29
V. BIBLIOGRAFÍA Aparicio, S. y Grass, C. 2002. Las Tipologías como construcciones metodológicas. En: Revista Interdisciplinaria de Estudios Rurales. PIEA/CESA. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. UBA. Aparicio S. y Tapella, E. 2004. Campesinos, proyectos y políticas, de la teoría a la práctica a través de un estudio de casos. En: Revista Argentina de Economía Agraria. Mendoza. Vol. VII, N° 2. Archetti E. y K. Stölen. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI. Barsky, O. y Fernández, L. 2005. Tendencias actuales de las economías extrapampeanas, con especial referencia a la situación del empleo rural. Documento preparado para el Proyecto Argentina Rural. SAGPyA/RIMISP. Buenos Aires. Bartolomé, L. J. 1975. Colonos, Plantadores y Agroindustrias. La Explotación Agrícola Familiar en el sudeste de Misiones. En: Revista Desarrollo Económico. Buenos Aires, Vol. XV, N° 58. Bendini, M. y Tsakoumagkos, P. (coordinadores). 1999. Transformaciones agroindustriales y labo- rales en nuevas y tradicionales zonas frutícolas del norte de la Patagonia. Buenos Aires, (Cuadernos PIEA/CESA). Bendini M. y Alemany, C. 2004. Crianceros y chacareros en la Patagonia. Buenos Aires, Ed. La Colmena (Cuaderno GESA 5). Berdegué, J., Escobar, G. y Reardon, T. 2000. Empleo e Ingreso Rural no Agrícola en América Latina y el Caribe. RIMISP, Santiago de Chile. Biaggi, C. y Canevari, C. 2002. Estudio sobre Mujeres Rurales en la Argentina. (mimeo). Prodemur/PROINDER-SAGPyA. Borro, M.C. y Rodríguez, Sánchez, C. 1991. El minifundio en Argentina. SAGyP (mimeo). Buenos Aires. Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. En: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Buenos Aires. Vol. XIV, N° 12. Caracciolo Basco, M. y otros. 1978. El Minifundio en la Argentina. Primera parte. Grupo Sociología Rural, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires. Caracciolo Basco, M. y otros. 1981. Esquema conceptual y metodológico para el estudio de tipos de establecimientos agropecuarios con énfasis en el Minifundio. El Minifundio en la Argentina. Segunda Parte. Grupo Sociología Rural. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Caracciolo Basco, M., Foti, M. del P, y otros. 1992. Trabajando con Mujeres Campesinas en el Noroeste Argentino. Aportes al Enfoque de Género en el Desarrollo Rural. Buenos Aires: IICA. Carballo, C. (coordinador) y otros. 2004. Articulación de los pequeños productores con el mercado. Limitantes y propuestas para superarlas. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER. (Serie Estudios e Investigaciones, N° 7). 99 PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

V. BIBLIOGRAFÍA

• Aparicio, S. y Grass, C. 2002. Las Tipologías como construcciones metodológicas. En: RevistaInterdisciplinaria de Estudios Rurales. PIEA/CESA. Buenos Aires: Facultad de CienciasEconómicas. UBA.

• Aparicio S. y Tapella, E. 2004. Campesinos, proyectos y políticas, de la teoría a la práctica a travésde un estudio de casos. En: Revista Argentina de Economía Agraria. Mendoza. Vol. VII, N° 2.

• Archetti E. y K. Stölen. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino.Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

• Barsky, O. y Fernández, L. 2005. Tendencias actuales de las economías extrapampeanas, conespecial referencia a la situación del empleo rural. Documento preparado para el Proyecto ArgentinaRural. SAGPyA/RIMISP. Buenos Aires.

• Bartolomé, L. J. 1975. Colonos, Plantadores y Agroindustrias. La Explotación Agrícola Familiar enel sudeste de Misiones. En: Revista Desarrollo Económico. Buenos Aires, Vol. XV, N° 58.

• Bendini, M. y Tsakoumagkos, P. (coordinadores). 1999. Transformaciones agroindustriales y labo-rales en nuevas y tradicionales zonas frutícolas del norte de la Patagonia. Buenos Aires,(Cuadernos PIEA/CESA).

• Bendini M. y Alemany, C. 2004. Crianceros y chacareros en la Patagonia. Buenos Aires, Ed. LaColmena (Cuaderno GESA 5).

• Berdegué, J., Escobar, G. y Reardon, T. 2000. Empleo e Ingreso Rural no Agrícola en América Latinay el Caribe. RIMISP, Santiago de Chile.

• Biaggi, C. y Canevari, C. 2002. Estudio sobre Mujeres Rurales en la Argentina. (mimeo).Prodemur/PROINDER-SAGPyA.

• Borro, M.C. y Rodríguez, Sánchez, C. 1991. El minifundio en Argentina. SAGyP (mimeo). BuenosAires.

• Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. En: Boletín de la Sociedad Argentinade Botánica. Buenos Aires. Vol. XIV, N° 12.

• Caracciolo Basco, M. y otros. 1978. El Minifundio en la Argentina. Primera parte. Grupo SociologíaRural, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires.

• Caracciolo Basco, M. y otros. 1981. Esquema conceptual y metodológico para el estudio de tiposde establecimientos agropecuarios con énfasis en el Minifundio. El Minifundio en la Argentina.Segunda Parte. Grupo Sociología Rural. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura yGanadería.

• Caracciolo Basco, M., Foti, M. del P, y otros. 1992. Trabajando con Mujeres Campesinas en elNoroeste Argentino. Aportes al Enfoque de Género en el Desarrollo Rural. Buenos Aires: IICA.

• Carballo, C. (coordinador) y otros. 2004. Articulación de los pequeños productores con el mercado.Limitantes y propuestas para superarlas. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER.(Serie Estudios e Investigaciones, N° 7).

99

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

Page 2: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

• Chayanov, A.V. 1924. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ed. NuevaVisión. (Colección Teoría e Investigación en Ciencias Sociales).

• CIDER - IICA. 2000. Género y Nueva Ruralidad. Costa Rica.

• Cloquell, S. y Propersi, P. 2003. Caracterización de la modalidad del uso y cuidado de los recursosnaturales en el marco de la organización de la producción agraria. La tendencia en la producciónfamiliar en los noventa. Ponencia presentada en las IIIª jornadas interdisciplinarias de estudios agra-rios y agroindustriales. Buenos Aires.

• CONADE - CFI. 1964. Tenencia de la tierra en la Argentina. Aspectos de la estructura agraria y suincidencia en el desarrollo agropecuario argentino. Buenos Aires.

• Craviotti, C. y Gerardi, A. 2002. Implicancias del empleo rural no agropecuario en los hogares rura-les de Mendoza, Río Negro y Santa Fe. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER.(Serie estudios e investigaciones Nº 3).

• Craviotti, C. 2001. La Focalización en el PROINDER. Buenos Aires: Ministerio de Economía,Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario.PROINDER. (Serie documentos de formulación, Nº 4).

• Djurfeldt, Göran and Cecilia Waldenström. 1999. Mobility patterns of Sweedish FarmingHouseholds. En: Journal of Rural Studies, N° 3.

• Djurfeldt, Göran. 1998. Defining and operationalizing Familiy Farming from a Sociological perspec-tive. En: Sociologia ruralis, Vol. 36.

• Forni, F. y Neiman, G. 1994. La pobreza rural en Argentina. Buenos Aires: Secretaría deProgramación Económica, Comité ejecutivo para el estudio de la pobreza en la Argentina - CEPA.(mimeo) (Documento de Trabajo Nº 5).

• Forni, F.; Benencia, R.; Neiman, G.; Aparicio, S. 1988. El empleo agropecuario en la Argentina. En: Laeconomía agraria argentina. Consideraciones sobre su evolución y situación actual. XX CongresoInternacional de Economistas Agrarios. Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Agraria.

• Forni, F. y Benencia, R. 1982. Estructura agraria, sistemas productivos, mercados laborales y dinámicapoblacional en las regiones áridas y semiáridas de la República Argentina. Buenos Aires: CEIL. (mimeo).

• Foti, M. del P. y Caracciolo Basco, M. 2004. Capital social, economía solidaria y desarrollo territorialsostenible. El caso de las mujeres de la Federación de Cooperativas de Trabajo Textiles delSudeste, FECOSUD. Argentina. Seminario Internacional "Equidad de Género y DesarrolloSustentable de los Territorios Rurales". Brasil: IICA.

• Gerardi, A. 2001. Ingresos, niveles de pobreza y gasto de los hogares rurales de Mendoza, RíoNegro y Santa Fe. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario, PROINDER. (Serie Estudios Nº 2).

• Giarraca, N. y Gras, C. 1993. Transformaciones en las organizaciones laborales de las explotacio-nes agrarias de las actividades agroindustriales: caña y tabaco en Tucumán, Argentina. En:Cuadernos de Desarrollo Rural, Nº 42.

• González, M. del C. 1993. Estrategias productivas familiares en la agricultura peripampeana. Elcaso de Diamante, Entre Ríos. En: Revista Argentina de Estudios Rurales de FLACSO. BuenosAires: Ruralia, Nº 4.

• González M. C. y Bilello, G. 1996. Heterogeneidad y estrategias de los productores agrarios de laregión pampeana argentina. El partido de Azul. En: Políticas Agrícolas, México. Vol. II, N° 2. p.

100

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

Page 3: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

• González, M. del C. y Pagliettini, L. (coord.). 1996. Hábitat rural y pequeña producción en laArgentina. Situaciones de pobreza rural y pequeña producción agraria. Buenos Aires: Universidadde Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Subsecretaría de Vivienda, Secretaría de DesarrolloSocial.

• González, M. del C. 2000. Argentina. Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra. BuenosAires: Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER. (Serie documentos de formulación Nº 3).

• González, M. del C. (coordinadora). 2005. Productores familiares pampeanos: hacia la comprensiónde similitudes y diferenciaciones zonales. Buenos Airees: Ed. Astralib Cooperativa.

• Guanziroli, C. E. y Cardim, S. E. 2000. Novo retrato da agricultura familiar. O Brasil redescoberto.Proyeto de Cooperaçâo Técnica INCRA/FAO. Brasil.

• Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2002. Sector AgroalimentarioArgentino. Informe de Coyuntura. Año V, N° 3. Buenos Aires.

• Mascali, H. 1992. Mercado de alquiler de tierras y ciclo doméstico en explotaciones familiares. En:Barsky, O., Lattuada, M. y otros. Explotaciones familiares en el agro pampeano/1. Buenos Aires,Centro Editor de América Latina, 1992. Vol. 1. (Biblioteca política argentina, N° 347).

• Murmis, Miguel. 1995. Pobreza rural: datos recientes y diversidad de situaciones ocupacionales.Buenos Aires: PROINDER/SAGPyA. (mimeo).

• Murmis, M. 2001. Pobreza rural. Diversidad de situaciones ocupacionales. Buenos Aires: Ministeriode Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dirección de DesarrolloAgropecuario. PROINDER (Serie documentos de formulación, Nº 4).

• Neiman, G., Bocco, A. y Martín, C. 2001. Tradicional y moderno. Una aproximación a los cambioscuantitativos y cualitativos de la demanda de mano de obra en el cultivo de vid. En: Neiman, G.(Compilador). Trabajo de campo. Producción, tecnología y empleo en el medio rural. Buenos Aires:Ed. Ciccus 2001.

• Neiman G. y Bardomás, S. 2001. Continuidad y cambio en la ocupación agropecuaria y rural de laArgentina. En: Neiman, G (compilador). Trabajo de Campo. Producción, tecnología y empleo en elmedio rural. Buenos Aires: Ed. CICCUS. 2001.

• Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias generales y diferencias nacionales. En: Neiman, G (compilador). Trabajo de Campo.Producción, tecnología y empleo en el medio rural. Buenos Aires: Ed. CICCUS. 2001.

• Obschatko, E. S. et al. 1997. El sector agroalimentario argentino en la década del '90. Buenos Aires:IICA-Argentina. 1997.

• Obschatko E. S. y Estefanell, G. 2000. El sector agroalimentario argentino 1997-1999. BuenosAires: IICA-Argentina.

• Obschatko, E. S. 2004. Nuevos productos agropecuarios de alto valor en la Argentina. Panorama yaspectos estratégicos. En: Revista Argentina de Economía Agraria, Mendoza. Vol. VII, N° 1.

• ODEPA - Oficina de Planificación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura de Chile. 2000.Clasificación de las explotaciones agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario (1997) según tipode productor y localización geográfica. Chile. Enero 2000. (Documento de Trabajo Nº 5).

• Posada, M. 1996. En torno a los campesinos argentinos: aportes críticos para su estudio y discu-sión. En: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Universidad Nacional deLuján/FLACSO, Argentina. Vol. 7, N° 2. Julio-diciembre 1996.

101

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

Page 4: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

• Preve, J. 2004. Contribución a las políticas de apoyo interno para la sostenibilidad de la AgriculturaFamiliar en el Mercosur, Chile y Bolivia (Cono Sur). Montevideo. Consejo Agropecuario del Sur.Cooperación REDPA-FIDA MERCOSUR.

• PROINDER/SAGPyA. 1995. Recopilación de memorias de talleres de diagnóstico participativo.Informe Final.

• PROINDER. 1997. Documento de preparación. Anexo: análisis financiero de subproyectos modelo.Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.Unidad técnica de preparación del proyecto.

• PROINDER/SAGPyA. 2002. Diagnóstico de Base. Informe Final.

• PROINDER. 2003. Los programas de desarrollo rural ejecutados en el ámbito de la SAGPyA.Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER. (Serie Estudios e investigaciones N° 1).

• Rofman, A., Foti, M. del P., y García, I. 2005. Acceso de los pequeños productores al crédito formale informal: diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER.(Serie estudios e investigaciones N° 8).

• Román, M.; González, M. del C. y Audero, S. 1999. Productores familiares de bajos recursos pro-ductivos de Azul: aproximación a sus estrategias En: Revista Argentina de Economía Agraria,Buenos Aires. Vol. II, N° 2. 1999.

