Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    1/109

    1

    Elaborado por: Mario Alejandro Hernn

    Oscar Fabin Granja

    Profesor: Andrs Aguilera

    Universidad Colegio Mayor

    Cundinamarca

    Plan de Exportacin.Gelatina de

    Caf

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    2/109

    2

    Tabla de contenido

    INTRODUCCION.................................................................................................................................. 6

    1. POSICION ARANCELARIA ........................................................................................................ 7

    2. ANALISIS EXPORT RAW DATA ............................................................................................... 8

    2.1 Principales pases de destino para PROGEL S.A ................................................................ 9

    2.2 PRINCIPALES PASES DE DESTINO PARA GELCO S.A .............................................. 10

    2.3 VAS DE EXPORTACIN ...................................................................................................... 11

    VIAS DE EXPORTACION......................................................................................................... 11

    CANTIDAD DE GELATINAS EXPORTADAS ........................................................................ 11

    2.4 ADUANAS................................................................................................................................. 13

    2.4.1 Aduanas con mayor participacin en las exportaciones de gelatinas...................... 133. PRINCIPALES MERCADOS .................................................................................................... 14

    Cantidad total de exportaciones................................................................................................... 14

    Total del valor FOB (US$) ............................................................................................................. 16

    4. ANALISIS MACROECONOMICO TOP 5 ............................................................................... 20

    4.1 ESTADOS UNIDOS ........................................................................................................... 20

    4.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (% ANUAL) .............................................................. 20

    4.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA (% ANUAL) ..................................... 22

    4.1.3 INFLACION, NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (2003-2011) .................... 24

    4.1.4 DESEMPLEO TOTAL (2003-2010) ............................................................................... 25

    4.1.5 AHORRO BRUTO (2003 2011) .................................................................................. 26

    4.1.6 BALANZA COMERCIAL (2003 2011) ........................................................................ 27

    4.2 PER.................................................................................................................................... 29

    4.2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (% ANUAL) .............................................................. 29

    4.2.2 PIB Per cpita ................................................................................................................... 31

    4.2.3 Desempleo total (% de la poblacin activa total)......................................................... 33

    4.2.4 INFLACIN, PRECIOS AL CONSUMIDOR................................................................. 34

    4.2.5 BALANZA COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS (2000-2011) .......................... 36

    4.3 CANADA ................................................................................................................................... 38

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    3/109

    3

    4.3.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (2003-2011) ............................................................. 38

    4.3.2 PIB PER CPITA (2003 2011).................................................................................... 40

    4.3.3 INFLACION, PRECIOS AL CONSUMIDOR (2003 2011)....................................... 41

    4.3.4 DESEMPLEO TOTAL (2003 2011) ............................................................................ 42

    4.3.5AHORRO INTERNO BRUTO (2003 2011) ................................................................ 43

    4.4 SUIZA ....................................................................................................................................... 45

    4.4.1 INDICADORES MACROECONOMICOS ..................................................................... 45

    4.4.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .......................................................................... 46

    4.4.3 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA ......................................................................... 47

    4.4.4 CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB (2003-2011) ........................................................... 47

    4.4.5INFLACION, PRECIO AL CONSUMIDOR .................................................................... 484.4.6 DESEMPLEO TOTAL ...................................................................................................... 49

    4.4.7 INVERSIN DIRECTA EN EL EXTERIOR Y EN EL PAS ........................................ 49

    4.4.8 INDICE DE COMPETITIVIDAD...................................................................................... 50

    4.4.9 INVERSION DIRECTA (2000-2011) ............................................................................ 51

    4.4.10 BALANZA COMERCIAL (2008-2011)......................................................................... 51

    4.5 TURQUIA .................................................................................................................................. 53

    4.5.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (2003-2011) ............................................................. 53

    4.5.2 PIB PER CPITA (2003-2011)....................................................................................... 55

    4.5.3 INFLACION, PRECIOS AL CONSUMIDOR (% ANUAL) .......................................... 56

    4.5.4 DESEMPLEO TOTAL (% POBLACIN ACTIVA 2003-2011)................................... 57

    4.5.5 BALANZA COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS (2003-2011) .......................... 58

    5. ANALISIS SECTORIAL............................................................................................................. 60

    5.1 PRODUCCION COLOMBIANA DE CAF (2000-2012) ................................................ 60

    5.2 VALOR DE LA COSECHA DEL CAF 2000-2011 (MILES DE MILLONES)............ 61

    5.3 Volumen de las exportaciones de caf 2000-2012 (miles de saco 60 kg) ................. 63

    5.4 VALOR AGREGADO EN LA INDUSTRIALIZACIN. (Alimentos, bebidas y tabaco)....................................................................................................................................................... 64

    5.5 Valor agregado en la industria. (1996-2005) ................................................................... 65

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    4/109

    4

    4.6 INCOTERMS ................................................................................................................................ 67

    4.7 Medios de Pago Internacional ................................................................................................... 69

    6. DOCUMENTOS DE EXPORTACION ..................................................................................... 71

    6.1 FACTURA DE VENTA....................................................................................................... 71

    6.2 LISTA DE EMPAQUE ........................................................................................................ 72

    6.3 CARTA DE RESPONSABILIDAD .................................................................................... 73

    6.4 REGISTRO SANITARIO PARA ALIMENTOS .................................................................. 74

    6.5 FORMULARIO DE EXPEDICIN DE PERMISO SANITARIO ............................................................ 75

    ....................................................................................................................................................... 77

    7. ESTRATEGIAS INTERNACIONALES .................................................................................... 78

    7.1 Clasificacin de las estrategias de internacionalizacin .............................................. 787.1.1 Apertura directa: ............................................................................................................... 78

    7.1.2 Estrategia transaccional: ........................................................................................... 80

    7.1.3 Negocios conjuntos: ................................................................................................... 81

    8 MARKETING INTERNACIONAL.............................................................................................. 82

    8.1 ESTRATEGIAS DE PROMOCION AL CONSUMIDOR..................................................... 82

    8.1.1 Premios: ............................................................................................................................. 82

    8.1.2. Cupones: ...................................................................................................................... 84

    8.1.3 Rifas:............................................................................................................................. 85

    8.1.3 Reduccin De precios:............................................................................................... 86

    8.2 ESTRATEGIA DE PRECIO................................................................................................... 88

    8.2.1 Fijacin de precios. .......................................................................................................... 88

    8.3 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO ......................................................................................... 10

    8.3.1 Ficha Tcnica del Producto ........................................................................................... 10

    8.3.2 Imagen del Producto....................................................................................................... 11

    8.4 El SERVICIO ........................................................................................................................... 11

    8.4.1 OBJETIVOS DEL SERVICIO. ........................................................................................ 11

    8.4.2 POLITICAS DE SERVIVIO A APLICAR ....................................................................... 12

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    5/109

    5

    8.4.3 ESTRATEGIAS DE SERVICIO BASICAS DEL PROCESO DE MERCADEOINTERNACIONAL. ..................................................................................................................... 13

    8.4.3.1Responder Rpidamente Las Solicitudes de Informacin ....................................... 13

    8.4.3.2 Responder Rpidamente Las Quejas De Los Clientes........................................... 138.4.3.3 Responderemos Las Preguntas Correctamente ...................................................... 14

    8.4.3.4 Cumpliremos Lo Que Prometemos ............................................................................ 14

    8.4.4 PRESUPUESTO DEL SERVICIO.................................................................................. 14

    9. INVESTIGACION DE MERCADOS......................................................................................... 15

    9.1 Definicin de investigacin ................................................................................................... 915

    9.1.1 ESTADOS UNIDOS ................................................................................................................. 15

    9.1.1.1 ANLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................... 16

    9.1.1.2 PAISES CON PARTICIPACION EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS .................................. 18

    9.1.1.3 COMERCIALIZACION...................................................................................................... 18

    9.1.1.4 Canal de distribucin ............................................................................................................. 19

    9.1.1.5 Estrategias que se deben implementar..................................................................... 19

    PUBLICIDAD ............................................................................................................................... 19

    Barreras comerciales ....................................................................................................................... 101

    9.1.1.7 PRINCIPALES IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESTADOS UNIDOS ...................... 102

    9.1.2 PER................................................................................................................................ 103

    9.1.2.1 PRINCIPALES COMPETIDORES:............................................................................. 22

    9.1.2.2 ANLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................... 104

    9.1.2.3 Tendencia de la demanda: ............................................................................................ 104

    9.1.2.4 CANALES DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION........................................ 104

    9.1.2.5 Principales importadores y distribuidores nacionales: .............................................. 105

    9.1.2.6 BARRERAS COMERCIALES ....................................................................................... 107

    9.1.2.7 ESTRATEGIAS QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR ............................................ 108

    Publicidad .................................................................................................................................. 108

    Formas de Pago ....................................................................................................................... 108

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    6/109

    6

    INTRODUCCION

    Cada vez ms los mercados internacionales poseen altos niveles de competitividad,barreras de entrada diferenciadas, exigencias de los consumidores y de los mismosmercado. Las empresas, hoy ms que nunca, se ven obligadas a cambiar e innovar susproductos, acorde a los requerimientos del mercado, de lo contrario su presencia en l, serde corta duracin.

    La planificacin acompaada de factores como: organizacin empresarial, divisin eficientede las funciones dentro del proceso productivo, la rapidez de la adaptabilidad de loschoques externos, y la constante renovacin de todos los proceso inmersos en la compaa,

    son determinantes para garantizar el xito de un proyecto.

