305
L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la coopération au développement dans la formation de l´identité régionale andalouse (1977-2007) Francisco de Paula Villatoro Sánchez Membre de l’université Paris Lumières Ecole doctorale Lettres, Langues, Spectacles EA 369 - Etudes Romanes Thèse présentée et soutenue publiquement le 19 septembre 2017. en vue de l’obtention du doctorat de Langues, littératures et civilisations romanes: Espagnol de l’Université Paris Nanterre sous la direction de Mme Mercè Pujol Berché (Université Paris Nanterre) et de M. Julio Pérez Serrano (codirecteur, Université de Cadix) Jury * : Rapporteur : Ricardo Martín de la Guardia Profesor, Universidad de Valladolid Rapporteure : Pilar Martínez-Vasseur Professeure, Université de Nantes Membre du jury : Marie-Claude Chaput Professeure émerite, Université Paris Nanterre Membre du jury Antonio Javier Martín Castellanos Profesor titular, Universidad de Cádiz Membre du jury : Mercè Pujol Berché Professeure, Université Paris Nanterre Membre du jury : Julio Pérez Serrano Profesor titular, Universidad de Cádiz *

L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la coopération au développement dans la formation

de l´identité régionale andalouse (1977-2007)

Francisco de Paula Villatoro Sánchez

Membre de l’université Paris Lumières Ecole doctorale Lettres, Langues, Spectacles EA 369 - Etudes Romanes

Thèse présentée et soutenue publiquement le 19 septembre 2017.

en vue de l’obtention du doctorat de Langues, littératures et civilisations romanes: Espagnol

de l’Université Paris Nanterre

sous la direction de Mme Mercè Pujol Berché (Université Paris Nanterre)

et de M. Julio Pérez Serrano (codirecteur, Université de Cadix)

Jury * :

Rapporteur : Ricardo Martín de la Guardia Profesor, Universidad de Valladolid

Rapporteure : Pilar Martínez-Vasseur Professeure, Université de Nantes

Membre du jury : Marie-Claude Chaput Professeure émerite, Université Paris Nanterre

Membre du jury Antonio Javier Martín Castellanos

Profesor titular, Universidad de Cádiz

Membre du jury : Mercè Pujol Berché Professeure, Université Paris Nanterre

Membre du jury : Julio Pérez Serrano Profesor titular, Universidad de Cádiz

*

Page 2: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

2

Page 3: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

3

INDICE Agradecimientos……………………………………………………..7 Siglas y abreviaturas……………………………………………….9 Índice de tablas y gráficos……………………………………….11 Introducción………………………………………………………..15

Capítulo 1. Relaciones históricas y migraciones en el Estrecho…………………………………………………………….33

1.1. Antecedentes de unas relaciones complejas……………….34

1.2. La actualidad del área del Estrecho………………………....53

Capítulo 2. El fenómeno migratorio en el Estrecho de Gibral-tar y su especial incidencia en el territorio andaluz…..........61

2.1. El papel de los flujos migratorios en el capitalismo

Global………………………………………………………………...62

2.2. Los flujos migratorios en el Estrecho de Gibraltar

a lo largo de la Historia……………………………………………..72

2.3. La configuración de España y de Andalucía como territorios

receptores de inmigración (1985-1990)…………………………..77

2.3.1. España como país de destino……….. ………………80

2.3.2. Marruecos como país de origen……………………...85

2.3.3. Saldo migratorio entre España y Marruecos………..92

Page 4: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

4

Capítulo 3. Gestión de las migraciones: cooperación y desarrollo de la identidad regional andaluza……………….113 3.1. El Gobierno andaluz y la gestión de los

flujos migratorios…………………………………………………..115

3.1.1. Andalucía como región de emigración en los inicios de

la autonomía…………………………………………………..116

3.1.2. Andalucía como región de inmigración con el

desarrollo de la autonomía…………………………………..120

3.1.3. Nuevo modelo de flujos migratorios: crisis económica y

significación política y cultural de estos flujos………………123

3.2. La cooperación al desarrollo como ejemplo de acción

exterior y fortalecimiento de los nuevos actores

internacionales…………………………………………………….126

3.2.1. La política de cooperación al desarrollo de la Junta de

Andalucía……………………………………………………..127

3.2.2. Cooperación al desarrollo en materia migratoria entre

España y Marruecos…………………………………………131

Capítulo 4. El caso de la provincia de Cádiz y la caracterización del fenómeno migratorio a nivel local….141

4.1. La provincia de Cádiz……………………………………….142

4.2. La población marroquí en la provincia de Cádiz

De 1991 a la llegada de la crisis económica…………………...146

Page 5: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

5

4.3. La población marroquí en Cádiz en 2016…………………163

4.3.1. Municipios en los que ha aumentado la población de

nacionalidad marroquí………………………………………...164

4.3.2. Municipios en los que la población de nacionalidad

marroquí se mantiene estable………………………………..167

4.3.3. Municipios en los que ha disminuido la población de

nacionalidad marroquí…………………………………………170

Capítulo 5. Los efectos de los flujos migratorios en España y Marruecos……………………………………………………….175

5.1. Las migraciones y sus efectos en los territorios……….....176

5.1.1. Efectos y respuesta en el país receptor: el caso de

España…………………………………………………………178

5.1.2. Efectos en el país de emisión: el caso de

Marruecos……………………………………………………...197

5.2. Evolución del Índice de Desarrollo Humano en ambos

territorios……………………………………………………………208

Conclusiones……………………………………………………..219 Fuentes………………………………………………………….…225

Bibliografía………………………………………………………..231 Anexos……………………………………………………………..249

Page 6: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

6

Page 7: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

7

Agradecimientos Me gustaría comenzar este trabajo agradeciendo de forma muy sincera a mis directores, los profesores Julio Pérez Serrano y Mercè Pujol Berché, por su gran ayuda y dedicación. Ambos han dedicado mucho tiempo y esfuerzo en mi formación y en el desarrollo de este trabajo. Sin su dirección y, sobre todo, sin su infinita paciencia, este trabajo nunca hubiera sido posible. En este apartado, también me gustaría recordar al profesor José Manuel Cuenca Toribio, quién despertó en mí esta vocación y me puso en contacto con el profesor Pérez Serrano, iniciándose así este proyecto. Igualmente, merece agradecidas palabras la profesora Marie-Claude Chaput, quién me acogió en París y me presentó a la profesora Pujol Berché, quién accedió a codirigirme y a formalizar esta co-tutela. Igualmente, quisiera recordar a mis compañeros, tanto de Cádiz como de París, de los que tanto he aprendido, aportando así muchas cosas a mi investigación. No puedo dejar de mencionar a toda mi familia, su apoyo no sólo ha sido determinante en el desarrollo de este trabajo, sino que fue básico en mi educación y transmisión de valores. No puedo señalarlos a todos, pero si quisiera destacar a mi madre Sebastiana, a mi hermano Rafael y, especialmente, a mi padre, que no ha podido ver el final del camino, pero que espero que pueda estar orgulloso.

Page 8: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

8

Page 9: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

9

Siglas y abreviaturas ADEH: Asociación de Demografía Histórica

AECI: Agencia Española para la Cooperación Internacional

AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo

BOE: Boletín Oficial del Estado (España)

BOJA: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

CEE: Comunidad Económica Europea

CIDOB: Fundación CIDOB d´Afers Internacionals

CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas

CSIC: Centro Superior de Investigaciones Científicas

EVR: Estadística de Variaciones Residenciales

FRONTEX: Agencia Europea para la gestión integrada de las

Fronteras Exteriores (UE)

GEHA: Grupo de Estudios de Historia Actual

IDH: Índice de Desarrollo Humano

IEA: Instituto Estadístico de Andalucía

IEMed: Instituto Europeo del Mediterráneo

INE: Instituto Nacional de Estadística (España)

ONG: Organización No Gubernamental

OIM: Organización Internacional para las Migraciones

ONU: Organización de Naciones Unidas

PIB: Producto Interior Bruto

PSOE: Partido Socialista Obrero Español

RIE: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales

SIVE: Sistema Integral de Vigilancia Exterior (UE)

UE: Unión Europea

Page 10: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

10

Page 11: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

11

Índice de tablas y gráficos Mapas:

-Mapa 1.1. Mapa del protectorado español en el Norte de

Marruecos (1912-1956)…………………………………………….47

-Mapa 4.1. División comarcal y por términos municipales de la

provincia de Cádiz………………………………………………...145

-Mapa 4.2. Distribución de la población extranjera en la provincia

de Cádiz en 2005………………………………………………….149

-Mapa 4.3. Distribución de la población marroquí en los distintos

municipios de la provincia de Cádiz en 2003………………….154

-Mapa 4.4. Distribución de la población marroquí en los distintos

municipios de la provincia de Cádiz en 2009…………………..161

Tablas:

-Tabla 2.1. Evolución de la población española en la zona del

Protectorado de Marruecos………………………………………..75

-Tabla 2.2. Emigración española a los distintos países de Europa

entre 1961 y 1966…………………………………………………..76

-Tabla 2.3. Población total de España y Marruecos entre 1950 y

2005…………………………………………………………………..87

-Tabla 2.4. Saldos migratorios totales de Marruecos y España

entre 1955 y 2005…………………………………………………..95

Page 12: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

12

-Tabla 2.5. Inmigraciones de extranjeros con destino a la

provincia de Cádiz en el período 1998-2007…………………….99

-Tabla 2.6. Saldo migratorio de la provincia

de Cádiz en 2007………………………………………………….100

-Tabla 2.7. Inmigraciones de extranjeros en la provincia de Cádiz

en 2007……………………………………………………………..101

-Tabla 2.8. Población marroquí residente en diversos países de

Europa entre 1992 y 2002………………………………………..103

-Tabla 2.9. Evolución de la población marroquí en España entre

1970 y 2002………………………………………………………..104

-Tabla 2.10. Distribución de la población marroquí en España

según su lugar de residencia en 2002………………………….105

-Tabla 2.11. Estructura de la población inmigrante según edad

de partida, sexo y medio de origen (en %)……………………..107

-Tabla 2.12. Residentes marroquíes según sexo

a fecha de 2002……………………………………………………107

-Tabla 4.1. Población, extensión y densidad de las distintas

comarcas de la provincia de Cádiz……………………………...146

-Tabla 4.2. Población marroquí en la provincia de Cádiz……..147

-Tabla 4.3. Número de marroquíes en las distintas provincias

andaluzas en 1981, 1991, 2003 y 2008……………………...…150

-Tabla 4.4. Residentes marroquíes en la provincia de Cádiz en

2003…………………………………………………………………152

-Tabla 4.5. Población marroquí en los municipios de la provincia

de Cádiz en 1991 y 2003…………………………………………152

Page 13: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

13

-Tabla 4.6. Residentes marroquíes en las comarcas de la

provincia de Cádiz en 2009………………………………………157

-Tabla 4.7. Residentes marroquíes en la provincia de Cádiz en

2009…………………………………………………………………157

-Tabla 4.8. Distribución de la población marroquí en la provincia

de Cádiz por grupos de edad y sexo en 2009……………….…162

-Tabla 4.9. Población empadronada en los municipios de

Cádiz en los que el número de nacionales marroquíes ha

aumentado………………………………………………………….165

-Tabla 4.10. Distribución por sexo y edad de la población

marroquí empadronada en los municipios donde su número ha

aumentado (2009)………………………………………………….166

-Tabla 4.11. Distribución por sexo y edad de la población

marroquí empadronada en los municipios donde su número ha

aumentado (2016)…………………………………………………..167

-Tabla 4.12. Población empadronada en los municipios de Cádiz

en los que el número de nacionales marroquíes se mantiene

estable………………………………………………………………..168

-Tabla 4.13. Distribución por sexo y edad de la población

marroquí empadronada en los municipios donde su número se ha

mantenido estable (2009)……………………………………….…169

-Tabla 4.14. Distribución por sexo y edad de la población

marroquí empadronada en los municipios donde su número se ha

mantenido estable (2016)………………………………………….169

-Tabla 4.15. Población empadronada en los municipios de

Page 14: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

14

Cádiz en los que el número de nacionales marroquíes ha

disminuido……………………………………………………………171

-Tabla 4.16. Distribución por sexo y edad de la población

marroquí empadronada en los municipios donde su número ha

disminuido (2009)…………………………………………………...172

-Tabla 4.17. Distribución por sexo y edad de la población

marroquí empadronada en los municipios donde su número ha

aumentado (2016)…………………………………………………..173

-Tabla 5.1. Evolución de las transferencias de los emigrantes

marroquíes……………………………………………………….205

-Tabla 5.2. Remesas frente a Ayuda Oficial al Desarrollo (en

millones de pesetas)……………………………………………..206

-Tabla 5.3. Índice de Desarrollo Humano de

España y Marruecos……………………………………………..210

-Tabla 5.4. Esperanza de vida en España………………….…211

-Tabla 5.5. Esperanza de vida en Marruecos………………….212

-Tabla 5.6. Tasa de analfabetismo y matriculación en

España……………………………………………………………..213

-Tabla 5.7. Tasa de analfabetismo y matriculación en

Marruecos………………………………………………………….213

-Tabla 5.8. PIB per cápita en España………………………...…214

-Tabla 5.9. PIB per cápita en Marruecos…………………….…214

-Tabla 5.10. IDH de España entre 1981 y 2001……………….215

-Tabla 5.11. IDH de Marruecos entre 1994 y 2004…………..216

Page 15: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

15

INTRODUCCIÓN El Estrecho de Gibraltar constituye uno de los enclaves de mayor relevancia geopolítica en la época contemporánea. Una corta distancia, no superior a los 15 kilómetros, marca la línea divisoria entre dos continentes, dos mares y dos culturas. Este pequeño espacio ha estado marcado históricamente por una gran importancia geoestratégica, derivada de una posición privilegiada de paso y unión entre diversas unidades geográficas y políticas. Esta relevancia estratégica ha motivado una profusión de contactos, enfrentamientos y movimientos entre las diversas comunidades humanas de este entorno; que recientemente se han visto acrecentados en el nuevo contexto de capitalismo global de la actualidad. Entre estas relaciones es de vital importancia la consideración de las migraciones, fenómeno de gran relevancia en la actualidad, con fuerte presencia en las preocupaciones de la sociedad contemporánea1. Así, la inmigración es tema recurrente en los programas de prensa, radio o televisión; y ha llegado a constituirse como elemento de debate dentro de la sociedad y la academia en torno a la dialéctica de la integración social y cultural de los migrantes.

1 La Organización Internacional para la Inmigración sitúa el número de inmigrantes internacionales para el año 2000 en 150 millones de personas, y prevee para 2050 más de 250 millones de inmigrantes (Cf. CASTLES, S.: “Globalización e inmigración” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Barcelona, Icaria, Antrazyt, IEMed, 2004, p. 36).

Page 16: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

16

En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de estos flujos migratorios entre ambas orillas en los últimos años resulta evidente, y es numerosa la literatura que desde diversas disciplinas se ha dedicado a los mismos, dada la especial relevancia de estos flujos en la configuración social, económica y cultural de las comunidades de ambas orillas. Estos flujos se desarrollan en uno y otro sentido desde hace muchos años, y son numerosos los testimonios históricos que se refieren a las relaciones y los movimientos de productos y personas entre ambas orillas; si bien la consolidación del capitalismo global ha hecho que se vean acrecentados, según ya señalábamos2. El interés social de los mismos ha llevado a numerosos especialistas a referirse a los mismos, si bien carecemos de escritos que de forma concreta se refieran a este fenómeno en ambas orillas del Estrecho. Sí existe, no obstante, importante material estadístico que, a pesar de sus limitaciones, nos puede ayudar a la hora de caracterizar los flujos y su impacto en las comunidades de destino y origen. En el presente trabajo este fenómeno, el migratorio, se va a analizar en una doble perspectiva. Por un lado, trataremos las migraciones entre un lado y otro del Estrecho como un elemento clave en las relaciones históricas entre ambas orillas, así como un fenómeno conformador de identidades culturales, especialmente en las últimas décadas. Por otro lado, analizaremos los efectos que parte de estas migraciones, las de origen marroquí, tienen en un territorio determinado, la provincia de Cádiz. Hipótesis planteadas

2 Cf. CLARET, A.: “El Mediterráneo. Laboratorio de la Globalización” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio…, pp. 15-19.

Page 17: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

17

En nuestro trabajo planteamos las migraciones y las relaciones internacionales como un todo unificado en el que la acción política, el movimiento de personas y el desarrollo de los territorios forma parte de un fenómeno complejo que no es posible comprender desde los parámetros temáticos clásicos. Así, no puede considerarse el ámbito de las relaciones internacionales desde perspectivas que no abordan los nuevos actores que juegan un papel muy importante en las últimas décadas, ni el efecto de los flujos migratorios sin tener en cuenta parámetros no sólo económicos y sociales, sino también de carácter político, en ocasiones vinculados a ámbitos externos a donde posteriormente inciden. Por otro lado, tampoco puede entenderse este tipo de problemáticas desde ámbitos estancos, por lo que planteamos una visión desde varias perspectivas que permita comprender no sólo los flujos migratorios en sentido estricto, como su vinculación con las relaciones internacionales y la política exterior de Estados y otros actores. Todo esto se plantea en un ámbito específico, el del Estrecho de Gibraltar, caracterizado históricamente por una gran complejidad en todos los aspectos abordables por la gran cantidad de factores y actores que se conjugan en su articulación y organización histórica. De forma específica, se analizará también esto de forma concreta en una de sus dos orillas, la provincia de Cádiz, de forma que tengamos la oportunidad de ir desde lo general, mostrando los factores en conjunción, hasta lo local. En este marco, nuestras hipótesis de trabajo son: 1. Las relaciones internacionales desde el punto de vista histórico y el papel de los distintos actores en juego no sólo se ve influido

Page 18: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

18

desde el punto de vista político, sino que está relacionado con aspectos como los flujos migratorios y estos a su vez influencian el desarrollo de estas relaciones. Así, por ejemplo, la acción exterior de las regiones funciona como un instrumento político eficaz en el fortalecimiento de sus instituciones y de sus identidades regionales. En el caso de Comunidades Autónomas con un nacionalismo histórico fuertemente implantado esta voluntad resulta evidente, en el caso de territorios con un nacionalismo histórico más limitado su desarrollo permite un fortalecimiento de la identidad regional muy acusado. 2. El proceso de globalización y de integración europea ha favorecido el desarrollo de acciones exteriores por parte de actores no estrictamente estatales a través de vías como la cooperación descentralizada o la integración en una normativa europea común. 3. Los flujos migratorios en las últimas décadas se han visto influenciados por el desarrollo de este tipo de políticas y, a la vez, las han determinado, teniendo efectos no sólo en la gestión de los mismos, sino también en el desarrollo de procesos identitarios concretos. 4. Un ejemplo de esto es la provincia de Cádiz que, si bien no representa un foco importante para la atracción de flujos migratorios desde el punto de vista de la historia económica clásica por no tener un tejido productivo capaz de acoger este tipo de migraciones, acaba jugando un papel fundamental en la acogida e inserción de estos flujos. 5. La crisis económica de 2007 supone un factor de freno a este tipo de migraciones como se han podido estudiar en las últimas décadas. Sin embargo, los procesos de relaciones internacionales y acción exterior permanecen abiertos y activos en otros ámbitos,

Page 19: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

19

por lo que no es de descartar que en los próximos años veamos nuevos procesos de movimiento poblacional, marcados ahora por nuevos factores. Objetivos Con este proyecto de tesis, se pretende estudiar el papel de estas migraciones como fenómeno en sí mismo en el marco del Estrecho de Gibraltar y su vinculación con la configuración de identidades regionales consolidadas; centrándonos en el caso andaluz durante las últimas décadas. Así, se estudiará el efecto de esta acción exterior de la comunidad autónoma andaluza durante el período 1977-2007; prestando especial interés a la interacción del mismo con la evolución política, social, económica y cultural del Estado, en el marco de las políticas generales de la Unión Europea, y con los territorios vecinos, principalmente Marruecos. Nuestro principal objetivo, por tanto, es caracterizar este tipo de migraciones en el caso específico de la provincia de Cádiz, así como el efecto que esta acción puede tener en la configuración de la identidad regional de un territorio que tradicionalmente no ha mostrado un carácter identitario especialmente desarrollado. En este sentido, el nuevo marco normativo tras la transición a este modelo de democracia y la entrada en la Unión Europea permitirá a las regiones desarrollar útiles instrumentos de acción exterior que reforzará su identidad autonómica. En el caso andaluz, esta acción exterior no se ha traducido en una voluntad política de carácter nacionalista, pero si ha permitido consolidar una línea de actuación autónoma en torno a las relaciones transfronterizas y los proyectos de cooperación con territorios vecinos. En la configuración de este proceso, la vecindad de Marruecos y el desarrollo de importantes flujos migratorios transfronterizos,

Page 20: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

20

principalmente a partir de 2000, darán a esta política un perfil muy definido. De modo específico, se plantean los siguientes objetivos: 1. Estudiar las relaciones históricas en el contexto del Estrecho de Gibraltar entre sus principales actores, España y Marruecos, sitiándolas como marco para el análisis de los flujos migratorios más recientes y de sus efectos en estos territorios. 2. Analizar el papel de las migraciones como elemento determinante dentro de las relaciones históricas en torno al Estrecho de Gibraltar, especialmente a lo largo del siglo XX y de forma específica en las últimas décadas. Asimismo, se contextualizará la gestión de estos flujos en el marco de las relaciones entre los distintos actores territoriales. 3. Estudiar como la gestión de estos flujos se convierte en instrumento potenciador de la identidad regional a través de la acción exterior de regiones y comunidades autónomas, en el marco del proceso de integración europea y de la globalización, aplicándolo al caso específico de Andalucía y el Estado central 4. Analizar uno de los últimos flujos migratorios desarrollados en el Estrecho potenciado a raíz del proceso de integración europea, como es el caso de la migración marroquí, viendo los efectos de la misma a nivel local de esta migración en un territorio específico, la provincia de Cádiz, en las últimas décadas. 5. Definir, a nivel general, los efectos que estos flujos tienen en los territorios de emisión y admisión de los inmigrantes, esto es, España y Marruecos.

Page 21: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

21

Metodología Dado que la investigación se inscribe en el marco general de la Historia Actual. Así, se utilizará un enfoque teórico que contemple, para el estudio de procesos, fenómenos, problemáticas y acontecimientos puntuales, el eje pasado-presente-futuro3. En este sentido, a fin de refrendar o refutar nuestras hipótesis, se analizará esta problemática de tipo humanística, usando una metodología de carácter interdisciplinar, basada en la conjunción de los aportes de distintas disciplinas (Historia, Sociología, Psicología, Estudios Árabes y Relaciones Internacionales). Con ello buscamos la integración transdisciplinar de los resultados obtenidos, sin renunciar al empleo de técnicas especializadas, como el análisis geográfico e histórico, la investigación social, el análisis demográfico-estadístico, etc. Se impone, en este sentido, el análisis y estudio de fuentes de carácter demográfico a partir de métodos estadísticos y sociológicos que se completará con el recurso a fuentes de tipo documental y bibliográfico a la hora de contextualizar los fenómenos que denominamos "globalización" y "nuevas migraciones contemporáneas". Fuentes El estudio de las migraciones contemporáneas es probablemente uno de los de carácter más complejo dentro de los estudios relacionados con el ámbito demográfico, por cuanto que afecta a movimientos de personas en el espacio, probablemente el más social y el menos predecible de los comportamientos que afectan 3 Vid. PÉREZ SERRANO, J.: “La historia continúa”, en Revista de Historia Actual, n. 1, 2003, pp. 9-11.

Page 22: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

22

directamente a la dinámica demográfica, además de lo incompleto de las fuentes para su estudio4. En este sentido, nuestro trabajo está supeditado al análisis de la producción previa de registros estadísticos, a su accesibilidad y a la calidad de los mismos. Este hecho supone, de partida, la no inclusión en nuestros registros de lo no-regularizado, esto es, de los inmigrantes que han entrado en el país de forma ilegal y por tanto no aparecen registrados en ninguna de las fuentes estadísticas o documentales consultadas, situación especialmente importante si consideramos la importancia de estos contingentes no-regularizados en el caso de la inmigración magrebí5. A esta dificultad debemos unir las

4 Cf. LEGUINA, J.: Fundamentos de demografía. Madrid, Siglo XXI, 1981, pp. 241-243 y, referido al caso concreto de los flujos vinculados a España, COHEN, A.: “España, estación de llegada: alcance e implicaciones” en GONZÁLEZ PORTILLA, M.; ZARRAGA SANGRONIZ, K. (eds.): IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Demografía urbana, migraciones y envejecimiento, Vol. I. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1999, pp. 269-299 y REHER, D. S.: “Fuentes para el estudio de la población” en PUYOL, R. (ed.): Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Madrid, Síntesis, 1999, pp. 20-46. 5 La inmigración irregular es una de las constantes más significativas en los flujos migratorios desarrollados en los últimos años en el Estrecho de Gibraltar. Existen ciertas aproximaciones al papel de los contingentes en el proceso migratorio general, especialmente en referencia a su relación con la legislación vigente (Cf. GARCÍA BENITO, N.: “La inmigración clandestina en el Estrecho de Gibraltar” en PÉREZ SERRANO, J. (ed.): El desafío de la historia de nuestro tiempo. Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual, 2004, pp. 281-287 y VALLE GÁLVEZ, A.; ACOSTA SÁNCHEZ, M. A. (eds.): Inmigración irregular y derecho. VIII Jornadas Autonómicas de Derecho Internacional Humanitario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2005). No obstante, probablemente, el acercamiento más certero a esta realidad es el realizado por los investigadores H. Cebolla y A. González en una reciente obra (Cf. CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de los flujos a la integración de los inmigrantes. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008, pp. 37-47). En este trabajo se realiza una aproximación al número total de inmigrantes irregulares partiendo de

Page 23: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

23

impuestas por la propia naturaleza de las fuentes que no permiten profundizar en determinados aspectos del fenómeno migratorio y en ocasiones presentan deficiencias en el registro de los migrantes regularizados, especialmente en los registros consultados procedentes de Marruecos. Para el estudio de las migraciones debemos de partir de la división de las fuentes entre las relativas a los flujos6 y las vinculadas a los stocks7. Para el estudio de los flujos, la principal fuente con que contamos actualmente es la Estadística de Variaciones Residenciales. Esta fuente recoge los datos sobre altas y bajas residenciales anuales recopiladas por los Ayuntamientos en sus Padrones, y permite un conocimiento con mayor nivel de actualización con respecto a las fuentes de tipo stock dada su periodicidad anual. Los problemas de esta fuente vienen dados por la probabilidad de inexactitud en la fecha de alta o baja de un individuo o por el registro de desplazamientos de personas no referidos estrictamente al fenómeno migratorio en sentido amplio. Por otro lado, las fuentes de tipo stocks las componen fundamentalmente los censos y los padrones, y, en nuestro caso,

diversos datos, especialmente de los proporcionados por las regularizaciones extraordinarias. Este fenómeno, propio de España, se ha visto derivado de una normativa muy restrictiva desarrollada desde 1985, influenciada por una Unión Europa preocupada por blindar su Frontera Sur; que ante la imposibilidad de controlar estos flujos finalmente debe proceder a la regularización de estos contingentes (Resultan muy interesantes las estimaciones del número de inmigrantes irregulares presentadas por estos investigadores en base a los procesos de regularización, los datos de Padrón Municipal y las autorizaciones de residencia. Cf. Ib., pp. 52-53 y 56). 6 Se entenderá como flujo una magnitud, en este caso referida a volumen poblacional, a lo largo de un período de tiempo. 7 A diferencia de los flujos, se considera stock a la magnitud referida a un instante de tiempo.

Page 24: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

24

los permisos de residencia y de trabajo. Los censos ofrecen una gran variedad de información sociodemográfica y territorial, y se elaboran con una periodicidad de diez años8. Los padrones ofrecen menor fiabilidad en sus datos, si bien desde 1996 con la instauración del Padrón Continuo existe la pretensión de llevar un registro actualizado de la dinámica poblacional. Este objetivo, no obstante, presenta el problema de las deficiencias en la recogida de las bajas producidas por el Ayuntamiento, especialmente reseñables en el caso de los extranjeros. A estas dos fuentes, se deben añadir las encuestas sociodemográficas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística en 1991 y 2001. En otro orden de cosas, debemos valorar los permisos de residencia y trabajo. Los primeros son gestionados por la Dirección General de Policía, dependiente del Ministerio del Interior, y presenta ciertos inconvenientes para su estudio hasta 1991. Estas dificultades son principalmente el registro de solicitudes, no de solicitantes, lo que provocaba un sobre-registro; y la exclusión de este grupo de numerosos colectivos como los asilados o los residentes por espacio menor a un año. A partir de 1991, con el proceso de Regularización se depuran estos datos, añadiéndose a los mismos en 1992 los permisos de estudiantes; si bien sigue presentando problemas para el estudio de las series estadísticas, especialmente en su evolución temporal. Respecto a los permisos de trabajo, tramitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o el de Administraciones Públicas, presentan la dificultad de no cuantificar la población extranjera no activa económicamente (aunque participe en actividades de economía sumergida). A esto debemos unir otras fuentes para el estudio de los stocks poblacionales, por ejemplo las solicitudes de asilo

8 En el caso español los censos se realizan en años acabados en 1 desde 1981, para el caso marroquí los censos se han comenzado a realizar muy recientemente, datando el primero de 1994, al que ha seguido recientemente otro realizado en 2004.

Page 25: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

25

cursadas por el Ministerio del Interior, los informes de la Dirección General de Policía o las nacionalizaciones concedidas desde el Ministerio del Exterior9. De todas las fuentes demográficas citadas, las utilizadas principalmente para nuestro trabajo han sido las Estadísticas de Variación Residencial y los censos del período, de cara a determinar y caracterizar el stock y el flujo migratorio, obtenidas del Instituto Nacional de Estadística. A estas debemos unir otras referidas a la caracterización de temáticas transversales y generales de nuestro estudio, principalmente de carácter bibliográfico, con las que se intenta establecer los contextos, situaciones y factores materializados finalmente en los datos recogidos en las estadísticas reproducidas. Estado de la cuestión La configuración del Estado y los territorios en el marco de la Unión Europea es uno de los temas más actuales entre las diversas disciplinas científicas, especialmente en el marco actual de debate en torno al papel de las instituciones públicas. En este debate, en cualquier caso, apenas ha reparado la Historiografía, siendo principalmente objeto de estudio de disciplinas como el Derecho o la Sociología. Existe en este sentido un amplio volumen de bibliografía que aborda la temática desde diversos enfoques, especialmente para el caso de territorios con un regionalismo de carácter histórico más consolidado, pero se carece de un estudio centrado en el caso concreto de Andalucía, en el que se aborde esta configuración del Estado autonómico y

9 Para una visión pormenorizada de las diversas fuentes para el estudio de los procesos migratorios, concretamente en el caso de Andalucía, Cf. AAVV.: Inmigración extranjera en Andalucía, 1991-2001. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 2002, pp. 63-84.

Page 26: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

26

de sus líneas de actuación política en relación al fortalecimiento de su identidad regional. En este sentido, por ejemplo, el papel de la acción exterior como agente de fortalecimiento de la identidad regional resulta clave en un territorio con un nacionalismo histórico de implantación limitada como es Andalucía. Por otro lado, esta acción exterior toma en el caso andaluz un perfil muy definido hacia la cooperación al desarrollo por sus circunstancias concretas de vecindad con territorios deprimidos como son el Norte de Marruecos o el Algarve portugués. Así, la vinculación de esta acción exterior a fenómenos como los flujos migratorios o la cooperación transfronteriza es fundamental para comprender una línea de acción exterior específica de la Comunidad andaluza. Según ya se ha señalado, el estudio de este tipo de temáticas se ha desarrollado desde ámbitos ajenos a la Historiografía, de modo que, desde la Historia, el estudio de la configuración de las identidades regionales vinculado a la acción exterior y a fenómenos como las migraciones constituía un ámbito marginal. En las últimas décadas, no obstante, se ha producido un acercamiento muy interesante hacia este tipo de fenómenos iniciándose una nueva perspectiva en el análisis de la configuración regional de Andalucía, del papel de la acción exterior o del fenómeno migratorio en el Área del Estrecho. Así, se ha diferenciado un fenómeno, de gran importancia en la actualidad, que desde ámbitos como la Historia Actual y la Historia del Tiempo Presente se ha reivindicado como objeto de estudio a fin de aportar un análisis pormenorizado del mismo que más allá de la descripción cuantitativa desarrolle una interpretación de su contextualización histórica y geográfica.

Page 27: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

27

Diversos autores europeos como Mezzadra y Condorelli han indagado sobre el papel de las migraciones en la configuración de las identidades regionales contemporáneas y en la importancia de la acción exterior en relación con los flujos migratorios en el fortalecimiento de estos procesos. Destacan así por ejemplo las obras del profesor de Teoría Política y Estudios Poscoloniales, Sandro Mezzadra, que ha estudiado la configuración de identidades transnacionales a través de las migraciones; o las del profesor de Derecho Internacional, Luigi Condorelli, quién entre su amplia producción ha definido la actividad exterior de las regiones como “actividades de relieve internacional”, término que permite diferenciarlas de la acción exterior de los Estados. Para el caso español, estos estudios se han centrado fundamentalmente en el caso de los considerados como nacionalismos históricos: Cataluña y el País Vasco, que son las Comunidades que han desarrollo una acción exterior de mayor calado y con un significado político más destacado. A nivel estatal, destacan las contribuciones desde el ámbito del Derecho, como las realizadas por los profesores Conde Martínez, Fernández Casadevante o Fernández Segado; también resultan interesantes del trabajos del profesor Pérez González, que compara la acción exterior de las Comunidades Autónomas con la política desarrollada en otras regiones europeas; o del profesor García Pérez, que se ha centrado en la consolidación de esta acción a través de la segunda hornada de Estatutos de Autonomía de la primera década del 2000. A nivel regional, destacan los estudios para el caso vasco de los profesores Alexander Ugalde Zubiri, desde una perspectiva de las relaciones internacionales, o Ludger Mees, desde una perspectiva histórica más tradicional. Para el caso catalán, aparte de numerosas publicaciones e informes de carácter institucional,

Page 28: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

28

pueden citarse los artículos del catedrático Francesc Morata o de los profesores Xavier Pons Ràfols y Eduard Sagarra Trías. Otros territorios que han sido objeto de estudio por su intensa actividad exterior han sido, por ejemplo, Galicia o Canarias, destacando las aportaciones del profesor Núñez Seixas para el primer caso o de Navarro Méndez para el caso canario. Para el caso andaluz apenas contamos con estudios desde el ámbito historiográfico que vinculen de forma clara el proceso de fortalecimiento de la identidad autónoma andaluza con el desarrollo de las instituciones autonómicas y la voluntad por desarrollar una línea de acción exterior autónoma. Destacan, junto a manuales clásicos de Historia contemporánea de Andalucía, como los coordinados por los profesores Antonio Miguel Bernal o Leandro Álvarez Rey, los trabajos vinculados al desarrollo del andalucismo y la identidad regional andaluza realizados por autores como Isidoro Moreno Navarro, Manuel Ruiz Romero o Eduardo Sevilla Guzmán. Existen, sin embargo, estudios centrados en la acción exterior andaluza a través de la cooperación al desarrollo centrados en ámbitos como Latinoamérica o el Norte de Marruecos10. Estos trabajos, desarrollados en su mayor parte desde el ámbito de la sociología y las relaciones internacionales no vinculan, sin embargo, esta acción exterior con la identidad regional andaluza ni con el fortalecimiento de las instituciones políticas de la Comunidad Autónoma Andaluza. Para el caso marroquí, que es el que nos ocupa, destacan recientes estudios desarrollados desde el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de 10 Vid. p. e. RODRÍGUEZ GARCÍA, J. R. et alii, Andalucía y las regiones latinoamericanas. Cooperación e integración. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003 o IGLESIAS ONOFRIO, M. (coord.), La cooperación transfronteriza Andalucía-Norte de Marruecos: balance y perspectivas. Sevilla, Junta de Andalucía, 2011.

Page 29: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

29

Cádiz (GEHA), especialmente las publicaciones de los profesores Julio Pérez Serrano, Antonio Javier Martín Castellanos o Marcela Iglesias Onofrio. Se observa un déficit, no obstante, a la hora de vincular esta acción exterior de las Comunidades con la cooperación al desarrollo, elemento muy destacado para el caso andaluz. En lo referido al análisis estricto de los flujos migratorios, es de señalar que, actualmente, el ámbito de los flujos entre ambas orillas del Estrecho de Gibraltar es uno de los temas más abordados por diversos científicos sociales, especialmente expertos relacionados con el periodismo y los estudios antropológicos; si bien, se carece de una síntesis totalizadora de aborde el fenómeno desde el ámbito histórico. Existe en este sentido un amplio volumen de bibliografía que aborda la temática desde diversos enfoques, pero se carece de un estudio centrado en el caso concreto de la provincia de Cádiz, y asimismo, existen numerosos campos donde las investigaciones hasta el momento publicadas se muestran cuanto menos escasas y poco concluyentes. En este sentido, por ejemplo, apenas contamos con estudios dedicados a la inmigración desde la perspectiva marroquí, elemento que viene a sumarse a la falta de fuentes que ya señalábamos anteriormente para este apartado. Entre las aportaciones más importantes, centradas en la inmigración marroquí hacía el Estado español, se encuentran diversas obras editadas por Universidades españolas y marroquíes referidas a aspectos parciales del proceso. En este sentido destacan las publicaciones de la Universidad de Cádiz, con autores como los profesores Julio Pérez Serrano, que ponen en relación estos flujos con el papel de la reciente globalización, o de Alejandro del Valle, referidos a la realidad jurídica y geoestratégica del área del Estrecho de Gibraltar. Asimismo son de señalar diversas publicaciones de la Universidad marroquí

Page 30: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

30

Abdelmalek Essaadi, centradas en el papel de las actuaciones de desarrollo de las regiones de origen. Otras aportaciones muy interesantes para el caso de la inmigración marroquí, por la gran cantidad de datos cuantitativos que aporta, lo constituye la publicación por parte de la Universidad Complutense de Madrid de los Atlas de Inmigración marroquí (1996 y 2004), co-dirigidos por Bernabé López García y Mohammed Berriane11, donde se reúnen diversos trabajos en este sentido. Asimismo son de destacar diversas publicaciones, especialmente numerosas a partir de la década de los noventa, de especialistas procedentes del área levantina de la Península (p. e. Bernat, Lacomba)12 que inciden en la vinculación, también reflejada en buena parte de la política oficial del Estado español (inspirada a su vez en preceptos desarrollados por la política exterior francesa), entre cooperación al desarrollo y descenso de las migraciones, si bien matizándolo mediante estrategias de co-desarrollo y mutuo beneficio entre países de emisión y de acogida, haciendo especial referencia al fenómeno marroquí. En Universidades de la misma área geográfica se desarrollan asimismo estudios muy interesantes del papel del emigrante y su integración en las sociedades de acogida mediante políticas de prevención (destacan los estudios del profesor Javier de Lucas de la Universidad de Valencia o de Ricard Zapata-Barrero de la

11 Vid. LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir.): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2004, y LÓPEZ GARCÍA, B. (dir.): Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid, Madrid, Universidad Autónoma, Ministerio de Asuntos Sociales, 1996. 12 Especialmente destacables: BERNAT, J. S.; GIMENO, C.: Migración e interculturalidad. De lo global a lo local. Castellón, Universidad Jaume I, 2006 y LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004.

