47
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE RIESGOS PSICOSOCIALES REALIZADO EN UN HOSPITAL COMUNITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTORA: MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS PSICOSOCIALES REALIZADO EN UN

HOSPITAL COMUNITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTORA:

MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI

TUTORA INSTITUCIONAL:

PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien siempre ha estado a mi lado y me da fuerzas en los momentos difíciles

para seguir adelante y cumplir mis metas, quien es mi roca y mi refugio en los

momentos de necesidad.

A mis padres María Rosita y Guillermo que me han apoyado constantemente a lo

largo de mi carrera profesional, a ellos que me brindan su amor incondicional, por

ayudarme a vencer los obstáculos, por siempre creer en mí.

A mis hermanas Gianella, Kiara, y Nayeli por siempre hacerme reír, por compartir

mis penas y alegrías, por estar a mi lado apoyándome e impulsándome a logran mis

sueños.

A mis amigas Valeria, Dayanna, Jazmín y Nathaly que han compartido cinco años

de carrera conmigo, en los cuales hemos hecho recuerdos inolvidables, y vividos

momentos memorables.

A los docentes que en los años de carrera compartir sus conocimientos, quienes me

inspiraron a ser un profesional de calidad y a mi tutora la Psic. Priscila Banegas,

Mgs. de tesis por guiarme en todo el proceso de titulación.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

iii

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE RIESGOS PSICOSOCIALES REALIZADO EN UN HOSPITAL COMUNITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autor: Megan Yépez Viteri.

Tutora: Psic. Priscila Banegas, Mgs.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación consistió en la sistematización del levantamiento de

información del diagnóstico de riesgos psicosociales realizado en un hospital

comunitario de la ciudad de Guayaquil, a partir de la experiencia de la práctica

preprofesional. El eje de sistematización se orientó en estudiar cuáles son las

fortalezas y áreas por desarrollar durante la fase de levantamiento de información

del diagnóstico de riesgos psicosociales, con la finalidad del mejoramiento continuo

del área de formación. La relevancia de este análisis radica en el papel fundamental

que desempeña el levantamiento de información en los procesos de diagnóstico

organizacional, puesto que permite recabar datos de primera mano respecto a la

situación actual de las instituciones. A lo largo del desarrollo del proceso de

relevamiento de información se utilizaron diversas técnicas e instrumentos, entre los

que se encuentra la observación del personal, la aplicación del cuestionario de

factores de riesgos psicosociales de G. Bocanument y N. Berjan y una entrevista

semi-estructurada. La metodología del proceso de sistematización es cualitativa,

debido a que sus cimientos son la reconstrucción de la experiencia vivida durante

el servicio comunitario. Dentro del análisis crítico se pudo establecer que cada

instrumento posee ventajas y desventajas.

Palabras clave: Sistematización de experiencia, Riesgos Psicosociales.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

iv

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

SYSTEMATIZATION OF THE SURVEY OF INFORMATION OF THE DIAGNOSTIC OF PSYCHOSOCIAL RISKS CARRIED OUT IN A COMMUNITY

HOSPITAL OF THE CITY OF GUAYAQUIL

Authors: Megan Yépez Viteri.

Advisor: Psic. Priscila Banegas, Mgs.

ABSTRACT

The present titration work consisted in the systematization of the information

gathering of the diagnosis of psychosocial risks carried out in a community hospital

in the city of Guayaquil, based on the experience of pre-professional practice. The

systematization axis was oriented in the study through the strengths and areas to be

developed during the phase of survey of the diagnosis of psychosocial risks, with the

purpose of continuous improvement of the training area. The relevance of this

analysis lies in the fundamental role played by the collection of information in the

processes of organizational diagnosis, since it allows the collection of first-hand data

regarding the current situation of the institutions. Throughout the development of the

process of information gathering is used in various techniques and tools, among

which is the observation of staff, the application of the problem of psychosocial risks

of G. Bocanument and N. Berjan and a semi-interview - structured. The methodology

of the systematization process is qualitative, because the foundations are the

reconstruction of the experience lived during the community service. Within the

critical analysis it was established that each instrument has advantages and

disadvantages.

Key words: Systematization of experience, Psychosocial Risks.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

v

ÍNDICE

Pág.

1.Introducción .................................................................................................................................... 7

2.Revisión de la literatura ................................................................................................................ 8

2.1 Factores psicosociales y factores de riesgo psicosocial ................................................. 8

2.2 Caracterización de los factores psicosociales................................................................. 10

2.3 Agrupación de los Factores Psicosociales de Riesgo ................................................... 12

2.4 Consecuencias de los factores psicosociales de riesgo ............................................... 13

2.5 Estrés laboral ........................................................................................................................ 14

2.6 Diagnóstico organizacional ................................................................................................ 15

3. Metodología ................................................................................................................................ 19

3.1 Generación de conocimientos mediante la sistematización de experiencias ............ 19

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización ................... 20

3.3 Plan de sistematización ...................................................................................................... 21

3.4 Consideraciones éticas ....................................................................................................... 23

3.4.1 Consideraciones éticas formales ............................................................................... 23

3.4.2 Consideraciones éticas más amplias ........................................................................ 24

3.5 Fortalezas y Limitaciones ................................................................................................... 24

4.Recuperación del proceso vivido .............................................................................................. 25

5. Reflexión crítica .......................................................................................................................... 28

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 31

7. Bibliografía .................................................................................................................................. 32

8. Anexos ......................................................................................................................................... 34

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 Elementos básicos de la sistematización………....................................18

TABLA 2 Procedimiento seguido para la sistematización………………………….19

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

7

1.Introducción

El presente trabajo sustenta la sistematización de la etapa de levantamiento

de información del diagnóstico de riesgos psicosociales realizado en un hospital

comunitario de la ciudad de Guayaquil, durante los meses de mayo a agosto del

2018, cuyo eje central es conocer las fortalezas y áreas de desarrollo en el

levantamiento de información para realizar un diagnóstico de riesgos psicosociales,

en aras de generar el mejoramiento continuo del área de formación.

El proceso de evaluar la situación de una empresa se denomina diagnóstico

organizacional, este diagnóstico se realiza con el fin de detectar y analizar las

fortalezas y debilidades de una organización, una organización con desajustes en

sus interacciones puede generar el aumento de los factores de riesgo psicosocial

en sus trabajadores, afectando el bienestar de los mismos, y en consecuencia la

efectividad de la organización.

A partir de finales del siglo XX el interés por el estudio y diagnóstico de los

riesgos psicosociales ha crecido de forma exponencial a nivel mundial. El interés en

estos estudios se debe a que gran parte de la vida de un sujeto transcurre en su

puesto de trabajo, por lo que es necesario mejorar la calidad de vida de los

trabajadores. El ambiente laboral juega un papel fundamental en la calidad de vida.

Un ambiente desfavorable representa grandes riesgos para la organización, como

consecuencia en los últimos años se han presentado enfermedades relacionadas al

estrés, el cual tiene efectos negativos no solo para la salud del trabajador, sino que

afecta directamente su rendimiento empresarial. El código de trabajo (Ministerio de

trabajo, 2012), menciona en el art. 38 todos los riesgos que se presenten por el

trabajo son responsabilidad del empleador y caso de que el trabajador sufra

cualquier tipo de daño personal, lo debe indemnizar como se estipula en el código.

Para llevar a cabo el levantamiento de información del diagnóstico realizado,

se recurrió a tres instrumentos, se utilizó el cuestionario de factores de riesgos

psicosociales de G. Bocanument y N. Berjan, cuya información se complementó con

la ejecución de entrevistas semiestructuradas y la observación participante. El

levantamiento de los datos se basó en los trabajadores del hospital que pertenecen

a cuatro departamentos específicas que son: Administración, Contabilidad,

Seguridad, y Movilización.

La metodología que se utilizó para el trabajo es de corte cualitativo, narrativo-

descriptivo porque se basa en la narración total de aquellas experiencias vividas

dentro de este proceso, que aportaron a llegar cumplir con el eje de este trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

8

2.Revisión de la literatura

La presente sistematización se fundamenta en análisis de las fortalezas y

áreas de mejora de la fase de levantamiento de información del proceso diagnóstico

de riesgos psicosociales de un hospital comunitario, para lo cual se deben repasar

ciertos conocimientos básicos relacionados al mismo.

2.1 Factores psicosociales y factores de riesgo psicosocial

La psicología la rama de la ciencia que se estudia el comportamiento de los

seres humanos, cómo se desenvuelven en diferentes ambientes y cómo reaccionan

a diferentes estímulos. Dentro del campo laboral los humanos son expuestos a

situaciones positivas y negativas que pueden afectar al individuo de manera física,

psicológica y social. Estos efectos son considerados riesgos psicosociales. Los

riesgos psicosociales se producen por diferentes factores que afectan en diferente

medida a los trabajadores.

En las organizaciones siempre están presenten los factores psicosociales y

psicosociales de riesgo, la exposición a estos factores se ha hecho más frecuente,

haciendo conveniente y necesario su identificación, evaluación y control con el fin

de evitar sus consecuencias asociadas a la salud o seguridad del empleado. (EU-

OSHA, 2007).

