47
7/30/2019 EPICA_PRAVES http://slidepdf.com/reader/full/epicapraves 1/47  

EPICA_PRAVES

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    1/47

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    2/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina2

    1.1. Introduccin

    La literatura pica canta las hazaas (possignificara "relato, canto") de los hroes, y tambin de

    dioses, gigantes o personajes de cuentos tradicionales.El esplendor del gnero, como conjunto de narracionesheroicas, se corresponde en la tradicin occidental concivilizaciones aristocrticas en las que han de resaltarselos valores guerreros, individualistas y de castanobiliaria.

    A diferencia de otras tradiciones literarias, como laespaola o la francesa, resulta imposible rastrear los

    orgenes de la pica griega. Las primeras manifestacionesde este gnero que han llegado hasta nosotros (si bien esmuy probable que existieran otras anteriores) son dospoemas de extraordinario valor y calidad literarias, lallada y la Odisea, atribuidos a Homero (siglo VIII a. C).

    Se puede afirmar que la literatura occidental nace al mismo tiempo quela epopeya griega antigua, que tiene en la Ilada y la Odisea lasmanifestaciones ms antiguas de la literatura de transmisin oral. Con

    anterioridad a esta fecha no se conserva ningn resto escrito que puedacalificarse estrictamente de literario.

    La difusin de la poesa pica se realiz mediante el recitado o el canto de losaedos, que constituyeron el principal vehculo de transmisin de la largatradicin pica oral en Grecia. La epopeya griega refleja un mundo pobladopor hroes, dioses y, en ltimo trmino, hombres embarcados en la aventurade vivir y de morir.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    3/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina3

    La llada cuenta en sus cerca de 16.000 versos el episodio final de laguerra de Troya, un breve intervalo en comparacin con los diez aos que losaqueos llevaban acampados frente a las murallas de la ciudad. El hiloconductor del poema es la clera del hroe griego Aquiles (clera es

    precisamente la palabra con la que comienza el poema), ofendido por el reyAgamenn, jefe del ejrcito griego aliado contra Troya, que arrebata aAquiles la joven prisionera a la que ste ama (Briseida).

    La Odisea, que consta de ms de 12.000 versos, narra el retorno deOdiseo (Ulises en castellano) desde Troya a su patria. El regreso del hroe alhogar tras pasar un sinfn de peripecias y arrostrar innumerables peligros ser un tema recurrente en las literaturas occidentales posteriores.

    Otra gran figura de la pica arcaica es Hesodoautor de Trabajos ydas, obra de contenido claramente didctico sobre la agricultura y deTeogona, poema cosmognico que relata la genealoga del mundo yde los dioses que integran el panten heleno.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    4/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina4

    En poca helenstica, la poesa pica, que cuenta con Apolodoro entresus cultivadores ms destacados, se caracteriza por el gran dominio de las

    formas mtricas y de composicin aunque sin alcanzar la hondura moral de lapica antigua.

    La influencia de la epopeya griega en la literatura posterior occidentales inmensa, tanto por la particular visin del mundo recogida en los relatosmticos contenidos en los poemas picos como por el modelo decomportamiento social, sentimental o tico que ofrece.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    5/47

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    6/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina6

    Ambos poemas muestran caractersticas de la pica oral. Fueroncompuestos para ser recitados o cantados en voz altacon acompaamiento de la lira. Los hechos narrados, lostemas recurrentes y gran parte de los versos

    corresponden a las caractersticas de la poesa pica detransmisin oral, pero la estructura de los poemas, laclara y consistente caracterizacin de los personajesprincipales y la atmsfera de cada poema, trgica en laIlada, fantstica en la Odisea, son, sin duda, el fruto del

    genio potico de Homero.

    Es bastante plausible que, como en muchas obras picas, la composicinde estos poemas fuera el resultado de engarzar diversos cantos de creacin y

    difusin oral que los aedos cantaban como episodios autnomos ante supblico. Pero tradicionalmente se atribuye a Homero el genio y laoriginalidad de la composicin y unidad de ambas obras.

    Apenas existen testimonios fiables del poeta: con toda probabilidad, lmismo era un aedo que vivi y trabaj en Jonia, segn se deduce delpredominio del dialecto jonio en sus poemas y del conocimiento bastantepreciso de la regin cercana a Troya. El estudio de la lengua y las referencias delos poemas permiten datar solo de forma aproximada la composicin de lasobras: la Ilada, hacia la mitad del siglo VIII, y la Odisea, cerca del fin delmismo siglo.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    7/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina7

    De hecho, las notables diferencias que presentan los dos poemas en laconstruccin tcnica, el estilo, la lengua e, incluso, la concepcin del mundohan llevado a algunos estudiosos a afirmar que, en realidad, se trata de obrasde autores diferentes, aunque el responsable de la ltima debi conocer la

    llada.

    Otros, sin embargo, argumentan que tales diferencias se puedenexplicar perfectamente como el fruto de la evolucin artstica desde lajuventud a la madurez de un nico poeta, Homero. Pero ninguna de las dosposiciones resulta concluyente.

    Homero, con la Ilada y la Odisea, supone para nosotros el comienzo dela literatura griega. Aunque algunos autores han llegado a negar incluso suexistencia, hoy no cabe duda de que este poeta, de origen jonio (de la ciudadde Esmirna o quiz de la isla de Quos), desarroll su labor sobre el siglo VIIIa.C., en un momento en que los griegos volvieron a "descubrir" la escritura,alfabtica esta vez, tras la cada de la civilizacin micnica por causa de losdorios.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    8/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina8

    Utilizando la escritura Homero condens en sus poemas todo unbagaje de leyendas, mitos y hroes que los aedos ( "cantor", trminoderivado del verbo "cantar") o juglares griegos haban cantado durantesiglos. Es decir, este poeta, que tambin era un aedo, se sita en realidad al final

    de una larga tradicin de poesa oral que termina cuando le da forma escrita aparte de esa misma tradicin.

    Con l, por tanto, la pica o epopeya griega se convierte en un gnerode poesa culta, pasando a ser a su vez maestro indiscutible del gnero, tantopara los griegos como para los romanos.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    9/47

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    10/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina10

    Esta poesa heroica se cantaba en versos de mtrica uniforme y ritmorpido denominados hexmetros, que tenan seis pies mtricos y alternabanslabas largas (__) y breves (U):

    (__ UU (o __) / __ UU (o __) / __ UU (o __) /__ UU (o __) /__UU / __U (o__)

    La regularidad mtrica es fundamental en la memorizacin de lospoemas y en su transmisin oral de generacin en generacin.

    Todos los poemas picos presentan dos elementos en comn: secomponen y recitan de memoria, sin ayuda de la escritura, y se cantan conacompaamiento musical.

    Los poemas son, propiamente, canciones. Precisamente, la oralidad de sudifusin determina uno de los rasgos ms caractersticos del estilo pico: lospoemas homricos se hallan salpicados a lo largo de sus miles de versos deconstrucciones verbales que se repiten una y otra vez para facilitar sumemorizacin. Estas frmulas picas suelen ser nombres y eptetos de hroes,como "Aquiles, el de los de pies ligeros", "Hctor, el de tremolante casco", "divinoUlises", etctera.