Page 31: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

31

Universitat Pompeu Fabra). Actualmente también encontramos diversas aportaciones al estudio de estos fenómenos desde Universidades como las de Comillas (destacando especialmente los trabajos de Rosa Aparicio o Andrés Tornos) y el País Vasco (profesora Cristina Blanco, fundamentalmente). Junto con estos estudios a que aquí nos referimos centrados de forma más o menos específica en la inmigración marroquí en España, debemos señalar otros, más numerosos, que se refieren al estudio del fenómeno migratorio desde perspectivas más globales y heterogéneas. Entre la bibliografía en español de este tipo destacan varias investigaciones del catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, Joaquín Arango Vila-Belda13. Este campo ha sido asimismo transitado por el ya citado profesor Lacomba, por otros investigadores españoles como Antonio Izquierdo o Javier de Lucas, o muy recientemente a través de estudios conjuntos editados por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales14. Junto a estos autores no debemos olvidar el importante volumen de bibliografía producida en diversos países europeos y en Norteamérica que ya desde los años ochenta

13 Vid. MASSEY, D. et alii (eds.): Worlds in Motion Understanding internacional Migration at the End of the Millenium, Oxford, Oxford University Press, 1998; ARANGO, J.; BALDWIN-EDWARD, J. (eds.): Inmigration and the Informal Economy in Southern Europe, Londres, Frank Cass, 1999; y ARANGO, J: “La inmigración en España a comienzos del siglo XXI: un intento de caracterización” en GARCÍA CASTAÑO, F. J.; MURIEL LÓPEZ, C. (eds.): La inmigración en España: contextos y alternativas. Actas del III Congreso sobre la inmigración en España (Ponencias). Vol. II, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, 2002, pp. 57-70. 14 Es una obligada referencia en este apartado la cita del trabajo de los profesores Cebolla Boado y González Ferrer (CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: La inmigración en España (2000-2007)…), a quién un especialista en la materia como Joaquín Arango califica el libro en su prefacio como “el mejor que se ha escrito sobre la inmigración en España hasta la fecha” (Ib., p. IX).

Page 32: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

32

abordan esta cuestión desde la experiencia, mucho más dilatada, de estos países desarrollados (King, Stark, Turton, Stillwell, etc.) Por el contrario, junto con estas obras enfocadas desde un nivel macro, existen pequeñas aportaciones desde enfoques mucho más concretos de problemáticas y dinámicas específicas que resultan de utilidad para explicar determinadas aristas de nuestra temática. En este sentido, destacan las numerosas obras de carácter sociológico centradas en el mundo del trabajo, el papel de la mujer o el de los menores en el contexto de la inmigración. Destacan en este sentido aportaciones de autores como Gema Ferrera, o los ya mencionados Rosa Aparicio y Andrés Tornos. Finalmente, debemos señalar también la publicación de diversos datos estadísticos de carácter oficial por las Administraciones Estatales como pueden ser los Anuarios de Extranjería.

Page 33: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

33

CAPÍTULO 1 RELACIONES HISTÓRICAS Y MIGRACIONES EN EL ESTRECHO

Page 34: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

34

En este capítulo haremos un recorrido por las relaciones históricas en torno al Estrecho de Gibraltar hasta llegar a las décadas más recientes. En ese momento se analizarán las relaciones entre actores clásicos de las relaciones internacionales, como son España y Marruecos. Así, se contextualizará el desarrollo histórico de la región hasta la actualidad, mostrando los principales actores y procesos que marcan el territorio hasta el día de hoy. 1.1. Antecedentes de unas relaciones complejas Las relaciones históricas entre los grandes actores de la región han venido marcadas por una situación de conflicto incrementado de forma coyuntural por factores e intereses específicos de alguna de las partes; alternando estos períodos de conflicto abierto con etapas de indiferencia y de escasas relaciones entre ambas orillas del Estrecho1. Esta situación se desarrolla a partir de fines de la Edad Media, contrastando con períodos anteriores en los que la comunicación entre los dos lados del Estrecho eran mucho más fluidas (baste recordar la estrecha relación entre los distintos regímenes políticos de al-Andalus con el Norte de África o similares ecúmenes temporalmente más antiguas como la koiné comercial de época fenicia o la estructuración política del Imperio romano2).

1 Alfonso de la Serna calificará esta relación como “un valladar lleno de guerras, conquistas, reconquistas, “yihads” y “cruzadas”, comunicaciones y aislamientos, colonizaciones, ocupaciones militares modernas, encuentros, desencuentros, simpatías y antipatías, amores y odios” (Cf. DE LA SERNA, A.: “Marruecos: color y esencia” en MÁRQUEZ VILLANUEVA, F.: Tres visiones sobre Marruecos-España. Sevilla, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2003, p. 40). 2 El Imperio romano es precisamente uno de los ejemplos más recurrentes a la hora de caracterizar el proceso de globalización e interconexión entre las sociedades antiguas del Mediterráneo, consitituyéndose en un precedente claro del proceso de mundialización acelerado que vivimos en la actualidad (Cf. BANCALARI MOLINA, A.:

Page 35: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

35

Es precisamente en los últimos siglos de la Edad Media cuando la relación entre ambas orillas del Estrecho resulta más conflictiva y beligerante. De este período datan las últimas invasiones musulmanas de la Península Ibérica (almorávides, almohades y benimerines), quienes aprovecharon la desintegración interna de al-Andalus para establecer Estados satélites y propiciar diversas expediciones de saqueo. Con el avance de la Reconquista, el conflicto entre Castilla y los Estados musulmanes se situó en el solar andaluz, jugando el Área del Estrecho un importante papel. Tras la ocupación cristiana del Valle del Guadalquivir a mediados del siglo XIII, el control del Área del Estrecho cobrará gran significado para ambos bandos: para Castilla significará el freno de incursiones berberiscas, para los príncipes marroquíes la posibilidad de nuevas expediciones y desembarcos en suelo peninsular. En este contexto se desarrolla el acontecimiento histórico conocido como “Batalla del Estrecho”, en el que castellanos y magrebíes lucharon durante casi un siglo por el control de esta zona. De esta forma, tras el avance cristiano por la Baja Andalucía, desde el Norte de África se iniciaron una serie de campañas de ataque a partir del asedio de Tarifa por parte de los benimerines (1294) que culminaron con la toma de Algeciras (1329) y Gibraltar (1333). Las hostilidades se resolvieron finalmente en 1340, en la Batalla de El Salado, donde las tropas castellanas y portuguesas repelieron definitivamente los ataques benimerines. Durante el resto del siglo XIV y buena parte del XV las relaciones entre ambas orillas se desarrollarán especialmente a través de flujos comerciales entre el Reino de Granada y los distintos Orbe romano e Imperio Global. La Romanización desde Augusto a Caracalla. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2007).

Page 36: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

36

Estados norteafricanos. Por su parte, los reinos cristianos, especialmente Castilla, se retirarán momentáneamente de la política en esta área, centrándose en sus problemas internos. Las relaciones entre los reinos cristianos y el Norte de África se reactivarán a la par que el avance de la Reconquista; de esta forma, a lo largo del siglo XV, Portugal ocupará una serie de plazas estratégicas en su objetivo de alcanzar la ruta a la India; mientras que Castilla, como continuación de la Guerra de Granada, plantea ocupar diversas plazas norteafricanas a fin de asegurar las recién conquistadas costas del sur peninsular de los ataques de corsarios berberiscos. En una primera etapa (1415-1510)3, Portugal y Castilla muestran un interés muy destacado por el Norte de África, ocupando la primera Ceuta (1415), Tánger (1471), Agadir (1505) y Mogador (1516); mientras que la segunda se asentará en Melilla (1496), Mazalquivir (1505), el Peñón de Vélez de la Gomera (1508), Orán (1509), Argel, Bujía y Trípoli (1510). A este período de fuerte actividad en el Norte de África, le siguió un viraje en la política de las potencias peninsulares hacía las colonias americanas y los intereses atlánticos que lógicamente dejaron en segundo plano la política norteafricana4. En este sentido, a lo largo del siglo XVI muchas de estas posesiones volvieron a caer en manos de las tropas berberiscas, siendo la derrota de Alcazarquivir (1578), de las tropas portuguesas, el último intento serio de adentrarse en tierras africanas5.

3 Cf. GARCÍA ARENAL, M.; BUNES, A.: Los españoles y el Norte de África. Siglos XV-XVIII. Madrid, Editorial Mapfre, 1992, pp. 57-65. 4 Acerca de este viraje a lo largo del siglo XVI de la política española del Mediterráneo al Atlántico resulta obligada la referencia a la clásica obra de F. Braudel (Vid. BRAUDEL, F.: El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica, 1993). 5 Este desinterés español por el territorio de la otra orilla del Estrecho no significa en modo alguno una ausencia absoluta de política

Page 37: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

37

Durante el siglo XVII, se mantiene esta dinámica, y si bien en 1610 se ocupó Larache, el auge de la nueva dinastía alauí y la entrada en conflicto de nuevas potencias como Inglaterra, que llegará a ocupar Tánger a raíz de la cesión de la plaza por Portugal en 1662; hará que España sólo conserve las plazas de Ceuta, Melilla, Alhucemas y el Peñón de Vélez de la Gomera6. A lo largo del siglo XVIII las relaciones hispano-magrebíes pasaron por diversas fases de conflicto, más o menos latente, alternándose acciones de piratería y saqueo por parte de ambas orillas, con el surgimiento de una incipiente relación diplomática a partir de la actuación de monarcas como Carlos III7. En el siglo XIX, la creciente debilidad de los Estados norteafricanos y el nacimiento del imperialismo contemporáneo hicieron que numerosas potencias posarán sus ojos sobre lo que hoy es Marruecos. En este sentido Francia e Inglaterra aumentarán sus intereses en el territorio, mientras que España

mediterránea; de hecho, el vasallaje que de estos territorios ejerce el Imperio Otomano formalizará un nuevo frente en el área oriental del Mediterráneo, destacando episodios en torno a la isla de Malta y la conocida batalla de Lepanto (Cf. GARCÍA ARENAL, M.; BUNES, A.: Los españoles y el Norte de África…., pp. 88-98). 6 La influencia que estas plazas ejercieron sobre el territorio magrebí fue, no obstante, limitada. Según redacta F. Braudel “sobre el inmenso país magrebí, los españoles no ejercieron ninguna influencia considerable. El país se les escapó económicamente; políticamente su sumisión fue más aparente que real, y en el terreno religioso permaneció irreductiblemente hostil. Prisioneras entre el mar y los Estados indígenas, las fortalezas españolas experimentaron desde el inicio de la conquista momentos extremadamente difíciles en los que, con frecuencia, había que luchar más contra el hambre que contra los enemigos (Cf. BRAUDEL, F.: “Les espagnols et l´Afrique du Nord de 1492 á 1577” en Révue Africaine, Argel, vol. XLIX, 1928, pp. 231-233). 7 Vid. ARRIBAS PALAU, M. (ed. de M. V. Alberola Fioravanti): Las relaciones hispano magrebíes en el siglo XVIII. Selección de estudios. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2007.

Page 38: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

38

intentará, en un período de cierta tranquilidad interna, obtener algunos beneficios territoriales y económicos en torno a sus antiguas posesiones8. Este interés se traducirá en una ofensiva armada en 1860 que culminará con la toma de Tetuán. A este episodio siguieron negociaciones de paz por las que España devolvió una plaza que en la práctica no hubiese podido mantener a cambio de aumentar sus posesiones en torno a Ceuta y Melilla y en Santa Cruz de Mar Pequeña (futuro Sidi Ifni), una indemnización de 100 millones de francos y diversos tratados comerciales preferentes con Fez9.

8 A lo largo del XIX, a diferencia del XX marcada por la hegemonía francesa en la región, la potencia con mayor presencia en Marruecos será Gran Bretaña, quién desde su posición privilegiada de Tánger se situará “a la cabeza de la campaña de apertura de los mercados marroquíes, al tiempo que socavaba la autoridad y la independencia financiera del soberano alauita” (Cf. CAJAL, M.: Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España?. Madrid, Siglo XXI, 2003, p. 127). 9 La Guerra de Tetuán de 1860 fue presentada en España como un éxito militar de la Monarquía de Isabel II y de uno de sus políticos más sobresalientes, O´Donnell; sin embargo, la realidad resultó bien distinta, y desde un primer momento la campaña en suelo africano se convirtió en un precedente de lo que serían los conflictos en torno al Protectorado durante el siglo XX. María Rosa de Madariaga escribirá refiriéndose a estos sucesos: “La guerra de Tetuán sigue apareciendo para muchos rodeada de un áura romántica que contribuyeron a crear escritores como Pedro Antonio de Alarcón, con su famoso Diario de la guerra de África, o pintores como Mariano Fortuny, con su espectacular cuadro La Batalla de Tetuán, muy en el estilo orientalista a lo Delocroix. La realidad era, sin embargo, muy diferente. Tras las estampas llenas de colorido, que describe Pedro Antonio de Alarcón, de hermosos jinetes árabes, de ojos negros y nariz aguileña, caracoleando en briosos corceles, envueltos en blancos albornoces y blandiendo refulgentes alfanjes o cimitarras, evocadoras de los romances fronterizos del siglo XV, tras las escenas de alegres soldados tocando la guitarra, la bandurria o la pandereta […], se ocultaban realidades menos jubilosas. […] En enero de 1860, el furioso temporal desencadenado en el Estrecho impidió a los buques acercarse a la costa para aportar provisiones y cuando las raciones empezaron a escasear, los soldados pasaron hambre. No disponían más que de galletas empapadas con

Page 39: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

39

Este interés de España en el Norte de África aumentará con la pérdida de las últimas colonias americanas; si bien para entonces deberá plegar sus exigencias a Francia, auténtica potencia de la zona que ya había ocupado en esa época Argelia y Túnez. Este objetivo sólo surge de forma clara en España a partir de 1898, estando marcadas las relaciones a lo largo del XIX por una cierta paz tan sólo rota por la ya mencionada campaña de 1860 y diversos enfrentamientos en torno a Melilla en 1890-1893. Esto no es óbice, sin embargo, para que desde finales del siglo XIX existan relaciones comerciales y diplomáticas especialmente significativas con territorio norteafricano, a la par que numerosos políticos españoles planteaban abiertamente la estrecha relación existente entre España y Marruecos como motivo de una política más activa desde Madrid10. En este sentido, incluso líderes como Joaquín Costa plantean el deber de España a la hora de servir de mediadora entre Marruecos y Europa desarrollando una cultura occidental en el territorio magrebí11.

agua corrompida. Los caballos y las acémilas, sin pienso ni avena, caían muertos. Los soldados llamaron a aquel lugar “el campamento del hambre”. Veinte mil hombres se encontraban atascados en un lodazal, azotados por el viento y la lluvia, con los enfermos que morían en las tiendas, la mayoría de ellas tumbadas o arrancadas de cuajo por el huracán, y los heridos que yacían en mantas mojadas tiritando de fiebre y frío” (MADARIAGA, M. R.: En el Barranco del Lobo. Las Guerras de Marruecos. Madrid, Alianza Editorial, 2005, p. 23). 10 Las relaciones hispano-marroquíes en este momento llevaran a lo que se llamaría una “penetración pacífica” expresada a través de intereses comerciales, especialmente de grupos de empresarios catalanes (Vid. MARTÍN CORRALES, E. (ed.): Marruecos y el colonialismo español (1859-1912). Barcelona, Bellaterra, 2002) y por medio de una cada vez más intensa actividad diplomática en puntos clave como la ciudad de Tánger (Vid. GONZÁLEZ HIDALGO, J. L.: Tánger y la diplomacia española. Madrid, Asociación Española de Africanistas, 1996). 11 “España cumplió en la Edad Media el destino providencial de fundar una civilización en nuestra Península, y España tiene en la Edad

Page 40: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

40

Este interés por el Norte de África, puesto en evidencia desde los últimos años del siglo XIX, venía motivado, en otro sentido, por una sensación de debilidad del Estado español frente a otras potencias europeas que en aquel momento consolidaban sus áreas de influencia en los territorios coloniales; a lo que se sumaba una imperiosa necesidad de volver a ocupar un puesto destacado en el Concierto europeo, entre el resto de los Estados desarrollados. En este sentido, el intento de alianzas, principalmente con Francia e Inglaterra, intentaron restablecer la posición diplomática de España en Europa, a la par que proteger territorios como Canarias o las plazas norteafricanas, ambicionadas por las distintas potencias en expansión. Esta difícil situación fue señalada por José María Jover como una “coyuntura tan difícil y decisiva para España como fue el forzoso abandono de Ultramar y retorno a una Europa en la que España carecía de una posición internacional sólidamente establecida […], donde su frontera meridional se encuentra en peligro, sin tener, para su defensa, barcos de guerra ni alianzas poderosas”12. En esta situación, las distintas potencias europeas desarrollaron políticas destinadas a expandir y garantizar sus dominios coloniales desde comienzos de siglo, mientras que España quedaba a la expectativa, desarrollando una política defensiva y conservadora. En este sentido, Francia intentó extender su área de influencia en el territorio a costa del sultán marroquí, para lo

Moderna la misión providencial de promover una civilización en Marruecos” (Cf. COSTA, J.: “Discurso en la S.E.A.C., 1884” en MÁRQUEZ VILLANUEVA, F. et alii: Tres visiones sobre Marruecos-España. Sevilla, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2003, pp. 62-63). 12 Tomado de NIÑO, A.: “Política de alianzas y compromisos coloniales para la “regeneración” internacional de España, 1898-1914” en TUSELL, J.; AVILÉS, J.; PARDO, R. (eds.): La política exterior de España en el siglo XX. Madrid, UNED, 2000, p. 43.

Page 41: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

41

que pactó con Inglaterra las distintas áreas de influencia. La disconformidad alemana se hizo patente en este punto, tomando la iniciativa la Cancillería germana de organizar, dentro de un viaje del káiser por el Mediterráneo, una visita a la ciudad de Tánger, muy vinculada a los intereses británicos y punto geoestratégico de primer orden en la región. La tensión finalmente se resolvió mediante negociaciones desarrolladas en la ciudad española de Algeciras (1906), en la que se señalarían las áreas máximas de influencia francesa, principalmente, a la par que se establecía Tánger como puerto internacional13. España, por su parte, intento en estas negociaciones asegurar una garantía internacional de respecto a sus territorios (fundamentalmente Canarias, Ceuta y Melilla), a la par que obtener una cierta influencia sobre territorio marroquí. Estas cuestiones serían planteadas en diversas reuniones que se desarrollaron con representantes de los Gobiernos de París y Londres desde 1904; y finalmente se saldaron con un cierto reconocimiento internacional a la integridad territorial española, mientras que en Marruecos se le garantizaba un área de influencia en forma de Protectorado como salida neutral entre las ambiciones francesas y germanas. En aquel momento, el sultanato de Marruecos era una Monarquía de derecho divino que unificaba los antiguos reinos de Fez, Mequinez, Marrakech y Tafilete, si bien atravesaba una coyuntura de especial debilidad; que fue utilizada tanto por Francia como por España para comenzar a ocupar sus respectivas áreas de Protectorado en 1907. Esta operación consolidó una división entre el territorio francés, ascendente a las cuatro quintas partes del país y que rodeaba estratégicamente todas las posesiones españolas; y el territorio reservado a España, dividido al Norte en

13 Vid. ALLENDESALAZAR, J. M.: La diplomacia española y Marruecos, 1907-1909. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1990.

Page 42: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

42

los territorios del Rif, Yebala y Lucus, fronterizos con las antiguas posesiones españolas, y al Sur por Tarfaya, zona fronteriza con las antiguas colonias españolas de Río de Oro, actual Sáhara Occidental. La ocupación de este territorio, no obstante, no resultó nada fácil, y desde el primer momento las tropas enviadas desde Madrid hubieron de hacer frente a una importante resistencia, especialmente en la zona del Rif, frontera de Melilla14. Ante estos primeros desastres la determinación española no cesó, y ante el acto audaz emprendido por Francia en 1911 de ocupar Fez, la capital del sultanato; el Gobierno de Canalejas respondió tomando Larache, Arcila y Alcazarquivir15. Esta presencia española en Marruecos, sin duda motivada desde un objetivo más propagandístico que de necesidad real, y a pesar de su alto coste, se intentó justificar desde un primer momento por numerosos políticos y obras de carácter ensayístico16. Estos

14 Son conocidos los desastres en el Monte Gurugú y el Barranco del Lobo (1909), que harían desde un primer momento la estancia española en el territorio verdaderamente complicada y costosa en vidas humanas. En este sentido, existe numerosa literatura que pone de manifiesto las graves deficiencias de la tropa, la ineptitud de los dirigentes, el escaso beneficio de la estancia, la barbarie de los enfrentamientos o la impopularidad de la contienda (Cf. MADARIAGA, M. R.: En el Barranco del Lobo…). 15 La decisión de ocupar Larache y otras plazas debemos entenderla en este momento como un acto delicado y peligroso; pues la determinación francesa desencadenó una nueva respuesta alemana que realizó diversas demostraciones de fuerza en el puerto de Agadir ese mismo año. La actitud española, por tanto, pudo haber sido malinterpretada por ambas potencias, si bien no sobrepasaba en ningún momento las áreas de influencia establecidas en los diversos tratados internacionales. El momento de tensión finalmente se resolvió renunciando Alemania a cualquier pretensión sobre territorio marroquí, a cambio de mantener el status internacional de Tánger y obtener ciertos privilegios en materia de comercio (Cf. NIÑO, A.: “Política de alianzas y compromisos…”, p. 82). 16 Entre estas destaca la visión de un médico militar destacado en la región en el año de 1921 (Vid. RUIZ ALBÉNIZ, V.: España en el Rif

Page 43: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

43

intentos no impedirían, sin embargo, la generalización entre la opinión pública de un fuerte rechazo de la Guerra, mientras que en Marruecos la visión de los marroquíes de los españoles creció en su dimensión negativa, no sólo desde el punto de vista de invasores, sino valorándolos como personas pobres y de escasa cualificación moral y material17. Hoy día, a nivel historiográfico, la mayoría de los investigadores tienden a reconocer este papel propagandístico del interés suscitado en España por el Norte de África a partir de 1898; de hecho la ampliación de los intereses españoles en la zona no respondía a ningún interés colonial concreto (No existía una fuerte demanda de materias primas que pudiesen encontrarse en esta zona ni la necesidad de buscar nuevos mercados para excedentes de producción, y por otro lado, la posible seguridad estratégica que podía reportar estos territorios se veía fuertemente menoscaba con la permanencia británica en Gibraltar o la cercanía de las colonias francesas)18. Tras nuevos acuerdos establecidos con Francia, el territorio es finalmente reorganizado a raíz de un Real Decreto de 1913 que

(1908-1921). Málaga, Consejería de Cultura y Festejos de la Ciudad Autónoma de Melilla, 2007 (Primera edición en 1921). 17 “Recoge A. Bejelloum una anécdota narrada por Walter Harris en su libro Morocco that was, editado en Londres en 1921, que cuenta cómo seguidores de Raisuni habían hecho prisioneros a unos españoles y, al verlos, Raisuni les reprendió diciéndoles que les había ordenado capturar cristianos y que le traían españoles. Era el reconocimiento abierto de que los españoles eran demasiado pobres para pagar el importe del rescate. El mismo Benjelloum recoge la negativa imagen que el marroquí, en general, y particularmente el rifeño tenía del español, en la primera mitad del siglo XX. Así, dice que en el Sur se denomina al español como fauche, es decir sin blanca, mientras que en el Norte, en el Rif, se le tildaba de boudniquit, que se traduce por el que va remendado, el raccommonde, es decir “celui dont l´habit porte un raccommodge” (Cf. MOGA ROMERO, V.: “Introducción: El Rif en el imaginario colectivo español” en RUIZ ALBÉNIZ, V.: Op. Cit., p. XXIX). 18 Cf. SALAS LARRÁZABAL, R.: El protectorado de España en Marruecos. Madrid, Editorial Mapfre, 1992, p. 321.

Page 44: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

44

fija la capital en Tetuán, ciudad tomada ese mismo año. Tras la I Guerra Mundial se prosigue el avance por territorio marroquí hasta 1921, momento en que las tropas rebeldes encabezadas por Abdelkrim infringen a las tropas españolas la mayor derrota de toda la Guerra, conocido como el Desastre de Annual. Tras un período de confusión, España llega a un acuerdo con Francia para desarrollar una ofensiva conjunta, desembarcando en Alhucemas en 1925. Esta ofensiva propiciará la pacificación definitiva de todo el territorio en 192719. Finalmente, el Protectorado español abarcaría una extensión de 20.948 km2 al norte del actual Reino de Marruecos. El poder público residirá en manos de un Alto Comisario designado desde España que contaba con el control del poder militar y la política exterior del territorio y ciertas prerrogativas en la administración económica de la zona y poder de arbitraje en los asuntos internos de la comunidad marroquí. Este poder se completaba con la 19 Actualmente abunda la literatura referida a la Guerra de Marruecos, ofreciendo una visión que resalta el elevado coste de las operaciones en relación al beneficio material derivado de esta política (Vid. MADARIAGA, R. M.: Op. Cit.; AYACHE, G.: La Guerre du Rif. París, L´Harmattan, 1996; o PENNELL, C. R.: La Guerra del Rif. Abdelkrim el-Jattabi y su Estado rifeño. Melilla, Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, Centro asociado de la UNED en Melilla, 2001). En el mismo sentido, el transcurso de esta contienda jugará un papel decisivo en el imaginario colectivo de españoles y marroquíes (Vid. RODRÍGUEZ MEDIANO, F.; FELIPE, H.: El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades. Madrid, CSIC, 2002); destacando especialmente fenómenos como el surgimiento en Marruecos, al amparo de esta Guerra, de un tipo militar determinado, conocido como “africanista”, que supuso un factor altamente decisivo en la posterior Guerra Civil española y en el establecimiento del primer franquismo; en este sentido se caracteriza el ascenso de un cierto tipo de militar por méritos y la participación posterior de fuerzas marroquíes en la Guerra de España como episodios específicos de la Historia reciente de la región (Cf. BALFOUR, S.: Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona, Península, 2002).

Page 45: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

45

designación, por parte del sultán de Marruecos, de un jalifa que ejercía como máxima autoridad religiosa y responsable de los asuntos civiles y legislativos. Tras la pacificación de los años veinte, y con las consiguientes salvedades referidas al período coincidente con la Guerra Civil y la II Guerra Mundial (ya se ha hecho referencia en este trabajo a las actividades políticas y militares en torno a enclaves como Tánger o Gibraltar); el territorio experimentará un cierto cambio traducido en políticas de desarrollo, potenciación de las comunicaciones (construcción de unos 1.500 km. de carreteras), integración de las comunidades islámicas,…, que, no obstante, no llegaron a materializarse de forma plena20. La presencia española, en cualquier caso, supuso, según señalan diversos estudios21, un cambio sustancial en el territorio del

20 Respecto al desarrollo histórico-político del Protectorado español entre 1912 y 1956 existen diversas publicaciones muy interesantes, por ejemplo, para una visión general Vid. SALAS LARRAZÁBAL, R.: Op. Cit.; o MORALES LEZCANO, V.: España y el Norte de África: el protectorado en Marruecos (1912-1956). Madrid, UNED, 1986; para aspectos más concretos como el caso de la sociedad Vid. AZIZA, M.: La sociedad rifeña frente al protectorado español de Marruecos (1912-1956). Barcelona, Bellaterra, 2003; o para el estudio concreto de la economía dentro de un marco más general Vid. MORALES LEZCANO, V.: El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927). Granada, Universidad de Granada, 2002. 21Cf. SALAS LARRÁZABAL, R.: Op. Cit., pp. 324-347. La visión del profesor Salas Larrázabal resulta, no obstante, excesivamente optimista en algunos aspectos de la actuación española, si bien resulta innegable el carácter beneficioso de algunas actuaciones de la Administración española; justificando en ocasiones la falta de actuaciones concretas con la grave crisis que supuso la Guerra Civil y la postguerra en la Península. En este sentido, llega a asegurar que la unificación del territorio y las distintas tribus aseguró posteriormente al Gobierno de Mohammed V la entrega de un territorio unido y cohesionado sobre el que gobernar (Ib., pp. 348-349). Como contrapartida a esta valoración positiva de la presencia española debemos valorar asimismo juicios mucho más duros en relación a la guerra y el gobierno de Marruecos:

Page 46: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

46

Protectorado. En este sentido, la visión del profesor Salas Larrázabal resulta, no obstante, excesivamente optimista en algunos aspectos de la actuación española, si bien parece innegable el carácter beneficioso de algunas actuaciones de la Administración española; justificando en ocasiones la falta de actuaciones concretas con la grave crisis que supuso la Guerra Civil y la postguerra en la Península. El aumento de la población entre 1930 a 1955 fue de 700.561 a 1.054.978 hab., especialmente en los sectores urbanos22. Asimismo, entre 1936 y 1955 el territorio cultivado aumentó de 142.979 a 371.649 Has., de igual modo que aumentaron otros sectores como la ganadería o la minería. Asimismo, desde el Gobierno español se adoptó una política de carácter paternalista traducida en un filoarabismo e indigenismo nada desdeñable que potenció la cultura árabe, en ocasiones contra otras tradiciones como la bereber, mayoritaria en zonas como el Rif23.

“la arbitraria delimitación de las fronteras; la desestructuración de la sociedad tradicional; la desestructuración política; el subdesarrollo económico; la desestructuración cultural y, en particular en el caso francés, una concepción centralista y jacobina del Estado que obstaculizó el desarrollo sociopolítico y de la sociedad civil” (SEGURA, A.: “El Magreb y Europa”, en RIBOT, J.; VALDEÓN, J.; VILLARES, R. (coords.): Año 1000, Año 2000. Dos Milenios en la Historia de España. Madrid, España Nuevo Milenio, 2002, p. 493). 22 Respecto al crecimiento urbano y la organización municipal de las ciudades durante el período de Protectorado, Vid. AZIZA, M.: “La gestión municipal de las ciudades del Norte de Marruecos durante la época del Protectorado español: 1912-1956”. (www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b7_aziza.pdf, consultado por última vez el 23/08/2017). 23 Autores como Salas Larrázabal alaban esta política filoárabe (Cf. SALAS LARRÁZABAL, R.: El protectorado español..., 324-347); sin embargo, autores como Juan B. Vilar son más duros respecto a estas decisiones, resaltando una visión paternalista que a la postre beneficiaria al gobierno independiente desde 1956 al haber homogeneizado tradiciones culturales distintas (Cf. VILAR, J. B.: “La descolonización española de África” en TUSELL, J.; AVILÉS, J.; PARDO, R. (eds.): La política exterior…, p. 396).

Page 47: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

47

Mapa 1.1

Mapa del protectorado español en el Norte de Marruecos (1912-1956)

Elaboración propia

A partir del final de la II Guerra Mundial y el reconocimiento por parte de la ONU de los movimientos de descolonización, comenzó a desarrollarse en Marruecos un movimiento nacionalista, especialmente en contra de la presencia francesa24. Esto motivo en 1955 la destitución por parte de Francia del monarca marroquí en el exilio, Mohammed V, iniciativa que no aceptó España. La breve crisis acabó saldándose con el reconocimiento por parte de Francia de la independencia de su parte de Protectorado, más preocupada como estaba por las

24 Vid. MORALES LEZCANO, V.: El Final del Protectorado Hispano-Francés en Marruecos. Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1998.

Page 48: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

48

colonias argelinas. Esto obligó al régimen franquista al reconocimiento de la independencia de su zona de Protectorado, que se integraría en el moderno Reino de Marruecos. El Gobierno de Madrid tan sólo retuvo los territorios de Tarfaya e Ifni, finalmente encuadrados en el reino marroquí en 1958 y 1969, respectivamente. Estos movimientos emancipatorios provocaron en España una nueva preocupación por los territorios del Sahara, hasta entonces objeto de una marginación patente en los planes colonizadores españoles. En este sentido, en 1958 se regulan las provincias de Ifni y Sahara, y se llevan a cabo planes de sedentarización de la población en urbes como el propio Ifni, El Aaiún o Villa Cisneros. En esa época también se regularizó el uso por parte de pesqueros españoles de los ricos bancos situados frente a las costas saharauis, fuente de continúo conflicto posterior. El Gobierno establecido en Marruecos desde 1956 se materializa en una Monarquía que aúna la autoridad religiosa y política. El primero de estos monarcas, Mohammed V (1956-1961) desarrolló desde un primer momento una política interna de afianzamiento sobre las distintas comunidades que componían el nuevo Estado, a la par que potenciará una línea de reivindicación del resto de territorios españoles no cedidos durante la independencia; política seguida posteriormente durante el Gobierno de Hassan II (1961-1999)25. Esto provocó que se sucedieran períodos de relativa calma con importantes crisis en las relaciones entre ambos países. Estos momentos críticos se concretaron en: -La Guerra Olvidada (1957-1958). Tras la independencia en 1956 grupos armados alentados desde Rabat intentaron ocupar el territorio de Sidi Ifni. Como respuesta a las escaramuzas y 25 Cf. MORALES LEZCANO, V.: Historia de Marruecos. Madrid, La Esfera de los Libros, 2006, pp. 396-418.

Page 49: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

49

desórdenes ciudadanos se enviaron desde la metrópoli dos Banderas de la Legión a lo que Marruecos reaccionó con un intento de tomar la plaza de Ifni por la fuerza. Este intento acabó transformándose en una guerra de posiciones que se mantendría hasta finalizar el conflicto, a la par que el escenario bélico se extendía también al Sáhara Occidental. En el verano de 1958 una contraofensiva hispano-francesa obligó al ejército marroquí a retirarse del territorio saharauí, forzando las negociaciones de paz. Por los acuerdos de Cintra, España cedió a Marruecos el territorio de Tarfaya, pero mantuvo Ifni y Sáhara. El primero de estos territorios sería finalmente entregado a Marruecos a raíz de una disposición de Naciones Unidas en 196926. -Conflicto del Sáhara Occidental (Desde 1975). Dentro de la política reivindicativa de Rabat el territorio del Sáhara se convertirá en punto de desencuentro entre España y Marruecos hasta la actualidad. Dentro del proceso descolonizador de estos territorios, en 1975 se firmaron los Acuerdos de Madrid, que fijaban una Administración tripartita provisional entre España, Marruecos y Mauritania. A esto siguió una política de invasión pacífica del territorio orquestada desde el Gobierno de Hassan II en lo que históricamente se conoce como la “Marcha Verde”. Esta ocupación motivó el abandono del territorio por parte de España en 1976 y el fin de las reivindicaciones de Mauritania en 1979. No obstante, la anexión del territorio por parte de Marruecos hubo de 26 Del conflicto de Ifni apenas existe bibliografía, a pesar de ser la última guerra colonial clásica en la que se involucró España y tener grandes repercusiones políticas y sociales (Cf. PARDO SANZ, R.: “La etapa Castiella…”, p. 353. y VILAR, J. B.: “La descolonización española…”, p. 400-402; este último autor señala precisamente la falta de bibliografía específica al respecto, remitiendo a obras coetáneas o estudios parciales: GIL BENUMEYA, R.: La cuestión de Ifni. Madrid, 1958; SANTAMARÍA, R.: Ifni-Sahara, la Guerra ignorada. Madrid, 1984; CASAS DE LA VEGA, R.: La última guerra de África. Madrid, 1985; y DIEGO AGUIRRE, J. R.: La última guerra colonial de España. Ifni-Sahara, 1957-1958. Málaga, 1993).

Page 50: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

50

hacer frente a la guerrilla saharaui conocida como Frente Polisario que en 1976 creó la República Árabe Saharaui Democrática, de orientación socialista e islámica, reconocida por la ONU como representante del pueblo saharaui. Este conflicto se mantuvo hasta un alto el fuego en 2000 propiciado por la ONU con el fin de desarrollar un proceso de referéndum de autodeterminación que actualmente se encuentra estancado. El papel de España, como antigua potencia colonial, ha sido en todo este tiempo bastante limitado, permitiendo a Marruecos tomar la iniciativa en todo momento27.

27 El conflicto del Sáhara es el último gran escollo en la acción descolonizadora de España, estas acciones se desarrollaron en momentos complicados, de transición política interna y con un delicado panorama internacional, si bien la mayoría de los investigadores coinciden en no excusar, a pesar de esta coyuntura, la que tradicionalmente se considera una actitud equivocada por parte de la antigua metrópoli. Juan B. Vilar escribirá: “en el proceso descolonizador de Marruecos se practicó por parte española una política contradictoria y poco meditada que terminaría volviéndose contra ella. Alentó entre los amigos árabes esperanzas sin voluntad de cumplirlas. Apoyó el nacionalismo marroquí en la Zona francesa y lo reprimió en la propia. […] Caso de haber actuado con mayor pragmatismo, al menos en la última y crucial etapa de la crisis marroquí, se hubiera salvado la imagen en el exterior, y sobre todo no se habrían iniciado con tan mal pie las relaciones con Marruecos, llamadas a ser en extremo tensas y conflictivas” (VILAR, J. V.: “España y la descolonización de Marruecos” en MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (coord.): Relaciones entre España y Marruecos en el siglo XX. Madrid, Asociación Española de Africanistas, 2000, pp. 75-76. En el mismo sentido, diversos autores critican no sólo la actitud del Estado español en el momento de la retirada, sino muy especialmente la falta de interés en los últimos años en el desarrollo del conflicto; en este sentido, autores como C. Ruiz Miguel plantean la necesidad se potenciar fuertemente la celebración de un referéndum de autodeterminación como respaldo de la legalidad internacional y como interés táctico y estratégico del Gobierno español en esta zona (Cf. RUIZ MIGUEL, C.: “Sahara Occidental: independencia, paz y seguridad”, en Cuadernos de pensamiento político, 12, 2006, pp. 151-179; www.gees.org/articulo/3237, consultado por última vez el 1/12/2008).

Page 51: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

51

Estos conflictos exteriores, especialmente con España pero también con la vecina Argelia, fueron usados por el gobierno de Rabat en buena medida para consolidar su poder sobre las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, desarrollando hábiles estrategias de control sobre las diversas fuerzas políticas a través de una combinación entre políticas represivas y aperturistas, especialmente a partir de los años noventa, que ha permitido consolidar definitivamente en el país una Monarquía constitucional de derecho divino cuyo marco legal actualmente vigente es una Constitución promulgada en 197228. Por su parte, en España, durante el proceso de Transición democrática, coincidente con la última gran crisis en las relaciones entre ambos países, se alternaron momentos de cierta cordialidad, materializada especialmente por las buenas relaciones personales entre los miembros de ambas Casas Reales, con fuertes crisis diplomáticas, especialmente con los gobiernos de Adolfo Suárez, reticentes a la anexión del Sahara por parte de Marruecos. Políticas apaciguadoras se desarrollaron desde los Gobiernos de Calvo Sotelo y Felipe González, alcanzando acuerdos significativos entre el Estado magrebí y España y la Unión Europea a partir de 1986. En este sentido, destacará el interés por parte de España de establecer tratados comerciales y de libre comercio entre el Estado marroquí y los países europeos (Acuerdos para la creación de un espacio de libre comercio, 1993)29. Estos acuerdos, así como una fluida

28 Apenas existen estudios globales y completos del moderno Estado marroquí a partir de la consolidación de la Monarquía alauita excepto artículos y trabajos concretos. En este sentido Vid. TORRES CALZADA, K. (ed.): 50 años del Reino de Marruecos. Sevilla, Arcibel Editores, 2006. 29 MARQUINA BARRIO, A.: “Las relaciones de España con los Estados del Magreb 1975-1986” en TUSELL, J.; AVILÉS, J.; PARDO, R. (eds.): La política exterior…, pp. 522-523.