    En pro de conocer de antemano los requerimientos para ingresar a un mercado, un plan deexportacin brinda una mirada hacia el futuro, mediante un anlisis de los principalesdeterminantes para introducir un producto al mercado internacional, aspectos tan relevantescomo, los econmicos, sociales, culturales y legales, son abordados en este tipo deplanificacin. En este orden de ideas, este documento recoge las caractersticas propias deun plan exportador real, aplicado a un producto innovador el cual no se catalogue como unbien tradicional de exportacin.

    Para el caso de este documento, el plan exportado se aplicara a la exportacin de Gelatina

    de Caf (GELFK nombre comercial del producto). El caf ha sido el producto insignia porexcelencia de nuestro pas, teniendo una presencia constante en los mercadosinternacionales, con la salvedad que en la mayora de veces, se exporta sin ningn valoragregado que mejore la situacin de la economa nacional. Por tal razn generar unproducto a base de este alimento dar una aceptacin a nivel internacional, adems queste se presentara en forma de golosina, como lo es una gelatina tradicional, lo cual lebrindara una valor agregado al producto.

    La estructura del plan exportador estar organizada en 9 bloques. En primera medida seidentificara la posicin arancelaria de las gelatinas, segn la reglamentacin y control de la

    DIAN. Posteriormente, se realizara un anlisis completo sobre los datos cuantitativos ycualitativos del mercado de las gelatinas en Colombia, segn los niveles de exportacin. Entercer lugar, se analizaran los principales mercados objetivos de las exportaciones del pas.En cuarto lugar, se obtendr los 5 pases que encabezan la lista como mercados objetivos.Seguido se recolectara informacin sobre la situacin del mercado a nivel nacional. En elsexto segmento, se realizara una simulacin de los documentos requeridos para hacer una

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    7/109

    7

    exportacin en Colombia. En los tres ltimos lugares, se realizaran, estrategiasinternacionales, marketing internacional e investigacin de mercados respectivamente

    1. POSICION ARANCELARIA

    Fuente: Sistema Muisca de la DIAN:www.muisca.dian.gov.co

    A partir de la informacin de la posicin arancelaria, el sistema de informacin de la DIAN,contempla en una misma sub partida, gelatinas de tipo industrial y comestible; por estarazn los analices posteriores, se harn en base a datos combinados de estos dos tipos deproducto.

    http://www.muisca.dian.gov.co/http://www.muisca.dian.gov.co/http://www.muisca.dian.gov.co/http://www.muisca.dian.gov.co/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    8/109

    8

    2. ANALISIS EXPORT RAW DATA

    Teniendo en cuenta las estadistas actuales, se puede determinar a travs de la informacinobtenida los diferentes productores y exportadores de gelatinas hacia distintos mercadostentativos a nivel mundial; la cual permite observar la cantidad de produccin y exportacindel producto, el monto total que recrean las exportaciones de gelatinas, los principalesdepartamentos y ciudades de domicilio, que clase de exportadores son las empresasproductoras de la gelatina, los costos y fletes, el total del valor (FOB-CIF), los principalespases de destino, las empresas de importacin, entre otros.

    Los resultados nos determina que las dos principales empresas productoras y exportadores

    de gelatinas son la Productora de gelatina S.A PROGEL con un 49,8 % en suparticipacin, seguido de la empresa Gelatinas de Colombia S.A GELCO con un 42,7% departicipacin en el mercado de las gelatinas. A continuacin se interioriza sobre losprincipales destinos de exportacin de cada una de estas dos empresas.

    La productora de gelatina S.A. PROGEL S.A tiene como principal destino de exportacinde gelatinas el pas de Estados Unidos con unos 5738.100 US$ (valor FOB), un mercadobastante representativo para realizar inversiones futuras y mejorar su capacidad deExportacin.

    Un segundo mercado que se categoriza como destino principal de exportacin para

    PROGEL S.A es el pas PERUANO, debido a que su valor FOB es de 2304.500 US$. Sedetalla que este mercado es menor de casi el 40% al mercado estadounidense; peroincentiva en que las empresas colombianas realicen sus exportaciones a estos mercados yaque es altamente oportuno para exportar un bien o servicio. A continuacin se observa losprincipales mercados de participacin y exportacin que tiene la empresa PROGEL S.A

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    9/109

    9

    2.1 Principales pases de destino para PROGEL S.A

    Fuente: Clculos propios

    Se determina que, pases como repblica Dominicana, Pases bajos, Venezuela, entre otros,tienen un bajo potencial en el mercado; es decir, que son mercados muy pequeos a lascuales la empresa PROGEL S.A no realiza exportaciones con mayor intensidad.

    Por su parte, la empresa Gelatinas de Colombia S.A GELCO S.A ha optado como pasesprincipales de destino, al pas Suizo y al pas Espaol ubicados en el continente europeo enla zona central y en la parte sur del continente. Su principal destino de exportacin Suiza, esuno de los pases con mayor favorabilidad de exportacin de gelatinas por parte de laempresa GELCO S.A donde aproximadamente recibe se recibe un monto de 2442.419 US$(Valor FOB). En el grafico Se observa los principales pases de destino que tiene laempresa PROGEL S.A en su exportacin de gelatinas.

    El segundo lugar de destino que tiene esta empresa productora de gelatinas es el pas deEspaa, en donde recibe un monto de 1576.258 US$, un poco ms del 64% que el suizo,monto significativo para la exportacin de gelatinas en el continente europeo.

    0

    1,000,000

    2,000,000

    3,000,000

    4,000,000

    5,000,000

    6,000,000

    7,000,000

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    10/109

    10

    Esto nos indica que sobre el proceso de exportacin de las gelatinas cuales tienen hacer losprincipales mercados de destino por las empresas colombianas al momento de incursionarsu producto en los mercados internacionales.

    2.2 PRINCIPALES PASES DE DESTINO PARA GELCO S.A

    Fuente: Clculos propios

    Segn los determinantes estadsticos, la empresa que mayor realiza exportaciones degelatina a diferentes pas es la productora de gelatina S.A PROGEL S.A ya que elcomercio internacional para esta empresa es de 119 exportaciones anuales. Estasexportaciones partes de su lugar de destino Manizales, de donde se racionaliza lasoperaciones de exportacin.

    La segunda empresa con mayor exportacin de gelatinas no se queda atrs, ya queGELCO S.A realiza aproximadamente 111 exportaciones anuales, con una mayorparticipacin en los mercados europeos.

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    11/109

    11

    2.3 VAS DE EXPORTACIN

    Las empresas productoras de bienes y servicios, buscan grandes oportunidades para

    incurrir en otros mercados internacionales, debido a las negociaciones internacionales quese lleven a cabo y el bueno manejo de las estrategias de internacionalizacin. Para el casode las empresas colombianas exportadoras de gelatinas, buscan la manera de disminuir suscostos a favor de sus clientes, como de la misma empresa; por tal motivo, la mayora de lasempresas colombianas utilizan diferentes vas de exportacin de acuerdo a su ubicacin y laduracin del producto.

    A continuacin se muestra un resumen de la frecuencia que realizan las empresasexportadoras de gelatinas respecto a su va o mtodo de exportacin.

    VIAS DE EXPORTACION

    VIA DE EXPORTACION FRECUENCIA

    AEREA 5

    MARITIMA 226

    TERRESTRE 8

    Total Exportacin 239FUENTE: Clculos propios

    Como se observa en el tabla anterior, las empresas exportadoras de gelatinas colombianas,

    optan por la medida de realizar sus exportaciones por va martima, ya que presenta unafrecuencia de utilizacin del 95%; es decir; que de las 239 exportaciones anuales realizaspor empresas nacionales, 226 exportaciones transitan por va martima.

    CANTIDAD DE GELATINAS EXPORTADAS

    PAISCANTIDAD (Total peso

    neto Kg) PORCENTAJEESTADOS UNIDOS 1058738 25,52%CANADA 441959 10,65%

    PERU 421250 10,16%SUIZA 336000 8,10%ESPANA 264000 6,36%TURQUIA 232000 5,59%CHILE 214000 5,16%INDIA 200000 4,82%

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    12/109

    12

    GUATEMALA 180400 4,35%COSTA RICA 179877 4,34%MEXICO 120000 2,89%FRANCIA 70000 1,69%

    EGIPTO 60200 1,45%EL SALVADOR 60000 1,45%REPUBLICADOMINICANA 58505 1,41%PANAMA 50000 1,21%REINO UNIDO 47500 1,15%ALEMANIA 40000 0,96%VENEZUELA 32200 0,78%PAISES BAJOS -HOLANDA 30000 0,72%ISRAEL 24000 0,58%HONDURAS 20000 0,48%ECUADOR 7500 0,18%

    FUENTE: Clculos propios

    Segn la estadstica anterior, se muestra cules son los principales pases donde se exportala mayor cantidad de gelatinas de acuerdo al peso total del producto en kilogramos.Bsicamente, los resultados nos arroja que la mayor concentracin de las cantidades degelatinas en exportacin van dirigidas hacia los estados unidos , ya que representan el25,52% de las exportaciones segn la cantidad; es decir, que de los 4150.000 de gelatinasexportadas, 1058.100 son destinadas hacia los estados unidos debido a su demanda

    interna.

    El 20,7% de las cantidades de gelatinas exportadas, estn directamente dirigidas haciaCanad y Per, ya que cada pas recibe 430000 cantidades de gelatinas aproximadamente.Por el contrario, pas como Alemania, Venezuela, Holanda, Israel, Honduras y Ecuador, noalcanzan a recibir por parte de las exportaciones de gelatina colombiana el 1% del total delas cantidades de gelatinas exportables, debido a que las cantidades que importan desdeColombia son inferiores a las 500.000 cantidades en kilogramos.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    13/109

    13

    2.4 ADUANAS

    Cuando las empresas deciden realizar una exportacin a otros pases, requieren de una

    entidad especial encargada del registro y control de las mercancas salientes del pas,donde se verifica la legalidad y la calidad del producto

    2.4.1 Aduanas con mayor participacin en las exportaciones de gelatinas

    ADUANA PARTICIPACION

    ESPECIAL DE CARTAGENA 58%ADUANAS DEBARRANQUILLA 26%

    BUENAVENTURA 11%

    ADUANAS DE CUCUTA 3%

    ADUANAS DE MEDELLIN 1%

    BOGOTA 1%

    IPIALES 1%FUENTE: Clculos propios.

