: L. Amela Valverde, “Las ciudades fundadas por Pompeyo Magno enOccidente: Pompaelo, Lugdunum Convenarum y Gerunda”, Polis 12 (2000), 7-41.

86

alegó)78. Su misión era finalizar la guerra civil que había azotado la sociedad romana, y unanueva purga entre la clase dirigente no iba a ayudar a este objetivo.

Pero, a pesar de la derrota y muerte de Perperna, algunas comunidades siguieronresistiéndose hasta el final, fieles a la causa y a la memoria de Sertorio. Entre éstas seencontraban Calagurris, Clunia y Uxama (Osma)79. El sitio y caída de Calagurris, efectuado porAfranio80, superó a la macabra experiencia de los Numantinos, ya que al no tener ya animalesque les sirvieran de sustento, siendo imposible resistir mucho tiempo, llegaron al extremo decomer a sus mujeres y a sus hijos. No sólo eso, sino que para que su juventud en armas pudieraalimentarse por más tiempo de las vísceras, no dudaron en salar los infelices restos de loscadáveres81.

Pompeyo obtuvo una mayor distinción en el tratamiento de los enemigos derrotados y enla organización de la provincia, destrozada por la guerra, que no por sus logros militares.Garantizó la seguridad de gran número de sertorianos que se le habían rendido82, y a muchosle entregó salvoconductos para que volvieran a empezar su vida en África o Sicilia83, e inclusoalgunos pudieron volver a la vida pública en Roma84, gracias a una ley que sin duda estuvopatrocinada por el85.

Muchos de los Hispanos que habían luchado con Sertorio fueron asentados por Pompeyoen una ciudad situada en la vertiente gala de los Pirineos: Lugdunum Convenarum (Saint-Betrand-de-Comminges)86, y probablemente no fue la única. A su vez, se ha supuesto quevarias ciudades de la actual costa catalana serían constituidas por Pompeyo, pero no existeconfirmación de ello87.

Esta política de dispersión de aquéllos que habían luchado hasta el final contra el gobiernoromano aseguró que el problema no volviera a plantearse posteriormente entre éstos y suscompatriotas que decían haber sido leales a Roma, aunque fuese sólo porque ellos se habíanpresentado antes a Pompeyo o Metelo Pío durante la guerra. Pompeyo, como efectuará másadelante con los piratas, tenía en mente reconciliar a Roma con sus antiguos enemigos, y darlesuna oportunidad para adaptarse a las condiciones de paz que imponía.

Pompeyo, al contrario que la mayor parte de los políticos de su tiempo, intentócomprender a los provinciales, y evitar el resentimiento y el rencor de éstos ante las actitudesde los gobernadores y otros magistrados romanos. Por ello, entre sus amigos se encontrabanvarios Griegos y libertos, a los cuales pedía de manera frecuente consejo.

Page 87: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

88 Cic. Balb. 5ss., 11, 19, 38, 40.89 Cic. Balb. 19, 32-33, 38 Cf. Cic. Arch. 26; Balb. 50.90 Caes. BC 1, 29, 3; 1, 61, 3. Sobre este tema, vid: L. Amela Valverde, El desarrollo de la clientela pompeyana

en Hispania". SHHA 7 (1989), 105-117; "La clientela de Cneo Pompeyo Magno en Hispania", Historia y Vida 270(1990), 90-97; "El nomen Pompeius en la numismática hispana y su relación con Cneo Pompeyo Magno", GN 96(1990), 13-18; "La amonedación pompeyana en Hispania. Su utilización como medio propagandístico y como reflejode la clientela de la gens Pompeia", Faventia 12-13 (1990-1991), 181-197; "La turma Salluitana y su relación conla clientela pompeyana", Veleia 17 (2000), 79-92; "La clientela de Cneo Pompeyo Magno en Hispania", Historia 16297 (2001), 64-73; Las clientelas de Cneo Pompeyo Magno en Hispania, Barcelona, 2003.

91 Sobre esta batalla, vid: R. Schneider, “Ilerda. Aportación a la Historia de las guerras romanas”, Ilerda 14, 117-154. P. Prieto y Llovera, Campaña de Julio César ante Lérida, Lérida, 1952. A. Balil, “La campaña de César anteLérida”, AEspA 26 (1953), 418-420. F. Mateu Montagut, “La batalla del Padrós según la topografía descrita por JulioCésar (Fase final de la campaña del Segre)”, Ilerda 24 (1960), 55-66. M. Rambaud, “Le camp de Fabius près d’Ilerda.Un problème cèsarien (Bellum Civile I, 40)”, LEC 44 (1976), 25-34; “Les marches des césariens vers l’Espagne audébut de la guerre civile”, en Mélanges offerts à Jacques Heurgon. L’Italie pré-romaine et la Rome républicaine,II (Rome, 1976), 855-861. M. Ferreiro López, “Las operaciones previas a la campaña del Segre”, Habis 18-19 (1987-1988), 277-297. P. A. Stadter, "Caesarian tactics and Caesarian style: Bell. Civ. 1. 66-70", CJ 88 (1993), 217-222.

92 Sobre la campaña de Munda, vid: R. Corzo Sánchez: “Munda y las vías de comunicación en el BellumHispaniense”, Habis 4 (1973), 241-252; Osuna de Pompeyo a César. Excavaciones en la muralla republicana,Sevilla, 1977. A. Caruz Arenas, “La última campaña de César en la Bética: Munda”, en Actas I Congreso de Historiade Andalucía. Fuentes y Metodología. Andalucía en la Antigüedad (Córdoba, 1978), 143-157. V. Durán Recio, Labatalla de Munda, Córdoba, 1984; “Muerte de Attius Varus en Munda”, en Estudios sobre Urso. Colonia IuliaGenetiva (Sevilla, 1989), 367-374. V. Durán Recio y M. Ferreiro López, “Acerca del lugar donde se dio la batalla deMunda”, Habis 15 (1984), 229-235. M. Ferreiro López, “Acerca del emplazamiento de la antigua ciudad de Carruca”,Habis 17 (1986), 265-270; “Acerca del emplazamiento de la ciudad de Soricaria y del fortín de Aspavia”, SHHA 6(1988), 117-119; "Munda y el Campus Mundensis", en Homenaje al profesor Blanco Frejeiro (Madrid, 1989), 187-196; “Cronología de la campaña de Munda”, en Homenaje al profesor Presedo (Sevilla, 1994), 435-456. C. Pemán,"Nuevo ensayo de interpretación de la topografía del Bellum Hispaniense", en Homenaje a García Bellido, V (Madrid,1988), 35-80. L. Amela Valverde, "La participación de los mauretanos en la batalla de Munda", Aquila Legionis 3(2002), 43-64.

87

Además, había estado siguiendo el precedente establecido por Mario, y seguido porEstrabón, al conceder la ciudadanía romana a ciertos Hispanos que habían dado leal servicio,entre ellos a Balbo88, que jugará un importante papel político en Roma junto a César. Estasconcesiones, tanto las efectuadas por Pompeyo como las de Metelo Pío, fueron ratificadas enel año 72 a.C. por una ley aprobada por los cónsules L. Gelio Poblícola y Cn. Cornelio LéntuloClodiano89, sin duda en respuesta a una petición de Pompeyo.

La estructuración de la política romana permitió que Pompeyo, mientras servía a losintereses del Gobierno, al mismo tiempo añadía un cuerpo considerable de clientes personales.Así fortaleció su influencia de la misma manera que ya había realizado en Sicilia y en África,y que efectuará a una mayor escala en Oriente. Las clientelas de Pompeyo en Hispania90

permanecieran fieles a su causa durante la guerra civil con César, a pesar de las victorias deéste en suelo peninsular en Ilerda (49 a.C.)91 y Munda (45 a.C.)92. Sus hijos Cneo y Sextodirigirán la resistencia pero no ya en una guerra en defensa del Senado sino ya de carácterparticular, casi dinástico, que ya preconizaba el Principado.

Aunque la mayoría de los detalles de la reorganización de Hispania son desconocidos, lasrepresalias y los castigos fueron mínimos, y la paz y la estabilidad fueron restauradas de unamanera inesperada para los provinciales. Pompeyo había demostrado, con su amor al orden ya la eficiencia, y el respeto de sus soldados hacia las cualidades y derechos de los provinciales,contra los cuales había luchado, ser la opción ideal para llevar a cabo la tarea de finalizar laguerra civil. Esta constante en su carrera le permitió obtener grandes éxitos como organizador

Page 88: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

93 Vid, p. e. : L. Amela Valverde, "La vía Tarraco-Oiasso (Str. 3, 4, 10)", Pyrenae 31 (2002), 197-205.94 Sobre este monumento, vid: G. Castellví, “Localisation du trophée: essai d'historiographie, XIVe-XXe siècles",

en Études Roussillonnaises à Pierre Ponsich (Perpignan, 1987), 491-503; “Donées archeologiques nouvelles sur lafrontiere orientale des Pyrenees a l'epoque romaine (IIe s. avant J.-C.-IVe s. après J.-C.). Région du Perthus, Panissars,Les Cluses", ERous 9 (1989), 11-20; “Flânerie dans l'antiquité des trophées de Pompée”, BM 151 (1993), 27-30. I.Rodà, "Els models arquitectònics dels Trofeus de Pompeu als Pirineus", en Homenatge a Miquel Tarradell(Barcelona, 1993), 647-651. J. Arce, “Los trofeos de Pompeyo «in Pyrenaei Iugis»", AEspA 67 (1994), 261-268 G.Castellví, J. M. Nolla y I. Rodà: "La identificación de los trofeos de Pompeyo en el Pirineo", JRA 8 (1995), 5-18;"Respuesta al artículo de J. Arce, «Los trofeos de Pompeyo In Pyrenai iugis», AEspA 67, 1994, pp. 261-268", AEArq68 (1995), 303. L. Amela Valverde, "Los Trofeos de Pompeyo", Habis 32 (2001), 185-202. Sobre los trofeos, engeneral, vid: G. Ch. Picard, Les trophées romains. Contribution à l'histoire de la Religion et de l'Art triomphal deRome, Paris, 1959.

95 Dio 41, 24, 3. Plin. NH 3, 18; 7, 96; 37, 15. Sall. Hist. 3, 89. Strabo 3, 4, 1; 3, 7, 9; 4, 1, 3. La mención de laspoblaciones tomadas recuerda la lista de 45 pueblos sometidos por Augusto en los Alpes, inscrita sobre el trofeo deLa Turbie (7-6 a.C.). Vid: J. Formigé, Le trophée des Alpes (La Turbie), Paris, 1949.

88

y administrador93. El secreto del triunfo de Pompeyo, así como de la posterior consolidaciónde su influencia en Hispania, radicaba en el control de las diversas comunidades peninsulares.

Un monumento conmemorativo a su victoria fue alzado en los Pirineos, conocido comolos «Trofeos de Pompeyo»94, cuyos restos no hace mucho que han sido descubiertos. En unainscripción se recordaba que había tomado 876 ciudades desde los Alpes hasta los límites dela Hispania Ulterior95, una evidente exageración, porque entre estas «ciudades» debió incluiraldeas, poblados y hasta las simples torres aisladas, como era la tradición en estos casos. Nose hacía ninguna mención ni de su colega Metelo Pío ni de su adversario Sertorio. Era mejorolvidar que los acontecimientos ocurridos en el suelo peninsular, a pesar de la participación deHispanos en ambos bandos, no habían sido más que un episodio de la guerra civil de Roma.

Page 89: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre este tema, vid: B. A. Marshall y J. L. Beness, Tribunician agitation and aristocratic reaction 80-71 B.C.",Athenaeum 65 (1987), 361-378.

2 Cic. Brut. 217. Ps.-Ascon. 189St.3 Sall. Hist. 2, 45.4 Ascon. 66. Sall. Hist. 2, 49; 3, 48.5 Sall. Hist. 3, 48. Vid: B. Latta, "Die Rede des Volkstribunen C. Licinius Macer in den Historien des Sallust (III-

48)", Maia 51 (1999), 205-241.

89

Capítulo VII

EL PRIMER CONSULADO

En Roma, los años transcurridos durante la ausencia de Pompeyo habían visto cómodistintos problemas habían debilitado el poder y el control de los miembros del orden senatorialque intentaban conservar la constitución reformada de Sila. En el orden intento, no tardó muchoen surgir un movimiento que preconizaba la restauración de los poderes del tribunado1 asícomo la restricción del control senatorial sobre los tribunales. Los primeros intentos enrecuperar los poderes de los tribunos fracasaron, de tal modo que, incluso, uno de ellos, Cn.Sicinio, perdió la vida en el empeño (76 a.C.)2.

En el año 75 a.C., debido a una escasez del aprovisionamiento de trigo, agravada, si nocausada, por las necesidades de los ejércitos provinciales, que aumentó los precios, y, demanera consecuente, produjo disturbios en la ciudad3, el cónsul C. Aurelio Cota, a pesar de laoposición de la nobilitas, hizo una importante concesión: aprobó una ley que permitía de nuevoa los tribunos presentarse a otras magistraturas4. Desde este momento, la presión para elrestablecimiento de todos los derechos del tribunado irá en aumento.

En el año 73 a.C., el historiador y tribuno C. Licinio Macer (pr. 68 a.C.), en un discursoapócrifo, mencionaba que los optimates estaban utilizando el nombre de Pompeyo como excusapara aplazar la toma de decisiones. Más aún, consideraba que Pompeyo utilizaría su influenciapara asegurar la restitución de los poderes legislativos de los tribunos5.

Pudiera suceder que las palabras de Licinio Macer tuvieran carácter profético, pero másbien estaba utilizando el nombre de Pompeyo en vano, con la esperanza de que a su retorno severía obligado a apoyar la causa de los tribunos. En Roma se esperaba de manera inminente quePompeyo volviera de Hispania, puesto que en este año había sido asesinado Sertorio y noparecía que Perperna fuera a representar un grave problema.

Pero si la guerra sertoriana venía a su fin, otros conflictos se cernían sobre Roma. Enprimer lugar, la reanudación de la guerra mitridática (llamada «tercera guerra mitridática»). Elúltimo rey de Bitinia, Nicomedes IV, al morir (74 a.C.), legó su reino a Roma (como en sumomento hizo Átalo III de Pérgamo [138-133 a.C.]), lo que significaba el fin del sueño deMitrídates de crear un estado que aglutinara todas las costas del Ponto Euxino. Evidentemente,ante este panorama, el monarca póntico decidió atacar: antes o después tenía que volver aenfrentarse con Roma, y éste era un buen momento.

Ciertos investigadores han considerado que la creación en el año 74 a.C. de varios mandosextraordinarios (los cónsules Lúculo y M. Aurelio Cota [hermano de C. Aurelio Cota] fueronenviados contra Mitrídates, mientras que el pretor M. Antonio lo fue contra los piratas) sedebieron a crear un contrapoder para hacer frente a una eventual invasión de Italia porPompeyo, a partir de la citada carta que envió al Senado. En realidad, no sólo Pompeyo era lealal Senado silano, sino que no tenía sentido enviar a los generales más leales a una ardua tarea

Page 90: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

6 Plut. Luc. 5, 2.7 Las necesidades de Pompeyo no fueron desatendidas de manera deliberada.8 App. Mith. 68-70.9 Ps.-Ascon. 189St. Sall. Hist. 4, 43.10 Sobre esta revuelta, vid: M. Brion, La révolte des gladiateurs, Paris, 1952. J. P. Brisson, Spartacus, Paris,

1959. B. Doer, "Spartacus", Altertum 6 (1960), 217-233. F. A. Ridley, Spartacus, Kenardington, 1966. M. Doi, AnIntroduction to Spartacus Servile War, Tokyo, 1969; "Luttes de classes à la fin de la République romaine. Caractères

90

en Oriente, si el peligro potencial se encontraba en Occidente. Si se hubiera temido en realidada Pompeyo, era a la Galia Cisalpina, la puerta de Italia, a donde había que enviar a un hombrede confianza. Precisamente, la Galia Cisalpina fue la provincia original de Lúculo6 pero, másque temer a Pompeyo, el sujeto de recelo era una (improbable) invasión protagonizada por lasfuerzas de Sertorio.

La petición de Pompeyo de hombres, dinero y suministros fue atendida7, debido a que loscónsules, ante todo, no quisieran ver defraudadas sus esperanzas de gloria en Oriente por lamarcha adversa de los acontecimientos en Hispania. Además, se trata de una pruebaincontestable de la confianza que se tenía sobre Pompeyo. Ante todo, los nombramientos deLúculo y Cota fueron provocados por la intervención de Mitrídates, que había escogido estemomento para reiniciar la guerra porque esperaba que Roma, ya muy comprometida enHispania, tendría pocos recursos para oponérsele de manera eficaz8.

Hacia finales del año 72 a.C., el trabajo de reconstrucción de Hispania estaba tocando asu fin, y Pompeyo habría podido pensar sobre la situación que le esperaba a su regreso en Italia.Pompeyo, ya hacia el fin de la guerra sertoriana, debía de estar dando vueltas a la cabeza acercade qué línea de actuación había de seguir en el desarrollo de su carrera. Una cosa estaba clara:no podía continuarla dentro del marco de la constitución silana. Había alcanzado una posiciónde prestigio tanto en Roma como en las provincias, había celebrado un triunfo y podía confiaren celebrar un segundo como resultado de sus éxitos recientes, pero todavía no era miembrodel Senado.

Si Pompeyo quería proseguir su carrera política, requería un sólido grupo de apoyo, unaextensa base clientelar, y una facción detrás de él. El ascenso de Pompeyo hasta este momentohabía sido principalmente fruto de sus relaciones con la facción silana, pero éstas parecían yaagotadas. Si bien continuaba su alianza con los Metelos (que duraría hasta su divorcio conMucia), el núcleo duro de los optimates, constituido por hombres como Cátulo, los hermanosM. y L. Lúculo, y Hortensio, no aceptarían bajo ninguna circunstancia a Pompeyo como sulíder. Pero en Roma existía otro importante grupo que buscaba precisamente a alguien que loliderada: el movimiento moderado reformista, con cuyos objetivos Pompeyo era por naturalezasimpatizante, y a cuya ayuda podía ahora traer su propio gran prestigio así como partidariosentre los equites y el pueblo.

El primer objetivo marcado era su elección al consulado, un puesto que garantizaba sureconocimiento público en Roma, y mediante el cual podía hacer aprobar la legislaciónnecesaria para efectuar las reformas. En Roma, la situación estaba bastante predispuesta a favorde Pompeyo: los cónsules del año 72 a.C. se habían mostrado amistosos, y varios de suspartidarios lograron obtener una magistratura, pues Pupio Pisón y Afranio lograron la pretura,C. Cornelio la cuestura y M. Lolio Palicano (pr. 69 a.C.), un picentino como Pompeyo, eltribunado de la plebe9. El valor del patrocinio de Pompeyo (así como sus éxitos militares)puede observarse de manera patente.

En el año 73 a.C. se había producido una sublevación de esclavos, liderados por elgladiador tracio Espartaco10 quien, después de haber derrotado a varios pretores (con fuerzas

Page 91: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

de la révolte de Spartacus", en Le monde méditerranéen et l'esclavage: recherches japonaises (Paris, 1991), 147-168.G. Stampacchia, La tradizione della guerra di Spartaco da Sallustio a Orosio, Pisa, 1976. A. Guarino, Spartaco.Analisi di un mito, Napoli, 1978. R. Orena, Rivolta e rivoluzione: il Bellum di Spartaco nella crisi della Repubblicae la riflessione storiografica moderna, Milano, 1984. A. Jaehne, Spartacus, Kampf der Sklaver, Berlin, 1986. R.Günther, Der Aufstand der Spartacus. Die grossensozialen Bewegungen der Sklaven und Freien am Ende derrömischen Republik, Berlin, 1989. C. Salles, Spartacus et la revolte de gladiateurs, Bruxelles, 1990. M. L. SánchezLeón, Revuelta de esclavos en la crisis de la república, Madrid, 1991. M. Willing, "Spartacus und der«Heimkehrplan» der Sklaven", Altertum 38 (1992), 29-38. A. Russi, "Spartaco e M. Licinio Crasso nella Lucania enel Bruzio", en Studi in onore di Albino Garzetti (Brescia, 1996), 355-360. B. D. Shaw, Spartacus and the SlaveWars. A Brief History with Documents, Boston, 2001.

11 Flor. 2, 8, 4. Front. 1, 5, 21. Oros. 5, 24, 1. Plut. Crass. 9, 2. Cf. App. BC 1, 116. Liv. per. 95. Plut. Crass. 8-9.Sall. Hist. 3, 90-93.

12 App. BC 1, 117. Eutrop. 6, 7, 2. Flor. 2, 8, 10. Liv. per. 96. Oros. 5, 24, 4. Plut. Cat. 8, 1-2. Crass. 9, 7-10,1. Sall. Hist. 3, 106.

13 App. BC 1, 117. Eutrop. 6, 7, 2. Oros. 5, 24, 6-7. Vell. 2, 30, 5.14 Vid: B. A. Marshall, "Crassus and the Command against Spartacus", Athenaeum 51 (1973), 109-121.15 App. BC 1, 118. Plut. Crass. 10, 4. Sall. Hist. 4, 22.16 App. BC 1, 119-120.17 La Calabria antigua corresponde a la actual Apulia meridional, la península Salentina. El cambio de

nomenclatura geográfica se produjo como consecuencia de la invasión de los Lombardi ca. el año 700 d.C.18 Hermano de Lúculo, confundido con éste en esta ocasión en App. BC 1, 120.19 App. BC 1, 120. Cic. leg. Man. 30. Plut. Crass. 11, 3.

91

reunidas con precipitación y al azar, una leva tumultuaria)11, venció luego a dos ejércitosconsulares en el Piceno al año siguiente12, y estaba a la cabeza de un ejército impresionante13.Craso, el hombre más rico de Roma en este momento, y viejo colega de Pompeyo en el ejércitode Sila, como pretor en el año 72 a.C., había sido puesto en otoño de este último año al frentede las fuerzas romanas, con más vigor que eficacia14.

Craso tuvo que imponer una rígida disciplina, hasta poner incluso en práctica la antiguacostumbre de diezmar a las propias tropas15. Esta acción fue necesaria en una guerra en que lossoldados no iban a ganar ningún botín, y que la huida se había convertido en un recurso máseficaz que la lucha. Las medidas efectuadas por Craso dieron los resultados requeridos.

Pompeyo, demasiado acostumbrado a resolver los problemas del Senado, vio quizás, concierto entusiasmo, que sus servicios podrían ser requeridos de nuevo. Partió con su ejército afinales del otoño del año 72 a.C., e invernó en la Galia, con la intención de cruzar los Alpes enprimavera con destino a Italia a la primera oportunidad disponible16.

Craso se encontraba en dificultades en la región del Bruttium (Calabria)17, en la Italiameridional, donde un intento de bloquear las fuerzas de Espartaco en el pie de Italia, cerca dela ciudad de Rhegium (Reggio di Calabria), había fracasado. Espartaco había escapado de latrampa, y se temía que pudiera dirigirse hacia Roma.

Para oponerse a esta amenaza, la asamblea popular aprobó una resolución por la quePompeyo debía unir sus tropas veteranas con las que estaban luchando contra los rebeldes.Asimismo, se esperaban refuerzos en forma de las legiones de M. Terencio Varrón Lúculo (cos.73 a.C.)18, el procónsul de Macedonia, quien pronto iba a desembarcar en Brundisio, a suretorno de su campaña en las lejanas tierras occidentales del mar Negro19. De esta forma, elejército de esclavos de Espartaco se encontraría atrapado por tres lados.

Esta resolución produjo el efecto requerido, pero no de la manera en que se habíapropuesto. Craso, galvanizado de la manera más positiva posible ante la posibilidad de quePompeyo le robara la victoria, derrotó a las divididas fuerzas del enemigo en tres batallas en

Page 92: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

20 Ampelius 45. App. BC 1, 118-120. Eutrop. 6, 7, 2. Flor. 2, 8, 12-14. Front. 1, 5, 20; 2, 4, 7; 2, 5, 34. Liv. per.97. Oros. 5, 24, 6-7. Plut. Crass. 10-11; Pomp. 21, 1-2. Sall. Hist. 4, 33-41. Vell. 2, 30, 4-5. Cf. Cic. 2Verr. 5, 39-40.

21 Craso declaró posteriormente que había sido él quien había pedido al Senado que se enviara a los otros doscomandantes (Plut. Crass. 11, 2), lo que no era ni mucho menos cierto (App. BC 1, 119).

22 Ampelius 45. Cic. 2Verr. 5, 39ss. Oros. 5, 24, 8. Plut. Crass. 11, 2-5 y 7-8; Pomp. 21, 1-2. Sall. Hist. 3, 99.23 Plut. Crass. 11, 12; Pomp. 21, 3. Cf. Cic. leg. Man. 30.24 Cf. App. BC 1, 121.25 App. BC 1, 121. A su vez, Craso adujo que no disolvería sus tropas hasta que Pompeyo hiciera lo mismo.

92

Brucio y Lucania, y en un muy corto período de tiempo aplastó de forma decisiva la revuelta20.Craso fue ayudado por el hecho de que los esclavos sublevados tenían cortada la retirada haciael norte y hacia el este21.

Por parte de Pompeyo, si bien no pudo derrotar al principal ejército rebelde, la llamadadel Senado era para él de valor incalculable, pues justificaba que mantuviera su ejército en piede guerra y evitara disolverlo nada más entrara en Italia. En su viaje hacia Roma, Pompeyo seencontró en Etruria a 5.000 fugitivos que habían escapado de la derrota de Espartaco, losacorraló y los ejecutó en el lugar22. En su mensaje al Senado, en el cual Pompeyo recordaba eléxito de su misión, señaló que si mientras Craso había derrotado a los esclavos en campoabierto, él había cortado la sublevación por la raíz, es decir, había sido él quien había finalizadola guerra23. La competencia entre los comandantes militares por la gloria quedaba así patente.El resentimiento de Craso por esta afirmación fue patente24.

Pompeyo podía volver ahora sobre sus demandas de celebrar un triunfo y obtener elconsulado, para lo que necesitaba una dispensa del Senado para cada uno. Pompeyo estaba muypor debajo de la edad requerida por la lex annalis para una candidatura al consulado, y sólo ungeneral que hubiese ejercido la pretura podía celebrar el triunfo. A pesar de ello, lasextraordinarias circunstancias de Pompeyo justificaban sus demandas de que las regulacionesexistentes tenían que ser dejadas de un lado en su caso. Pero sus enemigos necesitaban unafuerte convicción para cejar en su negativa.

Tanto por diplomacia como por necesidad, Pompeyo tenía que esperar a Metelo Pío a quevolviera de Hispania para celebrar juntos el triunfo. Como Metelo Pío no debía volver hastafinales del año 71 a.C., Pompeyo tuvo una buena excusa para mantener su ejército en armashasta que se celebraran las elecciones en verano y permanecer como procónsul con imperium25.Pompeyo esperaba que la presencia de su ejército fuera lo suficientemente persuasiva para queel Senado le concediera sus demandas, aun cuando no tenía ninguna intención de utilizar laviolencia o proferir amenazas. La táctica le había servido en el año 77 a.C., y no había razonespara que no funcionase de nuevo.

Fuera del Senado, Pompeyo estaba consiguiendo un apoyo masivo. Se había convertidoen el héroe del pueblo, y éste mismo cultivaba este sentimiento al mostrar sus simpatías con losobjetivos de los populares. Pompeyo fue invitado a situarse desde un punto de vista político,lo que cuadra mucho con su carácter, pues prefería dejar el primer movimiento a sussimpatizantes que efectuarlo él mismo.

Dentro del Senado, existía un grupo optimate opuesto decididamente a su persona, perono significa que todos los optimates participaran de este juicio. Después de todo, era elcomandante de un ejército silano que había derrotado a los últimos restos marianistas. Suspocos partidarios incondicionales no eran personas de cierto peso en los círculos senatoriales.Pero Pompeyo recibió ayuda de quien jamás lo hubiera pensado: Craso.

A Craso también se le había subido la victoria a la cabeza, y aspiraba asimismo alconsulado. Por ello, controlando su resentimiento en interés de su ambición, Craso ofreció a

Page 93: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

26 App. BC 1, 121. Liv. per. 97. Val. Max. 8, 15, 8.27 Plut. Crass. 6, 5; 7, 1.28 Cic. Pis. 58. Gell. 5, 6, 23. Plin. NH 15, 125. Plut. Crass. 11, 8. Vid: B. A. Marshall, “Crassus’ ovation in 71

B.C.”, Historia 21 (1972), 669-672.29 Cic. leg. Man. 62. Liv. per. 97. Pompeyo, como comandante de un ejército, no podía entrar en los límites

religiosos de la ciudad, el pomerium.30 Plut. Pomp. 22, 1.31 Las elecciones romanas eran casi siempre una elección entre personalidades más que sobre políticas.

93

Pompeyo una alianza. Craso aportaba su riqueza, sus habilidades retóricas y su influencia enel Senado y entre los equites; Pompeyo contribuía con su propia fortuna pero sobre todo consu enorme popularidad. Ambos eran comandantes de grandes ejércitos. Juntos seríaninsuperables. Lo fueron.

Ambos personajes se encontraban desde un punto de vista legal en situacionescompletamente diferentes. Craso cumplía todos los requisitos técnicos: había sido pretor, y suvictoria sobre Espartaco así como sus antecedentes familiares le hacían un obvio candidato ala magistratura. Pompeyo, por contra, era demasiado joven para acceder al consulado y ni tansiquiera había ejercido ninguna de las magistraturas preliminares26.

Mucho se ha escrito sobre la supuesta enemistad entre Pompeyo y Craso, que ya naceríaen el campamento de Sila, cuando éste saludó a Pompeyo como imperator, distinción que nodio a Craso27. De manera injusta, Craso estaba celoso del triunfo hispano de Pompeyo, pues élsólo había recibido la única recompensa que podía esperar, una ovación, con la especialdistinción de una corona de laurel28. Pero, si hubiera sido realmente cierto que ambospersonajes no podían soportarse, es difícil entender cómo compartieron juntos el consulado (enlos años 70 y 55 a.C.), y formaran con César el denominado «primer triunvirato». Más bien,se ha confundido enemistad con rivalidad: ambos querían ser el primus inter pares en Roma,pero esto no tiene por qué significar que se odiaran personalmente. La tradición posterior hamagnificado la competencia entre ellos hasta tal punto de tergiversar su mutua relación.

Algunos investigadores han sugerido que tanto Pompeyo como Craso obtuvieron susconsulados de un temeroso Senado y del pueblo mediante la amenaza de la fuerza. Esto puededescartarse en el caso de Craso por absurdo. Lo mismo puede decirse de Pompeyo.Ciertamente, sus tropas estaban bajo armas en el momento en que el Senado aprobó el decretoque autorizaba su candidatura y cuando se produjo su elección. Pero si bien mantuvo consigosu ejército hasta el día de la celebración del triunfo, en el último día del año 71 a.C., con laexcusa (por otra parte cierta) de que estaba esperando a Metelo Pío, intentar ganar el consuladomediante una demostración de fuerza era excesivamente arriesgado para la recompensa aobtener, así como que Craso y Metelo Pío se hubieran opuesto resueltamente a ello.

Para el pueblo de Roma, Pompeyo era un héroe, y muchos senadores (posiblemente lamayoría) consideraban que el consulado era la única recompensa posible para ofrecer a estetriumphator, la figura que durante más de una década había luchado por el Estado, a pesar deque su propia situación personal estaba en contra de la constitución silana. Desde luego, nopodía interponerse precedentes y leyes contra un hombre que se había hecho precisamentemediante excepciones a la norma. Por tanto, finalmente el Senado aprobó un decreto dando aPompeyo la exención de las condiciones previstas por la lex annalis y permitiéndolepresentarse in absentia29.

En sus discursos electorales, Pompeyo declaró que la causa de Craso era la suya propia,y que estaría contento de que éste fuera su colega en el consulado30. Pompeyo no presentóningún programa de reforma ante los electores31, pero ya había intimado con los líderes

Page 94: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

32 Lolio Palicano se aseguró el apoyo de Pompeyo para el establecimiento de los poderes de los tribunos (App.BC 1, 121. Cic. Att. 1, 1, 1 y 18, 5. Brut. 223; Verr. 1, 45. Plut. Pomp. 21, 7. Ps.-Ascon. 189St., 220 St. Sall. Hist.4, 43-44. Schol. Gron. 328St.).

33 Esto fue efectuado en una contio («asamblea»). Sobre este tema, vid: F. Pina Polo, Las contiones civiles ymilitares en Roma, Zaragoza, 1989; "Procedures and Functions of Civil and Military contiones", Klio 77 (1995), 203-216.

34 Cic. 1Verr. 44-45. Sall. Hist. 4, 44.35 App. BC 1, 121. Cic. leg. Man. 62; div. 2, 22. Liv. per. 97. Plut. Crass. 11, 11; 12, 5. Pomp. 21, 6; 45, 7. Sobre

el primer consulado de Pompeyo y Craso, vid: M. Gelzer, Dar erste Konsulat des Pompeius und die Uebertragungder grossen Imperien, Berlin, 1943. J. Linderski, "Were Pompey and Crassus elected in absence to their firstconsulship?", en Mélanges offerts à Kazimierz Michailowski (Warszawa, 1966), 523-526. A. M. Ward, "Cicero andPompey in 75 and 70 BC", Latomus 20 (1970), 58-71. D. L. Stockton, "The First Consulship of Pompey", Historia22 (1973), 205-218. Th. P. Hillman, "Plutarch and the First Consulship of Pompeius and Crassus", Phoenix 46(1992), 124-137.

36 App. BCiv. 1, 121. Cic. leg. Man. 82; Pis. 58. Dio 36, 25, 3. Eutrop. 6, 5. Flor. 2, 10, 9. Luc. 7, 14ss. Plin. NH7, 95-96. Plut. Crass. 11, 8; Pomp. 22, 1; 23, 2. Val. Max. 8, 15, 8. Vell. Pat. 2, 30, 2. Zonar. 10, 2 y 5. Metelo Píolo celebró poco antes (App. BCiv. 1, 121. Eutrop. 6, 5. Flor. 2, 10, 9. Sall. Hist. 4, 49. Vell. 2, 30, 2). En el veranodel año 70 a.C. celebró los juegos que había prometido realizar si vencía a Sertorio (Cic. 1Verr. 31. Ps.-Ascon.217St.).

37 Gell. 14, 7, 1.

94

populares, entre ellos el tribuno Lolio Palicano, a quien apoyaba y, a cambio, esperaba atraervotos a su favor32. No en vano, Pompeyo, después de ser elegido, su primer discurso ante elpueblo33 fue convocado por Lolio Palicano34.

Se desconoce si hubo algún candidato lo suficiente temerario para enfrentarse a Pompeyoy Craso, pero lo más probable es que no, a tenor de las propias palabras de Pompeyo. Por tanto,ambos fueron elegidos cónsules para el año 70 a.C., con Pompeyo a la cabeza de la votación,por lo que se convertiría en el cónsul principal35.

Pompeyo utilizó los pocos meses como cónsul designado para efectuar los preparativospara la celebración del triunfo y el desarrollo de su consulado. Pompeyo retrasó la celebracióndel primero hasta el último día del año, con lo que tenía sus tropas cerca de Roma, con laexcusa ya citada de que esperaba la vuelta de Metelo Pío de Hispania36. Extrañamente, no seconserva ninguna descripción de su triunfo. Después de su celebración, Pompeyo licenció suejército, pero no todos sus soldados regresarían de forma inmediata a sus hogares, muchosporque no tenían casa a donde volver, y Roma era un buen lugar donde poder gastar parte dela riqueza que habían adquirido durante la campaña. Y su general quizás pudiera tenernecesidad de su apoyo.

Pompeyo se encontraba en una difícil situación, pero no de la índole que uno se puedeimaginar a primera vista. Sin haber asistido a una sola reunión como miembro ordinario delSenado, Pompeyo tenía que presidir la primera sesión del año (1 de enero) como presidente;conducir los debates de acuerdo a complicadas reglas; observar el estricto protocolo; y tenerfamiliaridad con los pequeños detalles de organización y procedimiento. Todo ello sin contarque tendría a cientos de senadores pendientes de sus actos, y que una sola equivocación podíaser objeto de burla y escarnio a su persona. Para evitar esta situación, Pompeyo encargó a suamigo Varrón que le escribiera un manual de procedimiento senatorial37, e intentó adquirir enunos meses el conocimiento suficiente que otros individuos habían tardado la mitad de su vidaen obtener.

También como cónsul Pompeyo sería el responsable de introducir algunas de las reformasque él y sus partidarios quisieran en forma de proyectos de ley, primero delante del Senado yluego ante la asamblea popular. Pompeyo debió utilizar parte de su tiempo en preparar junto

Page 95: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

38 La mención por Plutarco de que este consulado fue políticamente inefectivo debido a la rivalidad entrePompeyo y Craso (Plut. Crass. 12, 2) es completamente falso, como se puede fácilmente apreciar.

39 App. BC 1, 121; 2, 29. Cic. 1Verr. 44-45; 2Verr. 5, 163; ap. Ascon. 76; leg. 3, 22 y 26; leg. agr. 2, 36. Dio36, 38, 2; 38, 30, 3. Liv. per. 97. Plut. Pomp. 22, 3. Ps.-Ascon. 189St. Sall. Cat. 38, 1. Tac. Ann. 3, 27. Vell. 2, 30,4. Vid: W. C. McDermott, "Lex de Tribunicia Potestae (70 BC)", CPh 72 (1977), 49-52.

40 El censo realizado en el año 85 a.C. dio un total de 463.000 personas (Ier. Chr. 85), mientras que el del año69 a.C. arrojó un balance de 910.000 individuos (Liv. per. 98. Phlegon Trall. fr. 12. Ps.-Ascon. 222St.), siemprevarones y mayores de edad. Aunque se considere el aumento natural de la población, es evidente que una tercera partede los ciudadanos romanos no habían podido ejercer su derecho al voto durante casi dos décadas. Sin duda, elloresponde a la incertidumbre de Sila y sus sucesores de poder controlar con habilidad tal masa de nuevos votantes.

41 Esta ceremonia había quedado completamente obsoleta en tiempos de Pompeyo.42 Plut. Apopht 6; mor. 204a; 815e-f; Pomp. 22, 5-9. Esta escena está recogida en una piedra grabada, vid: M.

L. Vollenweider, "Un épisode de la vie du général Pompée le Grand", en Hommages à Marcel Renard, III (Bruxelles,1969), 655-661.

95

con sus consejeros estos proyectos y las respuestas oportunas que dar a la oposición a la queseguro habían de afrontar.

El año 70 a.C. conoció un amplio programa de legislación, que alteró el balance del poderen Roma y contribuyó a precipitar el fin de la República. Sin duda, las reformas propugnadaspor Pompeyo y Craso supusieron la disolución del sistema político de Sila38. La primera fuela restauración plena de los poderes de los tribunos. Con el pueblo en masa pidiendo surestablecimiento, y con los dos cónsules como patrocinadores, el Senado presentó pocaoposición. El proyecto fue presentado ante la asamblea en nombre de los dos cónsules, yaprobado39. Sin duda, ambos hombres esperaban tener ganancias futuras de esta decisión.

Otra nueva medida fue la reintroducción de la magistratura de censor, que Sila y sussucesores parecen haber suspendido, con notables consecuencias40. Los nuevos censores fueronlos cónsules del año 72 a.C., Gelio Poblícola y Cornelio Léntulo, quienes ya habían demostradosu apoyo a Pompeyo, y debían esta magistratura como recompensa por los servicios prestados.Por supuesto, favorecieron a los intereses de Pompeyo al fomentar sus clientelas, especialmenteen la Galia Transpadana.

Los censores, durante la duración de su mandato, además de revisar las listas del Senado(sesenta y cuatro senadores perdieron esta condición), y elaborar un censo general de losciudadanos, complacieron la vanidad de Pompeyo al organizar una transuectio de equites,tradicional ceremonia de revista del orden ecuestre, a cuyos miembros que habían completadoel período de servicio como soldados rendían cuentas de su rendimiento y pedían su licencia41.

En esta particular ocasión Pompeyo apareció llevando su insignia de magistrado yllevando su propio caballo hasta el Foro. Con uno de sus favoritos gestos teatrales, despidióa los lictores al localizar a los censores, y llevó su caballo ante ellos. En voz fuerte, audible atodos los espectadores, Pompeyo respondió a la pregunta de Gelio Poblicola de si habíacumplido con el requisito de haber servido el número de campañas prescrito, a lo querespondió: «Yo las he realizado todas, y cada una bajo mi propio generalato». Los censoresluego le escoltaron a su casa, acompañados por una multitud de ovaciones de la gente que losacompañó42.

Todavía quedaba pendiente la reforma más difícil y, posiblemente, la más importante: elderecho del Senado a juzgar en los tribunales cualquiera de sus miembros acusados deextorsión o mala administración en las provincias, o incluso de algún delito criminal. En ladécada de los años setenta habían aparecido numerosos casos de flagrante corrupción, así comovarios veredictos escandalosos, con lo cual un gobernador podía esquilmar su provincia y conel botín así conseguido sobornar a los jueces para salir absuelto.

Page 96: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

43 Sobre este tema, vid: E. Ciccoti, Il proceso di Verres, Milano, 1895. F. W. Cowles, Gaius Verres. AnHistorical Study, Ithaca, 1917. J. van Ootheghem, "Verrès et les Metelli", en Mélanges d'Archéologie et d'Histoireofferts à Andre Piganiol (Paris, 1966), 827-835. A. J. Marshall, "Verres and judicial corruption", CQ 17 (1967), 408-413. E. S. Gruen, "Pompey, Metellus Pius and the trials of 70-69 BC: the Perils of Schematism", AJPh 92 (1971), 1-16. P. A. Brunt, "Patronage and Politics in the Verrines", Chiron 10 (1980), 273-289. J. E. Atkinson, "Cicero and thetrial of Verres", Akroterion 37 (1992), 91-97. R. Scuderi, "Lo sfondo politico del processo a Verre", en Processi epolitica nel mondo antico (Milano, 1996), 169-187.

44 Desde luego, no era por defender a los provinciales, como a veces se ha sugerido o defendido. Esta actitud sepuede observar en el año 69 a.C., en que Cicerón defendió a Fonteyo, gobernador de la Galia Transalpina ycolaborador de Pompeyo durante la guerra sertoriana, acusado de exacción en su provincia (Cic. Font. 17-23. Cf. Sall.Hist. 3, 46), de la que salió absuelto. En absoluto hay que ver en los juicios contra Fonteyo y Opio una venganza delos Metelos contra Pompeyo. Vid: A. M. Ward, "Cicero's support of Pompey in the trials of M. Fonteius and P.Oppius", Latomus 27 (1968), 802-809. E. S. Gruen, "Pompey, Metellus Pius and the trials of 70-69 BC: the perilsof schematism", AJPh 91 (1971), 1-16.

45 Llamado posteriormente Crético, al conquistar la isla de Creta, vid infra.46 Cic. Phil. 1, 20. Liv. per. 97. Plut. Pomp. 22, 4. Schol. Bob. 91St. Vell. 2, 32, 3. Se desconoce quienes eran

exactamente estos tribuni aerarii, aunque es de suponer que tendrían una riqueza y una situación social comparativaa la de los equites, y que compartirían con ellos su perspectivas e intereses. Vid: J.-L. Ferrary, "Cicéron et la loi

96

Sin duda, C. Verres, gobernador de Sicilia (73-71 a.C.), esperaba hacer lo mismo queotros antes que él. Incluso, había planificado su gobierno en esta dirección: su primer año fuededicado a obtener el botín para su propio provecho, el segundo año a sus patronos ydefensores en el juicio que seguiría, y el tercer año, el más fecundo y productivo, íntegramentea conseguir el dinero necesario para sobornar al jurado.

El juicio contra Verres43 por extorsión se celebró en el año 70 a.C., pero Pompeyo no jugóun papel activo en el proceso. El papel principal de la acusación correspondió a Cicerón, quientenía motivos personales para personarse en el caso: los lazos que había establecido en Sicilia;la perspectiva de derrotar al mejor orador del momento, Hortensio, que actuaba de defensorde Verres; y la oportunidad de adquirir reputación en el Senado44.

Verres estaba apoyado por la importante familia de los Metelos, y no existe evidenciaalguna de que Cicerón trabajase en este momento para Pompeyo, por lo que no se puede decirque existiera un enfrentamiento entre Pompeyo y los Metelos (desmentido asimismo por laparticipación de varios de ellos como legados suyos en sus próximas campañas). Ante todo, sebuscaba que el juicio se retrasase hasta el año 69 a.C., en que los cónsules serían ni más nimenos que el propio Hortensio y Q. Cecilio Metelo45, y el presidente del tribunal de repetundaesería el pretor M. Cecilio Metelo. De esta forma Verres obtendría su absolución.

Cicerón salió bien librado de todas las maniobras realizadas en su contra, y consiguió lacondena de Verres, que tuvo que marchar al exilio. Pompeyo estaba satisfecho tanto con elresultado como por no haber incurrido en una abierta enemistad con los Metelos (la causa desu no compromiso en este juicio). Tampoco los Metelos quedaron muy afectados por ladecisión.

Pompeyo no tenía ni tiempo ni temperamento ni pericia política para presentar el proyectode ley sobre la reforma de los jurados ante el Senado. Un primer proyecto proponiendo que losmiembros del jurado fuesen exclusivamente formados por equites tuvo la total oposición de losoptimates. Por tanto, fue un pretor, L. Aurelio Cota (cos. 65 a.C.), un moderado deconsiderable experiencia senatorial y miembro de una de las nobles familias dirigentes delperíodo (sus dos hermanos habían sido cónsules en esta misma década), el encargado deefectuar las necesarias negociaciones. Finalmente, Aurelio Cota logró aprobar su proyecto deley (lex Aurelia iudiciaria), que era de hecho un compromiso: la composición de los juradosse dividía a partir de ahora de manera equitativa entre senadores, equites y tribuni aerarii46.

Page 97: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

judiciaire de Cotta (70 av. J.-C.)", MEFR 87 (1975), 321-348. B. A. Marshall, “Q. Cicero, Hortensius and the lexAurelia”, RhM 118 (1975), 136-152. H. Bruhns, "Ein politischer Kompromiss im Jahr 70 v. Chr.: die lex Aureliaiudicaria", Chiron 10 (1980), 261-272.

47 Plut. Crass. 12, 4-5; Pomp. 23, 1-2. Cf. App. BC 1, 121.48 Las fuentes indican graves diferencias entre ambos (App. BC 1, 121. Plut. Crass. 12, 2; Pomp. 22, 3. Sall. Hist.

4, 51), que no se corresponde con la realidad.49 Cic. Att. 1, 18, 6. Dio 38, 5, 1-2. Cf. Plut. Luc. 34, 4. Vid: E. Gabba, "Lex Plotia Agraria", PP 13 (1950), 66-68.

R. E. Smith, "The Lex Plotia Agraria and Pompey's Spanish veterans", CQ 47 (1957), 82-85. B. A. Marshall, "TheLex Plotia Agraria", Antichthon 6 (1972), 43-52.

50 Vid: L. Amela Valverde, "La inscripción de Cupra Maritima, la colonia de Valentia y la lex Plotia Agraria",Saguntum 33 (2001), 65-74.

51 P. P. Ripollès y J. Velaza, “Saguntum, colonia latina”, ZPE 141 (2002), 285-291.52 J. M. Abascal Palazón, “La fecha de la promoción colonial de Carthago Nova y sus repercusiones edilicias”,

Mastia 1 (2002), 21-44.53 Vid: L. Amela Valverde, "Las emisiones de bronce con cabeza / proa de Arse-Saguntum: Una nota", GN 147

(2002), 3-14; "Sobre la colonia pompeyana de Carthago Nova. La cronología de RPC 149-150", en Moneta QuaScripta, III Encuentro de Numismática Peninsular (EPNA) (Madrid), en prensa.

97

La historia de la pública reconciliación entre Pompeyo y Craso, hacia finales del año 70a.C., incitada por un conocido eques, C. Aurelio, quien dijo que se le había aparecido el diosJúpiter en sueños47, puede referirse a que ambos personajes tenían puntos de vista disparessobre la cuestión de la reforma del jurado48. Además, Craso tenía celos de su colega, que habíanaumentado por el patronazgo de Pompeyo sobre el orden ecuestre. Pompeyo podía permitirseel lujo de efectuar un gesto vacío de contenido en una reconciliación pública con su colegaCraso, sobre todo si había sido este último quien había efectuado el primer paso.

Con relación a sus esfuerzos por obtener lotes de tierra para sus veteranos, un tribuno,Plotio o Plautio, propuso una ley agraria para proveer de tierras a los veteranos de la guerra deHispania que habían servido bajo Pompeyo y Metelo Pío49. Como ya se ha indicado, ésta erala manera en que los generales pagaban la lealtad de sus tropas (aparte, claro está, del botín quepudieran conseguir), e hicieran posible su vuelta pacífica a la vida civil.

Presumiblemente, una comisión fue formada para efectuar la compra y distribución de latierra, pero tales leyes fueron notoriamente impopulares entre los senadores, que veíanamenazadas sus propiedades. La comisión encontró una sólida oposición, así como dificultadesfinancieras antes de lo esperado, pues la tesorería estaba falta de liquidez (o, al menos, eso searguyó).

Alguna medida en este sentido sí que prosperó, pues la colonia de Valencia ha deadscribirse a este momento, en la que no sólo se asentaron veteranos de Pompeyo sino tambiénantiguos sertorianos50. Asimismo, se ha sugerido recientemente que Sagunto51 y Cartago Nova52

fueron colonias establecidas en la segunda mitad de los años cincuenta, cuando Pompeyo fuede nuevo gobernador de Hispania Citerior; si realmente fuera cierto que estas ciudadesobtuvieron este estatuto gracias a él, más bien habría que situarlas en este período histórico yno en una fecha más tardía53.

Page 98: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

98

Page 99: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Vell. 2, 31, 1. Zonar. 10, 2.2 Plut. Pomp. 23, 3-6.

99

Capítulo VIII

LA LEX GABINIA

Al finalizar su consulado, Pompeyo (como Craso) rechazó un gobierno provincial1, a laespera de una mejor oportunidad para sus intereses, es decir, la concesión de un nuevo mandoextraordinario. No es muy difícil conocer sus intenciones. Pompeyo, una vez instalado suascendiente en Occidente, procedió a actuar de la misma manera en Oriente.

Pompeyo se retiró de la escena política el día 1 de enero del año 69 a.C. Su posiciónreconocía su extraordinaria carrera y su brillante expediente militar. Pompeyo era ahora unconsular, uno de los principes ciuitatis, y único entre ellos por su juventud y por la omisión delcursus exigido por la legislación silana.

Como consular, Pompeyo podía esperar dignidad, pero tenía menos poder que muchosde sus pares nominales. Debido a su meteórica carrera de naturaleza militar, no tenía ni laexperiencia ni la influencia en Roma para tener un papel efectivo en la política senatorial (porla falta de una red de conexiones, tejida a lo largo de los años, por no decir de generaciones)o, más importante, manipular las asambleas populares, es decir, ejercer el control sobre laselecciones.

Tampoco Pompeyo tenía todavía oportunidad de explotar los restaurados podereslegislativos de los tribunicios. Mario había demostrado en los años previos a Sila lo valiososque eran los tribunos para conseguir los objetivos de un «partido popularis», y era evidenteque, a principios del año 70 a.C., Pompeyo tenía en mente utilizar a los tribunos en el futuropara su provecho propio.

Pompeyo cesó sus frecuentes apariciones en los tribunales, gradualmente abandonó elForo, y pocas veces se mostró en público, y cuando lo hacía, siempre iba acompañado de ungrupo de clientes (ejemplo de que proseguía su política de patrocinio). Pompeyo interpretabael papel de gran héroe romano, por encima de la diaria rutina de la vida política, en la que pocotenía que decir y hacer2.

Se ha señalado que los años 69 y 68 a.C. vieron la formación de lo que ha venido enllamarse el «partido» pompeyano, diseñado para proteger los intereses de su líder en oposicióna las poderosas combinaciones de los optimates. Pompeyo apoyaría en las elecciones acandidatos a las diferentes magistraturas que, si tenían éxito, propondrían la legislaciónnecesaria para sus intereses.

En realidad, no es más que una variante de las tradicionales amicitiae, pero que el centrode la formación no lo ocupaba una familia o un grupo de familias, sino un solo individuo:Pompeyo. Aunque varios miembros de nobles familias dirigentes aparecen como partidariossuyos durante las dos décadas siguientes, el aborrecimiento tradicional de los nobiles por eldominio personal hizo inevitable que el cuerpo principal de este «partido» procediera depersonas de familias no incluidas en la nobleza.

Los optimates no estaban dispuestos a hacer ninguna nueva concesión a las ambicionesde Pompeyo. Si bien habían consentido en que accediera al consulado, esta magistraturamarcaba la cúspide de una carrera convencional en la vida pública, y Pompeyo no debía esperar

Page 100: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

3 Ascon. 58. Dio 36, 38-39.4 Sobre la actuación de Cornelio, vid: R. Seager, "The Tribunate of Cornelius: Some Ramifications", en

Hommages à Marcel Renard, II (Bruxelles, 1969), 680-686. M. Griffin, "The Tribune Cornelius", JRS 63 (1973),196-213. J. M. Roldán Hervás, "C. Cornelius, tribunus plebis 67 a.Chr.", Sodalitas 2 (1981), 371-402. P. PinnaParpaglia, Per una interpretazione della «lex Cornelia de edicti praetorum» del 67 a.C., Sassari, 1987.

5 Asc. 69, 75, 88 y 95. Cic. ap. Ascon. 74ss.; Mur. 46, 67 y 72-73. Dio 36, 38-39. Sall. Cat. 18, 2. Schol. Bob.78St. Cf. Cic. Sull. 74.

6 Val. Max. 3, 8, 3. Cf. Cic. Att. 1, 1, 1.

100

nada más. No sólo eso, sino tampoco a la concesión de un nuevo mando extraordinario.También los optimates se esforzaron en evitar que Pompeyo se afirmase en las elecciones y enlos tribunales.

Desde luego, si los optimates hubieran hecho un profundo estudio de su política conrespecto a Pompeyo, habrían llegado a la conclusión que el sistema tradicional republicano eraya un modelo caduco. Centrar todas sus fuerzas en frenar a un solo hombre era ya de por sísíntoma del mal funcionamiento de las instituciones y presagiaba el fin de la colegialidad delas magistraturas. Daba lo mismo si era Pompeyo la persona que llegaría a alcanzar el poderunipersonal: Roma ya no era una ciudad-estado sino un imperio, y debía ser gobernado comotal.

El control político de Roma se había vuelto más inestable con los acontecimientos del año70 a.C. La concesión del derecho a voto a Italia entera por los censores había creado una masade nuevos votantes no ligada por los tradicionales lazos de clientela, y la dramática expulsiónde senadores significaba que la competición por las magistraturas se volvería más encarnizadaque nunca cuando las víctimas se esforzasen en recuperar su posición perdida.

Ante esta situación, Pompeyo prefirió esperar tranquilamente su momento desde unsegundo plano, viendo la evolución de los acontecimientos. Como consular, no podía aspiraraa nada más en el camino de las magistraturas (un grave problema para una persona joven o coninquietudes, al margen de que debía esperar al menos otros diez años para repetir magistratura).Su única alternativa era, pues, obtener un nuevo mando extraordinario para afianzarse en laescena política. El obvio teatro de operaciones en este momento era Anatolia, donde Lúculoestaba comprometido en la guerra contra Mitrídates. Pero el año 69 a.C. la situación no estabatodavía madura para intentar sustituir a Lúculo.

La tentativa del tribuno Cornelio, excuestor de Pompeyo, de aprobar leyes contra elsoborno y otras formas de corrupción electoral (67 a.C.)3, medidas que pueden haber sido vistascon interés por Pompeyo, ha sido utilizado por varios investigadores para decir que el sobornoera utilizado por los optimates para mantener fuera de las magistraturas a cualquier candidatorelacionado con Pompeyo4. Uno de los cónsules del año, C. Calpurnio Pisón, había obtenidosu magistratura por sobornar tanto a los electores como a los potenciales acusadores y,evidentemente, se opuso a Cornelio, aunque luego se vio obligado por presión popular apresentar una versión diluida de su propuesta5.

Sin duda, los optimates no verían con agrado la presentación de candidatos afines aPompeyo, como lo muestra que su candidato al consulado en el año 66 a.C., Lolio Palicano,viera rehusada su nominación por el cónsul Calpurnio Pisón. Incluso, este último indicó quesi Lolio Palicano pudiera presentarse y fuera elegido, declararía nulo el resultado6.

Pero el mismo Lolio Palicano había conseguido la pretura en el año 69 a.C., año en quefueron cónsules Hortensio y Q. Cecilio Metelo. La hostilidad de Calpurnio Pisón con LolioPalicano ha de provenir de algún hecho desconocido. Por tanto, no hay que ver en estasmaniobras un simple freno a las futuras aspiraciones de Pompeyo, sino a cualquier intento de

Page 101: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

7 Sobre la piratería, vid: H. A. Ormerod, Piracy in the Ancient World. An Essay in Mediterranean History,Liverpool, 1924. E. Maróti, "Die Rolle der Seeräuberei zur Zeit der römischen Bürgerkriege", Altertum 7 (1961), 32-41; "Diodotus Triphon et la piraterie", AAntHung 10 (1962), 187-194; "Die Rolle der seeräuber in der Zeit derMithridatischen Kriege", en Ricerche storiche ed economische in memoria di C. Barbagallo, I (Napoli, 1970), 481-493; "On the problems of M. Antonius Creticus", AAntHung 19 (1971), 252-272. M. Clavel-Lévéque, "Brigandageet piraterie: représentations idéologiques et pratiques impérialistes au dernier siècle de la Republique", DHA 4 (1978),17-31. H. B. "M. Antonius, C. Verres and the Sack of Delos by the Pirates", en «Philias Charin»: Miscellanea distudi classici in onore di E. Manni, IV (Roma, 1980), 1491-1515. M. Benabou, "Rome et la police des mers au Iersiècle av. J.C. La répression de la piraterie cilicienne", en L'homme méditerranéen et la mer. Actes du troisièmeCongrès international d'études des cultures de la Méditerranée occidentale (Paris, 1985), 60-69. G. Marasco,"Aspetti della pirateria cilicia nel I secolo a.C.", GFF 10 (1987), 129-145; "Roma e la pirateria cilicia", RSI 99 (1987),122-146. D. Braund, "Piracy under the principate and the ideology of imperial erradication", en War and Society inthe Roman World (London, 1993), 195-212. A. Pohl, Die Römische Politikund die Piraterie im östlichen Mittelnervom 3. bis zum 1. Jh. v. Chr., Berlin, 1993. S. Tramonti, Hostes communes omnium. La pirateria e la fine dellaRepublica Romana (145-33 a.C.), Ferrara, 1994; "Dionisio, un pirata adriatico del I sec. a.C.", RSA 26 (1996), 123-134. A. Avidov, "Were the Cilicians a nation of pirates?", MHR 12. (1997), 5-55. Ph. de Souza, Piracy in the Graeco-Roman World, Cambridge, 2000. R. Schulz, "Zwischen Kooperation und Konfrontation. Die römischeWeltreichsbildung und die Piraterie", Klio 82 (2000), 426-440.

8 App. Mith. 93. Cic. leg. Man. 32-33 y 53. Plut. Pomp. 24, 9. 9 Plut. Pomp. 24, 10.10 Cic. leg. Man. 33. Dio 36, 22, 2. Cf, App. Mith. 93. Vell.2, 31, 2.11 App. Mith.91; 93. Dio 36, 23, 1-2. Liv. per. 99. Plut. Pomp. 25, 1-2.12 Entre lo santuarios conocidos, se encuentran los de: Claros, en territorio de Colophon, Didymeion, junto a

Miletus, el de Actium y el de Leucas, consagrados a Apolo; el de Samothracia, sede principal del culto a los diosesCabiros; el de Hermione, dedicado a Deméter Chthonia; el de Epidaurus, dedicado a Asclepio; los del istmo deCorinthus, el cabo de Tenarus (cabo Matapán) y Calauria, dedicados a Poseidón; el Héraion de Samus, y el de Argos,dedicado a Hera (App. Mith. 63. Cic. leg. Man. 32. Plut. Pomp. 24, 6).

101

poner en peligro el dominio optimate sobre el Estado. Pompeyo, de acuerdo, era el personajemás significativo, pero ni mucho menos el único.

En el año 68 a.C. la piratería7 se había convertido en un asunto acuciante, cuya gravedadfue perceptible tanto para el Senado como para el pueblo cuando dos pretores, Sextilio yBelino, con sus doce lictores, fueron secuestrados en suelo italiano8. También corrió la mismasuerte un grupo de jóvenes nobles, entre las que, irónicamente, se encontraba Antonia, la hijade M. Antonio, el almirante que se había nombrado para luchar contra ellos9. El atrevimientofue a más, pues los piratas atacaron una flota romana en Ostia y saquearon Caieta (Torred’Orlando) y Misenum (Miseno), entre otras ciudades10.

Otros puntos de la costa itálica fueron atacados, no sólo por el botín que se podíaconseguir, sino porque al atacar a una indefensa Italia se atemorizaba a los provinciales. Antetodo, los piratas atacaban en las aguas itálicas los alrededores de Brundisio y las costas deCampania y Etruria.

Las actividades de los piratas habían provocado la interrupción del comercio marítimoy de las comunicaciones en el Mediterráneo a tal magnitud que el suministro de trigo seencontraba amenazado11. Los barcos de grano procedentes de Sicilia, África y Sardinia no seatrevían a navegar o no alcanzaban los puertos italianos, y el precio del trigo se puso por lasnubes. Roma se enfrentaba a la perspectiva espantosa de un hambre y a los consiguientesdisturbios callejeros protagonizados por una muchedumbre hambrienta.

En tierra firme, los piratas no sólo se dedicaban a asaltar santuarios12, presas fáciles yricas, sino también comenzaron a atacar ciudades (se decía que a más de cuatrocientas). Deataques perpetrados por un solo barco se pasó a verdaderas flotas que imponían su ley en losmares. Los piratas pasaron de disponer de barcos ligeros a utilizar birremes y trirremes (es

Page 102: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

13 Sobre esta importante ciudad, vid: A. M. Mansen, Die Ruinen von Side, Berlin, 1963. P. P. Franke (ed.), Side.Münzprägung, Inschriften und Geschichte einer antiken Stadt in der Türkei. Beiträge zu einer Ausstellung,Landesbank Saar Girozentrale, Saarbrücken, 1988. J. Nollé, Side im Altertum. Geschichte und Zeugnisse. Band I.Geographie - Geschichte - Testimonia. Griechische und lateinische Inschriften, Bonn, 1993.

14 Sobre la conducta de los piratas: App. Mith. 92-93. Cic. leg. Man. 31-33, 53-55. Dio 36, 20-23, 3. Eutrop. 6,12, 1. Flor. 1, 41, 1-2 y 6. Oros. 6, 4, 1. Plut. Pomp. 24, 1-25,2. Vell. 2, 31, 2.

15 Strabo 14. 5, 2 y 6-7. Sobre la región de Cilicia, vid: R. Syme, "Observations on the Province of Cilicia", enAnatolian Studies presented to W. H. Buckler (Manchester, 1939), 299-332. Th. Liebmann-Frankforth, "La provinceCilicia et son intégration dans l'empire romain", en Hommages à Marcel Renard, II (Bruxelles, 1969), 447-457. A.N. Sherwin-White, "Rome, Pamphylia and Cilicia, 133-70 BC", JRS 66 (1976), 1-14. T. B. Mitford, “Roman RoughCilicia”, ANRW II 7. 2 (1980), 1230-1261. Ph. Freeman, "The Province of Cilicia and its Origins", en The Defenceof the Roman and Byzantine East (Oxford, 1986), 253-275. P. Desideri, "Cilicia ellenistica", QS 76 (1991), 141-165.A. Lewin, "Banditismo e civiltas nella Cilicia Tracheia antica e tardoantica", QS 76 (1991), 167-184.

16 Cic. orat. 1, 82. Liv. per. 68. Obseq. 44. ILLRP 342.

102

decir, naves de guerra), en número, se llegó a decir, de 1.000. Su flota se organizó en escuadrasdirigidas por almirantes, cuyas naves capitanas estaban adornadas profusamente con oro, platay púrpura, fruto de las riquezas que habían adquirido durante sus correrías. Su poder fue tal quemuchas ciudades, como la panfílica Side (Selimiye, anteriormente Eski Antalya)13, se aliarona ellos, mientras que otras tuvieron que pagarles tributo.

Su organización fue creciendo en elaboración y eficacia, y el fracaso de Roma en frenarlosoriginó una ostentosa arrogancia. Los piratas se divertían mucho burlándose de su poder:cuando capturaban a un ciudadano romano, se rebajaban ante él, y rogaban por la misericordiade Roma antes de hacerlo pasear por el tablón14. La imagen se repetirá en el mar Caribe másde mil quinientos años después.

Los piratas procedían principalmente de las regiones anatólicas de Pamphylia y CiliciaTracheia15. La actividad de los habitantes de esta última región hizo que él término «cilicio»fuese equivalente a pirata. Por ello, muchas veces en las fuentes se hace mención de piratascilicios en regiones tan lejanas de sus bases como Hispania, pero ello no quiere decir queprocedieran del mediodía anatólico. También la isla de Creta, dividida en multitud de ciudadesestados, participaba del negocio de la piratería, aunque de manera indirecta

Las causas de la piratería son complejas. Pero, ante todo, en este momento, obedecían aunos motivos sociales y económicos, consecuencia de una grave situación de crisis determinadaen Anatolia por efecto de la inestabilidad de los reinos helenísticos (especialmente del poderseléucida), del establecimiento del dominio romano sobre la provincia de Asia y de lascontinuas guerras que azotaron este período. La difusión de un sentimiento antiromano, laadhesión a la piratería de masas de desheredados y de esclavos, la relación del fenómeno conaquellas instancias sociales y políticas que habían facilitado la política de Mitrídates,convirtieron a la piratería en un temible enemigo de Roma.

Por tanto, el próximo mando extraordinario de Pompeyo, la lucha contra los piratas, nofue simplemente una manera de satisfacer sus deseos, en este momento un vir privatus, sino queera evidente y necesario emprender una acción de envergadura para solucionar la situación.Roma ya había mostrado intención de acabar con esta verdadera plaga. En el año 102 a.C., yase comisionó a M. Antonio (cos. 99 a.C.) a luchar contra ellos, pero no obtuvo resultadosdignos de mención16. Servilio Vatia en la década los años setenta había tenido más éxito, pues

Page 103: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

17 Cic. 1Verr. 56; leg. agr. 2, 50. Eutrop. 6, 3. Flor. 1, 41, 5-6. Liv. per. 90 y 93. Sall. Hist. 2, 87. Oros. 5, 23,21-22. Strabo 14, 5, 7. Por sus logros celebró un segundo triunfo en el año 74 a.C. y recibió el sobrenombre de«Isáurico» (de la región que había sometido). Hay que atribuir a Servilio Vatia la configuración de la provinciaromana de Cilicia como un ente territorial, que en sus orígenes no incluía ningún territorio perteneciente a la regiónde Cilicia propiamente dicha. Sobre sus campañas, vid: H. A. Ormerod, "The Campaigns of Servilius Isauricus againstthe pirates", JRS 12 (1922), 35-56 y 288. W. M. Ramsay, "Anatolica Quaedam, I: the Campaigns of ServiliusIsauricus", JHS 48 (1928), 46-50. A. Hall, "New Light on the Capture of Isaura Vetus by P. Servilius Vatia", en Aktendes VI Internationalen Kongreses für Kongreses für Griechische und Lateinische Epigraphik (München, 1973), 568-571. E. Maróti, "Die Feldzug des P. Servilius Vatia gegen die Seeräuben Südanatoliens", AAntHung 32 (1989), 309-316. P. T. Keiser, "Sallust's Historiae, Dioskirides and the Sites of the Korykos captured by Servilius Vatia", Historia46 (1997), 64-79.

18 App. Sic. 6, 1. Flor. 1, 42, 1-3. Liv. per. 97. Sall. Hist. 3, 8-9. Cf. Tac. Ann. 12, 62.19 Diod. 40, 1. A Antonio se le dio de forma irónica el sobrenombre de «Crético». Vid: J. Linderski, "The Surname

of M. Antonius Creticus and the Cognomina «ex victis gentibus»", ZPE 80 (1990), 157-164.20 App. Mith. 63, 92-94 y 119; Sic. 6, 1. Dio 36, 23, 2. Flor. 1, 41, 2. Plut. Pomp. 24, 1.21 Se les exigió la liberación de los cautivos, la entrega de los líderes que habían humillado a M. Antonio,

Lasthenes y Panares, toda su flota, 300 rehenes y pagar una indemnización de 4.000 talentos (App. Sic. 6, 1. Diod.40, 1).

22 La capital de esta región era Cyrene (Shahat). Sobre esta ciudad, vid: C. H. Kraeling, Ptolemais. City of theLibyan Pentapolis, Chicago, 1962. A. Laronde, "Les ports de la Cyrénaïque: Ptolémaïs et Apollonia", en L'Africaromana. Atti del III Convegno di studio (Sassari, 1986), 167-177. Sobre la Cirenaica, vid: P. Romanelli, La Cirenaicaromana (96 a.C.-642 d.C.), Roma, 1943. A. Laronde, Cyrène et la Libye hellénistique. Libykai Historiai de l'époquerépublicaine au principat d'Auguste, Paris, 1987; "La Cyrénaique romaine des origines à la fin des Sèvères (96 av.J.-C.-235 ap. J.-C.)", ANRW II 10. 1 (1988), 1006-1064.

103

sometió la costa de Panfilia así como las regiones interiores de Isauria, Pisidia y PhrygiaParoreius17, pero sus victorias no habían conseguido encontrar la solución final.

En el año 74 a.C. M. Antonio, hijo del personaje homónimo anteriormente mencionado,fue puesto al mando de una flota considerable y se le concedió un imperium infinitum (que ledaba autoridad sobre las regiones costeras de todas las provincias) con la misión de reprimirla piratería. Sus primeras operaciones militares fueron efectuadas en las costas occidentales(entre ellas, las de Hispania).

M. Antonio atacó en el año 72 a.C. a los Cretenses, que actuaban en complicidad tantocon Mitrídates como con los piratas. Pero, derrotado en el año 71 a.C.18, fue obligado a firmaruna paz humillante19 que, por supuesto, el Senado no aceptó. El problema había sobrepasadotodos los límites. No en vano, los piratas habían negociado con Sertorio e incluso conEspartaco, por no hablar de su alianza con Mitrídates20.

Ante estos hechos, en el mes de marzo del año 70 a.C., el Senado votó que Creta fueseasignada como una de las provincias consulares, por lo que de acuerdo con la ley de C.Sempronio Graco (123 a.C.) serían sorteadas entre los cónsules salientes del año 69 a.C. Ellosignificaba que se esperaba la reanudación del conflicto a gran escala pero, obviamente,Pompeyo no podía participar en un futuro inmediato.

El ultimátum efectuado a los Cretenses fue rechazado por éstos, como era de esperar a lavista de las severas condiciones presentadas21. No sólo estaba el problema de la piratería: Romanecesitaba dinero en efectivo, como lo había probado la anexión de la Cyrenaica (75 a.C.)22,reino que había sido dejado en testamento por su último monarca, Ptolomeo Apión (116-96a.C.), pero que en un primer momento había quedado abandonado a su suerte, sumergiéndoseen la anarquía.

En julio del año 68 a.C. Pompeyo tuvo cierto éxito cuando Cornelio y su íntimo partidarioGabinio fueron elegidos al tribunado. Con estas perspectivas, podía maniobrar para conseguirasegurarse el año siguiente el mando contra los piratas. No sólo eso, sino que Pompeyo

Page 104: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

23 App. Mith. 94. Cic. leg. agr. 2, 46; leg. Man. 52. Dio 36, 17a; 36, 23, 4. Plut. Pomp. 25, 3-6. Vell. 2, 31, 2-3;2, 35, 2. Zonar. 10, 3. De hecho, se ha considerado que tras esta ley aparece el primer imperator del mundo romano.Esto se puede comprobar en las propias fuentes: Plut. Pomp. 35, 2. Sall. Cat. 39, 1. Vell. 2, 31, 3. Zonar. 10, 3.

24 Dio 36, 23, 5. Plutarco (Plut. Pomp. 25, 3) sí da su nombre, al adelantarse a los acontecimientos.25 Cic. leg. Man. 44. Dio 36, 23, 5-24, 1.26 Plut.Pomp. 25, 7.27 Cic. leg. Man. 44. Plut. Pomp. 25, 8. Zonar. 10, 3. Vid: O. D. Watkins, "Caesar solus? Senatorial support for

the Lex Gabinia", Historia 36 (1987), 120-121.

104

concibió su estrategia militar y seleccionó a sus hombres de antemano para el momento en quetuviera que poner en práctica su plan. Adquirió toda la información actualizada que fue posibleacerca del número y tácticas utilizadas por los piratas, así como de la situación de sus fortalezasprincipales y de los problemas planteados al dirigir operaciones navales a lo largo de la costa.

No debe albergarse ninguna duda de que Pompeyo hizo de manera preliminar, aunque demanera no oficial, acuerdos para el equipamiento de las naves y la rápida movilización detropas cuando llegara el momento. Sus contactos en las provincias y en las tierras dereclutamiento de la Italia septentrional fueron de inestimable valor. A finales del año 68 a.C.la organización requerida para combatir eficazmente a los piratas se había completado. Ahoraera la hora del turno de la política, que iba a ser también planificada hasta en sus menoresdetalles.

A principios del año 67 a.C., el tribuno Gabinio anunció su propuesta. Era consciente deque encontraría una férrea oposición en el Senado, controlado por los enemigos de Pompeyo.Por tanto, siguiendo el notorio precedente de Ti. Graco en el año 133 a.C., decidió dejar delado al Senado y presentó directamente su iniciativa a la asamblea del pueblo. Si lograba salirairoso, significaría la defunción de las reformas silanas.

Gabinio, en la primera asamblea, presentó su proyecto en términos generales de maneradeliberada. El pueblo debía escoger entre los consulares un general para tomar el mando contrala piratería de una manera global. Su mando debería durar tres años y su esfera de operacionesdebía abarcar todo el mar Mediterráneo y el mar Negro, es decir, desde las Columnae Herculis,así como toda la costa hasta una distancia de 400 estadios (30 kilómetros) tierra adentro.Tendría el poder de nombrar catorce legados y disponer de todo el dinero que necesitara de latesorería pública así como de los fondos de los publicanos en las provincias. Podría reunir unagran flota y formar un gran ejército como fuera necesario, y su autoridad (imperium) en lasprovincias tendría que ser igual a la de los gobernadores provinciales23.

La propuesta de ley no mencionaba a Pompeyo por su nombre24, pero era obvio que, sise aprobaba, sería nombrado por demanda popular, como así fue, de manera entusiasta25. ElSenado, tuviera Gabinio o no intención de exponer allí su propuesta, la debatió de formainmediata. Por supuesto, su actitud fue muy diferente a la de pueblo, pues la oposición de lossenadores era casi universal, fuese por miedo o por envidia26.

Se ha conservado el recuerdo de que de todos los senadores presentes en aquella sesión,sólo César habló a favor27. Esto no parece creíble, y si bien no debe dudarse que César estabaa favor de la iniciativa, su sola mención simplemente pretendía poner énfasis en su posteriorenfrentamiento con Pompeyo. Sin duda, la propuesta a favor de Gabinio debió ser apoyada porsenadores poco importantes, pero sólo se ha conservado en el recuerdo la participación activade César. De aquí, la simplificación de que fue éste el único que estuvo de acuerdo con elproyecto de ley.

César tenía buenas razones para apoyar la ley. Había sido secuestrado por los piratasdurante el invierno del año 75/74 a.C. cerca de Miletus (Milet). Y, como era natural en su

Page 105: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

28 Plut. Caes. 1, 8-2. Suet. DJ 4; 74, 1. Vell. 2, 41, 3-42. Vid: L. Herrmann, "Deux épisodes de la vie de César",RBPh 16 (1937), 577-586. A. M. Ward, "Caesar and the Pirates", CPh 70 (1975), 267-268; "Caesar and the PiratesII: The Elusive M. Iunius Iuncus and the Year 75/4", AJAH 2 (1977), 26-36. L.-M. Günther, "Caesar und dieSeeräuber - eine Quellenanalyse", Chiron 29 (1999), 321-337.

29 Clodius es la forma popular del nomen Claudius. Vid: A. M. Riggsby, “Clodius/Claudius”, Historia 51 (2002),117-123.

30 Sobre este personaje, vid: J. P. V. D. Balsdon, "Fabula Clodiana", Historia 15 (1966), 65-73. E. S. Gruen, "P.Clodius: instrument or independent agent?", Phoenix 20 (1966), 120-130. A. M. Lintott, "P. Clodius Pulcher - FelixCatilina?", G&R 14 (1967), 157-169. T. P. Wiseman, "Pulcher Claudius", HSCPh 74 (1970), 207-221. W. K. Lacey,"Clodius and Cicero. A Question of Dignitas", Antichthon 8 (1974), 85-92. J. M. Flambard, "Clodius, les collèges,la plèbe et les esclaves. Recherches sur la politique populaire au milieu du Ier siècle", MEFRA 89 (1977), 115-156.G. W. Pinard, "Clodius' bid for the tribunate in 60 B.C.", Florilegium 1 (1979), 58-64. A. Schaffer, Catiline andClodius. A Social Scientific Approach to Two Practitioners of Civil Violence in the Late Roman Republic, Minesotta,1981. W. R. Hillard, "P. Clodius Pulcher 62-58 BC: Pompei adfinis et sodalis", PBSR 50 (1982), 34-44. Ph. Moreau,Clodiana Religio. Un proces politique en 61 av. J.-C., Paris, 1982. W. T. Tatum, P. Clodius Pulcher (tr. pl. 58 BC):the rise of power, Diss. Austin, 1986; The Patrician Tribune: Publius Clodius Pulcher, Chapel Hill, 1999. H. Benner,Die Politik des P. Clodius Pulcher. Untersuchungen zur danatierung des Clientewesen in der ausgehendenrömischen Republik, Stuttgart, 1987. D. Mulroy, “The Early Career of P. Clodius Pulcher: A Re-Examination of theCharges of Mutiny and Sacrilege”, TAPhA 118 (1988), 155-178. M. Salvatore, "L'adozione di Clodio", Labeo 38(1992), 285-315. J. Speilvogel, "P. Clodius Pulcher - eine politische ausnahmeerscheinung der späten Republik?",Hermes 125 (1997), 56-74. L. Fezzi, “La legislazione tribunizia di Publio Clodio Pulcro (58 a.C.) e la ricerca delconsenso a Roma”, SCO 47 (2001), 245-341.

31 Dio 36, 17, 3.32 Cic. leg. Man. 51 y 56.33 Plut. Pomp. 25, 9.34 Dio 36, 24, 1-3. 35 En el caso de Ti. Graco, este papel fue asumido por M. Octavio, quien sería despojado de su magistratura por

la asamblea popular a instancias del primero por no retirar el veto a sus propuestas (Ascon. 72. Cic. Brut. 95; Leg.3, 24; Mil. 72. Dio fr. 83 y 46, 49, 2. Diod. 34-35, 7. Flor. 2, 2, 5. Oros. 5, 8, 3. Plut. TG 10-12 y 14-15. Vell. 2, 2,

105

carácter, César tomó buena cuenta de sus captores nada más quedar en libertad28. No fue elúnico personaje importante de rango senatorial que tuvo esta vivencia: P. Clodio29 Pulcher(aed. 56 a.C.)30, un activo personaje en la década de los años cincuenta, fue también capturadopor los piratas en el año 67 a.C.31

Por supuesto, nada podía hacer calmar la envidia y el miedo que corría entre las filas delos optimates. Gabinio fue atacado por todos lados. Hortensio se destacó al hablar largo ytendido contra el proyecto de ley, y repitió los mismos argumentos cuando se presentó delantede la asamblea del pueblo. Sus ideas eran claras y concisas: si se concedía tal poder a un solohombre, entonces Pompeyo era el más digno de entre todos, pero en interés de la seguridad dela República no se debía hacer ninguna concesión de esta índole32. Las palabras del cónsulCalpurnio Pisón fueron mucho más hostiles: advirtió a Pompeyo que «si intentaba convertirseen un nuevo Rómulo (el fundador de Roma) en abierto desafío contra el Senado, el destino deRómulo podría repetirse»33. Una amenaza en todo orden.

Gabinio no sólo fue atacado de palabra, sino también físicamente, y tuvo suerte de salirdel Senado sin ser linchado. No tardó en informar a la gente expectante sobre lo sucedido y,el pueblo, enfurecido ante lo ocurrido, atacó la sede del Senado. Los senadores pudieron huir,pero los sediciosos se apoderaron de Calpurnio Pisón. Ironías de la vida, Gabino tuvo quesuplicar por la vida de Pisón para que no le dieran muerte34.

Por supuesto, la partida no había acabado. Si Pompeyo había utilizado estratagemas dehacía más de cincuenta años, los optimates no se quedaron a la zaga. Así pues, optaron por lamisma táctica que utilizaron contra Ti. Graco, es decir, enfrentar a un tribuno contra otrotribuno35. Para esta tarea encontraron a dos hombres: L. Trebelio y L. Roscio Otón (pr. 63

Page 106: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

3. Vir. ill. 64, 4.). Esta medida fue interpretada en su momento como revolucionaria, como así era. Vid: M. G. Morgany J. A. Walsh, "Ti. Gracchus (tr. pl. 144 BC), the numantine affair, and the deposition of M. Octavius", CPh 73(1978), 200-210.

36 Dio 36, 24, 5-6.37 Dio 36, 25-26.38 Dio 36, 27-29. Sall. Hist. 5, 21.

106

a.C.?), quienes estaban dispuestos a correr el riesgo de oponerse a Gabinio. Cuando unasegunda propuesta de ley fue presentada para su aprobación ante la asamblea del pueblo, conobjeto de otorgar a Pompeyo el mando contra los piratas, ambos personajes se pusieron manosa la obra para detenerla.

Pompeyo estaba entristecido por la dura resistencia a su persona que había levantado laconcesión de este mando36. Cuando la segunda asamblea se celebró, Gabinio llamó a Pompeyopara que se dirigiera al pueblo. En su discurso, Pompeyo pidió, como era habitual de cara alpúblico, no pasar de nuevo los rigores de una gran guerra y proclamaba su aversión a incurriren la envidia que tal propuesta podría acarrearle. Eso sí, enumeró sus éxitos en Sicilia, Áfricae Hispania, aunque señalando que ya había hecho bastante por la República, y con la suficienteironía de manifestar que no sería difícil encontrar a otro comandante37.

Pompeyo, después de hacer pública la negación de su propia ambición, dejó a Gabinioy al pueblo que le convencieran de lo contrario. Por supuesto, no fue nada difícil. Gabiniointerpretó perfectamente su papel: alabó la modestia de Pompeyo pero mantuvo que losintereses del Estado debían estar por encima de los intereses de un hombre, y que la actualcrisis exigía al más grande general de Roma (un halago hiperbólico, pero en este momentoposiblemente cierto). El tribuno instó a Pompeyo, pues, a coger la amistad del pueblo romanocontra la envidia de sus enemigos y atender la llamada de la patria38.

Gabinio estaba tan seguro de la victoria que llamó al líder optimate Cátulo a opinar sobreel proyecto de ley antes de que se procediera a la votación. Su esperanza residía que el miedoa los tribunos le obligara ahora a apoyarlo, aunque fuese de mala gana, y que el resto delSenado le seguiría. Nada más erróneo. Cátulo habló, pero no de la manera que esperabaGabinio.

La autoridad de la que disfrutaba Cátulo era suficiente para ganarse a la audiencia, yreiteró las objeciones a la propuesta. Repitió los argumentos normales utilizados por losoptimates en contra de un mando extraordinario: los peligros de poner demasiado poder enmanos de un solo hombre, a la vez que quebrantar la maquinaria constitucional mediante la cualse limitaba el poder debido a la existencia de un gran número de magistrados electos. Losmandos extraordinarios otorgados a ciudadanos privados eran un peligroso expediente, ydebían ser evitados todo lo que fuera posible. Ningún hombre había tenido tantos mandosseguidos, y esta concentración de poder era mala para la República, a la vez que señaló queexistía una escasez de experimentados comandantes que Roma ya había sufrido durante laguerra sertoriana. Como era imposible para un solo hombre operar en un tan vasto teatro deguerra, y era necesario la acción concertada de varios oficiales, sería mejor que estaresponsabilidad fuera asignada al Senado y no a un generalísimo. Cátulo admitió, en este últimopunto, que el nombramiento de quince legados respondía a esta objeción, pero que él preferíaver a varios comandantes independientes.

Mucho más interesante, como último recurso, Cátulo formuló una pregunta: «en el casode que vosotros persistáis en poner toda vuestra confianza únicamente en Pompeyo, si éste osfuera arrebatado por un accidente imprevisto, ¿en quién pondríais vuestras esperanzas?». La

Page 107: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

39 Cic. leg. Man. 59. Dio 36, 30, 4-36a. Plut. Pomp. 25, 10-11. Sall. Hist.5, 24. Val. Max. 8, 15, 9. Vell. 2, 32,1-2.

40 Ascon. 72. Cic. ap. Ascon. 71ss.41 Ascon. 72. Dio 36, 24, 1; 36, 30, 1-2.42 Dio 36, 24, 4; 36, 30, 3-4. Liv. 29, 25, 4. Plut. Pomp. 25, 11-12.43 Cic. leg. Man. 52; Phil. 11, 18. Dio 36, 36a. Plut. Pomp. 26, 1. Schol. Bob. 98St. Sobre esta ley, vid: J. A.

Davison, "Cicero and the lex Gabinia", CR 44 (1930), 224-225. W. R. Loader, "Pompey's Command under the LexGabinia", CR 54 (1940), 134-137. A. M. Ward, "Cicero's support of the Lex Gabinia", CW 63 (1969-1970), 8-10.

44 Cic. leg. Man. 44, 56-57, 63. Plut. Pomp. 26, 1-2. Sall. Cat. 39, 1.45 App. BC 2, 29.46 Cic. leg. Man. 52. Dio 36, 23, 4-5. Plut. Pomp. 25, 4.

107

réplica del pueblo fue unánime: «en ti»39. Después del discurso de Cátulo, vino una alocuciónde Hortensio en el mismo sentido. La noche llegó sin que el proyecto de ley fuera puesto avotación, pero no había duda de cuál iba a ser el resultado. Al día siguiente los optimatespusieron en juego a sus dos tribunos.

Cuando Trebelio intentó seguidamente hablar contra el proyecto de ley, fue abucheadopor la muchedumbre enojada y Gabinio no le dio permiso, por lo que procedió a ejercer elderecho de veto. De nuevo, las oscuras sombras del año 133 a.C. hicieron su aparición, y serecurrió a un mecanismo que sólo había sido utilizado una vez40.

Gabinio procedió entonces a presentar una nueva propuesta. Como, según su punto devista, Trebelio estaba actuando contra los intereses del pueblo, debía ser depuesto de sutribunado. Las tribus comenzaron a votar la medida. En un primer momento, Trebeliopermaneció firme, pero cuando las primeras diecisiete tribus habían votado contra él, y sólo eranecesario una más para deponerle, retiró su veto41.

El apoyo del pueblo a Gabinio y Pompeyo era tan grande que los optimates sólo podíanrecurrir a la violencia para impedir sus planes. Un nuevo intento para desestabilizar lapropuesta fue efectuado por Roscio, al exponer que a Pompeyo se le diera un colega (laRepública funcionaba mediante la colegialidad), para así poder disponer de un control a supoder. Fue rechazada de plano. Roscio no pudo hacer nada más que levantar dos dedos al aire,para significar con este gesto que, en opinión de los contrarios al proyecto de ley, tal poder erademasiado grande para ser confiado a un solo hombre. El griterío producido en este momentofue tan grande que un cuervo, que pasaba por allí en aquel momento, quedó tan aturdido quecayó al suelo42.

Gabinio entonces propuso la celebración de la votación de su propuesta, que fueaprobada43. Pompeyo, como si la cosa no fuera con él, y manteniendo las formas de cara alexterior, se trasladó a su casa rural durante el día de votación, para evitar cualquier sospechade haber influido con su presencia la intención de voto. A su vuelta aceptó de forma patrióticael mando que se le había ofrecido44.

Pompeyo y Gabinio habían mostrado de nuevo que un general y un tribuno se habíancombinado otra vez para arrebatar al Senado el control de la asamblea del pueblo yposteriormente el de la propia Roma. Esta combinación se había mostrado favorable a susintereses pero, como algunos de sus contemporáneos vaticinaron, este proceder se volvería enel futuro contra su persona. El propio Pompeyo lo reconoció poco antes del estallido delconflicto con César45.

La ley aprobada no fue exactamente la primera propuesta efectuada por Gabinio, al existirdiscrepancias entre ambas. Uno de los temas de interés es de qué tipo fue el imperium46 dePompeyo, en vistas de su relación con los gobernadores provinciales. Las fuentes son

Page 108: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

47 Tac. Ann. 15, 25. Vid: F. J. Vervaet, "Tacitus, «Ann.» 15, 25, 3: a Revision of Corbulo's imperium maius (AD63-AD 65?)", en Studies in Latin Literature and Roman History, X (Bruxelles, 2000), 260-298.

48 Vell. 2, 31, 2.49 Sobre este tema, vid: S. Jameson, "Pompey's Imperium in 67: some constitutional factions", Historia 19

(1970), 539-560. K. M. Girardet, "Imperium und provinciae des Pompeius seit 67 v. Chr.", CCG 3 (1992), 177-188.

108

contradictorias, pues unas indican que Pompeyo dispuso de un imperium maius 47 y otras deun imperium aequum48; posiblemente Pompeyo disfrutó de un imperium infinitum49.

Page 109: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 App. Mith. 94. Dio 36, 37, 1. Liv. per. 99. Plut. Pomp. 26, 2-3. Zonar. 10, 3. Apiano sólo indica 4.000 jinetesy 270 navíos en contraste con el testimonio de Plutarco.

2 FIRA I2 9. Sobre esta importante ley, lex de praetoriis provinciis o lex de Cilicia Macedoniaque, vid: F. T.Hinrichts, "Die Lateinische Tafel von Bantia und die Lex de Piratis (Zwei Gesetzfragmente des Volkstribunen L.Appuleius Saturninus)", Hermes 98 (1970), 471-502. M. Hassal, M. H. Crawford and J. Reynolds, "Rome at theEastern Provinces at the end of the second century BC. The so-called «Piracy Law» and a new inscription fromCnidos", JRS 64 (1974), 195-220. A. W. Lintott, "Notes on the Roman Law inscribed at Delphi and Cnidos", ZPE20 (1976), 65-82. J.-L. Ferrary, "Recherches sur la législation de Saturninus et de Glaucia I - La Lex de Piratis desinscriptions de Delphes et de Cnide", MEFRA 89 (1977), 619-660. A. Giovanni y Z. Grzybek, “La lex de piratispersequendis", MH 35 (1978), 33-47. G. V. Sumner, "The «Piracy Law» from Delphi and the Law of the CnidosInscription", GRBS 19 (1978), 211-225. T. R. Martin y E. Badian, "Two Notes on the Roman Law from Cnidos: ANote on the Text of the Law", ZPE 35 (1979), 153-167. A. Avidov y O. Timoney, "The lex de piratis praetoris fromDelphi and Cnidos: a revised correlation", EA 24 (1995), 7-14.

3 También Lúculo cooperó, proveyendo de fondos a Pompeyo (Plut. Luc. 37, 6), lo que indica que todavía estabanen buenas relaciones.

4 Vid: L. P. Doria Breglia, "I Legati di Pompeo durante la guerra piratica", AFLN 13 (1970-1971), 47-66.5 Cf. Plin. HN 3, 101; 7, 115; 16, 7.6 En este grupo se ha incluido también a Petreyo, pero su relación con Pompeyo se documenta sólo en el año 49

a.C., cuando estaba al frente junto con Afranio, de su ejército en Hispania Citerior.

109

Capítulo IX

LA CAMPAÑA CONTRA LOS PIRATAS

Pompeyo se encontró ahora con el mando de la mayor fuerza combinada que Roma habíapuesto en marcha durante su historia, y tenía mayor autoridad sobre la política exterior deRoma que cualquier otro político de su tiempo, a excepción de Sila. Además, vio laoportunidad de extender su ya vasto patronazgo a las provincias y reinos de Oriente.

Pompeyo no perdió el tiempo. Aprovechó las restantes semanas del invierno en movilizartropas y naves. La fuerza militar que se le había votado estaba constituida por 500 barcos,120.000 soldados de infantería (equivalentes a veinte legiones) y 5.000 jinetes de caballería,más veinticuatro legados de rango pretorio y dos cuestores, así como una suma de 500 talentosa su disposición. Además, podía efectuar requerimientos a reyes, jefes, pueblos y ciudadesaliadas1 (al igual que una ley de ca. el año 100 a.C. destinada al mismo fin: combatir lapiratería2)3. Desde luego, esta fuerza era más que suficiente para salir con éxito de la tareaencomendada, pero este impresionante ejército no existió más que sobre el papel. El total dela flota no parece haber excedido de los 300 barcos.

La libertad para escoger a sus legados4 permitió a Pompeyo por primera vez tener unaoportunidad real de patronazgo, que fue utilizada para saldar viejas deudas y tratar de crearnuevas obligaciones. Los dos censores del año 70 a.C. y anteriores cónsules del año 72 a.C.,Léntulo Clodiano y Gelio Poblícola, aceptaron participar, así como uno de los jóvenesmiembros de la familia Metela, Metelo Nepote (cos. 57 a.C.). También se han de citar dosManlios Torcuatos, Lucio (cos. 65 a.C.) y Aulo (pr. ca. 70 a.C.), Cn. Cornelio LéntuloMarcelino (cos. 56 a.C.) y Pupio Pisón (cos. 61 a.C.). Ha de destacarse asimismo a dosestudiosos de renombre: el erudito Varrón5, viejo amigo de Pompeyo, y el historiador L.Cornelio Sisena (pr. 78 a.C.).

Llama la atención que de la nómina de legados conocidos no aparezca nadie de lo que seha denominado el «núcleo duro» de los partidarios de Pompeyo, militares procedentes delPiceno, como Afranio6. Pompeyo estaba más interesado en aprovechar la oportunidad de

Page 110: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

7 Cf. Cic. leg. Man. 34.8 Sobre esta campaña, vid: P. Groebe, "Zur Seeräuberkriege des Pompeius Magnus (67 v. Chr.)", Klio 10 (1910),

374-389. H. A. Ormerod, "The distribution of Pompey's forces in the Campaign of 67 BC", Liverpool Annals of Arch& Anth 10 (1923), 43-61.

9 Alrededor de 24.000 km. de costas.10 App. Mith. 95. Flor. 1, 41, 9-10. Plut. Pomp. 26, 5. Algunos investigadores han afirmado que hubo tantas áreas

como legados, pero esto no es cierto.11 App. Mith. 94-95. Dio 36, 37, 3-4. Flor. 1, 41, 11.12 Cic. leg. Man. 44. Plut. Pomp. 26, 4.13 Plut. Pomp. 26, 6.

110

establecer relaciones con importantes personajes de la vida política romana. Por supuesto,Pompeyo ya había decidido que su plan de batalla contra los piratas no requería hombres degran experiencia militar.

A principios de primavera7, aun antes de que el tiempo fuera considerado convenientepara navegar, Pompeyo se puso inmediatamente en acción. Como los piratas controlaban granparte, si no todo, del mar Mediterráneo, era necesario para llevar a cabo una acción eficaz,efectuar una cooperación entre varias flotas, por lo que era inútil concentrar el ataque en unasola área. El fracaso de este planteamiento se manifestó en la falta de éxito para erradicar lapiratería de Servilio Vatia en Licia y Panfilia, y de Q. Cecilio Metelo en Creta, a pesar de susmás que evidentes victorias militares.

Por tanto, era esencial mantener a los piratas divididos. Debía evitarse que otras flotasvinieran a ayudar a la atacada, y prevenir que se refugiaran entre los numerosos promontoriosy ensenadas de la costa cilicia y siria. En estos parajes, cualquier navío podía esconderse demanera efectiva de los barcos de guerra que los estuvieran buscando, y las tripulaciones habríanpodido resistir indefinidamente en los muchos inexpugnables fuertes ubicados en lospromontorios o en las laderas de las montañas.

La estrategia de Pompeyo era asombrosamente simple en su concepto, y fuebrillantemente ejecutada8. La gran ventaja de los piratas era su movilidad y, para atajarla,Pompeyo dividió el mar Mediterráneo (junto con el mar Negro)9 en trece áreas, cada una bajoel mando de uno de sus legados10. Cada legado tenía a su disposición de una flotilla de barcosy de alguna fuerza de infantería y de caballería. Su misión era patrullar su zona asignada tantopor tierra como por mar, y atacar los puntos fuertes y anclajes, interceptar cualquier navíopirata que entrara en su sector e impedir su salida. Cualquier pirata que estuviera dentro de unpuerto sería bloqueado por mar hasta que las tropas llegasen por tierra o intentara forzar elbloqueo. Si pudiera conseguir escapa, entraba forzosamente en otro sector patrullado, y vueltaa empezar. De esta forma, para los piratas el mar, que había sido una fuente ilimitada de botíny su dominio, se había transformado en un ambiente hostil. Ya no se podría contar con unpuerto seguro para obtener agua y comida, ni poder confiar en la ayuda prestada por suscamaradas11.

La primera preocupación de Pompeyo fue la de conseguir que los barcos de transporte detrigo navegaran de nuevo a la ciudad de Ostia, el puerto de Roma. La confianza popular en supersona era tan grande que el día de su elección al mando el precio del pan cayó12. Pompeyotenía ahora que justificar esta expresión de confianza.

Pompeyo tenía una flota propia, diferente de la de sus legados, compuesta por sesentanaves, que servía como escoba13. En primer lugar se dirigió a Sicilia, en cuyas aguas seencontraba la flotilla de A. Plotio Varo (pr. 51 a.C., quizás el tribuno del año 70 a.C.). Desdeallí, cruzó el mar hasta la costa de África, y luego se dirigió hacia el norte para encontrarse con

Page 111: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

14 Cic. leg. Man. 34.15 App. Mith. 95. Cic. Flacc. 29; leg. Man. 35 y 56. Dio 36, 37, 3. Eutrop. 6, 12, 1. Flor. 1, 41, 15. Liv. per. 99.

Oros. 6, 4, 1. Plut. Pomp. 26, 7. Vir. ill. 77, 5. Zonar. 10, 3. Algunas fuentes, como Floro y Livio, aplican este plazode tiempo a toda la campaña, lo que no es cierto.

16 Plut. Pomp. 27, 1. 17 Dio 36, 37, 2. Dio 36, 37, 2. Plut. Pomp. 27, 3.18 Plut. Pomp. 27, 1.19 Plin. NH 7, 115; 16, 7. Posiblemente, Varrón fuera el organizador del dispositivo aplicado por Pompeyo, o uno

de sus consejeros principales, causa por la cual recibió este inmenso honor.

111

la flotilla de P. Atilio, que tenía la misión de patrullar las costas de las islas de Corsica ySardinia. De esta forma, las aguas que circundaban las tres mayores áreas de producción detrigo fueron limpiadas de piratas14.

Seguidamente, Pompeyo se dirigió hacia el oeste, hacia la Hispania Ulterior, donde seencontraba la flotilla de Ti. Claudio Nerón (vir pr.), que vigilaba el área entorno al fretumGaditanum (el estrecho de Gibraltar); luego prosiguió por la costa de la Hispania Citerior,donde estaba situada la flotilla de L. Manlio Torcuato, centrada en el mar Baleárico; yfinalmente la Galia, en donde estaban situados los barcos a las órdenes de M. Pomponio.

Las operaciones combinadas de la flota móvil de Pompeyo con las fuerzas estacionariasde sus legados tuvieron un éxito completo. En cuarenta días, toda la parte occidental del marMediterráneo había quedado limpia de piratas15. No se tienen noticias de operacionesindividuales, pero todo parece indicar que se efectuaron sin ninguna dificultad particular y conpocas bajas por parte del lado romano.

Sólo, en la Galia, Pompeyo había encontrado seria oposición, pero no de los piratas, comosería de suponer, sino del cónsul Calpurnio Pisón, quien, como gobernador designado de laprovincia, había llevado su enfrentamiento personal con Pompeyo al punto de interferir en susesfuerzos en el reclutamiento de tropas16. Como se puede comprobar, las enemistadespersonales entre los dirigentes romanos no auguraban para el futuro buenas perspectivas, porlo que tarde o temprano, el fantasma de la guerra civil volvería a hacer su aparición.

Pompeyo navegó hasta la costal oriental de Italia, en donde se encontraba patrullando laflotilla de Gelio Poblícola, y desembarcó en Etruria, para dirigirse por tierra a Roma, mientrasenvió su flota a Brundisio. En Roma, Pompeyo encontró que Gabinio ya estaba tomandomedidas para frenar a Calpurnio Pisón, y tenía la intención de presentar un proyecto de ley paradeponerlo de su magistratura17. Pompeyo refrenó a su tribuno de tomar tan drástica medida18

pero, a cambio, debió obtener de Calpurnio Pisón que finalizara sus sabotajes.Para Pompeyo, la parte más difícil de la tarea restaba por hacer. En el Mediterráneo

oriental estaba la mayor parte de las fortalezas piratas así como de sus recursos. Durante suestancia en la parte occidental, sus legados habían efectuado su trabajo a la perfección. Varrón,quien tenía la situación clave al patrullar con su flotilla desde el estrecho de Otranto hasta laisla de Creta, es decir, el mar Ionium (Jónico), y Léntulo Marcelino, cuya vigilancia se extendíaa lo largo de la mayor parte de la costa del continente africano, es decir, el mar Libicum, habíandemostrado ser una barrera efectiva entre las dos mitades del Mediterráneo.

La actuación de Varrón como barrera en el estrecho de Otranto había atrapado asimismoa los piratas de la costa iliria del mar Adriático, y que estaban siendo tratados de formaseparada por la flotilla a las órdenes de Léntulo Clodiano. Por estos servicios, Varrón fuecondecorado por Pompeyo con la codiciada corona rostrata19.

Otros sectores navales de Oriente fueron los de L. Lolio, que patrullaba la costa orientaldel mar Egeo desde el Hellespontus hasta Rodas; Pupio Pisón tenía a su cargo la Propontis y

Page 112: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

20 Se ha señalado que Catón de Útica participó en la campaña contra los piratas como legado de Pompeyo (Flor.1, 41, 10), pero esto no es cierto, pues estuvo en Macedonia como tribuno de los soldados bajo las órdenes de Rubrio,gobernador de la provincia (Plut. Cat. 9-11. Cf. Plin. NH 7, 113. Solin. 1, 122. Val. Max. 4, 3, 2).

21 Flor. 2, 18, 2. 22 Plut. Pomp. 27, 6.23 App. Mith. 95. Plut. Pomp. 27, 3.24 Sobre esta ciudad, vid: W. S. Ferguson, Hellenistic Athens: An Historical Essay, London, 1911. P. Graindor,

Athènes sous Auguste, El Cairo, 1927. D. J. Geagan, The Athenian Constitution after Sulla, Princeton, 1967; "RomanAthens: Some Aspects of Life and Culture, I: 86 BC-AD 267", ANRW II 7. 1 (1979), 371-437. T. L. Shear, "Athens.From City-State to Provincial Status", Hesperia 50 (1981), 356-377. Chr. Habicht, Athens from Alexander to Antony,Cambridge, 1997.

25 Plut. Pomp. 27, 4. En Atenas, Pompeyo, después de ofrecer sacrificios y dirigirse a la población de la ciudad,pudo leer algunos graffiti en su honor, uno en el interior de la puerta de la ciudad: «más que tu sabes eres un hombre,más tú te vuelves dios», y otra en el exterior de ésta: «Nosotros te esperábamos, nosotros te hemos adorado, nosotroste hemos visto, nosotros te despedimos» (Plut. Pomp. 27, 5. Cf. Zonar. 10, 3). No necesita más comentarios.

26 La lucha contra la piratería en época anterior a la de Pompeyo había estado confiada a las flotas aliadas, siendola más importante la de la ciudad de Rodas, que jugó un importante papel en todos los conflictos militares delMediterráneo oriental durante los siglos II y I a.C. Pero esta política sólo podía ofrecer resultados parciales, como yahabía mostrado la propia Roma.

112

el estrecho del Bosphorus20, mientras Cornelio Sisena se encargaba de la costa occidental delmar Egeo en Macedonia y Grecia. Como puede apreciarse, la intrincada geografía del marEgeo, con sus innumerables islas y su importante tráfico marítimo, hacía necesaria laintervención de dos flotillas.