    Que Homero tiene detrs toda una tradicin de poesa oral se puedeconfirmar por varios hechos:

    a) El tema mismo de sus poemas, los sucesos relacionados con lalegendaria guerra de Troya, pertenecen a un pasado ya lejano paral, pues hoy se tiende a situar tal conflicto sobre el siglo XIII a.C.,cuando los micenios o aqueos se enfrentaron con una ciudad delnorte de Asia Menor por motivos comerciales posiblemente. El

    conocimiento de esa guerra, de las hazaas de los supuestos hroesque en ella participaron, de aspectos de la cultura material de

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    11/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina11

    entonces (palacios, armas, vestidos, etc.), slo pudieron llegarle portradicin oral. Adems, el conocimiento que tenemos del mundomicnico, gracias a la arqueologa y al desciframiento del Lineal B -elsistema de escritura micnico-, nos permite confirmar las

    coincidencias entre la organizacin poltica y social que reflejan lospoemas y la del mundo micnico; coincidencias tambin se dan en elnombre de ciertos dioses (Zeus, Poseidn, Atenea, etc.) y hroes(Hctor, yax, etc.); incluso hay palabras homricas que ya seencuentran en las tablillas micnicas.

    b) Esos mismos hechos deban de ser conocidos por su pblico,pues los personajes de sus poemas son introducidos sin que secuente nada de su pasado.

    c) En ocasiones el propio Homero nos presenta a los aedos cantando

    acompaados de un instrumento musical de tres o cuatro cuerdas,la forminge ().

    d) Las propias peculiaridades de la lengua potica usada porHomero: se trata de una lengua artificial y llena de arcasmos,constituida bsicamente a partir del jonio pero con elementos deotros dialectos, como el eolio o el arcado-chipriota, con formas queen su poca ya se haban perdido. Todo esto parece revelar laexistencia de una larga tradicin que no slo ha mantenido temas,sino incluso rasgos de una lengua de otro tiempo y de procedenciadiversa.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    12/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina12

    e) El uso de un lenguaje formulario: consiste ste en un conjunto defrases hechas y expresiones fijas que se repiten continuamente y en

    lugares fijos; se trata de eptetos usados sistemticamente parareferirse a personajes u objetos (Atenea, la de los ojos de lechuza;

    Aquiles, el de los pies ligeros; veloces naves). Este tipo de lenguaje espropio de toda poesa oral y fruto de una larga tradicin en la quelos poetas orales, combinando estos elementos fijos, eran capaces decomponer largos poemas de miles de versos a veces y recordarlosfcilmente.

    f) Uso de ciertos recursos estilsticos, como comparaciones,catlogos (largas enumeraciones de guerreros, pueblos queparticipan en el combate, etc.), invocaciones a las Musas, digresiones(narraciones o relatos que se alejan de la accin principal), escenastpicas que se repiten siempre en los mismos contextos y sin apenas

    variacin (sobre todo en las escenas de combate).

    Todos los rasgos aqu mencionados se encuentran en poemas picos deotras culturas, como el Ramayana y el Mahabharata de la India, el Poema deGilgamesh de los sumerios, los Nibelungos de la cultura germnica o el propioPoema del Cid castellano. Estas coincidencias se explican tanto porque la picagriega deriva de la pica que debieron tener los indoeuropeos como por losposibles influjos recibidos de las culturas mesopotmicas.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    13/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina13

    1.4. Los poemas: la Ilada y la Odisea

    1.4.1. La Ilada

    La Ilada es un gran poema pico lleno de furor guerrero. Los hechosque se narran mantienen una cronologa lineal, pero con digresiones que seapartan en ocasiones del tema central: el asedio de Troya por parte de losaqueos y sus aliados.

    La legendaria guerra de Troya se prolong durante diez aos decombates. Sin embargo, el genio de Homero supo concentrar la accin en unassemanas del dcimo ao, en torno a un episodio que proporciona cohesin alas diferentes historias que se suceden en las luchas entre hroes: "la clera deAquiles".

    La obra comienza con el agravio a Aquiles del rey Agamenn, jefe delejrcito aliado contra Troya, al arrebatarle a una joven prisionera que aqueldesea. La ofensa lleva a Aquiles, el mejor y ms temido de los hroes, aretirarse de la guerra, junto con su ejrcito de mirmidones . Comoconsecuencia, a pesar de singulares enfrentamientos entre hroes griegos ytroyanos, y de la intervencin de los dioses, la ofensiva troyana logra poner enapuros a los aliados.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    14/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina14

    Ante el empuje del principal hroe troyano, Hctor, que llega a suponeruna seria amenaza para las naves aqueas, Patroclo, ntimo de Aquiles, al noconseguir que ste se reincorpore a la lucha, le ruega al menos que le deje susarmas para alentar a los griegos. Cuando Hctor derrota a Patroclo, Aquiles sereconcilia con Agamenn y se reincorpora a la lucha para vengar a su amigo .

    Tras la derrota de Hctor, la furia de Aquiles se ensaa con el cadverdel troyano, pero tras la advertencia de los dioses, acepta devolverlo a suanciano padre, el rey troyano Pramo, y la obra concluye con los funerales dePatroclo y Hctor.

    Al final del poema, vence la compasin por encima de la sed devenganza, lo cual expresa bien la gran visin humanista de Homero.

    Las dudas acerca de la autenticidad histrica de los acontecimientosnarrados en la Ilada son muchas, aunque hay elementos que inducen a creer almenos en la veracidad de algunos de ellos. As, por ejemplo, se sabe de la

    existencia de relaciones no siempre pacficas entre la ciudad de Troya y laGrecia continental.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    15/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina15

    1.4.2. La Odisea.

    La Odisea es un relato de aventuras que gira en torno a la figura deUlises (nombre latino del griego Odiseo), uno de los hroes que contribuyeron

    a la destruccin de Troya.

    Al igual que en la Ilada, el autor centra los acontecimientos en unepisodio que dar cohesin a las diferentes aventuras del hroe: el regreso a suhogar, taca, y la recuperacin de su reino. La estructura narrativa del poemaes ms compleja, por cuanto las digresiones suponen simultanear dos acciones(Ulises, por una parte, y Telmaco, su hijo, que lo busca, por otra) y un saltotemporal en el que el propio Ulises pasa a ser el narrador de sus aventuraspasadas.

    Al comienzo del poema, Ulises se encuentra en la isla de la ninfaCalipso, quien ha de dejarlo marchar tras decidir los dioses, a peticin deAtenea, permitirle el regreso a su hogar. Pero en taca, su esposa, Penlope, seencuentra asediada por pretendientes, que dan al hroe por muerto y le exigenque elija a uno de ellos como esposo, mientras consumen la hacienda de lafamilia.

    Ante esta situacin, Telmaco, el hijo de ambos, decidepartir en busca de noticias de su padre a los reinos de otroshroes que volvieron de Troya, como Menelao y Nstor(Telemaquia: cantos I-IV).

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    16/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina16

    De regreso a su patria, Poseidn hace naufragar a Ulises, quien recalaen el pas de los feacios (Aventuras de Odiseo: V-XX). All, su rey, Alcnoo, lo

    acoge con hospitalidad y, al reconocer al hroe, ste relata sus infortuniosdesde la partida de Troya: la sucesiva prdida de su flota y sus compaeros entretempestades; los enfrentamientos con seres monstruosos, como el cclope, loslestrigones, las sirenas o Escila y Caribdis; la ira de Helioscuando devoran sus bueyessagrados, o la transformacin en cerdos a manos de la maga Circe.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    17/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina17

    Al terminar su relato, los feacios lo obsequian generosamente y, despusde un viaje milagroso, llega a taca. Odiseo regresa a su palacio disfrazado de

    mendigo y, con la ayuda de Telmaco y un fiel sirviente, da muerte a lospretendientes y se rene por fin con Penlope (cantos XX-XXIV).