Aunque ambos términos pueden ser empleados como sinónimos por algunos

autores, existe un amplio grupo que diferencia los términos en base a sus

ideologías. Para los autores Moreno y Báez (2010) los factores psicosociales son

interacciones que se dan en el entorno laboral, es decir cómo se relaciona el

trabajador con las condiciones que ofrece la organización, su capacidad para

realizar su trabajo y la forma en que funciona en un ambiente social o a su vez en

un ambiente laboral. Por otro lado, factores psicosociales de riesgo o factores de

riesgo psicosocial son las amenazas o condiciones desfavorables a las que se

enfrenta el trabajador y que de alguna manera contribuyan al desgaste o deterioro

excesivo físico o psicológico, en donde su salud se vea afectada (Paredes 2011).

Si ambos términos se analizan desde la perspectiva de estos autores, pese a que

los términos pueden tener similitudes no son iguales. El primero abarca todas las

interacciones que se dan entre el trabajo, el trabajador y el ambiente, no

necesariamente dañinas o perjudiciales; mientras que los factores psicosociales de

riesgo afectan directamente a la salud del individuo.

Por su parte, Moreno J. (2011) especifica que los factores psicosociales son

descriptivos, mientras que los factores psicosociales de riesgo son predictivos. Al

ser descriptivos estos factores pueden ser positivos o negativos indistintamente.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

9

Son predictivos porque son condiciones que causan efectos nocivos en la salud y

bienestar del trabajador porque desencadenan estrés o tensión. Habitualmente

provocan en el trabajador el síndrome de burnout o síndrome de desgaste

ocupacional, en consecuencia, decrece la calidad del trabajo y la vida del empleado.

Rodríguez C. (2009), afirma que cuando el trabajo es excesivo y el ambiente es

poco atractivo puede causar en el trabajador aislamiento social y depresión.

De acuerdo a Piero y Bravo (1999) los poderes públicos deben cuidar de la

salud, seguridad e higiene en el ámbito laboral porque la sociedad se desarrolla a

partir de las actividades laborales. En Ecuador, es el Código del Trabajo el que

ampara y protege al empleado. El código de trabajo (Ministerio de trabajo, 2012)

menciona en su art. 347 que se considera como riesgos del trabajo toda enfermedad

profesional y accidentes que sufra el trabajador en la realización de sus actividades

laborales, y es el empleador el que asume la responsabilidad. El art. 348 del mismo

código establece que un accidente de trabajo es cualquier suceso que cause al

trabajador una lesión corporal o funcional como consecuencia del trabajo que

realiza. Una enfermedad profesional, según el art. 349, son afecciones agudas o

crónicas que se producen de manera directa por la actividad laboral realizada y

causan incapacidad.

Los artículos establecen que es responsabilidad de la organización

garantizar la total seguridad tanto física como psicológica de todos y cada uno de

sus empleados, ya que el ser humano pasa la mayor parte de su vida en el trabajo,

este tiene gran impacto en la calidad de vida del sujeto, para un buen

funcionamiento psíquico el lugar de trabajo tiene que tener un buen ambiente y

promover el crecimiento personal por esto las empresas deberían implementar

programas que beneficien a sus empleados, no solo por mejorar la producción, sino

por el hecho de que son personas y merecen trabajar en un ambiente digno y

saludable.

Es necesario considerar que la salud es un estado de bienestar físico,

psicológico y social (OMS, 1986). Lo cual nos manifiesta que un área de trabajo

efectiva es la que fomente e impulse la salud integral del trabajador no solo la falta

de circunstancias nocivas en el ambiente laboral, es decir, es indispensable que el

ambiente laboral garantice un equilibrio entre el ser físico, psicológico y social que

constituyen a una persona, ya que son estos seres complejos quienes mueven.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

10

2.2 Caracterización de los factores psicosociales

En la actualidad existen diversidad de factores psicosociales que diferentes

autores han brindado pautas para la categorización de estos factores.

Contenido del trabajo

El empleador debe transmitirle al trabajador que las tareas que realiza son

de utilidad para la empresa. Así mismo, estas actividades asignadas deben brindar

al empleado la oportunidad de ampliar y fortalecer sus conocimientos y

capacidades. Existen problemas cuando el contenido del trabajo no es variado, es

decir, las actividades laborales son repetitivas, ciclos de trabajo cortos, el uso de las

habilidades personales no es requerido, existencia de alta incertidumbre, entre otras

(Uribe, 2016; Moreno & Báez, 2010; Cox & Griffiths, 1996).

Sobrecarga y ritmo

El trabajo siempre presenta requerimientos físicos y mentales para empleado

a lo largo de su jornada, el problema ocurre cuando este es excesivo, cuando el

trabajo se acelera, los plazos se acortan, todos los asuntos se vuelven urgentes,

hasta el punto de que sobrepasan las capacidades del sujeto, trayendo consigo

fatiga mental, entre otros síntomas (Moreno & Báez, 2010; Rodríguez, 2009; Cox &

Griffiths, 1996).

Horarios

El horario de trabajo debe ser diseñado correctamente orientado a las

necesidades de las actividades y funciones de la tarea. Un inadecuado diseño de la

jornada laboral puede traer cambios repentinos, horarios inflexibles e imprevisibles,

jornadas largas, cruce de horarios, etc. (Uribe, 2016; Moreno & Báez, 2010; Cox &

Griffiths, 1996).

Control

El empleado debe poseer un cierto grado de control para encargarse

apropiadamente de sus labores dentro de la organización, lo inadecuado se da si el

empleado no muestra deseos de participar en la toma de decisiones o poco control

sobre la carga de trabajo. (Moreno & Báez, 2010; Gil-Monte, 2012, Cox & Griffiths,

1996).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

11

Ambiente y equipos

El ambiente y los equipos forman parte del entorno laboral de los empleados

y se valen de ellos para realizar su trabajo. Representan una amenaza cuando las

condiciones de trabajo son inadecuadas, los equipos de trabajo son inadecuados,

el mantenimiento de los equipos es pobre o nulo, falta de espacio personal, escasa

luz o excesivo ruido, por esto es sumamente importante que el trabajador disponga

con lo necesario para realiza sus tareas y funciones. (Moreno & Báez, 2010; O’brien,

1998; Cox & Griffiths, 1996).

Cultura organizacional y funciones

Una apropiada cultura organizacional se caracteriza porque sus valores son

firmes y reconocidos por todo el personal, esto facilita la comunicación interna.

También, aumenta los niveles de apoyo cuando los trabajadores son capaces de

identificarse con la empresa. Es importante que en las funciones laborales se evite

la falta de definición de las propias tareas o que estas difieran de los objetivos de la

organización. (Moreno & Báez, 2010; Cox & Griffiths, 1996).

Relaciones interpersonales

En esta categoría se puede presentar que los individuos se aíslen física o

socialmente, existan escasas relaciones con los jefes y compañeros, conflictos

interpersonales, para evitar esto se sugiere fortalecer la comunicación y aumentar

la interacción recíproca entre los empleados. (Moreno & Báez, 2010; Cox & Griffiths,

1996).

Rol en la organización

La asignación de roles dentro de los equipos de trabajo está vinculada con el

estatus y la posición jerárquica, cuando no está claro el rol, se dan problemas como:

conflictos entre distintos roles, ambigüedad de rol, conflicto de rol y responsabilidad

sobre personas, falta de comunicación. (Moreno & Báez, 2010; Cox & Griffiths,

1996).

Desarrollo de carreras

Se pueden presentar conflictos cuando la organización no promueve el

desarrollo, crecimiento personal y profesional del empleado. Fácilmente puede

desmotivar y crear insatisfacción laboral. La insatisfacción aumenta cuando la

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

12

empresa tiene baja o excesiva promoción, pobre remuneración, inseguridad

contractual. (Guízar, 2013; Moreno & Báez, 2010; Cox & Griffiths, 1996).

Relación Trabajo Familia

El equilibrio entre estas dos esferas de la vida es fundamental para que no

existan conflictos entre el trabajo y la familia. Existe la posibilidad de que se presente

bajo apoyo familiar y en consecuencia afecte al sujeto en su vida laboral, así mismo

puede darse problemas duales de la carrera. (Moreno & Báez, 2010; Cox & Griffiths,

1996).

Seguridad contractual

La inseguridad laboral es una preocupación general que perciben los

empleados en posición de dependencia en una organización por esto la empresa

debe proporcionar seguridad a sus trabajadores, evitando el trabajo precario, las

insuficientes remuneraciones o la inestabilidad del empleo (Guízar, 2013; Moreno &

Báez, 2010; Cox & Griffiths, 1996).

La caracterización presentada es solo una lista de los posibles factores

psicosociales a los que puede estar expuesto el empleado en su área de trabajo, a

continuación, se revisarán como se agrupan los factores psicosociales de riesgo.

2.3 Agrupación de los Factores Psicosociales de Riesgo

Los factores psicosociales de riesgo, se los encuentra en el día a día, en

cada actividad que realiza el individuo durante su jornada laboral. Estos factores

son reales, percibibles y depende de las organizaciones detectarlos para crear

políticas laborales que creen un ambiente laboral que beneficie el desempeño y

crecimiento de sus trabajadores. Es necesario identificar dichos factores, pero dada

la complejidad del ser humano y las diferentes interacciones que existen, ya sean

estas, de la organización con sus actores internos, entre las organizaciones o la

sociedad (incluyendo las leyes, políticas, valores, etc.) y la organización. Muchos

autores han creado su propia forma de agrupar a los factores de riesgo los cuales

se presentarán a continuación.