El mar frente a las costas de Egipto estaba patrullado por la flotilla de los Pompeiiiuvenes. Se ha considerado que éstos eran los hijos de Pompeyo, Cneo Pompeyo hijo y SextoPompeyo (también se ha dicho que estarían a las órdenes de Léntulo Clodiano), y que ésta seríasu primera experiencia militar. Este acontecimiento habría tenido un efecto poderoso sobre elhijo menor, Sexto, quien se convirtió en los días del Segundo Triunvirato en uno de los másdiestros comandantes navales de la historia romana, al que la propaganda augústea considerócomo a otro pirata más21. A pesar de lo atractivo de esta reconstrucción, no es ni mucho menoscorrecta: los Pompeii iuvenes fueron en realidad Aulo y Sexto Pompeyo, hermanos de Q.Pompeyo Bitínico, muy lejanos parientes de Pompeyo.

De todo el dispositivo pompeyano, la costa de Cilicia era la única que no había sidobloqueada de forma activa22. Si bien legalmente pertenecía al reino seléucida, la CiliciaTraquea, pobre y montañosa, era de hecho una región independiente, y se había convertido enla principal sede de los piratas. Por el contrario, la Cilicia Campestris o Pedias (la zona orientaly llana de Cilicia), se encontraba en manos del monarca seleucida Filipo II.

Metelo Nepote, cuñado de Pompeyo, había sido instruido a patrullar sólo las costas deLicia, Panfilia, Chipre y Fenicia. La estrategia a seguir era permitir a los piratas que no serendían o no eran capturados, pudieran escapar a este único desguardado refugio. Ni que decirtiene que es lo que éstos hicieron, pues no tenían otra salida, y además sus fortalezasprincipales y sus depósitos estaban precisamente situados en Cilicia. Pompeyo planeó lanzaraquí un único ataque a gran escala, al haber conseguido sus legados concentrar a los piratassupervivientes en un solo lugar, que se iba a convertir para ellos en una trampa.

Pompeyo embarcó en Brundisio23, y se dirigió a Atenas24, en donde hizo una breve escala,y en donde pudo comprobar los efectos entusiastas de la población25 por su magníficaplanificación estratégica. Posteriormente se dirigió a la importante ciudad independiente deRodas, mientras se iban reuniendo las flotas aliadas que habían sido instruidas a juntarse enestos dos puertos26.

Page 113: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

27 Strabo 11, 1, 6.28 Dio 36, 37, 4-5. Plut. Pomp. 27, 6.29 Plut. Pomp. 27, 7.30 Plut. Pomp. 28, 1-2. Cf. Vell. 2, 32, 4.31 App. Mith. 96. Cf. Strabo 14, 3, 5.32 App. Mith. 96.33 Flor. 1, 41, 14. Plut. Pomp. 28, 1. Vell. 2, 32, 4. Algunos estudiosos militares sostienen que esto mismo ocurrió

en la conocida batalla de Accio (31 a.C.), entre las fuerzas navales de C. Julio Octaviano (cos. I 43 a.C.),posteriormente conocido como Augusto, y Marco Antonio. La única fuerza que opuso seria resistencia al hijo adoptivode César fue la escuadra egipcia.

34 App. Mith. 95-96. Cic. leg. Man. 35. Flor. 1, 41, 15. Lucan. 1, 121ss.; 2, 576ss.; 8, 24ss. Oros. 6, 4, 1. Plin.NH 7, 93. Plut. Pomp. 28, 3. Strabo 14, 3, 3.

113

En Rodas, Pompeyo aprovechó la oportunidad de renovar su amistad con Posidonio, yasistió a uno de sus coloquios27. Al despedirse del gran filósofo, Pompeyo le preguntó si teníaalgún consejo que darle, y éste le respondió con una cita de la Iliada de Homero: «Siempre séel mejor y el preeminente sobre todos los demás». Una confirmación de la filosofíaexistencialista de Pompeyo.

Ante los amplios preparativos militares de Pompeyo, los piratas comenzaron a rendirseen masa, junto con sus mujeres y sus hijos28. Pudo así obtenerse valiosa información acerca delos escondrijos secretos de la costa cilicia, y poder así preparar de forma detallada su plan conobjeto de dar el golpe final29. Pompeyo equipó a sus fuerzas terrestres con un elaborado trende sitio, al anticipar una prolongada resistencia. Pero su propia reputación (quien, por su ética,se distinguía de otros generales romanos, codiciosos y corruptos) y su tratamientomisericordioso con los piratas que se habían sometido demostró ser su arma más poderosa.

Por desgracia, los detalles finales de la campaña son desconocidos. Se capturaron ydestruyeron muchas fortalezas, pero fue mucho mayor el número de las que se rindieron30.Entre ellas se encontraban sus mayores bastiones, Cragus (San-Dagh) y Anticragus (Buba-Dagh)31, ubicadas en Licia, en el macizo del Taurus (Güneydogu Toroslar).

De esta forma, Pompeyo recibió la entrega de muchas armas, unas ya acabadas y otras envías de fabricación, naves, algunas de las cuales todavía estaban en los astilleros a medioconstruir y otras que se encontraban navegando, bronce y hierro, reunidos para la fabricaciónde todo lo anterior, telas de lino, cables, madera de distintas clases. A su vez, recibió una grancantidad de prisioneros que habían hecho los piratas, unos en espera de ser liberados a cambiode un rescate, y otros, encadenados a sus respectivos trabajos. Pompeyo quemó la madera, sellevó las naves, y envió a los cautivos de vuelta a sus patrias respectivas, muchos de los cualesencontraron allí con sus propios cenotafios, al ser tenidos como fallecidos32.

Una batalla naval se celebró en la bahía de Coracaesium (Alanya), donde los piratasreunieron todos sus barcos disponibles para una última acción. Pero no fue más que un montaje,pues los piratas habían comprendido que eran sobrepasados claramente en número, y serindieron sin mayor dificultad: arrojaron sus armas y sus remos con idéntico palmoteo en todasdirecciones, señal de súplica, y pidieron clemencia33.

Para Pompeyo, fue su victoria menos sangrienta. Un breve sitio provocó la rendición delcastillo de Coracesio y el final de la lucha. Pompeyo fue saludado debidamente por sushombres como imperator. Habían pasado cuarenta y nueve días desde que Pompeyo habíapartido de Brundisio, es decir, en poco más de tres meses había finalizado la guerra contra lospiratas34, empleando una sola estación de navegación. Las cifras transmitidas hablan de lacaptura de setenta y una naves, y de trescientas seis en el acto de rendición, así como de unas

Page 114: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

35 App. Mith. 96. Plut. Pomp. 28, 4. Sobre otras cifras sobre barcos, lugares, etc., vid: Plin. NH 7, 93 y 98. Strabo14, 3, 3.

36 Comparar con la propia concepción de Cicerón (Cic. 2Verr. 5, 66-71).37 Flor. 1, 41, 14. Liv. per. 99. Plut. Pomp. 28, 4-5. Vell. 2, 32, 4-5.38 Dio 36, 37, 5.39 App. Mith. 96; 115. Cic. Att. 16, 1, 3. Dio 36, 37, 6. Plut. Pomp. 28, 6 ; comp. Ages. Pomp. 3, 3. Strabo 8, 7,

5 ; 14, 3, 3 ; 14, 5, 8. Vell. 2, 32, 4. 40 Virg. Georg. 4, 125-128.41 Vid: J. M. Reynolds, "Cyrenaica, Pompey and Cn. Cornelius Lentulus Marcellinus", JRS 52 (1962), 97-103.

F. Canali de Rossi, "Menzione di un principe tolemaico in una iscrizione bilingue di Cirene?", en L’Africa romana.Atti del XIII Convengo di studi, II (Roma, 2000), 1497-1503.

42 App. Mith. 96. Plut. Pomp. 28, 7. Strabo 8, 7, 5; 14, 3, 3. Vid: A. Rizakis, "Cadastres et espace rural dans lenord-ouest du Péloponnèse", DHA 16 (1990), 259-280.

43 Cic. leg. Man. 35. Cf. App. Syr. 50.44 Sobre esta importante ciudad, vid: H. Goldman, Tarsus. Vol. 1. The Hellenistic and Roman Periods, Pricenton,

1950.

114

ciento veinte ciudades, fortalezas y otras bases de operaciones. Alrededor de 10.000 piratasperecieron en los combates, y el doble hechos prisioneros, lo que da idea de su fuerza militar35.

Más llamativo incluso que el triunfo militar de Pompeyo fue su trato hacia sus prisioneros.Al comprender que el problema se había generado por causas socioeconómicas, Pompeyodecidió resolverlas. De acuerdo a un procedimiento más humano que los utilizados por suscontemporáneos, los piratas (que esperaban un duro castigo por sus acciones36) fueronasentados en varios puntos de Anatolia, para que pudieran dedicarse a la agricultura y evitarque cayesen de nuevo en la tentación de probar nuevamente fortuna en el mar37.

Esta política no sólo perseguía rehabilitar a los piratas sino también paliar la desolaciónocasionada por la guerra mitridática y por los propios piratas en ciertas áreas de Anatoliameridional38. Entre las ciudades que recibieron colonos estaban Mallus (Kara Tash), Adana(Adana), Epiphania (cerca de Piyas), Zephyrium (Mersin), Alexandria ad Issum (Iskenderun)y Mopsuestia (Missis). Pompeyo también refundó la abandonada ciudad de Soli en Cilicia, ala que renombró con su propio nombre, Pompeiopolis (Mézéthi)39.

También los piratas fueron asentados en otros lugares, como en las proximidades deTarento, como recuerda el gran poeta P. Virgilio Marón (70-19 a.C.)40, y en Ptolemais, en lacosta de la Cirenaica41. Uno de sus mayores asentamientos fue ubicado en la costa de Achaia,al norte de la península del Peloponnesus, en Grecia, en la despoblada población de Dyme(Kato Achaia)42. Este lugar es paradigmático, puesto que se han encontrado tres catastrosromanos consecutivos de ocupación humana, siendo el más antiguo el correspondiente al delos piratas de Pompeyo. Asimismo, cuando César echó a estos colonos después de la batallade Pharsalus (Farsalos), volvieron al mar a ejercer su antiguo oficio, muestra del buen ojoclínico de Pompeyo al comprender la naturaleza del problema.

Los asentamientos de la Cilicia oriental, territorio que estaba nominalmente en manos dela decadente casa de los Seléucidas, señalan que Pompeyo ya había tenido la determinación deque esta región pasara al dominio directo de Roma y forzar al Senado a ello43. Sea como fuere,la provincia territorial de Cilicia fue engrandecida con la Cilicia Traquea y la Cilicia Pedias,conformando una vasta provincia con capital en Tarsus (Tarso)44. El asentamiento de los piratasen la región era un medio de defender la nueva posesión romana.

Pero no todo salió de manera positiva a Pompeyo, puesto que su enfrentamiento con Q.Cecilio Metelo por Creta le iba a producir cierto regusto amargo. Esta isla había sido declaradaprovincia consular para el año 68 a.C. En un principio, había caído en suerte a Hortensio, pero

Page 115: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

45 Dio 36, 1a. Eutrop. 6, 11, 2. Plut. Pomp. 29, 2. Schol. Bob. 96St. Vell. 2, 34, 1.46 App. Sic. 6, 2. Dio, 36, 18-19. Flor. 1, 42, 5. Liv. per. 99. Plut. Pomp. 29, 3.47 Vell. 2, 34, 2.48 App. Sic. 6, 2. Cic. leg. Man. 35; 46. Dio 36, 17a; 36, 18, 1. Flor. 1, 42, 5. Liv. per. 99. Plut. Pomp. 29, 4.49 Dio 36, 18-19.50 Dio 36, 18, 2.51 App. Sic. 6, 2. Dio 36, 19, 1-2. Flor. 1, 42, 6. Liv. per. 99. Plut. Pomp. 29, 6-7.52 App. Sic. 6, 2. 53 Dio 36, 45, 1.54 Dio 36, 19, 3. Vell. 2, 40, 5.55 Flor. 1, 41, 15: «¿Qué hay que admirar más en esta victoria? ¿La rapidez, puesto que se obtuvo en cuarenta

días? ¿La fortuna, ya que no se perdió ni una sola nave? ¿O, más bien, la duración del resultado, porque la pirateríadejó de existir?».

56 Cic. Flacc. 28 y 30.

115

el orador no tenía ningún deseo de salir de Roma, y la cedió de buena gana a su colega CecilioMetelo45.

Cecilio Metelo comenzó a someter a Creta con tal ferocidad que sus habitantes, alenvidiar el tratamiento indulgente que sus colegas de otras áreas estaban recibiendo dePompeyo, decidieron enviarle delegados para ofrecerle su sumisión46. Pompeyo, en aras de launidad de acción de Roma, y por tacto político, tendría que haber rechazado la propuesta47,pero no quiso desaprovechar esta oportunidad de ganar gloria y extender su clientela. De estaforma, aceptó la rendición de varias comunidades cretenses y envió a la isla a su legado L.Octavio para recibir su completa sumisión48.

Cecilio Metelo, resentido por esta clara interferencia en su provincia, se propuso atacara aquellas poblaciones que habían llegado a un acuerdo con Pompeyo, a pesar de los esfuerzosde otro legado pompeyano, el historiador Cornelio Sisena, para persuadirle a la moderación49.Cuando esto fracasó, Cornelio Sisena no efectuó ninguna acción que pudiera calificarse dedelicada, pero Octavio se estableció en la ciudad de Lappa (Argyroupolis Rethymnon) y semostró preparado para enfrentarse a Cecilio Metelo.

Cecilio Metelo aceptó el desafío y logró expulsar de la ciudad a Octavio50. Por estetiempo, Cornelio Sisena había muerto y Octavio aprovechó la ocasión para hacerse cargo desus tropas. Con este refuerzo, Octavio dio ayuda a las víctimas de Cecilio Metelo y ocupóHierapytna (Hierapetra) junto con el líder pirata Aristión, hasta que la aparición del ejércitode Cecilio Metelo les forzó a huir por mar51.

Se estaba gestando un enfrentamiento entre los dos principales comandantes romanos.Pompeyo52 estaba a punto de navegar hacia Creta para hacerse con las riendas de la situaciónjusto cuando le llegaron las nuevas de su nombramiento como comandante contra Mitrídates53.Cecilio Metelo siguió con sus propósitos y conquistó toda la isla, por lo que mereció elsobrenombre de «Crético».

No fue el fin del enfrentamiento entre ambos personajes. El rencor de Pompeyo lepersiguió durante mucho tiempo. El triunfo de Cecilio Metelo fue postergado hasta el año 62a.C., y los dos líderes más destacados en la resistencia, los anteriormente citados Panares yLasthenes, pues Pompeyo obtuvo su custodia al convencer al tribunal al que llevó su caso, quese habían rendido a él, no a Cecilio Metelo54.

Los panegiristas de Pompeyo proclamaron que no se volvió a ver más piratas en el marMediterráneo55, una evidente exageración. El mismo Cicerón mantuvo que después dePompeyo no existió ya piratería en Asia, con el argumento que lo contrario no era más que unmalicioso intento de disminuir su gloria56. Pero, más tarde, éste mismo admitió que el

Page 116: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

57 Cic. Flacc. 31-32.58 Dio 39, 56, 1 y 5.59 Dio 39, 59, 2.

116

gobernador de Asia, L. Valerio Flaco (pr. 63 a.C.) necesitaba de una flota para luchar contralos piratas en el año 62 a.C.57

Posteriormente, se recuerda que Siria fue asolada por los piratas en el tiempo de larestauración de Ptolomeo XII por Gabinio en su trono de Egipto (55 a.C.)58. Sus actividadesno sólo provocaron las quejas de los provinciales, sino también de los publicanos, quienesencontraban imposible cobrar los impuestos59. Se ha dicho que esto fue en parte provocadoporque las medidas que tomó Pompeyo en Siria, a raíz de su mando en la guerra con Mitrídates,fueron realizadas de manera apresurada, pero esta apreciación no es correcta, sino causada porlas pocas fuentes que se disponen sobre Oriente en la década de los años cincuenta, que secentran precisamente sobre Siria, más concretamente sobre los actos de los Judíos.

Un resurgimiento de la piratería a pequeña escala era inevitable, debido a la complicadageografía del mar Mediterráneo (como es ejemplo palpable la costa oriental del mar Adriático),pero ya nunca supuso un peligro para la existencia de Roma ni jugó papel alguno en su política.Los motivos de orden político, económico y social que habían permitido su desarrollo hastaniveles insospechados, habían desaparecido. Pompeyo había finalizado su tarea de maneraadmirable.

Page 117: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Ascon. 65.2 Sobre Armenia, vid: P. Asdourian, Die politischen beziehungen zwische Armenie und Rom von 190 v. Chr. bis

428 n. Chr., Fribourg, 1911. H. Manadyan, A Critical History of the Armenian People. 4 vols., Erevan, 1944-1946.S. Der Nersessian, The Armenians, London, 1969 [en armenio]. J.-P. Alem, Histoire de l'Armènie, Paris, 1972. D.M. Lang, "Iran, Armenia and Georgia", en The Cambridge History of Iran 3 (1). The Seleucid, Parthian and SasanianPeriods (Cambridge, 1983), 505-536. J. Wolski, "Les rapports romano-parthes et la question de l'Arménie (Ier siècleav. J.-C.-Ier siècle ap. J.C.)", Ktèma 8 (1983), 269-277. M. Chahin, The Kingdom of Armenia, London, 1987. M.Schottky, Media Atropatene und Gross-Armenien in Hellenistischer zeit, Bonn, 1989. A. Invernizzi (ed.), Ai piedidell'Ararat: Artaxata e l'Armenia ellenistico-romana, Firenze, 1989. Sobre Tigranes, vid : H. K. Armen, Tigranesthe Great, A Biography, Detroit, 1940. H. Manadyan, Tigrane II et Rome. Nouveaux eclaircissiments à la lumièredes sources originelles, Lisbon, 1968. L. P. Doria Breglia, "Plutarco e Tigrane II «Philellen»", AFLN 16 (1973-1974),37-67 ; "Tigrane il Grande di Armenia in Mosè di Corene; tradizione classica e tradizione locale", DArch 1 (1979),95-108. R. L. Manaserian, "The formation of the empire of Tigranes II", VDI 160 (1982), 122-139 [en ruso]; Tigranele Grand, la lutte de l'Arménie contre Rome et les parthes, 94 à 64 av. n.è., Jerevan, 1987 [en armenio].

3 Fundada en el año 78 a.C. y poblada con habitantes de distintas ciudades del imperio armenio, traídos a lafuerza, la localización de esta ciudad es muy discutida, aunque en la actualidad se prefiere ubicarla en la regiónarmenia de Arzanene. Vid: T. R. Holmes, “Tigranocerta”, JRS 7 (1917), 120-138. M.-L. Chaumont, "Tigranocerte:données du probléme en état des recherches", REArm 16 (1982), 89-110; "Quelques notes concernat Tigranocerte",REArm 21 (1988-1989), 233-249.

117

Capítulo X

LA LEX MANILIA

A principios del año 66 a.C. Pompeyo estaba en posición de pedir el mando de la guerracontra Mitrídates y Tigranes. Su propio éxito contra los piratas contrastaba en gran medida conlos retrocesos que había sufrido Lúculo durante el año 67 a.C., y Pompeyo juzgó por fin quehabía llegado el momento oportuno de efectuar su petición1. Pero, antes, un resumen de cómose había desarrollado este conflicto.

La tercera guerra mitridática estalló, como ya se ha mencionado, en el año 74 a.C. Loscónsules de ese año, Lúculo y Aurelio Cota, fueron enviados como procónsules, el primero delas provincias de Cilicia y Asia, y el segundo de la provincia de Bitinia, con el fin de repelerla agresión. Aurelio Cota fue gravemente derrotado, pero Lúculo, que había formado unimportante ejército, pronto tomó la ofensiva y, gracias a una campaña enérgica, se apoderó delpropio reino del Ponto y obligó a Mitrídates a refugiarse en Armenia (verano del año 71 a.C.).En el año 70 a.C., todo el Ponto había sido ocupado por las tropas romanas. Pero Tigranes I,rey de Armenia (95-55 a.C.) y yerno de Mitrídates, que hasta entonces había rehusado apoyara su suegro para contentar a Roma, se vio envuelto en el conflicto2.

Lúculo emprendió en el año 69 a.C. una ofensiva en Armenia y en Mesopotamia. Susesfuerzos fueron coronados por el éxito al derrotar al ejército de Tigranes en una sangrientabatalla, y tomar la ciudad de Tigranocerta (Silvan) (6 de octubre del año 69 a.C.), la capital(efímera) del imperio de Tigranes3. El monarca armenio se vio obligado a llamar en su ayudaa las tropas estacionadas en Siria, que estaban a las órdenes de Magdates. Lúculo, sin saber quéhacer con Siria, colocó en el trono a un candidato de la antigua dinastía seléucida, Antíoco XIII(69-64 a.C.), último descendiente de Antíoco VII (138-129 a.C.), aunque es más probable quese instalará él mismo. Asimismo, Cilicia quedó liberada de la presencia de7 tropas armenias.

Pero las victorias de Lúculo, en vez de provocar satisfacción el Senado, le habíanocasionado la envidia tanto de sus enemigos como de Pompeyo, y se puso en marcha una

Page 118: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

4 Sall. BJ 64, 5-6; 65, 4. Vell., 2, 11, 2.5 App. Mith. 90. Dio 36, 2, 1. Sall. Hist. 4, 70. Cf. Dio 36, 16, 1.6 Plut. Luc. 7, 6.7 Plut. Luc. 20, 1-4.8 Ya habían protagonizado otros motines a finales del año 69 a.C. y principios del año 68 a.C. (Plut. Luc. 24, 1;

30,5).9 Cic. har. resp. 42. Dio 36, 14, 3-4; 36, 17, 2. Plut. Luc. 34, 1-6. Sall. Hist. 5, 12. Vid: D. Mulroy, "The Early

Career of P. Clodius Pulcher. A Re-examination of the Charges of Mutiny and Sacrilege", TAPhA 118 (1988), 155-178. W. J. Tatum, "Lucullus and Clodius at Nisibis (Plutarch, «Lucullus» 33-34)", Athenaeum 79 (1991), 569-579.

10 Plut. Luc. 14, 2; 24, 6. Cf. Cic. leg. Man. 22. Dio 36, 16, 3. Pero esto se contradice con el saqueo por sus tropasde Trigranocerta (Plut. Luc. 29, 3-4). Parece más bien que el motivo se debía a las condiciones climáticas: fue unmotivo de queja fue el rechazo de Lúculo a que sus soldados se acuartelaran durante el invierno en las placenterasciudades griegas (Plut. Luc. 33, 3-4).

11 Plut. Luc. 33, 2-5. Dio 36, 16, 2. Esta última fuente puntualiza que Pompeyo no tuvo ningún problema conestos mismos hombres (Dio 36, 16, 3).

12 Cic. Leg. Man. 26. Dio 36, 4-11. Plut. Luc. 33, 4-5. Sall. Hist. 5, 13. 13 Quinctio era enemigo personal de Lúculo, debido a un enfrentamiento entre ambos por el tema del

restablecimiento de los poderes tribunicios, cuando el primero era tribuno y el segundo cónsul (74 a.C.) (Cic. Cluent.110-112. Plut. Luc. 5, 4. Ps.-Ascon. 189St. Sall. Hist. 3, 48).

14 Plut. Luc. 33, 6. Cf. Sall. Hist. 4, 71.15 Dio 36, 2, 2. Sall. Hist. 4, 71.

118

auténtica campaña con objeto de minar su posición. Lúculo se iba a enfrentar contra dosenemigos poderosos e insospechados, mucho más peligrosos que Mitrídates y Tigranes: losmiembros del orden ecuestre y los propios soldados de Lúculo.

Los equites denunciaron a Lúculo con las mismas acusaciones que efectuaron en sumomento contra Q. Cecilio Metelo Numídico (cos. 109 a.C.) durante la guerra de Jugurta4:prolongar de forma deliberada la guerra para retener el mando y aumentar su gloria5. Porsupuesto, el motivo real era otro bien distinto: el descontento por el intento de Lúculo de frenarlos excesos de los publicanos en Asia6, con objeto de paliar la grave situación financieraexistente en esta provincia7.

A pesar de una nueva victoria contra Tigranes en el año 68 a.C., sus soldados, agotadospor las sucesivas campañas y, sin duda, manipulados por sus enemigos políticos, se amotinaronen Nisibis (Nusaybin)8, a instancias del propio cuñado de Lúculo, Clodio (quien quería atraerseespecialmente a los hombres que habían servido con Fimbria, que llevaban ya dieciocho añosde servicio en Anatolia, integrados en las denominadas «legiones Valerianas»). Se ha hechointervenir a Pompeyo en esta sedición, debido a que Clodio comparó las condiciones de lastropas de Lúculo con las que habían servido a Pompeyo en Hispania9.

En realidad, los soldados consideraban, en su apreciación particular, que su comandantehabía fracasado en enriquecerlos a través de los distintos saqueos efectuados10. Lúculo noestaba dispuesto a cortejar el favor de sus hombres y fue incapaz de ganar su afecto11. Por tanto,la campaña del año 68 a.C. no había supuesto un gran éxito para Lúculo: la captura de Nisibisfue sobrepasada por el fracaso del completo sometimiento de Armenia, a la que seguirá el añosiguiente la pérdida del Ponto12.

Pero fue sobre todo la agitación de los populares en la propia Roma la que va ir privandopoco a poco a Lúculo de su mando. En el año 68 a.C., el pretor L. Quinctio13 acusó a Lúculode avaricia y ambición, y que las provincias anatólicas, ahora liberadas de la amenaza deMitrídates, debían de volver a ser administradas por magistrados regulares14. Fruto de estapolítica fue que la provincia de Asia fue entregada a un gobernador de rango pretorio15,mientras que Cilicia, donde Lúculo nunca había intervenido, fue otorgada al cónsul Q. Marcio

Page 119: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

16 Dio 36, 2, 2. Cf. Suet. DJ 8, 1.17 Dio 36, 15, 1 y 17, 2. Sall. Hist. 5, 13.-14.18 Dio 36, 15, 1; 36, 17, 2.19 App. Mith. 90. Cic. leg. Man. 5 y 26; Sest. 93. Dio 36, 14, 4; 36, 15, 3-16, 1; 36, 17, 1. Plut. Luc. 33, 5; 35,

3-6. Sall. Hist. 5, 13. Cf. Eutrop. 6, 9, 2. Schon. Gron. 319St. Vid: R. S. Williams, "The Appointment of Glabrio (cos.67) to the Eastern Command", Phoenix 38 (1984), 221-234.

20 App. Mith. 89 y 112. Dio 36, 12-13. Plut. Luc. 35, 1-3. Cf. Cic. leg. Man. 25. Eutrop. 6, 9, 2. Liv. Per. 98. Sall.Hist. 5, 3-5.

21 Dio 36, 17, 1.

119

Rex16. Este último fue comisionado para continuar las operaciones contra los piratas en laregión, que había sido suspendida por la guerra mitridática; para ello, se le otorgó una fuerzamilitar de tres legiones y un contingente naval17. Por tanto, Lúculo quedó sólo comogobernador de Bitinia, en donde había sucedido a Aurelio Cota. Es más, en su viaje haciaCilicia, Marcio Rex rehusó una petición de ayuda de Lúculo, que no podía reprimir elamotinamiento producido en Nisibis18.

A principios del año 67 a.C. Gabinio continuó el trabajo emprendido por Quinctio, conobjeto de arrebatar la provincia de Bitinia del control de Lúculo y dársela, junto con el mandode la guerra, al cónsul M’. Acilio Glabrión, mediante una propuesta de ley que fue aprobada19.Estas noticias incrementaron la resistencia de las tropas de Lúculo a obedecerle, y efectuarnuevas campañas. Como la ley proveía el licenciamiento de las dos legiones valerianas, éstase votó antes de que las noticias de la derrota romana de Zela (Zile) llegaran a Roma. En estabatalla C. Valerio Triario, legado de Lúculo, había sufrido una espantosa derrota: perecieron7.000 soldados, entre ellos 150 centuriones y 24 tribunos20, uno de los mayores desastres delejército romano, olvidado porque no tuvo posteriores repercusiones en el desarrollo final delos acontecimientos.

Cualquier intento de Lúculo por finalizar la guerra con éxito se había evaporado. Laoportunidad fue utilizada por Mitrídates y su aliado Tigranes de Armenia para recuperar susreinos, e incluso para expulsar de Capadocia una vez más a su rey Ariobarzanes I (93-63 a.C.).Ni Marcio Rex ni Acilio Glabrión (que no recibió tropas de refuerzo) fueron incapaces deponer remedio a la situación. La actuación de Acilio Glabrión fue particularmente mediocre21,ante todo por que se encontró con una situación diferente a la que en un principio pensaba.Aunque su inercia no necesitaba ser entendida para considerar que su nombramiento sólo servíapara guardar el puesto hasta el momento en que Pompeyo estuviera listo para volver, su faltade logros trabajó a favor de éste.

Se ha negado por parte de varios investigadores que Pompeyo intrigara contra Lúculo einstigara los ataques de Quinctio y Gabinio, sobre la base de que no podía haber previsto losdesastres que acontecieron a Lúculo durante el año 67 a.C. Pero Metelo Numídico tampoco loshabía sufrido en África, aunque Mario conspiró su destitución al utilizar precisamente losmismos argumentos que fueron utilizados contra Lúculo desde el año 69 a.C.

Quinctio al menos tenía motivos personales para odiar a Lúculo, pero Gabinio actuabaciertamente a favor de Pompeyo, y con su aprobación. Todavía era demasiado pronto para quePompeyo actuara abiertamente, pero sabía ser paciente, y ahora que Lúculo había sidodespojado de sus provincias, se podía permitir este lujo, sobre todo especialmente cuando elsiguiente movimiento de Gabinio había sido diseñado para asegurarle un nuevo mandoextraordinario: el de la guerra contra los piratas, como ya se ha señalado.

Un nuevo tribuno, C. Manilio, propuso a inicios del año 66 a.C., capitalizando la derrotade Zela, que las provincias de Cilicia, Bitinia y Ponto fueran asignadas a Pompeyo, así como

Page 120: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

22 App. Mith. 97. Ascon. 60 y 65. Cic. ap. Ascon. 65; Mur. 34. Dio 36, 42, 4. Eutrop. 6, 12, 2. Liv. per. 100.Oros. 6, 4, 3. Plut. Luc. 35, 9; Pomp. 30, 1-2. Schol. Bob. 119St. Vell. 2, 33, 1. Zonar. 10, 4.

23 Sobre esta ley, vid: T. Frank, "The Background of the Lex Manilia", CPh 9 (1914), 191-193.24 Dio 36, 43, 1. Plut. Pomp. 30, 3.25 Cic. leg. Man. 51-52. Plut. Pomp. 30, 4.26 Cic. leg. Man. 52.27 Dio 36, 43, 2-4.28 Cic. leg. Man. 68.29 Cic. leg. Man. 53, 56. Dio 36, 43, 2 y 4-5.30 Sobre este discurso, vid: E. J. Jonkers, Social and Economic Commentary on Cicero's de Imperio Cn. Pompeii,

Leiden, 1959. J. M. Claasen, "An Introduction to Cicero's Pro Lege Manilia", Akroterion 20 (1975), 14-21. M. R.Torelli, "La De Imperio Cn. Pompeii: Una politica per l'economia dell'Impero", Athenaeum 70 (1982), 3-49. J. Gruber,"Cicero und das hellenische Herrscherideal Uberlegungen zur Rede De Imperio Cn. Pompei", WS 101 (1988), 243-258. E. Marinoni, “La problemática economico-finanziaria nell’orazione ciceroniana De imperio Cn. Pompei”,Aufidius 20 (1993), 19-36. P. V. Cova, "Il ritratto del buon generale e la fortuna della versione ciceroniana", Paideia54 (1999), 133-143.

120

el mando de la guerra contra Mitrídates y Tigranes, tener el poder de nombrar él mismo máslegados, autoridad para poder hacer la paz y la guerra y concluir tratados a su propiadiscreción22. El proyecto de ley tenía el apoyo aplastante del pueblo y de los equites, cuyosintereses financieros en Asia estaban una vez más en peligro23.

Como era de esperar, esta propuesta despertó una considerable oposición en el Senado.Aquellos que temían y se resentían de la ambición de Pompeyo creyeron que Lúculo estabasiendo privado de la gloria de finalizar una guerra que ya tenía ganada, y hubo voces queincluso se alzaron en defensa de Acilio Glabrión y Marcio Rex, a pesar de la manifiestaincompetencia de ambos24. Como era de esperar, los líderes de la resistencia senatorial fueronde nuevo Cátulo y Hortensio25. Para ellos, primaban ante todo los intereses políticos que no elbienestar público, y argumentaron de nuevo que tanto poder no podía ser concentrado en lasmanos de un solo hombre26.

Pero, en este momento, existía dentro del Senado un mayor apoyo para este proyecto deley. César defendió la propuesta de Manilio27, como había efectuado con anterioridad con lade Gabinio, pero ahora no estaba solo. Cuatro consulares dieron su apoyo a la medida: C.Escribonio Curión (cos. 76 a.C.), un experimentado soldado, C. Casio Longino (cos. 73 a.C.),Cn. Cornelio Léntulo Clodiano (cos. 72 a.C.) y, muy significativo, P. Servilio Vatia Isaúrico(cos. 79 a.C.)28.

Sólo Léntulo Clodiano había tenido previamente relaciones con Pompeyo. Los otros tresconsulares, a pesar de sus propias ideas políticas, admiraban los logros de Pompeyo y sentíanque éste se había ganado el nuevo nombramiento. Servilio Vatia, más que ningún otro, graciasa su experiencia militar en Anatolia meridional, era el único que podía juzgar el verdaderoalcance de la labor de Pompeyo.

Cicerón, ahora pretor, defendió el proyecto de ley ante la asamblea del pueblo29. Supostura es sorprendente, debido a que había mostrado cautela el año anterior, aunque ahora seprodigó en retrospectivas alabanzas a favor de Gabinio. Su adquisición a favor de la causa dePompeyo fue de gran valor publicitario, debido a que Cicerón era considerado un campeón dela ley y el orden. Es muy probable que su postura en este asunto tuviera gran influencia en laopinión de los senadores moderados, que podían haberse mostrado ajenos a este proyectodebido a la voluntad de Gabinio y Manilio de ignorar los tecnicismos legales.

En su discurso a favor de la concesión de este mando a Pompeyo30, se puede conocer cuálera la situación de Roma en estos momentos. Cicerón basaba su argumentación en atraer a su

Page 121: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

31 Cic. leg. Man. 4, 15ss.32 Cic. leg. Man. 4, 6ss., 14, 21, 32, 45.33 Cic. leg. Man. 19.34 Cic. leg. Man. 6, 11ss.35 Cic. leg. Man. 5, 13.36 Cic. leg. Man. 28, 49.37 Cic. leg. Man. 27.38 Cic. leg. Man. 10, 35, 46.39 Cic. leg. Man. 10, 20ss.40 Cic. leg. Man. 22ss., 26.41 Cic. leg. Man. 60.42 Cic. leg. Man.60ss.43 Cic. leg. Man. 63ss.. Cf. Cic. leg. Man. 53.

121

causa a los hombres de negocios del ordo equester y a los publicanos31. No en vano laprovincia de Asia era la más rica del imperio y la guerra había ocasionado la pérdida de réditosvitales para Roma32, y los reveses financieros habían afectado incluso al crédito33.

La reputación de Roma estaba en entredicho, así como la seguridad de sus amigos yaliados (Bitinia había sido pasada a sangre y a fuego, Capadocia estaba en manos enemigas)34,mientras que Pompeyo, el único comandante temido por el adversario, era reclamado no sólopor los equites sino por todos los hombres, tanto ciudadanos como aliados35. Pompeyo teníatodas las cualidades requeridas a un comandante, como había demostrado durante toda sucarrera: sabiduría, pericia, valor, autoridad, buena suerte, moderación, humildad36. En suma,Pompeyo era el mejor general de todos los tiempos37.

Cicerón también habló sobre aquéllos que podían objetar sus palabras, con los que utilizóvarios tipos de tonos. Los Metelos no salieron nada favorecidos: Metelo Pío no fue mencionadoen la elegía de las hazañas de Pompeyo contra Sertorio, mientras el enfrentamiento de Pompeyocon Cecilio Metelo en Creta fue presentado en beneficio del primero38. Por otro lado, Lúculofue tratado con cierto respeto (todo lo contrario que a su sucesor, Acilio Glabrión, al queconsideraba un incompetente), y alabó sus campañas contra Mitrídates, y Cicerón insistió enque ningún antagonista del proyecto de ley de Manilio podría valorarlo de forma másfavorable39. Pero su afirmación de que, bajo Lúculo, las tropas romanas habían mostrado estarmucho más interesadas en la obtención de botín, cuestionaba la moral tanto de su general comola de sus soldados40.

En cuanto a Cátulo, su argumento de que no debía existir ruptura alguna con la tradiciónfue contrarrestado por Cicerón a base de apelar a precedentes anteriores que habían mostradolas virtudes de este sistema, y mostrar su poca consistencia: el envío de P. Cornelio EscipiónEmiliano (cos. I 147 a.C.) contra Cartago (146 a.C.) y Numancia (133 a.C.), y los mandos deMario en las guerras contra Jugurta (107-105 a.C.) y contra los Cimbrios y Teutones (104-101a.C.)41. Pompeyo ya había tenido mandos extraordinarios, había triunfado antes de convertirseen senador, y había alcanzado el consulado sin haber desempeñado ninguna otra magistratura.Todos estos honores sin precedentes habían sido concedidos con la aprobación y la autoridadde Cátulo42. Por tanto, sería ahora ilógico que Cátulo se opusiera a la voluntad del pueblo,cuando el pueblo había mostrado tener razón al juzgar a Pompeyo al votar de forma favorablela lex Gabina, una decisión que la actuación de Pompeyo había justificado plenamente43.

Page 122: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

44 Plut. Pomp. 30, 5. Hay que advertir que la expresión de Plutarco, «la ley fue aprobada, dicen, por todas lastribus», augura ciertas sospechas.

45 Dio 36, 45, 1-2.46 Sólo se sabe que era igual al otorgado por la lex Gabinia (App. Mith. 97).47 App. Mith. 97. Plut. Pomp. 30, 2-5. No es raro, por ello, que se le haya considerado un antecedente de los

poderes otorgados al triunviro Marco Antonio (cos. I 44 a.C.) en el Oriente romano.48 App. Mith. 97.

122

El proyecto de ley fue aprobado por todas las tribus44, y así Pompeyo se ahorró entrar enconfrontación con Cecilio Metelo en Creta45. De nuevo, el imperium del que disfrutó Pompeyosupone un problema46, pero no existen especiales dificultades en considerarlo maius. Estanueva ley extendió el poder de Pompeyo, pues conservaba los mandatos de la lex Gabina (sinlímite de tiempo), podía además utilizar todos los recursos de Italia y realizar la guerra y la pazsin permiso del Senado. Las propias fuentes contemporáneas señalan que nunca se habíanconcentrado tantos poderes en manos de un solo hombre47.

Pero, en realidad, no debe exagerarse su posición. Así, por ejemplo, la participación de«reyes y dinastas, tribus y ciudades» aliadas era requerida de forma habitual en toda guerraprovincial. Tampoco se conoce si en realidad le fueron entregadas las sumas aprobadas. A suvez, no deben exagerarse los efectivos militares: la aprobación de la lex Gabinia suponía enel papel no menos de veinticuatro legiones, pero realmente Pompeyo no dispuso de más dediez, eso sí, el mayor ejército romano conocido hasta entonces en Anatolia

A Pompeyo se le concedió un gran poder, el de efectuar la paz y la guerra por su propiainiciativa, sin consulta previa al Senado y al pueblo romano48. Se trataba de una verdaderainnovación. El significado de esta cláusula, que se convirtió en un precedente para Augusto,no debe exagerarse. En términos prácticos, era un acierto del sentido común. Pompeyo iba aactuar en un área muy extensa, y entraría en contacto con todo tipo de potentados a los cualeslas necesidades militares y diplomáticas del momento podrían hacerle conveniente emprenderla guerra o concluir un tratado.

Las comunicaciones eran lentas e incluso algunas veces difíciles por no decir imposibles.Si en cada ocasión que a Pompeyo se le presentara, tuviera que buscar la autorización delSenado, la situación podría haber cambiado bruscamente cuando la respuesta llegara a susmanos, Por tanto, era vital que Pompeyo tuviera libertad para tomar sus propias decisionessobre la marcha.

El Senado no fue privado de ninguna manera a su derecho de discutir las medidas quePompeyo pudiera haber podido desear darle un carácter más permanente. Cuando la guerrahubiera finalizado y Pompeyo volviese a Roma, tendría que someter sus actos a la ratificaciónsenatorial, y habría tiempo entonces de debatir tranquilamente todas sus decisiones.

La amenaza representada por Mitrídates y Tigranes no era tan sería como la habíadibujado Cicerón: Mitrídates tenía sesenta y cinco años y se había recuperado recientementede sus heridas, mientras que la propia posición de Tigranes en Armenia estaba amenazada poruna serie de problemas internos. En cualquier caso, era necesaria una mano de hierro paracontrolar a las poco disciplinadas y cada vez más desmoralizadas tropas romanas, con objetode llevar esta larga y penosa guerra a una rápida y feliz conclusión. También se requería a unapersona capacitada para efectuar la reorganización de las provincias y estados de Oriente.Pompeyo era la persona indicada.

Las noticias sobre la aprobación de la ley de Manilio llegaron a Pompeyo a principios delaño 66 a.C., mientras efectuaba una gira por las ciudades cilicias, supervisando su programa

Page 123: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

49 App. Mith. 97. Cic. leg. Man. 50. Cf. Plut. Pomp. 30, 1.50 Plut. Pomp. 30, 7.51 Dio 36, 45, 1-2. Plut. Pomp. 30, 8.52 Cf. Cic. leg. Man. 57ss.53 Sobre ello, vid: D. C. Earl, "The early career of Sallust", Historia 15 (1966), 302-311.54 App. Mith. 116. Dio 36, 16, 3; 36, 46, 1; 36, 48, 2. Plin. NH 37, 16. Plut. Luc. 35, 9; Pomp. 31, 1y 9. Vell.

2, 37,1.55 App. Mith. 97. Plut. Pomp. 32, 1. Apiano sólo da 2.000 jinetes. Parece tratarse de caballería ligera armada al

estilo parto, esto es, principalmente arqueros, o apoyados por un cuerpo de arqueros. Tanto Lúculo como Pompeyointentaban evitar batallas en campo abierto para evitar esta amenaza.

56 App. Mith. 97.

123

de reconstrucción y repoblación49. Como de costumbre, Pompeyo pretendió que le desagradabala nueva carga que tenía que soportar: «¡Oh, estas tareas interminables! Cuánto mejor sería quefuera un desconocido, si yo no puedo ver el final a mis campañas, ni de incurrir en tanta envidiay pudiera pasar el tiempo con mi esposa en el campo»50. Pero su ambición por el mandomitridático era tan obvia que lo único que lograba era exasperar a sus amigos51. Por supuesto,no convenció a nadie.

Pompeyo siguió confiando en la mayor parte de los legados que le habían servido enla campaña contra los piratas, aunque incorporó a otros. Entre estos últimos se encontrabaGabinio, que aprovechó la oportunidad de unirse a Pompeyo para evitar el riesgo de serprocesado por las acciones de su tribunado52; Afranio, el fiel y viejo lugarteniente de Pompeyoen Hispania; Metelo Céler, su cuñado; L. Valerio Flaco, que había servido anteriormente enCreta bajo Cecilio Metelo; y, al parecer, el futuro historiador C. Salustio Crispo (pr. 46 a.C.)53.

Estos hombres ejemplifican los grados de compromiso que existían entre los legados dePompeyo. Afranio y otros como él debían sus carreras completamente a los servicios militaresa Pompeyo y no podrían progresar en la carrera de los honores sin su continuo y constanteapoyo. Metelo Nepote y Metelo Céler, de otro lado, no necesitaban a Pompeyo para asegurarselos consulados que ya desde su nacimiento tenían destinados; su respaldo a éste dependería delas circunstancias del momento.

Las tropas a disposición de Pompeyo eran las siguientes: tres legiones de Marcio Rexestacionadas en Cilicia (unos 15.000 hombres); el grueso del ejército de Lúculo, que incluíalas dos legiones de largo servicio amotinadas (los Valerianos), que habían sido oficialmentelicenciadas; levas de los reinos anatólicos aliados, cuyo contingente más importante y de másvalor era la caballería gálata; y las propias tropas de Pompeyo que permanecían aún en armas54.En total, una fuerza militar compuesta de unos 50.000 soldados legionarios, más loscontingentes auxiliares en número desconocido.

Mitrídates tenía a su disposición un ejército que él mismo había seleccionado, compuestopor unos 30.000 soldados de infantería, muchos de ellos reclutas y desertores romanos, y 3.000jinetes de caballería55, su fuerza de elite. El monarca póntico no se encontraba en una buenaposición, puesto que, debido a que Lúculo había devastado el territorio, había escasez deprovisiones, así que menudeaban las deserciones. Sin embargo, Mitrídates los buscaba, loscolgaba, les sacaba los ojos y los quemaba, práctica que hizo disminuir el número dedeserciones56.

La distribución de fuerzas muestra cuál era la política de Pompeyo en temas militares:operar con efectivos muy superiores al enemigo. Esta forma de actuar suponía importantesproblemas de organización y suministros, pero Pompeyo estaba plenamente capacitado parahacerles frente.

Page 124: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

57 Gordiene era un pequeño reino helenístico, con capital en Nisibis, el territorio original del pueblo de losCardusii, situado al Este de las fuentes del río Tigris, fronterizo a Armenia. Fue un estado vasallo de Tigranes, el cualengrandeció a expensas de Adiabene. Su último monarca, Zarbieno, fue ejecutado por conspirar contra Lúculo, quiensaqueó sus tesoros.

58 Dio 36, 45, 3; 36, 51, 1. Flor. 1, 40, 31; 1, 46, 4. Liv. per. 100. Cf. Iust. 42, 4, 6.59 Sobre los Partos y su relación con Roma, vid: N. C. Debevoise, A Political History of Parthia, Chicago, 1938.

J. Debecq, "Les Parthes et Rome", Latomus 10 (1951), 459-469. R. Ghirsam, Iran: Parthians and Sassanians,London, 1962. M. A. R. Colledge, The Parthians, London, 1967. W. W. Tarn, “La Parthia”, en Università diCambridge. Storia Antica IX. 2. Roma: La Repubblica 133-44 a.C. (Milano, 1973), 749-795. J. Wolski, "Iran undRom. Versuch einer historischen Wertung der gegenseitingen Beziehungen", ANRW II 9. 1 (1976), 195-214; L'empiredes Arsacides, Leuven, 1993. G. Wirth, "Rom, Parther und Sassaniden. Erwägungen zu den hintergründen eineshistorischen wechselverhältnisses", AncSoc 11-12 (1980-1981), 305-347. A. Keaveney, "Roman Treaties with Parthia,circa 95-circa 64 BC", AJPh 102 (1981),195-212; "The King and the War-Lords: Romano-Parthian Relations circa64-53 BC", AJPh 103 (1982), 412-428. J. Malitz, "Caesars Partherkrieg", Historia 33 (1984), 21-59. H. Sonnabend,Fremdenbild und Politik. Vorstellungen der Römer von Ägypten und dem Partherreich in der späten Republik undfrühen Kaiserzeit, Frankfurt, 1986. B. Campbell, "War and diplomacy: Rome and Parthia: 31 BC-AD 235", en Warand Society in the Roman World (London, 1993), 213-240. L. Ballesteros Pastor, "La relación de Lúculo con lospartos durante la tercera Guerra mitrídatica", en Homenaje al profesor Presedo (Sevilla, 1994), 121-129.

60 Tigranes se había anexionado o convertido en vasallos a Adiabene, Gordiene, Mygdonia y Osroene

124

Antes de desencadenarse la ofensiva militar, se procedió a efectuar acciones diplomáticas.El objetivo inmediato de Pompeyo era la derrota final y captura de Mitrídates, cuya posicióndebía estar en alguna parte cerca de la frontera entre la Galacia y el Ponto. Para asegurarse queeste último no recibiera ayuda de Tigranes y resguardar su propio flanco derecho en laCapadocia, Pompeyo envió representantes al monarca parto Fraates III (70-57 a.C.), paraconfirmar sus amistosas relaciones con Roma y persuadirle asimismo de que invadiera la regiónde Gordyene57, que Tigranes había recuperado después de la partida de Lúculo, con el fin dedirigir la total atención del monarca armenio a su frontera meridional58.

Los Partos59 eran el nuevo poder en alza en Oriente, después del hundimiento de losSeléucidas. Ya en el último tercio del s. II a.C., después de haber ocupado Mesopotamia,habían mostrado sus miras expansionistas hacia el oeste, especialmente sobre Siria. Pero lasinvasiones de los pueblos de la estepa sobre sus fronteras orientales habían frenado no sólo suexpansión territorial, sino que ocasionó que sus reinos vasallos se hicieran de hechoindependientes.

Éste fue el caso de Armenia. Tigranes había sido colocado en el trono bajo protecciónparta, pero se aprovechó de las querellas dinásticas y de las dificultades exteriores para hacerseindependiente y extender el poder de Armenia a cuenta de sus antiguos señores hastaBabylonia60, más el estado de Media Atropatene (Azerbaiján), situado al nordeste. Por estarazón, Tigranes se proclamó «Rey de Reyes», el título de los monarcas partos. A su vez, habíalogrado apoderarse de la mayor parte de Siria septentrional (llamado por sus habitantes, queestaban hartos de las guerras fratricidas entre los diferentes candidatos seléucidas) y de la costade Cilicia. También aprovechó la coyuntura política para invadir la desamparada Capadocia.Su eclosión coincidió con la de Mitrídates, por lo que los dos monarcas, para no interferirsemutuamente, establecieron sus respectivas áreas de influencia y, para sellar su alianza, Tigranesse desposó con una hija de Mitrídates.

La preocupación inmediata de Pompeyo era conocer la actitud de Fraates. Lúculo habíaentrado en negociaciones con el monarca parto, quien había enviado una embajada con elofrecimiento de amistad y alianza. Lúculo pudo averiguar que Fraates se encontraba en tratoscon Tigranes que, a cambio de la cesión de Mesopotamia, le ofrecería ayuda contra los

Page 125: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

61 Memnon 434f, 29, 8.62 App. Mith. 87. Dio 36, 3, 1ss. Memnon 443f 38, 8. Cf. Flor. 1, 46, 4. Oros. 6, 13, 2.63 App. Mith. 97. Cic. Mur. 34. Dio 36, 46, 2. Plut. Pomp. 31, 11.64 Dio 36, 46, 1. Plut. Luc. 35, 5; 36, 1. Cf. Cic. Att. 13, 6a. Plut. Luc. 24, 1. Las campañas de Lúculo habían dado

como único fruto el restablecimiento de los Seléucidas en Siria.65 Cf. Cic. Mur. 34.66 Dio 36, 45, 2-3.67 Plut. Pomp. 32, 1.

125

Romanos61. El eventual acuerdo entre Lúculo y Fraates había asegurado la neutralidad de esteúltimo, y es posible que se hubiera establecido que el río Euphrates (Firat Nehri) fuese lafrontera entre las zonas de influencia romana y parta62. Se desconoce si fue Pompeyo o Fraatesquien tomó la iniciativa de renovar este acuerdo, pero por ahora ambos tenían interés enmantener el status quo.

Este acuerdo planteaba beneficios a corto plazo para ambos lados: Fraates obtenía labendición de Roma en sus diferencias con Tigranes; Pompeyo podía esperar sacar provechode la lucha entre Partos y Armenios para contener y debilitar a Tigranes, mientras él mismo seenfrentaba contra Mitrídates. Pero no hay que dejarse engañar: en el caso que Fraates tuvieraéxito, sería muy difícil alcanzar un acuerdo duradero sobre el destino de Armenia.

Pompeyo comprendió asimismo que tenía que justificar ante sus enemigos en el Senadouna invasión del reino del Ponto. Lúculo, incluso, había ya informado de que la guerra habíafinalizado63 y, en el año 67 a.C., una comisión senatorial de diez miembros había venido deRoma para organizar la nueva provincia de Ponto (justo en el momento de su recaptura porMitrídates, lo que no deja de tener su lado irónico), así como ratificar otras medidas que Lúculohabía tomado64. Pompeyo necesitaba un pretexto.

Al recibir el mando contra Mitrídates, Pompeyo era consciente de que sólo la muerte ocaptura del rey ocasionaría el final del conflicto de manera satisfactoria al pueblo romano. Siquería demostrar que era más grande que Sila y Lúculo, tenía que alcanzar la solución final alproblema. Es más, las críticas efectuadas contra su persona en Roma le hicieron comprenderque, si era posible, la tarea tenía que alcanzar cierta dimensión65.

Pompeyo envió a Metrófanes, uno de los exgenerales del monarca póntico, a Mitrídates,para conocer sus intenciones, y ofrecerle una oportunidad para su rendición. Sus propuestasfueron rechazadas de manera orgullosa por el rey, quien no tenía conocimiento de las otrasnegociaciones que se estaban efectuando a su espalda entre Pompeyo y Fraates66.

Por supuesto, esta maniobra tenía sólo como objeto distraer a Mitrídates mientrasPompeyo hacía sus propios preparativos. Se ha objetado que la misión de Metrófanes nuncaexistió, debido a que si el monarca póntico aceptaba las condiciones de Pompeyo, la guerrahabría tenido un inmediato pero inglorioso final, y habría demostrado que éste había sidoderrotado antes de haberse efectuado su nombramiento. Pompeyo se aseguró que ello nosucediera al establecer unos términos inaceptables para Mitrídates, quien se vería obligado aproseguir la guerra.

Pompeyo pudo poner así en marcha sus planes de invasión. En primer lugar, se establecióun bloqueo naval en toda regla de todo el litoral de Anatolia desde Fenicia hasta el Bósforo67.El objetivo principal era que sus comunicaciones no pudieran ser cortadas, ni que Mitrídatespudiera recibir ayuda alguna de piratas supervivientes una vez que Pompeyo hubieraabandonado Cilicia. No fue difícil: la flota póntica había sido destruida con anterioridad y lospocos piratas existentes estaban más pendientes en ocultarse que de otra cosa.

Page 126: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

68 Marcio Rex no presentó ningún problema y Acilio Glabrión ni siquiera había asumido el mando de sus tropas.69 Esta ruta es hipotética, debido a que, en un primer momento, Pompeyo se encontraba en Panfilia, y la siguiente

noticia sobre su posición se localiza en Galacia.70 La fuerza de Mitrídates estaría ubicada en un principio en la cabecera del valle del río Lycus (Kelkit)¸ en

Armenia Menor.71 Dio 36, 46, 1. Plut. Luc. 36, 2. Strabo 12, 5, 2. Cf. Plut. Pomp. 31, 3. Sobre su localización, vid: K. Strobel,

“Galatica. 1. Beiträge zur historischen Geographie und Geschichte Ostgalatiens”, OTerr 3 (1997), 131-153.72 Plut. Luc. 36, 4; Pomp. 31, 4-6.73 Esta comparación no era gratuita. Pompeyo se consideraba un Alejandro Magno a la romana. Desde este punto

de vista, había de vencer a un monarca persa (Mitrídates tenía en sus venas sangre irania). De forma irónica, se acusóa Lúculo de no ser más que un monarca persa por sus construcciones. Vid: X. Jolivet, "Xerxes togatus: Lucullus enCampanie", MEFRA 99 (1987), 875-904.

74 Dio 36, 46, 1-2. Plut. Luc. 36, 4; Pomp. 31, 7-13. Vell. 2, 33, 2 y 4. Plutarco señala que Pompeyo y Lúculofueron enemigos desde siempre (Plut. Luc. 5, 1-4; Pomp. 20, 1-2; Sert 21, 8), pero esto no es cierto, sino que susrelaciones fueron fluidas hasta entonces (Cf. Plut. Luc. 37, 6. Sall. Hist. 2, 98). Vid: Th. P. Hillman, "The allegedInimicitiae of Pompeius and Lucullus: 78-74", CPh 86 (1991), 315-318.

126

En segundo lugar, Pompeyo dio la orden de movilización a todas las tropas bajo sucontrol68 y convocó a todos los reyes aliados y potentados para unírsele con sus propiasunidades nativas. Luego, con estas fuerzas más las tres legiones de Marcio Rex partió de Ciliciay marchó hacia el norte a través de las Puertas Cilicias en dirección a Galacia a través deCapadocia69, para ponerse en disposición de franquear el río Halys (Kizil) y penetrar en elPonto cuando se diera la orden. Se desconoce que regiones del Ponto había podido retomarMitrídates desde su bastión de la Pequeña Armenia70.

Pompeyo había arreglado un encuentro con Lúculo y su ejército en Galacia, a través deamigos comunes. Las tres legiones que habían estado a las órdenes de Marcio Rex fuerondispuestas para asegurar el reino de Capadocia, que había sido recientemente invadido y luegoabandonado por Tigranes, hasta que fuesen llamadas cuando la ocasión lo requiriera.

La incómoda conferencia entre el comandante saliente y su sucesor se celebró en Danala,una pequeña localidad perteneciente al pueblo de los Trocmi, en la Galacia oriental71. Losobservadores de presagios observaron que los laureles de los lictores de Lúculo estaban frescosy verdes, mientras que los Pompeyo estaban secos y marchitos, debido al clima de losterritorios por donde habían pasado. Los lictores de Lúculo, al darse cuenta, partieron el suyoy lo dieron a los de Pompeyo, hecho que fue interpretado como la sustitución de Lúculo porPompeyo. Si bien Lúculo era más antiguo en la jerarquía consular y tenía mayor edad,Pompeyo tenía mayor dignidad por sus dos triunfos72.

Aunque sus saludos formales fueron corteses, y comenzaron a celebrar sus respectivashazañas y felicitarse por sus victorias, el rencor y la recriminación no tardaron en aparecer.Pompeyo acusó a Lúculo de avaricioso y se burló de él al compararlo con el rey aqueménidapersa Jerjes (486-485 a.C.), pero con toga (Xerxes togatus)73. Por su parte, Lúculo replicó quePompeyo sólo quería el poder, y lo comparó con un buitre que no mataba ninguna presa porsí mismo sino que se daba banquetes a costa de lo que otras criaturas cazaban, que simplementeiba a lidiar con un fantasma y la sombra de una guerra74.

Lúculo se encontraba en una situación muy penosa, quebrado y amargado. Como general,su orgullo había quedado hecho añicos por la notoria indisciplina de sus tropas, y la victoriase le había escurrido de los dedos por culpa de sus soldados y de políticos hostiles en Roma.Ahora veía cumplido sus temores de que Pompeyo le quitara el mando y se aprovechase de sutrabajo efectuado durante los últimos ocho años.

Pompeyo tampoco ayudó a atemperar la situación. Su actitud fue despiadadamente

Page 127: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

75 Dio 36, 46, 1-2. Iust. 40, 2, 3. Plut. Luc. 36, 1; Pomp. 31, 2. Cf. Strabo 12, 3, 33.76 Plut. Luc. 36, 4; Pomp. 31, 9.

127

intransigente, pues había determinado desde un principio que la organización del poder romanoen Oriente sería «su» obra, y estaba dispuesto a privar a Lúculo de cualquier posibilidad depatronazgo. No en vano, había proclamado públicamente que todos los acuerdos efectuadospor éste serían ignorados, por lo que, de manera sistemática, revocó las decisiones de lacomisión senatorial y los edictos de Lúculo mediante contra-edictos propios75. El realistamientode las problemáticas legiones Valerianas establecía una obvia comparación de su propio controlde la situación con el precario liderazgo de Lúculo.

Cuando Lúculo partió, Pompeyo se hizo, naturalmente, cargo de todas las tropas quehabían servido con él, a excepción de un contingente de 1.600 hombres, a quienes dejó comoguardia de honor, para que participaran en su triunfo76. En realidad, no eran más que hombresheridos y enfermos que eran devueltos a Italia.

Desde un punto de vista militar, ciertamente Lúculo era mucho más espectacular quePompeyo y, como César, le gustaba el riesgo, pero, en estrategia a largo plazo, Pompeyo lesuperaba ampliamente. Este último punto es muy importante, debido a que ambos hubieron deenfrentarse a diferentes enemigos y en condiciones climáticas variadas. El deseo de gloriamilitar a cualquier precio pesó demasiado en el ánimo de Lúculo, mientras que Pompeyo eramucho más calculador en este sentido.

Page 128: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 129: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Dio 36, 47, 1.2 App. Mith. 98. Dio 36, 45, 3. Este episodio muchas veces se ha confundido con la misión de Metrófanes.3 App. Mith. 98. Dio 36, 45, 4.4 Dio 36, 45, 5.5 Sobre las operaciones que se narran a continuación, vid: J. G. C. Anderson, "Pompey's campaign against

Mithridates", JRS 12 (1922), 99-106. D. Magie, “The final defeat of Mithridates by Pompey", CW 37 (1943-1944),237-238.

6 App. Mith. 98. Liv. per. 100.

129

Capítulo XI

CAMPAÑAS CONTRA MITRÍDATES Y TIGRANES. EL CÁUCASO

Entre tanto, Mitrídates, alarmado por los preparativos de Pompeyo y dada su inferioridadnumérica1 (y sin estar todavía al corriente de la alianza de Pompeyo con Fraates, de quienesperaba incluso ayuda), envió delegados para conocer en qué condiciones Pompeyo concluiríauna tregua2. Pompeyo no estaba en modo alguno por la negociación. Una tregua sólo permitiríaa Mitrídates reconstruir sus propias fuerzas y dar tiempo a Tigranes a reafirmarse en Armenia.Además, como ya se ha expuesto, si la guerra llegaba a su conclusión sin que hubiese lucha,Pompeyo sería objeto de toda clase de burlas y las acusaciones que se habían vertido contra élse encontrarían bien fundadas.

Como la estrategia de Pompeyo se basaba en que Mitrídates debía continuar la contienda,le ofreció de nuevo al rey unos términos que éste estaría obligado a rechazar: exigió que serindiera tanto él como los desertores romanos de su ejército, sin condiciones, términos loscuales eran inaceptables3. Las noticias de este ultimátum provocó un motín en el campamentode Mitrídates, de tal forma que el monarca póntico fue obligado a fingir que sus enviados aPompeyo habían sido en realidad meramente espías4.

La primera acción militar registrada entre Pompeyo y Mitrídates fue un encuentroecuestre5. Pompeyo preparó una emboscada, ocultando parte de su fuerza de caballería,mientras que un grupo de jinetes hostigó abiertamente a los puestos de avanzada del monarcapóntico, con el objeto de provocar al enemigo, y retroceder como si estuvieran derrotados, paraque los persiguieran. Así se efectuó, hasta que los jinetes que se encontraban escondidossalieron y rodearon a los perseguidores pónticos, los derrotaron y los pusieron en fuga. Tal vezincluso pudieron haber entrado en el interior del campamento enemigo junto con los fugitivossi no fuera que Mitrídates, por temor a que esto ocurriera, había ordenado avanzar a suinfantería, ante la cual los Romanos retrocedieron6.

Debido a su inferioridad numérica, el monarca póntico decidió retirarse al centro de sumontañoso reino, debido a la falta de provisiones y a la devastación provocada en el territoriopor Lúculo. Mitrídates se dedicó a quemar las cosechas y atormentar con su caballería a lastropas de Pompeyo, para hacerles desistir de su persecución. Pero, la aplicación de la tácticade la «tierra quemada» no desanimó a Pompeyo, quien siguió al ejército enemigo.

Las primeras escaramuzas y maniobras se habían desarrollado en el alto curso del ríoHalis, en donde Pompeyo se apoderó de una fortaleza montañosa casi inexpugnable, que habíasido abandonada por Mitrídates debido a la falta de agua. La superior destreza en elreconocimiento por parte romana se demostró cuando, a las órdenes de Pompeyo, las tropasexcavaron pozos para localizar fuentes de agua, cuya existencia había deducido de la

Page 130: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

7 Dio 36, 48, 1-2.8 Sin duda, un evidente precedente de las obras de sitio efectuadas por César en Alesia (Alise-Sainte-Reine).9 App. Mith. 99. Dio 36, 47, 2-4. Front. 2, 5, 33.10 App. Mith. 99. Front. 1, 1, 7. Oros. 6, 4, 3. Plut. Pomp. 32, 2-4. Strabo 12, 3, 28.11 La batalla que va a narrarse a continuación ha situado de forma errónea en la región del Éufrates.12 Algunas fuentes sitúan los hechos en plena Armenia, pero no se refieren al reino de este nombre, sino a

Armenia Menor, y territorio perteneciente al estado póntico.

130

vegetación existente en las bajas pendientes.Mitrídates efectuó su retirada a través de un paso montañoso al norte del río Halis, en el

valle del río Lico, a lo largo de la mayor carretera que discurría con dirección este-oeste porel Ponto. Aquí acampó en la población de Dasteira (cerca de Pürk), con la intención de cortarla ahora amplia línea de suministros de Pompeyo, y desgastarle gradualmente.

Para desesperación de Mitrídates, Pompeyo no cayó en la trampa, sino todo lo contrario.Las tres legiones cilicias fueron ahora reclamadas de Capadocia, y una cuerpo del ejércitoromano fue enviado hacia el este con objeto de apoderarse del territorio de Acilisene (la llanurade Erzican, cerca del curso superior del río Éufrates)7. Este movimiento aseguró a Pompeyouna importante fuente de alimentos y efectuaba una cuña entre Mitrídates y su presunto últimorefugio en Armenia.

Pero mientras estas acciones se desarrollaban, Pompeyo no permaneció ocioso, puesordenó a su ejército la construcción de un círculo de trabajos de circunvalación alrededor deDasteira, de unos 22 kilómetros de longitud, con una serie de puestos fortificados y muchoscampamentos8, para forzar mediante el hambre a la rendición del enemigo. De maneraincomprensible, Mitrídates no molestó las obras de sitio. Fue probablemente durante estebloqueo cuando Pompeyo asestó un golpe decisivo al enemigo, cuando atrajo a la molestacaballería póntica a una emboscada, en donde le causó graves pérdidas, así como 3.000 muertosa la infantería del rey9.

El sitio de Dasteira duró cuarenta y cinco días. Las tropas de Mitrídates se vieronobligadas a matar y comerse a todos sus animales de tiro, conservando sólo los caballos y, enla desesperación, decidieron preparar la huida. Con destreza, allanando las sospechas romanas,Mitrídates mandó avivar los distintos fuegos, a la vez que ordenó matar a todos sus enfermosy heridos. Pudo escapar así su ejército de noche, a través de las líneas romanas, en el másprofundo de los silencios, en dirección hacia Armenia. Al día siguiente, Pompeyo se dio cuentade la huida del monarca y se lanzó rápidamente en su persecución10.

El convoy real remontó el alto valle del río Lico11, muy a menudo encajonado. Mitrídatescontinuó su viaje marchando sólo de noche y acampando de día, evitando así el ataque dePompeyo, que era reticente a cargar contra una posición defendida o arriesgarse a una batallanocturna en un territorio poco familiar. Durante los dos o tres primeros días, las tropas pónticasestaban lo suficientemente lejos para justificar este tipo de tácticas pero, después de realizarunos 80 kilómetros, Pompeyo, quien estaba marchando de día, las alcanzó antes del mediodíay consiguió que parte de sus tropas avanzaran más allá del campamento enemigas y, ocultas,prepararon una emboscada en un estrecho paso (actual garganta de Belgazi)12.

Esta vez, Mitrídates fue cogido por sorpresa junto con sus tropas. La siguiente noche,cuando su ejército penetró por el paso, los Romanos, desde las alturas, anunciaron su presenciapor un toque de trompeta, el golpeteo de las jabalinas sobre sus escudos y el aro de broncesobre las piedras. Este ruido aterrador fue seguido por una lluvia de jabalinas y piedras, seguidopor un duro ataque sobre las confundidas líneas enemigas. Las tropas pónticas, atrapadas enel desfiladero, ofrecieron poca resistencia, estorbados además por el pánico de las mujeres, la

Page 131: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

13 Plut. Pomp. 32, 5 y 7-12. Cic. Mur. 34. Dio 36, 48, 3-49. Eutrop. 6, 12, 2. Flor. 1, 40, 23-24. Front. 2, 1, 12;2, 2, 2. Liv. per. 101. Oros. 6, 4, 4-6.

14 App. Mith. 100.15 App. Mith. 100.16 App. Mith. 101. Dio 36, 50, 1. Eutrop. 6, 12, 2. Fest. 16, 1. Plut. Pomp. 32, 13-14. Oros. 6, 4, 6. Val. Max. 4,

6,2.17 Amm. Marc. 16, 7, 10. App. Mith. 101. Oros. 6, 4, 7. Plut. Pomp. 32, 15. Strabo 12, 2, 38.18 Posiblemente, éstos habrían intentado llegar a algún tipo de acuerdo con Pompeyo, incluido la entrega de

Mitrídates.

131

presencia de caballos y camellos en medio de la formación, y de los vagones de transporte. Laluna, naciente detrás de los Romanos, así se decía, les ayudó iluminando a sus víctimas yconfundiendo su ánimo. En la masacre cayeron cerca de 10.000 enemigos, una tercera parte delas fuerzas totales del ejército póntico, así como fue capturado todo el material de guerra13

La narración de la batalla nocturna ha sido puesta en entredicho por numerososestudiosos. Según otras fuentes14, Pompeyo, al alcanzarlo con dificultad durante el día, atacósu retaguardia, y pese a que los amigos del rey le apremiaron para que desplegara sus tropaspara el combate, Mitrídates no luchó, aunque rechazó, con la caballería, a los que estabanpróximos, y acampó, hacia el atardecer, en la espesura del bosque. Las escaramuzas debieronser constantes entre ambos. Sería en este momento, cuando Pompeyo se aseguró de cuál iba aserla ruta seguida por el ejército póntico, cuando le preparó la emboscada en que derrotó a lasfuerzas pónticas.

Una posible versión referente a la batalla nocturna es la siguiente: las tropas de los puestosde avanzada empezaron a sostener escaramuzas entre sí en la ladera de la montaña, y algunosjinetes del ejército póntico, sin sus caballos y sin previa orden, corrieron en auxilio de losprimeros. Pero, al atacarles en mayor número la caballería romana, los jinetes de Mitrídates,que carecían de monturas, se precipitaron en masa hacia su campamento, con la intención demontar en sus caballos y hacer frente al ataque romano en igualdad de condiciones. Suscompañeros, que todavía estaban cogiendo las armas, cuando los vieron, desde arriba delmonte, subiendo a la carrera y gritando, sin saber lo que había ocurrido y pensando que estabanhuyendo, dejaron sus armas y huyeron, al creer que el campamento había sido ya capturado poraquel otro lado. Sin embargo, como el lugar carecía de una vía de salida, al volverse seentrechocaron con los precipicios. De esta forma, presa de la confusión, fue destruido elejército de Mitrídates, a causa de la temeridad de los que decidieron correr en auxilio de sustropas de vanguardia sin haber recibido ninguna orden para ello. A Pompeyo le resultó fácil latarea de matar y apresar a los hombres que estaban ya desarmados y encerrarlos en un lugarescarpado15.

Mitrídates no estaba entre las bajas. Pudo forzar el paso de los riscos, acompañado tansolo de su guardia personal (junto con una de sus concubinas, Hipsicratea, vestida como unhombre), burlando la vigilancia establecida por Pompeyo para evitar su fuga. En su huida, seencontró con unos 3.000 soldados de infantería y unos 800 jinetes de su ejército16. Mitrídates,con esta fuerza, se dirigió en primer lugar a su fortaleza de Sinoria (en el alto Éufrates, cercade la frontera con la Gran Armenia), donde había acumulado una gran suma de dinero17.

En Sinoria recompensó la lealtad de sus hombres, en el amplio sentido de la palabra,dando a cada soldado la paga de un año y, después de reservarse él mismo la suma de 6.000talentos, dejó que el resto del tesoro se lo llevaran aquellos que pudieran transportarlo.También envenenó a sus amigos para que no se entregaran a los Romanos en contra de suvoluntad18. En previsión de los siguientes movimientos, envió mensajes al rey Tigranes para

Page 132: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

19 App. Mith. 101. Oros. 6, 4, 7. Plut. Pomp. 32, 16-17. Strabo 12, 3, 28. Vell. 2, 37, 2.20 Dio 36, 50, 1.Plut. Pomp. 32, 18. Vell. 2, 37, 2. 21 App. Mith. 101.22 La hostilidad de los Cotenos, feroces montañeses, es plausible, pero la de los Iberos no lo es tanto, pues otras

fuentes indican que resistieron a Pompeyo por fidelidad a Mitrídates. No en vano, el monarca póntico había firmadoun tratado con ellos el año 88 a.C. (Memnon 434, 22, 30, 4). Pudiera tratarse de grupos independientes de lainfluencia póntica.

23 App. Mith. 101. Dio 36, 50, 2. Flor. 1, 40, 25. Plut. Pomp. 32, 18. Strabo 11, 2, 14; 12, 3, 28.24 Cic. Mur. 34.25 Dio 36, 50, 3.26 App. Mith. 105; 115. Dio 36, 50, 3. Oros. 6, 4, 7. Strabo 12, 3, 28. Por esta causa, muchos investigadores, de

manera impropia, denominan al combate nocturno narrado anteriormente «batalla de Nicópolis».

132

rogarle que le diera refugio19. Pero la respuesta de Tigranes no fue ni mucho menos positiva. Al conocer la derrota de

Mitrídates, arrestó a sus mensajeros y puso precio a su cabeza (una recompensa de cientalentos). Los motivos de Tigranes son bastante evidentes: se enfrentaba en este momento a larebelión de su hijo, el príncipe Tigranes el joven, quien, a través de su madre Cleopatra, eranieto de Mitrídates, y sospechaba que el monarca póntico era cómplice de la sublevación20.

Pero, ante todo, fue su propio interés lo que pesó en la balanza, al considerar que la causadel viejo monarca era irrecuperable. Junto con las intrigas de su hijo con Fraates, su mejor bazapara sobrevivir era ofrecer poca resistencia como su propio respeto a sí mismo permitiera, enla esperanza de obtener la indulgencia de Pompeyo.

Mitrídates se encontró entonces con que la única vía de escape que se le abría era dirigirsehacia el norte, dirección que tomó con las pocas tropas que le quedaban y el dinero retirado deSinoria. A pesar de sus recursos financieros, la imposibilidad de poder formar un nuevo ejércitorevela el total colapso económico y social del estado póntico, así como la pérdida por completodel control de su propio reino.

Mitrídates se apresuró hacia las fuentes del río Éufrates (hacia el desfiladero deErzeroum), con la idea de atravesar, desde allí, hasta la región de Cólquide. Cruzó el Éufrateshacia el cuarto día de su salida de Sinoria y, tres días más tarde, dispuso en formación y bajoarmas a las tropas que lo habían acompañado (o se habían unido a él), y penetró en Armeniapor Cotene (= C[h]orzene)21. En esta región rechazó a los Coteni y a los Iberi, que trataron deimpedirle el paso por la fuerza22. Mitrídates logró franquear este obstáculo y llegar hasta el ríoApsarus (Tchoroki) y, después de alcanzar Cólquide, pasó el invierno del año 66/65 a.C. en laciudad de Dioscuriae (Soukhoum)23.

Pompeyo había ganado la batalla decisiva de la guerra, pues había expulsado de maneradefinitiva al monarca póntico de sus tierras ancestrales para nunca más regresar. Tan solo habíanecesitado seis meses para conjurar el peligro. Pero la experiencia le advirtió que el conflictono podía considerarse finalizada mientras Mitrídates permaneciese con vida24. Algunas tropasfueron enviadas por Pompeyo en su persecución, pero éste se puso a salvo cuando cruzó el ríoPhasis (Rioti)25.

Pompeyo entonces preparó el avance contra su segundo enemigo, Tigranes. Anticipó queencontraría una menor resistencia, y decidió reducir el número de sus efectivos. Concedió aalgunos de los soldados que llevaban mayor tiempo de servicio su licencia, y asentó a éstos,junto con heridos, enfermos, aguadores y ancianos que quisieran quedarse, en una nueva ciudadpróxima a Dasteira, que recibió el nombre de Nicopolis («ciudad de la victoria») ad Lycum26,expresión de su victoria a la par que de su megalomanía. Pero no se trata de una coloniaromana, sino de una población destinada a sus soldados auxiliares.

Page 133: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

27 App. Mith 104. Dio 36, 51, 1. Liv. per. 100. Plut.Pomp. 33, 1.28 Vid: G. Wirth, “Pompeius in Armenien. Erwägungen für eine Biographie”, en Festschrift für Fairy von

Lilienfeld zum 65. Geburtstag (Erlangen, 1982), 396-410; "Pompeius - Armenien - Parther. Mutmassungen zurBewältigung einer Krisensituation", BJ 183 (1983), 1-60. C. Foss, "Tigranes the Younger", SAN 16 (1986), 64-66.

29 Ciudad a 32 km al SO. de Erivan, la actual capital del estado de Armenia. Fue fundada por Artaxias I (189-159a.C.), por consejo del caudillo púnico Aníbal, quien se había visto obligado a huir de Cartago. Vid: G. Brizzi, "Ancorasu Annibal e l'ellenismo. La fondazione di Artaxata e l'iscrizione di Era Lacinia", en Atti I Congresso internazionaledi Studi fenici e punici (Rome, 1983), 243-259. I. S. Sifman, "Hannibal en Arménie", PBH 91 (1980), 257-261 [enarmenio]. L. E. Patterson, "Rome’s Relationship with Artaxias I of Armenia", AHB 15 (2001), 154-162.

30 App. Mith. 104. Dio 36, 51, 1-2. Liv. per. 100.31 Dio 36, 51, 3. Plut. Pomp. 33, 1-2. Vell. 2, 37, 3. Cf. Flor. 1, 40, 27.32 App. Mith. 104. Cic. Sest. 58. Dio 36, 52, 2-4. Eutrop. 6, 13. Fest. 16, 2. Flor. 1, 40, 27. Iord. 234. Liv. per.

101. Oros. 6, 4, 8. Plut. Luc. 46, 2; com. Cim. Luc. 3; Pomp. 33, 2 y 5; com. Ages. Pomp. 3, 4. Val. Max. 5, 1, 9. Vell.2, 37, 4-5.Vir. ill. 77, 5.

133

Pompeyo se movió con el resto de su ejército aguas arriba del río Éufrates, hasta que pudolocalizar un lugar por donde cruzar el río cerca de su fuente. Poco después, pasó a Armeniadonde se reunió con el joven Tigranes, quien, junto con una serie de nobles armeniosdisidentes, se había aliado con Fraates en contra de su padre27. El enfrentamiento familiar entreel rey y su hijo, quien era el heredero al trono, facilitó los planes de Pompeyo28.

El joven Tigranes había persuadido a Fraates, quien era su suegro, a invadir Armenia apesar de alguna vacilación por parte del monarca parto. Juntos avanzaron sobre la capital,Artaxata (Artashat)29, pero Fraates abandonó el sitio (por haberse excedido en lo pactadopreviamente con Pompeyo, por el cual no debía inmiscuirse en Armenia), y Tigranes vencióa su hijo en batalla. El versátil príncipe, después de aprender de la derrota de su abuelo, decidióunir su suerte a la del victorioso Pompeyo, con la bendición de Fraates, que comenzaba aalarmarse sobre los posibles efectos del disgusto romano por su actuación30.

Pompeyo se aprovechó de la feliz situación con implacable duplicidad. Habíacomprendido que no se encontraba atado para tratar con Fraates y el joven Tigranes con elmismo grado de circunspección, ahora que Mitrídates había sido expulsado de Anatolia, peroescondió su cambio de actitud hasta que Armenia se encontrase en sus manos. Por el momento,el príncipe fue bien recibido y utilizado como guía por Pompeyo en su avance hacia Artajata,curso abajo del río Araxes (Aras). Todas las ciudades que encontraron en su camino fueronreducidas31.

Tigranes comprendió lo desesperado de su situación y, al principio, intentó negociarcondiciones favorables a través de enviados. Cuando este intento falló, el monarca armeniodecidió rendirse personalmente ante Pompeyo cuando el ejército de éste acercaba a su capital,sin previo aviso del heraldo, es decir, de improviso, por lo que sus acompañantes huyeron a lavista del campamento romano, situado a tan solo quince millas de Artajata.

Tigranes desmontó de su caballo a la entrada del campamento, por petición de dos lictoresy, después de entregar su espada, escoltado por los tribunos y los oficiales de caballería,caminó hacia el tribunal del general, removió la diadema de su cabeza, y se postró antePompeyo. Éste aceptó este acto de sumisión, pero tuvo buen cuidado de no humillarlodemasiado. Lo levantó del suelo y, en un gesto simbólico, le devolvió la diadema32.

Pero, ahora venía el peliagudo asunto de tratar cuáles iban a ser los límites del reino deArmenia. Pompeyo ya había decidido que era poco realista e improductivo extender el dominiode Roma al este del río Éufrates, pues no podría esperarse conquistar y mantener los grandesestados de Armenia y Partia. Por el contrario, la intención era ejercer el control a través de lainfluencia sobre sus monarcas, cuyo poder había de ser menguado.

Page 134: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

33 App. Mith. 105; Syr. 49-50. Dio 36, 53, 2. Eutrop. 6, 13. Liv. per. 101. Plut. Pomp. 33, 5-6. Vell. 2, 37, 5. Cf.Amm. Marc. 14, 8, 10. Es interesante destacar que Pompeyo utilizó la fraseología helenística («tierras ganadas porla lanza»), y no la más propiamente romana (deditio in fidem).

34 Ariobarzanes fue restaurado en su trono (App. Mith. 105).35 Sofene era un territorio situado en Mesopotamia, que limitaba al oeste con el río Éufrates y al norte con los

montes Tauro. Sobre este territorio, vid: Th. Liebmann-Frankfort, "La Sophène et Rome", Latomus 22 (1963), 181-190.

36 App. Mith. 104-105. Dio 36, 53, 2 y 5-6. Eutrop. 6, 13. Plut. Pomp. 33, 5-6. Strabo 11, 14, 10. Vell. 2, 37, 5.37 Dio 36, 53, 1.38 App. Mith. 105. Dio 36, 53, 2. Plut. Pomp. 33, 5. Apiano también incluye Gordiene, pero se trata de un error.39 App. Mith. 105. Dio 36, 53, 3-4. Plut. Pomp. 35, 7.40 Dio 36, 53, 6.41 App. Mithr. 104. Dio 36, 53, 2 y 5. Plut. Pomp. 35, 6. Strabo 11, 14, 10.42 App. Mith. 105. Dio 36, 53, 6. Plut. Pomp. 33, 5-7.

134

Como consecuencia de esta política, Tigranes retuvo su ancestral reino de Armenia, peroperdió los territorios adicionales que había conquistado en el pasado33: entregó a Roma lasregiones de Siria, desde el río Éufrates hasta el mar (que incluía a Fenicia), partes deCapadocia34 y Cilicia (la que había estado sometida a los Seléucidas), y Sophene35. Además,tuvo que pagar una indemnización de 6.000 talentos36. Armenia se convirtió entonces en unestado tapón entre los dos bloques de poder en Oriente: Roma y Partia.

Tigranes difícilmente podía esperar mejores términos, pero su hijo se vio ampliamentedefraudado y resentido, quien ya había incurrido en el desagrado de Pompeyo al demostrar suresentimiento cuando el monarca armenio fue confirmado en el trono, en vez de ser él el nuevorey de Armenia37. El joven Tigranes demostró de nuevo su descontento al conocer que, detodos los territorios que se sustraían a su padre, sólo le correspondía Sofene38, junto con lapromesa de la corona armenia cuando su padre falleciera.

Esta decisión ha sido considerada por muchos investigadoras como enigmática. Sofenefue la única de las regiones que Pompeyo había sustraído a Tigranes de la que hizo uninmediato pronunciamiento público. En sí misma es entendible, dado que Sofene protegía aArmenia por el sudoeste, y la política que Pompeyo quería poner en práctica requería elmantenimiento de Armenia como un fuerte elemento de contención.

Pero lo que llama la atención es que Sofene fuese entregada al joven Tigranes, dada lapoca confianza que en él tenía Pompeyo y a sus lazos con Fraates. En realidad, no se tratabamás que de un arreglo temporal pues, a la primera ocasión que se encontrase un pretexto, sealteraría el acuerdo, tal como sucedió. No fue más que el fruto de un pacto entre Pompeyo yTigranes para librarse del príncipe a las primeras de cambio, ya que para ambos era una fuentede inestabilidad.

Sofene tenía muchas tesorerías reales, de las que Pompeyo necesitaba urgentementedinero. Determinado que estos fondos permanecieran en sus manos, el joven Tigranes intentóhuir, por lo que fue arrestado y encarcelado39. Después de alguna demora, el dinero de estosdepósitos acabó en manos del monarca armenio, que dio a Pompeyo más de lo que necesitaba,un prudente gesto que estimuló al general romano a enrolarlo como «amigo y aliado del puebloromano»40. Pompeyo no sólo recibió los 6.000 talentos prometidos, sino que a su vez susoficiales y soldados se embolsaron un donativo de Tigranes: cada soldado media mina de plata,cada centurión diez minas, y cada tribuno un talento41. El precio de una traición familiar: elpríncipe armenio acabaría desfilando en el futuro triunfo de Pompeyo en Roma, mientras queSofene volvió a quedar en poder de Tigranes42.

Page 135: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

43 Plut. Pomp. 33, 8.44 Plut. Pomp. 33, 8.45 Sobre las campañas en el Cáucaso, vid: I. S. Dzavadov, "La lutte des Albanais et Ibères du Caucase contre les

Romains en 66 a.C.", VDI [1] (1973), 154-159 [en ruso]. J. J. Lamoury, Les rapports entre la Géorgie et Rome, 1.Les relations politiques, Tbilisi, 1981 [en ruso]. M.-L. Chaumont, "L'expedition de Pompée le Grand en Armènie auCaucase (66-65 v. J.C.)", QS 11 (1984), 17-94. W. Wissemann, "Rom und das Kaspische Meer", RhM 127 (1984),166-173. Ju. R. Dzafarov, "The locality if the temple area in Caucasian Albania", VDI 173 (1985), 97-108 [en ruso].E. Dabrowa, "Roman Policy in Transcaucasia from Pompey to Domitian", en The Eastern Frontier of the RomanEmpire, I (Oxford, 1989), 67-76. M. Dreher, “Pompée dans le Caucase: Colchide, Ibérie, Albanie”, VDI 208 (1994),20-32 [en ruso]; "Pompeius und die Kaukasischen Völker: Kolcher, Iberer, Albaner", Historia 45 (1996), 188-207.L. E. Patterson, “Pompey’s Albanian Connection at Justin XLII, 3, 4", Latomus 61 (2002), 312-325. Sobre esta regiónen general, vid: G. Deeters, "Der Name der kaukasischen Iberer", en «Mnemes charin». Gedankschrift P. Kretschmer,I (Wien, 1956), 85-88. C. Burney y D. M. Lang, The Peoples of the Hills: Ancient Ararat and Caucasus, London,1971. D. M. Lang, "Iran, Armenia and Georgia", en The Cambridge History of Iran 3 (1). The Seleucid, Parthian andSasanian Periods (Cambridge, 1983), 505-536. O. Lordkipanidze, "La Géorgie à l'époque hellénistique", DHA 9(1983), 197-216. Ju. B. Jusifov y I. A. Babajev, "L'Albanie du Caucase à l'époque hellénistique", en The Black Sealittoral in the Hellenistic times. Materials of the 3rd All-Union symposium on the ancient history of the Black Sealittoral (Tbilisi, 1985), 448-455 y 691 [en ruso]. F. Mamedova, Histoire politique de l'Albanie caucasienne (IIIe s.av. J.C.-VIIIe s. de n.è.), Baku, 1986 [en ruso]. D. Braund, Georgia in Antiquity. A History of Colchis andTranscaucasian Iberia, 550 BC-AD 562, Oxford, 1994.

46 Plut. Pomp. 34, 1.47 Se desconoce que fuerza militar le acompañó, debido a que varios de sus legados estaban operando de manera

independiente bajo sus instrucciones.48 App. Mith. 103.49 Dio 36, 54, 5.

135

La actitud de Pompeyo con el joven Tigranes naturalmente alarmó a Fraates, quien intentóen vano interceder por su yerno43. Cuando el monarca parto inquirió sobre la posición presenterespecto a la frontera del río Éufrates, Pompeyo contestó que señalaría lo que fuese justo44, esdecir, lo que le pareciera bien a él. Pompeyo no estaba ni mucho menos contemplando unainvasión a gran escala del territorio parto. Pero, con la eliminación de Mitrídates como seriaamenaza, lo había dejado sin motivo para ser indulgente con el príncipe armenio, especialmentecuando su padre había estado dispuesto a cooperar. Ahora no necesitaba la ayuda parta ni vionecesidad alguna de efectuar ninguna concesión sobre el papel, sobre todo al conocer que eljoven Tigranes, si volvía con Fraates, volvería a causar problemas.

En cambio, Pompeyo comprendió que para finalizar la guerra, no sólo era necesaria laderrota y sumisión tanto de Mitrídates como la de Tigranes, sino que también había que haceruna demostración de fuerza en las regiones periféricas al conflicto. Cuando Pompeyo completóel establecimiento preliminar de Armenia, decidió que era indispensable su presencia en elnorte, entre las tribus del Cáucaso45, y en el sudoeste, en el desmenuzado reino seléucida deSiria.

Armenia fue dejada bajo la supervisión militar de Afranio46, y Pompeyo se movió con elgrueso del ejército47 hacia el norte, al valle del río Cyrnus (Kura), hacia Cólquide, con la pobreexcusa que quería visitar el legendario país de los Argonautas, los Dioscuros y Hércules48.Después de haber pedido el derecho de paso a los Albani, que se lo concedieron, Pompeyodividió sus tropas en tres cuerpos y estableció sus cuarteles de invierno en la región de Anaitis,al sur del río Cirno49. En esta actuación Pompeyo recuerda la conducta de Lúculo, pues en vezde hacer invernar sus legiones en la fértil zona alrededor de la ciudad de Artajata, lo hizo enel Cáucaso. Pero existía una importante diferencia: la popularidad de Pompeyo contrastaba conla antipatía que sus tropas tenían por Lúculo. La dirección de la marcha así como el lugar delcampamento de invierno pretendía demostrar el poder de Roma en una región en la cual

Page 136: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

50 App. Mithr. 103. Dio 36, 54. Front. 2, 3, 14. Liv. per. 101. Oros. 6, 4, 8. Plut. Pomp. 34, 3 y 5. Vir. ill. 77, 6.51 Mitrídates había firmado en el año 88 a.C. un tratado con los Iberos (Memnon 434, 22, 30, 4)52 Strabo 11, 3, 5.53App. Mith. 103. Dio 37, 1-2. Eutrop. 6, 14, 1. Flor. 1, 40, 28. Liv. per. 101. Oros. 6, 4, 8. Plut. Pomp. 34, 6-8.

136

ninguno de sus ejércitos todavía habían dejado su huella.En el mes de diciembre, Orozes, rey de los Albanos, desde la orilla norte del bajo Cirno,

aprovechó la oportunidad de atacar a las divididas fuerzas romanas antes de que, como élsospechaba, pudieran lanzar una invasión a la llegada de la estación de primavera, con uncontingente militar cifrado en unos 40.000 hombres, una cifra sin duda exagerada. Asimismo,se buscaba rescatar al cautivo joven Tigranes. Para Pompeyo y sus dos comandantes dedivisión, Metelo Céler y Valerio Flaco, fue fácil repeler el ataque, que coincidió con lacelebración de las fiestas de las Saturnalia (16 de diciembre)50. Por el desarrollo de losacontecimientos, los Romanos habían podido detectar a tiempo los movimientos de losAlbanos.

Los Albanos atacaron el campamento más cercano al río, que estaba al mando de MeteloCéler, y en donde estaba prisionero el príncipe armenio. Los soldados, que estaban a punto decelebrar la fiesta, inmediatamente tomaron las armas, establecieron sus formaciones decombate, y rechazaron al enemigo. Los Albanos que atacaron el campamento de Valerio Flacocayeron en una trampa y fueron masacrados. Mientras, Pompeyo, cuyo campamento no habíasido atacado, salió a la búsqueda de los fugitivos, los alcanzó cuando cruzaban el río, y efectuóuna carnicería entre ellos. El incidente finalizó con el sometimiento de Orozes mediante unaembajada, en la que Pompeyo sólo pidió que los Albanos no estorbaran más sus movimientos.No podía hacer otra cosa, ya que se encontraba en pleno invierno, una estación que no invitabaprecisamente a perseguir a los nativos por sus montañas.

Quedaba todavía otro importante reino en el Cáucaso, el de los Iberos, que tambiénrepresentaba un peligro. Este era un pueblo mucho más civilizado que el de los Albanos, conuna economía agrícola (en contra de la ganadera de sus vecinos). A la vista del encuentrotenido por los Albanos, el rey ibero, Artoces, decidió adoptar una estrategia más sutil paradefenderse. Envió un grupo de enviados a negociar condiciones de paz con Pompeyo, con loque así esperaba conseguir que entrara en una falsa sensación de seguridad y entonces atacarlepor sorpresa51.

Pero, gracias a la eficiencia de la inteligencia romana, Pompeyo estaba preparado paraactuar y, antes de que Artoces hubiera efectuado sus preparativos, capturó el estrecho pasohacia Iberia así como la fortaleza de Harmozica (Arma-tsikhe, cerca de Tiflis), que loguardaba52. Pompeyo persiguió al huidizo monarca hasta el centro de Iberia, y cerca del ríoPelorus se dio la batalla entre ambos ejércitos.

La fuerza principal de Artoces residía en sus arqueros, pero Pompeyo, al igual que losatenienses en la batalla de Maratón (490 a.C.), los incapacitó al lanzar una rápida carga deinfantería, que llevó a sus legionarios a lugares estrechos antes de que el poder del fuegoenemigo hiciera efecto sobre sus tropas. Las fuerzas romanas inflingieron a los Iberos 9.000muertos y 10.000 prisioneros, cifras a todas luces abultadas. Artoces pudo escapar del desastregracias al estado del inundado río Peloro pero, poco después, fue obligado a aceptar lascondiciones de Pompeyo, enviando a sus hijos como rehenes, una práctica que iba a formarparte importante del método romano de relación con los monarcas orientales53.

Page 137: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

54 Sobre este territorio, vid: O. Lordkipanidze, La Colchide antique. Mythe et archéologie, Tbilisi, 1979 [en ruso].55 Sobre esta población, vid: O. Lordkipanidze, Phasis: the river and city in Colchis, Stuttgart, 2000.56 Dio 37, 3, 2-3. Plut. Pomp. 34, 8. 57 Se ha argüido que la causa sería la derrota de Artoces por Pompeyo, y el acercamiento de este último a

Dioscurias. Pero, en realidad, pocas opciones de actuación tenía Mitrídates en este momento, pues el Ponto estabaocupado por fuerzas romanas y la Armenia de Tigranes se había vuelto hostil.

58 App. Mith. 107-109. Dio 37, 1-3, 3. Liv. Per. 101. Plut. Pomp. 35, 1; 39, 1. Strabo 11, 4, 4.

137

Al noroeste de Iberia estaba el pequeño reino de Cólquide54, a donde Mitrídates habíahuido durante el pasado otoño. Pompeyo, después de cruzar un contrafuerte meridional delCáucaso, en dirección al nacimiento del río Fasis, prosiguió por el cauce de este río hasta sudesembocadura en el mar Negro, sin ser molestado por los habitantes de la región. En la bocadel río, en la homónima población de Phasis (Poti)55, se encontró con Servilio, el prefecto desu flota en el mar Negro56. Si formaba parte del plan de Pompeyo continuar la persecución deMitrídates, la información de la que dispuso ahora le hizo ver que ésta sería peligrosa eimproductiva.

Mitrídates había dejado Dioscurias57, y había continuado su viaja a través de pueblossalvajes ubicados en la costa del Mar Negro hasta la ciudad de Panticapeum (Kerch), enCrimea, la capital del reino del Bósforo. Pompeyo consideró que el monarca póntico habíacometido demasiados errores, y confiaba que sus desilusionados príncipes y súbditosadministrarían el golpe de gracia a éste. Por tanto, Servilio recibió instrucciones de mantenerel bloqueo de los puertos del mar Negro, para asegurar que Mitrídates permaneciera aisladoen el norte, sin que pudiera recibir avituallamientos y sin que pudiera moverse libremente58.Efectuadas estas disposiciones, Pompeyo se retiró para enfrentarse a una revueltaprotagonizada por los Albanos.

La línea de marcha de Pompeyo se dirigió al sur de Iberia, donde sin duda tendría seriosmolestias por parte de sus habitantes y una escasez de suministros debido al forrajeo de lacampaña anterior. El cruce del río Cirno en dirección hacia Albania fue muy arriesgado, debidoa que los autóctonos habían dispuesto sobre la orilla una gran empalizada como fortificaciónen un gran trecho del río. En este punto, Pompeyo protegió la infantería de la furia de lacorriente mediante la utilización de los caballos y animales de carga, como si se tratasen de unrompeolas, situados a corta distancia del lugar por donde pasaron sus tropas.

El cruce del río fue seguido por una larga marcha de las tropas de Pompeyo a través deun terreno desértico y escabroso a la búsqueda del ejército albanés, que fue muy complicadadebido a los poco fiables guías. Además, muchos de sus sedientos soldados cayeron enfermosdespués de beber agua demasiado fría del río Cambyses (Juri). Esta experiencia enseñó aPompeyo a tener más cuidado en transportar más provisiones de agua y, para la siguiente fasede la marcha, se obtuvieron y usaron 10.000 pellejos.

Los Albanos fueron finalmente alcanzados junto al río Abas (Alazani), quienes habíanincendiado un puente que Pompeyo hubo de reconstruir para cruzar el río. Se decía que losAlbanos tenían un ejército formado de 60.00 hombres de infantería y 12.000 de caballería, muymal armados y cubiertos de pieles de bestias. Pero se trata de una nueva exageración, típica deesta campaña, pues otras fuentes señalan que Pompeyo intentaba disimular su propiasuperioridad numérica con la intención de inducir a Orozes a atacar.

Esta táctica fue efectuada debido a que las tropas de Pompeyo se encontraban en un densoterreno arbolado. Si atacaba con fuerzas notablemente superiores, los Albanos se hubieranretirado al bosque y se habrían embarcado en una incesante guerra de guerrilla contra losRomanos. La táctica preferida de los Albanos era esconderse en la espesura de los bosques y

Page 138: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

59 App. Mith. 103. Dio 37, 1, 1; 37, 3, 3-4. Eutrop. 6, 14, 1. Flor. 1, 40, 28. Front. 2, 3, 14. Liv. per. 101. Oros.6, 4, 8. Plut. Pomp. 35, 1-4. Strabo 11, 4, 5. En esta batalla se dice que participaron las legendarias Amazonas, puesse encontraron en el campo de batalla adornos atribuidos a estas mujeres guerreras, pero ningún cadáver femenino(App. Mith. 103. Plut. Pomp. 35, 5. Cf. Strabo 11, 5, 1).

60 Dio 37, 5, 2.61 Sobre este reino, vid: D. Sellwood, "Minor States in Southern Iran", en The Cambridge History of Iran 3 (1).

The Seleucid, Parthian and sasanian Periods (Cambridge, 1983), 299-321.62 Sobre este estado, vid: M. Schottky, Media Atropatene und Gross-Armenien in Hellenistischer zeit, Bonn,

1989. M. Schottky, "Quellen zur Geschichte von Media Atropatene und Hyrkanien in parthischer Zeit", en DasPartherreich und seine Zeugnisse: Beiträge des internationalen Colloquiums (Stuttgart, 1998), 435-472.I. Alijev,Aperçu d'histoire de l'Atropatène, Baku, 1999 [en ruso].

63 App. Mith 106. Dio 37, 5, 1-6, 3. Oros. 6, 4, 8. Plut. Pomp. 36, 2. Vell. 2, 40, 1 Orosio narra el inverosímilviaje de Pompeyo a Ecbatana (Hamadan), la capital de la Media Atropatene, a donde llegó después de un viaje decincuenta días. Apiano cuenta que Pompeyo derrotó a su monarca, Darío.

64 Aunque Pompeyo probó el agua de este lugar, pues le fue traída (Plin. NH 6, 51).65 Plut. Pomp. 36, 1. Más tarde se afirmó que llegó a sus costas (Amm. Marc. 23, 5, 16).

138

atacar sin ser vistos, colocando arqueros camuflados encima de los árboles. Pompeyo tenía bienaprendida la lección que Sertorio le había dado en Lauro, y consideró que debía forzar unabatalla campal a toda costa.

Para ello, Pompeyo situó su caballería en primera línea e instruyó a su infantería a quepermaneciera fuera de la vista del enemigo, arrodillados detrás de la caballería con los cascoscubiertos. Los Albanos cargaron contra la caballería, algo que nunca se hubieran atrevidocontra los legionarios, y la caballería, después de una breve resistencia, se retiró en buen ordena la vez que la infantería se levantó, abrió sus filas para permitir que sus propios jinetes pasarana través de ellos, y entonces se lanzaron sobre los sorprendidos Albanos.

La trampa fue cerrada por la caballería romana que, de manera inmediata, giró a izquierday derecha de sus propias líneas, y volvieron a atacar a los Albanos desde la retaguardia.Durante la batalla, el propio Pompeyo mató a Cotis, hermano del monarca albano y jefe de suejército, que a su vez le había herido levemente. Los Albanos huyeron al interior del bosque,pero fueron hubieron de salir de sus escondites al ser éste incendiado en lugares precisos. LosRomanos tomaron amplia venganza por el ataque traicionero del invierno anterior59.

La victoria acabó con cualquier intento de resistencia en el nordeste (Artoces y Orozeshabían sido aliados de Mitrídates), y el resto de la estación de campaña se consagró a laexploración y a la diplomacia. Muchos de los pueblos del Cáucaso enviaron embajadores paraconcluir treguas con Pompeyo60. Este modelo de conquista será ampliamente utilizado porCésar en las Galias en donde, después de una serie de victorias espectaculares en grandesbatallas, le siguió el sometimiento de gran número de pueblos sin producirse una reducciónsistemática de sus territorios.

También Elymais (Khuzikstan)61 y Media Atropatene62, estados teóricamente dependientesde Partia, enviaron representantes a Pompeyo. Se desconoce cuales fueron los contenidos delas cartas remitidas por Pompeyo al rey Darío de Media, pero los términos fueron consideradosa posteriori como una victoria de Roma, que incluso escritores posteriores consideraron queexistió una posibilidad real de invasión de este reino63.

Pompeyo prosiguió su victoria en el río Abas penetrando todavía más hacia el este delCáucaso. La expedición retrocedió cuando tan sólo estaba a tres días de marcha del marHircanum (el mar Caspio, el borde del mundo conocido64), debido a las serpientes mortalesque había en esa parte de Albania65.

Debe destacarse que Pompeyo animó un valioso programa de investigación científica en

Page 139: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

66 Plin. NH 25, 5. Plut. Pomp. 35-36. Strabo 11, 2, 2; 11, 4, 2; 11, 5, 1; 11, 14, 4; 11, 14, 11. 67 Plin. NH 6, 52.68 Este extremo ha sido negado recientemente, sobre la base de que los comerciantes romanos no estarían

interesados en una ruta tan peligrosa. Pero ha de tenerse en cuenta que Roma siempre intentó quebrar el monopoliode los Partos en la Ruta de la Seda, como muestra la obertura de una ruta marítima entre Egipto y la India. Se tratabade una empresa arriesgada, pero los beneficios obtenidos merecían, con mucho, el riesgo.

69 Sobre este pueblo, vid: M. J. Olbrycht, "Die Aorser, die Oberer Aorser und die Siraker bei Strabon. ZurGeschichte und Eigenart der Völker im nordostpontischen und nordkaukasischen Raum im 2.-1. Jh. v. Chr.", Klio83 (2001), 425-450.

70 Vir. ill. 77, 7.71 Dio 37, 5, 2.72 Distrito situado en Mesopotamia septentrional, en la región de los dos ríos Zabalus (Zab), con centro en torno

a la ciudad de Arbelas. Fue un estado vasallo y más tarde una satrapía (provincia) de Partia.73 Dio 37, 5, 3.