    En el mercado nacional, la frecuencia de las exportaciones en materia comercial ha surgidoa travs de las aduanas de manera satisfactoria. El frecuente uso de las vas martimas paraexportar bienes y servicios ha proporcionado ganancias para las empresas debido a lareduccin de los costos; por tanto, para disminuir la ilegalidad y poder registrar un control

    sobre la balanza comercial, se determina a travs de la frecuencia de utilizacin de lasaduanas, en donde la aduana con mayor participacin en el registro de las exportaciones esla aduana de la ciudad de Cartagena ya que sus movimientos representan el 58% de lasaduanas correspondientes.

    Por su parte, la segunda aduana con mayor utilizacin en el proceso de exportacin eimportacin es la aduana de barranquilla; ya que presenta una participacin del 26%. Algomenos de la mitad de la aduana de Cartagena; A su vez, la aduana de barranquilla no sequeda atrs frente al anlisis ya que es uno de los puertos ms grande de Colombia dondesu participacin es de tan solo 11%. Algo significativo para los registros de la balanza

    comercial.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    14/109

    14

    3. PRINCIPALES MERCADOS

    Luego de recolectar informacin vital con el propsito de generar un plan exportador para un

    producto innovador y con posibilidades de entrar en los mercados internacionales,cumpliendo con todas las normas legas, tcnicas, econmicas y comerciales, todos estosesfuerzos encaminados a aplicarlos sobre un producto como La gelatina de cafe1.

    Por medio de la partida arancelaria de dicho producto, se estudiaron los posibles mercadosobjetivos para dirigir nuestros esfuerzos, considerando la presencia de actividad comercialpara el 2012 de las gelatinas2 en el mercado internacional.

    En primera medida, el anlisis de los datos para el 2012, se bas en la informacin bsicade 2 componentes fundamentales: 1. Cantidad total de exportaciones; 2. Suma total delvalor FOB (US$). A partir de estos componentes, el anlisis arrojo los siguientes resultados:

    Cantidad total de exportaciones

    SUMA TOTAL DE CANTIDADESEXPORTADAS DE GELATINAS 2012

    Ranking Pas TOTAL%

    TOTAL

    1ESTADOSUNIDOS 7.205.758 25,53%

    2 PERU 3.244.005 10,65%3 CANADA 3.071.884 10,15%

    4 SUIZA 2.442.419 8,10%

    5 TURQUIA 1.732.000 6,36%Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales

    Para el periodo 2012, existe un ranking de 5 naciones que encabezan la lista de mayoresimportadores de gelatinas de produccin Nacional. Se destaca la presencia de solo un paslatinoamericano, Per el cual ocupa el segundo puesto, con el 10.6% del total deexportaciones. Por otro lado, existen dos pases europeos y dos norte americanos. EstadosUnidos presenta un 25.5% del total de cantidades, mostrando un gran diferencia con los

    1Un producto alimenticio a base de extractos de caf y con una buena aceptacin en la poblacin infantil y joven

    2 A partir de las subpartidas arancelarias, en la recoleccin de informacin, se analizaron datos para toda clase de gelatinas,tanto industriales como comestibles, esto en consecuencia de la no existencia de una subpartida especfica para gelatinasnutricionales.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    15/109

    15

    dems pases, teniendo en cuenta que en el puesto No 2, las cantidades solo ascienden aun poco ms del 10%

    A continuacin se muestra un grfico donde se puede observar el comportamiento, mes a

    mes de las exportaciones de gelatinas producidas en Colombia, hacia los pases queocupan los 5 primero lugares como mercados objetivo.

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales

    Como se puede observar en el Grafico 1, los niveles de exportaciones hacia los EstadosUnidos es mucho mayor en todos los meses del ao con respecto a los dems pases. Pertan solo supera a Canad en un poco ms del 0.05%; Turqua en el ltimo puesto delranking, solo tiene exportaciones en 8 meses del ao 2012, presentando su mayor monto deimportacin para el mes de Marzo.

    Otro dato importante que arroja el anlisis de cantidades exportadas hacia los 5 pases queencabezan el ranking, es el comportamiento de estacionalidad y picos de produccin para el

    ao estudiado. Este anlisis nos brindara una herramienta para saber y planear de la mejorforma la produccin de nuestro bien.

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    160000

    ESTADOSUNIDOS

    CANADA PERU SUIZA TURQUIA

    Cantidad de exportaciones de Gelatina mes ames hacia cada pais en 2012

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    16/109

    16

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales

    Los datos consignados en el Grafico 2 son la suma total de las importaciones de los 5pases objetivos, mes a mes para el ao 2012. Segn lo analizado, se evidencian dosgrandes momentos donde los pases escogidos, importan mayores cantidades de gelatinas.Para Mayo las importaciones ascienden a un poco ms de 275 mil unidades, siendo estemes, el ms activo de los dems periodos. El siguiente es este orden de idea es Octubrecon 270 mil unidades importadas. El periodo con menor cantidad de importaciones esAgosto con 106 mil unidades.

    Este anlisis en su conjunto, nos brinda la oportunidad de programar la produccin denuestro bien, con el objetivo de satisfacer la demanda en los momentos en que esta seamayor durante el ao.

    Es momento de analizar el siguiente tem fundamental para determinar el comportamientode los pases objetivo, segn las caractersticas de monto en millones de dlares.

    Total del valor FOB (US$)

    El monto en expresiones monetarias de las exportaciones de gelatina (entreindustriales y nutricionales) tambin es importante analizarlo con detenimiento, yaque brinda una visin del valor del mercado de este tipo de producto. Lasexportaciones de gelatinas nacionales, estn presentes en 23 pases a nivelmundial, 11 pases latinoamericanos, 8 europeos, 2 norte americanos, 1 africano y 1

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    Tendencias de las cantidades totalesexportadas mes a mes en 2012

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    17/109

    17

    asitico, que en total hacen que el mercado de este bien tenga un monto de US$29.527.593.

    Para los 5 pases con mayores montos en millones de dlares, exista la siguiente

    informacin para analizar:

    SUMA TOTAL DE MILLONES DE DOLARESEXPORTADOS DE GELATINAS 2012

    Ranking Pas TOTAL%

    TOTAL

    1ESTADOSUNIDOS 7.205.758,18 24,40%

    2 PERU 3.244.004,70 10,99%

    3 CANADA 3.071.883,92 10,40%

    4 SUIZA 2.442.419,38 8,27%

    5 TURQUIA 1.732.000,00 5,87%Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales

    Para este aspecto, Estados Unidos sigue encabezando la lista con el 24.4% total del tamaodel mercado, con un total de ms de 7 millones de dlares en importaciones de este tipo debien. En total el ranking de 5 pases tiene un monto de US$17.696.066,18 ms de la mitaddel total de 23 pases con presencia de importaciones nacionales de gelatinas.

    El porcentaje total de los montos en millones de dlares, evidencian el fuerteposicionamiento de Estados Unidos, consolidndose como principal mercado objetivo,tomando ventaja sobre los dems pases, con varios puntos porcentuales. Mediante elsiguiente grfico, puede observarse mejor este comportamiento.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    18/109

    18

    Fuente: Clculos Propios; en base a datos oficiales

    Estados Unidos est presente en la cuarta parte de la actividad total del mercado degelatinas exportadas desde Colombia. Le sigue Per y Canad con menos de la mitad de suparticipacin, con un 11% y 10% respectivamente.

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales

    24%

    11%

    10%8%

    6%5%

    5%

    5%

    5%

    Porcentaje total de las exportacion envalor FOB (US$)

    ESTADOS UNIDOS

    PERU

    CANADA

    SUIZA

    TURQUIA

    CHILE

    ESPANA

    INDIA

    GUATEMALA

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    Monto en US$ mes a mes para 2012

    Monto US$

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    19/109

    19

    Como era de esperarse, el monto en millones de dlares de la actividad comercial, tiene elmismo comportamiento que el agregado de las cantidades fsicas exportadas. Existen dospicos pronunciados, Mayo con ms de 2 millones de dlares, es el mes con mayor actividadmonetaria del mercado, seguido de octubre con un monto de US$1900.000.

    Luego de analizar los datos a nivel global y agregado, de la actividad comercial, en relacina las exportaciones de gelatina, es momento de revisar el comportamiento de la economainterna para cada nacin del ranking de posibles mercados objetivos, en relacin alcomportamiento de sus indicadores macroeconmicos: crecimiento del PIB, PIB per cpita,Crecimiento econmico, desempleo, inflacin, y balanza comercial. Posteriormente, y con elnimo de observar cmo se encuentra la economa Colombiana, se har un balance de lasituacin de los sectores productivos en el ltimo ao.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    20/109

    20

    4. ANALISIS MACROECONOMICO TOP 5

    4.1 ESTADOS UNIDOS

    Estados Unidos siendo el 3er pas ms grande del mundo, tanto en superficie como enpoblacin, presenta indicadores econmicos lderes a nivel mundial, ocupa el primer lugaren nuestro ranking de mercados objetivos. Para los ltimos aos, y a pesar de un sinnmero de inconvenientes, presenta el Producto Interno Bruto ms grande de laseconomas mundiales, con una cifra cercana a los 14 mil millones de dlares. Tieneindicadores denominados muy altos, uno de ellos es el IDH (ndice de Desarrollo Humano),lo que demuestra la capacidad de esta economa para mantener sus niveles de consumo yproduccin. A partir de esta introduccin, se analizaran indicadores macroeconmicos msdetallados de esta sper potencia econmica.