Desde el punto de vista de Moreno (2011) los factores psicosociales de

riesgo amenazan el bienestar del empleado, presentan ciertas características:

tienen mucha durabilidad, son difíciles de objetivar, afectan a otros riesgos, no

siempre los cubre la ley, otros factores los influyen y no se los puede modificar con

facilidad. Estas características dificultan en diferente medida que estos factores se

puedan prevenir, evaluar y controlar.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

13

Por otro lado, Gil-Monte (2012) los agrupa en cinco posibles áreas:

a) Nuevas formas de contratación laboral que generan inestabilidad laboral

b) Envejecimiento de la población laboral activa, por ende, se retrasa la

jubilación.

c) Intensificación del trabajo, la carga laboral aumenta, pero no los sueldos.

d) Fuertes exigencias emocionales que se traduce en acoso psicológico y de

la violencia.

e) Desequilibrio y conflicto entre la vida laboral y personal, el empleado nunca

deja de trabajar.

Villalobos G. (1997) plantea otra forma de agrupar a los factores

psicosociales de riesgo. Esta forma está basada en el tiempo de duración de sus

efectos en los individuos: (a) los efectos agudos son aquellos que duran poco y

ocurren rara vez, (b) los efectos crónicos son aquellos que ocurren con frecuencia,

pero el tiempo de duración varía, por último (c) efectos que se dan en condiciones

cotidianas que son aquellos que ocurren con mucha frecuencia, pero duran poco,

sus efectos son leves.

Cada organización puede emplear cualquier método de agrupación para los

factores de riesgo que ocurran dentro de su empresa porque cada caso es

particular. Para poder crear un plan de acción que solucione los problemas de salud

laboral de una organización esta debe identificar correctamente aquellos factores

que tienen gran incidencia en su organización. Una forma sería enfocándose en los

factores de riesgo internos y externos, siendo los internos los que puede controlar

con mayor facilidad, pero también es importante conocer aquellos factores del

exterior que afectan el desempeño de su trabajador y desarrollar algún plan para

manejar ese tipo de situaciones.

2.4 Consecuencias de los factores psicosociales de riesgo

Una vez especificado que son los riesgos psicosociales y su posible

caracterización cabe nombrar un poco las consecuencias de estos riesgos. El

Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales al

que nos referiremos en el futuro como DATPRL (2009). En su guía para prevenir los

riesgos psicosociales en el trabajo indica algunos de estos cinco efectos:

psicológicos, conductuales, cognitivos, fisiológicos y organizacionales.

Si analizamos los efectos uno a uno, podríamos exponer que aquellos

factores que causan malestares emocionales son considerados efectos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

14

psicológicos; los que ocurren por acciones o comportamientos de los individuos son

efectos conductuales; los que son causados por la incapacidad o dificultad para

tomar decisiones, concentrarse o razonar son considerados efectos cognitivos; los

que ocurren a causa de enfermedades físicas son efectos fisiológicos; los que

causan deficiencia en el desempeño general son denominados efectos

organizacionales.

Con lo anterior señalado queda claro la cantidad de enfermedades y

problemas que traen la exposición a riesgos psicosociales tanto para los

trabajadores como para la organización, por esto es importante su correcto estudio

y diagnóstico. Cirujano A. (2000), lo define como un proceso que busca determinar

la magnitud de aquellos riesgos inevitables, y obtener la información necesaria que

permita tomar unas decisiones apropiadas. Es decir, permite saber y evaluar los

aspectos que intervienen en el bienestar y salud de los empleados antes de realizar

cualquier intervención.

2.5 Estrés laboral

Si analizamos la salud laboral podemos apreciar que un problema evidente

asociado a los riesgos psicosociales es el estrés, este se da cuando se presenta

inestabilidad en el trabajo, asimismo cuando las demandas de la organización y los

recursos del ambiente son insuficientes para realizar la tarea. Esto entre otras

situaciones trae efectos negativos a la salud como problemas cardiacos,

hiperventilación, nerviosismo, irritabilidad y no solo eso, sino que además afecta la

percepción, atención y memoria del sujeto en cuestión, conjuntamente puede

acarrear conductas inapropiadas como agresividad, impulsividad o errores en el

área de trabajo.

Desde la perspectiva de O’Brien (1998) “El estrés laboral es un estado de

tensión que atraviesa un individuo, como consecuencia de realizar una actividad o

de trabajar en un determinado ambiente laboral”. Esta tensión se da cada vez que

los sujetos afrontan demandas de otras personas o del ambiente físico y psicológico,

las cuales perciben que no podrán enfrentar de la forma correcta, entonces el

cuerpo responde inmediatamente para mantener la estabilidad ante dicha situación

intolerable para la psique del individuo.

Debido al estrés y demás efectos negativos de los factores psicosociales de

riesgo, se hace vital fomentar la salud de los empleados y los ambientes saludables

en la organización (Cox, 1993). Apoyando lo antes mencionado Gil-Monte (2012)

afirma que, la promoción de la salud incluye seguridad y salud en el trabajo, así

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

15

como la mejora de la salud mental y laboral al crear ambientes de trabajo

saludables.

2.6 Diagnóstico organizacional

El diagnóstico organizacional es un proceso de evaluación de la situación de

una empresa, como habíamos mencionado con anterioridad, con el fin de detectar

y analizar las fortalezas y debilidades de una organización basándose en su operar.

Darío Rodríguez (2008) define el diagnóstico como un proceso que mide la

efectividad de una organización desde una perspectiva sistémica. Las empresas

planifican en base a sus necesidades y realizan evoluciones.

Guízar (2013) afirma que, para llevar a cabo un diagnóstico efectivo en una

organización, este debe apoyarse en levantamiento de información obtenido por

diversas herramientas, los datos obtenidos permitirán dilucidar las causas de los

problemas o conflictos de la empresa, así como determinar pautas para el

crecimiento eficaz de la organización.

Para realizar un diagnóstico correcto sobre una organización, el consultor

debe utilizar la información recopilada mediante las diversas herramientas. El

levantamiento de información consiste en obtener información de diferentes áreas

de la organización (Rodríguez, 2008). El análisis posterior de los datos se realiza

para organizar y examinar la información recopilada y contestar a las interrogantes

que surgen respecto a los diversos procesos de la organización como la

comunicación, actividades, funciones de los miembros del grupo, etc. Esta

información permite descubrir las causas de los problemas organizacionales, así

como identificar pautas para el desarrollo futuro de la empresa.

De acuerdo a Gómez M. (2006) en el levantamiento de información se

pueden utilizar los siguientes instrumentos:

● Cuestionarios

● Entrevistas

● Observación

● Información documental (archivo)

● Grupos de enfoque (focus group)

Los instrumentos seleccionados tienen el propósito de obtener datos

importantes de un individuo en particular, es decir un miembro de la organización al

que se quiere diagnosticar, también se puede aplicar a un grupo representativo de

empleados de la empresa o a todo el personal, con el fin de recoger datos y tener

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

16

una visión global de la situación actual de la organización. A continuación, se

detallan y explican los instrumentos que sirvieron para realizar el DRP (Diagnóstico

de riesgos psicosociales), además, se mencionan beneficios y limitaciones de cada

instrumento que se encontraron durante el levantamiento de la información.

Cuestionarios

Los cuestionarios son instrumentos de recopilación masiva de información,

por medio de un conjunto de preguntas que se aplican a un grupo numeroso de

personas, estos pueden ser estandarizados y no estandarizados (Gómez, 2006). El

primero cuestionario usualmente es elaborado por el investigador con el fin de

obtener información específica de una determinada población, el segundo hace

referencia a una prueba que ha sido normalizada, que posea validez, fiabilidad y

exactitud, ambos pueden tener preguntas cerradas o abiertas, esto se establece

según la necesidad de datos requerida por el investigador.

Su contenido tiene por objeto descubrir hechos y opiniones, y reunir datos

objetivos y cuantificables (Gómez, 2006); es por ello, deben estar integrados con

preguntas orientadas a aclarar el objetivo que persigue el diagnóstico. Toda la

información conseguida a través de cuestionarios se debe complementar y verificar

con la obtenida por medio de otros instrumentos, como la entrevista directa. Los

cuestionarios son un importante recurso para detectar sentimientos, es decir, que

no se perciben a simple vista.

Lamentablemente, los cuestionarios tradicionales no producen grandes

cambios en las organizaciones, ya sea por falta de diálogos o que las partes tengan

interés de involucrarse, que son tan valiosos para modificar los sentimientos y la

mentalidad. Los datos de estos cuestionarios son fríos y la información que

proporcionan suele ser impersonal e imprecisa. Existen casos en que las respuestas

pueden ser interesantes, pero no poseen el efecto adecuado.

Beneficios

Económicos para recopilar la información en una población grande.

Permiten el análisis estadístico, los datos son cuantitativos.

Método fácilmente aceptado

Provee gran cantidad y variedad de datos en poco tiempo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

17

Limitaciones

Respuestas limitadas.

Información impersonal o imprecisa.

Dependencia al cuestionario. No utilizar otros instrumentos.

Rechazo a responder el cuestionario.

Entrevistas

Es una conversación con el propósito de obtener datos importantes de un

individuo en particular miembro de la organización que se quiere diagnosticar, esta

se puede aplicar a un grupo representativo de empleados de la empresa o a todo el

personal, con el fin de recoger datos y tener un visión global de la situación actual

de la organización, para llevarla a cabo es necesario establecer un ambiente de

confianza y calidez entre el entrevistador y el entrevistado, conjuntamente utilizar el

lenguaje adecuado para una óptima comprensión del contenido de la entrevista.