• Román, M. y Robles, D. 2004. Las explotaciones familiares en la provincia de Buenos Aires: unpunto de partida para analizar su evolución reciente. En: Revista Interdisciplinaria de EstudiosRurales Agrarios. Buenos Aires. Nº 20 (1er. Semestre 2004).

• Sen, Amartya K. 1992. Sobre conceptos y medidas de pobreza. En: Comercio Exterior, México. Vol.42, N° 4. Abril de 1992.

• Soverna, S. y Craviotti C. 1999. Sistematización de estudios de casos de pobreza rural. BuenosAires, Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER. (Serie documentos de formulación, N° 1).

• Soverna, S. y Román, M. 2004. Análisis financiero de programas de desarrollo rural basados en lademanda. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER, (Serie documentos de formula-ción, N° 5).

• Tort, M.I. 2000. La articulación del Programa Cambio Rural con las cooperativas o cómo apostar ala consolidación del pequeño y mediano productor agropecuario. X Jornadas Nacionales deExtensión Rural - II Jornadas del MERCOSUR. Mendoza: Asociación Argentina de Extensión Rural.

• Tsakoumagkos, P, Soverna, S y C. Craviotti. 2000. Campesinos y Pequeños productores en lasregiones agroeconómicas de Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER.(Serie documentos de formulación Nº 2).

• Tsakoumagkos, P. 2002. Dualismo versus heterogeneidad. La heterogeneidad económica y socialde la pequeña producción en la Argentina. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, OrientaciónAgraria. Buenos Aires: FLACSO.

• Villanova, G., Barbiero, J. y Albornoz, E. 2003. Los minifundios en la provincia de Entre Ríos: estra-tegias utilizadas para la subsistencia. Ponencia presentada en las "III Jornadas Interdisciplinarias deEstudios Agrarios y Agroindustriales". Buenos Aires.

102

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

Page 5: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

VI. ANEXO DE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA

103

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

Page 6: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

105

Def

inic

ión

Indi

cado

ro

varia

ble

rele

vant

e

Uni

dade

s su

bfam

iliar

es,

segú

n la

def

inic

ión

del

Com

ité In

tera

mer

ican

o pa

rael

Des

arro

llo A

gríc

ola

(CO

NA

DE

- C

FI, 1

964)

o la

supe

rfici

e qu

e pe

rmite

el t

ra-

bajo

de

hast

a do

sho

mbr

es/a

ño e

n fo

rma

per-

man

ente

.

Can

tidad

de

EA

Ps

en la

squ

e:a)

la s

uper

ficie

per

mite

dar

empl

eo h

asta

dos

per

so-

nas

(no

más

) en

form

ape

rman

ente

(la

supe

rfici

ede

cor

te v

aría

par

a ca

dade

parta

men

to, e

n fu

nció

nde

las

cara

cter

ístic

as, p

ro-

duct

ivas

dom

inan

tes)

;b)

no p

osee

n lím

ites

prec

i-so

s.

Se

trata

de

EA

Ps

pequ

eñas

cara

cter

izad

as p

or b

asar

seen

el t

raba

jo fa

mili

ar y

por

una

baja

esc

ala

de p

rodu

c-ci

ón a

grop

ecua

ria.

EA

Ps

en la

s qu

e se

cum

ple

que

a)el

pro

duct

or la

diri

gedi

rect

amen

te;

b)no

util

iza

traba

jado

res

rem

uner

ados

per

man

en-

tes;

c)no

dis

pone

de

tract

or, o

éste

tien

e un

a an

tigüe

dad

supe

rior a

los

15 a

ños

Las

expl

otac

ione

s "p

obre

s"so

n aq

uella

s "c

arac

teriz

adas

por u

n ba

jo o

mín

imo

nive

lde

cap

italiz

ació

n, re

duci

dos

nive

les

de fl

ujos

mon

etar

ios

y un

a or

gani

zaci

ón s

ocia

l de

la u

nida

d as

enta

da, p

ráct

ica-

men

te e

n fo

rma

excl

usiv

a,so

bre

el u

so d

e m

ano

deob

ra fa

mili

ar".

EA

Ps

en la

s qu

e se

cum

ple

que:

a)la

exp

lota

ción

es

dirig

ida

dire

ctam

ente

por

el p

ro-

duct

or;

b)no

dis

pone

de

tract

or y

tam

poco

con

trata

ser

vici

osde

maq

uina

ria p

ara

la re

a-liz

ació

n de

las

tare

as;

c)no

util

iza

traba

jado

res

rem

uner

ados

no

fam

ilia-

res

en fo

rma

perm

anen

te.

Hog

ares

pob

res

de á

reas

rura

les

ocup

ados

en

la ra

ma

agra

ria.

Hog

ares

rura

les

agra

rios

que:

a)

pose

en N

BI;

b)el

jefe

est

á oc

upad

o en

lara

ma

agro

pecu

aria

en

las

cate

goría

s "c

uent

a pr

opia

"y

"fam

iliar

sin

rem

uner

a-ci

ón".

"Cam

pesi

nos

y pe

queñ

ospr

oduc

tore

s" in

cluy

e pr

oduc

-to

res

y su

s fa

mili

as q

ue in

ter-

vien

en e

n fo

rma

dire

cta

en la

prod

ucci

ón -a

porta

ndo

traba

-jo

físi

co y

ges

tión

prod

uctiv

a-, n

o co

ntra

tan

man

o de

obr

ape

rman

ente

; cue

ntan

con

limita

cion

es d

e tie

rra,

cap

ital

y te

cnol

ogía

. Inc

luye

var

ia-

cion

es e

n to

rno

a la

con

di-

ción

de

pobr

eza

de lo

s ho

ga-

res

(por

con

dici

ones

est

ruc-

tura

les

o in

gres

os),

la c

ontra

-ta

ción

o n

o de

man

o de

obr

atra

nsito

ria y

de

serv

icio

s de

maq

uina

rias,

el m

onto

del

capi

tal a

cum

ulad

o y

la p

re-

senc

ia o

no

de in

gres

osex

trapr

edia

les.

Com

bina

ción

de

tres

crite

rios,

con

dife

renc

ias

regi

onal

es.

a)es

timac

ione

s so

bre

laba

se d

e lo

s da

tos

CN

A19

88 (m

inifu

ndio

s, P

EAPs

);b)

Cen

so d

e P

obla

ción

:ho

gare

s N

BI r

ural

es,

cuyo

s je

fes

está

n oc

upa-

dos

en la

ram

a ag

rope

-cu

aria

, cat

egor

ía c

uent

apr

opia

o fa

mili

ar s

in re

mu-

nera

ción

;

EAPs

min

ifund

ista

s(B

orro

, Mar

ía d

el C

.,R

odríg

uez

S, C

arlo

s 19

91)

actu

aliz

ació

n de

"El

Min

ifund

io e

n la

Arg

entin

a", C

arac

ciol

oB

asco

y o

tros

, 197

8)

Pequ

eñas

Exp

lota

cion

esag

rope

cuar

ias

(PEA

Ps)

(Con

veni

o S.

Vivi

enda

-FA

UB

A, G

onzá

lez

yPa

glie

ttini

, 199

6)

Expl

otac

ione

s po

bres

(EA

Ps p

obre

s)

Forn

i y N

eim

an (1

994)

Hog

ares

rur

ales

agr

ario

spo

bres

(Mur

mis

, 200

1)

Cam

pesi

nos

y pe

queñ

ospr

oduc

tore

s en

reg

ione

sag

roec

onóm

icas

Tsak

oum

agko

s, S

over

na,

Cra

viot

ti (2

000)

VI.1

. C

riter

ios

de d

efin

ició

n de

PP

en e

stud

ios

disp

onib

les

sobr

e da

tos

cens

ales

Page 7: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

106

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

Difi

culta

des

para

la id

en-

tific

ació

n de

los

pequ

e-ño

s pr

oduc

-to

res

o m

ini-

fund

ista

s a

esca

lana

cion

al

•A

l no

indi

car i

ndic

ador

de

capi

tal p

uede

incl

uir E

AP

sin

tens

ivas

en

capi

tal.

•La

sum

a de

dat

os d

epar

-ta

men

tale

s pu

ede

no c

oin-

cidi

r con

los

prov

inci

ales

porq

ue E

AP

s si

n lím

ites

prec

isos

no

son

ubic

ados

a ni

vel d

epar

tam

enta

l.•

Mid

e ex

plot

acio

nes

y no

suje

tos.

•Pu

ede

incl

uir a

titu

lare

scu

ya re

side

ncia

sea

urb

ana

o cu

ya fu

ente

prin

cipa

l de

ingr

eso

no e

s ag

rope

cuar

ia.

•N

o di

scrim

ina

a oc

upan

tes

de c

hacr

as ru

rurb

anas

con

fines

de

recr

eaci

ón y

turis

mo,

e in

clus

o a

algu

-no

s es

tabl

ecim

ient

os q

ueex

plot

an e

sa a

ctiv

idad

con

fines

com

erci

ales

.•

Pue

de in

clui

r a ti

tula

res

cuya

resi

denc

ia s

ea u

rba-

na o

cuy

a fu

ente

prin

cipa

lde

ingr

eso

no s

ea a

grop

e-cu

aria

.

•P

uede

incl

uir a

exp

lota

cio-

nes

inte

nsiv

as a

gríc

olas

oga

nade

ras,

que

no

requ

ie-

ran

de tr

acto

r o d

e pe

rso-

nal p

erm

anen

te.

•Pu

ede

incl

uir e

xplo

taci

ones

con

supe

rfici

es q

ue s

uper

-en

la e

scal

a de

PPM

.•

Pue

de in

clui

r a ti

tula

res

cuya

resi

denc

ia s

ea u

rba-

na o

cuy

a fu

ente

prin

cipa

lde

ingr

eso

no s

ea a

grop

e-cu

aria

.•

Tien

e un

ses

go a

gríc

ola

yno

dis

crim

ina

a E

AP

sga

nade

ras

ni a

uni

dade

sco

n ac

tivid

ades

muy

inte

nsiv

as e

n tie

rra

ym

ano

de o

bra,

com

o la

sho

rtíco

las.

•N

o di

scrim

ina

a oc

upan

tes

de c

hacr

as ru

rurb

anas

con

fines

de

recr

eaci

ón y

turis

mo,

e in

clus

o a

algu

-no

s es

tabl

ecim

ient

os q

ueex

plot

an e

sa a

ctiv

idad

con

fines

com

erci

ales

.

•E

xclu

ye E

AP

s co

n tra

cto-

res

depr

ecia

dos

o qu

eac

cede

n a

ser

vici

os d

em

aqui

naria

, lo

que

esco

mún

en

algu

nos

caso

s(c

añer

os tu

cum

anos

).•

Tien

e un

ses

go a

gríc

ola

yno

dis

crim

ina

a E

AP

sga

nade

ras

ni a

uni

dade

sag

rope

cuar

ias

que

des-

arro

llan

activ

idad

es d

eal

ta r

enta

bilid

ad, m

uyin

tens

ivas

en

tierr

a y

man

o de

obr

a, c

omo

las

hortí

cola

s.•

Pod

ría in

clui

r a e

xplo

taci

o-ne

s in

tens

ivas

gan

ader

as,

o ag

rícol

as q

ue n

o re

quie

-ra

n de

trac

tor o

de

pers

o-na

l per

man

ente

. •

Pue

de in

clui

r a ti

tula

res

cuya

resi

denc

ia s

ea u

rba-

na o

cuy

a fu

ente

prin

cipa

lde

ingr

eso

no s

ea a

grop

e-cu

aria

.•

Pue

de in

clui

r a E

AP

s qu

eco

rres

pond

en a

em

pres

as

•S

e tra

ta s

ólo

de u

na fr

ac-

ción

de

los

PP,

la q

uere

úne

el re

quis

ito d

e se

rpo

bre

estru

ctur

al.

•E

l ind

icad

or N

BI p

osee

un

sesg

o ur

bano

.•

Mid

e po

brez

a pr

inci

pal-

men

te a

trav

és d

e co

ndi-

cion

es h

abita

cion

ales

.•

Sub

estim

a la

pob

reza

por

ingr

eso

y co

ntro

l de

recu

r-so

s de

los

PP.

•E

xclu

ye h

ogar

es e

n lo

squ

e el

jefe

tien

e oc

upac

ión

agra

ria c

omo

segu

nda

ocup

ació

n y

aque

llos

enlo

s qu

e la

act

ivid

ad a

gro-

pecu

aria

es

desa

rrol

lada

por o

tros

mie

mbr

os d

elho

gar.

•N

o pe

rmite

ana

lizar

otro

ses

trato

s de

PP

no p

obre

s.

c)fu

ente

s di

vers

as: e

stu-

dios

pre

vios

e in

form

ante

sca

lific

ados

, por

pro

duct

o y

regi

ón.

•La

s fu

ente

s po

r pro

duct

ore

sulta

n po

co e

spec

ífica

spa

ra e

xplo

taci

ones

div

er-

sific

adas

.•

No

toda

s la

s re

gion

escu

enta

n co

n es

tudi

osac

tual

izad

os y

, por

lota

nto,

resu

lta d

ifíci

l de

actu

aliz

ar y

sis

tem

atiz

ar.

•E

n la

s re

gion

es e

n la

squ

e op

ta p

or la

s es

tima-

cion

es c

ensa

les,

pos

eela

s m

ism

as d

esve

ntaj

asya

señ

alad

as.

EAPs

min

ifund

ista

s(B

orro

, Mar

ía d

el C

.,R

odríg

uez

S, C

arlo

s 19

91)

actu

aliz

ació

n de

"El

Min

ifund

io e

n la

Arg

entin

a", C

arac

ciol

oB

asco

y o

tros

, 197

8)

Pequ

eñas

Exp

lota

cion

esag

rope

cuar

ias

(PEA

Ps)

(Con

veni

o S.