    4.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (% ANUAL)A continuacin se presenta el PIB para E.U desde el 2000 hasta el 2012, para su posterioranlisis:

    Producto Interno Bruto: 2000-2012

    Ao PIB (US$ a preciosactuales)Tasa de

    crecimiento

    2000 9.898.800.000.000,00 4,12001 10.233.900.000.000,00 1,12002 10.590.200.000.000,00 1,82003 11.089.300.000.000,00 2,52004 11.797.800.000.000,00 3,52005 12.564.300.000.000,00 3,12006 13.314.500.000.000,00 2,72007 13.961.800.000.000,00 1,9

    2008 14.219.300.000.000,00 -0,32009 13.898.300.000.000,00 -3,12010 14.419.400.000.000,00 2,42011 14.991.300.000.000,00 1,8

    Fuente:http://datos.bancomundial.org

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    21/109

    21

    TASA DE CRECIMIENTO PIB (% ANUAL)

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales de:http://datos.bancomundial.org

    Al inicio del siglo XXI, la economa mundial fue golpeada por los atentados terroristas alWorld Trade Center, lo que ocasiono una prdida de 3 puntos porcentuales del PIB de los

    Estados Unidos. A partir del 2001 repunto su comportamiento, alcanzado su punto mximode crecimiento, despus del presentado en 2000 (4.1%), en el 2004 con un tasa del 3.5%.En los siguientes aos, los nmeros no fueron favorables para la economa americana,empez a descender hasta alcanzar un tasa de crecimiento de -3.1% en 2009, enconsecuencia de la crisis econmica mundial del ao inmediatamente anterior.

    Para el 2012, las autoridades monetarias de pas americano y expertos sobre el tema,tenan previsto un crecimiento del 2.5%. Sin embargo, sus predicciones estuvieron porencima de lo presentado en cifras reales, ya que en el 2012 el crecimiento del PIB estuvo enun 2.2%

    -4.0

    -3.0

    -2.0-1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    %CRECIMIENTOANUAL

    AOS

    TASA DE CRECIMIENTO A PRECIOSCONSTANTES

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    22/109

    22

    4.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA (% ANUAL)PIB Per cpita (2000-2011)

    Producto Interno Bruto Per Cpita: 2000-2011

    Ao (US$ a preciosconstantes de

    2000)

    Tasa decrecimiento

    2000 35081,9 3,02

    2001 35116,2 0,10

    2002 35427,9 0,89

    2003 36021,3 1,67

    2004 36931,4 2,53

    2005 37718,0 2,13

    2006 38349,4 1,67

    2007 38710,9 0,94

    2008 38208,8 -1,30

    2009 36539,2 -4,37

    2010 37329,6 2,16

    2011 37691,0 0,97

    Fuente: Clculos propios, en base a datos de:http://datos.bancomundial.org

    PIB PER CPITA 2000-2011

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    23/109

    23

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales de:http://datos.bancomundial.org

    El comportamiento para este indicador, es similar al visto para el PIB, con un descensofuerte para el periodo de 2000 a 2001, debido a los conflictos armados. Posteriormentepresenta el mismo aumento entre 2002-2004 y el declive de la crisis econmica mundial en2008. En general el PIB Per cpita, en ningn ao presenta un comportamiento por debajode los 35 mil dlares. El punto ms favorable para el periodo analizado, es para el 2007 con

    una cifra de US$ 38.710, que represento un crecimiento mnimo del 0.94% con respecto al2006.

    Estados Unidos al tener el PIB ms alto de las economas actuales, tambin presenta unode los mejores PIB Per cpita del mundo, haciendo que su poblacin tengo un alto nivel deingresos, un indicador favorable para los bienes de consumo, como el que deseamosintroducir en este mercado

    (5.00)

    (4.00)

    (3.00)

    (2.00)

    (1.00)

    -

    1.00

    2.003.00

    4.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    %CRECIMIENTOANUAL

    AOS

    TASA DE CRECIMIENTO PIB PER CAPITA

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    24/109

    24

    4.1.3 INFLACION, NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (2003-2011)

    AOINFLACION, Precios alconsumidor (% anual)

    2003 2,112004 2,81

    2005 3,32

    2006 3,23

    2007 2,90

    2008 2,21

    2009 1,32

    2010 0,71

    2011 2,23

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    INFLACION, NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (2003-2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    Segn los datos estadsticos del banco mundial, este indicador referencia en losestados unidos se ha establecido en los ltimos 10 aos por debajo del 3,3%;teniendo en cuenta que para el ao 2005 se present la tasa de inflacin ms alta.Desde el ao 2003 la tasa inflacionaria de este pas se ha efectuado en un 2,1%

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    INFLACIN, Precios al consumidor (% anual)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    25/109

    25

    anual. A partir del 2006, la tasa inflacionaria de este pas presento un descensofavorable hasta el punto de llegar a una tasa de inflacin del 0,71% anual; siendoeste el ndice de precios al consumidor ms bajo en los ltimos 10 aos.

    Para el ltimo ao analizado, se determina que la tasa de inflacin presento unaumento notorio pasando de un 0,71% a un 2,23% anual; es decir, un aumento de1,53% anual muy similar al registrado en el ao 2003.

    4.1.4 DESEMPLEO TOTAL (2003-2010)

    AODESEMPLEO TOTAL, (%

    Poblacin activa)

    2003 6,002004 5,502005 5,10

    2006 4,602007 4,602008 5,802009 9,30

    2010 9,60Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    DESEMPLEO TOTAL (2003-2010)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Desempleo total (% Poblacion activa)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    26/109

    26

    Segn los datos registrados, el ndice de desempleo registrado a partir del ao2003presento un decrecimiento formidable durante los 5 aos siguientes sobre lasobre la poblacin activa de 1,4%. Cuando se present la crisis economa mundial,el nivel de desempleo tuvo crecimiento repentino y prolongado por ms de 5 puntosporcentuales entre los periodos de 2008 y 2010, lo que indica que gran parte de laspolticas econmicas de estados unidos no ha profundizado en el nivel de inversiny o existe un fomento real en el nivel de empleo. Para el ltimo ao registrado, latasa de desempleo se encuentra en un 9,6%.

    4.1.5 AHORRO BRUTO (2003 2011)

    AOAHORRO BRUTO, (US$ a

    precios constantes)% Crecimiento

    2003 $ 1.510.803.700.000,00 13,62

    2004 $ 1.690.057.034.000,00 14,332005 $ 1.865.858.914.000,00 14,85

    2006 $ 2.136.784.534.000,00 16,05

    2007 $ 1.983.940.546.000,00 14,21

    2008 $ 1.829.614.927.000,00 12,87

    2009 $ 1.472.220.221.000,00 10,59

    2010 $ 1.678.105.102.000,00 11,64

    2011 $ 1.753.250.449.000,00 11,70Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    AHORRO BRUTO (2003 2011)

    0.00

    2.00

    4.00

    6.008.00

    10.00

    12.00

    14.00

    16.00

    18.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    AHORRO INTERNO BRUTO (% PIB)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    27/109

    27

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    Segn los resultados estadsticos, se determina que para el ao 2003, la tasa deahorro interno bruto para estados unidos se estableci en el 13,62%, es decir, una

    tasa de ahorro de 1.510.803.700.000 US$. Al igual, en los periodos analizados quemuestra el grafico 9. El nivel ahorro ms alto en los ltimos 10 aos ha sido de16,05% del PIB, es decir, 2.136.784.534.000 US$ anual aproximadamente.

    Pese a la crisis mundial del 2008 que afecto casi todas las economas del planeta;en los estados unidos el ahorro interno bruto descendi de un 16,05% a un 10,6%del PIB, es decir; una disminucin de 5,45 puntos porcentuales sobre el PIB. A partirdel ao 2009 la tasa de ahorro ha tenido un crecimiento lento sobre los aosanteriores de aproximadamente un 1% del PIB.

    4.1.6 BALANZA COMERCIAL (2003 2011)

    AOBalanza comercial de bienes y

    servicios (US$ a precios actuales)% Crecimiento

    2003 $ -504.100.000.000,00 -4,55

    2004 $ -618.700.000.000,00 -5,24

    2005 $ -722.700.000.000,00 -5,75

    2006 $ -769.300.000.000,00 -5,78

    2007 $ -713.100.000.000,00 -5,11

    2008 $ -709.700.000.000,00 -4,99

    2009 $ -388.800.000.000,00 -2,80

    2010 $ -511.700.000.000,00 -3,55

    2011 $ -568.100.000.000,00 -3,79Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    Segn las estadsticas analizadas, la balanza comercial de los estados unidos desdeel ao 2003 ha presentado de los que comnmente se conoce como un dficitcomercial, ya que sus importaciones ms representativas y mayores que susexportaciones, donde los registro muestran que entre los periodos de 2003-2008 el

    crecimiento de la balanza comercial ha estado por debajo de ao de -4,55% del PIB,es decir, una dficit comercial de -769.300.000.000US$ aproximadamente.

    En el ao 2009, se observa que el dficit comercial disminuyo en -2,8% ya que sutasa de crecimientos de 3 puntos porcentuales del PIB; pero en los 2 ltimos aosregistros este dficit tu un aumento del -3,8 puntos porcentuales del PIB. A

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    28/109

    28

    continuacin se observa en el grafico 10 la tendencia que ha tenido la balanzacomercial de estados unidos en la ltima dcada.

    BALANZA COMERCIAL (2003 2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia.