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    18/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina18

    El tono de la Odisea es, indudablemente, menos guerrero que el de laIlada, de modo que la obra, ms que a la exaltacin de los valoresaristocrticos, responde a la estructura tradicional del cuento de aventuras.Las diferencias con el poema de Troya se extienden, lgicamente, a una mayor

    presencia del mundo domstico y de estratos sociales ms diversos que loshroes y los dioses. Incluso la actitud de los inmortales resulta muy diferente:frente a las actuaciones bastante crueles y caprichosas de los dioses en la guerrade Troya, que en ocasiones parecan buscar la mera diversin, en la Odisea susintervenciones estn guiadas por motivaciones ms ticas y por la bsquedade justicia.

    A los elementos aportados por la tradicin oral, Homero aadi ciertosrasgos propios que dieron personalidad a su obra:

    a) As cre unos poemas mucho ms largos que los cantos de losaedos, organizados alrededor de las peripecias de un hroeprincipal con las que se entrecruzan las de muchos otros

    personajes menores.b) Introdujo ms intensidad y dramatismo en la accin.c) Realiz una seleccin consciente del material que le haba

    llegado por tradicin oral.d) Por ltimo, Homero "humaniz" deliberadamente a sus hroes,

    dotndoles de virtudes tales como el amor a la patria, al amigo,etc.

    Los poemas homricos, aunque por su tema se refieren al mundomicnico, en realidad reflejan el mundo griego del siglo VIII a.C., la poca enque los regmenes aristocrticos se encuentran en pleno desarrollo, en que seestn formando las polis, en que se ha iniciado la colonizacin del Mediterrneoy por tanto los contactos con tierras lejanas.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    19/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina19

    De otro lado, dos son los protagonistas principales de los poemas: losdioses y los hroes, el mundo divino y el humano.

    a) Los dioses homricos se asemejan a los hombres por su aspecto,pasiones, vicios y virtudes -es decir, son antropomrficos-; slo sediferencian por su inmortalidad y por ser superiores a loshombres en fuerza, belleza o inteligencia. Llevan una vida feliz ydespreocupada en el Olimpo, y la propia guerra de Troya, en laque a veces intervienen, es para ellos algo sin importancia.

    Por encima de los dioses hay un poder absoluto,irracional, que escapa a su control, el Destino. ste se entiendecomo un cierto orden de los acontecimientos, que puede serconocido mediante orculos y predicciones, pero que nadie puedealterar, ni siquiera los propios dioses. Los dioses homricos, quevienen a ser encarnacin de las fuerzas de la naturaleza, actancolectivamente como garantes del destino y, por lo tanto, delequilibrio del mundo, y as castigan las transgresiones de eseorden protagonizadas por los hombres.

    b) En cuanto al mundo humano, este est representado sobre todopor los hroes, seres que cuentan entre sus antepasados con algndios, dotados de gran fuerza, belleza o inteligencia, superior a lade un hombre pero menor que la de un dios, y carentes porsupuesto de inmortalidad. A diferencia de otras epopeyas, lapica homrica presenta, como ya se ha dicho, a unos hroes muy"humanos": apenas intervienen monstruos o elementos mgicos,sufren y mueren como los hombres y encarnan virtudes como elpatriotismo, la amistad o la fidelidad.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    20/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina20

    En su actuacin, el hroe homrico se ve sometido a undoble condicionante: el Destino y la propia intervencin divina.Contra el primero nada puede hacer, pues es inexorable; respectoal segundo, es habitual ver a los dioses intervenir en las acciones

    de los hombres -por ejemplo, dando o quitando la fuerza a unguerrero en pleno combate-; tambin a veces el hombre quecomete una accin indigna atribuye su decisin ltima a un dios.Sin embargo, hay tambin ocasiones en que es el hombre solo elque debe decidir y buscar una salida por s mismo. Todo ello noslleva a plantear el problema de la libertad en Homero: en realidad,aunque los dioses intervienen en la vida de los hombres, es elhombre el que al final decide si acta o no, por lo que le queda uncierto margen de libertad.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    21/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina21

    1.5. Antologa de Textos.

    1.5.1. Recursos estilsticos.

    a) Invocaciones a las Musas:Canta, oh diosa, la clera del Pelida Aquiles; clera funesta que caus infinitos males alos aqueos y precipit al Hades muchas almas valerosas de hroes, a quienes hizo presade perros y pasto de aves -cumplase la voluntad de Zeus- desde que se separarondisputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.

    (Ilada, I, 1 y ss.)

    Cuntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muymucho despus de asolar la sagrada Troya; vi muchas ciudades de hombres y conocisu talante, y dolores sufri sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retornode sus compaeros. Mas no consigui salvarlos, con mucho quererlo, pues de su propiainsensatez sucumbieron vctimas, locas! de Hiperin Helios las vacas comieron, y ental punto acab para ellos el da del retorno. Diosa, hija de Zeus, tambin a nosotros,cuntanos algn pasaje de estos sucesos.

    (Odisea, I, 1 y ss.)

    b) Lenguaje formular:El ingenioso Ulises, mirndole con torva faz, exclam: -Atrida! Qu palabras sete escaparon del cerco de los dientes?

    Y hablndole con astucia, le replic la venerable Hera: Mentirs, y no llevars alcabo lo que dices. Y si no, ea, Olmpico, jura solemnemente que reinar sobre todos susvecinos el nio que, perteneciendo a la familia de los hombres engendrados de to sangre,caiga hoy entre los pies de una mujer.

    Graba mis palabras en tu memoria, para que no las olvides cuando el dulce sueo todesampare.

    Lo que voy a decir se cumplir: al campen que se me oponga le rasgar la piel y leaplastar los huesos;

    Otra cosa voy a decirte que fijars en la memoria : cuando yo tenga vehementedeseo de destruir alguna ciudad donde vivan amigos tuyos, no retardes mi clera ydjame hacer lo que quiera, ya que sta te la cedo espontneamente, aunque contra los

    impulsos de mi alma.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    22/47

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    23/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina23

    d) Descripciones de batallas:Meriones dej sin vida a Fereclo, hijo de Tectn Harmnida, que con las manosfabricaba toda clase de obras de ingenio, porque era muy caro a Palas Atenea. ste, no

    conociendo los orculos de los dioses, construy las naves bien proporcionadas deAlejandro, las cuales fueron la causa primera de todas las desgracias y un mal para lostroyanos y para l mismo. Meriones, cuando alcanz a aqul, lo alance en la nalgaderecha; y la punta, pasando por debajo del hueso y cerca de la vejiga, sali al otro lado.El guerrero cay de hinojos, gimiendo, y la muerte lo envolvi.

    (Ilada, V, 59 y ss.)

    e) Acciones guerreras individuales (aristas):Entonces Palas Atenea infundi a Diomedes Tidida valor y audacia, para que brillaraentre todos los argivos y alcanzase inmensa gloria, a hizo salir de su casco y de suescudo una incesante llama parecida al astro que en otoo luce y centellea despus debaarse en el Ocano. Tal resplandor despedan la cabeza y los hombros del hroe,cuando Atenea lo llev al centro de la batalla, all donde era mayor el nmero de

    guerreros que tumultuosamente se agitaban.