Vivi

enda

-FA

UB

A, G

onzá

lez

yPa

glie

ttini

, 199

6)

Expl

otac

ione

s po

bres

(EA

Ps p

obre

s)

Forn

i y N

eim

an (1

994)

Hog

ares

rur

ales

agr

ario

spo

bres

(Mur

mis

, 200

1)

Cam

pesi

nos

y pe

queñ

ospr

oduc

tore

s en

reg

ione

sag

roec

onóm

icas

Tsak

oum

agko

s, S

over

na,

Cra

viot

ti (2

000)

Page 8: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

107

Vent

ajas

Bas

e de

dat

os

Cua

ntifi

caci

ónlo

grad

a

•R

equi

ere

actu

aliz

ar la

supe

rfici

e de

cor

te p

ara

cada

regi

ón.

•Fá

cil o

bser

vaci

ón y

cál

culo

con

los

dato

s ce

nsal

es.

•P

erm

ite id

entif

icar

la o

cu-

paci

ón d

el e

spac

io p

orpa

rte d

e lo

s P

P.•

No

incl

uye

a ho

gare

s si

ntie

rra,

den

tro d

e lo

spo

bres

rura

les.

•C

enso

Nac

iona

lA

grop

ecua

rio d

e 19

88

194.

658

•P

erm

ite id

entif

icar

al

estra

to s

uper

ior d

e lo

s P

Pag

rícol

as.

•P

erm

ite id

entif

icar

la o

cu-

paci

ón d

el e

spac

io p

orpa

rte d

e P

P.•

No

incl

uye

a ho

gare

s si

ntie

rra.

•C

enso

Nac

iona

lA

grop

ecua

rio d

e 19

88

245.

927

PE

AP

s

fam

iliar

es c

on tr

abaj

o fa

mi-

liar r

emun

erad

o.•

No

disc

rimin

a a

ocup

ante

sde

cha

cras

“rur

urba

nas”

con

fines

de

recr

eaci

ón y

turis

mo,

e in

clus

o a

algu

-no

s es

tabl

ecim

ient

os q

ueex

plot

an e

sa a

ctiv

idad

con

fines

com

erci

ales

.

•S

e ac

erca

más

a la

def

ini-

ción

del

suj

eto

soci

al.

•P

erm

ite id

entif

icar

al e

stra

-to

inf

erio

r de

los

PP

agrí-

cola

s.•

Per

mite

iden

tific

ar la

ocu

-pa

ción

del

esp

acio

por

parte

de

PP.

•N

o in

cluy

e a

hoga

res

sin

tierr

a de

ntro

de

los

pobr

esru

rale

s.•

Per

mite

una

cua

ntifi

caci

ónse

ncill

a co

n da

tos

cens

a-le

s.

•C

enso

Nac

iona

lA

grop

ecua

rio d

e 19

88

163.

245

expl

otac

ione

s po

bres

•N

o ha

y ot

ra m

edid

a si

ste-

mát

ica

sobr

e po

brez

a qu

epe

rmita

ana

lizar

a e

ste

estra

to.

•P

uede

dar

cue

nta

deho

gare

s si

n tie

rra.

•C

enso

Nac

. de

Pob

laci

óny

Vivi

enda

de

1991

74.6

12 je

fes

de h

ogar

•G

ener

a in

form

ació

n m

ásad

ecua

da a

dife

rent

esre

alid

ades

regi

onal

es.

•C

enso

Nac

iona

l agr

ope-

cuar

io 1

988

•C

enso

de

pobl

ació

n 19

91•

Est

udio

s de

cas

o ha

sta

1999

•Fo

ndo

espe

cial

del

taba

co

150.

679

Exp

lota

cion

es

EAPs

min

ifund

ista

s(B

orro

, Mar

ía d

el C

.,R

odríg

uez

S, C

arlo

s 19

91)

actu

aliz

ació

n de

"El

Min

ifund

io e

n la

Arg

entin

a", C

arac

ciol

oB

asco

y o

tros

, 197

8)

Pequ

eñas

Exp

lota

cion

esag

rope

cuar

ias

(PEA

Ps)

(Con

veni

o S.

Vivi

enda

-FA

UB

A, G

onzá

lez

yPa

glie

ttini

, 199

6)

Expl

otac

ione

s po

bres

(EA

Ps p

obre

s)

Forn

i y N

eim

an (1

994)

Hog

ares

rur

ales

agr

ario

spo

bres

(Mur

mis

, 200

1)

Cam

pesi

nos

y pe

queñ

ospr

oduc

tore

s en

reg

ione

sag

roec

onóm

icas

Tsak

oum

agko

s, S

over

na,

Cra

viot

ti (2

000)

Page 9: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

108

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

•Tr

abaj

o di

rect

o de

l pro

duct

or.

•Vi

vien

da p

erm

anen

te e

n el

pre

dio.

•A

usen

cia

de tr

abaj

o as

alar

iado

per

man

ente

.•

Con

trata

ción

de

man

o de

obr

a tra

nsito

ria s

ólo

en lo

sm

omen

tos

pico

de

traba

jo.

•In

gres

os e

xtra

pred

iale

s pr

oven

ient

es d

el tr

abaj

o tra

nsito

-rio

o la

arte

saní

a qu

e no

sup

eren

al s

alar

io m

ensu

al d

elpe

ón ru

ral (

$150

) (20

03).

•In

gres

os p

rove

nien

tes

de la

exp

lota

ción

que

no

supe

ren

los

dos

sala

rios

men

sual

es d

e pe

ón ru

ral (

$ 30

0) (2

003)

•C

apita

l (m

ejor

as y

cap

ital d

e ex

plot

ació

n) q

ue n

o su

pere

los

$ 30

.000

2(2

003)

.

•R

esid

enci

a pr

edia

l o ru

ral.

•Tr

abaj

ar e

n la

exp

lota

ción

.•

Sól

o ex

cepc

iona

lmen

te c

ontra

tar m

ano

de o

bra

(has

ta60

jorn

ales

/año

).•

No

cont

ar c

on tr

abaj

o fa

mili

ar e

xtra

pred

ial q

ue s

uper

elo

s 27

0 jo

rnal

es/a

ño.

•C

apita

l fijo

que

no

supe

re lo

s $

15.0

00 (e

xclu

yend

ovi

vien

da fa

mili

ar y

tier

ra).

•N

o di

spon

er d

e tra

ctor

o v

ehíc

ulo

de a

ntig

üeda

d in

ferio

ra

los

15 a

ños.

•N

o te

ner e

xist

enci

as g

anad

eras

sup

erio

res

a la

s 50

0ca

beza

s ov

inas

o c

aprin

as o

a la

s 50

bov

inas

.•

Pre

sent

ar s

us h

ogar

es a

l men

os u

no d

e lo

s in

dica

dore

squ

e co

nfor

man

el í

ndic

e de

NB

I.

•In

gres

os n

etos

fam

iliar

es q

ue n

o su

pere

n el

equ

ival

ente

de U

S$

2.50

0 an

uale

s o

de U

S$

500

anua

les

de in

gre-

sos

neto

s in

divi

dual

es.

•P

atrim

onio

(exc

luye

ndo

tierr

a y

vivi

enda

) inf

erio

r al e

qui-

vale

nte

a U

S$

7500

.•

Par

a el

cas

o de

los

PP

agro

pecu

ario

s tra

baja

r dire

cta-

men

te s

u fin

ca c

on u

so p

redo

min

ante

de

man

o de

obr

afa

mili

ar.

PSA

- Pro

gram

a So

cial

Agr

opec

uario

SA

GPy

A

PRO

IND

ER -

Proy

ecto

de

Des

arro

llo d

e Pe

queñ

osPr

oduc

tore

s A

grop

ecua

rios

SAG

PyA

/Ban

co M

undi

al

PRO

DER

NEA

- Pro

gram

ade

Des

arro

llo R

ural

de

las

Prov

inci

as d

el N

ores

teA

rgen

tino.

SA

GPy

A/F

IDA

Todo

el p

aís,

men

os p

rovi

n-ci

as d

e S

anta

Cru

z y

Tier

rade

l Fue

go.

Todo

el p

aís.

Foc

aliz

ació

nen

dep

arta

men

tos

cuya

can

-tid

ad a

bsol

uta

de je

fes

deho

gare

s ru

rale

s co

n N

BI e

ssu

perio

r a la

med

ia p

rovi

n-ci

al.

Pro

vinc

ias

de M

isio

nes,

Cor

rient

es, C

haco

yFo

rmos

a.

Pro

duct

ores

min

ifund

ista

s (d

efin

idos

por

tam

año

de la

s ex

plot

acio

nes,

seg

ún c

riter

ios

utili

zado

s po

r DD

A/S

AG

PyA

, en

base

a lo

sda

tos

del C

NA

1988

). E

stim

ació

n po

blac

ión

obje

tivo:

159

.712

fam

ilias

(40%

) del

tota

l de

EA

Ps.

No

se e

stab

leci

ó po

blac

ión

met

a.

Jefe

s de

hog

ar c

uent

a pr

opia

y fa

mili

ares

sin

rem

uner

ació

n fij

a em

plea

dos

en la

ram

aag

rope

cuar

ia c

on N

BI q

ue re

side

n en

loca

li-da

des

de h

asta

200

0 ha

bita

ntes

o e

n ár

eas

de p

obla

ción

dis

pers

a, e

n ba

se a

dat

os d

elC

NP

1991

3 . Est

imac

ión

pobl

ació

n ob

jetiv

o:12

7.56

5 fa

mili

as. P

obla

ción

met

a: 4

0.00

0pe

queñ

os p

rodu

ctor

es y

trab

ajad

ores

tran

si-

torio

s po

bres

.

Fam

ilias

rura

les

pobr

es (q

ue h

abita

n en

el

cam

po y

ase

ntam

ient

os d

e m

enos

de

2000

hab.

) que

teng

an o

no

expl

otac

ión

u oc

upa-

ción

de

tierr

as y

que

se

dedi

quen

a c

ualq

uier

activ

idad

líci

ta p

rodu

ctiv

a, d

e se

rvic

ios,

de

com

erci

o o

trans

form

ació

n4 . Est

imac

ión

pobl

ació

n ob

jetiv

o: 5

0.00

0 fa

mili

as, y

pob

la-

ción

met

a: 1

0.57

0 fa

mili

as (c

on la

refo

rmul

a-

Crit

erio

s de

ele

gibi

lidad

de

los

bene

ficia

rios1

Prog

ram

aC

ober

tura

geo

gráf

ica

Pobl

ació

n ob

jetiv

o y

pobl

ació

n m

eta

VI. 2

. Crit

erio

s ut

iliza

dos

en lo

s pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo r

ural

de

la S

AG

PyA

y de

l IN

TApa

ra d

efin

ir al

pr

oduc

tor

bene

ficia

rio.

1S

e in

cluy

en a

quel

los

que

apor

tan

a un

a de

finic

ión

de 'p

eque

ño p

rodu

ctor

'.2

Equ

ival

ente

a u

n tra

ctor

de

70-8

0 H

Pse

mia

mor

tizad

o. In

form

ació

n P

RO

GP

SA

a Ju

lio d

e 20

03.

3A

dem

ás s

e in

cluy

en c

omo

bene

ficia

rios

a tra

baja

dore

s tra

nsito

rios

asal

aria

dos

y ho

gare

s cu

yo je

fe e

s in

activ

o vi

ncul

ado

al s

ecto

r agr

opec

uario

.4

Def

inic

ión

a pa

rtir d

e la

Mis

ión

de R

eorie

ntac

ión

del P

rogr

ama.

Tex

to P

rinci

pal.

FID

A. D

ic.2

002.

Ant

es d

e la

mis

ma

se in

cluí

a só

lo a

los

prod

ucto

res

agro

pecu

ario

s co

n ex

plot

acio

nes

de m

enos

de 2

5 ha

s (e

n ba

se a

CN

A19

88) y

'nue

vos

colo

nos'

no

regi

stra

dos,

est

imán

dose

una

pob

laci

ón o

bjet

ivo

de 5

0.00

0 fa

mili

as, y

una

pob

laci

ón m

eta

de 1

0.57

0).

Page 10: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

109

•P

ara

el c

aso

de lo

s P

Pag

rope

cuar

ios

traba

jar u

naex

plot

ació

n de

has

ta 2

5 ha

de

supe

rfici

e to

tal o

may

orqu

e no

sup

ere

las

25 h

a de

tier

ras

apta

s.•

Que

el g

rues

o de

l ing

reso

fam

iliar

pro

veng

a de

la e

xplo

-ta

ción

, con

pos

ible

com

plem

ento

de

ingr

eso

extra

pred

ial

de a

lgún

mie

mbr

o fa

mili

ar.

•E

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

con

clar

a or

ient

ació

n co

mer

cial

que

pued

e co

exis

tir c

on p

rodu

cció

n de

aut

ocon

sum

oau

nque

ést

a co

nstit

uya

una

prop

orci

ón m

enor

de

suin

gres

o fa

mili

ar.

•In

gres

os n

etos

infe

riore

s a

la lí

nea

de p

obre

za (n

o su

pe-

riore

s a

$ 68

00 a

nual

es) (

1999

, doc

. FID

A).

•P

atrim

onio

(exc

luye

ndo

tierr

a y

vivi

enda

) inf

erio

r a$

20.0

00 a

nual

es (1

999,

doc

. FID

A).

•D

emás

atri

buto

s de

finid

os p

ara

el p

eque

ño p

rodu

ctor

min

ifund

ista

por

la S

AG

PyA

.

•In

gres

os a

nual

es in

ferio

res

a do

s sa

lario

s m

ínim

os d

elpe

ón ru

ral.

•C

apita

l tot

al (

excl

uida

la ti

erra

y la

viv

iend

a) in

ferio

r a

$ 30

.000

.•

Pot

enci

al y

mot

ivai

ón p

ara

incr

emen

tar

el in

gres

ofa

mili

ar y

a la

vez

con

tribu

ir a

la p

rote

cció

n de

l bos

que

nativ

o.