Page 52: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

52

relación comercial, no impedirán, no obstante, el surgimiento de desencuentros periódicos en torno a temas fundamentales como el uso de los caladeros de la costa atlántica marroquí o la reivindicación por parte de las autoridades magrebíes de Ceuta y Melilla30. En relación a lo segundo, el último episodio de crisis entre España y Marruecos hasta la fecha ha sido el conocido como “incidente de Perejil”, de gran repercusión mediática31. El islote de Perejil es una minúscula porción de terreno (unos 0,15 km2), situado a ocho kilómetros de Ceuta, reclamado por España y Marruecos, que en la actualidad se encuentra deshabitado y no ocupada firmemente por ningún país32. El reciente incidente transcurrió entre los días 11 y 20 de julio de 2002, comenzando con la ocupación del islote por seis gendarmes marroquíes en una supuesta operación anti-droga. Esta ocupación, no obstante, se interpretó por la mayoría de los especialistas como un gesto de fuerza en un momento especialmente crítico en las relaciones hispano-marroquíes (revalorización de problemáticas antiguas en torno al referéndum del Sahara y la negociación de acuerdos pesqueros). Tras la invitación por parte de la Guardia Civil a los gendarmes de abandonar el islote, la Administración marroquí se negó por considerarlo incluido en su soberanía. Esto inicia una serie de contactos diplomáticos que finalmente desembocaron en una operación militar española, apoyada por varios países

30 Vid. GONZÁLEZ CAMPOS, J. D.: “Las pretensiones de Marruecos sobre los territorios españoles en el Norte de África (1956-2002)”. (http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/98.asp, consultado por última vez el 28/11/2008). 31 Vid. CEMBRERO, I.: Vecinos alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos. Barcelona, Círculo de Lectores, 2006. 32 En referencia a la falta de apoyatura de carácter jurídico y documental de las reivindicaciones históricas sobre este territorio de España y Marruecos Cf. CAJAL, M.: Ceuta, Melilla…, pp. 213-232.

Page 53: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

53

miembros de la Unión Europea, que obligaron a desalojar el islote volviendo al statu quo anterior al conflicto33. 1.2. La actualidad del Área del Estrecho34 Actualmente, las desigualdades entre ambas orillas del Estrecho resultan manifiestas a pesar de los intentos en política de co-desarrollo llevados a cabo por el Estado español y otras instituciones internacionales. Al Norte del Estrecho, España ha conseguido un fuerte despegue económico a partir de los años sesenta del siglo XX, motivado por una política proteccionista de desarrollo de industrias nacionales a la que se unió un importante volumen de divisas extranjeras resultantes de los pactos hispano-estadounidenses de 1959, el turismo internacional y las remesas enviadas por los emigrantes españoles desde el resto de Europa. Este despegue económico propició estabilidad social y política puesta de manifiesto en el período de Transición y permitió al 33 Como señalábamos, la repercusión mediática del conflicto fue enorme, motivando la realización de obras generales como la ya mencionada, referida al papel de los medios de comunicación, de I. Cembrero (CEMBRERO, I.: Vecinos alejados…), o una visión mucho más completa ofrecida por I. Szmolka (SZMOLKA VIDA, I.: El conflicto de Perejil. Ceuta, Ciudad Autónoma de Ceuta, 2005). Asimismo, también destacan artículos de carácter científico referidos a aspectos concretos del mismo, especialmente al statu quo del islote o su evolución histórica anterior a 2002 Cf. BERMEJO GARCÍA, R.: “Algunas cuestiones jurídicas en torno al islote del Perejil” (http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Europa/ARI+25-2002, consultado por última vez el 28/11/2008) y GARCÍA FLOREZ, D.: “Aspectos históricos del conflicto de la isla del Perejil” (http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/29.asp, consultado por última vez el 28/11/2008). 34 Para un análisis completo de las relaciones entre España y Marruecos en las últimas décadas puede consultarse la tesis doctoral de la profesora Iglesias Onofrio, IGLESIAS ONOFRIO, M., Conflicto y cooperación entre España y Marruecos (1956-2008). Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010.

Page 54: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

54

Estado y a la estructura económica nacional salir fortalecidos de la crisis de los años setenta. Posteriormente, políticas liberalizadoras de la economía y la entrada en España en la Unión Europea propiciaron un aumento muy notable de la riqueza y el nivel de vida nacionales, generando un país, que en datos globales, se encuentra entre los más desarrollados del conocido como Primer Mundo35. Esto, naturalmente, cuenta con numerosos matices regionales, destacando especialmente el caso de regiones como el Sur del país, concretamente Andalucía, cuyos índices de desarrollo humano son sensiblemente inferiores a los del resto del territorio nacional. Por su parte, la orilla Sur del Estrecho ha conseguido en los últimos años consolidar un Estado moderno, con bastante cota de poder concentrada aún en el soberano, y ciertos índices y parámetros discutibles en relación a los criterios defendidos por Naciones Unidas (respeto a Derechos Humanos, calidad democrática, etc.). El fortalecimiento de este Estado ha propiciado una incipiente vertebración interna del territorio que, no obstante, no son capaces de salvar las fuertes distancias entre un país con carencias en aspectos básicos y la orilla Norte del Estrecho, inscrita en una Unión Europea en pleno desarrollo económico y social. Estas diferencias tan evidentes entre ambas orillas se intentan salvar mediante políticas de cooperación y de codesarrollo. Estas relaciones de cooperación, según la mayoría de los especialistas36, no se implantan de forma más o menos coherente

35 Vid. VELARDE FUENTES, J. (dir.): Historia de un esfuerzo colectivo. Cómo España superó el pesimismo y la pobreza. 1900-2000. Barcelona, Fundación BSCH-Planeta, 2000. 36Cf. HERNANDO DE LARRAMENDI, M.: “Las relaciones de cooperación entre España y Marruecos” en MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (coord.): Relaciones entre España y Marruecos en el siglo XX. Madrid, Asociación Española de Africanistas, 2000, p. 135.

Page 55: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

55

hasta fechas muy recientes, en torno a mediados de la década de los ochenta; en buena medida motivado por la falta de un tejido sólido de relaciones previas entre Madrid y Rabat. Estas relaciones de vecindad y cooperación se desarrollarían de forma prioritaria en los últimos años de esta década cuando los proyectos de ampliación de la Unión Europea hacia el Este despertaron en España el sentido de concebir el Magreb como área de acción prioritaria, a fin de no verse relegada a una posición periférica dentro del nuevo marco que se avecinaba. Esta política potenciará la normalización de las relaciones hispano-marroquíes mediante la creación de intereses comunes como elemento amortiguador de las tensiones y crisis que cíclicamente se presentaban en las relaciones entre los dos países. En este sentido, el interés de España en preservar en Marruecos un desarrollo estable y sostenido como área de influencia prioritaria viene motivada por la necesidad geoestratégica de asegurar una frontera sur pacificada e interrelacionada por los intereses españoles. De esta forma, Marruecos se entiende como un área de expansión del capital español, un punto de máximo interés geoestratégico como llave del Estrecho de Gibraltar y un vecino donde necesariamente se debe de mantener ciertos criterios de equilibrio y estabilidad a fin de asegurar una frontera especialmente sensible al ser punto de convergencia de la Unión Europea y de los distintos países africanos37. El interés español en este territorio se insertará dentro de una política euromediterránea desarrollada a partir de la década de los noventa. Anteriormente, el proceso de construcción europea, 37 Respecto a los actuales intereses geoestratégicos de España en Marruecos Vid. ROMERO BARTOMEUS, L.: “La relevancia del Estrecho en el planteamiento estratégico español”. (www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/, consultado por última vez el 1/12/2008).

Page 56: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

56

mediatizado por conflictos como la Guerra Fría y ciertas desavenencias entre países como Francia y Gran Bretaña, apenas se desarrolló, y no será hasta la década de los noventa cuando se realizaron iniciativas en este sentido. Reuniones como la de Barcelona (1995) propiciarán la apertura de un área de influencia europea en la orilla sur del Mediterráneo mediante la creación de nuevos mercados y la internacionalización de las relaciones económicas. Este interés europeo en el Mediterráneo se contrapone, según ponen de relieve diversos autores, a la influencia que desde el fin de la II Guerra Mundial ejerce Estados Unidos en este territorio (manifiesta de forma clara en problemáticas como la Guerra del Golfo y el conflicto árabe-israelí)38. Esta política europea de interés mediterráneo se desarrollará especialmente a partir de diversos acuerdos de carácter esencialmente económico que permitan abrir los mercados norteafricanos a las potencias europeas (en un paralelismo ciertamente evidente a las maniobras realizadas cien años antes en foros como la Conferencia de Algeciras). En este sentido, destacan los mencionados acuerdos de la Reunión de Barcelona (1995) con Marruecos, Túnez, Israel y la Autoridad Palestina; a los que siguieron otras reuniones como la de Marsella (2000) y Valencia (2002)39. Estos intereses, por parte española, motivarán una serie de acuerdos, propiciados por el Gobierno, en torno a los que se

38 PÉREZ SERRANO, J.: “Encuadre histórico y geopolítico del diálogo euro-mediterráneo” en GÓMEZ MORALES, J.: Op. Cit., pp. 77-89 y del mismo autor: “Europa ante el espacio común del Mediterráneo” en DELGADO IDARRETA, J. M.; ANDRÉS CABELLO, S. (coord.): La Rioja, España, Europa. Actas del V Simposio de Historia Actual. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2006, pp. 209-236. 39 Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004, pp. 153-156.

Page 57: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

57

desarrollará un nuevo marco institucional de relaciones comerciales y cooperación en el marco bilateral40. Estos acuerdos propiciarán un aumento considerable del volumen de relaciones comerciales entre ambos países, así como de las inversiones españolas en territorio marroquí (especialmente a partir de la aprobación en 1996 de una nueva carta de inversión en Rabat). Estas relaciones de carácter comercial se acompañan de una activación en políticas de cooperación. Esta cooperación se desarrolla a partir de créditos reembolsables, con un valor que en la década 1988-1998 supuso 64.900 millones de pesetas; así como de políticas de cooperación al desarrollo, de carácter no reembolsable, desarrolladas principalmente a través del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, el Mediterráneo y los Países en Desarrollo, destinadas principalmente a la construcción de infraestructuras (construcción de una carretera que vertebre el Norte del país, entre Tánger y Uxda) y el desarrollo de sectores como la Sanidad (construcción de centros en las regiones de Larache, Alhucemas y Tetuán) y la Educación (consolidación de una red de colegios e institutos españoles y potenciación de

40 Muchos de estos acuerdos vendrá caracterizados por un concepto recientemente aplicado a las relaciones con los países del ámbito magrebí, como es el co-desarrollo. Por co-desarrollo se entiende desde finales de los años noventa el intento de entendimiento por parte de los países de origen y de destino en un afán por lograr el interés de ambos a través de acuerdos en materia de inmigración. Este tipo de acuerdos, desarrollados especialmente entre Francia y Marruecos buscan la integración del inmigrante en el país de destino, a la par que el desarrollo del país de origen a través de las remesas y las inversiones procedentes de países desarrollados (CASTAÑO, A.: “El codesarrollo como estrategia de apoderamiento de las sociedades silenciadas: un estudio de caso en la Yebala” (inédito). Ponencia defendida en el VIII Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común: 1968-2008 ¿Cuarenta años que cambiaron el mundo?, Cádiz, 4 -7 noviembre de 2008.

Page 58: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

58

becas de licenciatura y posgrado para realizar estudios en España)41. Esto, no obstante, se enfrenta a veces con unas relaciones difíciles, mediatizadas por antiguos conflictos de intereses no resueltos entre los dos principales países que operan en el territorio. Esto motiva crisis de carácter más o menos cíclico en las relaciones entre ambos países, que ponen en jaque la consolidación de estas políticas. Las últimas de estas crisis se desarrollaron en 1995 y 2002, en relación a las negociaciones de los acuerdos pesqueros y de exportación de productos agrícolas entre Marruecos y la Unión Europea, en las que también aparecieron reivindicaciones territoriales materializadas en el ya mencionado conflicto de Perejil. La serie de temas de conflicto que en los últimos años han vertebrado estas relaciones, acerca de los que es complicado desarrollar una solución eficiente, giran en torno a las reivindicaciones marroquíes de los territorios de Ceuta, Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas y las Islas Chafarinas; la ausencia de delimitación de espacios marítimos; la cuestión del Sáhara; problemáticas en torno a la cooperación económica y la explotación de recursos; y el control de la inmigración clandestina42.

41 Cf. HERNANDO DE LARRAMENDI, M.: “Las relaciones de cooperación…”, pp. 140-141. 42 Cf. VALLE GÁLVEZ, A.: “España-Marruecos. Nuevos y viejos paradigmas de una relación en un mundo en mutación” en AAVV: Relaciones España-Marruecos. Nuevas perspectivas y enfoques. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2007, pp. 23-27. Para el caso concreto de los espacios marítimos, Cf. LERIA Y ORTIZ DE SARACHO, M.: “Aguas territoriales y espacio aéreo en el Estrecho de Gibraltar” en RIPOLL PERELLÓ, E.; LADERO QUESADA, M. F.: Actas del II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Vol. III, Madrid, UNED/Ayuntamiento de Ceuta, 1995, pp. 393-402; para el caso concreto del control de las migraciones y el intento español por

Page 59: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

59

Actualmente, las relaciones entre ambos actores se encuentran mediatizadas en gran parte por la vinculación de los dos a la Unión Europea, quien marca la agenda de una política euromediterránea, según señalábamos más arriba. En el caso de España, su integración en la Unión en 1986 supeditó en parte su política exterior a la comunitaria, especialmente a raíz de la entrada en vigor de los Tratados de Maastricht (1993) y el establecimiento de una política exterior y de seguridad común (PESC)43. En el caso de Marruecos, esta vinculación queda patente en virtud de la firma del Acuerdo Euromediterráneo (1996) y su entrada en vigor en 2000. Este acuerdo pretende “estimular la integración magrebí favoreciendo los intercambios y la cooperación entre Marruecos y los países de la Unión” (artículo 1.2)44, haciendo especial hincapié en aspectos encaminados a favorecer el establecimiento de un mercado libre entre ambas partes, así como de cooperación al desarrollo. Este acuerdo se acelerará en virtud de los Acuerdos de Barcelona (2005) que pretenden establecer esta zona de libre comercio para 201045.

establecer una política de inmigración coherente Cf. SAINZ DE LA PEÑA, J. A.: “La política de inmigración en España” en MARQUINA, A. (ed.): Flujos migratorios norteafricanos hacia la Unión Europea. Asociación y diplomacia preventiva. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1997, pp. 17-90. 43 Cf. TEROL BECERRA, M. J.: “Unión Europea y Mediterráneo Sur. Reflexiones sobre su posible ampliación” en AAVV: Relaciones España-Marruecos. Nuevas perspectivas y enfoques. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2007, p. 87. 44 Cf. Ib., p. 96 45 Este intento de crear una zona de libre mercado entre la Unión Europea y Marruecos cuenta con numerosos obstáculos, como son las diferencias de desarrollo económico de ambas partes y el problema que supondría la liberalización del comercio de los productos agrícolas marroquíes que pasarían a competir directamente con los del sector español (Cf. Ib., p. 99, y CEPILLO GALVÍN, M. A.: “Perspectivas de realización de una zona de libre comercio Comunidad Europea-Marruecos: Los principales obstáculos y aspectos controvertidos” en

Page 60: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

60

Esta vinculación de ambos países a la Unión Europea se ha materializado especialmente en acuerdos de carácter pesquero46 y delimitación marítima; así como en directrices en materia de inmigración. Sin embargo, en temas clave (Sahara, reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla, etc.) la Unión ha preferido mantenerse al margen, manteniéndose latentes conflictos que permanentemente surgen en los momentos de tensiones que venimos remarcando.

VALLE GÁLVEZ, A.; EL HOUDAIGUI, R. (dir.): Las dimensiones internacionales del Estrecho de Gibraltar. Sevilla, Dykinson, Aula Universitaria del Estrecho, Université Abdelmalek Essaadi, 2006, pp. 125-148). 46 A partir de la demarcación por parte de ambos países de las 200 millas de Zonas Económicas Exclusivas, reguladas por primera vez por la convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982, se iniciaron los conflictos de carácter territorial en torno al Mediterráneo, aún no resueltos, así como intentos por alcanzar acuerdos pesqueros para permitir a los barcos españoles faenar en caladeros marroquíes. Estos intentos permiten alcanzar acuerdos pesqueros en 1988, 1992 y 1995; si bien, al expirar este último en 1999 existe un período de fuerte tensión diplomática, no consiguiéndose un nuevo acuerdo para la pesca española en estos territorios hasta 2005 (Cf. GONZÁLEZ GARCÍA, I.: “Las relaciones en materia de pesca entre Marruecos y la Unión Europea: Situación Actual” en VALLE GÁLVEZ, A.; EL HOUDAIGUI, R. (dir.), Las dimensiones internacionales del Estrecho de Gibraltar…,. pp. 241-263).

Page 61: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

61

CAPÍTULO 2 EL FENÓMENO MIGRATORIO EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y SU ESPECIAL INCIDENCIA EN EL TERRITORIO ANDALUZ

Page 62: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

62

Tras haber realizado un pequeño repaso por las relaciones históricas en torno al Estrecho, pasaremos a centrarnos exclusivamente en el fenómeno migratorio y su incidencia, especialmente en el territorio andaluz. Para ello comenzaremos por analizar el papel de los flujos migratorios en las últimas décadas para centrarnos posteriormente en los flujos migratorios en ambos lados del Estrecho. El período objeto de estudio se centrará en las últimas décadas, fundamentalmente los noventa y los primeros 2000. En este período la coyuntura económica y política favorecerá un determinado modelo de flujo migratorio, que analizaremos en el presente capítulo. Este análisis finalizará en torno a los años 2007-2009, por poder ser considerado como el punto de comienzo de la crisis económica actual. Así, representaría el momento más elevado de evolución de estos flujos migratorios vinculados a ciclos económicos concretos. De hecho, según podremos ver en el capítulo correspondiente al análisis de los datos a nivel local y regional, los datos para la segunda década del siglo XXI muestran claramente un nuevo escenario de estudio. 2.1. El papel de los flujos migratorios en el capitalismo global Así, de forma general, a la hora de valorar la importancia de los flujos migratorios en el capitalismo global debemos partir de la idea previa de que los movimientos de población han sido un rasgo inherente en la evolución humana, que en último término nos ha permitido poblar todo el planeta47. En este sentido, el movimiento poblacional es una constante en la evolución reciente

47 Vid. MCNEILL, J. R.: Algo nuevo bajo el Sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza Editorial, 2003 y HAWLEY, A. H.: Ecología humana. Madrid, Tecnos, 1996.

Page 63: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

63

de la especie humana, si bien debemos de matizar como estos movimientos en ocasiones vienen marcados por factores propiciados por el propio ser humano (sucesos políticos, bélicos, religiosos)48. En cualquiera de los casos, estos movimientos poblacionales se caracterizan por una tendencia a la máxima expansión de la especie humana, si bien existe en los mismos una tensión constante entre las formas de organización de las comunidades humanas, tendentes a la cohesión y la unidad del

48 Este tipo de planteamiento, que entiende las migraciones como algo inherente a la especie humana, ha sido recogido asimismo en diversos estudios entre los que podemos destacar una publicación reciente del profesor Lacomba (LACOMBA, J.: Historia de las migraciones internacionales. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008). En esta obra se contempla la historia de las migraciones como una sucesión de paradigmas en la historia humana motivados por crisis subyacentes que afectan de forma global a las relaciones de los pueblos. Así, se plantean hasta seis cambios de paradigmas migratorios: -Primer cambio: Tránsito de las sociedades nómadas de cazadores-recolectores paleolíticos a los poblados sedentarios de agricultores y ganaderos neolíticos. -Segundo cambio: Paso de las sociedades antiguas a los primeros modelos de Estado con la fijación de conceptos como límites territoriales y fronterizos. -Tercer cambio: A partir de 1492 se impone el paradigma de la colonización transnacional con la expansión colonial en el continente americano y el auge de prácticas como el esclavismo. -Cuarto cambio: A partir de 1741 la máquina de vapor desarrolla el paradigma de la industrialización, que marca el comienzo de las migraciones laborales a gran escala. -Quinto cambio: A partir de la descolonización se rompe la relación entre metrópolis y colonias, y se generan nuevas formas migratorias que se insertan dentro de las migraciones laborales transnacionales. -Sexto cambio: A partir de 1991, con la imposición de una economía mundializada implica la incorporación de un nuevo modelo industrial y económico. (Cf. LACOMBA, J.: Historia de las migraciones…., pp. 246-248).

Page 64: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

64

poder, y las migraciones como elemento desestabilizador, pero también (por ello) innovador y motor de progreso49. Este carácter inherente al ser humano que caracteriza a las migraciones resulta mucho más revelador si consideramos la importancia de este tipo de movimientos en la sociedad capitalista, elemento que pasan por alto autores como el ya mencionado profesor Lacomba. En este sentido, podemos afirmar que el movimiento de población, entendida como fuerza de trabajo, es esencial para la constitución de lo que consideramos un mercado de trabajo50; de este modo, históricamente, los

49 La idea de considerar las migraciones como algo inherente a la especie humana, con diversos matices, especialmente a la hora de fijar las cronologías y características de las diversas fases, también es recogida por otros autores, p. e. Cf. MARRODÁN SERRANA, D.; PRADO MARTÍNEZ, C. (coord.): Las migraciones: su repercusión en la sociedad y en la biología de las poblaciones humanas. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1994 o LÓPEZ DE LERA, D.: “Panorama de la inmigración” en IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (dir.): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Madrid, Fundación BBVA, 2006, p. 17. No obstante, se enfrenta, en numerosas ocasiones, a la diversidad de paradigmas explicativos que tradicionalmente se venían usando a la hora de conceptuar las migraciones clásicas; para un estudio sintético de estos diversos paradigmas y su estado actual de aceptación entre la comunidad científica Vid. ABAD MÁRQUEZ, L. V.: “Paradigmas teóricos y explicación de los flujos migratorios internacionales en tiempos de globalización. Una revisión crítica” en Revista de Historia Actual, Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual, n.3, 2005, pp. 147-159. 50 La idea de las migraciones como movimientos de personas entendidas como potencial de trabajo en un concepto amplio de mercancía de mercado, si bien aplicado esencialmente a los flujos entre el campo y la ciudad, ya se desarrolla de forma clara desde principio de los noventa, destacando los estudios del profesor Oded Stark (para la edición española Cf. STARK, O.: La migración del trabajo. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993). En el mismo sentido, es de destacar una síntesis publicada recientemente en relación a los vínculos de la inmigración con el mercado y la estructura de trabajo en

Page 65: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

65

movimientos de población han contribuido a la consolidación de la sociedad capitalista contemporánea mediante diversos procesos (por ejemplo el éxodo rural que desde el siglo XIX documentamos en los diversos países de Europa que contribuye a los procesos de industrialización y urbanización de las grandes ciudades europeas). Estos movimientos de población no sólo se han documentado a nivel nacional o interior, sino que en las diversas fases del capitalismo hemos observado movimientos internacionales de población de gran envergadura. Partiendo de esta idea, en paralelo a la consolidación del capitalismo, en sus diversas fases, estos movimientos poblacionales se desarrollan de forma diferenciada. Así, podemos afirmar que su consolidación se inicia hacia comienzos del siglo XVI, generando unos flujos permanentes desde las diversas metrópolis europeas hacía las periferias coloniales en diversas fases: -S. XV-XVIII. Capitalismo comercial. Los movimientos migratorios se materializan especialmente en el trasvase de población (especialmente procedente de los territorios hispánicos) hacia las colonias americanas. -1770-1870. Capitalismo industrial. El horizonte de las colonias se amplia y se consolidan flujos de población procedentes de toda Europa encaminados hacia América, África y Oceanía. -1870-1970. Capitalismo financiero. El flujo de población hacia las colonias se intensifica y acrecienta de forma muy notable. Esta tendencia, no obstante, se fractura en la última fase del capitalismo, el conocido como capitalismo global, surgido en la el caso español (Cf. TORNOS CUBILLO, A. (ed.): Los inmigrantes y el mundo del trabajo. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2003).

Page 66: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

66

década de los setenta del siglo pasado. En esta nueva fase, las antiguas colonias periféricas se han convertido en países independientes y tienen el control y la gestión de sus fronteras; de modo que se permitirá la salida de importantes contingentes poblaciones, en buena medida motivados por las contradicciones internas y el fracaso de los planes de desarrollo de estos países, hacía las antiguas metrópolis occidentales; que hasta entonces imponían estrictos controles del movimiento de sus ciudadanos en el seno de los imperios coloniales. En este contexto también es importante señalar el importante impulso que el capitalismo obtendrá gracias a la revolución científico-técnica que en este momento permitirá nuevas posibilidades para el desarrollo del mercado global, en contradicción con un mundo socialista desarticulado y en crisis. Este desarrollo tecnológico del capitalismo se hará visible de forma muy notable en las antiguas colonias mediante los nuevos circuitos de información y comunicación, y a la vez generara mayores posibilidades de transporte y movilidad de las personas, favoreciendo el surgimiento de nuevos flujos migratorios51.

51 Este auge de los flujos migratorios coincidente con la consolidación del capitalismo global rompe la balanza entre factores de atracción y de rechazo de la inmigración caracterizada en 1969 por Donald Bogue a favor de los primeros, que se priman como referente para la población migrante:

a) Factores de rechazo: -Disminución de la producción nacional o del precio a pagar por ella; disminución de la demanda de un producto determinado, o de los servicios de una industria en particular; agotamiento de minas, montes o recursos agrícolas. -Pérdida de empleo a causa de despido por incompetencia, por disminución de las necesidades de una determinada actividad, o por mecanización o automatización de tareas que antes precisaban una mayor mano de obra. -Trato opresivo o represivo, discriminatorio a causa de filiación política o religiosa, o de origen étnico.

Page 67: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

67

Este marco favorable al desarrollo de procesos migratorios globales se verá ralentizado, no obstante, hasta la segunda mitad de la década de los ochenta, y muy especialmente de los noventa, por la permanencia de la Guerra Fría hasta esta fecha. Este conflicto dificultará los movimientos de personas, a la par que mantendrá ayudas oficiales al desarrollo por parte del bloque capitalista como contrapartida a una potencial influencia socialista

-Extrañamiento de la comunidad por no participar ya de sus creencias, costumbres o modo de comportamiento, bien sea en el seno de la propia familia o dentro de la comunidad. -Apartamiento de la comunidad por ofrecer esta pocas o ninguna posibilidad de desarrollo personal: empleo o matrimonio. -Espejismo de actividades, ambiente, personas nuevas o diferentes, como incendio, sequía, terremoto o epidemia. b) Factores de atracción: -Mejores oportunidades para el empleo en un trabajo dado o posibilidad de dedicarse a otro que se prefiere. -Posibilidad de ganar más dinero. -Posibilidad de obtener el acceso a estudios o enseñanzas especializados, por ejemplo, una carrera universitaria. -Preferencia por el entorno y las condiciones de vida: clima, vivienda, escuelas y otros servicios de la comunidad. -Dependencia: cambio de residencia de otras personas con las que se está emparentado o prometido, como la emigración de los que dependen económicamente de otro, o de una novia para casarse. -Aunque el elemento ideológico ha merecido, por lo general, poca atención en los estudios antropológicos sobre la emigración, tiene, sin embargo, una larga tradición en las ciencias sociales que se inicia con los trabajos de MAX WEBER (1947), WILHELM DILTHEY (1958) y W. I. THOMAS (1923). Estos autores comparten la opinión de que para intentar comprender la conducta humana, el elemento esencial de la interpretación se centra en el esfuerzo por entender el sentido, subjetivamente compartido, que un acto humano tiene para los que participan de él. (DONALD, B.: Principles of Demography. New York, John Willey & Sons, Inc., 1969, pp. 753-754; tomado de GREGORY, D. D.: La odisea andaluza. Una emigración hacía Europa. Madrid, Tecnos, 1978, pp. 27-28).

Page 68: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

68

en el Tercer Mundo, que se traducirán en la consecución de unos niveles mínimos de progreso y desarrollo52. En este sentido, especialmente en el caso de Europa, a partir de 1990 se potencian unos flujos migratorios de carácter internacional, en buena medida continuación de las migraciones clásicas de los años sesenta procedente de los países mediterráneos hacía los grandes centros económicos europeos53. En este contexto se potenciará la apertura de fronteras con el Este del continente, se vivirá un nuevo período de expansión económica tras la crisis del petróleo, y desde la Unión Europea se potenciarán políticas de integración económica y política54. Esta situación se verá favorecida, asimismo, por realidades, en los que se perfilan desde este momento como países de origen, de desequilibrios y contrastes económicos y políticos, motivados en buena medida por la nueva situación internacional 52 Cf. BLANCO, C.: “Movilidad creciente y emergencia de nuevos enfoques migratorios” en BLANCO, C.: Migraciones: nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona, Anthropos, 2006, pp. 11-32. 53 Para el caso concreto de la realidad del fenómeno migratorio en los distintos países europeos Cf. TURTON, D.; GONZÁLEZ, J. (ed.): Inmigration in Europe. Sigues, Policies and Case Studies. Bilbao, Universidad de Deusto, 2003; PANADERO MOYA, M.: “Las nuevas realidades de las migraciones extranjeras en la Europa comunitaria” en PANADERO MOYA, M.; GARCÍA MARTÍNEZ, C. (coord.): Migraciones extranjeras en la Unión Europea. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997, pp. 15-26; y, especialmente para el caso de caso de países concretos, KERSHAW, R.; PEARSALL, M.: Immigrants and aliens: a guide to resources on UK immigration and citizenship. Londres, Public Record Office, 2000, referido especialmente a esta problemática en el Reino Unido, y MARTINIELLO, M.; PONCELET, M. (dir.): Migrations et minorités ethniques dans l´espace européen. Bruselas, De Boeck-Wesmael, 1993, centrado de forma preeminente en países como Bélgica y Holanda. 54 Vid. MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, A. (coords.), Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.

Page 69: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

69

(modernización de ciertos sectores como la agricultura con el consiguiente excedente de mano de obra, procesos de urbanización y éxodo rural, implantación de mejoras higiénico-sanitarias que posibilitan importantes aumentos demográficos, profusión de gestores políticos incompetentes, desarraigo de importantes contingentes poblacionales, etc.)55. La consolidación de estos flujos, por tanto, se enmarca en una serie de condicionamientos favorables que se dan cita en los últimos años del siglo XX; si bien, debemos entenderlos, como se señaló al principio, dentro de la lógica del capitalismo contemporáneo, contexto en que se desarrolla los principales modelos de migración actuales56. En este sentido, la población inmigrante en el marco del capitalismo global se constituye como una pieza clave en el nuevo engranaje productivo, especialmente en el caso de las personas cuya presencia en el país de destino se considera ilegal57. De una parte, los contingentes inmigrantes 55 Entre las razones de estos flujos migratorios se han barajado tradicionalmente diversos condicionamientos demográficos, económicos y políticos; destacando muy especialmente los primeros como contradicciones internas que generan en última instancia muchas de las migraciones que consideramos como clásicas. En este sentido, autores como Günter Brauch han hecho hincapié en las mismas como factor muy importante de estos nuevos movimientos, atreviéndose interesantes proyecciones estadísticas acerca de las poblaciones de países como Marruecos y España, que se han visto tan sólo levemente matizadas por la realidad de los hechos (Cf. GÜNTER BRAUCH, H.: “Causas a largo plazo de las migraciones desde el Norte de África a los países de la Unión Europea. El factor demográfico” en MARQUINA, A. (ed.): Flujos migratorios norteafricanos...., pp. 241-333). 56 Vid. STILLWELL, J.; CONGDON, P. (ed.): Migration models: macro and micro approaches. Londres, Belhaven Press, 1991. 57 Gran parte de los flujos migratorios contemporáneos se constituyen por población denominada como ilegal en los países de destino. Esta población se caracteriza por no contar con permisos de residencia ni trabajo, lo que impide cualquier tipo de regularización en ninguno de los ámbitos de la Administración Pública (Trabajo, Educación, Sanidad, etc.).

Page 70: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

70

representan un importante volumen de mano de obra productiva, que aporta riqueza al país de acogida integrándose en sectores económicos tradicionales, como la construcción, la agricultura y el servicio doméstico, contribuyendo a paliar un déficit en la oferta por parte de la población del país. De otro lado, la población considerada ilegal o “sin papeles” también se integra en el tejido económico de los países de origen a través de actividades laborales no reguladas, en las que los empresarios eluden el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, o bien por medio de la participación en sectores de economía sumergida, tales como tráfico de drogas o mujeres, delincuencia organizada, etc. Esta importancia de la población inmigrante, por tanto, en el tejido productivo de los que consideraremos como “países de acogida” lleva a las distintas Administraciones a intentar conocer y regular los flujos de población que desemboca en sus fronteras, estableciendo criterios de acogida que permitan la integración de los contingentes de llegada. Estos criterios, no obstante, defraudan el gran volumen de población que, ante una sociedad en bancarrota en sus países de origen, tiene expectativas de progreso inducidas por la sociedad de los países receptores. Por otro lado, junto a estos factores de desigualdad económica, investigados desde los postulados económicos neoclásicos, debemos unir, según han puesto de manifiesto diversos autores a partir de finales de los años setenta, la consolidación de redes de carácter transnacional cimentadas en la labor “pionera” de los primeros inmigrantes que ha través de estrategias familiares y comunitarias mantienen la fluidez de estos flujos hasta los primeros años del siglo XXI58. 58 Entre los autores que han puesto de manifiesto la importancia de estas redes la investigadora Amparo González resalta los estudios de Piore, Portes, Walton y Wallerstein (Cf. GONZÁLEZ FERRER, A.: Estrategias familiares y laborales en la emigración. Madrid, Consejo Económico y Social, 2008, pp. 12-15). Para el caso español, aparte del ya mencionado estudio de la profesora González Ferrer, Vid. PASCUAL

Page 71: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

71

Esta situación de consolidación y fortalecimiento de los flujos migratorios, provoca, como reacción, un aumento en el celo del Estado en la vigilancia de sus fronteras y la regularización de la población inmigrante59. En este sentido, la frontera se constituye como un elemento de vital importancia a la hora de controlar estos movimientos de personas, contando además con el valor geoestratégico que cobra en el contexto de la lucha contra el terrorismo global60. En otro orden de cosas, el control y regularización de estos flujos se orienta principalmente en la lucha contra organizaciones de tipo mafioso que se enfrentan al monopolio del tráfico de personas que intenta imponer el Estado, organizando un comercio muy lucrativo de seres humanos, muchas veces vinculados a tráfico de drogas y otras actividades delictivas61.

DE SANS, A. (dir.): Redes sociales de apoyo. La inserción de la población extranjera. Madrid, Fundación BBVA, 2007. 59 Este interés por parte del Estado en el control y regularización de los flujos migratorios en sus fronteras provocará el establecimiento de medidas tendentes a limitar estos flujos, que como vemos se presentan inherentes al desarrollo del capitalismo global. Estas medidas, desde los países de origen, buscan en muchos momentos evitar la pérdida de población joven y susceptible de introducirse en el mercado de trabajo; por su parte, desde los países de acogida, se limita enormemente la entrada de población inmigrante buscando una integración escalonada de volúmenes de población reducidos. Esta situación lleva a contradicciones en el panorama actual, materializadas especialmente en la dialéctica entre la expansión de estos flujos y los intentos de los Estados por aminorarlos y controlarlos (Cf. ARANGO VILA-BELDA, J.: “Las migraciones internacionales a comienzos del siglo XXI” en LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M.: Op. Cit., pp. 22-24). 60 Vid. BARAJA ESCUDERO, M.: Frontera e inmigración: una aproximación a su estudio en el Estrecho de Gibraltar (1991-2004). Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2006. 61 En el caso del Estrecho de Gibraltar el control de estos flujos se desarrollará mediante una legislación muy restrictiva desde la Ley de Extranjería de 1985, que pretendía blindar la Frontera Sur de Europa ante la próxima entrada de España en la Unión Europea. Esta

Page 72: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

72

2.2. Los flujos migratorios en el Estrecho de Gibraltar a lo largo de la Historia La conjunción de los factores antes señalados posibilitará el establecimiento de importantes flujos migratorios internacionales, indispensables para el desarrollo del capitalismo global, que encuentra en el Estrecho de Gibraltar uno de sus puntos de mayor relevancia dada la importancia geoestratégica del Estrecho como punto de unión entre una Europa demandante de estos flujos para el funcionamiento de su economía y un continente que ha experimentado recientemente un fuerte aumento demográfico que contrasta con el mantenimiento de contradicciones y desequilibrios económicos y sociales muy acusados. Estos flujos, sin embargo, cuentan con importantes antecedentes históricos en la encrucijada que representa el Estrecho. En este sentido, el fenómeno migratorio se ha desarrollado en la región de estudio bajo diferentes signos e identidades hasta alcanzar cotas muy importantes en la actualidad.

legislación, aparte de controlar la entrega de visados establecerá mecanismos como las expulsiones y repatriaciones para los inmigrantes detenidos en situación irregular e intentará un control efectillo de la orilla del Estrecho. Este control se desarrollará a partir de la creación dde la Agencia Europea de Vigilancia de Fronteras (FRONTEX), o de forma más sistemática a partir de 2002 con la instalación en Algeciras del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), un sofisticado sistema de detección de embarcaciones ilegales que en el plazo de unos años abarcaría toda el área del Estrecho, disminuyendo drásticamente los flujos de irregulares en esta área que a partir de 2005 se desplazarán hacía las costas de las provincias de Granada y Almería o hacía Canarias (Cf. CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de flujos a la integración de los inmigrantes. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008, pp. 62-68).

Page 73: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

73

Históricamente el proceso tiene una especial importancia documentada desde la Edad Media, y así se constata a lo largo de este período diversos flujos de población que desde el Norte de África se trasladan y asientan en lo que será conocido como al-Andalus62. Estos flujos continuarán, en mayor o menor medida, hasta el debilitamiento final del Reino de Granada, siendo numerosas las referencias literarias y documentales al movimiento de personas y productos entre la corte nazarí y los distintos reinos berberiscos. El avance de la Reconquista supondría una inversión del movimiento de estos flujos, imposibilitando el asentamiento en la Península de nuevos grupos de población de origen africano o musulmán. Antes bien, se iniciará un tímido flujo en sentido contrario materializado en las diversas poblaciones de militares asentados en las plazas africanas recién conquistadas, que se acrecentará con la expulsión de judíos (1492), musulmanes (1502) y moriscos (1571, 1609-11), muchos de los cuales se asentarán en territorio norteafricano. Estos flujos, sin embargo, se ralentizarán y reducirán ostensiblemente a lo largo de la Edad Moderna, de igual modo que observamos un repliegue en las relaciones exteriores de tipo militar, diplomático y comercial entre las dos orillas63. No será

62 Los flujos de población entre las dos orillas del Estrecho en la Edad Media han sido muy discutidos por los diversos especialistas a la hora de cuantificar su grado e intensidad, dada la falta de documentación precisa al respecto. Sin embargo, es constatable la importancia de muchas de estas oleadas periódicas en la configuración de lo que sería la población de al-Andalus, si bien es complicado establecer cifras precisas a la hora de caracterizar la cuantía de las diversas oleadas de árabes, bereberes y berberiscos que a lo largo de estos siglos pasaron a establecerse en la Península Ibérica. 63 A este respecto ya señalamos anteriormente como el giro atlántico de la política española en este momento obviará cualquier interés en el Norte de África, reduciéndose las relaciones entre ambas entidades políticas a pequeños intercambios comerciales y escaramuzas de

Page 74: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

74

hasta el siglo XIX cuando observemos un cierto renacer en el interés de España por Marruecos. Este interés es paralelo a la difusión de modelos imperialistas en Europa como vía de consolidación de los Estados liberales y el capitalismo financiero de estos años, convirtiéndose el Norte de África en área de expansión natural de un importante sector de países europeos. En este sentido, el interés de países como Francia será manifiesto desde fechas muy tempranas (1860), organizando rápidamente colonias en Argelia a las que se trasladaron numerosos contingentes de población francesa en diversos planes de colonización agrícola del territorio. Estas iniciativas fueron secundadas en mayor o menor medida por países como España o la moderna Italia, que desarrollaron tímidas actuaciones en estos territorios (Marruecos, Libia) y aportaron asimismo importante número de pobladores a las colonias francesas. En el caso español, las iniciativas políticas en el territorio no se darán de forma intensa hasta el período 1902-1912, momento en la actividad diplomática española consolidará en el Concierto europeo un área de influencia propia en el Norte de África. Esta falta de actuación política no impedirá, como señalábamos, que ciertos contingentes de población, especialmente procedente de provincias como Alicante, Murcia o Almería, se asienten territorio africano a partir de las últimas décadas del XIX: primero en territorio argelino, y posteriormente en el protectorado español, con especial profusión en ciudades como Tetuán. Estos flujos se compondrán en su mayoría de colonos agrícolas asentados en las fértiles vegas del interior del país y de comerciantes y cuerpo diplomático, en su mayoría asentados en las grandes ciudades, la propia Tetuán, o muy especialmente el puerto internacional de Tánger. carácter fronterizo que mermaran ostensiblemente la presencia española en el territorio.