    (Ilada, V, 1 y ss.)

    f)

    Catlogos de tropas, caudillos o pueblos:Mandaban a los beocios Penleo, Leito, Arcesilao, Protoenor y Clonio. Los quecultivaban los campos de Hiria, ulide ptrea, Esqueno, Escolo, Eteono fragosa, Tespa,Grea y la vasta Micaleso, los que moraban en Harma, Ilesio y Eritras; los que residanen Elen, Hila, Peten, Oclea, Meden, ciudad bien construida, Copas, Eutresis yTisbe, abundante en palomas; los que habtaban en Coronea, Haliarto herbosa, Platea yGlisante; los que posean la bien edificada ciudad de Hipotebas, la sacra Onquesto,delicioso bosque de Posidn, y las ciudades de Arne, abundante en uvas, Midea, Nisadivina y Antedn fronteriza: todos estos llegaron en cincuenta naves. En cada una sehaban embarcado ciento veinte beocios.

    (Ilada, II, 1 y ss.)

    g) Smiles o comparaciones:Paris no demor en el alto palacio; pues, as que hubo vestido las magnficas armas delabrado bronce, atraves presuroso la ciudad haciendo gala de sus pies ligeros. Como elcorcel avezado a baarse en la cristalina corriente de un ro, cuando se ve atado en el

    establo, come la cebada del pesebre y rompiendo el ronzal sale trotando por la llanura,yergue orgulloso la cerviz, ondean las crines sobre su cuello, y ufano de su lozana

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    24/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina24

    mueve ligero las rodillas encaminndose a los acostumbrados sitios donde los caballospacen; de aquel modo, Paris, hijo de Pramo, cuya armadura brillaba como un sol,descenda gozoso de la excelsa Prgamo por sus giles pies llevado.

    (Ilada, VI, 503 y ss.)

    1.5.2. Textos temticos.

    a) El ideal homrico.A m me engendr Hiploco -de ste, pues, soy hijo- y envime a Troya,recomendndome muy mucho que descollara y sobresaliera siempre entre todos y nodeshonrase el linaje de mis antepasados, que fueron los hombres ms valientes de Efira yla extensa Licia. Tal alcur-nia y tal sangre me gloro de tener.

    (Ilada, VI, 206-210.)

    b) Despedida de Hctor y Andrmaca.Tan pronto como, despus de atravesar la gran ciudad, lleg a las puertas Esceas -

    por all haba de salir al campo-, corri a su encuentro su rica esposa Andrmaca, hijadel magnnimo Eetin, que viva bajo el boscoso Placo, en Teba bajo el Placo, y era reyde los cilicios. Hija de ste era, pues, la esposa de Hctor, de broncnea armadura, que

    entonces le sali al camino. Acompabale una sirvienta llevando en brazos al tiernoinfante, al Hectrida amado, parecido a una hermosa estrella, a quien su padre llamabaEscamandrio y los dems Astianacte, porque slo por Hctor se salvaba Ilio. Vio el hroeal nio y sonri silenciosamente. Andrmaca, llorosa, se detuvo a su lado, y asindole dela mano le dijo:

    -Desgraciado! Tu valor te perder. No te apiadas del tierno infante ni de m,infortunada, que pronto ser tu viuda; pues los aqueos te acometern todos a una yacabarn contigo. Preferible sera que, al perderte, la tierra me tragara, porque si mueresno habr consuelo para m, sino pesares, que ya no tengo padre ni venerable madre. Ami padre matlo el divino Aquiles cuando tom la populosa ciudad de los cilicios, Teba,la de altas puertas: dio muerte a Eetin, y sin despojarlo, por el religioso temor que leentr en el nimo, quem el cadver con las labradas armas y le erigi un tmulo, acuyo alrededor plantaron lamos las ninfas monteses, hijas de Zeus, que lleva la gida.

    Mis siete hermanos, que habitaban en el palacio, descendieron al Hades el mismo da;pues a todos los mat el divino Aquiles, el de los pies ligeros, entre los flexpedes bueyesy las cndidas ovejas. A mi madre, que reinaba al pie del selvoso Placo, trjola aqul conotras riquezas y la puso en libertad por un inmenso rescate; pero rtemis, que secomplace en tirar flechas, hirila en el palacio de mi padre. Hctor, t eres ahora mi

    padre, mi ve-nerable madre y mi hermano; t, mi floreciente esposo. Pues, ea, s

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    25/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina25

    compasivo, qudate aqu en la tome -no hagas a un nio hurfano y a una mujerviuda!- y pon el ejrcito junto al cabrahgo, que por all la ciudad es accesible y el muroms fcil de escalar. Los ms valientes -los dos Ayantes, el clebre Idomeneo, los Atridas

    y el fuerte hijo de Tideo con los suyos respectivos- ya por tres veces se han encaminado a

    aquel sitio para intentar el asalto: alguien que conoce los orculos se to indic, o sumismo arrojo los impele y anima.

    Contestle el gran Hctor, el de tremolante casco:

    -Todo esto me da cuidado, mujer, pero mucho me sonrojara ante los troyanos ylas troyanas de rozagantes peplos, si como un cobarde huyera del combate; y tampoco micorazn me incita a ello, que siempre supe ser valiente y pelear en primera fila entre lostroyanos, manteniendo la inmensa gloria de mi padre y de m mismo. Bien lo conoce miinteligencia y lo presiente mi corazn: da vendr en que perezcan la sagrada Ilio,Pramo y el pueblo de Pramo, armado con lanzas de fresno. Pero la futura desgracia delos troyanos, de la misma Hcuba, del rey Pramo y de muchos d mis valientes hermanosque caern en el polvo a manos de los enemigos, no me importa tanto como la que

    padecer t cuando alguno de los aqueos, de broncneas corazas, se te lleve llorosa,privndote de libertad, y luego tejas tela e Argos, a las rdenes de otra mujer, o vayaspor agua a la fuente Meseide o Hiperea, muy contrariada porque la dura necesidadpesar sobre ti. Y quizs alguien exclame, al verte derramar lgrimas: sta fue laesposa de Hctor, el guerrero que ms se sealaba entre los troyanos, domadores decaballos, cuando en torno de Ilio peleaban. As dirn, y sentirs un nuevo pesar al

    verte sin el hombre que pudiera librarte de la esclavitud. Pero ojal un montn de tierracubra mi cadver, antes que oiga tus clamores o presencie tu rapto.

    As diciendo, el esclarecido Hctor tendi los brazos su hijo, y ste se recost,gritando, en el seno de la nodriz de bella cintura, por el terror que el aspecto de su padrele causaba: dbanle miedo el bronce y el terrible penacho crines de caballo, que veaondear en lo alto del yelmo. Sonrironse el padre amoroso y la veneranda madre. Hctorse apresur a dejar el refulgente casco en el suelo, bes y meci en sus manos al hijoamado, y rog as a Zeus y a los dems dioses:

    -Zeus y dems dioses! Concededme que este hijo mo sea, como yo, ilustre entrelos troyanos a igualmente esforzado; que reine poderosamente en Ilio; que digan de lcuando vuelva de la batalla: Es mucho ms valiente que su padre!; y que, cargado decruentos despojos del enemigo quien haya muerto, regocije el alma de su madre.