•Vi

vien

da p

erm

anen

te e

n el

pre

dio

a fo

rest

ar.

•U

tiliz

ació

n de

man

o de

obr

a fa

mili

ar.

•La

may

oría

de

sus

ingr

esos

pro

vien

e de

su

empr

endi

-m

ient

o fo

rest

al.

PRO

DER

NO

A-P

rogr

ama

deD

esar

rollo

Rur

al d

e la

sPr

ovin

cias

del

Nor

oest

eA

rgen

tino.

SA

GPy

A/F

IDA

CA

PCA

- Com

pone

nte

deap

oyo

a pe

queñ

os p

rodu

c-to

res

para

la c

onse

rvac

ión

ambi

enta

l. Pr

oyec

toFo

rest

al d

e D

esar

rollo

.SA

GPy

A/B

anco

Mun

dial

.

Ley

de In

vers

ione

s pa

raB

osqu

es C

ultiv

ados

(Ley

Nº 2

5.08

0). S

AG

PyA

Pro

vinc

ias

de J

ujuy

, Sal

ta,

Tucu

mán

y C

atam

arca

.

5 Ár

eas

de L

ocal

izació

n:N

euqu

én (D

epto

. Min

as);

Salta

- Yun

gas

(Dep

to. S

an M

artín

);Sa

lta -

Los

Blan

cos

(Dep

to.

Riva

davia

); C

haco

-For

mos

a(D

epto

s. V

. de

La P

laza

, 25

deM

ayo

y Sa

rgen

to. C

abra

l en

Cha

co y

Dep

to. P

irané

Sur

en

Form

osa)

; Misi

ones

(Dep

tos.

San

Javie

r, L.

N. A

lem

,C

aing

uás,

Gua

raní

, 25

deM

ayo,

San

Mar

tín y

Man

uel

Belg

rano

).

Todo

el p

aís.

ción

del

Pro

gram

a no

se

cam

biar

on e

sos

valo

res

estim

ados

con

el c

riter

io a

nter

ior d

eex

tens

ión

de lo

s pr

edio

s).

Pro

duct

ores

rura

les

pobr

es c

on p

oten

cial

prod

uctiv

o y

empr

esar

ial.

Est

imac

ión

pobl

a-ci

ón o

bjet

ivo:

12.

700

peq

ueño

s ag

ricul

tore

s(1

/3 in

díge

nas)

. Pob

laci

ón m

eta:

600

0 fa

mi-

lias

de p

eque

ños

prod

ucto

res

pobr

es y

160

0fa

mili

as in

díge

nas

indi

gent

es.

Peq

ueño

s pr

oduc

tore

s ag

rofo

rest

ales

. No

exis

te e

stim

ació

n de

Pob

laci

ón o

bjet

ivo.

Pob

laci

ón m

eta:

200

0 fa

mili

as.

Peq

ueño

s pr

oduc

tore

s qu

e fo

rest

an h

asta

5ha

de

bosq

ue.

Crit

erio

s de

ele

gibi

lidad

de

los

bene

ficia

rios

Prog

ram

aC

ober

tura

geo

gráf

ica

Pobl

ació

n ob

jetiv

o y

pobl

ació

n m

eta

Page 11: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

110

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

•H

asta

2 h

a cu

ltiva

das

de ta

baco

o 3

tn c

omer

cial

izad

as.

•Fa

mili

as q

ue n

o tie

nen

satis

fech

as a

l men

os u

na d

e la

sci

nco

nece

sida

des

bási

cas

que

defin

e el

indi

cado

r NB

I.•

O q

ue p

erci

ban

ingr

esos

men

sual

es in

ferio

res

al v

alor

de la

líne

a de

pob

reza

.

•P

rodu

ctor

es a

grop

ecua

rios

cuyo

s in

gres

os a

nual

es n

osu

pere

n lo

s do

s sa

lario

s de

l peó

n ru

ral.

•Q

ue tr

abaj

en e

n fo

rma

dire

cta

en s

u es

tabl

ecim

ient

oag

rope

cuar

io, c

on la

col

abor

ació

n pr

inci

pal d

e su

fam

ilia.

•N

o po

see

crite

rios

pred

eter

min

ados

: cad

a C

omis

ión

deA

cció

n P

rovi

ncia

l def

ine

las

paut

as s

egún

las

parti

cula

ri-da

des

de c

ada

prov

inci

a.

PRAT

- Pr

ogra

ma

deR

eord

enam

ient

o de

las

Áre

as T

abac

aler

asA

rgen

tinas

. SA

GPy

A/F

ET

PRO

HU

ERTA

-IN

TA/M

inis

terio

de

Des

arro

llo S

ocia

l

PRO

GR

AM

AM

INIF

UN

DIO

-IN

TA

PRO

FAM

- IN

TA

CA

MB

IO R

UR

AL-

INTA

Pro

vinc

ias

taba

cale

ras:

Juju

y, S

alta

, Tuc

umán

,C

atam

arca

, Mis

ione

s,C

orrie

ntes

y C

haco

.

Todo

el p

aís.

Todo

el p

aís.

Todo

el p

aís.

Todo

el p

aís.

Peq

ueño

s pr

oduc

tore

s ta

baca

lero

s.E

stim

ació

n de

la P

obla

ción

obj

etiv

o y

met

a:16

.752

pro

duct

ores

(200

3).

Fam

ilias

urb

anas

y ru

rale

s ba

jo la

"lín

ea d

epo

brez

a". E

stim

ació

n P

obla

ción

obj

etiv

o:18

.277

.000

(200

3); P

obla

ción

met

a:2.

905.

900

(200

2).

Peq

ueña

s5un

idad

es d

omés

ticas

de

prod

uc-

ción

agr

opec

uaria

que

pro

duce

n pa

ra e

lm

erca

do e

n co

ndic

ione

s de

esc

asez

de

recu

rsos

nat

ural

es y

eco

nóm

icos

, ten

enci

apr

ecar

ia d

e la

tier

ra, b

aja

rem

uner

ació

n de

lam

ano

de o

bra

fam

iliar

, fal

ta d

e te

cnol

ogía

yas

esor

amie

nto

prof

esio

nal a

decu

ado,

difi

cul-

tad

de a

cces

o al

cré

dito

, poc

o po

der d

ene

goci

ació

n en

los

mer

cado

s y

debi

lidad

orga

niza

tiva.

Est

imac

ión

Pob

laci

ón o

bjet

ivo:

130.

000

prod

ucto

res;

Pob

laci

ón m

eta:

10.0

00 p

rodu

ctor

es (2

002)

.

Prod

ucto

res

agro

pecu

ario

s fa

milia

res,

que

no

pued

en a

sim

ilars

e -p

or s

u es

truct

ura

e id

io-

sinc

rasi

a- a

los

prod

ucto

res

min

ifund

ista

s, y

se c

arac

teriz

an p

or u

na m

enor

dot

ació

n de

recu

rsos

que

las

PYM

ES a

groa

limen

taria

s.(2

500

fam

ilias

bene

ficia

rias

en 2

004)

.

Pro

duct

ores

agr

opec

uario

s m

edia

nos.

No

sees

tima

pobl

ació

n ob

jetiv

o. P

obla

ción

met

a:10

.000

pro

duct

ores

.

Crit

erio

s de

ele

gibi

lidad

de

los

bene

ficia

rios

Prog

ram

aC

ober

tura

geo

gráf

ica

Pobl

ació

n ob

jetiv

o y

pobl

ació

n m

eta

5E

n fu

nció

n de

l tam

año

del n

úcle

o fa

mili

ar.

Page 12: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

111

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

VI.3. Revisión de antecedentes sobre la agricultura familiar enlos países de la región

En noviembre de 2004, en el marco del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), integrado por los paí-ses del MERCOSUR, Bolivia y Chile, dentro de su grupo de trabajo Red de Políticas Agropecuarias(REDPA) y con la cooperación de FIDA-MERCOSUR, se elaboró el documento "Contribución a laspolíticas de apoyo interno para la sostenibilidad de la Agricultura Familiar en el MERCOSUR, Chile yBolivia (Cono Sur)"6, en el que se describe el concepto de agricultura familiar en cada país de la región.En éste se afirma que las definiciones dependen no sólo de las características diferenciales de losterritorios, sino también de las políticas que implementan los países en relación con este sector delmundo agropecuario. Si bien todos coinciden en distinguir dentro de la agricultura familiar a los pro-ductores de subsistencia y a los orientados al mercado, a esta segunda categoría "cadaAdministración la estratificará por tamaño, niveles de renta, de capital, de ventas, etc., en función delos programas que en cada caso vaya priorizando" 7.

En Brasil, la política dirigida a la agricultura familiar (AF) parece tener como punto central el abaste-cimiento de alimentos, y "a la vez se trata de un país con frontera agrícola por conquistar, para lo cualla AF parece un instrumento eficaz" 8. Por este motivo, las tipologías de pequeños productores utilizancomo criterio de identificación de la AF -además de 'la condición familiar'-, la dedicación a rubros de lacanasta básica alimentaria, principalmente los que forman parte de las compras públicas, antes que eltipo de capital que emplean. En este país, por ley 8213 de 1991 sobre "Planos de Beneficios daProvidencia Social", se define el régimen de economía familiar como "la actividad en la que el trabajode los miembros de la familia es indispensable a la propia subsistencia, y es ejercida en condiciones demutua dependencia y colaboración, sin utilización de empleados". A su vez, las normas que definen lapoblación elegible para el PRONAF (Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar)9 precisan y amplíanla definición considerando beneficiarios a aquellos "que poseen un área inferior a 4 módulos fiscales;residen en el establecimiento o en local próximo; obtienen como mínimo el 80% de la renta familiar dela explotación del establecimiento; emplean predominantemente trabajo familiar contando como máxi-mo con dos empleados permanentes; y su renta anual es como máximo de R$ 60 mil".

En Chile, los lineamientos estratégicos de política orientan sus esfuerzos principalmente a la eco-nomía de mercado, por lo que las tipologías de pequeños productores se basan en la mayor o menordisponibilidad de capital o de vínculo con los mercados, no apareciendo tan relevante ni el rubro, niel tamaño de explotación. En este país, "dados los amplios contrastes ambientales que caracterizanla geografía chilena, y con el propósito de mejor focalizar los programas de ayuda, se determinaroncategorías de productores según tamaño y disponibilidad de capital y tecnología, intentando neutrali-zar así las distorsiones derivadas de tomar decisiones sólo en base a la dimensión física de las explo-taciones" 10. A dichas categorías se ajusta el accionar del INDAP, la principal institución del Estado queatiende a la agricultura familiar. Así, se diferencia a los beneficiarios según la presencia o ausencia decapital y tecnología (como indicadores se toman las hectáreas bajo riego, el valor del capital total, etc.),y por su eventual disponibilidad de una superficie suficiente para alcanzar una producción equivalen-te a la necesaria para tener un ingreso promedio igual a un salario mínimo mensual durante una tem-porada agrícola completa.

Continuando con Chile, en un estudio de ODEPA ("Clasificación de las explotaciones agrícolas delVI Censo Nacional Agropecuario de 1997 según tipo de productor y localización geográfica". 2000)11

se establece como criterio para la definición de una tipología de productores agropecuarios la super-ficie (efectiva bajo uso) combinada con niveles de inversión y uso de tecnología, en áreas homogé-

6 Preve, Julio. "Contribución a las políticas de apoyo interno para la sostenibilidad de la Agricultura Familiar en el Mercosur,Chile y Bolivia (Cono Sur)". Consejo Agropecuario del Sur. Cooperación REDPA- FIDA MERCOSUR. Noviembre de 2004.

7 Preve, Op.Cit.. Pág. 33.8 Preve , Op.Cit.. Pág. 31.9 Decreto Federal 3991 de 30 de octubre de 2001. Preve. Op. Cit. (pág. 28).10 Preve, Op.Cit., Pág. 29.11 ODEPA - Oficina de Planificación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura de Chile. "Clasificación de las explotaciones

agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario (1997) según tipo de productor y localización geográfica". Documento de TrabajoNº 5. Enero 2000.

Page 13: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

neas desde el punto de vista geo-agroeconómico, identificándose cuatro tipos: i. productores de sub-sistencia, ii. pequeños productores empresariales, iii. medianos productores y iv. grandes productores.La metodología seguida para la clasificación de los establecimientos agropecuarios en estos cuatrotipos fue la siguiente: una primera clasificación en cada región, por tamaño en hectáreas utilizadas,resultando tres estratos: pequeñas, medianas y grandes (a partir de información proporcionada porinformantes clave de cada región); y una segunda clasificación de las pequeñas en dos tipos: de sub-sistencia y empresarial, de acuerdo al nivel de capital y tecnología12. Los resultados del estudio arro-jan cifras que muestran la importancia de las pequeñas explotaciones en el agro chileno y, dentro deéstas, la significación de las de tipo empresarial.13

En Uruguay, la mayoría de los productores familiares se dedican a rubros exportables y competiti-vos como la ganadería o la lechería, aunque algunos PP, los más pobres, están en otros rubros, comola producción vitícola o avícola, gravemente amenazados por la competencia regional. El país noposee frontera agrícola ni comunidades indígenas como otros países de la región. "Son clásicos losestudios de modelización a partir de datos censales, que definen la agricultura familiar como la des-arrollada en explotaciones que ocupan menos de 25 jornadas asalariadas por año. Pero esta catego-rización no ha permitido concretar acciones diferenciales de política pública."14 Por otra parte, elProyecto Uruguay Rural definió como población objetivo aquella que obtiene ingresos por debajo dela línea de pobreza según patrones internacionales (indicador que actualiza periódicamente la Oficinade Planeamiento del Ministerio de Ganadería y Agricultura (OPYPA) en base a datos de empleo eingreso en el medio rural. La Oficina del IICA en Uruguay, en su reciente Documento de Trabajo"Enfoque y Estrategias para Enfrentar la Pobreza Rural en el Uruguay " (Fossatti, M. Junio 2005) pre-senta los resultados de los dos últimos estudios en la materia: "Estudio de ingresos, empleo y condi-ciones de vida de los hogares rurales" (OPYPA/MGAP 2000) basado en una Encuesta de HogaresRurales (EHR) que utiliza el método de medición de la línea de pobreza (personas u hogares por deba-jo del ingreso mínimo para cubrir una canasta de bienes básicos), y "Mapa de pobreza de Uruguaypara las áreas rurales y las localidades menores de 500 habitantes" (Vigorito y Megar, 2002) que enbase a los datos de la EHR construye un modelo estadístico aplicable al Censo de Población yVivienda de 1996. La estimación global a la que se llega a partir de estos estudios es que la quintaparte de la población rural del país (dispersa y en localidades menores a 5000 habitantes se encon-traría bajo la línea de pobreza unas 100.000 personas y unos 23.000 hogares).