Page 75: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

75

Los volúmenes totales de la población española trasladada al Protectorado, en cualquier caso, se deben de considerar modestos, especialmente si los colocamos en comparación con la importancia de estos grupos humanos en otros casos, como la vecina Argelia. En cualquier caso, la población española residente en el Protectorado alcanzará en la década de los treinta un gran índice de crecimiento, aumentando en menos de una década en más de un 50%. Este crecimiento se mantendrá de forma más o menos sostenida hasta el momento de la independencia del territorio, si bien se documentan momentos de recesión demográfica en momentos puntuales (1933, 1936).

Tabla 2.1. Evolución de la población española en la zona del Protectorado

de Marruecos (1930-1940)

Año

Número de españoles en el Protectorado

1932 38.005 1933 32.804 1935 44.379 1936 43.500 1940 62.400

Fuente: AZIZA, M.: La sociedad rifeña frente al Protectorado español de Marruecos (1912-1956). Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2003, p. 154.

A partir de la independencia del protectorado en 1956 estos flujos se debilitan enormemente, manteniéndose tan sólo de forma muy precaria gracias a las políticas estatales de colonización y urbanización de las zonas de Tarfaya y Sáhara Occidental. Paralelamente, en estas mismas fechas, se debilita asimismo la emigración trasatlántica muy presente en el primer tercio del siglo XX, y se desarrolla la gran migración española hacía Europa. Estas migraciones hacia Europa, desarrolladas especialmente

Page 76: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

76

durante la década de los sesenta (ver tabla 2.2), supusieron un cierto freno en el crecimiento demográfico real de la población española en este período, que no obstante se mantuvo muy elevado. Por otro lado, permitieron un cierto alivio poblacional en un país con estructuras económicas incapaces de ofrecer empleo a tantas personas; y a la par permitieron el desarrollo económico del país mediante el envío de ingentes remesas económicas que contribuyeron al desarrollo de las estructuras económicas nacionales durante la década de los sesenta, fundamentalmente. Esta tendencia, no obstante, se frenará a partir de 1975, momento en que la salida de inmigrantes decrece, e incluso muchos de los emigrados anteriormente retornan ante la crisis económica que se extiende por Europa.64

Tabla 2.2. Emigración española a los distintos países de Europa entre 1961

y 1966 1961 1962 1963 1964 1965 1966 ALEMANIA 27.115 35.936 35.364 45.899 43.774 26.767 SUIZA 4.070 10.190 19.052 28.965 25.472 22.161 FRANCIA 12.373 15.934 18.997 20.772 21.572 27.560 BÉLGICA 0 1.936 1.570 904 79 44 HOLANDA 744 2.584 4.172 4.048 2.489 1.834 INGLATERRA 0 732 1.509 1.194 1.037 1.107 AUSTRIA 0 503 517 279 241 98

Fuente: GREGORY D. D.: La odisea andaluza. Una emigración hacia Europa, Madrid, Tecnos, 1978, p. 20365

64 Esta tendencia se observa muy claramente en el caso de la población andaluza. Cf. PÉREZ SERRANO, J.: “De la emigración a la inmigración (1920-2003)” en BERNAL, A. M. (dir.): Historia de Andalucía. Vol. IX: Andalucía: desde 1923 hasta nuestros días. Sevilla, Planeta, 2006, pp. 208-223. Esta tendencia también se observa de forma sustantiva a nivel nacional (Cf. RÓDENAS CALATAYUD, C.: Emigración y economía en España. Madrid, Universidad de Alicante, Civitas, 1994). 65 Respecto a las cifras totales de la emigración española a Europa, existen ciertas controversias a la hora de establecerlas con precisión, si

Page 77: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

77

2.3. La configuración de España y de Andalucía como territorios receptores de inmigración (1985-1990) En torno a 1975 se desarrolla un nuevo tipo de migraciones conocidas como “migraciones contemporáneas”66, marcadas por la nueva situación de consolidación de lo que conocemos como capitalismo global, en el que el capital humano como fuerza de trabajo cobra una nueva importancia como mercancía móvil. Esto se traduce en un aumento muy significativo de los movimientos y flujos de personas en todo el orbe, agilizados en buena medida por las nuevas tecnologías consolidadas a partir de la década de los setenta (computación, inteligencia artificial…). En este contexto, las tradicionales migraciones desarrolladas desde las metrópolis europeas hacía las diversas colonias a lo largo de la Modernidad y los siglos XIX y XX se invierten, y se consolida un nuevo flujo generalizado desde las antiguas colonias hacía los países desarrollados67.

bien, en líneas generales podemos hablar de una salida entre 1945 y 1980 de unos seis millones de personas, cifra altamente significativa en relación a los volúmenes totales de población del país en este período. De esta cifra total, se calcula asimismo que retornaron hasta la década de los ochenta y los noventa hasta 4.200.000 españoles (Cf. LACOMBA, J.: Historia de las migraciones…, p. 126). 66 Vid. SUÁREZ-OROZCO, M et alii (eds.).: The New Inmigration. An Interdisciplinary Reader. Nueva York, Taylor & Francis Group, 2004. 67 En el caso concreto de Europa esta nueva situación motivará a partir de los años setenta un aumento paulatino de los flujos de población procedentes de la orilla Sur del Mediterráneo, el este de Europa o los países asiáticos. Estos movimientos de personas propiciarán una serie de intentos políticos por parte de la Unión en un intento por consensuar una política unitaria de respuesta, especialmente a partir de la década de los noventa (Vid. KING, R. (ed.): Mass migration in Europe. The legacy and the future. Londres, Belhaven Press, 1993 y MARQUINA, A.: “El lento proceso de elaboración de una política de inmigración común en la Unión Europea” en MARQUINA, A. (ed.): Flujos migratorios norteafricanos…, pp. 91-122).

Page 78: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

78

En el caso del Estrecho de Gibraltar, su situación geoestratégica privilegiada le convertirá en escenario de este movimiento poblacional de gran calado entre el Norte de África y el Sur de Europa. Estos flujos, no obstante, no serán unitarios ni homogéneos a lo largo del período de estudio; pudiendo distinguirse dos fases bien diferenciadas: -1975-1990: Este período coincide con cierta apertura en los regímenes de ambos países, de calado mucho más real en el caso español (Constitución marroquí de 1972 y Constitución española de 1978). En esta etapa destaca, para el caso español, el cambio de signo de los flujos migratorios, que de una tradición de emigrantes con destino a los distintos países europeos (años cincuenta y sesenta), se estanca y comienza a configurarse como país de destino de inmigrantes. -1990-2007: El cambio de signo en los flujos migratorios se invierte de forma plena. España deja de ser un país de emigración y comienza a recibir inmigrantes procedentes del Norte de África. Este proceso se verá potenciado por el aceleramiento de la globalización, teniendo gran importancia factores como la entrada de España en la Unión Europea y el Espacio Schengen, que potencian el papel de España como país de destino y entrada en Europa, y la incorporación a estos flujos de personas procedentes de países sub-saharianos que a través de Marruecos intentarán su entrada en la Unión Europea68.

68 Para los últimos años de este período, especialmente a partir de 2000, numerosos autores han destacado el papel de la re-agrupación familiar como motor en el aumento de estos volúmenes poblacionales, si bien diferenciando entre migración de familias ya constituidas y migración que buscan crear y consolidar nuevos núcleos familiares. Así, para el caso de los marroquíes los profesores Cebolla Boado y González Ferrer, siguiendo datos del Padrón Municipal, aseguran que fueron 79.382 las personas que obtuvieron la residencia entre 2004 y

Page 79: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

79

Esta diferenciación periódica difiere en cierto sentido de las grandes etapas marcadas por el profesor Bernabé López, recogida en la obra de J. Lacomba69: -1956-1970. Migraciones procedentes de las grandes ciudades del antiguo protectorado español (Nador, Tánger, Tetuán, Larache, etc.) -1970-1985. Migraciones procedentes de ciudades pertenecientes a la zona del protectorado francés (Casablanca, Marrakech, Fez, Rabat) que anteriormente preferían como destino otros países europeos. -1985-2005. Incremento de la migración clandestina y de migrantes procedentes de zonas urbanas. En el caso de la provincia de Cádiz, según señalábamos más arriba, se ha podido constatar que las etapas de aumento significativo de las migraciones se retrasan hasta 1990, e incluso después en el caso de algunas localidades. Estos flujos vendrán motivados, en cualquier caso, por una progresiva identificación de Marruecos como país de origen de los inmigrantes, y de España como país de destino; proceso especialmente acelerado a partir de los últimos años de la década de los ochenta. Esta configuración de los roles de ambos territorios no se consolida de forma clara hasta la década de los noventa, facilitando finalmente que se materialice en unos flujos

2006 por este motivo (Cf. CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: La inmigración en España…, p. 99). 69 Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004, p. 95.

Page 80: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

80

migratorios entre ambos países de gran influencia en el tejido socio-económico de las regiones limítrofes al Estrecho70. 2.3.1. España como país de destino

En el período que media entre 1975 y 1985 España experimentará una serie de transformaciones que la acabarán configurando como un país integrado en la estructura política y económica de la Unión Europea. La década de los setenta, clave en la configuración del mundo actual, fue también en España el marco en que se consolidó una transición política, social y

70 La configuración de los países ribereños del Mediterráneo como países de origen y de destino de los inmigrantes ha respondido en los últimos años a una serie de dinámicas y características de tipo estructural muy vinculadas a lo que hasta aquí hemos considerado capitalismo global. Estas dinámicas, no obstante, no impide a muchos autores señalar factores concretos y determinados a la hora de configurar Marruecos como país de origen y España como país de destino. Entre las caracterizaciones más aceptadas en los países de origen cabría destacar la realizada por Khamlichi Abourbakr al referirse a Marruecos, que distingue entre factores internos y externos de la emigración:

a) Factores internos: -Éxodo rural -Sistema de enseñanza inadecuado -Monopolio de la economía del país por la mafia makhzani -Degradación de la situación social -Falta de democracia y de derechos humanos -El emigrante como mito y factor de migración b) Factores externos: -Colonización a través de la explotación directa de los recursos naturales […] mediante la globalización que impone las leyes del mercado único -Propaganda triunfalista en los mensajes políticos e ideológicos del modelo neoliberal (Cf. ABOURBAKR, K.: “La migración y la cooperación euromediterránea” en BERNAT, J. S.; GIMENO, C. (eds.): Migración e interculturalidad. De lo global a lo local. Castellón, Universidad Jaume I, 2006, pp. 21-24).

Page 81: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

81

económica que sentó las bases de un país moderno y desarrollado. A nivel político, la muerte del General Franco el 20 de noviembre de 1975 y la subida al trono de Juan Carlos I abrieron la posibilidad de una Transición democrática que sería acometida desde la cúpula del Estado durante el Gobierno de Adolfo Suárez. La situación abierta los meses siguientes a la muerte del dictador permitió que afloraran numerosas inquietudes civiles manifestadas a través de partidos, asociaciones y organizaciones de diverso tipo que demandaban una ruptura con el régimen anterior. Esta ruptura, sin embargo, sería sustituida por un compromiso pactado entre los sectores más moderados del antiguo régimen franquista y las elites de los partidos menos rupturistas de la oposición. Este pacto permitió en 1977 celebrar las primeras elecciones libres desde la década de los treinta, así como aprobar una Constitución democrática en 197871. El nuevo sistema político nacido en los últimos años de la década de los setenta supuso la consolidación de un Estado democrático, similar a los vigentes en otros países europeos del momento, creando un escenario de estabilidad política necesaria para el progreso social y político del país; si bien, no colmó las expectativas suscitadas por un proceso del que a la postre se desvinculó la sociedad civil, especialmente movilizada en el país en las décadas de los sesenta y setenta72. En cualquier caso, la

71 Vid. TUSELL, J.: La transición española a la democracia. Madrid, Alba Libros, 2005. 72 El debate historiográfico en torno a la Transición española se ha abierto recientemente con diversas obras que señalan las luces y sombras de un proceso aún abierto para muchos autores. En torno a este debate historiográfico Cf. PÉREZ SERRANO, J.: “La transición a la democrática como modelo analítico para la historia del presente: un balance crítico” en QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ (coord.):

Page 82: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

82

importancia de este proceso de transición, paralelo a los desarrollados en países como Portugal o Grecia, será muy relevante por cuanto posibilita en el interior del país la consecución de un régimen democrático y de estado de derecho, a la par que en el exterior en todos los países del arco norte del Mediterráneo se asientan Estados democráticos que siguen el modelo de la Europa atlántica73. El establecimiento de este Estado democrático, consolidado posteriormente en las décadas de los ochenta y noventa, facilitará, en otro orden de cosas, la entrada de España en la Unión Europea. Ya los últimos gobiernos franquistas intentaron la entrada de España en la entonces C. E. E., logrando un acuerdo de trato preferente en 1971. No sería, sin embargo, hasta la década de los ochenta cuando España, junto con Portugal, se integre en las estructuras comunitarias, concretamente el 1 de enero de 1986. La entrada de España en la Unión Europea fundamentalmente la inserción de España en los tejidos de la Europa occidental, participando de un mercado común y de una ingente cantidad de fondos estructurales y de cohesión destinados a la modernización

Historia de la transición en España: los inicios del proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 61-76. 73 Este proceso de transiciones desarrollado en el último tercio del siglo XX, con ciertos paralelismos muy acusados para los regímenes autoritarios de la Europa meridional, ha sido categorizado recientemente de forma más global por autores norteamericanos como una tercera ola democratizadora mundial, caracterizada por la convergencia de la experiencia histórica de países muy dispares (dictaduras militares latinoamericanas, gobiernos autoritarios sur-europeos, regímenes islamistas de Oriente Medio y Norte de África, repúblicas socialistas soviéticas) hacía un modelo de democracia inspirado en países como los integrantes de la Europa Atlántica o Estados Unidos (Vid. HUNTINGTON, S. P.: La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Barcelona, Paidós, 1994).

Page 83: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

83

de los socios recién incorporados del arco mediterráneo, cuya estructura económica era en aquel entonces demasiado débil para un contexto capitalista. La cuantía total de estos fondos permitirá a España en el período comprendido entre 1985 y 2000 fortalecer su estructura económica de forma muy notable, creando nuevas infraestructuras y mejoras las redes de producción y comercialización, modernizando una estructura económica muy debilitada por la crisis energética de los setenta, en la que el Estado jugaba un papel determinante. La otra gran repercusión de la entrada en España en la Unión Europea será su integración en las fronteras comunitarias a partir del Tratado Schengen (1985), por el que se establece la libre circulación de personas y mercancías dentro del espacio europeo. Esta situación favorecerá en los primeros momentos el comercio entre España y el resto de los países europeos; pero será a partir de la década de los noventa cuando la doble vertiente de la frontera española, nacional y comunitaria, se muestre más claramente. Esto es, el establecimiento de la frontera europea en la misma línea del Estrecho de Gibraltar relanzará, de forma exponencial desde 1990, el riesgo de esta frontera meridional en el contexto del nuevo terrorismo global, a la par que se consolidará como un centro de atracción de población inmigrante no sólo atraída por España, sino también seducidos por los demás países europeos, a lo que llegar a través del territorio nacional. De igual modo, a nivel económico74, España ya obtuvo en los años sesenta un importante crecimiento avalado por una serie de factores que se conjugaron de forma coyuntural: el relanzamiento

74 Vid. GONZÁLEZ ENCISO, A.; MATÉS BARCO, J. M.: Historia económica de España. Barcelona, Ariel, 2006 y NADAL, J.; CARRERAS, A.; SUDRÍA, C. (Comp.): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, Ariel, 1994.

Page 84: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

84

de un sector secundario a través de políticas proteccionistas, la consolidación del turismo internacional como fuente de divisas extranjeras y el desarrollo de la emigración como medio de aliviar el exceso de mano de obra a la par que se conseguía la entrada de remesas económicas extranjeras. Esta situación se tambaleó en la década de los setenta con el retorno de los emigrantes desempleados ante la crisis energética y la difícil situación internacional de la economía. La entrada en la Unión Europea, con el importante contingente de fondos a que aludíamos más arriba, sería un sostén fundamental para fortalecer la estructura económica del país, que tras diversas crisis coyunturales, la mayoría ocasionadas por políticas estatales de privatización y cierre de empresas más o menos discutidas, consiguió situar sus índices de crecimiento en el promedio de los de Europa occidental75. De la misma forma, a nivel social, desde los años sesenta, la población española, especialmente en los sectores urbanos y en los últimos años también en el ámbito rural; se ha experimentado una modernización de las estructuras sociales y familiares; estableciéndose modelos similares a los del resto de Europa. Esta situación ha venido motivada por factores como la incorporación de la mujer al mercado laboral, la generalización de la educación media y del acceso a formación superior, etc. Esta situación de un país con estructuras políticas, sociales y económicas modernas y desarrolladas, amparadas por la cobertura de la Unión Europea, convierte a España en un foco de atracción de inmigrantes norteafricanos en sí misma. Esta atracción se ve incrementada al constituirse como frontera y

75 Vid. VELARDE FUENTES, J. (dir.): Historia de un esfuerzo colectivo. Cómo España superó el pesimismo y la pobreza. 1900-2000. Barcelona, Fundación BSCH-Planeta, 2000.

Page 85: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

85

entrada de Europa, lo que la convierte en paso obligado para el acceso a cualquier punto de la Unión Europea76. 2.3.2. Marruecos como país de origen En este sentido, igual que España comienza a consolidarse como país de destino, desde finales de la década de los ochenta Marruecos sufre una serie de transformaciones a ritmo acelerado que le convierten en un doble foco de salida de inmigrantes: de una parte, un importante contingente de población marroquí que busca nuevas posibilidades en la Unión Europea; de otra, un importantísimo flujo de población sub-sahariana que tiene en Marruecos la última etapa antes de pasar a Europa. La situación de Marruecos, especialmente a lo largo de la década de los 90, ha estado marcada por un aumento demográfico muy significativo, así como por intentos de modernización económica y política que no han acabado de dar sus frutos. Esta situación, caracterizada por una precaria situación económica y política se aúna a un aumento poblacional muy significativo que desestabiliza el contexto social y cultural, creando los condicionantes necesarios para la implantación de la inmigración como única válvula de escape. De esta forma, la población marroquí ha experimentado desde 1980 un aumento muy significativo de sus contingentes, pasando de una población que no llegaba a los veinte millones de habitantes estimados en 1980, a una población para 2005 (a

76 La serie de reformas y condicionantes que a la altura de 1985 configuraban a España como un potencial país de destino fue puesto de manifiesto desde muy temprano por diversos autores que señalaron la importancia de elementos como la configuración del espacio común europeo (Cf. GARCÍA MARTÍNEZ, C.: “España, país de inmigración” en PANADERO MOYA, M.; GARCÍA MARTÍNEZ, C.: Migraciones extranjeras en la Unión Europea…, pp. 101-102).

Page 86: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

86

partir de los datos obtenidos en el censo de 2004) de más de 30 millones de habitantes, lo que supone un aumento poblacional de más de un 50% en apenas veinte años; producida en el contexto de un país muy joven, en vías de desarrollo y con recursos muy limitados77. Este proceso de transición demográfica, se inscribe en el paso de un régimen demográfico tradicional, marcado por altas tasas de mortalidad y natalidad; a un régimen demográfico moderno con índices más débiles en estos indicadores. Este proceso, se inicia con una disminución acusada de la mortalidad gracias, en buena medida, a la llegada de mejoras higiénico-sanitarias. Este descenso de la mortalidad no se acompaña, sin embargo, de un descenso de la natalidad hasta que el país experimenta cambios más profundos de carácter social y cultural; provocando un desajuste de ambos índices que se traducen en aumentos muy significativos de la población. Este tipo de transiciones demográficas se han estudiado pormenorizadamente en la Europa atlántica, donde se produce, esencialmente en la segunda mitad del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, este proceso también se observa en los países del arco mediterráneo, siendo significativo el caso de España, cuya evolución entre 1960 y 1975 permite establecer interesantes paralelismos con la situación actual en Marruecos.

77 El aumento demográfico experimentado por Marruecos en las últimas décadas es uno de los factores más importantes que señalan diversos especialistas a la hora de explicar la causalidad de los movimientos migratorios en el Estrecho, si bien se matizan otros factores de componente estructural y coyuntural que imperan en ambas orillas del territorio (Cf. SID AHMED, A.: “Migraciones y desarrollo en el Mediterráneo: lecciones y perspectivas a la luz del Acuerdo de Barcelona” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R.: Inmigración y procesos de cambio…, p. 57).

Page 87: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

87

Tabla 2.3. Población total de España y Marruecos entre 1950 y 2005

Marruecos España

1950 8.953.000 28.008.751 1955 10.132.210 29.198.895 1960 11.625.999 30.455.154 1965 13.323.000 32.056.121 1970 15.309.995 33.778.662 1975 17.304.995 35.687.716 1980 19.566.920 37.526.913 1985 22.299.054 38.419.709 1990 24.807.743 38.851.322 1995 26.950.605 39.387.976 2000 28.827.115 40.229.429 2005 30.494.991 43.397.491

Fuente: Datos obtenidos del INE ((http://www.ine.es, consultado por

última vez el 27/12/2008).

En el caso de Marruecos este aumento demográfico coincide además con otros fenómenos, propios de un país en vías de modernización y desarrollo, como es el proceso de urbanización y éxodo rural78. Este proceso provoca un aumento muy significativo de la población urbana en paralelo a un despoblamiento de las áreas rurales motivado, en el caso de Marruecos, por una incipiente mecanización agraria, la desertización de los territorios más cercanos al Sahara y la expectativa de progreso que genera la ciudad. Esto, en muchos casos, se traduce en numerosos 78 Cf. MARTÍN CASTELLANOS, A. J.: “El impacto del colonialismo sobre la sociedad rural tradicional magrebí”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Vol. 42-43, n. 1, 1993-1994, pp. 149-170, y, del mismo autor, “Reflexiones sobre las reformas agrarias en Marruecos, Argelia y Túnez”, Revista española de economía agraria. N. 172, 1995, pp. 223-235.

Page 88: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

88

contingentes de población desocupada que ocupa barrios marginales de las grandes ciudades, generando bolsas de miseria y delincuencia79. Estos cambios poblacionales, especialmente en el medio urbano, producen indicios que para algunos investigadores se podrían considerar como el germen de una modernización demográfica más profunda, similar a la de los países occidentales; si bien para otros la importancia de dichos cambios es aún muy relativa y difícil de cuantificar. Así, podemos observar una tendencia hacia la separación residencial de las nuevas familias y la valoración del individuo en detrimento de las antiguas redes familiares de la tribu y los ancestros, si bien se mantiene la estructura patrilineal en la mayoría de las estructuras familiares80. Otro indicador en este sentido es la situación de la mujer en el panorama social y jurídico marroquí, acerca de la que la mayoría de investigadores coinciden en destacar la desigualdad social con respecto al sexo masculino a la luz de indicadores como la tasa de alfabetización o la de escolarización; que no obstante contradicen con una realidad jurídica mucho más igualitaria81.

79 Este aumento demográfico de las ciudades en un espacio de tiempo muy breve provoca asimismo un crecimiento acelerado y desordenado de las mismas, que se traduce en nuevos barrios a las afueras carentes de infraestructuras y servicios mínimos que agravan aún más la situación de esta población; a modo de ejemplo destaca el caso de las construcciones clandestinas desarrolladas recientemente en la periferia de la ciudad de Tetuán (Cf. AZOUGAGH, A., “L´urbanisation clandestine, la forme de croissance urbaine peripherique dominante a Tetouan: un phenomene recent en pleine extensión” en Revue de la Faculte des Lettres Tetouan, Université Abdelmalek Essaadi, 9, 1999, pp. 177-229). 80 Cf. EL HARRAS, M.: “Marruecos: La diversificación de las estructuras y de las relaciones familiares” en LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M.: Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2004, p. 34. 81 Cf. GONZÁLEZ FERRERA, G. (coord.): Estudio de la situación de las mujeres a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Cádiz, Instituto

Page 89: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

89

En el aspecto económico ya observamos al referirnos a la contextualización histórica de la región, como Marruecos se mostrará incapaz de adaptarse al nuevo contexto internacional surgido a partir de los años setenta del siglo pasado; en buena medida condicionado por factores de partida muy desfavorables a su integración en el marco del nuevo capitalismo global82. Los planes de modernización de la economía se sucederán desde los años sesenta, contando con importantes aportes de ayuda económica provenientes de organizaciones como el Banco Mundial y países como Estados Unidos, Francia o la misma España. El último de estos planes se lanza a mediados de los años noventa con objetivos muy ambiciosos vinculados a la creación de un espacio de libre mercado con Europa en el horizonte de 2010. Este proyecto intenta embarcar a los diversos actores sociales (patronal, sindicato y trabajadores) en el esfuerzo de re-estructuración global de la economía marroquí, a fin de conseguir producciones saneadas y patrones convalidables por los criterios expuestos por el Banco Mundial en 1994. Este esfuerzo se desarrollará mediante una flexibilización de las

Andaluz de la Mujer, 2006; GARCÍA-MINA, A.; CARRASCO, M. J. (eds.): Cuestiones de género en el fenómeno de las migraciones. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2002 y RAMÍREZ, A.: “Mujeres de Marruecos: panorama social y jurídico” en LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M.: Atlas 2004 de la inmigración marroquí…., pp. 37-40. 82 La situación económica de Marruecos, en este sentido, será similar a la de los países árabes de su entorno tras la descolonización. A partir de la década de los sesenta se sucederán planes de modernización y construcción de una economía productora y eficiente, en la que predominaba un capitalismo precario mediatizado por un Estado intervencionista imbuido por ideas paternalistas y cuasi-socialistas. Estos planes de modernización se enfrentarán a una economía muy precaria y tan sólo conseguirán aumentos coyunturales de producción de productos agrícolas y mineros; mientras que se abría la gran faya entre los países desarrollados y el Tercer Mundo en torno al uso y control de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desarrolladas a partir de la década de los setenta.

Page 90: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

90

estructuras económicas del país, potenciando las inversiones extranjeras y la implantación del libre mercado83. Este esfuerzo por modernizar la economía es para muchos un intento por facilitar la entrada de Marruecos en los cauces del capitalismo global, si bien carece de instrumentos concretos para el desarrollo de políticas laborales y productivas estables, pudiendo generar situaciones de inestabilidad social84. Este intento de modernización económica, aún incipiente, y orientado, según se observa, a una adecuación a los cánones del capitalismo global (haciendo especial hincapié en la libre circulación de mercancías y personas como fuerza de trabajo); coincide con un intento de modernización política, que tras la consolidación de la Monarquía durante el gobierno de Hassan II se ha desarrollado especialmente en la década de los noventa85.

83 Análisis más detallados de estos planes estatales los encontramos en diversos trabajos recientes, en los que se pone de manifiesto como objetivos prioritarios el acondicionamiento de parques industriales, la puesta en práctica de estructuras de mantenimiento y gestión de los parques, la cesión o alquiler de estas infraestructuras a operadores privados o la asistencia para la implantación de los equipos necesarios en estos lugares (Cf. SID AHMED, A.: “Migraciones y desarrollo en el Mediterráneo…”, p. 78; y EL AOUFI, N.: “Marruecos, fin de siglo: modernización y regulación económica” en LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M.: Atlas 2004 de la inmigración marroquí…., pp. 43-46. 84 En este sentido, no sólo debemos considerar las dificultades estructurales de la economía marroquí en la actualidad, sino que hay que poner en valor igualmente factores de tipo socio-económico del mismo modo muy importante en fenómenos como las migraciones; en este sentido, conviene señalar el aumento significativo de las tasas de desempleo, a pesar de los altos niveles de emigración, que para el año 1999 se situaba, entre la población menor de 25 años, por encima del 20% (Cf. KACHANI, M.: “La gestión migratoria en las relaciones euro-magrebíes” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R.: Inmigración y procesos de cambio…, p. 117). 85 LÓPEZ GARCÍA, B.: “Alternancia y vida política en el Marruecos de los 90” en LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M.: Atlas 2004 de la inmigración marroquí…, pp. 47-50.

Page 91: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

91

El deseo de una modernización política en Marruecos comienza a materializarse en 1992, con una reforma constitucional pactada por el monarca y los partidos de la oposición, unidos tras una grave crisis social y política acaecida en 1990. Esta reforma se traducirá en lo que Hassan II llamará “alternancia consensuada”, esto es, un tímido intento de modernización que debía traducirse en la participación de la oposición en la vida política marroquí mediante actuaciones “consensuadas” con los poderes sustentantes de la Monarquía alauí (la propia Casa Real, una oligarquía de propietarios y altos funcionarios de la Administración, etc.). Este acercamiento no se traducirá en medidas efectivas, y la Monarquía no cederá en ninguna de sus prerrogativas recogidas por la Constitución. En 1997, las elecciones legislativas permitirán participar en el Gobierno por primera vez a la oposición, siendo nombrado primer ministro el reformista Abderrahmán Yusufi. Esta situación se tradujo en tímidos intentos reformistas alentados a partir de 1999 por el nuevo monarca, Mohammed VI; si bien el calado de las mismas apenas se traducirá en medidas efectivas de democratización y modernización del país; y en las elecciones de 2002 aumentó la abstención hasta un 56%, a la par que los grupos islamistas obtenían representación política, situación que se repetirá en las elecciones de 200786. Estos intentos de modernización política mediatizados por la actitud de una oposición débil y una Casa Real poco interesada en los movimientos democratizadores provocarán en última instancia el mantenimiento de una estructura política centralizada y autoritaria, con muy escasos índices de participación ciudadana. Esto se une a la precaria situación económica del país en la que resultan insuficientes las medidas de modernización decretadas

86 Los resultados de estas últimas elecciones se encuentran detallados en Internet desde http://www.elections.gov.ma/main1.aspx (Consultado por última vez el 27/12/2008).

Page 92: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

92

de la década de los sesenta, creando una situación de miseria y desesperanza generalizada en el país, especialmente en las zonas más pobres, como el Rif o las zonas más al Sur del territorio. A esto debemos unir problemáticas de carácter social, como los problemas de la educación, la sanidad, el respeto de los derechos humanos, etc. que agravan el problema. Esta situación se agrava con el aumento poblacional de los últimos años, lo que aumenta los desequilibrios entre los recursos disponibles y el contingente demográfico del territorio, siendo la única salida la inmigración al exterior. Esta situación, no obstante, cuenta con otro gran factor desestabilizador que tiende a potenciar esta salida hacía la inmigración, como son la gran cantidad de flujos migratorios de subsaharianos que llegan a Marruecos como última etapa de un largo viaje cuya meta es Europa. En estos casos las situaciones de partida suelen venir mediatizadas por marcos institucionales caracterizados por los desequilibrios económicos, la falta de recursos, el aumento demográfico, la corrupción política y los conflictos armados; perfilándose Europa como una tierra de potencialidades donde escapar de esta situación. El paso por Marruecos es en sí mismo un factor a tener en cuenta como potenciador de estos flujos de magrebíes hacía la propia Unión Europea. A esto debemos unir como el aumento del control que sobre sus fronteras ejerce Europa, y en concreto España, impide en muchos casos el paso de esta población a su destino final, viéndose obligada a permanecer en el Magreb integrándose en las comunidades marroquíes con mayor o menor dificultad. 2.3.3. Saldo migratorio entre España y Marruecos

La conjunción de los diversos factores señalados hasta ahora caracteriza una situación de intensos flujos migratorios entre el Norte de África y el Sur de España a través del Estrecho de

Page 93: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

93

Gibraltar. Estos flujos intentan ser controlados y estabilizados por el Estado español y por la Unión Europea a través de diversos acuerdos y leyes que regulen la entrada de contingentes extranjeros en territorio comunitario; a la par que se intenta blindar las fronteras terrestres y marítimas del continente. En este sentido, conviene destacar, según señalábamos al comienzo de este capítulo, la importancia de estos contingentes de mano de obra en el funcionamiento del sistema capitalista actual, lo que obliga a los Estados europeos a aceptar su entrada en la Unión; si bien se intenta controlar y regular estos movimientos de personas por temor a los mismos riesgos que el capitalismo global multiplica y acrecienta, especialmente los vinculados al crimen organizado y al terrorismo global. Esta situación de control establecida sobre las fronteras españolas por las autoridades nacionales y europeas nos permite conocer de forma muy fiable los datos de entrada en el país de población por vía regular; sin embargo, excluye un importantísimo contingente que escapa a estos mecanismos de control precisamente por temor a no ser aceptados por las autoridades de estos países. Esta inmigración irregular, no controlada, puede producirse a través de estancias cortas bajo la denominación de “turista”, que acaban convirtiéndose en residentes habituales del país de acogida, en muchos casos insertos en el mercado laboral. Otros sistemas de entrada en el país vienen dados por el recurso a mafias y organizaciones criminales que violan el monopolio del Estado sobre el control de las fronteras, y organizan la entrada de contingentes inmigrantes en el territorio a través de diversos medios (entrada ilegal en vehículos, viajes en “patera”,..)87. 87 Cf. GARCÍA BENITO, N.: “La inmigración clandestina en el Estrecho de Gibraltar” en PÉREZ SERRANO, J. (ed.): El desafío de la historia de nuestro tiempo. Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual, 2004, pp. 281-287 y VALLE GÁLVEZ, A.; ACOSTA SÁNCHEZ, M. A.: Inmigración irregular y derecho. VIII Jornadas Autonómicas de Derecho Internacional Humanitario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2005.

Page 94: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

94

Refiriéndonos a los flujos de inmigrantes regularizados, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, el saldo migratorio neto del territorio español es claramente positivo desde 1995, momento en que España invierte una tendencia emigrante, muy presente en el período 1955-1975, hacia otra tendencia caracterizada por flujos de inmigración de diversa procedencia que engrosarán la población nacional hasta un porcentaje de más del 13 ‰. Esta inmigración procederá de diversos orígenes, siendo el más destacado el porcentaje de residentes originarios de otros países europeos, a los que debemos añadir inmigrantes africanos, iberoamericanos o de Europa del Este, fundamentalmente88.

88 En este sentido, para el caso español se distingue, especialmente a partir de comienzos de los noventa, un modelo de inmigración de mano de obra procedente, en estos años, fundamentalmente del Norte de África e Iberoamérica, de otro flujo procedente de Europa occidental caracterizado de forma clara en diversos estudios de la década de los noventa en que diversos autores hablan de “inmigrantes de calidad de vida” e “inmigrantes económicos” (Cf. AZNAR SÁNCHEZ, J. A.: “Análisis de la población europea asentada en España desde los años 80” en GONZÁLEZ PORTILLA, M.; ZARRAGA SANGRONIZ, K. (eds.): IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Demografía urbana, migraciones y envejecimiento. Vol. I., Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991, pp. 371-187).

Page 95: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

95

Tabla 2.4. Saldos migratorios totales de Marruecos y España entre 1955 y

2005 Marruecos España

1955 0 -1,8 1960 -0,2 -3,5 1965 -3,3 -2,5 1970 -3 -1,3 1975 -5,4 0,1 1980 -1,9 0,6 1985 -0,5 -0,8 1990 -2,1 -0,5 1995 -3,5 1,5 2000 -3,6 4 2005 -3,7 13,6

Fuente: Datos obtenidos del INE, (http://www.ine.es, consultado por

última vez el 29/12/2008)

Por su parte, Marruecos, experimentará saldos migratorios negativos desde fecha muy temprana, con cifras similares a las españolas en las décadas sesenta y setenta. Este balance negativo se estabiliza en torno a la década de los ochenta, si bien el saldo entre emigrantes e inmigrantes sigue siendo desfavorable. Es precisamente a partir de 1990 cuando el número de inmigrantes aumenta de forma más significativa, consolidándose como un país de emigración, que en la mayoría de los casos elige Europa como destino. En este sentido, en el tránsito entre 1985 y los primeros años noventa cuando España se configura de forma definitiva como un destino preferente para buena parte de los inmigrantes marroquíes, que hasta ese momento habían preferido países como Francia u Holanda; coincidiendo en buena medida con fenómenos como la entrada de España en la Unión Europea y la

Page 96: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

96

consolidación de la estabilidad política y económica de nuestro país. No obstante, estos flujos más allá de mantenerse en estos años se acrecientan, destacando en este sentido los aportes que llegan a través de re-agrupación familiar o estrategias de carácter familiar, especialmente casamientos89, a los que debemos unir, evidentemente, los nacidos en territorio peninsular. En otro orden de cosas, la consolidación de estos flujos procedentes del Norte de África coincide temporal y espacialmente con la consolidación de otros flujos poblacionales procedentes de Europa de matiz muy distinto90. En líneas generales, la evolución de los flujos migratorios en el conjunto del territorio español es similar a lo que observamos para Andalucía91, territorio que a lo largo del período 1990-2005

89 En este sentido, estudios como los de Amparo González Ferrer, si bien centrado en la emigración hacía Alemania en la segunda mitad del siglo XX, ya apunta ciertas claves interpretativas de estas estrategias de emigración para el caso alemán y estadounidense, resaltando el papel de los cónyuges que emigran posteriormente o el alto porcentaje de matrimonios que se conciertan entre personas ya emigradas y otros miembros de su comunidad que se trasladan a su país de destino para contraer matrimonio (Cf. GONZÁLEZ FERRER, A.: Estrategias familiares y laborales en la emigración. Madrid, Consejo Económico y Social, 2008, pp. 71-76 y 123-125). 90 En este sentido, en los últimos años, se ha consolidado un modelo migratorio general para el caso español, y especialmente para las comunidades territoriales del litoral mediterráneo, en el que confluyen flujos procedentes de Europa y de territorios como África o Sudamérica. Este modelo ha sido caracterizado recientemente por investigadores baleares como “Modelo California”, en paralelismo al fenómeno del Estado norteamericano, en que confluyen flujos procedentes del Norte con flujos procedentes del Sur (Cf. SALVÁ, P.: “El Mediterráneo Occidental: una encrucijada de gran movilidad intercontinental” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R.: Inmigración y procesos de cambio…, pp. 282-286). 91Para un estudio pormenorizado de los aportes migratorios a Andalucía en el período 1990-2005, Cf. PÉREZ SERRANO, J.; ROMÁN ANTEQUERA, A.: “El aporte extranjero al proceso migratorio en

Page 97: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

97

documenta un aumento muy significativo de aportes poblacionales procedentes del exterior, especialmente inmigrantes nacidos en Europa (sobre todo a partir de 2000), pero también originarios de espacios como Latinoamérica y el Norte de África. Estos aportes poblacionales han permitido en Andalucía, al igual que en el caso español, un crecimiento demográfico muy significativo en una población que se creía condenada a un proceso de envejecimiento paulatino. En cualquier caso, para la situación de Andalucía debemos diferenciar, al igual que señalábamos para el conjunto del territorio español, dos modelos: de una parte la de población, en su mayoría procedente de Europa que busca mejorar sus condiciones de vida gracias, fundamentalmente, a un clima benigno y a una situación económica ventajosa92; y de otra, los flujos de mano de obra de baja cualificación, en la que se insertarían la mayoría de inmigrantes procedentes del Norte de África93.