    Esto dicho, puso el nio en brazos de la esposa amada, que, al recibirlo en elperfumado seno, sonrea con el rostro todava baado en lgrimas. Notlo el esposo ycompadecido, acaricila con la mano y le dijo:

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    26/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina26

    -Desdichada! No en demasa tu corazn se acongoje, que nadie me enviar alHades antes de lo dispuesto por el destino; y de su suerte ningn hombre, sea cobarde ovaliente, puede librarse una vez nacido. Vuelve a casa, ocpate en las labores del telar yla rueca, y ordena a las esclavas que se apliquen al trabajo; y de la guerra nos

    cuidaremos cuantos varones nacimos en Ilio, y yo el primero.

    Dichas estas palabras, el preclaro Hctor se puso el yelmo adornado con crines decaballo, y la esposa amada regres a su casa, volviendo la cabeza de cuando en cuando yvertiendo copiosas lgrimas. Pronto lleg Andrmaca al palacio, lleno de gente, deHctor, matador de hombres; hall en l muchas esclavas, y a todas las movi algrimas. Lloraban en el palacio a Hctor vivo an, porque no esperaban que volvieradel combate librndose del valor y de las manos de los aqueos.

    (Ilada, VI, 407 y ss.)

    c) Despedida de Calipso y Odiseo.Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo, rico en ardides, as que quieres marcharte

    enseguida a tu casa y a tu tierra patria? Vete enhorabuena. Pero si supieras cuntastristezas te deparar el destino antes de que arribes a tu patria, te quedaras aquconmigo para guardar esta morada y seras inmortal por ms deseoso que estuvieras dever a tu esposa, a la que continuamente deseas todos los das. Yo en verdad me precio deno ser inferior a aqulla ni en el porte ni en el natural, que no conviene a las mortales

    jams competir con las inmortales ni en porte ni en figura.

    Y le dijo el muy astuto Odiseo:

    Venerable diosa, no te enfades conmigo, que s muy bien cunto te es inferior ladiscreta Penlope en figura y en esttura al verla de frente, pues ella es mortal y tinmortal sin vejez. Pero aun as quiero y deseo todos los das marcharme a mi casa y verel da del regreso. Si alguno de los dioses me maltratara en el ponto rojo como el vino, losoportar en mi pecho con nimo paciente; pues ya soport muy mucho sufriendo en el

    mar y en la guerra. Que venga esto despus de aquello.

    As dijo. El sol se puso y lleg el crepusculo. As que se dirigieron al interior de lacncava cueva a deleitarse con el amor en mutua compaa.

    (Odisea, V, 203-228.)

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    27/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina27

    2.1. Lecturas obligatorias.

    2.1.1. Despedida de Hctor y Andrmaca(Ilada VI, 392 y ss.).

    Homero sita esta escena en el canto VI, esto es, en el final del primercuarto de la llada. Falta an mucho para que Hctor muera a manos de Aquiles(canto XXII). Sin embargo Andrmaca parece presentir su muerte y sussirvientas tienen la plena consciencia de que no va a volver del combate. Asque cuando Hctor se aleja, el lector siente como si hubiera visto a su mujerpor ltima vez, tiene la seguridad de que va a morir y eso aade a todo lo quehace en los cantos siguientes un especial dramatismo.

    En el terrible ambiente de combate que es propio de la llada, la escenade Hctor y Andrmaca sirve para introducir otro punto de vista distinto delde los hroes: el de las mujeres, vctimas indirectas del conflicto, que quedanviudas o pierden a sus hijos en el combate. Frente a la moral heroica propia de

    los nobles que se ven obligados por una especie de compromiso de honor adestacar en el combate, Andrmaca muestra una moral ms pacfica, msprctica. El combatiente muerto no slo lo pierde todo, sino que somete a su familia aldolor y al abandono.

    Por ello Andrmaca le pide a Hctor que se site en un punto menosarriesgado, desde donde puede defender la ciudad sin exponerse tanto amorir. Hctor es consciente de que no puede hacerlo, porque su cdigo dehonor lo obliga a mostrarse siempre en las primeras filas. Y manifiesta suesperanza de que su hijo se comporte como l, esto es, como una sociedad

    guerrera espera que haga un aristcrata.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    28/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina28

    Pese a todo, Hctor muestra rasgos ms modernos que otros hroes dela llada. Mientras los dems tienen un ideal guerrero estrictamente personal,segn el cual deben mostrarse ms valerosos tan slo por su propio prestigio,Hctor tiene un concepto civil, colectivo, de su valor.

    Su propio nombre, Hctor, significa en griego algo as como el protectory el de su hijo, Astianacte defensor de la ciudad corresponde, como sueleocurrir entre los griegos, a rasgos propios de su padre. Cuando Hctor se

    justifica ante su esposa, seala que le dara vergenza faltar a su deber ante laciudad.

    Adems, Hctor manifiestaotros registros en su comportamiento. Y asen la escena domstica que acabamos de leer se muestra como un espososensible y como un padre carioso, lejos del salvajismo caracterstico de otroshroes como yax.

    Con ello Homero trasciende lo que sera un puro relato de batallas paramostrarnos el trasfondo de uno de sus hroes, un hombre como otros, amantede su esposa y de su hijo, que teme la situacin en que pueden quedar despus de

    su muerte, pero que tiene contrado un compromiso con su ciudad que lo obliga

    a asumir esos riesgos y a poner en juego su vida en la vanguardia del combate.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    29/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina29

    ESQUEMA Ilada VI:

    1. Ataque griego.2. Intervencin de Heleno ante Hctor y Eneas.3. Combate entre Glauco y Diomedes.

    Historia de Licurgo y Dionisos. Historia de Belerofontes y Preto.

    4. Hctor llega a Troya.5. Dilogo entre Hctor y Hcuba.6. Ofrenda de Hcuba a Atenea.7. Entrevista entre Hctor y Paris.8. Entrevista entre Hctor y Helena.9. Hctor visita su casa.10.

    Dilogo entre Hctor y Andrmaca.11.Hctor y Paris salen de Troya.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    30/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina30

    2.1.2. La aventura de los Cclopes(Odisea IX).

    En la mitologa griega, los Cclopes eran los miembros de una raza degigantes con un solo ojo en mitad de la frente.

    Haba dos generaciones de Cclopes:

    Los Cclopes de la primera generacin eran hijos de Urano y Gea, yconocidos artesanos y constructores. Eran gigantes con un solo ojo enmitad de la frente y un temperamento horrible. Segn Hesodo eranfuertes, testarudos, y de bruscas emociones. Eventualmente susnombres llegaron a ser sinnimo de fuerza y poder, y se usaban parareferirse a armas especialmente bien manufacturadas. Fueron tres:Brontes, Estropes y Arges. Urano tema su fuerza y les encerr en elTrtaro. Ms tarde Crono, otro hijo de Urano y Gea, liber a losCclopes, junto con los Hecatnquiros y los Gigantes. Le ayudaron aderrocar y castrar a Urano, pero Crono les volvi a encarcelar en elTrtaro, donde permanecieron, guardados por Campe, hasta queZeus los liber. Forjaron rayos para que Zeus los usase como arma(Arges pona el brillo, Brontes el trueno, y Estropes el relmpago) yle ayudaron en la guerra para derrocar a Crono y a los otros Titanes(Titanomaquia).