Por último, en Paraguay, que sí posee frontera agrícola por conquistar, es muy relevante el tema dela tierra, ya que el principal rubro de la AF -el algodón- se desarrolla en minifundios con problemas nosólo de escala sino también de titulación de propiedades. Sin embargo, este producto -a diferencia delos otros países de la región- es competitivo y está destinado a la exportación. En este marco, parala definición de tipologías tiene prioridad la extensión de explotación. A su vez, el documento afirmaque "...se hace muy difícil determinar todas las acciones de apoyo específico a la AF", porque es talla importancia en el país de dicha forma de producción que es atendida por muchos programas desdediversas instituciones del Estado, el cual no ha tenido una única y permanente política de atención alsector15.

112

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

12 Indicadores utilizados. Para las de subsistencia: estar por debajo de un ingreso mínimo mensual que posibilita dependerexclusivamente de la explotación. Para las empresariales: estar por encima de ese umbral pero cumplir al mismo tiempo conalguno/s otros requisitos de capitalización (tener forma jurídica de empresa; riego tecnificado de 1 ha o más; más de 1 maqui-naria; más de 1 trabajador permanente; 0,2 ha de cultivo bajo cubierta; hortalizas, frutales o viña de 1 ha y más; ½ ha de viñasde cepa fina; plantación forestal de 20 ha y más; igual o mayor cantidad de 12 vacas lecheras, 20 bovinos, 60 ovinos y 100caprinos).

13 Los principales resultados del estudio fueron: 329.705 explotaciones censadas, de las cuales 278.840 (84,6%) eranpequeñas (dentro de éstas 102.766 estaban en un nivel de subsistencia); las explotaciones empresariales eran 175.594 (de lascuales 17.005 de tamaño medio y 9399 grandes, el resto pequeños); a su vez, la superficie agrícola utilizada se dividía en: 4millones de ha para los pequeños (23 %) y 13,6 millones de ha para los medianos y grandes (77%); los pequeños empresariosllegaban al 40% de la superficie utilizada en cultivos anuales, hortalizas y viña, y al 40% de las existencias en ganado bovino,lechero, caprino, y cerdos (en cambio la actividad silvícola seguía siendo privativa de las medianas y grandes explotaciones);algo más de la mitad de los agricultores de subsistencia se ubicaban en áreas de bajo potencial de desarrollo agrícola.

14 Preve. Op. Cit. Pág. 30.15 Preve. Op.Cit. Pág. 30

Page 14: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

El estudio de Brasil sobre agricultura familiar

El documento "Novo retrato da agricultura familiar. O Brasil redescoberto"16 (INCRA/FAO 2000), quecontiene los resultados de un estudio de base de la agricultura familiar de Brasil con datos del CensoAgropecuario de 1995/96 (el anterior fue de 1985), caracteriza a la agricultura familiar a partir de lasrelaciones sociales de producción. En él se define "la agricultura familiar a partir de tres característi-cas centrales: a) la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella son realizadas por indivi-duos que mantienen entre sí lazos de sangre o de casamiento; b) la mayor parte del trabajo es igual-mente realizado por los miembros de la familia; c) la propiedad de los medios de producción (no siem-pre tierra) pertenece a la familia y es en su interior que se realiza su transmisión en caso de falleci-miento o jubilación de los responsables por la unidad productiva"17.

Sin embargo, para la realización del estudio, el universo de la agricultura familiar fue definido enprincipio solamente a partir de dos condiciones básicas simultáneas: a) la dirección de los trabajos delestablecimiento es ejercida por el productor; b) el trabajo familiar es superior al trabajo contratado. Yaún cuando desde el punto de vista conceptual la agricultura familiar no es definida a partir del tama-ño del establecimiento, sino que su extensión máxima estaría determinada por la superficie que lafamilia puede explotar en base a su propio trabajo asociado a la tecnología de que dispone, el estu-dio introduce una condición adicional: un 'tamaño máximo regional' como límite superior, que tuvo porfin evitar eventuales distorsiones que podrían ocurrir por la inclusión de grandes latifundios en el uni-verso de unidades familiares.

La verificación de la primera condición básica surgió de los datos del propio Censo. En cambio, parala segunda condición fue necesario aplicar una metodología de cálculo. El trabajo familiar fue calcula-do a partir del número de Unidades de Trabajo Familiar (UTF) por establecimiento/año que resulta dela suma del número de personas ocupadas en la familia con 14 años y más, y la mitad del número delas personas ocupadas en la familia con menos de esa edad. En el caso del trabajo contratado, el cál-culo resultó más complicado porque en el Censo no se especifica la cantidad de jornadas empleadasen el trabajo temporario o por contratación indirecta, en cambio sí se detalla el gasto realizado en dichacontratación. Así, se dividió ese gasto por el valor anual de remuneración de una Unidad de TrabajoContratado (UTC), llamada 'diária média estadual' (salario de un peón rural), obteniéndose el númerode unidades de trabajo contratadas por el establecimiento.

Una de las características más novedosas de este estudio (respecto a los anteriores y a los de otrospaíses de la región), es que se intenta calcular el ingreso que aporta la agricultura familiar con losdatos censales. Teniendo en cuenta la producción para autoconsumo y la destinada al mercado, setomó como indicador el Ingreso Neto Total ('Renda Total') de los establecimientos, que resulta de ladiferencia entre la suma de los tres ítems de Ingreso (Valor Bruto de la Producción18, IngresoAgropecuario Indirecto19 y Valor de Producción de la Industria Rural20) y el Valor Total de Gastos21.

Para caracterizar los tipos de agricultores familiares, se optó por utilizar el Ingreso Neto Total(Renda Total) así calculado, empleando el mismo criterio operativo utilizado para calcular la Unidad deTrabajo Contratado (UTC), que sirve para comparar el ingreso del productor en las actividades delestablecimiento con el costo de oportunidad de la mano de obra familiar, que puede ser definido comoel valor de la remuneración paga a un trabajador transitorio en la agricultura (valor que se ajustó porregión).

Operacionalmente, se definió el Valor del Costo de Oportunidad (VCO) como el valor de la 'diáriamedia estadual' (salario de un peón rural), al que se agrega un 20% (porque en general los salariosson muy bajos en Brasil), multiplicado por el número de días útiles del año (260), a fin de compararlo

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

113

16 Guanziroli, Carlos Enrique, y Cardim, Silvia Elizabeth. "Novo retrato da agricultura familiar. O Brasil redescoberto". Proyetode Cooperaçâo Técnica INCRA/FAO. 2000.

17 Guanziroli y Cardim. Op.Cit. Pág. 4.18 Suma de i) el valor de la producción vendida de maíz; ii) el valor de la producción vendida de los principales productos uti-

lizados en la industria rural; iii) el valor de la producción cosechada/consumida de los demás productos animales y vegetales.19 Suma de los ingresos provenientes de: la venta de estiércol, servicios prestados a terceros, venta de máquinas, vehículos

e implementos, y otros ingresos similares. 20 Obtenido a partir de la información directa que proporciona el Censo.21 El estudio no refiere cómo fue obtenido.

Page 15: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

con el ingreso neto anual del agricultor. Así fueron establecidos cuatro tipos de agricultores familiares:i) Tipo A, con Ingreso Neto Total superior a tres veces el Valor de VCO; ii) Tipo B, con Ingreso NetoTotal superior a una vez y hasta tres veces el VCO; iii) Tipo C, con Ingreso Neto Total superior a lamitad y hasta una vez el VCO; iv) Tipo D, con Ingreso Neto Total igual o inferior a la mitad del VCO.

Los autores del documento afirman que, considerando que la tipología elaborada tiene por objetivoestablecer una diferenciación socioeconómica entre los productores familiares, y teniendo en cuentalos cálculos efectuados, se podría, grosso modo, asociar los tipos respectivamente a: A. agricultorescapitalizados, B. en proceso de capitalización, C. en proceso de descapitalización y D. descapitaliza-dos.

Por último, el estudio arroja los siguientes resultados. La agricultura familiar en Brasil, en base a losdatos del Censo Agropecuario 1995/9622, representaba el 85,2% del total de establecimientos, y ocu-paba el 30,5% de la superficie total, siendo responsable por 37,9% del Valor Bruto de la ProducciónAgropecuaria Nacional, y recibiendo apenas 25,3% del financiamiento destinado a la actividad agro-pecuaria. El análisis por regiones demostró la importancia de la agricultura familiar en las regionesNorte y Sur, en las que más del 50% del VBP es producido en establecimientos familiares.

El resultado de la aplicación de la tipología dentro del universo de la agricultura familiar, fue elsiguiente: el Tipo A se concentraba en el 10% de los establecimientos, ocupaba el 23% de la tierra,aportaba el 51% del VBP y obtenía el 57% del Ingreso Neto Total; el Tipo B poseía el 24 % de los esta-blecimientos, ocupaba el 31% de la tierra, aportaba el 29% del VBP y obtenía el 31% del Ingreso Neto;el Tipo C poseía el 46 % de los establecimientos, ocupaba el 29% de la tierra, aportaba el 11% delVBP y obtenía el 2% del Ingreso Neto, siendo éste el tipo al que pertenece la gran mayoría de lospobres del medio rural brasileño. El Tipo D dependía de ingresos externos para garantizar su sobrevi-vencia, viabilizada en su mayoría por jubilaciones, pensiones, venta de mano de obra en la agricultu-ra o en actividades no agrícolas.

Sin duda esta metodología aplicada en Brasil para definir una tipología de pequeños productoresbasada en un indicador monetario (el ingreso neto) resulta muy atractiva. Sin embargo, en el caso dela Argentina -a diferencia de lo que ocurre en Brasil- los datos de ingreso bruto no surgen del Censo,cuestión central para la aplicación de una metodología similar en el país.

114

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

22 Los resultados globales son los siguientes: 4.859.864 establecimientos rurales totales, ocupando una superficie de 353,6millones de hectáreas, y aportando un Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP) de R$ 47,8 billones, siendo el finan-ciamiento total (FT) de R$ 3,7 billones. De acuerdo con la metodología adoptada, se contabilizaron 4.139.369 establecimientosfamiliares, que ocupaban una superficie de 107,8 millones de ha, siendo responsables por R$ 18,1 billones do VBP total (aprox.38%), y recibiendo apenas R$ 937 millones de financiamiento rural. A su vez, los agricultores empresarios estaban representa-dos por 554.501 establecimientos, que ocupaban 240 millones de ha. Nota: téngase en cuenta que, en la nomenclatura brasi-leña, 1 billón equivale a 1000 millones.

Page 16: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

115

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

VI.4

. Crit

erio

s op

erat

ivos

par

a la

iden

tific

ació

n de

tipo

logí

as d

e pe

queñ

os p

rodu

ctor

es e

n es

tudi

os p

rece

dent

es

23S

e ba

sa y

resu

me

estu

dios

pre

vios

de

las

auto

ras

real

izad

os e

n la

déc

ada

del '

90 e

n la

pro

vinc

ia d

e Tu

cum

án e

ntre

los

prod

ucto

res

cañe

ros

(Gia

rrac

ca y

Apa

ricio

, 199

1 y

1998

) y ta

baca

lero

s(G

rass

, 199

4 y

1998

).

Crit

erio

Tipo

logí

a

Can

tidad

de

hom

bres

/año

perm

anen

te q

ue p

uede

ocu

-pa

r una

exp

lota

ción

en

form

apr

oduc

tiva

y ut

iliza

ndo

las

técn

icas

cor

rient

es.

(Met

odol

ogía

CO

NA

DE

-C

FI/C

IDA

).

4 tip

os d

e E

AP

:i.

subf

amilia

r (m

enos

de

2ho

mbr

es/a

ño p

erm

anen

tes)

;ii.

fam

iliar

(de

2 a

4);

iii.m

ultif

amili

ar m

edia

na (d

e 4

a 12

);

iv.m

ultif

amili

ar g

rand

e (1

2 ó

más

); i.

el ti

po s

ubfa

mili

ar fu

e as

i-m

ilado

al c

once

pto

teór

ico

de p

eque

ño p

rodu

ctor

min

ifund

ista

.

Het

erog

enei

dad

de in

serc

io-

nes

de la

s un

idad

es fa

mili

a-re

s ("

plur

i-ins

erta

bilid

ad")

en

la p

rodu

cció

n ag

rope

cuar

ia,

que

dete

rmin

a su

div

ersa

capa

cida

d de

"au

toso

sten

er"

un p

roce

so d

e ca

pita

lizac

ión.

3 tip

os d

e un

idad

es fa

milia

res:

i.

capa

ces

de a

utos

oste

ner

un p

roce

so d

e ca

pita

liza-

ción

; ii.

con

dific

ulta

d o

impo

sibi

li-da

d de

aut

osos

tene

r un

proc

eso

de c

apita

lizac

ión

(por

acc

eso

limita

do a

lca

pita

l);iii.

se li

mita

n a

repr

oduc

ir la

fam

ilia y

la u

nida

d, y

aún

está

n en

la p

obre

za (a

un-

que

esté

n en

el m

erca

do).