Andalucía, 1991-2005”. VIII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH), Mahón, 2007, disponible en Internet desde http://www.adeh.org/congresos.html?dedonde=c2007 (consultado por última vez el 28/6/2009) o GUALDA CABALLERO, E.: “La inmigración en Andalucía, de finales de los noventa a inicios del siglo XXI: tendencias de interés” en SOLÉ, C.; IZQUIERDO, A. (coords.): Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía. Barcelona, Anthropos, 2005, pp. 56-70. 92 Este tipo de migraciones cuyo objetivo principal del desplazamiento es la búsqueda del sol y mejores condiciones climatológicas ha sido denominadas por algunos autores como “migraciones heliocéntricas” (Cf. GONZÁLEZ FERRERA, G., VERA BORJA, J. M.: África. 14 kilómetros al sur de Europa. Sevilla, Junta de Andalucía, 2008, p. 17). Para un estudio original y novedoso de las mismas a lo largo de la costa mediterránea Cf. SCHRIEWER, K.: “Los guiris en la costa. Ciudadanos europeos entre turismo e inmigración” en SERRA, C., PALAUDARIAS, J. M. (ed.): IV Congreso sobre la Inmigración en España: Ciudadanía y Participación. Girona, Universitat de Girona, 2004. 93 La diferenciación entre estos dos modelos se establece en la misma línea en que numerosos autores tratan de diferenciar una migración duradera vinculada fundamentalmente a motivos laborales, de otra más cercana a flujos de carácter turístico que en muchos casos se solapan y

Page 98: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

98

En el caso andaluz las dos provincias con mayor afluencia de inmigrantes son Málaga y Almería94, pues en ellas confluyen los dos modelos de migración antes señalados: de una parte población europea que busca condiciones climáticas favorables en las costas mediterráneas, y de otra población con bajos recursos económicos que encuentra trabajo en los florecientes centros agrícolas almerienses y la moderna urbe malagueña95. Los datos señalados para el caso español y andaluz son asimismo similares a los que presenta la provincia de Cádiz. Así, en el caso de la provincia de Cádiz observamos un aumento muy significativo de las inmigraciones de población nacida en el extranjero a lo largo de la última década, según los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales de estos años, especialmente a partir de 2004. La procedencia de la mayoría de estos contingentes, según hemos visto en los datos generales de Andalucía, y según observaremos en el estudio pormenorizado de los datos de 2007, se ubica en los términos de la Unión Europea,

entremezclan en los datos estadísticos, siendo, no obstante, muy dispares en sus condicionamientos y consecuencias (Cf. FERNÁNDEZ-CARRIÓN, M. H.: “Inmigración y turismo: incidencia económica de los movimientos migratorios en España” en Revista de Historia Actual, Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual, n. 4, 2006, pp. 131-153. 94 Cf. PÉREZ SERRANO, J.; ROMÁN ANTEQUERA, A.: “El aporte extranjero…”. 95 Este florecimiento económico de ciertas zonas andaluzas, como pueden ser el área metropolitana de Málaga, regiones como El Ejido en Almería, o incluso el Campo de Gibraltar en el caso de la provincia de Cádiz provoca no sólo la llegada de inmigrantes desde el exterior, sino que incluso población extranjera asentada en otros territorios españoles o europeos se trasladan en los últimos años a estas regiones (Son de destacar algunos estudios para algunas de estas provincias, como es el caso de Málaga, Cf. CARVAJAL, C.: “Presencia de los extranjeros en los municipios de la provincia de Málaga e influencia en la estructura por edad” en SERRA, C.; PALAUDARIAS, J. M. (ed.): IV Congreso sobre la inmigración en España….

Page 99: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

99

si bien debemos valorar asimismo la presencia en estos volúmenes de población inmigrante procedente de Iberoamérica y África.

Tabla 2.5.

Inmigraciones de extranjeros con destino a la provincia de Cádiz (1998-2007)

Inmigrantes extranjeros a la

provincia de Cádiz 1998 207 1999 291 2000 607 2001 526 2002 695 2003 1.166 2004 5.310 2005 6.206 2006 7.526 2007 7.112

Fuente: Datos obtenidos de la Estadística de Variaciones

Residenciales (AVR), INE (http://www.ine.es, consultado por última vez el 30/12/2008)

Para el caso concreto de 2007, se observa un saldo migratorio total de 6.777, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, dato en el que se incluyen los flujos migratorios de españoles y extranjeros. Asimismo, se observa como la mayor parte de este saldo migratorio corresponde al saldo exterior, concretamente 6.119, lo que implica una baja emigración en el territorio, siendo bastante considerable el aporte exterior. Por otro lado, refiriéndonos al saldo migratorio interior también se observa una cifra significativa, 658, en la que se debe incluir flujos

Page 100: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

100

migratorios procedentes de otros territorios españoles, tanto de personas de origen español como extranjero. Estos datos resultan bastante significativos de la importancia de este aporte en un solo año, si bien no debemos de dejar de considerar las posibles limitaciones de los mismos en base a las dificultades metodológicas que implica el trabajo con este tipo de fuentes96.

Tabla 2.6.

Saldo migratorio de la provincia de Cádiz en 2007

Inmigraciones 36.183 Emigraciones 29.406 Saldo total 6.777 Inmigraciones interiores 28.346 Emigraciones interiores 27.688 Saldo interior 658 Inmigraciones exteriores 7.837 Emigraciones exteriores 1.718 Saldo exterior 6.119

Fuente: Estadística de variaciones residenciales de la provincia de Cádiz en

2007 (AVR). Datos obtenidos del INE (http://www.ine.es/, consultado por última vez el 30/12/08).

Refiriéndonos exclusivamente a los inmigrantes extranjeros afincados en la provincia de Cádiz en 2007, según los datos que ofrecen las mismas Estadísticas de Variaciones Residenciales, el número total de inmigraciones de personas extranjeras es de 7.158, cifra muy significativa para la población total de la provincia, considerándose que se refiere sólo a un año. Este

96 Cf. LEGUINA, J.: Fundamentos de demografía. Madrid, Siglo XXI, 1981, pp. 241-243 y REHER, D. S.: “Fuentes para el estudio de la población” en PUYOL, R. (ed.): Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Madrid, Síntesis, 1999, pp. 20-46.

Page 101: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

101

aporte poblacional vendrá centrado en el contingente procedente de Europa, especialmente el compuesto por ciudadanos de la Unión, que con la cifra de 3.121 inmigrantes, alcanza casi el 45% del total de las inmigraciones de la provincia en 2007, insertándose la mayoría de esta población dentro del modelo que antes señalábamos a nivel andaluz de personas que buscan una mejora de sus condiciones de vida en esta región meridional de la Unión. El segundo grupo más numeroso es el de los inmigrantes procedentes de América (2.610), seguidos por los de procedencia africana (1.020), quienes por el contrario se inscribirían en su mayor parte dentro del modelo de población destinada a trabajos poco cualificados, principalmente la construcción y la agricultura.

Tabla 2.7.

Inmigraciones de extranjeros en la provincia de Cádiz en 2007

Inmigraciones Total 7.158 España 46 Unión europea 3.121 Resto de Europa 197 África 1.020 América 2.610 Asia 155 Oceanía 9

Fuente: Estadística de variaciones residenciales de la provincia de Cádiz en

2007 (AVR). Datos obtenidos del INE (http://www.ine.es/, consultado por última vez el 30/12/08).

Estas cifras arrojan un importante aumento del aporte poblacional de la provincia derivado de las migraciones, en este caso no sólo de las vinculadas al Estrecho de Gibraltar y al Norte de África, sino también a la Unión Europa y el acrecentamiento de flujos de personas, principalmente jubilados de buena posición económica,

Page 102: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

102

que buscan mejores condiciones de vida en las costas mediterráneas. Estos flujos, coinciden territorialmente con los que provienen de otros territorios como el Norte de África, si bien representan modelos de migración absolutamente distintos y desiguales. En cualquier caso, este aumento significativo de los flujos, especialmente en los últimos años, resulta menos significativo en el caso de la provincia de Cádiz que en otros territorios españoles. Así, por ejemplo, para el año 2003 la densidad de población inmigrante en la provincia, según los datos de permiso o tarjeta de residencia era tan sólo de 1,25% sobre el total de la población provincial97. Como contrapartida, los flujos migratorios de la región norte de Marruecos se desarrollan de forma inversa, y el saldo migratorio negativo que observábamos desde los años ochenta se materializa en un aumento muy significativo de salidas de población hacía Europa y hacía España en particular. Así, entre 1970 y 2002 el flujo de inmigrantes marroquíes a España ha aumentado de forma muy notable, alcanzando las cifras de población marroquí en España los totales más significativos en Europa, junto con Holanda, tras las cifras relativas a Francia98.

97 Cf. VERA BORJA, J. M.: “Inmigrantes en la provincia de Cádiz” en VALLE GÁLVEZ, A.; ACOSTA SÁNCHEZ, M. A. (dir.): Inmigración irregular y derecho…, p. 125. 98 Tradicionalmente, el flujo magrebí se ha derivado de forma predominante hacía países como Holanda o, muy especialmente, Francia; destacando para los inmigrantes marroquíes los fuertes flujos de población trasladada al país galo entre 1970 y 1990, es precisamente a partir de esta última fecha cuando aumenta de forma notable la afluencia hacía España, no incidiendo este aumento en cualquier caso en una disminución del flujo orientado hacía Francia Vid. KERROUMI, A.: Trajectoires d´inmigrants maghrébins. Réseaux, fratrie et mobilité sociale. París, L´Harmattan, 2006 y BRAHIMI, D.: “Histoire de l´inmigration maghrébiene en France: sociologie et fiction” en Revue

Page 103: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

103

Asimismo, en el período 1992-2002, según los datos ofrecidos por la Fondation Hassan II de Marruecos, el aumento porcentual del total de la población marroquí en España es el más elevado de Europa, pasando de un volumen de 90.000 marroquíes en 1992 a un total de 250.000 en 2002.

Tabla 2.8.

Población marroquí residente en diversos países de Europa (1992- 2002)

1992 2002

Alemania 80.000 100.000 Bélgica 170.000 210.000 España 90.000 250.000 Francia 500.000 800.000 Holanda 190.000 250.000 Italia 130.000 200.000

Fuente: Datos del Ministére des affaires de la Communauté

Marrocaine. Résidence á l´etranger. Fondation Hassan II pour le RME. (LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de

la Catarata, 2004, p. 94).

de civilisation contemporaine de l´Université de Bretagne occidentale, (disponible desde Internet en http://www.univ.-brest.fr/amnis/documents/Brahimi2007.pdf, consultado por última vez el 13/01/2009).

Page 104: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

104

Tabla 2.9. . Evolución de la población marroquí en España (1970-2002)

Año Inmigrantes

marroquíes en España 1970 1.710 1980 2.964 1990 16.665 1995 74.886 1996 77.189 1997 111.110 1998 140.896 1999 161.870 2000 199.782 2001 234.397 2002 282.432

Fuente: Datos obtenidos de los Anuarios de Extranjería del Instituto

Nacional de Estadística (LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004, p. 98).

Esta afluencia se desarrolla de forma muy notable, según datos derivados de los permisos de residencia recogidos en los Anuarios de Extranjería, hacía territorios como Cataluña, región que absorbe en el año 2002 más de un tercio de la población total de marroquíes residentes en España. Tras Cataluña se sitúan otros territorios con fuerte presencia de marroquíes en estas fechas, como Andalucía, con un total de más de 40.000, o territorios como Madrid o Murcia, donde las pequeñas dimensiones geográficas nos ofrecen una alta densidad de población marroquí en estas Comunidades. Asimismo es muy significativo los fuertes volúmenes de población marroquí en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (1.750 la primera y 2.749 la segunda), constituyéndose así en minorías muy presentes en el contexto de estos territorios. En el lado contrario destacan

Page 105: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

105

territorios como Asturias o Cantabria donde la población marroquí apenas sobrepasa el medio millar.

Tabla 2.10.

Distribución de la población marroquí en España según su lugar de residencia en 2002

Comunidad Autónoma

Residentes marroquíes según lugar de residencia

Número total Porcentaje Andalucía 40.476 14,33 Aragón 5.160 1,83 Asturias 529 0,19 Baleares 7.788 2,76 Canarias 8.048 2,85 Cantabria 506 0,18 Castilla-la mancha 8.330 2,95 Castilla y león 4.150 1,47 Cataluña 103.211 36,54 Comunidad valenciana 17.248 6,11 Extremadura 7.828 2,77 Galicia 2.025 0,72 Madrid 39.854 14,11 Murcia 22.586 7,00 Navarra 2.936 1,04 País vasco 2.798 0,99 La Rioja 2.901 1,02 Ceuta 1.750 0,62 Melilla 2.749 0,97 Total 282.432 100,00

Fuente: Datos obtenidos del Anuario de Extranjería 2002 (LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata,

2004, p. 99).

Page 106: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

106

La caracterización general de estos contingentes, para el caso general de Marruecos, según los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior marroquí a través de la “Enquête de migration interne et aménagement du territoire”, realizada en 1991; viene marcada por un porcentaje muy elevado de población menor de 20 años, que tanto en los volúmenes totales de población masculina como femenina supera el 60% del total de los inmigrantes. Estos porcentajes, asimismo, son muy elevados en personas menores de 14 años, y se mantienen asimismo elevados hasta los 25. Esta caracterización se ve matizada y enriquecida por las cifras obtenidas de los Anuarios de Extranjería, que nos permiten señalar como casi dos tercios del contingente total de inmigración marroquí en España es de género masculino, y tan sólo un tercio femenino. Esto, junto a lo antes señalado, implica una edad media para más del 80% de la población inmigrante inferior a los 25 años, población joven, fértil y activa, en su mayor parte masculina, que representa un importante aporte demográfico y económico en la región de destino, a la par que en los territorios de origen, marcados según señalábamos por un fuerte incremento demográfico en los últimos años, representan un alivio poblacional ante la falta de posibilidades económicas, si bien en caso de agravarse la tendencia podría representar un receso demográfico a largo plazo.

Page 107: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

107

Tabla 2.11. Estructura de la población inmigrante según edad de partida, sexo

y medio de origen (en %)

0-14 15-19 20-24 25-29 30/+ ND Pobl. Urbana masculina 42,44 20,03 21,32 8,25 8 7,71 Pobl. Urbana femenina 39,55 26,91 19,12 7,61 6,53 0,29 Pobl. Rural masculina 45,55 20,86 14,52 7,16 11,37 0,55 Pobl. Rural femenina 33,45 28,32 16,62 7,85 13,18 0,38

Fuente: LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir.): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos,

2004, p. 33. ND: no declarado.

Tabla 2.12. Residentes marroquíes según sexo a fecha de 2002

Residentes marroquíes según sexo

Número total Porcentaje Mujeres 92.167 32,63 Hombres 189.280 67,01 No consta 985 0,34 Total 282.432 100,00

Fuente: Datos obtenidos del Anuario de Extranjería de 2002

(LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004, p. 101).

Sobre esta idea incide el hecho de que durante el período de mayor flujo migratorio entre la provincia de Cádiz y Marruecos (2000-2005) también se observan ciertos rasgos significativos de buena parte de la población emigrante procedente de Marruecos. Así, si bien se diversifica la procedencia geográfica, se observa una tendencia a una migración de jóvenes procedentes de grandes ciudades, en detrimento de la migración de origen rural,

Page 108: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

108

en muchos casos con niveles de estudio más o menos significativos99. En cualquier caso, a la hora de caracterizar los flujos de inmigrantes marroquíes hacia España existe una cierta homogeneidad a la hora de establecer las tendencias generales, si bien resulta complicado establecer cifras concretas de volúmenes en relación con el sexo o la edad de los emigrados. Así, a la diversidad de fuentes potencialmente utilizables, se une el hecho de los ya mencionados flujos de irregulares. Acerca de estos contingentes se realizan aproximaciones cuantitativas y cualitativas desde los años noventa, pero aún nos encontramos con escasas posibilidades de caracterización certera de los mismos. La profesora García Martínez100 realiza, no obstante, una aproximación al perfil socioeconómico de esta población a partir de las regularizaciones de 1991, destacando el predominio de varones entre 20 y 40 años, en su mayoría solteros, y asalariados del sector agrario y de servicios. Otros investigadores han intentado asimismo acercarse a los perfiles sociodemográficos del colectivo inmigrante marroquí en su conjunto. Así, destaca el reciente trabajo de Rosa Aparicio, Carolien Van Ham, Mercedes Fernández y Andrés Tornos en el que se realiza una aproximación por métodos estadísticos a partir de entrevistas orales a una serie de emigrantes marroquíes residentes en España101. Entre los datos globales más

99 LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo..., pp. 96-97. 100 GARCÍA MARTÍNEZ, C.: Op. Cit., pp. 108-109. 101 El trabajo de estos investigadores ha consistido en sistematizar y cuantificar los datos resultantes de una serie de encuestas y entrevistas a una muestra que se considera significativa del colectivo marroquí en España. Así, se ha elegido a 450 marroquíes residentes en las provincias de Madrid, Barcelona, Gerona, Málaga y Huelva a partir de cuyas respuestas se ha desarrollado toda una serie de sistemas y funciones estadísticos muy caracterizadores de buena parte de las

Page 109: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

109

significativos de esta investigación destacan los porcentajes de cada uno de los sexos (62% de varones frente a 38% de mujeres, cifras muy similares a las que manejábamos más arriba) o las referidas a la edad (siendo significativo un índice de población en edad laboral de más del 75%)102. Otros datos muy significativos apuntan ciertas tendencias migratorias de los últimos años, así, entre los encuestados un 34% estaba estudiando antes de iniciar el proceso migratorio (lo que nos permite cuantificar el volumen de población con estudios superiores)103, y casi una cuarta parte entró en el país por vía irregular (lo que nos ayuda a valorar la importancia de estos flujos irregulares en la totalidad del volumen poblacional)104. Otros datos muy significativos a la hora de caracterizar a esta población inmigrante en nuestro país, apuntado por diversos autores, es el perfil socio-laboral que desempeña en nuestro territorio, deducible, en buena parte de los casos, en base a las altas de Seguridad Social. Así, la profesora Estrella Gualda recoge para fecha de 2000 una caracterización del trabajador extranjero en Andalucía en la que se puede inducir los sectores con mayor presencia de población africana, en este caso en las altas de Seguridad Social en Régimen Especial Agrario y del Mar (jornaleros y marineros fundamentalmente)105.

dimensiones de la realidad de esta población. Si bien el muestreo del trabajo no incluye de forma específica la provincia de Cádiz su metodología y elaboración lo dotan de un componente indicativo muy significativo para nuestro estudio (Cf. APARICIO, R. et alii: Marroquíes en España. Sociedad, cultura y migraciones. Madrid, Universidad de Comillas, 2005). 102 Cf. APARICIO, R. et alii: Marroquíes..., pp. 28-31. 103 Ib., p. 99. 104 Ib., p. 115. 105 Cf. GUALDA CABALLERO, E.: “La inmigración en Andalucía…”, p. 60.

Page 110: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

110

Dentro de estos contingentes de población marroquí en España tienen gran importancia, aunque tradicionalmente han estado marginados en la mayoría de las investigaciones, colectivos como el de los menores y las mujeres, ambos tendentes al aumento en los últimos años. En el caso de las mujeres, su progresiva asunción de derechos al modo occidental en su país de origen, enfrentada a las fuertes trabas que impone la tradición, la consolida como un agente autónomo dentro de estos flujos poblacionales, si bien sin perder relación con las redes y políticas familiares y comunitarias106. En referencia a los menores aumenta cada vez de forma más significativa el número de menores inmigrantes, en muchos casos bajo la categoría de “menores extranjeros no acompañados”, esto es, no sujetos a la tutela de ningún adulto107.

106 Vid. GONZÁLEZ FERRERA, G. (coord.): Estudio de la situación de las mujeres… 107 Esta categoría es especialmente significativa en algunas Comunidades Autónomas españolas como Andalucía, Cataluña y Valencia, donde en cifras publicadas por M. L. Setién e I. Berganza superan la cifra de 1.000, según datos oficiales, para el año 2002. Este volumen poblacional puede venir motivado por diversas causas o problemáticas que, las mismas autoras, sistematizan siguiendo las propuestas de Campani y Bermúdez: -Solicitantes de asilo -Emigrantes que buscan re-encontrarse con padres anteriormente emigrados -Víctimas de redes de tráfico de personas -Pioneros inspirados por las familias -Víctimas de desastres naturales o cambios bruscos en la estructura socio-económica de los países de origen -Menores maltratados o indigentes (Cf. SETIÉN, M. L.; BERGANZA, I: “Menores extranjeros no acompañados: una movilidad de jóvenes con expectativas de adultos” en GONZÁLEZ FERRERAS, J.; SETIÉN, M. L. (eds.): Diversidad migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos. Bilbao, Universidad de Deusto, 2005, pp. 65-92). Para una visión más extensa de esta problemática Cf. CHECA Y OLMOS, F.; ARJONA, A.; CHECA OLMOS, C. (eds.): Menores tras la frontera. Otra inmigración que

Page 111: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

111

Estos contingentes procedentes del Norte de Marruecos se inscriben en un modelo de migración en el que las personas que componen estos flujos se consideran mano de obra no cualificada destinada, en el caso de la población masculina a la agricultura y la construcción, y en el caso de la femenina a trabajos domésticos. Estos flujos se diferencian por tanto claramente de los de los europeos que recientemente se asientan en territorios como Andalucía o la costa levantina española por otras circunstancias, y por el contrario guardan ciertos paralelismos con otros sectores como los de procedencia hispanoamericana, que en su mayoría juegan los mismos roles laborales y sociales.

aguarda. Barcelona, Icaria, 2006. Para el caso concreto de la provincia de Cádiz debemos señalar un reciente estudio muy significativo referido a la inmigración de menores a partir de la experiencia, principalmente, en un centro de Acogida de la ciudad de Algeciras, Cf. CABRERA MEDINA, J. C.: El fenómeno de la inmigración de menores. Análisis desde la provincia de Cádiz (2002-2007). Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 2009.

Page 112: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

112

Page 113: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

113

CAPÍTULO 3 GESTIÓN DE LAS MIGRACIONES: COOPERACIÓN Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD REGIONAL ANDALUZA

Page 114: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

114

Hasta ahora hemos realizado un recorrido en torno a las relaciones históricas en el Estrecho de Gibraltar entre los diferentes actores que comparten este espacio, prestando especial atención al papel que los flujos migratorios han tenido en este ámbito. Igualmente se ha desarrollado una caracterización de los flujos migratorios entre ambos Estados en las últimas décadas. En este sentido, se ha considerado como principales protagonistas a los Estados que están presentes directamente en la región, fundamentalmente España y Marruecos, pero considerando igualmente otras potencias de ámbito internacional que han actuado en el territorio de forma clara, caso por ejemplo de Gran Bretaña o Estados Unidos. No obstante, según ya hemos visto al referirnos a la agenda conjunta hispano-marroquí, las relaciones internacionales en la actualidad cuentan no sólo con nuevos actores, sino también con nuevas herramientas y fórmulas de interrelación. Así, un ámbito que desde la época moderna se definía por la actuación de los nuevos Estados a través de dos vías (la diplomacia o la guerra) se verá enriquecido por la aparición de nuevos actores, regionales o supraestatales, que también participarán a través de políticas activas1.

1 Según señalan los profesores Joan Nogué Font y Joan Vicente Rufí, “en resumen, y más allá del caso de la UE, los estados han dejado de ejercer en toda su integridad el rol que en otros momentos, en otras lógicas económicas, habían desempeñado como intermediario y motor de la sociedad, y estas funciones han recaído en otros tipos de espacios de escala más próxima a realidades funcionales o de identidad cultural: ciudades, regiones y naciones” (Cf. NOGUÉ FONT, J., VICENTE RUFÍ, J., Globalización, identidad y globalización. Barcelona, Ariel, 2001, p. 89).

Page 115: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

115

El desarrollo de estos nuevos actores y nuevas estrategias no sólo tendrá un especial significado en la complejidad de las relaciones internacionales en la actualidad, sino que también influirá de forma clara en la configuración de las identidades regionales contemporáneas y en la importancia de la acción exterior en relación con los flujos migratorios en el fortalecimiento de estos procesos2. En este caso, nos vamos a centrar en el papel que tendrá Andalucía en este aspecto y en como su obligada asunción de competencias en el ámbito migratorio ha contribuido a reforzar su identidad como región autónoma, no sólo en relación con los flujos de inmigrantes recientes, sino también en función de los flujos de emigrados de las últimas décadas. 3.1. El gobierno andaluz y la gestión de los flujos migratorios Como señalábamos más arriba, el gobierno de la Junta de Andalucía se verá obligado a desarrollar políticas de gestión de flujos migratorios desde la implementación de la autonomía. Para el análisis de estas políticas, nos centraremos en un capítulo de libro del profesor Julio Pérez Serrano3, en el marco de la ya mencionada obra colectiva coordinada por los profesores Marie-

2 Destacan así por ejemplo las obras del profesor de Teoría Política y Estudios Poscoloniales, Sandro Mezzadra, que ha estudiado la configuración de identidades transnacionales a través de las migraciones (vid. p. e. Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid, Ed. Traficantes de Sueños, 2005); o las del profesor de Derecho Internacional, Luigi Condorelli, quién entre su amplia producción ha definido la actividad exterior de las regiones como “actividades de relieve internacional”, término que permite diferenciarlas de la acción exterior de los Estados. 3 Vid. PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural y ciudadanía en la construcción de la Comunidad Autónoma Andaluza (1981-2014)” en CHAPUT, M. C. et alii, Migraciones e identidades en la España plural. Estudios sobre los procesos migratorios. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015., pp. 93-116.

Page 116: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

116

Claude Chaput, Géraldine Galeote, María Llombart, Mercè Pujol y Bruno Tur4. En este artículo se analiza todo este proceso desde el comienzo de la autonomía andaluza tanto desde el punto de vista estrictamente político o administrativo como desde su simbolismo a nivel político y cultural. A continuación, y a lo largo de todo este apartado, realizaremos una breve síntesis de este trabajo, poniendo en relación sus conclusiones con el marco general de esta tesis. 3.1.1. Andalucía como región de emigración en los inicios de la autonomía Como decíamos más arriba, la aceleración en el proceso de globalización en las últimas décadas ha propiciado la aparición de nuevos actores en el ámbito de las relaciones internacionales. En el caso de Andalucía, su papel se ha visto potenciado especialmente tras la entrada de España en la entonces Comunidad Económica Europea (1986) y la firma del Tratado de Maastricht en 1992. En este sentido, si bien la Constitución de 1978 reserva las competencias en materia de relaciones internacionales al Estado, el propio desarrollo del Estatuto de Autonomía, así como los hechos que hemos marcado más arriba, han obligado a la región a asumir competencias que en principio le estaban vedadas como las ya mencionadas relaciones exteriores. De hecho, si bien existen Comunidades Autónomas que han tenido una ambición clara a la hora de luchar por estas competencias, no es el caso de Andalucía. Desde el comienzo del Estado de las autonomías, por tanto, estas administraciones debieron hacer frente a la gestión de este tipo de competencias, especialmente al referirse a colectividades emigradas que se encuentran en el exterior. Posteriormente, esto también se 4 Vid. CHAPUT, M.C. et alii, Op. Cit.

Page 117: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

117

aplicará a la gestión de proyectos y ayudas de cooperación al desarrollo, en este caso vinculada muy estrechamente a los flujos de inmigrantes que recibe la región. En el caso de Andalucía, ya en su primer Estatuto de Autonomía, aprobado en 1981, se reconocen los principios de libertad, igualdad y justicia para “todos los andaluces”5, lo que implicaba un reconocimiento de estos mismos derechos para el importante colectivo de andaluces emigrados, fundamentalmente en territorios de España como Cataluña y el País Vasco, o países europeos como Francia, Alemania y Suiza. El texto ya adelantaba el objetivo de suprimir los obstáculos que impidieran o dificultaran la participación de “todos los andaluces” en la vida política, económica, cultural o social de nuestra región y hacía especial mención a los andaluces emigrados, a los que se les debía prestar asistencia y, si era posible, facilitar su retorno6. Como señala el profesor Pérez Serrano, esta cuestión tenía un carácter simbólico evidente pero considerar la Autonomía sin tener en cuenta los casi dos millones de andaluces en el exterior resulta imposible7. Así, el primer Gobierno surgido de las Elecciones Autonómicas de 1982 ya se crea ese mismo año la Dirección General de Emigración, dependiente de la Consejería

5 Cf. PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural…”, p. 97. 6 En este mismo sentido, debe considerarse el gran valor simbólico de la emigración andaluza dentro de la conformación de esta identidad regional. Véase en este sentido el capítulo de la profesora Marie-Claude Chaput, “Emigración, inmigración e identidad andaluza en El País y ABC”, en CHAPUT, M. C. et alii, Op. Cit., pp.75-92. Cf. también CHAPUT, M. C., “L´emigration dans Triunfo (1962-1975): lectures critiques du régime et du capitalisme », en CHAPUT, M. C., PEÑALVA, M. L., TUR, B. (eds.), Espagne, de l`emigration à l`immigration. Monografía Colección Regards núm. 14. Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 2009, pp. 95-108. 7 Cf. PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural…”, p. 97.

Page 118: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

118

de Presidencia8. La función de este organismo era desarrollar las competencias ya plasmadas en el Estatuto manteniendo el vínculo con estos emigrados y evitando, en la medida de lo posible, las condiciones que había provocado esta emigración. En relación con esto, dada la importancia que tenía la cultura como medio para potenciar la identidad andaluza, en octubre de la misma fecha se crea el Instituto de Cultura Andaluza (ICA), que debía buscar la participación del mayor número de ciudadanos en el desarrollo de la cultura andaluza, y buscar “su proyección, especialmente en las áreas geográficas con las que Andalucía posee particulares vínculos culturales o históricos”9. En marzo de 1984, el hasta entonces consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, asume la presidencia y realiza algunos cambios organizativos en el Ejecutivo, trasladando la adscripción de Dirección General de Emigración a la recién creada Consejería de Trabajo y Seguridad Social. Este hecho no motivo cambios significativos en el funcionamiento del organismo, pero sí destaca esta idea de que los emigrantes estaban especialmente necesitados en materia social. De hecho, en estos mismos años la crisis económica aumenta los niveles de desempleo y de flujos de emigrantes retornados. Esta preocupación por las necesidades de la población emigrada hace aumentar en la práctica las competencias de la Dirección General de Emigración, que aumentará sus relaciones con los andaluces emigrados reconociendo legalmente sus asociaciones y la asistencia a los emigrantes de temporada y sus familiares. En este contexto, se celebra del 7 al 9 de diciembre de 1984 el Primer Encuentro Mundial de Comunidades Andaluzas, que 8 Ib., p. 97. 9 Ib., p. 98.

Page 119: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

119

congregó en Sevilla a más de un centenar de representantes de asociaciones de andaluces emigrados. Entre las conclusiones del encuentro, destaca el proyecto de ley para el Reconocimiento de las Comunidades Andaluzas, tanto en el extranjero como en el resto de España. Esta ley finalmente se aprobaría en 198610. En paralelo a esto se mantuvieron las subvenciones a las comunidades andaluzas en el exterior, apareciendo un segundo régimen de ayudas en 1985 que unificaba todos los recursos que hasta entonces se destinaban a emigración en todas sus vertientes: preemigración, asistencia a los emigrantes y apoyo al retorno planificado. En junio de 1986 el PSOE vuelve a formar Gobierno tras las elecciones de ese año, pero apenas se producen cambios en el ámbito de la administración11. Habrá que esperar dos años cuando, en el marco de una remodelación de gobierno, la Dirección General de Emigración, junto a todas las competencias en esta materia, volvieron a depender de la Consejería de la Presidencia. Según destaca el profesor Pérez Serrano12, este cambio no era sólo de carácter administrativo, sino que le daba un carácter mucho más político a los temas relacionados con la emigración, más allá de los temas de promoción cultural y

10 Estas Comunidades se caracterizaban por ser por asociaciones que tenían en sus Estatutos como objetivos el mantener los vínculos culturales y sociales con Andalucía y difundir las experiencias culturales andaluzas en el exterior. Sus miembros debían ser legalmente andaluces y, una vez reconocidas, podían participar en los distintos ámbitos de la administración donde se discutieran temas relacionados con la emigración. Para ver en detalle las conclusiones de este Encuentro y el desarrollo de la Ley de Reconocimiento de Comunidades Andaluzas, véase PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural…”, pp. 99-103. 11 Vid. PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural…”, p. 101. 12 Ib., p. 102.

Page 120: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

120

asistencial. Así, en el contexto de la entrada en la Comunidad Económica Europea y de la perspectiva de la libre circulación de personas y mercancías, se definió finalmente la estructura y funciones del Consejo de Comunidades Andaluzas. Este Consejo se constituyó por primera vez el 6 de junio de 1989, tras la celebración del II Encuentro Mundial de Comunidades Andaluzas, donde se votaron los representantes de dichas Comunidades. Este encuentro, según adelantaron varios de sus participantes supuso en cambio en muchos aspectos. Así, en el discurso de constitución del Consejo el Presidente Rodríguez de la Borbolla ya señaló que “se cierra una larga etapa de la política de la Junta con la emigración andaluza, y a partir de ahora (se actuará) en una nueva dimensión”13. Más explícito fue el Director General de Emigración, Gonzalo Crespo, cuando afirmó que “en 1993, cuando exista libertad de movimientos por todo el territorio europeo, Andalucía puede convertirse en tierra de inmigración, y la emigración permanente estará prácticamente cerrada”14. Efectivamente, la emigración, incluso la de temporada permanecía estancada y comenzaban a recibirse los primeros contingentes de inmigrantes.

3.1.2. Andalucía como región de inmigración con el desarrollo de la autonomía En junio de 1990 el PSOE vuelve a ganar las elecciones autonómicas en Andalucía, esta vez con Manuel Chaves a la

13 “Borbolla presidió ayer el acto de constitución del Consejo de Comunidades Andaluzas”, ABC Sevilla, 7 de junio de 1989, p. 38 (tomado de PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural…”, p. 102). 14 “Ayer comenzó el II Encuentro de las comunidades andaluzas asentadas fuera de Andalucía”, ABC Sevilla, 2 de junio de 1989, p. 32 (tomado de PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural…”, p. 103).

Page 121: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

121

cabeza, hasta entonces ministro de Trabajo y Seguridad Social. En esta tercera legislatura se produce una remodelación de la estructura administrativa vinculada a materia migratoria. Así, la Dirección General de Emigración fue sustituida por la Dirección General de Política Migratoria, dependiente no de Presidencia, sino de la Consejería de Asuntos Sociales. Igualmente, un año después, la Comisión Interdepartamental de Emigración también pasó a denominarse como de Asuntos Migratorios15. Como señala el profesor Pérez Serrano16, estos cambios no fueron sólo de carácter nominal, pues implicaban, según se apuntaba más arriba, un cambio claro en la política migratoria, que además de ocuparse de la asistencia de los emigrados, como había ocurrido desde 1982, ahora también se encargará de aspectos como la integración social y cultural de los inmigrantes y se encargarán los primeros estudios sobre flujos migratorios. Al igual que en la política migratoria a nivel estatal, la aplicación efectiva del Mercado Interior en 1993 y la entrada en vigor del Tratado de Schengen en 1995, obligaban a las administraciones españolas, en sus distintos niveles, a adaptar su política migratoria a la nueva situación internacional. Estas cuestiones también tuvieron su reflejo en los debates producidos en el seno del III Encuentro Mundial de Comunidades Andaluzas, celebrado en mayo de 199417. Pocos días después de la realización de este encuentro, se celebraron elecciones autonómicas (12 de junio de 1994) en las que Manuel Chaves pudo volver a formar gobierno, pero perdía la mayoría absoluta. Este hecho propició una legislatura complicada en materia legislativa. En el ámbito de la política migratoria, siguiendo las conclusiones del III Encuentro de Comunidades

15 Cf. PÉREZ SERRANO, J., “Migraciones, identidad cultural…”, p. 103. 16 Ib., pp. 103-104. 17 Ib., p. 104.

Page 122: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

122

Andaluzas se dividió las competencias en materia de emigración, pasando el apoyo a los emigrantes retornados a la nueva Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales, y lo referido a las Comunidades Andaluzas en el Exterior a la Consejería de Cultura. Este hecho propició por primera vez la creación de una doble estructura, de una parte, una de carácter asistencial, no sólo para retornados, sino también para los nuevos inmigrantes, y de otra, una dedicada a la promoción cultural e identitaria de las Comunidades Andaluzas en el exterior18. Esta estructura de carácter bicéfala se mantendrá en los siguientes gobiernos socialistas, aunque con pequeños cambios en materia administrativa. Igualmente, con la periodicidad habitual, se seguirán celebrando los tradicionales Encuentros de Comunidades Andaluzas19. Lo más significativo es la atención que cada vez se tiene de forma más notoria por la inmigración, con la creación en 1996 del Foro de la Inmigración en Andalucía, y que respondía a nuevos objetivos en materia migratoria, también compartidos por el Gobierno central, como eran el control de los flujos migratorios, la integración social de los inmigrantes y las ayudas de cooperación al desarrollo en los países de origen. El foro era, por tanto, un foro donde podían participar los agentes sociales, las asociaciones de inmigrantes… a fin de definir las estrategias de actuación más singulares20. Como señala el profesor Pérez Serrano, los cambios más importantes se producirían, justamente, a partir de 2006, con la aprobación del Estatuto de los andaluces en el mundo21,

18 Ib., p. 105. 19 Ib., pp. 103-107. 20 Ib., pp. 106-107. 21 Ib., p. 110.

Page 123: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

123

momento en que se abandonaba el discurso paternalista de protección al emigrante en el exterior y se reforzaba su papel como ciudadano. Así, en su preámbulo se mencionan las motivaciones de la emigración andaluza, de carácter económico, social, etc. y se señala por primera vez a los exiliados, diferenciando estas causas con la movilidad actual fruto de las dinámicas propias del capitalismo global. En este sentido, el reto es mantener la relación con estos andaluces y con sus descendientes, regulando las relaciones, no sólo con las asociaciones sino con cada uno de estos andaluces que se convierten en elementos activos de relación entre Andalucía y sus lugares de acogida. A este documento seguiría la reforma del Estatuto de Autonomía en 200722 en el que se reconocen los cambios acaecidos desde la consecución de la Autonomía, cambios “particularmente acentuados en Andalucía, donde en ese período (se ha) pasado del subdesarrollo económico y cultural a un panorama similar al de las sociedades más avanzadas, como ejemplifica la inversión de nuestros flujos migratorios”. Así, se mencionará por primera vez el objetivo de inserción social, económica y cultural del inmigrante y consagrará la noción de “andaluces en el exterior”. 3.1.3. Nuevo modelo de flujos migratorios: crisis económica y significación política y cultural de estos flujos El 9 de marzo de 2008, una vez más, el PSOE ganó las elecciones autonómicas, tampoco en esta ocasión hubo grandes cambios en la estructura del Gobierno y en las políticas de carácter migratorio. Así, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social mantendrá las competencias de carácter asistencial de emigrantes retornados e inmigrantes a través de la Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión. Mientras, desde 22 Ib., p. 111.