    La segunda generacin de Cclopes fue una primitiva tribu deenormes monstruos de un solo ojo descubierta por Odiseo en una

    remota isla (en ocasiones identificada con Hesperia). Se deca queestaban estrechamente relacionados con los Gigantes y con una tribufenicia surgidos de las gotas de sangre que cayeron sobre Gea (latierra) cuando Urano fue castrado. Sin embargo, el cclope msconocido de esta generacin era un hijo de Poseidn y la ninfaToosa llamado Polifemo.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    31/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina31

    El canto noveno de la Odisea nos ha transmitido la descripcin msantigua y completa a propsito de los cclopes pastores. Su pas est situadoen algn lugar de Occidente al cual han llegado Odiseo y sus compaeros

    desde el territorio de los lotfagos. No se hacen precisiones ni sobre lasituacin geogrfica ni a propsito de los das que tardaron en llegar hasta l .

    De una lectura atenta del texto se desprende que Homero retrasadeliberadamente la accin, pues, tras decir que han llegado al pas de losCclopes, se nos ofrece un largo excurso sobre una isla prxima a tal territorio,lo que le sirve al poeta para establecer gran nmero de paralelismos ycontrastes entre ambos lugares.

    As, podemos suponer que los Cclopes viven en el continente, poroposicin a la citada isla. No obstante el texto homrico no afirma nada en talsentido. Tras el excurso, leemos que Odiseo y los suyos, desde tal isla, despusde comer, contemplan la tierra de los Cclopes situada a lo lejos. Esimportante sealar que lo primero que distinguen es el humo: oyen tambinsus voces y, asimismo, los balidos de ovejas y cabras .

    Un punto destacado del relato homrico es que la expedicin que, desdela mencionada isla, emprende Odiseo hacia la tierra de los Cclopes,acompaado de doce de los suyos, en una sola nave, es un acto voluntario, de

    inspeccin y reconocimiento, pues los hroes tenan provisiones suficientespara continuar el viaje.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    32/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina32

    Los Cclopes son soberbios y carecen de normas establecidas:Confiados en los dioses inmortales, no plantan con sus manos frutos ni labran la tierra,sino que todo les nace sin sembrar y sin arar: trigo y cebada y vias que producen vinode gordos racimos; la lluvia de Zeus se los hace crecer. No tienen goras donde se emite

    consejo ni leyes; habitan las cumbres de elevadas montaas en profundas cuevas, y cadauno gobierna a sus hijos y mujeres y no se preocupa de otros.

    En este pasaje comienza en la literatura europea el inters por losCclopes pastores, pueblo mtico que vive en un pas lejano y de modoprimitivo. Efectivamente, habitar en las cimas de las montaas dentro decuevas, no tener relaciones de amistad con los congneres, no atenerse a leyesdivinas, no sembrar ni arar, no tener naves son rasgos suficientes que nosindican el retraso cultural de tales seres. Sabemos, sin embargo, que habitan un

    pas idlico donde la tierra les ofrece todo lo que necesitan sin el menor esfuerzopor su parte.

    Odiseo deja en la isla el resto de la expedicin, y con una sola nave sedirige al pas de los Cclopes. Nada ms llegar a tierra, ven, junto al mar, unagruta elevada donde pernoctaban numerosas ovejas y cabras: All habitabaun hombre monstruoso que apacentaba sus rebaos, solo, apartado, y no frecuentaba alos dems, sino que viva alejado y tena pensamientos impos.

    Varias caractersticas definen a Polifemo por oposicin a los demsCclopes, destacan entre ellas la soledad y el hecho de practicar el pastoreo,

    grado cultural ms avanzado que vivir simplemente de lo que la naturalezaofreca espontneamente a sus congneres.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    33/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina33

    Antes de que Polifemo llegue a la caverna, los compaeros de Odiseole piden al hroe volverse a la nave tras haber cogido buena provisin dequesos, cabritillos y corderos. Una vez ms, de modo deliberado, Odiseo,llevado por el enorme atractivo que sienten los griegos clsicos ante lo

    desconocido, decide esperar, ver al amo de todo aquello, confiando en recibirlos dones debidos al forastero que llega de lejos .

    Cuando Polifemo llegadirige palabras ultrajantes a los extranjeros, aquienes toma por piratas. Odiseo le cuenta que son aqueos que vienenerrantes desde Troya; que pertenecan al ejrcito de Agamenn; que han llegadohasta all y se acogen a sus rodillas, pidindole los dones de la hospitalidad ymencionndole a Zeus, protector de los suplicantes. Polifemo responde que losCclopes no se preocupan de Zeus ni de los dioses, porque ellos son mucho ms

    fuertes.En el momento en que se entera de que Odiseo y los suyos estn solos,

    sin posibilidad de ayuda ni escapatoria alguna (en realidad, el hroe lo habaengaado, pues la nave estaba en lugar seguro, no destrozada) se manifiesta talcomo es en realidad, sin rebozo de ninguna clase. Sin decir una palabra, agarrdos hombres, los golpe contra el suelo, reventndoles los sesos, cort entrozos sus miembros y se los comi como un len montaraz, sin dejar ni susentraas ni sus carnes ni sus huesos llenos de meollo. Para que sus huspedesno escaparan cerr la entrada de la cueva con una gran roca.

    Dos motivos que contribuyen a perfilar la naturaleza salvaje del Cclopeson su actitud ante la peticin de los dones de la hospitalidad y el hecho debeber vino puro.

    Al da siguiente el Cclope vuelve a devorar a dos de los compaeros ytras sacar a pastar a su rebao Odiseo decide planear su venganza utilizandopara ello un gran tronco de olivo, al cual sacar punta y aguzar ponindole

    junto al fuego. Con l intentar cegar al Cclope y evitar que prosiga sumacabro festn. Cuando Polifemo regresa Odiseo le ofrece vino puro de

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    34/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina34

    primera calidad, que el Cclope beber con avidez. A las preguntas dePolifemo, contesta que se llama Nadie, introduciendo un elementoimportante para que los Cclopes tomen por loco a su congnere y se marchensin prestarle ayuda. Satisfecho con la bebida promete a Odiseo que le comer

    el ltimo.

    Una vez dormido, Odiseo y sus compaeros atraviesan el ojo dePolifemo con el olivo y el Cclope, irritado, pide ayuda a sus congneres pero,al decir que Nadie le ha hecho dao, stos le ignoran y no le hacen caso. Acontinuacin intenta atrapar a sus agresores sin conseguirlo. Posteriormente

    deja salir a su rebao de la cueva colocndose a la entrada de la misma ytocando su lomo para comprobar que ningn humano se escapaba de sumorada, pero Odiseo, demostrando nuevamente su inteligencia y audacia haceque sus compaeros y l mismo se sujeten bajo el vientre de unos carneros yas consiguen escapar.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    35/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina35

    Tras alejarse de la cuevay embarcar de nuevo en su nave, Odiseo gritaal Cclope informndole del engao realizado y de quin era en realidad . ElCclope, irritado y guindose por la voz, arroja rocas contra el barco de Odiseopara intentar hundirlo, sin conseguirlo, y luego suplica a su padre Poseidnque lo vengue y castigue al causante de su ceguera.