Es común aplicar una entrevista a los participantes antes de realizar una

actividad en equipo o de una reunión. El propósito de la entrevista es explorar

diferentes aspectos entre los cuales están los aspectos relacionados con la

eficiencia del grupo. Las entrevistas descubren opiniones y sentimientos positivos o

negativos en relación con diversos aspectos, estos dependen de la información que

se quiera recabar (Gómez, 2006). Las preguntas deben ayudar al entrevistado a

expresar todo lo que piensa sobre la vida en la organización.

Beneficios

Permite indagar sobre los problemas y oportunidades de la organización.

Permite desarrollar confianza entre el entrevistador y los miembros de la

organización.

Proporciona información que con un simple cuestionario no se consigue de

igual manera.

El lenguaje “no verbal” provee de información imposible de obtener con un

cuestionario.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

18

Limitaciones

Suele durar demasiado tiempo

Un entrevistador hábil corre el riesgo de recabar mucha información de

naturaleza personal.

La entrevista puede fracasar si el entrevistador es inexperto o no es neutral.

Costos elevados por el tiempo y personal invertido.

Observación

Consiste en observar las acciones del personal en situaciones habituales

dentro de la organización durante un determinado periodo de tiempo, con el fin de

levantar información requerida para la realización del diagnóstico, proporcionando

información del comportamiento real (Gómez, 2006). Esta información no está

limitada a reportes de terceras personas. Toda la información obtenida mediante la

observación debe ser completada y verificada por medio de otros instrumentos, para

asegurar su confiabilidad y validez. Esta herramienta sirve para verificar la

información recopilada.

Beneficios

No cuesta realizarla y se puede efectuar en el momento y las ocasiones de

acuerdo al caso.

Proporciona información real sobre comportamiento por que la fuente no son

terceros.

Limitaciones

El observador puede sesgar la información y perder ciertos puntos de interés.

En casos de un evento aislado, se corre el riesgo de generalizar.

La observación puede no ser real ya que, ya que la gente cambia su

comportamiento habitual cuando es observada.

Es difícil codificar e interpretar la información recopilada.

La mayoría de las veces el tamaño de la muestra que se quiere observar,

varia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

19

3. Metodología

El presente trabajo se basa en la metodología de sistematización, por que

posibilita el analizar de manera crítica la experiencia recogida durante el servicio

comunitario, y permite promover y potenciar los aprendizajes y conocimientos que

se den en la misma con el fin de mejorar la práctica presente y futura en la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

3.1 Generación de conocimientos mediante la sistematización de experiencias

La metodología de sistematización de experiencias posee sus inicios en Latinoamérica, Stevens, Morey, Lobo y Beduschi (2018) la definen como la interpretación crítica de la experiencia, en donde se descubre o explica la lógica del proceso, los factores que intervienen, como se relaciona y por qué la realizan, este concepto explica a breves rasgos qué es la sistematización, complementando la definición Gómez (2010) describe el motivo de esta, indicando que es una práctica que acumula y crea conocimientos a partir de la experiencia, que resulta luego de poner en marcha un proceso de intervención en una determinada realidad social.

Una vez entendida la sistematización, procedemos especificar que se

consideran un objetivo principal en la sistematización de experiencias. De acuerdo

a Stevens, Morey, Lobo, Beduschi (2018) el objetivo principal es aquel proceso en

el que se reconstruye y racionaliza lo que se realizó en determinada situación y que

permite identificar el conocimiento obtenido. Es importante recalcar la importancia

del proceso de sistematizar, ya que esta metodología se fundamenta en la

organización permanente de la información, convirtiéndola en una herramienta que

perfecciona la compresión de la experiencia obtenida en las prácticas

preprofesionales, conjuntamente permite distinguir las fortalezas y las áreas por

mejorar de la actividad sistematizada, asimismo su flexibilidad metodológica la hace

ventajoso en cualquier ambiente.

A partir de lo expresado en los párrafos anteriores, cabe mencionar algunos

aspectos primordiales de la sistematización definidos por Tapella y Rodríguez

(2014):

Primero, es un proceso de pensamiento analítico y reflexión crítica que

permite pensar el por qué se lo hizo de una manera y no de otra, cuáles

fueron los resultados y cuál es la utilidad y sostenibilidad de los mismos.

Segundo, tiene como propósito rescatar aprendizajes y producir

conocimiento desde la experiencia, útiles tanto para las organizaciones de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

20

apoyo y grupos beneficiarios, que les sirva para planificar y ejecutar sus

propios proyectos. Tercero, se enfoca en el proceso vivido durante la

experiencia. Cuarto, se busca que el proceso participativo y pluralista, es

decir aprovechar los conocimientos y opiniones que se obtengan.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La presente sistematización de experiencia está basada en el servicio

comunitario realizado en un centro médico sin fines de lucro, que tiene más de 100

años de antigüedad. Comenzó como un dispensario y después se impulsó a

transformarlo en un hospital, que fue inaugurado como tal el 10 de octubre de 1928.

Fue creciendo en infraestructura gracias a donaciones del extranjero, aunque a lo

largo de sus años estuvo sumergida en crisis financieras, en el 2011 tuvo un periodo

de resurgimiento y estabilidad, esto se dio por la gestión de la nueva Directiva que

se estableció en la institución.

La casa de salud está ubicada al sur de la ciudad de Guayaquil, brinda

servicios de salud integral a la comunidad de escasos recursos a través de Consulta

Externa, Emergencia, Observación, Hospitalización (salas generales y

pensionados), Central de Cirugías (5 quirófanos), Unidad de Cuidados Intensivos,

Laboratorio Clínico, Centro Nacional de Estrabismo, Centro Integral de Fisurados

Labiales, Centro de Fisiatría y Centro Odontológico.

Tiene un total de 178 empleados, constituyéndose como una organización

de tamaño mediano. La Comunidad Andina de Naciones (2012), en la Decisión 702,

art. 3 establece que si la empresa tiene un rango de 100 a 199 de personal ocupado

se le atribuye dicha denominación.

Con respecto a su financiamiento es mixto puesto que el Estado financia una

parte y la casa de salud percibe ingresos por los servicios que brinda, además recibe

donaciones de empresas privadas.

Para realizar el diagnóstico se contó con la participación de 118 empleados;

según los datos recogidos 53 participantes eran de sexo masculino y 65

participantes de sexo femenino, por distintos motivos no todos los empleados de la

población pudieron participar en el proceso de levantamiento de información, ya sea

por los horarios, o el escaso tiempo que poseen por las actividades que realizan

dentro del hospital comunitario y por la falta de colaboración de algunos

trabajadores. En el momento de seleccionar la muestra solo se tuvo un criterio de

exclusión, se estableció no levantar información del personal voluntario, sino solo

los que tengan razón de dependencia con la institución.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

21

3.3 Plan de sistematización

La metodología utilizada fue de corte cualitativo, por esto el producto final de

la sistematización está basado solo en interpretación de los datos obtenidos en el

servicio comunitario, con lo anterior mencionado se debe considerar la subjetividad

y la compresión del contexto de donde se obtuvo la experiencia, que en este caso

fue un hospital comunitario de la ciudad de Guayaquil.

Elementos básicos de la sistematización

Experiencia sistematizada Proceso diagnóstico de factores psicosociales de

riesgo.

Eje de sistematización

¿Cuáles fueron las fortalezas y áreas por mejorar, en

el levantamiento del diagnóstico de riesgos

psicosociales realizado a los trabajadores de un

hospital comunitario?

Fuentes de información

Recurso Humano, Guía de Observación, Bitácora,

Encuesta de Factores Psicosociales de Riesgo,

Entrevista Semiestructurada, y Fuentes Bibliográficas.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización.

Elaborado por: Megan Yépez Viteri.

La razón para sistematizar esta experiencia fue dilucidar ¿cuáles fueron las

fortalezas y áreas por mejorar en el levantamiento de la información del diagnóstico

de riesgos psicosociales realizado a los trabajadores de un hospital comunitario?,

este se estableció con el fin de adquirir conocimiento y aportar al mejoramiento

continuo del área de formación profesional de los Psicólogos de la Universidad de

Guayaquil.

El levantamiento de información en el diagnóstico es la parte fundamental ya

que este abarca la forma en que se recolectan los datos, las herramientas y

procesos utilizados, la experiencia y el objeto a evaluar, que en nuestro caso es el

proceso diagnóstico de riesgos psicosociales, que se llevó a cabo en las visitas

consecutivas a un hospital comunitario.

Con respecto a las fuentes de información, es primordial destacar el recurso

humano que siempre estuvo presto a facilitar la información necesaria para la

realización del diagnóstico, así mismo para la recolección de los datos se utilizó la

observación, la cual ayudó a identificar diariamente las conductas que se

manifestaban en el personal del hospital comunitario, además se realizó una

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

22

entrevista semiestructurada para profundizar ciertos aspectos importantes del

diagnóstico, a su vez se aplicó el cuestionario de Factores Psicosociales de Riesgo.

Así también, la bitácora resulta fundamental al analizar la experiencia vivida para

poder extraer información relevante del eje planteado, conjuntamente se corroboro

la infamación con la revisión literaria.