139

el Cáucaso, con miras, por supuesto, al beneficio material de Roma, así como aumentar sufama y su prestigio66. Especialmente, se examinó las posibilidades de la ruta comercial entrela India y al mar Negro a través del mar Caspio67, a través del Irán oriental y la Bactriana68. Lavía más importante transcurría desde la ciudad de Fasis a través de los valles de los ríos Fasisy Cirno, la costa del mar Caspio y de Hyrcania, donde enlazaba con la procedente de Siria yBabilonia a través de Irán y la Bactriana. Esta ruta era utilizada para llevar bienes deimportación a los dinastas del Cáucaso y de Crimea (a través de una ruta septentrional, en laque el pueblo de los Aorsi69 sacaban un lucrativo provecho).

Pompeyo, ciertamente, podía haber seguido a Mitrídates por tierra y vencer a lospueblos del Cáucaso occidental, pero la campaña contra Iberos y Albanos lo situaba máspróximo a sus bases en el Ponto y Armenia. Conocía perfectamente la situación política ymilitar del momento, y era consciente de la necesidad de un uso eficiente de hombres, tiempoy dinero. Un alejamiento de centenares de kilómetros por territorio desconocido, en pos de unenemigo cuyos recursos eran escasos, habría supuesto una imprudencia que no podía cometer.Pompeyo contaba con efectivos suficientes como para plantear un desembarco masivo en elBósforo pero, con toda razón, no lo estimó necesario para obtener la victoria final.

La reducción de Albanos e Iberos perseguía prolongar la pantalla protectora, en losflancos este y nordeste, del Ponto, a pesar de que este reino todavía no había estadoplenamente sometido. Por supuesto, la tentación de rivalizar y superar a Alejandro Magno, alconquistar regiones que nunca habían estado sometidas a ningún soberano helenístico debiójugar su papel70, pero, a diferencia del monarca macedonio, debido a las penalidades quesoportaban sus hombres, decidió retroceder antes de llegar al mar Caspio, como ya se hamencionado.

Más complicadas fueron las negociaciones con Fraates, el monarca parto. A pesar de laayuda que éste había prestado a Pompeyo el año anterior, el general romano había decidido quede los dos grandes reyes situados al este del río Éufrates, Roma haría bien en prestar su apoyoa Tigranes. Posiblemente, las pródigas donaciones de dinero a los oficiales y soldados dePompeyo influyeron en esta decisión.

Durante el verano del año 65 a.C. Gabinio había sido enviado con parte de las fuerzasromanas a Mesopotamia en dirección hacia Siria, y había avanzado incluso hasta alcanzar elrío Tigris (Botan Çayi)71. El tratamiento de Tigranes y la marcha de Gabinio, que transcurríapor territorio parto, incomodó a Fraates, quien a su vez había ocupado Adiabene (Halab)72 yGordiene73.

Page 140: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

74 Dio 37, 5, 3. Cf. App. Mith. 106.75 Dio 37, 5, 3-5. Plut. Pomp. 36, 2. Strabo 16, 1, 24.

140

Fraates envió una embajada a Pompeyo, protestando por la invasión y pidiendo unarenovación del tratado74, pero la respuesta de éste fue que Adiabene y Gordiene debían sercedidas a Roma. Como los enviados partos fueron incapaces de volver con tal respuesta,Pompeyo dio instrucciones a Afranio de anexionar ambas regiones a Armenia, lo que todavíaagravaba mucho más la hostilidad entre Fraates y Tigranes. Típico ejemplo de «divide yvencerás». Afranio cumplió su misión sin encontrar resistencia, y siguió a Fraates más allá delrío Tigris, dentro de Adiabene, hasta Arbelas (Erbil). Adiabene y Gordiene fueron entregadasa su debido tiempo a Tigranes75.

Page 141: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Dio 37, 6, 5. Plut. Pomp. 36, 1.2 Strabo 12, 3, 38-39. Muchas de las concubinas de Mitrídates cayeron en manos de Pompeyo, pero éste no se

aprovechó de ninguna de ellas, y fueron devueltas a sus familiares. La mayor parte de éstas eran hijas o mujeres degenerales o de príncipes (Plut. Pomp. 36, 3).

3 Amm. Marc. 16, 7, 10. Dio 37, 7, 5. Strabo 12, 3, 28. 4 App. Mith. 107. Dio 37, 6, 5. Plut. Pomp. 36, 4 y 9.5 App. Mith. 115.6 Entre ellas se encontraba la correspondencia poco decorosa entre Mitrídates y Mónima de Mileto.7 Gell. 17, 16, 2. Plut. Pomp. 37, 1-3. Strabo 12, 3, 31. 8 Sobre este importante personaje, que tenía junto a Pompeyo su misma autoridad debido a su talento político

(Cic. Att. 5, 11, 3), vid: H. de la Ville de Mirmont, "Théophane de Mytilène", REG 18 (1905), 165-206. L. Robert,“Théophane de Mytilene à Constantinople”, CRAI (1969), 42-64. J. M. Bertrand, "A propos de deux disparus, Cn.Pompeius Theophanes, M. Pompeius Macer", ZPE 59 (1985), 173-176. B. Gold, “Pompey and Theophanes of

141

Capítulo XII

EL SOMETIMIENTO DEL PONTO. LA ANEXIÓN DE SIRIA

Pompeyo se retiró de Albania, a través del valle del río Araxes y la meseta armenia, endirección a Armenia Minor, en la orilla derecha del alto Éufrates1. Al retornar Pompeyo alPonto, pasó el invierno del año 65/64 a.C. en reducir diversas fortalezas de Mitrídates, cuyoscomandantes no se habían rendido después de que el monarca póntico huyera hacía más de unaño, las cuales fueron desmanteladas en su mayor parte2. Entre las más importantes conocidasy capturadas se encontraba Sinoria, que fue tomada por el legado Manlio Prisco, dondeDripetina, hija del rey, fue envenenada por el eunuco Menófilo antes de que cayera en manosdel enemigo3. Symphorium, tesorería que estaba bajo el control de Estratónice, una de lasesposas de Mitrídates, que entregó a Pompeyo a cambio de que éste respetase la vida de su hijoJifares4.

También se capturó Talaura, un depósito cuyo vasto tesoro tardó treinta días en seracarreado, ya que era utilizado por Mitrídates como almacén de objetos de menaje y muebles.Aquí se encontraron dos mil copas para beber, fabricadas en piedra de ónice conincrustaciones de oro; gran cantidad de copas para enfriar el vino; vasos en forma de cuernopara beber; lechos y asientos ricamente ornados; bridas de caballo, arneses para el pecho y lagrupa de las cabalgaduras, todas ellas adornadas con piedras preciosas y oro5.

La fortaleza de Quenón o «Nuevo Fuerte», una remota e inexpugnable fortaleza, situadaen la cúspide de una peña sobre un escarpado barranco y rodeada por extraordinarias murallas,contenía los más preciados tesoros de Mitrídates. Aquí cayó en manos de Pompeyo unacolección de archivos y papeles personales del monarca póntico, que le proporcionaron unavisión más clara del carácter de su antagonista y fue una valiosa fuente de información paralos estudiosos que le acompañaban. Había detalles de las relaciones del rey con sus esposas,parientes y cortesanos6, así como de los antídotos que diariamente tomaba para asegurarsecontra su asesinato por envenenamiento7.

Entre la documentación se encontró, entre otras cosas, información sobre las personasa las que Mitrídates había envenenado, entre ellas a su hijo Ariarates y a Alceo de Sardes, esteúltimo por haber vencido al monarca en una carrera. Asimismo se dijo que en este mismo lugarhabía un discurso de P. Rutilio Rufo (cos. 105 a.C.) en el que incitaba a Mitrídates en contrade Roma, pero ya en la antigüedad se dudaba de su autenticidad, y se achacaba a una probableinvención del historiador Teófanes de Mitilene, amigo y consejero de Pompeyo8, o de éste

Page 142: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

Mytilene”, AJPh 106 (1985), 312-327. D. Salzmann, “Cn. Pompeius Theophanes. Ein Benennungsvorschlag zu einemPorträt in Mytilene”, MDAI(R) 92 (1985), 245-260. P. Pédech, "Deux Grecs face à Rome au Ier siècle av. J.-C.:Métrodore de Scepsis et Théophane de Mytilène", REA 93 (1991), 65-78. V. I. Anastasiadis y G. A. Souris,“Theophanes of Mytilene: A New Inscription Relating to his Early Career”, Chiron 22 (1992), 377-383. V. I.Anastasiadis, “Theophanes and Mitylene's freedom reconsidered”, Tekmeria 1 (1995), 1-14; “Theophanes andMitylene's freedom reconsidered: a postscript", Tekmeria 3 (1997), 165-169. G. Labarre, “Théophane et l'octroi dela liberté à Mytilene: questions de méthode”, Tekmèria 2 (1996) 44-54.

9 Plut. Pomp. 37, 4.10 Territorio rodeado por tres de sus lados por los ríos Khabur y Éufrates, y por el norte por el Mons Masius. Se

independizó del poder seléucida a finales del s. II a.C. (ca. el año 132 a.C.), con capital en Edessa (Urfa). Se convirtiómás tarde en un vasallo parto y funcionó de estado tapón entre Roma y Partia. Sobre este estado, vid: A. Luther, "Dieersten Könige von Osrhoene", Klio 81 (1999), 437-454.

11 Junto a esta ciudad, importante cruce de rutas comerciales, fue derrotado Craso por los Partos en el año 53 a.C.12 Dio 37, 5, 4-5. Plut. Pomp. 39, 3.13 App. Mith. 114. Liv. per. 102. Plut. Pomp. 38, 1-2. Vell. 2, 38, 6.

142

mismo, debido a que en las Historiae de Rutilio Rufo describió al padre de este último,Estrabón, en términos peyorativos9.

Mientras se llevaban a cabo estas campañas en Anatolia, otros lugartenientes de Pompeyose estaban moviendo por Oriente, con objeto de imponer la autoridad romana en los antiguosterritorios dependientes del imperio armenio. Gabinio se encontraba en Mesopotamia (65 a.C.),ya que Afranio tenía la considerable tarea de establecer a Tigranes en el firme control deArmenia a la vez que de asegurarle Gordiene. Mucho más interesante, en el sur, Lolio y MeteloNepote se encontraban efectuando operaciones contra las numerosas bandas de piratas ybandoleros, tanto Judíos como Árabes, que infestaban la costa y el interior de Siria y Fenicia.De hecho, después del verano del año 65 a.C., la única acción importante emprendida por elejército romano fue el sitio de Jerusalén.

Afranio, después de afianzar Gordiene para Tigranes, se movió cruzando Mesopotamiaseptentrional hacia el reino de Osroene10 a finales del año 65 a.C., y fue afortunado al serrescatado por los habitantes semihelenizados de la ciudad de Carrhae11 (Harran) de padecerhambre debido a una escasez de suministros. A principios del año siguiente, Afranio se dirigiócontra los pueblos árabes que estaban situados en los pasos montañosos del Amanus (Alma-dagh, una estribación del monte Tauro) en la frontera septentrional de Siria, que separará a estaprovincia de la de Cilicia12.

Pompeyo, desde Armenia Menor, se movió a principios del año 64 a.C. a Amisus(Samsun). Esta gran ciudad comercial sobre el mar Negro había sido saqueada e incendiadapor las tropas de Lúculo en el año 71 a.C., y todavía estaba en proceso de reconstrucción deacuerdo con las órdenes del procónsul, arrepentido de su conducta. Aquí Pompeyo comenzóla importante tarea de crear el armazón administrativo con el que los pueblos del Mediterráneooriental pudieran vivir en paz y prosperidad bajo el gobierno directo o indirecto de Roma13.

Como antes había efectuado Lúculo, Pompeyo se comportó como si todo hubiera yaconcluido, y se dedicó a promulgar disposiciones sobre los territorios conquistados y repartirpremios y beneficios a los aliados, después de haber reunido la información suficiente. Estasdecisiones fueron tomadas con la ayuda de muchos consejeros, tanto expertos y oficiales desu equipo, como de importantes personajes de las comunidades involucradas.

A pesar de los anteriores acuerdos de Lúculo, estaba claro para los dinastas o aspirantesa serlo que sus destinos estaban de nuevo en manos de otro general romano que no se sentíaobligado a cumplir las decisiones de su predecesor. Doce reyes y pequeños gobernantes de

Page 143: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

14 Plut. Pomp. 39, 2.15 Se atribuyó a Pompeyo haber reconstruido la capital capadocia, Mazaca (posteriormente Caesarea) (App. Mith.

115. Strabo 12, 2, 9). 16 Val. Max. 5, 7, 2.17 Región del alto Éufrates, conocida ya en el siglo IX a.C. como el reino neohitita de Kummuh. Se encontraba

estaba al norte de Siria, entre el macizo del Tauro y el río Éufrates, y guardaba el importante cruce de este río en laciudad de Samosata (Samsât), la capital En este territorio se encuentra el conocido monumento funerario de AntíocoI en Nemrut Dag. Vid: F. K. Dörner, Kommagene: Ein wiederentdecktes Königreich, Böblingen, 1971; Kommagene,Götterthrone und Königsbröber am Euphrat, Regensberg, 1981. R. Sullivan, "The Dynasty of Commagene" , ANRWII 8 (1977), 732-798. H. D. Kaspar, Kommagene. Ein antikes Königreich in der Türkei. Ein Reisehandbuch, Hausen,1985. J. Wagner, Kommagene, Heimat der Götter, Doormund, 1987. D. H. French, "Commagene: territorialdefinitions", en Studien zum antiken Kleinasien. Friedrich Karl Dörner zum 80. Geburtstag gewidmet (Bonn, 1991),1-19. D. Allgöwer, "Antiochos Ier de Commàgene entre sceptre et diadème", AION(archeol) 15 (1993), 257-287.

143

todo tipo se reunieron en Amiso para presentar sus demandas y ofrecer su obediencia a sunuevo señor.

Si bien Lúculo había necesitado el consejo y la sanción de una comisión senatorial parasus arreglos, Pompeyo consideraba que los términos de la lex Manilia le otorgaba el derechode tomar decisiones por iniciativa propia, aunque después tuviera que buscar la aprobaciónoficial. Esta es una muestra de, cómo mediante la técnica popularis de utilizar una leytribunicia para obtener un mando extraordinario, Pompeyo logró alcanzar una posición depoder casi ilimitado que otros hombres, a través de los métodos tradicionales de nombramientodel Senado, no podían obtener. No se había efectuado ningún uso descarado de la fuerza, niilegalidad alguna que pudiera hacerle responsable para ser procesado por sus enemigos a suvuelta a Roma.

Pocos detalles se conocen sobre los movimientos de Pompeyo para el resto del año 64a.C. Mientras continuaba el bloqueo marítimo de los puertos del mar Negro septentrional, enla esperanza de que el hambre y la traición hicieran su trabajo, Pompeyo partió con su ejércitohacia Siria. Pompeyo encontró en Zela los cadáveres insepultos de los soldados de ValerioTriario que habían sido allí aniquilados tres años antes, a los que enterró con el debido honory ceremonia. Precisamente, una de las principales causas del rencor de los soldados haciaLúculo fue que omitiese la sepultura a sus camaradas14.

Una vez cruzado el río Halis, y ya en el reino de Capadocia, Pompeyo tuvo la oportunidadde evaluar la tarea de restauración efectuada por su viejo y leal monarca, Ariobarzanes I.Capadocia había sido frecuentemente saqueada durante las guerras y había caído en unapobreza extrema. Sólo tenía dos ciudades dignas de tal nombre15, y necesitaba una graninyección de capital exterior para restaurar su economía. Esta situación fue remediada porPompeyo mediante un enorme préstamo personal (estimado en al menos 40.000.000 desestercios) a Ariobarzanes o, más bien, a su hijo, a quien pronto dejó el reino, con laaprobación, por supuesto, de Pompeyo16.

Este préstamo particular ilustra la riqueza que había reunido Pompeyo durante estetiempo (no puede haber duda de que era por entonces el hombre más rico del Imperio Romano,si no de todo el mundo, muy por encima del famoso Craso), y sobre la manera en que escogióinvertirlo. Desde luego, Ariobarzanes no sería el único monarca de la zona que debía tener unadeuda financiera con Pompeyo así como deberle su trono, y no podría permitirse, literalmente,el lujo de descuidar los intereses de su patrón romano.

Antíoco I, rey de Commagene (69-36 a.C.)17, también recibió la visita de Pompeyo, conquien parece haberse enfrentado en un primer momento. Los monarcas de este estado se habían

Page 144: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

18 Dio 36, 2, 4.19 App. Mith. 106. Cf. Plut. Pomp. 45, 5.20 Cf. App. Mith 106.21 Sobre esta ciudad, vid: E. S. Bouchier, A Short History of Antioch, London, 1921. R. Stillwell, Antioch on-the-

Orontes, London, 1938. G. Downey, A History of Antioch in Syria, from Seleucus to the Arab Conquest, Princeton,1961; Ancient Antioch, Princeton, 1963. J. Lassus, "La ville d'Antiochie à l'époque romaine d'après l'archéologie",ANRW II 8 (1977), 54-102 .M. Sartre, “Antioche: capitale royale, ville impériale”, en Mégapoles méditerranéennes:géographie urbaine rétrospective: actes du colloque organisé par l'Ecole française de Rome et la Maisonméditerranéenne des sciences de l'homme (Paris, 2000), 492-505.

22 Sobre Siria y los Seléucidas, vid: E. R. Bevan, The House of Seleucus. 2 vols., London, 1902. A. Bouché-Leclercq, Histoire des Séleucides (323-64 avant J.-C.). 2 vols., Paris, 1914. U. Kahrstedt, Syrische Territorien inhellenistische Zeit, Berlin, 1926. R. Dussaud, Topographie historique de la Syrie antique et médiévale, Paris, 1927.E. Will, "Rome et les Séleucides", ANRW I 1 (1972), 590-632. T. Kucharczak, "Starozytna Syria wobec ekspansjiRzymu", Meander 31 (1976), 41-55. J.-P. Rey-Coquais, "Syrie romaine, de Pompée à Diocletian", JRS 68 (1978),44-73; "La Syrie, de Pompée à Dioclétien. Historie politique et administrative", en Archéologie et histoire de la Syrie,II. La Syrie de l'époche achéménide à l'avènement de l'Islam (Saarbrücken, 1989), 45-61. A. Mastrocinque,Manipolazione della storia in età ellenistica: i Seleucidi e Roma, Roma, 1983. M. Sartre, "La Syrie à l'époquehellénistique", en Archéologie et Histoire de la Syrie, II. La Syrie de l’époque achéménide à l’avènement de l’Islam(Saarbrücken, 1989), 31-44; D’Alexandre à Zénobie. Histoire du Levant antique IVe siècle av. J.-C.-IIIe siècle ap.J.-C., Paris, 2001.

23 Sobre esta ciudad, vid: E. Will, "Damas antique", Syria 71 (1994), 1-43. D. Sack, "Die historische StadtDamaskus", en Kontinuität und Wandel der städtebaulichen Strukturen. Die orientalische Stadt: Kontinuität,Wandel, Bruch (Saarbrücken, 1997), 385-399.

24 Ios. AJ 14, 29; BJ 1, 127. Se ha afirmado que Lolio y Metelo Nepote no dispondrían de tropas a su disposición,debido a que Antíoco XIII ejercería su autoridad sobre Damasco. Pero, al no contar este monarca para nada, y comoPompeyo ya había determinado anexionarse Siria, no es de extrañar que sus lugartenientes se apoderaran de un puntoclave como era Damasco, evidentemente, con tropas a su disposición.

25 No hay constancia de una reocupación nabatea, como se ha supuesto por algunos investigadores.26 App. Syr. 49. Iust. 40, 2, 2.

144

independizado durante la decadencia del poder seléucida y Antíoco, como enemigo deTigranes, había mantenido negociaciones con Lúculo18, por lo que ofreció formal sumisión aPompeyo, como con anterioridad había efectuado con Lúculo, y fue confirmado en su reino19.Desde Commagene, parece que Pompeyo volvió brevemente a Cilicia oriental20, y luego cruzóla cordillera del Amano, cuyos pasos habían ya sido limpiados por Afranio, con destino a Siria.

Durante el otoño y el invierno del año 64 a.C. Pompeyo estuvo en Antiochia (Antioquia,act. Antakya)21, la capital del reino de Siria, en donde tenía tres temas importantes a tratar. Elprimero y principal era qué hacer con los remanentes del viejo imperio seléucida22. En el año65 a.C. era improbable que Pompeyo se hubiera formado una idea clara de la línea deactuación a seguir en Siria, aunque ya había enviado a su liberto Demetrio de Gadara aAntioquia con la misión de efectuar un estudio de la situación.

Lolio, Metelo Nepote y Gabinio (quien llegó a Siria después de su breve invasión deMesopotamia) tenían instrucciones de controlar cualquier problema que surgiera y obtenerinformación. Pero, de sus actividades, lo único que se conoce es la captura de Damascus(Damasco)23 por Lolio y Metelo Nepote en otoño del año 65 a.C.24, que había sido evacuadapor Tigranes en el año 69 a.C. y, al parecer se mantuvo como ciudad independiente desde estafecha25.

Nominalmente Siria estaba bajo el gobierno de Antíoco XIII, el último rey de la líneaseléucida, que había pretendido vanamente el trono de Egipto. Lúculo permitió que AntiocoXIII se restableciera en el trono de sus antepasados en el año 69 a.C., y se asentara en la viejacapital, Antioquia26. Pero una parte de los habitantes de la ciudad se sublevaron contra AntíocoXIII, que pudo dominar la revuelta. Los jefes de los rebeldes huyeron a Cilicia y proclamaron

Page 145: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

27 Diod. 40, 1a.28 Sobre este estado, vid: H. Seyrig, "Caractères de l'histoire d'Emèse", Syria 36 (1959), 184-192. S. Chad, Les

dynastes d'Emèse, Beyrouth, 1972. R. Sullivan, "The Dynasty of Emesa", ANRW II 8 (1977), 198-219.29 Debido a la anarquía que había reinado con los últimos seléucidas, habían proliferado en Siria pequeños

principados y ciudades independientes, con lo que se conformaba un paisaje políticamente fragmentado.30 Diod. 40, 1a-b.31 Dio 36, 17, 2-3. Diod. 40 1a-b. Malalas 225.32 Clodio, después del motín de Nisibis, se puso a las órdenes de su también cuñado Marcio Rex.33 App. Mith. 106; 118; Syr. 49-50. Dio 37, 7a. Iust. 40, 2, 2-5. Plut. Pomp. 39, 3. Vell. 2, 37, 5; 2, 38, 6. Cf. Flor.

1, 40, 29.34 Sobre la anexión de Siria, vid: J. Dobias, "Les premiers rapports des romains avec les parthes et l'occupation

de la Syrie", Archiv orientálni 3 (1931), 215-256. A. R. Bellinger, "The End of the Seleucids", Trans. ConnecticutAcad. of Arts & Sciences 38 (1949), 51-102. G. Downey, "The occupation of Syria by the Romans", TAPhA 82(1951), 149-163. F. P. Rizzo, Le fonti per la storia della conquista pompeiana della Siria, Palermo, 1963. E.Frézouls, "De la Syrie séleucide a la Syrie romaine", en Le Dernier siècle de la Republique Romaine et l'époqueaugusteenne (Strasbourg, 1978), 75-91.

35 App. Mith. 106; Syr. 49.36 Una de las medidas que tomó Pompeyo fue ampliar el parque de Daphne, a 9 km. al sur de Antioquia, para

que el bosque que allí existía resultase más espacioso, pues a Pompeyo le había encantado la belleza del lugar y laabundancia de agua (Eutrop. 6, 14, 2).

145

como monarca a otro seléucida, Filipo II (67-66/65 a.C.), hijo de Filipo I (94-83 a.C.) y nietode Antíoco VIII Gripo (125-96 a.C.), quien se había alzado con el poder en Cilicia al mismotiempo que Antíoco XIII en Antioquía27.

La situación se volvió muy compleja, pues cada soberano seléucida estaba respaldado porun jefe árabe mucho más poderoso que ellos: Antíoco XIII por Sampsigeramo, señor delestado árabe alrededor de las ciudades de Emesa (Homs) y Arethusa (Al Rastan), situadas enel valle del río Orontes (Nahr el ‘Âsî)28; Filipo II por Aziz, un emir de la Siria septentrional.Los dos caudillos árabes habían pactado entre ellos repartirse Siria (mejor dicho, lo quequedaba de ella29), pero Filipo II, conocedor de los planes de Aziz, huyó y se estableció enAntioquia en el año 67 a.C., donde desapareció quizás a causa de una nueva revuelta en el año66/65 a.C.30 En el mismo año 67 a.C., Marcio Rex, el gobernador de Cilicia, demostró el apoyoromano a Filipo II31, y envió a Antioquía a Clodio32, pero claramente ni Filipo II ni AntíocoXIII podían controlar el reino o asegurar algún tipo de estabilidad.

Cuando Pompeyo apareció en Siria, Antíoco XIII se le presentó en Antioquia para pedirleque lo reconociera oficialmente como rey, a lo que éste se negó. Antíoco XIII volvió entoncesa refugiarse con Sampsigeramo que, nada interesado en enfrentarse con el general romano, lohizo desaparecer para siempre. Pompeyo había decidido suprimir la dinastía seléucida yanexionar Siria como provincia romana33, es decir, el territorio situado al sur de Commagene,entre el mar Mediterráneo y el tramo más al oeste del río Éufrates34.

Para Pompeyo, prevalecía el derecho de guerra: las reclamaciones seléucidas habían sidoliquidadas por la conquista de Tigranes, y los derechos del monarca armenio habían pasadoa Roma de la misma forma en Artajata (66 a.C.)35. Esta política ya se puso de manifiesto enlas acuñaciones de la ciudad de Antioquia, pues en las monedas figura una nueva era, lapompeyana, iniciada en el año 66/65 a.C., es decir, antes de la propia presencia física dePompeyo en la ciudad36.

La respuesta de Pompeyo a Antíoco XIII fue una demostración de realismo político,como ya se recogió en los escritores de la Antigüedad: «(Pompeyo) no lo nombraría rey deSiria, ni siquiera cuando ésta lo quisiera, menos aún cuando lo rechazaba, puesto que durantelos dieciocho años que Tigranes tuvo Siria estuvo escondido en un rincón de Cilicia, y sin

Page 146: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

37 Plut. Luc. 36, 1; Pomp. 31, 2.38 Desde un punto de vista ideológico, los soberanos partos se consideraban los sucesores de los reyes persas

aqueménidas. Por tanto, aspiraban a controlar todo su antiguo imperio, que incluía por su lado occidental, no sóloSiria, sino también Anatolia y Egipto.

39 Fuentes posteriores señalan que Pompeyo pretendía internarse por Arabia hasta el mar Rojo (Dio 37, 15, 1. Plut.Pomp. 38, 4), con un evidente interés económico, con objeto de hacerse con el control del comercio de las especias.

40 Sobre la actividad pirática en la región: App. Mith. 95. Cic. 2Verr. 4, 66. Ios. AJ 14, 43. Iust. 40, 2, 4. Strabo14, 5, 2; 16, 2, 18.

41 Sobre la historia de Chipre, vid: G. F. Hill, A History of Cyprus. Vol. I To the Conquest by Richard Lion Herat,Cambridge, 1940. A. Emilianidés, Histore de Chipre, Paris, 1969. S. Casson, Ancient Cyprus, Oxford, 1975. V.Karageorghis, Cyprus. From the Stone Age to the Romans, London, 1982. C. P. Kyrris, History of Cyprus. With anintroduction to the geography of Cyprus, Nicosia, 1985.

42Diversos dinastas árabes procedentes del desierto de Siria se apoderaron de diversas ciudades y fortalezas dela region semi árida de la Seleucide (Diod. 40, 1a-1b. Strabo, 16, 2, 10-11), vid: R. Dussaud, La penetration desArabes en Syrie avant l’Islam, Paris, 1955. F. Altheim y R. Stiehl, Die Araber in der Alten Welt. I: Bis zum BeginnderKaiserzeit, Berlin, 1964. Sobre el posterior triunfo de Pompeyo y la presencia de los Árabes, vid: J. Bellemore,“Pompey’s Triumph over the Arabs”, en Studies in Latin Literature and History, X (Bruxelles, 2000), 91-123.

43 En esta región ha de mencionarse la existencia de los Scenitae, que, como su nombre indica, eran Árabes quehabitaban en tiendas (Strabo 16, 2, 1), de la que los Rambeos sería una de sus tribus. Vid: M. Astour, "The Rabbeans:a Tribal Society on the Euphrates from Yahdun-Lim to Julius Caesar", Syro-Mesopotamian Studies 2.1 (1978), 1-12.

146

embargo, después de haber sido vencido a su vez Tigranes por los Romanos, pide larecompensa por un esfuerzo que habían hecho otros. Por tanto, dice Pompeyo, lo mismo queno le quitó el reino cundo lo tenía, así, puesto que se lo cedió a Tigranes, tampoco le dará elreino, que no sabe defender, no sea que convierta de nuevo a Siria en pasto del bandidaje judíoy árabe».

La anexión de Siria no sólo ha de ser vista, como ya indicaron los autores antiguos, comouna nueva muestra de desprecio a la política de Lúculo37, sino como la única manera de ponerorden en esta región (los candidatos seléucidas habían demostrado de forma palpable suineficacia), a la vez que suponía tanto un freno como una base contra el renovado poderparto38. Otro tipo de consideraciones pueden hacerse, como la de tipo económico o comercial39,pero, ante todo, Pompeyo tuvo en mente factores de índole político-militar.

También se ha supuesto que Pompeyo anexionó Siria para eliminar la piratería de lascostas del Levante. Pero es difícil creer en ello, debido a que las diversas ciudades-estado deFenicia habían demostrado tener una importante flota militar. De hecho sólo se conoce un nidode piratas a lo largo de la costa siria, al sur de Fenicia, en Joppa (Yaffâ)40. En Siria, elbandolerismo era de tierra firme, que operaba desde fortalezas montañosas contra las ciudadescosteras, o por nómadas del desierto, como Zenodoros, que atacaba las caravanas de Damascodurante las décadas de los años treinta y veinte del s. I a.C.. Pompeyo destruirá las fortalezasdesde donde operaba el bandolerismo sirio, pero dejó intacta la isla de Cyprus (Chipre),antigua base de piratas no mucho ha, gobernada por un monarca secundón de la dinastíaptolemaica, Ptolomeo (80-58 a.C.), hermano del monarca egipcio Ptolomeo XII41.

El segundo problema con el que tuvo que lidiar Pompeyo fue el de los Árabes42. Ya seha dicho que los Árabes del Amano habían sido ya derrotados, mientras que en Siria losÁrabes jugaron un papel destacado en la crisis dinástica seléucida. No sólo existían variosestados de origen árabe, sino numerosas tribus seminómadas y nómadas existentes en losbordes desérticos, tanto en Siria (hay que citar en especial a los Rhambaei, ubicados al este deApamea (Qalaat al-Mudik) como en Mesopotamia43.

Page 147: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

44 Es en este tiempo cuando este reino entró en relaciones amistosas con Roma (Dio 40, 30, 1. Plut. Crass. 21,1).

45 Strabo 16, 2, 11.46 Sobre este importante pueblo, vid: J. Starcky, “The Nabataeans: a historical Sketch”, BA 18 (1955), 84-106.

G. I. Hammond, The Nabateans - Their History, Culture and Archaeology, Gothenburg, 1973. A. Negev, TheNabataeans and the province Arabia", ANRW II 8 (1977), 520-686. M. Sartre, "Rome et les nabatéens à la fin de laRépublique (65-30 av. J.C.)", REA 81 (1979), 37-53. M. Lindner, Petra und das Königreich der Nabatäer, München,19803. P. Poschinski, "Geschichte der Nabatäer", BJ 180 (1980), 129-154.

47 Sobre la famosa ciudad rocosa, vid: A. Kammerer, Pétra et la Nabatène. L'Arabie Pétrée et les Arabes du Norddans leurs rapports avec la Syrie et la Palestine jusqu'à l'Islam, Paris, 1929. I. Browning, Petra, London, 1973. A.Vázquez, Hoys, "Petra. La ciudad roca del desierto. I (Historia y urbanismo)", ETF(Hist) 10 (1997), 253-274. L.Nehmé y F. Villeneuve, Pétra : métropole de l'Arabie antique, Paris, 1999. C. Blázquez Pérez, Petra. La ciudadperdida de los nabateos, Madrid, 2001.

48 Judea helenística y la dinastía de los Hasmoneos, vid: F.-M. Abel, Histoire de la Palestine. Vol. 1. De laconquête d'Alexandre jusqu'à la guerre juive, Paris, 1952. S. Zeitlin, The Rise and Fall of the Judaean State. 2 vols.,Philadelphia, 1967-1969. G.-C. Brauer, Judaea weeping. The Jewish struggle against Rome from Pompey to Masada,63 B.C. to A.D. 73, New York, 1970. D. Piatelli, “Ricerche intorno alla relazioni politiche tra Roma e l’«ethnos tonIoudaion» dal 161 a.C. al 4 a.C.”, BIDR 74 (1971), 219-340. Th. Fischer, "Rom und die Hasmonäer. Ein Überblickzu den politischen Beziehungen 164-37 v. Chr.", Gymnasium 88 (1981), 139-150. E. M. Smallwood, The Jews underRoman Rule, Leiden, 1981. Chr. Saulnier y Ch. Perrot, Histoire d'Israël, III: De la conquête d'Alexandre à ladestruction du temple (331 av. J.C.-135 A.D.), Paris, 1985. E. Schürer, Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús,165 a.C.-135 d.C., 2vols., Madrid, 1985. U. Baumann, Rom und die Juden. Die römisch-jüdischen Beziehungen vonPompeius bis zum Tode des Herodes (63 v. Chr.-4 v. Chr.), Frankfurt am Main, 19862. Th. Fischer, "Zur Struktur desrömischen Herrschaft über Judäa und seine Nebengebiete von Pompejus bis Hadrian (63 v. bis 135 n. Chr.)",Jahrbuch der Ruhr-Univ. Bochum (1986), 37-46. A. Kasher, Jews, Idumaeans, and Ancient Arabs. Relations of theJews in Eretz-Israel with the nation of the Frontier and the Desert during the Hellenistic and Roman Era (332 BCE-70 CE), Tübingen, 1988. D. B. Saddington, The administration and the army in Judea in the early Roman Period:from Pompey to Vespasian, 63 BC-AD 79, Leiden, 1988. A. Kasher, Jews and Hellenistic cities in Eretz-Israel.Relations of the Jews in Eretz-Israel with the Hellenistic cities during the second temple period (332 BCE-70 CE),Tübingen, 1990. B. Otzen, Judaism in Antiquity. Political development and religious currents from Alexander toHadrian, Sheffield, 1990. J. McLaren, Power and politics in Palestine. The Jews and the govenring of their land,100 BC-AD 70, Sheffield, 1991. T. Rajak, "The Jews under Hasmonean rule", en The Cambridge Ancient HistoryVolume IX. The Last Age of the Roman Republic, 146-43 BC (Cambridge, 1994), 274-309. E. Netzer, Die Palästeder Hasmonäer and Heroder' des Grossen, Mainz, 1999. E. Baltruschy, “Königin Salome Alexandre (76-67 v. Chr.)und die Verfasung des hasmonäischen Staates”, Historia 50 (2001), 163-179.

147

Al este del río Éufrates se encontraba el reino de Osroene, donde Pompeyo confirmó ensu trono al monarca Abgar II (68-53 a.C.)44, quien había negociado el año anterior con Afranio.A su vez, Emesa permaneció bajo su fuerte gobernante, Sampsigeramo45. Se pueden detectarotros jefes locales de origen árabe en la región, pero, debido a su carácter seminómada, eradifícil obtener una sumisión definitiva.

Más al sur, el mayor estado árabe era el de los Nabataei (Nabateos)46, a cuya cabeza seencontraba el rey Aretas III (ca. 87-62 a.C.), cuya influencia era de gran alcance, y querepresentaba una potencial amenaza militar. Su capital estaba situada en la famosa ciudadrocosa de Petra (Selah)47. Desde esta ciudad se controlaba la importante y lucrativa ruta delincienso desde Arabia meridional hasta los puertos del mar Mediterráneo, y la riqueza del reinoestaba basada en los impuestos sobre las caravanas de camellos. No es por ello raro quePompeyo contemplara una expedición contra Petra, tanto por propósitos militares como depropaganda, a la vez que podía tener interés en explotar las rutas comerciales meridionales enbeneficio de Roma, como ya había demostrado en el Cáucaso.

Al sur de la cadena montañosa del Líbano no sólo se encontraban los Nabateos, sinotambién el reino judío, el tercer problema al que se tuvo que enfrentar Pompeyo48, y el que lecausó mayores dificultades. A la muerte de Alejandro Janneo (103-76 a.C.), quien llevó al

Page 148: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

49 Ios. AJ 14, 4-7; BJ 1, 120-122.50 Sobre esta ciudad, vid: B. Lifshitz, "Jérusalem sous la domination romaine. Histoire de la ville depuis la

conquête de Pompée jusqu'à Constantin (63 a.C.-325 p.C.)", ANRW II 8 (1977), 444-489. R. M. Mackowiski,Jerusalem, city of Jesus. An exploration of the traditions, writings, and remains of the holy City from the time ofChrist, Grand Rapids, 1980. E. Otto, Jerusalem, city of Jesus. An exploration of the traditions, writings, and remainsof the holy City from the time of Christ, Stuttgart, 1980. J. Jeremias, Jerusalén en tiempos de Jesús, Madrid, 19853.M. Hengel, "Jerusalem als jüdische und hellenistische Stadt", en Hellenismus: Beiträge zur Erforschung vonAkkulturation und politischer Ordnung in den Staaten des hellenistischen Zeitalters (Tübingen, 1996), 269-309.

51 Ios. AJ 14, 8-28: BJ 1, 123-127.52 App. Syr. 51. Ios. AJ 14, 29-32 y 37; BJ 1, 128.53 Ios. AJ 14, 33; BJ 1, 129-130. Se ha supuesto que este suceso tuvo efecto en algún lugar del valle del río

Jordán, pero no hay allí lugar alguno que sea propicio para la existencia de la planta del papiro, de donde se suponesaldría el nombre de este sitio.

148

estado judío dirigido por la dinastía de los Hasmoneos a su cenit, fue sucedido por su viudaSalomé Alejandra (76-67 a.C.). Tuvieron dos hijos, Hircano II (rey 67 a.C. y etnarca 63-57 y47-40 a.C.) y Aristóbulo II (rey 67-63 a.C.). El primero de ellos, el hijo mayor pero de débilcarácter, fue nombrado sumo pontífice, mientras que el segundo, más joven y enérgico que elanterior, estaba destinado a continuar las conquistas territoriales de su padre, pero chocó conla ocupación armenia de Siria y con la expansión nabatea.

A la muerte de Salomé, Hircano fue coronado rey, pero Aristóbulo, quien disponía de unejército propio al norte del país, le obligó a cederle tanto la realeza como el pontificado,después de derrotar a su ejército en la batalla de Jericho (Jericó)49. Esta solución, de breveduración, fue destruida por la intervención de Antipater, estratega («gobernador») de Idumaeay padre de Herodes I el Grande (40 a.C.-4 d.C.).

Antipater era un poderoso y ambicioso noble idumeo, enemigo de Aristóbulo, que queríautilizar a Hircano para expulsar a su hermano del trono y establecerse él mismo como el poderde ipso. Mediante la utilización de sus poderes de persuasión, logró que Hircano abandonasela vida privada y huyera de Ierusalem (Jerusalén), la capital50, y se refugiara en Petra junto asu amigo Aretas, al que ofreció a cambio de asistencia armada la cesión de doce ciudadesárabes que estaban ahora en manos judías. Aretas reunió una gran fuerza árabe de caballeríae infantería (se dice formada por un contingente de 50.000 hombres), y venció al ejército deAristóbulo. Como consecuencia, casi toda Judea se pasó al bando de Hircano, y Aristóbulo ysus partidarios se encerraron en el montículo del Templo de Jerusalén, donde fueron sitiados(abril del año 65 a.C.)51.

Es en este momento cuando M. Emilio Escauro (pr. 56 a.C.), cuestor de Pompeyo yhermano de su segunda esposa Emilia, llegó a Damasco, con la misión de recabar informaciónsobre el conflicto interno judío. A su llegada, ambos bandos en disputa le enviaronrepresentantes para ganar su apoyo a su causa respectiva. Ambos pretendientes ofrecieronsustanciosos sobornos a Emilio Escauro (300 o 400 talentos), pero la poderosa personalidadde Aristóbulo y las dificultades del sitio de Jerusalén si apoyaba a Hircano pesaron más en elánimo del cuestor, que instruyó a Aretas a retirar su ejército de Jerusalén o, en caso contrario,ser declarado enemigo de Roma52. El monarca nabateo obedeció, aunque Aristóbulo, a lapartida de Emilio Escauro de Damasco, persiguió al ejército árabe en retirada y lo derrotó enun lugar denominado Papyron53.

De esta forma, cuando Pompeyo llegó a Antioquia, Aristóbulo era el rey de Judea conel apoyo romano. Pero la llegada del comandante en jefe incitó a ambos bandos a probar suertede nuevo. Aristóbulo envió una delegación oficial bajo Nicodemo, con el regalo de una «vid»

Page 149: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

54 Ios. AJ 14, 34-37; BJ 1, 128.55 Dio 37, 6, 2. Plut. Pomp. 38, 3.56 Dio 37, 6, 3.57 Dio 37, 6, 4.58 Dio 37, 6, 5.59 Dio 37, 7, 2.60 Cf. Dio 37, 7, 1. Plut. Pomp. 41, 1.61 App. Mith. 106. Dio 37, 7, 1-4. Plut. Pomp. 39, 5.

149

de oro de quinientos talentos, y que fue más tarde expuesta en el templo de Júpiter Capitolinoen Roma. Por parte de Hircano, el infatigable Antipater intentó ganarse el favor de Pompeyo.

Aristóbulo, que temía que la fortuna que se había gastado en convencer a Emilio Escauro(y a Gabinio) a su favor podría perderse, acusó a ambos de aceptar sobornos. Quizás esperóque Pompeyo, quien era conocido por ser uno de los romanos más escrupulosos en estamateria, podría bajar el precio del apoyo romano, pero se equivocó. Lo único que consiguióAristóbulo es perder el apoyo de ambos legados en el consejo de Pompeyo. Finalmente,Pompeyo decidió no tomar ninguna decisión hasta que hablara con los rivales en persona, yles envió a decir que se le presentaran la primavera siguiente en Damasco54.

Pompeyo pasó la estación de invierno en Antioquia, estuvo ocupado en la organizaciónde la nueva provincia, la preparación de la próxima sesión de campaña y en el arbitraje de lasinterminables disputas del territorio, tanto grandes como pequeñas. La más importante de todasfue la lucha entre Tigranes y Fraates, que había estallado de nuevo.

Fraates estaba indignado por la pérdida de Gordiene y la invasión de Mesopotamia, asícomo el trato insultante que recibía de Pompeyo, quien se dirigía a él sin darle su títulohereditario de Rey de Reyes55. En un colérico despacho, Fraates prohibió a Pompeyo cruzarla frontera delimitada por el curso del río Éufrates56 y, en el año 64 a.C., una vez más invadióGordiene57. Tigranes apeló a su protector romano, y enviados de ambos monarcas58 llegarona Antioquía.

La solicitud de ayuda por parte de Tigranes puso a Pompeyo en una difícil posición.Podía o no faltarle la confianza en emprender una guerra a gran escala contra los Partos59, peroera ciertamente consciente que levantaría en Roma una fuerte oposición contra su persona sise embarcaba en otra irrelevante aventura en la persecución de renombre mientras olvidaba queMitrídates estaba todavía en libertad60.

Pompeyo no tenía intención de someter a sus tropas a efectuar una marcha y luchar enla alejada Armenia. Así que presentó excusas aduciendo que no tenía autoridad paraenfrentarse contra Fraates, pues ya había efectuado suficientes hechos de armas como parasatisfacer su propia gloria. A lo que más estaba dispuesto a llegar era enviar una comisión detres miembros a efectuar un arbitraje61, lo que fue aceptado por ambos reyes, quienesexpusieron sus diferencias. Tigranes estaba enfadado por el fracaso de Pompeyo enproporcionarle apoyo material, pero comprendió que nada podía obtener sin su respaldo,mientras Fraates no tenía ningún deseo de provocar a Roma en un serio intento de destruir sumás importante estado tapón.

El resultado de esta mediación es desconocido, pero al parecer cada uno retuvo lo quepreviamente tenía: Tigranes retuvo Gordiene mientras Fraates la Mesopotamia, a excepciónde Osroene, en este momento una dependencia romana. No duró mucho tiempo este acuerdo,pues en el año 54 a.C., cuando Craso efectuó su expedición contra los Partos, Osroene estababajo la influencia de éstos últimos.

Page 150: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 151: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Ios. AJ 14, 38.2 Ios. AJ 14, 39.3 Los Itureos ocuparon el valle dela Beqa’, en el actual estado del Líbano, con Chalcis (Andjar) como capital y

Heliopolis (Baalbek) como centro religioso (Strabo 16, 2, 18). Pompeyo destruyó algunas fortalezas (Ios. AJ 14, 39.Strabo 16, 2, 18. Cf. App. Mith. 106. Eutrop. 6, 14, 2. Oros. 6, 6, 1). Vid: G. Schmitt, "Zum Königreich Chalkis",ZPalV 98 (1982), 110-124. W. Schottroff, "Die Ituräer", ZPalV 98 (1982), 125-152.

4 Diod. 40, 2. Ios. AJ 14, 40-45; BJ 1, 131. Cf. Flor. 1, 40, 30. Sobre la campaña de Pompeyo contra los Judíos,vid: F.-M. Abel, "Le siège de Jérusalem par Pompée", RBi 54 (1947), 243-255. D. L. Drew, "Pompey's capture ofJerusalem in tenth Tishri?", BFAC 13 (1951), 83-88. A. Solari, "L'universalità di Roma in Oriente", RAL 6 (1951),

151

Capítulo XIII

LA INVASIÓN DE JUDEA. FINAL DE MITRÍDATES

La campaña del año 63 a.C. está bien documentada. A principios de la primavera lasfuerzas romanas dejaron su campamento de invierno en Antioquía y se movieron hacia el sur.Pompeyo, cuando avanzaba por el valle del río Orontes, tomó y destruyó dos fortalezas de«malhechores»: Lisias (Djisr-es-Chougr), gobernada por un judío de nombre Silas, y laciudadela de Apamea1.

Los problemas más serios provinieron de las bandas de ladrones de la cadena montañosadel Libanus y de la costa al norte de la ciudad de Sidon (Saida). Aquí se menciona ladestrucción de muchos escondites en las montañas o en las cuevas rocosas de la costa: el«bandolero» Ciniras dominaba gran parte de la costa entre Byblos (Jubayl) y Berytus (Beirut),hasta que Pompeyo lo desposeyó. Se conoce la ejecución de un jefe de «ladrones», Dionisiode Trípoli, que dominaba la ciudad de Tripolis (Taraboulos), y uno de sus parientes, Ptolomeode Calcis, fue forzado a pagar una indemnización de 1.000 talentos (24.000.000 de sestercios),una suma que ilustra las ventajas de estas actividades, y que fue utilizada por Pompeyo parapagar a sus tropas2.

Claro que Ptolomeo de Calcis (85-40 a.C.) no era un simple jefe de ladrones sino que erael «señor» (tetrarca y sumo sacerdote) de la tribu de los Ituraei (Itureos), un pueblo árabe quehabía salido del desierto como tantos otros a lo largo de los milenios3. Por tanto, hay queconsiderar que muchas veces lo que los Romanos denominaban latrones no eran propiamentebandidos, sino que su forma de lucha no era igual a la romana (la guerra de guerrillas, porejemplo). A su0 vez, puede comprobarse que la política de Pompeyo se basaba en laeliminación de lo que se puede denominar «pequeñas molestias», al mismo tiempo que dejabaen el poder a los elementos más poderosos, aunque después de someterlos o exigir unaindemnización, como al ya citado Ptolomeo o a Sampsigeramo de Emesa.

Pompeyo, dejando algunas tropas para establecer de manera firme el orden en Coelesyria(Celesiria), cruzó el anti-Líbano y llegó a Damasco. Aquí, como había planeado, escuchó loscasos de Hircano y Aristóbulo; también a una «delegación del pueblo»: judíos hostiles tantoa uno como a otro hermano, y cuya aspiración era que la realeza fuese abolida.

Hircano enfatizó sus derechos como hermano mayor y consideró los actos previosefectuados por Aristóbulo de terrorismo y piratería. Sus argumentos fueron apoyados por milnobles judíos, instruidos por Antipater. Aristóbulo meramente expresó que su persona era laúnica que podía proveer un gobierno fuerte y efectivo en Judea, pero la arrogancia de suspartidarios hizo flaco favor a su causa4.

Page 152: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

9-14. H. St. J. Hart: "Judaea and Rome: the official commentary", JThS 3 (1952), 172-198. F. R. Walton, "Notes onDiodorus", AJPh 77 (1956), 408-414. E. Bammel, "Die Neuordnung des Pompeius und das römisch-jüdischeBündnis", ZPalV 75 (1959), 76-82. J. Mehlmann, “Pompeu Magno no templo de Jerusalém”, BEC 5 (1962), 186-220.H. E. del Medico, "La prise de Jérusalem par Pompée d'après la légende juive de la ville inconquise", BJ 164 (1964),53-87. V. Burr, "Rom und Judäa im 1. Jahrhundert v. Chr. (Pompeius und die Juden)", ANRW I 1 (1972), 875-886.E. Regev, “How did the Temple Mount fall to Pompey?”, JJS 48 (1997), 276-289. J. Bellemore, "Josephus, Pompeyand the Jews", Historia 48 (1999), 94-118.

5 Dio 37, 15, 3. Diod. 40, 2, 1. Flor. 1, 40, 30. Ios. AJ 14, 40ss.; BJ 1, 131ss. 6 App. Mith. 106. Flor. 1, 40, 29. Ios. AJ 14, 46. Plut. Pomp. 41, 1.7 Fortaleza fundada por Alejandro Janneo, de quien procede su nombre.8 Ios. AJ 14, 48-49; BJ 1, 132-134.9 Dio 37, 15, 3. Ios. AJ 14, 50-52; BJ 1, 134-137.10 Ios. AJ 14, 54- 57; BJ 1, 139-140. Oros. 6, 6, 2.

152

Pompeyo había decidido que el gobernante más satisfactorio desde el punto de vistaromano era Hircano5, pero proclamar aquí su decisión hubiera sido imprudente, puesto que supróximo objetivo era una demostración de fuerza contra los Nabateos6. Un frustradoAristóbulo, situado en su retaguardia, le podía causar un daño incalculable. Así que Pompeyopospuso hacer pública su decisión, y sólo ordenó a ambos hermanos a guardar la paz hasta quevolviera de Arabia.

Pero Aristóbulo no era ningún necio. Era de facto el gobernante de Judea, y el hecho deque Pompeyo había rehusado confirmar la decisión de Emilio Escauro y reconocerle como rey,indicaba en qué dirección soplaba el viento. Rápidamente volvió a Judea con el fin de prepararla resitencia contra el avance romano. Pompeyo tenía que solucionar este asunto antes de poderembarcarse en una marcha hacia Petra. Por tanto, salió con su ejército de Damasco y, por lafutura región de la Decapolis, por las ciudades de Pella (Khirbet Fahil) y Scythopolis (Beth-Shean), llegó hasta el río Jordán, lo cruzó, y continuó por la orilla derecha del río hasta quealcanzó a Aristóbulo en la fortaleza de Alexandreion (Sartaba)7, justo dentro del territoriopropiamente de Judea8.

La guerra todavía no había sido declarada, y Aristóbulo, a la vista de todo el ejércitoromano, decidió reabrir las negociaciones con Pompeyo e Hircano. Sus esperanzas fueronefímeras. Diversas visitas al campamento romano sólo tuvieron como resultado recibir la ordende que rindiera Alexandreion. Además, Aristóbulo fue obligado a pedir por escrito a cada unode los comandantes de sus fortalezas que se retiraran, debido a que éstos tenían la orden de noobedecer las órdenes sino se enviaban de su puño y letra. La última esperanza de Aristóbulodescansaba en la considerada inexpugnable Jerusalén. Así, que, abandonando Alexandreion,se retiró hacia la ciudad santa judía indignado y resentido. Era un inequívoco acto de desafío9.

Pompeyo le siguió, marchando hacia el sur por el valle del río Jordán, hasta Jericó, yluego hacia el sudoeste, hasta Jerusalén. Cuando el ejército romano se acercó a la ciudad, losnervios de Aristóbulo estallaron, y una vez más se presentó en el campamento romano, estavez con el ofrecimiento de rendirse y la entrega de un enorme soborno para obtener el perdón.Esta oferta fue aceptada, y Gabinio fue enviado con un destacamento de tropas para tomar elcontrol de Jerusalén y apoderarse del dinero que Aristóbulo había prometido10.

Los partidarios de Aristóbulo rehusaron seguir el ejemplo de su líder. Al contrario queél, no podían comprar su seguridad y la oportunidad de luchar en otro momento. Aun si ellosfueran perdonados por Pompeyo, como seguramente hubiera acontecido, no podían esperarclemencia de Hircano y sus seguidores. Las represalias en las guerras civiles eranespecialmente sangrientas y, en este caso, estaba relacionada con las divisiones internas de la

Page 153: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

11 Ios. AJ 14, 58; BJ 1, 142. Ps. Sol. 17, 6ss y 16ss.12 Los monarcas Hasmoneos tenían tanto el título de rey como el cargo de sumo sacerdote, jefe de la religión

judía. Asimismo es de destacar que tenían a la vez un nombre judío y otro griego.13 Dio 37, 15, 3. Ios. AJ 14, 59; BJ 1, 141-142. Cf. Plut. Pomp. 39, 3.14 Dio 37, 16, 1. Hegesipp. 1, 16. Ios. AJ 14, 59; BJ 1, 143-144. Oros. 6, 6, 2.15 Después de su captura, Pompeyo mandó arrasar y destruir los muros de la ciudad, que serán rehechos de nuevo

menos de veinte años después.16 Por el contrario, las tropas romanas tuvieron pocos muertos aunque sí muchos heridos.17 Este episodio aparece al inicio de la película «Rey de Reyes», sobre la vida de Jesucristo, pero la versión

cinematográfica no se corresponde con la realidad.18 Amm. Marc. 14, 8, 12. pp. Mith. 106. Dio 37, 16, 2-4. Eutrop. 6, 14, 2. Ios. AJ 14, 60-73; BJ 1, 144--151. Liv.

per. 102. Oros. 6, 6, 3. Ps. Sol. 2, 1, 8, 16ss. Strabo 16, 2, 40. Tac. Hist. 5, 9. Cf. Ios. BJ 3, 392. Tac. Ann. 5, 12.

153

religión judía11: Aristóbulo estaba apoyado por los saduceos (como su padre AlejandroJanneo), mientras que Hircano lo era por los fariseos. Además, existía una tercera corrientereligiosa, los esenios, que predicaba acabar con la realeza y volver al gobierno del sumosacerdote12, y que hay que identificar con la delegación del pueblo que se presentó a Pompeyoen Damasco.

Por consiguiente, se impidió la entrada a Gabinio. Pompeyo de manera inmediata arrestóa Aristóbulo, y puso a todo su ejército bajo las murallas13. Muchos de los ciudadanos deJerusalén vieron lo inevitable y dieron la bienvenida a Pompeyo dentro de la ciudad, pero losseguidores de Aristóbulo se fortificaron detrás de los profundos barrancos y las altas murallasque rodeaban el Templo judío, en el monte Sión. Por tanto, el legado Calpurnio Pisón pudoentrar en posesión del resto de la ciudad de Jerusalén sin derramar una sola gota de sangre14.

El emplazamiento del templo de Jerusalén era el punto más fuerte de la ciudad. Por el estey por el sur tenían un terreno muy escarpado; al oeste estaba separado de la ciudad por unbarranco (los sitiados cortaron el puente que comunicaba con la ciudad). Sólo por el norte elterreno era llano, pero era precisamente por su accesibilidad donde existían unas grandesfortificaciones que hacían casi imposible su conquista15.

Sin poder llegar a un acuerdo, Pompeyo se vio obligado a entablar un asedio y escogió,naturalmente, la parte norte como punto de ataque, como en el año 70 d.C. efectuará elemperador Tito (79-81 d.C.). Por supuesto, Pompeyo contó con la ayuda de Hircano y suspartidarios.

Por tanto, todo el conflicto se dirimió en la parte septentrional del Templo. Pompeyoordenó cubrir el foso defensivo por material que transportaban sus hombres. Para evitarpérdidas inútiles, esta tarea la realizaban los sábados, cuando los Judíos no efectuabanactividad alguna por causas religiosas, y sólo acudían a las armas si eran atacados. De estaforma, Pompeyo rellenó el foso y levantó un terraplén, sobre el cual levantó torres elevadasy situó grandes máquinas de asedio traídas de la ciudad de Tiro con esta finalidad. Durantelargo tiempo las gruesas murallas resistieron el impacto de los proyectiles.

Por fin, tras un sitio de tres meses, se produjo una brecha en una de las torres. El primeroen entrar fue Fausto Cornelio Sila (q. 54 a.C.), hijo de Sila, al que siguieron dos centuriones,Furio y Fabio, y luego las tropas de éstos. La consecuencia fue un baño de sangre, puesperecieron alrededor de 12.000 judíos16. Los sacerdotes, que en ese momento estabancelebrando el sacrificio, no interrumpieron el ejercicio de sus funciones y fueron degolladosal pie del altar17; la mayoría fueron muertos por los partidarios de Hircano. Muchos intentaronhuir a través de los precipicios, mientras que otros decidieron prender fuego alrededor de lamuralla y morir allí18. Era el día 10 de Tisri («el día del ayuno») del calendario judío, es decir,

Page 154: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

19 Mucho mejor esta fecha que no un sábado cualquiera del mes de julio del año 63 a.C., como también se hadefendido.

20 La captura de Jerusalén por Alejandro Magno es apócrifa.21 La conquista de la ciudad es vista como consecuencia de la impiedad judía (Ps. Sol. 2, 3ss.; 8, 8ss.; 25ss.).22 Ps. Sol. 2, 29 y 32ss.; 17, 13ss.23 Sobre este tema, vid: A. Dupont-Sommer, "Le Commentaire d'Habacub découvert près de la mer Morte:

traduction et notes", RHR 137 (1950), 129-171; "Le «Chef des Rois de Yâwàn» dans l'Escrit de Damas", Semitica5 (1955), 41-57; "Le Commentaire de Nahun découvert près de la Mer Morte. Traduction et notes", Semitica 13(1963), 55-88; "Observations sur le Commentaire de Nahum découvert près de la mer Morte", JS (1963), 201-226;"Pompée le Grand et les romains dans les manuscrits de la mer Morte", MEFR 84 (1972), 879-901 M. B. Dagut, "TheHabbabuk scroll and Pompey's capture of Jerusalem", Biblica 32 (1951), 542-548. R. Gossens, "Les Kittim duCommentaire d'Hababuc", Nouvelle Clio 4 (1952), 137-170. G. Vermès, "Le cadre historique des manuscrits de laMer Morte", RecSR 41 (1953), 5-29 y 203-230. C. Detaye, “Le cadre historique du Midrash d’Habacuc”, EThL 30(1954), 323-343. B. N. Wambacq, “L’unité du livre de Baruch”, Biblica 47 (1966), 574-576. E. M. Smallwood,"Behind the New Testament", G&R 17 (1970), 81-99. J. A. Amusin, "The reflection of historical events of the firstcentury BC in Qumran commentaries (4Q 161; 4Q 169; 4Q 166)", HebrUCA 48 (1977), 123-152. E. M. Laperrousaz,"Hérode le Grand est-il «l'ennemi (qui) a agi en étranger» des Psaumes de Salomon?", en Politique et religion dansle judaïsme ancien et médiéval (Paris, 1989), 29-32.

24 App. Syr. 50. Cic. Flacc. 67. Dio 37, 16, 4. Ios. AJ 14, 74; BJ 1, 152-154. Ps. Sol. 2, 2 y 20. Tac. Hist. 5, 9.25 Dio 37, 16, 4. Ios. AJ 14, 73; 15, 180; 20, 244; BJ 1, 153. Flor. 1, 40, 30. Oros. 6, 6, 4. Strabo 16, 2, 46 (que

lo llama por error Herodes). Dión Casio erróneamente le da la condición de rey (Dio 37, 16, 4).26 Se ha defendido que la Decapolis fue organizada en una liga por Pompeyo, pero esto no es cierto. Simplemente,

es una denominación geográfica. Vid: H. Bietenhard, H.: "Die Dekapolis von Pompeius bis Trajan. Ein Kapitel ausder neutestamentlichen Zeitgeschichte", ZPalV 79 (1963), 24-58; "Die syrische Dekapolis von Pompeius bis Trajan",ANRW II 8 (1977), 220-261. S. T. Parker, "The Decapolis Reviewed", JBL 94 (1978), 437-444. B. Isaac, "TheDecapolis in Syria, a neglected inscription", ZPE 44 (1981), 67-74 . S. M. Moros, De Decapolis. Steden en dorpenin de Romeinse provincies Syria en Arabia, Den Haag, 1992. R. Wenning, "Die Dekapolis und die Nabatäer", ZPalV110 (1994), 1-35.

154

el sábado del Yom Kippur (septiembre/octubre del año 63 a.C.)19. Por primera vez, Jerusalénera conquistada por un europeo20.

La caída de Jerusalén, un hecho de gran impacto en el mundo ideológico judío21, esconsiderada como la base histórica de los Salmos de Salomón, en los que se alude de formaindirecta a Pompeyo como: «el Impío», «el Dragón», «el Pecador»22. Asimismo, la menciónen diferentes escritos judíos sobre el «Jefe de los reyes de Yâwân» y «líder de los Kittim»también ha de aplicarse al mismo personaje23.

Pompeyo, con otros miembros de su equipo, profanó el santuario del templo, donde sóloestaba permitida la entrada al sumo sacerdote, por curiosidad científica. Pudieron observartodo lo que había dentro: todos los objetos eran completamente de oro, como el candelabro,las lámparas, la mesa, los vasos y los incensarios; había también una gran cantidad deperfumes y un tesoro sagrado de casi 2.000 talentos. Pero Pompeyo se abstuvo de saquear susriquezas. Es más, ordenó al día siguiente de la captura del Templo, que los guardianes de éstelimpiaran el lugar y celebraran los servicios de culto. Pompeyo también ordenó decapitar a loscabecillas de la guerra y concedió una magnífica recompensa a Fausto Sila por haber sido elprimero en entrar en el Templo24.

Pompeyo reinstaló a Hircano como gobernante y sumo sacerdote de Judea, pero no conel título de rey sino con la antigua designación de etnarca25. Pero no era la misma Judea queHircano había heredado de su madre. Las ciudades de la costa desde Gaza (Gaza) hasta Joppa,y muchas de las ciudades de las regiones de Samaritis y la Decapolis26 (Hippo Diarrhytus[Acra], Escitópolis, Pela, Samaria [Sebustieh], Jamnia [Yavneh], Marisa, Azotus [Esdud],Arethusa), cuyos ciudadanos estaban mayormente helenizados, fueron incluidas en la nueva

Page 155: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

27 Ios. AJ 14, 74-76 ; BJ 1, 155-157. Cf. Plut. Pomp. 39, 4.28 Cf. Cic. Flacc. 67.29 Incluso se llegó posteriormente a pensar que esta empresa fue efectuada y Pompeyo tomó Petra (Oros. 6, 6,

1. Cf. Plut. Pomp. 41, 4).30 App. Mith. 113. Cic. Mur. 34. Ios. AJ 14, 53. BJ 1, 138. Oros. 6, 6, 1. Plut. Pomp. 41, 4-42, 2. Zonar. 5, 6.31 Ios. AJ 14, 79; BJ 1, 157.32 Ios. AJ 14, 80-81; BJ 1, 159.33 Dio 36, 50, 1. De las cuales se decía que no habían sido franqueadas por nadie hasta Mitrídates, una evidente

exageración, pero que da idea de la impresión que debió causar en el ánimo de Macares la repentina presencia de supadre. La distancia que recorrió Mitrídates entre Dioscurias y Fanagoria ha sido calculada en 600 km.

155

provincia de Siria como comunidades autónomas27. El estado judío quedó reducido a suspropias fronteras: ahora no comprendía más que la Judea, la Samaria (sin la ciudad del mismonombre), el sur de Galilea y la Idumea oriental.

Hircano, como cliente de Roma, estaba ahora bajo la supervisión del gobernador de Siria,y su más importante tarea era la del sumo sacerdocio, por la que estaba temperamentalmentesatisfecho. Gran parte del poder de Judea pasó a manos del inteligente Antipater, quienllegaría a ser nombrado más tarde etnarca por Gabinio. Después de un siglo de buenasrelaciones entre Roma y los Judíos, la amistad entre ambos había llegado a su fin. Es verdadque el adversario principal de ambos, los Seléucidas, habían desaparecido, y los Judíos ahorano eran más que un factor de perturbación en una Siria que era ahora provincia romana.

Pompeyo tuvo la habilidad de ganar la buena voluntad de los habitantes de Siria y Judea.Esto no sólo fue debido a su personal moderación28 y a la construcción y reconstrucción deciudades y al restablecimiento de la paz, sino que se esforzó en no granjearse la hostilidad dela población más de lo necesario, como lo muestra su consideración por la santidad del Templode Jerusalén y al hecho de que permitió a la base religiosa de la sociedad judía permanecertranquila. Asimismo comprendió, como muchos emperadores descubrieron más tarde, que losJudíos serían una continua molestia si se incluían dentro del Imperio. El sutil método delcontrol indirecto a través de dóciles sumos sacerdotes merecía la pena.

El retraso de tres meses en Jerusalén hizo fracasar cualquier campaña de importancia parael año 63 a.C.29 Pero, además, aún antes de que Pompeyo se marchara de Jerusalén, una noticiaintrodujo un elemento de urgencia en su planificación y aceleró su salida de Siria: Mitrídateshabía muerto. La noticia había sido recibida por Pompeyo cerca de Jericó, en ruta haciaJerusalén, pero consideró que antes de dirigirse hacia el norte era más importante arreglar elasunto judío. Sea como fuere, la alegría fue indescriptible y la fiesta que se celebró corrió lamisma suerte30.

Pompeyo completó su preliminar organización de Siria y dejó su aplicación, así como lasubyugación de Aretas, a Emilio Escauro31. Éste, en el año 62 a.C., avanzó hacia Petra y obligóa Aretas a someterse y a pagar una indemnización de 300 talentos32. Este suceso supuso elcompleto control de la región por parte de Roma.

Mientras Pompeyo estaba ocupado en otras cuestiones, Mitrídates cruzó los territoriosque separaban la Cólquide del Bósforo Cimmerio, a través de las llamadas Pylae Scythiae(Puertas Escitas, llamadas también Puertas Sarmáticas o Caspianas, act. Paos de Darial, alnorte de Tiflis)33. Esta extensa área estaba habitada por tribus belicosas, algunas de las cualesrespetaban todavía su persona y le dejaron pasar sin problemas, como fue el caso de losHeniochi; otras le opusieron resistencia y tuvo que luchar contra ellas, como los Achaei. Alllegar Mitrídates al territorio del Palus Maeotis (mar de Azov), los reyezuelos de la zona

Page 156: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

34 App. Mith 102. Liv. per. 101.35 Sobre este reino, M. Rostovtzeff, Iranians and Greeks in South Russia, Oxford, 1922. G. Perl, Zur Chronologie

der Königreiche Bithynia, Pontos, und Bosporus, Ámsterdam, 1968. V. F. Gadjukevic, Das Bosporanische Reich,Berlin, 1971.

36 La principal ciudad del Bósforo en la península de Taman.37 Macares había recibido de Lúculo el título real el año 70 a.C.(App. Mith. 83. Plut. Luc. 24, 1) Su padre lo

había designado rey del Bósforo (App. Mith. 67. Liv. Per. 98).38 App. Mith 102.39 Esta designación, frecuente en las cortes helenísticas, hace mención a consejeros y altos funcionarios del

estado.40 App. Mith. 102. Dio 36, 50, 2. Oros. 6, 5, 3 aunque estos dos últimos señalan que Macares fue asesinado por

orden de su padre.41 App. Mith. 107. Se ha considerado este dramático relato como una elaboración posterior a estos

acontecimientos, pero es del todo verídico.42 App. Mith. 107.

156

acogieron al monarca póntico con deferencia e intercambiaron presentes con él34.Macares, hijo de Mitrídates y rey del Bósforo35, quien se encontraba en Phanagoria

(Taman)36, al enterarse de la proximidad de su padre, le envió emisarios e intentó defendersede su traición por haber pactado con los Romanos, obligado por la necesidad37. Pero, al preverla respuesta de su padre, decidió huir a Quersoneso, por lo que procedió a prender fuego atodas las naves que encontró para obstaculizar la persecución contra su persona38. Este no fueun obstáculo para Mitrídates, que envió otros barcos, posiblemente suministrados por susaliados escitas, que se dedicaban a la piratería.

Ante la situación, Macares optó por suicidarse, y Mitrídates se encontró de nuevo comoseñor del Bósforo en el verano del año 65 a.C. Los «amigos»39 del rey fueron ejecutados, perolos de su hijo recibieron el perdón, al considerar que se habían mantenido fieles a su señor, ungesto que ya había efectuado en otras ocasiones40.

Mitrídates, cuando se apoderó de Panticapeo, mató a su hijo Jifares para vengarse de latraición de su madre, Estratónice, por haber entregado a Pompeyo la fortaleza de Simforio,como ya se ha comentado. El asesinato fue cometido mientras la madre de Jifares contemplabala horrible escena desde la orilla opuesta, y el monarca póntico dejó el cadáver insepulto41.

Mitrídates estableció su nuevo cuartel general en Panticapeo, y envió guarniciones a lasotras ciudades portuarias (Chersonesus [Quersoneso, a 3 km. de la act. Sebastopol], Theodosia[Feodosiia] y Nymphaeum [Eltegen]), con objeto de evitar un desembarco romano. Cuando elmonarca póntico consideró consolidada su posición, envió a Pompeyo, quien entonces seencontraba en Siria e ignoraba que hubiera completado su periplo por el mar Negro, unaembajada por la que prometía someterse y pagar tributos a Roma a cambio de poder conservarel reino de su padre, es decir, el Ponto (64 a.C.)42.

Pompeyo consideró que la resistencia del viejo monarca había quebrado, o que era suviejo truco de calmar a sus enemigos mediante un falso sentido de seguridad. En cualquiercaso, la propuesta era inaceptable. El pueblo romano, después de tantas guerras y sufrimiento,sólo se contentaría con el cuerpo de Mitrídates, fuese vivo o muerto. De esta forma, Pompeyole contestó que hiciera esa petición en persona, como había hecho Tigranes, a lo que elmonarca póntico respondió que nunca accedería a ello mientras fuera Mitrídates, pero queenviaría en su lugar a algunos de sus hijos y amigos, lo que probablemente nunca llegó arealizar. Bien conocía lo que podía esperar.

Entretanto, Mitrídates se dedicó a reclutar un ejército, compuesto tanto de hombres librescomo de esclavos, a la fabricación de armas, ramas, proyectiles y máquinas, sin respetar

Page 157: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

43 App. Mith. 107.44 App. Mith. 108.45 App. Mith. 108. Oros. 6, 5, 1.46 App. Mith. 108. Dio 37, 11, 4. Oros. 6, 5, 1.47 Plut. Pomp. 39, 1.48 App. Mith. 108.49 Las fuentes señalan Paeonia (Plut. Pomp. 41, 2), pero se trata de un equívoco.

157

ningún bosque ni a los bueyes utilizados para arar los campos, pues había que aprovechar susnervios. También se dedicó a la recaudación de impuestos en aquellos territorios que todavíaestaban en su poder, incluso a los más pobres de sus habitantes. En aquella época el monarcapóntico tenía el rostro ulcerado, y sólo permitía que le visitasen los tres eunucos que locuidaban, por lo que no tuvo noticia de los excesos y violencias que efectuaban los encargadosde cobrar los tributos43. En cualquier caso, a pesar de su enfermedad, consiguió, gracias alreclutamiento por la fuerza de hombres y materiales por sus atentos eunucos, y a lamovilización de sus generales, levantar, entrenar y organizar una fuerza militar de 36.000soldados, organizados al estilo romano, en 60 cohortes, es decir, cada una compuesta por 600hombres, además de otras tropas y una flota44.

Mitrídates, cuando se dirigió a Fanagoria, otro enclave comercial en la boca del Ponto,con su ejército, con el propósito de dominar ambas orillas del estrecho del Bósforo, Cástor deFanagoria, que en cierta ocasión había sido ultrajado por uno de los eunucos del rey, Trifón,mató a este último cuando entraba a la ciudad y concitó a la multitud a luchar por su libertad.El tumulto ocasionado obligó a varios hijos de Mitrídates a refugiarse en la ciudadela deFanagoria: Artafernes, Darío, Jerjes, Ojatres y Eupatra. Para obligarles a rendirse y cogerlesprisioneros, se apilaron en torno de la ciudadela gran cantidad de leña, a la que se prendiófuego; se obtuvo el resultado requerido. Sólo Cleopatra, otra hija de Mitrídates, opusoresistencia, por lo que su padre envió navíos (en concreto birremes) para rescatarla45.

El levantamiento de Fanagoria fue secundado por otras ciudades y fortalezas vecinas, quehabían sido ocupadas recientemente por el rey, entre las que estaban Quersoneso, Panticapeoy Ninfeo. La causa de la sublevación de estas comunidades se encuentran en el bloqueomarítimo impuesto por Pompeyo y a un terremoto, que habría causado graves daños tanto a lasciudades como a la campiña46. No en vano, Pompeyo había dicho que iba a dejar a Mitrídatesun enemigo más peligro que él: el hambre47.

El monarca póntico, ante las numerosas defecciones en sus filas por la obligatoriedad delservicio y por las dudosas posibilidades de éxito del monarca, envió a sus hijas a que sedesposaran con los príncipes escitas, pero los 500 soldados que las escoltaban mataron a loseunucos que iban con ellas, debido al odio que suscitaban por su gran influencia con el rey,y las llevaron a Pompeyo48. Esto último significa que los amotinados tenían navíos o habíanentrado en contacto con la flota romana. Mitrídates se irritó mucho por ello, y mató a variosamigos y parientes de quienes tenía sospechas de deslealtad, entre ellos a su hijo Exipodras.

Con dudas ante la posibilidad de una alianza con los Escitas, se dijo que Mitrídates estabapensando unirse a los Galos que habitaban los Balcanes y llevar a la práctica un proyecto deinvasión de Italia por el norte tal y como había efectuado en su día Aníbal a través de losAlpes. Es decir, efectuar un recorrido de más de 2.000 kilómetros en dirección oeste, por lacosta del mar Negro hasta la desembocadura del Danubio, y proseguir por el cauce de este río.Se decía que los bárbaros (en especial los Celtas), lo único que estaban esperando era un líderque les guiase para marchar contra Roma, a través de la Scythia y la Pannonia49, sobre todo

Page 158: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

50 App. Mith. 102; 109. Dio 37, 11, 1. Flor. 1, 40, 25. Plut. Pomp. 41, 2. Strabo 7, 4, 3.51 Los Germani eran una tribu celta situada al Este del río Rhenus (Rhin), que dará nombre a la región, Germania,

así como a todos los pueblos que vivan en ella, aunque no sean celtas.52 Precisamente en uno de estos ataques, los Escordicios provocaron la muerte de Sex. Pompeyo, el abuelo de

Pompeyo (119 a.C.).

158

cuando su ejército y su mejor general (es decir, Pompeyo), estaban situados en los lejanosdesiertos de Arabia50. Estas noticias no hicieron nada más que despertar dudas y temores entrelos soldados pónticos.

Es difícil creer que Mitrídates tuviera en mente realizar tan osado proyecto, que habríarequerido mucho mayor tiempo para su ejecución, y finalizado con un éxito más que dudoso.Más bien, con el reclutamiento y organización de nuevas fuerzas militares, el rey pónticohabría pretendido defender y afianzar su autoridad en la región del Bósforo, cuya fidelidadcomenzaba a vacilar. A medio plazo, se plantearía la reconquista de sus dominios ancestralespero, más que enfrentarse directamente a Pompeyo, cuyo poderío era aplastante, esperaría unaoportunidad de que las propias luchas políticas internas romanas le facilitaran la ocasiónpropicia.

Este plan de Mitrídates no era más que una quimera, aireada o incluso ideada por losenemigos de Pompeyo en Roma, quienes buscaban desacreditarlo ante la opinión públicaromana, pues, en vez de perseguir al monarca póntico, se encontraba a la sazón en Siria.Pompeyo tenía mejor visión estratégica, como se puede comprobar por el desarrollo de losacontecimientos, pero ya se ha podido comprobar que la política interior romana era siempreun hervidero de rumores y maquinaciones.

La mención de los Celtas y Panonios es ilustrativa en este sentido. Los Celtas eran losenemigos tradicionales de Roma durante la República, y sus últimos episodios fueron, ca. 100a.C., la migración de Cimbrios y Teutones, que los geógrafos antiguos consideraban comogentes de raigambre céltica51, así como los constantes ataques de los Scordisci sobre laprovincia romana de Macedonia52, desde precisamente la región de Panonia.

En esta coyuntura, Farnaces, hijo de Mitrídates y el heredero al trono, preparó unaconspiración contra su padre, impulsado por el temor hacia éste así como por la expectativade recibir el trono del reino del Bósforo de manos de Pompeyo. Al descubrirse ésta, Mitrídatesperdonó a su hijo por consejo de Menófanes. Este extraño comportamiento del monarcapóntico (dispuesto siempre a eliminar a cualquier persona que pretendiera levantarse contraél, incluyendo a sus hijos, como muestra el caso de Macares) puede deberse a su frágilsituación como al posible apoyo hacia Farnaces de amplios grupos populares.

Esta clemencia paterna no frenó los planes conspirativos de Farnaces, quien esta vezconvenció a los desertores romanos de la conveniencia de pasarse a su bando. La rebelión seextendió fácilmente (primavera del año 63 a.C.), y Farnaces se proclamó rey. El plan dePompeyo se había visto ejecutado a la perfección.

Mitrídates, viendo el abandono de sus tropas, intentó negociar su huida, pero como losemisarios enviados a tal fin no regresaron, decidió ampararse en su guardia personal. Cuandoésta comenzó a ser atacada por los rebeldes, el monarca póntico optó por suicidarse. Dioveneno a sus hijas Mitridatios y Nisa, quienes habían sido desposadas con los reyesptolemaicos de Egipto y Chipre, y se envenenó después a sí mismo. Pero debido a suinmunidad, pues tomaba pequeñas dosis durante toda su vida para evitar ser envenenado, hubo

Page 159: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

53 App. Mith. 110-111. Dio 37, 12-13. Eutrop. 6, 12, 3. Fest., 16, 1. Flor. 1, 40, 26. Gell. 17, 16, 5. Ios. AI 14,3, 4. Liv. per. 102. Oros. 6, 5, 4-7. Paus. 3, 23, 5. Plut. Pomp. 41, 7. Val. Max. 9, 2, 3. Vell. 20, 40, 1. Zonar. 5, 6;10, 5.

54 Cic. pro cos. 27. Vid: F. Hickson-Hahn, "Pompey's supplicatio duplicata: a novel form of thanksgiving",Phoenix 54 (2000), 244-254.

55 App. Mith. 113. Dio 37, 14, 1. Plut. Pomp. 42, 3-5.56 Cic. Div. 2, 53.57 Plut. Pomp. 42, 5-6.58 Farnaces invadió el antiguo reino paterno años después aprovechando el conflicto civil suscitado entre César

y el Senado, venciendo a Cn. Domicio Calvino (cos. I 54 a.C.) en Nicópolis (48 a.C.) (App. BC 2, 91; Mith. 120.BAlex. 34, 1-40, 5. Dio 42, 46, 1-2 y 47, 1. Liv. per. 112. Plut. Caes. 50, 1. Suet. DJ 36), pero fue posteriormente

159

de pedir a un oficial galo, de nombre Bituito, que le atravesara con su espada53. Así fue el tristefin de Mitrídates, el último y más peligroso enemigo de Roma desde los días de Mario y lasguerras címbricas.

La muerte de Mitrídates suponía el completo triunfo de Pompeyo. Había así llevado acabo las misiones encomendadas por las leges Gabina y Manilia, aunque su propio éxitosignificaba el fin de su mando. Cualquier tentación de efectuar nuevas conquistas fueabandonada. Pompeyo sabía que sus enemigos efectuarían los esfuerzos necesarios para quesu mando «extraordinario» no fuese prolongado en el tiempo más de lo necesario. El informede la muerte del monarca póntico y el fin de la guerra mitridática fue también enviado a Roma,y una doble supplicatio o acción de gracias a los dioses, efectuada por primera vez en lahistoria romana, de diez días de duración, fue votada en honor a Pompeyo por el Senado, apropuesta del cónsul Cicerón54.

Pompeyo y su ejército se dirigieron hacia el norte y, a comienzos del invierno, habíanllegado a Amiso. Farnaces había enviado allí, mediante una trirreme a través del mar Negro,las pertenencias de Mitrídates y los cadáveres de los miembros de la casa real, incluido el delpropio monarca. Su rostro estaba irreconocible debido a que los embalsamadores habíanolvidado extraer su cerebro y su cuerpo había comenzado a descomponerse, pero fueidentificado por su tamaño y por sus heridas corporales, que los soldados romanos admiraron.Pompeyo, quien no quiso ver el cadáver, proveyó los fondos necesarios para los gastos delfuneral del monarca y ordenó a sus servidores que lo enterraran con pompas regias ydepositaran su cuerpo en el panteón real de Sinope (Sinop), la capital del reino del Ponto, juntoa sus antepasados55.

Este gesto de Pompeyo se debía a que admiraba a Mitrídates por la grandeza de sushazañas y por considerarle como el rey más importante de su época. Pero también a que sedejaba influir por los prodigios y por los presagios revelados por el examen de las entrañas delos animales sacrificados a tal fin. Pompeyo estaba fascinado por la práctica de la necromancia,un rasgo que reaparece en sus descendientes, en especial en su hijo menor, Sexto Pompeyo56.

Los vestidos y las armas de Mitrídates fueron admiradas, pero su tahalí, que costaba 400talentos, fue robado por Publio (por lo demás desconocido) y vendido a Ariarates, nieto deAriobarzanes I y de Mitrídates, mientras que la tiara fue sustraída por C. Hermayo Amisenos,el hermano de leche de Mitrídates, que se la regaló a Fausto Sila, que se la había pedido porser una obra muy primorosa. Pompeyo no tuvo conocimiento de estos hechos, pero Farnaces,después de conocerlos, castigó a los ladrones57.

A su vez, Farnaces había enviado como súplica ser reinstalado como rey del Ponto o, porlo menos, ser reconocido como rey del Bósforo, como lo había sido anteriormente su hermanoMacares. Pompeyo le confirmó en esto último (en adelante se le conoce como Farnaces II58)

Page 160: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

derrotado en Zela (47 a.C.) por César, que pronunció la famosa frase «Yo llegué, vi y vencí». Mucho más interesante,César exclamó «¡Oh feliz Pompeyo, que por luchar contra tales hombres, en guerra con Mitrídates, el padre de éste,fuiste considerado grande y apodado Magno!» (App. BC2, 91. Cf. Suet. DJ 35, 2).

59 App. Mith. 113-114. Dio 37, 14, 2. Cf. Plut. Pomp. 41, 7.

160

y le reconoció amigo y aliado del pueblo romano, pero a la ciudad de Fanagoria, por haber sidola primera en sublevarse contra Mitrídates, le fue concedida la independencia, y a Cástor deFanagoria se le dio la misma consideración que a Farnaces59.

Page 161: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre este tema, vid: G. Wirth, "Pompeius in Osten", Klio 66 (1984), 574-590. J. Murphy, "Pompey's EasternActa", AHB 7 (1993), 136-142. P. W. M. Freeman, "Pompey' Eastern Settlement: a Matter of Presentation?", enStudies in Latin Literature and Roman History VII (Bruxelles, 1994), 143-179.

2 Cf. Dio 37, 20, 1. Plut. Pomp. 42, 3.3 La carta constitucional de Bitinia, al menos, permaneció mayormente inalterada hasta principios del s. III d.C.

Lo mismo puede ser verdad en Siria, pero la evidencia se ha perdido. En cambio, la provincia de Cilicia, que demostróser difícil de manejar, fue dividida por César y sus sucesores entre las de Asia y Siria.

4 Sobre el carácter d elos estados clientes, vid: D. C. Braund, Rome and the Friendly King. The Chracter of ClientFriendship, New York, 1984.

5 Sobre esta provincia, vid: B. F. Harris, “Bithynia: Roman Sovereignty and the Survival of Hellenism”, ANRWII 7, 2 (1980), 857-901.

6 Suet. DCl 25, 3. Sobre la liga licia, vid: S. Jameson, "The Lycian League: Some Problems in its Administration",ANRW II 7. 2 (1980), 832-855.

7 Flor. 1, 40, 31. Plin. NH 7, 99. Sobre su organización en Anatolia, vid: G. Vitucci, "Gli ordinamenti costitutividi Pompeo in terra d'Asia", RAL 2 (1947), 428-447.

161

Capítulo XIV

LA REORGANIZACIÓN DE ORIENTE 1

Pompeyo, instalado de nuevo en Amiso, pasó el invierno del año 63/62 a.C. así como laprimavera y el verano del año siguiente en completar y organizar sus medidas administrativasantes de volver a Roma2. Se inició así de modo efectivo el Imperio Romano en Oriente, porlo cual Pompeyo recibió el apodo de «constructor de imperios». Su reorganización delterritorio se tradujo en una política coherente para los intereses de Roma en Anatolia y todala región al oeste del río Eúfrates, que se convertirá en la línea de división entre las zonas deinfluencia romana y parta, con Armenia como territorio en disputa.

La estructuración efectuada por Pompeyo y sus consejeros fue básicamente la que mástarde adoptó Augusto (27 a.C.-14 d.C.) y que, en líneas generales, fue continuada hasta laépoca del emperador Nerón (54-68 d.C.)3. Los mayores cambios efectuados durante elPrincipado residieron en el sistema de nombramiento y supervisión de los gobernadores, y ala anexión paulatina de los reinos clientes como provincias4. Pompeyo no estaba en posiciónde hacer lo primero, aunque nombró a Emilio Escauro gobernador de facto de Siria. Por tanto,se siguió con el sistema habitual de nombramiento senatorial. La anexión de reinos clientes enaños posteriores fue el resultado de una variedad de circunstancias cambiantes, tanto políticascomo sociales.

El resultado neto del asentamiento de Pompeyo fue cerrar la orilla meridional del PontoEuxino y la costa de Anatolia con provincias: Bitinia (que incluía la parte del reino del Pontoanexionado por Roma)5, Asia, Cilicia y Siria. Sólo Lycia (organizada como una liga deciudades) permaneció independiente (teóricamente, desde luego), hasta tiempos del emperadorClaudio (41-54 d.C.)6, así como la ciudad de Cyzicus (Bal-Kiz) que, por su resistencia aMitrídates, vio ampliado su territorio. Pudo decir Pompeyo realmente que encontró a Asiacomo provincia fronteriza y la ubicó en el centro del imperio7.

Para proteger el territorio gobernado de forma directa por Roma de la amenaza de unainvasión directa, una pléyade de estados clientes estaban dispuestos formando un anilloprotector: Bósforo, Cólquide, Armenia Menor, Paflagonia, Galacia, Capadocia, Commagene,los principados sirios y cilicios, Judea, y Armenia (con su dependencia, Sofene). Fuera de estaorganización se encontraban los Albanos y los Iberos del Cáucaso, los cuales habían sido

Page 162: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

8 Por ejemplo, para los Judíos: Ios. AJ 74; BJ1, 154.9 Plut. Pomp. 45, 4. Plin. NH 37, 1. Cf. App. Mith. 116.10 Sólo se tiene la certeza para este momento de las dos legiones ubicadas en Siria (Ios. AJ 14, 79; BJ 1, 157), que

seguramente tendrían sus cuarteles junto a la ciudad de Antioquia, la capital, o en Apamea, junto al desierto, la puertade entrada hacia Siria.

11 La provincia de Bitinia no recibió la denominación de «Bitinia y Ponto» hasta época del emperador Nerón (54-68 d.C.). Vid: G. Wesch-Klein, “Bithynia, Pontus et Bithynia, Bithynia et Pontus – ein Provinzname im Wandel derSEIT”, ZPE 136 (2001), 251-256.

162

derrotados en batalla, pero que continuaron plenamente independientes; en el mismo caso seencuentra el reino de Media Atropatene, con el que sólo se había mantenido lazosdiplomáticos.

Los estados clientes no sólo eran importantes desde un punto de vista estratégico.Pompeyo puso en práctica la feliz iniciativa de que los dinastas pagasen tributo8, y una granproporción de los nuevos enorme réditos que aumentaron la tesorería romana desde susconquistas procedían, no de las tierras que habían sido puestas bajo directo control romano,sino del sistema de tributación de los estados clientes. Pero no todos pagaran este tributo,aunque sí es seguro que lo hicieron todos los dinastas menores, que lo hacían de forma directaal gobernador provincial más cercano.

Las actuaciones de Pompeyo tuvieron un efecto balsámico en los ingresos estatales. Lacantidad del tributo obtenido por las provincias romanas se vio incrementado en un 70% (de200.000.000 a 340.000.000 de sestercios), y el botín entregado a la tesorería fue de unos480.000.000 de sestercios9. Imposible calcular cómo se vio acrecentada la fortuna personal dePompeyo.

La vigilancia y protección del nuevo imperio oriental estaba en manos, en parte de losdinastas clientes, en parte de cinco legiones romanas: una estacionada en Bitinia, dos en Ciliciay dos en Siria10, en especial con miras al peligro representado por los Partos, aunque tambiéna las zonas de Cilicia todavía no controladas. Los gobernadores tuvieron problemas enmantener bajo su servicio a los legionarios, y tendieron a confiar sobre todo en las fuerzasnativas. Por ejemplo, Deyótaro tenía dos legiones propias, entrenadas y equipadas a la romanaque, después de la anexión de la Galacia (25 a.C.), formaron la legión XXII Deyoterana, unproceso que se puede observar en otros estados clientes.

Dejando aparte la provincia de Asia, las provincias territoriales de Bitinia y Cilicia fueronengrandecidas al incluir muchos de los territorios recientemente conquistados. El área puestabajo directo control romano incluía las costas del mar Negro y del Mediterráneo oriental, endonde la existencia de ciudades de tradición griega habían creado un sistema social que podíaencajar con razonable facilidad dentro del método administrativo romano. Pero esto noacontecía en la Anatolia septentrional.

Pompeyo se enfrentó al complejo problema de la reorganización de los antiguos reinosde Bitinia y Ponto11, que fueron englobados en una sola provincia romana: la de Bitinia. Setrataba de dos estados que habían establecido desde el punto de vista administrativo un sistemacentralizado, para el cual el gobierno provincial romano no estaba todavía preparado, con lacircunstancia agravante añadida que no existían cuerpos locales ciudadanos que pudieranasumir la responsabilidad de gobernar.

En la región de Bitinia propiamente dicha, Pompeyo evitó la anterior centralizaciónburocrática de la época monárquica y entregó la administración a las autoridades locales. Supolítica era de pura conveniencia: dividió el territorio entre distritos administrados por una

Page 163: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

12 Plin. Ep. 10, 79, 1; 10, 112, 1; 10, 114, 1 y 3; 10, 115.13 Dio 37, 20, 2.14 Sobre la organización de Pompeyo, vid: J. G. C. Anderson, “Two Anatolian notes, II: Pompey's Treatment of

Pontus”, en Anatolian Studies presented to W. H. Buckler (Manchester, 1939), 3-7. W. G. Flecther, "The Pontic citiesof Pompey the Great", TAPhA 70 (1939), 17-29. K. Wellesley, The extent of the territory added to Bithynia byPompey", RhM 96 (1953), 293-318. J. Colin, "Pline le Jeune et les cités grecques dans la province Pont-Bithynie (Plin.J. «Epist.» lib. X)", Historia 14 (1964), 455-459. A. J. Marshall, "Pompey's organization of Bithynia-Pontus: twoneglected texts", JRS 58 (1968), 103-109. E. Olshausen,"Pontos und Rom (63 v. Chr.-64 n. Chr.)", ANRW II 7. 2(1980), 903-912; "Zum Organisationskonzept des Pompeius in Pontos. Ein historisch-geographisches Argument",en Stuttgarter Kolloquium zur Historischen Geographie des Altertums, II-III (Bonn, 1991), 443-455. S. Mitchell,"The Greek City in the Roman World: The Case of Pontus and Bithynia", en VIIIe Congrès International d'epigraphiegrecque et latine (Athènes, 1984), 120-133. G. Firpo, "La città di Zela nel contesto dell'organizzazione del Ponto daparte di Pompeo. A proposito di Strabone, 12, 3, 37", ASNP 12 (1982), 1271-1281. W. Ameling, “Das Archontat inBithynien und die Lex Provinciae des Pompeius", ER 3 (1984), 19-31. S. Y. Saprykin, "Poleis of Mithridates Eupatorand Politeai of Pompey the Great in Eastern Anatolia: Methods of Comparison", Index 20 (1992), 163-167; “Poleisde Mithridate VI Eupator et «politeiai» de Pompée le Grand en Anatolie orientale”, Pr.Magnit. 4 (1997), 203-212 [enruso]. P. Guinea Díaz, "Notas sobre la organización pompeyana de la provincia de Bitinia y Ponto", Gerión 17 (1999),317-329.

15 Strabo 12, 3, 1-2.16 Strabo 12, 3, 10-11 y 14.17 Strabo 12, 3, 39. La antigua capital del Ponto hasta que fue trasladada a Sinope, cuna de Mitrídates.18 Strabo 12, 3, 31.19 Strabo 12, 3, 37.

163

ciudad capital, que facilitaba el cobro de tributos y el mantenimiento del orden. Asimismo,Pompeyo introdujo en las ciudades helenísticas particularidades de tipo romano sobre elgobierno local, con el objeto de favorecer a su oligarquía, para evitar el abandono de estaspoblaciones. La organización de la provincia de Bitinia quedó plasmada en un cuerpolegislativo para su administración conocido como la lex Pompeia, que seguía teniendo vigoren época del emperador Trajano (98-117 d.C.)12 e incluso tiempo después13, con ligerasmodificaciones, calificada a veces como lex provinciae (mediante la cual se fijaban lascondiciones tributarias y el régimen de las distintas comunidades), que parece haber sidosuplementada con cartas ciudadanas locales.

La situación en el antiguo reino del Ponto era diferente de la descrita para Bitinia: elterritorio a administrar era mucho mayor y las pocas verdaderas ciudades existentes seencontraban en la costa. Pompeyo aquí demostró su sabiduría, y los distritos culturalmente másatrasados, correspondientes a la frontera oriental (Cólquide, Armenia Menor, y el territorio delos pueblos que habitaban el hinterland entre Pharnaceia [Farnakeia] y Trapezus [Trabzon])fueron entregados a diferentes dinastas14.

El resto del reino (con excepción del estado sacerdotal de Comana [Tokat]), fue divididoterritorialmente entre once politeiai, que no poleis, ya que más que ciudades de tipo helenísticose trataban de distritos organizados en torno a una localidad como centro administrativo, a lasque se asignaron las antiguas eparquías o distritos de época mitridática (en número variable,según la importancia y distribución)15. Tres de ellas fueron las antiguas colonias griegas de lacosta del Ponto Euxino (Amastris [Amasra], Sinope y Amiso)16; otras tres eran antiguas aglo-meraciones urbanas indígenas del interior que contaban con una clase de notables helenizados(Amaseia [Amasya]17, Cabeira [renombrada Diospolis, y más tarde Neocaesarea (Niksar)]18

y Zela19), que Pompeyo organizó como ciudades; cuatro poblaciones creadas por Pompeyo apartir del sinecismo de diversas villas indígenas, dos en la Paflagonia póntica (Neapolis [Vazer

Page 164: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

20 Strabo 12, 3, 38. 21 Strabo 12, 3, 40. El nombre de esta ciudad, como el de Magnopolis, muestra la imitatio Alexandri de Pompeyo.22 Strabo 12, 3, 37.23 El actual río Yesil.24 App. Mith. 115. Strabo 12, 3, 30.25 De las ciudades citadas en el reino del Ponto, las más interesantes son las cuatro últimas. Como se puede apre-

ciar por el nombre de algunas de estas ciudades, Pompeyo no era precisamente un personaje modesto, que no seguíamás que la tradición marcada por su héroe, Alejandro Magno.

26 Strabo 12, 3, 1.27 App. Mith. 114. Strabo 12, 3, 34. Sobre los templos-estado de Anatolia, vid: B. Virgilio, "Strutture templari

i potere politico in Asia Minore", Athenaeum 65 (1987), 227-231. K.-W. Welwel, "Abhängige landbevölkerungenauf «Tempelterritorien» im hellenistischen Kleinasien und Syrien", AncSoc 10 (1979), 97-118.

28 Arquelao se volvió demasiado ambicioso, y logró ceñir por breve tiempo la corona de Egipto, al casarse conla reina Berenice IV (58-55 a.C.), hasta que Gabinio, quien tenía la misión de restaurar a Ptolomeo XII, lo derrotó enbatalla (55 a.C.).

164

Keupru]20 y Pompeiopolis [Tach-Köpru]21), otra en la lejana tierra del alto Halis(Megalopolis)22, mientras que la última en el llano de Phanaroea en la conjunción del río Licocon el río Iris23 (Magnopolis, una creación de Mitrídates con el nombre de Eupatoria, quePompeyo simplemente completó24); por último, una situada junto a la Armenia Menor(Nicópolis), anteriormente citada, y que fue el único asentamiento colonial de Pompeyo en elárea, pero no de carácter romano sino helenístico25.

La propaganda presenta a Pompeyo como la persona cuyo objetivo era introducir la formade vida urbana griega (y su cultura) en las zonas atrasadas del NE. de Anatolia. En realidad,su labor fue la de crear una subestructura de gobierno local para realizar el trabajo antesdesarrollado por la administración central (en las materias de administración, justicia y fisco),al igual que en Bitinia, que no es más que una demostración de la incapacidad de Roma poradministrar sus provincias.

Al menos, como descargo de Pompeyo, la urbanización de las regiones de Bitinia,Paflagonia y Ponto fue desde sus inicios una creación artificial del gobierno central de losgobernantes bárbaros helenizados, en el que si bien las ciudades administraban extensosterritorios, en ellos siguieron floreciendo los antiguos villorrios. La política de Pompeyo,proseguida más tarde por los gobernantes romanos en Oriente, no significó un cambiosubstancial del territorio, que siguió permaneciendo esencialmente bajo un modelo deasentamiento de tipo rural.

El interior de Anatolia y, de hecho, toda la región hasta la frontera con Partia, marcadapor el río Éufrates, fue confiada a numeroso príncipes y reyes clientes. Como ya se hamencionado, ciertas áreas estaban demasiado subdesarrolladas para que pudiera seradministradas de forma directa por Roma, y fueron utilizadas por Pompeyo para recompensarpotentados locales que habían servido lealmente a la causa romana26.

Dentro de lo que había sido el antiguo reino del Ponto, un dinasta local fue favorecidopor Pompeyo: Arquelao, a quien se le concedió el estado-templo de Comana, en los altosrecodos del río Iris, fortalecido por la concesión de territorios adicionales27. Arquelao era hijodel general mitridático del mismo nombre, quien había posteriormente buscado refugio enRoma y vivió allí varios años. Tenía la combinación ideal de cualidades para ser un dinastacliente: estirpe póntica con un barniz de maneras romanas, y una clara visión de lo que uncliente debía a su patrón28.

Page 165: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

29 App. Mith. 114. Eutrop. 6, 14, 1. Strabo 12, 3, 1.30 La costa de Paflagonia fue anexionada a la provincia de Bitinia (Strabo 12, 3, 40).31 Cada tribu gálata tenía ahora un solo tetrarca, en vez de cuatro App. Mith. 114; Syr. 50. Strabo 12, 5, 1), debido

a la masacre de la clase dirigente de este pueblo por Mitrídates en el año 86 a.C. (App. Mith. 46; 58). Sobre estepueblo, vid: K. Strobel, Geschichte und Eigenart der keltischen Staatenbildung auf dem Boden des hellenistischenKlienasien, I. Untersuchungen zur Geschichte und historischen Geographie des hellenistischen und römischenKleinasien, 1, Berlin, 1996. S. Mitchell, Anatolia: land, men, and Gods in Asia Minor, 1. The Celts in Anatolia andthe impact of roman rule, Oxford, 1993.

32 Se trata de una suposición, porque este personaje es conocido en las fuentes años más tarde. Otro candidatopara este puesto es Cástor Tarcondario.

33 Strabo 12, 5, 2.34 App. Mith. 114. Strabo 12, 3, 13; 12, 5, 2. La región costera de la Gazelonitis, incrustada en la provincia

romana de Bitinia, ubicada al este de la desembocadura del río Halis, así como los territorios que rodeaban lasciudades de Farnaceia y Trapezo.

35 Por este motivo, Deyótaro recibió el título de rey, pero se desconoce si en este mismo momento o más tarde.En el año 58 a.C., Clodio también hizo aprobar una ley por la que se le concedía el título real a Brogitaro, que erayerno de Deyótaro, así como el control del estado sacerdotal de Pessinus (Balthisar), que arrebató a Deyótaro (Cic.dom. 129; har. resp. 28-29, 58ss.; QF 2, 7, 2; Sest. 56), con el único objeto de perjudicar la credibilidad exterior dePompeyo. También se ha hipotetizado que Brogitaro tuviera Armenia Menor antes que Deyótaro, pues este últimoheredó los territorios del primero (Strabo 12, 5, 1).

36 App. Mith. 114; Syr. 50. BAlex. 67, 1. Cic. Deiot. 10; div. 2, 79. har. resp. 29; Phil. 2, 94. Eutrop. 6, 14, 1.Strabo 12, 3, 13. Vid: F. E. Adcock, "Lesser Armenia and Galatia after Pompey's settlement of the East", JRS 27(1937), 12-17.

37 App. Mith. 114. Eutrop. 6, 14, 1. Strabo 12, 3, 13. Es de destacar que este monarca emitió unas monedas enque aparece el retrato de Pompeyo, pero no todos los investigadores están de acuerdo con esta identificación. Vid: K.V. Golenko, “Aristarchus of Colchis and his coins”, VDI 130 (1974), 95-110 [en ruso]. G. R. Tsetskhladze, “On thenumismatics of Colchis: the classical arcaheologists perspective”, DHA 19. 1 (1993), 233-256.

38 Sobre este territorio, vid: L. Franck, "Sources classiques concernant la Cappadoce", RHA 24 (1966), 5-122.D. French, "The definition of territories: Cappadocia", en La Cappadocie méridionale jusqu'à la fin de l'époqueromaine: état des recherches (Paris, 1991), 49-59.

39 Ariobarzanes I cedió el trono a su hijo Ariobarzanes II (63-52 a.C.) en presencia del propio Pompeyo.Ariobarzanes asistía a una audiencia en el tribunal de Pompeyo, quien le invitó a sentarse en la silla curul, perocuando vio que su hijo se hallaba sentado en un rincón de la sala junto al escribano, en un lugar inferior al que surango le daba derecho, no pudo sufrir Ariobarzanes el verlo situado por debajo de sí mismo. Inmediatamente bajó dela silla, puso su diadema sobre la cabeza de su hijo y comenzó a exhortarle a que ocupara el sitial que él acababa dedejar vacío. Las lágrimas brotaron de los ojos del hijo, todo su cuerpo se estremeció, dejó caer al suelo la diadema yno pudo avanzar hasta el lugar que su padre le había indicado. Pompeyo vino en ayuda del padre: dio al hijo el títulode rey, le ordenó tomar la diadema y le obligó a sentarse en la silla curul (Val. Max. 5, 7, 2. Cf. App. Mith. 104; 114.OGIS 354).

40 App. Mith. 105. Strabo 12, 1, 4.

165

Las zonas más atrasadas de la región de Paflagonia fueron entregadas a Pilamenes yÁtalo (o sólo a éste último)29, presuntos descendiente de Pilamenes, su último rey30. Lostetrarcas de Galacia31 fueron confirmados en sus territorios: Domnilao fue confirmado comotetrarca de los Tectosages32; Brogitaro, tetrarca de los Trocmi, recibió la fortaleza deMithridatium33; y Deyótaro, tetrarca de los Tolistobogii, fue notoriamente recompensado,recibiendo amplios territorios del antiguo territorio del Ponto34 y de Armenia Menor35, quecomprendía diferentes etnias montañosas, entre ellos los feroces Chaldaei y Tibareni, con loque guardaba la entrada occidental de Armenia36. Al este, Aristarco fue establecido en el tronode Cólquide37, la antigua posesión de Mitrídates en el Cáucaso, mientras que en el Bósforo sereconoció a Farnaces.