    ESQUEMA Odisea IX:

    1. Ulises en la corte de los Feacios.2. Ulises revela su identidad.3. Descripcin de su patria, taca.4. Partida de Troya:

    Los Ccones. Una tormenta le desva de su ruta. Los Lotfagos. La tierra de los Cclopes.

    La cueva de Polifemo. Llegada de Polifemo a su cueva. Crueldad de Polifemo y venganza de Ulises. Los Cclopes no ayudan a Polifemo. Huida de la cueva. Ulises revela su identidad a Polifemo. Invocacin de Polifemo a Poseidn, su padre. Reunin de Ulises con el resto de sus naves. Sacrificio de Ulises a Zeus: el resultado es negativo.

    5. Partida de la tierra de los Cclopes.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    36/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina36

    2.1.3. La aventura de las Sirenas(Odisea XII).

    Las sirenas eran seres fabulosos, originarios de la mitologa griega yampliamente extendidos en las narraciones fantsticas de la literatura

    occidental, cuya funcin y representacin han variado con el tiempo.

    En la poca griega, eran representadas como seres alados, hbridos concabeza y busto de mujer y cuerpo, alas y patas de pjaro (en esto coinciden conlas Harpas) tal como lo prueban las diferentes vasijas griegas antiguas. Sutransformacin en criaturas mitad mujer, mitad pez, con la parte inferiorrecubierta de escamas, se remonta aparentemente a la Edad Media y a lasleyendas celtas y germnicas.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    37/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina37

    Pero, ya bajo el Imperio Romano, se les confunde con las Nereidas, lascincuenta hijas de Nereo, dios marino, y de Boris, descendiente del TitnOcano. Las bellas Nereidas son las ninfas del mar y por lo tanto no essorprendente que se las haya asemejado a las sirenas, tambin figuras

    marinas.

    Las sirenas de la poca homrica son tres hermanas, hijas del dios roAqueloo y de la musa de la poesa Calope. Lidia toca la flauta, Partenopea lalira yLeucosea lee los textos y los cantos. Antiguas compaeras de Persfone,hija de Zeus y de Demter, raptada por Hades, el dios de los Infiernos, pidierona los dioses que les otorgaran alas para poder salvar a la joven y traerla devuelta sobre la Tierra. Segn otra versin, le deben su apariencia a Demter,

    que quiso castigarlas por haber sido negligentes en el cuidado de su hija.

    Las sirenas viven en una isla del Mediterrneoy su canto es tan belloque los marinos que las escuchan no pueden resistrseles y arrojan sus navescontra los arrecifes. Los marineros que sobreviven son asesinados sin piedad.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    38/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina38

    Cuando Odiseo abandona la morada de la hechicera Circe, sabe quedebe pasar cerca de la isla de las sirenas . Siguiendo los consejos de lahechicera, el astuto hroe recurre a una estratagema que le permitir or y noobstante salvar la nave y a sus compaeros.

    Tapa los odos de sus hombres con cera despus de haberles pedido serslidamente atado al mstil. As podr saciar su curiosidad escuchando elcanto de las sirenas, sin ceder a su encantamiento. Este canto se revelamelodioso y desgarrador, y est colmado de bellas promesas. Odiseo grita ypide a sus compaeros que lo desaten, pero stos permanecen sordos a susgritos y no le obedecen. Finalmente, el barco pasa y los hroes escapan alfunesto destino de tantos otros marinos.

    Pero Odiseo no ser el nico hroe en enfrentarse a las sirenas: el poetamtico Orfeo, que acompaa a Jasn en su bsqueda del vellocino de oro, logratambin resistir a su fatal encanto. En el instante en que Jasn y sus hombres,los argonautas, atrados por las melodiosas voces, cambian de rumbo y sedirigen peligrosamente hacia los arrecifes de la isla, Orfeo toma su lira yentona un canto tan sublime que cubre las melopeas de las sirenas y salva alos marinos de su mortal contemplacin.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    39/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina39

    Qu representa este episodio para Odiseo? Las Sirenas son una de lasms peligrosas tentaciones a las que tiene que enfrentarse, ya que tratan deatraerle precisamente por aquel aspecto de su personalidad que le hadiferenciado siempre de sus compaeros y amigos: su curiosidad intelectual y

    su celo por ampliar sus conocimientos.

    Pero Odiseo, en su experiencia con Polifemo, ha aprendido el valor de laprudencia y, cautelosamente, protege a sus hombres y toma precauciones lmismo, pasando as a salvo del obstculo.

    Es posible considerar este encuentro con las Sirenas como la primera de

    la serie de pruebas por las que ha de pasar ahora para demostrar que es dignodel renacimiento que ha experimentado y de la exaltada visin que le ha sidoconcedida al llegar a la tierra de los feacios. El poder pasar a salvo entre lasrocas donde viven las Sirenas demuestra que Ulises ha sido transformado porsus experiencias. Sabe ahora que el alcance de los logros humanos es limitadoy lo ha aceptado en una forma que, por ejemplo, nunca le fue posible a Aquiles.

    Por otra parte, su tripulacin no ha aprendido la leccin, como quedademostrado cuando inadvertidamente liberan los vientos contenidos en el odre

    regalado a Ulises por Eolo, vindose as arrastrados a un gran peligro. Su faltade capacidad para percibir la esfera adecuada y la dimensin de la actividadhumana es la causa de su muerte en la isla del Sol.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    40/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina40

    ESQUEMA Odisea XII:

    1.

    Regreso a la isla de Circe. Funeral de Elpnor. Recibimiento y hospitalidad de Circe. Consejos de Circe a Odisea ante los peligros futuros:

    a. La isla de las Sirenas.b. Las Rocas Errantes.c. Escila y Caribdis.d. La isla del Sol.

    2. Ulises abandona la isla de Circe: Revelacin a sus compaeros de algunos consejos de Circe.

    3.

    La isla de las Sirenas.4. Escila y Caribdis.5. La isla del dios Sol:

    Eurloco se enfrenta a Ulises. Ulises acepta atracar tras hacer jurar a sus compaeros que no

    matarn a ningn animal. Un viento contrario les retiene en la isla un mes. Escasez de provisiones. Sacrificio de Ulises a los dioses y sueo profundo. Los compaeros de Ulises matan algunas vacas.

    El dios sol pide venganza a Zeus.6. Ulises abandona la isla del dios Sol.7. Castigo de Zeus.8. Naufragio de la nave de Ulises.9. Regreso al estrecho de Escila y Caribdis.10.Llegada a la isla de Ogigia.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    41/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina41

    3.1. Hesodo

    Es el segundo representante de la poesa picagriega y an hoy se sigue discutiendo si es anterior o

    posterior a Homero o si ambos son coetneos. Peropodemos asegurar que sus obras las compuso entre elltimo cuarto del siglo VIII y principios del siglo VII a.C.

    Naci en Ascra (Beocia), donde su padre habaemigrado desde la ciudad de Cime (Asia Menor),abandonando el comercio martimo y dedicndose a laagricultura y ganadera.

    Hesodo tena un hermano que se llamaba Perses, con quien se enfada causa de la herencia paterna (gast su parte y luego reclam la mitad de laparte de Hesodo) y a quien despreciaba.