    -7.00

    -6.00

    -5.00

    -4.00

    -3.00

    -2.00

    -1.00

    0.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Balanza comercial de bienes y servicios (% PIB)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    29/109

    29

    4.2 PER

    Per es uno de los pases latinoamericanos con mejores comportamientos a niveleconmico. Durante los primeros aos del siglo XXI, ha mejorado notablemente, en relacina sus pases vecinos y a nivel mundial. Segn datos oficiales del FMI, para el 2008 lainflacin peruana, se situ como la segunda ms baja despus de Francia, una economaindustrializada y desarrollada, lo que demuestra la capacidad competitiva del pas latino. Su

    PIB para el 2011 ocup el puesto 49 a nivel mundial, y su IDH se encuentra en la categorade alto, con un 0.725 para el mismo ao. A continuacin se analizaran estos y otrosindicadores importantes para tener en cuenta.

    4.2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (% ANUAL)

    TABLA 9. PIB 2000-2011 (% ANUAL)

    Ao PIB (US$ a preciosactuales)

    Crecimiento %

    2000 53.290.390.318,02 2,950592944

    2001 53.935.760.985,21 0,2148947392002 56.772.338.815,45 5,020183183

    2003 61.346.725.170,05 4,03227906

    2004 69.725.009.964,83 4,976731272

    2005 79.385.073.422,33 6,826688658

    2006 92.303.809.835,53 7,740496298

    2007 107.513.306.865,36 8,905283411

    2008 126.887.504.563,51 9,803707129

    2009 126.923.020.954,15 0,835134287

    2010 153.617.743.344,32 8,784972819

    2011 176.925.341.932,04 6,807300108

    Fuente:http://datos.bancomundial.org

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    30/109

    30

    PIB (US$ A PRECIOS ACTUALES) 2000-2011

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales:http://datos.bancomundial.org

    CRECIMIENTO DEL PIB (% ANUAL)

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales:http://datos.bancomundial.org

    0.00

    20,000,000,000.00

    40,000,000,000.00

    60,000,000,000.00

    80,000,000,000.00

    100,000,000,000.00

    120,000,000,000.00

    140,000,000,000.00

    160,000,000,000.00

    180,000,000,000.00

    200,000,000,000.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PIB(US$apreciosactuales)

    AOS

    PIB (US$ a precios actuales)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    CrecimientodelPIB(%anual)

    AOS

    Tasa de Crecimiento PIB (%anual)

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    31/109

    31

    A nivel general, el PIB Peruano presenta comportamiento positivo, en relacin a que notiene tasas de crecimiento negativas, incluso en la gran depresin de 2008 y 2009, dondepases como EU presento una cada negativa de su PIB, Per tuvo un crecimiento del0.83%, aunque es bajo, no sobrepaso la barrera del indicador negativo de la mayora de

    pases que sufrieron la depresin econmica de estos aos.

    4.2.2 PIB Per cpitaTABLA9. PIB PER CPITA (US$ A PRECIOS ACTUALES)

    AoPIB per cpita (US$ a

    precios actuales)% Crecimiento

    2000 2.060,58 1,424722001 2.056,40 -0,002022002 2.135,96 3,6334

    2003 2.279,16 2,729422004 2.559,46 3,721692005 2.880,57 5,598922006 3.312,37 6,551152007 3.817,12 7,746522008 4.457,93 8,656962009 4.412,39 -0,22292010 5.283,22 7,62011

    2011 6.017,91 5,63276

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales de:http://datos.bancomundial.org

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    32/109

    32

    PIB PER CPITA (US$ A PRECIOS ACTUALES)

    Fuente: Clculos Propios; con base en datos oficiales de:http://datos.bancomundial.org

    Con respecto al PIB per cpita, la crisis de 2008 si afecto considerablemente ladistribucin del producto total de la economa Peruana entre sus habitantes,

    despus de presenta un crecimiento constante y robusto desde el 2003, teniendo supunto mximo en 2008 con US$4500 por habitante.

    Los experto en temas econmicos, afirman que la economa peruana, podralcanzar un PIB per cpita de US$ 6.134 para el 2013 . Para lograr esa expansin,la economa peruana necesitara llegar a un producto interno bruto de US$187 milmillones, si es que se mantienen las condiciones de crecimiento econmico queregistra el pas, segn un informe del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF)3.Por otro lado, Per podr tener tasas estables en este y otros indicadores, si no sepresentan otras depresiones fuertes a nivel mundial, lo que brinda una visin a futuro

    sobre el comportamiento general de la economa peruana y los producto que setransan en su mercado

    3Tomado de:http://www.americaeconomia.com

    0.00

    1,000.00

    2,000.00

    3,000.00

    4,000.00

    5,000.00

    6,000.00

    7,000.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PIBp

    ercpita(US$apreciosactuales)

    AOS

    PIB Per capita (US$ a precios actuales)

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    33/109

    33

    4.2.3 Desempleo total (% de la poblacin activa total)DESEMPLEO TOTAL (% Poblacin activa)

    Ao %Desempleo anual

    2000 7,8

    2001 8,8

    2002 9,7

    2003 10,3

    2004 10,5

    2005 11,4

    2006 8,8

    2007 7,22008 6,4

    2009 6,3Fuente: Clculos propios, en base a datos de:http://datos.bancomundial.org

    Fuente: Clculos propios, en base a datos de:http://datos.bancomundial.org

    Desde 2005 Per viene regulando sus tasas desempleo favorablemente, teniendopara el 2009 un 6.3% de personas sin actividad laboral. La meta para los siguientes

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    DesempleoTotal(%anual)

    AOS

    Desempleo Total (% anual)

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    34/109

    34

    periodos es mantener estas cifras en un digito, con el objetivo de garantizar elaumento generalizado de la fuerza productiva y economa para el pas.En general el empleo peruano se caracteriza por su movilidad constante, es decir,las principales transiciones laborales observadas ocurren entre el empleo y la

    inactividad y no entre el empleo y el desempleo.

    Es importante tambin el anlisis de los flujos de entrada y salida al desempleo. Laspersonas que entran al desempleo pueden provenir del empleo o de la inactividad, ycuando vienen del empleo puede ser por razones involuntarias o voluntarias. Seencuentra que los despidos y las renuncias explicaran cada una - un 20 % deltotal del desempleo. Los aspirantes representan slo uno de cada 10 casos dedesempleo, lo cual constituye un cambio respecto a dcadas anteriores.4

    4.2.4 INFLACIN, PRECIOS AL CONSUMIDOR

    INFLACIN, PRECIOS AL CONSUMIDOR (% ANUAL)

    Ao Inflacin (% anual)

    2000 3,76

    2001 1,98

    2002 0,19

    2003 2,26

    2004 3,66

    2005 1,62

    2006 22007 1,78

    2008 5,79

    2009 2,94Fuente: Clculos propios, en base a datos de:http://datos.bancomundial.org

    4Tomado de:http://www.grade.org.pe/publicaciones/detalle/139

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://www.grade.org.pe/publicaciones/detalle/139http://www.grade.org.pe/publicaciones/detalle/139http://www.grade.org.pe/publicaciones/detalle/139http://www.grade.org.pe/publicaciones/detalle/139http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    35/109

    35

    INFLACIN, PRECIOS AL CONSUMIDOR (% ANUAL)

    Fuente: Clculos propios, en base a datos de:http://datos.bancomundial.org

    En este anlisis, se determina que en los ltimos 10, Per presea un IPC por debajo del 6%anual; donde en los periodos del ao 2000 2007 la tasa de inflacin se mantuvo pordebajo del 3,66% anual. Tras el paso de la crisis econmica mundial, este pas tuvo unaafectacin desfavorable en el ao 2008, ya que presento un incremento en los precios alconsumidor de 4 puntos porcentuales respectivamente. Siendo este el nivel ms alto que hatenido en la ltima dcada.

    La buena poltica macroeconmica que tiene este pas, le permiti recuperarse en solo dosaos estableciendo la tasa de inflacin en 1,6% en el ao 2010. Segn los datospresentados por el banco mundial, el ltimo registro que presenta este pas en su nivel de

    inflacin se establece en 3,34% anual.

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Inflacion,preciosalconsumidos(%anual)

    AOS

    Inflacin, Precios al consumidor (% anual)

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    36/109

    36

    4.2.5 BALANZA COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS (2000-2011)

    AO

    Balanza comercial de bienes y servicios

    (US$ a precios constantes % Crecimientoanual

    2000 $ -1.148.310.623,75 -2,15

    2001 $ -1.155.322.081,39 -2,14

    2002 $ -698.671.227,29 -1,23

    2003 $ -47.283.788,14 -0,08

    2004 $ 2.537.263.188,75 3,64

    2005 $ 4.701.554.308,25 5,92

    2006 $ 8.007.341.001,63 8,67

    2007 $ 7.155.905.702,27 6,662008 $ 230.791.346,76 0,18

    2009 $ 4.545.433.224,59 3,58

    2010 $ 4.184.205.932,41 2,72

    2011 $ 6.942.569.908,12 3,92Fuente: Clculos propios, en base a datos de: http://datos.bancomundial.org

    BALANZA COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS (2000-2011)

    Fuente: Clculos propios, en base a datos de:http://datos.bancomundial.org

    -4.00

    -2.00

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PORCENTAJE

    AO

    BALANZA COMERCIAL (% Crecimiento anual)

    http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/http://datos.bancomundial.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    37/109

    37

    Segn los datos anteriores, se observa que para el periodo 2000-2003, la balanza comercialde Per presento un dficit comercial de 2,14% del PIB; donde sus importaciones superarona las exportaciones realizadas en ese pas. A partir del ao 2003 hasta el ao 2006 labalanza comercial de Per presento un crecimiento superavitario hasta el punto de

    establecerse alrededor del 8,67% del PIB. Al paso de la crisis mundial del 2008, lasexportaciones peruanas de disminuyeron en un 8,5% del PIB donde este registro seestableci en un 0,18% PIB, es decir, en US$ 230.791.346, a diferencia del ao 2006 dondese present un registr de US$ 8.007.341.001 por las exportaciones. Ya sobre los 2 ltimosdos aos registrados en este anlisis, se ha presentado una estabilidad en la balanzacomercial sobre el 3,9% de PIB.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    38/109

    38

    4.3 CANADA

    Canad es una monarqua parlamentaria federal de Amrica, ubicada en el extremonorte de Amrica del Norte El territorio ocupado por Canad fue habitado por losdiversos grupos de su poblacin aborigen durante milenios. Desde finales del sigloXV, numerosas expediciones britnicas y francesas exploraron a lo largo de la costaatlntica, donde ms tarde se establecieron. Francia cedi casi todas sus colonias

    norteamericanas en 1763 despus de la Guerra Franco-india.