Los

tipos

soc

iale

s ag

rario

s se

cara

cter

izan

y d

ifere

ncia

npo

r:•

la d

ispo

nibi

lidad

y m

agni

-tu

d de

su

dota

ción

de

recu

rsos

(rec

urso

s na

tura

-le

s y

capi

tal);

•po

r la

form

a so

cial

del

tra-

bajo

.A

mba

s va

riabl

es b

ásic

asde

term

inan

la ra

cion

alid

ad y

resu

ltado

eco

nóm

ico

de la

EA

P.

5 tip

os s

ocia

les

agra

rios:

i.

asal

aria

dos;

ii.re

ntis

tas;

iii.m

inifu

ndis

tas;

iv.fa

mili

ares

cap

italiz

ados

;v.

empr

esar

ios.

Cas

o de

los

cañe

ros

tucu

-m

anos

: •

tipo

de m

ano

de o

bra

nive

l de

mec

aniz

ació

n(p

oses

ión

de tr

acto

r yco

sech

ador

a);

Cas

o de

los

taba

cale

ros

tucu

man

os:

•tip

o de

man

o de

obr

a;

•ni

vel d

e ca

pita

lizac

ión;

(gra

do d

e de

prec

iaci

ón d

elo

s tra

ctor

es m

edid

o en

años

de

antig

üeda

d);

•su

perfi

cie

culti

vada

con

taba

co (t

res

estra

tos:

men

os d

e 5

ha, e

ntre

5 y

10 h

a, y

más

de

10 h

a.)

3 es

trato

s de

ntro

de

los

pequ

eños

pro

duct

ores

: i.

cam

pesi

nos;

ii.

cam

pesi

nos

trans

icio

na-

les;

iii

.fam

iliar

es c

apita

lizad

os.

Los

tipos

o g

rupo

s so

cial

esre

sulta

n al

obs

erva

r qué

hace

la u

nida

d do

més

tica

con

su fu

erza

de

traba

jo y

con

la ti

erra

de

que

disp

one,

cual

quie

ra s

ea la

form

a de

tene

ncia

y ta

mañ

o.

6 tip

os s

ocia

les

entre

los

cam

pesi

nos:

i.as

alar

iado

s co

n tie

rra;

ii.

cam

pesi

nos

'pur

os';

iii.c

ampe

sino

s as

alar

iado

s;iv.

cam

pesi

nos

trans

icio

na-

les;

v.pe

queñ

os p

rodu

ctor

esca

pita

lizad

os e

n cr

isis

;in

activ

os.

"Min

ifund

io e

n la

Arg

entin

a. P

rimer

a Pa

rte"

(Car

acci

olo

Bas

co e

t al,

1978

). G

rupo

de

Soci

olog

ía R

ural

. SEA

G.Es

tudi

os

"Dua

lism

o ve

rsus

hete

roge

neid

ad.

La h

eter

ogen

eida

d ec

onó-

mic

a y

soci

al d

e la

peq

ue-

ña p

rodu

cció

n ar

gent

ina"

(P. T

sako

umag

kos.

Tesi

s de

Mae

stría

. 200

0)FL

AC

SO

"Esq

uem

a co

ncep

tual

ym

etod

ológ

ico

para

el e

stu-

dio

de ti

pos

de e

stab

leci

-m

ient

os a

grop

ecua

rios

con

énfa

sis

en e

lM

inifu

ndio

" (C

arac

ciol

oB

asco

, et a

l., 1

981)

, Gru

pode

Soc

iolo

gía

Rur

al. S

EAG

"Las

Tip

olog

ías

com

oco

nstr

ucci

ones

met

odo-

lógi

cas"

(A

paric

io, S

. YG

rass

, C.)

Rev

ista

Inte

rdis

cipl

inar

ia d

eEs

tudi

os R

ural

es. 2

002.

PIEA

. Fac

ulta

d de

Cie

ncia

sEc

onóm

icas

. UB

A.23

Doc

umen

to d

eFo

rmul

ació

n N

º 1de

PR

OIN

DER

"Sis

tem

atiz

ació

n de

estu

dios

de

caso

s de

pobr

eza

rura

l"(S

over

na y

Cra

viot

ti,19

99).

SAG

PyA

.

Page 17: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

116

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

24D

entro

de

cada

tipo

, si s

e ve

rific

a un

a so

la d

e la

s va

riabl

es, e

s el

tipo

. Es

deci

r, se

trat

a de

la re

laci

ón ló

gica

“ó”

VI.5

. C

riter

ios

para

est

able

cer

la ti

polo

gía,

por

reg

ione

s24

1. P

UN

A

2.VA

LLES

DEL

NO

A

3. A

GR

ICU

LTU

RA

SU

BT.

NO

A

4. C

HA

CO

SE

CO

5. M

ON

TE Á

RID

O

6. C

HA

CO

ME

DO

7. M

ES

OP

OTA

MIA

8. P

ATA

GO

NIA

9. P

AM

PE

AN

A

10.O

ASIS

CU

YAN

OS

11. V

ALL

ES

PATA

NIC

OS

- -

7510

/1>0

ó75

10/2

>0 ó

7510

/3 >

0

- -

7510

/1>0

ó75

10/2

>0 ó

7510

/3 >

0

7510

/1>0

ó75

10/2

>0 ó

7510

/3 >

0

-

7510

/1>0

ó75

10/2

>0 ó

7510

/3 >

0

- -

UG

> 1

00

- -

UG

> 1

00

UG

> 1

00

UG

> 1

00

UG

> 1

00

UG

> 1

00

UG

> 1

00

- -

-

4750

/6 >

5

- - - - - - -

4750

/6 >

5

4750

/6 >

5

- - - - - - -

3500

/1 >

0,5

ha - - -

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

7004

/2 >

0

- -

7510

/1=0

y75

10/2

=0

y75

10/3

= 0

y75

10/4

> 0

- -

7510

/1=0

y75

10/2

=0

y75

10/3

= 0

y75

10/4

> 0

7510

/1=0

y75

10/2

=0

y75

10/3

= 0

y75

10/4

> 0

-

7510

/1=0

y75

10/2

=0

y75

10/3

= 0

y75

10/4

> 0

- -

50 <

UG#1

00

- -

50 <

UG#1

00

50 <

UG#1

00

50 <

UG#1

00

50 <

UG#1

00

50 <

UG#1

00

50 <

UG#1

00

- -

-

2 <

4750

/6 #

5

- - - - - - -

2 <

4750

/6 #

5

2 <

4750

/6 #

5

- - - - - - -

0 <

3500

/1#

0,5

ha

- - -

- -

7510

/5 =

0

- -

7510

/5 =

0

7510

/5 =

0

-

7510

/5 =

0

- -

UG

#50

- -

UG

#50

UG

#50

UG

#50

UG

#50

UG

#50

UG

#50

- -

-

4750

/6 #

2

- - - - - - -

4750

/6 #

2

4750

/6 #

2

- - - - - - -

3500

/1 =

0

- - -

Trac

tor

de m

enos

de 1

5 añ

os

Más

de

100

UG

Más

de

5 ha

efec

tivam

ente

rega

das

Más

de

1/2

hade

sup

erfic

ieim

plan

tada

con

fruta

les

Sup

erfic

ieco

nin

vern

ácul

os

Trac

tor

de 1

5 añ

osy

más

Ent

re 5

1 y

100

UG

Hec

táre

asef

ectiv

amen

tere

gada

s en

tre2

y 5

Has

ta 1

/2 h

ade

sup

erfic

ieim

plan

tada

con

fruta

les

No

pose

etra

ctor

No

pose

eU

G o

pos

eeha

sta

50

UG

No

pose

esu

perfi

cie

efec

tivam

ente

rega

da o

hast

a 2

ha

No

pose

esu

perfi

cie

impl

anta

daco

n fru

tale

s

Tipo

1

RE

GIO

NE

S

Tipo

2Ti

po 3

Page 18: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

117

VI.6. Metodología para el cálculo del volumen y valor bruto de la producción

I. Aspectos generales

Tal como estaba previsto, para el cálculo del valor bruto de la producción (en adelante VBP), setomó como base de cálculo al Censo Nacional Agropecuario de 2002 (CNA 02). Ya se ha señaladoque este punto de partida ofrece algunas dificultades para el cálculo del VBP real, básicamente debi-do a que el censo registra variables de stock y no de flujo. Es decir, el censo registra la dotación decapital y el uso del suelo, pero no el flujo de producción anual.

Por esta razón es necesario emplear diversos supuestos y datos o parámetros externos -aquellosdatos que no provienen del CNA 02- para convertir variables de stock en los valores de producciónanual que razonablemente pueden generarse a partir de las variables censales.

Si bien en todos los casos fue necesario recurrir a datos externos, la mayor dificultad se presentóen el cálculo del VBP ganadero. En efecto, en el caso de la agricultura, más allá de las dificultadespara obtener datos, para convertir las áreas cultivadas en producción anual se requiere solamente eldato de rendimiento anual de los cultivos, o tasa de crecimiento anual de especies forestales o peren-nes. Para el cálculo de valor se requieren, además, los precios respectivos.

En cambio, para la producción ganadera es necesario identificar, entre las existencias totales, cuá-les son las categorías de venta anual, cuál es su peso promedio de venta y, en algunos casos, esta-blecer supuestos acerca de la necesidad de mantenimiento de animales que, si bien pertenecen a lascategorías de venta, deben ser reservados para mantener el stock en los niveles originales.Adicionalmente, en algunos casos, es necesario establecer supuestos generales sobre la composicióninterna del rodeo, piara, hato o majada, ya que para algunos departamentos y especies el Censo sóloindica valores de existencias totales, sin discriminar categorías ni orientación productiva. Por otraparte, los datos censales toman como período de referencia las existencias de animales al 30 de juniode 2002. Debido a las diferencias ecológicas, en algunas regiones esta fecha puede implicar que losanimales de las categorías de venta no se hayan censado puesto que ya se han vendido.

Estas razones, más la probable subdeclaración de existencias por parte de algunos productoresexplican probablemente buena parte de las diferencias entre los cálculos de producción y valor obte-nidos en el presente estudio y los que pueden obtenerse en series de producción comercial o faena.A estas dificultades deben agregarse las diferencias entre las existencias propias y las totales. En elcenso las existencias animales se registran bajo tres modalidades: propias, de terceros y totales (pro-pias + de terceros). Es lógico suponer que la producción que deriva de las existencias propias es tam-bién "propia", mientras que resulta indefinido lo que ocurre con las existencias de terceros, ya que, aúncuando están en el campo censado, no pertenecen al productor de esa EAP, si bien puede tambiénsuponerse que le reportan algún tipo de ingreso (no determinable con los datos del Censo). Pero, porotra parte, para realizar la estimación de la participación de los PP en el total de producción, este totaldebería, razonablemente, ser calculado en base a las existencias totales.

Por las razones expuestas se decidió realizar los cálculos de volumen y valor de la producción parados modalidades: con existencias propias y con existencias totales.

A continuación se reproduce la secuencia de pasos necesarios para el cálculo del VBP a partir delos datos censales para luego detallar los criterios y supuestos empleados en cada caso particular.

Page 19: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

118

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

II. Cálculo del VBP de producciones vegetales.

Tal como se adelantó, el cálculo del valor bruto de la producción está basado en dos tipos de varia-bles. Las provistas por la información censal (variables censales = VC) y las construidas a partir deaquéllas (variables construidas = VCd). Además, se utilizaron datos de precios y rendimientos provis-tos por información oficial publicada o proveniente de informantes calificados (parámetros externos =PE).

Para el cálculo del VBP de los diversos rubros de producción vegetal, se recabaron datos de rendi-mientos y precios (PE), discriminados por provincia y para dos situaciones diferentes: a) rendimientopromedio provincial y b) rendimiento de pequeños productores.

Aunque la mayor parte de los datos provienen del INTA y de la SAGPyA, también se utilizó infor-mación de otras fuentes. Para consolidar los datos provenientes de esas diversas fuentes se calcula-ron valores promedio en los casos en los que los datos no presentaban gran variabilidad entre fuen-tes. En cambio, cuando la variabilidad entre fuentes era muy grande, se cotejaron los datos con los deotras provincias y se seleccionaron aquellos que aparecían más razonables para las condiciones pro-vinciales y las situaciones planteadas. Finalmente, cuando las diferencias eran grandes y cuando nose encontraron promedios razonables, se recurrió a la opinión de expertos e informantes calificados.

El valor bruto de la producción se calculó para aquellas especies y actividades que resultaron rele-vantes, de acuerdo a los criterios originalmente establecidos en la Metodología, que determinan lainclusión de aquellas actividades extensivas que explican el 99% de la superficie en EAP de PP, y lasintensivas que explican hasta el 95% de la superficie de cada región, cuando los datos estuvieranordenados en orden de importancia dentro de cada grupo de cultivos. Es decir, para cada región hayun conjunto de especies relevantes de cultivos extensivos (cereales, oleaginosas, cultivos industria-les, forrajeras), de cultivos intensivos, de frutales y forestales, siempre con el criterio de completar el

Metodología de cálculo del VBP.

1. Procesamiento de la base de datos de pequeños productores (BD-PP): obtención de datos desuperficies cultivadas, existencias ganaderas totales y por categorías por tipo de PP.

2. Determinación de la importancia de los rubros productivos por región, de acuerdo a criterios pre-establecidos y selección de actividades que serán valorizadas o contabilizadas dentro del cál-culo del VBP.

3. Subdivisión de la BD-PP en tres sub-bases, por Tipos (PP1- PP2- PP3), con todos los datos deactividades "importantes", seleccionadas a través del paso 2.

4. Relevamiento de datos de rendimientos físicos y de precios de todos los productos incluidos enel cálculo del volumen y valor de la producción, de acuerdo al paso 2. (Varias fuentes e infor-mantes calificados).

5. Formulación de los algoritmos necesarios para obtener los volúmenes y valores de producciónpor productos, grupos de productos, regiones y tipos de productores.