Procedimiento seguido para la sistematización

Actividad Participantes Fecha

Recuperación

del proceso

Reconstrucción cronológica de

la experiencia Megan Yépez 1/08/2018

Ordenamiento y clasificación de

la información Megan Yépez 1/08/2018

Determinar las actividades

relacionadas al eje de

sistematización

Megan Yépez 3/08/2018

Revisión de la literatura

relacionado al eje a sistematizar Megan Yépez 3/08/2018

Narración de la experiencia

vivida Megan Yépez 4/08/2018

Describir y analizar

detalladamente las

apreciaciones vinculadas a la

pregunta eje

Megan Yépez 7/08/2018

Reflexión

crítica

Analizar y responder a la

pregunta eje de forma objetiva y

clara

Megan Yépez 8/08/2018

Identificar tensiones y

contradicciones de la

experiencia

Megan Yépez 9/08/2018

Relatar las lecciones aprendidas

durante el proceso de

sistematización

Megan Yépez 9/08/2018

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

23

Elaboración

del producto

final

Cuerpo preliminar: portada,

índice, resumen e introducción Megan Yépez 24-27/07/2018

Desarrollo: Revisión literaria,

Metodología, Recuperación del

proceso vivido.

Megan Yépez 1-3/08/2018

Redacción Reflexión crítica,

Conclusiones y

recomendaciones

Megan Yépez 7-9/08/2018

Ordenamiento de la información

que apoya al producto final:

bibliografía y anexos

Megan Yépez 10/08/2018

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización.

Elaborado por: Megan Yépez Viteri.

3.4 Consideraciones éticas

3.4.1 Consideraciones éticas formales

En la sistematización de la experiencia, fue indispensable trabajar con seres

humanos ya que de estos se obtuvo la información para realizarla, por lo tanto, se

tomó las necesarias consideraciones éticas, donde cada uno de los participantes

fue informado sobre la finalidad de las prácticas de Servicio Comunitario de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

En lo concerniente a la gestión del consentimiento informado este se ejecutó

dio entre las autoridades del hospital comunitario y las coordinadoras del Proyecto

directoras del proyecto, bajo la modalidad de firma de un convenio interinstitucional,

donde se contempla la confidencialidad de la institución y de sus trabajadores.

De manera que todos los participantes aceptaron de forma voluntaria

colaborar en la investigación, de igual manera se les aseguró de forma verbal las

normativas éticas en lo concerniente a la seguridad y protección de la identidad de

cada uno, ratificando el anonimato total de toda la información que proporcionen

durante el proceso de investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

24

3.4.2 Consideraciones éticas más amplias

Los principios éticos de los psicólogos están especificados en las normas de

la American Psychological Association (apa), en la enmienda del 2010 en la cual

detalla las implicaciones morales entre estas están:

(a) Fidelidad y responsabilidad: Generar confianza y ser conscientes de las

responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad donde ejerce;

(b) Integridad: Promover la exactitud, honestidad y veracidad durante el

ejercicio de su profesión; (c) Respeto por los derechos y la dignidad de las

personas: Respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho

a la privacidad, confidencialidad y a la autodeterminación de cada persona.

El psicólogo cumple un rol importante en la sociedad prestando su servicio a

la comunidad. algunas características que debe poseer el psicólogo son: gestionar

con pericia el trabajo en grupo y la aplicación de los conocimientos en la vida real,

saliendo de los libros y del laboratorio (Bleger 1983). Es requisito que el psicólogo

realice trabajo de campo para la incorporación de la práctica en la teoría y viceversa,

conjuntamente proporciona control sobre los datos superando antinomias y evita la

especulación vacía. Estar expuesto a estas experiencias por primera vez le permite

al futuro psicólogo averiguar cómo combinar sus conocimientos en la vida práctica

y desarrollar sus propias destrezas.

3.5 Fortalezas y Limitaciones

El proceso de levantamiento de información fue una experiencia

enriquecedora. Durante su desarrollo se observaron fortalezas y limitaciones que se

mencionan a continuación:

Fortalezas

La sistematización de experiencia descubre o explica la lógica del proceso

vivenciado, los factores que intervienen, como se relaciona y por qué la

realizan.

Es un proceso en el que se reconstruye y racionaliza lo que se realizó en

determinada situación y que permite identificar el conocimiento obtenido.

Es una herramienta que perfecciona la compresión de la experiencia

obtenida en las prácticas preprofesionales.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

25

Limitaciones

El limitado conocimiento de los estudiantes referente a la metodología de la

sistematización de experiencia, dificulto su realización.

El poco conocimiento que se tiene se refleja en la dificultad de pasar de lo

descriptivo y narrativo a lo interpretativo crítico.

La sistematización de experiencias muchas veces se confunde como

narración o descripción.

4.Recuperación del proceso vivido

El servicio comunitario empezó el 23 de mayo del 2018 con la inducción que

se dio en el auditorio de la organización receptora, donde se contó con la asistencia

de 14 pasantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil y con

los directivos de la institución. En esta reunión se comunicó sobre el Diagnóstico de

Riesgos Psicosociales y Motivación Laboral, que se llevaría a cabo en la

organización. Simultáneamente los directivos del hospital fijaron reglas y normativas

a seguir dentro de las instalaciones.

El diagnóstico se ejecutó en tres etapas, la primera el levantamiento de

información, seguida de la organización de la información y por último el análisis e

interpretación de la información. El eje de la presente sistematización de

experiencias está relacionado solo con la primera etapa la cual para recoger los

datos se utilizó un instrumento de medición de riesgos psicosociales y de la

entrevista semiestructurada.

Previo a la recolección de información para el estudio del proceso

diagnóstico, hubo una período de observación participativa, la cual empezó el 28 de

mayo del presente año, éste duró tres semanas alternando el tiempo en los diversos

departamentos, para ejecutarla se utilizó una guía de observación, con el fin de

obtener los datos necesarios concernientes a la actividades y funciones que asumen

los empleados en sus respectivas áreas de trabajo lo que permitió adaptarse y

conocer a la organización.

Con el fin de levantar información para el diagnóstico se procedió a aplicar el

instrumento de evaluación de factores de riesgo psicosocial de G. Bocanument y N.

Berjan, esto se realizó desde el 15 de junio de 2018 hasta el de 1 julio de 2018, con

el objetivo de conocer cuáles eran los riesgos laborales presentes en el contenido

del trabajo, relaciones entre empleados y gestión la administrativa de la institución.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

26

Esta tarea se ejecutó por departamentos de manera consecutiva en:

Administración, Financiero, Seguridad y a los Transportistas, a estos últimos fue

difícil el levantar los cuestionarios por las constantes salidas para realizar sus

labores.

Durante el desarrollo del trabajo se pudo evidenciar los riesgos psicosociales

que se encontraban dentro de la organización, en este proceso se afrontaron

situaciones de tensión al momento de aplicar el cuestionario y la entrevista pero

gracias a las competencias aprendidas a lo largo de la carrera de psicología, como

el resolver problemas y el tener una actitud proactiva, permitieron realizar el

levantamiento sin dificultades de gran magnitud, aunque se debe fortalecer en los

estudiantes a practica en sus habilidades de entrevistador, para procesos futuros.

Al momento de aplicar el instrumento se realizó el encuadre, se explicó la

finalidad y que el completar el cuestionario tenía una duración de 40 minutos

aproximadamente, recalcando el anonimato de sus resultados. Después de la

aplicación del instrumento se preparó una base de datos en Excel, donde se codificó

a cada empleado encuestado, con el fin de facilitar el análisis de información

posterior, esta fase demoró dos semanas por motivo del poco tiempo que se

disponía con los trabajadores al estar ocupados en sus labores diarias.

En lo pertinente al tiempo que se tomó en realizar el instrumento fluctuó entre

20 a 40 minutos dependiendo de la disposición del empleado al completarlo, las

complicaciones fueron relativas a su actividad laboral y a la dificultad en la

comprensión del instrumento de evaluación, conjuntamente se evidenció en los

trabajadores cansancio y desaliento debido a la cantidad de preguntas del mismo,

pasadas las dos primeras hojas, se percibió la resistencia a seguir el cuestionario,

en ese momento se recalcó la importancia de completar la información para el éxito

del proyecto.

Los resultados arrojados por este instrumento recogieron los datos

esperados, dio a conocer que el contenido del trabajo del personal del hospital

comunitario existía sobrecarga de tareas, ambigüedad del rol, destacando la

monotonía y repetitividad en las actividades laborales, en lo concerniente a las

relaciones humanas, estas son funcionales y cooperativas, no establecen

amistades, en la gestión administrativa, los empleados manifestaron que la

burocracia en los tramites dificultan su gestión, no obstante el cuestionario dejo de

lado las condiciones extralaborales del empleado, esto debe ser evaluado ya que

tiene gran importancia en la vida del trabajador.

La aplicación de entrevista semiestructurada para la exploración de los

factores psicosociales y la salud en el trabajo de Jorge Román Hernández, se

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

27

realizó el 15 de julio, permitió levantar información concerniente a los riesgos

psicosociales relacionados a las actividades del empleado que le producen estrés,

si lo motivan a realizar mejor sus tareas o si le desagradan. Por otra parte, el

instrumento recolecto datos sobre el apoyo social por parte a sus superiores y

compañeros de trabajo, asimismo se conoció que tan identificados estaban los

empleados con los objetivos y lineamientos de la organización.