Page 124: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

124

Gobernación se mantenía la responsabilidad sobre política migratoria y la Dirección General de Andaluces en el Exterior pasó a denominarse Dirección General de Andaluces en el Mundo23. Esta continuidad se verá interrumpida por la entrada en el Gobierno central como ministro del hasta entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en abril de 2009. Con el nombramiento del nuevo presidente autonómico, José Antonio Griñán, anterior Consejero de Economía y Hacienda, se reorganizará el Ejecutivo de la Junta de Andalucía. Así, en el seno de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, se creó la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias, que pasaría a encargarse de las políticas asistenciales en materia migratoria. Por el otro lado, la Consejería de Gobernación mantuvo sus atribuciones en lo relativo a los andaluces en el mundo, pero la política migratoria pasó a la Consejería de Empleo a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Los cambios siguieron sucediéndose, y en marzo de 2010 se crea la Consejería de Gobernación y Justicia, que pasaría a encargarse de los temas relacionados con los andaluces por el mundo a través de la Dirección General de Voluntariado y Participación24. El resto de los organismos no sufrieron transformación, pero, como destaca el profesor Pérez Serrano, si se adoptó una medida de gran valor simbólico por parte de la Consejería de la Presidencia cuando en octubre de 2011 creo la Tarjeta de Andaluz o Andaluza en el Exterior25. Esta tarjeta, sin validez a efectos de acreditar identidad, permitía facilitar los trámites con la

23 Ib., pp. 112-113. 24 Ib., p. 113. 25 Ib., p. 114.

Page 125: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

125

administración y llegó a considerarse una especie de “DNI andaluz”. En este sentido, es de destacar como todos estos avances se producen en un clima de inestabilidad política motivada por la gestión de la crisis económica y las acusaciones de corrupción. A pesar de esto, la trascendencia simbólica y efectiva de muchas de estas medidas es evidente pues suponen la consolidación de unas políticas desarrolladas desde los años ochenta por una cierta necesidad que ahora tienen una vocación específica26. Así, puede señalarse como el recorrido que hemos hecho a través de las distintas políticas de la Junta de Andalucía en relación al tema migratorio, más allá de la organización administrativa de las competencias, nos permite ver cómo, desde 1981 se ha ejercido una interacción sobre un ámbito tradicionalmente reservado al Estado. Además, como destaca el profesor Pérez Serrano en la introducción y las conclusiones de su estudio27, este ejercicio no se ha producido a través de fuerzas de carácter nacionalista, sino precisamente estando en el poder uno de los grandes partidos constitucionales de nuestro país. Se diría, más bien, que el propio ejercicio del poder y las exigencias de cada momento han obligado a la administración autonómica a ejercer el poder en ámbitos nuevos y esto ha tenido una influencia evidente en la conformación de la identidad andaluza actual. Así, en la década de los ochenta, la emigración andaluza era entendida como un símbolo del atraso y la marginación de Andalucía. Esta idea posibilitó una política de carácter eminentemente paternalista y asistencial en un primer momento, que acabaron evolucionando hacía posiciones más progresistas de reconocimiento y potenciación de la identidad andaluza. 26 Ib., pp. 115-116. 27 Ib., pp. 93-94 y 115-116.

Page 126: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

126

Por un lado, el aumento de la inmigración ha obligado a tomar una apuesta por parte de la Comunidad, que ha optado por la integración de la inmigración como política propia, dentro del marco del Estado. Por otro, la relación con los andaluces en el exterior, ha pasado de ser un ámbito principalmente simbolista y asistencial a otro donde el andaluz en el exterior, ejerciendo como ciudadano reconocido, aparece como un ”embajador” no sólo de la cultura andaluza, sino de la propia Andalucía. Todo esto constituye una novedad muy significativa en el ámbito de las migraciones en torno al Estrecho y nos ayuda a comprender como los flujos migratorios, en ocasiones de mayor calado, en ocasiones de menor entidad, pueden incidir de forma activa en la conformación de identidades y políticas a un lado y otro del Estrecho. 3.2. La cooperación al desarrollo como ejemplo de acción exterior y fortalecimiento de los nuevos actores internacionales Según hemos visto más arriba, desde los años ochenta el gobierno de la Junta de Andalucía ha desarrollado políticas de gestión de flujos migratorios. En los primeros momentos, estas actuaciones carecerán de una voluntad política clara de fortalecimiento de la identidad andaluza. No obstante, la entrada en la Unión Europea, el aumento de los flujos migratorios y la complejización del contexto internacional obligarán a la Junta de Andalucía a consolidarse como un actor autónomo. En este marco, no debe olvidarse la función de la cooperación al desarrollo como complemento a las políticas mencionadas anteriormente. Así, ya se ha señalado, entre las atribuciones de estas actuaciones, el desarrollo de labores de carácter asistencial

Page 127: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

127

de cara a los contingentes de migrantes. El desarrollo de políticas activas de cooperación, bien en el territorio propio, pero también en el exterior, supone un fortalecimiento significativo de este concepto. 3.2.1. La política de cooperación al desarrollo de la Junta de Andalucía Desde la Junta de Andalucía se desarrollarán políticas que podemos considerar “de cooperación al desarrollo” desde sus primeras actuaciones de gobierno según se irá mencionando. Así, ya se ha señalado más arriba la preocupación recurrente de los gobiernos andaluces por prestar apoyo y asistencia tanto a las comunidades de andaluces en el exterior como a los contingentes de población inmigrante presente en la región. Estas actuaciones se concretarán en políticas específicas a finales de la década de los ochenta, coincidiendo con fenómenos ya mencionados como la entrada en el espacio Schengen y el aumento de los flujos de inmigrantes. Así, en un primer momento estas actuaciones se desarrollarán de forma conjunta con el Estado, firmándose diversos convenios de colaboración entre la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)28. En paralelo a estos convenios generales en colaboración con la AECI, la Junta comenzará a desarrollar a partir de 1990 convenios específicos con otras entidades, como asociaciones,

28 El primero de estos convenios se firmaría en 1988 entre la Agencia de Medio Ambiente de la Junta y el Instituto de Cooperación Iberoamericana de la AECI. A este convenio inicial, seguiría un convenio marco firmado al año siguiente en el que se fijarán los objetivos prioritarios de estas políticas de cooperación, que sería renovado en 1997 y en 2010.

Page 128: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

128

organizaciones no gubernamentales, organizaciones sindicales, empresariales, universidades… Todas estas actuaciones se regularán a partir de 2003 con una ley específica para la cooperación al desarrollo que ya en su propia denominación señala de forma específica su vocación de actuación autónoma en el ámbito internacional29. Este tipo de legislación, sin duda, fortalece el concepto de “acción exterior” de las regiones, señalado por Condorelli, que fortalece el rol de estas entidades en el ámbito internacional y de la singularidad del “pueblo andaluz” como actor diferenciado30. En este sentido, se establece como objeto principal “la necesidad de contribuir para que la vida de las personas de países menos favorecidos se desenvuelva en condiciones dignas. Su objetivo último es ayudar a la erradicación de la pobreza humana mediante la promoción de un desarrollo socioeconómico y sociocultural sostenible”31. Así, se puede hablar de una cooperación fundamentalmente de carácter económico, aunque, en el propio desarrollo de la ley y en el de las actuaciones específicas de la Junta, se incluyen otros ámbitos de carácter político (desarrollo de valores como la democracia, los derechos humanos…), social (defensa de políticas educativas, de empoderamiento femenino…) y cultural (fortalecimiento de la identidad cultural, protección de la diversidad cultural…). En este primer apartado donde se señalan los principios rectores de la política en cooperación de la Junta cabe destacarse igualmente la definición de objetivos y prioridades, en las que se 29 Cf. BOJA, Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 30 Ib., artículo 2.1: “La política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo […] constituye la expresión de la solidaridad del pueblo andaluz con los países en desarrollo”. 31 Ib., disposiciones generales.

Page 129: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

129

considera como “áreas geográficas prioritarias” a los países de Iberoamérica, los países árabes del Norte de África y de Oriente Medio y los países del África subsahariana32. En este sentido, conviene destacar como en el marco general de estos primeros párrafos, la vocación internacional de la ley no es óbice para mantener un apartado destinado a desarrollar actuaciones en territorio andaluz destinadas a eliminar los desequilibrios entre ciudadanos33. El marco general que señala esta normativa acaba concretándose en la asunción de competencias y actuaciones por parte de diversas entidades dependientes de la Junta de Andalucía, algunas creadas ex profeso y otras ya existentes con anterioridad y que, en algunos casos, se han mencionado más arriba a la hora de desarrollar las competencias específicas en materia migratoria. Así, se reserva al Consejo de Gobierno de la Junta la potestad para marcar los objetivos y prioridades de estas políticas, que se concretarán en los Planes Anuales de Cooperación. En este mismo sentido, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales tendrá importantes competencias en el seguimiento y gestión de estos planes, así como en la elaboración del Informe Anual de Evaluación de la cooperación internacional para el desarrollo. Por otro lado, entre las nuevas entidades creadas a partir del marco general de esta Ley debe señalarse el Consejo Andaluz de Cooperación Internacional para el Desarrollo, adscrito a la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, 32 Ib., artículo 4.2. En este sentido, conviene destacar como la selección de estos territorios guarda gran vinculación con la propia gestión de flujos migratorios pues en buena medida se está refiriendo a los lugares de emisión de inmigrantes y a aquellos otros donde se encuentran mayoritariamente las comunidades de andaluces en el exterior. 33 Ib., artículo 3.2.

Page 130: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

130

con funciones de carácter consultivo34; y la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, encargada de proponer los criterios para la selección de proyectos de cooperación, aprobar la propuesta del Plan Andaluz de Cooperación o aprobar el Informe Anual de Evaluación, entre otras funciones35. No obstante, la principal institución que desarrollará los criterios generales de la política andaluza en cooperación al desarrollo, será la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, creada en 2006 por unanimidad del Parlamento de Andalucía36, constituida de forma efectiva a partir de la aprobación de sus Estatutos en 200837, y adscrita finalmente a la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales en 201538. El objetivo de esta institución será “optimizar, en términos de eficacia y economía, la gestión de los recursos públicos que la Administración de la Junta de Andalucía destina a la cooperación internacional para el desarrollo, contribuyendo al cumplimiento de los específicos objetivos que aquella debe perseguir con su actuación en esta materia”39.

34 Cf. BOJA, Decreto 172/2005, de 19 de julio, por el que se regula el Consejo Andaluz de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Comisión para la Cooperación al Desarrollo y el Registro de Agentes de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 35 Ib. 36 Vid. BOJA, Ley 2/2006, de 16 de mayo, de creación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 37 Vid. BOJA, Decreto 1/2008, de 8 de enero, por el que se aprueban los estatutos de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 38 Vid. BOJA, Decreto de la Presidencia 12/2005, de 17 de junio, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías. 39 Vid. BOJA, Ley 2/2006, de 16 de mayo, de creación…

Page 131: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

131

De esta forma, viene a ser una de las instituciones más importantes a la hora de gestionar y aprobar de forma operativas las disposiciones aprobadas por el Consejo de Gobierno, el Consejo o la Comisión. Entre sus funciones, pueden destacarse el prestar asesoramiento, el proponer los planes anuales y operativos, el gestionar los recursos económicos y materiales… 3.2.2. Cooperación al desarrollo en materia migratoria entre España y Marruecos Según se ha visto en los apartados anteriores, la Junta de Andalucía desarrolla políticas claras de actuación en materia de gestión migratoria y cooperación al desarrollo, especialmente en las últimas décadas. El desarrollo de estas políticas fortalece la identidad andaluza como actor internacional específico, introduciendo un cambio significativo en las actuaciones en torno al Estrecho de Gibraltar en estas materias. En este último apartado se retomará la actualidad de la gestión migratoria y la cooperación al desarrollo por parte del Estado, que se verá obligado, igualmente, a reconvertirse ante la aparición de nuevos actores, no sólo de ámbito regional, sino también de carácter supraestatal. Para ello se tomará la información y el análisis desarrollado de forma conjunta en el capítulo “El proceso de transición migratoria en España y Marruecos” por Iglesias Onofrio y Villatoro Sánchez en la ya mencionada obra coordinada por los profesores Marie-Claude Chaput, Géraldine Galeote, Maria Llombart Huesca, Mercè Pujol Berché y Bruno Tur40.

40 Cf. IGLESIAS ONOFRIO, M. y VILLATORO SÁNCHEZ, F.,”El proceso de transición migratoria en España y Marruecos”, en CHAPUT, M. C. et alii, Migraciones e identidades en la España plural. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 211-234.

Page 132: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

132

Así, desde inicios del siglo XXI, la cuestión migratoria ha pasado a ocupar un lugar claramente destacado en las políticas exteriores de España y Marruecos. En este sentido, como señala la profesora Iglesias Onofrio, tanto España como Marruecos han logrado exitosamente europeizar este tema, que en su arista irregular afecta a las fronteras nacionales, pero también al espacio europeo. De esta forma, en su esfuerzo por otorgar a la política inmigratoria una dimensión exterior, ha vinculado el fenómeno migratorio tanto al control de fronteras como a la cooperación al desarrollo en su relación con los países de origen y tránsito de la inmigración en África. Por su lado, el gobierno marroquí ha utilizado la inmigración irregular como elemento de presión frente a España y a la UE, aplicando la estrategia de vinculación temática para conseguir réditos en las negociaciones de otros temas. El hecho que a partir de 2005 Marruecos se haya convertido a la vez en un país de origen, de tránsito y en ocasiones de destino de la inmigración le ha obligado a adoptar medidas político-jurídicas con implicaciones a nivel de su política interna y exterior. Al igual que España, Marruecos ha sabido aprovechar la coyuntura internacional para desempeñar un rol activo y dinamizador en lo que respecta a la cooperación en materia de inmigración a nivel euro-mediterráneo41. Podemos diferenciar dos etapas temporales en el tratamiento del fenómeno migratorio por parte de España y Marruecos en el marco de sus relaciones bilaterales: una primera etapa donde predominó el conflicto y el desencuentro (desde 1995 hasta 2004-05) y una segunda etapa caracterizada por una política de cooperación reforzada en la materia (desde 2005-06 hasta la actualidad).

41 Cf. IGLESIAS ONOFRIO, M., Conflicto y cooperación entre España y Marruecos (1956-2008), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010, p. 422.

Page 133: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

133

Así, a comienzos de la década de los ‘90 se asiste a un tímido inicio de la inmigración clandestina por mar, en embarcaciones rudimentarias denominadas «pateras». A fin de controlar los flujos irregulares, España y Marruecos firmaron un Acuerdo relativo a la circulación de personas, el tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente42. Sin embargo, dicho acuerdo fue parcialmente puesto en práctica por parte del gobierno marroquí, no afectando prácticamente a los no marroquíes llegados a España. La negativa de Marruecos a readmitir a los extranjeros entrados ilegalmente en España desde territorio marroquí, argumentando que en la práctica totalidad de los casos no existen pruebas fehacientes que lo demuestren, sigue siendo un elemento de tensión cíclica. Entre 1991 y 2005 sólo 134 subsaharianos fueron readmitidos por Marruecos, 3 en 1995, 45 en 1996, 25 en 1997, 1 en 1998, 30 en 2004 y 30 en 200543. El aumento progresivo de la llegada de pateras a las costas españolas derivó en que el gobierno español dirigiera sus esfuerzos hacia la lucha de la inmigración ilegal. En 1991, la Guardia Civil interceptó 4 pateras (447 personas), en 1992 15 (616 personas), en 1993 fueron 33 (1.925 personas), 339 en 1996 (2.550 personas), 475 pateras en 1999 (3.569 personas) hasta llegar a las 807 pateras en 2000 (15.195). Si bien la entrada irregular de inmigrantes por mar no ha superado nunca el 10-15% del total de entradas irregulares, el salto cuantitativo en la llegada de pateras (entre 1999 y 2000 los llegados en patera se multiplicaron por cinco y el número de pateras por dos) generó serias tensiones entre España y Marruecos, al denunciar el primero que el gobierno marroquí realizaba escasos esfuerzos por prevenir la salida de pateras y que incluso existía una 42 Vid. Acuerdo entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la circulación de personas, el tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente, BOE, 25 de abril de 1992. 43 Vid. IGLESIAS ONOFRIO, M., VILLATORO SÁNCHEZ, F., Op. Cit., p. 219.

Page 134: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

134

complicidad entre la policía marroquí y las mafias que trafican con seres humanos. La respuesta del soberano marroquí a las acusaciones del gobierno español a través del diario francés Le Figaro no pudieron ser más contundentes: Mohamed VI afirmó que los traficantes de droga marroquí tenían pasaportes españoles y cuentas bancarias en España, que en España también hay mafias y son más ricas que las de Marruecos y que su país hacía lo que podía y si no hacía más era por falta de recursos económicos, que en todo caso Europa le debía aportar44. Las demandas marroquíes no cayeron en saco roto: el 27 de diciembre de 2004, la Comisión Europea y Marruecos firmaron un ambicioso convenio por el que la UE se comprometía a invertir con cargo a los fondos MEDA cinco millones de euros para promover la emigración regular y 40 millones de euros para reforzar los controles fronterizos45. Durante la segunda legislatura del gobierno de Aznar, una de las prioridades de la política exterior fue la de introducir el tema migratorio en la agenda europea; y así lo hizo durante el Consejo Europeo de Sevilla de 2002. Si bien su propuesta -avalada por Gran Bretaña e Italia- de aplicar sanciones (suspensión de los acuerdos de ayuda al desarrollo) contra los países que rehusaran cooperar con la UE en la lucha contra la inmigración ilegal fue rechazada, sí logro colocar la inmigración irregular en lo más alto de la agenda europea y se reconoció la importancia de establecer relaciones de cooperación con los terceros países, aunque más

44 CASCANTE, M., «Las declaraciones de Mohamed VI desatan una crisis en las relaciones entre España y Marruecos», ABC, 05/09/ 2001, p. 15. LAMBROSCHINI, C. «Los traficantes de droga marroquíes tienen pasaportes españoles y cuentas bancarias en España», ABC, 05/09/2001, pp. 17-18, tomado de IGLESIAS ONOFRIO, M., VILLATORO SÁNCHEZ, F., Op. Cit., p. 219. 45 Cf. IGLESIAS ONOFRIO, M., Op. Cit., p. 427.

Page 135: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

135

bien desde un enfoque securitario46. La propuesta española de aplicar represalias a los países que no colaboraran en la lucha contra la inmigración irregular fue interpretada desde el gobierno marroquí como una afrenta personal, lo cual deterioró aún más las relaciones bilaterales, constituyendo la inmigración uno de los puntos de fricción más relevantes en el marco de la crisis bilateral hispano-marroquí que tuvo lugar entre 2001-2003 en torno a la ocupación del islote del Perejil. La puesta en marcha del Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) en agosto de 2002 ha tenido un fuerte impacto sobre los itinerarios de navegación de las pateras conforme se ha ido extendiendo el control a zonas más amplias de la costa andaluza, hasta desplazar el fenómeno a las Islas Canarias. En 2005 la detención de inmigrantes en las Islas Canarias fue de 4.715 personas mientras que en 2006 ascendió a 31.120. En la zona del Estrecho de Gibraltar se registró un pequeño descenso: en 2005 se detuvieron 7.066 inmigrantes y en 2006 un total de 6.976. Este nuevo itinerario ha ofrecido a Marruecos una oportunidad para incrementar, y a la vez modificar, su papel protagonista en el espacio migratorio euroafricano. Como ya se ha comentado anteriormente, considerado tradicionalmente como un país de emigración, desde 1995 Marruecos ha comenzado un proceso de transformación hacia un país de tránsito y destino de la inmigración subsahariana. Una vez alcanzada la normalización de las relaciones bilaterales en 2004, dejando atrás la crisis diplomática del Perejil, la actitud de España y Marruecos respecto al tema migratorio se modificó. El cambio de gobierno en España -al ganar las elecciones el

46 IGLESIAS ONOFRIO, M., “El fenómeno migratorio en la frontera sur de Europa”, en CHAPUT, M. C., PEÑALVA, M. L., TUR, B. (eds.), Espagne, de l`emigration à l`immigration …, pp. 165-192.

Page 136: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

136

PSOE en marzo de 2004- también conllevó un cambio en el discurso oficial sobre el papel de Marruecos en la lucha contra la inmigración irregular y el terrorismo, subrayando los esfuerzos realizados por este país en la materia. Sin lugar a dudas, la cuestión migratoria que había sido utilizada como baza de presión en las negociaciones bilaterales y por ello supeditada a una espiral de conflicto, daba paso a una estrategia de cooperación y asociación reforzada en el marco de una relación de interdependencia inherente al sistema migratorio euro-africano, en el cual ambos países se consolidaban como interlocutores indispensables47. En septiembre de 2005 la presión migratoria clandestina se centró en las fronteras de Ceuta y Melilla, impulsada por la sequía y las plagas que afectaron a muchos países del África Subsahariana. En el transcurso de una semana un millar de inmigrantes, en su mayoría de origen subsahariano, trataron de saltar las vallas de Ceuta y Melilla48 con escaleras artesanales fabricadas por ellos mismos en el interior de un bosque cercano y entrar de forma irregular a territorio español (en dos oleadas el día 27 de septiembre; y 650 personas de una sola vez lo intentaron el 1 de octubre). Aunque se hubiera podido esperar lo contrario, estos incidentes reforzaron la cooperación bilateral entre España y Marruecos y anunciaron el comienzo de una negociación conjunta de cara a la UE. Al término de la VII Reunión de Alto Nivel hispano-marroquí celebrada en Córdoba y Sevilla el 29 de septiembre de 2005, el entonces presidente español Rodríguez Zapatero elogió la cooperación de Marruecos en la lucha contra la

47 IGLESIAS ONOFRIO, M., Conflicto y cooperación…, p. 434. 48 Las vallas de Ceuta y Melilla fueron levantadas en 1996 y 1999 respectivamente de manera íntegra en territorio español. Fuera de ellas hay un espacio de tierra de dominio internacional que llega hasta la línea que forman unas viejas garitas de vigilancia de las Fuerzas Auxiliares de Marruecos. El gobierno español decidió en 2004 levantar de tres a seis metros la segunda de las vallas en ambas ciudades.

Page 137: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

137

inmigración ilegal y, aunque calificó de «fenómenos graves» los acontecimientos de aquellos últimos días, aseguró que eran «coyunturales». Indicó también que se había acordado aumentar la cooperación de las Fuerzas de Seguridad del Estado de los dos países estableciendo equipos de enlace conjuntos. Asimismo, Driss Yetu y Rodríguez Zapatero coincidieron en reclamar la ayuda de los países de la zona para frenar la inmigración de subsaharianos y el presidente español se mostró dispuesto a plantear el problema en el siguiente Consejo Europeo para pedir que se cumplieran los compromisos con Marruecos49. Después de los episodios de las vallas, sobrevino la «crisis de los cayucos» durante 200650: entre enero y diciembre de ese año cerca de 30.000 inmigrantes irregulares llegaron a las costas canarias por la ruta atlántica. El dramatismo de las imágenes difundidas por los medios de comunicación de personas exhaustas, casi moribundas que llegaban a las costas de las islas situó la inmigración irregular en lo más alto de la agenda política y social española y generó un sinfín de reflexiones y comentarios de carácter alarmista. Se podría establecer, por tanto, que el año 2006 marcó un punto de inflexión en la cuestión migratoria Sur-Norte en la región. Si bien el flujo de inmigrantes clandestinos que llega por mar a España representó tan sólo un 6% en 2006, un 10% en el caso de Italia y un 5% en el caso de Grecia, los dramáticos episodios del asalto a las vallas de Ceuta y Melilla, las muertes ocasionadas durante los viajes en pateras y cayucos y los problemas de logística que supone la llegada masiva de inmigrantes para ciertas ciudades europeas y africanas (como lugares de tránsito o destino), han provocado una repercusión muy grande en los

49 Vid. IGLESIAS ONOFRIO, M., VILLATORO SÁNCHEZ, F., Op. Cit., p. 222. 50 Ib.

Page 138: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

138

medios de comunicación y en la opinión pública. Los dos países directamente afectados, Marruecos y España, aprovecharon rápidamente la ocasión para, en el caso de Marruecos, resaltar la imagen de víctima de la geografía y solicitar un nuevo «Plan Marshall» para África a fin de contribuir a reducir la propensión a la emigración de los africanos del Sur del Sáhara, y en el caso de España, para solicitar una mayor implicación y solidaridad por parte del resto de los países de la UE51. Ambos países basaron su argumentación en que hacían todo lo necesario para reducir los flujos migratorios hacia Europa, aunque evidentemente de manera infructuosa52. La estrategia para europeizar la cuestión migratoria euro-africana fue llevada a cabo por medio de una gran actividad diplomática en la que se logró involucrar a los países de origen, tránsito y destino de las migraciones. El desplazamiento de las rutas migratorias a más de 2.500 km de las costas andaluzas obligó a España a ampliar su zona de vigilancia e intervención a espacios que nunca habían formado parte de su esfera de influencia política, económica o cultural. De ahí que España tomara la iniciativa de organizar junto con Marruecos la Conferencia gubernamental euro-africana en Rabat en julio de 2006, a la que seguirían la Conferencia UE-África sobre Migración y Desarrollo en Trípoli en noviembre de 2006 (y continuada en la Cumbre UE-UA de Lisboa en diciembre de 2007) y la primera Conferencia Ministerial EUROMED sobre Migraciones en Algarve en noviembre de 2007. La Conferencia de Rabat fue pionera en reunir a países de origen, tránsito y destino de las migraciones con el objetivo de concertar una estrategia de Migración y Desarrollo, incorporando el concepto de «rutas migratorias» que proporciona una mirada integral del fenómeno migratorio. 51 Ib., p. 223. 52 Ib.

Page 139: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

139

España logró que la UE incluyera el tema migratorio en la agenda de negociación con los países vecinos del Mediterráneo, que se incorporaron en los Planes de Acción de la Política Europea de Vecindad y en el contexto EUROMED. Aunque los medios son muy discutibles, ya que resultaron ser vinculantes con la ayuda al desarrollo y las recompensas económicas, los países africanos se acogieron a los intereses europeos de seguridad y accedieron a participar conjuntamente en operaciones de control y vigilancia de los flujos migratorios en el Mediterráneo y en el Atlántico bajo el paraguas de la Agencia Europea para la gestión integrada de las fronteras exteriores de los Estados miembros de la UE (FRONTEX): Operación Poseidón (Mediterráneo Oriental: Mar Egeo y fronteras greco-turcas - 2006); Operación Nautilus (Mediterráneo Central: Malta e Italia en 2006); Operación Hera I y II (Atlántico: Islas Canarias y costa occidental africana en 2006 y 2007). En este marco, España ha liderado el proyecto «Sea Horse» de lucha contra la inmigración ilegal a través del Ministerio del Interior y gestionado operativamente por la Guardia Civil, en el que participaron Marruecos, Mauritania, Cabo Verde, Senegal, Italia, Alemania, Portugal, Francia y Bélgica53.

53 La Agencia FRONTEX se creó en 2004 aunque estuvo operativa desde julio de 2005, siendo 2006 el primer año de funcionamiento completo durante el cual colaboró con los proyectos del gobierno español, «Sea Horse» y «Atlantis», para desarrollar operaciones de control conjunto con varios países de África Occidental y con el nuevo Centro de Coordinación Regional de Canarias puesto en marcha por el Ministerio de Defensa español en 2006. Según datos de la propia agencia, las siete operaciones independientes que llevó a cabo durante 2007 en el área mediterránea representaron un coste combinado de 19.531.368 euros. Cf. FRONTEX, «Sea Border Operations», Frontex Press Kit, vol. 2/11, n.1, 2008. Dichas operaciones se tradujeron en la intercepción de 17.087 inmigrantes, o en 1.143 euros por cada inmigrante interceptado, y ello sin tener en cuenta los gastos sufragados por cada uno de los Estados miembros. Véase: M. Collyer, «Emigración, inmigración y tránsito en el Magreb», en Y. Zoubir y H. Amirah-Fernández (ed.), El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas

Page 140: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

140

La colaboración de Marruecos y otros países de tránsito de las migraciones en las operaciones de vigilancia y control de las migraciones responde también al deseo de fortalecer su credibilidad internacional en la gestión de la inmigración. Existe en la actualidad un debate sobre si los países magrebíes han sido forzados a adoptar posiciones proactivas frente al fenómeno de la inmigración o si más bien su buena predisposición para colaborar se debe a la convergencia de los problemas de seguridad a corto plazo, especialmente luego de los atentados terroristas en Túnez y Marruecos en 2002 y 2003, y a que sus nuevas políticas les han permitido ejercer una mayor presión a la UE en términos de asistencia al desarrollo y ayuda financiera54.

regionales, Madrid, Editorial Síntesis, 2008, pp. 205-227(tomado de IGLESIAS ONOFRIO, M., VILLATORO SÁNCHEZ, F., Op. Cit., p. 223). 54 Vid. IGLESIAS ONOFRIO, M., VILLATORO SÁNCHEZ, F., Op. Cit., p. 224.

Page 141: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

141

CAPÍTULO 4 EL CASO DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ Y LA CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO MIGRATORIO A NIVEL LOCAL

Page 142: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

142

Tras ver el desarrollo general de los flujos migratorios entre ambas orillas del Estrecho, en este capítulo nos centraremos en ver su incidencia en una de las dos orillas, la provincia de Cádiz. Para ello, se caracterizará brevemente el territorio y a continuación pasaremos a identificar y caracterizar los contingentes de población marroquí presentes en la provincia, desde un punto de vista general y local, a través de varios cortes cronológicos. Estos datos permitirán, no sólo caracterizar este tipo de flujos, sino también señalar la tendencia de los mismos en las últimas décadas hasta los últimos años, cuando diversos factores como la crisis económica han determinado nuevas dinámicas que aún están pendientes de definirse. 4.1. La provincia de Cádiz Al Norte del Estrecho de Gibraltar, el territorio español ocupa la práctica totalidad de esta franja terrestre, excepción hecha de Gibraltar, bajo soberanía británica. Esta zona del Sur de España, coincidente con la Comunidad Autónoma de Andalucía, y más concretamente con la provincia de Cádiz, cuenta con los indicadores económicos y sociales más bajos del Estado. Esta situación de depresión económica se observa en todo el Sur peninsular, explicándose históricamente por el mantenimiento de estructuras agrarias arcaicas, una escasa industrialización, una débil organización comercial, etc. En el caso de la provincia de Cádiz estos factores se encuentran agravados por las crisis recientes de sectores clave de su economía local, como pueden ser los astilleros, obligados a una fuerte reconversión en la década de los ochenta del pasado siglo; o la pesca, de gran importancia en lugares como la comarca de Barbate, muy limitada recientemente por los conflictos pesqueros con Marruecos. La provincia de Cádiz, situada en el extremo más meridional del territorio continental español, tiene una extensión de 7.436 km2 y

Page 143: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

143

una población de 1.116.491 hab. según el censo de 20011. Este territorio se organiza en 44 municipios, encuadrados en una serie de comarcas (reconocidas por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en 2003): -La Bahía de Cádiz, se configura en torno a una antigua zona de pantanos y marismas actualmente conformada por un arco de tierra firme que finaliza en la actual ciudad de Cádiz. Esta zona está formada por territorios poco estables, en su mayoría marismas, si bien su posición natural la configuran como un puerto de primer orden por lo que ha sido un foco de atracción de población desde Antiguo, lo que ha propiciado fuertes transformaciones en el entorno2. El área de la Bahía de Cádiz cuenta con municipios de gran importancia demográfica y económica (El Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y San Fernando), que le dota de un peso demográfico y un dinamismo histórico muy destacable. -La Campiña de Jerez, estructurada en torno a Jerez de la Frontera, principal ciudad de la provincia en cuanto a población y actividad económica. El territorio se encuentra cruzado por el río Guadalete, que configura en torno a él fértiles vegas de cultivos de secano y regadío. Estas tierras dan a la comarca su principal riqueza, que se expresa en amplias zonas de cultivo, fundamentalmente vides, traducidas en un lucrativo comercio de vinos y licores.

1 La fecha seleccionada se inscribe dentro del período en el que se ha documentado un aumento más significado de la inmigración dentro de la provincia de Cádiz. En la actualidad, la provincia cuenta, según datos aportados por el INE para 2016, con una población de 1.239.889 habitantes. 2 Históricamente esta zona ha sufrido muchas transformaciones hasta colmatar el antiguo archipiélago donde se situaba la capital gaditana. Estos cambios se deberán a factores naturales (deposición de sedimentos, flujos marinos, etc.) que se acelerarán con la acción humana, especialmente a partir de la ocupación romana del territorio.

Page 144: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

144

-La Costa Noroeste, fronteriza con las provincias de Huelva y Sevilla. Entre los municipios de mayor importancia de esta comarca se encuentra Sanlúcar de Barrameda, Rota, Trebujena y Chipiona. Este territorio cuenta con amplias marismas en la desembocadura del Río Guadalquivir, de aprovechamiento tradicionalmente ganadero, que en la actualidad se integran en parte en el Parque Nacional de Doñana. Asimismo cuenta con amplias llanuras sedimentarias en torno al Bajo Guadalquivir de gran potencial agrícola.

-La Sierra de Cádiz, situada en el extremo nororiental de la provincia, se corresponde con las unidades externas de las Cordilleras béticas (Sierras de Grazalema, Zafalgar, Endrinal y el Pinar). Entre los municipios de esta comarca cabe destacar Ubrique, Arcos de la Frontera o Grazalema. La elevada pluviometría del territorio ha permitido conformar ecosistemas de gran riqueza en los que se han integrado las actividades humanas tradicionalmente. -La Janda, comarca que toma su nombre de la laguna del mismo nombre. Este territorio cuenta con un amplio litoral, importantes llanuras agrícolas en torno al río Barbate y accidentes geográficos destacados en su límite oriental, junto a la Serranía de Ronda. Los municipios más destacados de este territorio son Alcalá de los Gazules, Barbate, Conil de la Frontera o Medina Sidonia.

-El Campo de Gibraltar, situada en el entorno de Gibraltar, es el territorio más meridional de la Península Ibérica. Comarca con gran extensión de litoral, el puerto natural que constituye la Bahía de Algeciras, unido al interés geoestratégico de la región, han propiciado una fuerte concentración humana en torno a este núcleo. El interior del territorio está dominado por los núcleos montañosos de los Sistemas Béticos que tradicionalmente han dificultado la comunicación con el resto de la provincia. La economía del territorio ha girado tradicionalmente en torno al

Page 145: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

145

comercio marítimo con sede principal en el puerto de Algeciras, así como en las transacciones económicas y el contrabando con la limítrofe colonia de Gibraltar3. Entre los municipios de esta comarca destacan la ciudad de Algeciras, tercer núcleo urbano de la provincia, así como otras localidades como Tarifa, San Roque o La Línea de la Concepción.

Mapa 4.1. División comarcal y por términos municipales de la provincia de

Cádiz

Elaboración propia

3 En relación a los recursos y potencialidades económicas del Campo de Gibraltar, Vid. BARRAGÁN MÚÑOZ, J. M.: “Introducción al análisis topológico del Campo de Gibraltar: aspectos locacionales como obstáculo y recurso del desarrollo” en RIPOLL PERELLÓ, E.; LADERO QUESADA, M. F.: Actas II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, Vol. III. Madrid, UNED / Ayuntamiento de Ceuta, 1995, pp. 313-322; y RUIZ NAVARRO, J.; LORENZO GÓMEZ, J. D.: “Potencialidades de la Comarca del Campo de Gibraltar” en RIPOLL PERELLÓ, E.; LADERO QUESADA, M. F.: Op. Cit., pp. 323-333.

Page 146: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

146

Tabla 4.1. Población, extensión y densidad de las distintas comarcas de la

provincia de Cádiz

Comarca Población

(hab.) Extensión

(km.) Densidad (hab./km.)

Bahía de Cádiz 394.483 607 649,9 Campiña de Jerez 187.541 1.412 132,8 Costa noroeste 109.036 360 302,9 Sierra 115.289 1.991 57,9 La Janda 80.735 1.537 52,5 Campo de Gibraltar 229.407 1.529 150 Total 1.116.491 7.436 150,1

Fuente: Censo 2001, INE, disponible desde Internet en www.ine.es, consultado

por última vez el 2/7/09 Los datos económicos de la región se encuentran entre los índices más bajos del Estado, siendo sus principales actividades las relacionadas con el sector primario (agricultura y pesca), y recientemente el sector servicios, especialmente el turismo. Es importante destacar una escasa industrialización que recientemente se ha visto golpeada por una fuerte reconversión industrial desde la década de los ochenta del siglo pasado que ha agravado la situación económica general de la provincia. 4.2. La población marroquí en la provincia de Cádiz. De 1991 a la llegada de la crisis económica En el caso de la provincia de Cádiz hemos podido observar cómo el movimiento migratorio de la población es esencialmente de carácter inmigratorio, representando unos saldos totales claramente positivos. De estos contingentes de inmigración, nos

Page 147: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

147

centraremos en la población de origen norteafricano, cuyo asentamiento en el territorio comienza a desarrollarse especialmente a partir de la década de los noventa del siglo pasado. Anteriormente la presencia de población de origen magrebí en la provincia resultaba poco significativa dentro del volumen general de población de la provincia, y la mayoría de población migrante de origen marroquí o argelino prefería como destino países como Francia u Holanda. Es a partir de 1990 cuando España, y más concretamente territorios como Cataluña, Madrid o las provincias meridionales y levantinas, se constituyen como un foco de atracción importante, pasando en muchos casos de ser lugares de paso hacía Europa para convertirse en destinos finales de mucha de esta población magrebí.

Tabla 4.2.

Población marroquí en la provincia de Cádiz

Año Marroquíes en la provincia de Cádiz 1992 1.370 1993 1.383 1994 1.415 1995 1.256 1996 1.442 1997 1.799 1998 2.033 1999 2.286 2000 2.543 2001 2.806 2002 2.939 2003 3.205

Fuente: Anuarios de Extranjería (LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M.

(dir.): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2004, p. 523).

Page 148: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

148

Estos flujos llegaran a alcanzar en 1992, según los datos recogidos en los Anuarios de Extranjería, un volumen de más de 1.300 personas, que se acrecentaría de forma paulatina, sobrepasando en 1998 las 2.000 y cinco años después los 3.2004. Este crecimiento exponencial marcará el punto de mayor aumento de la población marroquí asentada en la provincia de Cádiz (1995-2005). En este período se conoce el mayor aumento de cifras globales de residentes de origen marroquí, especialmente en la segunda mitad de los noventa. Este aumento inicial vendrá seguido por un aumento sostenido propiciado por políticas de re-agrupación familiar y el mantenimiento de nuevos flujos llegados directamente desde Marruecos y otras zonas de España5.