6. Cálculo del volumen y valor bruto de producción total por región y tipo de PP, para 4 situaciones:rendimientos promedio, existencias propiasrendimientos promedio, existencias totalesrendimientos de pequeños productores, existencias propiasrendimientos de pequeños productores, existencias totales

7. Cálculo de la participación de los PP en el volumen y valor total de la producción para las 4 situa-ciones identificadas en el paso 6.

Page 20: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

119

porcentaje de superficie fijado (99 ó 95% de la superficie cultivada por región y por grupo de culti-vos). A ello se agregó la condición de que no quedaran excluidas actividades cuya superficie cultiva-da fuera igual o mayor a determinado umbral mínimo. Ésta se aplicó solamente para aquellas activi-dades que no resultaron incluidas dentro del conjunto del 99% (o 95%) de la superficie regional, perocuya superficie cultivada resultara igualmente significativa en forma individual. Esta condición adicio-nal sólo produjo modificaciones en los cultivos extensivos seleccionados para la región pampeana.

En síntesis, los criterios de selección fueron los siguientes:

En consecuencia, el valor de los productos agrícolas resultó de la siguiente fórmula

VBPxy (VCd) = Supxy (VC) * 0xy (PE) * $x (PE)

En donde:

• Supxy = Superficie ocupada por el cultivo x en la región y (VC)• 0xy = rendimiento anual del cultivo x en la región y (unidades/ha) (PE)• $x = Precio promedio de 2004 del cultivo x (por unidad) (PE).

En relación al parámetro externo de rendimiento anual, en el caso de cultivos perennes se haconsiderado exclusivamente la producción anual, lo que, para las especies forestales corresponde ala tasa promedio de crecimiento por año. En especies con más de una producción anual (como algu-nas verduras de hoja) se consideraron al menos dos ciclos. En consecuencia, el rendimiento prome-dio fue duplicado para el cálculo del rendimiento anual.

En el caso de los cultivos para semillas, que según los criterios de importancia resultaron rele-vantes para ser valorizados en las regiones 2, 5, 9 10 y 11, se atribuyó el total del área a la especiedominante en la región, que fue la soja en las regiones 2, 5 y 9, y la alfalfa en las regiones 10 y 11.

Para valorizar la producción de los viveros, también se consideraron situaciones representativas,según el tipo de viveros, a saber:

• viveros forestales (se consideró a la producción de plantines de pino);• viveros ornamentales, hortícolas y frutales (se consideró el valor de un plantín de producción pro-

medio de varias especies);

Grupo decultivos

Frutales

Extensivos

Forestales

Cultivos bajo cubierta

Cultivos intensivos acampo

Criterio de % desuperficie total

95% de la sup. regional

99% de la sup. regional

90% de la sup. con especiescultivadas de la región

95% de sup. bajo cubierta dela región

95% de la superficie de laregión

Criterio de umbralmínimo individual deproducciones que no

debe ser excluidas

20 ha

1000 ha.

A pesar del alto porcentaje de cobertura, la estimación del volumen y valor de la producción de PPy del total de EAP según la importancia por región, deja afuera algunas producciones. Esta subesti-mación está en torno al 1%, tanto para los PP como para el total de EAP. Por la misma causa, el valortotal de producción por provincias es un 0,5% mayor que el valor total por regiones, debido a que, alabarcar la provincia departamentos incluidos en regiones diferentes, puede ocurrir que se valoricenalgunos productos que no habían sido incluidos según la aplicación de los criterios de importancia porregión. Esto no provoca cambios en el porcentaje de participación de los pequeños productores, el quese mantiene en el 19,2%.

Page 21: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

120

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

• viveros industriales (se consideró el valor de un plantín de yerba mate para la región 7);• viveros aromáticas (se consideró el valor promedio de plantines de orégano).

III. Cálculo del VBP de producciones animales(Bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, cunicultura, avicultura, apicultura)

En esta propuesta no se incluyó la estimación de la producción de cabañas de reproductores, la pro-ducción equina, otros pelíferos y pilíferos, otras aves, ni las actividades de helicicultura, acuicultura ylumbricultura. Esto se debe a que se considera baja la incidencia de estas actividades, tanto para lospequeños productores como para total de productores agropecuarios del país. Por otra parte, la esca-sez de datos hubiera hecho necesaria una gran cantidad de supuestos intermedios para arribar al cál-culo del VBP.

1. BOVINOS

Para los rodeos de tambo, la producción de leche se calculó en función de la cantidad total devacas en ordeñe (VC), la productividad diaria de las mismas en litros de leche por día (PE), el por-centaje promedio de grasa butirosa por litro de leche (PE) y la duración total del período de lactancia(PE). Por lo tanto, para la producción de leche la variable censal empleada es

• (VI.2.3. 5144) Total de vacas en producción para rodeos de tambo (VC)

La variable construida: Valor bruto de la producción de leche, se calculó como:

VPL = Vcp * prod * plac * $L

Donde:

• VPL ($) = Valor bruto de la Producción de leche en pesos (VCd)• Vcp (cab) = Cantidad de Vacas en producción en cabezas (VC)• Prod (kg/día cab) = Productividad promedio zonal en litros por día por cabeza (PE) * porcentaje

de grasa butirosa promedio (PE)• plac (días/año) = Período de lactancia en días (PE)• $L ($/kg) = Precio promedio de grasa butirosa en pesos por kilo (PE)

Un rodeo de tambo puede también producir carne. El cálculo del valor bruto de producción de lamisma (v construida), será considerado de la misma forma que la producción de carne de rodeos decría y/ó de invernada, tal como se explica a continuación.

Para los rodeos de carne, se ha distinguido, en una primera instancia la producción de a) rodeosde cría y b) rodeos de invernada. Para los primeros, el supuesto es que los criadores tienen comoobjetivo principal, la venta de terneros y terneras. Además existe, como producto secundario, un valorgeneral de hembras de desecho, vaquillonas que no se reservan para reposición y toros de desecho.

Para calcular la venta de terneras, como es necesario reservar una cantidad para cubrir la reposi-ción de hembras en servicio y a falta de un mejor indicador, se consideró que se venden todas las ter-neras hembras (v. censal) con excepción de las que se reservan para que pasen a la categoríasiguiente: Vaquillonas de 1 a 2 años (v. censal). En rigor de verdad, sería necesario descontar más ter-neras, a fin de cubrir la mortalidad anual que se produce entre terneras y vaquillonas. Sin embargo, elcenso no provee un dato confiable de mortandad de terneras. Por lo tanto, para un rodeo exclusiva-mente de cría, el valor bruto de la producción de terneros estaría basado en las siguientes variablescensales:

• La totalidad de los terneros machos (VC)• La totalidad de las terneras hembras (VC)• la totalidad de vaquillonas de 1-2 años (VC)

Page 22: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

La variable construida, Valor bruto de la Producción de terneros de cría se calculará como:

VPCc = [(Ta - Vq1-2 ) + Te] * Pp * $C

En donde:

• VPCc ($) = Valor de la producción de carne de cría en pesos (VCd)• Ta (cab) = Total de terneras en cabezas (VC)• Vq 1-2 (cab) = Total de vaquillonas de 1 a 2 años en cabezas (VC)• Te (cab) = Total de terneros en cabezas (VC)• $C ($/kg) = precio promedio de carne en pesos por kilo (PE)• Pp (kg) = Peso promedio de la categoría en kilos por cabeza (PE)

Adicionalmente, considerando que la faena de carne vacuna está compuesta además por carne devacas de desecho, toros de desecho y vaquillonas de 1-2 años años que no se han reservado paraservicio, se incluyó en el cálculo el valor de la producción secundaria de un rodeo de cría como:

• La suma de vacas de rechazo (calculadas como el 14% de la categoría vacas), para una vida útilpromedio de 7 años, a un peso promedio de 305 kg y precio de vaca conserva.

• La suma de toros de rechazo (calculados como el 20% de la categoría toros) a un peso prome-dio de 590 kg y un precio de carne de toro conserva.

• La suma de Vaquillonas de 1-2 años que no se han reservado como madres, (calculadas comola diferencia entre las existencias de Vaquillonas de 1-2 años menos existencias de Vaquillonasde más de dos años), a un peso promedio de la categoría.

Por lo tanto, se adicionan al cálculo las siguientes variables censales:

• Total de vacas (Vc)• Total de toros (T)• Total de vaquillonas de más de dos años. Vq >2.

En consecuencia, la fórmula de la producción de carne vacuna que corresponde a los rodeos decría, quedó finalmente conformada de la siguiente forma

VPC=[(Ta-Vq1-2)+Te]*Pp *$C+0.14Vc*Pp *$Cc+0.2T*Pp*$Ct+(Vq1-2 Vq>2)*Pp*$Cv.

En donde

• VPCc ($) = Valor de la producción de carne de cría en pesos (VCd)• Ta (cab) = Total de terneras del departamento en cabezas (VC)• Vq1-2 (cab) = Total de vaquillonas de 1 a 2 años en cabezas (VC)• Vq>2 (cab) = Total de vaquillonas mayores de 2 años en cabezas (VC)• Vc (cab) = Total de vacas en cabezas (VC)• T (cab) = Total de toros en cabezas (VC)• Te (cab) = Total de terneros en cabezas (VC)• $C ($/kg) = precio promedio de carne en pesos por kilo (PE)• $Cc ($/kg) = precio promedio de carne conserva en pesos por kilo (PE)• $Ct ($/kg) = precio promedio de carne de toro en pesos por kilo (PE)• $Cv ($/kg) = precio promedio de carne de vaquillona en pesos por kilo (PE)• Pp (kg) = Peso promedio de la categoría en kilos por cabeza (PE)

Para la producción que corresponde a los rodeos de invernada (se dedican exclusivamente alengorde) se ha supuesto que se venden terneros gordos (permitido en la época de realización delcenso) y novillos. En el censo, los novillos aparecen discriminados en dos categorías: Novillitos de 1a 2 años y Novillos de más de dos años. La existencia de novillos de más de dos años hace suponerque los animales se mantienen al 30/6, por que llegan a su peso de venta recién después de los dosaños. En cambio, si no los hubiera, se supondrá que se venden categorías más chicas: los novillitosde 1 a 2 años. Por lo tanto, aquí el valor bruto de la producción (v. construida) está basado en el valor

-

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

121

Page 23: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

122

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

de la producción de carne de los novillos de mayor edad que aparezcan en el registro censal (v. cen-sal). Sin embargo, como no es posible discriminar cuáles son las categorías que integran la oferta parafaena de cada explotación, es necesario sumar además al total de novillitos de 1 a 2 años, disminui-dos en aquellos que se reservan para venderse como novillos de mayor edad. Ambas categorías estánmultiplicadas por el peso promedio (parámetro externo, variable en función de la zona y rendimientosdiferenciales) y el precio promedio por kilo (parámetro externo). De la misma forma, se supondrá quese venden como terneros gordos a la totalidad de terneros, disminuidos en aquellos que se reservancomo novillitos de 1-2 años.

Este cálculo llevaria a una sobrevaloración de la producción de carne, debido a dos razones. La pri-mera se debe al hecho de considerar la venta para faena de novillos y novillitos, cuando se descono-ce (en base al Censo) si se venden ambas categorías; este error no puede corregirse para el nivel deanálisis departamental. La segunda se debe a que el invernador sólo agrega "ganancia de peso" a losterneros o novillitos que, o bien produce, o bien adquiere a los criadores. No genera el peso total decada animal, sino sólo el que logra hacer aumentar desde su peso inicial. Para evitar dicha sobreva-loración, se calcula la producción de carne como la diferencia entre el peso total de los novillos gor-dos (total de existencias por su peso) y el peso de los terneros (total de existencias por su peso) quese reservaron para invernar. Entonces la producción de carne de invernada se basará en las siguien-tes variables censales adicionales:

• Cantidad de novillos (VC)• Cantidad de novillitos de 1-2 años (VC)

Además de la ya requerida para la producción de carne de cría:

• La totalidad de los terneros machos (VC)

Por lo tanto, la variable construida Producción de carne de invernada de cada departamento, se cal-culará como:

VPCi = {(Nv1-2 - NV>2)*Ppnv1-2 +[NV>2* PpNv>2 - (Te Pp)] + (Te-Nv1-2)Ppte} * $C

Donde

• VPCi ($) = Valor bruto de la producción de carne de invernada en pesos(VCd)• Nv1-2 (cab) = Total de Novillitos de 1-2 años en cabezas (VC)• Nv>2 (cab) = Total de Novillos de más de 1-2 años en cabezas (VC)• Pp (kg/cab) = Peso promedio de la categoría en kilos por cabeza (PE)• Te (cab) = Total de terneros en cabezas (VC)• $C ($/kg) = precio promedio de carne en pesos por kilo (PE)

Como los cálculos están realizados a la escala de departamento y no de EAP, es necesario sumarla producción de carne tanto de rodeos de cría como de invernada. Por lo tanto, para la escala dedepartamento, el valor de la producción total de carne será igual a VPCi + VPCc, es decir:

VPCd= { [(Ta - Vq1-2)+Te]*Ppte*$C+ 0.14Vc*Pp*$Cc + 0.2T*Pp*$Ct + (Vq1-2-Vq>2)*Pp*$Cv} + {Nv1-2-NV>2)*Ppnv1-2+NV>2*Ppnv>2-(Te*Ppte)+(Te-Nv1-2)Ppte}*$C

En donde VPCd es la variable construida de Valor bruto de la producción de carne del departa-mento. Simplificando la producción de terneros machos, y considerando al precio de la carne de ter-neros y novillos un factor común (salvo para el caso de carne conserva), resulta:

VPCd=[(Ta - Vq1-2 )*Ppte +(Nv1-2 -NV>2)* Ppnv12 + NV>2*Ppnv>2 + (Te-Nv1-2)Ppte]*$C + 0.14Vc*Pp*$Cc + 0.2T*Pp*$Ct +(Vq1-2-Vq>2)*Pp*$Cv

Una aclaración adicional: al aplicar esta metodología sobre las hojas de cálculo, debió agregarse lainstrucción de que se valorizaran las diferencias entre categorías (por ejemplo Ta - Vq 1-2) solamen-

(1)

Page 24: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

te en los casos en que la diferencia resultara positiva. En este ejemplo, se valorizarán las terneras,sólo cuando la cantidad de terneras del departamento supera a las que es necesario reservar comovaquillonas para ese mismo departamento. El resto no se venderá y, por lo tanto, no formará parte delvalor bruto de producción anual. Esta instrucción fue realizada para los tres tipos de productores enlos que está dividida la base de datos (PP1, PP2 y PP3), para el total de pequeños productores (TotalPP = PP1 + PP2 +PP3) y para el total de productores de cada departamento (Total EAP = total PP +total No PP). Para las existencias que fueron valorizadas directamente sobre las variables censales yque no requirieron la resta entre categorías diferentes, como, por ejemplo, el total de vacas o el totalde toros de la fórmula (1), este cálculo no representó mayores dificultades. Esto es así por que el totalde vacas del total PP es igual a la suma de las existencias de vacas en manos de los tipos de PP1,PP2 y PP3. Es decir Total Vacas PP = Vacas PP1+ Vacas PP2+ Vacas PP3. En cambio, para los cál-culos que implicaron restas entre categorías (como por ejemplo terneras menos vaquillonas de 1-2años de la fórmula 1), esta ecuación no siempre resultó cierta, ya que el resultado de la resta pudoresultar negativo a nivel de algún tipo de PP y positivo a nivel del conjunto de los pequeños producto-res (PP1+PP2+PP3). Por esta razón, para los casos en que el cálculo se basó en la resta entre dife-rentes categorías, la valorización de las mismas para el conjunto de los PP se realizó como la sumade los resultados de las restas para los tres tipos de PP.