Al sur, Capadocia38, en donde Ariobarzanes había sido repuesto en el trono39, fuereforzado con la concesión de ciertas fortalezas en Cilicia40 y, de manera especial, con laregión alrededor de la ciudad de Cybistra, en la Lycaonia oriental, a través de la cual

Page 166: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

41 Strabo 11, 14, 15: 12, 2, 1. Tomisa había sido entregada a Capadocia por Lúculo (Strabo 12, 2, 1), quePompeyo respetó para no arriesgarse a perder la amistad y fidelidad de Ariobarzanes.

42 Apiano se equivoca al atribuirle igualmente Sofene, y aún menos Gordiene (App. Mith. 105).43 App. Mith. 114. Cic. QF 2, 10, 2. Strabo 16, 2, 3. Sobre esta ciudad, vid: J. Wagner, Seleukia am

Euphrat/Zeugma, Wiesbaden, 1976. M. Gawlikowski, "Thapsacus and Zeugma. The crossing of the Euphrates inantiquity", Iraq 58 (1996), 123-133.

44 Sobre Pompeyo y Cilicia, vid: A. A. Boyce, "The Foundation Year of Pompeiopolis in Cilicia", en Hommagesà Marcel Renard, III (Bruxelles, 1969), 87-103. L. P. Doria Breglia, "La provincia di Cilicia e gli ordinamenti diPompeo", RAAN 47 (1972), 327-387. R. Ziegler, "Aren kilikischer Städte und Politik des Pompeius inSüdostkleinasien", Tyche 8 (1993), 203-219. P. Siewert, "Le deportazioni di Tigrane e Pompeo in Cilicia", enCoercizione e mobilità umana nel mondo antico (Milano, 1995), 225-235.

45 En la llanura, las numerosas ciudades griegas, fortalecidas ahora por la restauración y la repoblación efectuadaspor Pompeyo, proveyeron la administración local, como en Bitinia.

46 Cic. Fam. 15, 1, 2. Dio 41, 63, 1. Strabo 14, 5, 18. La concesión de la parte litoral puede haber sido posteriora la organización de Pompeyo. Sobre este personaje, vid: O. Lange, "Tarkondimotos, König von Kilikien, und seineDynastie", Berichte 27 (1988), 336-343.

47 Se trataría del único superviviente de una serie de jefes de origen macedonio que fueron establecidos en lasmárgenes de la llanura central anatólica.

48 Strabo 12, 1, 4.49 Cic. Att. 5, 20, 1 y 5; Fam. 15, 4, 10.50 Aproximadamente, las ciudades helenizadas de esta región fueron incluidas en una zona que será conocida

como Decapolis, que si bien fue obra de Pompeyo, no es cierto que formaran ninguna liga instigada por su persona.

166

transcurría la vía principal desde Apamea ad Phrygiam (Dinar) a través de las Puertas Ciliciasdel Tauro hasta Cilicia y Siria. Asimismo, se le restauró Tomisa, la cabeza de puente sobre elrío Éufrates41, entre la ciudad de Melitene (Eski Malatya) y Sofene42. De esta forma, Capadociatenía bajo su control nominal las dos mayores rutas que enlazaban el territorio romano con sunueva zona de influencia en Armenia meridional y Mesopotamia.

El otro estado tapón, Commagene, situado entre Cilicia y Siria, continuó bajo su monarcaAntíoco I. A Commagene le fue otorgada la importante ciudad de Seleucia ad Euphrates(Bâlkîs, llamada también en la antigüedad Zeugma) que aseguraba el paso del Éufrates en estaregión43.

En cuanto a Cilicia44, si bien la mayor parte del territorio fue convertido en provincia45,en los ingobernables distritos montañosos se procedió, como en el Ponto, a otorgarlos adistintos dinastas. Tarcondimoto fue situado en el Amano septentrional para gobernar estaremota y retrasada región, a quien también se le otorgó una franja del litoral cilicio con lo quesu flota podía operar y dar protección a la navegación contra la piratería46. En Licaoniameridional fue reconocido Antipater de Derbe47, con las ciudades de Derbe (a 4 km. al SE. deKerti Huyuk) y Laranda (Caraman)48, con el objetivo de controlar los pueblos montañosos dePisidia e Isauria. Existieron todavía grupos independientes, conocidos como los «Cilicioslibres», a los que tuvo que combatir Cicerón como gobernador años después (51-50 a.C.)49.

Al sur de la cadena del Amanos surgió un modelo similar. El núcleo de la provincia deSiria lo comprendía la franja costera desde Gaza al golfo de Issus, compuesto esencialmentepor las regiones de Seleucide y de Phoenicia (lo que muchas veces se ha llegado a definircomo la «Siria de las ciudades»), más un grupo de ciudades más o menos aisladas, en laTransjordania50 o sobre la costa palestina. Como las costas rocosas de Cilicia occidental, elterritorio había sido la guarida de ladrones y piratas y no podía ser confiada para su custodiaa alguien que no fuera un gobernador romano apoyado por sus respectivas legiones.

Pompeyo reconoció la independencia de varias ciudades fenicias, que la habían logradodurante la etapa de descomposición del estado seléucida, siendo las más importantes: Aradus

Page 167: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

51 Eutrop. 6, 14, 2. Strabo 16, 2, 8.52 App. Syr. 50.53 App. BC 5, 9.54 Los Nabateos la ocuparon después de derrotar dos veces al rey seléucida Antíoco XII Dionisio (87-84 a.C), y

en dura competencia contra los Itureos, e incluso contra los Judíos. A su vez, serán expulsados por las fuerzasarmenias de Tigranes.

55 Hieron. Ios. 17 habla de la presencia en esta ciudad de un etnarca de los Nabateos. Pero, más que tratarse deun gobernador, ha de pensarse en un representante para asuntos comerciales. Vid: E. A. Knauf, "Zu Etnarchen desAretas 2 Kor II 32", ZNW 74 (1983), 145-147. J. Taylor, "The Etnarch of king Aretas at Damascus: A Note on 2 Cor11, 32-33", RBi 99 (1992), 719-728.

56 Cf. App. BC 5, 9. Dio 47, 27, 3-4. Plin. NH 5, 88. Strabo 16, 1, 28; 16, 2, 10.57 Ios. AJ 14, 74ss.; 14, 88; 14, 90ss.; BJ 1, 155; 1, 166; 1, 170.

167

(Awat) (259 a.C.), Tyrus (Sour) (126 a.C.) y Sidón (111 a.C.). Además, concedió laindependencia a Seleucia Piera (el-Kalusi), el puerto de Antioquia, por haber resistido aTigranes durante la ocupación de Siria por el monarca armenio51.

Todo el resto del territorio fue confiado a príncipes clientes52, como el ya citadoSampsigeramo de Emesa. La situación de Judea ya ha sido descrita, y más abajo del ríoÉufrates no había más que el desierto sirio. Es interesante destacar que la ciudad de Palmyra(Tadmor), que tuvo en época imperial un distinguido papel, no estaba integrada en laprovincia, como muestra que Marco Antonio la atacase, infructuosamente, en el año 41 a.C.53

Otra ciudad a recalcar era Damasco, de la que se ha afirmado que fue devuelta a los Nabateos(que la tenían antes de que Tigranes se las arrebatara54), pero esto no es cierto55, y continuó enmanos romanas.

En la provincia propiamente dicha, que no constituía en modo alguno un conjuntogeográfico continuo, para suplir una administración provincial esquelética, Pompeyo decidióla promoción de ciudades, verdadero armazón de la provincia. Esta política está basada en lacomprensión por parte de Pompeyo que, entre los habitantes de Siria, sólo los Griegos (esdecir, los descendientes de colonos de este origen y los indígenas helenizados) podían sentirapego al nuevo orden, que los libraba de las incursiones de bandidos, de guerras civiles, y deinvasiones de pueblos vecinos. Ni los Judíos, celosos de su independencia, ni los Árabes56,poco helenizados, podían favorecer la implantación de Roma en Oriente.

No existen noticias de que una comisión senatorial viajara a la nueva provincia, comoasimismo en Anatolia, y es de destacar que el primer gobernador de Siria fue un nombramientono del Senado, sino del propio Pompeyo: el ya citado Emilio Escauro. No fue hasta el año 59a.C. en que es nombrado de forma regular Marcio Filipo.

Se ha afirmado que las medidas de Pompeyo en Siria fueron incompletas, en contrastecon la naturaleza meticulosa de su obra en Anatolia. La diferencia entre ambas regionesquedaría patente en Judea, donde Pompeyo reconstruyó Gadara (Umm Qeis) como favor a suinfluyente liberto Demetrio, así como planeó otras similares obras de restauración, pero notendría tiempo para efectuar los esquemas de la operación, por lo que algunas de ellas fueronrealizados por Gabinio durante su gobierno de la provincia de Siria (57-55 a.C.)57.

Esta percepción proviene de que las fuentes se concentran en los problemas de Siria yJudea durante la década de los años cincuenta, como consecuencia de la expedición de Crasocontra los Partos, de los disturbios internos de Judea y de la restauración de Ptolomeo XII porGabinio. Ello estaría provocado debido a que Pompeyo no pudo cimentar su obra, pero enAnatolia, en este período, también hubo problemas, como las luchas internas en Galacia o los

Page 168: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

58 Sobre el Egipto ptolemaico, así como sus relaciones con Roma, vid: A. Bouché-Leclercq, Histoire des Lagides,4 vols., Paris, 1903-1906. E. R. Bevan, The House of Ptolemy: A History of Egypt under the Ptolemaic Dinasty,London, 1927. P. Jouguet, L'Egypte ptolémaique, Paris, 1933. H. Winkler, Rom und Agypten im 2. Jahrhundert v.Chr., Leipzig, 1933. E. Manni, “L’Egitto Tolemaico nei suoi rapporti politici con Roma I. L’amicitia”, RFIC 27(1949), 79-106; “L’Egitto Tolemaico nei suoi rapporti politici con Roma II. L’instaurazione del protettorato romano”,RFIC 28 (1950), 229-262. E. Bloedow, Beiträge zur Geschichte des Ptolemaios XII, Würzburg, 1963. E. Olshauser,Rom und Agypten von 116 bis 51 v. Chr., Erlangen, 1963. H. Heinen, Rom und Agypten von 51 bis 47 v. Chr.:Untersuchungen zur Regierungszeit des 7. Kleopatra und des 13. Ptolemäers, St. Vith, 1966. T. C. Skear, The Reignsof the Ptolemies, Munich, 19692. I. Shatzman, “The Egyptian Question in Roman Politics (59-54 BC)”, Latomus 30(1971), 363-369. W. Peremans y E. Van't Dack, "Sur les rapports de Rome avec les Lagides", ANRW I 1 (1972), 660-667. H. Maehler y V. M. Strocka, Das ptolemäische Agypten, Mainz, 1978. H. Maehler, “Egypt under the LastPtolemies”, BICS 30 (1983), 1-16. A. K. Bowman, Egypt after the Pharaohs, 332 BC-AD 642 from Alexander to theArab conquest, Berkeley, 1986. , Frankfurt am Main, 1986. D. J. Thompson, “Egypt, 146-31 BC”, en The CambridgeAncient History Volume IX. The Last Age of the Roman Republic, 146-43 BC (Cambridge, 1994), 310-326. M.Chauveau, L’Egypte au temps de Cléopâtre, 180-30 av. J.-C., Paris, 1997. M. Siani-Davies, “Ptolemy XII Auletesand the Romans”, Historia 46 (1997), 306-340. A. Lampela, Rome and the Ptolemies of Egypt. The Developmentof Their Political Relations, 273-80 B.C., Helsinki, 1998. K. Mysliwiec, Herr beider Länder: Ägypten im 1.Jahrtausend v. Chr. , Mainz, 1998. H. Kyrieles, “Das Doppelgesicht Ptolemaios’ XII”, Chiron 30 (2000), 577-584.V. Vanoyeke, Los Ptolomeos, últimos faraones de Egipto. Desde Alejandro Magno a Cleopatra, Madrid, 2000. W.Huss, Ägypten in hellenistischer Zeit 332-30 v. Chr., Münche, 2001. G. Hölbl, A History of the Ptolemaic Empire,London, 2001. C. Finocchi, I Tolomei. L'epopea di una dinastia macedone in Egitto, Genova, 2002.

59 H. Sonnabend, Fremdenbild und Politik. Vorstellungen der Römer von Ägypten und dem Partherreich in derspäten Republik und frühen Kaiserzeit

60 App. Mith. 114. Cf. Ios. AJ 1, 35. Varro, ap. Plin. NH 136. Sobre esta importantísima ciudad, vid: P. M. Fraser,Ptolemaic Alexandria. 3 vols., Oxford, 1972. A. Jaehne, Alexandria in Ägypten. Die Erhebung zur ptolemäischenMetropole, die chôra der Stadt, Diss. Berlin, 1980. G. Grimm, Alexandria: die erste Königsstadt der hellenistischenWelt: Bilder aus der Nilmetropole von Alexander dem Grossen bis Kleopatra VII, Mainz, 1998. A. Bernard,Alexandrie la Grande, Paris, 1998. P. Ballet, La vie quotidienne à Alexandrie : 331-30 av. J.-C., Paris, 1999. M.Pfrommer, Alexandria: im Schatten der Pyramiden, Mainz, 1999.

168

problemas en la montañosa Cilicia, mucho peor conocidos, aunque ilustran una situaciónparecida a la de Siria.

Una cuestión pendiente era el reino ptolemaico de Egipto58, rico pero casi anárquico. Elgobernante de turno era Ptolomeo XII (80-51 a.C.), apodado el «Flautista». Fue supuesto quesu predecesor, Ptolomeo XI (80 a.C.), un protegido de Sila, había dejado en su testamentoEgipto a Roma pero, en general, el Senado estaba poco dispuesto a añadir compromisosexteriores y no se hizo ningún movimiento positivo para hacerse con el reino. Pompeyo estuvobrevemente en Egipto, pero poco más se puede decir sobre su visita59.

La cuestión fue de nuevo planteada por Craso en el año 65 a.C., fuese porque la presenciade Pompeyo en Oriente ofrecía una buena oportunidad, o porque pensaba obtener algunaganancia personal, pero no se llegó a tomar ninguna determinación. A la llegada de Pompeyoa Siria, Ptolomeo XII le envió tropas, dinero y ropa para su ejército, a cambio de sureconocimiento legal al trono y ayuda para controlar los disturbios en su capital, Alexandria(Alejandría)60. Pompeyo, ávido de lo que podía haber sido una conquista importante, no podíaargüir que Egipto cayera dentro de una provincia asignada, pero no hizo nada. Sin duda,esperaba tener un pretexto para volver más tarde, como efectivamente surgió, aunque no pudoaprovecharlo.

Pompeyo no sólo había derrotado al peor enemigo de Roma desde tiempos de Aníbal, yhabía añadido grandes extensiones de territorio al imperio, sino que pudo imitar los logros delhéroe de su niñez: Alejandro Magno. Como otros grandes imperatores del s. I a.C.: Lúculo,Craso, César o Marco Antonio, Pompeyo pretendía identificarse, ya desde su juventud, como

Page 169: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

61 Pompeyo, en otras facetas, también intentó imitar a Alejandro. Como el monarca macedonio, Pompeyo tambiéntomó dura venganza por simples palabras, pues el orador Esquines de Mileto fue exiliado de por vida debido a quehabía hablado de manera franca delante de él (Strabo 14, 1, 7).

62 ILS 9459.63 AE 1990 940. SEG XLVI 1565.64 Sobre la consideración de los individuos como divinidades en este período, vid: J. Tondriau, "Romains de la

république assimilés a des divinités", SO 27 (1949), 128-140. L. Cerfaux y J. Tondriau, Un concurrent duChristianisme. Le culte des souverains dans la civilisation gréco-romaine, Tournai, 1957.St. Wiseman, “Victor andinvictus”, HThR 50 (1957), 211-247. M. Jaczynowska, "La genesi repubblicana del culto imperiale da Scipionel'Africano a Giulio Cesare", Athenaeum 63 (1985), 285-295. A. La Penna, “Brevi consideración sulla divinizzazionedegli eroi e sul canone degli eroi divinizzati”, en Hommage à Henri Le Bonniec. Res Sacrae (Bruxelels, 1988), 275-287. H. Wrede, "Augustus und des mythologische Landschaftsbild", KJ 24 (1991), 91-96. J. Bayet, "Les sacerdocesromains et la pré-divinisation impériale", BAB 41 (1995), 453-527. Desde el punto de vista artístico, vid : M.Cipollone, "Le province dell'Hadrianeum. Un tema dell'ideologia imperiale romana", AFLPer 16-17. 1 (1978-1980),41-47. G. Sauron, "Nature et signification de la mégalographie énigmatique de Boscoreale", REL 71 (1993), 87-117;Qvis Devm? L'expression plastique des idéologies politiques et religieuses à Rome à la fin de la République et audébut du Principat, Rome, 1995.

65 Así lo atestiguan numerosas inscripciones en su honor: vid: E. Winter, “Stadt und Herrschaft inspätrepublikanischer Zeit: eine neue Pompeius-Inschrift aus Ilion", en Die Troas: neue Forschungen zu Neandria undAlexandria Troas. 2 (Bonn, 1996), 175-194. L. Amela Valverde, "Inscripciones honoríficas dedicadas a PompeyoMagno", Faventia 23/1 (2001), 87-102; "La «nueva» inscripción de Pompeyo Magno en Claros", en XII CongressvsInternationalis Epigraphiae Graecae et Latinae (Barcelona), en prensa; "Pompeyo y los honores cultuales. Algunoscasos", en Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo (Valladolid), en prensa.

66 IG XII 2, 59.67 Incluso, se ha señalado la existencia de una era pompeyana en Artajata, la capital de Armenia. Vid: M.-L.

Chaumont, "A propos d'une ère d'Artaxata, capitale de la Grande Armènie", REArm 18 (1984), 397-409.

169

un segundo Alejandro Magno. El excepcional cursus honorum de Pompeyo ayudó en estaidentificación61.

Sin duda, a ello también contribuyó la aparición de una nueva teología de los imperatoresen el último siglo de la República, que siguió y desarrolló la ideología religiosa de CornelioEscipión Emiliano. Pompeyo también estuvo implicado en ella, como agente elegido de losdioses; el discurso de Cicerón a favor de la propuesta de ley de Manilio se puede interpretarcasi como una teología de la victoria.

En Oriente, el culto al poder, que se había desarrollado en época helenística, proclamóa Pompeyo como salvador y benefactor, e incluso, se le inventó un nuevo título, el de«guardián de la tierra y el mar»62, así como fue considerado «libertador de los hombres de laguerra contra los bárbaros y de los peligros ocasionados por los piratas»63. Los honores se leamontonaron de una manera desmesurada. Al menos, a diferencia de César, no fue proclamadodios en Roma64.

A Pompeyo no sólo se le dedicaron numerosas inscripciones en acción de gracias portoda la cuenca del mar Egeo, sino que recibió otras distinciones65. Así, por ejemplo, dionombre a un mes en Mytilene (Mytilini) 66, así como a numerosas eras calendáricas67 en

Page 170: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

68 La ciudad más importante que le concedió el honor de dar su nombre a una era fue la capital de Siria,Antioquía. Pero, después de la derrota de Farsalo, inauguró una nueva era, la «cesariana». Sobre este tema, vid: H.Seyrig, "Antiquités syriennes: Sur les ères de quelques villes de Syrie: Antiochie, Apamèe, Aréthuse, Balanèe,Ephiphanie, Laodicée, Rhosos, Damas, Béryte, Tripolis, l'ère de Cleopatre, Chalcis du Liban, Doliché", Syria 27(1950), 5-50; "Antiquités syriennes. Eres pompéiennes des villes de Phénice", Syria 31 (1954), 73-80. A. A. Boyce,"The Foundation Year of Pompeiopolis in Cilicia", en Hommages à Marcel Renard III (Bruxelles, 1969), 87-103.J.-P. Callu, "Eres et monnayages à l'orée de l'Empire romain", Ktèma 18 (1993), 113-129. W. Leschhorn, Antike üren.Zeitrechnug, Politik und Geschichte im Schwarzmeerraum und in Kleinasien und nördlich des Tauros, Stuttgart,1993.

69 Anth. Pal. 9, 402. Cf. App. BC 2, 86. Dio Cass. 69, 11, 1.70 AE 1966 462. IK 43 54. I.Side 101.71 I.Delos 1641 y 1797.72 Diod. 40, 4, 1.73 A través de la epigrafía, se conoce la continuidad de relaciones entre Pompeyo y las comunidades de Asia, que

es de suponer se extendió a todo el oriente. Vid: F. Canali de Rossi, "Tre epistole i magistrati romani a città d'Asia",EA 32 (2000), 163-181.

74 Caes. BC 3, 3ss. Cic. Att. 9, 9, 2. Flor. 2, 13, 5. Lucan. 3, 16ss.; 5, 54ss. Oros. 6, 15, 18. Vell. 2, 51, 1.

170

ciudades pertenecientes a las provincias de Cilicia y Siria68; incluso, en Soli-Pompeiopolis seacuñó monedas con su efigie.

Mucho más interesante es la referencia sobre la construcción de templos en honor aPompeyo69. En realidad, como un epígrafe procedente de la ciudad de Side70 parece demostrar,sólo se le levantaba una estatua conmemorativa en diversos recintos cultuales. A su vez,Pompeyo recibió sacrificios y consagraciones, e incluso tuvo una asociación religiosa, losPompeiastas de Delos (Delos)71, un honor de particular relieve, antecedentes todos ellos delposterior culto imperial.

Los gobernantes clientes de Roma debían su posición al reconocimiento de su talento porparte de Pompeyo. Como es natural, los dinastas se hicieron sus clientes. Pompeyo adquirióde esta forma clientelae72 en una escala hasta entonces desconocida. Esta vez no se trataba departiculares y comunidades73, como era lo habitual, sino que provincias y reinos le reconocíancomo su patrón. Cuando estalló el conflicto con César, los recursos de Oriente quedaron adisposición de Pompeyo: dinero, hombres y barcos74.

Pero, en realidad, la relación fue ambivalente. Los reyes y dinastas de Oriente fueronfieles a Pompeyo entretanto éste fue representante de Roma, pero sólo mientras su aureola depoder y de invencibilidad se mantuvo; cuando ésta desapareció, simplemente, le abandonaron.No en vano César, después de la guerra de Alejandría, al dirigirse contra Farnaces, que habíainvadido el Ponto, recogió de manera apresurada el homenaje de toda la pléyade de dinastasexistentes en Siria, quienes fueron recepti in fidem, es decir, admitidos en su clientela, acambio de lo cual César les prometió su amicitia. Este es un punto significativo (casifundamental) para comprender la fría acogida que obtuvo Pompeyo a su llegada a Oriente enel año 49 a.C., cuando había estallado el conflicto entre César y el Senado. Esto puedefácilmente comprobarse por los pobres destacamentos militares que los dinastas pusieron a sudisposición. Una prueba evidente es que Pompeyo fue asesinado a manos de uno de sussupuestos monarcas clientes.

No es muy difícil seguir esta conducta: el inventario de contingentes militares que Césarhace de las tropas no romanas de Pompeyo, que se asemeja, para su propia exaltación contralos bárbaros, al catálogo que realizó Heródoto sobre el ejército persa, es largo en nombres peroparco en cifras. La movilización de los provinciales en este conflicto no fue muy importante,y quizás, en parte, impuesta. Pompeyo, de lo único que podía presumir, era de una imponente

Page 171: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre este período, vid: M. Cary, "Roma durante l'assenza di Pompeo", en Università di Cambridge. StoriaAntica IX. 1. Roma: La Repubblica 133-44 a.C. (Milano, 1973), 637-669. T,. P. Wiseman, "The Senate and the«Populares», 69-60 BC", en The Cambridge Ancient History Volume IX. The Last Age to the Roman Republic, 146-43BC (Cambridge, 1994), 327-367.

2 Cf. Plut. Pomp. 43, 1.

171

flota. La respuesta puede estar en que entre los habitantes de Oriente estaba todavía vivo elrecuerdo de los conflictos entre los sucesores de Alejandro Magno. Para ellos, la guerra civilno era más que un conflicto interno entre Romanos, en el cual no deseaban participar.

No puede, por tanto, decirse que, a través de la conducta de los dinastas orientales haciaPompeyo en el conflicto con César fuese ejemplar y, verdaderamente, pocos de ellos, si alguno(como Deyótaro), pudieran ser merecedores del título de «cliente». Más bien, la influencia ysimpatía de su causa estaría basada en las clases acomodadas de las ciudades griegas de lasprovincias romanas, particularmente de Asia, que se enriquecieron gracias a la especulacióncon los precios del grano, préstamos con intereses, cobro de impuestos locales, comercio, etc.

Capítulo XV

ROMA EN AUSENCIA DE POMPEYO 1

La atmósfera política en Roma durante la década de los años sesenta estuvo presidida porel recuerdo del Pompeyo. No por admiración hacia el general que defendía la República de susenemigos, sino por el temor de que a su vuelta procediera a actuar como Sila2. La tensiónaumentó al agudizarse una crisis monetaria que tuvo como consecuencias la reducción delcrédito y la generalización de los pasivos, que fomentó el descontento de la población menosfavorecida.

Pompeyo no tuvo ninguna ocasión, durante su estancia en Oriente, de tomar parte activaen la política. Se había de reaccionar de forma rápida a situaciones cambiantes, fuese medianteconversaciones privadas o en debates públicos, y sólo se podía desarrollar en Roma. Estarausente de la ciudad significaba estar fuera de juego. Era vital mantener contactos personales,tanto con sus compañeros del Senado como con sus partidarios y clientes fuera de éste.

Por supuesto, en el caso de Pompeyo, se trataba de una verdad indiscutible. Las noticiaspodían tardar como mínimo dos meses en llegarle, siempre y cuando no estuviera en una regiónremota e inaccesible para los cauces normales. Cuando su opinión pudiera llegar a Roma, elasunto tratado podría haberse resuelto o haber cambiado de tal modo que había que hacer unanueva consulta, y así de manera sucesiva, de tal modo que el sistema se convertía eninoperante.

No obstante, incluso en ausencia, Pompeyo era un factor a tener en cuenta. Las noticiasde sus grandes éxitos y victorias en Oriente mantenían viva su popularidad entre el pueblo, ysu nombre podría incluso llegar a ser decisivo en época de elecciones. Más aún podía serlo sudinero, cuando uno de los miembros de su equipo volvía para presentarse a una magistratura.Los publicanos y, en general, todo el orden ecuestre, estaban inmensamente agradecidos aPompeyo, pues sus conquistas agrandaban el campo de sus propias operaciones e inversiones.

No puede hablarse de la existencia de un «partido» pompeyano (el manus Pompei, comolo denomina Cicerón) en este tiempo, ya que se requería la presencia física del propiointeresado. Pero puede identificarse a un determinado número de políticos que le debían algúntipo de lealtad y, en el caso de los magistrados, apoyo y sobre todo dinero, que les había

Page 172: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

3 Decreto del Senado emitido a causa de una emergencia. Sobre este tema, vid: J. Ungern-Sternberg,Untersuchungen zum spätrepublikanischen Notstandsrecht. «Senatus Consultum Ultimum» und «hostis» Erklärung,München, 1970. S. Crifó, "In tema di senatus consultum ultimum", SDHI 36 (1976), 420-434. A. Duplá Ansuategui,"El senatus consultum ultimum: ¿medida de salvación pública o práctica de depuración política?", Latomus 49 (1990),75-80; Videant Consules. Las medidas de excepción en la crisis de la República Romana, Zaragoza, 1990.

4 Vid: A. M. Ward, "Politics in the trials of Manilius and Cornelius", TAPhA 101 (1970), 545-556. E. J. Phillips,"Cicero and the Prosecution of C. Manilius", Latomus 29 (1970), 595-607. J. T. Ramsey, "The Prosecution of C.Manilius in 66 BC and Cicero's Pro Manilio", Phoenix 34 (1980), 323-336; "Asconius P. 60 (Clark), I «Prima Pars»:the trial and conviction of C. Manilius in 65 BC", AJPh 106 (1985), 367-373.

5 Ascon. 89. Sall. Cat. 18, 3.

172

permitido lograr la victoria en las elecciones. Asimismo, los rivales de Pompeyo por el apoyopopular (Craso), y sus enemigos entre los optimates (Cátulo, Hortensio, Lúculo, Q. CecilioMetelo), estaban en posición de recuperar el terreno perdido en el año 67 a.C. y los primerosmeses del año 66 a.C. En este panorama político, mientras los amici de Pompeyo intentabanadivinar cuales eran sus deseos, sus enemigos intentaron aprovechar cualquier oportunidadpara debilitar la posición de Pompeyo tanto en la ciudad de Roma como en las provincias.

Las reformas políticas del año 70 a.C. permitieron el mantenimiento del movimientopopular (también denominado reformista), en el que se ha de incluir varios personajesrelacionados con Pompeyo, que ahora aprovechaban los instrumentos creados durante ese año.Su programa, al que sin duda Pompeyo profesaba su simpatía, planteaba, a grandes rasgos, unaredistribución de la tierra de Italia entre los pobres y desempleados de Roma e Italia (que podíaincluir, por tanto, a los veteranos); resolver el grave problema de las deudas; dilucidar si elSenado tenía el derecho en tiempos de crisis de suspender los derechos normales de losciudadanos mediante un senatus consultum ultimum 3; y la restauración de los derechoscompletos a los proscritos de Sila.

En ausencia de un cónsul reformador, esta corriente de opinión se apoyó en los miembrosdel tribunado para preparar y aprobar la legislación necesaria para sus objetivos, comomuestran los casos de Cornelio y Gabinio en el año 67 a.C. Por supuesto, no significó, nimucho menos, el fin de los optimates, como lo demostró los juicios (y posterior condena) auno de los miembros de este movimiento, Manilio (años 66 y 65 a.C.)4.

Si bien en la asamblea popular (la que elegía a los tribunos) los populares podíanpresentar y aprobar leyes, sus avances podían ser frenados tanto en la asamblea centuriada (laque elegía a los cónsules y los pretores), cuyo sistema de votación basculaba en exceso a favorde las clases propietarias, y en los tribunales, donde los jurados de senadores y caballerospodían escuchar de manera favorable los casos traídos contra ellos. El balance fue propicio aaquellos que defendían el statu quo.

La lucha por el consulado del año 65 a.C. muestra como era de variable la situaciónpolítica. De los cinco candidatos conocidos, cuatro tenían algún tipo de relación con Pompeyo:L. Aurelio Cota había cooperado como pretor en las reformas del año 70 a.C.; L. ManlioTorcuato, uno de sus legados durante el año 67 a.C., y que además había contraído matrimoniocon una mujer del Piceno; P. Cornelio Sila (vir pr.), sobrino de Sila y cuñado de Pompeyo, alhaber contraído matrimonio con su hermana Pompeya, enviudada de Memmio; L. SergioCatilina, un patricio, había servido con Pompeyo Estrabón en el sito de Asculo en el año 89a.C. y luego cambió de bando para aprovecharse de la dictadura de Sila, y se había convertidoen un importante pero turbulento miembro del movimiento popular.

La candidatura de Catilina al consulado no fue aceptada debido a que estaba amenazadopor un procesamiento por extorsión5. Después de haber efectuado un amplio soborno entre los

Page 173: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

6 Sobre la corrupción electoral, vid: C. Ambrosone, “Note sull’illecito nelle elezioni romane”, AAN 94 (1983),223-233. R. R. Chenoll, Alfaro, Soborno y elecciones en la República Romana, Málaga, 1984. E. Déniaux, "Del'ambito 'a l'ambitus: les lieux de la propagande et de la corruption électorale à la fin de la République", en L'urbs.Espace urbain et histoire (Ier s. avant J.-C. - IIIe siècle après J.-C.) (Rome, 1987), 279-304. A. W. Lintott, "Electoralbribery in the Roman Republic", JRS 80 (1990), 1-16.

7 Ascon. 75 y 88. Cic. fin. 2, 62; Sull. 11, 49-50 y 81. Dio 36, 44, 3. Liv. per. 101. Schol. Bob. 78-79St. Suet.DJ 9, 1.

8 Sobre la Conjura de Catilina, vid: E. G. Ardí, "The Catilinarian Conspiracy in its Context: a re-study of theEvidence", JRS 7 (1917), 153-228. H. "The First Catilinarian Conspiracy. A Study in Historical Conjecture", C&M9 (1947), 10-36. R. Rodríguez Brasa, "¿Hubo una o dos conjuraciones de Catilina?", Humanidades 7 (1955), 269-291.A. La Penna, “L’interpretazione sallustiana della congiura di Catilina”, SIFC 31 (1959), 1-64 y 127-168. G. V.Sumner, "The Last Journey of L. Sergius Catilina", CPh 58 (1963), 215-219. Z. Yavetz, “The failure of Catilina’sConspiracy”, Historia 12 (1963), 485-499. R. Seager, “The First Catilinarian Conspiracy”, Historia 13 (1964), 338-347; “Iusta Catilinae”, Historia 22 (1973), 240-248. C. E. Stevens, "The «Plotting» of BC 66/65", Latomus 22 (1963),397-435. L. Hutchison, The Conspiracy of Catiline, London, 1966. N. Criniti, “Studi recenti su Catilina e la suacongiura”, Aevum 41 (1967), 370-395. L. Havas, “Pompée et la première conjuration de Catiline”, ACD 3 (1967),43-53; “Crassus et «première conjuration de Catiline». Les relations de Cicéron et de Crassus”, ACD 6 (1970), 35-43;"Die Catilinarische Bewegung unter dem Gesichtspunkt der sogennanten popularen- und optimaten”, ACD 13 (1977),11-21; "Le place de l'Orient et de l'Occident dans le projecte du mouvement de Catilina", en Problèmes d'histoire etde culture antique, II (Jerevan, 1979), 493-498; “Occident et Orient en relation avec le mouvement de Catilina",Oikumene 3 (1982), 255-263 [en ruso]”. A. Kaplan, Catilina, the man and his role in the Roman Revolution, NewYork, 1968. E. S. Gruen, "Notes on the «First Catilinarian Conspiracy»", CPh 64 (1969), 20-24. E. Manni, L. SergioCatilina, Palermo, 19692. K. H. Waters, “Cicero, Sallust and Catiline”, Historia 19 (1970), 195-215. Ch. M. Odahl,The Catilinarian Conspiracy, New Haven, 1971. Th. N. Mitchell, "Cicero and the senatus consultum ultimum",Historia 20 (1971), 47-61. A. M. Ward, “Cicero’s fight against Crassus and Caesar in 65 and 63 B.C.”, Historia 21(1972), 244-258. J. Vogt, Cicero und Sallust über die Catilinarische Verschwörung, Darmstadt, 1973. B. A.Marshall, “Cicero and Sallust on Crassus and Catiline”, Latomus 33 (1974), 804-813. E. J. Phillips, "Catiline'sConspiracy", Historia 25 (1976), 441-448. P. McGushing, C. Sallustius Crispus Bellum Catilinae. A Commentary,Leiden, 1977. A. Schaffer, Catiline and Clodius. A Social Scientific Approach to Two Practitioners of Civil Violencein the Late Roman Republic, Minessota, 1979. V. A. Sirago, "I Catilinari piceni", Picus 2 (1982), 69-85. F. J. Meijer,De verliezers. De rol van Catilina en Clodius in de politiek van de late Romeinse republiek, Leiden, 1984. C. R.Pelling, “Plutarch and Catiline”, Hermes 113 (1985), 311-329. A. Th. Wilkins, Sallust's Portrayal of Catiline, Diss.Univ. of Pittsburg, 1990. V. J. Sanz Gómez, "La represión de la conjuración de Catilina y la discusión contemporáneasobre el senatus consultum ultimum", en Actas del VIII congreso español de estudios clásicos. 3 (Madrid, 1994) 287-292. A. T. Wilkins, Villain or Hero. Sallusts's Portrayal of Catiline, New York, 1994. A. Drummond, Law, politicsand power. Sallust and the execution of the Catilinarian conspirators, Stuttgart, 1995. R. Stewart, “Catiline and theCrisis of 63-60 BC: the Italian perspective”, Latomus 54 (1995), 62-78. M. Fini, Catilina. Ritratto di un uomo inrivolta, Milano, 1998. L. Bessone, "A proposito della prima congiura di Catilina", ACD 34-35 (1998-1999), 293-302.N. Santos Yanguas, "La conjuración de Catilina y la Historia de Roma en Salustio", HAnt 25 (2001), 73-92.

9 Se ha supuesto que detrás de todo este incidente se encontraba Craso, quien dio el dinero necesario para el éxitoinicial de Cornelio Sila y Autronio, quizás con connivencia optimate, con el objeto de dejar fuera del consulado apersonas con vistas moderadas y simpatías pompeyanas.

173

votantes, fueron elegidos Cornelio Sila y el quinto candidato, P. Autronio Peto (pr. 68 a.C.).Pero ambos fueron acusados inmediatamente por ambitus (cohecho)6, y condenados, por lo queAurelio Cota y Manlio Torcuato los reemplazaron7.

Estos acontecimientos fueron los que dieron pie a la denominada «primera conjuraciónde Catilina»8. En este complot, los defraudados candidatos, respaldados en algunas versionespor Craso y César, organizaron el asesinato de los nuevos cónsules para el día 1 de enero delaño 65 a.C., y obtener el poder por la fuerza de las armas. Por desgracia, ya desde laAntigüedad este episodio fue contaminado por las luchas políticas contemporáneas. Un datoa resaltar: a pesar de su nombre, la participación del propio Catilina es completamenteapócrifa, indicio de la poca verosimilitud de los sucesos transmitidos9. En cualquier caso, los

Page 174: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

10 Ascon. 92. Sall. Cat. 19, 1. CIL I2 2749. ILS 875.11 Ascon. 66, 83 y 92. Cic. Mur. 81. Sull. 67-68. Dio 36, 44, 4-5. Sall. Cat. 19. Suet. DJ 9, 3.12 Ascon. 92-93. Dio 36, 44, 5. Sall. Cat. 19, 3-5. Vid: L. Amela Valverde, "El asesinato de Cn. Calpurnio Pisón",

Gerión 20 (2002), 255-279.13 Craso también fracasó en adquirir clientela en la Galia Cisalpina, de nuevo a costa de Pompeyo, mediante la

concesión a sus habitantes de la ciudadanía romana (Dio 37, 9, 3. Cf. Cic. Balb. 50). Sus actuaciones como censor(65 a.C.) fueron dinamitadas por su colega Cátulo, al igual que sus intentos de anexionar Egipto (Cic. leg. agr. 2, 44.Plut. Crass. 13, 1-2. Schol. Bob. 92St. Suet. DJ 11). No ha de extrañar que ambos finalmente abdicaran sin haberefectuado el censo (Dio 37, 9, 3. Plut. Crass. 13, 1-2).

14 Sobre su política, vid: A. Drummond, "Tribunes and tribunician programmes in 63 B. C.", Athenaeum 87(1999), 121-167.

15 Sobre este personaje, vid: J. Muñiz Coello, “La carrera política de C. Antonio Hybrida, cónsul del 63 a.C.”,HAnt 24 (2000), 319-338.

174

rumores de conspiraciones y amenazas contra el orden público fueron una constante duranteeste período.

El papel de Craso (un personaje trascendental en esta década) en la «conjuración» se debea que una de sus estrategias era apoyar a jóvenes políticos prometedores, fuese cual fuese suideología, siempre que pensara que ello podría reportarle algún beneficio en el futuro.Personajes como Catilina, César y Clodio se beneficiaron de su generosidad en pagar susdeudas o sobornar jurados para lograr su absolución. Por tanto, no ha de extrañar que sunombre aparezca en este affaire.

Craso intentó aprovechar la ausencia de Pompeyo para ocupar su lugar. De este modo,convenció al Senado para enviar como gobernador de la Hispania Citerior a Cn. CalpurnioPisón (q. 65 a.C.)10, enemigo personal de Pompeyo, personaje envuelto en la «primeraconspiración de Catilina», y posiblemente uno de sus cabecillas11. Tenía éste como objetivopreferente reforzar la propia clientela de Craso (y debilitar la de Pompeyo) y preparar laPenínsula Ibérica como reducto en el supuesto caso de que Pompeyo conquistara Italia por lafuerza.

Poco pudo hacer Calpurnio Pisón, ya que fue asesinado por algunos jinetes de su escolta,que resultaron ser clientes del propio Pompeyo12. Difícilmente pudo este último dar la orden,debido a la distancia existente entre ambos lados del Mediterráneo, pero es muy posible quealgún representante suyo en la provincia actuara por su cuenta para defender los intereses desu patrón13.

Las elecciones para las magistraturas del año 63 a.C. parecían sugerir el desarrollo de unnuevo programa de reformas políticas como en el año 70 a.C. De manera inusual, los dieztribunos elegidos eran de la misma opinión política y, al menos dos, T. Ampio Balbo (pr. 58a.C.) y T. Atio Labieno, eran pompeyanos, y posiblemente también P. Servilio Rulo14.

Por el consulado, los dos candidatos más fuertes eran Catilina y C. Antonio Híbrida15,aunque ninguno de ellos era la persona ideal para apoyar una política popular. Pero,sorprendentemente, el primer puesto lo ganó Cicerón, un homo novus como Mario. AntonioHíbrida quedó en segundo lugar, por estrecho margen sobre Catilina. La victoria de Cicerónse cimentó en el miedo de los optimates a las reformas, y éste, fiel a sus votantes, aplastócualquier intento de cambio mediante la utilización de su brillante aunque poco escrupulosaoratoria. Antonio Híbrida, débil de carácter, fue silenciado, mientras que uno de los tribunosfue inducido a obstruir a sus colegas.

Page 175: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

16 Sobre la rogatio Servilia, vid: A. Afzelius, "Das Ackerverteilungsgesetz des P. Servilius Rullus", C&M 3(1940), 214-235. L. Agnes, Intorno alla rogato Servilia", RFIC 21 (1943), 35-45. E. J. Jonkers, Social and EconomicCommentary on Cicero's De Lege Agraria Orationes Tres, Leiden, 1963. E. Gabba, "Nota sulla «rogatio agraria» diP. Servilio Rullo", en Mélanges d'Archeòlogie et d'Histoire offerts à A. Piganiol (Paris, 1966), 769-775. G. V.Sumner, "Cicero, Pompeius, and Rullus", TAPhA 97 (1966), 569-582. L. Havas, "La Rogatio Servilia", Oikumene1 (1976), 131-156. O. A. W. Dilke, "Cicero's attitude to the Allocation of Land in De lege Agraria", Ciceroniana 3(1978), 183-187. J.-L. Ferrary, "Rogatio Servilia Agraria", Athenaeum 66 (1988), 141-164. J. Leonhardt, "Senat undVolk in Ciceros Reden De lege agraria", ACD 34-35 (1998-1999), 279-292. A. Drummond, “Rullus and the SullanPossessores”, Klio 82 (2000), 126-153.

17 App. BC 1, 29-32. Sobre el papel político de la plebe en este tiempo, vid: P. A. Brunt, “The Roman Mob”, P&P35 (1966), 3-27. B. Kühnert, Die Plebs urbana der späten römischen Republik. Ihre ökonomische Situation undsozialen Struktur, Berlin, 1991. W. Will, Der römische Mob: soziale Konflikte in der späten Republik, Darmstadt,1991. N. Purcell, "The city of Rome and the «plebs urbana» in the late Republic", en The Cambridge Ancient HistoryVolume IX. The Last Age of the Roman Republic, 146-43 BC (Cambridge, 1994), 644-688. M. Gene (ed.), Demokratiein Rom? Die Rolle des Volkes in der Politik der römischen Republik, Stuttgart, 1995.

18 Cf. Cic. leg. agr. 2, 49.19 Cic. leg. agr. 1, 4; 2, 22.

175

Uno de los acontecimientos más interesantes de este año fue la propuesta de ley agrariade Servilio Rulo16, apoyada por otros tribunos, presentada en enero del año 63 a.C. Tenía undoble propósito: proveer tierras tanto para reasentar a los pobres de Roma como a losveteranos de Pompeyo a su retorno, el verdadero objetivo de la medida. Pompeyo no iba atardar mucho en solucionar los problemas de Oriente, y éste ya sabía por experiencia laimportancia de tener tierras disponibles para sus tropas en el momento de su licenciamiento.La inclusión de la plebe urbana pretendía evitar la división entre ambos grupos de beneficiariosmencionados, pues ésta fue una de las causas de la caída del tribuno radical Saturnino (100a.C.)17.

El mantenimiento de la lealtad de sus soldados desmovilizados en tiempos de pazdependería en gran manera de los premios y beneficios que Pompeyo les concediera durantesu mando. Las inmensas pagas extraordinarias de dinero en efectivo serían inútiles si losveteranos no podían encontrar tierras que comprar. La seguridad de Italia podía estar en peligroante la perspectiva de decenas de miles de soldados desempleados vagando sin rumbo fijo.

Por tanto, Pompeyo comenzó a mover hilos para asegurar que nada perturbase su regresotriunfal. Como es natural, no informó de la paternidad del proyecto a Cicerón, quien seconsideraba en cierta forma el protector de sus intereses en Roma18. Pompeyo siempre trabajóentre bastidores, sin dar la cara si no era estrictamente necesario y, desde luego, conocía queCicerón se opondría a tales medidas.

La propuesta de Servilio Rulo contemplaba la formación de una comisión especial de diezmiembros, con imperium pretorio, cuyo poder sería extendido a todo lo largo y ancho delImperio Romano. Sus miembros no serían elegidos por todo el pueblo sino por diecisiete delas treinta y cinco tribus escogidas por sorteo y votando bajo la presidencia del propio tribuno.

La tarea de esta comisión sería obtener dinero de varias fuentes: vender laspropiedades estatales tanto en Italia como en las provincias, establecer de un impuestoespecial, destinar los ingresos de las provincias recientemente adquiridas, y utilizar cualquierbotín de guerra que los generales de Roma pudieran obtener en futuras guerras (se excluía deforma explícita el conseguido por Pompeyo)19. Con los fondos adquiridos se comprarían tierraspara ser distribuidas entre los ciudadanos agraciados.

Los poderes de los comisionados serían muy grandes, y gestionarían inmensas sumas dedinero. Dependería de ellos decidir qué propiedad podría venderse y a qué precio. Asimismo,

Page 176: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

20 Cic. leg. agr. 2, 41.21 Cic. leg. agr. 1, 5; 2, 23ss; 2, 46; 2, 49ss.; 2. 60ss.; 2, 99; 3, 16.22 Cic. leg. agr. 2, 44. Plut. Crass. 13, 2. Craso intentó beneficiarse de las circunstancias.23 Cic. leg. agr. 2, 23ss.; 2, 60.24 Por supuesto, Catilina intentó aprovecharse de la ausencia de Pompeyo (Cf. Sall. Cat. 16, 5).25 Así, en Apulia (Sall. Cat. 27, 1; 30, 2-3; 42, 1; 46, 2), Capua (Sall. Cat. 30, 2, 5 y 7), en Etruria (Sall. Cat. 27,

1; 28, 4) y en el Piceno (Sall. Cat. 27, 1; 30, 5; 42, 1; 57, 2). Fuera de Italia, en la Galia Cisalpina (Sall. Cat. 42, 1),en Hispania (Sall. Cat. 18, 5; 21, 3), y en la Mauretania (Sall. Cat. 21, 3).

176

tendrían el poder para reclutar tropas en caso necesario si, por ejemplo, había que efectuarsela anexión de Egipto20.

El proyecto de ley, como el resto del programa reformista, fue reventado, ante todo, porla determinada oposición de Cicerón, que vio en él una amenaza a los hacendados. En susdiscursos, tanto en el Senado como ante la asamblea del pueblo, Cicerón defendió su posiciónargumentando que, por varias razones, esta proposición de ley era hostil, irónicamente, a losintereses de Pompeyo21, y que no beneficiaría al pueblo. Servilio Rulo y sus partidarios fuerondescritos como auténticos villanos cuyo único interés era ganar dinero, y que detrás de éste seencontraban Craso y César, que querían poner las manos sobre Egipto y levantar un ejércitocontra Pompeyo22.

La propuesta de ley señalaba que los candidatos a la comisión debían presentarse a laelección personalmente23, lo que excluía a Pompeyo. Esto fue considerado por Cicerón unataque a su persona, tanto a su posición como a la confianza depositada en él por el pueblo,así como la de sus propios veteranos, que verían con malos ojos su no inclusión. Cicerónconsiguió, sin saberlo, invertir los términos: Pompeyo no necesitaba estar presente en lacomisión si lograba incluir en ella personas leales que controlasen su funcionamiento. Elfracaso del proyecto de Servilio Rulo explica la posterior frialdad de Pompeyo hacia los logrosde Cicerón durante el consulado de este último, que el conocido orador jamás logró entender.

Las oportunidades de progreso del movimiento popular fueron destruidas por lasactividades de Catilina durante la segunda mitad del año 63 a.C. Éste, frustrado por tercera vezen sus intentos de obtener el consulado, cuyo programa había sido diseñado para explotar yexacerbar el descontento social tanto en Roma como en el resto de Italia (motivo principal porel cual las clases acomodadas apoyaron a Cicerón), decidió seguir el precedente de Lépidoquince años antes, y recurrió a la revolución armada, lo que se ha venido a denominar la«conspiración de Catilina»24. Las disposiciones para hacerse con el poder incluían una seriede incendios en Roma más un alzamiento a cargo de gladiadores, así como diversassublevaciones por toda Italia.

El amplio apoyo que suscitó el movimiento de Catilina en Italia muestra cómo lainquietud social estaba extendida en el suelo peninsular25. La Península Itálica había sidofuertemente devastada como consecuencia de veinte años de guerra antes de la rebelión deEspartaco, y los grandes niveles de reclutamiento en la década de los años setenta y sesentaaceleraron el proceso de emigración.

Entre los grupos de descontentos que apoyaron este movimiento se encontraban lasvíctimas de las expropiaciones de Sila, las familias de los proscritos, los propios veteranos deSila (endeudados asimismo al fracasar en su tarea de cultivar la tierra que habían obtenido),y parte de la plebe (oprimida por las fuertes rentas y las denigrantes condiciones de vida).Precisamente, la legislación agraria de Servilio Rulo intentaba paliar esta situación. Pompeyo,

Page 177: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

26 Personaje que había sido expulsado del Senado en el año 70 a.C. y era ahora de nuevo pretor.27 Los conspiradores habían decidido tomar como rehenes a los hijos de Pompeyo para poder así llegar a un

acuerdo ventajoso con él (Plut. Cic. 18, 1). Vid: J. H. Taylor, "Political motives in Cicero's defence of Archias", AJPh73 (1952), 62-70. T. A. Dorey, Cicero, Pompey, and the Pro Archia", Orpheus 2 (1955), 32-35. W. P. Wallach,"Cicero's «Pro Archia» and the Topics", RhM 132 (1989), 313-331. A. Luisi, “Pro Archia: retroscena politico di unprocesso”, en Processi e politica nel mondo antico (Milano, 1996), 189-206.

28 Sus soldados estaban mal armadas, puesto que, de 20.000 hombres, sólo la cuarta parte tenían armas (App. BC2, 7. Sall. Cat. 56, 1).

29 Dio 37, 33, 2. Sall. Cat. 29, 1-3; 32, 1-2; 36, 1-2. Cf. Dio 37, 30, 4.

177

que tenía soldados procedentes de todas estas áreas en sus legiones y que había ganado ampliaadhesión entre sus tropas, no desconocería esta problemática.

Pero Catilina no era ni mucho menos el único personaje en Roma (una ciudad en la quela delincuencia y el uso de la violencia había visto incrementada su actividad hasta convertirseen un mal endémico) que planeaba un pronunciamiento violento. Un importante número desenadores, dirigido por L. Cornelio Léntulo Sura (cos. 71 a.C.)26, también se proponíanderribar el orden establecido, debido a que se encontraban pesadamente endeudados.Obligados a incrementar sus gastos a un nivel insospechado en otros tiempos para poderacceder a las más altas magistraturas, que aseguraban enormes recompensas a los que teníanéxito, mientras que los fracasados quedaban sumidos en la ruina, consideraban que un cambiode Gobierno era la única alternativa para cambiar su situación. Si bien se les ha designadocomo «catilinarios», se trata de un grupo independiente que tenía fines similares.

La política de Cicerón durante el otoño y el invierno del año 63 a.C. fue precisamentedescubrir y eliminar cualquier intento de levantamiento antigubernamental antes del retornode Pompeyo. No sólo se debía evitar que los diferentes grupos de descontentos pudieranponerse en contacto con él, sino que éstos no fueran utilizados como excusa por Pompeyo parapresentarse en Italia con su ejército, con objeto de aplastar a los posibles o probables rebeldes,y aprovechar tal circunstancia para alzarse él mismo con el poder.

El objetivo final es que, a su regreso, Pompeyo encontrara en Italia sólo paz y concordia,y no pudiera aprovechar ningún estado de emergencia para aprovecharlo para sus propiosfines. Además, para mayor seguridad, era deseable que los cónsules que recibieran a Pompeyofuesen de fiar, como así sucedió: para el año 62 a.C. se eligieron a D. Junio Silano, esposo deServilia (que había estado casada con Bruto, ejecutado por Pompeyo durante el levantamientode Lépido), y L. Licinio Murena, antiguo legado de Lúculo.

Todo el mundo en Roma sospechaba de las verdaderas intenciones de Pompeyo. Si bienno había mostrado señal alguna de intentar un golpe de estado a su vuelta de Hispania el año71 a.C., es cierto que si Pompeyo hubiera intentado utilizar la fuerza, habría encontradorespuesta por parte de Craso y Metelo Pío. Pero, en este momento, si Pompeyo decidiera imitara Sila, su fuerza militar disponible aplastaría cualquier intento de resistencia27.

Cicerón provocó a Catilina para que éste estallase, con un éxito más que notable. Catilinahuyó a Etruria, en donde asumió el mando de un ejército28 que había sido formado y entrenadopor A. Manlio, un antiguo centurión silano29. Pero sus tropas fueron aniquiladas por las delcónsul Antonio Híbrida en Pistoria (Pistoia), batalla en la que el propio Catilina perdió la vida(enero del año 62 a.C.). Se da la circunstancia que Antonio Híbrida, aduciendo unaindisposición, no quiso asumir el mando debido a sus antiguos lazos con Catilina, por lo quefue su legado Petreyo (un hombre con más de treinta años de experiencia militar, pero que esla primera vez que aparece en el registro histórico) quien tomó el mando efectivo del ejército

Page 178: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

30 Dio 37, 39, 4. Sall. Cat. 59, 4-5. Schol. Bob. 94 y 127St.31 App. BC 2, 7. Dio 37, 33 y 39-40. Eutrop. 6, 15. Flor. 2, 12, 12. Liv. per. 102-103. Plut. Cic. 22, 8. Sall. Cat.

57-61. Schol. Bob. 209St. Vell. 2, 35, 4.32 Sobre este personaje, vid: L. Renders, M. Porcius Cato Uticensis. Essai biographique, Diss. Louvain, 1938.

A. Afzellus, “Die politischen Bedeutung des jüngeren Cato”, C&M 4 (1941), 100-203. J. P. Conant, The youngerCato. A critical life with special reference to Plut. C. Biographie. Diss. Columbia, 1953. P. M. Russo, MarcusPorcius Cato Uticensis. A political reappraisal, Diss. Rutgers, 1974. R. Fehrle, Cato Uticensis, Darmstadt, 1983.S. V. Stokes, "M. Porcius Cato Uticensis", AH 16 (1986), 19-51.

33 App. BC 2, 6. Dio 37, 36, 3. Flor. 2, 12, 10-11. Liv. per. 102. Plut. Caes. 8, 2; Cato 23; Cic. 22, 3. Sall. Cat.52-53; 55. Suet. DJ 14, 2. Vell. 2, 34, 4.

34 Dio 37, 37, 1. Plut. Caes. 7. Sall. Cat. 49, 2. Suet. DJ 13. Vell. 2, 43, 3.35 Dio 37, 21, 3-4. Vell. 2, 40, 4 (quien señala que Pompeyo solo utilizó este privilegio una vez).36 Vid: M. Wheeler, "Cicero's Political Ideal", G&R 21 (1952), 49-56. H. Strasburger, Concordia Ordinum, eine

Untersuchung zur Politik Ciceros, Amsterdam, 1956. 37 Cic. Mur. 81. Plut. Cato 20, 2-3 ; 26, 9.

178

senatorial30. Asimismo, se enviaron diversos contingentes de tropas a las áreas donde podíasuponer un intento de sublevación. El Senado había triunfado en el campo militar sinnecesidad de recurrir a fuerzas exteriores31.

Entretanto, en Roma, Léntulo Sura y sus amigos intentaron avivar una revuelta de losAlóbroges en la Galia y establecer contactos con Catilina, pero fueron desenmascarados porCicerón. Cuando el Senado debatió su destino el día 5 de diciembre, el tribuno de la plebeelecto M. Porcio Catón (pr. 54 a.C.)32 salió victorioso en su propuesta de ejecutar a lossediciosos, a pesar de la oposición del pretor designado César. Ello significaba violar elderecho de un ciudadano romano a tener un juicio, que sólo podía ser sólo justificado por laaprobación de un senatus consultum ultimum, responsabilidad que recayó personalmente enCicerón33.

Precisamente, César había obtenido en el año 63 a.C. la elección como pontifex maximus,el cargo más alto de la religión romana, en dura competencia con los optimates Cátulo yServilio Vatia34. Como en años anteriores, César apoyó propuestas a favor de Pompeyo, comocuando los tribunos Labieno y Ampio Balbo aprobaron una ley que daba derecho a Pompeyoa su retorno en llevar el vestido triunfal a los juegos y la toga praetexta, así como una coronade oro35. Pero no hay que entender que César fuese un «pompeyano».

Una de las más desafortunadas consecuencias de la conspiración de Catilina fue que, porasociación, los populares quedaron desacreditados no sólo a los ojos de los senadores sinotambién a los de los equites y de gran parte de la plebe. Durante un tiempo, el Senado y losequites mantuvieron la misma política, que Cicerón definió como concordia ordinum, el idealde su política: la colaboración armoniosa de los distintos órdenes para el sostenimiento de lasinstituciones republicanas36. Los equites, el orden que había apoyado constantemente aPompeyo, le daba ahora la espalda, en beneficio de Craso.

En el año 63 a.C. fueron elegidos como tribunos para el año siguiente Metelo Nepote,cuñado de Pompeyo y antiguo legado suyo en Oriente, y el citado Catón, que pronto sedestacaría como líder de los optimates, y que se presentó de manera expresa a la magistraturapara oponerse a las posibles propuestas de Metelo Nepote37. Este último, después deincorporarse a su magistratura (10 de diciembre del año 63 a.C.), como primera acción vetóel discurso de despedida de Cicerón al finalizar su año de mandato, así como lo criticó porhaber ejecutado a muchos de los miembros de la conspiración de Catilina sin previo proceso

Page 179: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

38 Ascon. 6. Cic. Fam. 5, 2, 6-7; Pis. 6ss.; Sest. 11; Sull. 31 y 34. Dio 37, 38, 1-2; 37, 42, 2-3. Plut. Cic. 23, 1-3;26, 6. Schol. Bob. 82St. Cf. Cic. Fam. 5, 1, 6.

39 Dio 37, 43, 1. Plut. Cato 26, 2; Cic. 23, 2. Schol. Bob. 134St. Vid: Chr. Meier, "Pompeius' Rückkehr aus demMithridatischen Kriegen und die Catilinarische Verschwörung", Athenaeum 40 (1962), 103-125.

40 Suet. DA 94, 8. Tac. Hist. 3, 72.41 App. BC 1, 83. Plut. Sull. 27, 13 Tac. Hist. 3, 72.42 Cic. Att. 2, 24, 3. Dio 37, 44, 1-2. Suet. DJ 15.43 Sea como fuere, se consideraba a Metelo Nepote que actuaba en interés de Pompeyo (Plut. Cato 20, 2-3).44 Cic. Fam. 5, 2, 9; Sest. 12: 62. Dio 37, 43, 4; 37, 44, 2. Plut. Cato 26-1,29, 4. Suet. DJ 16, 1. Ambos actuaban

conjuntamente (Plut. Cato 27, 2; Cic. 26, 10. Suet. DJ 16, 1. Cf. Suet. DJ 55, 3). César estaba gravemente enfrentadoa Cátulo (Dio 37, 44, 1ss. Suet. DJ 15. Cf. Sall. Cat. 49, 1).

45 Plut. Caes. 8, 7; Cato 26, 1-2.46 Dio 37, 44, 2. Suet. DJ 16, 2.47 Dio 37, 43, 4. Plut. Cato 29, 2. Posteriormente, pudo volver a tomar posesión de su magistratura (Cic. Fam.

5, 2, 9. Plut. Cato 29, 2).48 Algo parecido pudiera esperarse con el trato a Metelo Nepote (Cf. Plut. Cato 20, 2-3).

179

judicial38. En enero, apoyado por el ya pretor César, Metelo Nepote presentó una propuesta por la

cual Pompeyo pudiera ser elegido cónsul en ausencia así como solicitar su presencia para quesuprimiera los remanentes de la conspiración de Catilina39. Asimismo, también solicitótransferir de Cátulo40 a Pompeyo el privilegio de dedicar el nuevo templo de Júpiter en elCapitolio (destruido en un incendio en el año 83 a.C. 41)42. Ambas iniciativas no prosperaron.

Pompeyo, molesto por el comportamiento de Cicerón a inicios de su consulado, animaríaa Metelo Nepote a hostigarlo, pero difícilmente estaría detrás de la propuesta de su propioretorno. El estado de emergencia contra Catilina fue declarado el día 21 de octubre, y lasnoticias no podían haber ido y vuelto a Amiso con tiempo suficiente para dar instrucciones aMetelo Nepote a inicios del mes de enero. La sucesión en cadena de los acontecimientos haciainútil el envío de instrucciones. En cambio, tiende más a un sondeo entre la opinión pública,más acorde con su línea de actuación: el papel de Espartaco en el año 71 a.C. lo interpretabaesta vez Catilina. Pero en aquel entonces no estaba Catón para imponer su veto43.

El predecible encontronazo entre Catón y Metelo Nepote alcanzó tales proporcionesque fue aprobado un senatus consultum ultimum por el que se suspendieron de susmagistraturas a Metelo Nepote y a César44, cuando se produjo un importante altercado. Estesuceso, calificado de «estúpido», no es más que un ejemplo de lo que ya se estaba convirtiendoen una costumbre. A la vez, Catón, para atraerse a la plebe, aprobó un decreto en el que seaumentaba de forma extraordinaria el número de beneficiarios de los repartos de trigooficiales45.

Metelo Nepote y César reaccionaron de manera muy diferente ante la nueva situación.Este último se retiró a la vida privada y, por presión popular, fue reintegrado pocos díasdespués a su magistratura46. Por contra, Metelo Nepote se refugió junto a Pompeyo47. En el año49 a.C., la huida de dos tribunos en circunstancias no muy distintas fue utilizada por Césarcomo pretexto para invadir Italia48. Si Pompeyo buscaba una excusa para hacer lo mismo, eltratamiento a Metelo Nepote por parte del Senado se la había proporcionado. Lo únicoperceptible es que, a su regreso, Pompeyo se comportara con una exquisita moderación.

Al menos, el episodio de Metelo Nepote sirvió a Pompeyo para conocer, en la primaveradel año 62 a.C., cuál era la situación exacta en Roma. El Senado, dirigido por Catón, Hortensioy Lúculo (que por fin había podido celebrar su triunfo), era más bien hostil, así como loscónsules, e incluso el ya excónsul Cicerón coqueteaba con los optimates. El apoyo de los

Page 180: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

49 Plut. Pomp. 43, 2.50 Cic. Flacc. 32.51 Schol. Bob. 167St.52 Cic. Att. 1, 13, 4.53 Plut. Cic. 23, 6. Asimismo, Cicerón consideraba que el desenmascaramiento de la conjuración de Catilina era

un hecho más grande que las actuaciones de Pompeyo en Oriente (Cic. Cat. 4, 21).54 Cic. Fam. 5, 7, 3. Sobre la imagen pública de Cicerón en este período, vid: Cl. Nicolet, “Consul togatus.

Remarques sur le vocabulaire politique de Cicéron et de Tite-Live”, REL 38 (1960), 236-263. D. G. Beretta,Promoting the public image: Cicero and his consulship, Diss. Baltimore, 1996. M. Valencia Hernández, "Ciceróncreador de su imagen política: Fam, V, 12", Faventia 19.1 (1997), 17-33.

180

equites a su persona estaba en entredicho y la propaganda antipompeyana se estabadifundiendo profusamente entre el pueblo. El fuerte respaldo que había obtenido a su partidahacia Oriente se había esfumado.

Craso había mostrado a las claras su envidia hacia Pompeyo, y cómo había movido suscartas para ganar partidarios a su costa. Durante el verano del año 62 a.C. Craso dejó Italia consu familia proclamando que temía por su seguridad cuando Pompeyo y su ejército llegaran49,pero demostró ser una falsa afirmación, al dirigirse a la provincia de Asia50 (es decir, endirección a Pompeyo), donde sin duda tenía intereses económicos que atender. Posiblementese reuniera allí con Pompeyo, pero no existe información de su naturaleza o resultado.

A principios del año 62 a.C. Pompeyo recibió una carta de Cicerón, en el que narraba einterpretaba los acontecimientos de su consulado. La contestación de Pompeyo, que puedehaber coincidido con su despacho victorioso al Senado, fue fría y formal51, debido tanto a queera partidario de las reformas (que Cicerón había combatido, especialmente en la propuestaagraria de Servilio Rulo) como por envidia52: Cicerón había adquirido el título de pater patriae(«padre de la patria») por su acción puntual contra Catilina53. Una segunda carta escrita en elmes de abril, de parecido contenido, obtuvo la misma contestación54.

Page 181: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Plut. Pomp. 42, 7.2 Fue en este momento cuando se acuñó una moneda de oro por parte de Pompeyo para conmemorar su victoria.

Vid: H. Castritius, "Zum Aureus mit dem Triumph des Pompejus", JNG 21 (1971), 25-35. L. Amela Valverde, "Eláureo de Cn. Pompeyo Magno (RRC 402), acuñado en Amisos (Ponto)", GN 140 (2001), 5-13.

3 App. Mith. 116. Plut. Pomp. 45, 4. Cf. Plin. NH 37, 16. Strabo 11, 14, 10. 4 Plut. Pomp. 42, 8. Vell. 2, 18, 3. Sobre la isla de Lesbos, vid : G. Labarre, "Koinon Lesbion", REA 96 (1994),

415-446 ; Les Cités de Lesbos aux époques hellénistique et impériale, Lyon, 1996. Sobre Mitilene, vid : C.Cicchorius, Rom und Mytilene, Leipzig, 1888. R. K. Sherk, "Caesar and Mytilene", GRBS 4 (1963), 145-153.

5 Plut. Pomp. 42, 8 Strabo 13, 2, 3. No es un caso único: César concedió la libertad a la ciudad minorasiática deCnidus (Tekir) como favor a su amigo e historiador Teopompo (Plut. Caes. 48, 1).

6 Plut. Pomp. 42, 8-9.7 Liv. per. 78. Val. Max. 9, 13, 1. Vell. 2, 18, 3. Sobre la muerte de este personaje a manos de mItrídates, vid:

G. Amiotti, "La tradizione sulla morte di Manio Aquilio", Aevum 53 (1979), 72-77.8 Suet. DC 2.9 App. Mith. 116.

181

Capítulo XVI

EL RETORNO A ROMA. LA DESILUSIÓN

El mensaje victorioso de Pompeyo al Senado y al pueblo de Roma fue seguido por unlento viaje de vuelta a Roma, que más bien parecía una procesión triunfal1. Antes de su salidade Amiso, Pompeyo efectuó el pago de su mayor deuda: la contraída con su ejército. La sumadistribuida fue de 16.000 talentos (384.000.000 de sestercios), y no sólo Pompeyo, sinotambién sus altos oficiales, volvieron a casa enormemente ricos2. Para hacerse una idea, unsimple legionario se embolsó la cantidad de 1.500 denarios3.

Pompeyo, en honor de su amigo y consejero Teófanes, y en reconocimiento de susgrandes servicios, hizo una visita a la isla de Lesbos, donde Pompeyo restauró el estatuto deciudad libre a su población natal, Mitilene4, y le concedió públicamente la ciudadanía romana5.En su gran teatro se celebró un concurso poético, en el que el tema de las composicionesfueron sus propias hazañas. Pompeyo quedó tan impresionado de la construcción que ordenólevantar planos sobre su diseño y forma, para construir en Roma otro semejante pero mayory más imponente6.

Mitilene, que había apoyado a Mitrídates, y que le había entregado a M’. Aquilio (cos.101 a.C.)7, que sólo había sucumbido tras un duro sitio (79 a.C.) en el que participó el mismoCésar, a las órdenes de L. Minucio Termo (pr. 81 a.C.)8, recibía de nuevo la libertad que habíajustamente perdido. Era una señal de los nuevos tiempos: las decisiones de la Repúblicapasaban directamente a la de los imperatores; el tiempo del Principado estaba próximo.Pompeyo fue reconocido con un gran número de dedicatorias, e incluso, como ya se hamencionado, un mes de Mitilene llevó su nombre. Por su parte, Teófanes fue consideradocomo un segundo «fundador» y se le concedieron de forma póstuma honores divinos.

Después de Mitilene, Pompeyo se dirigió a Éfeso9, donde se reunió con su flota, y allípreparó una escuadra permanente para patrullar las costas con el fin de impedir la reanudaciónde las actividades piráticas (al menos, al nivel anterior a su campaña). Aprovechó el tiempo,mientras su ejército embarcaba, para visitar a su viejo amigo Posidonio en Rodas. Aquírefrescó su mente con discusiones filosóficas, dando un generoso donativo de un talento a cada

Page 182: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

10 Cic. Tusc. 2, 61. Plin. NH 7, 112. Plut. Pomp. 42, 10. Solin. 1, 121. Strabo 11, 1, 6.11 Plut. Pomp. 42, 11.12 Cf. Dio 37, 20, 4-5. Vell. 2, 40, 3.13 No todo el mundo hubiera visto mal que Pompeyo hubiese actuado como Sila. Cicerón describe a unos ueteres

hostes, noui amici de Pompeyo (Cic. Fam. 5, 7, 1), que habían esperado que éste hubiese actuado como tal, para asípoder recomponer sus fortunas. Una advertencia de lo que acontecerá tan solo poco más de diez años después. Vid:E. S. Gruen, "Veteres Hosti, Novi Amici", Phoenix 24 (1970), 237-243. E. J. Parrish, “Crassus’ New Friends andPompey’s Return”, Phoenix 27 (1973), 357-380. Th. N. Mitchell, “Veteres hostes, novi amici (Cic. Fam. V. 7, 1)”,Historia 24 (1975), 618-622.

14 Dio 37, 20, 6. Plut. Pomp. 43, 3-4. Vell. 2, 40, 2.15 App. Mith. 116. Plut. Pomp. 43, 5. Vell. 2, 40, 3.

182

filósofo. Posidonio escribió el discurso que pronunció en su presencia contra el retóricoHermágoras de Temnos (ca. 150 a.C.), para refutar su tesis acerca de la indagación universal10.

Posteriormente, en Atenas, Pompeyo se condujo del mismo modo con los filósofos. Laciudad había sufrido mucho durante el sitio de la ciudad por Sila durante la guerra mitridática(86 a.C.), y Pompeyo dio un generoso donativo de cincuenta talentos para su reconstrucción11,cantidad que más tarde igualará César en plena competición con él. Se asemejaba más a unmonarca helenístico que no a un general romano. Así pues, Atenas se convirtió en la primeraciudad (conocida) que se beneficia de la emulación entre principes que hasta entonces habíaestado reservada sólo a Roma.

En diciembre del año 62 a.C. Pompeyo llegó finalmente a Brundisio. La expectación antesus próximos movimientos era enorme12, pero pronto despejó el fantasma de Sila13. Ante laincredulidad de muchos, tomó la decisión de licenciar a sus tropas, aunque con instruccionesde volver a Roma para celebrar su triunfo a su debido tiempo. En un discurso dirigido a sussoldados, les aseguró su gratitud por su largo servicio y su determinación de proteger susintereses en el futuro14.

Pompeyo, por supuesto, podía haber actuado como Sila y marchar con su ejército contraRoma, liquidar cualquier tipo de oposición y establecer una dictadura. Pero no era esa sumanera de actuar: tenía una gran consideración sobre la constitución romana, siempre ycuando, claro está, ésta se adecuase a sus intereses. Ya había demostrado sus intencionespacíficas con su conducta en el caso de Metelo Nepote. Mediante la disolución de su ejército,Pompeyo presentaba una prueba de su buena voluntad al Senado, pero esta decisión fueinterpretada por sus enemigos como simple debilidad. Al menos, el pueblo estabaentusiasmado con este proceder.

De regreso a Roma, con una escolta de familiares y amigos, como si simplemente hubieraestado fuera por un viaje de negocios o de placer, Pompeyo fue saludado su paso por lasdistintas ciudades y comunidades de su recorrido con gran celebración y regocijo.Prácticamente, toda la población de Roma, incluido el Senado, salió para escoltar a Pompeyoen las últimas millas que le quedaban por recorrer15. Es difícil discernir si fue una espontáneabienvenida a un héroe nacional o una medida de evidente alivio por no repetir las acciones deSila o incluso su propio comportamiento durante los años 77 y 71 a.C. Pompeyo considerabaque ahora, como la más poderosa y famosa figura del mundo romano, no necesitaba, para suspropuestas y el mantenimiento de su posición, acudir a métodos inconstitucionales. Dentro dedos años, amargado y resentido, la intransigencia de los optimates le obligaron a cambiar depensamiento.

Pompeyo tenía ahora que efectuar un gigantesco esfuerzo mental para ajustarse de nuevoa las realidades de la escena política romana. De pensar y actuar como un monarca oriental,

Page 183: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

16 Dio 37, 49, 2. Sobre este último tema, vid: P. Panitschek, "Die Agrargesetze des Jahres 59 und die Veteranendes Pompeius", Tyche 2 (1987), 141-154.

17 Vid: E. S. Gruen, “Pompey and the Pisones”, CSCA 1 (1969), 155-170. Sobre esta gens: I. Hofmann-Löbl, DieCalpurnii. Politisches Wirken und familiäre Kontinuität, Frankfurt am Main, 1996, con crítica en: M. Dondin-Payre,“La longévité des familles sénatoriales romaines: à propos des Calpurnii”, AC 77 (1998), 237-242.

18 Dio 37, 44, 3. Plut. Cato 30, 1; Pomp. 44, 1. Vid: F. X. Ryan, "M. Pupius Piso and consulares in 61 BC",Historia 44 (1995), 255-256. Th. P. Hillman, "Plutarch and Dio on the Postponed Consular Elections for 61", Hermes124 (1996), 313-320.

19 Ascon. 17. Cic. Att, 1, 12, 3. Dio 37, 49, 3. Plut. Pomp. 42, 13. Suet. DJ 50, 1. Sólo Suetonio menciona aCésar. Vid: M. E. Deutsch, "Caesar and Mucia", PhQ 8 (1929), 218-222.

20 Plut. Cato 30, 3-6; 45, 1; Pomp. 44, 2-3 y 6.21 Dio 37, 49, 3.

183

iba a enfrentarse a las trabas de la constitución y a la tenaz obstrucción de sus enemigos,empeñados en anular, fuese por motivos personales o políticos, el papel preeminente que habíajugado en los últimos veinte años.

Pompeyo tenia dos problemas urgentes que resolver: la ratificación de sus medidaspolíticas tomadas en Oriente y la asignación de tierras cultivables a sus veteranos16. Había rotocon la tradición republicana al actuar por propia iniciativa sin la acostumbrada comisiónsenatorial y, sin duda, debía esperar la dura oposición de Lúculo y sus amigos, dispuestos avengarse.

Para ello, su primera necesidad era tener un cónsul útil y acomodaticio. Para estepropósito escogió apoyar la candidatura de Pupio Pisón, un viejo amigo y exlegado derespetabilidad intachable, y miembro de una familia tradicionalmente hostil a su persona (comolo demostraron el cónsul del año 67 a.C. y el cuestor del año 65 a.C.)17.

El Senado accedió a la demanda de Pompeyo de que las elecciones se pospusieran parapermitir a Pupio Pisón llegar a Roma a tiempo para presentar su nominación; salió elegidojunto al optimate M. Valerio Mesala. Asimismo, al menos uno de los tribunos del año 61 a.C.,Q. Fufio Caleno (cos. 47 a.C.), también tenía simpatías pompeyanas. En cambio, su peticiónal Senado para que las elecciones se retrasaran hasta la llegada del propio Pompeyo paraapoyar a Pupio Pisón fue rechazada. Detrás de esta decisión se encontraba Catón, e indicabaqué tipo de oposición iba a encontrar a su regreso18.

Pompeyo había decidido reintegrarse a la política, no sólo a través de una estrechacooperación con la nobilitas, sino mediante su integración en ella para obtener sus dosprincipales aspiraciones antes enunciadas. Para ello, su estrategia pasaba por la celebraciónde un pacto matrimonial con el nuevo líder de la factio más hostil: Catón. Bajo esterazonamiento, antes de abandonar Asia había decidido divorciarse de Mucia, mediante laexcusa de su supuesta infidelidad, curiosamente, con César19. La causa de la separación de sumatrimonio fue, por supuesto, política, como todas sus bodas y divorcios: su alianza con losMetelos estaba agotada, pues no sólo había se había enfrentado gravemente con Metelo Créticoen el año 67 a.C., sino que los dos hermanastros de Mucia, Metelo Nepote y Metelo Celer, nole eran de gran ayuda.

No mucho después de su retorno a Roma, Pompeyo ofreció casarse él mismo y uno desus hijos con dos sobrinas de Catón, hijas de Junio Silano. Tal oferta habría convencido acualquiera, a excepción de Catón, quien rechazó indignado tal propuesta y la calificó de intentode soborno20. La frustrada maniobra tuvo graves consecuencias, pues ambos hermanastros deMucia se enemistaron con Pompeyo21, mientras que ésta se casó más tarde con Emilio Escauro.

Page 184: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

22 App. BC 2, 14. Cic. Att. 1, 12, 3; 1, 13, 3; har. resp. 37; 43. Dio 37, 45, 1-2. Liv. per. 106. Suet. DJ 6, 2; 74,2. Plut. Caes. 9-10; Cic. 28. Schol. Bob. 85St. Cf. Vell. 2, 45, 1. Sobre este asunto, y sus repercusiones, vid: J. R.Rowland, "Crassus, Clodio and Curio in the year 59 B.C.", Historia 15 (1966), 217-233. W. K. Lacey, "Clodius andCicero. A Question of Dignitas", Antichthon 8 (1974), 85-92. T. Loposzko, "Die Bestechung der Richter im Proezessvon Klodius im Jahre 61 v.u.z.", Athenaeum 56 (1978), 288-303. W. M. F. "Cicero and Clodius: The Question ofCredibility", "Cicero and Clodius: The Question of Credibility", Historia 28 (1979), 301-328. Ph. Moreau, ClodianaReligio. Un proces politique en 61 av. J.-C., Paris, 1982. D. F. Epstein, "Cicero's testimony at the Bona Dea trial",CPh 81 (1986), 229-235. D. Mulroy, "The Early Career of P. Clodius Pulcher. A Re-examination of the Charges ofMutiny and Sacrilege", TAPhA 118 (1988), 155-178. W. J. Tatum, "Cicero and the Bona Dea Scandal", CPh 85(1990), 202-208. F. Pina Polo, "Cicerón contra Clodio: el lenguaje de la invectiva", Gerión 9 (1991), 131-150; "Elescándalo de la Bona Dea y la impuditia de P. Clodius Pulcher", en Homenaje a José Mª Blázquez, III (Madrid, 1993),265-285.

23 Cic. Att. 1, 14, 2.24 Cic. Att. 1, 14, 3.25 Pompeyo intentó hacer las paces con Lúculo por mediación de Cicerón en el último trimestre del año 61 a.C.,

pero sin éxito (Plut. Luc. 41, 4-7). Vid: Th. P. Hillman, “Hodie apud Lucullum Pompeius cenat: Neglected Historyat Plutarch, Lucullus 41, 4-7", en Studies in Latin Literature History VII (Bruxelles, 1994), 190-201.

184

Pompeyo pasó los primeros cuatro o cinco primeros meses en Roma con intención deganar la confianza y el apoyo de los optimates, y conocer los nuevos problemas ypersonalidades del Senado. Por tanto, se tomó algún tiempo antes de evitar comprometerse enasuntos de los que desconocía todas sus implicaciones. Pero, para su desgracia, en Roma,como refleja la correspondencia de Cicerón, todo el mundo no sólo estaba interesado enconocer los asuntos de los demás, sino también sus pensamientos más íntimos, sus amistadesy sus enemistades.

Pompeyo consideró que, por sus méritos, iba a ser el centro de la atención, pero éste sehabía desplazado a un escándalo político y religioso. A finales del año 62 a.C., los ritos de laBona Dea, del cual se excluía rigurosamente a todos los varones, se realizaron en la casa delpontífice máximo, César. El pandemónium se organizó cuando se descubrió que en laceremonia se había infiltrado un hombre disfrazado de mujer: Clodio. Las opiniones variaronsobre el porqué de su acción: si buscaba a la mujer de César, Pompeya (no relacionadadirectamente con Pompeyo), o a una de sus sirvientas. César pronunció la famosa frase: «lamujer de César no sólo tiene que ser honrada, sino también parecerlo», y se divorció22.

El episodio parecía concluido, hasta que los enemigos de Clodio decidieron aprovecharla ocasión para denunciarlo ante los tribunales por sacrílego, y se inició un típicoenfrentamiento entre las diversas facciones del Senado. Esta circunstancia contribuyó a quePompeyo quedara todavía más desdibujado en el escenario político. Su desilusión por eldesarrollo de los acontecimientos desde su regreso de Oriente era cada vez más patente.

Poco después de su llegada a Roma, Pompeyo efectuó su primera aparición en públicoen el transcurso de una asamblea, pero en el discurso que pronunció, al intentar no desagradarni a optimates ni a populares, sólo consiguió ser criticado por todo el mundo23. En su siguienteintervención, se vio forzado a dar su opinión sobre el escándalo de la Bona Dea, pero siguióen la misma línea de actuación, aunque declaró que siempre había apoyado la autoridad delSenado, apreciación que de nuevo fue obligado a repetir en su siguiente aparición24.

Pronto comprendió Pompeyo que se había cometido una grave equivocación en cuantoa su política. Como más tarde, en el mes de junio ya había comprendido que los optimates noestaban interesados ni en un compromiso ni en una alianza con él. Ya se ha mencionado eldesaire de Catón, y es de suponer que la postura de Lúculo25, Hortensio y el resto de la facción

Page 185: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

26 Cic. Att. 1, 16, 2-5; Mil. 13. Pis. 95. Dio 37, 46, 1-3. Sen. Ep. 97, 2ss., 6 y 9. Schol. Bob. 85St. Val. Max. 9,1, 7.

27 Cic. Att. 1, 17, 8; 2, 1, 8.28 En el año 61 a.C., para provocar a Pompeyo, los jóvenes aristócratas se dirigían a Pompeyo como «Cneo

Cicerón» (Cic. Att. 1, 16, 11), debido a su amistad con el célebre orador.29 Cic. Att. 1, 16, 12. Plut. Cato 30, 7-8; Pomp. 44, 4-6.30 Pompeyo también apoyó a éste (Dio 37, 49, 1), lo que demuestra que Metelo Céler efectuaba un doble juego,

al no haber perdonado a Pompeyo haberse divorciado de Mucia.31 Vid: R. S. Williams y B. P. Williams, "Cn. Pompeius and L. Afranius: Failure to Secure the Eastern

Settlement", CJ 83 (1988), 198-206.32 Dio 37, 49, 3.33 Cf. Cic. Att. 1, 18, 4-5; 1, 19, 4; 1, 20, 5; 2, 1, 6; 2, 3, 1.

185

permanecía inalterable. Además, ahora se vieron apoyados por Metelo Celer, que partía conventaja para ser elegido en las elecciones consulares del año 60 a.C.

Entretanto, se había celebrado el juicio contra Clodio, quien, a pesar de su evidenteculpabilidad, salió absuelto gracias a los amplios sobornos efectuados por Craso a gran partede los miembros del jurado26. Este nimio incidente iba a tener graves consecuencias políticas.Pompeyo se había ganado la hostilidad de Clodio, de quien había estado políticamente aliado,pero que había sacrificado en aras de su vano intento de ganarse la confianza de los optimates.Este juicio marcaba el inicio del fin de la concordia ordinum, que será herida de muerte afinales del año 61 a.C.27 Por el contrario, hacia el mes de julio era conocida la íntima amistadentre Pompeyo y Cicerón, ambos desanimados por su respectiva situación política28.

Pompeyo, a pesar del fracaso de Pupio Pisón y Fufio Caleno para ganar apoyo senatorialo popular a sus medidas, decidió repetir la experiencia para el año siguiente (60 a.C.). Paraello, una vez más apostó por actuar a través de un cónsul y un tribuno cooperativos. Con laayuda de amplios sobornos entre los votantes29, demostración de su creciente desesperación,consiguió la elección de su viejo lugarteniente Afranio al consulado, como colega de MeteloCeler30, y se aseguró los servicios del tribuno L. Flavio (pr. 58 a.C.). No tardaron ambos endefraudarle31.

La elección de Afranio, homo novus, con poca experiencia senatorial, es la confirmaciónde que Pompeyo había roto con los optimates, pues la elección de un personaje tal era anatemaa sus prejuicios y orgullos (por supuesto, Pompeyo estaba libre de ellos), incluyendo al másreciente nobilis, Cicerón. No les faltaba razón, porque Afranio mostró ser un completo incultoe incompetente, apto sólo para el baile32, y que debía su puesto sólo al patrocinio dePompeyo33.

En definitiva, Pompeyo sólo consiguió arrancar honores vacíos al Senado durante suprimer año de reintegración a la vida civil. La celebración de un fastuoso triunfo queconmemoraba sus dos campañas en Oriente no podía compensar el fracaso de su gestiónpolítica y de la frustración de padecer de una posición incómoda que contradecía susaspiraciones.

A parte de las complicaciones de la lucha senatorial del año 61 a.C., Pompeyo tuvo éxitoen otros campos. Utilizó gran parte del tiempo en capitalizar la fama y la riqueza que habíaganado en Oriente, y en efectuar sus preparativos para el triunfo. Parte de su nueva fortuna fueempleada en la construcción de un gran palacio, entre el Albanus mons (Monte Cavo) y elAlbanus lacus (Albano), a unos 24 km al sudeste de Roma. Inspirado en parte por losparadeisoi o parques de los monarcas orientales, fue diseñado como una retirada rural dondepodía vivir a lo grande y desempeñar el papel de patrón de las artes y las letras que cada vez

Page 186: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

34 Sobre este tema, vid: G. Lugli, "Albano Laziale. Scavo dell'Albanum Pompei", NSA 7 (1946), 60-83.35 App. Mith. 116-117. Dio 36, 19, 3: 37, 6, 2; 37, 20, 2; 37, 21, 1-2; 38, 30, 1. Diod. 40, 4. Eutrop. 6, 16. Flor.

2, 13, 8. Ios. AJ 14, 124. Liv. per. 103. Oros. 6, 6, 4. Plin. NH 7, 93; 7, 97-98; 12, 20; 12, 111; 33, 151; 36, 41; 37,11-18. Plut. Pomp. 36, 10; 45. Strabo 12, 3, 31. Val. Max. 5, 1, 10; 8, 15, 8. Vell. 2, 40, 3-4. Zonar. 10, 5. Sobre sutercer triunfo, vid: E. Deutsch, "Pompey's three triumphs", CPh 19 (1924), 277-279. H. Bruhl, “Les influenceshellénistiques dans le triomphe romain”, MEFRA 46 (1929), 77-95. U. Vogel-Weidemann, "The DedicatoryInscription of Pompeius Magnus in Diodorus 40'4. Some Remarks on an unpublished Manuscript by Hans Schaefer",AClass 28 (1985), 57-75. K. M. Girardet, "Der Triumph des Pompeius im Jahre 61 v. Chr. - ex Asia?", ZPE 89 (1991),201-215. H. Bellen, "Das Weltreich Alexander des Grossen als Tropaion im Triumphzug des Cn. Pompeius Magnus(61 v. Chr.)", en Zu Alexander der Grosse. Fetschrift G. Wirth zum 60 Geburtstag (Amsterdam, 1987), 865-878; "DasWeltreich Alexander des Grossen als Tropaion im Triumphzug des Cn. Pompeius Magnus (61 v. Chr.)", en Politik-Recht-Gesellschaft. Studien zur Alten Geschichte (Stuttgart, 1997), 25-34. Th. Kissel, "Rückblicke in die antike Welt:28./29. September 61 v. Chr. Der Triumph des Gn. Pompeius Magnus über Asien," Antike Welt 5.31 (2000), 526-527.

36 Plut. Pomp. 46, 1.37 La mención de la isla de Creta muestra que Pompeyo seguía alimentando el rencor contra Cecilio Metelo.38 A veces, ciertos investigadores han confundido a los Iberos del Cáucaso con los Iberos de Hispania.

186

le atraía más34.En esta época Pompeyo adquirió amplios terrenos en el Campo de Marte y en las bajas

cuestas de la colina Pinciana, al norte de Roma, que empleó en crear los famosos «JardinesPompeyanos». Como una dedicación oficial del botín, construyó un santuario a Minerva, diosade la sabiduría y de las artes tanto como de la guerra. También en este año se iniciarían lasobras del gran complejo teatral que se inauguraría en el año 55 a.C.

En el mes de septiembre, Pompeyo protagonizó una reunión pública en la que contó suscampañas, enfatizando el gran número de sus conquistas, precursora de su gran manifestacióntriunfal. En este mismo mes, en dos días consecutivos, 28 y 29, cada uno dedicado a uno desus mandos extraordinarios, celebró su tercer y más espectacular triunfo, el mayor jamás vistoen Roma35. No se conoce referencia alguna a que el Senado se opusiera a esta concesión.

El triunfo fue una obra maestra en cuanto a espectáculo público y ejercicio depropaganda, y muchos de los objetos que estaban preparados para la celebración pero quequedaron fuera de la ceremonia pudieron haber sido utilizados para otra pompa de la mismamagnitud. La imaginación del pueblo fue seducida para siempre jamás, y Pompeyo fuerecordado como el general que había triunfado sobre los tres continentes del mundo habitado(la oikúmene): Europa, Asia y África, lo que ocasionó una profunda impresión entre suscontemporáneos.

En su cuadragésimo quinto cumpleaños, Pompeyo había alcanzado la cumbre de la gloria,que nunca podrá volver a alcanzar. Las fechas de la celebración no habían sido elegidas alazar. Incluso, su edad fue rebajada en escritores posteriores (a treinta y cinco años) para quecoincidiera con la del conquistador macedonio Alejandro Magno36. Pompeyo se habíaconvertido de manera definitiva en el «Alejandro romano».

El triunfo fue celebrado de manera oficial por haber «liberado las costas marítimas de lospiratas y devuelto la soberanía del mar al pueblo romano, Pompeyo ha triunfado de Asia, delPonto, de Armenia, de Paflagonia, de Capadocia, de Cilicia, de Siria, de los Escitas, de losJudíos, de los Albanos, de la Iberia, de la isla de Creta37, de los Bastarnos y, además, del reyMitrídates y de Tigranes». En el triunfo estuvieron representados gentes de muchos pueblosprocedentes del Ponto, Armenia, Capadocia, Cilicia, de toda Siria, además de Albanos,Heníocos, Aqueos de Escitia e Iberos orientales38.

En la procesión triunfal, desfilaron carros tirados por parejas de caballos y literascargadas de oro y de otros diversos objetos de adorno, entre ellos, el lecho del emperador persa

Page 187: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

39 A su vez, en una inscripción ubicada en el templo de Minerva, se decía que: «Cn. Pompeyo Magno, imperator,después de haber finalizado una guerra de treinta años, destruyó, dispersó, mató o sometió a doce millones cientoochenta tres mil hombres, capturados o hundidos 846 navíos, recibida la sumisión de 1538 plazas o lugaresfortificados, reducido todo el territorio entre el Palus Maeotide (mar de Azov) y el Mar Rubrum (Rojo)».

40 Ya en la Antigüedad consideraban que esto no era más que una invención de Pompeyo debido a su imitatioAlexandri, aunque también pudiera tratarse de un bulo montado por los enemigos de Pompeyo.

187

Darío I (521-485 a.C.), el trono del mismo Mitrídates, su cetro, y una imagen suya de orosólido de ocho codos de alto. También figuraron los objetos entregados por el rey de losIberos: un lecho, una mesa y un trono, todos de oro.

Asimismo desfiló un número incontable de carros cargados con armas y proas de navíosy una gran cantidad de prisioneros y piratas, ninguno de ellos encadenado, sino vestidos a lausanza de sus países respectivos. Para dar mayor brillantez y demostrar las ganancias de latesorería, se mostraron setenta y cinco millones de monedas de plata acuñada.

Delante del mismo Pompeyo marchaban todos cuantos sátrapas, hijos y generales de losmonarcas contra los que había luchado, estaban presentes, unos, como prisioneros de guerray otros, cedidos en calidad de rehenes, un total de cerca de trescientos veinticuatro personas.Entre los más destacados estaban los jefes de los piratas; Tigranes, el hijo díscolo de Tigranesde Armenia, con su mujer y su hija; Zósima, la propia mujer de Tigranes; cinco hijos deMitrídates: Artafernes, Ciro, Ojatres, Darío y Jerjes, y dos de sus hijas: Orsabaris y Eupatra;la hermana de Mitrídates. Formaban también parte de la comitiva Oltaces, el portador del cetrode los Colcos; Aristóbulo, el rey de Judea; los tiranos de los Cilicios; las reinas de los Escitas;tres jefes de los Iberos, dos de los Albanos y Menandro de Laodicea, que había sido prefectode la caballería de Mitrídates.

En la procesión figuraron también imágenes de los que no estaban presentes: de Tigranesy Mitrídates en actitud de combate, de derrota y de fuga. Incluso estaba representado el asediode Mitrídates, y su huida silenciosa durante la noche, así como la ciudad de Sinope. En últimolugar, se mostraba la forma en que murió Mitrídates, y estaban pintadas, a un lado, las hijasque eligieron morir con él. Había, además, dibujos de los hijos e hijas que murieron antes quesu padre, e imágenes de los dioses bárbaros ataviados a la usanza patria.

También era llevada una tabla con la siguiente inscripción: «Fueron capturadasochocientas naves con espolones de bronce. Fueron fundas ocho ciudades en Capadocia;veinte en Cilicia y Celesiria; y en Palestina, la que ahora se llama Seleucia. Fueron vencidoslos reyes: Tigranes, el Armenio; Artoces, el Ibero; Orozes, el Albano; Darío, el Medo; Aretas,el Nabateo; Antíoco, el Comageno»39. Un epígrafe muy imaginativo, pues no se habíaenfrentado ni con Darío, ni con Aretas ni con Antíoco I, como ya se ha citado, por muchaintención que tuviera de ello. Tampoco había fundado tantas ciudades en los territoriosmencionados.

La mención de Darío vuelve otra vez a intentar asimilar la figura de Alejandro Magnocon la del propio Pompeyo, pues el primero arrebató el Imperio Persa a Darío III (336-330a.C.). La mención de Antíoco I (a destacar el silencio sobre Antíoco XIII, que ilustra que Siriafue anexionada debido a la victoria sobre Tigranes), por su nombre, puede hacer referencia ala dinastía Seléucida, con la que los Romanos ya se habían enfrentado y quebrado su poder enAnatolia a través de la paz de Apamea (188 a.C.).

Pompeyo iba sobre un carro incrustado con piedras preciosas, tirado por cuatro caballosblancos, vestido con una clámide que decían pertenecía a Alejandro Magno40. Le acompañabandetrás del carro los oficiales que habían participado en sus campañas, unos a caballo y otros

Page 188: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

41 Se señala erróneamente que Aristóbulo y el joven Tigranes fueron ejecutados (App. Mith. 105; 117), pero estono es cierto, pues jugó un papel importante entre la confrontación entre Pompeyo y Clodio (Dio 38, 30, 1. Plut. Pomp.48, 10).

42 En el año 61 a.C., las compañías de publicanos solicitaron una revisión del precio de las contrastas deimpuestos de la provincia de Asia (Cic. Att. 1, 17, 9; Planc. 34. Schol. Bob. 157St.), a lo que se negó el Senado dela mano de Catón y Metelo Celer (Cic. Att. 1, 17, 9). Éste fue uno de los motivos que empujaron a Craso a formar el«primer triunvirato».

43 App. BC 2, 9. Dio 37, 49, 4-50, 1. Plut. Cato 31, 1; Luc. 42, 5-6; Pomp. 46, 6; 48, 4. Suet. DJ 19, 2. Vell. 2,40, 5.

44 Cic. Att. 1, 18, 6; 1, 19, 4. Dio 37, 49, 2; 37, 50, 1. Vid: E. Badian, “The auctor of the Lex Flavia”, Athenaeum55 (1977), 233-238.

45 Cic. Att. 1, 19, 4.

188

a pie. Cuando Pompeyo llegó ante el templo de Júpiter, en el Capitolio, no ejecutó a ningunode los prisioneros, como era costumbre, sino que los envió de regreso a sus patrias a expensaspúblicas (una nueva muestra de su humanidad), a excepción de los monarcas y de aquellos consangre real41.

Durante el año 60 a.C., la primera propuesta que se trató en referencia a los deseos dePompeyo fue la ratificación de las acta Pompeii en Oriente. Desde el inicio hubo dificultades,puesto que Catón insistía en prolongar la discusión del tema de los impuestos de la provinciade Asia42, y hubo poco tiempo disponible para nada más durante los primeros meses del año.

Además, Lúculo, que había salido de su casi retiro sólo para oponerse a Pompeyo en estepunto, señaló en primer lugar que había que discutirse también sus primeras propuestas sobreel Ponto, que Pompeyo había arrinconado. En segundo lugar, todos los acuerdos adoptados porPompeyo debían discutirse uno a uno por separado. El Senado no podía aceptar aprobar todoel paquete de medidas en conjunto sin haber estudiado de manera escrupulosa una por una deforma individual. De ser así, la discusión sería interminable, y la aceptación final podíaretrasarse indefinidamente, que era la intención real43.

Con el destino de las propuestas de Pompeyo estaba atado el futuro de cada príncipe ydinasta de Oriente. Si bien ningún gobernador provincial estaba obligado a aceptar losacuerdos de Pompeyo hasta que hubieran sido ratificados, no existe evidencia de que algunolos pusiera en duda durante los años 61-60 a.C. Más seria podía ser la reacción de 35.000 o40.000 veteranos si no recibían sus prometidos lotes de terrenos. Su lealtad a su general notenía por qué ser absoluta, y el dinero que habían recibido de éste podían haberlo ya gastado.

Flavio introdujo un proyecto de ley agraria en enero, en el que se preveía repartos de lotesde tierra tanto a los veteranos como a los ciudadanos más necesitados, procedentes tanto delas tierras estatales existentes en ese momento como de las que pudieran ser adquiridas con lostributos de las provincias orientales en los próximos cinco años44.

Como es natural, el Senado, dirigido por Catón y Metelo Celer, rechazó la propuesta45.Si bien la decisión fue tomada en parte por envidia, debido a que sospechaban que Pompeyoquería obtener un puesto en la comisión agraria (como, en efecto, así fue posteriormente), enparte estaba determinada por el innato temor a cualquier insinuación de una redistribución dela tierra.

Flavio decidió entonces tirar hacia delante su iniciativa sin la aprobación senatorial, y lallevó entonces ante la asamblea del pueblo, en una interpretación popularis de la constitución.Los discursos contra el proyecto continuaron, incluso de parte de Cicerón, que proponíanumerosos cambios, y la obstrucción contra éste demostró ser tan efectiva que Flavio apelóal final a la última arma del tribuno, e hizo encarcelar al cónsul. Pero esto no frenó la oposición

Page 189: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

46 Cic. Att. 2, 1, 6 y 8. Dio 37, 50, 2-3.

189

de Metelo Celer, quien hizo los preparativos para realizar una reunión del Senado en la cárcel.La situación se convirtió en un espectáculo esperpéntico, en una cruda burla del sistema

institucional republicano. Flavio colocó su asiento de magistrado delante de la entrada de laprisión, y su persona sacrosanta encima de él, para así impedir el paso. Metelo Celer, paracontrarrestar este movimiento, pidió que se abriera una brecha en la pared de la cárcel.Finalmente, un sensato Pompeyo obligó al tribuno a liberar al cónsul, y el proyecto de ley cayósobre su propio peso46.

Page 190: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 191: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre la historia de la década de los años cincuenta, vid: F. E. Adcock, "Dal convegno di Lucca al Rubicone",en Università di Cambridge. Storia Antica IX, 2. Roma: La Repubblica 133-44 a.C. (Milano, 1973), 797-821. M.Cary, "Il primo triunvirato", en Università di Cambridge. Storia Antica IX, 2. Roma: La Repubblica 133-44 a.C.(Milano, 1973), 671-707. T. P. Wiseman, "Caesar, Pompey, and Rome, 59-50 BC", en The Cambridge AncientHistory Volume IX. The Last Age to the Roman republic, 146-43 B.C. (Cambridge, 1994), 368-423. Sobre el papelde Pompeyo, D. W. Knight, “Pompey concern with pre-eminence after 60 BC", Latomus 27 (1968), 878-883. R. T.Ridley, "Pompey's commands in the 50's: How cumulative?", RhM 126 (1983), 136-148.

2 App. BC 2, 8. Dio 37, 52-53. Liv. Per. 103. Plut. Caes. 12, 1. Suet. DJ 54, 1.3 Veleyo lo define como societas. Sobre el primer triunvirato, vid: G. M. Bersanetti, Quando fu conclusa

l'alleanza fra Cesare, Pompeo e Crasso?, Palermo, 1924; "La tradizione antica e l'opinione degli storici moderni sulprimo triumvirato", RvIGI 11 (1927), 1-20 y 185-204 y 12 (1928), 21-42. H. A. Sanders, "The So-Called FirstTriumvirate", MAAR 10 (1932), 55-68. R. Hanslik, "Cicero und das erste Triumvirat", RhM 98 (1955), 324-334. Th.N. Mitchell, "Cicero, Pompey, and the Rise of the First Triumvirate", Traditio 29 (1973), 1-26. G. R. Stanton and B.A. Marshall, "The Coalition between Pompeius and Crassus 60-59 BC", Historia 24 (1975), 205-219. G. Zecchini,"La data del cosidetto primo triumvirato", RIL 109 (1975), 399-410. A. Ferrill, "The Wealth of Crassus and the originsof the «First Triunvirate»", AncW 1 (1978), 169-177. R. T. Ridley, "What's in the name: The so-called FirstTriumvirate", Arctos 33 (1999), 133-144. El único triunvirato legítimamente constituido fue el que posteriormenteformaron Octavio, Lépido y Marco Antonio en el año 43 a.C.

4 App. BC 2, 9. Dio 37, 54, 3; 37, 56-58, 1. Flor. 2, 13, 9-11. Liv. per. 103. Plut. Caes. 13, 3-14, 1; Pomp. 47,2. Suet. DJ 19, 2. Vell. 2, 44, 1-2. Algunas fuentes, como Floro y Veleyo, señalan la formación del «triunvirato»después de celebradas las elecciones. Floro ilustra bien la situación: «Puesto que César deseaba conseguir prestigiopúblico, Craso aumentarlo y Pompeyo conservarlo, y todos ambicionaban el poder, llegaron con facilidad a un acuerdopara apoderarse dela República». Livio lo define como: conspiratio inter tres civitatis principes.

5 Cic. Att. 1, 17, 9.6 Sobre este personaje, vid: R. Syme, "M. Bibulus and Four Sons", HSCPh 91 (1987), 185-198.

191

Capítulo XVII

EL «PRIMER TRIUNVIRATO» 1

Los optimates habían neutralizado hábilmente a Pupio Pisón y Afranio. A Pompeyo sólole quedaba el último recurso de recurrir a la fuerza, pero un nuevo factor alteró la situación.A mediados del verano César volvió a Roma, después de haber desarrollado con éxito unacampaña militar contra los Lusitanos en la Hispania Ulterior2, y con la firme intención de ganarlas elecciones al consulado para el año siguiente. Su personalidad, habilidad política y energíalo convertían en el hombre que Pompeyo buscaba desesperadamente.

Las fuentes señalan que la amicitia posteriormente conocida como «primer triunvirato»3

fue organizada y protagonizada por César, pero es imposible señalar cuándo se llevó a caboy quién llevó a cabo el primer paso. Las negociaciones fueron secretas aunque, ciertamente,César reconcilió a Craso (que le apoyaba en su candidatura) con Pompeyo4. Así nació estacoalición, prevista para tener un carácter circunstancial, cuyo objetivo era aprobar las leyesnecesarias para cada uno de los «triunviros».