    4.3.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (2003-2011)

    AOProducto Interno Bruto (US$ a

    precios actuales)% Crecimiento

    2003 $ 865.873.242.452,36 1,88

    2004 $ 992.226.099.521,91 3,12

    2005 $ 1.133.759.985.475,67 3,022006 $ 1.278.610.846.644,80 2,82

    2007 $ 1.424.065.729.447,91 2,20

    2008 $ 1.502.678.437.546,86 0,69

    2009 $ 1.337.577.639.751,55 -2,77

    2010 $ 1.577.040.082.217,76 3,21

    2011 $ 1.736.050.505.050,51 2,46Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Amerindios_de_Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_brit%C3%A1nica_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_francesa_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Franco-indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Franco-indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_francesa_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_brit%C3%A1nica_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amerindios_de_Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    39/109

    39

    PRODUCTO INTERNO BRUTO (2003-2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    La economa canadiense siempre ha estado ligada de manera directa alcomportamiento de economas como la de Estados Unidos y ms aun que sostienen

    un proceso de integracin comercial desde aos atrs. Se determina que en losperiodos de 2004-2006 ha tenido un crecimiento constante del 3% aproximadamentehasta el punto de sufrir consecuencias por la crisis mundial, donde su crecimientodescendi al -2.77% anual en el ao 2009, un decrecimiento perjudicial y abrumadorpara la economa canadiense. Gracias a las polticas econmicas consolidadas enese pas, la gran potencialidad econmica le permiti superar la crisis a partir del2010 nivelando su producto interno bruto sobre el 3%.

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011PORCENTAJE

    AO

    TASA DE CRECIMIENTO DE PIB A PRECIOS CONSTANTES

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    40/109

    40

    4.3.2 PIB PER CPITA (2003 2011)

    AO PIB per Cpita (US$ a preciosactuales) % Crecimiento

    2003 $ 27.335,31 0,871

    2004 $ 31.011,91 2,092

    2005 $ 35.087,89 2,008

    2006 $ 39.250,00 1,990

    2007 $ 43.245,59 1,102

    2008 $ 45.099,61 -0,488

    2009 $ 39.655,79 -3,953

    2010 $ 46.212,03 2,016

    2011 $ 50.345,43 1,400Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    PIB PER CPITA (2003 2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    En relacin al PIB Per Cpita, es evidente el choque externo que recibi la economacanadiense para el periodo de 2008-2009, despus de tener un crecimiento del PIBper cpita constante durante los periodos entre 2004-2006 respectivamente. En

    -5.00

    -4.00

    -3.00

    -2.00

    -1.00

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PORCENTAJE

    AO

    PIB per Cpita (% Tasa de crecimiento a preciosconstantes)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    41/109

    41

    consecuencia, la economa tuvo respuesta frente a la recuperacin para los aossiguientes presentando un ingreso sobre los 40.000 US$ por habitante en el 2010 loque ratifica el rpido crecimiento del PIB per cpita en la economa canadiense.

    4.3.3 INFLACION, PRECIOS AL CONSUMIDOR (2003 2011)

    AOINFLACION, Precios alconsumidor, (% Anual)

    2003 3,28

    2004 3,19

    2005 3,31

    2006 2,67

    2007 3,19

    2008 4,11

    2009 -1,93

    2010 2,94

    2011 3,25Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    INFLACION, PRECIOS AL CONSUMIDOR (2003 2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    -3.00

    -2.00

    -1.000.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    INFLACION, Indice de precios al consumidor(% Anual)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    42/109

    42

    Segn el anlisis realizado sobre el tasa de inflacin en los ltimos 9 aos, se hadeterminado que el ndice de precios al consumidor no supera el 4,2% anual sobrela economa de este pas; esto indica que su dinmica comercial es positiva y sueconoma es estable. Desde el ao 2003 hasta el ao 2008 la tasa de inflacin semantuvo entre el 3 y 4% anual hasta el punto de descender considerablemente al -1,93% anual; en los ltimos 2 aos de anlisis la tasa inflacionaria creci sobre el3% anual lo que demuestra el re punteo de sus indicadores macroeconmicos y elbuen momento en el que se encuentra su economa.

    4.3.4 DESEMPLEO TOTAL (2003 2011)

    AODESEMPLEO TOTAL,

    Poblacin activa, (% Anual)

    2003 7,60

    2004 7,20

    2005 6,80

    2006 6,30

    2007 6,00

    2008 6,10

    2009 8,30

    2010 8,00Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    DESEMPLEO TOTAL (2003 2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    DESEMPLEO TOTAL (% Poblacion activa)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    43/109

    43

    Segn el estudio realizado durante los 8 periodos anteriores, se ha determinado queel desempleo de la economa canadiense se ha mantenido por debajo de un solodigito, lo que ratifica un descenso favorable de 7,6% a un 6,3% respetivamente entrelos periodos de 2003-2008 postulando una meta idnea que todas las economas se

    establecen para fortalecer sus economas internas. A pesar de la crisis economa del2008 la tasa de desempleo aumento en 2 dgitos porcentuales, pasando de un 6,30% a un 8,30% sobre la poblacin activa total en los ltimos 2 aos.

    4.3.5AHORRO INTERNO BRUTO (2003 2011)

    AO Ahorro interno bruto (US$ a preciosactuales)

    % Crecimiento

    2003 $ 205.648.419.099,28 23,75

    2004 $ 248.408.172.049,62 25,04

    2005 $ 292.501.815.541,03 25,80

    2006 $ 326.436.052.046,97 25,53

    2007 $ 358.565.310.492,51 25,18

    2008 $ 372.075.086.219,82 24,76

    2009 $ 256.535.736.156,07 19,18

    2010 $ 320.545.456.940,66 20,33

    2011 $ 374.769.696.969,70 21,59Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    AHORRO INTERNO BRUTO (2003 2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    0.00

    5.0010.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Ahorro Interno Bruto (% PIB)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    44/109

    44

    Segn los datos anteriores, la economa canadiense present un ahorro internobruto constante de 25 puntos porcentuales durante los periodos de 2003-2008, esdecir, un ahorro de 292.501.815.541 US$ anual aproximadamente. Pese a la crisismundial del 2008 que afecto casi todas las economas del planeta; en Canad el ahorro

    interno bruto descendi de un 25,1% a un 19,1% del PIB, es decir; una disminucin de 6puntos porcentuales sobre el PIB. A partir del ao 2009 la tasa de ahorro ha tenido uncrecimiento lento sobre los aos anteriores.

    4.3.6 BALANZA COMERCIAL (2003 2011)

    AO Balanza comercial de bienes yservicios (US$ a precios actuales)

    % Crecimiento

    2003 $ 32.557.990.150,60 3,76

    2004 $ 42.786.429.109,47 4,31

    2005 $ 42.223.707.664,88 3,72

    2006 $ 32.089.460.136,11 2,51

    2007 $ 27.616.609.254,26 1,94

    2008 $ 22.886.677.162,99 1,52

    2009 $ -22.571.078.645,79 -1,69

    2010 $ -29.627.356.475,76 -1,88

    2011 $ -21.294.949.494,95 -1,23Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    BALANZA COMERCIAL (2003 2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    -3.00

    -2.00

    -1.000.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Balanza comercial (US$ a precios constantes)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    45/109

    45

    Segn los datos analizados, se arroja como informacin que en la economa canadiense haexistido un supervit comercial desde los periodos del ao 2003 hasta el periodo de ao2008; desafortunadamente este supervit comercial desde el 2003 ha venido descendiendocuando se estableca en 4,3% al pasar a un 1,5% respectivamente; es decir, paso de

    42.786.429.109 US$ a 22.886.677.162,99 US$. Desafortunadamente la crisis mundial del2008 afecto notablemente el comercio internacional, y ms a la economa de este pas quepaso a tener un decrecimiento de 1,5% al -1,88% en tan solo 2 aos. Este dficit comercialque se present en el 2010 alcanz los -29.627.356.475 US$ en su balanza comercial. Elltimo registro presentado por el banco mundial muestra que la recuperacin en la balanzacomercial ha sido lenta y se ha reflejado sobre l 1,23%.

    4.4 SUIZA

    Este es otra opcin para dirigir nuestros esfuerzos para elaborar el plan exportador, un pasescogido por sus ventajas en lo que se refiere al comercio internacional y sus relacioneseconmicas con los dems pases, adems de su libre mercado como caractersticafundamental para el ingreso de nuevos productos sin muchas restricciones. Aunque Suizaes un pas de pequeas dimensin y poblacin, es muy desarrollado y de elevadosingresos. El consumidor suizo es de gran poder adquisitivo y sus regionescomerciales son mercados maduros.