    La mayor parte de los detalles de su vida los conocemos gracias a lmismo, pues en sus obras intercala noticias biogrficas. Cerca de Ascra, enTespias, se celebraban competiciones poticas donde probablementeparticipara. S sabemos que viaj a Calcis (ciudad de la isla de Eubea) aparticipar en una competicin potica, la cual gan, recibiendo como premio untrpode que dedic a las Musas.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    42/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina42

    A diferencia de Homero su obra es fundamentalmente una picadidctica y expone ms que narra. Sus poemas abrieron la puerta a laconciencia individual del hombre antiguo, al reconocimiento de un Derechosancionado por la divinidad y, lo que es ms importante, a la organizacin

    espacial y temporal, religiosa e histrica del mundo. Adems dot de unaestructura coherente a los mitos griegos, que luego inspirarn amplias parcelasde la creatividad humana, como la literatura, la filosofa, la teologa, la msica,la pintura y otras artes.

    Sus principales obras son: La Teogona, Los trabajos y los das, yEl Escudo. Las ms famosas son las dos primeras.

    Sobre su muerte, la leyenda transmitida en el Certamen cuenta que pasa Delfos para consultar el orculo de Apolo y que ste le previno de entrar en elrecinto de Zeus Nemeo. Creyendo que se refera al de Nemea, Hesodo semantuvo lejos del Peloponeso y se dirigi a la tierra de los locrios zolas, dondese aloj en casa de Antfanes y Ganctor; no poda sospechar que a aquel lugarse le daba el nombre de recinto de Zeus Nemeo. Los jvenes creyeron queHesodo seduca a su hermana y lo mataron y arrojaron al mar, frente a la costade Eubea. Como sucede otras veces en la leyenda de los poetas, unos delfinesllevaron de nuevo su cadver a tierra y as fue rescatado. Segn Aristteles (fr.524 Rz.), el cuerpo fue llevado luego a la ciudad beocia de Orcmeno, dondePausanias (IX 38,3) dice haber visto su tumba.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    43/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina43

    3.1.1. La Teogona.

    Consta de 1.022 versosque encierran materiales diversos, entre los quese cuentan himnos, relatos mticos y catlogos de dioses y hroes; pero la

    unidad temtica es clara.

    Hay una cosmogona (vv. 116-125) y una teogona (vv. 126-962),precedidas por un doble proemio (vv. 1- 115), que en la Antigedad pasabanpor ser la primera exposicin sistemtica de los mitos divinos. Aqu el poetaexplica la creacin y organizacin del mundo, partiendo del Caos paraterminar en la instauracin del orden a cargo de Zeus, el Padre de dioses yhombres. La ltima parte (vv. 965-1018), un catlogo de los hroes hijos dediosas, establece el nexo entre la historia divina y la historia humana,

    perfilada en Trabajos y Das con el mito de las edades.Concluye la Teogona con dos versos (1021-1022) que coinciden con el

    comienzo del proemio al Catlogo de las Mujeres, otra obra atribuida aHesodo.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    44/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina44

    3.1.2. Los trabajos y los das.

    Esta obra fue compuesta despus que la Teogona, consta de 828versos yes el poema de los hombres, aunque hay un tema de conexin entre

    ambas obras: la justicia de Zeus. Como en la Teogona, tambin aqu elcontenido es heterogneo y con algunas novedades. Los temas fundamentalesson el trabajo (nico medio de superacin de las dificultades de la vidahumana) y la justicia (cuyo garante y protector es Zeus) y adems nos habla delpleito que mantuvo con su hermano Perses acerca de la herencia paterna,criticando la injusticia de los jueces.

    Tenemos mitos (vv. 42-201), en este caso referidos siempre a la historiade la raza humana y a su destino (el de las edades de metal y el de Prometeo y

    Pandora); se introduce la primera fbula de la historia de la literaturaoccidental, la del halcn y el ruiseor (vv. 202-285), y encontramos catlogos (elde los Trabajos, vv. 286-764, y el de los Das, vv. 765-828) en los que se hacems evidente el tono personal y didctico, expresado en grupos pequeos deversos (hexmetros) que por su organizacin anticipan la estructura didica delos dsticos elegacos (el tipo de composicin potica que se impondr a partirde Hesodo para la poesa didctica).

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    45/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina45

    La primera parte del poema, los Trabajos, que, tras una breveintroduccin general, comienza con el verso 383, es una relacin de aquellaslabores que debe efectuar el agricultor en otoo (vv. 414-492), invierno (vv.493-563), primavera (vv. 564-581) y verano (582-617), para obtener el mayor

    fruto posible de la tierra; siguen un calendario relativo a la navegacin (vv.618-694) y algunos consejos de administracin familiar y conducta social yreligiosa (706-759), consistentes en general en prohibiciones o creenciassupersticiosas que los exaltadores del racionalismo griego aplicado a Hesodosuelen poner en duda junto con la ltima parte del poema, los Das (vv. 765-828). Sin embargo, no hay contradiccin alguna entre el calendario de Trabajos,regido por indicadores astronmicos (aparicin y ocultacin de las Plyades eHades y de Orin) y por las migraciones de las aves (la grulla y lasgolondrinas), y la naturaleza de los das en que deben o no realizarse ciertas

    actividades, que siguen una lgica popular y campesina (tal vez basada en lasfases de la luna).

    Los mitos muestran el perfil humano de esta obra:

    El de Prometeo y Pandora (vv. 42-105) se centra en el robo delfuego por parte de Prometeo, en la creacin por los dioses dePandora como castigo y su envo a Epimeteo y en la apertura de la

    jarra por sta y la diseminacin de todos los males, salvo laEsperanza, por el mundo.

    El nfasis recae sobre los hombres, ellos son las vctimasprincipales de la clera de Zeus, plasmada en la modelacin dePandora, la primera mujer. Pero tambin ellos, representados porEpimeteo, son los responsables de su ruina al no tener en cuentalas advertencias de Prometeo y aceptarlas. La consecuencia serque Pandora, al abrir la jarra de los males llena la vida humana depenalidades y obliga al hombre a trabajar para sobrevivir.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    46/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    LA PICA GRIEGA Pgina46

    El de las edades (vv. 109-174) cuenta la historia de la Humanidaden cinco etapas: la edad de oro, regida por Crono y caracterizadapor la felicidad y abundancia, hombres que fueron convertidos endmones; la de plata, una raza destruida por su impiedad; la de

    bronce, dominados por la guerra que acab con ellos; la de loshroes, que representa un progreso moral respecto a la anterior, yque en parte tambin desaparecen vctimas de la guerra y en parteviven felices en las Islas de los Afortunados; y la de la poca deHesodo, azotada por las fatigas y miserias, que ser destruidapor su injusticia. Con ello Hesodo explica a su hermano Persesel origen del mal y del trabajo; y con la fbula del halcn y elruiseor (203-212) lo pone en guardia a l y a los administradoresde justicia, los reyes, sobre el peligro que supone la prctica de

    la injusticia.

    Con el mito de las edades, se traza un esquema de laevolucin degenerativa (con excepcin de la raza de los hroes)de la historia humana, amenazada por los posibles castigos deZeus, garante aqu del orden del Universo.

  • 7/30/2019 EPICA_PRAVES

    47/47

    DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. DIEGO DE PRAVES

    3.1.3. El escudo.

    Esta obra tiene como tema fundamental la figura de Heracles, sunacimiento y su batalla con Cicno. Adems contiene una descripcin prolfica

    y detallada del escudo de Heracles, similar a la que hace Homero en la Iladadel escudo de Aquiles.