En el momento del regreso de César, los optimates bloqueaban las ambiciones y lasnecesidades de los tres. Craso había mostrado un interés personal por defender los derechosde los publicanos en relación con los impuestos de Asia5. César se había encontrado con elempecinamiento de Catón de privarle de su triunfo, debido a que el yerno de éste último, M.Calpurnio Bibulo6, participaba en las elecciones consulares como candidato optimate (portanto, rival de César, con quien había compartido la edilidad y la pretura, y con quien

Page 192: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

7 Cic. Flacc. 2; prov. cos. 20-25; 47; Rab. Post. 19; Sest. 72; Vat. 28. 8 App. BC 2, 8. Dio 37, 54, 1-2. Plut. Caes. 13, 1-2; Cato 31, 2-3. Suet. DJ 18, 2.9 No en vano, esta alianza fue definida por Varrón con el término griego Tricáranos, «el monstruo de tres

cabezas» (App. BC 2, 9. Cic. Att. 2, 25, 1), un libro que el erudito escribió en contra de esta coalición. Vid: R.Astbury, "Varro and Pompey", CQ 17 (1967), 403-407.

10 Cic. Att. 2, 1, 8; 2, 9, 1ss. 11 Cf. Flor. 2, 13, 8-9. Lucan. 1, 84ss. Plut. Cato 30, 9.12 Plut. Caes. 14, 2. Suet. DJ 19, 1. Sobre el desarrollo de estas elecciones, vid: W. C. Grummel, “The consular

elections of 59 B.C.”, CJ 49 (1954), 351-355.13 Plut. Caes. 14, 2 y 6. Sobre el primer consulado de César, vid: F. B. Marsh, F. B.: "The Chronology of Caesar's

Consulship", CJ 22 (1927), 504-524. L. R. Taylor, "On the Chronology of Caesar First Consulship", AJPh 72 (1951),254-268; “The Dating of Major Legislation and Elections in Caesar’s First Triumvirate”, Historia 17 (1968), 173-193.R. E. Smith, "The significance of Caesar's Consulship in 59 BC", Phoenix 18 (1964), 303-313. Ch. R. Meier, "ZurChronologie und Politik in Caesar's ersten Konsulat", Historia 10 (1961), 68-98. P. Grimal, “Le contenu historiquedu Contre Pison”, CRAI (1966), 95-107. G. Gottlieb, "Zur Chronologie in Caesars erstem Consulat", Chiron 4 (1974),243-250. Chr. Meier, "Das kompromiss-Angebot am Caesar im J. 59 v. Chr., ein beispel senatorischer«Verfassungspolitik»", MH 32 (1975), 197-208.

192

precisamente no se encontraba en términos amistosos, sino todo lo contrario7). De Pompeyoya se ha hablado extensamente.

César llegó a Roma demasiado tarde para preparar y celebrar su triunfo y presentar luegosu nominación para las elecciones consulares el día designado. César pidió al Senado que lepermitiera presentarse in absentia, lo que era muy lógico, pero la oposición de Catón loimpidió. Si el objetivo era que César abandonara su candidatura, Catón cometió un grave errorde cálculo: César abandonó la celebración de su triunfo8. Esta conducta ofrece una imagenprecisa de su personalidad.

Por sí mismos, Pompeyo y Craso habían fracasado en sus intentos de lograr sus objetivos.Juntos, con César como cónsul resuelto, las conexiones de Craso, y la riqueza y los veteranosde Pompeyo, se podría superar la resistencia de los optimates9. Los tres se habían encontradocon el muro representado por Catón. Cicerón, instintivo, acusó a Catón de que su actuaciónestaba produciendo daño a su propia causa, y de creer, no sin razón, que creía estar viviendoen la república ideada por el filósofo Platón (428-347 a.C.)10.

La intransigencia de Catón fue la responsable de que Pompeyo cayera en los brazos deCésar11. Los métodos que Pompeyo había utilizado anteriormente se mostraron inútiles durantelos años 61 y 60 a.C. Pompeyo no tuvo más alternativa que retornar a la vía popularis, de laque había querido prescindir de manera expresa al licenciar a sus veteranos y mantenerse almargen de las manipulaciones sobre la plebe urbana.

El precio exigido por César fue obtener un gran mando militar parecido al que habíadisfrutado Pompeyo anteriormente. En cierto sentido, Pompeyo estaba cooperando en lacarrera de su rival a su propia supremacía, aunque en este momento nadie podría prever eléxito de César en las Galias, y es de suponer que Pompeyo tomaría las medidas oportunas paraque César no se volviera demasiado poderoso. Sea como fuere, Pompeyo no utilizó a Césarcomo un medio de ganar posteriormente la aceptación de los optimates.

No sin gran sorpresa, César y Bibulo salieron elegidos, eso sí, después de efectuarsemúltiples sobornos al electorado12. César, debido a las circunstancias, se verá obligado aefectuar una auténtica revolución en cuanto al papel del cónsul: por primera vez, se utilizaráesta magistratura para efectuar una amplia labor legislativa, apoyada en la asamblea popular(manejada por los veteranos de Pompeyo), en contra de la voluntad del Senado13.

Page 193: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

14 Aunque este episodio puede pertenecer al segundo proyecto de ley agraria de César.15 App. BC 2, 10. Cic. Att. 2, 3, 3; Fam. 13, 4, 2. Dio 38, 1-3. Gell. 4, 10, 8.Sen. Ep. 14, 13. Plut. Caes. 14, 3;

Cato 33, 3. Suet. DJ 20, 4. Val. Max. 2, 10, 7.16 App. BC 2, 10. Dio 38, 4, 4-5. Plut. Caes. 14, 4-5. Pomp. 47, 6-7.17 App. BC 2, 11. Cic. Vat. 22. Dio 38, 6, 1-3. Plut. Caes. 14, 9; Cato 32, 3-5; Luc. 42, 6; Pomp. 48, 1-2. , 13.

Suet. DJ 20, 1. 18 App. BC 2, 11. Dio 38, 6, 4. Liv. per. 103. Plut. Cato 32; Pomp. 48, 3. Sen. Dial. 2, 1, 3; Ep. 14, 13. Suet. DJ

20, 1. Vell. 2, 44, 4.19 Dio 38, 6, 4. Plut. Mar. 29, 2. Suet. DJ 20, 1. Sobre ello, vid: F. X. Ryan, "Bibulus as President of Senate",

Latomus 55 (1996), 384-388.20 Cic. Att. 2, 19, 2; 2, 20, 4; 2, 21, 4; Fam. 1, 9, 7; Vat. 22. Dio 38, 6, 5-6. Plut. Caes. 14, 9; Pomp. 48, 5. Suet.

DJ 20, 1; 49, 2. Vell. 2, 44, 5.

193

En el primer mes del consulado de César en el año 59 a.C. se presentó su proyecto de leyagraria, que preveía la distribución de tierra pública en Italia para los veteranos ydesempleados, así como la compra de las extensiones de tierra necesaria según la valoracióndel año anterior y sin obligación de vender para los propietarios. Se trataba de una propuestamoderada, que evitaba cualquier amenaza a la propiedad privada y a las finanzas estatales(sería costeada con el nuevo rédito de las conquistas de Pompeyo). Pero esto no impidió queencontrara una férrea resistencia en el Senado, encabezada por supuesto por Catón, al queincluso mandó encarcelar14. César vio que sus esfuerzos en buscar cooperación con el Senadoeran vanos, y llevó sus propuestas a la asamblea popular15.

Pompeyo acusó hábilmente al Senado de envidia e inconsistencia, puesto que lossenadores habían aceptado en principio la política de concesión de tierras a los veteranos enel año 70 a.C., cuando fueron beneficiarios los soldados de Metelo Pío. Se arguyó entoncesque la tesorería estaba exhausta, pero ahora estaba llena a rebosar gracias a sus victorias, y eralógico que los soldados y el pueblo se beneficiaran de sus conquistas.

Ante la insistencia de César, Pompeyo pronunció un discurso en la asamblea del pueblopara apoyar el proyecto, y acabó su discurso con estas palabras: «Si cualquiera se atreve alevantar una espada, yo levantaré también mi espada y mi escudo»16. Es decir, si alguienutilizaba la violencia, Pompeyo saldría en defensa de los intereses del pueblo que, en estemomento, eran sus intereses particulares.

A finales de enero el proyecto de ley estaba listo para ser puesto a votación. Bibulointentó frenarlo mediante el uso de la obnuntiatio (declarar que los augurios no eranfavorables), y declarar fiestas públicas todos los días hábiles para reunir la asamblea.Fracasadas estas maniobras de dilación, Bibulo intentó imponer su veto. Pero Pompeyo yCésar estaban listos para pasar a la acción. El lugar donde se iba a celebrar la asamblea se llenóde veteranos armados, convocados especialmente para la ocasión y, en cuanto Bibulo empezóa hablar, fue expulsado a la fuerza. Las fasces, sus insignias de magistrado, fueron rotas, y uncubo de estiércol acabó encima de su cabeza. Un indigno espectáculo, pero que ya se estabaconvirtiendo en algo demasiado frecuente. Bibulo, dos tribunos, y varios partidarios suyos,resultaron heridos17.

Por supuesto, el proyecto de ley fue aprobado18. Al día siguiente Bibulo intentó en elSenado asegurar su nulidad, pero no encontró a nadie que se atreviera a presentar la moción19,por lo que se retiró a su casa, y pasó el resto del año mirando el cielo y declarando que losaugurios eran desventajosos, con lo que invalidaba desde el punto de vista técnico toda lalegislación de César, a la vez que emitía una oleada de decretos y folletos de propaganda20. Porsupuesto, este proceder originó una amplia mofa por parte del pueblo (algunos de sus boletines

Page 194: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

21 Dio 38, 8, 2. Suet. DJ 20, 2.22 App. BC 2, 12. Cic. Att. 2, 5, 1; 2, 12, 1. Dio 38, 7, 1-2. Plin. NH 7, 176. Plut. Cato 32, 5-9. Suet. DA 4, 1.

Varro RR 1, 2, 10. Sobre las leyes agrarias de este año, vid: M. Cary, "The Land legislation of Caesar's FirstConsulship", JPh 35 (1920), 174-190. L. R. Taylor, "Caesar's Agrarian Legislation", en Studies in Roman Economicand Social History in Honor of Allan Chester Jhonson (Princeton, 1951), 68-78. M. H. Crawford, "The Lex IuliaAgraria", Athenaeum 67 (1989), 179-190. L. Richardson, "Cicero, Bibulus, and Caesar's agrarian bills of 59 B.C.E.",en Qui miscuit utile dulci: Festschrift essays for Paul Lachlan MacKendrick (Waucounda, 1998), 299-312.

23 Vid: L. G. Pocock, "Lex de actis Cn. Pompeii confirmandis: lex Julia or lex Vatinia?", CQ 19 (1925), 16-21.24 Cic. Att. 2, 16, 2; Rab. Post. 6. Dio 39, 12, 1. Luc. 8, 518ss. Suet. DJ 54, 3. Sobre la riqueza del monarca

egipcio, cf. Plin. NH 33, 136.25 App. BC 2, 13. Cic. Rab. Post. 4. Dio 38, 7, 4-5. Plut. Pomp. 48, 4. Suet. DJ 20, 3. Val. Max. 2, 10, 7. Vell.

2, 44, 2.26 Plut. Cic. 29, 1-3.

194

estaban escritos de manera poco digna), y el consulado de este año pasó a llamarse «consuladode Julio y César»21.

Para la aplicación de esta ley se formó una comisión de veinte miembros, aunque cincode ellos formaban una comité interno que controlaba su funcionamiento, entre los que seencontraba, por supuesto, Pompeyo. Para proteger la ley contra una revocación o anulaciónpor motivos técnicos, César incluyó entre sus condiciones un juramento para cumplir sucometido, que fue efectuado por todos los senadores sin excepción, a pesar de algunasresistencias iniciales por parte de Metelo Céler y Catón22.

En el mes de febrero se efectuó la ratificación de las actas orientales de Pompeyo, a cargodel poco escrupuloso pero capaz tribuno cesariano P. Vatinio (cos. suff. 47 a.C.)23, sin llegara recurrirse a la violencia. Su trabajo fue arduo, debido a que no sólo necesitaba la aprobacióngeneral de la asamblea para los estatutos de las nuevas provincias, sino también se tenían queratificar los numerosos tratados con reyes, príncipes y ciudades independientes por separado.Gran parte del trabajo administrativo sería efectuado, no obstante, por los propios consejerosde Pompeyo.

Por este tiempo llegaron a Roma agentes del rey Ptolomeo XII, con el objetivo de obtenersu reconocimiento al trono por parte del Senado, a través, por supuesto, de generosas dádivas.Se llegó a un acuerdo con Pompeyo y César, por el cual recibirían la enorme cantidad de150.000.000 de sestercios, algo más del 40% del rédito anual total de las provincias romanas,una suma que despertaba y justificaba las fantasías acerca de las riquezas de su reino24. Elreconocimiento del monarca egipcio, así como la rebaja en la contrata de impuestos de laprovincia de Asia a los publicanos, pueden haber sido incorporados como cláusulas de la leyque confirmaba los actos de Pompeyo en Oriente25.

Pompeyo había salido vencedor de sus tercos oponentes, pues Catón y Bibulo habían sidoneutralizados de manera temporal por la fuerza, mientras que Lúculo y otros callaron debidoa las amenazas. A partir de ahora, Pompeyo debía apoyar a César en sus propios objetivos. Laúnica oposición que encontraron fue la de Cicerón que, como defensor de la constitución, sehabía negado a unirse a los tres «dinastas».

Para silenciar a Cicerón se utilizó a Clodio, quien tenía una vendetta particular con elilustre orador por haber roto su coartada durante el juicio por el escándalo de la Bona Dea26.Por tanto, uno de los objetivos de Clodio era aprobar una ley que desterrase a cualquiera quediera muerte a ciudadanos romanos sin juicio previo que, obviamente, iba dirigida contraCicerón. Para ello necesitaba ser elegido para el tribunado, una magistratura que su nacimiento

Page 195: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

27 Cic. dom. 41. Dio 38, 10, 4-11, 4. Suet. DJ 20, 4.28 Cic. Att. 2, 7, 2; 2, 9, 1; 2, 12, 1; 2, 21, 4; 2, 22, 2; 8, 3, 3; domo 35-39; 77; 116; har. resp. 57; prov. cos. 42;

45; Sest. 15ss. Dio 38, 12, 2. Plut. Cato 33, 6. Suet. DJ 20, 4; DT 2, 4. Vid S. Marcello, “L’adozione di Clodio”,Labeo 38 (1992), 285-313.

29 Cf. Cic. Att. 2, 13, 2. No en vano, en público se llamaba a Pompeyo «rey» y a César «reina» (Suet. DJ 49, 2).30 Sobre este concepto en esta época. vid: V. Sirago, "Tyrannus. Teoria e prassi antitirannica in Cicerone e suoi

contemporanei", RAAN 31 (1956), 179-225. J. R. Dunkle, "The Greek Tyrant and Roman Political Invective of theLate Republic", TAPhA 98 (1967), 151-171. S. Lanciotti, "Silla e la tipologia del tirano nella litteratura latinarepubblicana", QS 3 (1977), 129-153.

31 Cic. Att. 2, 8, 1; 2, 16, 2; QF 2, 1,16.32 Cic. Att. 2, 22, 1. Cf. Plut. Pomp. 48, 8.33 Dio 38, 9, 1. Flor. 2, 13, 13. Plut. Caes. 5, 7; 14, 7; Cato 30, 9; 31, 6; Pomp. 47, 10. Suet. DJ 21. Vell. 2, 44,

3.34 App. BC 2, 14. Dio 38, 9, 1. Plut. Caes. 14, 7; Pomp. 47, 10. Suet. DJ 21. Posteriormente, Pompeya se casó

con Fausto Sila (Dio 42, 13, 3. Flor. 2, 13, 90. Plut. Caes. 14, 7; Pomp. 47, 6. Suet. DJ 27, 1). Vid: B. A. Marshall,"The engagement of Faustus Sulla and Pompeia", AncSoc 18 (1987), 91-101. W. J. Tatum, "The Marriage of Pompey'sSon the daughter of Ap. Claudius Pulcher", Klio 73 (1991), 122-129. Sobre Fausto Sila, vid: B. A. Marshall, "FaustusSulla and Political Label in the 60's and 50's BC", Historia 33 (1984), 199-219.

35 A veces es difícil diferenciarla del primero, por lo que se ha sugerido que en realidad sólo existió una sola ley.36 Recientemente, se había abolido los portoria de Italia, a través de una iniciativa de Metelo Nepote (Dio 37,

51, 3).

195

patricio le privaba, barrera que había intentado superar desde el año 60 a.C. mediante suadopción por una familia plebeya, la denominada transitio ad plebem.

Tal tipo adopción requería una promulgación especial, que fue realizada tres horasdespués de un discurso pronunciado por Cicerón en favor de su excolega en el consulado,Antonio Híbrida, en el que atacó duramente a los «triunviros»27. En ella participaron Césarcomo pontífice máximo y Pompeyo como augur28. Esta acción no fue del agrado de Pompeyo,pues aunque Clodio estaba ligado a Craso, las relaciones entre ambos no eran precisamentecordiales. Además, Cicerón, si bien tenía diferencias políticas con Pompeyo, era íntimo amigopersonal suyo. Tarde o temprano, la amenaza de Clodio contra Cicerón se haría efectiva.

Por el mes de abril se puso de manifiesto una impopularidad creciente de los «triunviros»,especialmente entre el grupo de jóvenes senadores y equites, no sólo en la ciudad de Roma,sino en toda Italia29. Pompeyo se llevaba el grueso de las críticas, pues se le consideraba el jefede la coalición, y era a quien más afectaba este tipo de ataques. Se tildaba a los «triunviros»como «reyes soberbios» con pretensión de establecer una «tiranía»30, eslóganes políticosutilizados por sus enemigos para avivar los sentimientos contra ellos31. Clodio, ahora candidatopara las próximas elecciones al tribunado, comprendió rápidamente en que dirección soplabael viento, y también se unió a la campaña en su contra32.

César, para conservar el apoyo de Pompeyo, le ofreció su única hija, Julia, enmatrimonio33. Ésta tenía unos treinta años menos que su nuevo marido, pero era inteligente yde carácter alegre, y el amor entre ambos fue recíproco. Julia se había prometido con elexlegado pompeyano Q. Servilio Cepión (q. 67 a.C.) que, a cambio de separarse de ella,recibió la mano de Pompeya, la hija de Pompeyo, aunque éste murió poco después34.

A finales del mes de abril o principios del de mayo, César presentó un segundo proyectode ley agraria35 para distribuir las tierras públicas de Campania entre los veteranos y losciudadanos pobres con al menos tres hijos, en total 20.000 parcelas, aun cuando privaba a latesorería de las rentas de esta tierra36 y enviaba a la ruina a muchos de los arrendatarios

Page 196: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

37 App. BC 2, 10. Dio 38, 7, 3. Liv. per. 103. Plut. Caes. 14, 11-12. Suet. DJ 20, 3. Vell. 2, 44, 4.38 Cic. Att. 2, 19, 3.39 App. BC 2, 13. Caes. BG 2, 35, 2; 3, 7, 1; 5, 1, 5. Cic. prov. cos. 36-37; Sest. 135; Vat. 35-36. Dio 38, 8, 5.

Eutrop. 6, 17, 1. Oros. 6, 7, 1. Plut. Caes.14, 10; Cato 33, 5; Crass. 14, 4; Pomp. 48, 4. Suet. DJ 22, 1. Vell. 2, 44,5. Vid: M. Gelzer, "Die lex Vatinia de impero Caesaris", Hermes 63 (1928), 113-137.

40 Ptol. 2, 11, 6. Tac. Germ. 28, 2.41 App. Celt. 16. Caes. BG 1, 35, 2; 1, 40, 2; 1, 42, 3; 1, 43, 4; 1, 44, 5. Dio 38, 34, 3. Plut. Caes. 19, 2.42 Tradicionalmente, esta ciudad se había localizado en el importante yacimiento de Magdalensberg, pero parece

que corresponde este último lugar a la antigua Virunum.43 Caes. BG 1, 5, 4.44 La ciudad de Aquileya, situada a pocos kilómetros de la cabecera del mar Adriático, era la principal fortaleza

romana en la Galia Cisalpina, así como un gran centro industrial y comercial. Sobre esta ciudad, vid: M. Pavan,"Aquileia città di frontiera", AAAd 29 (1987), 17-55. G. Bandelli, “Aquileia colonia latina”, en Valencia y lasprimeras ciudades romanas de Hispania (Valencia, 2002), 57-69.

45 Caes. BG 1, 5, 4; 1, 10, 3.46 Strabo 5, 1, 6. Suet. DJ 28, 3. Cf. Catull. 35, 3. Plut. Caes. 29, 2. Sobre esta fundación, vid: E. G. Hardy,

"Caesar's Colony at Novum Comum in 59 BC", en Some Problems in Roman History. Ten Essays bearing on theadministrative and legislative work of Julius Caesar (Oxford, 1924), 43-67. H. Wolff, "Caesars Neugründung conComum und das sogennante ius Latii maius", Chiron 9 (1979), 169-187. G. Luraschi, “Aspetti giuridici e storici dellafondazione di Novum Comum”, en Novum Comum 2050. Atti del Convegno celebrativo della fondazione di Comoromano (Como, 1993), 23-51.

196

existentes. Se trataba de un tema muy sensible, pues las tierras campanas se habían convertidoen un tema espinoso desde los tiempos de los Gracos, y aún después, pero no hubo oposición37.

En los meses de junio y julio Pompeyo estuvo ante todo ocupado con su trabajo comomiembro de la comisión de los veinte que estaban organizando la redistribución y compra detierra bajo las leyes agrarias de César, con la tarea de fundar una colonia de ciudadanosromanos en Capua38. Este nombramiento le otorgó muchas facilidades para fortalecer supatrocinio en un área que en el futuro le podría proporcionar un gran número de votantes y depotenciales soldados.

César presentó entonces la deuda a pagar. Hacia el mes de mayo, a propuesta de Vatinio,se concedió a César a través de la aprobación de la asamblea del pueblo un mando quinquenalen las provincias de la Galia Cisalpina y el Ilírico, con un ejército de tres legiones39. La GaliaCisalpina era una importante fuente de reclutamiento, y su situación geográfica hacia inevitableque su gobernador estuviera al tanto de forma rápida de los sucesos de Roma e Italia. Pompeyotenía allí mucha influencia, debido a la gran clientela que había heredado de su padre, pero éstafue minada por la larga estancia de César en la región.

Desde un punto de vista militar, el nombramiento de César en la Galia Cisalpina obedecióal movimiento migratorio de los Helvetii (los cuales sólo unas décadas antes habían emigradoa sus territorios de la actual Suiza)40, que podía poner en peligro los intereses romanos en laregión. Ante la perspectiva de efectuar una campaña contra este pueblo, César buscó laneutralidad del caudillo suevo Ariovisto, a quien concedió el título de «amigo y aliado delpueblo romano»41.

Un ataque de los Boii sobre la ciudad de Noreia (Sankt Margarethen?)42, capital delNórico43, hizo pensar en la posibilidad de que los problemas provinieran del otro lado de losAlpes. La presencia de las legiones de César en Aquileia (Udine)44 a principios del año 58 a.C.indica que en este momento era el principal foco de atención45. La fundación de una coloniaen Novum Comum (Como)46 estaría relacionada con esta situación.

La concesión del Ilírico ha hecho considerar a muchos investigadores que César buscabasu gloria militar mediante una campaña contra el creciente poder de Burebistas, el rey de los

Page 197: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

47 La presión de los Dacios sobre los Boyos había forzado a estos últimos a atacar Noreia. Los Dacios tenían sunúcleo territorial en la meseta de Transilvania. Burebistas construyó un gran imperio durante su reinado (ca. 60-44a.C.), al reunir la los pueblos celtas e ilirios al sur y al oeste. En Panonia, venció a los Escordicios (56-50 a.C.), yluego a los Boyos y a los Taurisci (45 a.C.), con lo que controló toda la llanura húngara (Strabo 7, 3, 11). A su vez,presionó a las diversas ciudades griegas de la costa occidental del Mar Negro, y su influencia se extendió hastaThracia (grosso modo la actual Bulgaria). César tenía intención de atacar a Burebistas (44 a.C.). El imperio daciose desmembró tras la muerte de Burebistas. Sobre los Boyos, vid: G. Dobesch, “Die Boier und Burebista”, en Kelten,Germanen, Römer im Mitteldonau gebiet vom Ausklang der Latène-Zivilsation bis zum 2. Jahrhundert (Brno, 1995),15-19. S. Thorimbert y F. Carrard, "Les migrations des Boïens entre vérité historique et archéologie", Chronozones5 (1999), 48-57. Sobre los Balcanes en este período, vid: A. Alföldi, Zur Geschichte der Karpathenbeckens im 1 Jh.v. Chr., Budapest, 1942. A. Mocsy, Pannonia and Upper Moesia. A History of the Middle Danube Provinces of theRoman Empire, London, 1974. I. H. Crisan, Burebista és korai - Burebista und seine Zeit, Bucuresti, 1980. A. Vulpe,"Die Geto-Daker. Geschichte eines Jahrthausends vor Burebista", Dacia 31 (1987), 77-86.

48 Un caso idéntico al de la Galia Transalpina.49 App. BC 2, 13; Illy. 34. Cic. Att. 8, 3, 3; Fam. 1, 7, 10; prov. cos. 36. Dio 38, 8, 5. Oros. 6, 7, 1. Plut. Cato

33, 5; Caes. 14, 10; Pomp. 48, 4. Oros. 6, 7, 1. Suet. DJ 22, 1. 50 Caes. BG 1, 33, 3ss.51 Pompeyo era muy susceptible a la amenaza de asesinato, lo que es ciertamente llamativo a una persona a la cual

jamás se cuestionó su valentía en el campo de batalla. Sobre este tema, vid: B. A. Marshall, "Pompeius' Fear ofassasination", Chiron 17 (1987), 119-133.

52 Sobre este episodio, vid: W. C. McDermott, “Vettius ille, ille noster index”, TAPhA 80 (1949), 351-367. W.Jr. Allen, "The Vettius Affair once more", TAPhA 81 (1950), 153-163. L. R. Taylor, "The date and meaning of theVettius Affair", Historia 1 (1950), 45-51. F. Rossi, "La congiura di Vettio", AnnTriest 21 (1951), 247-260. Sobre laconducta de Curión hijo contra Pompeyo, vid: R. J. Rowland Jr., "Crassus, Clodius and Curio in the year 59 BC",Historia 19 (1966), 217-233.

197

Dacios47. Pero, más bien, esta provincia había estado unida a la Galia Cisalpina o a Macedonia,sin ningún otro propósito especial más que la conveniencia administrativa48, y ésta sería laverdadera razón de su concesión en el año 59 a.C. a César.

A instigación de Pompeyo, el Senado le agregó la provincia de la Galia Transalpina másuna legión adicional49, con un claro propósito militar. Cualquier guerra que aconteciera en lasGalias requeriría la cooperación entre los gobernadores de la Galia Transalpina y la GaliaCisalpina. La migración de los Helvecios hacía recordar en Roma la pesadilla de los Cimbriosy los Teutones, que César explotará al escribir el Bellum Gallicum50. No en vano, la derrotaromana de Arausio (105 a.C.) fue debida a la incapacidad de los dos comandantes romanos detrabajar conjuntamente. Si la Galia Transalpina fuera a tener un gobernador independiente enel año 58 a.C., podría en teoría ser declarada consular, pero la perspectiva de una cooperaciónfructífera en el campo de batalla entre César y Bibulo, después de lo que había sucedido entreellos durante su consulado, apenas podría ser calificada de remota.

El día 13 de mayo Pompeyo recibió una nota de advertencia de Bibulo, en el que se lecomunicaba que había un complot contra su vida51. Pero las alarmas saltaron cuando en el mesde septiembre Escribonio Curión informó a Pompeyo que su hijo, C. Escribonio Curión (tr.pl. 50 a.C.), uno de los mayores críticos a los «triunviros», había recibido una oferta paraunirse a la conspiración a través del conocido espía profesional y denunciante, L. Vetio52.

Vetio, detenido y conducido al Senado, relató una historia diferente, es decir, que el jovenCurión fue quien planeó el complot junto a otros varios senadores menores, quienes estabanapoyados a su vez por importantes personalidades. Al día siguiente César y Vatinioorganizaron una reunión pública, en la que Vetio cambió ligeramente su testimonio, al quitar

Page 198: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

53 Como ya se ha visto, Pompeyo fue el responsable de la muerte del padre de Bruto en el año 77 a.C., por lo quees normal que quisiera vengarse de éste. Pero su participación destacada en los idus de marzo muestra algo más queun sentimiento personal en estas acciones.

54 App. BC 2, 12. Cic. Att. 2, 24, 2-4; Sest. 132; Vat. 24-26. Dio 38, 9, 2-4. Plut. Luc. 42, 7-8. Suet. DJ 20, 5.55 App. BC 2, 14. Dio 38, 9, 1. Plut. Caes. 14, 8; Cato 33, 4; Pomp. 48, 4. Suet. DJ 21. Vid : W. C. Grummel,

"The Consular Elections of 59 BC", CJ 49 (1954), 351-355. J. Linderski, "Constitutional Aspects of the ConsularElections in 59 BC", Historia 14 (1965), 423-442.

56 Cic. Att. 2, 21, 3.57 El autor de tragedias Dífilo, cuando actuaba en los juegos apolinares (celebrados del 5 al 13 de julio), al llegar

al verso que decía: «este hombre es grande, pero para nuestra desgracia», los pronunció con las manos extendidashacia una estatua de Pompeyo. El pueblo le pidió que lo declamara varias veces, y él, sin dudar lo más mínimo, lorecitó con el mismo gesto acusador, que reprochaba a Pompeyo su intolerable exceso de poder. Asimismo, pronuncióque «llegará el día en que lamentaréis este gran poder». Esta demostración fue tan grave que César escribió a Pompeyoa Capua para contarle lo sucedido (Cic. Att. 2, 19, 3. Val. Max. 6, 2, 9).

58 Cic. QF 1, 2, 15.

198

algunos nombres (entre ellos el del futuro cesaricida Bruto53) y agregar otros nuevos, entreellos Cicerón. Antes de que se formalizase una investigación judicial completa, Vetio fuehallado estrangulado en prisión54.

Ante este cúmulo de hechos, lo más probable es que Pompeyo, a partir del aviso deBibulo, pusiera en marcha su propia investigación, y contratase los servicios de Vetio, conquien había servido en Ásculo en el año 89 a.C. La misión de éste sería la de introducirse enla conspiración para desenmascararla después, y la narración del joven Curión fue efectuadacuando se dio cuenta de que el complot había sido descubierto. César intentó pescar en ríorevuelto, y convenció a Vetio de que incluyera en la lista de sospechosos a varios de susenemigos.

La «tiranía» de los «triunviros» seguía su avance, pues una de sus características en suteoría política era que las magistraturas principales se reservaban para ellos y para suspartidarios. No sin sorpresa, los «triunviros» intentaban, mediante el recurso del soborno agran escala, que sus candidatos al consulado salieran elegidos, para evitar que la posición deCésar no fuese minada durante su ausencia. Se trataban de Gabinio, el tribuno del año 67 a.C.,lugarteniente y amigo y amigo de Pompeyo, y L. Calpurnio Pisón, suegro de César por elmatrimonio de éste con su hija Calpurnia55.

Pompeyo estaba ante todo irritado por la pérdida de dignidad y prestigio que sufría alapoyar las medidas de César. No sólo tenía la hostilidad de los optimates, sino también variospartidarios de Craso y César se habían indispuesto con él56. El pueblo también le dio laespalda57. En esta coyuntura, Pompeyo se volvió hacia uno de los políticos principales cuyaamistad siempre estaba allí para cuando lo necesitara: Cicerón. Se suponía que la coaliciónestaba a punto de quebrarse, y Pompeyo se acercaría de nuevo a los optimates, con Cicerón deintermediario. Pero la «conspiración» de Vetio puso las cosas en su sitio.

En el mes de octubre Gabinio y Calpurnio Pisón ganaron las elecciones al consulado, asícomo Flavio a la pretura. Un incidente parece indicar que los «triunviros» utilizaron de nuevométodos represivos para imponer silencio a la oposición. C. Porcio Catón (tr. pl. 56 a.C.)intentó iniciar un procesamiento judicial contra Gabinio por soborno y, cuando se enfrentó ala obstrucción de los pretores, se levantó en una reunión pública y llamó a Pompeyo unpriuatus dictator. En los meses de julio o agosto este proceder habría sacado numerososaplausos, pero la amenaza contra su vida había restaurado en parte la popularidad de Pompeyo.Porcio Catón tuvo suerte de escapar con vida58.

Page 199: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

59 App. Syr. 51. Cic. har resp. 58; Pis. 28 31; 37; 49, 56ss.; prov. cos. 2ss., 17; Rab. Post. 20; rend. sen. 10; 18;32; red. Quir. 11, 13, 21; dom. 23ss.; 55; 60; 66; 70; 93; 124; Sest. 24ss, 31; 44; 53ss.; 67ss. Plut. Cic. 30, 2. Schol.Bob. 168St. Vir. ill. 81, 4.

60 Una anécdota muestra el carácter de Pompeyo. Cuando Cicerón fue a visitar a Pompeyo a su palacio albano,Pompeyo salió por otra puerta para evitar la entrevista (Plut. Cic. 31, 2-3; Pomp. 46, 9).

61 App. BC 2, 15., Cic. Pis. 76-77. Dio 38, 17, 4-18, 1. Liv. per. 103. Plut. Caes. 14, 7; 17, 3; Cic. 31, 6; Luc.43, 1; Pomp. 46, 8-9. Vell. 2, 45, 2. Sobre este tema, vid: G. de Benedetti, "L'esilio di Cicerone e la sua importanzastorico-politica", Historia 7 (1929), 331-363, 539-568 y 761-769. R. Seager, "Clodius, Pompeius and the Exile ofCicero", Latomus 24 (1965), 519-531. P. Briot, "Sur l'exil de Cicéron", Latomus 27 (1968), 406-414. Ph. Moreau,"La lex Clodia sur le bannissement de Cicéron", Athenaeum 65 (1987), 465-492. J.-M. Claasen, "Cicero's banishment:tempora et mores", AClass 35 (1992), 19-48. Sobre el exilio en general, vid: E. L. Grasmück, Exilium.Untersuchungen zur Verbannung in der Antike, Paderborn, 1978. G. P. Kelly, Exilium: a history and prosopographyof exile in the Roman Republic, Diss. Bryn Mawr, 1999.

62 App. BC 2, 23. Cic. dom. 20; 52; 65; 129; har. resp. 58; Sest. 57; 59; 62; 84. Dio 38, 30, 5; 39, 1-4. Flor. 1,44, 1-4. Liv. per. 104. Plut. Caes. 21, 8; Cato 34, 4-6; Luc. 43, 1; Pomp. 48, 9. Strabo 14, 6, 6. Val. Max. 4, 9, 1. Vell.2, 38, 6; 2, 45, 4-5. Sobre este tema, vid: S. I. Oost, "Cato Uticensis and the Annexation of Cyprus", CPh 50 (1955),98-112. G. Zecchini, "Catone a Cipro (58-56 a.C.): dal dibattito politico alle polemiche storiografiche", Aevum 53(1979), 78-87. Otra venganza de Clodio. Cuando el ahora tribuno fue secuestrado por los piratas, el rey chipriotaPtolomeo sólo dio dos talentos para pagar su rescate. Cuando supo la decisión tomada en Roma, Ptolomeo cargó todossus tesoros y riquezas en un navío y se dirigió a alta mar, con el fin de hundirlas consigo mismo, pero se arrepintióen el último momento. Ptolomeo se suicidó y Chipre fue anexionada a la provincia de Cilicia.

63 Plut. Pomp. 48, 8 y 12-49, 1.

199

El año 58 a.C. Clodio, un experto en la organización de bandas y en la utilización de losdisturbios y la violencia para controlar las asambleas, fue tribuno. Durante este y añossucesivos, Clodio se aprovechó de las posibilidades de manipular la plebe urbana, primero paraaprobar un importante cuerpo legislativo de índole popular, y luego establecerse él mismocomo uno de los políticos más poderosos de Roma, independiente de los «triunviros». Entresus medidas, hay que citar la libre distribución de trigo a todos los ciudadanos, y lalegalización de la formación de collegia o clubes políticos, que se habían prohibido seis añosantes por un decreto del Senado, que hacía más fácil la organización de bandas dealborotadores y gladiadores.

Clodio, al mando de la asamblea popular, procedió a quitar de en medio a dos de sus máspeligrosos rivales en Roma. En primer lugar, aprobó su ley que desterraba a cualquiera quehubiera condenado a muerte a un ciudadano romano sin juicio previo. Su objetivo evidente eraCicerón. Para evitar la oposición de los cónsules, Clodio promulgó el mismo día quepresentaba el proyecto de ley una medida que concedía a ambos mandos extraordinariosdurante cinco años: Calpurnio Pisón obtuvo la provincia de Macedonia y Gabinio la de Siria59.Pompeyo no hizo nada para salvar a Cicerón, debido a que César era inexorable sobre el puntode que nadie atacase la legislación de su consulado60. Cicerón hubo de exiliarse a Macedonia,pagando así su negativa a prestar apoyo a los «triunviros» el año anterior61.

La siguiente víctima de Clodio fue Catón, quien se vio obligado a aceptar una comisióncon objeto de anexionar la isla de Chipre62, por lo que estaría alejado de Roma durante unatemporada. Pompeyo, si bien sintió personalmente lo de Cicerón, se alegró enormemente porla desaparición temporal de Catón.

La alegría de Pompeyo no duró demasiado tiempo. Clodio lo atacó mediante elprocesamiento de varios de sus amigos y desacreditar su reputación63. Pero, el incidente másgrave se produjo el día 11 de agosto, cuando Pompeyo asistía a una asamblea del Senado: en

Page 200: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

64 Ascon. 46. Cic. dom. 129; har. resp. 49; Mil. 18ss., 37. Pis. 28; Sest. 69. Plut. Pomp. 49, 2.65 Ascon. 46ss. Cic. dom. 67 ; 110; har. resp. 49, 58; Mil. 18ss.; 73; Pis. 16; 29; red. Quir. 14; red. sen. 4, 29;

Sest. 69; 84. Pluit. Pomp. 49, 3.66 Cic. Mil. 37. Vid: T. ºoposzko, "Damio, the enemy of Pompey the Great", Eos 78 (1990), 195-202.67 Plut. Pomp. 49, 4.68 Cic. red. Quir. 15; red. sen. 19-20; Sest. 84, 90 y 102. Dio 39, 8, 1. 69 App. BC 2, 16. Cic. Att. 4, 1, 4-5; domo 64ss.; 122 ss.; har. resp. 48ss.; Mil. 18ss.; 73ss.; Pis. 27ss.; prov. cos.

25-27; red. Quir. 14; red. Sen. 4, 5; Sest. 69. Dio 39, 6, 1; 39, 8, 2; 39, 9, 1. Liv. per. 104. Plut. Cic. 33, 2ss.; Pomp.49, 6. Vell. 2, 45, 3.

70 Plut. Pomp. 2, 9; 40, 1 y 7.

200

un brote de violencia en el Foro, uno de los esclavos de Clodio fue arrestado con una daga. Enel interrogatorio admitió que tenía las instrucciones de matar a Pompeyo64.

Si bien se desconoce si se trató de un intento de asesinato genuino, pero la consecuenciafue inmediata: Pompeyo desapareció de la escena política durante el resto del año, refugiadoen su casa65, aunque no en la misma Roma. Allí fue asediado por una banda liderada porDamio, un liberto de Clodio, hasta que Flavio acudió a rescatarle66.

Pompeyo, a excepción de Flavio y Gabinio, no tuvo mucho apoyo en el Senado. Todo locontrario, gran número de senadores estaban contentos con el desarrollo de losacontecimientos. Por tanto, Pompeyo se volvió como de costumbre hacia los tribunos: unalínea de acción formulada por Q. Terencio Culeón (tr. pl. 58 a.C.) era romper de forma radicalcon César y unir fuerzas con los optimates67, pero esto significaría divorciarse de Julia y,además, Pompeyo tenía claro que no existían posibilidades reales de reconciliarse con losoptimates.

La decisión elegida por Pompeyo fue realizar las acciones necesarias para que Cicerónvolviera a Roma, pues supuso que éste habría aprendido la lección y no tendría tantosescrúpulos en trabajar con él. Su odio, y su miedo, hacia Clodio sería un lazo muy poderoso.Asimismo, Cicerón tenía poco aprecio por los catonianos, a los que consideró que lo habíantraicionado, mientras que tenía mucha influencia entre los optimates moderados.

No sería fácil romper la determinada resistencia de Clodio, pero se consiguió. La mayoríade los tribunos del año 57 a.C. colaboraron, e incluso dos de ellos, T. Anio Milón (pr. 55 a.C.)y P. Sestio (pr. ca. 54 a.C.), habían tenido un considerable éxito en formar sus propias bandaspara neutralizar a la de Clodio68. Uno de los cónsules, P. Léntulo Esfínter, era íntimo amigotanto de Cicerón como de Pompeyo, y trabajó duro para lograr la solidaridad senatorial.Pompeyo convenció a César que aceptara su regreso, y se mostró incansable en sus esfuerzosjunto con Q. Tulio Cicerón (pr. 62 a.C.), hermano de Cicerón, en lograr apoyo tanto en Romacomo en las ciudades de Italia, muchas de las cuales visitó personalmente. Finalmente, pormedio de una ley aprobada durante el mes de agosto, Cicerón pudo volver en olor demultitudes a Roma a principios del mes de septiembre del año 57 a.C.69

Por este tiempo, Pompeyo, se dedicó estrechamente a patrocinar la actividad artística,animado y apoyado por Julia. Cuando fue desairado por los dirigentes de la sociedadaristocrática romana, decidió ser el líder respetado de otra sociedad, cuyos miembros incluíana equites, provinciales adinerados (Teófanes de Mitilene) y libertos inteligentes y poderosos(Demetrio de Gadara fue el más conocido, con una fortuna personal de 4.000 talentos y unaesposa de belleza sin igual70). César simplemente sucedió a Pompeyo a la cabeza de este grupo,y a su vez fue substituido por Augusto. Los tres comprendieron y reconocieron el valor deestos individuos frente a la clase senatorial.

Page 201: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

71 Sobre este tema, vid: W. S. Anderson, Pompey, his friends, and the literature of the first century BC, Berkeley,1963. F. Della Corte, "Letterati di parte pompeiana", en La repubblica romana da Mario a Silla a Cesare e Cicerone.Atti del convegno (Mantova, 1990), 29-42.

201

Su círculo literario estaba compuesto por tres grupos71. El primero de ellos estabacompuesto por notables historiadores, entre ellos L. Luceyo (pr. 67 a.C.), L. Escribonio Libón(cos. 34 a.C.), Teófanes de Mitilene, Voltacilio Piluto (el primer liberto que escribió sobrehistoria en Roma) y Varrón; entre sus trabajos se trataban las hazañas de Pompeyo, peroninguna de sus obras ha sobrevivido hasta nuestros días. El segundo grupo estaba compuestopor la investigación erudita de los escritos del poeta Lucilio, tío abuelo de Pompeyo, y entrelos que se encontraban el mencionado Varrón, el liberto Pompeyo Leneo y Curcio Nicias deCos. El tercer grupo estaba formado por poetas, entre ellos el citado Nicias de Cos, T. LucrecioCaro (ca. 94-55/51 a.C.) y C. Valerio Catulo (84?-54 a.C.).

Asimismo, Pompeyo se preocupó, cuando las obras de su nuevo teatro estabanadelantadas, por la adquisición de pinturas y estatuas para decorar el paseo cubierto. No sólose procuró obras de antiguos maestros griegos, sino que también patrocinó al menos a dosescultores itálicos contemporáneos: Pasiteles y Coponio. Ha de destacarse que Pasiteles, unciudadano romano procedente de las ciudades griegas del mediodía italiano, jugó un papeldecisivo en conseguir que la escultura griega se orientase hacia los gustos puramente romanos.

Page 202: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 203: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Dio 39, 25, 1-4. Sobre la guerra de las Galias, vid: T. R. Holmes, Caesar's Conquest of Gaul, Oxford, 19312.J. W. C. Norris, Caesar and Vercingetorix, London, 1931. S. G. Brady, Caesar's Gallic campaigns, Harrisburg, 1947.E. Thevenot, Les Eduens n'ont pas trahi. Essai sur les éduens et César au cours de la guerre des Gaules etparticulièrement au cours de la crise de 52, Bruxelles, 1960. J. Harmand, Une campagne césarienne: Alesia, Paris,1967; "La conquête césarienne des Gaules. Le bilan économique et humain", RSA 12 (1982), 85-130; Vercigétorix,Paris, 1984. C. Jullian, Vercingétorix, Verviers, 1963. J. Carcopino, Alésia et les ruses de César, Paris, 19702. J.Szidat, Caesars diplomatische Tätigkeit im gallischen Krieg, Wiesbaden, 1970. C. Hignett, "La conquista dellaGallia", en Università di Cambridge. Storia Antica IX, 2. Roma: La Repubblica 133-44 a.C. (Milano, 1973), 709-747.U. Maier, Caesars Feldzüge in Gallien (58-51 v. Chr.) in ihrem Zusammenhang mit der stadtrömischen Politik,Bonn, 1978. J. Le Gall, Alésia, archéologie et histoire, Paris, 1980; La bataille d'Alésia, Paris, 2000. J.-Y.Guillaumin, "La reddition de Vercingétorix selon les auteurs anciens", Latomus 44 (1985), 743-750. A. Deyber, "Laguérilla gauloise pendant la guerre des Gaules (58-50 av. J.C.)", EC 24 (1987), 145-183. H. Barthoux, La massacredes Helvètes à Messimy (Ain) (58 av. J.-C.), Reyrieux, 1989. J.-M. Welterlin, "Vercingétorix", ALMarv 17 (1990),55-65. Ch. Goudineau, César et la Gaule, Paris, 1991; "La guerre des Gaules et l'archéologie", CRAI (1991), 641-653;Le dossier Vercingétorix, Paris, 2001. G. Demerson y J.-M. Croisille, “Gergovie”, Latomus 52 (1993), 581-587. F.Maier, Caesar im Visier: neue Anstösse zu Interpretation und Spracharbeit, Bamberg, 1995. M. Sordi, "La conquistadella Gallia e il progetto politico di Cesare", en Studi in onore di Albino Garzetti (Brescia, 1996), 469-482 J.-M.Ruffieux, Ph. Brochard y P. Bertrand, Vercingétoreix et César, Paris, 1997. Y. Le Bohec, “Vercingétorix”, RSA 28(1998), 85-120. B. Levick, "The Veneti revisited: C. E. Stevens and the tradition on Caesar the propagandist", enJulius Caesar as artful reporter: the war commentaries as political instruments (London, 1998), 61-83. G. Lieberg,Caesars Politik in Gallien: Interpretationen zum Bellum Gallicum, Bochum, 1998. G. Walser, Bellum Helveticum:Studien zum Beginn der caesarischen Eroberung von Gallien, Stuttgart, 1998. M. Reddé, "César ante Alesia", en Lasguerras cántabras (Santander, 1999), 119-144. Y. Texier, La question de Gergovie: essai sur un problème delocalisation, Bruxelles, 1999. H. Soulhoul, Vers Alésia sur les traces de César et de Vercingétoriz: interprétationstratégique et tactique de la guerre des Gaules, Paris, 2000. E. Ptillas Salañer, "La Galia, conquista romana yresistencia indígena. Secuencias de un proceso", Historia 16 308 (2001), 22-41. E. A. Ramage, "The Bellum Iustumin Caesar's De Bello Gallico", Athenaeum 89 (2001), 145-170. K. Gilliver, Caesar's Gallic Wars 58 - 50 BC, Oxford,2002. G. Zecchini, Los druidas y la oposición de los celtas a Roma, Madrid, 2002; Vercingetorige, Bari, 2002.

2 Ascon. 48. Dio 39, 9, 2.3 Cic. Att. 4, 1, 6; dom. 6; 11ss.

203

Capítulo XVIII

LA CURA ANNONAE. EL CONVENIO DE LUCA

Los éxitos espectaculares de César habían despertado la envidia y la ambición dePompeyo, y subrayaron la importancia de tener un mando extraordinario, y señaló la necesidadde un contrapeso para compensar las victorias del procónsul de las Galias1. Su experienciapersonal durante los dos últimos años había demostrado las dificultades de ser un princeps enRoma en tanto que ciudadano privado, aunque también conocía el peligro de estar demasiadotiempo alejado de los centros de decisión

La vuelta de Pompeyo a lo más alto de la escena política vino una vez más a causa de unacrisis: durante algunos meses, se produjo una escasez de trigo en Roma, con sucorrespondiente aumento del precio2. La causa parece encontrarse en las provinciasproductoras que, por causas desconocidas (ineficacia, deseo de mantener altos los precios,quizás una o dos pobres cosechas)3, no efectuaban los embarques suficientes con destino a lacapital. Se hablaba abiertamente de hambruna y, por este motivo, ya se había producido unimportante tumulto, que se preveía que sería el primero de otros muchos.

El puesto especialmente creado para la ocasión, el de Comisionado del Trigo o curator

Page 204: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

4 Sobre este tema, vid: J. P. V. D. Balsdon, “Roman history 58-56 B.C. Three Ciceronian problems”, JRS 47(1957), 15-30. T. Loposzko, "La famine à Rome en 57 avant J.C.", QS 10 (1979), 101-121. A. Pinzone, "La curaannonnae di Pompeo e l'introduzione della stipendium in Sicilia", Messana 3 (1990), 169-200. K. Ruffing, “Ein Fallvon politischer Getreidespekulation im Jahr 57 v. Chr. in Rom?”, MBAH 12 (1993), 75-93. Sobre este tema engeneral, y sobre los problemas de la distribución de grano, vid: M. Pavis d’Escurac, La préfecture de l'annone. Serviceadministratif impérial d'Auguste à Constantin, Paris, 1976. G. Rickman, The Corn Supply of Ancient Rome, Oxford,1980. C. Virlouvet, Tessera frumentaria: les procédures de distribution du blé public à Rome à la fin de laRépublique et au début de l'Empire, Rome, 1995.

5 Dio 39, 9, 3.6 Dos de los legados fueron M. y Q. Cicerón. El primero estuvo durante el invierno en Sardinia, mientras que

el nombramiento del célebre orador fue de carácter honorario, en señal de reconciliación con Pompeyo y como gratitudpor la propuesta (Cic. Att. 4, 1, 7; 4, 2, 6; 4, 19, 2; QF 2, 2, 1; 2, 3, 7; 2, 5, 3; Fam. 1, 9, 9; Scaur. 39).

7 Plut. Pomp. 49, 7.8 Cf. Plin. Pan. 29, 1.9 Cic. dom. 7 ; 9ss. ; 15ss., 27. Dio 39, 9, 3. Plut. Pomp. 49, 6.10 App. BC 2, 18. Cic. Att. 4, 1, 6-7. Dio 39, 9, 3. Liv. per. 104. Plut. mor. 240c. 11 Este mando extraordinario tiene la particularidad de que se trata por primera vez de la transferencia de un

expediente de la esfera militar a la civil (Cf. Cic. Att. 4, 1, 7).12 Cic. dom. 25; Sest. 55. Dio 38, 13, 1. La cura annonae era una cuestión popularis, de tal modo que, para el

pueblo de Roma, el precio del trigo era quizás el único asunto realmente importante de la política.

204

annonae4, proporcionaba a su tenedor el mando completo poseedor sobre los abastecimientosde trigo durante cinco años5. Tenía el rango de procónsul y el poder para nombrar quincelegados para ayudarlo en el desarrollo de su cometido6. El alcance de la procuratela consistíaante todo en organizar toda la cadena de suministros desde la siembra hasta la distribuciónfinal7, para que ésta no estuviese a merced de intermediarios ávidos o incompetentes.

La cura annonae concedía a Pompeyo de nuevo prestigio y poder8 y, además, podríacontinuar con su política de patrocinio. Era la opción obvia para resolver la situación, debidoa su conocimiento directo de las provincias implicadas así como a los problemas derivados delos suministros. La opinión pública instaba a concederle este puesto. Tras una propuestaefectuada en este sentido por Cicerón a principios del mes de septiembre9, los cónsulesprepararon una ley que fue aprobada por el Senado (aunque no todos sus miembros estuvieronde acuerdo).

Además, un tribuno, C. Mesio, propuso que el mando debía incluir el completo controlde las finanzas, un ejército y una flota, así como el imperium maius sobre los gobernadoresprovinciales (para así evitar encuentros desagradables como con Cecilio Metelo en Creta)10.Cicerón señaló que la iniciativa de Mesio introducía un concepto revolucionario, que eracompletamente intolerable11, y que Pompeyo favorecía la propuesta de los cónsules. Losamigos de Pompeyo, en cambio, estaban convencidos que éste quería mayores poderes.Posiblemente Pompeyo instigó la propuesta de Mesio con el objetivo de que fuese rechazada,para que los poderes propuestos por Cicerón y los cónsules fueran considerados, por contraste,modestos.

Con este nombramiento, Pompeyo obtuvo un éxito más que notable sobre Clodio, el cualconsideró que se trataba de una clara interferencia con su propia lex frumentaria12. ParaClodio, todo el asunto no era más que una maniobra política, en la cual, tras la escasez dealimentos, se encontraba el propio Pompeyo, con el deseo de obtener un mando extraordinarioa través de un agradecido Cicerón. Los precios no habrían subido de forma casual encoincidencia con el retorno de este último. La veracidad o no de estas acusaciones queda

Page 205: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

13 El abastecimiento eficaz de trigo se había convertido en una prioridad del Gobierno, debido al constanteaumento de la población de la ciudad de Roma.

14 Cf. Cic. QF 2, 5, 3; Fam. 1, 9, 9; 13, 75, 2. Plut. mor. 204c.15 Cf. Cic. QF 2, 5, 3; Fam. 1, 9, 7.16 Plut. mor. 240c; Pomp. 50, 1.17 Plut. Pomp. 50, 3.18 Plut. Pomp. 50, 2. Esta frase fue utilizada como lema por la Liga Hanseática.

205

completamente paliada por el hecho de que durante el Principado fue necesario la curaannonae13.

Pompeyo estaba personalmente dotado para la realización de esta tarea pues, como lacampaña contra los piratas en el año 67 a.C., la organización del suministro de trigo presentabaante todo problemas de logística y coordinación en una amplia área. Por tanto, procedió comoen aquel momento, y dividió las áreas productivas del Mediterráneo entre sus legados, mientrascoordinó sus esfuerzos, y operó él mismo desde una base móvil dondequiera que su presenciafue necesaria.

Como consecuencia, Pompeyo pasó mucho tiempo fuera de Roma14, y no estuvo presenteen muchos de los asuntos relacionados con su persona. No se le concedió ningunadispensación permanente para entrar en la ciudad (es decir, dentro de los límites delpomerium), aunque sí una ad hoc siempre que las circunstancias lo requirieran15.

El apoyo de Cicerón había atraído hacia Pompeyo el favor de los senadores másmoderados. Sin embargo, este nuevo mando extraordinario resucitó muchos antiguos temoresy envidias, por lo que los meses siguientes a su nombramiento la oposición hacia su personase endureció. Un rasgo notable de esta oposición es la presencia de cierto número de nobilesque habían apoyado a Pompeyo en la década anterior: Léntulo Marcelino, Metelo Céler,Metelo Nepote y Gelio Poblicola. Por supuesto, continuaron los ataques de la faccióncatoniana, de Clodio y de Craso, estos dos últimos sus principales rivales por el favor popular.

El creciente aislamiento de Pompeyo durante los tres últimos meses del año 57 a.C. y laprimera mitad del año 56 a.C., le hizo comprender que necesitaba el apoyo continuado y activode César. Pero, como había demostrado los acontecimientos del año 59 a.C., el precio a pagarsería muy elevado. Pompeyo decidió dar tiempo al tiempo, y esperar que la presión sobre Césarfuese lo suficientemente fuerte para que fuera éste quien le pidiera ayuda, y no al revés.Pompeyo no había perdido la destreza que había demostrado al principio de su carrera, y nohabía tardado mucho tiempo en adaptarse a la nueva situación política.

Durante el mes de noviembre y la primera mitad del mes de diciembre del año 57 a.C.,Pompeyo estuvo involucrado en su nueva tarea como curator annonae, al visitarpersonalmente las principales provincias productoras (Sicilia, Sardinia y África)16. Como leera acostumbrado, tuvo éxito en su gestión, y pudo «llenar los mercados del trigo y el mar connaves», de tal modo que incluso pudo aliviar las penalidades de otros lugares fuera de Italia17.

Con este motivo, ha de destacarse una anécdota sobre Pompeyo, que refleja su carácter,y que se hizo famosa en su momento. Cuando tenía organizada una flota de barcos de cargaen dirección a Roma, se levantó un fuerte viento, por lo que los pilotos se negaban a partir.Pompeyo se embarcó el primero en un navío, y dio la orden de partir, y dijo: «Navegar esnecesario; vivir no lo es», frase que entró con todo merecimiento en los anales de la historiamarítima18.

En Roma, Pompeyo acudió a su arma política preferida. Se aseguró los servicios dealgunos tribunos electos para el año 56 a.C. y, poco después, cuando entraron en sus funciones

Page 206: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

19 Cic. QF 2, 1, 1.20 Dio 39, 12, 1-3. Liv. per. 104.21 Cic. Rab. Post. 6. Dio 39, 14, 3. Strabo 17, 1, 11. Sobre este personaje, vid: C. Balconi, "Rabirio Postumo

«dioecetes» d'Egitto in P. Med. Inv. 65.53?", Aegyptus 73 (1993), 1-20. M. Siani-Davies, "Gaius Rabirius Postumus:A Roman Financier and Caesar's Political Ally", Arctos 30 (1996), 207-240.

22 Cic. Cael. 18; Fam. 1, 1, 3-4; QF 2, 2, 3; Rab. Post. 6; Pis. 50. Dio 39, 12, 3. Plut. Pomp. 49, 9.23 Cic. Cael. 23-24; 51; 54. Dio 39, 13, 1-4. Strabo 17, 1, 11.24 Dio 39, 15, 1.

206

el 10 de diciembre, uno de ellos, P. Rutilio Lupo (pr. 49 a.C.), abrió la campaña contra Césaral llevar ante el Senado la cuestión de la ley sobre el ager Campanus del año 59 a.C.19 Eldiscurso de Rutilio Lupo contenía asimismo críticas contra el ausente Pompeyo, para que sunombre no se relacionase con el ataque a César. El tema pudo haber tenido gravesconsecuencias, de no haber sido por la aparición de un tema de suma importancia, concernientea la política internacional.

Ptolomeo XII se había visto obligado a imponer gravosos tributos a sus súbditos parapoder pagar sus deudas contraídas por su reconocimiento al trono de Egipto. Esta impopularpolítica impositiva fue seguida por la anexión romana del reino de Chipre. El pueblo deAlejandría (un factor político de enorme magnitud en Egipto) estalló en abierta rebelión contraun monarca que había demostrado ser un inepto, tanto en asuntos interiores como exteriores,y Ptolomeo XII tuvo que huir a Roma20.

Los acreedores del monarca ptolemaico estaban asustados al comprobar que podíanperder su inversión si no se le restauraba al trono, y el propio Ptolomeo XII necesitabacuantiosos préstamos para conseguir afianzar su retorno. El monarca egipcio, acogido en elpalacio albano de Pompeyo, negoció y firmó los préstamos necesarios con el conocidobanquero C. Rabirio Póstumo21.

El Senado estaba dispuesto a escuchar las súplicas de ayuda de Ptolomeo XII, y el cónsulP. Cornelio Léntulo Esfínter instruyó al futuro gobernador de Cilicia que restaurase almonarca, que no era otro que él mismo. Pero el soberano egipcio prefería a Pompeyo22, porsupuesto, como pago por su ayuda.

Pompeyo, a pesar de los poderes concedidos a través de la cura annonae, que restaurabansu prestigio, no disponía de un ejército con el cual equilibrar la balanza con las legiones queCésar tenía en la Galia. De igual modo, necesitaba disponer de un mando militar para poderdesarrollar sus acciones de patronazgo así como de captación de miembros pertenecientes ala aristocracia romana, como ya había realizado en sus campañas en Oriente. Un mandoextraordinario sobre Egipto, un país de tales riquezas que excitaba las fantasías de la clasedirigente romana, era algo más que una tentación.

La decisión del Senado fue seguida por la llegada a Italia de una delegación de 100miembros enviados desde Alejandría, liderados por el filósofo académico Dión23, que veníaa presentar la otra cara de la moneda, lo que complicó las cosas en gran manera. Ptolomeo XIIdecidió tomar la directa para imponer el silencio a sus antagonistas, no sólo asesinando avarios de los delegados antes de que llegaran a Roma, sino que amenazó o soborno a otros. Ainstancias de M. Favonio (pr. 49 a.C.), el Senado pidió abrir una investigación oficial, peroel monarca egipcio se las manejó para impedirlo, e incluso logró la eliminación física de Dión.

De nuevo en Roma habían vuelto los días de Jugurta. No sólo los reyes extranjerosdirimían sus diferencias internas mediante asesinatos políticos en la propia Roma, sino que eldinero corrió a raudales entre los senadores para obtener el voto favorable a sus intereses24.

Page 207: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

25 Plut. Pomp. 49, 12.26 App. BC 2, 24. Cic. QF 2, 2, 3. Dio 39, 15, 2-3.27 Por supuesto, Pompeyo podía darse por satisfecho con ejercer su autoridad sobre Egipto a través de Léntulo

Esfínter o, como pasó en realidad, de Gabinio quien, como gobernador de Siria, repuso con su ejército a PtolomeoXII en el trono. Pudiera acontecer que los partidarios de Pompeyo estuvieran actuando por cuenta propia influidospor el oro del monarca egipcio, no por los deseos de su líder. No parece probable, pues significaría que Ptolomeo XIIestaba efectuando un gran dispendio en varios frentes para obtener el mismo objetivo, y Pompeyo era demasiadoambicioso para desaprovechar tal ocasión.

28 Egipto será el granero de Roma durante la época imperial, desplazando a las antiguas provincias productorasde tiempos de la República.

29 Dio 39, 16, 3.

207

Ptolomeo XII ofreció abiertamente una recompensa colosal la persona que efectuara surestauración.

Se trataba de un premio tentador, y cuando el Senado volvió a debatir la cuestión amediados del mes de enero del año 56 a.C., las diversas facciones ya habían efectuados susmovimientos para tomar posiciones. Los nombres que salieron a la palestra pública fueron losde Léntulo Esfínter (apoyado por Cicerón) y Pompeyo25, ambos representantes de sendosgrupos de acreedores de Ptolomeo XII. No hubo consenso senadores para tomar una decisión,e incluso se solicitó que se formase una comisión de tres miembros. Por supuesto, habíaasimismo senadores que consideraban que el monarca no debía ser restaurado en absoluto.

El problema se complicó aún más por el descubrimiento del tribuno Porcio Catón dealgunos versos de los libros Sibilinos, que proclamaban que: «Si el rey de Egipto vienepidiendo ayuda, no se niegue su amistad, pero no se iría con la ayuda de fuerza alguna, si notendrás problemas y peligros»26. Ello suponía la práctica imposibilidad de un mando militar,pues nadie querría arriesgarse a desatender al oráculo y a ser impopularidad ante el pueblo. Nose trataba más que de una maniobra optimate con objeto de hacer poca atractiva la misión.

Como de costumbre, Pompeyo era renuente a revelar sus propios sentimientos. Enpúblico y en privado apoyaba la candidatura de su amigo Léntulo Esfínter, pero los hechosrevelaban todo lo contrario. El tribuno L. Caninio Galo, y L. Volcacio Tulo (cos. 66 a.C.),como representantes de los amigos y confidentes de Pompeyo, intentaron que éste fueseencargado de la misión, y la opinión pública consideraba que estaban actuando con su plenaaprobación27.

Si Pompeyo conseguía este mando podría incrementar su prestigio y riqueza, así comoextender sus clientelae a Egipto, aparte de asegurarse el pago del soborno por parte delmonarca ptolemaico. En un plano más equidistante, imponer la estabilidad en el país del Nilopodría llevar consigo un desarrollo del comercio de trigo28, y habría representado paraPompeyo la oportunidad de completar la organización del control romano de Oriente.

El Senado nunca tomó una decisión. Los oponentes tanto de Léntulo Esfínter como dePompeyo tuvieron éxito en prolongar el debate durante el mes de enero, y posponerlo hasta queel programa senatorial lo permitiera, por lo menos hasta fines del mes de febrero. Loscatonianos, con la connivencia de Craso, lograron retrasar sine die la resolución del tema deEgipto ante la natural decepción de Pompeyo. A pesar de que la cuestión siguió abierta duranteel verano, no se llegó a ninguna resolución.

Ptolomeo XII se retiró desmoralizado a la ciudad de Éfeso, donde buscó asilo en eltemplo de Artemis29. Pompeyo tomó buena nota de la oposición a cualquier plan que lepermitiera obtener el mando de un ejército. Incluso, la alternativa de marchar a Egipto

Page 208: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

30 Plut. Pomp. 49, 10-11.31 Dio 39, 16, 2.32 Cic. QF 2, 4, 1ss.33 Cic. QF 2, 3, 4.34 Vid: T. A. Dorey, "Cicero, Clodio, and the Pro Caelio", G&R 5 (1958), 175-180. J. Linderski, "Ciceros Rede

pro Caelio und die ambitus und Vereinsgesetzgebung der ausgehenden Republik", Hermes 89 (1961), 106-119. C.J. Classen, "Ciceros Rede für Caelius", ANRW I 3 (1973), 60-94. J. J. Clauss, "The ignobile consistency of M. CloeliusRufus", Athenaeum 78 (1990), 531-540.

35 Cic. QF 2, 4, 5.36 Cic. QF 2, 5, 1.37 Cic. Fam. 1, 9, 9.38 Cic. Fam. 1, 9, 8. Vid: J. P. V. D. Balsdon, “Roman history 58-56 B.C. Three Ciceronian problems”, JRS 47

(1957), 15-30. D. L. Stockton, "Cicero and the Ager Campanus", TAPhA 93 (1962), 471-489. Th. N. Mitchell, "Cicerobefore Luca (September 57-April 56 BC)", TAPhA 100 (1969), 295-320.

208

únicamente con dos lictores fue desestimada, sobre la base de que se temía por su vida30 o porsu cargo como curator annonae31.

El mes de febrero del año 56 a.C. se celebró dos importantes juicios políticos contra dosamigos y colaboradores de Pompeyo, Milón y Sestio32, cabecillas de las bandas armadas quese habían opuesto con éxito a la hueste liderada por Clodio. El interés de estos procesos resideen que a través de ellos se atacaba en realidad a la figura de Pompeyo, pero ambos personajessalieron bien librados gracias a la defensa protagonizada tanto por Pompeyo como por Cicerón.

Por este tiempo se habló de nuevo sobre un complot para asesinar a Pompeyo, esta vezproveniente de personajes pertenecientes a la órbita de Craso, una situación que recordaba ladel año 58 a.C. Pero en esta ocasión, Pompeyo estuvo en mejor posición y formó unaimpresionante guardia personal con clientes procedentes del Piceno y la Galia Cisalpina33.

En abril se celebró un nuevo juicio, esta vez contra M. Celio Rufo (pr. 48 a.C.), acusadode haber asesinado a Dión, el jefe de la delegación alejandrina contraria a Ptolomeo XII. Comoestaba relacionado con Pompeyo, su condena abría dañado seriamente la reputación de esteúltimo34.

A pesar de la inocencia de Celio Rufo, la popularidad de Pompeyo fue muy baja en estemomento. Su único aliado de importancia era Cicerón, quien estaba empeñado en que rompieracon César y Craso, y llevarlo junto a los optimates. Esta situación quedó reflejada en otroproceso judicial, esta vez contra Sex. Cloelio, uno de los más importantes partidarios deClodio, quien también salió indemne35.

Sin embargo, en el mes de abril, Pompeyo tenía otros problemas en mente, en especiallos relacionados con el abastecimiento de trigo. Se necesitaba más dinero, y el día 5 de esemes, tras un apasionado debate, consiguió un decreto del Senado que le permitió retirar de latesorería 40.000.000 sestercios36. Con este apoyo financiero, Pompeyo hizo los preparativospara visitar una vez más las provincias de Sardinia y África, y abandonó Roma el día 1137.Pero, antes de que tomara un barco en Pisae (Pisa), los acontecimientos dieron un giroinesperado.

La situación política de César se había agravado. En el debate senatorial del día 5, quesiguió a la concesión de fondos a Pompeyo, Cicerón volvió a plantear la cuestión de losrepartos de tierra campana, y logró que este tema fuera a discutirse con detenimiento en unasesión que debía celebrarse el día 15 del mismo mes38. Pero no era todo. Ahora había queañadir la muy seria amenaza de L. Domicio Ahenobarbo, influyente y adinerado cuñado deCatón, así como enemigo personal de César. Como candidato al consulado del año 55 a.C., y

Page 209: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

39 App. BC 2, 17. Plut. Cato 41, 3. Suet. DJ 24, 1. 40 Cic. Fam. 1, 9, 9.41 Población no lejos de Pisa, pero ubicada en la provincia de la Galia Cisalpina.42 Algunos investigadores (sobre la base de Cic. Fam. 1, 9, 9) han sostenido que Craso no participó en la

conferencia de Luca (lo que sería sorprendente), y habría sido marginado a una posición secundaria dentro de lacoalición. Su elección como cónsul y luego como gobernador de Siria señala lo contrario. Su prematura muerte, y laposterior guerra civil (cuyos bandos estaban encabezados por César y Pompeyo) ha influido para otorgar a Craso unpapel menor en la historia del que realmente merece.

43 App. BC 2, 17. Cic. Att. 4, 8b, 2; Fam. 1, 9, 9; QF 3, 8, 9. Dio 39, 27, 1. Plut. Caes. 21, 3-6; Cato 41, 1;Crass. 14, 5-15, 1; Pomp. 51, 4. Suet. DJ 24, 1. Vell. 2, 46, 1. Sobre este tema, vid: J. F. Lazenby, "The Conferenceof Luca and the Gallic War. A Study in Roman Politics 57-55 BC", Latomus 18 (1959), 67-76. E. S. Gruen, "Pompey,the Roman Aristocracy, and the Conference of Luca", Historia 18 (1969), 71-108. C. Lvibeheid, "The LucaConference", CPh 65 (1970), 88-94. L. Hayne, "Who went to Luca?", CPh 69 (1974), 217-220. J. S. Ruebel, "Whendid Cicero learn about the Conference at Luca?", Historia 24 (1975), 622-624. J. Jackson, "Cicero, Fam. 1. 9. 9, andthe conference of Luca", LCM 3 (1978), 175-177. A. M. Ward, "The Conference of Luca. Did it happen?", AJAH 5(1980), 48-63.

44 Dio 39, 25, 1-2.

209

en continuación de su campaña del año 58 a.C., Domicio prometió que si lograba alcanzar talmagistratura, retiraría a César el gobierno de las Galias39.

Poco después del debate del día 5 de abril, Craso viajó hacia el norte para conferenciarcon César en sus cuarteles de invierno de Ravenna (Rávena)40. Se desconoce el tema de laentrevista, pero es evidente que el objetivo fue ganar de nuevo la colaboración de Pompeyo.César y Craso se movieron rápidamente a la costa opuesta, hasta Luca (Lucca)41, e invitarona Pompeyo a que se entrevistara con ellos antes de levar anclas42.

Pompeyo, por supuesto, acudió, y celebraron la conocida como «Conferencia de Luca»43.Se alegó posteriormente que unos 200 senadores viajaron hasta Luca para ver a César y seguirlas negociaciones, pero no parece creíble ni lógico. Existió una cierta premura por parte deCésar y Craso en localizar a Pompeyo antes de que iniciara su viaje a Sardinia, aunqueprobablemente este último ya estaba enterado del viaje de Craso a Rávena, como lo manifiestaque fuera a embarcar en un lugar tan alejado como Pisa.

Las conversaciones mantenidas por los tres «triunviros» fueron privadas, y bastanteduras, pero Pompeyo tenía la posición más favorable. La necesidad de César de su apoyo eraen este momento mayor que a la inversa, mientras que a Pompeyo no le interesaba romper consu socio, vista su situación en Roma, amén de sus lazos familiares en la persona de Julia. Noexistía razón alguna de conflicto personal entre Pompeyo y César: en este momento el primeroestaba demasiado ocupado en construir su propio poder que en reducir a su potencial rival asu justa medida44.

No debe asumirse que lo que pasó a partir de Luca fuese planeado en detalle. La reuniónfue convocada con urgencia y, si se llegaba a algún acuerdo, ya habría tiempo para perfilar losdetalles. A grandes rasgos, a cambio de garantías de su apoyo para ampliar su mandato en lasGalias, César estaba de acuerdo en utilizar su dinero, su influencia y si era necesario sus tropaspara apoyar a Pompeyo y a Craso en la obtención del consulado del año 55 a.C. Más difícil esconocer si se trató sus respectivos futuros mandos militares, aunque es lo más probable. Encuanto a la situación política en Roma, Pompeyo presionaría a Cicerón para que dejara deatacar la legislación de César o a su posición, mientras que Craso debía retirar su apoyo aClodio y detener sus ataques.

Después de estos acuerdos, Pompeyo zarpó para Sardinia e hizo llegar a Cicerón lascondiciones de la nueva situación, y le indicó que cesara de plantear el tema de la cuestión

Page 210: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

45 Cic. Att. 4, 6, 1ss.; Fam. 1, 7, 10; 1, 8, 2ss; 1, 9, 10-12.46 Cic. Att. 4, 5, 1ss.; har. resp. 5ss. Dio 39, 29, 1. Cf. Schol. Bob. 170St.47 Cic. Att. 4, 5, 1ss.; Balb. 61; Fam. 1, 7, 10; prov. Cos. 26ss.; 36ss. Dio 39, 25, 1. Suet. DJ 24, 3. Vid: M. C.

Mittelstadt, "Cicero's political velificatio mutata (54-51 BC). Compromise or capitulation?", PP 220 (1985), 13-28.48 Vid: V. Angelini, "Riflessioni sull'orazione pro L. Cornelio Balbo", Athenaeum 68 (1980), 360-370. Chr. G.

Paulus, “Das römische Bürgerrecht als begehrtes Privileg. Cicero verteidigt Aulus Licinius Archias und CorneliusBalbus”, en Grosse Prozesse der römischen Antike (München, 1997), 100-114.

49 Dio 39, 27, 2.50 Dio 39, 27, 3; 39, 30, 1. Plut. Pomp. 51, 6-8. Un ejemplo de retórica de la época. Léntulo Marcelino se quejó

en una ocasión del excesivo poder de Pompeyo, y todo el pueblo asentía a sus palabras en voz alta. Entonces el cónsulgritó: «aplaudid, ciudadanos, aplaudid, mientras os esté permitido, porque pronto ya no podréis hacerloimpunemente». (Val. Max. 6, 2, 6).

51 Cic. QF 2, 9, 2. Dio 39, 31, 2. Plut. Pomp. 51, 5.52 Dio 39, 27, 2-28, 4. Liv. per. 105. Cf. Val. Max. 6, 2, 5. Vell. 2, 46, 1.53 Plut. Pomp. 52, 1.

210

agraria en su ausencia. Cicerón no sólo había perdido su independencia política45, sino queademás se le pedía que utilizara su oratoria a favor de los «triunviros». Cuando el Senado sereunió el día 15 de marzo, el debate ansiosamente esperado nunca tuvo lugar. Cicerón quedócomo un auténtico estúpido, y los optimates disfrutaron con su humillación, ya que habíanperdido su otra fuente de entretenimiento, los ataques de Clodio contra Pompeyo, alreconciliarse ambos debido a la presión ejercida sobre el primero46.

El primer beneficiado de los acuerdos de Luca no fue Pompeyo, sino César. Cicerón, atenor de las nuevas circunstancias, habló repetidamente en nombre de César en el Senado aprincipios del verano, apoyando la concesión de una supplicatio, el envío de diez legadosadicionales, y la liberación de fondos para pagar a sus legiones, así como oponerse con éxitoal intento de privar a éste de su mando en las Galias47.

El otoño vio nuevas formas de atacar a los «triunviros». Como Pompeyo y César sehabían mostrado invulnerables a un ataque directo, sus enemigos adoptaron una estrategiaalternativa, esto es, perseguir por vía judicial a sus amigos y partidarios. La primera víctimafue el gaditano Cornelio Balbo, un agente de confianza, que había utilizado sus buenos oficiospara establecer la coalición. Pero, de nuevo, el juicio finalizó con la absolución del acusado48.

La decisión de Pompeyo y Craso de presentarse a las elecciones al consulado fue tomadadespués de la reunión de Luca (habían respaldado previamente a otros aspirantes49), cuandovieron la posibilidad de derrotar a Domicio. Pero presentaron sus candidaturas demasiadotarde, por lo que el determinado e influyente cónsul Léntulo Marcelino les negó la inscripción.Este suceso ocasionó un duro enfrentamiento particular entre Pompeyo y Léntulo Marcelino,al recordarle el primero su ayuda prestada en el pasado50.

Ante esta situación, la táctica a seguir por Pompeyo y Craso fue imposibilitar lacelebración de las elecciones hasta el próximo año: Léntulo Marcelino habría dejado entoncesel consulado y César podría enviarles algunos de sus soldados para darles apoyo armado yelectoral51. Con este fin, sobornaron al tribuno Porcio Catón, cuyas tácticas obstructivastuvieron el efecto deseado52.

La resistencia de la oposición fue fortalecida por el regreso de Catón de Chipre. Éstepersuadió a Domicio para mantener su candidatura después de que se conocieran lasintenciones de los «triunviros». Catón tenía ideas muy claras: «en la competición no está enjuego tan solo una magistratura, sino la libertad, amenazada por los tiranos»53.

Con el nombramiento de un interrex para reemplazar a los cónsules el día 1 de enero delaño 55 a.C., Pompeyo y Craso lograron su oportunidad. Fueron aceptados como candidatos,

Page 211: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

54 App. BC 2, 17. Dio 39, 31, 1. Oros. 6, 13, 1. Plut. Cato 41, 2-3; Crass. 15, 2-3; Pomp. 52, 2. Cf. Caes. BG4, 1, 1. Vell. 2, 46, 1.

55 Cic. Att. 4, 8a, 2; Fam. 1, 9, 19; QF 2, 7, 3. Dio 39, 32. Liv. per. 105. Plut. Cato, 42, 2-6; Pomp. 52, 3. Quintil.6, 1, 13; 9, 2, 25. Sen. Ben. 5, 17, 2. Dial. 1, 3, 14; 2, 1, 3; 12, 13, 5. Val. Max. 7, 5, 6.

56 App. BC 2, 17. Dio 39, 32, 2. Plut. Pomp. 53, 3-4. Val. Max. 4, 6, 4. Vell. 2, 47, 2.57 Dio 39, 54. Vid: L. Amela Valverde, “La revuelta vaccea del año 56 B.C.", Gallaecia 21 (2002), 269-285.58 App. BC 2, 18. Cic. Att. 4, 9, 1. Dio 39, 33, 2. Flor. 2, 13, 12. Liv. per. 105. Plut. Caes. 28, 8; Cato 43, 1;

Crass. 15, 7; Pomp. 51, 5; 52, 4. Vell. 2, 46, 2; 2, 48, 1. Vir. ill . 77, 8. De forma errónea, Apiano y Plutarco atribuyenasimismo la provincia de África a Pompeyo mientras que este último concede Egipto a Craso. Vid: Cl. Nicolet,“Autour de l'imperium”, CCG 3 (1992), 163-166.

59 App. BC 2, 18. Dio 39, 33, 2; 40, 12, 1. Flor. 2, 13, 12. Liv. per. 105. Oros. 6, 13, 1. Plut. Crass. 14, 4; 16,3; Pomp. 51, 5; 52, 4. Vell. 2, 46, 1. En realidad, una medida militar contra los Partos debía ser tomada, debido a quehabían efectuado una incursión al otro lado del río Éufrates, es decir, en la zona de influencia romana. Por tanto, laexpedición de Craso no se debía tan solo a la avaricia como a una verdadera necesidad.

211

y ganaron las elecciones, pero no antes de que hubiesen utilizado la fuerza para evitar queDomicio y Catón alcanzasen la asamblea. Se preparó una emboscada en la que se asesinó alesclavo que llevaba la lámpara que alumbraba las oscuras calles en la víspera de las elecciones;el propio Catón salió herido en este incidente54.

El éxito sonrió a los «triunviros» no sólo en el consulado, sino que fueron elegidospartidarios del «nuevo régimen» para otras magistraturas (como Vatinio); también lograron queCatón no obtuviera la pretura. Pero para ello tuvieron que emplear la fuerza, el soborno y elabuso por parte de Pompeyo de su condición de augur55. La situación llegó a ser tal quePompeyo, durante las elecciones al edilato, vio sus ropas manchadas de sangre que, al serllevadas a su casa por un esclavo, produjo en Julia tan horrenda impresión que abortó56.

El objetivo principal de los dos nuevos cónsules fue aprobar las leyes necesarias paraobtener importantes mandos extraordinarios tanto para ellos como para César durante lospróximos años, antes que sus adversarios pudieran impedirlo. Los pueblos de la Mesetaseptentrional hispánica se habían sublevado bajo la dirección de los Vacceos, y habíanobtenido una victoria sobre el gobernador de la Hispania Citerior, Metelo Nepote, en Clunia57.El levantamiento había menguado por las victorias romanas subsiguientes, pero la situaciónfue utilizada como excusa para la creación de un mando extraordinario.

Pompeyo, a través de una ley presentada por el tribuno C. Trebonio (cos. suff. 45 a.C.)58,obtuvo por cinco años el gobierno de las dos Hispanias, Citerior y Ulterior, con un contingentede cuatro legiones, que era el habitual, dos en cada provincia. Por la misma ley, Siria fueconcedida a Craso por el mismo período de tiempo, con las miras puestas en una expedicióncontra los Partos (que no se mencionaba explícitamente), a la búsqueda de riqueza y gloria59.Siria era una concesión hecha por Pompeyo, pues Gabinio sólo había pasado tres años en estaprovincia. Tanto Pompeyo como Craso tenían el derecho de hacer la paz y la guerra sin lareferencia inmediata al Senado y al pueblo, como había sido previamente en la lex Manilia. Elmotivo habría sido el mismo que en aquella ocasión: permitir al comandante plena libertad deacción.

Pompeyo no había elegido Hispania porque deseara adornar todavía más su carreramilitar, o restaurar su influencia en la Península. Su elección fue de marcado de carácterestratégico, pues eran las provincias más cercanas a Italia que se encontraban libres (la GaliaCisalpina y la Galia Transalpina estaban en manos de César). Más importante todavía, se tratadel primer indicio de que Pompeyo consideraba la posibilidad de que estallase un conflictoentre César y él o, mejor dicho, entre César y el Estado.

Luego ambos cónsules propusieron una ley que extendía el mando de César en las Galias

Page 212: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

60 Cic. Att. 8, 3, 3. Dio 39, 33, 2 (por error, da tres años). Flor. 2, 13, 12. Plut. Cato 43, 1; Pomp. 51, 5. Vell. 2,46, 2. Vid: T. R. Holmes, "Hirschfiled and Judeich on the Lex Pompeia Licinia", CQ 10 (1916), 49-56.

61 Dio 39, 34-36, 1. Liv. per. 105. Plut. Cato 43, 3.62 Cic. Att. 8, 3, 3; Phil. 2, 24. Plut. Cato 43, 10; 52, 2-3; mor. 204d; Pomp. 48, 6; 60, 8.63 Cic. Fam. 5, 8.64 Caes. BG 6, 1, 2. Cic. Fam. 7, 5, 1. Dio 39, 39, 4. Plut. Cic. 26, 1.65 Dio 39, 39, 4. Plut. Pomp. 53, 1. Vell. 2, 48, 1. No es de extrañar que, ante tales resultados una fuente posterior

señale que Craso tenía Siria, César la Galia y Pompeyo la ciudad (de Roma) (Vir. ill. 77, 8). Vid: J. M. Roldán Hervás,"Las provincias hispanas en la era de Pompeyo", en Historia de España Antigua II. Hispania Romana (Madrid, 1978),141-153. L. Amela Valverde, "Pompeyo Magno y el gobierno de Hispania en los años 55-50 a.C.”, HAnt 25 (2001),93-122.

66 Caes. BG 5, 1, 1. Plut. Cato 44, 1.67 App. BC 5, 8 ; Syr. 51. Cic. Pis. 48ss.; Rab. Post. 19ss. Dio 39, 55-58. Ios. AJ 14, 82; BJ 1, 160. Liv. per. 105.

Plut. Ant. 3. Schol. Bob. 168 y 177St. Strabo 17, 1, 11. Val. Max. 9, 1, 6.68 Dio 39, 55, 2.69 Plut. Pomp. 53, 1-2.

212

y el Ilírico por cinco años (lex Licinia Pompeia)60. Catón y Favonio presentaron una duraoposición, como habían efectuado con las anteriores propuestas de Trebonio, apoyados por dostribunos, C. Ateyo Capitón (vir pr.) y P. Aquilio Galo61. No les sirvió de nada, aunque durantetodo el año mantuvieron una férrea resistencia. De manera profética, Catón y Cicerónseñalaron a Pompeyo que estaba cavando su propia fosa, lo que ya le habían predicho conantelación62. Los tres «triunviros» habían logrado sus objetivos, por lo que no tuvieronnecesidad de enmascarar sus verdaderos propósitos con una legislación popular.

Las fuerzas militares de la República se habían repartido entre los tres «triunviros» porcinco años. Junto con su patrocinio, su riqueza y su habilidad, podían imponer su voluntadsobre el Senado y el pueblo de Roma. Era obvio que la paz interna podía saltar en cualquiermomento si uno de ellos decidía imponerse sobre los otros dos. Pero, por el momento, unaaparente armonía reinaba entre los tres, e incluso Pompeyo pudo lograr la reconciliación entreCraso y Cicerón poco antes de que el primero partiera para Siria63.

Pompeyo era el mejor situado de los tres, puesto que mientras César y Craso seencontrarían cinco años alejados de Roma, Pompeyo, con la excusa de la cura annonae64,reclamó su presencia en o cerca de Roma. Para ello, tomó el paso inaudito de gobernar sus dosprovincias a través de legados, uno por cada provincia, con orden de tomar el control de laslegiones y poner fin a la revuelta65.

A pesar de la violencia ejercida a principios del año 55 a.C. y durante la aprobación delos mandos militares a los triunviros, el resto del año fue muy tranquilo. Fueron elegidos demanera regular como cónsules para el año siguiente a Domicio y Ap. Claudio Pulcher66. Sibien reflejaba la fuerza de la facción optimate, también mostraba que Pompeyo estabapreparado y capacitado para dejar la maquinaría estatal ilesa.

En el mes de abril se conoció en Roma que Gabinio, el gobernador de Siria, había tenidoéxito en la restauración de Ptolomeo XII al trono67. Esta operación había sido efectuadamediante instrucciones de Pompeyo, que había así usurpado una decisión que, tradicional-mente, había sido prerrogativa y competencia del Senado68. A su vez, Gabinio completó laorganización de Oriente efectuada años atrás por Pompeyo, demostrando ser un lugartenienteeficaz.

Por otro lado, Pompeyo dedicó gran parte de su tiempo a cuidar y atender a Julia despuésde su aborto69. Gran parte de la segunda mitad del año 55 a.C. lo pasó con ella visitando loslugares de recreo de Italia, aunque en esta gira combinó el entretenimiento con la cimentación

Page 213: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

70 Esta enorme construcción debió tener una influencia muy importante para reducir el paro en Roma durante losaños de su construcción, financiado con el enorme botín que Pompeyo obtuvo en Oriente.

71 Sobre este importante monumento, y sobre los jardines de Pompeyo, vid: A. M. Colini, " Il problemaarcheologico del teatro di Pompeo ", Capitolium (1937), 118-122. D. K. Hill, "The Temple above Pompey's theater",CJ 39 (1944), 360-365. G. Lippold, “Anthiphilos”, MDAI(R) 60-61 (1953-1954), 126-132. D. MacKendrick, “Nabobsas builders, Sulla, Pompey, Caesar”, CJ 55 (1960), 241-256. P. Grimal, Les jardins romaines. Paris, 19682. F.Coarelli, "Il complesso pompeiano del Campo Marzio e la sua decorazione scultorea", RPAA 44 (1970-1971), 99-122;"Il Campio Marzio occidentale. Storia e topografia", MEFR 89 (1977), 807-846; “Curia Pompei, Pompeiana”, enLexuicon Topographicum Urbis Romae. Volume Primo, A-C (Roma, 1993), 334-335; Il Campo Marzio. Dalle originia Cesare, Roma, 1997; "Le théâtre de Pompée", DHA 23. 2 (1997), 105-124. K. J. Nowak, Der Einsatz privaterGarden in der späten römischen Republik, Diss. Múnchen, 1973. R. Étienne, "La Curie de Pompée et la mort deCésar", en Hommage à la mémoire de Jérôme Carcopino (Paris, 1977), 71-79. L. Polacco, “Il teatro greco di Siracusamodello al teatro romano”, QT 6 (1977), 107-117. M. Fuchs, "Eine Musengruppe aus dem Pompeiustheater", RhM121 (1978), 289-296; "Eine Musengruppe aus dem Pompeius-Theater", MDAI(R) 89 (1982), 69-80. A. M. CapoferroCencetti, “Variazioni nel tempo dell’identità funciónale di un monumento. Il Teatro di Pompeo”, RdA 3 (1979), 72-85E. Frézouls, "La construction du theatrum lapideum et son contexte politique", en Théâtre et spectacle dansl'Antiquité. Actes du Colloque de Strasbourg (Leiden, 1981), 193-214; “Histoire architecturale du theater romain”,ANRW II 12. 1 (1982), 256-369. V. Jolivet, "Les jardins de Pompée: nouvelles hypothèses", MEFRA 95 (1983), 115-138 A. M. Reggiani, "Ipotesi di recupero del Teatro di Pompeo", en Roma. Archeologia nel centro, II: La città murata(Roma, 1985), 369-375. P. Gros, "La fonction symbolique des édifices théâtraux dans le paysage urbain de la Romeaugustéenne", en L'urbs. Espace urbain et histoire (Ier s. avant J.-C. - IIIe siècle après J.-C.) (Rome, 1987), 319-346;“Theatrum Pompei”, en Lexicon Topographicum Urbis Romae. Volume Quinto. T-Z. Addenda et corrigenda (Roma,1999), 35-38. L. Jr. Richardson, " A note on the architecture of the Theatrum Pompei in Rome ", AJA 91 (1987), 123-126. M. Royo, “Un élément nouveau dans l’apparition à Rome des temples à abside axiale?”, Kentron 3 (1987), 43-49. G. Sauron, "Le complexe pompéien du Champ de Mars; nouveauté urbanistique à finalité idéologique", en L'urbs.Espace urbain et histoire (Ier s. avant J.-C. - IIIe siècle après J.-C.) (Rome, 1987), 457-473; Quis deum?L’expression plastique des idéologies politiques et religieuses à Rome, Rome, 1995. G. L. Crassigli, "La curia neiprogetti urbanistici di Silla, Pompeo e Cesare. Architettura e lotta politica a Roma nel I secolo a.C.", Palladio 4(1991), 39-50. S. Longosz, "Teatr Pompejusza w opinii starozytnych autorów poganskich i chrzescijanskich" [Lethéâtre de Pompée dans l'opinion des auteurs anciens païens et chrétiens], VoxP 11-12. 20-23 (1991-1992), 253-278.D. Palombi, “Arcus Pompeii”, en Lexicon Topographicum Urbis Romae. Volume Primo, A-C (Roma, 1993), 103.F. B. Sear, "The scaenae frons of the Theatre of Pompey", AJA 97 (1993), 687-701. F. P. Arata, "Una «nuova» statuadi culto tardo-repubblicana: la Minerva del Museo Capitolino", MDAI(R) 106 (1999), 83-109. A. L. Kuttner, "Cultureand History at Pompey's Museum", TAPhA 129 (1999), 343-373. P. Sabbatini Tumolesi, “Porticus Pompei”, enLexicon Topographicum Urbis Romae. Volume Quarto, P-S (Roma, 1999), 149-150. D. A. Phillips, "Tertullian onthe Opening of Pompey's Theater in Rome", SyllClass 12 (2001), 208-220.

72 Dio Cass. 39, 38, 1. Plin. HN 7, 34; 35, 114; 36, 41. Plut. Pomp. 52, 5. Tac. Ann. 14, 20. Vell. 2, 48, 2. Cf.Plut. Pomp. 40, 9. Dión Casio señala que, en realidad, fue Demetrio de Gadara quien construyó el teatro (Duio , 39,38, 6).

73 Sobre la relación entre Pompeyo y esta deidad, vid: E. Pais, "Venere Vitrice. Le relazioni fra Pompei e laNumidia e il trionfo di Pompeo Magno", en Ricerche sulla storia e sul diritto romano. Dalle guerre puniche a CesareAugusto. Parte Prima (Roma, 1918), 227-251. R. Pera, “Venere sulle monete da Silla ad Augusto: aspetti storico-politici”, en Contributi di Storia Antica in onore di Albino Garzetti (Genoa, 1977), 241-268. R. Schilling, La religionromain de Vénus depuis les origines jusqu'au temps d'Auguste, Paris, 19822. M. B. Flory, “Pearls for Venus”, Historia37 (1988), 498-504. J. Pollini, "The Dart Aphrodite: a New Replica of the Arles Aphrodite Type. The cult Image ofVenus Victrix in Pompey's Theather at Rome, and Venusian Ideology and Politics in the Late Republic-Early Empire",Latomus 55 (1996), 757-785. Sobre Pompeyo y otras divinidades, vid: A. R. Anderson, “Heracles and his successors.

213

y consolidación de sus clientelas en las comunidades itálicas así como controlar las levas parasus nuevas legiones.

El día 12 de agosto del año 55 a.C. fue la fecha de la dedicación del teatro de piedra dePompeyo en el Campo de Marte70, la primera construcción de fábrica en Roma y un hito en lahistoria y la arquitectura romana71, la admiración de generaciones posteriores72. El grancomplejo del teatro se convirtió en el símbolo de la nueva posición de Pompeyo en Roma.Tenía asientos para 10.000 espectadores, un templo de Venus (la diosa patrona de Pompeyo)73

Page 214: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

A Study of a Heroic Ideal and the Recurrence of a Heroic Type”, HSCPh 39 (1928), 7-58. E. Rawson, "Pompey andHercules", Antichthon 4 (1970), 30-37. B. A. Marshall, "Pompeius' temple of Hercules", Antichthon 8 (1974), 80-84.H. Meyer, "Vulcain und Isis in der Sala Rotonda. Ein Beitrag zur Kunst um Pompeius d. Gr.", RPAA 53-54 (1980-1981), 247-271. L. Hayne, “Isis and Republican politics”, AClass 35 (1992), 143-149.

74 Además, Pompeyo se construyó además una casa en la misma vecindad, mucho más espléndida de la que teníaen las Carinae, pero no lo suficientemente excéntrica para suscitar envidias (Plut. Pomp. 40, 9).

75 Asc. 1ss., 16. Cic. off. 2, 57. Fam. 7, 1, 2-3; Pis. 65. Dio 39, 38, 2-3; 39, 39, 1. Plin. NH 8, 20-21 y 53. Plut.Pomp. 52, 5. Val. Max. 2, 4, 6. Vid: B. A. Marshall, "The date of delivery of Cicero's In Pisonem", CQ 25 (1975),88-93. No todo fue un éxito. En la uenatio que ofreció con elefantes como atracción especial, los espectadores sepusieron del lado de los proboscidios contra los cazadores.

76 Cf. Cic. red. Quir. 16 (año 57 a.C.).77 Se ha defendido que los dos legados enviados por Pompeyo a ambas provincias hispánicas fueron Afranio y

Petreyo, pero sólo están documentados para el año 49 a.C.

214

construido tras la cavea o auditorio, de tal forma que las gradas de los asientos formaban lospeldaños que llevaban delante del templo. Junto al lado sudeste del teatro había un granpórtico, de 180 por 135 metros, con columnatas cubiertas que corrían a los lados quemantenían a resguardo en todo momento a los espectadores en caso de lluvia y un lugar muypopular de recreo para los habitantes de la ciudad74.

Tanto en el pórtico como en el teatro se colocaron numerosas estatuas, cuyo acomodo fueconfiado a T. Pomponio Ático (110-32 a.C.), el amigo de Cicerón. Se incluía catorce imágenesque representaban las naciones que Pompeyo había vencido, y había una de él mismo en lagran sala junto al pórtico, donde posteriormente se celebraron reuniones del Senado, y a cuyolado fue asesinado César en los idus de marzo (día 15) del año 44 a.C. (una suprema ironía).Pompeyo aparecía representado desnudo, heroizado, y sostenía en su mano un globo, símbolodel kosmos y, por tanto, emblema del Kosmocrator.

La dedicación del teatro fue acompañada con la representación de grandes obras,actuaciones musicales y competiciones atléticas en el teatro, así como cinco días de caza debestias salvajes y similares en el vecino Circo (se menciona que perecieron quinientos leones).A pesar de las críticas de Cicerón, estos espectáculos lograron hacer subir su popularidad asícomo reducir la tensión popular75.

Pompeyo, durante su segundo consulado, fue cuando estuvo por primera vez cerca delograr su ambición de ser el princeps76 indiscutible de Roma. Cicerón ya lo había llamadopúblicamente «El hombre más importante de todos los que son o alguna vez han sido», «detodas las razas, de todas las generaciones, de toda la historia fácilmente el hombrefundamental», y «en el juicio de todos por mucho el miembro más importante de nuestroEstado». Pompeyo controlaba las dos provincias de Hispania mediante legados77 con susejércitos y, mediante la restauración de Ptolomeo XII, había demostrado que podía controlarla política de otras provincias. La cura annonae le daba asimismo influencia sobre Sardinia,Sicilia y África.

En Roma su autoridad y dignidad estaban sustentadas por la munificencia ostentosa haciael pueblo y por la cura annonae, además de su ya muy alta reputación. Como cónsul, podíaasegurar la aprobación de la legislación que considerara oportuna. Después de estamagistratura, Pompeyo podía utilizar a los tribunos como antes, pero es posible que yaestuviera pensando en la idea de asegurarse un lugar dentro de la constitución con un caráctermás permanente.

Sin embargo, no todo estaba bajo control, y había dos importantes áreas donde elpredominio de Pompeyo no se había afianzado. Uno era el Senado, donde los catonianos y

Page 215: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

78 Sobre Pompeyo y César, vid: K. Quinn, “Pompey, Caesar and Catullus 29", AFLNice 50 (1985), 261-268,

215

César todavía ejercían considerable influencia; el otro se encontraba en las Galias, en dondePompeyo ya había comprendido que César estaba levantando un poder que podría rivalizar conel suyo propio78.

Page 216: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 217: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 App. BC 2, 19.2 Vid: E. S. Gruen, "The consular elections for 53 BC", en Hommages à Marcel Renard, II (Bruxelles, 1969), 311-

321.3 App. BC 2, 19. Sobre este tema, vid: J. P. Borle, "Pompée et la Dictadure, 55-50 av. J.-C.", LEC 20 (1952), 168-

180. J.-L. Ferrary, “Cicéron et la dictature”, en Dictateurs (Paris, 1988), 97-105.4 App. BC 2, 19. Cic. Fam. 7, 9, 1; QF 3, 1, 17 y 24. Dio 39, 64. Flor. 2, 13, 13. Liv. per. 106. Lucan. 5, 474;

9, 1049. Plut. Caes. 23, 5; Pomp. 53, 5. Sen. Marc. cons. 14. Serv. Aen. 6, 831. Suet. DJ 26, 1. Tac. Ann. 3, 6. Vell.2, 47, 2.

5 Dio 40, 44, 2-3. Flor. 2, 13, 13. Lucan. 1, 111ss. Plut. Pomp. 53, 7. Val. Max. 4, 6, 4. Vell. 2, 47, 2.6 Dio 39, 64. Liv. per. 106. Plut. Caes. 23, 6-7; Pomp. 43, 6. Suet. DJ 84, 1.

217

Capítulo XIX

EL TERCER CONSULADO Y EL «PRINCIPADO» DE POMPEYO

Los acontecimientos que se desarrollaron durante los años 54 y 53 a.C. se confabularonde tal manera para llevar a Pompeyo a una posición de excepcional supremacía en Roma comonunca antes había disfrutado. Sin embargo, estos mismos hechos dañaban al sistemarepublicano, al hacer caer a muchas de sus instituciones en el descrédito, en el que el uso dela violencia pasó a jugar un papel predominante en la vida política. Por tanto, no ha de extrañarque la crisis finalmente se solucionase mediante un conflicto militar, una amplificación de loestaba sucediendo en la ciudad de Roma.

Debido a que los «triunviros» tenían el control sobre las legiones, las provincias másimportantes y la política exterior, los políticos de segunda fila, si no querían servir a susintereses, se encontraron obligados a volcar sus propias ambiciones de forma exclusiva hacialas magistraturas civiles y a la adquisición de riqueza en las provincias pacificadas. Lacompetición por las magistraturas se volvió más feroz y más cruel que en años pasados, y elsoborno llegó a límites insospechados1.

Las elecciones consulares para el año 53 a.C. mostró como el sistema se había,literalmente, «podrido», pues tanto los cuatro candidatos como los dos cónsules en ejercicioestaban envueltos en diversas tramas para amañar los comicios2. Pompeyo intervino en elaffaire, con idea de desestabilizar de tal forma el sistema que fuese nombrado dictador3, perotenía en mente otros asuntos mucho más importantes que resolver.

La muerte por parto de Julia durante el mes de agosto (así como poco después de la hijaque había dado a luz)4 afectó a Pompeyo en gran medida y desde un punto de vista político,debilitó su relación con César. Si hubiera vivido, su influencia habría conservado la amistadpersonal entre ambos personajes, superando incluso su progresiva rivalidad. Poco habíaentonces entre ellos5.

La importancia del acontecimiento puede calibrarse en la reacción del pueblo. Pompeyotenía intención de enterrar a Julia en las tierras de su palacio albano, pero sus planes se vieronfrustrados. Los asistentes a una ceremonia conmemorativa en el Foro cogieron el cuerpo dela fallecida y lo trasladaron al Campo de Marte, donde le ofrecieron un entierro público, apesar de las protestas de cónsules y tribunos6.

Gabinio planteó otro problema. El 19 de septiembre volvió a Roma y se encontró con unarecepción hostil, y procesado al menos por tres cargos diferentes: traición, extorsión y soborno.El primero de estos cargos era claramente un ataque contra Pompeyo, pues estaba originado

Page 218: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

7 Sobre este tema, vid: E. Fantham, "The Trials of Gabinius in 54 BC", Historia 24 (1975), 425-443. R. S.Williams, "Rei Publicae Causa: Gabinius' defence of His Restoration of Ptolemy Auletes", CJ 81 (1985), 25-38.

8 Un ejemplo: en el mes de septiembre del año 54 a.C., el cuestor Fausto Cornelio Sila fue atacado por los rivalesde su hermanastro Emilio Escauro y, para su protección, comenzó a moverse en público acompañado de una guardiapersonal armada compuesta por 300 hombres (Asc. Arg. 23St.).

9 Cic. QF 2, 13, 5. Cf. Plut. Caes. 28, 7.10 Cic. QF 3, 8, 4.11 Cic. QF 3, 8, 6; 3, 9, 2.12 App. BC 2, 3. Plut. Pomp. 54, 3-4.13 Cic. QF 3, 8, 4.14 Dio 40, 45, 5-46, 1.15 App. BC 2, 19. Dio 40, 45, 5. Plut. Pomp. 54, 5.

218

por la restauración de Ptolomeo XII. Pompeyo, que estaba ausente de Roma debido a losproblemas suscitados por el abastecimiento de trigo, logró conseguir que fuera declaradoinocente, pero no pudo salvar a Gabinio de la segunda acusación y, condenado, fuedesterrado7.

Entretanto, la violencia había aumentado en Roma hasta niveles inimaginables. La guerrade bandas en las calles de la ciudad se había convertido en algo cotidiano, y no se respetabaa nada ni a nadie. La inexistencia de una fuerza de policía en Roma bajo las órdenes demagistrados civiles forzó a los políticos, que sólo podían contar con sus propios recursos, aprotegerse mediante una guardia personal (formada por esclavos armados o gladiadores). Lospequeños ejércitos privados comenzaron a proliferar en la ciudad8. Mientras, el Gobiernoestaba cayendo en la pura y simple anarquía, y tarde o temprano recurriría al ejército, siempreuna opción peligrosa, ya que los soldados obedecían a sus comandantes, no a políticaspartidistas.