Al aplicarla se inició con el encuadre y la presentación pertinente de quien es

el entrevistador, propósito de la entrevista, y como se llevaría a cabo, conjuntamente

se aclaró que la duración de la misma seria de 20 minutos. Se explicó que no era

necesario registrar sus nombres ni apellidos, esto era lo que generaba inquietud en

los participantes por el temor a las represalias. Posteriormente, se dio la consigna

de que conteste todas las preguntas de forma sincera y espontánea. Durante el

desarrollo de la entrevista se tomó de forma ordenada y clara, se estableció un clima

de interés mutuo y empatía, se intentó completar las preguntas en el tiempo

establecido sin cortar o interrumpir al entrevistado, una vez que finalizó, se dio el

cierre donde se agradeció por su participación y se recalcó la importancia de la

misma.

La aplicación de entrevista se dio por departamentos en el lugar de trabajo

de cada empleado, igualmente se tomó la consideración de que el instrumento fuera

aplicado en un ambiente tranquilo y privado, solo el entrevistado y el entrevistador,

con el fin de que el empleado se exprese con mayor libertad, por cuestiones éticas

de confidencialidad solicitadas por la institución la entrevista no se grabó audio ni

video, posteriormente se realizó la codificación de los resultados de la entrevista en

una matriz de excel, en esta actividad se hizo necesario elaborar las categorías

pertinentes, y se llevó a cabo encontrando denominadores comunes entre las

entrevistas de los trabajadores.

La entrevista no se pudo aplicar a todos, porque parte del personal no dio la

apertura para realizarla, alegando la escasez de tiempo con que contaban entre las

actividades laborales, lo cual afecto el levantamiento de información ya que se

extendió el tiempo establecido para aplicar la entrevista al número total de

trabajadores.

Durante el trascurso de la entrevista se percibió al principio que los

entrevistados quería acabar rápido con la entrevista, dando respuestas cortas a las

preguntas, esto produjo tensión en ambas partes, evaluando la situación se optó

por priorizar la comunicación cálida desde el entrevistador, esta estrategia facilitó el

proceso de empatía con el trabajador y se logró obtener información valiosa que se

utilizó posteriormente en la realización del diagnóstico.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

28

A continuación, se analizará cuáles fueron las fortalezas y áreas de mejorar

en la etapa de levantamiento de información del diagnóstico de riesgos

psicosociales realizado a los trabajadores del hospital comunitario de la ciudad de

Guayaquil, entre el 28 de mayo al 1 de agosto del 2018.

5. Reflexión crítica

Uno de los aspectos cruciales para realizar un diagnóstico organizacional es

asegurar un buen proceso de levantamiento de información. Para (Rodríguez, 2008)

el levantamiento de información consiste en obtener información de diferentes áreas

de la organización; la información recogida será de vital importancia durante el

diagnóstico, debido a que asegurará un mayor índice de fiabilidad y de efectividad

del diagnóstico organizacional.

Para realizar un buen proceso de levantamiento de información es importante

utilizar los instrumentos adecuados por lo que, luego de la reconstrucción del

proceso, resulta imperativo analizar las ventajas y desventajas de los instrumentos

utilizados durante el diagnóstico organizacional, para poder mencionar sobre los

aspectos a mejorar, y a su vez responder a la pregunta eje de sistematización.

Guízar (2013) afirma que, para llevar a cabo un diagnóstico correcto y

efectivo en una organización, este debe apoyarse en levantamiento de información

obtenido por diversas herramientas, los datos obtenidos permitirán dilucidar las

causas de los problemas o conflictos de la empresa, así como determinar pautas

para el crecimiento eficaz de la organización.

Partiendo de lo planteado por Guízar la sistematización de las fortalezas y

áreas a desarrollar en el diagnóstico de riesgos psicosociales debería orientarse a

la utilidad de cada instrumento.

Al momento de utilizar los instrumentos, la observación nos facilitó recabar

datos sobre la conducta de los trabajadores en sus ambientes de trabajo reales, nos

ayudó a conocer sus rutinas diarias, así como las actividades que realizaban en sus

respectivos departamentos; además de ser un instrumento muy económico. El

principal límite de este instrumento fue que solo abordo temas concernientes a las

actividades desarrolladas por el empleado como los métodos, estrategias y recursos

para llevarlas a cabo, dejando a un lado cómo se siente realizando sus labores o la

perspectiva que tiene frente a las funciones que realiza en el área laboral, así como

tampoco consideraba elementos claves del proyecto como era el diagnóstico de

riesgos psicosociales. Por lo que uno de los aspectos a mejorar, es la necesidad de

utilizar además otros tipos instrumentos que permitan reducir la brecha entre

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

29

observador y trabajador, para obtener datos con una perspectiva más amplia, la

actitud de los participantes durante este proceso fue amable y cordial.

En la aplicación del cuestionario de factores de riesgos psicosociales de G.

Bocanument y N. Berjan, permitió levantar información con respecto a 5 áreas:

contenido del trabajo, organización del tiempo de trabajo, relaciones humanas,

gestión administrativas y estresantes derivados del trabajo, con esto se logró

conocer qué área era más propensa a convertirse en un riesgo psicosociales para

los trabajadores, aunque el cuestionario levanta gran cantidad de información,

considero deja a un lado las condiciones extralaborales como situación económica

del grupo familiar, el tiempo fuera del trabajo, el desplazamiento desde la vivienda

a la empresa, la influencia del entorno externo sobre el trabajador, etc. Al tener esta

limitación no permitió saber si existen inconvenientes que influenciaran de forma

negativa en las actividades a realizar en el hospital comunitario.

Se pudo abstraer que la principal fortaleza del cuestionario de riesgos

psicosociales es que, al ser un instrumento cuantitativo permitió mayor facilidad al

momento de ejecutarlo y tabularlo, así como también el bajo costo que representa.

La principal desventaja es que la información recogida de parte de los trabajadores

estaba encasillada en áreas predeterminadas con anterioridad, además de esto el

cuestionario consta de 107 preguntas lo que dificultó su aplicación por el tiempo que

conllevaba realizarlo, los participantes manifestaban estar cansados de tantas

preguntas. Por lo que uno de los aspectos a mejorar es utilizar instrumentos de

moderada amplitud.

Durante la aplicación de la entrevista se presentó nerviosismo por parte del

entrevistador, esto se dio por falta de experiencia del estudiante para con el

instrumento, lo que generó inquietudes en el entrevistado, sobre qué tan confiable

era el proceso, esto se logró mejorar estableciendo un ambiente de calidez y

empatía con el usuario. Considero que un área por mejorar sería el conocer mejor

la guía de entrevista.

La guía de entrevista para la exploración de los factores psicosociales y la

salud, de Jorge Román Hernández, permitió levantar información sobre qué

produce satisfacción e insatisfacción a los empleados en el hospital comunitario o

si se sentían estresados, abordando aspectos como el apoyo social dado por los

compañeros de trabajo, y que tan identificado estaban con la organización y sus

actividades diarias, conjuntamente se logró conocer cómo manejan las tensiones o

conflictos derivadas de la jornada laboral.

Una de las principales ventajas de la entrevista semiestructurada es que

permite mayor flexibilidad en el levantamiento de la información en comparación con

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

30

los cuestionarios, además la relación interpersonal entrevistador-entrevistado se ve

favorecida por un ambiente sin distracciones, un clima de privacidad, así como

también el establecimiento del encuadre de parte del entrevistador, también permite

explorar diversas esferas del sujeto entre las que constan según (Gómez, 2006) los

aspectos relacionados con la eficiencia del grupo, las opiniones y sentimientos

positivos o negativos en relación con diversos aspectos.

Los factores que dificultaron el proceso de entrevistas fueron la cantidad de

preguntas de la guía de entrevista, así como, preguntas similares dentro de la

misma que confundieron en ciertas ocasiones a los entrevistados, así como también

el nivel de complejidad que conlleva analizar instrumentos cualitativos. Por lo que

uno de los factores a mejorar radica en adecuar la guía de entrevistador a los

entrevistados o revisar la guía, previo al proceso real, realizar una simulación con la

misma.

Al hablar del todo del proceso de levamiento de información se pudo abstraer

que una de sus principales fortalezas es que permite obtener información respecto

a la organización, así como también de la problemática que pueda tener la

institución y los síntomas del mismo. Un área por mejorar del proceso de

levantamiento de información es que en ocasiones los empleados tenían mucho

trabajo, por lo que no podían atendernos. Por esto la institución debe proveer de

espacios y tiempo para que se les pueda aplicar los instrumentos, sin que interfiera

en las actividades que realizan diariamente.

Durante el proceso de investigación se reforzó el razonamiento crítico y

analítico, competencia necesaria para ejercer la profesión de psicólogo,

conjuntamente el servicio comunitario profundizó los conocimientos adquiridos a lo

largo de la carrera, asimismo se concientizó la importancia de los riesgos

psicosociales, que son una realidad en las organizaciones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

31

6. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Al finalizar el trabajo de sistematización considero la importancia del

diagnóstico organizacional, Darío Rodríguez (2008) lo define como un

proceso que mide la efectividad de una organización desde una perspectiva

sistémica. Las empresas realizan estudios pertinentes en base a sus

necesidades con el fin de obtener un diagnóstico y realizar cambios si el caso

lo amerita, mediante este proceso se pudo conocer cuáles eran los factores

de riesgo a los que estaban expuestos los trabajadores del hospital

comunitario.