    En este sentido, es importante que el empresario tenga en cuenta que los procesos deexportacin son a mediano y largo plazo, pues la entrada de nuevos productos y suposicionamiento toman tiempo, lo que en todo caso es compensado por la posibilidad deprecios elevados y el reconocimiento de la calidad y especialidad del producto.

    Cada regin en este pas tiene una especialidad en cuanto a la produccin y la generacinde ingresos, es as como por ejemplo la industria de maquinaria de precisin est en laregin de Jura y de Biel-Bienne, las finanzas, bancos y aseguradoras en la regin deGinebra o Zrich, la industria farmacutica en Basilea y la agricultura y agroindustriaespecialmente en los cantones de Berna y Valais5

    4.4.1 INDICADORES MACROECONOMICOSLa economa de Suiza es la economa nmero 19 del mundo con un PIB valuado por encimade 380 billones de USD. Pero hablando en trminos per-cpita, Suiza es el 5to pas ms ricodel mundo6

    La industria de servicios, especialmente los bancos, seguros y servicios financieros estnbien desarrolladas y emplean a ms del 60% de la poblacin econmicamente activa.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    46/109

    46

    Estas industrias representan el 70% de su total del PIB.

    El Swiss Nacional Bank (SNB) es el responsable de la poltica monetaria del pas. Comootros bancos centrales, todas las decisiones tomadas por el SNB son va voto.

    Una diferencia entre el SNB y otros bancos centrales es que los cambios en la polticamonetaria se pueden hacer en cualquier momento.___________________5

    Tomado de: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD (http://hdrstats.undp.org),Departamento Federal del Desarrollo (www.eda.admin.ch) WorldFactbook, Pgina oficial del DepartamentoFederal de Suiza6http://www.forexsos.com/suiza.html

    El objetivo de inflacin del SNB es de 3%

    Otra diferencia con otros bancos centrales es que el SNB no fija una tasa nica, sino unrango objetivo (2% - 2.5%).

    El USD/CHF tiene una correlacin (negativa) muy fuerte con el EUR/USD. Ambasactan como espejo, cuando una sube la otra baja y viceversa.

    En el 2012, se espera que la economa suiza se desacelere y posiblemente registre unacada del PIB de -0.3% en 2012. Suiza ser altamente vulnerable a cualquier contraccineconmica en la zona euro que podra resultar de una mayor perturbacin financiera o unadesintegracin de la unin monetaria. En cuanto a la inflacin, continuara siendo baja lo querefleja el efecto de un franco suizo fuerte. En 2011, la inflacin fue del 0.2% y se pronosticaen 1% en el 2012.

    En el sector externo, se estima que el supervit en cuenta corriente contine siendo amplio,en el 14.1% del PIB en el 2011. Se espera que el comercio, los servicios y los saldos deingresos mantengan sus excedentes considerables en trminos de moneda local durante2012.

    4.4.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

    http://www.eda.admin.ch/http://www.eda.admin.ch/http://www.eda.admin.ch/http://www.forexsos.com/suiza.htmlhttp://www.forexsos.com/suiza.htmlhttp://www.forexsos.com/suiza.htmlhttp://www.forexsos.com/suiza.htmlhttp://www.eda.admin.ch/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    47/109

    47

    Fuente: Swiss Federal Statistical Office

    4.4.3 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

    Fuente: Banco de la Repblica. Elaborado por OEE-Mincomercio

    Observando los datos de la inversin Extranjera Directa, se observa que la presencia decapital Colombiano en el territorio Suizo no es superior a un punto porcentual, lo quedemuestra que existe pocos productos colombianos en el mercado, es decir, la competenciaes escasa y el mercado grande y disponible para nuestros productos.

    4.4.4 CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB (2003-2011)

    AO Crecimiento del PIB (US$ aprecios actuales)

    % Crecimiento

    2003 $ 334.574.926.429,05 0,02

    2004 $ 374.224.186.243,67 2,42

    2005 $ 384.753.967.478,60 2,69

    2006 $ 405.183.914.852,77 3,75

    2007 $ 450.528.109.859,46 3,85

    2008 $ 524.289.203.562,03 2,16

    2009 $ 509.467.163.036,93 -1,942010 $ 552.224.618.426,92 3,03

    2011 $ 659.307.920.844,94 1,93Fuente:Banco mundial, Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    48/109

    48

    CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB (2003-2011)

    Fuente:Banco mundial, Elaboracin propia

    Suiza presenta un comportamiento similar en su crecimiento del PIB con respecto a Canad,ya que presenta un importante decrecimiento para el 2009, acompaado de unarecuperacin para el ao 2010, precisamente por la crisis a nivel mundial presentada para elperiodo del 2009, que como se puede observar tambin golpeo economas del continenteeuropeo. A pesar que para el 2011 presento una reduccin de casi un punto porcentual, la

    economa suiza est muy bien posicionada y presenta altos niveles de desarrollo conrespecto a otras naciones

    4.4.5INFLACION, PRECIO AL CONSUMIDOR

    Fuente: Swiss Federal Statistical Office

    -3.00

    -2.00

    -1.00

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011PORCENTAJE

    AO

    Tasa de crecimiento del PIB (% Anual)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    49/109

    49

    Los niveles inflacionarios suizos son un indicador muy positivo y relevante a nivelmacroeconmico. Su mximo nivel no sobre paso el 2.5%, y en el ltimo ao su inflacin noalcanza ni siquiera medio punto porcentual, indudablemente las autoridades monetariascontrolan de manera eficiente los niveles de precios al consumidor, lo que demuestra que elpoder adquisitivo de su economa es muy favorable para cualquier producto en el mercado,bien sea nacional o internacional.

    4.4.6 DESEMPLEO TOTAL

    Los niveles de desempleo es otra variable macroeconmica fundamental que la economasuiza a manejado de una muy buena forma. En los ltimos 10 aos el porcentaje de fuerzalaboral desempleada no supera el 5% de la Poblacin Econmicamente Activa. El cantn deGinebra sigue teniendo la tasa de desempleo ms alta del pas con 5.3%, sin embargocantones como Vaud con el 5.2% y Neuchatel y el Ticino le siguen de cerca con 4.8%. Apesar de que Ginebra sigue teniendo la tasa de desempleo ms alta del pas, sta es muchomenor que la que se registr en 2010 cuando el desempleo en el cantn alcanz el 7%.(http://noticiasdeginebra.com)

    4.4.7 INVERSIN DIRECTA EN EL EXTERIOR Y EN EL PAS

    http://noticiasdeginebra.com/http://noticiasdeginebra.com/http://noticiasdeginebra.com/http://noticiasdeginebra.com/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    50/109

    50

    Fuente: UNCTAD

    4.4.8 INDICE DE COMPETITIVIDAD

    El nivel de competitividad de Suiza est catalogado en el puesto Nmero uno entre 142pases, sin duda alguna es un pas lo suficientemente desarrollado para generar niveles deproductividad y economas de escala que favorecen al crecimiento y desarrollo de laeconoma Europea, con respecto a grandes potencias mundiales. El Banco Mundialpresenta un anlisis comparativo con Colombia y muestra las diferencias de desarrollo ycompetitividad.

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    51/109

    51

    4.4.9 INVERSION DIRECTA (2000-2011)

    La inversin Colombiana en Suiza es casi nula, solo hasta el 2011 presento un 3.4%, esdecir, los productos nacionales estn en pleno auge en esta economa Europea, lo quesignifica un nuevo perfil para dirigir las exportaciones.

    4.4.10 BALANZA COMERCIAL (2008-2011)

    AOCrecimiento del PIB (US$ a

    precios actuales)% Crecimiento

    2000 $ 12.150.530.499,78 5,03

    2001 $ 12.885.627.260,53 4,63

    2002 $ 17.768.407.679,97 6,20

    2003 $ 21.559.953.292,49 6,44

    2004 $ 25.359.392.217,93 6,78

    2005 $ 25.563.087.413,06 6,64

    2006 $ 32.493.277.292,96 8,022007 $ 44.700.832.182,58 9,92

    2008 $ 58.165.969.388,51 11,09

    2009 $ 56.272.891.523,15 11,05

    2010 $ 61.934.671.467,31 11,22

    2011 $ 70.984.976.837,08 10,77

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    52/109

    52

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    Como se observa en la tabla, Suiza ha mantenido su balanza comercial durante los ltimos

    tres aos en supervit. Sin embargo, el mayor crecimiento se observ en el ao 2010 conuna balanza comercial positiva de US$ 19.459 millones.

    BALANZA COMERCIAL (2008-2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    Segn los datos estadsticos, Suiza siempre ha sido un potente sobre la producciny exportacin de sus productos como se observa en la grfica anterior para losltimos 13 aos. Aparentemente desde el ao 2000, la balanza comercial seestableci en US$ 12.150.530.499 representando un supervit de 5,03% del PIB y loque es aun durante los 10 periodos siguientes a tenido un crecimiento constante essus exportaciones, ya que para el periodo de 2008-2010 la balanza registro US$

    58.165.969.388 es decir, 11,09% de PIB aproximadamente.

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PORCENTAJE

    AO

    BALANZA COMERCIAL (% Anual)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    53/109

    53

    4.5 TURQUIA

    Turqua es miembro fundador de la OCDE, del G-20 y perteneciente al grupo demercados emergentes CIVETS. Durante la mayor parte de su historia republicana,Turqua se ha adherido a un enfoque cuasi-estatal de la economa, con estrictocontrol del gobierno sobre la participacin del sector privado, el comercio exterior yla inversin extranjera directa. Sin embargo, durante el decenio de 1980, Turquacomenz una serie de reformas dirigidas a trasladar la economa de un aisladosistema esta a uno ms apoyado en el sector privado basado en e lmodelo demercado. Las reformas impulsaron un rpido crecimiento, pero este crecimiento fuemarcado por una fuerte recesin y crisis financieras en 1994, 1999 (tras el terremotode ese ao), y 2001, lo que dio como resultado un promedio del 4% de crecimientodel PIB por ao entre 1981 y 2003.