En esta coyuntura, comenzaron a oírse voces para que un dictador impusiera la ley y elorden9. El nombre de Pompeyo corría de boca en boca10. Una propuesta de ley en este sentidodel tribuno C. Lucilio Hirro, primo de Pompeyo (de finales de diciembre del año 54 a.C. oinicios de enero del año 53 a.C.), fue atacada por Catón. La posibilidad de ofrecer la dictaduraa Pompeyo no sólo asustaba a los optimates, sino también a Milón, a quien Pompeyo le estabaprofesando una creciente animosidad11. Por supuesto, la palabra «dictador» recordaba losaciagos días de Sila. Pero, por ahora, el momento no estaba maduro para tal medida.

Los amigos de Pompeyo decían que éste no tenía ni necesidad ni deseo de estamagistratura, pero su reticencia de exponer a la luz pública sus propios deseos ya ha sidoadvertida. Los rumores fueron de tal magnitud que Pompeyo tuvo que negar públicamente quetuviera esta intención12, aunque Cicerón no le creyó13. Después de la propuesta de su primo,era muy difícil creer que Pompeyo no quisiera la dictadura, aunque fuese éste suverdaderamente sentimiento.

El nuevo año (53 a.C.) empezó sin cónsules, pero los sucesivos interreges nopudieron convocar elecciones consulares debido a que los tribunos las vetaron. Durante laprimera mitad del año, Pompeyo no estuvo en Roma, pero se desconoce si se había trasladadoa provincias por el asunto del abastecimiento de trigo, por su gobierno provincial en Hispania,o simplemente se había retirado de la primera línea política.

A mediados del verano, Pompeyo volvió a Roma, y se le ofreció entonces la dictadura,a lo que se negó14. Todavía no había llegado el momento oportuno. Pero, sin embargo, utilizósu influencia para que se llevaran a cabo las elecciones consulares15. Se desconoce cómoPompeyo consiguió restaurar algo parecido al orden, pero no hay que creer en las acusaciones

Page 219: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

16 App. BC 2, 19. Dio 40, 45, 1. Catón había acusado a Pompeyo de fomentar deliberadamente la anarquía paraasí obtener la dictadura (Plut. Pomp. 54, 3).

17 App. BC 2, 18. Dio 40, 21-27. Eutrop. 6, 18, 1. Flor. 1, 46, 9-10; 2, 13, 13. Liv. per. 106. Oros. 6, 12, 8; 6, 13,4. Plut. Caes. 28, 1; Pomp. 53, 8. Vell. 2, 46, 4. Sobre la batalla de Carras, vid: W. Derouax, "L'ordre de marche deCrassus le jour de la bataille de Carrhae", LEC 11 (1942), 157-164. D. Timpe, "Die Bedentung der Schlacht vonCarrhae", MH 19 (1962), 104-129. E. Rawson, "Crassorum funera", Latomus 41 (1982), 540-549. G. Clementoni,"Il luogo della morte di Crasso. Il Mons Caper/Caprus", RIL 117 (1983), 65-77. P. Arnaud, "Les guerres parthiquesde Gabinius et de Crassus et la politique occidentale des Parthes Arsacides entre 70 et 53 av. J.-C.", en Ancient Iranand the Mediterranean world: proceedings of an international conference in honour of Professor Józef Wolski(Krakow, 1998), 13-34.

18 Concepto altamente individualista que designaba al mérito o dignidad de una persona, su reivindicación alrespeto y al reconocimiento basado en su nacimiento, riqueza y logros personales.

19 «El poderío de César le resultaba sospechoso a Pompeyo y el prestigio pompeyano era insoportable para César»(Flor. 2, 13, 14).

20 Cf. Quintil. 9, 3, 95.21 Dio 40, 46, 3.22 Cic. Mil. 47.23 Sobre este personaje, vid: J. Linderski, "Q. Scipio Imperator", en Imperium Sine Fine: T. Robert S. Broughton

and The Roman Republic (Stuttgart, 1996), 145-185.24 Dio 40, 51, 3. Lucan. 3, 21-23. Plut. Pomp. 55, 1. Zonar. 10, 9.

219

sobre su responsabilidad16. No hay duda de que el Senado y, especialmente, sus líderes, teníangran culpa de la situación, pues estaban demasiado interesados en su propia ambición personaly en la rivalidad partidista para ejercer la autoridad necesaria sobre los magistrados y el pueblo,y Pompeyo precisamente no era lo que se puede decir un líder senatorial.

Entretanto, se conoció la derrota del ejército de Craso en Carras, a manos de los Partos,y la de su muerte posterior17. El orgullo militar de Roma se encontraba gravemente herido, peroel pánico desatado por ello no estuvo en absoluto justificado. Los Partos no mostraron ningúninterés en efectuar una acción militar contra las provincias romanas orientales.

En cambio, para la política interior de Roma, las consecuencias fueron graves. Laeliminación de Craso era el fin del «triunvirato», y dejaba frente a frente a Pompeyo y César.Es fácil defender, a la luz de los resultados posteriores, que era inevitable que ambospersonajes se enfrentaran, pero no tenía por qué haber sido así. El conflicto se produjo debidoa que César estaba demasiado obsesionado por su propia dignitas18, a que Pompeyo no estabadispuesto a compartir su distinguida posición dentro del Estado19, y a que los optimates semostraron demasiado inflexibles con César.

La utilización de la violencia para dirimir las disputas entre los diversos candidatos a laselecciones seguía en aumento20. La evolución lógica de la situación era llegar al asesinatopolítico: el cónsul Cn. Domicio Calvino resultó herido en una reyerta21, y consulares de lacategoría de Hortensio y Cicerón escaparon por poco de una muerte segura22.

De los candidatos a las distintas magistraturas para el año 52 a.C., hay que señalar enparticular a tres al consulado: Milón, P. Plaucio Hipseo (vir pr.) y Q. Cecilio Metelo PíoEscipión23, y a uno a la pretura, Clodio. Plaucio Hipseo y Metelo Escipión estaban unidoscontra Milón, y Clodio comprendió que si Milón resultaba elegido, sus perspectivas de lograralgo como pretor serían mínimas, por lo que se dedicaba a asesorar a los dos primeros.

Pompeyo, a pesar de la ayuda que Milón le prestó en el año 57 a.C., apoyaba a PlaucioHipseo y a Metelo Escipión: el primero había sido cuestor suyo durante la guerra mitridática,mientras que el segundo era su suegro. Pompeyo había contraído matrimonio con su hijaCornelia probablemente en la segunda mitad del año 53 a.C., y se convirtió en su quintaesposa24. Cornelia era la viuda de P. Licinio Craso, el hijo menor de Craso, que había perdido

Page 220: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

25 Plut. Pomp. 55, 2-4.26 Suet. DJ 27, 1.27 Asc. 31-32 y 53. App. BC 2, 21. Dio 40, 48, 2. Liv. per. 107. Plut. Cic. 35, 1. Schol. Bob. 111St. Vell. 2, 47,

4.28 Sobre este personaje, vid: R. D. Weigel, "Lepidus Reconsidered", AClass 17 (1974), 67-73; Lepidus. The

Tarnished Triumvir, London, 1992.29Asc, 33; 36; 43. Cic. Mil. 13. Dio 40, 49. Schol. Bob. 116St.30 App. BC 2, 21. Ascon. 7; 32-35; 42; 46; 49; 55. Cic. Mil. 33; 70; 91. Dio 40, 50, 3. Liv. per. 107. Schol. Bob.

111St.

220

la vida en ese mismo año en Mesopotamia. Cornelia, aparte de joven y bella, tambiéndestacaba en los campos de la literatura, la música y la geometría, y tenía un amplio interés porla filosofía, cualidades que la moral de la época no consideraba aceptables25.

Cornelia era una persona muy conveniente para reemplazar a Julia, pero ello significabaun inexorable distanciamiento con César. Precisamente, César había intentado renovar laalianza con Pompeyo ofreciéndole la mano de Octavia, nieta de su hermana, y casarse élmismo con su hija26. Pero Pompeyo rechazó sus propuestas y prefirió asociarse con MeteloEscipión, que le proporcionaba vínculos con dos de las más grandes familias aristocráticas deRoma.

Sea cual fuere la preferencia personal entre Cornelia y Octavia, Pompeyo sabía que suopción sería considerada desde un punto de vista político, y actuó en razón de ello. Unarelación matrimonial con los optimates ya se había establecido en el año 54 a.C., cuando suhijo mayor, Cneo, se casó con Claudia, la hija de Claudio Pulcher. Otra hija de ClaudioPulcher estaba casada con Bruto, el sobrino de Catón. Ha de apreciarse el fuerte contraste conla situación de aislamiento que padeció Pompeyo en el año 62 a.C.

No ha de sorprender que el año 52 a.C. se iniciase sin haber sido elegidos los nuevoscónsules. Pompeyo contribuyó al desorden, por medio de un tribuno leal, T. Munacio PlancoBursa, que vetó el nombramiento de un interrex a principios del año (supuestamente por temora la victoria de Milón). Por tanto, no había nadie en Roma con el imperium necesario paracelebrar las elecciones.

Pero el destino decidió hacer su aparición en la tarde del día 18 de enero. Clodio y Milón,cada uno acompañado por un séquito de esclavos armados, se encontraron fortuitamente enla vía Apia cerca de Bovillae (Frattocchie). De una refriega se pasó a combate abierto; Clodiofue herido y buscó refugio en una posada, de la que fue extraído por orden de Milón, yasesinado27. Ese día, Pompeyo se encontraba en una de sus casas rurales, en Alsium (Palo),situada en la región de Etruria.

Los alborotos llegaron a su punto álgido en Roma. El pueblo, inflamado primero por laspalabras de Fulvia, la viuda de Clodio, y luego por los tribunos Munacio Planco y PompeyoRufo, a la vista del cuerpo del fallecido, incineró a Clodio en la Curia, la sede del Senado. Elfuego no sólo destruyó a este edificio sino a otros adyacentes. Los enemigos de Milón, en unesfuerzo por capitalizar la indignación popular contra él, no sólo permitieron el nombramientode un interrex, M. Emilio Lépido (cos. I 46 a.C.)28, el futuro triunviro, sino que intentaronobligarle a que celebrara las elecciones antes de lo que estaba permitido legalmente. La casade Lépido fue asediada e incluso se robó las fasces que tenía en custodia29. El pueblo, hartode una situación que se había prolongado demasiado en el tiempo, exigió que Pompeyo teníaque ser nombrado cónsul o dictador30.

Los esfuerzos de Milón, junto con el tribuno Celio Rufo, de poner al pueblo a su favor,fueron en vanos. El día 22 de enero Milón intentó obtener una entrevista con Pompeyo en su

Page 221: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

31 Ascon. 35; 52.32 Ascon. 34; 51ss. Cic. Mil. 13; 61; 67ss.; 70. Liv. per. 107.33 Ascon. 52. Caes. BG 7, 1, 1. Dio 40, 50, 1.34 Ascon. 38.35 Ascon. 51. Cic. Mil. 65ss.36 App. BC 2, 23. Ascon. 35. Cic. Mil. 61. Dio 40, 50, 3. Plut. Cato 47, 1-3; Pomp. 54, 5.37 App. BC 2, 23. Ascon. 36. Dio 40, 50, 4. Cic. Att. 7, 1, 4; 8, 3, 3; Phil. 1, 18. Dio 40, 51, 1. Liv. per. 107. Plin.

NH 15, 3; 33, 14; 34, 139. Plut. Caes. 28, 7; Cato 47, 4-48, 1; Pomp. 54, 6-8. Suet. DJ 26, 1. Tac. Ann. 3, 28. Val.Max. 6, 2, 11 ; 8, 15, 8. Vell. 2, 47, 3.

221

casa en el Pinciano, con la proposición de retirar su candidatura al consulado si éste estaba deacuerdo31. Al parecer, pretendió plantear algo inaceptable, aunque se desconoce en quéconsistía. Pompeyo, al tener noticia, se negó a recibirlo bajo el argumento que no dependía deél sino del propio Milón tomar esa decisión y que no iba a interferir en la prerrogativa delpueblo romano en ese punto.

Al día siguiente, Pompeyo Rufo señaló en una reunión pública que Milón tambiénpretendía acabar con la vida de Pompeyo. Una falsa acusación, pero utilizaba el conocidomiedo de Pompeyo a ser asesinado para que éste actuase contra Milón, a la vez que sepretendía alienar totalmente la simpatía del pueblo hacia este último.

El Senado finalmente reaccionó, y aprobó un senatus consultum ultimum, cuya redacciónanormal del formulario subrayaba la gravedad de la situación: «el interrex, los tribunos yPompeyo, que estaba en la vecindad de la ciudad con imperium proconsular, debían velar queel Estado no recibiese ningún daño»32.

Pompeyo recibió instrucciones para reclutar tropas por toda Italia con este propósito, ypoder así restaurar el orden en la ciudad33. Volvió a Roma antes incluso de finalizar la leva,aunque tomó grandes precauciones para evitar un intento de asesinato, al colocar guardiasalrededor de su propiedad e instalarse en un lugar donde pudiera ser fácilmente protegido34.

Pompeyo apareció en una reunión pública apoyado por los tribunos clodianos y anuncióque se le había informado de un complot contra su vida instigado por Milón, y que un hombreque había intentado sobornar a un testigo clave había sido encarcelado35. Pero las pruebas deesta conjura parecen haber sido muy débiles. En esta misma línea de actuación, Pompeyo senegó a asistir a una reunión el Senado especialmente celebrada en el pórtico de su propio teatro(para así no contradecir la ley que prohibía a los poseedores del imperium entrar en los límitesdel pomerium), a menos que Milón fuese excluido.

A pesar de que el decreto senatorial instaba a que los tribunos cooperasen en pro de laseguridad de la República, más bien hacían todo lo contrario, pues ambos bandos sosteníanfrecuentes reuniones públicas con el objetivo de avivar los sentimientos contra susantagonistas. Los sucesivos interreges que se fueron sucediendo no consiguieron que secelebraran las elecciones, y de nuevo se intensificaron las presiones a fin de que se nombraseun dictador.

Los catonianos, que durante mucho tiempo había resistido la presión de la mayor partede los miembros del Senado, consideraron al fin que esta solución era inevitable, y Pompeyoera el único candidato idóneo para el puesto36. Pero la sola idea de una dictadura erainaceptable, por lo que se aprobó la sugerencia de Bibulo, apoyado por Catón, de que Pompeyodebía ser elegido consul sine collega37.

Era un compromiso muy astuto, pues evitaba el odioso título de dictador, la posiciónestaba sujeta a los controles usuales de un magistrado romano (con al sola excepción de uncolega con igual poder), y atraería sin duda la vanidad de Pompeyo. Pero se trataba de una

Page 222: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

38 Ascon. 36. Plut. Pomp. 54, 8.39 Cf. App. BC 2, 23.40 App. BC 2, 23. Ascon. 36. Cic. Brut. 324. fin. 4, 1; Mil. 15. Dio 40, 52, 1-3; 40, 55, 1. Plut. Pomp. 55, 6.

Schol. Bob. 112St. Tac. Dial. 38, 2. Vell. 2, 47, 3.41 Ascon. 53ss. App. BC 2, 24. Dio 40, 53, 2; 40, 54, 1-4; 40, 55, 1. Liv. per. 107. Sobre este juicio, vid: N. Settle,

"The Trial of Milo and the Other Pro Milone", TAPhA 94 (1963), 268-280. J. S. J. Pedraz, Oratio pro Milone. Estudiohistórico-literario, Santander, 19706. A. W. Lintott, "Cicero and Milo", JRS 64 (1974), 62-78. J. S. Ruebel, "The Trialof Milo in 52 BC: a Chronology Study", TAPhA 109 (1979), 237-238. A. M. Stone, "Pro Milone: Cicero's SecondThoughts", Antichton 14 (1980), 88-111. W. Schuller, "Der Mordprozess gegen Titus Annius Milo im Jahre 52 v. Chr.oder Gewalt von oben", en Grosse Prozesse der römischen Antike (München, 1997), 115-127.

222

flagrante inconstitucionalidad: cónsul si un colega era en sí mismo una pura contradicción. Nosólo eso, todavía seguía siendo procónsul y no habían pasado todavía diez años desde suúltimo consulado. Pero, en tiempos de crisis, la legalidad pasaba a un segundo plano. Elinterrex Ser. Sulpicio Rufo (cos. 51 a.C.) recibió las correspondientes instrucciones yPompeyo fue nombrado cónsul único (el día 24 del mes intercalar)38.

De hecho, no se trataba más que de una dictadura pero con otra designación, cuyoobjetivo principal era no confundir a Pompeyo con Sila, aunque sus poderes eran menores alde un dictador en dos puntos: estaba sujeto al veto tribunicio y podría ser llamado para querespondiera de su gestión39. A cambio, mediante este consulado, Pompeyo tenía más tiempopara resolver los problemas inmediatos y facilitar la transición hacia la normalidadadministrativa. Si se le hubiera nombrado dictador, habría tenido que resignar a los seis meses(si es que no se le concedía por un tiempo indefinido como en el caso de Sila), probablementedespués de que se hubieran elegido debidamente los dos cónsules del año; Pompeyo podíahaber sido uno de ellos, pero era preferible evitar la dictadura y ser cónsul desde un buenprincipio.

El nuevo nombramiento de Pompeyo era completamente diferente de sus mandosmilitares. Pero, con la ayuda de sus consejeros, pronto pudo preparar un plan de acción contrael soborno, la anarquía y la guerra de bandas que se desarrollaba en las calles de Roma. Unimportante número de tropas fue trasladado a la ciudad a fin de controlar los disturbios,mientras que se presentaron nuevas leyes a fin de que quienes fueran presuntos culpables deinstigación al soborno (de ambitus) y a la violencia (de ui) fueran llevados inmediatamente ajuicio para no darles oportunidades a sobornar o intimidar a los testimonios y al jurado, y laspenas fueron endurecidas40. Un dato a tener en cuenta es que la lex de ambitus eraretrospectiva a todos los magistrados desde el año 70 a.C., y el hecho de que se concediera lainmunidad a alguien culpable, si su testimonio servía para condenar a alguno de mayorcategoría, presagiaba una purga política de altos vuelos.

Estas leyes fueron llevadas al Senado para su aprobación pocos días después de quePompeyo fuera nombrado cónsul único, lo que demuestra que éste ya estaba esperando estadesignación, y había obrado en consecuencia. Estos proyectos de ley se encontraron con unadura oposición entre los senadores, pero la amenaza de Pompeyo de utilizar las tropas sicontinuaba la obstrucción tribunicia, acabó con ella, y fueron aprobadas. Estas medidastuvieron un éxito considerable y, como no era menos, la primera víctima fue Milón, que acabóexiliado en Masalia41.

Tuvo lugar un rosario de procesamientos y, en dos de ellos, Pompeyo intervino, en contrade sus propias regulaciones, para lograr la absolución de los acusados. No lo logró en el caso

Page 223: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

42 Plaucio Hipseo, antes del juicio, fue a casa de Pompeyo y se puso a esperarlo, para implorar su favorabrazándole a sus rodillas cuando, desde el baño, fuera a cenar. Pompeyo pasó por su lado sin hacerle caso, y le dijoque ninguna otra cosa adelantaría sino echarle a perder la cena.

43 App. BC 2, 24. Dio 40, 53, 1-2; 40, 55. Plut. Cato 48, 5-6; Pomp. 55, 7-11. Tac. Ann. 3, 28. Val. Max. 6, 2,5; 9, 5, 3.

44 Sobre estos procesos, vid: Ch. P. Craig, "Cicero's Strategy of Embarrassment in the Speech for Plancus", AJPh111 (1990), 75-81. D. H. Berry, "Pompey's legal knowledge -or lack of it: Cic. Mil . 70 and the date of Pro Milone",Historia 42 (1993), 502-504. M. Sordi, "I processi del 52 a.C. e lo scoppio della guerra civile fra Cesare e Pompeo",en Processi e politica nel mondo antico (Milano, 1996), 207-212.

45 App. BC 2, 25. Dio 40, 51, 1-2. Plut. Pomp. 55, 11.46 Sobre la fecha final de su gobierno en las provincias galas, vid: C. E. Stevens, "The Terminal Date of Caesar's

Command", AJPh 59 (1938), 169-208. J. P. V. D. Balsdon, "Consular provinces under the late Republic II. Caesar'sGallic Command", JRS 29 (1939), 167-183. E. T. Salmon, "Caesar and the Consulship of 49 BC", CJ 34 (1939), 388-395. G. R. Elton, "The Terminal Date of Caesar's Gallic Proconsulate", JRS 36 (1946), 18-42. J. P. Cuff, "TheTerminal Date of Caesar's Gallic Command", Historia 7 (1958), 445-471. A. E. Stocker, "The Legis Dies of Caesar'sCommand in Gaul", CJ 56 (1961), 242-238. C. A. Gianelli, "La date di scadenzo dei proconsolati di Giulio Cesare",AnnPisa 35 (1966), 107-120. S. Jameson, "The intended date of Caesar's return from Gaul", Latomus 29 (1970), 638-660. H. Gesche, "Die quinquennale Dauer und der Endtermin der gallischen Imperien Caesars", Chiron 3 (1973), 179-220. D. Stockton, "Quis iustius induit arma", Historia 24 (1975), 232-259. R. R. Chenoll Alfaro, "El Legis Dies: 1de marzo del 49 a.C.", Baetica 7 (1984), 185-194.

47 Cf. Dio 40, 60, 1.48 App. BC 2, 25. Cic. Att. 8, 3, 3. Dio 40, 51, 2. Liv. per. 107. Suet. DJ 26, 1; 28, 1. Cf. Caes. BC 1, 32, 2-3.

Cic. Att. 7, 3, 4; 8, 3, 3. Flor. 2, 13, 16. Vid: N. Rogosz, "Les Tribunicia de Caesare absente consule creando (52 av.J.C.)", PHist 76 (1985), 1-12 [en polaco].

223

de Munacio Planco, pero sí en el de su suegro Metelo Escipión. En cambio, Plaucio Hipseo42

y Emilio Escauro, amigos suyos, también fueron condenados, sin que Pompeyo hiciera elmenor esfuerzo por ellos, lo que fue muy criticado43. Si Pompeyo no hubiera actuado así (apesar de sus devaneos anteriormente comentados), sus reformas habrían sido completamentevanas y las acusaciones contra su intento de obtener el poder absoluto se habrían vistolegitimadas44.

Las estrechas relaciones entre Pompeyo y Metelo Escipión quedaron de manifiestocuando hacia el mes de julio Pompeyo, en virtud de la provisión del decreto de sunombramiento como cónsul único, designó a su suegro como su colega para el resto del año,a pesar de las sugerencias de los partidarios de César de que fuera éste el elegido. Pompeyoganó por esta acción la buena voluntad del Senado, pero su maniobra se debía en realidad ala creciente envidia contra César45.

César se había sentido alarmado por las noticias sobre la anarquía que padecía Roma ainicios del año 52 a.C., y preocupado por la revuelta gálica que estas noticias habíanprecipitado, pero se sintió aliviado en un primer momento por el éxito de Pompeyo en restaurarla ley y el orden. En cambio, tenía motivos de preocupación por dos de las medidas adoptadaspor Pompeyo: la ley del soborno y su futura posición al final del proconsulado sobre la Galia46.

Si César hubiera dejado su mando, habría sido recibido por sus enemigos de una manerasimilar a la de Gabinio en el año 54 a.C.: una sucesión de procesamientos que le llevaríaninevitablemente a la condena, el destierro y el fin de su carrera47. Para evitar esta situación, notenía que volver a Roma como un ciudadano privado, como le aconteció a Gabinio, sino comocónsul, por lo que tendría que ser elegido in absentia. Este privilegio lo logró gracias a una leyapoyada por el todo el colegio de los tribunos y por Pompeyo en el año 52 a.C., después dehaber fracasado la maniobra para que fuera elegido cónsul junto con este último48.

El problema planteado para César era que la siguiente vez que podía presentarse a unaselecciones consulares eran las destinadas para el año 48 a.C., por lo que debía retener su

Page 224: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

49 Dio 40, 30, 2; 40, 46, 2. Vid: A. J. Marshall, "The Lex Pompeia de provinciis (52 B.C.) and Cicero's Imperiumin 51-50 B.C.: Constitutional aspects", ANRW I 1 (1972), 887-921. En el senatus consultum ultimum del año 51 a.C.,no se hace referencia a ningún quinquennium (Cic. Fam.. 8, 8, 8), y es possible que Dión (o su fuente) tomara esteespacio de tiempo de la práctica augústea (dio 53, 14, 2).

50 Dio 40, 56, 1-2. Suet. DJ 28, 3. Cf. Cic. Att. 8, 3, 3.51 La utilización del término princeps («principal, más importante») expresaba un tipo de primacía aceptable por

la mayoría de nobiles romanos.52 Apiano define claramente su situación: «(Pompeyo) fue el primero de los cónsules que tuvo las dos provincias

más grandes, un ejército, el tesoro público y un poder monárquico en la ciudad por ser el único cónsul» (App. BC 2,23).

53 Gell. 10, 1, 7.

224

mandato en la Galia hasta el verano del año 49 a.C. En un principio, bajo los términos de lalex Licinia Pompeia del año 55 a.C., no se le podía nombrar ningún sucesor antes del día 1 demarzo del año 50 a.C., y como éste sería por ley uno de los cónsules del año 49 a.C., parecíaimprobable que César pudiera ser reemplazado antes de que pudiera haber ganado laselecciones.

Una nueva ley de Pompeyo sobre las magistraturas y los gobiernos provinciales cambióel panorama. El objetivo primordial era eliminar una de las principales causas de soborno: elconocimiento por parte del candidato victorioso al consulado o a la pretura qué provincia ibaa gobernar después de su año de magistratura (así podía calcular el dinero que podía obtenerpara rembolsar los préstamos pedidos para efectuar sus sobornos). Pompeyo decidió cambiartodo el sistema de designaciones.

A partir de ahora debía existir un intervalo de un quinquenio entre una magistratura y ungobierno provincial49. Los prestamistas no estarían muy dispuestos a cobrar sus préstamosdentro de cinco o seis años, sino que, además, el nombramiento de un gobernador provincialsería efectuado directamente por el Senado en lugar de ser consecuencia casi automática dela elección a una magistratura. Además, se reiteró de forma específica que los candidatosdebían someter sus nominaciones y presentarse ante la asamblea personalmente.

La posición de César quedó gravemente perjudicada. No sólo había perdido el derechode presentarse in absentia, sino que un sucesor nombrado el día 1 de marzo del año 50 a.C.podía ahora proceder de forma inmediata a ocupar el gobierno de las Galias. Los partidariosde César hicieron ver a Pompeyo esta situación, y éste estuvo de acuerdo en aceptar unacorrección de último minuto a su favor, pero no tuvo fuerza de ley, al ser un apéndice al textolegalmente establecido. En cualquier caso, no se trató de un ataque deliberado de Pompeyocontra César, sino de trasladar a una ley un decreto senatorial del año anterior50.

De hecho los dos no tenían motivos para deshacer sus vínculos, aunque ciertamente sudistanciamiento progresivamente se iba haciendo cada vez más mayor. Pompeyo, en parte porlas circunstancias, en parte por su habilidad, había alcanzado una posición de dominio casitotal en Roma a finales del año 52 a.C.

Pompeyo había sido el único que había impuesto su supremacía sin apoyarse en el usode la fuerza, mediante su auctoritas. De esta forma, en el año 52 a.C. se hallaba en la cota másalta de su poder: había llegado a ser «el» princeps de Roma51. Era consul sine collega, curatorannonae, procónsul de las dos provincias de Hispania, y estaba apoyado por su riqueza y susclientelas, amén de su ejército ubicado en la Península Ibérica52. Quizás, como símbolo de sunuevo status, Pompeyo dedicó un templo a la Victoria53.

Pero se trataba de una supremacía cuya naturaleza era inestable, basada en un equilibrioentre los optimates y César, que tarde o temprano se desharía. Los catonianos no se habían

Page 225: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

54 App. BC 2, 24. Dio 40, 44, 2; 40, 56, 2. Plut. Caes. 28, 8; Pomp. 55, 11. Vell. 2, 48, 1.55 Catón se presentó a esta magistratura, después de haber sido pretor (Plut. Cato 44, 1).56 El hecho más conocido es el azotamiento de un ciudadano de la colonia cesariana de Novo Como (App. BC

2, 26. Cic. Att. 5, 2, 3; 5, 11, 2. Plut. Caes. 29, 2. Suet. DJ 28, 3).57 App. BC 2, 26. Suet. DJ 28, 2.58 Cic. Fam. 8, 8, 5-9. Dio 40, 59, 1.59 Cic. Att. 5, 11, 3; Fam. 3, 8, 10. Dio 40, 59, 2.

225

reconciliado con Pompeyo, a pesar de que les había obligado a que aceptasen, incluso aproponer, su candidatura a cónsul único. César tenía muchos partidarios en las filas másmodestas del Senado, pero también poderosos y encarnizados enemigos.

La estrategia de Pompeyo consistió en repetir los acontecimientos que tanto éxito lehabían proporcionado en el año 56 a.C. Dejaría que la presión sobre César fuera subiendohasta tal punto que éste se viera obligado a pedir de nuevo su ayuda, y aceptar, por tanto, unaposición subordinada. No contempló en ningún momento que César no estaba dispuesto aaceptar tal precio.

Las dos mayores bazas de César eran su riqueza y su ejército, que Pompeyo podíaasimismo igualar. Si bien poco se puede decir de la fortuna que ambos disfrutaban, existenmucho más datos acerca de sus fuerzas militares. En el caso de Pompeyo, su ejército consistíaen siete legiones ubicadas en la Península Ibérica, algunas fuerzas estacionadas en Aríminoy algunas levas recientemente alistadas. Además, había prestado una legión a César en el año54 a.C. para ayudarle a recuperar parte de las pérdidas ocasionadas en ese año. Su posición fuefortalecida pues, antes de la finalización del año 52 a.C., vio como su mandato sobre las dosprovincias de Hispania fue prolongado por otros cinco años, y le fue concedida una suma de1.000 talentos anuales para la manutención e intendencia de las tropas allí estacionadas54.

Los cónsules del año 51 a.C. fueron el lento e inoperante M. Claudio Marcelo, unresuelto enemigo de César, y el indeciso Ser. Sulpicio Rufo55. Marcelo atacó a César de dosformas distintas: en primer lugar intentó minar su autoridad en la Galia Cisalpina56; en segundolugar, efectuó una serie de continuos intentos para lograr del Senado la votación de un sucesora César en las Galias, sobre la base de que allí la guerra había finalizado y no tenía entoncessentido que éste permaneciera en su proconsulado57.

Marcelo, después de varios aplazamientos, logró que el día 29 de septiembre fuesenaprobadas por el Senado cuatro mociones diseñadas para acabar con César: la cuestión de susucesor debía plantearse de forma prioritaria el día 1 de marzo del año 50 a.C., el vetotribunicio debía ser invalidado en esta ocasión, el Senado debía discutir el licenciamiento departe de sus tropas de César y, finalmente, sólo las provincias de Siria y las dos Galias(Cisalpina y Transalpina) debían estar disponibles para ser asignadas a los excónsules el día1 de marzo. Las últimas tres mociones fueron vetadas por los tribunos partidarios de César,pero la amenaza contra su posición era ya un hecho58.

Pompeyo se mostró obstinadamente evasivo en este tema. Para evitar verse involucradodirectamente, señaló que su prioridad estaba centrada en sus provincias de Hispania, e inclusodurante el verano circuló el rumor de que las visitaría personalmente59. En realidad, supropuesto viaje no era más que una argucia para poder justificar su permanencia en Italia enrespuesta a una demanda popular. Cicerón y muchos otros políticos consideran que lapresencia de Pompeyo en Roma era imprescindible en estos momentos.

El día 22 de julio Pompeyo estaba presente en Roma, donde participó en una reunión delSenado celebrada en el templo de Apolo, situado fuera del pomerium, para permitir su

Page 226: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

60 Caes. BG 6, 1, 2. Dio 40, 65, 1.61 Cic. Fam. 8, 4, 4.62 Cic. Fam. 8, 4, 4; 8, 5, 2.63 Cic. Fam. 8, 4, 4.64 Cic. Fam. 8, 9, 2 y 5.65 Cic. Fam. 8, 8, 4. Cf. App. BC2, 26. Dio 40, 59, 3.66 Cf. Cic. Att. 5, 7.67 Sobre el gobierno de Cicerón en Cilicia, vid: W. Allen, "Cicero's Provincial Governorship in 53 BC", TAPhA

83 (1952), 233-241. D. Caiazza, "Il proconsulato di Cicerone in Cilicia", Ciceroniana 1 (1959), 140-156. A. N.Peyne, Cicero's Proconsulate, Diss. Cornell, 1968. M. Wistrand, Cicero Imperator. Studies in Cicero'sCorrespondencia 51/47 BC, Göteborg, 1979. J. Muñiz Coello, Cicerón y Cilicia. Diario de un gobernador romanodel siglo I a. de C., Huelva, 1998.

226

asistencia, con objeto de participar en la discusión sobre la paga de su ejército. También sedebatió sobre la legión que Pompeyo había prestado a César60 que, según la opinión de losenemigos de este último, tenía que ser reclamada61. Una de las conclusiones fue que Pompeyodebía volver a Roma a mediados del mes de agosto para estar presente en el momento de ladiscusión de los nombramientos provinciales. Pompeyo no efectuó comentario alguno, aexcepción de que se debía respetar los pronunciamientos del Senado62.

Después de la reunión Pompeyo se desplazó a Arímino, donde tenía prevista una visitaa sus tropas para hacer efectivos sus emolumentos63. La cercanía de esta ciudad a la provinciade la Galia Cisalpina ha dado origen a la posibilidad de la celebración de una entrevista entrePompeyo y César, reminiscencia de la de Luca. Sea como fuere, si se realizó, no se llegó aningún acuerdo tangible.

Al volver Pompeyo a Roma, no hubo ninguna sesión importante del Senado hasta el día1 de septiembre, cuando insistió en aplazar cualquier decisión sobre el tema de la asignaciónde las provincias64. Esta misma idea la repitió de nuevo el día 29 de septiembre, cuando señalóque sería una equivocación discutir este asunto antes del día 1 de marzo; entonces, no tendríavacilación en dar su opinión65.

Pompeyo se había situado en una posición escrupulosamente legalista, de tal forma quehabía situado a César en una posición en la que tendría que desafiar abiertamente al Senadopara subsistir. Por su parte, Pompeyo estaba dispuesto a respaldar al Senado, una postura queCicerón había observado en una entrevista celebrada con él a finales del mes de mayo66, decamino a su gobierno provincial de Cilicia67, otorgado por la ley que había hecho aprobarprecisamente Pompeyo, y que había puesto a César contra las cuerdas.

Page 227: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 No se trata de efectuar un estudio sobre la historia de la guerra civil en detalle, pues no es el propósito del libro,sino concentrarla en las acciones del propio Pompeyo hasta el momento de su muerte. Sobre este conflicto, y suorigen, vid: C. Bardt, "Die Uebergabe de schwertes au Pompeius in Dezember 50 v. Chr.", Hermes 45 (1910), 337-346. T. R. Holmes, The Roman Republic and the Founder of the Empire, Volume III (50-44 B.C.), Oxford, 1923. R.Schmidt, Der Beginn des Bürgerkrieges zwischen Caesar und Pompeius, Kiel, 1925. E. T. Salmon, "Caesar and theconsulship for 49 BC", CJ 34 (1939), 388-395. K. von Fritz, “Pompey’s Policy before and after the outbreak of theCivil War of 49 BC”, TAPhA 73 (1942), 145-180. L. R. Taylor, "Caesar and the Roman nobility", TAPhA 73 (1942),7-24. H. Nimtz, Römische Innenpolitik vom Beginn des Konflikts zwischen Caesar und Pompeius bis zur Sclacht vonMutina, Diss. Heidelberg, 1954. L. G Pocock, "What made Pompeius fight in 49 BC", G&R 6 (1959), 68-81. D. B.Shackleton Bailey, "The Roman Nobility in the Second Civil War", CQ 10 (1960), 253-267. Chr. Meier, "CaesarsBürgerkrieg", en Entstehung der Begriff «Demokratie» (Frankfurt, 1970), 70-150. F. E. Adcock, "La guerra civile",en Università di Cambridge. Storia Antica IX. 2. Roma: La Repubblica 133-44 a.C. (Milano, 1973), 825-883. K.Raaflaub, Dignitas Contentio. Studien zur Motivation und politischen taktik in Bürgerkrieg zwischen Caesar undPompeius, München, 1974; “Caesar und die Friedensverhandlungen zu Beginn des Bürgerkrieges von 49 v. Chr.”Chiron 5 (1975), 247-300. A. Michel, "Cicéron, Pompée et la guerre civile: rhétorique et philosophie dans la«Correspondance»", AAntHung 25 (1977), 393-403. R. J. Rowland, "Caesar's fear of prosecution in 49 BC", LCM2 (1977), 165-16. H. Bruhns, Caesar und die römische Obersicht in den Jahren 49-44 v. Chr. Untersuchungen zurherrschaftsetablierung im Bürgerkrieg, Göttingen, 1978. N. Berti, La guerra di Cesare contro Pompeo. Commentostorico a Cassio Dione libri XLI-XLII, Milano, 1987. H. Botermann, "Denkmodelle am Vorabend des Bürgerkrieges(Cic. Att. 7, 9) Handlungsspielraum oder Unuasweichliche Notwendigkeit?", Historia 38 (1989), 410-430. A. F.Wensler, "Lucan und Livius zum januar 49 v. Chr. Quellenkundliche Beobachtungen", Historia 38 (1989), 250-254.M. H. Dettenhofer, Perdita Iuventus. Zwischen den generationen von Caesar und Augustus, München, 1992. Ph.-St.G. Freber, Der Hellenitische Osten und das Illyricum unter Caesar, Stuttgart, 1993. M. J. G. Gray-Fow, "Qui mareteneat (Cic. Att. 10, 8): Caesar, Pompey, and the waves", C&M 44 (1993), 141-179. F. A. Sirianni, "Caesar's PeaceOvertures to Pompey", AC 62 (1993), 219-237. A. J. Langguth, A Noise of War: Caesar, Pompey, Octavian and theStruggle for Rome, New York, 1994. L. Loreto, Il piano di guerra dei pompeiani e di Cesare dopo Farsalo (giugnio-ottobre 48 a.C.). Uno studio sulla grande strategia della guerra civile, Amsterdam, 1994. E. Rawson, “Caesar: CivilWar and Dictatorship”, en The Cambridge Ancient History Volume IX. The Last Age of the Roman Republic, 146-43BC (Cambridge, 1994), 424-467. M. Girardet, “Caesars Konsulatsplan für das Jahr 49: Gründe und Scheitern”,Chiron 30 (2000), 679-710. R. L. Jimenez, Caesar against Rome. The Great Roman Civil War, London, 2000. Enel campo de la numismática, vid: C. Battenberg, Pompeius und Caesar. Persönlichkeit und Programm in ihrerMünzpropaganda, Diss. Marburg, 1980. R. S. Sear, The History and Coinage of Roman Imperators, 49-27 BC,London.

2 Suet, DJ 26, 3.3 Caes. BG 8, 52, 2.4 Sobre este personaje, vid: L. Craven, Antony's Oriental Policy until the Defeat of the Parthian Expedition, St.

Louis, 1920. B. Buchlein, Die Orientpolitik des Triumvirn M. Antonius, Heidelberg, 1960. H. Bengtson, MarcusAntonius, Triumvir und Hersscher des Orients, München, 1977. E. G. Huzar, Mark Anthony. A Biography, London,1978. A. Roberts, Mark Antony. His life and times, Upton-upon-Seven, 1988. F. Sampoli, Marc'Antonio.

227

Capítulo XX

LA SEGUNDA GUERRA CIVIL 1

El año 50 a.C. registró cambios significativos. Pompeyo descubrió a su pesar que lapresión no se ejercía realmente sobre César, sino sobre él mismo. César había cogido lainiciativa e intentaba obtener aliados en cualquier lado y por cualquier medio posible. Sumedida más significativa fue asegurar la lealtad de su ejército, al que dobló la paga y efectuódistribuciones gratuitas de alimentos y de esclavos2.

A principios de ese año César tenía inmejorables expectativas de movilizar la GaliaCisalpina a su favor y, al dirigirse de nuevo hacia la Galia Comata, dejó a Labieno, sulugarteniente más efectivo, para que sondeara cómo se presentaban las próximas elecciones3.César apoyaba completamente a su cuestor Marco Antonio4, tanto para un augurado vacante

Page 228: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

L'antagonista di Ottaviano, Roma, 1989. F. Chamoux, Marc Antoine: dernier prince de l'Orient grec, Paris, 1986.G. Marasco, Aspetti della politica di Marco Antonio in Oriente, Firenze, 1987. P. M. Martin, Antoine et Cléopatre.La fin d'un rêve, Paris, 1990. P. Southern, Mark Anthony, Stround, 1998.

5 Sobre este personaje, vid: L. Hayne, “L. Paullus and his attitude to Pompey”, AC 21 (1972), 148-155. R. D.Weigel, "The Career of L. Paullus, Cos. 50", Latomus 38 (1979), 637-646.

6 App. BC 2, 26. Plut. Caes. 29, 3; Pomp. 58, 2. Suet. DJ 29, 1. Cf. Dio 40, 63, 2.7 Caes. BC 3, 1, 4. Dio 40, 63, 3.8 Sobre su papel, vid: W. K. Lacey, "The tribunate of Curio", Historia 10 (1961), 318-329.9 App. BC 2, 26. Cic. Fam. 2, 26. Dio 40, 59, 4. Vell. 2, 48, 4. 10 Cic. Fam. 8, 6, 4-5; 8, 10, 3-4. Dio 40, 61-62, 2. Liv. per. 109.11 App. BC 2, 26-27. Cic. Fam. 8, 4, 2. Dio 40, 60, 2-3. Lucan. 4, 819ss. Plut. Ant. 5, 2; Caes. 29, 3; Pomp. 58,

2. Suet. DJ 29, 1. Val. Max. 9, 1, 6. Vell. 2, 48, 4. 12 App. BC 2, 27.13 App. BC 2, 27. Cic. Att. 5, 20, 7. Suet. DJ 29, 1.14 Cic. Att. 6, 2, 6; Fam. 8, 11, 1.

228

como para el tribunado de la plebe del año 49 a.C., y neutralizó en parte los éxitos de susoponentes en las elecciones del año 51 a.C. al comprar el apoyo de uno de los nuevos cónsules,L. Emilio Lépido Paulo5, mediante un espléndido soborno cuantificado en 1.500 talentos6.

El dinero de César estaba a disposición de muchos políticos (y no sólo porque éstos seencontraran en dificultades financieras). Su tarea fue facilitada por la actividad de ClaudioPulcher, uno de los censores del año 50 a.C., que expulsó a un gran número de senadores yequites de sus órdenes respectivos, por conducta impropia de su posición. La mayoría de ellosse reunieron junto a César7.

El nuevo astro político del año 50 a.C. fue Curión, el antiguo conspirador contra la vidade Pompeyo, uno de los nuevos tribunos de la plebe quien, por un extraño azar del destino,obtuvo su elección por la inhabilitación de uno de los originariamente elegidos8. En el segundosemestre del año 51 a.C. su actuación parecía estar predispuesta en apoyar los intereses de losoptimates y de Pompeyo9. No tenía nada de extraño, debido a sus antecedentes familiares, lanegativa de César a apoyarle financieramente durante su campaña y a que los partidarios deéste, incluido Marco Antonio, se habían opuesto a su candidatura.

Sin embargo, en febrero del año 50 a.C. Curión había efectuado un cambio de orientaciónpolítica, y se mostraba bien dispuesto hacia César10. La existencia de un rumor sobre unsoborno de enormes proporciones se extendió por Roma11. En realidad, Curión encarnaba unapolítica independiente, al considerar que tanto la actitud de César como la de Pompeyo y losoptimates representaban un peligro para Roma, por lo que intentó encontrar una solución decompromiso. Ésta es la clave de su proyecto de ley, presentado en febrero, que habríaestablecido una comisión para supervisar la construcción y reparación de las carreteras. Suscomponentes habrían tenido el imperium durante cinco años12, por lo que César, si era uno delos elegidos, podía aguardar tranquilamente el momento de presentarse a las eleccionesconsulares.

Este proyecto de ley fue obstruido por el cónsul C. Claudio Marcelo, primo de M.Claudio Marcelo y, al parecer, uno de los hombres de Pompeyo. Por el contrario, al llegar latemida fecha del 1 de marzo13, Curión logró impedir con éxito que Claudio Marcelo pudieraintroducir la discusión acerca de la asignación de las Galias14. Cuando, finalmente, fueefectuada la propuesta por el mes de abril, Curión presentó una original contrapropuesta: tanto

Page 229: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

15 App. BC 1, 4; 2, 27-28. Caes. BG 8, 52, 4. Dio 40, 62, 3-4. Liv. per. 109. Plut. Caes. 30, 1; Cato 51, 7; Pomp.58, 5. Suet. DJ 29, 2. Vell. 2, 48, 1. Curión volvió a repetir posteriormente su propuesta, cuyo único objetivo, decía,era preservar el balance de poder entre los dos y reducir la tensión (App. BC2, 28-29).

16 Cic. Fam. 8, 11, 3. Sobre este tema, vid: M. Cary, "Pompey's Compromise", CR 33 (1919), 109. T. Frank,"Pompey's Compromise: Cicero, Ad Fam. 8. 11 (3). 68", CR 33 (1919), 68-69.

17 Cicerón señala que el senado no quiere enviar a Pompeyo a Oriente debido a la situación interior (Cic. Att. 5,18, 1; 5, 21, 3).

18 Cic. Att. 6, 2, 6; 6, 3, 2; 6, 5, 3; 7, 1, 1-3.19 App. BC 2, 29-30. Caes. BG 8, 54, 1-55, 1. Cic. Fam. 2, 17, 5. Dio 40, 64, 1-66, 1. Plut. Caes 29, 4; Pomp.

56, 4. Cf. Caes. BC 1, 2, 3; 1, 4, 5; 1, 9, 4; 1, 32, 6. 20 App. BC 2, 30. Plut. Caes. 29, 5; Pomp. 57, 7.21 App. BC 2, 30. Plut. Pomp. 57, 9. Cf. Plut. Pomp. 60, 7.22 Vid: E. Ciaceri, "Le febbri di Pompeo", Il Mondo Classico 1 (May-June, 1931), 39-45.

229

Pompeyo como César debían abandonar simultáneamente sus respectivos mandos15. Suiniciativa no prosperó, por lo que vetó la proposición de la sustitución de César. Una nuevainiciativa consideraba que César debía abandonar sus provincias el día 13 de noviembre (sedesconoce las circunstancias del por qué de esta fecha). Pompeyo consideró justa esta medida.Curión, evidentemente, se negó a aceptar este compromiso16.

El Senado no estaba preparado en el mes de abril para liberar a Pompeyo de susresponsabilidades. Todo lo contrario, incluso se estaba considerando la posibilidad deotorgarle una nueva misión. Las provincias de Siria y Cilicia se encontraban amenazadas poruna invasión de los Partos, y había que tomar una determinación. Por supuesto, la idea deobtener un nuevo mando extraordinario seducía a Pompeyo quien, además, señalaba que eseera su «negocio»17.

Una guerra pártica podía ser la única esperanza para mantener la paz interna de Roma,al desviar los intereses y las energías de uno de los dos «triunviros»18. Pero comenzó con muymal pie. En el mes de mayo, el Senado decretó que dos legiones debían estar preparadas parapasar de forma inmediata a la acción, una de cada uno de los ejércitos de César y Pompeyo.Pompeyo abusó de su posición al reducir la fuerza de César en dos legiones, al secundar lafutura fuerza expedicionaria con la legión que le había prestado previamente. Ambas legiones(La I y la XV) nunca fueron enviadas a Oriente, sino que estuvieron en Italia meridional a laespera de acontecimientos19.

Cuando Ap. Claudio Pulcher (cos. 38 a.C.) llegó a Italia con ambas legiones, informó quelas tropas del ejército de César se encontraban desmoralizadas y ampliamente descontentas20.A la vista de los futuros acontecimientos, desde la Antigüedad se ha indicado que éste fueespléndidamente sobornado. Si el objetivo de César fue engañar a su futuro oponente, lo logrópor completo.

La confianza de Pompeyo en sí mismo era enorme. A la pregunta de dónde iba aconseguir tropas para frenar a César en el caso de que marchara contra Roma, Pompeyorespondió: «En cualquier lugar de Italia en donde yo dé un puntapié en el suelo, brotarántropas de infantería y caballería»21. Una contestación presuntuosa, y que demostró ser falsa.

Hacia la mitad del verano, Pompeyo cayó gravemente enfermo, quizás de malaria22.Durante varias semanas estuvo acostado en cama en su casa de Neapolis (Nápoles), y existíaninformes de que su vida estaba en peligro. Pompeyo escribió una carta desde su lecho alSenado, llena de alabanzas a los logros de César, pero también a sus propias hazañas.Asimismo, indicaba que su tercer consulado, sus provincias y su ejército los tenía debido a quehabía sido llamado al servicio de la República. También mencionaba que: «Y los poderes que

Page 230: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

23 App. BC 2, 28.24 App. BC 2, 28. Cic. Att. 8, 16, 1; 9, 5, 3; Fam.8, 13, 2; Tusc. 1, 86. Dio 41, 6, 2-3. Iuv. 10, 283. Plut. Pomp.

57, 1-4. Vell. 2, 48, 2.25 Plut. Pomp. 57, 5-6.26 Caes. BC 1, 2, 7; BG 8, 50, 1. Cic. Att. 6, 8, 1-2; Fam. 8, 14, 1. Plut. Ant. 5, 2.27 Dio 40, 63, 5-64, 1.28 Caes. BC 1, 1, 4. Cf. App. BC 2, 29.

230

asumí contra mi voluntad, voluntariamente los devolveré a los que quieran recobrarlos sinaguardar el plazo fijado». Con esta frase, Pompeyo quería silenciar la propuesta de Curión, alconocer que el Senado lo necesitaba23.

Varias comunidades de la Campania (a partir de una iniciativa de Praxágoras de Nápoles)ofrecieron oraciones por la salud de Pompeyo (una costumbre helénica que ilustra la posicióncasi real de Pompeyo, a decir de muchos, sobre todo en las ciudades griegas de Italiameridional). La recuperación completa de Pompeyo fue saludada con despliegues inauditosde alegría no sólo en Nápoles, sino a lo largo de toda Italia. Su retorno a Roma fue apoteósico,con procesiones que lo escoltaban a través de las ciudades en su ruta24.

Esta adoración fue perjudicial para Pompeyo, pues le nubló el juicio y la perspectiva dela realidad. Debido a su carácter supersticioso, creyó que era el favorito de los dioses, lo quele originó una sobrestima y una creciente arrogancia25. No mucho después, pagará lasconsecuencias de este endiosamiento.

Desde la intervención de Curión, la propia posición de Pompeyo estaba en peligro, ydebía mantener su supremacía. Al volver a Roma después de su enfermedad, Pompeyo repitiósu ofrecimiento de resignar al conocer que César haría lo mismo, pero su falta de sinceridadera patente. La determinación de Pompeyo de que César abandonara sus provincias antes deque se presentara a las elecciones quedó patente en el mes de agosto. La amenaza de una nuevaguerra civil era cada vez más evidente, así como que la mayor parte de la clase dirigenteapoyaría a Pompeyo, aunque el Senado todavía no se había pronunciado al respecto.

Pero César también tenía sus partidarios y simpatizantes. Marco Antonio no sólo habíaganado la elección al tribunado del año 49 a.C. sino que también había derrotado al líderoptimate Domicio por una vacante en el augurado. No estaba solo: Q. Casio Longino, otrotribuno electo, también estaba de parte de César. Incluso, los rumores apuntaban que el cónsuldesignado Léntulo Crus era uno de sus hombres26.

En cuanto a Curión, que había frustrado cada intento del Senado en imponer su autoridadsobre César, no solo vio apoyado la validez de su veto, sino que también fue protegido cuandoel censor Claudio Pulcher intentó expulsarlo del Senado. Sin duda, sus antecedentes familiaresle ayudaron27. Pero esta explicación no era válida para Pompeyo, el «defensor» de la Repúblicaque, ante las veleidades del Senado, amenazó con dejar Roma a su destino28.

Durante el fin del verano y el otoño del año 50 a.C., Pompeyo tenía dos preocupacionesprincipales. Por un lado, el problema parto, que había sido neutralizado gracias a las accionesde Cicerón en Cilicia y de C. Casio Longino (pr. 44 a.C.), el futuro cesaricida, en Siria. Porotro, esbozaba los planes de un posible conflicto con César, a la vez que preparaba la batallapropagandística que lo precedería. En una guerra civil, era de suma importancia serconsiderado como el lado que tenía la legitimidad de su parte.

El día 13 de noviembre se presentó en el calendario y todavía César se encontraba en suprovincia, pero la amenaza del estallido de una guerra se volvió patente en la crítica reunióndel Senado el 1 de diciembre. El cónsul Claudio Marcelo intentó una vez más que el Senado

Page 231: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

29 App. BC 2, 28 y 30. Dio 40, 64, 1-4. Plut. Ant. 5, 6-7; Caes. 30, 2-6; Cato 51, 3; Pomp. 58, 6-9.30 App. BC 2, 30.31 App. BC 2. 31. Plut. Pomp. 58, 10.32 El candidato de César, Ser. Sulpicio Galba (pr. 54 a.C.), había sido, evidentemente, derrotado en las elecciones

(Caes. BG 8, 50, 4. Cic. Att. 6, 8, 2).33 Sobre esta ciudad campana, vid: J. Heurgon, Recherches sur l’histoire, la religion et la civilisation de Capoue

préromaine, Paris, 1942. M. W. Frederiksen, “Republican Capua: a social and economic study”, PBSR 27 (1959),80-130. J. M. Flambard, “Les collèges et les élites locales à l’époque républicaine d’aprés de Capoue”, en Les«Bourgeoisies» municipales italiennes aux IIe et Ier siècles avant J.C. (Paris, 1983), 75-89.

34 App. BC 2, 31. Caes. BG 8, 52, 5; 8, 55, 1. Dio 40, 64, 4; 40, 66. Oros. 6, 15, 1 (quien erróneamente daLuceria como lugar de acantonamiento de las dos legiones). Plut. Pomp. 59, 1-4.

231

tomara una decisión firme en contra de César. Para ello, dividió la primera propuesta de Curiónen dos mociones, con el resultado esperado: existía un estado de opinión favorable a enviarsucesores a las provincias gobernadas por César, mientras que se estaba en contra de desposeera Pompeyo de su mando sobre ambas provincias hispánicas.

Pero Curión se dio cuenta de que existía un respaldo todavía mayor en favor de la paz,y presentó una vez más su propia propuesta, de que ambos comandantes debían resignar susmandos. El voto resultante era altamente significativo: 370 votos a favor, 22 en contra. Elnúcleo duro en contra de César era minúsculo. Curión se dirigió entonces al pueblo parainformarle del resultado de la votación y, como fue considerado el artífice de haber evitado laguerra, obtuvo una salva de aplausos y una lluvia de guirnaldas y flores29.

La victoria a favor de la paz fue efímera. Claudio Marcelo disolvió el Senado a gritos:«triunfasteis en tener a César como dueño»30. No se detuvo aquí, sino que solicitó que Césarfuera declarado enemigo público, sobre la base de que habían llegado noticias de que éstehabía cruzado los Alpes con su ejército31. El miedo, la desconfianza y el odio habían llegadoa un punto de no retorno. La victoria clara de Curión (y, por tanto, de César) llevó comoconsecuencia a la estrecha unión y alianza de los catonianos (que debían ser la mayor parte [otodos] de los 22 intransigentes) con Pompeyo.

Durante el debate, de dos días de duración, Pompeyo estuvo en su casa de las afueras dela ciudad. La primera noticia sobre el resultado se la proporcionó los propios cónsules y suséquito, incluidos los dos cónsules designados: L. Cornelio Léntulo Crus y C. Claudio Marcelo(hermano del cónsul del año 51 a.C. y primo de su homónimo de este año)32. A insistencia deClaudio Marcelo, se había llegado a una decisión.

Con un célebre gesto, Claudio Marcelo puso una espada en la mano de Pompeyo, y ledijo: «Te ordenamos yo y mi colega que marches contra César en defensa de la patria, y paraesta misión te damos el ejército que se encuentra ahora en Capua33 o en cualquier otro lugarde Italia y cuantas ropas adicionales quieras reclutar tú mismo». En su actitud de siempre,Pompeyo contestó, «A no ser que exista algo mejor». Curión exigió que los cónsules debíanemitir un decreto que advirtiera al pueblo que ignoraran las levas de Pompeyo pero,evidentemente, no se le hizo caso alguno y, poco antes de que expirase su mandato comotribuno, huyó de Roma y se refugió con César en Rávena34.

Una vez más, Roma se había vuelto a Pompeyo en una hora de crisis, y lo había llamadopara defenderla. Pero esta vez no se enfrentaba con un Lépido o un Sertorio, y era conscienteque si César desafiaba la voluntad del Senado con sus legiones, se daría paso a una guerra civilen una escala como la que había seguido al retorno de Sila de Oriente.

Page 232: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

35 Apiano lo acusa de no haber efectuado preparativo alguno ante el conflicto que se avecinaba (App. BC 2, 30).36 Muchos investigadores han supuesto que la retirada de Roma e Italia fue debida a la repentina ofensiva de

César, para lo que utilizan principalmente la correspondencia contemporánea de Cicerón. Pompeyo era mucho másrealista de lo que se ha supuesto en esta coyuntura, y sabía que en estos momentos no podía defender la Península deun avance de las veteranas legiones de César.

37 No es raro que, por ello, a Pompeyo se le comparara con el ateniense Temístocles (ca. 524-459 a.C.) (Cic. Att.2, 37; 2, 50. Att. 7, 11, 3; 10, 8, 7. Dio 41, 10, 3-4. Plut. comp. Ages. Pomp. 4, 1; mor. 205c; Pomp. 63, 1-2), puesconsideraba que que la victoria la obtendría quien controlase el mar (Cic. Att. 11, 8, 4). Su posición la dejó clara enun discurso en Grecia, en el que comparaba su situación a la de los antiguos Atenienses frente a la amenaza persa(App. BC 2, 50). En la concepción de este planteamiento participaron Luceyo y Teófanes, consejeros íntimos dePompeyo (Cic. Att. 9, 1, 3; 9, 11, 3). Vid: I. Soós, "Eibige angaben zum porträt des Themistokles in Ciceros werken",ACD 15 (1979), 35-41. H. Berthold, "Die Gestalt des Themistokles bei M. Tullius Cicero", Klio 43-45 (1965), 38-48.

38 Cf. Plut. Caes. 33, 6.39 Es mucho mejor referirse a éstos como republicanos que no como pompeyanos, pues esta última acepción tiene

unas connotaciones que no pueden aplicarse en modo alguno, por ejemplo, a Catón y a sus seguidores. El término«pompeyano» es mejor aplicarlo a las fuerzas que, en Hispania, después de Farsalo, dirigirán los hijos de Pompeyo,Cneo y Sexto. Sea como fuere, en los capítulos finales se utiliza este vocablo al referirse a las fuerzas militares quedirigía Pompeyo en contra de César.

40 App. BC 2, 32. Caes. BC 1, 5, 6; BG 8, 55, 3. Oros. 6, 15, 2. Suet DJ 30. Asimismo, César comenzó a movilizarlas tropas a su mando para que acudieran tanto a la Galia Cisalpina como a la Galia Transalpina desde la GaliaComata.

232

Las fuentes no hacen mención de que Pompeyo plantease estrategia alguna antes delinicio del conflicto35. Pompeyo, antes de finales del año 50 a.C., había comprendidoperfectamente que era imposible defender Roma con las tropas a su disposición. Su propiafuerza residía en las siete legiones de Hispania, y los enormes contingentes que pudieranreclutarse en las provincias y reinos de Oriente, incluida una imponente flota. Su consideraciónsobre la superioridad militar de los defensores de la República no era más que una argucia paraestimular la moral, con el objeto de disponer de más tiempo para efectuar los preparativosnecesarios y reunir las fuerzas requeridas.

Por tanto, en caso de un conflicto armado, habría que, en un primer momento, abandonarItalia36, mantener un bloqueo naval para impedir a César seguirlo o recibir las provisionesnecesarias para la ciudad de Roma desde las provincias y, en una segunda fase, atacar a Césaren Italia con sus ejércitos desde Occidente y Oriente, en una maniobra de tenaza. Se tratabade un plan ambicioso e imaginativo, asequible a la persona que había limpiado el Mediterráneode piratas y había organizado el Imperio Oriental de Roma37.

La mayor dificultad consistía en persuadir a los catonianos y al resto de senadores de sueficacia38. Abandonar Roma e Italia a era para ellos algo casi inconcebible. Al contrario, suestrategia consistía en bloquear a César en la Italia septentrional y obligarle a una batallacampal si marchaba contra Roma. Al final, las consideraciones de orden político frustraran elplan estratégico de Pompeyo, que permitirá la victoria de César y, por ende, el final de laRepública39.

El plan de Pompeyo era la mejor alternativa. A pesar de su aparente desprecio defuerzas de César, en realidad las tenía en muy alta consideración. No en vano, Pompeyo sólopodía contar en primera instancia con reclutas en vías de movilización, a algunas cohortesdiseminadas en diversas guarniciones, y a las dos legiones ubicadas en Capua, de más quedudosa lealtad. Ciertamente, doblaban en número a las fuerzas que, de manera inmediata,César podía emplear (la legión XIII estacionada en Rávena, que sustituyó a la legión XV40),pero ni eran homogéneas ni fiables, y se encontraban además desperdigadas por la Península.

Page 233: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

41 App. BC 2, 32. Plut. Caes. 31, 1; Pomp. 59, 5. Suet. DJ 29, 2. Vell. 2, 49, 3.42 App. BC 2, 32. Caes. BC 1, 1, 1. Cic. Fam. 16, 11, 2. Dio 41, 1-2, 1.43 Caes. BC 1, 2. Dio 41, 2,-3. Plut. Caes. 30, 4. Suet. DJ 30, 1.44 Caes. BC 1, 3, 1-5.

233

En realidad, el verdadero problema era de alcance político. Pompeyo era consciente deque su nueva alianza con los catonianos se basaba en nada más que la conveniencia. Mientrasellos estuvieran bajo control el Senado de Roma, Pompeyo no sería más que un procónsul queobedecía las instrucciones senatoriales, y si César era derrotado en Italia, sería una victoriasenatorial.

Sin embargo, fuera de Roma las cosas serían diferentes. Los senadores perderían suspoderes constitucionales y, en Oriente, el control de Pompeyo sobre todas las fuerzas militaresy la dirección de la guerra no sería discutido. El éxito sería una victoria pompeyana más queuna victoria senatorial, y la hegemonía personal de Pompeyo no tendría rival en el futuro. Ladiferencia de planteamiento es mayúscula. En cualquier caso, sea cual fuere el resultado, habíaun claro perdedor: el pueblo romano.

El día 7 de diciembre Pompeyo salió de Roma para dirigirse a Capua, con el objetivo devisitar allí los cuarteles de invierno de las dos legiones enviadas por César, y efectuar lospreparativos para reclutar más tropas en Italia meridional. Mientras, César envió instruccionesa sus amigos en Roma para llegar a un acuerdo con el Senado, de modo que abandonaría susprovincias y su ejército, a excepción del Ilírico y la Galia Cisalpina más dos legiones, hastaque fuese elegido cónsul. Pompeyo estaba de acuerdo con la propuesta, pero los cónsules larechazaron41.

Los acontecimientos se precipitaron el día 1 de enero del año 49 a.C. Poco antes delprimer debate senatorial del nuevo año, Curión llegó con un ultimátum. César dejaría su mandosi Pompeyo hacía lo mismo; en caso contrario, marcharía rápidamente hacia Roma para vengarsus propios males y aquellos del Estado42. César era consciente de que Pompeyo nuncaaceptaría estas condiciones pero, al recordar el apoyo que había recibido una propuesta similaren el Senado apenas un mes antes, aprovechó la oportunidad de echar la culpa del inicio de laguerra a Pompeyo.

Los nuevos cónsules, Claudio Marcelo y Léntulo Crus, comprendieron el efecto que esteultimátum podría tener sobre la mayoría de los senadores, y en una primera instancia rehusaronpresentarlo al Senado. Pero los tribunos cesarianos, Marco Antonio y Q. Casio Longino lesobligaron a ello, aunque no se pusieron las condiciones a votación, sino que los cónsules sóloiniciaron un debate general sobre el estado de la República.

Pompeyo había vuelto a las vecindades de Roma unos días antes, acompañado de algunastropas. La proximidad de éstas y la actitud beligerante del cónsul Léntulo Crus y de otrossenadores a quien César denomina vagamente como «los amigos de Pompeyo», asustaron ala inmensa mayoría de miembros del Senado. Esta circunstancia fue aprovechada para votarfavorablemente una propuesta del suegro de Pompeyo, Metelo Escipión, por la que Césardebía disolver su ejército antes de un día determinado (quizás el 1 de marzo); en caso contrariosería declarado enemigo público. Por supuesto, la moción fue vetada por Marco Antonio yCasio Longino43. En la tarde del día 2 de enero, Pompeyo, que había estado en su mansiónsuburbana, convocó a una reunión a todos los senadores, con objeto de endurecer la oposicióna César. Mediante la intimidación y la coacción, se consiguió el apoyo de los indecisos44.

El día 5 de enero el debate continuó en el Senado. El ataque contra César fue dirigido por

Page 234: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

45 Caes. BC 1, 4, 1.46 Cic. Att. 8, 2, 2. Sobre el papel de Cicerón, vid: J. Béranger, "Cicéron entre Pompée et César (50-44 av. J.C.)",

Cahier de la Renaissance Vaudoise 29 (1946), 41-54. G. M. A. Grube, “Cicerón medidor de la paz en la guerra civilde César y Pompeyo”, Helmantica 3 (1952), 53-76. M. Marache, "Cicéron en face de César au début de la guerrecivile", en Actes Congr. Lyon, Association G. Budé (Paris, 1960), 291-295. P. A. Brunt, "Cicero's Officium in theCivil War", JRS 76 (1986), 12-32.

47 App. BC 2, 36. Cic. Fam. 4, 1, 1 ; 6, 21, 1 ; 16, 12, 2. Plut. Caes. 29, 2-30, 1; Pomp. 59, 5-6. Suet. DJ 29, 2.Vell. 2, 49, 4.

48 Caes. BC 1, 3, 6-7.49 Pompeyo se arrepintió de haber devuelto los poderes a los tribunos (App. BC 2, 29), olvidándose de los

servicios que éstos le habían prestado con anterioridad.50 App. BC 2, 33. Caes. BC 1, 5, 1-5; 1, 8, 1; 7, 2, 5. Cic. Att. 10, 8, 8; Deiot. 11; Fam. 16, 11, 2; Phil. 2, 51. Dio

41, 4, 1. Liv. per. 109. Lucan. 1, 266ss. Oros. 6, 15, 2. Plut. Ant. 5, 8-9; Caes. 31, 2-3. Suet. DJ 31, 1 ; 33,51 Cifra bastante difícil de creer, al menos en una movilización rápida, pues supone 26 legiones.52 App. BC 2, 34. Caes. BC 1, 6, 1-3 y 8. Cic. Fam. 16, 11, 3. Dio 41, 3, 3 y 5.

234

Léntulo Crus, Metelo Escipión y Catón45, aunque Cicerón (que había llegado no mucho ha deCilicia) intentó un acuerdo de última hora a partir de las condiciones que se habían sugeridoquizás unas semanas antes46. El número de legiones que César debería conservar se redujo auna, aceptable para Pompeyo, pero no para los catonianos47.

Las diferencias políticas entre Pompeyo y los catonianos quedaron patentes. Pompeyofue advertido que si estaba dispuesto a efectuar un compromiso con César, perdería toda lacredibilidad y todo el apoyo de la facción catoniana. La propuesta efectuada por el censorCalpurnio Pisón, el suegro de César, y el pretor L. Roscio Fabato, para dirigirse a todavelocidad a Rávena e informar a César de la situación, fue rechazada, así como la propuestaque fuesen enviadas otros legados48.

El clímax del largo debate vino cuando el Senado votó enviar un sucesor a César en lapersona de Domicio. Todos los esfuerzos a favor de la negociación habían fracasado. MarcoAntonio y Casio Longino interpusieron inmediatamente su veto, pero Léntulo Crus losamenazó tácitamente de muerte si no abandonaban el Senado. De nuevo, un cónsul utilizabala fuerza para neutralizar las tácticas obstruccionistas de los tribunos49. La maquinaria de laconstitución se había por fin descompuesto, y ya no existía ninguna posibilidad para evitar laguerra civil.

Ante esta evidencia, el Senado aprobó el siguiente senatus consultum ultimum: «Loscónsules, pretores, los tribunos de la plebe, y estos procónsules que estuvieran cerca de laciudad tomarán las medidas para asegurar que la República no sufra ningún daño». Esa mismanoche, el día 7 de enero, Marco Antonio, Casio Longino, Curión y Celio Rufo huyeron deRoma disfrazados de esclavos, y se dirigieron hacia el norte para reunirse con César50.

Durante los días posteriores a la aprobación del senatus consultum ultimum hubofrecuentes reuniones del Senado fuera de los límites de la ciudad, a las que asistió Pompeyo,con objeto de planificar las acciones a efectuar para preparar el inminente conflicto con César.De este modo, se decidió reclutar tropas en Italia en número de 130.000 hombres51, preferiblemente veteranos, así como efectuar levas en las provincias. El tesoro público seríautilizado para el mantenimiento y retribución del ejército, así como los bienes privados de lossenadores si fuera necesario, a la vez que se buscaban fuentes de financiación alternativas52.

Para reforzar la posición del Senado en África, se intentó conceder al rey Juba I deNumidia (ca. 60-46 a.C.) el título de «Aliado y Amigo del Pueblo Romano», con objeto delograr su apoyo, pues eran conocidas sus malas relaciones personales con César y con

Page 235: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

53 Curión presentó una propuesta de ley para anexionar el reino de Numidia a Roma, concienciación de que lavieja provincia de África, de límites estrechos y que no respondía a una realidad ni geográfica ni étnica ni económica,debía expandirse (forzosamente) por el vecino reino de Numidia, que era su prolongación natural. Fue César, comoen la Galia, el encargado de materializar esta idea, con la anexión del reino de Juba y la creación de la provincia deAfrica Nova que, a no mucho tardar, fue unificada con la antigua provincia de África (llamada brevemente el AfricaVetus), formando la provincia de Africa Proconsularis.

54 Caes. BC 1, 6, 3-4. Esto tendrá consecuencias notables, puesto que los monarcas mauretanos, Bogud (ca. 49-38a.C.) y Bocco II (ca. 49-33 a.C.), se aliarán con César y tendrán una importante participación a su favor tanto enHispania como en África. De hecho, el resultado de la batalla de Munda (45 a.C.), fue decidido por una carga decaballería de Bogud. Vid: L. Amela Valverde, "La participación de los mauretanos en la batalla de Munda", AquilaLegionis 3 (2002), 43-64.

55 Caes. BC 6, 6, 5-6.56 App. BC 2, 32, 38 y 82. Caes. BC 1, 6, 5. Cic. Fam. 16, 12, 3. Suet. DJ 34, 1; Nero 2, 2. Cf. Lucan. 7, 607.57 Cic. Fam. 16, 12, 3.58 Caes. BC 1, 6, 5. Cic. Att. 9, 11, 4. Plut. Pomp. 62, 2.59 Caes. BC 1, 30, 2. Cic. Lig. 21. Schol. Gron. 291St.60 App. BC 2, 40. Caes. BC 1, 30, 2 y 4-5. Cic. Att. 7, 15, 2. Dio 41, 41, 1. Plut. Cato 53, 2; Pomp. 61, 2. Oros.

6, 15, 7.61 Caes. BC 1, 6, 5-6. 62 Cf. Caes. BC 1, 12, 1. Cic. Att. 7, 13, 7.63 Cf. Caes. BC 1, 15, 5.64 Cf. Caes. BC 1, 15, 3.65 Cf. Caes. BC 1, 12, 3.66 Cic. Att. 7, 11, 5; 7, 14, 2; 7, 15, 2; 8, 3, 4; 8, 11b, 1 y 3; 8, 11d, 5; 9, 11a, 2. Fam. 16, 11, 3; 16, 12, 5.67 Cf. Cic. Att. 7, 13, 7.

235

Curión53, mientras que Pompeyo tenía estrechos contactos con el reino númida. Pero el cónsulClaudio Marcelo se opuso decididamente. También fracasó un intento de enviar a Fausto Sila,yerno de Pompeyo, a obtener la ayuda de los reyes de Mauretania, vetado por el tribuno L.Marcio Filipo (cos. suff. 38 a.C.)54.

También se efectuó la asignación de nuevos gobernadores provinciales55. Además deDomicio para la Galia Transalpina56, M. Considio Noniano (vir pr.) de Galia Cisalpina57,Metelo Escipión lo fue de Siria58 (que era, de hecho, el comandante del ejército romano enOriente), L. Elio Tuberón (vir pr.) de África59, Catón de Sicilia60, y Sestio de Cilicia61. Elobjetivo prioritario de los nuevos gobernadores en las provincias orientales era obtener todoel dinero, soldados y barcos que pudieran conseguir, mientras que, en África y Sicilia, asegurarel control del abastecimiento de trigo.

En cuanto a Italia, fueron nombrados y enviados diversos comandantes a las regiones yciudades consideradas estratégicas, y ocuparlas con una guarnición. Escribonio Libón, amigoy consejero de Pompeyo, fue nombrado para la efectuar la defensa de Etruria y las vías delnorte que transcurrían por ella; en Umbría, fue enviado Q. Minucio Termo (vir pr.) a Iguvium(Gubbio)62 y Lucilio Hirro, a Camerinum63; en el Piceno, Léntulo Esfínter a Ancona64 y P. AtioVaro (vir pr.) a Áuximo65. Todos ellos tenían instrucciones de reclutar tropas y de ocupar tanrápido como fuera posible. No fueron los únicos en llevar a cabo estas tareas pues, porejemplo, a Cicerón se le encomendó hacer lo propio en Campania (aunque permanecióinactivo)66, mientras que Domicio se estableció por su propia cuenta con una fuerza de unos4.000 hombres en la importante fortaleza de Corfinium (San Pelino, cerca de la actualCorfinio), la antigua capital de los Pelignos, que controlaba el paso de la vía Valeria sobre elrío Aternus (Pescara), en la ruta entre Roma y el mar Adriático67.

Page 236: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

68 App. BC 2, 34. Flor. 2, 13, 18. Suet. DJ 31, 1.69 Según el nuevo calendario establecido en el año 45 a.C., se deben restar 26 días. Por tanto, es el día 17 de

diciembre del año 50 a.C. del calendario juliano. Asimismo, hay que advertir que existe una cronología diferente parael calendario juliano de la aquí expuesta, menos extendida.

70 App. BC 2, 35. Caes. BC 1, 8, 1. Dio 41, 4, 1. Flor. 2, 13, 18-19. Lucan. 1, 233ss. Oros. 6, 15, 3. Plut. Caes.32, 2 y 8-9; Cato 52, 1; mor. 206c; Pomp. 60, 1-4. Suet. DJ 31-33. Vell. 2, 49, 4. Sobre el cruce del río Rubicón yla campaña de Italia, vid: G. Veith, "Corfinium, eine kriegsgeschichtliche studie", Klio 13 (1913), 1-26. M. Binder,Studien zur Geschichte des zweiten Bürgerkrieges, besonders zum Verlauf des Januars und Februars 49 v. Chr.,Diss. Freiburg, 1928. D. R. Shackleton Bailey, "Expectatio Corfiniensis", JRS 46 (1956), 57-64. A. Burns, “Pompey’sStrategy and Domitius’ stand at Corfinium”, Historia 15 (1966), 74-95. A. C. Müller, Untersuchungen zu CaesarsItalischen Feldug 49 v. Chr. Chronologie und Quellen, München, 1972. H. M. Ottner, Die Rubikon-Legende.Untersuchungen zu Caesars und Pompeius’ Strategie vor und nach Ausbruch des Bürgerkrieges, Boppard, 1979.F. A. Sirianni, "Caesar-s decision to cross the Rubicon", AC 48 (1979), 636-638. V. A. Sirago, "La funzione delPiceno nella lotta fra Pompeio e Cesare", Picus 5 (1985), 137-149. N. Berti, "Labieno, Cingoli e l'inizio della guerracivile nel 49 a.C." , en Cingoli dalle origine al sec. XVI. Contributi e ricerche. Atti del XIX Convegno di StudiMaceratesi (Macerata, 1986), 111-129. N. Alfieni, "Il Rubicone, confine religioso e politico, e l'inizio della guerracivile tra Cesare e Pompeo", en Il confine nel mondo classico (Milano, 1987), 212-233. P. Grimal, "L'heure et le jouroù Pompée s'embarqua", BFLM 15 (1987), 125-127. Th. P. Hillman, “Strategic, Reality and the Movements of Caesar,January 49 BC”, Historia 37 (1988), 288-292. R. A. Tucker, “What actually happened at the Rubicon?”, Historia37 (1988), 245-248. Ch. T. H. R. Ehrhardt, "Crossing the Rubicon", Antichthon 29 (1996), 30-41. T. P. Wiseman,“Crossing the Rubicon, and other drama”, SCI 15 (1996), 152-158. P. Bicknell y D. Nielsen, "Five Cohorts againstthe World", en Studies in Latin Literature and Roman History, IX (Bruxelles, 1998), 138-162.

71 Caes. BC 1, 11, 4. Cic. Att. 7, 11, 1; Fam. 16, 12, 2.72 Esta maniobra recuerda el avance de Carbón hacia Roma en el año 82 a.C.73 App. BC 2, 36. Caes. BC 1, 14, 1. Dio 41, 12, 2-4 ; 41, 14. Lucan. 1, 469ss. Plut. Caes. 33, 4-6 ; 34, 3; Pomp.

60, 5; 61, 3-6.74 Cic. Att. 7, 8, 5. Dio 41, 6, 6.

236

Entretanto, Pompeyo permaneció en Roma. Probablemente, no anticipó la inmediatainvasión de Italia por César68, pues esperó que las medidas adoptadas le detendrían en emplearel uso de la fuerza para obtener sus reivindicaciones, lo que demostró ser un grave error. Comoel resto de líderes optimates, debió suponer que César, en el peor de los casos, esperaría hastala primavera antes de realizar su ataque.

El balance, después de transcurrida una semana de la aprobación del senatus consultumultimum, no era precisamente alentador. A Roma llegaron noticias de que, en la mañana del12 de enero, César69, con una legión, había ocupado la ciudad italiana de Arímino, después dehaber cruzado el río Rubicón (frontera de su provincia)70. Pocos después, el día 18 de enero,había ocupado Pisaurum (Pésaro), Fanum (Fano) y Ancona, las tres poblaciones siguientesa lo largo de la vía Flaminia, mientras que Marco Antonio había ocupado asimismo la ciudadde Arezzo71, con lo que obtenía el control sobre la vía Casia72. El objetivo prioritario de Césarera establecer un perímetro defensivo hasta la llegada de refuerzos, para así poderse mover,atacar o negociar según las circunstancias.

La inquietud y el pánico se apoderaron de Roma. Las calles se llenaron de rumores detodas clases, desde que César marchaba con todo su ejército hasta que distintos prodigios yportentos anunciaban su destrucción. Se desconocía que movimientos estaba realizando César,y no se actuó con la serenidad necesaria73.

En un principio, Pompeyo tenía la mayoría de las bazas morales y psicológicas. El pueblotemía que César se comportara de forma violenta y que su victoria originase matanzas yconfiscaciones, un miedo que había sido animado por las palabras de Marco Antonio74. Sólomás tarde, cuando César había dado pruebas de su clemencia, y los partidarios del Senado

Page 237: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

75 App. BC 2, 36. Caes. BC 1, 32, 8. Dio 41, 12, 2.76 Cic. Att. 7, 11, 4.77 Sobre esta misión, vid: K. Von Fritz, "The Mission of L. Caesar and L. Roscius in January 49 BC", TAPhA 72

(1941), 125-156. D. R. Shackleton Bailey, "Expectatio Corfiniensis", JRS 46 (1956), 57-64¸"The Credentials of L.Caesar and L. Roscius", JRS 50 (1960), 80-83.

78 Caes. BC 1, 8, 2-4. Dio 41, 5, 2-3.79 Cf. Dio 41, 5, 1.80 Caes. BC 1, 9, 5-6. Vell. 2, 49, 4.81 Cic. Fam. 16, 12, 3.82 Caes. BC 1, 30, 2. Cic. Att. 7, 15, 3; 7, 20, 2; 8, 8, 1; 11, 9, 1; Fam. 6, 6, 6.83 App. BC 2, 37. Plut. Caes. 33, 5; Pomp. 60, 6-7. Apiano menciona a Cicerón, mientras que Plutarco considera

que esta frase la pronunció (Volcacio) Tulo. Vid: F. X. Ryan, “Tullus or Tullius?”, Chiron 24 (1994), 75- 82.

237

comenzaron a proferir amenazas de toda índole, la opinión pública empezó a girar en favor delprocónsul de las Galias.

La actitud oficial tanto de los optimates como del propio Pompeyo era que no se podíaefectuar ninguna negociación con César, pues implicaría reconocerle una posición que ellosno deseaban concederle75. César había marchado contra Roma, y no se le podía ahora efectuarninguna concesión76. Pero, en privado, Pompeyo estaba preparado para estudiar un posibleacuerdo.

El día 14 de enero fueron enviados a Arímino dos mensajeros, Roscio y L. Julio César,para entrevistarse con César77. Se desconoce la naturaleza exacta de sus mensajes. Pudieratratarse del ofrecimiento de unas condiciones aceptables a César para finalizar el conflicto, otan solo entretenerle mientras las fuerzas senatoriales efectuaban sus preparativos. Pompeyoañadió un mensaje personal, que César describe como un intento de excusarse por sus propiasacciones, implicando que se sentía culpable por haber «traicionado» a su antiguo aliado78. Larepetición de la palabra «República» indica claramente que Pompeyo enfatizaba su posicióncomo defensor del orden establecido, y se oponía a la utilización propagandística queefectuaba César sobre el brusco trato que había efectuado en el Senado sobre sus dos tribunos.

Tanto César como Pompeyo necesitaban tiempo. El primero para permitir que suslegiones situadas en la Galia le alcanzaran, así como asegurar Italia septentrional antes de quese pudiera efectuar un contraataque contra sus posiciones. Por su parte, Pompeyo necesitabaalistar todos los soldados posibles y efectuar los preparativos necesarios en el caso de llevaradelante la evacuación79.

El día 18 de enero César envió a Roscio y L. Julio César de regreso con lo que parecíaser las propuestas para una solución pacífica del conflicto, que él mismo recuerda: Pompeyodebía retirarse a Hispania; se debía desmovilizar tanto ambos ejércitos como Italia; el «reinode terror» debiera llegar a su fin; deberían celebrarse elecciones libres y un retorno al gobiernoconstitucional del Senado y el pueblo; César y Pompeyo debían encontrarse para discutir susdiferencias y ratificar sus condiciones mediante un juramento. Por supuesto, ha de entenderseque el senatus consultum ultimum contra César debía ser invalidado80. Gracias a Cicerón, hayque añadir a estas proposiciones un acuerdo para entregar sus provincias a sus sucesores yabandonar su demanda de presentar su candidatura in absentia81.

Sin embargo, con las noticias de la caída de Ancona y Arezzo, Pompeyo había decididoque había llegado el momento de abandonar Roma. El hecho de que César hubiera cruzado elRubicón había causado una ola de descontento por la aparente lentitud de Pompeyo a la horade tomar medidas82. Cicerón le acusó de haber engañado al Senado, mientras Favonio ledesafió a golpear con su pie el suelo para ver levantar el ejército que había prometido83.

Page 238: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

84 App. BC 2, 36. Plut. Cato 52, 3; mor. 810c; Pomp. 61, 1. Como se evidencia una vez más, la República noestaba preparada para situaciones de emergencia. De hecho, ni tan siquiera para los problemas ordinarios que seproducían en su amplio Imperio. Tarde o temprano, la propia supervivencia de Roma como estado hegemónico delmar Mediterráneo haría necesario la aparición de un personaje que se alzará con el poder. Pompeyo buscó un caminolegal. A César se lo impidieron.

85 App. BC 2, 37.86 App. BC 2, 37. Caes. BC 1, 33, 2. Dio 41, 6, 2. Plut. Caes. 33, 6; Pomp. 61, 6. Suet. DJ 75, 1.87 App. BC 2, 37. Caes. BC 1, 14, 1-3. Cic. Att. 7, 11, 3; 7, 12, 2; 8, 3, 3; 9, 10, 2. Dio 41, 6, 1-2; 41, 9, 7. Eutrop.

6, 19, 3. Flor. 2, 13, 21. Plut. Caes. 34, 1; Plut. Pomp. 60, 5; comp. Ages. Pomp. 3, 6-7. Vell. 2, 49, 4.88 Con este metal se acuñó la inmensa emisión del denario del elefante de César, (RRC 443/1) que utilizó para

financiar la guerra como mínimo durante el primer año, vid: L. Amela Valverde, "La emisión cesariana RRC 443/1y sus imitaciones", Numisma, en prensa. Al ir a tomar posesión César del erario público, amenazó de muerte al tribunoL. Cecilio Metelo, que pretendía impedirlo (App. BC 2, 41. Caes. BC 1, 33, 3. Cic. Att. 10, 4, 8; 10, 8, 6; Fam. 8, 6,1. Dio 41, 17, 1-2. Flor. 2, 13, 21. Lucan 3, 114-168. Oros. 6, 15, 5. Plut. Apophth. Caes. 8; Caes. 35, 6-9; Pomp.62, 1-2. Zonar. 10, 8), con lo que César perdió su credibilidad en cuanto sus acciones eran marcadas para vengar lasafrentas a los tribunos. Vid: L. De Libero, "Der Raub des Staatsschatzes durch Caesar", Klio 80 (1998), 111-133.

89 App. BC 2, 36. Caes. BC 1, 14, 1. Cic. Att. 7, 8, 4; 7, 10; 7, 11, 3ss.; 8, 3, 3; Fam. 16, 12, 2. Dio 41, 4-9.Lucan. 1, 511ss. Oros. 6, 15, 4. Plut. Caes. 34, 2; Pomp. 61, 3. Vell. 2, 49, 5. Vir. Ill. 77, 9 ; 78, 5.

238

Catón, por su parte, propuso que Pompeyo fuese elegido comandante en jefe de todas lasfuerzas romanas. Se trataba de una medida lógica desde el punto de vista militar, aunque larazón esgrimida fue que aquellos que habían creado la crisis debían acabar con ella. Lapropuesta no fue aceptada, lo que ocasionó graves consecuencias para la causa senatorial84.

Pompeyo replicó a Favonio que formaría el ejército que había prometido «si meacompañáis y no consideráis algo terrible abandonar Roma, e Italia si fueran necesario despuésde Roma. Pues los lugares y edificios no constituyen la fuerza y la libertad de los hombres,sino que los hombres, dondequiera que se encuentren, tienen a éstas consigo mismo y, aldefenderse a sí mismos, recobrarán también los edificios»85.

En esta misma línea de actuación, Pompeyo tomó la decisión por cuenta propia de emitirun decreto, en el que se declaraba un tumultus (situación de emergencia), e informó a todoslos senadores que dejaran Roma o, en su defecto, ser considerados partidarios de César86. Elpropio Pompeyo se dirigió a Capua la tarde del día 17 de enero y, fue seguido, el día 18 deenero, por los cónsules y la mayoría de los senadores87.

La evacuación tuvo lugar en una atmósfera de pánico, en la que los cónsules noestuvieron a la altura de las circunstancias: Léntulo Crus no tuvo tiempo siquiera de cargar eldinero de la tesorería en carros antes de partir; César se encontrará pues en posesión de30.000.000 de sestercios y una vasta cantidad de oro y plata sin acuñar88. No existió la másmínima señal de organización de ningún tipo. No fue más que una literal huida, como el propioCicerón indica, de consecuencias imprevisibles89.

Page 239: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Cic. Att. 7,11,1; 7, 13, 7; 7,16,2; Fam. 16, 2, 4. Dio 41, 4, 2-3. Plut. Caes. 34, 5.2 Sobre este tema, vid: R. Syme, "The allegiance of Labienus", JRS 28 (1938), 113-125. W. B. Tyrrell, "Labienus'

Departure from Caesar in January 49 BC", Historia 21 (1972), 424-440. G. Wylie, "Why did Labienus defect fromCaesar in 49 BC?", AHB 3 (1989), 123-127.

3 Concretamente de Cingulum (Cingoli), Vid: G. Paci, "Per la storia di Cingoli e del Piceno settenrionale in etàromana repubblicana", en Cingoli dalle origini al sec. XVI. Contributi e ricerche. Atti del XIX Convegno di StudiMaceratesi (Macerata, 1986), 75-110.

4 Dio 41, 4, 4.5 Caes. BG 8, 52, 3.6 Dio 41, 4, 3.7 Cic. Att. 7, 16, 2.8 Este título poco tenía que ver en esta época con la ingeniería, y mucho más con el mando de tropas o con

misiones diplomáticas. Se había convertido en un puesto de confianza del comandante del ejército. Sobre este cargo,vid: J. N. Madvig, "Quelques remarques sur les officiers dits praefecti pendant les derniers temps de la Republiqueromaine", RPh 2 (1978), 178-187. H. C. Maue, Der Praefectus Fabrum, Halle, 1987. K. E. Welch, "The Office ofthe Praefectus Fabrum in the Late Republic", Chiron 25 (1995), 131-145. E. Badian, “Notes on a Recent List ofPraefecti Fabrum under the Republic”, Chiron 27 (1997), 1-19.

239

Capítulo XXI

LA RETIRADA DE ITALIA

El día 22 de enero Pompeyo, ahora junto con los cónsules y muchos senadores, seencontraba en Teanum Sidicinum (Teano), a pocos kilómetros al noroeste de Capua, la segundaciudad más importante de Campania después de Nápoles, sobre la vía Latina. Aquí los localizóLabieno, el legado más importante de César y su alter ego en las Galias, que lo habíaabandonado al estallar la guerra1.

En cuanto a los motivos de Labieno para emprender esta acción, se han vertido opinionescontradictorias2. Al ser originario del Piceno3, como Pompeyo y gran número de sus seguidoresy partidarios, habría sido cliente suyo o habría mantenido con él conexiones políticas, a cuyopatrocinio debería el inicio de su carrera militar. Sin embargo, la principal razón era el tratodesconsiderado que recibía4, quizás debido a su arrogancia y su crueldad, como demostródurante el presente conflicto. César daba poco crédito a sus legados y se apropiaba de suséxitos, así como en la última época volcaba su favor sobre Marco Antonio.

La disposición de Labieno había sido lo suficientemente conocida, pues en el mes dediciembre los enemigos personales de César se habían puesto en contacto con él para negociareste movimiento en caso de iniciarse un conflicto armado5. Pompeyo no había tomado parteen estas propuestas y, por esta causa, se ha sugerido que algunos catonianos, con el objetivode evitar la evacuación de Italia y obligar a Pompeyo a enfrentarse con César lo antes posible,utilizaron a Labieno para este fin.

Labieno proporcionó una detallada descripción de la fuerza militar de César6, de tal modoque Pompeyo tomó seriamente en consideración la posibilidad de efectuar una acción contraCésar en el Piceno7. Por ello, envió a esta región a uno de sus prefectos de ingenieros8, L.Vibulio Rufo, con objeto de insistir a los comandantes de la zona a que efectuaran mayoresesfuerzos, aceleraran el reclutamiento de tropas, asegurasen la lealtad de los habitantes, einformasen con precisión de la situación.

El día 23 de enero Pompeyo, acompañado de Labieno, partió para unirse a sus doslegiones (la única fuerza militar digna de consideración en el bando senatorial en Italia),

Page 240: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

9 Cic. Att. 7, 13, 7.10 Cic. Att. 7, 16, 2.11 Cic. Att. 7, 14, 1; 7, 15, 2. Dio 41, 6, 1.12 Cic. Att. 7, 13, 6.13 Cic. Att. 7, 17, 2.

240

instaladas en la ciudad de Larinum (Larino), en el norte de Apulia9. Pompeyo escribió aCicerón que dentro de unos días podría efectuar un avance hacia el Piceno, y que éste podríaestar pronto de nuevo a Roma10.

Poco antes de que Pompeyo abandonara Teano, se recibió la respuesta de César a losmensajes que habían sido enviados a través de Roscio y L. Julio César el día 14 de enero11. Lascondiciones parecen a primera vista haber sido la que los catonianos habían pedido, aunquePompeyo, por supuesto, no estaba de acuerdo con retirarse inmediatamente a Hispania.

Sin embargo, Cicerón, quien había encontrado a L. Julio César en Minturnae (Minturno)antes de que llegara a Teano, y había conocido el contenido del mensaje, piensa que lascondiciones eran absurdas y sugiere que César no las había tomado en serio12. Mientras seenviaba la respuesta, César prosiguió la ocupación de ciudades y asentando su posición en laItalia septentrional. No era más que un recurso para ganar tiempo.

Pompeyo y los cónsules tampoco se engañaron acerca de las verdaderas intenciones deCésar. Por tanto, Pompeyo confió la redacción y la publicación de su contestación al mensajea Sestio, quien todavía no había partido en dirección a Cilicia, y entonces se dirigió haciaApulia. Si Labieno tenía razón en la debilidad del ejército cesariano, no había tiempo queperder.

La contestación elaborada por Sestio, llevada por los mismos mensajeros, era que tantoPompeyo como los cónsules aceptaban sus propuestas, a condición de que retirara sus tropasde las ciudades que había ya tomado, con objeto de que el Senado pudiera volver a Roma adiscutir la situación; César debía regresar a las Galias y disolver su ejército, mientras Pompeyose dirigiría hacia Hispania; hasta que no se recibieran suficientes garantías, se continuaríaefectuándole reclutamiento de soldados13. La respuesta fue simultáneamente publicada, conel fin de lograr el máximo beneficio propagandístico al esperado rechazo de estas condicionespor parte de César.

Ante el contenido de los diversos mensajes de uno y otro lado, algunos investigadoreshan supuesto que, en realidad, ambas partes intentaran llegar a un acuerdo de paz. Pero, lasituación se había deteriorado hasta tal punto que era muy difícil dar marcha atrás. Los añosde continuos enfrentamientos estaban ahora pasando factura.

Además, si bien César hubiera logrado sus objetivos políticos, es decir, su segundoconsulado, el problema, como muy bien conocía Pompeyo, sería en qué situación quedaríaCésar tras la finalización de su magistratura. Por tanto, el objetivo de estas negociaciones, nosólo era ganar tiempo sino que, por parte de César, era separar a Pompeyo de los optimates,sus aliados circunstanciales.

La situación cada vez se complicaba más para los defensores de la causa senatorial. Enlas regiones de Campania y Apulia el reclutamiento de tropas se efectuaba muy despacio. Alos cónsules se les había asignado la tarea de pasar revista a los viejos veteranos de Pompeyo,quienes habían sido asentados en Capua bajo la lex Iulia en el año 59 a.C. Cicerón señala enuna carta (fechada el 25 de enero) que habían encontrando una pobre respuesta. Diez díasdespués los oficiales de reclutamiento no se atrevían tan siquiera a presentarse y, el 9 de

Page 241: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

14 Caes. BC 1, 14, 4. Cic. Att. 7, 14, 2; 7, 21, 1; 7, 23, 3.15 Caes. BC 1, 14, 4-5. Cic. Att. 7, 14, 2.16 Caes. BC 1, 12, 1-3. Cic. Att. 7, 13a, 3; 7, 23, 1. Flor. 2, 13, 19. Lucan. 2, 463.17 Caes. BC 1, 11, 4; 1, 15, 5. Flor. 2, 13, 19. Lucan. 2, 462. Suet. DJ 34, 1.18 Caes. BC 1, 12, 3-13, 5; 1, 15, 1-3; 1, 16, 1; 1, 31, 2. Cf. Suet. DJ 34, 1.19 Caes. BC 1, 15, 1. Cic. Att. 7, 21, 2.20 Sobre este hecho, vid: D. B. Nagle, "The etruscan journey of Tiberius Gracchus", Historia 25 (1976), 487-489.21 Caes. BC 1, 15, 3.

241

febrero, se había abandonado cualquier intento de alistamiento14. Sin embargo, una situación potencialmente peligrosa fue evitada cuando 5.000

gladiadores entrenados de la escuela de Capua, que pertenecía a César, fueron disgregadosbajo instrucciones de Pompeyo y distribuidos entre unas 2.500 familias aparentemente lealespara su custodia. Léntulo Crus contempló utilizarlos en su beneficio, pues quería otorgarlesla libertad y darles caballos, para utilizarlos contra César, pero fue disuadido por algunos desus consejeros más sensatos15.

Si Pompeyo tenía algún tipo de esperanzas en resistir el avance de César en el Piceno,éstas desaparecieron después de conocer las primeras noticias que recibió de Vibulio Rufo.Después de que César había leído su última respuesta, Curión había tomado la ciudad deIguvio a principios de febrero. Minucio Termo, comandante de la guarnición, había huidoantes de la llegada de Curión, y las cinco cohortes bajo su mando desertaron poco después16.

La caída de Iguvio fue probablemente la señal del abandono de Camerino y de toda laregión de Umbria, así como para la retirada de Escribonio Libón de Etruria17. Los accesosseptentrionales a Roma se encontraban ahora indefensos. César comprendió que no iba aencontrar seria resistencia en la Italia septentrional, por lo que se movió rápidamente por lacosta del mar Adriático hacia el Piceno, con resultados más que positivos: los habitantes deÁuximo expulsaron a su guarnición y a su comandante, P. Atio Varo (vir pr.), y dieron labienvenida a César; Cingulo se olvidó de sus estrechas relaciones con Labieno, y proporcionóhombres a César; Léntulo Esfínter fue forzado a abandonar Ásculo, en donde tenía diezcohortes, desertando gran parte de sus soldados. El día 5 de febrero César se encontraba enFirmo; tres días después, en Castrum Truentinum (La Civiltà); dos días más tarde, en Ásculo18.La región del Piceno había caído en sus manos sin derramamiento de sangre19.

A pesar de la (supuesta) lealtad a Pompeyo, los Picentinos no estaban dispuestos aarriesgar y sacrificar sus hogares y sus propiedades en apoyo de la causa de los optimates. Ladefensa de la constitución, es decir, del orden establecido, no tuvo eco entre los habitantes dela Italia septentrional. No ha de extrañar, pues ellos se habían convertido en las «víctimas» delimperialismo romano, como muy bien había observado Ti. Graco al reparar en el deprimentepaisaje de Etruria20, una reflexión que dio origen a la llamada «revolución romana», esto es,la transición de la República al Principado.

A su vez, existe otro factor para comprender la actitud de los habitantes del Piceno. Sibien las clientelas de Pompeyo eran muy grandes y extensas en la región, ni mucho menos ellosignificaba que fuesen las únicas. Probablemente, existían pequeño núcleos de partidarios deCésar en gran número de las ciudades itálicas que, ante el avance de su ejército, pudieronconvencer a sus compatriotas de la conveniencia de adherirse al bando que en aquel momentotenía las de ganar.

Durante su avance a través del Piceno, César fue alcanzado por su legión XII, llegadadesde la Galia21. Así pues, sus efectivos en Italia eran de dos legiones más un número creciente

Page 242: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

22 Cic. Att. 8, 3, 7.23 Estas cohortes se desglosan del siguiente modo: cinco bajo Lucilio Hirro, quien había escapado de Camerino,

y catorce bajo Vibulio Rufo, que incluía parte de la guarnición de Léntulo Esfínter de Ásculo (Caes. BC 1, 15, 3-6).24 Cic. Att. 8, 11a. Otras fuentes dan veinte cohortes (Caes. BC 1, 15, 7. Plut. Caes. 34, 6).25 Cic. Att. 7, 21, 2.26 Citt. Att. 8, 11a.27 Cic. Att. 8, 12b.

242

de cohortes de nuevos reclutas y de desertores pompeyanos. Su fuerza militar iba en constanteaumento.

Hacia el día 4 de febrero Pompeyo había decidido que tendría que poner en práctica suplan original de evacuar Italia, y se había retirado a Luceria (Lucera), donde tenía catorcecohortes de las veinte que comprendían sus dos legiones. El resto estaban en camino o habíansido enviadas por delante bajo Metelo Escipión, con el objetivo de controlar la ciudad deCanusium (Canosa) y el puerto de embarque de Brundisio22. Entre Luceria y Capua había unastreinta cohortes de nuevos reclutas; esperaba diecinueve (descontando deserciones) del Picenoy Umbria23; y Domicio, en Corfinio, tenía a su vez doce cohortes24. Alrededor del día 5 defebrero Pompeyo envió a su legado Q. Fabio a Corfinio, al objeto de instar a Domicio a quese le uniera enseguida con todas sus fuerzas o, al menos, que le enviase las tropas que seencontraban de camino desde el Piceno.

El día 7 de febrero Pompeyo envió a C. Casio Longino a los cónsules a Capua, coninstrucciones de regresar a Roma a toda velocidad y recoger el dinero que habían dejado enla tesorería. Léntulo Crus, provocado por la impracticabilidad de la sugerencia y la indirectaque Pompeyo le estaba dando órdenes, contestó que él iría a Roma si éste fuera primero alPiceno. Un comentario no totalmente desprovisto de ironía, dado que en este momento sóloCicerón sabía, gracias a una carta de P. Cornelio Dolabela (cos. suff. 44 a.C.), que la regiónestaba ya en manos de César25.

El día 8 de febrero las cohortes del Piceno comenzaron a llegar al campamento deDomicio en Corfinio. Q. Fabio regresó junto a Pompeyo en Luceria y le indicó que Domicioestaba planeando abandonar Corfinio y dirigirse hacia allí con un total de veintiséis cohortes,seguido estrechamente por las cinco bajo el mando de Lucilio Hirro26.

Pero el 11 de febrero Pompeyo tuvo noticias de Vibulio Rufo, que le comunicaba queDomicio había cambiado de planes y permanecía donde estaba. Inmediatamente le escribió,y le indicó que la única esperanza del Estado era tener a todas las fuerzas unidas, y no podíaentender por qué había cambiado de idea. Le exhortó a que se moviera antes de que César lecortara el paso, y se dirigiera a Luceria como estaba previsto, para así reunir a los dos ejércitosrepublicanos27. Pompeyo no podía dar órdenes directas a Domicio pues, desde un punto devista técnico, sólo era un igual en rango, y únicamente podía aconsejarle; ni tampoco leexplicaba cuál era la estrategia a seguir, pues sabía que si éste advertía que había decididoabandonar Italia, se negaría a colaborar.

Por su parte, Domicio consideraba que si Roma no estaba a la merced de César, lasituación de Corfinio era de gran importancia estratégica. Esta ciudad controlaba las carreterasde la costa oriental hacia Roma, el Samnio y Campania. Si César continuaba su avance haciael sur por la costa oriental itálica hacia Apulia sin tomarla, comprometía de manera peligrosasu retaguardia. En la asunción de que César debía luchar por Italia, desde luego, era muchomejor para los senatoriales sostenerse en Corfinio que no en Luceria. El día 8 de febreroDomicio, cuando estaba de acuerdo en retirarse, pensaba que César estaba en Firmo y

Page 243: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

28 Caes. BC 1, 15, 6.29 Cicerón esperaba que Pompeyo ayudase a Domicio (Cic. Att. 8, 3, 7), aunque pronto comprendió que no iba

a efectuar maniobra alguna para ello (Cic. Att. 8, 7, 1).30 Cic. Att. 8, 3, 7; 8, 11d, 1; 8, 12a, 3.31 Cic. Att. 8, 12a, 3.32 Cic. Att. 8, 12c.33 Caes. BC 1, 16, 3-17, 2. Cic. Att. 8, 12c, 4.

243

probablemente cruzaría los Apeninos por la carretera que atravesaba Ásculo, al norte de suposición. Pero el avance de César hasta Castro Truentino significaba que tendría queconsiderar el problema que le planteaba Corfinio.

Vibulio Rufo informó a Domicio que César tenía sólo dos legiones28, sin saber, comoPompeyo conocía, que una tercera legión y varias cohortes procedentes de Umbria y Etruriavenían a reforzarlo. Domicio esperaba sobrepasar en número a César por tres a dos, simantenía todas las cohortes consigo, aparte de suponer que Pompeyo vendría en su ayuda siperseveraba en su actitud29. Por supuesto, esta línea de actuación chocaba frontalmente con ladiseñada por Pompeyo, cuya intención en este momento era convencer a Domicio para que seretirase lo antes posible.