La distribución de esta población se mostrará de forma desigual en todo el territorio, presentando diferencias el asentamiento de estos contingentes entre los diversos municipios y comarcas de la provincia. En este sentido, a partir de fuentes como el Padrón Municipal se puede llegar a conocer el volumen de población extranjera de cada uno de los municipios, estableciéndose cifras aproximativas con ciertas deficiencias interpretativas que, no obstante, resultan muy válidas a modo de comparación entre la presencia marroquí y extranjeros de otras nacionalidades en cada uno de los territorios. 4 Estas cifras, tomadas de la obra de B. López García y M. Berriane, presentan, como en la mayoría de los datos de carácter estadístico, diferencias respecto a las ofrecidas por otras fuentes. Así, según los datos del Padrón Municipal de 2003, publicados en la misma obra, el volumen total de marroquíes asentados en la provincia superaría los 4.500, incidiendo en el rápido crecimiento de esta población, principalmente desde el año 1995, en la provincia de Cádiz. 5 El peso real en el mantenimiento de estos flujos de las políticas de re-agrupación familiar ha sido demostrado para el caso de otros países como Alemania o Estados Unidos bastante limitado, siendo de mayor importancia elementos como las estrategias de carácter familiar y comunitario a la hora de migraciones en cadena de miembros con ciertas regiones, clanes o familias. Esto, no obstante, debe matizarse al calor de las diferentes legislaciones referidas estos campos (Vid. GONZÁLEZ FERRER, A.: Estrategias familiares y laborales en la emigración. Madrid, Consejo Económico y Social, 2008, pp. 119-125).

Page 149: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

149

Mapa 4.2. Distribución de la población extranjera en la provincia de Cádiz en

2005

Fuente: Instituto Estadístico de Andalucía. Elaboración propia.

En el caso concreto de los inmigrantes marroquíes, es a partir de 1990 cuando estos flujos comienzan a ser evidentes y significativos en el territorio de la provincia. Esta evolución es similar en el caso del resto de las provincias andaluzas, si bien en el caso de Cádiz los volúmenes totales no se encuentran entre los más significativos. En este sentido, junto a la consolidación de provincias como Málaga o Almería como destino preferente de la inmigración marroquí en territorio andaluz (según ya señalábamos en el capítulo anterior), la provincia de Cádiz se muestra como un territorio con una limitada presencia marroquí, si bien cualitativamente de gran importancia, debido especialmente a la

Page 150: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

150

concentración que tendrá en determinadas zonas como, por ejemplo, el Campo de Gibraltar.

Tabla 4.3.

Número de marroquíes en las distintas provincias andaluzas en 1981, 1991, 2003 y 2008

AL CA CO GR HU JA MA SE And

1981 7 47 26 13 12 16 503 53 677 1991 346 676 103 323 164 61 2534 276 4483 2003 18274 4531 1514 4609 3097 2466 13342 3941 51774 2008 35136 6327 2380 8396 5434 4715 23789 6535 92712

Fuente: Censos nacionales y Estadísticas de la Junta de Andalucía (Instituto Nacional de Estadística (Datos de 1981 y 1991: www.ine.es, consultado por

última vez el 6/4/2009) y Estadísticas de la Junta de Andalucía (Datos de 2003 y 2008: http://www.juntadeandalucia.es:9002/poblaextran/emitablas.htm,

consultado por última vez el 6/4/2009)

Como decimos, estas cifras resultan significativas en relación a su distribución territorial, así, para el estudio de la distribución de los stocks poblacionales que materializan estos flujos en el período 1990-2007 nos valdremos de una primera aproximación diacrónica a los volúmenes de cada municipio a través de las cifras de inmigrantes regularizados en 1991 y a las correspondientes al Padrón de 2003. Finalmente estableceremos una panorámica actual de la distribución de estas poblaciones a partir de los datos del Padrón Municipal de 2009.

En estos datos destaca de forma sobresaliente el caso del municipio de Algeciras, quién alberga en las dos fechas de referencia más de la mitad de la población total de inmigrantes de origen marroquí de la provincia. Para los datos de 1991, de un total de 684 inmigrantes, cerca de 400 se encontraban en Algeciras, a esta localidad le seguía con cerca de un centenar

Page 151: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

151

Jerez de la Frontera, y, a cierta distancia, con entre 40 y 50 inmigrantes municipios como Cádiz y La Línea de la Concepción. En torno a la treintena se encontraban localidades como Rota y El Puerto de Santa María, con algo más de una decena San Roque o Castellar de la Frontera, y, finalmente, con menos de 10 inmigrantes regularizados, Arcos de la Frontera, Los Barrios, Bornos, etc. Destaca hasta un total de 18 localidades, más de una cuarta parte de los municipios de la provincia, sin ningún inmigrante contabilizado.

Para 2003 el volumen total de inmigrantes habrá aumentado hasta más de 4.500, esto es, un aumento más del 400% en tan sólo doce años. En ese momento el mayor porcentaje de población marroquí se encontrará en Algeciras (2.437), seguida por La Línea de la Concepción (346) y Jerez de la Frontera (230). A esto seguirá una serie de municipios situados entre los 100 y 200 inmigrantes (Cádiz, Los Barrios, El Puerto de Santa María, Puerto Real o San Fernando). Este aumento de las comunidades de inmigrantes se sentirá especialmente en aquellas localidades donde su número se situará por debajo de los 100 inmigrantes, constituyéndose, en la mayoría de los municipios gaditanos, una importante minoría compuesta por estos inmigrantes marroquíes. Entre estos municipios cabe destacar Barbate, que sin contar con inmigrantes en 1991 pasa a censar 78 en 2003; Conil, Chiclana de la Frontera, Rota, San Roque, Sanlúcar, etc. Asimismo, el número de municipios con ningún inmigrante marroquí empadronado se reduce sensiblemente, quedando únicamente nueve.

Page 152: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

152

Tabla 4.4. Residentes marroquíes en las comarcas de la provincia de Cádiz

en 2003.

Comarcas Residentes marroquíes Bahía de Cádiz 781 Campiña 231 Costa Suroeste 137 La Janda 189 Sierra 97 Campo de Gibraltar 3.096

Fuente: Padrón Municipal de 2003 (LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir.): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios

Internacionales Mediterráneos, 2004, p. 507)

Tabla 4.5.6 Población marroquí en los municipios de la provincia de Cádiz en

1991 y 2003

Municipios 1991 2003 Alcalá de los Gazules 0 2 Alcalá del Valle 1 0 Algar 1 0 Algeciras 388 2.437 Algodonales 0 3 Arcos de la Frontera 5 26 Barbate 0 78 Barrios (Los) 7 129 Benalup-Casas Viejas * 4 Benaocaz 0 1 Bornos 5 5 Bosque (El) 0 5

6 Los municipios de Benalup-Casas Viejas y San José del Valle se incluían en 1991 dentro de los términos municipales, respectivamente, de Medina-Sidonia y Jerez de la Frontera.

Page 153: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

153

Cádiz 49 192 Castellar de la Frontera 11 3 Conil de la Frontera 6 75 Chiclana de la Frontera 1 95 Chipiona 2 32 Espera 1 0 Gastor (El) 0 0 Grazalema 0 0 Jerez de la Frontera 97 230 Jimena de la Frontera 0 27 Línea de la Concepción 46 346 Medina-Sidonia 0 9 Olvera 0 12 Paterna de la Rivera 1 0 Prado del Rey 3 9 Puerto de Santa María (El) 33 137 Puerto Real 3 114 Puerto Serrano 0 0 Rota 30 93 San Fernando 2 150 San José del Valle * 1 Sanlúcar de Barrameda 1 81 San Roque 12 92 Setenil de las Bodegas 1 1 Tarifa 5 62 Torre Alháquime 0 0 Trebujena 0 24 Ubrique 2 19 Vejer de la Frontera 0 21 Villaluenga del Rosario 0 0 Villamartín 1 14 Zahara 0 2 Total 684 4.531

Fuente: Datos de la regularización de 1991 y el Padrón de 2003 (LÓPEZ

GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir.): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2004, p.

507).

Page 154: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

154

Mapa 4.3.

Distribución de la población marroquí en los distintos municipios de la provincia de Cádiz en 2003

Fuente: Padrón Municipal de 2003. Elaboración propia.

Todo esto nos permite establecer una serie de caracterizaciones generales acerca de la presencia marroquí en territorio gaditano: - Casi tres cuartas partes de la población marroquí residente en la provincia se concentra en el Campo de Gibraltar, especialmente en Algeciras, que por sí misma representa la mitad del total de inmigrantes marroquíes de la provincia. Otras poblaciones muy importantes en este entorno serán La Línea de la Concepción, San Roque o los Barrios.

Page 155: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

155

- La Bahía de Cádiz se configura como el segundo gran foco de población marroquí de la provincia, a gran distancia del representado por las poblaciones del Campo de Gibraltar. En este sentido debemos entender la Bahía como una conjunción de intereses y relaciones entre los distintos municipios que la integran, siendo interesante la consideración global de sus cifras de inmigrantes. -El tercer gran foco de población marroquí en la provincia se constituye en torno a Jerez de la Frontera, muy vinculado a la actividad agraria de este territorio. -Destaca la presencia de comunidades de entre 50 y 150 inmigrantes en numerosas localidades de tamaño medio como Barbate, Conil de la Frontera, Chiclana, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando, Rota, Sanlúcar, San Roque o Tarifa. -Es de señalar el escaso número de poblaciones (9) sin ningún residente marroquí. -Asimismo debemos señalar el importante peso cualitativo de poblaciones numéricamente reducidas en municipios de pequeño tamaño, como la mayoría de los municipios de la comarca de la Sierra, que cuentan con una media de entre 5 y 7 inmigrantes; exceptuando el caso de Arcos de la Frontera con más de 20. Por otro lado, en comparación con las áreas de mayor presencia de extranjeros observamos algunas diferencias y similitudes muy significativas: -El área con mayor porcentaje de extranjeros en la provincia se constituye en torno a los municipios del Campo de Gibraltar. Los mayores asentamientos de marroquíes también se producen en

Page 156: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

156

este lugar, pero concentrándose en determinadas localidades como Algeciras o La Línea de la Concepción. -Otras áreas de gran presencia de población extranjera se da en los municipios costeros de la Janda y en otras localidades de la Bahía de Cádiz y la costa noroeste como Chipiona, El Puerto de Santa María o Chiclana de la Frontera. En estos casos coinciden una fuerte presencia de extranjeros con considerables volúmenes de población marroquí, si bien debemos valorar una confluencia de modelos migratorios divergentes en un mismo territorio; es decir, población de origen europeo que busca lugares de ocio y población de origen magrebí y sudamericano fundamentalmente ocupada en sectores como la agricultura, la construcción y el servicio doméstico. -Casos excepcionales lo constituyen localidades como Rota, donde la presencia extranjera viene motivada por causas externas (Base militar norteamericana). En base a los datos del Padrón consultados en 2009 se observa en líneas generales un aumento de estas tendencias, si bien se aceleran en estos últimos seis años, de hecho, en el período 2003-2009 el aumento poblacional en la mayoría de los núcleos de población marroquí en la provincia de Cádiz es muy similar al experimentado anteriormente en el período 1991-2003.

Page 157: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

157

Tabla 4.6. Residentes marroquíes en las comarcas de la provincia de Cádiz

en 2009

Comarcas Residentes marroquíes Bahía de Cádiz 1.442 Campiña 627 Costa Suroeste 423 La Janda 543 Sierra 317 Campo de Gibraltar 5.988

Fuente: Padrón Municipal de 2009. Elaboración propia

Tabla 4.7.

Residentes marroquíes en los municipios de la provincia de Cádiz en 2009

Municipios Padrón

2009 Nº

marroquíes %

marroquíes Alcalá de los Gazules 5.660 10 0´17 Alcalá del Valle 5.363 1 0’01 Algar 1.564 12 0’76 Algeciras 115.333 4.526 3´92 Algodonales 5.734 8 0´13 Arcos de la Frontera 31.017 119 0´38 Barbate 22.851 229 1´00 Barrios (Los) 21.977 275 1´25 Benalup-Casas Viejas 7.139 23 0´32 Benaocaz 745 1 0´13 Bornos 8.123 30 0´36 Bosque (El) 2.058 11 0´53 Cádiz 127.200 194 0´15 Castellar de la Frontera 3.109 3 0´09

Page 158: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

158

Chiclana de la Frontera 76.171 303 0´39 Chipiona 18.447 107 0´58 Conil de la Frontera 20.752 148 0´71 Espera 4.005 12 0’29 Gastor (El) 1.879 0 0’00 Grazalema 2.227 1 0’04 Jerez de la Frontera 205.364 621 0´30 Jimena de la Frontera 10.330 140 1´35 Línea de la Concepción (La) 64.240 616 0´95 Medina-Sidonia 11.514 48 0´41 Olvera 8.629 43 0´49 Paterna de Rivera 5.578 14 0’25 Prado del Rey 5.995 18 0´30 Puerto de Santa María (El) 86.288 289 0´33 Puerto Real 39.648 402 1´01 Puerto Serrano 7.092 5 0’07 Rota 27.918 59 0´21 San Fernando 96.155 254 0´26 San José del Valle 4.326 6 0´13 San Roque 28.653 382 1´33 Sanlúcar de Barrameda 64.434 231 0´35 Setenil de las Bodegas 2.994 5 0´16 Tarifa 17.736 46 0´25 Torre Alháquime 854 0 0’00 Trebujena 6.920 26 0´37 Ubrique 17.071 7 0´04 Vejer de la Frontera 12.991 71 0´54 Villaluenga del Rosario 475 1 0’21 Villamartín 12.385 38 0´30 Zahara 1.523 5 0’32 Total 1.220.467 9.340 0´74

Fuente: Padrón Municipal de 2009. Elaboración propia.

Page 159: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

159

A partir de estos datos podemos establecer una serie de caracterizadores básicos de la población de origen marroquí asentada actualmente en la provincia de Cádiz, que definen cualitativamente la mayoría de estos stocks poblacionales: -El área del Campo de Gibraltar sigue contando con la mayor concentración de población marroquí, especialmente Algeciras, municipio que por sí mismo alberga casi la mitad de los inmigrantes magrebíes de la provincia. A estos debemos unir un acrecentamiento muy significativo de esta población en los municipios cercanos, tal es el caso de La Línea de la Concepción, Los Barrios o San Roque. -La población marroquí de la Bahía de Cádiz, por su parte, mantiene un ritmo de crecimiento bastante sostenido en esta comarca, especialmente en municipios como Puerto Real y San Fernando, albergando en la totalidad de la provincia un foco muy significativo de más de 1.400 inmigrantes. Es de destacar la situación de la capital como excepción, que en los seis años a que nos referimos pasa de 192 a 194 inmigrantes, un aumento muy poco significativo, inserto en un marco general de retraimiento demográfico que vive la ciudad en los últimos años por falta de espacio físico. -El tercer gran foco de población marroquí en la provincia lo constituye el municipio de Jerez de la Frontera, que mantiene un importante contingente de población vinculada al trabajo en el sector agrario. Estos volúmenes han experimentado igualmente un importante crecimiento en localidades cercanas, también con fuerte actividad agrícola, como es el caso de Arcos de la Frontera. -En la costa Suroeste de la provincia comienza a consolidarse un cuarto contingente importante de población marroquí en torno al

Page 160: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

160

municipio de Barbate, que, de no albergar ningún inmigrante en 1991, pasa a más de 70 en 2003 y a una cifra superior a 200 en 2009. En este caso, como hipótesis de trabajo, podríamos vincular la presencia de esta población en una localidad pesquera a los acuerdos pesqueros de los últimos años entre España y Marruecos que imponen ciertos cupos de población marroquí en los pesqueros españoles. -En líneas generales se observa un aumento importante de la población magrebí en los municipios importantes de la provincia. Así, aparte de los contingentes más voluminosos del Campo de Gibraltar, en el resto de la provincia es muy significativo el número de municipios con más de 100 inmigrantes de origen marroquí: Arcos de la Frontera, Barbate, Chiclana, Conil, El Puerto de Santa María, San Fernando, etc. De igual modo, se generalizan comunidades de en torno a 50 inmigrantes en muchas de las poblaciones que en 2003 tan sólo contaban con unas cuantas familias. -En el caso de la Sierra de Cádiz el aumento resulta importante, pero menos significativo que en el resto de la provincia. En este sentido convendría destacar la reducción de los municipios sin ninguna población inmigrante a tan sólo dos en toda la provincia: El Gastor y Torre Alháquime. -Con respecto a los datos publicados en 2003 tan sólo han reducido su volumen de población marroquí tres municipios: Rota, Tarifa y Ubrique, creyendo que, en estos casos, ante la dinámica general del resto de los territorios de la provincia, nos encontramos ante descensos coyunturales vinculados al carácter temporal de muchos de los trabajos de esta población.

Page 161: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

161

Mapa 4.4. Distribución de la población marroquí en los distintos municipios

de la provincia de Cádiz en 2009

Fuente: Padrón Municipal de 2009. Elaboración propia.

En referencia a la procedencia de estos emigrantes, en base a los datos que hemos podido consultar, existe un alto porcentaje en la provincia de Cádiz de población inmigrante marroquí procedente de otras provincias españolas (en torno a un 30-40%). Esta tendencia ya fue señalada por la investigadora Lamela Viera7 usando datos de 2001-2002 referidos a la población total de inmigrantes, y vendría motivada por una consolidación de las redes de estas comunidades en provincias como Cádiz, que pasan a convertirse en destino apetecido de personas procedentes de regiones que tradicionalmente han contado con un mayor flujo inmigratorio. Esta tendencia, no obstante, sigue

7 Cf. LAMELA VIERA, C.: “Migración interna de los extranjeros” en IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (dir.): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Madrid, Fundación BBVA, 2006., pp. 237-266.

Page 162: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

162

estando por debajo, en el caso de Cádiz, del porcentaje de los que dicen proceder directamente del Norte de África.

Por otro lado, a la hora de caracterizar estos flujos, a partir de los datos globales obtenidos para la provincia en la consulta del Padrón Continúo para 2009, se pueden extraer conclusiones similares a las desarrolladas en referencia a las dinámicas establecidas para este tipo de población en otros territorios españoles. Así, destaca que más de la mitad de la población marroquí es menor de 28 años, y se observa un predominio del sexo masculino especialmente en las edades adultas (lo que indica un predominio de la emigración masculina en los primeros años), mientras que entre los emigrantes menores y los nacidos en la provincia observamos mucha mayor similitud en las cifras de ambos sexos. Estos datos, no obstante, sería necesario estudiarlos de forma pormenorizada en relación con la caracterización de cada uno de los municipios de la provincia.

Tabla 4.8.

Distribución de la población marroquí en la provincia de Cádiz por grupos de edad y sexo en 2009

Edad Varones Mujeres Total

Menos de 18 años 1.420 1.260 2.680 Entre 18 y 28 años 1.404 972 2.376

Mayores de 18 2.569 1.716 4.285 Total 5.393 3.948 9.341

Fuente: Padrón Municipal de 2009. Elaboración propia

Page 163: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

163

4.3. La población marroquí en Cádiz en 2016 En este apartado, una vez analizados los datos de población de nacionalidad marroquí en los distintos municipios de la provincia de Cádiz para los cortes correspondientes a 1991, 2003 y 2009, pasaremos a ver cómo han evolucionado hasta la actualidad, en función de los datos del padrón de 2016. Para ello se ha seleccionado un número representativo de municipios de todas las comarcas de la provincia y se han registrado, a partir de la consulta directa del padrón, los datos relativos a 2009 y 2016 como elemento de comparación. Estos datos del número de inmigrantes de nacionalidad marroquí se han desglosado a su vez por grupos de edad y sexo para tener una idea lo más precisa posible de estas comunidades y de su evolución desde el comienzo de la crisis económica hasta la actualidad. Así, en función de la evolución de estas cifras se han establecido tres categorías de municipios, aquellos en los que la población marroquí ha aumentado de forma más o menos significativa, aquellos en los que se mantiene estable, y, finalmente, aquellos en los que ha disminuido de forma evidente. Esta división también ha tenido en cuenta la evolución total de la población empadronada, si bien debe valorarse que este dato puede responder a variables distintas a las de movilidad en los flujos de inmigración, tales como crecimiento natural de la población o movilidad interna dentro de determinadas comarcas. Igualmente, se ha tenido en cuenta, según la experiencia de los propios responsables del registro del padrón nos han señalado, que no siempre el cambio del registro numérico implica una llegada o una partida a un municipio, pues una misma persona puede aparecer en años diferentes con categorías diferentes. En

Page 164: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

164

cualquier caso, esta incidencia sería mínima y afectaría por igual a los cortes analizados anteriormente, por lo que no afectaría a la hora de calibrar las tendencias generales. 4.3.1. Municipios en los que ha aumentado la población de nacionalidad marroquí Al contrario de lo observado en los cortes de 1991, 2003 y 2009, el número de municipios donde se produce un aumento significativo de la población de origen marroquí es relativamente pequeño; si bien donde se produce tiene un efecto muy significativo al ser aumentos de gran importancia porcentual. Exceptuando casos como los de Alcalá del Valle, Castellar o Setenil de las Bodegas, municipios pequeños donde el aumento porcentual es significativo, pero seguimos hablando de comunidades pequeñas; por el contrario, la mayoría de estos municipios son los núcleos poblacionales más importantes de la provincia (Algeciras, Jerez de la Frontera, Cádiz, San Fernando…). En casos como los de San Roque o Ubrique, pueden responder a factores locales como el desarrollo de ciertas industrias de carácter agrícola, artesanal o turístico; pero, en general, se puede concluir que, mientras en otros municipios la población marroquí disminuye, en estos se produce una mayor concentración urbana, donde se espera mayores oportunidades. En este sentido, sería interesante conocer la procedencia de estos nuevos contingentes, si migrantes procedentes directamente desde Marruecos o, si bien, responden a una reordenación de la población marroquí presente con anterioridad en la provincia.

Page 165: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

165

Tabla 4.9. Población empadronada en los municipios de Cádiz en los que el

número de nacionales marroquíes ha aumentado

2009

2016

Población total

empadronada

Población de

nacionalidad marroquí

Población total

empadronada

Población de

nacionalidad marroquí

Alcalá del Valle

5363 1 5174 8

Algeciras 115333 4526 120601 5970 Cádiz 127200 194 118919 277 Castellar de la Frontera

3109 3 3050 15

Jerez de la Frontera

205364 621 212830 829

La Línea de la Concepción

64240 616 63278 979

San Fernando

96155 254 95949 299

San Roque 28653 382 29575 468 Setenil de las Bodegas

2994 5 2809 16

Ubrique 17071 7 16766 43

Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Page 166: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

166

Tabla 4.10.

Distribución por sexo y edad de la población marroquí empadronada en los municipios donde su número ha aumentado

(2009)

Varones n. d. 1985

Varón 1976-1985

Varón n. a. 1976

Mujer n. d. 1985

Mujer 1976-1985

Mujer n. a. 1976

Total

Alcalá del Valle

0 0 0 0 0 1 1

Algeciras 694 634 1314 668 399 817 4526 Cádiz 42 35 29 35 27 26 194 Castellar de la Frontera

0 3 0 0 0 0 3

Jerez de la Frontera

104 103 155 80 80 99 621

La Línea de la Concepción

81 77 203 49 62 144 616

San Fernando

40 45 56 39 28 46 254

San Roque 56 63 98 60 47 58 382 Setenil de las Bodegas

0 0 0 0 3 2 5

Ubrique 0 1 2 2 1 1 7

Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Page 167: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

167

Tabla 4.11. Distribución por sexo y edad de la población marroquí

empadronada en los municipios donde su número ha aumentado (2016)

Varones

n. d. 1985

Varón 1976-1985

Varón n. a. 1976

Mujer n. d. 1985

Mujer 1976-1985

Mujer n. a. 1976

Total

Alcalá del Valle

1 0 3 2 1 1 8

Algeciras 946 573 1828 931 577 1535 5970 Cádiz 57 59 57 36 34 34 277 Castellar de la Frontera

2 1 2 4 4 2 15

Jerez de la Frontera

248 114 142 129 95 101 829

La Línea de la Concepción

242 145 207 129 101 155 979

San Fernando

58 56 43 69 27 46 299

San Roque 112 63 66 109 67 51 468 Setenil de las Bodegas

2 1 1 2 4 4 16

Ubrique 6 6 6 9 8 8 43

Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

4.3.2. Municipios en los que la población de nacionalidad marroquí se mantiene estable En el caso de los municipios que mantienen una población estable, no es posible establecer una caracterización general al tener una gran variabilidad de factores de carácter local. Es de señalar, por un lado, el peso significativo que tienen estos colectivos en lugares como Los Barrios, esto, unido a los

Page 168: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

168

contingentes que vimos en el apartado anterior presentes en Algeciras y La Línea de la Concepción nos señala que sigue siendo el Campo de Gibraltar el lugar con mayor concentración de población marroquí de la provincia. No tanto por la cercanía geográfica con Marruecos como por su cercanía al paso fronterizo y a la cercana provincia de Málaga, que ofrece mejores perspectivas de trabajo para esta población, en líneas generales. Por otro lado, en municipios de tamaño medio como Chipiona o El Bosque, puede inducirse que el estancamiento señala al menos un freno en el efecto llamada, que resulta muy significativo por cuanto implica un cambio en la tendencia general observada hasta ahora.

Tabla 4.12. Población empadronada en los municipios de Cádiz en los que el

número de nacionales marroquíes se mantiene estable

2009

2016

Población total

empadronada

Población de

nacionalidad marroquí

Población total

empadronada

Población de

nacionalidad marroquí

Los Barrios

21977 275 23316 294

El Bosque

2058 11 2114 11

Chipiona 18447 107 19095 102 El Gastor 1879 0 1783 0 Puerto Serrano

7092 5 7111 7

Trebujena 6920 26 7056 28 Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Page 169: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

169

Tabla 4.13. Distribución por sexo y edad de la población marroquí

empadronada en los municipios donde su número se ha mantenido estable (2009)

Varones

n. d. 1985

Varón 1976-1985

Varón n. a. 1976

Mujer n. d. 1985

Mujer 1976-1985

Mujer n. a. 1976

Total

Los Barrios

43 37 73 38 30 54 275

El Bosque

2 2 2 2 2 1 11

Chipiona 14 13 34 13 13 20 107 El Gastor 0 0 0 0 0 0 0 Puerto Serrano

2 0 0 2 2 1 7

Trebujena 4 4 11 1 0 6 26 Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Tabla 4.14.

Distribución por sexo y edad de la población marroquí empadronada en los municipios donde su número se ha

mantenido estable (2016) Varones

n. d. 1985

Varón 1976-1985

Varón n. a. 1976

Mujer n. d. 1985

Mujer 1976-1985

Mujer n. a. 1976

Total

Los Barrios

61 25 79 48 35 46 294

El Bosque

2 2 2 2 0 3 11

Chipiona 19 19 20 16 14 14 102 El Gastor 0 0 0 0 0 0 0 Puerto Serrano

2 0 0 2 2 1 7

Trebujena 8 5 5 3 4 3 28 Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Page 170: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

170

4.3.3. Municipios en los que ha disminuido la población de nacionalidad marroquí Finalmente, en este apartado se concentran el mayor número de municipios representando un importante elemento de ruptura respecto de las dinámicas anteriores, no sólo a nivel local, sino también a nivel provincial. Así, aunque existen descensos muy significativos a nivel porcentual en municipios como Algar, Algodonales, Bornos… hablamos siempre de comunidades pequeñas que pueden verse sometidas a cambios específicos de carácter coyuntural. Destacan, sin embargo, grandes municipios como Puerto Real, El Puerto de Santa María, Barbate o Tarifa, que tienen descensos tan acusados en sus contingentes, no sólo desde el punto de vista porcentual, sino también en números absolutos. Así, puede señalarse de forma clara y sin miedo a equivocarse la inversión en la tendencia general de las últimas décadas, al haber disminuido el efecto llamada que podía representar la provincia de Cádiz. Según hemos visto, en números absolutos la provincia de Cádiz nunca fue el destino predilecto de la inmigración marroquí por la falta de un gran tejido productivo que demandara su mano de obra. A pesar de esto, la atracción de otras provincias y el empleo en sectores específicos hacía mantener un aumento sostenido de la población marroquí en la provincia. Este efecto ha desaparecido invirtiendo la tendencia general en la mayoría de los municipios gaditanos, pero, teniendo a la vez el efecto inverso de provocar un aumento de estos flujos en los principales núcleos urbanos. Sin duda, estamos hablando una re-ordenación no sólo de los flujos, sino también de la población ya presente en la provincia. No puede inferirse aún si este efecto se traducirá en un estancamiento generalizado a nivel provincial, con el consiguiente descenso a medio plazo, o si por el contrario nuevos factores de carácter local (desarrollo de industrias, posición geográfica…) o

Page 171: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

171

general (recuperación de la crisis económica) marcarán un nuevo proceso migratorio a partir de este momento, ahora ya marcado por otras características.

Tabla 4.15. Población empadronada en los municipios de Cádiz en los que el

número de nacionales marroquíes ha disminuido 2009

2016

Población total

empadronada

Población de

nacionalidad marroquí

Población total

empadronada

Población de

nacionalidad marroquí

Algar 1564 12 1429 2 Algodonales 5734 8 5650 1 Arcos de la Frontera

31017 119 31114 76

Barbate 22851 229 22750 162 Benalup-Casas Viejas

7139 23 7003 14

Bornos 8123 30 7864 3 Espera 4005 12 3912 5 Grazalema 2227 1 2144 0 Olvera 8629 43 8233 13 Prado del Rey

5995 18 5767 14

El Puerto de Santa María

86288 289 88184 225

Puerto Real 39648 402 41467 155 San José del Valle

4326 6 4457 4

Tarifa 17736 46 18116 14 Vejer de la Frontera

12991 71 12788 65

Villaluenga del Rosario

475 1 457 0

Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Page 172: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

172

Tabla 4.16. Distribución por sexo y edad de la población marroquí

empadronada en los municipios donde su número ha disminuido (2009)

Varones

n. d. 1985

Varón 1976-1985

Varón n. a. 1976

Mujer n. d. 1985

Mujer 1976-1985

Mujer n. a. 1976

Total

Algar 1 1 4 5 0 1 12 Algodonales 0 3 1 2 2 0 8 Arcos de la Frontera

41 16 13 14 13 22 119

Barbate 29 22 73 30 19 56 229 Benalup-Casas Viejas

2 4 5 3 5 4 23

Bornos 4 0 6 4 7 9 30 Espera 1 2 2 3 2 1 12 Grazalema 0 0 0 0 0 1 0 Olvera 7 5 11 3 4 13 43 Prado del Rey

3 2 6 0 2 5 18

El Puerto de Santa María

60 34 59 40 39 57 289

Puerto Real 51 134 85 48 43 41 402 San José del Valle

0 1 1 1 1 2 6

Tarifa 0 10 20 2 6 9 46 Vejer de la Frontera

3 8 20 8 8 24 71

Villaluenga del Rosario

1 0 0 0 0 0 1

Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Page 173: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

173

Tabla 4.17. Distribución por sexo y edad de la población marroquí

empadronada en los municipios donde su número ha aumentado (2016)

Varones n. d. 1985

Varón 1976-1985

Varón n. a. 1976

Mujer n. d. 1985

Mujer 1976-1985

Mujer n. a. 1976

Total

Algar 0 0 1 0 0 1 2 Algodonales 1 0 0 0 0 0 1 Arcos de la Frontera

10 16 19 8 9 14 76

Barbate 26 29 35 23 17 32 162 Benalup-Casas Viejas

0 1 5 3 3 2 14

Bornos 1 0 0 0 0 2 3 Espera 1 0 2 1 1 0 5 Grazalema 0 0 0 0 0 0 0 Olvera 1 4 2 1 3 2 13 Prado del Rey

2 2 1 3 2 4 14

El Puerto de Santa María

51 28 46 35 28 37 225

Puerto Real 40 30 29 22 12 22 155 San José del Valle

0 1 0 1 1 1 4

Tarifa 5 2 1 4 1 1 14 Vejer de la Frontera

11 8 8 16 11 11 65

Villaluenga del Rosario

0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Padrón municipal de habitantes. Elaboración propia.

Page 174: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

174

Page 175: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

175

CAPÍTULO 5 LOS EFECTOS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y MARRUECOS

Page 176: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

176

En este último capítulo analizaremos los efectos que estos flujos migratorios tienen en ambas orillas del Estrecho desde un punto de vista cualitativo, siguiendo las teorías de reconocidos sociólogos y politólogos (Lacomba, Fernández-Carrión, Ruiz Balzola…). En este caso, en función de los datos con que contamos, se usará como ámbito de estudio el de los dos países con mayor relevancia en la región, España y Marruecos. Según vimos más arriba, los efectos de la crisis económica iniciada en 2007, coincidentes en el tiempo con la reafirmación política de Andalucía como actor en este ámbito, nos permiten distinguir claramente una nueva etapa a partir de ese momento que aún está por definir. Se usarán, por tanto, datos y parámetros que nos permitan referirnos de forma general al ciclo que se inició a partir de los años setenta y ochenta y tiene su punto de discontinuidad en este momento. 5.1. Las migraciones y sus efectos en los territorios La caracterización de las migraciones como fenómeno transnacional en el contexto de globalización incide, evidentemente, en la formación de un volumen poblacional vinculado tanto a su comunidad de origen como a su comunidad de acogida.1. De esta forma, se genera una doble vía de influencia en ambos territorios, estudiados especialmente en el ámbito económico, si bien presentes en la caracterización de 1 En este sentido conviene diferenciar entre lo que hemos llamado nuevas migraciones contemporáneas, muy vinculadas a la sociedad de la información del capitalismo global, de las antiguas migraciones. En las primeras los instrumentos de la sociedad global, especialmente tecnológicos y de medios de transporte, permiten al emigrante mantener contacto estrecho con su comunidad de origen aun permaneciendo en el de acogida. Esta situación general la creación de comunidades transnacionales totalmente impensables en los modelos migratorios antiguos (Cf. RUIZ BALZOLA, A.: “Espacios migratorios transnacionales: la emergencia de un nuevo contexto para las políticas públicas” en GONZÁLEZ FERRERAS, J.; SETIÉN, M. L. (eds.): Diversidad migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos. Bilbao, Universidad de Deusto, 2005., pp. 95-107).

Page 177: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

177

aspectos sociales o culturales. Los aspectos generales de la incidencia económica en los países de origen y destino de estos flujos migratorios han sido sistematizados por el investigador Fernández-Carrión en un artículo reciente: Efectos en el país receptor: -Crecimiento del PIB, fruto de la productividad del trabajo de los inmigrantes. -Crecimiento de la renta nacional, originada por un descenso en los salarios al aumentar la oferta de trabajo que repercute en un incremento de la producción y de los beneficios de los empresarios. -Crecimiento productivo, desarrollado a medio plazo gracias al aumentar la oferta de mano de obra y la incidencia de los nuevos usos tecnológicos. -Disfrute de beneficios sociales por parte de los inmigrantes legales, o al menos de parte de estos. -Incidencia en la balanza de pagos a través de la entrada y salida de capital a través de remesas, inversiones, etc. Efectos en el país de emigración: -Escasa incidencia en el PIB, la renta nacional y la productividad, al tratarse en origen de población desempleada, no vinculada a los medios de producción ni al tejido económico. -Descenso del nivel de bienestar social, derivado de falta de políticas de inversiones en este sentido ante la salida de importantes volúmenes de población.

Page 178: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

178

-Incidencia positiva en la balanza de pagos a través de las remesas de inmigrantes que a corto plazo equilibran el déficit comercial de estos países2. Estos efectos, que podemos considerar, en líneas generales, válidos para una caracterización genérica de lo que denominamos nuevas migraciones contemporáneas, debemos, no obstante, matizarlos para el caso concreto que nos ocupa. Para ellos se realizará una síntesis de los efectos y reacciones que provocan estos movimientos poblacionales en ambas orillas del Estrecho, y, posteriormente, nos centraremos en la caracterización de los factores determinantes en el Índice de Desarrollo Humano en los territorios de estudio y su posible vinculación con el desarrollo de estos flujos poblacionales. 5.1.1. Efectos y respuesta en el país receptor: el caso de España La importancia de estos flujos ha conformado a este lado del Estrecho una sociedad con fuerte presencia de inmigrantes3.

2 Cf. FERNÁNDEZ-CARRIÓN, M. H.: “Inmigración y turismo: incidencia económica en los movimientos migratorios en España”, en Revista de Historia Actual, n. 4, 2006, pp. 148-150 3 Este desarrollo de las migraciones desde el Norte de África en época tan avanzada, así como el cambio de dinámica de territorio de emigrantes a tierra de inmigrantes convierte el caso de la provincia de Cádiz, de forma muy similar a la mayoría del Estado español, en una sociedad de inmigrantes de primera generación, muy diferente de los contextos que encontramos en otros países europeos como Francia, Holanda o Gran Bretaña, de fuerte tradición inmigratoria. En relación a esto puede resultar esclarecedor la siguiente información obtenida de un cuadro del prof. Lacomba: a) Primera generación de inmigrantes: Adaptación necesaria: Países de Inmigración reciente (2000-2008): -Generación recién llegada a la sociedad de acogida -Adaptación forzada por las circunstancias, predomina el deseo de adaptación rápida, de ser como el otro, de adquirir su lengua, sus costumbres… -Implica una necesidad de reconocimiento prácticamente inmediata.

Page 179: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

179

Según ya hemos señalado anteriormente los números globales de la provincia de Cádiz no son los más significativos dentro de las provincias andaluzas en este fenómeno, si bien, la focalización de estos contingentes en determinadas zonas las dota de una especial importancia y consideración en estas comunidades (piénsese especialmente en el caso del Campo de Gibraltar). La incidencia, por tanto, de este fenómeno es especialmente significativa en estos territorios, donde la presencia de emigrantes de diversa nacionalidad (si bien en este trabajo nos centramos específicamente en los procedentes del otro lado del Estrecho) implica numerosas consecuencias de carácter económico, social y cultural. Como señalábamos al principio de nuestro trabajo, la migración responde en los países de acogida a una necesidad eminentemente económica vinculada directamente a los nuevos intereses del capitalismo global. Así, la necesidad de fuerza de trabajo en estos países genera una demanda que se ve correspondida con el aumento de los flujos migratorios. En este

b) Segunda generación de inmigrantes: Adquisición identitaria: Países de Inmigración intermedia (1980-1995): -Generación nacida en el país al que llegaron sus padres. -Es la generación de las preguntas sin respuesta o que nadie puede responder: ¿quién soy?, ¿a qué comunidad pertenezco?, ¿cuál es mi identidad?, ¿cuál es mi lengua materna o mi lengua de comunicación diaria? -Vive entre dos mundos, entre las raíces identitarias transmitidas por el núcleo familiar y las raíces identitarias construidas en la sociedad de acogida. -La construcción y la selección de los referentes identitarios es fundamental. -Aparece la identidad bidireccional: la adaptación, la inadaptación o la desadaptación serán determinantes en la configuración de sus valores. c) Tercera generación de inmigrantes: Cuestionamiento, replanteamiento: Países de inmigración temprana (1950-60-70): -Generación nacida en el país al que llegaron sus abuelos -Aparecen contradicciones múltiples, derivadas del grado de adaptación a un medio social que ya no es nuevo, pero en el que la transmisión cultural e identitaria desempeñan un papel fundamental, así como las oportunidades educativas, laborales, culturales y los modelos sociales. (Cf. LACOMBA, J.: Historia de las migraciones. Historia, geografía, análisis e interpretación. Madrid, Catarata, 2008, p. 227).