La principal fortaleza en el levantamiento de información fue utilizar

instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, que nos permitieron

conocer a qué factores de riesgos psicosociales estaban mayormente

expuestos los trabajadores de la institución.

Dentro de las áreas por mejorar es necesario que la extensión de los

instrumentos sea amigable para los trabajadores, instrumentos demasiado

extensos pueden generar resistencias en la participación de los trabajadores.

Recomendaciones

Gómez (2010) afirma que la sistematización es una práctica que acumula y

crea conocimientos a partir de la experiencia, por esto se debe incrementar

la sensibilización y motivación de realizar diagnósticos en el área

organizacional desde el pregrado.

Previo a la selección del instrumento de recolección de datos, se recomienda

al departamento de vinculación de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil, familiarizarse con el tipo de población en la que

se realizará el diagnóstico, servicios que presta, horarios, turnos, etc.,

considerarlo al momento de elaborar la metodología de trabajo en la

institución.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

32

7. Bibliografía

APA. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta . Buenos

Aires: American psychological association.

Bleger, J. (1983). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.

CAN. (23 de julio de 2012). Sistema Andino de Estadística de la PYME, Compendio

de series estadísticas de la CAN. Obtenido de Comunidad Andina de

Naciones: http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/Decisiones/DEC702s.pdf.

Cirujano, A. (2000). La evaluacíon de riesgos laborales . Mapfre Seguridad, 3-20.

Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional . (2012). Codigo

del Trabajo. Quito: Asamble Nacional .

Cox, T. (1993). Stress Research and stress management: Putting theory to work.

Sudbury: HSE books.

Departamento de asistencia técnica para la prevención de riesgos laborales .

(2009). Guía de prevención d riesgos psicosociales en el trabajo. Sevilla:

UGT Andalucía.

EU-OSHA. (2007). seguridad y la salud a los trabajadores europeos. European

Agency for safety and health at work.

Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional.

Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 237-241.

Gómez J. Castro M. (2010). Sistematización del proyecto sol y luna. Salus pública

de medellín, 11-138.

Guízar, R. (2013). Desarrollo Organizacional. Mexico: McGRAW-HILL.

Moreno B. Báez C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,

consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad Autónoma

de Madrid .

Moreno, J. (2011). Factores y riesgos laboraless psicosociales: conceptualización,

historia y cambios actuales. Medicina y seguiridad del trabajo, 4-19.

O’Brien, G. (1998). El estrés laboral como factor determinante de la salud. Estrés

laboral y salud, 61-77.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

33

OMS. (1986). Carta de Ottawa sobre promoción de la salud. ,. Ginebra: organización

mundial de la salud.

Paredes, G. (2011). Diagnóstico de riesgos laborales que pueden provocar

enfermedades. Quito: UCE.

Peiró, J. y Bravo, M. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos

laborales. Oportunidades y retos para la psicología del trabajo y de las

organizaciones. Psicología del trabajo y de las organizaciones, 137-146.

Rodríguez, C. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo:

una oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo.

Buenos Aires: Centro Internacional de Formación de la OIT.

Rodríguez, D. (2008). Diagnóstico Organizacional. Mexico: Alfaomega.

Stevens C. Morey F. Lobo L. Beduschi L. (23 de julio de 2018). Metodología para la

sistematización de experiencias. Obtenido de IALCSH:

http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0994/6_FAO_MET.pdf

Tapella, E. Rodriguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología

para evaluar intervenciones de desarrollo. Evolución de programas y políticas

públicas, 80-116.

Villalobos, G. (1997). Programa de Vigilancia Epidemiológica de Factores

Psicosociales. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social–Colombia.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

8. Anexos

FASE: OBSERVACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Fecha (dd-mm-aaaa): __________________________

Hora (hh:mm): ________________________

Actividad ¿Qué hizo? ¿Cuándo lo hizo?

¿Quién lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Con qué lo hizo?

No. (actividades que desarrolla)

(ubicación en el tiempo)

(actores: se sugiere hacer una caracterización de los mismos)

(métodos o estrategias empleadas en las actividades).

(recursos: humanos, materiales y financieros)

Actividad No.

¿Qué factores del contexto favorecieron la acción?

¿Qué factores del contexto limitaron la acción?

Observación libre

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

GUIA DE ENTREVISTA PARA LA EXPLORACION DE

LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LA SALUD EN EL TRABAJO

Jorge Román Hernández

I. SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO

1. En términos generales, ¿se siente satisfecho o insatisfecho con el trabajo que realiza actualmente?

2. ¿Qué le proporciona satisfacción con su trabajo?

3. ¿Qué le produce insatisfacción?

4. ¿Considera que la satisfacción o la insatisfacción que le produce su trabajo se extiende a otras áreas de su vida, como la vida familiar, su tiempo de descanso u otras?

5. ¿En el trabajo encuentra compensaciones para insatisfacciones que se le presentan en otras áreas de su vida?

6. ¿En su vida fuera del trabajo encuentra compensaciones para insatisfacciones que tiene en su trabajo?

II. ESTRÉS

7. ¿El trabajo le produce tensión?

8. ¿Esa tensión es desagradable, molesta; o por el contrario, lo estimula y le crea una buena disposición?

9. ¿Esa tensión se le produce con frecuencia en el trabajo?

10. ¿Sigue sintiendo la tensión que le produce el trabajo después de terminada la jornada laboral?

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

11. ¿Se le producen tensiones desagradables o molestas por razones ajenas al trabajo pero que lo afectan en él?

12. ¿Siente que puede controlar la tensión? ¿Cómo hace?

13. ¿Los estados de tensión han afectado su salud? ¿Cómo?

III. INVOLUCRACIÓN EN EL TRABAJO

14. ¿Se siente ud. identificado con su trabajo?

15. ¿Qué aspectos de su trabajo hacen que se sienta más identificado con él?

16. ¿Conoce ud. los objetivos o metas de su empresa? ¿Los comparte, siente que tienen que ver con ud.?

17. ¿Qué considera que lo haría aumentar su disposición a hacer suyos los objetivos o metas de su empresa?

IV. APOYO SOCIAL

18. ¿Considera que sus relaciones con otras personas en su trabajo son más bien amplias o limitadas, pocas?

19. ¿Son más bien muchas o pocas las personas de su trabajo conocen sus inquietudes, sus criterios o sus problemas como trabajador?

20. ¿Y en relación con su vida personal o familiar?

21. ¿Son más bien muchas o pocas las personas de su trabajo en las que puede confiar realmente? ¿Son estas personas sus colegas o compañeros, sus superiores, sus subordinados u otras?

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

22. ¿Son más bien muchas o pocas las personas de su trabajo que le confían a ud. los criterios y problemas de ellos? ¿Son estas personas sus colegas o compañeros, sus superiores, sus subordinados u otras?

23. ¿Se siente ud. querido por sus compañeros, sus superiores o sus subordinados en el trabajo?

24. ¿Se siente considerado por esas personas?

25. ¿Siente que esas personas lo apoyan o ayudan en la realización de sus tareas o estarían verdaderamente dispuestos a hacerlo si ud. lo necesitara?

26. ¿Esas personas le transmiten a ud. sus propias experiencias o informaciones de modo que puedan serle de utilidad?

V. ALIENACIÓN

27. ¿Puede explicar qué significa su trabajo para el proceso de producción o el servicio que realiza su empresa o su centro de labor?

28. ¿Considera que por los resultados de su trabajo valen la pena los esfuerzos que realiza?

29. ¿Se considera capaz de influir con su comportamiento en las decisiones que se toman en su trabajo, tengan o no que ver directamente con ud.?

30. ¿Considera que siendo un buen trabajador no garantiza el poder obtener el reconocimiento y la gratificación que debiera recibir?

31. ¿Se siente identificado con la dirección de su empresa, de su centro y de su taller o departamento?

32. ¿Son estimulantes sus perspectivas futuras en el trabajo?

33. ¿Se siente ud. ajeno o extraño en el trabajo, como si su trabajo no tuviera nada que ver con ud. ni con su vida?

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN

G. Bocanument y N. Berján

Nombre Centro Municipio

Edad Sexo Cátedra Escolaridad Tiempo vinculac.

Cargo Número de alumnos a su cargo Fecha

ÁREA 1 CONTENIDO DE TRABAJO

FRECUENCIAS

A B C D

Siemp

re o

casi

siemp

re

Mayorí

a de

las

veces

Algunas veces

Nun

ca o

casi

nun

ca Autonomía 1 ¿Tiene la posibilidad de organizar y clasificar su trabajo? 1 2 3 4

2 ¿Tiene definidas las fuentes de información para organizar su trabajo? 1 2 3 4

3 ¿Tiene la posibilidad de tomar decisiones relacionadas con la manera de realizar su trabajo?