Pompeyo envió el día 13 de febrero a otro legado, D. Lelio, con instrucciones a loscónsules en Capua. Con la aprobación de éstos, uno de ellos había de unírsele en Luceria,mientras el otro debía dirigirse, junto con las levas campanas y algunas tropas reclutadas porFausto Sila, a Sicilia, en donde se le sumarían Domicio con sus doce cohortes. El resto de lastropas se reuniría en Brundisio y, desde allí, cruzarían a Dirraquio, al otro lado del marAdriático30.

Para llevar a cabo sus planes, Pompeyo había organizado sus barcos de transporte de talforma que unos estuvieran dispuestos en la costa campana y otros en Brundisio, para asíevacuar sus tropas desde ambos lados de la Península. Era la declaración oficial de su políticade abandono de Italia. Pompeyo esperaba que los cónsules estuvieran dispuestos a aceptar larealidad que Domicio se negaba de hecho a admitir. Ante la experiencia de alistar reclutasrenuentes, los cónsules estarían menos deseosos de entablar batalla con los veteranos de Césarantes de que fuera absolutamente necesario31.

El día 16 febrero Pompeyo recibió la respuesta de Domicio, que contestóinmediatamente32. Domicio proponía observar los movimientos de César y, si daba señales deseguir adelante hacia la costa, entonces se uniría a Pompeyo en el Samnio, pero si Césarpermanecía en el norte, intentaría retrasar su avance.

Pompeyo, en un esfuerzo por ser cortés con Domicio, le felicitó por su valor, pero lereiteró su creencia que los republicanos no se encontraban en posición de enfrentarse a Césarcon sus fuerzas divididas, sobre todo desde que César estaba recibiendo importantes refuerzos.Por tanto, le pidió de nuevo a Domicio que se le uniera en Luceria, a la vez que le informabade que los cónsules estaban de acuerdo con este planteamiento.

Pero los acontecimientos se precipitaron. El día 15 de febrero César había llegado aCorfinio y había acampado junto a la ciudad. Un segundo mensaje de Domicio solicitandoayuda llegó antes de que fuese enviada la respuesta de Pompeyo. Éste sólo añadió una posdata,por el que le comunicaba que su falta de confianza en sus propias legiones le incapacitaba parair en su auxilio33.

Al día siguiente, 17 de febrero, Pompeyo conoció a través de un nuevo escrito deDomicio que César había comenzado los trabajos de asedio. En su respuesta, Pompeyo le

Page 244: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

34 Caes. BC 1, 19, 4-5. Cic. Att. 8, 3, 7; 8, 12d.35 Caes. BC 1, 17, 3-4. Cic. Att. 8, 12b, 2. Dio 41, 11, 1-2.36 Caes. BC 1, 18, 1-4. Oros. 6, 15, 4.37 Cf. Caes. BC 1, 25, 1.38 App. BC 2, 38. Caes. BC 1, 19, 1-3; 1, 20-22. Flor. 2, 13, 19. Suet. DJ 34, 1. Vell. 2, 50, 1. Cf. Dio 41, 10, 2.

Plutarco recuerda que Domicio intentó suicidarse mediante envenenamiento (Plut. Caes. 34, 6-8).39 Cicerón señaló el contraste que existía entre César, que salvaba a sus enemigos, y Pompeyo, que abandonaba

a sus amigos.40 App. BC 2, 38 y 41. Caes. BC 1, 23. Cic. Att. 8, 9, 3; 9, 16, 1. Plut. Caes. 35, 1. Vell. 2, 50, 1.41 Caes. BC 1, 23, 5. Cic. Att. 8, 14, 1. Cf. Suet. DJ 34, 1.42 Caes. BC 1, 25, 1.43 Caes. BC 1, 24, 3.44 Cf. Dio 41, 10, 3.

244

indicó que era precisamente contra este peligro por lo que le había estado advirtiendo, y leinstó una vez más a que se le uniera, si todavía era posible, antes de que César tuviera tiempopara concentrar todas sus fuerzas en ese punto34.

Entretanto, Domicio preparó la defensa de la ciudad. Colocó máquinas de guerra en lasmurallas y asignó a los soldados sus distintas misiones. Para elevar su moral y sudeterminación, les prometió tierras de sus propiedades: cuatro yugadas a cada uno de ellos y,de manera proporcional, el correspondiente a los centuriones y reenganchados35.

En este momento, la población de Sulmo (Sulmona), vecina a Corfinio, con su guarniciónde siete cohortes, había ya caído en manos de Marco Antonio el día 16 de febrero36. A su vez,la legión VIII de César había llegado, con un refuerzo de trescientos jinetes enviados por elrey del Nórico, y Curión había traído una importante fuerza de veintidós cohortes de reclutas.En total, la fuerza militar de César estaba compuesta por un efectivo de seis legiones, tresveteranas y tres recién alistadas, suficientes para cubrir los 8 kilómetros de obras de sitioalrededor de Corfinio37.

Domicio, al comprobar que no podía huir con su pequeño ejército y que no había ningunaayuda en camino, decidió intentar salvar la piel con unos pocos amigos. Sin embargo, suspropios soldados descubrieron el plan y arrestaron a Domicio, y ofrecieron su rendición aCésar a través de Léntulo Esfínter38.

Con deliberada clemencia (la clementia Corfiniensis), César liberó a Domicio y a losotros senadores que estaban con él, y devolvió los 6.000.000 de sestercios que éste habíareunido para pagar a sus tropas. Buscó un efecto propagandístico en esta medida39, pero fuenulo. En compensación, César incorporó a su ejército los soldados que había en Corfinio:treinta y una cohortes efectuaron un nuevo juramento de obediencia40.

Sin perder tiempo, al mediodía del día 21 de febrero, César partió en persecución dePompeyo, y se dirigió hacia Apulia a través del territorio de los Marrucini, de los Frentani yde Larino41. Le acompañaban las seis legiones anteriormente citadas, mientras que las tropasobtenidas tras la rendición en Corfinio fueron enviadas hacia Sicilia42.

La situación en el resto de Italia era similar a la que se registraba a orillas del marAdriático: el pretor L. Manlio Torcuato huyó de Alba con seis cohortes, mientras que el pretorRutilio Lupo huyo de Tarracina (Terracina) con otras tres. Estas tropas, al divisar la llegadade la caballería de César, al mando de Vibio Curión, desertaron43. El abandono de Italia ya nose efectuaba por motivos estratégicos, sino que ahora se había convertido en una auténticanecesidad44.

Page 245: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

45 Cic. Att. 8, 9a, 2; 8, 11c.46 App. BC 2, 38. Caes. BC 1, 24, 1. Plut. Pomp. 62, 3. Cf. Dio 41, 11, 1.47 App. BC 2, 39-40. Caes. BC 1, 25, 2. Dio 41, 12, 1. Plut. Caes. 35, 2 ; Pomp. 62, 3. Vell. 2, 49, 4.48 Caes. BC 1, 25, 3. Cf. App. BC 2, 40.49 Caes. BC 1, 26, 2. Cic. Att. 9, 7c, 2; 9, 13a, 1. Dio 41, 12, 2. Plut. Pomp. 63, 3.50 Cic. Att. 9, 7c, 2.51 Caes. BC, 1, 26, 3-5.52 Caes. BC 1, 26, 5. Cf. Dio 41, 12, 2.

245

Entre tanto, Pompeyo, salió de Luceria el día 19 de febrero a la cabeza de sus legiones,y al día siguiente se encontró con los cónsules en Canusio45; el 25 de febrero todos ellosestaban en Brundisio46. La determinación de Domicio de resistir en Corfinio así como por surendición, había obligado a Pompeyo a efectuar un cambio de planes. La retirada de Italia seefectuaría a través exclusivamente de Brundisio, pero en su puerto sólo había barcos detransporte para treinta de sus cincuenta cohortes.

Pompeyo decidió que, en primer lugar, cruzaran los cónsules con tres legiones hastaDirraquio, operación que comenzó el día 4 de marzo. Mientras tanto, él mismo, con las doslegiones restantes, permaneció a la espera del retorno de las naves y organizó la defensa delpuerto47. Si bien el propio César cuenta que era incierto o no si Pompeyo intentó mantener aBrundisio como base desde la que poder controlar el mar Adriático48, la verdad es que éste sólopodía esperar la llegada de los barcos de transporte. Entretanto, aprovechó para escribir a todaslas provincias, a los reyes, comandantes en jefe y príncipes a fin de que aportaran con la mayorrapidez lo que cada uno pudiera para la guerra.

César alcanzó Brundisio el día 9 de marzo, después de una dura marcha de dieciséis días,y procedió a preparar el campamento a las afueras de la ciudad. En ruta había recibido larendición de más cohortes pompeyanas, y había capturado además a N. Magio, prefecto deingenieros de Pompeyo. Antes de la llegada de César a Brundisio, Magio fue enviado aPompeyo con la oferta de concertar una entrevista entre ambos líderes para discutir la paz; sedesconoce la respuesta que remitió Pompeyo a César a través de la misma persona49.

Parece ser que Pompeyo mostró cierto interés50. Sin embargo, no hubo contestación a laspropuestas que Magio le llevó de nuevo. César parecía estar esperanzado, como lo había estadoen el mes de enero, de que podría convencer a Pompeyo de suavizar su distanciamientoparticular, y que éste retirase su apoyo a los catonianos.

Con este propósito, César continuó insistiendo a Cicerón, y sin duda a otros personajes,por medio de Cornelio Balbo, de utilizar su influencia con Pompeyo para este fin. Además,César envió a C. Caninio Rebilo (cos. suff. 45 a.C.), un íntimo amigo de Escribonio Libón, aBrundisio, con el mismo objetivo51. Pompeyo se refugió en tecnicismos, bajo el argumento deque nada se podía decidir en ausencia de los cónsules52.

César llevaba la iniciativa debido a que intentaba conseguir una conclusión pacífica antesque el conflicto se extendiera a todo el Mediterráneo, con lo que su resolución se dilataría enel tiempo. Por su parte, Pompeyo no podía ahora entrar en negociaciones de paz con Césarpues, debido a que había abandonado Roma y estaba efectuando lo mismo con Italia, talpostura sería interpretada como una rendición ignominiosa a un enemigo victorioso. Su egoera incapaz de admitir tal escenario, a la vez que, en Oriente, Pompeyo esperaba reafirmarseen el campo senatorial como líder indiscutible.

Las iniciativas negociadoras no interrumpieron los preparativos bélicos. César, en unintento de atrapar a Pompeyo en Brundisio, había bloqueado la boca del puerto con un dique

Page 246: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

53 Caes. BC 1, 25, 4-26, 1. Plut. Pomp. 62, 4-6.54 App. BC 2, 40. Caes. BC 1, 27-28. Cic. Att. 9, 15, 6. Dio 41, 12, 3. Flor. 2, 13, 19-20. Plut. Caes. 35, 3. Vell.

2, 49, 4-50, 1. Cf. Eutrop. 6, 19, 3.55 Cic. Att. 8, 11, 2.56 Cf. App. BC 2, 40. Flor. 2, 13, 22. 57 App. BC 2, 38.58 Plut. Pomp. 62, 3.59 Caes. BC 1, 34 , 1; 1, 38.

246

de tierra desde cada orilla donde el mar era vadeable; en las zonas de aguas profundas, se habíacolocado un cordón de balsas, cada nueve metros cuadrados, cubiertos con un terraplén yprotegidos con pantallas y torres. Para oponerse a esta amenaza, Pompeyo construyó torrespara artillería pesada en una serie de barcos mercantes, y los utilizó para destruir las balsas queestaban flotando de manera estática53.

Una semana después, la flota senatorial volvió de Dirraquio. Pompeyo embarcó sus doslegiones restantes, pero antes de que pudiera zarpar, tenía que cubrir la retirada de las tropasque guarnecían las murallas de la ciudad. Para ello, levantó barricadas y minó las calles quellevaban al puerto, a excepción de dos, y dejó una fuerza escogida de arqueros y honderos paramantener las fortificaciones hasta donde fuera humanamente posible, para luego abandonarlasy correr para abordar las naves a tiempo.

La operación fue efectuada por Pompeyo de manera propicia, con la única pérdida de dosbarcos, a pesar de que César fue ayudado por los habitantes de Brundisio, quienes estabanresentidos por el trato que habían recibido de los soldados de Pompeyo. El día 17 de marzo laevacuación había sido completada, y César quedó como único amo de Italia, entrando enBrundisio el día siguiente54.

Una vez al otro lado del Adriático, el plan de Pompeyo era mantener un bloqueo navalsobre Italia (que suponía no sólo controlar los mares, sino también las provincias productorasde trigo), y atrapar a César entre dos grandes ejércitos: las siete legiones en Hispania y lasfuerzas que pudiera reclutar en Oriente. Pero parece muy improbable que el suelo itálico seviera invadida por «huestes bárbaras», en palabras de Cicerón55.

César, ante la imposibilidad de desafiar a Pompeyo en el mar o de seguirle hasta la otraorilla del mar Adriático por falta de naves suficientes, se dirigió con su ejército hacia laPenínsula Ibérica, donde en aquel momento Pompeyo tenía el grueso de sus tropas, para asíeliminar la amenaza contra su retaguardia. Por supuesto, su concepción militar era mucho másamplia, y envió de forma inmediata a varios cuerpos de tropas a ocupar las provincias deSardinia, Sicilia y África. El éxito de estas operaciones garantizaría los suministros de trigoa Italia56, a pesar de la supremacía naval global de Pompeyo, con tal de que las rutas marítimaspudieran permanecer abiertas.

Por su parte, Pompeyo no esperó a poner en marcha su propia estrategia. En Brundisio,mientras esperaba los barcos de transporte, aprovechó para escribir a todas las provincias y alos distintos dinastas, a fin de que aportaran con la mayor rapidez posible lo que cada unopudiera para sostener la guerra57. Se mandó a Metelo Escipión y a su hijo mayor Cneo a Siria,con el objetivo de reclutar soldados y barcos de guerra58. A su vez, Vibulio Rufo, quien habíasido puesto en libertad después de su captura en Corfinio, fue enviado a Hispania paracontactar con los tres legados de Pompeyo allí destacados, Varrón, Petreyo y Afranio, coninstrucciones para organizar la defensa de la provincia59.

Otros dos comandantes parecen haber actuado por su propia iniciativa. Domicio, como

Page 247: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

60 Caes. BC 1, 34, 2; 1, 36, 1. Se ha dicho que el importante puerto de Masalia dominaba la ruta terrestre desdeItalia a Hispania, pero esto no es cierto, pues la via Domitia transcurría más al norte, y el control estaba establecidoen realidad en Arelate (Arlés).

61 Durante la guerra civil, las dos ciudades más importantes de la isla, Sulcis (San Antonio) y Carales (Cagliari)(Strabo 5, 2, 7), militaron en campos opuestos, la primera filopompeyana y la otra filocesariana (BAfr. 98, 2).Probablemente, la rivalidad entre estos dos centros decidió su adscripción política durante el conflicto. Vid: M. T.Sblendorio Cugusi, "La multa imposta a Sulci (Bell. Afr. 98, 2)", BStudLat 7 (1977), 39-41.

62 App. BC 2, 40-41. Caes. BC 1, 30, 2-3. Cic. Att. 10, 16, 3. Dio 41, 18, 1. Flor. 2, 13, 22. Oros. 6, 15, 7.63 App. BC 2, 40. Cic. Att. 10, 16, 3. Caes. BC 1, 20, 4-5. Dio 41, 18, 1; 41, 41, 1. Flor. 2, 13, 22. Oros. 6, 15,

7. Plut. Cato 53, 2-3. Catón no había estado ocioso, pues estaba reclutando tropas en todas las ciudades sicilianas,a la vez que en las vecinas regiones italianas de Lucania y Brucio. Asimismo, intentaba formar una flota. AsinioPolión estaba a las órdenes de Curión, quien tenía la misión de ocupar África después de Sicilia (Caes. BC 1, 30, 2.Oros. 6, 15, 7). Sobre Asinio Polión, vid: J. André, "Quelques points obscurs de la vie d'Asinius Pollion", REL 25(1947), 122-147; La vie et l'oeuvre d'Asinius Pollion, Paris, 1949. G. Zecchini, “Asinio Pollione: Dall’attività politicaalla riflessione storiografica”, ANRW II.30.2 (1982), 1265-1296.

64 Cic. Att. 8, 11, 2 y 4; 9, 10, 6; 9, 11, 3.65 Cic. Att. 8, 11, 2.66 Cic. Att. 9, 7, 3.67 Cic. Att. 9, 7, 3; 9, 10, 2.

247

gobernador «senatorial» de las Galias, requisó siete barcos en Igilium (Giglio) y Cosa, en lacosta de Etruria, completó su tripulación con clientes de sus propias propiedades, y navegóhasta Masalia, y se hace cargo de la defensa de esta ciudad60. Por su parte, Atio Varo, despuésde su retirada de Áuximo, se dirigió directamente a África, una provincia de la que había sidoanteriormente gobernador, y asumió el control en ausencia del gobernador oficial, ElioTuberón, que no se había presentado todavía.

Pero la estrategia de Pompeyo comenzó a hacer aguas, nunca mejor dicho. Sardinia61 fueocupada por la legión del legado Q. Valerio Orca (pr. 57 a.C.), quien expulsó a su gobernador,M. Aurelio Cota (vir pr.)62. Catón fue obligado a abandonar Sicilia el 23 de abril, bajo lapresión de las cuatro legiones de C. Asinio Polión (cos. 40 a.C.)63. El suceso de Corfiniocomenzaba a pasar factura; los soldados que debían haber sido utilizados para guarnecer Siciliafueron empleados para exactamente todo lo contrario: entregar la isla en manos de César.

Pompeyo comenzó a mostrar antes de abandonar Italia una creciente amargura. Lascomunidades itálicas que tan sólo un año antes habían ofrecido plegarias por su salud, seencontraban ahora atemorizadas ante su acritud y su irritación. Pompeyo había concebidoequivocadamente que estas muestras de simpatía hacia su persona eran un cheque en blancoa su política, y no pudo por menos que mostrar su perplejidad ante la evidencia de que lasciudades abrían sus puertas a César en vez de resistírsele.

Asimismo, también había dudas de qué ocurriría si los optimates lograban la victoria. EnLuceria se discutió la posibilidad de realizar proscripciones y confiscaciones, en orden arestaurar sus fortunas64. Cicerón, en una visión profética, se obsesionó con la idea de que loúnico que realmente estaba en juego era quién iba a ocupar el trono65, y consideraba aPompeyo como un candidato más moderado y honorable que su antagonista66.

A este ámbito se ha relacionado una frase pronunciada por Pompeyo: «Sila lo hizo, ¿yono puedo hacerlo?»67. Pero, en realidad, estas palabras pertenecen sólo a la esfera militar, esdecir, al plan estratégico de Pompeyo de ganar la guerra gracias a los recursos de Oriente. Encualquier caso, su sola mención indica la angustia del grupo dirigente de Roma de cuál iba aser el futuro.

César, al encaminarse hacia Hispania para eliminar al ejército pompeyano allí

Page 248: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

68 App. BC 2, 40 y 42. Caes. BC 1, 29-30, 1. Dio 41, 15, 1. Plut. Caes. 35, 1; Pomp. 63, 4. Suet. DJ 34, 2. Césardeclaró que iba a Hispania a luchar contra un ejército sin general y que de allí volvería contra un general sin ejército.

69 Caes. BC 1, 33, 4-36, 3. Dio 41, 19, 1-2. Lucan. 3, 300-452. Strabo 4, 1, 5. Vell. 2, 50, 2.70 A pesar de la evidente importancia de esta ciudad, César no la cita ni una sola vez en sus comentarios sobre

las Galias. Sobre su papel comercial, vid: Chr. Goudineau, “Marseille, Rome and Gaul from the third to the firstcentury BC”, en Trade in the Ancient Economy (London, 1983), 76-86 y 192-196.

71 Caes. BC 1, 35, 1.72 Ya Asinio Polión había explotado esta solución, al responder a Catón su pregunta sobre bajo qué autoridad se

le exigía salir de Sicilia: «el que manda en Italia me envió para este asunto» (App. BC 2, 40).73 App. BC 2, 48. Caes. BC 2, 21, 5. Cic. Att. 9, 15, 2; 10, 4, 8. Dio 41, 36, 1-2; 43, 1, 1. Eutrop. 6, 20, 1. Liv.

22, 31, 8 ; 27, 5, 16. Lucan. 3, 383. Zonar. 10, 8. Sobre el papel de este personaje durante la guerra civil, vid: K. E.Welch, "The Career of M. Aemilius Lepidus 49-44 BC", Hermes 123 (1995), 443-454.

74 App. BC 2, 48. Caes. BC 3, 1, 1. Dio 41, 39, 1; 41, 43, 1. Flor. 2, 13, 21. Lucan. 5, 381ss.

248

establecido68, intentó ganarse a la ciudad de Masalia, pero, a pesar de las declaraciones deneutralidad, se puso del lado de los optimates69. Esta decisión no sólo ha de buscarse en larelación entre Masalia y Pompeyo, establecida desde la guerra sertoriana, sino que las guerrasde las Galias habían perjudicado gravemente el comercio de esta ciudad70.

César instó a Masalia a seguir el ejemplo de toda Italia en lugar de someterse al deseode un solo hombre71. Un argumento tendencioso pero que, sin embargo, muestra cómo elabandono de Italia podía explotarse para darle una apariencia de legalidad72. La legitimidadpolítica se encontraba de momento del lado de Pompeyo: los cónsules y un gran número desenadores distinguidos estaban junto a él y, aunque un remedo de Senado permaneció enRoma, no tenía ni mucho menos la representatividad que debiera.

Por supuesto, éste es un elemento de gran calado político, que los partidarios de Césarya estaban estudiando mucho antes del abandono por Pompeyo de Italia. Por ello, ante laimposibilidad de poder celebrar las elecciones consulares, decidieron nombrar a Césardictador, a propuesta del pretor Emilio Lépido73. Desde esta magistratura pudo celebrar laselecciones consulares para el año 48 a.C., en las que salió elegido él mismo junto con P.Servilio Isáurico74, el hijo del cónsul homónimo del año 79 a.C. La importancia de este hechose demostrará en los próximos acontecimientos.

Page 249: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Sobre la batalla de Dirraquio, vid: G. Veith, Der Feldzug von Dyrrachium zwischen Caesar und Pompejus,Wien, 1920.

2 App. BC 2, 49. Caes. BC 3, 5, 2. Dio 41, 18, 5. Plut. Pomp. 64, 2-3.3 App. BC 2, 49. Caes. BC 3, 4, 1-2. 4 Caes. BC 3, 4, 3; 3, 31-33.5 App. BC 2, 49; 2, 71. Caes. BC 3, 3-5; 4, 3-6. Cic. Att. 9, 9, 2. Dio 41, 52, 2; 41, 55, 2-3; 41; 63, 1-3. Flor. 2,

13, 5. Lucan. 3, 169-297; 5, 54ss. Oros. 6, 15, 18. Plut. Cat. 3-4 ; Pomp. 64, 1-2. Vell. 2, 51, 1.6 En la batalla de Farsalo, Pompeyo contaba entre sus filas con: Lacedemonios, otras fuerzas procedentes de la

península del Peloponeso, Atenienses, Beocios, Macedonios, Tracios, Helespontios, Bitinios, Frigios, Jonios, Lidios,Panfilios, Pisidios, Paflagonios, Cilicios, Sirios, Fenicios, Judíos, Árabes, Chipriotas, Rodios, Cretenses e insularesdel mar Egeo. César, por su parte, tenía jinetes tanto de la Galia Cisalpina y de la Galia Transalpina (que comprendíaal resto de la Galia recién conquistada, la denominada Gallia Comata), que habían cruzado el mar Adriático con el

249

Capítulo XXII

PREPARATIVOS PARA UN CONFLICTO. DIRRAQUIO 1

Pompeyo, una vez que desembarcó en Dirraquio, procedió inmediatamente a levantar unnuevo ejército. Ya se habían enviado instrucciones a todos los dinastas de Oriente con objetode que suministraran tropas, mientras, que en las provincias romanas, gobernadores y legadosestaban efectuando todos los preparativos necesarios.

No mucho después, varias unidades militares comenzaron a llegar a la ciudad de Beroea(Verria), situada en el bajo curso del río Haliacmon (Vistritza), en Macedonia, a sesentakilómetros de Tesalónica, que había sido escogida como área de entrenamiento para suejército. El propio Pompeyo participó en los ejercicios de infantería y caballería, y destacó encualquier actividad a pesar de su edad. Por esta razón se granjeó fácilmente la buena voluntadde sus soldados, y las maniobras militares llevadas a cabo se convirtieron en un espectáculopara los comarcanos2.

Las fuerzas de Pompeyo estaban compuestas, a parte de las cinco legiones de infanteríaque habían cruzado desde Italia, por otras cuatro más: los veteranos asentados en Creta yMacedonia formaron una, al igual que los restos de las dos legiones que habían formado partepermanente de la guarnición de Cilicia, más dos legiones que el cónsul Léntulo Crus pudoalistar en Asia a través de un enérgico reclutamiento. Como suplemento, distribuyó entre laslegiones gran número de soldados procedentes de las regiones griegas de Tesalia, Boeotia(Beocia), Acaya y Epirus (Epiro)3.

Metelo Escipión, en Siria, tenía bajo su mando dos legiones que habían sobrevivido a laderrota de Craso contra los Partos en el año 53 a.C. Pero, a la hora de dirigirse con ellas a losBalcanes, había tenido alguna dificultad en la cadena montañosa del Amano para cruzar haciaCilicia, por lo que no pudo llegar más allá de la ciudad de Pergamum, ciudad de la provinciade Asia, y decidió instalar allí sus cuarteles de invierno4.

La lista de unidades de caballería y de infantería ligera auxiliares se lee como undiccionario geográfico de Oriente5. Deyótaro y Cástor Tarcondario de Galacia, AriobarzanesIII de Capadocia (52-42 a.C.) y Taxiles de Armenia Menor participaron con sus tropaspersonalmente. Contingentes de todas las provincias romanas de Oriente fueron reclutados,así como de Licia, Pisidia, Panfilia, Paflagonia, Ponto, Gran Armenia, Commagene y Egipto,y fueron distribuidos entre las legiones. Además, había un contingente de 3.000 arqueros(procedentes de Creta, Lacedemonia, Ponto, Siria y otros lugares) y 1.200 honderos6.

Page 250: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

resto de las legiones; como fuerzas de infantería ligera tenía a Dólopes, Acarnanios y Etolios. Sobre los contingentesauxiliares que participaron en la guerra civil, vid: T. Yoshimura, "Die Auxiliartruppen und Provinzialklientel in derrömischen republik", Historia 10 (1961), 473-495. E. E. Batinski, "Lucan's Catalogue of Caesar's Troops: Paradoxand Convention", CJ 88 (1992), 19-24.

7 En este grupo ha de incluirse a los jinetes procedentes de Italia, cuya presencia hace disminuir César en sus«Comentarios», para contraponer «su» ejército itálico con las «huestes bárbaras» de Pompeyo. Posiblemente,constituiría uno de los mayores contingentes de caballería.

8 App. BC 2, 49; 2, 71. Cic. Att. 9, 9, 2. Caes. BC 3, 3, 1; 3, 5, 4.; 3, 7, 1. Dio 41, 44, 3; 41, 52, 2; 41, 63, 1. Plut.Cat. 54, 2-4 ; Pomp. 64, 1. Vell. 2, 51, 1.

9 Caes. BC 3, 5, 3.10 Caes.BC 2, 3-4 y 7.11 Caes. BC 3, 5, 1.12 App. BC 2, 49. Caes. BC 3, 3, 2; 3, 4, 5. Cic. Att. 11, 13, 4.

250

El orgullo del ejército pompeyano eran sus 7.000 soldados de caballería, cuyoscontingentes habían sido aportados por diversos dinastas y por el propio Pompeyo: 600Gálatas, 500 Capadocios, 500 Tracios, 200 Macedonios, 500 Galos y Germanos procedentesde las tropas dejadas por Gabinio en Alejandría, 300 Gálatas, 200 Commagenos (casi lamayoría arqueros a caballo), 800 pastores y esclavos de las propias propiedades de Pompeyo,y el resto Dardanos, Besos, Macedonios, Tesalios y de otras procedencias7.

Sin embargo, la fuerza real de la causa republicana radicaba en su flota, que las fuentesliterarias estiman entre 500 y 600 barcos de guerra, pero más bien una cifra de 300 naves esmucho más factible. Procedían de Rodas, Asia, las islas Cícladas, Corcyra (Corfú), Atenas,Bizancio, Ponto, Bitinia, Cólquide, Siria, Cilicia, Chipre, Panfilia, Licia, Fenicia y Egipto. Aéstas hay que sumar los barcos de transporte y de otros tipos. Toda la flota estaba a las órdenesde Bibulo, cuya presencia en este conflicto se debía a su gran odio a César. La base de estagran armada se encontraba en Corcira, en donde se había concentrado una fuerza de 110naves8.

El contingente naval fue dividido en cinco flotas: la de Cn. Pompeyo hijo (al mando deun contingente de sesenta barcos procedentes de Egipto), la de D. Lelio y C. Valerio Triario(al frente de la flota de Asia), C. Casio Longino (al frente de las de Siria, Fenicia y Cilicia),la de C. Claudio Marcelo y C. Coponio (pr. 49 a.C.) (al frente del contingente de veinte navesde Rodas), y la de M. Octavio y L. Escribonio Libón (al frente de las flotas de Grecia yLiburnia)9.

La tarea de esta gran flota era patrullar a lo largo de la costa del mar Adriático paraimpedir que los barcos cargados de trigo pudieran alcanzar los puertos italianos, así comoproteger el transporte de trigo y otros elementos indispensables a las fuerzas pompeyanas y susbases de abastecimiento. Asimismo, se enviaron dieciséis barcos en ayuda de la ciudad deMasalia en su resistencia contra César, al mando de L. Nasidio10. En otro orden de cosas,Pompeyo recibió todo el trigo disponible de Tesalia, Asia, Egipto, Creta, Cirenaica y de lasdemás áreas bajo su mando11.

Finalmente, Pompeyo estuvo particularmente ocupado por el problema de la financiaciónde su ejército. Para ello, creó nuevos impuestos y otras exacciones en todas las ciudades yprovincias que tenía bajo su control, así como por forzar el pago de atrasos y adelantos a lascompañías de publicanos. Los particulares también efectuaron contribuciones, de formavoluntaria o forzosa: Cicerón tenía sus cuentas en estado caótico en el año 47 a.C. debido asus subvenciones «a la causa»12.

Page 251: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

13 Caes. BC 1, 53, 1.14 App. BC 2, 40. Dio 41, 15, 1. Plut. Caes. 35, 3. Cf. App. BC 2, 42.15 Caes. BC 1, 29 y 37-40. Dio 41, 20, 1-2. Plut. Caes. 36, 1. Vell. 2, 50, 2. Sobre este conflicto en Hispania, vid:

E. Gabba, “Aspetti della lotta in Spagna di Sesto Pompeo”, en Legio VII Gemina (León, 1970), 131-155. J. Harmand,“César et l’Espagne durant le Second Bellum Civile”, en Legio VII Gemina (León, 1970), 181-203. J. M. RoldánHervás, "El elemento indígena en las guerras civiles en Hispania: aspectos sociales", HAnt 2 (1972), 77-123. C.González Román y M. A. Marín Díaz, “Guerra civil y conflictos sociales en la P.H.U. en el 48-44 a.C.” en Actas ICongreso de Historia de Andalucía. Fuentes y Metodología. Andalucía en la Antigüedad (Córdoba, 1978), 131-141.P. Palop Fuentes, “Córdoba en la encrucijada de la batalla de Munda”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía.Fuentes y Metodología. Andalucía en la Antigüedad (Córdoba, 1978), 159-163. M. Ferreiro López, “Los legados deCésar en Hispania”, en II Congresso Peninsular de Historia Antiga. Actas (Coimbra, 1993), 399-415. M. A. MarínDíaz, “En torno a la conjura contra Q. Casio Longino”, en Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, I(Málaga, 1987), 185-190. J. Martínez Mera, “Las ciudades hispanas ante la guerra civil”, ETF(Hist) 11 (1998), 307-333. J. M. Roddaz, “Guerres civiles et romanisation dans la vallée de l’Ebre”, en Hommages à Robert Etienne (Paris,1988), 317-388. L. Amela Valverde, “Sexto Pompeyo en la Península Ibérica”, Historia 16 174 (1990), 68-72; "CneoPompeyo hijo en Hispania antes de la batalla de Munda", ETF(Hist) 13 (2000), 355-388¸ "Efectivos del ejércitopompeyano de Hispania (49-44 a.C.)", RHM 89 (2000), 11-56; "Sexto Pompeyo en Hispania", FIl 12 (2000), 1-37;“La participación de los mauretanos en la batalla de Munda", Aquila Legionis 3 (2002), 43-64.

16 App. BC 2, 42. Caes. BC 1, 41-52. Cic. Att. 10, 12a, 3; 10, 13, 3; 10, 14, 2; 10, 18, 2. Dio 41, 20, 2-21, 2.Lucan. 4, 24-120.

17 Caes. BC 1, 53, 2. Dio 41, 21, 2. Hasta 200 senadores llegaron a estar presentes en Tesalónica (Dio 41, 43,3).

18 App. BC 2, 41; 2, 47. Caes. BC 3, 4, 2; 3, 5, 3; 3, 8, 4; 3, 10, 5; 3, 67, 5. Dio 41, 40, 1-2; 42, 11, 1. Flor. 2, 13,31-33. Liv. per. 110. Lucan. 4, 302ss. Oros. 6, 15, 8-9. Suet. DJ 36. Vid: E. Paratore, "Le operazioni in Adriatico nellaguerra fra Cesare e Pompeo", en studi in onore di Cesare Sanfilippo, I (Milano, 1982), 80-99. H. C. Avery, "A lost

251

El propio Pompeyo contribuyó con la mayor parte de su propia fortuna. Se sabe que pagóuna gran recompensa a Antíoco I de Commagene por sus servicios, y es de suponer que lassumas obtenidas de los altos intereses que había obtenido de sus deudores como Ariobarzaneslas habría empleado en el mismo sentido. A mediados del mes de junio del año 48 a.C.,Cicerón señala que Pompeyo estaba en horribles aprietos financieros y le pidió prestado lasuma de 1.000.000 de sestercios.

Durante el verano, se fueron recibiendo noticias de otros frentes de guerra. En principio,las informaciones eran estimulantes. En el mes de julio se recibió un mensaje procedente deHispania13. César, incapaz de seguir a Pompeyo a Grecia por falta de naves14, había enviadoa uno de sus legados en la Galia, C. Fabio, a ocupar los pasos de los Pirineos y tomar contactocon las fuerzas pompeyanas ubicadas en la Península Ibérica, mientras él mismo marchabadesde Italia a toda velocidad15.

Ambas fuerzas se encontraron en los alrededores de Ilerda. Debido a su mejorconocimiento del territorio y a la ayuda del tiempo, Afranio y Petreyo habían logrado atrapara las legiones cesarianas en un área entre los ríos Sicoris (Segre) y Cinga (Cinca) y cortado sussuministros16. Poco después de la llegada de este mensaje, llegó una nueva oleada departidarios procedente de Italia (las noticias, sean cuales fueren su signo, vuelan), quepensaban que el fin del conflicto estaba próximo y estaban ansiosos de unirse al campo delvencedor a tiempo17.

Posteriormente, vinieron las nuevas de que los almirantes Escribonio Libón y Octaviohabían capturado quince cohortes a las órdenes de C. Antonio (pr. 44 a.C.), hermano de MarcoAntonio, a quien César había puesto al frente de la provincia del Ilírico para controlar el accesoa Italia por el este durante su ausencia. Estas tropas habían sido apresadas en la isla de Curicta(Krk), en la cabecera del Adriático, y también habían derrotado a una flota al mando deCornelio Dolabela, almirante cesariano que había venido en su ayuda18.

Page 252: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

episode in Caesar's Civil War", Hermes 121 (1993), 452-469.19 Caes. BC 3, 9, 1-8. Dio 42, 11, 1-4. Oros. 6, 15, 9.20 Sobre la expedición de Curión, vid: A. Ferrabino, "Curione in Africa", AAT 48 (1912-1913), 157-171. E.

Wistrand, "The date of Curio's African Campaign", Eranos 61 (1963), 38-44. C. Saylor, "Curio and Antaeus: TheAfrican Episode in Lucan Pharsalia IV", TAPhA 112 (1982), 169-177. E. Potz, "Appians Klio dichtet. Die Curio-Episode bei Appian (E 2, 44, 175-45, 185) und Caesar (b.c. II 23-44)", Philologus 142 (1998), 293-299. P. Esposito,“La fine di Curione in Lucano (Phar. IV 581-824)”, Vichiana 2 (2000), 37-54.

21 App. BC 2, 44-46. BAfr. 19, 2. Caes. BC 2, 23-44. Dio 41, 41-42; 42, 56, 2. Flor. 2, 13, 34. Front. 2, 5, 40. Liv.per. 110. Lucan. 4, 581-824. Oros. 6, 15, 9. Plin. NH 36, 116. Suet. DJ 36. Vell. 2, 55, 1.

22 App. BC 2, 42-43. Caes. BC 1, 54-87. Dio 41, 22-23, 1. Eutrop. 6, 20, 1. Flor. 2, 13, 28-29. Liv. per. 110. Oros.6, 15, 6. Plut. Caes. 36, 2. Vell. 2, 50, 4.

23 Caes. BC 2, 20, 7-8. Dio 41, 23, 2. Eutrop. 6, 20, 1. Flor. 2, 13, 29. Liv. per. 110. Oros. 6, 15, 7. Plut. Caes.36, 2. Le sustituyó el extribuno Q. Casio Longino (BAlex. 48, 2. Caes. BC 2, 21, 3. Dio 41, 24, 2. Liv. per. 111), conresultados desastrosos.

24 Caes. BC 2, 22, 1 y 6. Dio 41, 25, 3. Flor. 2, 13, 25. Liv. per. 110. Oros. 6, 15, 7. Pompeyo, comocompensación, concedió el estatuto de ciudad libre a la metrópolis de Masalia, Phocaea, en la provincia de Asia (Dio41, 25, 3).

25 Cic. Att. 10, 4, 8; 10, 8, 4; Fam. 8, 16, 2.3 y 5.

252

Octavio, después de haberse asegurado el control del Adriático septentrional, intentóganar distintas poblaciones ubicadas en la costa dálmata. Tuvo éxito en Lissus (Lesh), perotuvo un sonoro fracaso en Salonae (Spalato), a pesar del asedio a la que la sometió, y volvióa Dirraquio habiendo añadido las tropas de Antonio a las fuerzas pompeyanas19.

Casi de forma simultánea, a mediados del mes de agosto del año 49 a.C., los senatorialesobtuvieron un gran triunfo en África. Curión, con dos legiones, había invadido África desdeSicilia20. El ejército númida de Juba I llegó en auxilio de Atio Varo. Suburra, el general delmonarca númida, atrajo astutamente a Curión y sus tropas al desierto situado al sur de Útica,donde lo destrozó en la batalla de Bágradas (20 de agosto). Hubo una gran mortandad entrelas fuerzas cesarianas (incluido Curión), y los prisioneros fueron ejecutados por Juba, a pesarde las protestas de Atio Varo21.

Por entonces, la situación en Hispania se había vuelto en contra de los intereses dePompeyo. César había no sólo conseguido salvar la situación sino que, con su caballería,atormentó las partidas de forrajeo del enemigo, de tal forma que obligaron a Afranio y Petreyoa intentar una retirada al Ebro con el fin de internarse en la Celtiberia, y allí reorganizar susfuerzas. Obtenida la iniciativa, César presionó a la columna pompeyana con continuos ataqueshasta que forzó finalmente a todo el ejército (formado por cinco legiones más una grancantidad de auxiliares) a rendirse el día 2 de agosto22. No mucho después, las dos legiones alas órdenes de Varrón, situadas en la Hispania Ulterior, se rindieron en Córduba23 y, porfinales de octubre, también se había obtenido la rendición de los obstinados habitantes de laciudad de Masalia24. A excepción de África y Numidia, todo el Occidente del Mediterráneohabía caído en sus manos.

César, gracias a su fenomenal energía y rapidez, había arrebatado la iniciativa a Pompeyo.Hasta entonces, Pompeyo lo había tenido encerrado entre sus ejércitos hispánico y oriental,pero ahora estaba en disposición de atacar a su oponente. Los partidarios de César habíanconsiderado que la conquista rápida de Hispania significaría el fin del conflicto, pero Cicerónseñaló a su corresponsal Ático que su caída no supondría el fin de la guerra25. Para el famosoorador, Pompeyo nunca había estado profundamente interesado en sostener sus provinciasoccidentales, y había centrado todos sus esfuerzos en preparar una importante fuerza naval conla que montar un asedio y, posteriormente, la invasión de Italia.

Page 253: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

26 Cic. Att. 10, 6, 3; 10, 9, 1.27 Dio 41, 10, 4.28 App. BC 2, 52. Caes. BC 3, 5, 2. Vell. 2, 51, 1.29 Pompeyo y los cónsules publicaron un edicto por el cual convocaron a los senadores a Tesalónica. Junto al

gobierno legítimo, mientras Roma estuviera en manos del enemigo (Cic. Phil. 13, 26 y 28. Dio 41, 18, 4-6; 41, 43,1-4. Lucan. 5, 9-14. Plut. Pomp. 64, 4).

30 Caes. BC 3, 10, 2; 3, 11, 1-2. Plut. Pomp. 65, 5. Vibulio Rufo había sido tomado de nuevo prisionero por Césaren Hispania (Caes. BC 3, 10, 1).

31 Unos 20.000 soldados.32 App. BC 2, 54; Illyr. 12. Caes. BC 3, 6, 3; 3, 11, 3. Dio 41, 44, 2-3. Flor. 2, 13, 36. Liv. per. 110. Lucan. 5,

455ss.Plut. Caes. 37, 3 ; Pomp. 65, 5. Suet. DJ 35, 1; 58, 2. Vell. 2, 51, 2.33 Caes. BC 3, 10, 3-10. Plut. Pomp. 65, 5.

253

A pesar de los persistentes rumores de que Pompeyo proponía penetrar en la Galia através del Ilírico y la Germania26, su principal interés era organizar los inmensos recursos deOriente. Por ello, ha sido supuesto por algunos investigadores que Pompeyo vio lasoperaciones militares de César en Hispania como una oportunidad de ganar tiempo27. Pero,Pompeyo no sacrificaría alegremente sus legiones hispánicas en aras de preparar un ejércitoen los Balcanes.

Hacia finales del año 49 a.C., Pompeyo consideró que su ejército estaba listo para pasara la acción, por lo que lo trasladó desde Macedonia hasta la costa del mar Adriático, con objetode invernar cerca de sus bases de suministro que había establecido en Dirraquio, Apolonia yotras poblaciones a lo largo de la costa de Epiro28. Su objetivo inmediato era evitar que Césarlo atacara. Para evitar problemas como los acontecidos con Domicio en Corfinio, el «Senado»de Tesalónica29, a través de una moción presentada por Léntulo Crus el 1 de enero del año 48a.C., había concedido a Pompeyo el mando supremo de la guerra contra César.

No existe manera de conocer si la estrategia de Pompeyo fue la de continuar el bloqueonaval de Italia o intentar una invasión. A la vista de su todavía superior fuerza naval y lapérdida de las legiones hispánicas, lo primero es lo más probable, pero la cuestión espuramente académica. Durante su marcha a lo largo de la vía Egnacia hacia Dirraquio, al estarcruzando el desfiladero de Candavia (al oeste del lago de Lychnitis [Ohrjd]), fue alcanzado porsu viejo prefecto de ingenieros Vibulio Rufo, que le traía noticias alarmantes y un mensaje delpropio César30.

Durante la noche del 4 de enero del año 48 a.C., César había partido de Brundisio, consiete legiones embarcadas31 y 600 jinetes escogidos y, tomando desprevenido a Bibulo, pudodesembarcar sin oposición en Palaeste (Palasa), en la costa montañosa entre Oricum (Eriko)y Corcira. La rapidez y, como no, la suerte, de César permitió este lance en el juego32.

El contenido del mensaje de César era que, dado que ambos líderes habían sufridopérdidas en el pasado, ahora era tiempo de discutir la paz mientras estuvieran en igualdad decondiciones. Por tanto, tenían que preguntar al Senado y al Pueblo de Roma qué condicionestenían que aceptar, después de haber jurado públicamente desmovilizar sus fuerzas en un plazode tres días33.

Evidentemente, desde el punto de vista de Pompeyo, aceptar estos términos era admitirla derrota. César era ahora el cónsul, y el Senado de Roma estaba integrado en su casi totalidadpor sus partidarios. Los propios criterios de Pompeyo acerca de la posibilidad de un acuerdoquedaron expuestos en una reunión son sus consejeros Vibulio Rufo, Escribonio Libón,Luceyo y Teófanes, que Vibulio Rufo había convocado para discutir las primeras propuestasde César: «¿Que me importa a mí la vida o la ciudad si se ha de creer que la tengo por

Page 254: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

34 Caes. BC 3, 18, 3-5. Plut. Pomp. 65, 3-4. Cf. Dio 41, 53, 2-54, 3.35 Caes. BC 3, 19, 8.36 Caes. BC 3, 7, 1-2; 3, 11, 2.37 App. BC 2, 54-55. Caes. BC 3, 11, 3-12, 4. Dio 41, 45, 1. Plut. Caes. 37, 4.38 App. BC 55-56.39 Caes. BC 3, 13, 1-4.40 App. BC 2, 56. Caes. BC 3, 13, 5-6. Dio 41, 47.

254

beneficio de César? Esta creencia no pondrá ser borrada, puesto que se creerá que por él hesido restituido a Italia, de donde salí»34.

La respuesta negativa era inevitable. Pompeyo era todavía, desde el punto de vista militar,superior a César, y si proseguía con su línea de actuación podía alcanzar la victoria. Además,en el caso de que se acordase la paz, cualquiera que fuesen las condiciones establecidas,siempre sería considerada como una victoria de César.

La referencia al Senado y al pueblo de Roma (ahora en manos de César) era un elementoque los miembros del partido senatorial no podían aceptar, pues consideraban que la verdaderalegitimidad recaía en ellos, y los acontecimientos de Órico y Apolonia (vid infra) no dejabanlugar a dudas de cuál sería el resultado. Pompeyo se encontró prisionero de su propiaestrategia: su dignitas le obligaba ahora a volver a Italia, después de su retirada, comovencedor. En esta determinación tuvo muchos partidarios, como Labieno, quien proclamabaque la primera condición de cualquier paz era la cabeza de César35.

Por tanto, Pompeyo no envió ninguna respuesta, pero como comprendiera que sus basesde aprovisionamiento estaban en serio peligro gracias a la timidez de Lucrecio Vespilón yMinucio Rufo, los comandantes de la flotilla de dieciocho naves asiáticas ubicada en Órico(dependientes de Lelio), a lo que había que sumar la falta de previsión de Bibulo. Pompeyoordenó a su ejército dirigirse a Apolonia a marchas forzadas36.

Pero las malas noticias sólo habían comenzado a llegar. Durante los días 6 y 7 de enero,Manlio Torcuato y L. Estaberio, los comandantes de la guarnición de Órico y Apoloniarespectivamente, habían sido obligados por los habitantes de ambas ciudades a abandonarlas.Todas las comunidades del Epiro al sur del río Apsus (Semeni) se habían pasado a César. Setrataba de la primera manifestación del cambio sufrido en el equilibrio político: la excusaofrecida fue que no podían negarse a abrir las puertas al representante oficial del puebloromano o tomar partido por la opción opuesta a lo adoptado por Roma y por toda Italia37.

Con redoblados esfuerzos, mediante una marcha sin interrupción, de día y de noche,Pompeyo consiguió alcanzar la vecindad de Dirraquio antes que César38. Pero sus fuerzas sevieron disminuidas por la deserción de los reclutas epirotas, al conocer éstos la decisión de suscomunidades de pasarse a César. Entre los soldados del ejército pompeyano empezó a atisbarsesíntomas de pánico, pero gracias a la acción puntual por parte de Labieno y de otros oficiales,se logró restaurar el orden, mediante un juramento que se extendió a todo el ejército39. Desdeluego, la caída de Dirraquio en manos de César hubiera significado la desarticulación completade la planificación efectuada por Pompeyo.

El día 11 de enero, César, frustrado en su tentativa de capturar Dirraquio, se retiró a laorilla izquierda del río Apso para consolidar su posición y esperar la llegada de sus restanteslegiones, las cuales estaban bajo el mando de Fufio Caleno y Marco Antonio. Pompeyo avanzóy situó el campamento en el lado opuesto, con objeto de guardar el punto donde el ramalmeridional de la vía Egnacia cruzaba el río, y esperó. Esta situación se mantuvo durante variassemanas40.

Page 255: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

41 Caes. BC 3, 8, 3-4. Dio 41, 44, 4.42 Caes. BC 3, 15, 15.43 Caes. BC 3, 15, 6-18, 2. Dio 41, 48, 1. Oros. 6, 15, 10.44 Caes. BC 3, 23-24. Dio 41, 48, 2-3. Plut. Ant. 7, 3.45 Caes. BC 3, 19, 1-8.

255

Pompeyo estaba poco dispuesto a emprender una batalla a campo abierto. Aunque susnueve legiones sobrepasaban en número a las siete incompletas de César, las del último eranprincipalmente veteranas. Pompeyo, antes de entablar combate, quiso aumentar su superioridadnumérica por la suma de las dos legiones de Metelo Escipión, a quien había inmediatamentellamado después de conocer que César había cruzado el mar Adriático. Entretanto, intentabacortar todos los suministros de su oponente por mar para debilitar su posición.

Se produjeron varias escaramuzas de caballería, y hubo un intento de Pompeyo por cruzarel río y entablar combate, quizás en un momento en que el propio César se encontraba fueradel campamento. César no estaba dispuesto a arriesgarse a una batalla hasta que llegaran susrefuerzos, y es improbable que Pompeyo estuviera preparado para atacar un campamentofortificado. En las actuales circunstancias, el éxito del plan de Pompeyo dependía de queMetelo Escipión llegara a Dirraquio antes de que los refuerzos de César pudieran romper elbloqueo.

Bibulo había enmendado su anterior equivocación capturando y quemando treinta navesde César que volvían a Brundisio, y había preparado patrullas permanentes desde la isla deSasona (justamente al sur de Apolonia) hasta Corcira41. Sin embargo, las condiciones para losremeros eran atroces. La estación de invierno era muy dura para navegar, y dado que Césarhabía situado guarniciones a lo largo de la costa, era imposible tomar tierra para coger aguao leña, ni llevar las naves a tierra (para evitar los temporales), por lo que todos los suministroshabían de ser traídos desde Corcira42.

Estas penalidades llevaron a Bibulo y Escribonio Libón a abrir negociaciones con César,con el fin de obtener una tregua temporal para permitir a los remeros que pudieran tomar tierradurante un tiempo. César no estaba dispuesto a esta concesión, que le hubiera causado unenorme perjuicio, y poco después Bibulo murió como resultado del agotamiento. Pompeyo nolo reemplazó en el mando global de la armada, pero instó repetidamente a los comandantes delas flotillas a incrementar su vigilancia para continuar el bloqueo43.

Escribonio Libón, con una escuadra de cincuenta naves, cruzó el mar Adriático hastaBrundisio para intentar sorprender a Fufio Caleno y Marco Antonio, para que así los otroscomandantes pompeyanos pudieran tener un espacio mayor para maniobrar con el fin de quepudieran orillar sus naves para mantenimiento y reparación. Pero a pesar de algún éxito inicial,Escribonio Libón fue burlado por Marco Antonio en un encuentro, perdió una quatrirreme, yfue forzado a retirarse44.

Entretanto, las tropas y algunos oficiales de los dos campos enfrentados cruzaban de unlado al otro del río Apso y comenzaron a fraternizar, e incluso a confeccionar sus propiasacuerdos para una futura paz. Esta actitud fue animada y estimulada por César, quien teníamuy presente que este tipo de contactos había ayudado a provocar la rendición de las fuerzaspompeyanas en Ilerda. Pero Labieno comprendió de inmediato el peligro, y se prohibió elcontacto con soldados del otro bando45.

El estancamiento de la situación fue finalmente roto cuando Marco Antonio consiguiófinalmente cruzar el día 27 de marzo con otras cuatro legiones y 800 jinetes y desembarcar en

Page 256: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

46 App. BC 2, 59. Caes. BC 3, 26, 1. Dio 41, 48, 4. Plut. Ant. 7, 4; Caes. 39, 1.47 Caes. BC 3, 26, 2-27, 2. Dio 41, 48, 2-4. Plut. Ant. 7, 4-6.48 Caes. BC 3, 30, 4-5. 49 Caes. BC 3, 28-29, 1.50 Caes. BC 3, 30, 6-7. Dio 41, 47, 3; 41, 48, 1. Plut. Caes. 39, 1.51 Caes. BC 3, 29, 3; 3, 40. Cf. App. BC 2, 56.52 Caes. BC 3, 34-35. Dio 41, 451, 2-3.

256

el puerto de Nymphaeum (San Juan de Medua), a unos 57 kilómetros al norte de Dirraquio46.La suerte, una vez más, había estado de parte de César. Sus naves de transporte fueron llevadasmás arriba de Apolonia por un viento del sur, mientras que la flota al mando de Coponio partióde Dirraquio para interceptarlos. Cuando los barcos cesarianos alcanzaron el resguardo delpuerto de Ninfeo, el viento viró de manera súbita hacia el sudoeste, con la consecuencia quelos pompeyanos, agotados por la inútil persecución, fueron a parar contra la costa, y laescuadra de Coponio quedó totalmente destruida47. El bloqueo había sido roto por segunda vez.

Pompeyo debía ahora impedir la unión de los dos ejércitos cesarianos. Tan pronto tuvonoticia del desembarco de Marco Antonio, salió con sus tropas de su campamento en direcciónnoreste hacia un punto a pocos kilómetros al sur de la vía Egnacia y el río Genusus(Shkumbin), paso obligado para Marco Antonio en su ruta hacia César48.

Los colonos romanos de Liso, justo al sur de Ninfeo, forzaron a M. Otacilio Craso,comandante de la guarnición pompeyana, a abandonar la ciudad49. Más grave fue que loshabitantes de la región del río Genuso revelaron a Marco Antonio la emboscada que se le habíatendido estaba tendiendo. Con esta información, Marco Antonio detuvo su marcha y montóun campamento hasta que César se reunió con él a través de un desvío situado al este el día 3de abril. De nuevo, no haber conseguido ganar la lealtad de los habitantes locales fueperjudicial para la causa senatorial. Pompeyo, para evitar verse atrapado, se retiró hacia eloeste a lo largo de la vía Egnacia hasta la villa de Asparagium, para proteger los accesos aDirraquio50.

Al menos, hay que apuntar un éxito para la causa pompeyana, nunca mejor dicho. CneoPompeyo hijo, quien estaba a cargo de la flota egipcia, recibió la información de que laguarnición cesariana de Órico había sido reducida de una legión a sólo tres cohortes. Estadecisión había sido tomada debido a que César había renunciado a traer suministros por mary, al haber llegado los refuerzos al mando de Marco Antonio, sus intereses se encontrabanahora en tierra firme.

Cneo Pompeyo hijo aprovechó la nueva situación y, el día 8 de abril, en un hábil yatrevido ataque, atacó e incendió el escuadrón de barcos de guerra ubicado en el interior delpuerto de Órico. Además, prosiguió su labor con la destrucción de una flota compuesta portreinta naves de transporte que Marco Antonio había dejado en Liso51.

César, a partir de su decisión de abandonar el avituallamiento marítimo, ahora obligadoigualmente por las circunstancias, envió una legión recién reclutada (la XXVII) al mando deL. Casio Longino (tr. pl. 44 a.C.) hacia Tesalia con doscientos jinetes, y a C. Calvisio Sabino(cos. 39 a.C.) con cinco cohortes y unos cuantos jinetes a la región de Aetolia (Etolia), con elobjeto de lograr suministros en estas dos regiones vecinas. A su vez, envió a Cn. DomicioCalvino con dos legiones (la XI y la XII) con el objetivo de interceptar el ejército de MeteloEscipión en Macedonia52.

Poco después de que Pompeyo hubiera acampado cerca de Asparagio (el día 9 de abril),el ejército cesariano se situó al otro lado del río y, en la orilla meridional, al día siguiente,

Page 257: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

53 Caes. BC, 3, 41, 1-2. Cf. Plut. Caes. 39, 1.54 Caes. BC, 3, 41, 35.55 Caes. BC, 3, 42, 1-2.56 Caes. BC, 3, 42, 3-5; 3, 47, 4-49, 1.57 Caes. BC, 3, 43, 1-44, 4; 3, 47, 1-3.

257

César preparó todas sus tropas en línea de batalla para tentar a Pompeyo a una batalla a campoabierto. Pompeyo no efectuó ningún movimiento, y pudo comprobar al día siguiente que Césarse retiraba hacia el este a lo largo del río53.

Pompeyo pensó en un primer momento que César se había visto obligado a replegarsedebido a la falta de suministros. Pero los exploradores enviados a observar esta maniobravolvieron con noticias de un tono muy distinto. César, unos kilómetros más lejos, habíacruzado el río sin oposición y se dirigía hacia el norte hacia un difícil y estrecho pasomontañoso. Pompeyo comprendió que, una vez más, había sido engañado. El objetivo de Césarera aislar al ejército de Pompeyo de su base de suministros de Dirraquio54.

Si Pompeyo hubiera partido de inmediato al recibir esta información, probablementehubiera llegado primero a Dirraquio, pero subestimó la rapidez de las fuerzas de César, ypermitió que sus tropas descansaran. Al día siguiente, se puso en marcha antes del amanecerpero, al llegar a divisar su base, descubrió que las tropas cesarianas (después de haberrecorrido unos 55 kilómetros a través de las montañas con sólo muy breves paradas paradescansar) se interponían entre su ejército y Dirraquio.

La situación del día 12 de abril era la siguiente. Pompeyo, con objeto de proseguir supolítica de dejar sin suministros a César, para así obligarle a rendirse, estableció su nuevocampamento en la cima de un afloramiento rocoso llamado Petra. Desde aquí, controlaba lavía Egnacia, a la vez que protegía un fondeadero razonable para sus barcos de suministros, aunos siete kilómetros al sur de su base, pues en este momento únicamente se podía mantenercomunicaciones por vía marítima con Dirraquio. Por contra, el campamento de César estabasituado en unas alturas más bajas, a unos dos kilómetros de Petra cruzando un valle55.

Pompeyo conocía que César disponía de pocas provisiones en el área inmediata56, puesél mismo las había requisado recientemente, y confiaba en que su caballería pudiera hostigarsus líneas de suministros así como cualquier partida de forrajeo. Mientras Dirraquio resistiera,Pompeyo se encontraría a salvo.

Pero César, una vez más, le volvió a sorprender. Pompeyo tuvo noticias de que unidadesenemigas estaban ocupando una serie de colinas escabrosas que corrían en un gran arco al estey sudeste del campamento de César, y construían pequeños fuertes en las cimas: César estabasitiando a Pompeyo. El propio César explicó sus motivos: impedir a Pompeyo que consiguieraforraje para sus animales; dejar a su caballería sin efectividad, y proteger así a sus propiaspartidas de forrajeo; y reducir la reputación de Pompeyo al poner en evidencia su políticadefensiva57.

Pompeyo, para evitar que esta circunvalación fuese completada, debía comprometer a sustropas en una batalla en toda regla con las más experimentadas legiones de César, pero todavíano estaba preparado para ello, al menos hasta que las fuerzas de Metelo Escipión llegaran. Portanto, se vio forzado a construir a su vez un anillo interior de fortificaciones, similar al deCésar, encerrando una área de terrenos de pasto tan vasta como fuera posible para estirar las

Page 258: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

58 Caes. BC, 3, 44, 4-6. Pompeyo parece haber confiado mucho en sus honderos y arqueros, mientras evitabaluchar cerca de los campamentos respectivos.

59 Caes. BC 3, 45, 2-46, 6.60 App. BC 2, 61. Caes. BC, 3,48, 1. Lucan. 6, 106-117. Plin. NH 19, 144. Plut. Caes. 39, 2. Suet. DJ 68, 2. Vid:

O. Lendle, "Wer hat die Chara-Wurzel gefunden? (Caesar b.c. 3.48.1)", RhM 121 (1978), 289-296.61 Caes. BC, 3, 49, 2-5; 3, 58.62 Caes. BC, 3, 51-53.

258

líneas de César hasta el límite. Se produjeron frecuentes escaramuzas entre ambos lados porla posesión de determinados puntos58.

En este período, el enfrentamiento más notable, acontecido a mediados del mes de junio,fue provocado por el control de la vital colina de Paliama, a unos cinco kilómetros al sur delcampamento de Pompeyo. Si César podía mantener esta posición, habría podido trazar su líneade fortificaciones muy cerca del campamento contrario. Pompeyo, para evitarlo, utilizó todoslos medios a su alcance: arqueros, honderos e infantería ligera, apoyados por catapultas, ypudo desalojar de la colina a la legión IX cesariana, pero fracasó al no aprovecharse de suretirada, y su persecución fue detenida por un contraataque efectuado cuesta arriba por loslegionarios enemigos. Sin embargo, la posición pudo ser mantenida y asegurada, por lo queCésar se vio obligado a continuar la construcción de sus fortificaciones en un arco más amplio.A pesar de los alardes de Pompeyo, de que no objetaría a que fuera llamado un comandanteincompetente si las legiones de César escapaban sin serias pérdidas, el número de bajas fuemuy pequeño59.

A finales del mes de junio César había completado su circunvalación, mientras que aPompeyo se le complicaba la situación. César se encontraba, efectivamente, escaso de trigo,como Pompeyo había previsto, pero todavía recibía suministros, y sus soldados se alimentabande cebada, verduras, carne y pan «chara», fabricado mediante la mezcla de raíces machacadasde una planta local con leche. Cuando algunos desertores llevaron tales panes a Pompeyo, ésteexclamó: «¿Con qué clase de bestias salvajes estamos luchando?»60.

Por contra, entre los asediados, el forraje para los animales de tiro y los caballos era muyescaso, y el hedor de los cadáveres podridos estaba creando una atmósfera cargante. Césartambién había cortado los arroyos que fluían a través de sus líneas, con lo que el agua frescacomenzó a menguar en las filas pompeyanas, por lo que se excavaron pozos pero que nopudieron subsanar las carencias ocasionadas61.

Pompeyo se encontró que, para evitar la destrucción de su ejército durante el verano acausa de las enfermedades así como la pérdida de todos sus animales, debía abrir una brechaen las obras de sitio de César. Para efectuar el asalto previsto, Pompeyo decidió atraer alpropio César fuera de las fortificaciones, mediante un falso mensaje, por el cual algunos delos habitantes de Dirraquio estaban preparando una traición para entregarle la ciudad.

De este modo, el día 25 de junio Pompeyo lanzó un ataque por tres sitios diferentescontra fuertes ubicados en el centro de la línea cesariana. En dos de estos fuertes, una cohortebajo L. Minucio Basilo (pr. 45 a.C.) y tres bajo C. Volcatio Tulio respectivamente,mantuvieron una heroica resistencia contra cinco de las legiones de Pompeyo, hasta que fueronsocorridos por una fuerza de dos legiones provenientes del campamento mayor cesariano a lasórdenes de P. Cornelio Sila. No sólo se había fracasado, sino que parte de sus fuerzas fueronde hecho aisladas en una cumbre entre las dos líneas durante cinco días antes de que Pompeyopudiera retirarlos. César cifró las pérdidas pompeyanas en 2.000 hombres62.

Page 259: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

63 Caes. BC, 3, 55.64 Sobre estos personajes, vid: B. Kavanagh, “The citizenship and nomen of Roucillus and Egus”, AHB 15 (2001),

163-171.65 Caes. BC, 3, 59-61.66 Caes. BC, 3, 63, 1-4.67 Caes. BC 3, 62, 2-4; 3, 63, 5-65.68 Caes. BC, 3, 66-68.

259

En Dirraquio, César fracasó en tomar la ciudad, y escapó por poco a una emboscada. Peropronto devolvió el golpe al construir nuevas fortificaciones con objeto de cortar los dosaccesos a la ciudad, y evitar que los caballos pudieran salir a pastar. Además, la moral estabacada vez más baja debido a la práctica diaria por parte de César de ofrecer batalla entre los doscampamentos principales, y forzar a Pompeyo a efectuar su propia línea de combate paramantener las apariencias, pero tan cerca de su campamento que a César le era imposibleatacarlo63.

En este punto, ocurrió un hecho inesperado que permitió a Pompeyo salvar la situación.Dos oficiales alóbroges de la caballería gala del ejército de César, los hermanos Roucilo yEgo64, desertaron con varios clientes suyos, para poder escapar del castigo por habermalversado la paga de la caballería. Aparte de su valor propagandístico, aportaron informacióndetallada sobre la naturaleza de las obras de sitio de César y de su sistema de patrullas65.

Pompeyo pudo así planear una masiva ofensiva al amanecer contra el final meridional dela línea cesariana, situada junto al mar. Aquí César había construido una segunda muralla, 200metros más allá de la principal, con el fin de proteger a los defensores de un ataque por laretaguardia, pero estaba todavía sin finalizar y el área situada entre ambas murallas no estabadefendida en la zona junto al mar66.

El ataque pompeyano fue lanzado el día 6 de julio en tres oleadas. Seis legionesefectuaron un ataque frontal sobre las fortificaciones, mientras unidades de infantería ligeray arqueros, con cascos protegidos por máscaras de mimbre contra las piedras, se situabandetrás de las líneas enemigas. La legión IX de César, situada en este punto, fue derrotada, asícomo los refuerzos enviados desde el campamento más próximo a la lucha, donde seencontraba el cuestor P. Cornelio Léntulo Marcelino. La persecución contra los cesarianos fuesólo interrumpida por los grandes refuerzos traídos por Marco Antonio y César67.

Durante la mañana Pompeyo consolidó su nueva posición al construir un campamentoal sur de las murallas cesarianas por cinco de sus legiones, y envió la sexta a la retaguardiapara reocupar un viejo campamento entre estas murallas y sus previas defensas. Al tenernoticia de ello, César envió inmediatamente una fuerza de 33 cohortes a atacar la solitarialegión, y el ala izquierda de esta fuerza tuvo éxito en forzar su camino hacia el mencionadocampamento, que ya había sido alcanzado por los soldados pompeyanos. Sin embargo, lacaballería y el ala derecha cesariana se encontraron ante la imposibilidad de atacar el otro ladodel campamento, debido a un gran terraplén que unía éste al río más cercano, y justo en elmomento en que habían podido atravesarlo, se encontraron con la caballería que Pompeyohabía enviado de refuerzo68.

La fuerza de ataque cesariana fue obligada a retirarse lo más rápidamente posible antela cercanía de las cinco legiones pompeyanas que habían participado en la ofensiva previa, quese dirigían hacia el campamento. Los soldados ubicados en él, al advertir este movimiento, seanimaron y efectuaron un contraataque. Las tropas cesarianas se encontraron en un grave

Page 260: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

69 Caes. BC, 3, 69-70.70 César enumera sus propias pérdidas en 960 legionarios, 200 jinetes, 5 tribunos y 22 centuriones (Caes. BC 3,

71, 1), aunque intenta disimular el fracaso (Caes. BC 3, 71, 2). Como contraste, Orosio cita que César perdió 4.000soldados y 22 centuriones (Oros. 6, 15, 21), pero no se sabe si se refería a la última fase de la batalla o a toda estacampaña. Las pérdidas de Pompeyo es de suponer que fueron mucho menores. Por su parte, Plutarco da en un lugar1.000 soldados (Plut. Caes. 71, 1), mientras que en otro 2.000 (Plut. Pomp. 65, 8).

71 Caes. BC 3, 70-71, 1. Otras fuentes sobre estos hechos: App. BC 2, 60-62. Dio 41, 50-51, 1. Eutrop. 6, 20,2. Flor. 2, 13, 39-40. Liv. Per. 111. Lucan. 6, 1-313. Oros. 6, 15, 18-21. Plut. Ant. 8, 1; Caes. 39; mor. 206d; Pomp.65, 7-9. Suet. DJ 35, 1; 36 ; 68, 3. Vell. 2, 51, 2-3.

72 Cf. App. BC 2, 66. Caes. BC, 3, 74, 2.73 Caes. BC, 3, 75. Dio 41, 52, 1.74 Caes. BC, 3, 76.75App. BC 2, 65. Caes. BC, 3, 77-78, 1.

260

peligro pero, de nuevo, Pompeyo fue incapaz de aprovechar la ventaja adquirida. Su fuerzaavanzada de socorro, que incluía la caballería, se encontró con el mismo problema que habíaimpedido el avance del ala derecha cesariana, mientras que a la fuerza principal se le prohibióperseguir a la derrotada ala izquierda cesariana en su ausencia69.

César pensó que esta decisión fue tomada por Pompeyo debido a que tenía miedo de caeren una emboscada, por lo que sus tropas pudieron retirarse sin ser incomodados y reagruparseen su campamento. A su juicio, si Pompeyo hubiera mantenido la persecución, habríadestruido a todo su ejército70 Así finalizó la batalla de Dirraquio71.

Pompeyo no efectuaba movimientos preparados con antelación debido a que sus soldadosno estaban preparados para actuar con la disciplina requerida para afrontar una situación deurgencia. Tampoco sus centuriones tenían ni la lealtad ni la experiencia en el campo de batallaque tenían los oficiales de César, capaces estos últimos de tomar la iniciativa en el momentopreciso72.

Más grave todavía fue que Pompeyo no parecía haber notado los preparativos delenemigo para efectuar una retirada total. Al amanecer del día siguiente, todas las tropas deCésar habían abandonado el área de Dirraquio. Pompeyo inmediatamente envió su caballeríaen persecución del enemigo pero, cuando lo alcanzó, César había llegado al río Genuso cercade Asparagio, y gran parte de su ejército había cruzado el río. La caballería pompeyana atacósu retaguardia, pero sufrió considerables pérdidas debido a una fuerza mixta enemigacompuesta por caballería e infantería ligera73.

En el mismo día Pompeyo llegó al mismo punto con su infantería y, durante la noche,ambos ejércitos permanecieron en sus viejos campamentos uno frente al otro, separados sólopor el río. La disciplina en el campamento pompeyano se había vuelto más laxa. Cuando Césarpartió de nuevo a mediodía del día siguiente, Pompeyo fue incapaz de seguirlo porque algunosde sus hombres habían regresado a su campamento anterior con objeto de recuperar el bagajeque habían dejado allí74.

Este retraso le permitió a César obtener trece kilómetros y la mitad de un día de marchade ventaja sobre Pompeyo, ventaja que Pompeyo no pudo anular durante los siguientes tresdías a pesar del gran esfuerzo. Durante este tiempo, César había cruzado el río Apso y habíallegado a Apolonia el día 20 de julio, por lo que Pompeyo canceló la persecución75.

Pompeyo había fracasado en capitalizar su éxito obtenido en Dirraquio, pero el resultadoinmediato fue que la moral en el bando senatorial subió enteros. Si bien César escribió, aposteriori, que por esta acción (mejor dicho, inacción), Pompeyo había perdido la guerra (secuenta que César dijo al respecto: «hoy se hubiera sentenciado la guerra a favor de los

Page 261: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

76 App. BC 2, 63. Caes. BC, 3, 79, 4. Plut. Pomp. 67, 1. Posteriormente, Cicerón consideró esta acción como una«pequeña batalla» (Cic. Fam. 7, 3, 2).

77 Caes. BC, 3, 71, 2-4. Dio 41, 52, 1.78 Caes. BC, 3, 78, 1.

261

enemigos, si hubieran sabido usar de la victoria»), los defensores de la República tradicionalconsideraban que habían infligido una dura derrota sobre el enemigo, y que la victoria finalestaba próxima. Todas las ciudades y los ciudadanos principales de Grecia recibieron mensajesproclamando la destrucción virtual del ejército cesariano76.

Pompeyo fue saludado como imperator, aunque tuvo el decoro de no utilizar el título ensus victoriosos despachos o trenzar sus fasces con hojas de laurel. En cambio, Labieno insultóy ejecutó públicamente a los prisioneros, lo que dio mala reputación tanto a su causa como alpropio Pompeyo77.

Pompeyo, después de cancelar la persecución sobre el ejército de César, efectuó unapausa para que su tren de bagaje y las tropas que habían quedado atrás se le unieran, así comoreemplazar los animales de carga que había perdido durante el sitio. No mucho después,recibió la noticia de que César, con unas seis legiones, había partido de Apolonia en direcciónsur, mientras que en esta ciudad había dejado sólo cuatro cohortes para cuidar a los enfermosy heridos78.

Page 262: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 263: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 App. BC 2, 69. Cic. Fam. 7, 3, 2.2 App. BC 2, 65. Dio 41, 42, 2-3. Flor. 2, 13, 42. Lucan. 6, 31ss. Plut. Pomp. 66, 2-6. Vell. 2, 52, 1.3 App. BC 2, 65-67. Flor. 2, 13, 42. Plut. Caes. 40, 2-3; 41, 1; Pomp. 66, 6; 67, 1.4 Sobre estas fuerzas, vid: L. Amela Valverde, “Caes. BCiv. 3, 88, 3", Myrtia 18 (2003), en prensa.5 Al desembarcar Marco Antonio ya corría el rumor de que Pompeyo aprovecharía la circunstancia de que el

grueso de las tropas de César estaban en Grecia para invadir Italia (Caes. BC 3, 29, 2).6 App. BC 2, 65. Plut. Pomp. 66, 2 y 4.7 La situación en Grecia era cada vez más inestable, debido a que César controlaba las regiones de Etolia,

Acarnania, Amphilochis, Phocis (Fócide) y Beocia (Caes. BC, 3, 56).8 Recuérdese que la flota senatorial estaba compuesta de contingentes suministrados por los pueblos y ciudades

aliadas, como ya aconteció durante la guerra contra los piratas.

263

Capítulo XXIII

FARSALO

De hecho, si bien nominalmente Pompeyo era el comandante en jefe del ejércitosenatorial, la tensión por intentar controlar a sus propios subordinados iba en aumento. Enanteriores campañas, Pompeyo había escogido a sus propios legados, pero ahora muchos deellos consideraban que su posición se debía a su apoyo, y cada vez se mostraban másdescontentos de cómo se estaba dirigiendo la guerra. El propio Cicerón señala que, despuésde Dirraquio, no se debía considerar a Pompeyo como el comandante en jefe1.

La situación militar del momento hacía posible, desde el punto de vista operativo, las tresalternativas siguientes: intentar una invasión de Italia, efectuar una batalla decisiva en Greciao, librar una guerra de desgaste2. Pompeyo prefería esta última opción, pues tenía la firmeconvicción que de esta forma se obtendría la rendición de César, o la situación de éste sedebilitaría de tal modo que sería una fácil presa3. Para su desgracia, existían pocos partidariosde esta línea de actuación.

Los líderes republicanos estaban divididos sobre qué camino tomar. En un consejo deguerra, Afranio, que había llegado de Hispania durante el sitio de Dirraquio con variascohortes que había salvado del desastre de Ilerda4, argüía que ahora era el momento de invadirItalia5 y recuperar las provincias occidentales mientras César se encontraba aislado. Su opiniónfue apoyada por muchos personajes, cuyas solas preocupaciones eran volver a casa y recuperarsus carreras políticas6.

La opción era atractiva. La evacuación de Italia había significado un gran retrocesopsicológico y moral para los republicanos, por lo que su recuperación sería altamente valorada.El dominio de César sobre Italia y Roma no era ni mucho menos indiscutible, y privarle de serel representante legal del pueblo romano era una baza política de gran peso, como se había yademostrado en la presente campaña.

Pero Pompeyo se preocupaba del efecto inmediato sobre la opinión pública que talelección produciría. Las comparaciones con Sila serían automáticas. Pompeyo considerabaque, desde un punto de vista militar, este proceder sería desastroso. Permitir a César quedarseen Grecia7 invicto habría significado la pérdida de sus aliados orientales y, con ellos, el controlde los mares8.

César, previsiblemente, no tardaría mucho tiempo en marchar sobre Italia a través de laamistosa provincia del Ilírico, y ambos ejércitos se encontrarían de nuevo, frente a frente, y se

Page 264: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

9 App. BC 2, 65. Dio 41, 52, 3. Lucan. 6, 319ss. Plut. Pomp. 66, 6. Ésta era una de las opciones barajadas porel propio César (Plut. Caes. 39, 11).

10 Cic. Fam. 7, 3, 2.11 Caes. BC 3, 83, 2. Plut. Caes. 41, 4; Pomp. 67, 6.12 Plut. Pomp. 66, 3.13 App. BC 2, 67 y 69. Caes. BC 3, 82, 2. Dio 42, 5, 5. Plut. Caes. 41, 2-3; Pomp. 67, 4. Cf. Flor. 2, 13, 43.14 Con este título se hacía referencia al soberano de la Persia aqueménida, arquetipo del soberano absolutista, que

no al del monarca parto contemporáneo. En cuanto a Agamenón, el mítico rey de Micenas, daba a entender que queríaimponer su supremacía al resto de líderes senatoriales.

15 App. BC 2, 67. Dio 42, 5, 5. Plut. Caes. 41, 2-3; Pomp. 67, 5; comp.. Ages. Pomp. 4, 4.16 Cic. div. 1, 68. Dio 42, 10, 1. Plut. Cato 55, 1; Pomp. 67, 2-3. La literal «histeria» de la aristocracia acerca de

que cualquier persona se elevará sobre el colectivo lo revela la siguiente anécdota. Antes de la guerra, en una ocasiónen que Pompeyo llevaba su pierna vendada por una banda blanca, Favonio le dijo: «no importa sobre qué parte delcuerpo esté colocada la diadema» (Amm. Marc. 17, 11, 4. Val. Max. 6, 2, 7).

17 App. BC 2, 67. Caes. BC 3, 86, 1. Dio 42, 1, 3. Lucan. 7, 45ss. Plut. Caes. 41, 5; Pomp. 67, 1.

264

repetiría el mismo escenario. En cualquier caso, Pompeyo no podía digerir retirarse unasegunda vez, con el añadido de sacrificar a su suegro Metelo Escipión a una derrota segura9.

El testimonio de Cicerón muestra el ambiente que vivía el campamento senatorial:«Primeramente, ni grandes fuerzas, ni aguerridas; después, excepto el comandante [Pompeyo]y alguno que otro (hablo de los principales), todos los demás empezaban por ser rapaces enla guerra y seguían mostrándose tan crueles que me horrorizaba la misma victoria; sobre ello,los más ilustres personajes cargados de deudas. Allí no había nada bueno a excepción de lacausa por la que ellos estaban luchando»10.

Cicerón estaba integrado, cómo no, en el grupo de personas que insistían en obtenercondiciones de paz favorables, pero al observar que Pompeyo no tenía intenciones de ello,estaba a favor de su política de guerra de desgaste. Pero, ante todo, Pompeyo cada vez seencontraba más molesto con las críticas hacia su grupo de consejeros, y las fricciones yenfrentamientos entre éstos y los líderes senatoriales eran cada vez era más perceptibles, eincluso se pretendía enjuiciar a Afranio por haber traicionado al ejército de Hispania11. Debidoa este mal ambiente, como a los peligros inherentes a la guerra, Pompeyo había decidido enviara su esposa Cornelia a Mitilene cuando desembarcó en Dirraquio12.

Las acusaciones contra Pompeyo fueron subiendo de tono durante el transcurso de lacampaña. Las críticas señalaban que quería prolongar la guerra para placer y provecho propio,debido a que le gustaba dar órdenes a los procónsules como si se tratasen de sus esclavos, conmiras a mantener una posición hegemónica13. Domicio se refería abiertamente a él como«Agamenón» y «Rey de Reyes»14. Favonio efectuaba constantemente burlas, como la de:«camaradas, ¿en todo este año no probaremos los higos de Tusculum?»15.

De hecho, entre estas burlas y opiniones subyace un fondo mucho más dramático ypeligroso. Pompeyo era el comandante en jefe pero, si se alcanzaba la victoria, volvería a lapalestra el viejo asunto de su propia posición en la República. Esta reflexión le habría supuestauna continua tortura durante el transcurso de la campaña.

Un ejemplo de cuál podía ser su futuro lo revela la difusión de un rumor, según el cualexistía un complot entre la caballería para deponer a Pompeyo una vez hubiera derrotado aCésar. La vinculación del nombre de Catón en este proyecto fue posteriormente invocada comouna de las razones por las que Pompeyo lo dejó en Dirraquio16.

Finalmente, Pompeyo cedió a la presión de su entorno y decidió jugárselo todo a una solacarta: la batalla campal17. Sin duda, Labieno, el comandante de la caballería, fue el mayorresponsable de la toma de esta decisión, ya que era la persona mejor calificada para juzgar la

Page 265: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

18 En realidad, tuvo lugar en Palaepharsalus, aunque el nombre de Farsalo ha sido el que ha prevalecido. Asímismo, muchas veces se encuentra denominada esta batalla como Pharsalia, vocablo que en realidad se refiere a unpoema de Lucano. Sobre esta batalla, vid: Y. Béquignon, “Etudes Thessaliennes I. Le champ de bataille de Pharsale”,BCH 52 (1928), 9-44; “Etudes Thessaliennes X: Nouvelles Observations sur le champ de bataille de Pharsale”, BCH84 (1960), 176-188. L. A. MacKay, "Pharsalus and the Roman Fate", Phoenix 6 (1952), 147-150. M. Rambaud, “Lesoleil de Pharsale”, Historia 3 (1955), 346-378. W. E. Gwatkin Jr., “Some Reflexions on the Battle of Pharsalus”,TAPhA 87 (1956), 109-124; “Pompey on the eve of Pharsalus”, CB 33 (1957), 39-41. T. F. Carney, “Pila at the battleof Pharsalia”, CR 8 (1958), 11-13. F. M. Ahl, "Pharsalus and the Pharsalia", C&M 29 (1972), 156-157; “The pivotof the Pharsalus”, Hermes 102 (1974), 305-320. C. B. Pelling, “Encore le champ de bataille de Pharsale”, BCH 98(1974), 119-123; “Pharsalus”, Historia 22 (1977), 249-259. F. Paschoud, “La bataille de Pharsale: Quelquesproblèmes de detail”, Historia 30 (1981), 178-188. J. D. Morgan, “Paleopharsalus - The Battle and the Town”, AJA87 (1983), 23-54. G. Wylie, “The Road to Pharsalus”, Latomus 51 (1992), 557-565. L. Loreto, Il piano di guerra deipompeiani e di Cesare dopo Farsalo (giugnio-ottobre 48 a.C.). Uno studio sulla grande strategia della guerra civile,Amsterdam, 1994. R. D. Brown, "Two Caesarian battle-descriptions : a study in contrast", CJ 94 (1999), 329-357.

19 App. BC 2, 69. Caes. BC 3, 82, 3-83, 4; 3, 96, 1. Cic. Fam. 7, 3, 2. Plut. Caes. 42, 2; Pomp. 67, 4-9; 72, 5-6.Sobre este tema, vid: A. Rossi, “The Camp of Pompey: Strategy of Representation un Caesar’s Bellum Civile”, CJ95 (2000), 239-256.

20 Caes. BC, 3, 78, 5.21 Caes. BC, 3, 79, 2.22 IGB I2, 13, l. 22-23. Sobre la relación de Pompeyo con los Dacios, vid: V. Lica, “Les débuts des relations de

Rome avec les Daces: Pompée et Orolès”, Eph.Nap. 7 (1997), 11-29 [en rumano]; “Pompeius and Orodes, Dacorumrex”, Tyche 13 (1998), 135-151. A. Suceveanu, "«Protos kai megistos (basileus) ton epi Thrakes basileon»: IGB I2,13, Z. 22-23", Tyche 13 (1998), 229-247.

265

cualidad de las tropas cesarianas y que, confiadamente, predijo la victoria. Pompeyo sabía queera un error pero, desde un punto de vista político, era la única opción válida que tenía y, desdeel punto de vista personal, intentaba mantenerse como aquel personaje que debía velar por losintereses de la República.

Los líderes senatoriales no tenían duda del éxito de la empresa: ya discutíanconfidencialmente entre sí quienes ocuparían los consulados, y Domicio, Metelo Escipión yLéntulo Espínter se disputaban la sucesión de César como pontífice máximo. Se hablabaabiertamente de proscripciones tanto contra los partidarios de César como contra los quehabían permanecido neutrales. Después de la batalla de Farsalo18, en el campamentorepublicano se encontró los preparativos para efectuar una gran celebración. César escribiópoco después lo que era una verdadera sentencia: «no pensaban cómo podrían vencer, sinocómo debían aprovecharse de la victoria»19.

Pompeyo conjeturó que César había tomado una de estas dos decisiones: establecer uncampamento cerca de Órico y esperar a sus restantes legiones, o dirigirse a través de lasmontañas hacia Tesalia, para unirse con el ejército de Domicio Calvino, y atacar a MeteloEscipión. La segunda de estas opciones parecía la más probable, y actuó en consecuencia20.

Ante en esta nueva coyuntura, Pompeyo envió un mensaje a Metelo Escipión para quese dirigiera a la ciudad de Larissa (Larisa), la capital de la región de Tesalia, y esperase sullegada. Pompeyo dejó una guarnición de quince cohortes bajo el mando de Catón para guardarla base de Dirraquio, y retomó la vía Egnacia en Scampa (Elbasan), y se dirigió hacia el estea través de Candavia21. Detenido brevemente en la población de Heraclea (Monastir), allí loencontró Acornión de Dionisopolis, embajador del rey dacio Burebistas, con instrucciones denegociar una alianza22. El retraso le impidió alcanzar y atacar por sorpresa al ejército deDomicio Calvino.

Domicio Calvino había efectuado un primer contacto con las legiones de Metelo Escipiónen el bajo valle del río Haliacmon, pero éste había declinado entablar batalla, y por lo que se

Page 266: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

23 Caes. BC, 3, 79, 3.24 Caes. BC, 3, 79, 6-7.25 Caes. BC, 3, 82, 1.26 App. BC 2, 64. Caes. BC, 3, 80, 1-3. César remontó el valle del río Aous (Voinsa), y entró en Tesalia por la

parte oeste, y luego se dirigió hacia el sur de esta región, mientras Pompeyo lo hacía por la parte norte.27 Caes. BC, 3, 80, 4; 3, 82, 1.28 Caes. BC, 3, 80, 7. Dio 41, 51, 4. Flor. 2, 13, 41.29 Caes. BC, 3, 81, 1-2. Dio 41, 51, 5.30 App. BC 2, 64. Plut. Caes. 41, 6.31 Caes. BC, 3, 82, 1-2.

266

vio forzado por la falta de suministros a retirarse hacia Heraclea23. Cuando se encontraba aunas cuatro horas de marcha de esta ciudad, sus exploradores hallaron a algunos de los jinetesgalos que habían desertado a Pompeyo en Dirraquio. Éstos reconocieron a sus viejoscamaradas, y con una increíble alegría y un desapego total a las normas más básicas en tiemposde guerra, les relataron todos los acontecimientos que habían sucedido en Dirraquio y laposición actual de ambos ejércitos. Al conocer Domicio Calvino la proximidad de las fuerzasde Pompeyo, giró en redondo y se dirigió al sur en busca de César, y ambos se encontraron eldía 29 de julio junto a Aeginium (Kalabaka), al oeste de la Tesalia24.

Pompeyo se movió en dirección sudeste hacia Larisa, a donde llegó el día 2 de agosto25.Ya cerca de las fronteras de Tesalia, a finales del mes de julio, recibió noticias por parte deAndróstenes, estratega de la Liga Tesalia, de que César estaba a punto de asediar la poblaciónde Gomphi (Palaeo-Apiskopi)26, la primera ciudad de Tesalia al salir del Épiro. Sus habitantesno podrían sostenerse durante mucho tiempo por sí solos y solicitaban ayuda. Pompeyo estabademasiado lejos para proporcionarla, pero al menos tenía la satisfacción personal de saber quesus deducciones sobre los movimientos de César habían sido correctas.

Poco después las fuerzas de Metelo Escipión se unieron a las de Pompeyo en Larisa,27

y se supo que César había tomado y saqueado Gonfi (en donde sus líderes se suicidaron) el día31 de julio28. El temor a otras acciones de la misma índole había corrido por toda Tesalia y, aexcepción de Larisa, César obtuvo el reconocimiento de todas las comunidades de la región29.En Gonfo, las fuerzas cesarianas se hartaron de comer y beber para paliar las privacionessufridas30, de tal modo que si Pompeyo hubiera atacado entonces, hubiera logrado una granvictoria. César avanzó luego hacia la llanura de Farsalo, en el valle del río Enipeus (o Peneus,Pineion), a unos 40 kilómetros al sur de Larisa, a donde llegó el día 3 de agosto

Las fuerzas de Pompeyo y Metelo Escipión se reunieron en un mismo campamento, endonde se construyeron dos pretorios, uno para cada uno de los comandantes, y amboscompartían los mismos honores. Pompeyo, en un discurso dirigido a todos los soldadoscongregados, dio las gracias a su propio ejército e instó a los hombres de Metelo Escipión aque compartieran los premios de la victoria que ya se había ganado31. El optimismo en elcampamento republicano era bien patente.

El día 5 de agosto Pompeyo, ahora al mando de un ejército compuesto por nueve legionesy media más 7.000 soldados de caballería y numerosos contingentes de auxiliares, llegó aFarsalo, y acampó en las cuestas de una colina al norte del río, mirando hacia el campamentode César. Después de su llegada a la llanura, Pompeyo tenía una considerable ventajaestratégica. Su campamento, protegido por un número de fuertes puestos avanzados,controlaba la ruta principal a su base de suministros ubicada en Larisa. Asimismo,probablemente cada día le llegaban refuerzos, y su caballería, superior a la del enemigo,hostigaba las partidas de forrajeo cesarianas, que además tenían la dificultad de que todavía

Page 267: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

32 Ni que decir tiene que existen otras propuestas, que pueden estudiarse en la bibliografía presentada sobre esteenfrentamiento, vid infra.

33 Caes. BC 3, 86, 2-4. Cf. Plut. Caes. 44, 5-6; Pomp. 68, 1.34 Plut. Caes. 41, 1. A propuesta de Catón, el «Senado» de Tesalónica había aprobado un decreto por el que no

se mataría a ningún ciudadano romano fuera del campo de batalla (Plut. Cat. 53, 6; Pomp. 65, 1).35 Caes. BC 3, 87. Plut. Pomp. 68, 1.36 App. BC 2, 67.37 Caes. BC 3, 84, 2-4; 3, 85, 1.38 Caes. BC 3, 85, 2-4. Plut. Caes. 43, 7; Pomp. 68, 5 Cf. Lucan. 7, 235.

267

el trigo no estaba todavía maduro.Cuatro días después, el 9 de agosto (7 de junio del calendario juliano), se celebrará la

batalla decisiva. Todavía en la actualidad se discute dónde y cómo se desarrolló, pues lanarración contemporánea de César ofrece una versión simplista y adulterada de los hechos.Incluso, se discute en donde exactamente aconteció el encuentro. Si bien el enfrentamiento seha ubicado al sur del río Enipeo, ésta se puede explicar mejor situándola al norte de dicho río,cerca de la moderna población de Driskoli32.

Uno o dos días después de su llegada, Pompeyo reveló, en un consejo de guerra, quehabía decidido presentar batalla cuando se presentara una oportunidad conveniente, y perfilósu plan táctico: «He persuadido a los jinetes (y me han asegurado que lo harán) de que cuandoambos ejércitos se aproximen, ataquen el ala derecha de César por el flanco derecho y, rodeadoel ejército por la espalda, le pongan en fuga antes de que nosotros lancemos un solo dardo. Así,sin peligro de las legiones y casi sin daño, pondremos fin a la guerra. Ciertamente esto no esdifícil dada nuestra superioridad en caballería»33.

Esta convicción, que, sin duda, había sido inculcada por Labieno, fue decisiva para alterarel plan original de Pompeyo. Al igual que César, Pompeyo era reluctante en verter sangreitálica en el conflicto34, y esta actitud puede explicar en parte su posterior conducta en labatalla. Labieno siguió el discurso de Pompeyo con una narración en la que desacreditaba lastropas de César. Al final, todos los presentes formularon un juramento de volver alcampamento sólo como vencedores al final de la batalla35.

Durante tres días Pompeyo rehusó presentar combate a pesar de las repetidas invitacionesde César, quien disponía sus legiones diariamente en línea de batalla en la llanura36. Pompeyotambién sacaba sus hombres del campamento, pero tuvo la precaución de situarlos en lasladeras, listos para luchar sólo si César se precipitaba lo suficiente para atacar cuesta arriba lacolina. Entretanto, su caballería sufrió un duro revés en una escaramuza con la caballería deCésar, que había sido fortalecida por la inclusión de algunos infantes especialmenteentrenados37. Esta circunstancia había tenido que servir de toque de atención sobre lashabilidades tácticas de César.

Sin embargo, Pompeyo decidió ofrecer batalla en la mañana del día 9 de agosto, la mismamañana en que César había decidido levantar su campamento y dirigirse hacia el norte a laciudad de Scotussa. El plan de César era asegurarse de forma fácil los suministros necesariospara sus tropas, y forzar a Pompeyo a seguirle y agotar sus tropas hasta la extenuación, parabuscar una oportunidad de atacarle durante la marcha. César esperaba poder moverse alrededorde Escotusa hacia el oeste con la intención de cortar las comunicaciones de Pompeyo con subase de Larisa38.

Si Pompeyo conocía la intención de César, explica su decisión de efectuar elenfrentamiento en la llanura, contra un ejército que estaba preparado ese día más para marcharque no para luchar. Las tropas senatoriales, ciertamente, estaban esperando el día 8 de agosto

Page 268: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

39 App. BC 2, 69. Plut. Caes. 43, 5; Pomp. 68, 5.40 App. BC 2, 69. Flor. 2, 13, 45. Plut. Caes. 42, 1; Pomp. 68, 2-3. 41 App. BC 2, 76. Tanto Pompeyo como César arengaron a sus respectivos soldados (App. BC 2, 72-74). El

discurso de Pompeyo fue el siguiente: «Vosotros, compañeros de armas, sois los que comandáis esta batalla, más bienque los guiados a ella, pues vosotros mismos, cuando yo quería agotar por consunción a César, me urgisteis a estecombate. Por consiguiente, en calidad de organizadores del mismo, comportaos como quienes son muy superioresen número frente a los que están en inferioridad numérica, y despreciadlos como hacen los vencedores con losvencidos, los jóvenes con los viejos, como hombres de refresco frente as tros cansados por muchos trabajos, y luchadcomo quienes cuentan con una fuerza y unos preparativos tan grandes y con la propia conciencia de su causa, puesluchamos en defensa de la libertad y de la patria, al lado de las leyes y de la fama justa y de tantos hombres, unossenadores y otros caballeros, frente a un solo hombre que ha usurpado piráticamente el poder supremo. Id, pues, comohabéis decidido, con una buena esperanza, teniendo ante vuestros ojos su huida en Dirraquio y el gran número deenseñas que capturamos en un solo día después de haberles derrotado».

42 App. BC 2, 75. Caes, BC 3, 88, 6. Front. 2, 3, 22.43 App. BC 2, 75. Plut. Caes. 44, 1.

268

entrar en combate a la mañana del día siguiente. En la noche de este mismo día cayó una fuertetormenta después de un día de calor bochornoso.

Cuando Pompeyo fue a efectuar un sacrificio con la esperanza de obtener buenosaugurios para el día siguiente, algunas de las víctimas destinadas a éste escaparon, y unenjambre de abejas se posaron sobre el altar. Estas señales de mala ventura crearon una ampliainquietud entre los soldados, que Pompeyo tuvo que calmar, sólo para ser seguido por laaparición de una bola de fuego en el cielo, que fue desde el campamento de César al dePompeyo, donde se extinguió39.

Cuando el propio Pompeyo consiguió dormir finalmente, se dice que tuvo un sueño enel que se encontraba decorando el templo de Venus Victrix de Roma con muchos espolios, conel acompañamiento del fuerte aplauso del público en su teatro. Su propia interpretación fue,como persona supersticiosa que era, y conocedor de que César decía que Venus era una de susantepasados, que él mismo había estado adornando a César con los despojos, es decir, que lavictoria caería del lado de su oponente40.

La tormenta nocturna fue seguida por una pesada llovizna al principio de la mañana. Eneste momento, salió el sol y permitió a los exploradores de Pompeyo confirmar que lospreparativos de César estaban en marcha para levantar el campamento. Pompeyo efectuó unaarenga a sus tropas, y les dio la contraseña: «Hércules es invencible», que se contraponía a la«Venus victoriosa» de César41.

A continuación, Pompeyo dejó siete cohortes para custodiar su campamento y dirigió suejército colina abajo hacia la llanura. Aquí desplegó sus tropas legionarias en el espaciosituado entre el río Enipeo y las bajas cuestas de las colinas, en una disposición en tres líneas,cada una compuesta de diez hombres de profundidad. El frente así formado teníaaproximadamente unos dos kilómetros de longitud42.

Si Pompeyo había esperado coger a su adversario en desventaja por este movimiento, seequivocó gravemente. Si bien las noticias del avance de Pompeyo llegaron a César cuando losprimeros animales del tren de bagaje estaban ya en las puertas del campamento, éste pudocambiar su plan de acción de forma inmediata. Ordenó a sus ingenieros que abrieran huecosen varios lugares de las murallas del campamento para permitir sacar sus tropas en línea debatalla sin desorden alguno, con lo que evitó un bloqueo en las puertas que podía haber tenidofatales consecuencias43.

Sobre las cifras de efectivos comprometidos en la batalla, César indica que el número desus soldados legionarios era de 22.000 hombres, distribuidos en 80 cohortes (ocho legiones,

Page 269: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

44 App. BC 2, 70-71. Caes, BC 3, 84, 4; 3, 88, 5; 3, 89, 1-2. Dio 41, 55, 2-4. Eutrop. 6, 20, 3. Flor. 2, 13, 44.Oros. 6, 15, 23-24. Plut. Caes. 42, 3-4; Pomp. 69, 8-70, 1.

45 App. BC 2, 75-76; Illyr. 12. Caes. BC 3, 88, 2-4. Flor. 2, 13, 44. Plut. Ant. 8, 3; Caes. 44, 1-2 y 4; Pomp. 69,1. Cf. Cic. Phil. 2, 71. Dio 41, 60, 1-3. Flor. 2, 13, 50. Lucan. 7, 214-234; 7, 521ss. Oros. 6, 15, 23-26. A su vez, loscomandantes de César eran, respectivamente, Domicio Calvino, Marco Antonio y Cornelio Sila. César estaba, comoera su costumbre, al frente de la legión X (Plut. Pomp. 69, 2), en el ala derecha, hacia donde los senatoriales enviaronsu caballería. Sobre esta legión, vid: St. Dando-Collins, Caesar’s Legion. The Epic Saga of Julius Caesar’s EliteTenth Legion and the Armies of Rome, New York, 2002. Dión Casio describe la batalla desde el punto de vista delos propios soldados (Dio 41, 58-60).

46 App. BC 2, 75.47 App. BC 2, 75-76. Caes, BC 3, 88, 6. Flor. 2, 13, 47. Plut. Caes. 44, 3.48 Caes. BC 3, 92, 2. Plut.Caes, 44, 7.

269

numeradas de la VI a la XIII). A su vez, los de Pompeyo sumarían 47.000 hombres, en 110cohortes (once legiones), pero es más creíble la cifra de 38.000 soldados en 88 cohortes quese encuentra en otros autores. En cuanto a las fuerzas auxiliares, los propios escritoresromanos no las describen, ni tan siquiera de forma aproximada, debido a que las considerabanextranjeras y de escasa importancia en cuanto a su contribución al resultado de la contienda.Finalmente, Pompeyo disponía de 7.000 jinetes, contra los 1.000 de César, una clarasuperioridad numérica44.

El ejército de Pompeyo fue dispuesto con las legiones más fuertes al frente, de estaforma: el ala derecha estaba dirigida por Léntulo Crus (compuesta por las legiones de Ciliciay las cohortes hispanas traídas por Afranio), el centro por Metelo Escipión (con las legionesde Siria), y la izquierda por Domicio (con las legiones cedidas en su momento por César, ahoradenominadas I y III), mientras el campamento estaba custodiado por Afranio (con sietecohortes). El resto de las legiones se encontraban situadas entre la línea media y las alas45.

Las fuerzas auxiliares estaban bajo las órdenes de sus respectivos jefes. Debido a ladiversidad de origen de estos contingentes como a las distintas lenguas habladas por éstos,formaban un gran alboroto y no eran de mucha utilidad. Por esta razón, Pompeyo colocó a losMacedonios y a los Griegos junto a las legiones, por su buen orden y silencio, mientras queal resto, como había previsto César, les ordenó que se mantuvieran a la expectativa, fuera dela formación, agrupadas por nacionalidades. La tarea de estas fuerzas fuera de la formaciónera que, trabado combate, envolvieran a los enemigos, los persiguieran, causándole todo eldaño que pudieran, y saquearan el campamento de César, que estaba desguarnecido46.

Pompeyo, después de asegurarse que su ala derecha estaría bien protegida por lospantanos junto a la orilla del río Enipeo, quizás con un caudal excesivo debido a la tormenta,concentró el grueso de su caballería en el flanco izquierdo de su línea así como a todos losarqueros y honderos47. Aquí consideraba que era el punto en donde podía alcanzarse lavictoria, y fue justo en el ala opuesta donde César efectuó sus más cuidadosas disposiciones.

Pompeyo también dio instrucciones, por consejo de uno de sus oficiales, C. Triario, deque su línea de infantería no cargara al inicio de la batalla. Todo lo contrario, debía permanecerfirme en su sitio en lugar de avanzar y aguantar el ataque, con el objeto de permitir a lossoldados cesarianos asumir el peso de la acción, y se agotaran y dispersaran al tener querecorrer la distancia entre ambos frentes48.

Pero Pompeyo infravaloró la habilidad táctica y la disciplina de sus oponentes. Sucaballería cargó, acompañada por los honderos y los arqueros, como estaba previsto, contrael ala derecha cesariana, pero la caballería enemiga permaneció en su lugar y sólo cedió algode terreno. Cuando los pompeyanos comenzaron a rodear por su derecha a la legión X para

Page 270: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

49 App. BC 2, 76 y 78. Caes, BC 3, 89, 4; 3, 93, 3-8; 3, 94, 3-4. Flor. 2, 13, 48-49. Oros. 6, 15, 26. Plut. Caes.44, 5-6 ; 45, 1-6; Pomp. 69, 4-5; 71, 5-8.

50 App. BC 2, 78. Caes, BC 3, 93, 1.51 App. BC 2, 78-79. Caes, BC 3, 93, 2; 94, 1-2. Plut. Pomp. 69, 6-7; 71, 9-10.52 App. BC 2, 80. Plut. Caes. 45, 7.53 App. BC 1, 4; 2, 80-81. Caes. BC 3, 94, 5-6; 3, 96, 3-5. Dio 42, 1-2, 1; 47, 1. Eutrop. 6, 21, 1. Liv. per. 111.

Lucan. 7, 654ss.; 8, 262ss. Plut. Caes. 45, 7-8; Pomp. 72, 1-3. Vell. 2, 52, 3-5.54 App. BC 2, 81. Caes. BC 3, 95, 3. Dio 41, 61, 1. Flor. 2, 13, 51. Plut. Caes. 45, 8; Pomp. 72, 3. Vell. 2, 53,

1.

270

situarse en su retaguardia, se encontraron de repente con una carga de ocho cohortes deinfantería que César había retirado de la última línea de cada legión, y permanecía oculta detrásde su caballería, en una línea oblicua, utilizando sus jabalinas como lanzas punzantes, ydirigidas a los rostros de los sorprendidos jinetes. El pánico se apoderó de las masificadaslíneas de la caballería pompeyana, y fueron completamente derrotadas. Labieno habíafracasado completamente a su comandante. El desastre se completó al quedar los arqueros ylos honderos indefensos, siendo masacrados, y los cesarianos comenzaron a atacar laretaguardia de las legiones I y III pompeyana49.

Mientras, a pesar de los continuos comentarios de Labieno, que desacreditaban lacualidad de las legiones de César, y hacían hincapié en su baja moral desde el episodio deDirraquio, su disciplina en la línea de frente había sido intachable. Al observar que lainfantería pompeyana mantenía sus posiciones, las líneas de frente tenían su propio acuerdode descansar en el intermedio del recorrido entre ambos ejércitos para recuperar el alientoantes de lanzarse al asalto50.