2. OVINOS

La producción derivada de las majadas de ovinos también depende de la orientación productiva delas mismas (variable censal). Por lo tanto, para el cálculo del valor bruto de la producción se conside-ró la producción de leche, la de carne y la producción de lana (todas variables construidas) de acuer-do a la orientación productiva de las majadas, establecida en la pregunta censal VI.3.2 ("Orientaciónproductiva").

En este caso es menos común encontrar orientaciones exclusivas, y más común la combinación devarias, especialmente lana y carne. Para la producción de carne, la ausencia de datos de faena y deprecios discriminados por categorías impide un cálculo preciso. La metodología seguida fue estimarun porcentaje de venta de las existencias ovinas totales que fuera consistente con los datos de faenatotal disponibles por provincias. El número de cabezas resultante fue multiplicado por el peso mediodel cordero en pie señalado por los informantes en cada zona, y por un precio uniforme para todo elpaís. En consecuencia, el volumen de carne vendido se estimó con la variable censal "total de exis-tencias ovinas" y con dos porcentajes, uno para las dos regiones patagónicas (8 y 11), y otro para elresto del país.

La variable construida Valor bruto de la producción de carne ovina es entonces:

VPCo = Ex Ov * % F * Ppcor * $Co

En donde:• VPCo ($) = Valor bruto de la producción de carne ovina en pesos (VCd)• Ex Ov (cab) = Total existencias ovinas en cabezas (VI.3.1/5201)(VC)• % F = porcentaje de existencias faenada (PE)• Ppcor (kg/cab) = Peso promedio de la categoría corderos en kilos por cabeza en pie (PE)• $Co ($/kg) = precio promedio de carne ovina en pesos por kilo (PE)

Para la producción de lana se consideró a:

• Total de existencias ovinas ( 5210) (VC)• Total existencias de corderos (5201) (VC)

La variable construida Valor bruto de la producción de lana será:

VPLa = (Ex Ov-Cor)* prodl* p$La

123

Page 25: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

124

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

En donde:

• VPLa ($) = Valor bruto de la producción de lana ovina en pesos (VCd)• Ex Ov (cab) = Total de existencias ovinas de todas las categorías en cabezas (VCd)• Cor (cab) = Total de corderos propios en cabezas (VC)• Prodl (kg/cab) = productividad promedio de lana en kilos por cabeza (PE)• $La ($/kg) = precio promedio de lana ovina en pesos por kilo, de acuerdo a raza y finura (PE)

La producción de leche ovina es difícil de estimar debido a que no se discrimina la cantidad totalde hembras en ordeño. La única opción posible es cuando la orientación productiva correspondeexclusivamente al tambo ovino. En ese caso se consideraron parámetros externos de producción pro-medio de leche y días de lactancia, aplicándolos a la cantidad total de ovejas de las EAP con orien-tación tambo ovino de cada departamento.

3. CAPRINOS

La producción derivada del hato caprino también depende de la orientación productiva del mismo(variable censal). Por lo tanto, para el cálculo del valor bruto de la producción se consideró la produc-ción de leche, la de carne y la producción de pelo (todas variables construidas) de acuerdo a la orien-tación productiva del hato (establecida en la pregunta censal VI.4.2 ("Orientación productiva").

En este caso también es posible encontrar orientaciones exclusivas y también la combinación depelo y carne.

Para la producción de carne se consideró, luego de ponderar las informaciones recibidas de dis-tintas zonas, que se vende exclusivamente la carne de cabrito, y que se retiene una fracción de lascabritas para reposición y eventualmente consumo. Los animales de categorías más grandes suelendestinarse al consumo de las familias. El volumen de carne vendido se estimó con la variable censal"cabritos y cabritas de menos de 6 meses" a la que se aplicó un porcentaje, que fue del 40% para laPatagonia (regiones 8 y 11), dado que en esta región predomina el destino para producción de pelo,y un 60% para el resto de las regiones.

El Valor Bruto de la producción de carne caprina resultó de la siguiente fórmula:

VPCk = Cabr * %Cab f * Ppcabr *$Ck

En donde:• VPCk ($) = Valor bruto de la producción de carne caprina en pesos(VCd)• Cabr (cab) = Total de cabritos y cabritas en cabezas (VI.4.5301)(VC)• % Cab f = porcentaje de cabritos y cabritas faenados (PE)• Ppcabr (kg/cab) = Peso promedio de la categoría cabritos en kilos por cabeza en pie (PE)• $Ck ($/kg) = precio promedio de carne de cabrito en pesos por kilo (PE)

La producción de pelo de cabra se valorizó solamente en las regiones patagónicas (8 y 11), con-siderando la variable:

• Total de existencias propias (5300) (VC)

La variable construida Valor bruto de la producción de pelo es:

VPpe =(Ek)* prodp*$Pe

Page 26: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

En donde:

• VPpe ($) = Valor bruto de la producción de pelo caprino en pesos (VCd)• Ek (cab) = Total de existencias caprinas de todas las categorías en cabezas (VCd)• Prodp (kg/cab) = productividad promedio de pelo en kilos por cabeza (PE)• $Pe($/kg) = precio promedio de pelo caprino en pesos por kilo, de acuerdo a raza (PE)

La producción de leche caprina es difícil de estimar debido a que no se discrimina la cantidadtotal de hembras en ordeño. La única opción posible con el Censo se da cuando la orientación pro-ductiva corresponde exclusivamente al tambo de cabras. En ese caso se consideraron parámetrosexternos de producción promedio de leche y días de lactancia. El cálculo se realizó para la cantidadtotal de cabras de las EAP con orientación tambo caprino de cada departamento.

4. PORCINOS

En este caso, la orientación productiva (VI.5.2) se refiere a la producción de carne, diferenciandolechones, cachorros y animales gordos (invernada de cachorros) y a la producción de cabañas porci-nas. Por lo tanto, para la producción de carne, se consideraron a las siguientes variables y paráme-tros

• La totalidad de los lechones hasta dos meses (VI.2.5.1./5401) (VC)• La totalidad de los cachorros castrados y cachorras < 4 meses (VI.2.5.1./5402) (VC)• La totalidad de capones y hembras a terminación (VI.2.5.1./5405) (VC)• La totalidad de cerdas y padrillos (VI.2.5.1./5406 y 5407) cuando la orientación productiva inclu-

ye cabaña (VC).

La variable construida, Valor Bruto de la producción de carne porcina, resulta como:

VPCp = [(Lech -Cach )*Pplech +(Cap+HT)*Ppcap]*$Cp

En donde

• VPCp ($) = Valor bruto de la producción de carne porcina en pesos(VCd)• Lech (cab) = Total de lechones en cabezas (VC)• Cach (cab) = Total de cachorros castrados y cachorras < 4 meses en cabezas (VCd)• Pplech (kg/cab) = Peso promedio de la categoría lechones en kilos por cabeza (PE)• Cap (cab) = Total de capones en cabezas (VC)• HT (cab) = Total de hembras a terminación en cabezas (VC)• Ppcap (kg/cab) = Peso promedio de la categoría capones y hembras a terminación en kilos por

cabeza (PE)• $Cp ($/kg) = precio promedio de carne porcina en pesos por kilo (PE)

En ocasiones, los datos censales referidos a porcinos no se encuentran discriminados por catego-ría animal. En cambio, figuran existencias totales de cerdos. En ese caso se ha considerado la pro-ducción promedio de carne por animal en producción (cerdas) en todos los casos, para dos rendi-mientos, bajos y altos. Además, se ha considerado una estimación del 10% de cerdas del total de exis-tencias porcinas de cada departamento, teniendo en cuenta información del INTA Marcos Juárez.

5. CONEJOS

La orientación productiva se refiere en este caso a un total de animales para carne o para pelo. Porlo tanto, se consideraron las variables censales correspondientes a esas cantidades generales y pará-metros externos para estimar la producción comercializable. Es decir:

125

Page 27: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

126

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

• Total de conejos para carne (VI.9/5821) (VC)• Total de conejos para pelo (VI.9./5822) (VC)

El valor de la producción total de la cunicultura, resultó:

VPcu = Coc *CE*Ppco *$Co+ Cop*Prodpc*$Pec

En donde

• VPcu ($) = Valor bruto de la producción de cunicultura en pesos(VCd)• Coc (cab) = Total conejos para carne en cabezas (VC)• CE (%) = Coeficiente de extracción de conejos para carne (PE)• Ppco (kg/cab) = Peso promedio de conejos para carne en kilos por cabeza (PE)• $Co ($/kg) = Precio promedio de carne de conejo en pesos por kilo (PE)• Cop (cab) = Total de conejos para pelo (VC)• Prodpc (kg/cab) = productividad de pelo en kilos por cabeza (PE)• $Pec ($/kg) = Precio promedio de pelo de conejo en pesos por kilo (PE)

Para calcular el valor de la producción de pelo de conejo, se ha considerado que el producto deventa corresponde a un porcentaje del total de conejos en producción. Entre las existencias de cone-jo para pelo y la producción media un 30% de pérdidas. Cuando las existencias no están discrimina-das de acuerdo al destino de la producción, se ha considerado un valor general de las existencias deconejo a su valor de carne, para un porcentaje de extracción promedio y un peso promedio por cría.

6. APICULTURA

Se considerará la producción total de miel, de acuerdo a la variable censal:

• Total de colmenas (VI.8.5810) (VC)

El valor bruto de la producción resulta:

VPM = Col *Prodm *$Mi

Donde:

• VPM ($) = Valor bruto de la producción de miel en pesos(VCd)• Col (unid) = Total colmenas en unidades (VC)• Prodm (kg/col) = Productividad media de las colmenas en kilos por colmena, de acuerdo a zona

y rendimientos diferenciales (PE)• $Mi ($/kg.) = Precio promedio de la miel en pesos por kilo (PE)

Dado que el valor de producción obtenido con la metodología resultó sumamente diferente de laestimación de producción que realiza y publica la SAGPyA en su boletín "Síntesis apícola" -a pesar decoincidir los rendimientos físicos y los precios estimados- se concluyó que hubo una importante sub-declaración del número de colmenas en 2002. Por este motivo, se realizó una corrección de los valo-res de producción, multiplicando por un coeficiente que registra dicha diferencia (1,595). Este coefi-ciente fue aplicado en forma uniforme al valor de producción de todas las provincias y de todos lostipos de productores.

7. AVICULTURA

Se consideró la producción de carne aviar y huevos, de acuerdo al siguiente detalle.

Variables censales requeridas:

Page 28: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

PROINDER-SAGPyA / IICA-Argentina - Los pequeños productores en la República Argentina -2007

127

• Total de pollos parrilleros de engorde (VI.11.1.2/6015) (VC)• Total ponedoras (VI.11.1.3/6025 a 6028) (VC)Variable construida, valor de la producción avícola:

VPA = Poll (cab)*Ppp* $P +Pon*Prodh*$h

En donde:• VPA ($) = Valor de la producción avícola en pesos (VCd)• Poll (cab) = Cantidad total de pollos parrilleros de engorde en cabezas (VC)• Ppp (kg) = Peso promedio de pollos parrilleros en kilo vivo por cabeza(PE)• $P ($/kg) = Precio promedio de carne aviar en pesos por kilo• Pon (cab) = Cantidad total de ponedoras en cabezas (VC)• Prodh (doc/cab año) = Cantidad total de huevos por ponedora en docenas por cabeza-año (PE)• $h ($/doc) = Precio promedio de huevos en pesos por docena (PE)

Se aplicó un coeficiente de mortandad de pollos parrilleros del 7%.

8. AUQUÉNIDOS

Solamente ha sido valorizada la producción de fibras de auquénidos (llamas, alpacas) la que seobtiene multiplicando el total de existencias (VC) por la producción de pelo (peso promedio por cabe-za, PE) y el precio por kilo (PE).

Page 29: 46 a 103webiica.iica.ac.cr/argentina/documentos/cdd-ppa's.CapV-VI-Bibliogr-… · • Neiman, G., Alvarez Sánchez, A. y Berger, M. 2001. El trabajo agropecuario en el MERCOSUR: ten-dencias

Impresión: Gráfica Santander S.R.L.Quilmes 282 - Capital Federal