1 2 3 4

4 ¿Tiene la posibilidad de tomar decisiones sin la presencia de su jefe? 1 2 3 4 5 ¿La responsabilidad de la toma de decisiones es compartida? 1 2 3 4 6 ¿Sus tareas se corresponden con las funciones de su cargo? 1 2 3 4

Ambigüedad

7 ¿Sus funciones o tareas son suficientemente claras? 1 2 3 4

del rol 8 ¿Son claros los objetivos de su trabajo? 1 2 3 4 9 ¿Tiene claros los alcances o límites de las tareas que realiza? 1 2 3 4 10 ¿Recibe ud. órdenes u orientaciones contradictorias? 4 3 2 1 11 ¿Las funciones que realiza le generan conflictos con sus compañeros? 4 3 2 1

Sobrecarga 12 ¿Tiene ud. que desarrollar varias tareas simultáneamente? 4 3 2 1

de trabajo 13 ¿Las tareas que ud. hace son muy difíciles o complejas? 4 3 2 1 14 ¿Es adecuado el tiempo asignado para cada tarea? 1 2 3 4

15 ¿Las tareas que ud. realiza están de acuerdo con sus habilidades y destrezas?

1 2 3 4

Monotonía y

16 ¿Su trabajo implica diversidad de tareas? 1 2 3 4

repetitividad

17 ¿Debe realizar las mismas funciones de forma repetida? 4 3 2 1

18 ¿Puede crear procedimientos para la mayor efectividad de sus labores? 1 2 3 4

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

AREA 2 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

FRECUENCIAS

A B C D

Siemp

re o

casi

siemp

re

Mayorí

a de

las

veces

Algunas veces

Nun

ca o

casi

nun

ca Ritmo 19 ¿El tiempo disponible de trabajo es suficiente para realizar todas sus

tareas? 1 2 3 4

20 ¿Puede variar el ritmo de trabajo en el desarrollo de las tareas? 1 2 3 4 21 ¿La jornada de trabajo es prolongada? 4 3 2 1

22 ¿Durante la jornada de trabajo hay al menos dos pausas o descansos reglamentarios?

1 2 3 4

23 ¿Durante el turno puede tomar períodos de descanso cortos aunque no estén reglamentados?

1 2 3 4

24 ¿Considera suficientes los descansos entre turno y turno? 1 2 3 4 25 ¿Tiene la posibilidad de programar sus turnos de descanso? 1 2 3 4 26 ¿Puede descansar los fines de semana? 1 2 3 4 27 ¿Tiene la posibilidad de programar sus vacaciones? 1 2 3 4

Turnos 28 ¿Interviene ud. en la asignación de los turnos de trabajo? 1 2 3 4 29 ¿Debe trabajar en turnos nocturnos? 4 3 2 1 30 ¿Tiene que doblar turnos? 4 3 2 1

31 ¿Interfiere la asignación de los turnos de trabajo en sus relaciones familiares y sociales?

4 3 2 1

32 ¿Los turnos que ud. realiza le afectan su salud? 4 3 2 1 33 ¿El relevo de turnos es rápido y efectivo? 1 2 3 4 34 ¿Las jornadas de trabajo se prolongan sin previa programación? 4 3 2 1 35 ¿Las horas extra están previstas y programadas? 1 2 3 4

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

AREA 3 RELACIONES HUMANAS

FRECUENCIAS

A B C D

Siemp

re o

casi

siemp

re

Mayorí

a de

las

veces

Algunas veces

Nun

ca o

casi

nun

ca Relaciones 3

6 ¿Puede hablar sin dificultad con sus jefes? 1 2 3 4

jerárquicas 37

¿Sus jefes son amables y cordiales al hablar con usted? 1 2 3 4

38

¿Cuándo lo supervisan lo hacen de manera positiva? 1 2 3 4

39

¿La supervisión tiene más carácter vigilante que de apoyo y consideración?

4 3 2 1

40

¿Los jefes tienen la tendencia a buscar faltas para luego aplicar sanciones?

4 3 2 1

41

¿Los jefes son muy estrictos en cuanto al cumplimiento del horario? 4 3 2 1

42

¿Hay muchas dificultades para obtener un permiso para ausentarse? 4 3 2 1

Participación

43

¿Es tomado en cuenta por su jefe en la toma de decisiones? 1 2 3 4

44

¿Acuerda y negocia con su jefe el manejo de las tareas y las responsabilidades que le corresponden?

1 2 3 4

Relaciones 45

¿Trabaja usted solo? 4 3 2 1

cooperativas

46

¿En general se entiende usted bien con sus compañeros de trabajo? 1 2 3 4

47

¿Las relaciones con sus compañeros son de cooperación mutua? 1 2 3 4

48

¿En situaciones difíciles cuenta con el apoyo y colaboración del grupo? 1 2 3 4

49

¿La comunicación se ve afectada por el desarrollo de las labores? 4 3 2 1

Relaciones 50

¿Debe realizar tareas en equipo? 1 2 3 4

funcionales 51

¿Su trabajo depende de los resultados de sus compañeros? 4 3 2 1

52

¿El trámite para pedir ayuda de otras áreas técnicas es sencillo y ágil? 1 2 3 4

53

¿El trabajo en equipo produce los resultados que usted espera? 1 2 3 4

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

AREA 4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FRECUENCIAS

A B C D

Siemp

re o

casi

siemp

re

Mayorí

a de

las

veces

Algunas veces

Nun

ca o

casi

nun

ca 54 ¿Se hace labor de familiarización con el centro y las tareas al personal

nuevo? 1 2 3 4

55 ¿Para el desarrollo de nuevas tareas se hace entrenamiento? 1 2 3 4 56 ¿Se imparten instrucciones suficientes para realizar eficazmente el oficio? 1 2 3 4 57 ¿Hay oportunidades de capacitación relacionada con el cargo o el oficio? 1 2 3 4

58 ¿Hay oportunidades de capacitación en otras áreas o temas de interés personal?

1 2 3 4

59 ¿Su desempeño en el trabajo o sus aportes son reconocidos o valorados? 1 2 3 4

60 ¿Existe una efectiva preocupación por los problemas familiares de los trabajadores?

1 2 3 4

61 ¿Existen actividades de recreación para los trabajadores? 1 2 3 4 62 ¿Se ejecuta un programa de Salud Ocupacional? 1 2 3 4

63 ¿Se realizan actividades educativas relacionadas con la salud de los trabajadores?

1 2 3 4

64 ¿Participa usted en actividades de Salud Ocupacional? 1 2 3 4

65 ¿Se han desarrollado actividades en áreas de medicina, seguridad industrial, higiene o psicología?

1 2 3 4

66 ¿Ha participado en talleres sobre uso de alcohol o drogas, tabaquismo, enfermedades de transmisión sexual, etc.?

1 2 3 4

67 ¿Existen manuales de funciones de los cargos claros y específicos? 1 2 3 4 68 ¿Se permite la rotación de cargos u oficios? 1 2 3 4 69 ¿Hay oportunidades de ascender basadas en méritos propios? 1 2 3 4 70 ¿Hay programas de recreación para la familia? 1 2 3 4

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

ÄREA 5 ESTRESANTES DERIVADOS DEL TRABAJO

Cuando tiene usted problemas en el trabajo:

FRECUENCIAS

A B C D

Siempre

o casi

siempre

Mayoría

de las

veces

Algunas vece

s

Nunca

o casi

nunca

Autorreporte

1 ¿Le duele la cabeza? 4 3 2 1

de síntomas

2 ¿Siente mareos? 4 3 2 1

3 ¿Siente náuseas? 4 3 2 1 4 ¿Le dan diarreas? 4 3 2 1 5 ¿Le da estreñimiento? 4 3 2 1 6 ¿Le duele la espalda? 4 3 2 1 7 ¿Siente cansancio muscular? 4 3 2 1 8 ¿Le tiemblan las manos? 4 3 2 1 9 ¿Le sudan las manos? 4 3 2 1 10 ¿Siente palpitaciones? 4 3 2 1 11 ¿Siente picazón en la piel? 4 3 2 1 12 ¿Se le brota la piel? 4 3 2 1 13 ¿Duerme mal? 4 3 2 1 14 ¿Le da mucho apetito? 4 3 2 1 15 ¿Se le quita mucho el apetito? 4 3 2 1 16 ¿Se le olvida hacer las cosas? 4 3 2 1 17 ¿No puede concentrarse en el trabajo? 4 3 2 1 18 ¿Siente inseguridad? 4 3 2 1 19 ¿Siente temor pero no sabe a qué? 4 3 2 1 20 ¿Se siente incapaz para solucionar sus problemas? 4 3 2 1 21 ¿Se vuelve agresivo? 4 3 2 1 22 ¿Se irrita o enoja con facilidad? 4 3 2 1 23 ¿Se desespera? 4 3 2 1 24 ¿Siente tristeza? 4 3 2 1 25 ¿Se siente amenazado por algo? 4 3 2 1 26 ¿Se siente frustrado? 4 3 2 1 27 ¿Siente deseos de llorar? 4 3 2 1 28 ¿Se deprime? 4 3 2 1 29 ¿Siente que su actividad sexual le disminuye? 4 3 2 1 30 ¿Siente que no puede hacer las cosas? 4 3 2 1 31 ¿Se ausenta del trabajo? 4 3 2 1

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS

32 ¿Le cuesta trabajo estar quieto? 4 3 2 1 33 ¿Tiene dificultades para comunicarse con los demás? 4 3 2 1 34 ¿Fuma más de lo habitual? 4 3 2 1 35 ¿Consume bebidas alcohólicas en exceso? 4 3 2 1 36 ¿Consume medicamentos para tranquilizarse? 4 3 2 1 37 ¿Se accidenta fácilmente? 4 3 2 1

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS
Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS
Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS
Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMATIZACIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34361/2/MEGAN...MEGAN NICOLE YÉPEZ VITERI TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. PRISCILA BANEGAS, MGS