Los pompeyanos permanecieron firmes en sus posiciones estáticas y, después de haberlanzado sus jabalinas, sacaron sus espadas para enfrentarse al ataque. Pero el combateúnicamente se estaba manteniendo contra las dos primeras líneas cesarianas y, a pesar de quelos legionarios pompeyanos lucharon bien contra ellas, no estaban preparados para el siguienteataque protagonizado por la tercera línea cesariana51.

La derrota de la caballería fue seguida no sólo por el cerco del flanco izquierdo delejército pompeyano, sino también por la propia retirada de Pompeyo del campo de batalla yla entrada en escena de la tercera línea de César, que éste había dejado descansada en lareserva. En este momento, los auxiliares podían haber intervenido en la lucha, pero éstoshabían huido hacia el campamento en cuanto el ala izquierda comenzó a venirse abajo, eincluso comenzaron a saquearlo antes de emprender la huida. Los legionarios pompeyanos,exhaustos por el intenso calor del mediodía y sin un líder que les guiase, empezaron a huirhacia a las colinas situadas tras del campamento52.

César recordó que Pompeyo, quien dirigía su ejército a caballo desde un puntoprobablemente situado detrás de su propia ala izquierda, escapó del campo de batalla al ver laderrota de su caballería. Otras fuentes sugieren que esto no ocurrió hasta que vio su infanteríaen retirada. Sea como fuere, Pompeyo se dirigió al campamento y permaneció meditandotristemente en su tienda hasta oír que los cesarianos estaban penetrando por lasfortificaciones53. Sólo entonces tiró su capa y su insignia de general, montó a caballo y,acompañado de Léntulo Crus, Léntulo Espínter, Favonio y otros más, salió por la puerta traseradel campamento y cogió la carretera en dirección a Larisa, a donde llegó a la mañanasiguiente54.

Desde un punto de vista militar, la derrota de Pompeyo ha de atribuirse más al geniotáctico de César que a sus propios errores. Su plan básico era simple y razonable, y contra

Page 271: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

55 Vid: R. Lounsbury, "The Death of Domitius in the Pharsalia", TAPhA 105 (1975), 209-212.56 App. BC 2, 82. Caes. BC 3, 99, 1 y 3-4; 3, 107, 1. Dio 41, 62, 1. Oros. 6, 15, 27. Plut. Caes. 46, 3; Pomp. 72,

3. Suet. DJ 75, 2. Es precisamente durante la huida después de una derrota en donde se producen la mayor parte delas bajas en una batalla. Esta es la explicación de las cifras que de ciertas batallas han sido transmitidas por las fuentesliterarias sobre bajas de ambos bandos y que en un primer momento parecen inadmisibles.

271

cualquier otro general probablemente habría tenido éxito. Pompeyo, debido a la confianza enla victoria que habían mostrado sus lugartenientes, había mostrado un menor cuidado de loacostumbrado. Pero contra César su plan no tenía la suficientemente flexibilidad y no se hizoninguna disposición en caso de un revés inicial. Las tropas de Pompeyo, a pesar de laprolongada resistencia en el centro de la línea de batalla, no tenían la calidad suficiente pararecobrar la deficiencia del planteamiento original.

La deserción de Pompeyo del campo de batalla, un comandante experimentado y popular,ha llamado la atención desde la Antigüedad. Para César, su conducta se explica por ladesesperación creada al desvanecerse sus esperanzas por una rápida victoria o, según otrasfuentes, la inesperada y completa derrota de su caballería destruyó su ánimo.

El poeta épico Lucano (39-65 d.C.), en su poema Pharsalia, interpretó mejor la situación:la partida de Pompeyo fue un movimiento calculado para salvar a su ejército de la aniquilacióntotal. De hecho, en las fases más tardías de la batalla, después de la partida de Pompeyo, Césarinstó a sus propios hombres a no matar ciudadanos romanos sino descargar su ira en losauxiliares (César no señala este hecho en su relato), y la frase «permanecer en pie sin temor»fue una consigna entre los vencidos.

Si bien César señala que el número de pompeyanos caídos en la batalla fue de 15.000(siempre las cifras se refieren a las fuerzas legionarias), la estimación de otras fuentes en 6.000hombres (dada por Asinio Polión, que estuvo presente) parece ser mucho más correcta. A elloshay que añadir diez senadores, entre ellos Domicio (caído durante la huida)55, y unos cuarentaequites ilustres. 24.000 soldados legionarios pompeyanos cayeron prisioneros, con los queCésar formó cuatro nuevas legiones (Legiones XXIV-XXVII) 56.

Pompeyo tampoco tenía mucho entusiasmo por la victoria, ante la perspectiva de lascondiciones en que sus aliados senatoriales pretendían restaurar la República. De nuevo, laubicación de Pompeyo en el esquema institucional volvía a hacerse presente, y este elementodebió pesar mucho en su decisión de retirarse del campo de batalla. Habría comprendido quesu propia causa particular había sido vencida de antemano.

Page 272: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 273: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

1 Caes. BC 3, 100.2 Caes. BC 3, 101.3 Dio 42, 2, 2-3. Al llegar a Larisa, toda la población le salió al encuentro, pero Pompeyo les dijo: «Id y rendir

este honor al vencedor».4 Desfiladero de unos 8 km de longitud, situado entre los montes Olympus y Ossa, por donde el río Enipeo va a

desembocar al mar.5 Oros. 6, 15, 27. Flor. 2, 13, 51. Plut. Pomp. 73, 3-4.6 Los Peticii fueron una familia de la Italia central, especializados en el comercio del vino a partir de Augusto,

sobre todo con Oriente. El presente Peticio (quizás C. Peticio) sería comerciante de trigo. Sobre esta familia, vid: A.Tchernia, “Le drommadaire des Peticii et le commerce oriental”, MEFRA 104 (1992), 293-301.

7 Oros. 6, 15, 27. Plut. Pomp. 73, 4-11.8 Plut. Pomp.74, 1.

273

Capítulo XXIV

LA MUERTE DE POMPEYO. RECAPITULACIÓN

Es difícil conocer si en el mes y medio aproximadamente que siguió a la batalla deFarsalo, Pompeyo contempló seriamente continuar la lucha. Su baza principal, su gran flota,seguía intacta. De hecho, sus almirantes estaban obteniendo resultados positivos, como Lelioen Brundisio1 y Casio Longino en Mesana2 pero, al cerciorarse de la derrota en Tesalia,cayeron en el desánimo y emprendieron la retirada.

Pero es incierto si Pompeyo pensaba continuar la resistencia en Grecia. El consejoofrecido a la población de Larisa, la primera ciudad a la que llegó después del enfrentamientoen Farsalo, de que se sometieran a la misericordia de César3, desde luego, no parece sugerirlo.Pero el decreto emitido en su nombre en Amphipolis (Yeni Kevi) en la que solicitaba una levade ciudadanos romanos y de griegos a lo largo de Macedonia, pudiera significar un intento demantener esta provincia. En realidad, en aquellas circunstancias, Pompeyo no estaba seguroni de lo que haría el día siguiente.

Pompeyo, después de su huida de su propio campamento, llegó a Larisa, en donde se leunieron unos treinta jinetes, y continuó cabalgando esa misma noche a través del desfiladerodel Tempe4, en dirección a la costa. Después de pasar la noche en una barraca de pescadores,se embarcó junto con sus compañeros de viaje en un pequeño barco de río y navegaron a lolargo de la costa5.

Se encontraron con un barco mercante que estaba a punto de partir. Su patrón era unciudadano romano llamado Peticio6, quien no había tenido ninguna relación personal conPompeyo aunque lo conocía de vista. La noche anterior, había visto entre sueños, a Pompeyo,no como otras muchas veces, sino abatido y apesadumbrado, que le hablaba. Peticio estabarelatando esta visión a los pasajeros de su nave, como era costumbre para pasar el tiempo,cuando uno de sus marineros le indicó la llegada de una barca. Pudo reconocer entre susocupantes a Pompeyo, tal como lo había visto en sueños, y dándose una palmada en la cabezaal comprobar la veracidad de éste, lo recogió junto a los que viajaban con él. Más tarde,también embarcó al rey Deyótaro7.

Peticio los llevó hasta la ciudad de Anfípolis8. En esta ciudad se emitió un edicto ennombre de Pompeyo, por el cual todos los jóvenes de edad militar de la provincia debíanreunirse para efectuar un juramento de obediencia. En realidad, Pompeyo sólo se quedó una

Page 274: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

9 Caes. BC 3, 102, 2-4.10 Al que César concedió la ciudadanía romana (Plut. Cic. 24, 7).11 App. BC 2, 83. Dio 41, 2, 3-4. Flor. 2, 13, 51. Plut. Pomp. 74-75. Vell. 2, 53, 2. Zonar. 10, 9. Cf. Oros. 6, 15,

27. La especial relación entre Mitilene y Pompeyo puede detectarse en que, cuando Sexto Pompeyo se vio obligadoa huir de Sicilia (36 a.C.), se refugió en esta ciudad, donde fue bien recibido por la población con entusiasmo, a causadel buen recuerdo de su padre.

12 App. BC 2, 83. Caes. BC 3, 102, 5. Dio 42, 3, 1. Plut. Pomp. 76, 1 y 4. Zonar. 10, 9.13 Flor. 2, 13, 51. Sobre esta población, vid: G. Huber, “Syedra”, AAWW 129 (1992), 27-78.14 En Atalia, Pompeyo había enviado al rey Deyótaro a negociar condiciones de una posible alianza con los Partos

(Luc. 8, 209ss.). Sobre la relación de los Paros con esta guerra y con Pompeyo, vid: E. Dabrowa, "L'attitude d'OrodeII à l'égard de Rome de 49 à 42 av. n.è.", Latomus 45 (1986), 119-124. Th. P. Hillman, "Pompeius ad Parthos?”, Klio78 (1996), 380-399. G. Wirth, "Pompeius - Armenien - Parther. Mutmassungen zur Bewältigung einerKrisensituation", BJ 183 (1983), 1-60.

15 Caes. BC 3, 102, 1. Dio 42, 6, 1. César intentaba capitalizar políticamente el éxito militar obtenido en Farsalo,por lo que deseaba capturar a Pompeyo para llegar a un acuerdo político ventajoso para su persona.

16 App. BC 1, 4. Caes. BC 3, 82, 4. Plut. Caes. 48, 1.17 El monarca parto Orodes II (57-38 a.C.) había pedido a cambio de ayudar a Pompeyo la provincia de Siria, a

lo que los romanos se negaron (Dio 41, 55, 4).

274

noche en Anfípolis y se embarcó el día 13 de agosto en dirección hacia Mitilene. César teníarazón en decir que el edicto no era más que una artimaña destinada a confundir y despistar9.

En Mitilene, a donde llegó el día 16 de agosto, Pompeyo recogió a su esposa Cornelia ya su hijo menor Sexto, en cuatro trirremes que habían llegado en su búsqueda procedentes deRodas y Tiro. Todavía tuvo tiempo Pompeyo para tener una breve discusión con el filósofoM. Tulio Cratipo, hijo de un cliente de Cicerón10, sobre la Divina Providencia, pero declinóel ofrecimiento de hospitalidad por parte de los habitantes de Mitilene y les aconsejó que serindieran a César. Pompeyo desechó la idea de navegar a Corcira, donde estaba ubicada elcuartel general de la flota, o a África, donde se estaba formando un importante ejércitosenatorial11.

La siguiente escala conocida de Pompeyo es Attaleia (Antalia), en la costa de Panfilia.En esta ciudad se empezó a reunir lo que podría haber sido el núcleo de una nueva fuerzamilitar, integrada por un número desconocido de tropas y barcos de las comunidades de laAnatolia meridional así como procedió a reunir tanto dinero como fue posible. De aquí partióhacia Cilicia12.

Pompeyo tuvo su último consejo de guerra en la población cilicia de Syedra (entreKargycak y Seki)13. Consideraba que todavía se podía ganar la guerra gracias a que su fuerzanaval permanecía intacta. Para oponerse a César, Pompeyo ofreció la alternativa de tresposibles fuentes de ayuda: los Partos, Numidia y Egipto, pero dejó claro que no confiaba enlos monarcas de los dos últimos reinos mencionados, y que su opción preferida era laprimera14. Debido a la persecución iniciada contra él por César15, buscaba a un gobernante queno temiera a las posibles represalias del vencedor de Farsalo.

Lucilio Hirro había sido enviado a la corte parta, de la que volvió poco antes decelebrarse la batalla de Farsalo16. Pompeyo no parece que intentara utilizar a los Partos comorefugio, pues en aquel momento todavía no había sucumbido a la presión de sus lugartenientesde efectuar una batalla definitiva en Grecia, y tuviera intención de buscar una salida en casode derrota. Más bien, buscaba asegurarse que los Partos se mantendría neutrales durante laguerra civil y no se aprovechasen del conflicto para invadir las provincias orientales deRoma17.

Page 275: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

18 Plutarco señala a Teófanes en lugar de Léntulo Crus, pero es preferible este último.19 App. BC 2, 83. Dio 42, 2, 4-6. Flor. 2, 13, 51. Lucan. 8, 327ss. Plut. Pomp. 76, 5-9. Vell. 2, 53, 1.20 Caes. BC 3, 102, 5-103, 1; 3, 106, 1. Oros. 6, 15, 27. Plut. Pomp. 77, 1.21 Sobre esta importante ciudad, vid: F. G. Maier, y V. Karageorghis, Paphos. History and Archaeology, Nicosie,

1985.22 App. BC 2, 84. Caes. BC 3, 103, 1. Dio 42, 3, 1-2. Flor. 2, 13, 52. Plut. Pomp. 77, 1. Sobre este estratégico

lugar, vid : J.-Y. Carrez-Maratray, Péluse et l’angle oriental du delta égyptien aux époques grecque, romaine etbyzantine, Le Caire, 1999.

23 Sobre la «reina del Nilo», vid: A. Weigal, The Life and Times of Cleopatra, Queen of Egypt, New York, 1924.J. Dobias, "La donation d'Antoine à Cleópâtre en l'an 34 av. J.-C.", en Mélanges Bidez, II (Bruxelles, 1934), 287-314.J. Carcopino, "César et Cléopatre", Annales de l'Ecole des Hautes-Etudes de Grand 1 (1937), 37-77. M. Maffi,Cleopatra contro Roma, Firenze, 1939. E. Stauffer, "Augutus und Kleopatra", en Christus und die Cäesaren(Hamburg, 1948), 43-76. R. Fontaneau, "César et Cléopatre", BAGB (1954), 341-359. H. Volkmann, Cleopatra. AStudy in Politics and Propaganda, London, 1958. I. Beceher, Das Bild des Kleopatra in der griechischen undlateinischen literatur, Berlin, 1966. H. Heinen, Rom und Agypten von 51 bis 47 v. Chr.: Untersuchungen zurRegierungszeit des 7. Kleopatra und des 13. Ptolemäers, St. Vith, 1966. J. Lindsay, Cleopatra, London, 1971. M.Grant, Cleopatra, London, 1972. E. Bradford, Cleopatra, Barcelona, 1974. P. Daix, Cleopatra, Esplugues deLlobregat, 1976. J. Benoist-Méchin, Kleopatra: Ihr leben, ihre Zeit, Frankfurt, 1982. C. Cowherd, "Cleopatra.Portrait of a queen and mistress", AugAge 3 (1983-1984), 13-25. L. Criscuolo, "La sucessione a Tolemeo Aulete edi pretesi matrimoni di Cleopatra VII con i fratelli", en Egitto e storia antica dell'ellenismo all'età araba (Bologna,1984), 325-339. P. Green, "The last of the ptolemies", Grand Street (New York Grand Street Publ.) 4 (1985), 133-168. O. von, Wertheimer, , Cleopatra, Barcelona, 1985. M. Schmidt, Caesar und Ceopatra. Philologische undhistorische kommentare zu Lucan 10, 1-171, Frankfurt am Main, 1986. Ph. Vandenbergh, César y Cleopatra, BuenosAires, 1986. A. Swiderkówna, Siedem Kleopatr, Warszawa, 19872. R. S. Bianchi et alii (eds.), Cleopatra's Egypt. Age

275

Pompeyo encontró una desaprobación general, y Léntulo Crus18 hizo de portavoz deaquellos que encontraron tal propuesta inaceptable. No sólo habló de la vergüenza de utilizara los Partos contra Roma (estaba todavía viva la derrota de Craso en Carras), sino que su ayudasería de poco valor, dado que eran sólo eficaces militarmente si luchaban en su terreno bajocondiciones favorables. Pudiera considerarse una provocación que llevase a su esposa Corneliacon él, pues era la viuda del hijo de Craso. Como alternativa, Léntulo Crus efectuó lapropuesta que tendría fatales consecuencias: si no se podía confiar en el rey de Numidia,Pompeyo debía dirigirse a Egipto. Éste todavía próspero reino, poderoso en barcos,provisiones y riquezas, estaba gobernado por el joven Ptolomeo XIII (51-48 a.C.), que debíael trono a Pompeyo, quien había sido nombrado ejecutor del testamento de su padre, PtolomeoXII 19.

Desde Siedra, Pompeyo cruzó a Chipre el día 23 de septiembre, donde conoció queAntioquía, y luego toda la provincia de Siria, así como la isla de Rodas, se habían vuelto afavor de César, y habían prohibido la entrada en su territorio tanto a él como a otrosdistinguidos miembros del bando senatorial. La derrota ya estaba produciendo los efectosesperados. Fue en este momento cuando Pompeyo tomó la decisión de acogerse a lamisericordia de Ptolomeo XIII, así como de recoger cuanto dinero fuera posible de losciudadanos y publicanos de Chipre20.

Pompeyo, desde la ciudad chipriota de Paphos (Pafos)21, navegó hasta Egipto Envió aPtolomeo XIII una carta en la que, recordando la amistad con su padre, le pedía su admisiónen Alejandría, la capital del reino, así como su protección. Cuando su pequeña flota llegó aaguas egipcias, tuvieron noticias de que Ptolomeo XIII había acampado con su ejército cercade la ciudad de Pelusium (Tell el-Farama), la fortaleza que guardaba a Egipto por el lado deSiria22. Su presencia estaba motivada para evitar una invasión de la postrera famosa CleopatraVII (51-30 a.C.), su hermana y teórica correinante de Egipto, que había sido expulsadapreviamente del trono23.

Page 276: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

of the Ptolemies, Brooklyn, 1988. H. Bloom, Cleopatra, New York, 1990. L. Hughes-Hallet, Cleopatra: History,Dreams and Distortions, London, 1990. P. M. Martin, Antoine et Cléopatre. La fin d'un rêve, Paris, 1990. J.Brambach, Kleopatra und ihre Zeit. Legende und Wirklichkeit, München, 1991. M. Hamer, Signs of Cleopatra,London, 1993. J. Whitehorne, Cleopatras, London, 1994. M. Klauss, Kleopatra, München, 1995. Th. Schrapel, DasReich der Kleopatra. Quellenkritische Untersuchungen zu den «landscenkungen» Mark Antons, Trier, 1996. M. Foss,The Search for Cleopatra, London, 1997. M. Chauveau, Cleopatra, Madrid, 1998. E. Flammarion, Cleopatra, mitoy realidad, Madrid, 1998. J. Bingen, “La politique dynastique de Cléopâtre VII", CRAI (1999), 49-66. E. Ricce,Cleopatra, Thrupp, 1999. Ch.-G. Schwentzel, Cléopâtre, Paris, 1999. P. Southern, Cleopatra, Stroud, 1999. L.Foreman, Cleopatra’s Palace: in search of a legend, London, 2000. M. Clauss, Cleopatra, Madrid, 2001. S. Walkery P. Higgs (eds.), Cleopatra of Egypt. From History to Myth, London, 2001. T. W. Hillard, "The Nile Cruise ofCleopatra and Caesar", CQ 52 (2002), 549-554. L. Amela Valverde, "Cleopatra VII, la reina del Nilo", Historia 16323 (2003), 104-121.

24 Otras fuentes indican que era de Samos.25 App. BC 2, 84. Caes. BC 3, 104, 1. Dio 42, 3, 4. Flor. 2, 13, 52. Liv. per. 112. Lucan. 8, 480ss. y 520ss. Plut.

Pomp. 77, 2-7. Vell. 2, 53, 2.26 App. BC 2, 84. Caes. BC 3, 104, 2. Dio 42, 3, 4. Oros. 6, 15, 30. Plut. Pomp. 78, 1. 27 App. BC 2, 84-85. Caes. BC 3, 104, 2-3. Dio 42, 3-4; y 38, 1. Flor. 2, 13, 52. Plut. Pomp. 78, 1. Zonar. 10, 9.

Cf. Luc. 8, 549ss. Schol. Bern. 279u.28 Plut. Pomp. 78, 1.

276

La demanda de solicitud de ayuda de Pompeyo fue discutida en el consejo delmonarca egipcio, que estaba controlado por tres poderosos cortesanos, quienes eranvirtualmente los regentes del reino: el eunuco Potino, encargado del tesoro; Teódoto deQuíos24, el tutor en retórica del rey; y Aquilas, el comandante del ejército. La postura fuenegativa a la petición de Pompeyo. El argumento utilizado por Teódoto era bien simple: siPompeyo tenía éxito en restablecer su poder, seguramente tomaría el control de Egipto y podríaprivarlo de su independencia (y a ellos de su poder), mientras que si fracasaba y ellos lo habíanayudado, arrastraría a Egipto en su ruina. Por tanto, su decisión fue que habían de estar dellado del vencedor, es decir, de César. Como señaló el propio Teódoto: «un hombre muerto nomuerde»25. De acuerdo con esta decisión, se envió un mensaje amistoso a Pompeyo y se lepedía que mantuviera una entrevista con Ptolomeo XIII. A la vez, se efectuaron lospreparativos para asesinarlo, siendo Aquilas el encargado de su realización26.

La flotilla de Pompeyo se encontraba anclado a poca distancia de la orilla y un pequeñobote se acercó hacia el buque insignia. A borde se encontraban Aquilas; L. Septimio, tribunomilitar de la guarnición que Gabinio había dejado a Ptolomeo XII en Alejandría después desu restauración, y que había servido como centurión bajo Pompeyo durante la guerra contralos piratas27; un antiguo centurión llamado Salvio, y tres o cuatro personas más28.

Septimio saludó a Pompeyo en latín como imperator, y Aquilas, en griego, le invitó asubir a bordo, disculpándose por no haber traído una trirreme más apropiada a su escolta,debido a la poca profundidad del mar en ese punto. Todo el ejército egipcio estaba desplegadoen formación a lo largo de la costa como si fueran a ofrecer honores a Pompeyo, y en cuyocentro estaba el monarca, visible por su vestido de color púrpura. Asimismo, la escuadraegipcia estaba efectuando sus propios preparativos.

Pompeyo ignoró las advertencias de sus compañeros, quienes estaban alarmados por lasseñales de actividad de las naves egipcias ancladas cerca de ellos, abrazó a su esposa y, condos de sus centuriones, un liberto de nombre Filipo, y un esclavo, descendió al bote. Suspalabras de despedida fueron una cita del dramaturgo Sófocles: «Quienquiera que recurre ala corte de un tirano se convierte en su esclavo, aunque acuda como hombre libre».

Como ninguno de los acompañantes del bote se encontraba inclinado a hablarle, Pompeyoaprovechó el corto trayecto en leer con atención el discurso que había escrito en griego para

Page 277: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

29 App. BC 2, 84-85. Caes. BC 3, 104, 3. Cic. div. 2, 22; Tusc. 3, 66. Dio 42, 4; 42, 5, 3-5. Eutrop. 6, 21, 3. Flor.2, 13, 52. Liv. per. 112. Oros. 6, 15, 28. Plut. Pomp. 78, 2-80, 1. Strabo 16, 2, 33; 17, 1, 11. Val. Max. 5, 1, 10. Vell.2, 53, 3. Pompeyo no fue la única víctima. Léntulo Crus llegó al día siguiente procedente de Chipre sin saber nadade lo sucedido y, al ver la hoguera de un cadáver, se acercó a tierra, y, sin reconocer a Filipo, comentó: «¿Quién esel que ha cumplido su destino, reposa en esta tierra? ¿Quizás eres tú (suspirando), oh Pompeyo Magno!». Pocodespués fue apresado también por los Egipcios y muerto en prisión (Caes. BC 3, 104, 3. Cic. Fam. 9, 18, 2. Oros. 6,15, 28. Plut. Pomp. 80, 6. Val. Max. 1, 8, 9). Sobre su muerte, Dión Casio escribió: «Tal fue el fin del famosoPompeyo Magno, con que se demostró una vez más la debilidad y la fortuna extraña de la raza humana. Puesto que,si bien siempre nunca descuidó tomar las debidas precauciones y demostró siempre estar seguro contra todo lo quepodía dañarlo, aun fue inducido al engaño; a pesar de que había obtenido en su primera juventud muchas einesperadas victorias por tierra y por mar en África, en Asia y en Europa, fue vencido de un modo absurdo a la edadde cincuenta y ocho años. Aunque él había dominado para Roma por entero el mar, pereció por él; como comandantesupremo de mil naves, por usar aquella célebre frase [de Homero], fue traicionado en una barquichuela cerca deEgipto, y en cierto sentido por mano de Ptolomeo, cuyo padre había él restaurado a esa tierra y a su trono. Se puededecir que Pompeyo fue muerto por el hombre que los soldados romanos estaban protegiendo (soldados dejados aquípor Gabinio, que así quería hace un favor a Pompeyo, a causa del odio que los Egipcios sentían por el padre de éste[Ptolomeo]), sirviéndose de los Romanos y de los Egipcios. Así, Pompeyo, que previamente había sido consideradoel más poderoso entre los Romanos, tanto para recibir el apodo de Agamenón, fue muerto en esta ocasión como el másmiserable de los Egipcios, cerca del monte Casio, precisamente en el mismo día en el cual había celebrado el triunfosobre Mitrídates y los piratas. Aun en esto fue una contradicción: sufrió la más grande desventura en el mismo díaen que había conseguido el más fúlgido honor, y habiendo sospechado a través de un oráculo de todos los ciudadanos[romanos] de nombre “Casio”, no fue acechado por ninguno que llevara tal nombre, sino fue muerto y sepultado cercade un monte llamado “Casio”» (Dio 42, 5, 1-6).

30 App. BC 1, 4 ; 2, 86. Dio 42, 5, 2. Plut. Caes. 45, 8; Camill. 19, 11; mor. 717d; Pomp. 79, 5. Vell. 2, 53, 3.Sobre la muerte de Pompeyo, vid: J. Bayet, “16 août 48: la date de la mort de Pompée d’aprés Lucain”, en Mélangesde philologie, de littérature et d'histoire anciennes offerts à A. Ernout (Paris, 1940), 5-10. D. Bonneau, “Nouvellessonnées sur la crue du Nil et la date de la mort de Pompée”, REL 39 (1961), 105-111. D. B. Brennan, “Cordus andthe Burial of Pompey”, CPh 64 (1969), 102-103. Th. Pékary, “Das Grab des Pompeius”, en Bonner Historia-Augusta-Colloquium, 1968-1969 (Bonn, 1970), 195-198. J. F. Makowski, “A Note on Lucan 8. 860-61", CPh 70 (1975), 204-206. A. Holgado Redondo, “Encabalgamiento y pathos. La «muerte de Pompeyo» en la Farsalia (VIII 536.711)”, CFC15 (1978), 251-260. J. L. Moles, "Virgil, Pompey, and the «Histories» of Asinius Pollio", CW 76 (1983), 287-288.A. M. Bowie, “The Death of Priam: Allegory and History in the Aeneid”, CQ 40 (1990), 470-481 O. Zwierlein,“Unterdrückte Klagen beim Tod des Pompeius (Lucan. 7, 43) und des Cremutius Cordus (Sen. consol. Marc. 1, 2)”,Hermes 118 (1990), 184-191. J. L. Butrica, “Propertius 3.11.33-38 and the death of Pompey”, CQ 43 (1993), 342-346. A. A Bell Jr., "Fact and Exemplum in Accounts of the Deaths of Pompey and Caesar", Latomus 53 (1994), 824-836. C. M. C Green, “«The Necessary Murder»: Myth, Ritual, and Civil War in Lucan, Book 3", ClAnt 13 (1994),203-233. P. Goukowsky, "Sur les funérailles de Pompée", en Hellènika symmikta: histoire, linguistique, épigraphie2 (Paris, 1995), 55-61. S. Montero y A. Pérez Lagarcha, “Los «funerales» de Pompeyo: una interpretación egipcia”,SCO 45 (1995), 449-463. P. Cordier, "Les Romains se cachent-ils pour mourir? À propos de la morte de Pompée",en Images romaines (Paris, 1998), 193-206. E. Narducci, “Pompeo in cielo (Pharsalia IX 1-24; 186-217), un versodi Dante (Parad. XXII 135) e il senso delle allusioni a Lucano in due epigrammi di Marziale (IX 34 ; XI 5)”, MH 58(2001), 70-92.

277

pronunciar ante Ptolomeo XIII. Cuando se habían acercado a la orilla, y Pompeyo estabadispuesto a saltar a tierra, ayudado por Filipo, fue apuñalado por la espalda por Septimio.Cuando Pompeyo tiró su toga sobre su cara para morir como el decoro exigía (una postura queadoptará César al ser a su vez asesinado), fue atacado por Salvio y por Aquilas. La escena fuecontemplada con horror por su esposa Cornelia, por su hijo Sexto y por sus amigos, quetuvieron suerte de huir29.

Es muy factible pensar que Pompeyo se preparase para este final y lo aceptó con elcaracterístico toque fatalista que marcó muchas de sus acciones y refranes de la última épocade su vida. La fecha de su muerte es simbólica: el 28 de septiembre del año 48 a.C., un díaantes de su quincuagésimo noveno cumpleaños, y decimotercero aniversario de su tercer grantriunfo30.

Page 278: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

31 App. BC 2, 86. Dio 42, 7-8. Eutrop. 6, 21, 3. Liv. per. 112. Oros. 6, 15, 29. Plin. NH 5, 68. Plut. Caes. 48, 2;Pomp. 80, 2 y 7. Val. Max. 5, 1, 10. Vir. ill . 77, 9. Durante la rebelión judía de Alejandría en el año 115 d.C. fuedestruido el recinto de Némesis, donde la cabeza de Pompeyo había sido enterrada (App. BC 2, 90). Se trata de untardío acto de venganza por la profanación del Templo de Jerusalén en el año 63 a.C. El emperador Adriano (117-138a.C.) reconstruyó este edificio en su visita a Egipto durante el año 130 d.C. (Dio 69, 11, 1).

32 App. BC 2, 86. Dio 42, 5, 6. Luc. 8, 712ss. Plut. Pomp. 80, 3-5. Ps. Sol. 2, 26ss. Val. Max. 1, 8, 9. Vir. ill. 77,9.

33 Posiblemente, un oficial del ejército egipcio, como Septimio.34 Plut. Pomp. 80, 10. Se ha defendido recientemente que, en realidad, Pompeyo tuvo un funeral egipcio, en que

la cremación de su cuerpo sería entendida para impedir el acceso de Pompeyo al Más Allá. A la vista de lacomposición de la corte ptolemaica en esta época, debe mantenerse la visión tradicional de un funeral propiamenteromano para Pompeyo. El pueblo egipcio apreciaba mucho a Cleopatra precisamente por el hecho de que era el primermiembro de su dinastía que conocía la lengua vernácula de sus súbditos, lo que es de por sí muy indicativo de suideología.

35 App. BC 2, 90. Plut. Brut. 33, 5; Pomp. 80, 8-9.36 Sobre este conflicto, vid: P. S. Graindor, "La date de la bataille du Nile", en Mélange Paul Thomas (Bruges,

1930), 364-368; La guerre d’Alexandrie, El Cairo, 1931. P. J. Sijpesteijn, "Mithridates' March from Pergamum toAlexandria in 48 BC", Latomus 24 (1965), 122-127. G. Townsed, Caesar’s war in Alexandria. Introduction, notesand vocabulary edited with, Bristol, 1988.

37 Valerio Máximo, escritor de la primera mitad del s. I d.C., describe de este modo la carrera de Pompeyo «Losgrandísimos y desacostumbrados honores que se le tributaron a Cneo Pompeyo resuenan todavía a través de lostestimonios literarios, ya sea por el favor que le acompañó en su vida, ya sea por las murmuraciones de cuantos loenvidiaron. Este caballero romano fue enviado como procónsul, con poderes semejantes a los de Pío Metelo, elciudadano que gozaba de mayor autoridad, a combatir en Hispania contra Sertorio. Celebró dos veces la ceremoniadel triunfo antes de ser revestido de ningún cargo curul; entró en la carrera de las magistraturas por el más alto gradode las dignidades; creado cónsul por tercera vez, no tuvo colega en el consulado, en virtud de un decreto del Senado;celebró un único triunfo por la derrota de Mitrídates, de Tigranes, de muchos otros reyes, de un infinito número depueblos y de ciudades, y, en fin, de los piratas» (Val. Max. 8, 15, 8).

38 Sobre Pompeyo, Apiano escribió: «Pompeyo, un hombre que había culminado felizmente las mayores guerrasy que había incrementado al máximo el imperio romano y, por ello, se le dio el título de Magno. No había conocidojamás anteriormente la derrota, sino que había permanecido invicto y el más afortunado desde su juventud, pues desdela edad de veintitrés años hasta los cincuenta y ocho no había dejado de detentar un poder que, en cuanto a su fuerza,

278

La cabeza de Pompeyo fue cortada por sirvientes de Potino y entregada a Ptolomeo XIII.Posteriormente, en Alejandría, fue presentada junto con su anillo a un horrorizado César31. Sucuerpo fue abandonado en la orilla y le fue dada una cremación provisional (éste era el métodofunerario de la época) por Filipo32, al que ayudó un ciudadano romano que había participadoen las primeras campañas de Pompeyo, que casualmente pasaba por allá33. Filipo pudo recogeralgunas de sus cenizas y dárselas a Cornelia, que eventualmente pudo retornar con ellas aRoma y enterrarlas en el palacio albano34.

Los asesinos de Pompeyo no tuvieron la recompensa que esperaban. César, cuandodispuso de sus tropas en Alejandría, condenó a muerte a Potino y a Aquilas, mientras que aTeódoto, que pudo escapar en primera instancia, fue ejecutado por el cesaricida Bruto35.Mucho más conocido es que César se enamoró de Cleopatra, y ello supuso el fin de PtolomeoXIII después de la finalización del Bellum Alexandrinum36. De Septimio, se desconoce su final,aunque debió seguir el mismo destino de los anteriores.

Pompeyo fue admirado por sus contemporáneos37 tanto desde el punto de vista tácticocomo del estratégico a tenor de los resultados obtenidos. Por desgracia, raramente se haconservado un relato pormenorizado de sus batallas para efectuar un juicio comparable al deCésar. Pompeyo cometió errores pero, a excepción de Farsalo (en la que fue obligado apresentar combate por la presión de sus teóricos lugartenientes), no fueron desastrosos, y noafectaron al desarrollo global del conflicto38.

Page 279: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

era el de un autócrata, pero que, a causa de su contraste con el de César, pasaba por ser en apariencia casi el de undemócrata» (App. BC 2, 86).

39 Veleyo así refiere a Pompeyo con estas palabras: «Cneo Pompeyo, el hijo de aquel Pompeyo..., tanto con susbienes privados como con sus iniciativas se atrevió con grandes empresas y realizó magníficamente sus pretensiones...Destacaba por una belleza que no era aquella que la flor de la edad hace valer, sino por su dignidad y firmeza quesumándose a su elevado rango y fortuna, le acompañaron hasta el último día de su vida. Excelente en honradez,egregio en integridad, de moderada aptitud para la elocuencia, muy ambicioso de la autoridad que le conferían lasmagistraturas, pero no por la fuerza, como jefe militar, muy experto en la guerra, como ciudadano particular, muymoderado, salvo cuando temía tener un igual, muy fiel en la amistad, comprensivo en las ofensas, muy respetuosode las reconciliaciones, muy sencillo en la aceptación de disculpas, sin hacer uso de su poder nunca i rara vez paraimponerse. Carecía de casi todos los vicios, si es que no se cuenta entre los más importantes el de no poder soportarver a alguien semejante a él en dignidad en una ciudad libre y dueña de naciones, donde todos los ciudadanos soniguales en derechos. Desde que vistió la toga viril, acostumbrado a acompañar a su padre, prudentísimo general, habíacultivado su inteligencia, buena y capaz de aprender correctamente, con una singular comprensión del arte militar [...]hasta el punto de que Sertorio aunque elogiaba más a Metelo, temía más Pompeyo» (Vell. 2, 29). Asimismo, «PuesCneo Pompeyo, cuando empezó su carrera política no soportó tener a nadie a su nivel y en aquellos asuntos en quedebía ser el primero, deseaba serlo en solitario. Nadie deseó la gloria más que aquel hombre, y menos todo lo demás,excesivo en la ambición de magistraturas,, muy moderado en el desempeño de ellas, y las que iniciaba de muy buengrado, también las llevaba a término con buena disposición, y lo que había deseado, lo asumía por decisión propia,pero lo cedía por decisión de otros» (Vell. 2, 33, 3). Al describir su muerte, este mismo autor indica que: «Éste fue,después de tres consulados y otros tantos triunfos, y del sometimiento de la tierra entera, el fin de la vida de un hombremuy recto y excelente, que se había elevado a un nivel insuperable...» (Vell. 2, 53, 3).

40 Plut. Pomp. 1, 4.41 Cic. Att. 6, 1, 3.

279

Ante todo, Pompeyo era un estratega, que prefería la planificación fría y calculada, nolas decisiones tomadas al calor de la batalla. Prefería disfrutar de una superioridad numéricay de una posición más ventajosa, que confiar en el brillo táctico para lograr la victoria. Suscampañas podían ser prolongadas y efectuadas mediante el prisma de una política deagotamiento, como se puede apreciar contra sus adversarios de mayor entidad: Sertorio,Mitrídates y César. Por el contrario, según la situación, se movía con resolución y a granvelocidad: campañas de África y contra los piratas. Sólo César pudo aprovecharse de lametodología seguida por Pompeyo, al transformar lo que podía haber sido el desastre total deDirraquio en la victoria de Farsalo

No fue un líder carismático en el campo de batalla, aunque sus hombres siempre sabíanque estarían bien suministrados, tendrían cubiertas sus necesidades físicas y sólo seríanalineados en combate si había suficientes garantías de éxito. Pompeyo era accesible, afable yfiable con sus soldados, y éstos conocían que recibirían suculentos premios y recompensas,así como que su general lucharía por sus intereses al licenciarse. También sus oficiales sabíanque Pompeyo les ayudaría en sus futuras carreras políticas.

Pompeyo39 fue una persona determinada, íntegra, responsable, a la vez que ambiciosa,vanidosa, orgullosa y presuntuosa, con tendencia a la superstición y a ruborizarse en público.Combinó humanidad (no muy extendida precisamente en su época) con integridad y eficacia.Su vida privada fue sencilla40, a pesar de las extravagancias que exhibía en sus triunfos y enlos espectáculos que ofrecía a la plebe. En cambio, fue el hombre más rico de su tiempo,superando incluso a Craso, cuyo nombre ha pasado a la historia como sinónimo de personaadinerada; supo invertir prudentemente su dinero, que prestaba hábilmente a los monarcasaliados, como a Ariobarzanes, con lo cual los tenía bajo su poder tanto por amistad como porlas deudas contraídas41.

Su carrera fue completamente anómala, lo que contrasta con la de César, que siguió lospasos usuales de la carrera de los honores. Triunfó dos veces como eques, entró directamente

Page 280: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

42 Cic. Fam. 8, 1, 3. Dión Casio incide en lo mismo: «[Pompeyo] era por naturaleza habilísimo en fingir no quererlo que deseaba» (Dio 36, 24, 6). La opinión de Celio Rufo no era muy buena sobre Pompeyo, como atestigua una fraseescrita en una carta dirigida a Cicerón: «¿Has visto alguna vez hombre más inepto que tu querido Pompeyo, másinsolente y que haya ocasionado tantas conmociones?» (Cic. Fam. 8, 15, 1).

43 César acusa a Pompeyo de que no quería que nadie le igualara en dignitas, causa por la que se apartó de suamistad (Caes. BC 1, 4, 4).

44 Tácito señala que Pompeyo era «más disimulado pero no mejor», en relación a Mario y Sila, que queríanestablecer un gobierno unipersonal (Tac. Hist. 2, 38). De esta forma, señala que, «Entonces Cneo Pompeyo, cónsulpor tercera vez, fue elegido para la reforma de las costumbres; y mostró en sus remedios un rigor mayor que el de losdelitos, convirtiéndose en autor y al tiempo destructor de sus propias leyes y perdiendo por las armas lo que con lasarmas trataba de proteger» (Tac. Ann. 3, 28). Vid: G. Hinojoso Andrés, “Alusiones y designaciones del sistemarepublicano en Tácito”, Veleia 4 (1987), 291-317). B. Fontana, "Tacitus on Empire and Republic", HPTh 14 (1993),27-40.

45 Pompeyo era muy popular entre el pueblo (Cic. Phil. 2, 69; 13, 10. Diod. 38/39, 9, 20. Plut. Pomp. 1, 4; 2, 11;18, 3; 48, 4).

46 He aquí una de las opiniones de Cicerón: «ocupando el primer puesto de la república Pompeyo, varón que haconseguido tamaña gloria y poder con sus méritos, y con sus gestas gloriosas, en honor de la patria, de cuya dignidadsoy fomentador desde la adolescencia, y durante mi pretura y mi consulado incluso su cooperador...» (Cic. Fam. 1,9, 11). Sobre su fin, escribió: «Nunca dudé del fin de Pompeyo. Tan grande desesperación de todas sus cosas sehabían apoderado de los ánimos de todos los reyes y de todos los pueblos, que a donde quisiera que se hubiesedirigido, yo pensaba que encontraría la misma suerte. No puedo por menos llorar su muerte. Lo he conocido comoun hombre íntegro, puro y serio» (Cic. Att. 11, 6, 5).

47 Cic. Att. 8, 11, 1.48 Cic. rep. 5, 8.

280

en el Senado como cónsul, y como priuatus obtuvo la concesión de dos grandes mandosextraordinarios. Como su padre Estrabón, nunca fue ni un revolucionario ni un reaccionario,que intentase aprovecharse de la crisis del Estado romano. Debido a sus circunstanciasparticulares, desde muy joven, se configuró en un personaje individualista, a imagen ysemejanza de un nuevo Alejandro Magno.

En el campo político, Pompeyo siguió la conducta de su carrera militar, y fue más unestratega que no un táctico. Evitaba en lo posible los enfrentamientos directos, y preferíamaniobrar entre bastidores, y aparecer siempre como la persona que confería los favores,aunque no siempre obtenía un resultado positivo. Si bien sabía intrigar, carecía de la franquezay de la consistencia necesarias en sus palabras y en sus hechos. Celio Rufo lo describeperfectamente: «[Pompeyo] es una persona apta para decir una cosa y pensar otra, pero no eslo suficientemente inteligente para ocultar sus verdaderas intenciones»42.

Nunca pretendió derrocar la constitución republicana, pero si forzarla al máximo paraconseguir sus aspiraciones. Pompeyo anheló ser tratado con el respeto y reconocimiento quesu posición merecía (auctoritas y dignitas43), y mantener un lugar de supremacía en el Estado,no tanto para dirigirlo sino más en el papel de protector y benefactor, en consonancia con losideales helenísticos44.

Su meta era ser reconocido de forma voluntaria por todas las clases sociales45 como elprimer ciudadano de la República, siempre dispuesto a servir al Estado, el dirigente delSenado, el único princeps46. Siempre utilizó maniobras e intrigas desde un segundo plano oesperar la ocasión oportuna para surgir como la única solución para un problema determinadoa través de una magistratura extraordinaria, con objeto de afianzar así su liderazgo. Pompeyoparecía encarnar el moderator reipublicae47 que Cicerón invocaba en sus obras (aunque creíaser él mismo)48. No en vano, era circunspecto y concienzudo, el administrador perfecto, comodemostró al lograr que la política provincial fuera por primera vez planificada con éxito a granescala.

Page 281: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

49 Sobre este tema, vid: I. Muñoz Valle, “La concepción del imperio romano como principado. Cicerón. Pompeyo.Augusto. Séneca. Lucano”, CFC 3 (1972), 115-125. E. Frézouls, “Le principat augustéen. Innovation ou permanencedu passé?”, CRDAC 9 (1977-1978), 179-200.

50 Vid, por ejemplo, las menciones de Pompeyo por Amiano Marcelino (Amm. Marc. 14, 8, 10; 14, 8, 12; 16, 7,10; 23, 5, 16; 29, 5, 33). Este escritor señala que, «como demuestran pruebas evidentes, no hubo nunca nadie en lapatria más valiente y más prudente que él» (Amm. Marc. 17, 11, 4).

51 Vid: P. Grenade, "Le mythe de Pompée et les Pompéiens sous les Césars", REA 53 (1950), 28-63. El recuerdode Pompeyo no sólo quedó en los registros históricos, sino también Pompeyo en el de las familias a las que benefició,como se desprende de un epígrafe hallado en Albintimilium (Ventimiglia), en la costa de Liguria (AE 1992 660). Vid:G. Mennella, “Una memoria pompeiana a Ventimiglia”, Epigraphica 54 (1992), 264-269.

281

Para su desgracia, su propia trayectoria le había granjeado el rechazo absoluto de lanobleza senatorial, que no podía permitir que nadie estuviera por encima de ella. Los casiveinte años de continuas campañas militares no le permitieron crear y mantener los contactosnecesarios y precisos para desenvolverse dentro de la política interna del Senado.

Pompeyo comprendió que un conflicto abierto con la nobleza senatorial estabacondenado al fracaso, pero el Senado sólo lo llamaba cuando no tenía más remedio, y siempreque podía intentaba humillarlo. Esta incomprensión fue minando los cimientos de la Repúblicatradicional que, como los acontecimientos se empeñaban en demostrar, no podía solventar losproblemas de Roma. No era su intención destruir la República, sino que, en casos de crisiscivil o militar, ser el hombre providencial para salvar la situación. Fue una trágica ironía queel Senado nunca confiara y aceptara a Pompeyo, a pesar de que había sido su defensor en elcampo militar durante décadas.

A pesar de los numerosos retoques, las instituciones seguían siendo las de una Ciudad-Estado cuando se había convertido en un Imperio, el primero que abarcaba todas las orillas delMediterráneo. Pompeyo tenía conciencia de ello, pero no así la aristocracia gobernante, quehasta que no quede agotada y en gran parte exterminada por las guerras civiles, no aceptará lasalida lógica: la de un único gobernante, que se personificará en la figura de Augusto. En elcaso de que Pompeyo hubiera saliera victorioso, y hubiera podido imponer políticamente suspuntos de vista, su régimen no habría sido muy diferente del que estableció el hijo adoptivode César. Era el tiempo de que los diversos principes dejaran paso a uno solo.

Augusto adoptará muchas de las soluciones institucionales que Pompeyo habíainstaurado, pero no le dio el reconocimiento que indudablemente se merecía, aunque en sufuneral se llevó una imagen suya49. Pompeyo se convirtió en el Principado en una figurasimbólica, pero su papel político fue manipulado hasta caer en el olvido. Sólo quedó elrecuerdo de sus victorias, especialmente en Oriente50, pero éstas se fueron borrando con elpaso del tiempo, como muestra que las diversas obras que se escribieron sobre su persona nose han conservado para la posteridad51.

Page 282: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 283: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

ÍNDICES

Page 284: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i
Page 285: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

285

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Abgar II: 147.Acilio Glabrión, M'. (cos. 191 a.C.): 16 n. 11.Acilio Glabrión, M'. (cos. 67 a.C.): 49,

119-121, 126 y n. 68..Acornión de Dionisopolis: 265.Adriano: 278 n. 31.Afranio, L. (cos. 60 a.C.): 61, 73, 81, 86 y n.

79, 90, 109 y n. 6, 123, 135, 142, 144, 147,185, 191, 247, 252, 263-264.

Albucio, T. (vir. pr.): 16.Alceo de Sardes: 141.Alejandro: 42.Alejandro Janneo: 147.Alejandro Magno: 10 y n. 6, 42 n. 9, 43, 58, 82

y n. 47, 126 n. 73, 139, 152 n. 7, 154 n. 20,164 n. 25, 168, 169 y n. 61, 170, 186-187,280.

Ampio Balbo, T. (pr. 58 a.C.): 174, 178.Andróstenes: 266.Aníbal: 85, 157, 168.Anio Lusco, C. (vir pr.): 65.Anio Milón, T. (pr. 55 a.C.): 200, 208,

218-222.Antíoco I: 143 y n. 17, 144, 166, 187, 251.Antíoco VII: 117, 145.Antíoco VIII:Antíoco XII: 167 n. 54.Antíoco XIII: 117, 144 y n. 24, 145.Antipater: 151, 155.Antipater de Derbe: 166.Antistia: 42, 49 y nn. 71-72.Antistio, P. (aed. 86 a.C.): 42, 49.Antonia: 101.Antonio, C. (pr. 44 a.C.): 251-252Antonio, M: (cos. 99 a.C.): 102.Antonio, M. (cos. I 44 a.C.): 70 n. 44, 122 n.

47, 167-168, 227, 230, 233, 234, 236, 239,244, 251, 255-256, 259, 263 n. 5.

Antonio Crético, M. (pr. 74 a.C.): 85, 89, 101,103 y n. 21.

Antonio Híbrida, C. (cos. 63 a.C.): 174, 177,195.

Apuleya: 67.Apuleyo Saturnino, L. (tr. pl. I 103 a.C.): 67,

175.Aquilas: 276, 278.Aquilio, M'. (cos. 101 a.C.): 31, 181.Aquilio Galo, P. (tr. pl. 55 a.C.): 217.Aretas III: 147-148, 187.Ariarates: 141.Ariarates: 159.Ariobarzanes I: 114, 143, 159, 165 y n. 39.Ariobarzanes II: 165 y n. 39.Ariobarzanes III: 249, 279.Ariovisto: 196.Aristarco: 165.Aristión: 115.Aristóbulo II: 148, 151-153, 187.Arquelao: 164.Arquelao: 164 y n. 28.Artafernes: 157, 187.Artaxias I: 133 n. 29.Artoces: 136, 137 y n. 57, 138, 187.Asinio Polión, C. (cos. 40 a.C.): 247 y n. 63,

248 y n. 72, 271Átalo: 164.Átalo III: 89.Ateyo Capitón, C. (vir. pr.): 217.Atilio, P.: 111.Atio Labieno, T. (vir pr.): 33 n. 17, 61, 174,

178, 229, 239, 241, 254, 256, 261, 264,267, 270.

Atio Varo, P. (vir. pr.): 235, 241, 247.Augusto: 60, 88 y n. 96, 113, 161, 200, 273 n.

6, 281.Aurelio, C.: 97.Aurelio Cota, C. (cos. 75 a.C.): 89.Aurelio Cota, L. (cos. 65 a.C.): 97, 172-173.Aurelio Cota, M. (cos. 74 a.C.): 89-90, 117,

119.Aurelio Cota, M. (vir pr.): 247.Autronio Peto, P. (pr. 68 a.C.): 172, 173 n. 9.Aziz: 145Bebio, C.: 20 n. 42.

Page 286: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

286

Belino (pr. 67 a.C.): 101.Berenice IV: 164 n. 28.Bocco I: 57.Bocco II: 235.Bogud: 57.Bogud: 235.Brogitaro: 165 n. 35.Burebistas: 196, 197 n. 47, 265.Calpurnia: 49.Calpurnia: 198.Calpurnio Bibulo, M. (cos. 61 a.C.): 191-194,

197, 221, 250, 255.Calpurnio Pisón, C. (cos. 67 a.C.): 100, 105,

111, 198-199.Calpurnio Pisón, Cn. (q. 65 a.C.): 174.Calpurnio Pisón, L. (cos. 58 a.C.): 234.CCalpurnio Pupio Pisón, M. (cos. 61 a.C.): 61,

90, 109, 112, 183, 185, 191.Calvisio Sabino, C. (cos. 39 a.C.): 256.Caninio Galo, L. (tr. pl. 57 a.C.): 207.Caninio Rebilo, C. (cos. suff. 45 a.C.): 245.Carrinas, C. (pr. 82 a.C.): 45, 47-49.Casio Longino, C. (cos. 96 a.C.): 38.Casio Longino, C. (cos. 73 a.C.): 120.Casio Longino, C. (pr. 44 a.C.): 230, 242, 250,

273.Casio Longino, L. (tr. pl. 44 a.C.): 256.Casio Longino, Q. (tr. pl.. 49 a.C.): 230,

233-234, 252 n. 23.Cástor de Fanagoria: 160.Cástor Tarcondario: 165 n. 32, 249.Cecilio Metelo, C. (pr. 69 a.C.): 96.Cecilio Metelo, L. (tr. pl. 49 a.C.):Cecilio Metelo Céler, Q. (tr. pl. 90 a.C.): 61.Cecilio Metelo Céler, Q (cos. 60 a.C.): 61, 123,

136, 183-184, 188 y n. 42, 189, 194, 205.Cecilio Metelo Crético, Q. (cos. 69 a.C.): 96,

100-101, 103 y n. 21, 110, 115, 121-123,171, 186 n. 37, 204.

Cecilio Metelo Macedónico, Q. (cos. 143 a.C.):59.

Cecilio Metelo Nepote, Q. (cos. 57 a.C.): 61,109, 112, 123, 142, 144 y n. 24, 178, 179 ynn. 43 y 48, 182-183, 185 y n. 30, 195 n.36, 205, 211.

Cecilio Metelo Numídico, Q. (cos. 109 a.C.):118-119.

Cecilio Metelo Pío, Q. (cos. 80 a.C.): 36-37,46-47, 52, 65-66, 71-72, 76-81, 83-88,92-93, 94 y n. 36, 97, 121, 177, 193.

Cecilio Metelo Pío Escipión, Q. (cos. 52 a.C.):219-220, 223, 233, 235, 242, 246, 249, 255,257-258, 264-266, 269.

Cesio, P.: 22.Celio Rufo, M. (pr. 48 a.C.): 208, 220, 234,

280.Ciniras: 151.Ciro: 187.Claudia: 220.Claudio: 161.Claudio Marcelo, C. (cos. 50 a.C.): 228, 231.Claudio Marcelo, C. (cos. 49 a.C.): 231, 233,

235, 250.Claudio Marcelo, M. (cos. 51 a.C.): 225, 228,

231.Claudio Nerón, Ti.: (vir pr.): 111.Claudio Pulcher, Ap. (cos. 79 a.C.): 35, 83.Claudio Pulcher, Ap. (cos. 54 a.C.): 212, 220,

228, 230.Claudio Pulcher, Ap. (cos. 38 a.C.): 229.Cleopatra: 132.Cleopatra: 157.Cleopatra VII: 275, 278 n. 34.Clodio Pulcher, P. (aed. 56 a.C.): 35, 105, 118,

145 y n. 32, 174, 184-185, 188 n. 41,194-195, 198-199, 204-205, 208-210,219-220.

Cloedio Antipater, C.: 45.Cloelio, Sex.: 208.Coelio Caldo, C. (cos. 94 a.C.): 45 n. 29.Cluilio, T.: 45 n. 29.Considio Noniano, M. (vir pr.): 235.Coponio: 201.Coponio, C. (pr. 49 a.C.): 250, 256Cornelia: 49.Cornelia: 219-220, 264, 274-275, 277-278.Cornelio, C. (tr. pl. 67 a.C.): 73, 90, 100, 103,

172.Cornelio Balbo, L. (cos..suff. 40 a.C.): 78 y n.

21, 87, 210, 245.Cornelio Cina, L. (cos. I 87 a.C.): 35-38, 41 y n.

3, 42, 43 y n. 18, 44-46, 49, 54-55, 61, 63,69.

Cornelio Cina, L. (pr. 44 a.C.): 69.

Page 287: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

287

Cornelio Dolabela, P. (cos. suff. 44 a.C.): 242,251.

Cornelio Escipión: 70.Cornelio Escipión Africano, P. (cos. I 205

a.C.): 59.Cornelio Escipión Asiático, L. (cos. 83 a.C.):

45, 46 y n. 47.Cornelio Escipión Emiliano, P. (cos. I 147

a.C.): 169.Cornelio Léntulo Clodiano, Cn. (cos. 72 a.C.):

87, 95, 109, 111-112, 120.Cornelio Léntulo Crus, L. (cos. 49 a.C.): 231,

233, 238, 241-242, 249, 253, 269, 271, 275y n. 18, 277 n. 29.

Cornelio Léntulo Esfínter, P. (cos. 57 a.C.):200, 206-207, 235, 241, 242 n. 23, 244,265, 271.

Cornelio Léntulo Marcelino, Cn. (cos. 56 a.C.):109, 111, 205, 210 y n. 50.

Cornelio Léntulo Marcelino, P. (q. 48 a.C.):259.

Cornelio Léntulo Sura, L. (cos. 71 a.C.): 176,178.

Cornelio Mérula, L. (cos. suff. 87 a.C.): 35 n.28.

Cornelio Sila, Fausto (q. 54 a.C.): 153-154,159, 195 n. 34, 218 n. 8, 235, 243.

Cornelio Sila, L. (cos. I 88 a.C.): 9, 25, 27, 29,32, 33 y n. 18, 34, 35 y n. 27, 41, 43 y n.18, 44 y n. 21, 25-48, 49 y nn. 67 y 71,51-52, 54-55, 58, 59 y n. 67, 61, 63-64,66-68, 89, 95, 99, 109, 125, 171-172, 176,182 y n. 13, 218, 222, 231.

Cornelio Sila, P. (vir. pr.): 172, 173 n. 9, 258,269 n. 45.

Cornelio Sisena, L. (pr. 75 a.C.): 109, 112, 115.Cosconio, C. (vir. pr.): 83.Cotis: 138.Curcio Nicias de Cos: 201.Damio: 200.Darío: 138, 187.Darío: 157, 187.Darío I: 186.Darío III: 187.

Demetrio de Gadara: 144, 167, 200.Deyótaro: 162, 165 y n. 35, 170, 249, 273, 274

n. 14.Dífilo: 198 y n. 57.Dión: 206, 208.Dionisio de Trípolis: 151.Domicio Ahenobarbo, Cn. (cos. 122 a.C.): 76 n.

9.Domicio Ahenobarbo, Cn.: 55, 56 y n. 46, 57 n.

48, 70.Domicio Ahenobarbo, L. (cos. 54 a.C.): 55,

209-212, 235, 242, 243 y n. 29, 244 y n. 38,245, 247, 253, 265, 269, 271.

Domicio Calvino, Cn. (cos. I 54 a.C.): 159 n.58, 219, 257, 265-266, 269 n. 45.

Domicio Calvino, M. (pr. 80 a.C.): 65-66.Domnilao: 165.Dripetina: 41.Ego: 259.Elio Tuberón, L. (vir pr.): 235, 247.Emilia: 49 y n. 71, 59, 61, 148.Emilio Escauro, M. (cos. 115 a.C.): 49.Emilio Escauro, M. (pr. 56 a.C.): 148, 152, 155,

161, 167, 183, 218 n. 8, 223.Emilio Lépido Paulo, L. (cos 51 a.C.): 228.Emilio Lépido, M. (cos. I 187 a.C.): 70 n. 45.Emilio Lépido, M. (cos. 78 a.C.): 23 n. 65, 67,

68 y nn. 21 y 31, 69, 70 y n. 48, 71-72.Emilio Lépido, M. (cos. I 46 a.C.): 220, 231,

248.Emilio Lépido, Mam. (cos. 76 a.C.): 71, 120.Escribonio Curión, C. (cos. 76 a.C.): 83, 197.Escribonio Curión, C. (tr. pl. 50 a.C.): 197-198,

228, 229 n. 15, 230-231, 234, 235 y n. 53,241, 244, 247 n. 63, 252.

Escribonio Libón, L. (cos. 34 a.C.): 200, 235,241, 245.

Espartaco: 91, 176, 179.Esquines de Mileto: 169.Estaberio, L.: 254.Estenio de Himera: 55.Estratónice: 141, 155.Eupatra: 157, 187.Exipodras: 157.

Page 288: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

288

Fabio: 153.Fabio, C.: 251.Fabio, Q.: 24Fabio Adriano, C. (pr. 84 a.C.): 55.Fanio, L.: 82.Farnaces II: 158-160, 165, 170..Favonio, M. (pr. 49 a.C.): 206, 238, 264 n. 16,

271.Filipo: 276, 277 y n. 29, 278.Filipo I: 145.Filipo II: 42 n. 9.Filipo II: 112, 145.Flaminio, C. (cos. I 223 a.C.): 47 n. 53.Flavio, L. (pr. 58 a.C.): 185, 200.Flavio Fimbria, C. (q. 86 a.C.): 41, 118.Fonteyo: 20 n. 40, 96 y n. 44.Fonteyo, M. (pr. 75 a.C.?): 84.Fraates III: 124-125, 129, 132-133, 135,

139-140, 149.Fufio Caleno, Q. (cos. 47 a.C.): 183, 185, 1255.Furio: 153.Gabinio, A. (cos. 58 a.C.): 61, 104-108, 111,

119-120, 140, 142, 152-153, 164 n. 28,167, 172, 198-200, 211-212, 217-218, 223,250, 276.

Gauda: 56 n. 47.Gelio Publicola, L. (cos. 72 a.C.): 87, 95, 109,

111, 205.Geminio: 70.Guta de Capua: 48.Herenio, C. (tr. pl. 88 a.C.): 34, 77, 80.Hermágoras de Temnos: 182.Hermayo Amisenos, C.: 159.Herodes I: 148.Hiarbas: 55, 57 y n. 54, 58.Hiempsal II: 56 n. 47.Hipsicratea: 131.Hircano II: 148-149, 151-154.Hirtuleyo, L. (q. 79 a.C.): 66, 77, 79-80.Hortensio Hortalo, Q. (cos. 69 a.C.): 42, 90, 96,

105, 107, 120, 171, 179, 184, 219.Jerjes: 126.Jerjes: 157, 187.Jifares: 141, 155.

Juba I: 234, 252.Jugurta: 18.Julia: 47.Julia: 195, 200, 209, 213, 217.Julio César, C. (cos. I 59 a.C.): 9, 11, 25-26,

38-39, 57 n. 54, 60, 87, 93, 104-105, 107,113, 120, 127, 130, 138, 159 n. 58, 161 n.3, 168-170., 172, 174, 176., 178, 179 y n.44, 181 y n. 5, 182, 183 y n. 19, 191 y n. 4,192-194, 195 y n. 29, 196-197, 198 y n. 57,200, 203, 206, 208, 209 y n. 42, 211-212,214-215, 217, 219 y n. 19, 220, 223-230,231 y n. 32, 232 y nn. 36 y 39-40, 233-234,235 n. 53, 236-237, 238 y nn. 84 y 88,239-243, 244 y n. 39, 245-247, 248 y nn. 68y 70, 250-252, 253 y n. 30, 254-261, 263 yn. 7, 264-265, 266 y n. 26, 267, 268 y n. 41,269 y n. 45, 270-271, 274 y nn. 10 y 15,275, 277-279.

Julio César, L. (cos. 90 a.C.): 19.Julio César, L.: 237.Julio Octaviano, C. (cos. I 43 a.C.): 113.Junio Bruto, D. (cos. 76 a.C.): 71.Junio Bruto, M. (pr. 88 a.C.): 53.Junio Bruto, M. (tr. pl. 83): 68, 70 y n. 48, 71.Junio Bruto, M. (pr. 44 a.C.): 69, 197 y n. 53,

220, 278.Junio Bruto Damasipo, L. (pr. 82 a.C.): 45,

48-49.Junio Silano, D. (cos. 62 a.C.): 176, 183.Lafrenio, T.: 19.Lamponio, M.: 48.Lasthenes: 103 n. 21, 115.Lelio, D.: 73, 79.Lelio, D. (tr. pl. 54 a.C.): 73, 243, 250, 254,

273.Licinio Craso, M. (cos. I 70 a.C.): 46-47, 52,

64, 91, 92 y nn. 21 y 25, 93, 95 y n. 38, 97,99, 142 n. 11, 143, 149, 167-168, 171-172,174 y n. 13, 176 y n. 22, 177, 180, 185, 188n. 42, 191 y n.4, 192, 195, 198, 205,207-208, 209 y n. 42, 210, 211 y n. 59, 212,219, 249, 275, 279.

Licinio Craso, P.: 219.

Page 289: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

289

Licinio Lúculo, L. (cos. 74 a.C.): 33, 83 n. 55,89-90, 100, 109 n. 3, 117-121, 123 y n. 55,124 y n. 57, 125 y n. 64, 126 y n. 73, 127 yn. 74, 129, 136, 142-144, 146, 156 n. 57,165 n. 41, 168, 176, 179, 184 y n. 25, 188.

Licinio Macer, C. (pr. 68 a.C.): 89.Licinio Murena, L. (cos. 62 a.C.): 60, 176.Livio Druso, M. (tr. pl. 91 a.C.): 17.Lolio, L.: 112, 142, 144 y n. 24.Lolio Palicano, M. (pr. 69 a.C.): 90, 94 y n. 32,

100-101.Luceyo, L. (pr. 67 a.C.): 200, 253.Lucilia: 16.Lucilia: 16.Lucilio, C.: 16.Lucilio, C.: 61.Lucilio, M'.: 16.Lucilio Hirrio, C. (tr. pl. 53 a.C.): 218, 235, 242

y n. 23, 274.Lucrecio Caro, T.: 201.Lucrecio Ofela, Q.: 49 y n. 67.Lucrecio Vespilón: 254.Lutacio Cátulo, Q. (cos. 78 a.C.): 67, 68 y n.

21, 69, 71, 106-107, 120-122, 174 n. 13.Macares: 155 n. 33, 156 y n. 57, 159, 171, 178,

179 y n. 44.Maccio Plauto, T.: 11.Magdates: 117.Magio, L.: 82.Magio, N.: 245.Manlio, A.: 177.Manilio, C. (tr. pl. 66 a.C.): 120, 172.Manlio, L. (pr. 79 a.C.?): 66.Manlio, L. (pr. 49 a.C.):Manlio Prisco: 141.Manlio Torcuato, A. (pr. ca. 70 a.C.): 111.Manlio Torcuato, L. (cos. 65 a.C.): 109, 111,

172-173.Manlio Torcuato, L. (pr. 49 a.C.): 244, 254.Marcio Censorino, C.: 47-49.Marcio Filipo, L. (cos. 91 a.C.): 42 y n. 9, 51,

61, 69, 72.Marcio Filipo, L. (cos. 56 a.C.): 42 n. 8, 167.Marcio Filipo, L. (cos. suff. 38 a.C.): 235.

Marcio Rex, Q. (cos. 68 a.C.): 119-120, 123,126 y n. 68, 145 y n. 32.

Mario, C. (cos. I 107 a.C.): 16 n. 11, 18-19,32-34, 36 y n. 40, 37-38, 41 y n. 3, 47, 51,55, 56 n. 47, 57 n. 54, 119, 121, 174.

Mario, C. (cos. 82 a.C.): 47, 49, 76 n. 9, 87.Mario, M.: 83.Masteabar: 56 n. 47.Memio, C. (q. 76 a.C.): 54, 55, 61, 73, 78-79,

172.Menandro de Laodicea:Menófanes: 158.Menófilo: 141.Mesio, C. (tr. pl. 57 a.C.): 204.Metela: 49.Metrófanes: 125, 129 n. 2.Minucio Basilo, L. (pr. 45 a.C.): 258.Minucio Rufo: 254.Minucio Termo, L. (pr. 81 a.C.): 181.Minucio Termo, L. (vir pr): 235, 241.Mitrídates VI: 29, 30, 31 y n. 8, 32, 41, 82, 83

y n. 51, 89-90, 100, 102, 117-118, 120-125,126 n. 70, 129-131, 132 y n. 18, 135, 136 n.51, 137 n. 59, 138, 141 y nn. 2 y 6, 149,155 y n. 53, 156-159, 161, 163 n. 17, 164,181, 186-187, 279.

Mitridatias: 158.Mónima de Mileto: 141 n. 6.Mucia: 61, 64, 183.Mucio Escévola, Q. (cos. 93 a.C.): 61.Munacio Palnco Bursa, T. (tr. pl. 52 a.C.): 220,

223.Nasidio, L.: 250.Nerón: 161, 152 n. 8.Nicodemo: 148Nicomedes IV: 31, 89.Nisa: 158.Norbano, C. (cos. 83 a.C.): 45, 48.Octavia: 220.Octavio, Cn. (cos. 87 a.C.): 35-37, 41.Octavio, L.: 115.Octavio, M.: 250-252.Octavio, M. (tr. pl. 133 a.C.): 106 n. 35.Octavio Graecino: 78.

Page 290: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

290

Ojatres: 157, 187.Oltaces: 187.Oppio, C.: 96 n. 44.Orodes II: 274 n. 17.Orozes: 136, 138.Orsabaris: 187.Otacilio Craso, M.: 256.Panares: 103 n. 21, 115.Papirio Carbón, Cn. (cos. I 85 a.C.): 36, 42, 44,

45, 47-48, 51, 53 y n. 15, 54-56, 70.Pasiteles: 201.Perperna Veiento, M. (pr. 82 a.C.): 51, 53 n.

15, 55, 69, 71-72, 77, 80, 85-86, 89.Peticio: 273 y n. 6.Petreyo, M. (pr. ca. 64 a.C.): 109 n. 6, 247, 252.Pilamenes: 164.Pilamenes: 164.Plaucio Hipseo, P. (vir. pr.): 219, 223 y n. 42.Plotio Varo, A. (pr. 51 a.C.): 97, 110.Pompeya: 61.Pompeya: 64, 172, 195 y n. 34.Pompeyo, A.: 112.Pompeyo, Q. (cos. 141 a.C.): 16 y n. 11.Pompeyo, Sex.: 112.Pompeyo, Sex. (pr. 120 a.C.): 16 y n. 20, 158 n.

52.Pompeyo, Sex. (pr. ca. 90 a.C.): 21, 61.Pompeyo Bitínico, Q. (q. 75 a.C.): 15 n. 1, 112.Pompeyo Bitínico, Q. (pr. ca. 45 a.C.): 15 n. 1.Pompeyo Estrabón, Cn. (cos. 89 a.C.): 15, 16 y

n. 20, 19-21, 22 y nn. 57-58, 23 n. 69, 24,29, 34, 35 y n. 32, 36-38, 42, 44 n. 25, 45,58, 77, 87, 142, 279.

Pompeyo Leneo: 201.Pompeyo Magno, Cn. (cos. I 70 a.C.): 9; 10 y n.

6; 11; 12 y n. 10; 15 y n. 1; 16; 21-22; 23 n.65; 25-26; 34 n. 24; 36 n. 28; 37; 39; 41 yn. 4; 42 y nn. 8-9; 43; 44 y nn. 26-27; 45;46 y n. 47; 47-48; 49 y nn. 67 y 71; 51, 52y n. 10; 53 y n. 12; 54 y nn. 19, 24, 28 y 33;55; 56 y n. 47; 57-58; 59 y n. 70; 60-62; 64;67; 68 y n. 31; 69-73; 75-80; 81 y nn.35-36; 81 y n. 35; 82 y nn. 47-48; 83 y nn.51 y 55; 84 y nn. 66-67; 85 y n. 72; 86 y n.

87; 87-89; 90 y n. 7; 92 y n. 25; 93; 94 nn.29 y 32; 95 y nn. 38 y 41; 96 y n. 44, 97;99-101; 103-108; 109 y nn. 3 y 6; 110-111;112 y nn. 20 y 25; 113-117; 118 y n. 11;119-122; 123 y n. 55; 124-125; 126 y nn.69 y 73, 127 y n. 74; 129-131; 132 y nn. 18y 22; 133; 134 y n. 33; 135-138; 139 y n.63; 141 y n. 2; 142; 143 y n. 15; 144; 145 yn. 36; 146 y n. 39; 147-149; 151-152; 153y n. 15; 154 y n. 26; 155 y n. 29; 157; 159;161-162; 163 y n. 21; 164 y n. 25; 165 y nn.35, 37 y 41; 166 y nn. 45-46 y 50; 167-168;169 y n. 61; 170-172; 174 n. 13; 175-176;178; 179 y n. 43; 180 y n. 53; 181 y n. 2,182 y n. 13; 183; 184 y n. 25; 185 y nn. 28y 30; 186 y n. 37; 187 y nn. 39-40; 188 y n.41; 189; 191 y n. 4; 192-194; 195 y n. 29;196; 197 y n. 53; 198 y n. 57; 199-201;203; 204 y n. 6; 205-208; 209 n. 42; 210 yn. 50; 211-212; 213 y n. 70; 214-215;217-218; 219 y nn. 16 y 19; 220-222; 223 yn. 42; 224-228; 229 y n. 17; 230-231; 232y nn. 36-37 y 39; 233; 234 y n. 49;235-237; 238 y n. 84; 239-242; 243 y n. 29;244 y n. 39; 245-247; 249-251; 252 y n. 24;253 y n. 29; 254-257; 258 y n. 58; 259-261;263 y n. 5; 264 y n. 16; 265, 266 y n. 26;267; 268 y n. 41; 269-271; 273 y n. 3; 274y nn. 11 y 14-16; 275-276; 277 y n. 29; 278y nn. 31, 34 y 37-38; 279 y n. 39; 280 y nn.42-46; 281 y n. 49.

Pompeyo Magno, Cn.: 64, 87, 112, 220, 232 n.39, 246, 250, 256.

Pompeyo Magno, Sex.: 64, 87, 112, 159, 274 yn. 11, 277.

Pompeyo Rufo, Q.: 15 n. 1.Pompeyo Rufo, Q. (cos. 88 a.C.): 15 n. 1, 29,

33 n. 18, 34, 35 n. 27, 36.Pompeyo Rufo, Q. (pr. 63 a.C.): 15 n. 1.Pompeyo Rufo, Q. (tr. pl. 56 a.C.): 15 n. 1,

220-221.Pomponio Ático, T.: 214, 252.Pomponio, M.: 111.Poncio Telesino: 48.

Page 291: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

291

Porcio Catón, C. (tr. pl. 56 a.C.): 198.Porcio Catón, L. (cos. 89 a.C.): 20.Porcio Catón, M. (pr. 54 a.C.): 112 n. 20,

178-179, 183, 188 y n. 42, 192-194, 199,210-211, 218, 219 n. 16, 220-221, 232 n.39, 233, 235, 238, 247, 248 n. 72, 264, 267n. 34.

Posidonio de Apamea: 42, 113, 181.Potino: 276, 278.Praxágoras de Nápoles: 230.Ptolomeo: 146.Ptolomeo XI: 168.Ptolomeo XII: 116, 146, 164 n. 28, 167-168,

194, 206-208, 212, 214, 218, 275-276.Ptolomeo XIII: 275-278Ptolomeo Apión: 103.Ptolomeo de Calcis: 151.Publio: 159.Quinctio, L. (pr. 68 a.C.): 118 y n. 13, 119.Rabirio Póstumo, C.: 206, 237.Roscio Fabato, L. (pr. 49 a.C.): 234.Roscio Otón, L. (pr. 63 a.C.?): 106, 240.Roucilo: 259.Rupilio, P. (cos. 132 a.C.): 16 n. 11.Rutilio Lupo, P. (cos. 90 a.C.): 19-20.Rutilio Lupo, P. (pr. 49 a.C.): 206, 244.Rutilio Rufo, P. (cos. 105 a.C.): 141-142.Salomé Alejandra: 148Salustio Crispo, C. (pr. 46 a.C.): 123.Salvio: 276.Sampsigeramo: 145, 147, 151, 167.Sempronio Graco, C. (tr. pl. I 123 a.C.): 103.Sempronio Graco, Ti. (tr. pl. 133 a.C.): 16, 26

n. 37, 63, 105, 106 n. 35, 241.Septimio, L.: 276, 278 y n. 33.Sergio Catilina, L. (pr. 68 a.C.): 22 n. 56,

172-174, 176-179, 180 y n. 53.Sertorio, Q. (pr. 83 a.C.): 36 y n. 38, 64-65, 69,

72, 83-90, 94 y n. 36, 121, 138, 231, 279.Serviia: 176.Servilio, Q. (pr. 91 a.C.): 20 n. 40.Servilio Cepión, Q. (q. 67 a.C.): 137, 195.Servilio Isáurico, P. (cos. I 48 a.C.): 248.Servilio Rulo, P. (tr. pl. 63 a.C.): 174-176, 180.

Servilio Vatia, P. (cos. 79 a.C.): 59-60, 102,110, 120, 178.

Sestio, P. (pr. ca. 54 a.C.): 200, 208, 235, 240.Sextilio (pr. 67 a.C.): 101Sicinio, Cn. (tr. pl. 76 a.C.): 89.Silas: 151.Suburra: 252.Sulpicio Galba, Ser. (pr. ca. 91 a.C.) : 19.Sulpicio Galba, Ser. (pr. 54 a.C.): 231 n. 32.Sulpicio Rufo, Ser. (tr. pl. 88 a.C.): 32-33.Sulpicio Rufo, Ser. (cos. 51 a.C.): 222, 225.Tarcondimoto: 166.Tarquitio Prisco, C.: 78.Taxiles: 249.Teódoto: 276, 278.Teófanes de Mitilene: 141, 181, 200, 253, 275

n. 18.Teopompo: 181 n. 5.Terencio, L.: 37.Terencio Culeón, Q. (tr. pl. 58 a.C.): 200.Terencio Varrón, M. (vir pr.): 43 y n. 15, 73,

75, 85 n. 72, 109, 111 y n. 19, 192 n. 9,201, 247.

Terencio Varrón Lúculo, M. (cos. 73 a.C.):90-91.

Tigranes: 132, 133-134, 136, 187.Tigranes I: 117-118, 120, 122, 124 y n. 57 y 60,

125, 129, 132-135, 140, 142, 144-146, 149,156, 167 y n. 54, 187.

Tito: 153.Titurio Sabino, L.: 82.Trajano: 163.Trebelio, L. (tr. pl. 67 a.C.): 106-107.Trebonio, C. (cos. suff. 45 a.C.): 211.Triario, C.: 269.Trifón: 157.Tulio Cicerón, M. (cos. 63 a.C.): 21, 42, 75, 96

y n. 44, 116, 120-122, 159, 166, 169, 179,182 n. 13, 184 y n. 25, 185, 188, 192,194-195, 198-200, 204 y n. 6, 205,207-210, 212, 214, 218-219, 225-226, 230,233, 235, 237-238, 240, 242, 244 n. 39,247, 250-252, 263-264, 274.

Tulio Cicerón, Q. (pr. 62 a.C.): 200, 204 y n. 6.

Page 292: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

292

Tulio Cratipo, M.: 274.Valerio Catulo, L.: 201.Valerio Flaco, C. (cos. 93 a.C.): 60.Valerio Flaco, L. (cos. suff. 86 a.C.): 41.Valerio Flaco, L. (pr. 63 a.C.): 116, 123, 136.Valerio Mesala, M. (cos. 61 a.C.): 183.Valerio Orca, Q. (pr. 57 a.C.): 247.Valerio Sorano, Q.: 54 n. 19.Valerio Triario, C.: 71, 119, 143, 250.Vatinio, P. (cos. suff. 47 a.C.): 194, 197, 211.Ventidio, P.: 19, 44 n. 25.Ventidio Baso, P: (cos. suff. 43 a.C.): 24.Vedio: 44.Verres, C. (pr. 74 a.C.): 55, 96.Vetio, L.: 197-198.Vetio Escatón, P.: 20-21.Vibio Curión: 245.Vibulio Rufo, L.: 239, 242 y n. 23, 243, 246,

253 y n. 30.Vidalicio, C.: 19.Virgilio Marón, P.: 114.Volcacio Tulo, C.: 258.Volcacio Tulo, L. (cos. 66 a.C.): 207.Voltacilio Piluto: 200.Zarbieno: 124 n. 57.Zenodoros: 146.Zósima: 187.

ÍNDICE GEOGRÁFICO Y ETNOGRÁFICO

Acarnania : 263 n. 7.Achaei: 155, 186.Achaia: 32 n. 10, 249.Acilisene: 130.Actium: 101 n. 12, 113 n. 33.Adana: 114.Adiabene: 124 y nn. 57 y 60, 140.

Adriaticum, mare: 15 n. 2, 36 n. 39, 43, 47 n.53, 70 n. 50, 111, 116, 196 n. 42, 235, 241,243, 245-246, 251-253, 255.

Aegeum, mare: 31, 112.Aeginium: 266.Aegyptus: 35 n. 30, 51, 139 n. 68, 146 n. 38,

158, 168, 174-175, 205, 208, 214, 274-277.Aemilia: 70 n. 46.

Page 293: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

293

Aemilia, via: 70.Aesis, flumen: 47.Aetolia: 256, 263 n. 7.Africa: 10, 31 n. 8, 35 y n. 30, 46, 48, 51-53,

55-56, 57 nn. 50 y 54, 59, 86-87, 101, 106,111, 119, 164 n. 28, 186, 205, 208, 214,234, 235 y nn. 53-54, 246, 247 y n. 63, 250,252, 274, 279.

Africa Nova: 235 n. 53.Africa Proconsularis: 235 n. 53.Africa Vetus: 235 n. 53.Alaun: 76 n. 13,Alba Fucens: 70, 244.Alba Pompeia: 70.Albani: 135-139, 165, 186.Albania: 137, 139, 141.Albanus, lacus: 185.Albanus, mons: 185.Alesia: 130 n. 8.Alexandreion: 152.Alexandria: 168, 206, 276, 278 y n. 31.Alexandria ad Issum: 114.Allobroges: 75 n. 4, 178.Alpes: 18 n. 29, 75, 83, 88 y n. 95, 157, 196.Alsium: 220.Amanus, mons: 142, 144, 146, 166, 249.Amaseia : 163.Amastris: 163.Amisus: 143, 159, 161, 163, 181.Amphilochis: 263 n. 7, 273-274.Anaitis: 136.Anas, flumen: 66.Anatolia: 27, 29, 31 n. 8, 102, 114, 118, 120,

122, 126, 142, 146 n. 38, 161-162, 164,167, 187, 274.

Ancona: 43-44, 235, 237.Anticragus: 113.Antiochia: 144, 145 y n. 36, 148-149, 151, 162

n. 10, 166.Aorsi: 139.Aous, flumen: 266.Apamea: 146, 151, 162 n. 10.Apamea ad Phrygiam: 165.Apollonia: 43 n. 17, 254-256, 260-261.

Appeninus, montes: 15 n. 2, 33 n. 15, 36 n. 39,243.

Appia, via: 46 n. 46, 220.Apsarus, flumen: 132.Apsus, flumen: 254, 260.Apulia: 91 n. 17, 176 n. 25, 240, 242, 244.Aquae Sextiae: 18 n. 29.Aquileia: 196 y n. 42.Arabi: 142, 146 y n. 43.Arabia: 146 n. 39, 147, 152, 158.Aradus: 166.Arausio: 18 n. 29.Araxes, flumen: 133.Arbelas: 140 y n. 72.Arelate: 247 n. 60.Arethusa: 145.Arethusa: 154.Argos: 101 n. 12.Ariminum: 36 y n. 39, 47 y n. 53, 70 n. 45, 225-

226, 236.Armenia: 117-118, 122, 124 n. 57, 125, 129-

130, 132-135, 137 n. 57, 139, 149, 161,165-166, 186, 249.

Armenia Minor: 126 y n. 70, 130 n. 12, 142,161, 163-164, 165 y n. 35.

Arretium: 47 n. 55, 236-237.Artaxata: 133, 145, 169.Asculum: 19, 20 y nn. 40 y 42, 21, 41, 42 n. 8,

172, 241, 242 n. 33, 243.Asia: 10, 29 n. 4, 31, 41, 51, 82, 102, 116, 117-

118, 121, 180, 186, 188 y n. 42, 191, 194,249-250, 252 n. 24.

Asparagium: 256-257, 260.Aternus, flumen: 235.Athenae: 16 n. 20, 32 n. 10, 112 y n. 25, 182,

250.Attaleia: 274 y n. 14.Autrigones: 77.Auxinum: 44, 235, 247.Azotus: 154.Babylonia: 124, 139.Bactriana: 139.Baetica: 79, 80 n. 31.Baetis, flumen: 76.

Page 294: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

294

Bagradas, flumen: 57, 252.Balcanes: 43 nn. 14 y 16-17, 157.Balearicum, mare: 111.Bastarnae:Belgida: 79.Beroea: 249.Berones: 77.Berytus: 151.Bithynia: 31, 82, 117, 119-121, 161 n. 3, 162 y

n. 11, 163, 164 y n. 30, 166 y n. 45, 250.Boeotia: 249, 263 n. 7.Boii: 196, 197 n. 47.Bosphorus: 126, 139, 158, 161, 165.Bosphorus Cimmerius: 31, 155.Bovillae: 220.Brundisium: 44 y n. 21, 112, 114, 182, 242-

243, 245-246, 253, 255, 273.Bruttium: 91-92, 247 n. 63.Bulla Mensa: 57.Bulla Regia: 57.Bursao: 77.Byblos: 151.Byzantium: 43 n. 17, 250.Cabeira: 163.Caesarea: 145 n. 15.Caieta: 101.Calabria: 91 n. 17.Calagurris: 77, 84, 86 y n. 80..Calauria: 101 n. 12.Cale: 85.Cambyses, flumen: 137.Camerinum: 235, 241, 242 n. 33.Campania: 33, 35, 45, 46 n. 46, 66, 195, 235,

240, 242.Candavia: 253, 265.Canusium: 242.Cappadocia: 31, 82, 121, 124, 126, 134, 143,

161, 166, 186-187.Capua: 46 n. 46, 176 n. 25, 196, 198 y n. 57,

231, 238, 239, 241-243.Carales: 247 n. 61.Cardusii: 124 n. 57.Carrhae: 142, 219, 275.Carthago: 55, 121.

Carthago Nova: 65 n. 12, 76-78, 97.Cascantum: 77.Casilinum: 46.Cassia, via: 47-48, 236.Cassius, mons: 277 n. 29.Castra Aelia: 76 y n. 13.Castrum Truentinum: 241, 243.Cauca: 84.Caucasus, mons: 135-136, 138-139, 147, 165.Celti: 157-158.Celtiberi: 76-77.Celtiberia: 82, 84-85, 252.Chaeronea: 41.Chalcis: 151.Chaldaei: 165.Chersonesus: 155-157.Cilicia: 112, 114, 117, 119-120, 123-124, 126,

134, 142, 146, 144-145, 161 y n. 3, 162,165-167, 169, 186-187, 229-230, 234-235,240, 249-250, 269, 274.

Cilicia Campestris: 112, 115.Cilicia Pedias: vid Cilicia Campestris.

Cilicia Tracheia: 102, 112, 114.Cimbri: 18 y n. 29, 33, 158.Cinga, flumen: 251.Cingulum: 241.Claros: 101 n. 12.Clunia: 82 y n. 43, 86, 211.Clupea: 55.Clusium: 48, 51.Coelesyria: 151, 187.Colchis: 31, 132, 135, 137, 155, 161, 163, 165,

250.Colophon: 101 n. 12.Columnae Herculis: 104.Cnidus: 181 n. 5.Comana: 163-164.Commagene: 144-145, 161, 166, 249.Comum: 23 n. 69.Consabura: 66.Coracaesium: 113.Corcyra: 250, 253, 255, 274.Corduba: 46 n. 46, 76, 252.Corfinium: 235, 242-245, 247, 253.

Page 295: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

295

Corinthus: 101 n. 12.Corsica: 16 n. 18, 111.Cosa: 71, 247.Cossyra: 53.Cotene: 132.Coteni: 132 y n. 22.Cragus: 113.Creta: 96 n. 45, 102-103, 110-111, 115, 121-

123, 186 y n. 37, 249-250.Cupra Marítima: 73.Curictae: 251.Cybistra: 165.Cyclades : 250.Cyprus: 112, 146, 158, 216, 250, 275, 277 n.

29.Cyrenaica: 103, 114, 250.Cyrene: 103 n. 22.Cyrnus, flumen: 135-137, 139.Cyzicus: 161.Dacii: 197 y n. 47.Dalmatia: 43.Damascus: 144 y n. 24, 146, 148-149, 151-153,

167.Danala: 126.Danuvius, flumen: 43 n. 16, 157.Daphne: 145 n. 36.Dardanus : 32, 41.Dasteira: 130, 132.Decapolis: 152, 154 y n. 26, 166 n. 50.Delos: 167.Derbe: 166.Dianium: 77.Dioscuriae: 132, 137 y n. 57, 155 n. 33.Dirrachium: 243, 245-246, 249, 252-253, 255-

257, 259-261, 263-266, 268 n. 41, 270.Diospolis: 163.Domitia, via: 247 n. 60.Druentia, flumen: 75.Durius, flumen: 84.Dyme: 114.Dyrrachium: 43 y n. 17.Ecbatana: 139 n. 63.Edessa: 142 n. 10.Egnatia, via: 253, 255-256, 265.

Elymais: 138.Emesa: 145, 147.Enipeus flumen: 266-269, 273 n. 4.Ephesus: 31 n. 8, 181, 207.Epidaurus: 101 n. 12.Epiphaneia: 114.Epirus: 249, 253-254.Etruria: 20, 35, 36 n. 40, 48-49, 66, 68, 70-71,

92, 111, 235, 241, 243, 247.Eupatoria: 164.Euphrates, flumen: 125, 130 n. 11, 131-133,

134 y n. 35, 139, 141, 142 n. 10, 143 n. 17,145, 147, 149, 161, 165, 167.

Europa: 10, 186.Faesulae : 68, 70.Falerinus mons: 19.Fanum: 236.Firmum: 19, 37, 44, 241, 243.Flaminia, via: 47 y n. 53, 236.Forum Novum: 15.Frentani: 244.Gadara: 167.Gaditanum, fretum: 111.Gaetuli: 57 n. 54.Galatia: 82, 124, 126 y n. 69, 162, 165, 167.Galli: 72.Gallia(e): 18 n. 29, 75 n. 7, 79, 81, 83, 91, 111,

212, 223, 225, 228, 235 n. 53, 239-240,242, 248 y n. 70, 251.

Gallia Cisalpina: 23 y nn. 61, 65 y 69; 36 y n.39; 44-48; 62; 68 y n. 31; 69; 70 y n. 45;90; 174 n. 13; 176 n. 25; 196 y n. 42; 197;208; 209 n. 41; 211; 225-227; 232 n. 40;233; 235.

Gallia Cispadana: 23 n. 61.Gallia Comata: 227, 232 n. 40.Gallia Transalpina: 66, 68 y n. 31, 75 y n. 4, 76

y n. 9, 84, 96 n. 44, 197 n. 47, 211, 225,232 n. 40, 235.

Gallia Transpadana: 22, 23 n. 61.Gaza: 154, 166.Gazelonitis: 165 n. 34.Genèvre, Mont: 75. Genusus, flumen: 256, 260.

Page 296: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

296

Germani: 158 n. 51.Germania: 158 n. 51, 253.Gerunda: 86 n. 87.Gomphi: 266.Gordyene: 124 y nn. 57 y 60, 140, 142, 149,

165 n. 42.Graccurris: 77.Graecia: 32 y n. 10, 41, 44 n. 21, 46, 112, 114,

250-251, 261, 263 y n. 5, 273, 274.Haliacmon, flumen: 249, 265.Halys, flumen: 126, 129-130, 143, 163.Harmozica: 136.Helipolis: 151.Hellespontus: 112.Helvetii: 196.Helvii: 75.Heniochi: 155, 186.Heraclea: 265-266.Hermione: 101 n. 12.Hierapytna: 115.Himera: 55 y n. 35.Hippo Diarrhytus: 154.Hircanum mare: 139.Hispania: 36 n. 38, 53-54, 64-65, 69-71, 73, 75

y n. 7, 76, 77 n. 17, 79-80, 83, 87-90, 92,94, 102-103, 106, 118, 176 n. 25, 177, 211,218, 224-225, 235 y n. 54, 237, 240, 246,247 y n. 60, 248 n. 68, 251-252, 253 n. 30,263-264.

Hispania Citerior: 65-66, 68 n. 31, 72, 76-77,86 n. 80, 98, 109 n. 6, 174, 211.

Hispania Ulterior: 46, 72, 76, 80, 85, 88, 191,211, 252.

Hyrcania: 139.Iader: 43 n. 14.Iberi: 132 y n. 22, 136 y n. 51, 139, 161, 186 y

n. 38, 187.Iberia: 186.Iberus, flumen: 76, 77, 79, 84. 252.Idumaea: 148, 155.Ierusalem: 142, 148, 152-153, 154 y n. 20, 155.Igilium: 247.Iguvium: 235, 241.Ilercavones: 77.

Ilerda: 66, 87, 251, 256, 263.Illyria : 43 y n. 16.Illyricum: 83, 196, 212, 233, 251, 253, 263.India: 139 y n. 68.Indigetes: 77, 83.Ionium mare: 111.Irán: 139.Iris, flumen: 164.Isauria: 103, 166.Italia: 17, 18 n. 29, 24, 33 n. 15, 41, 43 y n. 19,

44 n. 21, 46, 51, 58, 64, 66, 70, 82 y n. 48,104, 111, 122, 172, 174-175, 176 n. 25,180, 193, 195, 200, 205, 221, 231, 232 y n.36, 233-237, 240, 242-243, 245-246, 247 yn. 60, 248, 253-254, 263 y n. 5.

Italica: 79.Italici : 17 n. 26, 20 y n. 44, 33, 35, 66.Ituraei: 151, 167 n. 54.Iudaea: 151, 154-155, 161, 162 n. 8, 167 n. 54.Iudaei: 142, 167, 186.Jamnia: 154.Jericho: 148, 152.Joppa: 146.Jutlandia: 18 n. 29.Lacetani : 77, 83.Lappa: 115.Laranda: 166.Larinum: 240, 244.Larissa: 265-267, 271, 233 y n. 3.Larius, lacus: 23 n. 69.Latina, via: 46 y n. 46, 239.Lauro: 78 y n. 24, 79, 138.Leucas: 101 n. 12.Líbano: 147, 151.Libicum mare:Liburnia: 43, 250.Liguria: 53 n. 15, 70-71.Liris, flumen: 33 n. 15.Lisias: 151.Lilybaeum: 53.Lissus: 251, 256Lombardi: 91 n. 17.Luca: 209-210.Lucani: 18, 24, 48, 67.

Page 297: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

297

Lucania: 48 n. 63, 92, 247 n. 65.Luceria: 231 n. 34, 242-243, 247.Lugdunum Convenarum: 86.Lusitani: 65, 76-77.Lusitania: 79, 81-82, 191.Lybicum, mare: 111.Lycaonia: 165-166.Lychnitis, lacus: 253.Lycia: 83, 110, 112-113, 161, 249-250.Lycus, flumen: 126 n. 70, 130.Macedonia: 16, 32, 51, 83, 112, 158, 197 n. 47,

249, 253, 257, 273.Magnopolis: 163 n. 21.Mallus: 114.Marisa: 154.Marsi: 17 n. 27, 18, 20-21.Marrucini: 18, 20, 244.Massalia: 75, 247 y n. 60, 248, 251 n. 24.Masius, mons: 142 n. 10.Mauretania: 57, 65, 235.Mazaca: 143 n. 15.Media Atropatene: 124, 138, 162 n. 11..Mediolanum: 23 y n. 66.Megalopolis: 164.Melitene: 165.Mesopotamia: 124-125, 134 n. 35, 140 y n. 72,

142, 146, 149, 166, 220.Messana: 54, 273.Miletus: 101 n. 12.Minturnae: 240.Misenum: 101.Mithridatium: 165.Mopsuestia: 114.Munda: 87.Mutina: 70-71.Mygdonia: 124 n. 60.Mytilene: 169, 263, 274 y n. 11.Nabataei: 147, 152, 167 y nn. 54-55.Narbo: 75.Narnia: 48.Neapolis: 163, 229., 239Neocaesarea: 163.Nicopolis: 132, 159, 164.Nisibis: 118-119, 145 n. 32.

Nola: 33.Noreia: 196.Noricum: 196.Nostrum, mare: 27, 76, 85, 104, 110-111, 112

n. 26, 116, 142, 145, 147, 162, 238 n. 84,245, 252, 281.

Novum Comum: 196.Numantia: 82, 121.Numidia: 56 n. 47, 57, 235, 252, 274.Nymphaeun: 156.Nymphaeum: 256.Ocriculum: 48.Olympus, mons: 273 n. 4.Orchomenos: 41.Oricum: 253-254, 256, 265.Oriens: 10, 13 y n. 10, 30, 33-34, 41, 43 n. 17,

87, 90, 109, 112, 116, 123-124, 127, 134,142, 161, 164, 167-168, 170-171, 175, 178,180 y n. 53, 183-185, 188, 194, 206-207,212, 213 n. 70, 219 n. 7, 231-232, 235, 246,248, 249, 253, 281.

Orontes, flumen: 145, 151.Osca: 76, 85.Osroene: 124 n. 60, 142, 147, 149.Ossa, mons: 273 n. 4.Ostia: 36 y n. 37, 101, 110.Padus flumen: 47.Paeligni: 18, 20.Paeonia: 157 n. 49.Palaeste: 253.Pallantia: 84.Pallantia, flumen: 78.Palus Maeotide: 187 n. 39.Palmyra: 167.Palus Maeotis: 155.Pamphylia: 83, 102-103, 110, 112, 126 n. 69,

249-250, 274.Pannoni: 158.Pannonia: 157, 197 n. 47.Panticapeum: 156-157Paphlagonia: 82, 161, 163, 164 y n. 30, 186,249.Paphos: 275.Papyron: 148.

Page 298: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

298

Parthi: 24, 124, 139 n. 68, 142 n. 11, 149, 167,211 y n. 59, 219, 249, 274 y n. 14, 275.

Parthia: 134, 138, 140 n. 72.Pella: 152, 154.Peloponessus: 114.Pelorus, flumen: 136-137.Pelusium: 275.Pergamum: 249.Pessinus: 165 n. 35.Petra: 147-148, 152, 155 y n. 29.Petra: 157.Phanagoria: 155 n. 33, 156-157, 160.Phanaroea: 164.Pharnaceia: 163.Pharsalus: 13, 114, 265 y n. 18, 266, 273, 274

y n. 15, 278-279.Phasis: 137, 139.Phasis, flumen: 132, 139.Phocaea: 251 n. 24.Phocis: 263 n. 7.Phoenicia: 112, 126, 134, 142, 146, 166, 250.Phrygia Paroreius: 103.Picentes: 18, 22 n. 57, 39.Picenum: 15 y n. 2, 19, 24, 34-35, 44, 47, 62,

70, 73, 91, 109, 172, 176 n. 25, 208, 235,239, 241-242.

Pisae: 209 n. 41.Pisaurum: 236.Pisidia: 103, 166.Pistoria: 177.Placentia: 70 n. 45.Pompeia, via: 54 n. 28.Pompeiopolis: 114, 163.Pompeiopolis: vid Soli.

Pompelo: 82 y nn. 47-48.Pontus: 117-118, 120, 124-126, 130, 137 n. 57,

139, 141, 156, 161, 162 y n. 11, 163 n. 17,164 y n. 25, 165-166, 186, 188, 249-250.

Pontus Euxinus: 31, 89, 91, 104, 111, 137, 142-143, 156-157, 159, 161-163, 197 n. 47.

Praeneste: 47-48, 49 n. 67.Propontis: 120.Ptolemais: 114.

Pyrenaei, montes: 75, 77, 82 y n. 47, 83, 86,251.

Quenón: 141.Raeti: 23 n. 69.Ravenna: 209, 232-232, 234.Regium Lepidi: 70.Rhambaei: 146.Rhegium: 91.Rhenus, flumen: 158 n. 51.Rhodanus, flumen: 68 n. 31.Rhodus: 48, 113 y n. 26, 250, 274-27.Roma: 10 n. 4; 15; 17-18; 21; 23 n. 69; 24-27;

29-31; 32 n. 10; 33-35; 36 y nn. 37 y 39-40;37-38; 41; 43 n. 17; 46; 47 y n. 53; 48-49;51-52; 54 n. 19; 62, 64; 66; 69,; 70 y nn.45, 48 y 50; 72; 86; 89-93; 102; 110-111;115; 119; 121; 122; 124; 127; 149; 157;161; 171; 175; 181-185; 191; 195; 199-200;204 n. 12; 205 y n. 13; 206; 208; 212; 213y n. 70; 214; 217-218; 220-221; 226; 232 yn. 36; 235-236; 238; 240-241; 248; 253 n.29; 254; 263; 278, 281.

Rubico, flumen: 236-237.Rubrum, mare: 146 n. 39, 187 n. 39.Ruteni: 75 n. 4.Sacriportus: 47.Saguntum: 78, 81, 97.Salo flumen: 76 n. 13.Salonae: 256.Samaria: 154.Samaritis: 154.Samnites: 17 n. 27, 18, 24, 36, 48, 67.Samnium: 48 n. 63, 49, 242-243.Samosata: 143 n. 17.Samothracia: 101 n. 12.Samus: 101 n. 12.Sant Julià de Ramis: 86 n. 87.Sardinia: 16 y n. 18, 51, 71-72, 101, 111, 204

n. 6, 205, 208-210, 214, 246-247.Scampa: 265.Scenitae: 146 n. 42.Scordisci: 158 y n. 62, 197 n. 47.Scotussa: 267.Scythia: 157.

Page 299: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana

299

Scythiae Pylae: 155.Scythopolis: 152, 154.Segobriga: 80 n. 31.Segontia: 81 n. 39.Segovia: 80.Seleucia: 187.Seleucia ad Euphrates: 166.Seleucia Piera: 166.Seleucide: 146 n. 42, 166.Sena Gallica: 47.Sicilia: 51, 53, 54 y n. 28, 55, 60, 86-87, 96,

101, 106, 110, 205, 214, 235, 244, 246, 247y n. 63, 248 n. 72, 252, 274 n. 11.

Sicoris, flumen: 251.Side: 102, 170.Sidon: 151, 166.Signia: 47.Singilis, flumen: 80 n. 31.Sinope: 159, 163 y n. 17, 187.Sinoria: 131-132.Soli: 114, 169.Sophene: 134 y n. 35, 135, 161, 165 y n. 42.Spoletum: 47.Sucro, flumen: 80.Sulcis: 247 n. 61.Sulmona: 244.Summum Pyrenaeum: 77 n. 20.Syedra: 274.Symphorium: 141, 156.Syracusae: 53 n. 16.Syria: 117, 124, 125 n. 64, 134, 135, 139, 142,

143 y n. 17, 144 y n. 24, 145 y n. 29, 146 yn. 38, 155, 161 y n. 3, 162 y n. 10, 165-169,186, 197 n. 47, 209 n. 42, 225, 229-230,235, 246, 249-250, 269, 274 n. 17, 275.

Talaura: 141.Tanarus, flumen: 70.Tarentum: 17.Tarracina: 244.Tarraco: 65 n. 12.Tarsus: 115.Taurisci: 197 n. 47.Taurus, mons: 113, 134 n. 35, 142, 143 n. 17.Teanum Sidicinum: 239-240.

Tectosages: 165.Tenarus promontorium: 101 n. 12.Tenedus: 27.Teutoni: 18 y n. 29, 33, 158.Thermae Himeraeae: 55 y n. 35.Thessalia: 32 n. 10, 249-250, 265, 266 y n. 26,

273.Thessalonica: 32, 43 n. 17, 249, 251 n. 17, 253

y n. 29, 267 n. 34.Theodosia: 156.Thracia: 197 n. 47.Tibareni: 165.Tiberis, flumen: 15, 36 y n. 37, 37.Tigranocerta: 117, 118 n. 10.Tigris, flumen: 124 n. 57, 140.Tingis: 57.Tolistobogii: 165.Tomisa: 165.Transilvania: 197 n. 47.Trapezus: 163.Tripolis: 151.Troas: 27.Trocmi: 126, 165.Turia, flumen: 80-81.Tyrus: 166, 274.Umbria: 20, 47-48, 235, 241-243.Utica: 35 n. 30, 55-56, 58, 252.Uxama: 86.Vaccaei: 82, 84, 211.Valentia: 78, 80, 86 n. 79, 97Valeria, via: 70 y n. 50, 235.Vascones: 82.Vercellae: 18 n. 29.Vestini: 18, 20.Virunum: 196 n. 42.Vocontii: 75 n. 4.Volaterrae: 49.Volcae Arecomici: 75.Volcae Tectosages: 75 n. 4.Volturnus flumen: 46 n. 46.Zabalus, flumen: 139 n. 72.Zela: 119-120, 143, 159 n. 58, 163.Zephyrium: 114.Zeugma: 166.

Page 300: CNEO POMPEYO MAGNO El defensor de la República … · littèrature et d'histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé. II (Rome, 1974), 653-669. L. Braccesi, Alessandro e i

L. Amela Valverde

300