    4.5.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (2003-2011)

    AO Crecimiento del PIB (US$ aprecios constantes) % Crecimiento

    2003 $ 303.005.302.818 5,27

    2004 $ 392.166.274.991 9,36

    2005 $ 482.979.839.238 8,40

    2006 $ 530.900.094.505 6,89

    2007 $ 647.155.131.629 4,67

    2008 $ 730.337.495.966 0,66

    2009 $ 614.553.921.823 -4,832010 $ 731.144.392.556 9,16

    2011 $ 774.983.417.981 8,50Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    http://es.wikipedia.org/wiki/OCDEhttp://es.wikipedia.org/wiki/CIVETShttp://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n_extranjera_directahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Recesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Recesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n_extranjera_directahttp://es.wikipedia.org/wiki/CIVETShttp://es.wikipedia.org/wiki/OCDE
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    54/109

    54

    PRODUCTO INTERNO (2003-2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    Segn los datos arrojados por el banco mundial, la economa Turca ha presentadoun comportamiento similar a casi todas las economas anteriores en donde presentosu tasa de crecimiento mayor en el ao 2004, donde registro un crecimiento de9,36%. En los periodos siguientes, el producto interno bruto empez a tener undecrecimiento notorio hasta caer en una desaceleracin de -4,83% en solo 5 aos.

    EL paso de la crisis sobre la economa turca producto de un bajo posicionamientoeconmico, empez a tener un crecimiento favorable y rpido donde en solo 1 aocreo en un 9,16% anual, es decir, US$ 731.144.392.556 muy similar al periodo queregistr en el ao 2004.

    -6.00

    -4.00

    -2.00

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PORCENTAJE

    AO

    TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB A PRECIOS

    CONSTANTES

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    55/109

    55

    4.5.2 PIB PER CPITA (2003-2011)

    AO Crecimiento del PIB per cpita (US$ aprecios constantes) % Crecimiento

    2003 $ 4.567 3,85

    2004 $ 5.833 7,90

    2005 $ 7.088 6,96

    2006 $ 7.687 5,47

    2007 $ 9.246 3,28

    2008 $ 10.298 -0,66

    2009 $ 8.554 -6,05

    2010 $ 10.050 7,80

    2011 $ 10.524 7,20Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    GRAFICA 30. PIB PER CPITA (2003-2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    En relacin con el PIB per cpita, la tasa de crecimiento del PIB per cpita en laeconoma turca ha presentado un comportamiento similar a casi todas las

    -8.00

    -6.00

    -4.00

    -2.00

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011PORCENTAJE

    AO

    Crecimiento del PIB per Cpita (% Anual)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    56/109

    56

    economas anteriores ya que presento su tasa de crecimiento mayor en el ao2004, donde registro un crecimiento de 7,9% por persona En los periodossiguientes, el producto interno bruto empez a tener un decrecimiento notorio hastacaer en una desaceleracin de -6,05% en solo 5 aos. Situacin critica para laeconoma turca.

    El paso de la crisis sobre la economa turca fue bastante perjudicial sobre elproducto interno bruto por persona logro un crecimiento favorable y rpido donde ensolo 1 ao creo en un 7,8% anual, es decir, US$ 10.298 el mas alto registrado en losltimos 10 aos.

    4.5.3 INFLACION, PRECIOS AL CONSUMIDOR (% ANUAL)

    AO % Crecimiento

    2003 25,302004 10,58

    2005 10,14

    2006 10,51

    2007 8,76

    2008 10,44

    2009 6,25

    2010 8,57

    2011 6,47

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    INFLACION, PRECIOS AL CONSUMIDOR (% ANUAL)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    0.005.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PORCENTAJE

    AO

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    57/109

    57

    Para este ndice macroeconmico, en la economa turca se han favorecido de tener unatasa de inflacin decreciente en los ltimos 10 aos gracias a sus buenas polticasestructurales. Como se observa en el grafico anterior desde el ao 2003 el ndice de preciosal consumidor se registr en 25,3%. ndice perjudicial para el crecimiento econmico;

    afortunadamente en los periodos 2004-2005 el ndice de inflacin decreciconsiderablemente en 14,4% anual. A partir de este registro, la tasa de inflacin continuoconstante y decreciendo hasta el ao 2011 donde registro en 6,5% uno de los ms bajos enla ltima dcada.

    4.5.4 DESEMPLEO TOTAL (% POBLACIN ACTIVA 2003-2011)

    AODesempleo total (% Poblacin

    activa)

    2003 10,50

    2004 10,80

    2005 10,60

    2006 10,20

    2007 10,30

    2008 11,00

    2009 14,00

    2010 11,90Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    DESEMPLEO TOTAL (% POBLACIN ACTIVA 2003-2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    0.00

    2.004.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    14.00

    16.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Desempleo total (% poblacion activa)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    58/109

    58

    Segn los datos arrojados por el banco mundial, durante los ltimos 6aos, se hadeterminado que el desempleo de la economa turca ha sido constante, ya que semantuvo por debajo del 11% sobre la poblacin activa total.En el ao 2008 la tasade desempleo presento un aumento por encima del 11%, ya que para el ao 2009

    esta tasa se registr en un 14%.Al paso de la crisis econmica mundial, esta tasa tuvo decrecimiento muy bajorespecto a los aos anteriores ya que en el ltimo periodo se registr en el 12%sobre la poblacin activa total.

    4.5.5 BALANZA COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS (2003-2011)

    AO Balanza comercial (US$ a preciosconstantes) % Crecimiento

    2003 $ -3.161.714.305 -8,89

    2004 $ -10.329.895.475 -5,552005 $ -16.885.590.205 -1,11

    2006 $ -26.073.262.863 -4,43

    2007 $ -33.397.289.124 -5,16

    2008 $ -32.374.103.726 -4,91

    2009 $ -6.793.181.033 -3,50

    2010 $ -40.583.172.707 -2,63

    2011 $ -68.924.454.214 -1,04Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    BALANZA COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS (2003-2011)

    Fuente:Banco Mundial. Elaboracin propia

    -10.00

    -8.00

    -6.00

    -4.00

    -2.00

    0.00

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    P

    ORCENTAJE

    AO

    BALANZA COMERCIAL (% PIB)

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    59/109

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    60/109

    60

    5. ANALISIS SECTORIAL

    5.1 PRODUCCION COLOMBIANA DE CAF (2000-2012)

    PRODUCCION DE CAF (Miles deToneladas)

    AO PRODUCCIN2000 637.14

    2001 656.16

    2002 696.842003 694.08

    2004 680.58

    2005 693.48

    2006 622.452007 697.37

    2008 688.682009 468.722010 535.382011 468.542012 464.64

    Fuente:Elaboracin propia, basado en la base de datoshttp://federaciondecafeteros.org

    PRODUCCION COLOMBIANA DE CAF (2000-2012)

    Fuente:Elaboracin propia, basado en la base de datoshttp://federaciondecafeteros.org

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    PORCENTAJE

    AO

    PRODUCCION DE CAF (MILES DE TONELADAS)

    http://federaciondecafeteros.org/http://federaciondecafeteros.org/http://federaciondecafeteros.org/http://federaciondecafeteros.org/
  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    61/109

    61

    Durante los periodos analizados (2000-2012) arrojados por la CEPAL, para laproduccin de caf en miles de toneladas, se evidencia un comportamientofluctuante y poco estable. Desde el 2000 hasta el 2002, la produccin estuvo enaumento, seguido de este periodo, la actividad del sector disminuyo en casi 30 miltoneladas. Luego de un repunte en 2005 se present una cada considerable de casi80 mil toneladas en 2006. A pesar que para el ao 2007 se recuper lo perdido en latransicin de 2005 a 2006, la produccin cafetera en general ha presentado muchosaltibajos y dificultades ya que el problema transcendental ocurri en el 2008 sobre lacrisis cafetera en el pas, esto reflej la baja produccin de caf en los ltimos 4aos donde se registr un descenso en el periodo 2008-2009 de casi 230 toneladasanuales.

    Para observar el comportamiento del sector cafetero con mayor detenimiento, y

    poder analizar los aos siguientes de 2007, a continuacin se presentaron las cifrasen miles de millones de las cosechas de 2000 a 2012:

    5.2 VALOR DE LA COSECHA DEL CAF 2000-2011 (MILES DE MILLONES)

    VALOR DE COSECHA REGISTRADA ANUAL

    AO MILES DE MILLONES DE PESOS

    2000 2,2792001 1,959

    2002 2,1202003 2,2442004 2,6682005 3,4572006 3,6062007 3,8182008 3,8252009 3,4002010 4,3652011 4,923

    2012 3,404Fuente:Elaboracin propia, basado en la base de datoshttp://www.cepal.org/estadisticas/

  • 7/30/2019 Plan Exportador Gelkf_hernandez m, Granja o.

    62/109

    62

    VALOR DE LA COSECHA DEL CAF (MILES DE MILLONES)

    Fuente:Elaboracin propia, basado en la base de datoshttp://federaciondecafeteros.org

    En millones de pesos, la produccin cafetera ha tenido un comportamiento de alza en lagran mayora de periodos analizados. Solo para los periodos de 2008 a 2009 y debido engran parte a la recesin econmica mundial, presento una disminucin en su produccin.

    Pero tal vez el golpe ms duro para la industria fue en el ultimo ao 2012, donde presenta lamayor cada de los ultimo 12 aos, pasando de casi 5 mil millones de pesos a tan solo3.500, cifra alcanzada en la depresin de 2009.

    AoFederacin

    Particulares TotalNacional de Cafeteros