Page 180: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

180

sentido, la funcionalidad de estos stocks poblacionales establecidos en los países de acogida resulta evidente desde el punto de vista económico, pues contribuyen al funcionamiento de la dinámica de lo que hemos llamado el capitalismo tardío. Esto, no obstante, según ya venimos adelantando, entra en contradicción con políticas oficiales que intentan controlar los flujos de personas ante el auge de amenazas de carácter global, que también se han visto favorecidas por estas dinámicas (fundamentalmente crimen organizado, tráfico de personas y mercancías y terrorismo global)4. Este carácter eminentemente económico de los flujos migratorios en el funcionamiento del capitalismo global provoca una serie de consecuencias de diverso calado en el ámbito social y económico de los países de acogida. Así, en primer lugar, contribuyen a responder a una demanda de fuerza de trabajo generada desde el propio seno de las sociedades de acogida. Esta respuesta, no obstante, se enfrenta a posiciones que consideran que estos flujos pueden provocar, de forma coyuntural, situaciones de exceso de mano de obra, que por tanto contribuiría a un descenso de los salarios y un deterioro de las condiciones laborales5. Estos posicionamientos, hoy día, parecen carecer 4 A la hora de caracterizar las distintas políticas dirigidas a la migración, la investigadora Andrea Ruiz Balzola realiza una sistematización muy clara que distingue entre políticas de control de flujos, integración social del inmigrante y cooperación al desarrollo, incidiendo en las limitaciones de estas decisiones derivadas, fundamentalmente, de las contradicciones que el concepto tradicional de Estado-nación tiene en el actual escenario de capitalismo global (Cf. RUIZ BALZOLA, A.: ““Espacios migratorios transnacionales: la emergencia de un nuevo contexto para las políticas públicas” en GONZÁLEZ FERRERAS, J.; SETIÉN, M. L. (eds.): Diversidad migratoria…, p. 102). 5 Este debate en cuanto a las consecuencias de orden económico dentro del marco occidental de Estado de Bienestar está perfectamente expresado por el profesor Morell Blanch: “la incidencia de las migraciones sobre la viabilidad del Estado de Bienestar es ambigua. Por un lado, son evidentes las ventajas económicas que para el mantenimiento del sistema proporcionan sus aportaciones económicas al tratarse de trabajadores jóvenes que se integran al sistema productivo en una coyuntura en la que los empresarios reivindican la

Page 181: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

181

totalmente de fundamento, y según recoge el profesor Muñoz de Bustillo6, la incidencia de las migraciones en los salarios de las zonas de acogida resulta apenas significativa en la mayoría de los casos. Esta idea, no obstante, es matizada por autores como Borjas7 que apunta la posibilidad de una re-distribución de la mano de obra nativa de los territorios de acogida que finalmente equilibrará el mercado de trabajo local. También desde el ámbito económico se ha señalado la relación entre migración y gestión presupuestaria del Estado, aduciendo, de una parte, el alto coste en política social que generan estos flujos (Sanidad y Educación fundamentalmente, junto con otros gastos relacionados con Centros para inmigrantes, expatriaciones, etc.), y de otra, el aporte neto que estas comunidades generan a los datos macroeconómicos del territorio de acogida y a las cuentas públicas a través del sistema fiscal. Resulta difícil establecer criterios generales de validez global en términos macroeconómicos en este sentido, especialmente si consideramos a los contingentes de población inmigrante no regular. En cualquier caso, resulta evidente su contribución al PIB a través de su actividad profesional, así como su aporte al mantenimiento del contingente de población en edad de trabajar falta de mano de obra. […] Ahora bien, al margen de las contribuciones positivas que los inmigrantes proporcionan al sistema económico o, en el caso que nos ocupa, para la sostenibilidad económica del Estado del Bienestar, tampoco podemos obviar que nos encontramos ante un grupo de especial riesgo y que, por tanto, requerirán de una especial atención con el fin de evitar situaciones de exclusión social” (Cf. MORELL BLANCH, A.: “Pobreza, inmigración y Estado del bienestar” en SOLÉ, C.; IZQUIERDO, A. (coords.): Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía. Barcelona, Anthropos, 2005, p. 186). 6 El trabajo del profesor Muñoz de Bustillo recoge diversas investigaciones realizadas entre los años ochenta y noventa (Altonji, Card, Bean, Lowell, Taylor, Borjas, Grossman, Lalonde, Tope, Pischke, etc.) centradas en los casos de salarios de obreros no cualificados en EEUU, Francia y Alemania (Cf. MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, R.: Op. Cit., pp. 54-60). 7 Cf. BORJAS, G. F.: Friends or Strangers: the impacts of inmigrants on the US economy. Nueva York, Basic Books, 1990.

Page 182: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

182

en sociedades que, como la española, presentan una tendencia muy marcada hacía el envejecimiento8. Muy relacionado con esto último se encuentra el aporte demográfico que evidentemente representa este flujo poblacional9. Los contingentes de inmigrantes son en su mayoría volúmenes de personas jóvenes, en edad fértil, que representan un saldo neto de aporte poblacional. Esta idea, si bien matizada por la importancia que coyunturalmente pudieran tener situaciones de retorno, implica un aumento poblacional en las regiones de acogida ciertamente significativo en el caso español. Así, destaca el aumento poblacional que los inmigrantes representan en el Levante español, en Madrid, o en varias provincias de Andalucía. En el caso concreto de Cádiz, este aporte es medio dentro del caso andaluz, por detrás de provincias con alto peso de las tendencias migratorias de forma tradicional, como Málaga o Almería10. Por otro lado, a nivel político, serán muchos los analistas que planteen la importancia de las migraciones como factores de cambio de los regímenes actuales de los Estados receptores. En este sentido, R. Zapata-Barrero llega a comparar la potencialidad dinámica de las migraciones en la actualidad a las grandes

8 En este sentido no sólo debemos valorar la población inmigrante que trabaja como una forma de asegurar el sistema de prestaciones sociales actualmente vigente del Estado del Bienestar a través de las pensiones de vejez, sino que, además, a través de su actividad se genera la riqueza de la que, de un modo u otro se alimentan los contingentes de población que dejan de trabajar (Cf. MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, R.: Op. Cit., pp. 60-71). 9 Cf. MARTÍNEZ BUJÁN, R.; VILLARES VARELA, M.: “Contextos de llegada e instalación” en IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (dir.): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Madrid, Fundación BBVA, 2006, pp. 137-235. 10 En el trabajo de Martínez Buján y Villares Varela el crecimiento poblacional representado por los nacidos de madre inmigrante para la provincia de Cádiz se encuentra en el cuarto puesto entre las provincias andaluzas, entre Sevilla y Granada (Ib., pp. 205-218).

Page 183: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

183

transformaciones que se sitúan en la génesis de la creación de los Estados modernos. En este sentido se recogen aportaciones como las de Mark J. Miller, centrada en el papel del inmigrante como actor político, y las de P. G. Brown y H. Shue, que reivindica la importancia del papel de la ciudadanía, en este caso aplicado a la población inmigrante, como base de las teorías liberales y democráticas11. Así, el potencial dinámico que representa la inmigración a nivel no sólo político, sino también económico y social, según señalábamos más arriba, ha obligado a un debate desde los organismos de poder y a un re-planteamiento de la visión y las políticas aplicadas a este fenómeno. De esta forma, se intenta desde las políticas estatales occidentales dar una respuesta en ocasiones contradictoria y poco clara frente a una dinámica que crece exponencialmente ante nosotros. En el caso español estas políticas actúan de forma concreta desde mediados de los años ochenta. Gran parte de las propuestas de actuación oficiales en torno a la migración, según ya hemos señalado, se derivan de una visión de la misma centrada en los potenciales peligros que esta podría desencadenar. En este sentido, la propia globalización, que tiende a acrecentar estos flujos según señalábamos al principio de nuestro trabajo, es potencial exponente de un aumento consecuencias no deseadas de la misma (delincuencia organizada, terrorismo global…), lo que conlleva entre los Estados receptores un mayor interés en el control de sus

11 Para un análisis más detallado del papel político que actualmente puede representar la población inmigrante en la conformación de los regímenes estatales de los países receptores Cf. ZAPATA-BARRERO, R.: El turno de los inmigrantes. Esferas de Justicia y Políticas de Acomodación. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002, pp. 27-67. Por otro lado, no debemos dejar de resaltar el papel de la ciudadanía no sólo como representante del sujeto político, sino también como garante del régimen de prestaciones del moderno Estado del Bienestar, uno de los debates más importantes dada sus repercusiones en la práctica diaria (Cf. MORELL BLANCH, A.: “Pobreza, inmigración…”, pp. 185-188).

Page 184: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

184

fronteras como vía de entrada, especialmente manifiesto en el caso de territorios con un rol de tránsito como el área del Estrecho de Gibraltar o la propia España12. Según decimos, en el caso de España la legislación será bastante controvertida a la hora de definir el papel de estos flujos migratorios, en buena medida, por la falta de tradición inmigratoria de nuestro país. De esta forma, se dará una fuerte paradoja entre las políticas de integración y defensa de los derechos humanos con restrictivas medidas de control del paso fronterizo de los inmigrantes. La primera legislación referida a Extranjería data de 1985 como medida vinculada a la entrada de España en la Unión Europea, no como una exigencia real de la sociedad española. Ante el fuerte aumento de la inmigración extranjera se creará una nueva Ley en 2000 muy restrictiva en el control de los flujos migratorios a través de las fronteras, reformada posteriormente en 200313. Estas políticas de control de la vía de entrada de 12 En el caso español el intento de control de estos flujos es muy importante, destacando medidas de corte legislativo claramente restrictivas (Ley de Extranjería de 2000 y reforma de 2003), blindaje de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla y fortalecimiento del control del Estrecho de Gibraltar y de Canarias a través del Sistema Integral de Vigilancia Electrónica. Estas medidas de control fronterizo, especialmente desarrolladas a los últimos años, como reacción a los peligros que potencialmente representa el capitalismo global, se traducen en muchos casos en reservas y medidas restrictivas frente a la inmigración ante cuyas consecuencias negativas advierte el profesor Joaquín Arango en un brillante artículo (Cf. ARANGO, J.: “Europa y la inmigración: una relación difícil” en BLANCO, C.: Migraciones. Nuevas modalidades en un mundo en movimiento. Barcelona, Anthropos, 2006, pp. 91-111). 13 Para una visión más precisa y técnica de la legislación sobre inmigración vigente en España y el contexto europeo existen diversas obras de gran relevancia a la hora de clarificar esta problemática, entre estas podemos destacar: RUIZ DE HUIDOBRO DE CARLOS, J. M. (ed.): Regulación legal de la extranjería e inmigración en España. Madrid, Universidad de Comillas, 2006; MARIÑO MENÉNDEZ, F. M. (dir.): Derecho de Extranjería, Asilo y Refugio. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003; CAMPS MIRABET, N. (ed.): El derecho internacional ante las migraciones forzadas. Lleida, Universidad de Lleida, 2005; y MARIÑO MENÉNDEZ, F. M. (coord.): Un mundo sin desarraigo: El derecho internacional de las migraciones. Madrid, Catarata, 2006. Para la consulta de la legislación actualmente vigente en el Estado

Page 185: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

185

trabajadores, se complementan, por otro lado, con un intento de promoción de su asentamiento e integración en las sociedades de origen partiendo de una doble premisa: de una parte, la colaboración con los países de origen como medio de control de estos flujos, de otra, una política de integración social y cultural de estas comunidades en los países de destino. En el caso de las políticas de colaboración con los países de origen, se adoptó en un primer momento una visión de ayuda y cooperación con los países emisores que pretendía elevar el nivel de vida de las poblaciones de origen en la esperanza de reducir los flujos procedentes de estos territorios, obteniendo resultados poco satisfactorios. A lo largo de la década de los noventa, a la vez que se acentuaba el interés por el control fronterizo del Estado y muchas de estas propuestas de colaboración al desarrollo se entremezclaron con directrices interesadas de carácter económico que pretendían la apertura de los mercados de los países de origen a los productos europeos, se consolida desde Francia las políticas de co-desarrollo, ya señaladas anteriormente en este trabajo. Según ya se apuntaba al comienzo de nuestro trabajo al referirnos a las políticas globales de los distintos Estados con intereses en torno al Estrecho de Gibraltar, la política al desarrollo es una constante, especialmente en las últimas décadas. En un primer momento, especialmente durante la década de los ochenta, coincidiendo con el inicio de una política mediterránea firme por parte de la Unión Europea y con un aumento significativo del volumen de población norteafricana emigrada a países europeos como Francia, desde muchos Estados europeos se planteó la ayuda al desarrollo como una inversión destinada a

español referida a esta materia consúltese la compilación recientemente publicada del profesor Fernández Alles (Cf. FERNÁNDEZ ALLES, J. J.: Código de cooperación al desarrollo y transfronteriza. Valencia, Tirant lo Blanch, 2009).

Page 186: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

186

modernizar los territorios de origen, en este caso, fundamentalmente, los países del Magreb, a fin de dotarlos de unas infraestructuras básicas que frenaran estos flujos y a la vez los consolidara como destino de los contingentes procedentes, en este caso, del África negra14. Esta visión de la problemática cambió, no obstante, muy rápidamente, inserta en los nuevos paradigmas de economía neo-liberal desarrollados desde el mundo anglosajón, primándose en este sentido una política encaminada a la apertura de mercados, dejando de lado otros objetivos. Asimismo, la implantación de estas premisas en las relaciones euro-mediterráneas vino también asociado al fracaso de buena parte de las iniciativas antes reseñadas, pues es precisamente en los primeros años de la década de los noventa, según señalamos en capítulos anteriores, cuando aumenta de forma más notoria el flujo de inmigrantes hacía territorio europeo. A finales de la década de los noventa, países como Francia, con numerosos intereses históricos en el Magreb y con un fuerte contingente de población norteafricana dentro de sus fronteras, plantea un matiz muy sensible en el marco de la concepción de la cooperación al desarrollo, naciendo el concepto de co-desarrollo. Este concepto comienza a usarse en ciertos documentos del Ministerio del Interior francés en 1998, si bien se documenta su uso fuera del ámbito oficial desde 198515. El desarrollo de este concepto se unirá, en cualquier caso, a la evolución de una “Delegación Interministerial de Migraciones y Desarrollo”, creada

14 Vid. KING, R. (ed): Mass migration in Europe. The legacy and the future. Londres, Belhaven Press, 1993. 15 El profesor Joan Lacomba sitúa si uso en esta fecha como forma de referirse a políticas de desarrollo integral del territorio, no sólo en el ámbito económico. Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo…., p. 178.

Page 187: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

187

en 1998 por el Estado francés y gestionada por el politólogo Sami Naïr16. A partir de los trabajos de esta Delegación Interministerial se presentará al Estado francés una serie de propuestas en 2000 que concebirían el desarrollo como un concepto global, en el que tanto el país de origen como el de destino deben invertir a través de la población migrante. En este sentido se centra en la consideración del emigrante como factor de desarrollo del país de destino, en tanto fuerza de trabajo activa, a la par que como potencial factor de desarrollo del país de origen, a través de su retorno y de inversiones en sectores productivos, especialmente a través de cooperativas. En el desarrollo de esta potencialidad de desarrollo en el país de origen se intenta fomentar un retorno de esta población a territorio norteafricano, facilitando especialmente una formación académica o profesional de estos individuos, ofreciendo apoyo financiero y técnico para la puesta en marcha de proyectos en el país de origen y colaborando a través de asesoramiento técnico en territorio magrebí17. Esta política, si bien ha suscitado numerosas críticas entre los especialistas, especialmente en los últimos años18, ha sido el 16 Acerca de los postulados y posiciones defendidos por el profesor Naïr, Cf. NAÏR, S.: Y vendrán… Las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona, Planeta, 2006; en donde se hace eco de la situación general de las migraciones y las políticas migratorias en Europa y Norteamérica, apostando finalmente por un modelo de co-desarrollo matizado. 17 Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo…, pp. 167-175 o CRESPO, R.: “Codesarrollo, un nuevo concepto para una antigua realidad”, en SERRA, C.; PAULARIAS, J. M. (ed.): IV Congreso sobre la inmigración en España: Ciudadanía y Participación. Girona, Universitat de Girona, 2004. 18 En la misma obra del profesor Lacomba se recogen las opiniones contrarias de autores como Daum y Condamines, que, respectivamente, critican la visión negativa de los flujos migratorios y la hipocresía de los Estados europeos, que soslayan los efectos positivos de la inmigración sobre sus economías y ofrecen planes de retorno mal dotados económicamente (Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo…., pp. 171-173). De forma similar, la profesora Catherine Wihtol de Wenden llega a sentenciar en uno de sus trabajos que “el

Page 188: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

188

modelo de política oficial imperante en las relaciones euromediterráneas, siendo muchos de sus presupuestos adoptados en el manifiesto de la Cumbre europea de Tampere (1999) y en los Planes para el Desarrollo de países como la propia España (Plan GRECO, 2000-2004)19. En este mismo sentido, a nivel europeo se ha planteado la posibilidad de adopción de estas políticas frente a los problemas estructurales del Norte de África como medida de creación de una especie de “cinturón de seguridad” que salvaguarde la frontera Sur de Europa20. De esta forma, los profesores José Cazorla y

codesarrollo no es una alternativa a la migración, funcionana a la par” (Cf. WIHTOL DE WENDEN, C.: “Las migraciones internacionales en el diálogo euromediterráneo” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Barcelona, Icaria, 2004., p. 171). En este mismo sentido, tiende a ser predominante actualmente entre gran parte de los investigadores en la materia, también en España, esta visión negativa de los planes de co-desarrollo como pequeña actuación irrelevante frente al imperativo de las políticas de corte neo-liberal (Cf. MARÍN, I.: “Emigración, pobreza y cooperación al desarrolloen el Norte de Marruecos: discursos y realidades entre las dos orillas” en SERRA, C.; PAULARIAS, J. M. (ed.): IV Congreso sobre la inmigración…; SÁNCHEZ PARGA, J.: “Migrante y extranjero: Su condición neocolonial” en TORNOS CUBILLO, A. (ed.): Los inmigrantes y el mundo del trabajo. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2003, pp. 19-37, o, en la misma obra, BEL ADELL, C.: “Inmigración y desarrollo: ¿Solidaridad o justicia?”, pp. 39-61). 19 El Plan GRECO (Programa Global de Regulación y Coordinación de la Inmigración y Extranjería) contaba entre sus líneas fundamentales de actuación: - Diseño global y coordinado de la inmigración como fenómeno deseable para España - Integración de los residentes extranjeros que contribuyen activamente al crecimiento de España - Regulación de los flujos migratorios para garantizar la convivencia en la sociedad española - Mantenimiento del sistema de protección para los refugiados y desplazados (Cf. CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de flujos a la integración de los inmigrantes. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008, pp. 119-120 y MORELL BLANCH, A.: “Pobreza, inmigración...”, pp. 189-195). 20 El diplomático Andrés Collado González destaca en este sentido problemas estructurales como el desempleo, el aumento demográfico, la escasez de las

Page 189: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

189

Juan Montabes, desarrollando tesis defendidas por diversos investigadores como Huntington, explican la correlación directa entre el aumento de la renta y el descenso de la potencial inestabilidad política y social que se experimentaría en estos países a partir de comparativas mundiales21. En cualquier caso, las políticas de cooperación al desarrollo han resultado, en la mayoría de los casos, de escasa envergadura a medio plazo, en buena medida, por la falta de medios y de coordinación entre las autoridades de los distintos países interesados en este territorio y la actuación de entidades no estatales como las ONGs. Tanto en el caso de la política oficial de las Administraciones españolas como en el caso de las ONGs estas actuaciones se centran en la zona Norte de Marruecos, siendo la provincia de Tánger-Tetuán un objetivo prioritario, si bien, según señalamos, la descoordinación de estos planes y la magnitud de las deficiencias estructurales y coyunturales de la región limitan en gran parte la obtención de resultados satisfactorios a medio plazo. Junto con esta actuación en el país de origen, en los territorios de destino se desarrollan otro tipo de políticas y actuaciones destinadas a la integración de la población inmigrante a través de

rentas procedentes de la exportación, etc. que convierten a la zona en foco de inestabilidad para la frontera Sur europea (Cf. COLLADO GONZÁLEZ, A.: “La cooperación entre los países comunitarios y las naciones magrebíes. El problema del empleo” en MONTABES PEREIRA, J. et alii (eds.): Explosión demográfica, empleo y trabajadores emigrantes en el Mediterráneo Occidental. Granada, Universidad de Granada, 1993, pp. 150-154): 21 “No se puede olvidar que, según estudios reiterados de Huntington y otros, la violencia política interior es tres veces mayor a menor desarrollo económico, comparando a escala internacional. Dicho de otro modo, a triple renta p. e., tres veces menos posibilidades de motines” (Cf. CAZORLA, J.; MONTABES, J.: “Cambio social y emigración en el Mediterráneo occidental” en MONTABES PEREIRA, J. et alii (eds.): Explosión demográfica, empleo y trabajadores emigrantes en el Mediterráneo occidental. Granada, Universidad de Granada, 1993., p. 475).

Page 190: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

190

su regularización legal, social y económica. Esto, no obstante, resulta especialmente complicado si consideramos el gran volumen de población inmigrante irregular, expuesta a la marginalidad y la explotación económica, que se une a las evidentes dificultades del proceso de migración hacía un territorio y una cultura distintos. En este sentido, en el caso español, la presencia actual de fuertes contingentes de población inmigrante en las estructuras poblacionales del país es un fenómeno novedoso que sólo recientemente comienza a asimilarse por parte de los actores sociales y políticos del territorio. En este sentido, la herencia más inmediata en que los flujos migratorios se desarrollaban de forma inversa, constituyendo a España en país de emigración, aún pesa de forma muy decisiva a la hora de la valoración y actuación con respecto a la inmigración22. Esta nueva realidad da lugar a lo que muchos autores han denominado inter-culturalidad o multi-culturalidad23, términos

22 A la hora de caracterizar este choque de la población inmigrante con la sociedad española de los años setenta y ochenta fundamentalmente, destacan, a modo de ejemplo significativo, los ensayos referidos a textos literarios, cinematográficos y musicales recogidos en la obra de CORNEJO PARRIEGO, R. (ed.): Memoria colonial e inmigración: La negritud en la España posfranquista. Barcelona, Bellaterra, 2007. 23 Acerca de los términos multiculturalidad e interculturalidad se han publicado recientemente numerosos estudios explicativos con gran cantidad de matices interpretativos: así, son de reseñar visiones que hacen hincapié en la gestión de este fenómeno (Vid. SAMPEDRO, V.; LLERA, M. (eds.): Interculturalidad: interpretar, gestionar y comunicar. Barcelona, Bellaterra, 2003) junto con otras que lo relaciona con manifestaciones culturales como la religión o la confesionalidad de las personas (Cf. RAMOS DOMINGO, J. (coord.): Hacia una Europa multicultural. El reto de las migraciones. Salamanca, Universidad Pontificia, 2002). Vid. también, para un contexto más específico a nivel europeo diversos artículos de la profesora Mercè Pujol como PUJOL, M., “La atribución de significado en el discurso intercultural”, Pandora: revue d´etudes hispaniques. n. 2, 2002, pp. 79-98, y, de la misma autora, “Políticas lingüisticas

Page 191: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

191

ambos no recogidos aún en el diccionario24. En este sentido, se entiende como multi-culturalidad el hecho cierto de la convivencia en un mismo espacio de diversas culturas, fenómeno frecuente históricamente potenciado de forma excepcional en los últimos años. Esta coincidencia espacial puede ser ir desde las situaciones de convivencia más pacíficas e integradoras al conflicto abierto, pasando por la mera coexistencia. Por su parte, por inter-culturalidad se entiende el intercambio y el mestizaje de principios, valores y tradiciones entre diversas culturas fruto del contacto derivado de la convivencia, las relaciones de carácter comercial, etc. Otro término que podemos señalar aquí es de transculturalidad, que hace referencia a la adopción de formas culturales y sociales de grupos externos que acaban sustituyendo, de forma parcial o total, a las propias25. Estas realidades, referentes a la convivencia de diversas formas culturales en un mismo espacio, no obstante, son matizadas por las relaciones sociales en que una cultura predominante cuenta con estructuras lo suficientemente flexibles como para integrar nuevas realidades culturales en su seno. En este sentido,

y de integración en materia de emigración en Europa como reflejo de la construcción de los Estados-nación”, Lengua y migración, n. 1, 2009, pp. 75-120. 24 Uno de los debates más fructíferos en torno a las nuevas migraciones y la necesidad de convivencia de distintas culturas ha radicado en la necesidad de adecuación y re-planteamiento del término de “derechos culturales” y “derechos humanos”. En este sentido se ha expresado desde diversos foros la necesidad de respetar las tradiciones y derechos de las culturas residentes en los países de inmigración, siempre que esto no choque con lo que se consideran “derechos humanos”, universales, y preeminentes respecto a las tradiciones y creencias propias de cada cultura. Esta diferenciación, no obstante, es difícil de calibrar de forma plena en todas sus aristas, y precisamente en este difícil equilibrio se encuentra para muchos la clave de una convivencia e integración auténtica (Cf. RODRÍGUEZ PALOP, M. E.; TORNOS, A. (eds.): Derechos culturales y derechos humanos de los inmigrantes. Madrid, Universidad de Comillas, 2000). 25 Cf. AREA, M. et alii: Nuevas tecnologías, globalización y migraciones. Barcelona, Ministerio de Educación y Ciencia, 2005, p. 116.

Page 192: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

192

hablamos de integración de los inmigrantes como forma de integración cultural de estas tradiciones dentro del marco general previamente establecido26. Así, la integración de la población inmigrante en las estructuras sociales del país de acogida resulta especialmente problemática en el caso español. En la mayoría de los países europeos, como en el caso francés, la problemática de la integración se manifiesta especialmente ligada a los inmigrantes de segunda y tercera generación27; no obstante, en el caso español, ya han existido episodios de conflicto muy significativo, si bien podemos considerarlos hasta el momento como aislados (destacan especialmente los sucesos acaecidos en la localidad almeriense de El Ejido en 2000)28.

26 Los profesores Cebolla Boado y González Ferrer entienden la problemática de la integración en España como una consecuencia de una mala gestión de los flujos derivada de la aplicación de políticas inadecuadas. En este sentido, manejando gran cantidad de fuentes estadísticas se refieren a problemáticas como la reagrupación familiar, uno de los fenómenos que más ha contribuido en los últimos años al aumento de los contingentes de inmigrantes, a la integración educativa, social, política, etc. (Cf. CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: La inmigración en España…, pp. 71-215). 27 En este sentido debemos destacar a la hora de valorar el sentido de la integración en una determinada comunidad lo que Portes y Börocz definieron en 1989 como “contexto de recepción”, es decir, el conjunto de condiciones de incorporación derivadas de cuatro elementos fundamentales: la política gubernamental, los empresarios, la opinión pública y las comunidades étnicas pre-existentes. Es precisamente en la configuración de estos cuatro pilares básicos de conformación del contexto de recepción donde se evidencia más claramente el escaso recorrido histórico de España (Cf. PORTES, A.; BOROCZ, J.: “Contemporary Immigration: Theoretical Perspectivas on Its Determinants and Modes of Incorporation” en International Migration Review, 1989, 23, pp. 606-630). 28 En torno a los sucesos de El Ejido existen numerosas publicaciones bibliográficas y hemerográficas de variado matiz y tendencia, entre los que consideramos más interesantes destaca RIO RUIZ, M. A.: “El disturbio de El Ejido y la segregación de los inmigrantes” en Revista Andaluza de Ciencias Sociales, n. 1, 2002, pp. 79-107 (versión electrónica: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1972858&orden=68267, consultado por última vez el 11/2/2009) y LORENZO VILLAR, M.: “El racismo visto desde la otra orilla. Los acontecimientos de El Ejido en la prensa

Page 193: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

193

Este tipo de problemáticas ya han sido tratadas por ciertas publicaciones españolas desde la década de los noventa del siglo pasado29, si bien es especialmente recurrente a partir del año 2000. Destacan en este sentido estudios concretos acerca de la actitud social de la población española ante la inmigración, caracterizada en muchos casos por una serie de discursos de diverso de diverso contenido y matiz que podemos caracterizar como en cuatro grandes grupos: un discurso solidario, avalado por sentimientos altruistas heredero de ciertas formas de valoración de la ayuda al necesitado; un discurso funcionalista, que hace hincapié en la necesidad económica y social que en última instancia sustenta el fenómeno migratorio en la actualidad; y finalmente, discursos en torno a la desconfianza y la exclusión, muy vinculado a ciertas formas de inmigración que se identifican con la marginalidad y la delincuencia30. En este sentido, estos

marroquí” (http://www.giemic.uclm.es/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=141&Itemid=50, consultado por última vez el 11/2/2009). Acerca de la migración en provincias como Almería Vid. CASTAÑO, A.: Informe 2000 sobre la inmigración en Almería. Sevilla, Consejería de Asuntos Sociales, 2000. 29 Cf. NAIR, S.; LUCAS, J.: El desplazamiento en el mundo. Inmigración y temáticas de identidad. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999, pp.149-174, DE LUCAS, J.: “Sobre la gestión de la multiculturalidad que resulta de la inmigración: condiciones del proyecto intercultural” en BERNAT, J. S.; GIMENO, C. (eds.): Migración e interculturalidad. De lo global a lo local. Castellón, Universidad Jaume I, 2006, pp. 33-51 y TAPICOS, G. P. (dir.): Inmigración e integración en Europa. Barcelona, Fundación Paulino Porras Doménech, 1993. 30 Un estudio muy detallado acerca de los discursos oficiales para la inmigración se recoge en ZAPATA-BARRERO, R.; VAN DIJK, T. A. (eds.): Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona, Fundació CIDOB, 2007, y también en un apartado de la obra de los profesores Cebolla Boado y González Ferrer (Cf. CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: Op. Cit., pp. 227-250). Para el caso concreto de la visión de la inmigración entre la población andaluza, Vid. RINKEN, S.; PÉREZ YRUELA, M.: Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración. Sevilla, Junta de Andalucía, 2007. Para una visión más general referida al conjunto de la población española Cf. CALVO BUEZAS, T.: “Actitudes de los españoles ante

Page 194: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

194

discursos a que nos hemos referido en último término son la base que pueden generar gran parte de los problemas de integración que vienen derivados por comportamientos de carácter xenófobo y racista, que, según se señala, se vinculan a la identificación con conceptos como raza o etnia en sentido excluyente y diferenciador de las distintas comunidades humanas31. Estudios serios acerca de la integración de los inmigrantes en las sociedades de destino destacan la problemática que representa este objetivo al provocar en buena medida el recelo de las poblaciones nativas, que a su vez refuerza el aislamiento y la desconfianza entre las comunidades de inmigrantes. Estos recelos mutuos han provocado situaciones como la ya mencionada profusión del racismo entre algunos entornos sociales europeos (en ocasiones traducido en términos políticos por opciones como la encabezada a comienzos de la última década por el francés Le Pen) o el aislamiento de las sociedades de inmigrantes. Esta actitud, no obstante, se enfrenta desde mediados de los ochenta con las posiciones de la mayoría de investigadores que apuestan por políticas de integración y asimilación efectiva de estas comunidades32. En este sentido, países con fuerte tradición en materia de inmigración han consolidado modelos de integración efectiva a lo largo de la segunda mitad del siglo: así, Francia ha desarrollado un modelo de igualdad jurídica de todos los ciudadanos, frente a, por ejemplo, el modelo inglés que consolida estas comunidades

otros pueblos y culturas” en MORO, C. (ed.): Problemas culturales de la integración social de los inmigrantes: La Nueva Europa y la cuenca Sur del Mediterráneo. Madrid, Fundación Humanismo y Democracia, 1992. 31 Vid. DOUGLASS, W. A.; LYMAN, S. M.; ZULAIKA, J.: Migración, etnicidad y etnonacionalismo. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1994 y FUENTES RODRÍGUEZ, C.; MÁRQUEZ GUERRERO, M. (eds.): Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüistico. Sevilla, Junta de Andalucía, 2006. 32 Cf. APARICIO, R. et alii: Inmigrantes, integración, religiones. Sociedad, cultura y migraciones. Madrid, Universidad de Comillas, 1999, pp. 57-60.

Page 195: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

195

de forma diferenciada, pero integrada en las relaciones y actuaciones de la sociedad británica33. En el caso español, al no existir hasta estos últimos años una fuerte tendencia inmigratoria, antes al contrario, la legislación y los objetivos de las administraciones públicas se encuentran más difuminados. Si bien existe una prioridad hacía la integración efectiva de estas comunidades las formas de asimilación cultural y social de estos contingentes resultan ambiguas y contradictorias. En ciertos estudios se ha definido la necesidad de asimilar las prácticas de estas poblaciones inmigrantes como realidades objetivas presentes en sociedades que actualmente deben considerarse multi-culturales, a la par que se manifiesta la necesidad por parte de la población inmigrante de reconocer y desarrollar las prácticas y valores inherentes de las sociedades de origen. En este sentido, los investigadores Rosa Aparicio, Andrés Tornos y Jesús Labrador34 han sistematizado una serie de exigencias previas necesarias por parte de ambas comunidades: -La integración requiere que los colectivos de inmigrantes adquieran una mentalidad compartida, orientada a la “incorporación positiva” -No se debe requerir al inmigrante que rompa con su pasado cultural y étnico -Las relaciones sociales entre países de salida y de acogida deben ser interculturales, desarrollando actitudes y talantes que superen la discriminación estructural

33 Ib., pp. 60-61. 34 Ib., pp. 66-67; estas exigencias, no obstante, se concretan en una serie de enfoques concretos que conforman una realidad mucho más compleja, los mismos autores sistematizan esto en base a los objetivos tendenciales, a las áreas a que se atiende, a los conflictos, a las operaciones clave, a los agentes sociales implicados, etc. (Ib., p. 73).

Page 196: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

196

-Tanto inmigrantes como miembros de la sociedad de acogida deben aprender a asumir un cierto pluralismo de costumbres y creencias. Este esfuerzo colectivo debe ir encaminado en cualquier caso hacía un reconocimiento de la identidad del otro como sujeto personal, convencional y social, no imponiendo una nueva identidad ni reforzando de forma sectaria la propia. En este sentido se prima un sentido de alteridad que busca la integración de las distintas formas sociales y culturales bajo parámetros y valores comunes de convivencia. En cualquier caso, esta integración, según defienden autores como el profesor Ricard Zapata, no puede llevarse a cabo sin una reforma estructural de la normativa político-jurídica del país, como paso previo al desarrollo de una cultura de la integración y un respecto de lo multi-cultural35. En este sentido, deben verse respaldadas con cambios en la sociedad y en la visión de la ciudadanía. De hecho, para autores clásicos como el sociólogo Thomas Marshall, es este concepto el que ha sido usado por las democracias liberales a partir de la II Guerra Mundial como amortiguador de las inestabilidades económicas y sociales que coyunturalmente pudieran afectar a un Estado36. De esta forma, el contenido del concepto “ciudadanía”, clave para entender los derechos y obligaciones de una persona respecto a su comunidad política de referencia en el mundo contemporáneo, debe, para muchos autores, adaptarse a los

35 Cf. ZAPATA-BARRERO, R.: “¿Compartimos una cultura de la integración? Cuatro puntos básicos para el análisis de las estructuras políticas y la red de los actores” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio…, pp. 421-442). 36 Tomado de ZINCONE, G.: “Procesos migratorios y transformación de los derechos de ciudadanía” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio…, p. 237).

Page 197: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

197

nuevos cambios vinculados a la globalización y adaptar formas como lo que se ha llamado “ciudadanía transnacional” o 174“ciudadanía cosmopolita”37. 5.1.2. Efectos en el país de emisión: el caso de Marruecos De igual modo a como nos hemos referido al caso del país recepto, los efectos en el país de emisión son múltiples y diversos, y en muchos casos contradictorios. Diversos autores, como Joan Lacomba38, han sistematizado estos efectos en función del grado de positividad o negatividad que conllevan, en relación básicamente con indicadores de carácter social y económico, en las comunidades y territorios de origen. En este sentido, entre los efectos negativos debemos señalar: -Potenciación del subdesarrollo en dos sentidos: de una parte, el hacer dependiente al país de las remesas económicas llegadas del exterior; de otra, el agravar las desigualdades sociales en las comunidades de origen entre familias con miembros emigrados y familias sin ellos.

37 Estas ideas se recogen por ejemplo en algunos textos de Rainer Bauböck (Cf. BAUBÖCK, R.: “Cómo transforma la inmigración a la ciudadanía: perspectivas internacionales, multinacionales y transnacionales” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio…, pp. 177-214) o en obras del filósofo español Antonio Campillo (Cf. CAMPILLO, A.: El concepto de lo político en la sociedad global. Barcelona, Herder, 2008, pp. 89-120) o el jurista Javier de Lucas (LUCAS, J.: “La ciudadanía: la jaula de hierro para la integración de los inmigrantes” en AUBARELL, G.; ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio…, pp. 215-236). 38 Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo…., pp. 110-117 y LACOMBA, J.: “Migraciones y desarrollo en Marruecos. La participación de los emigrantes y sus asociaciones” en SERRA, C. y PALAURIAS, J. M. (ed.): IV Congreso sobre migración…

Page 198: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

198

-Desactivación del desarrollo local al desestructurar las estructuras y dinámicas sociales y económicas de la región de origen. -Agravamiento de las desigualdades intra-regionales entre territorios emisores de población y territorios no emisores. -Incremento de la migración interna en dos direcciones: éxodo rural hacía las grandes ciudades y trasvaso de población en sentido Sur-Norte del país, buscando los principales focos emisores de población hacia Europa. Asimismo, en estas grandes ciudades y territorios fronterizos del Norte (territorios como Tánger o frontera con Ceuta) se crean bolsas de población que no puede alcanzar la otra orilla, potenciando fenómenos como la pobreza y la marginalidad. -Aumento de precios, especialmente en sectores de inversión como el sector inmobiliario o en la agricultura, en base al aumento de la demanda que provoca la llegada de flujos económicos desde el exterior. -Abandono de los territorios del interior, especialmente de tierras pobres de cultivo sobre las que también pesa el efecto progresivo de la desertización. -A nivel psicológico, también debemos señalar el efecto desmoralizador que provoca en la población no migrante a partir del éxito aparente de los que migran. Por otro lado, el mismo autor sistematiza los efectos positivos del mismo fenómeno en una serie de apartados:

Page 199: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

199

-Aumento de la renta de un grupo de la población del territorio de origen, la familia y población vinculada a las personas que han emigrado. -Desarrollo del trasvase de conocimientos e ideas a través de los flujos de personas entre ambas orillas, canalizado principalmente en la dinamización del tejido social y político de estas comunidades y en la mejora técnica de algunas de sus instalaciones y estructuras. -Progresiva asunción de un rol mucho más autónomo por parte de la mujer, al ser la mayoría de la población migrada de sexo masculino. -Aumento de los porcentajes de escolarización al valorarse cada vez más como un bien útil dentro de los valores de la sociedad marroquí. -Desarrollo de sectores como el turismo y formas de ocio occidentales vinculados generalmente a las estancias temporales en período vacacional de la población migrante en su retorno a las comunidades de origen. Esta visión dicotómica de los efectos sobre el territorio de origen se complementa con otras consecuencias de carácter ambivalente que sería complicado encuadrar en los grupos anteriormente señalados: -La entrada de divisas produce un efecto positivo innegable sobre la economía a corto plazo al equilibrar la balanza exterior de pagos y aumentar el nivel de renta, no obstante, hace dependiente al país de estos flujos económicos que proceden del exterior.

Page 200: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

200

-Se produce un aumento del fenómeno urbano, motivado de una parte por el éxodo rural de población que finalmente no migra, y, de otra, vinculado al retorno de población procedente de Europa que normalmente prefiere como lugar de inversión o de vivienda temporal o definitiva estas grandes urbes. El crecimiento de las ciudades en los últimos años ha acarreado asimismo problemas en el abastecimiento de servicios básicos en muchos de los nuevos barrios, a la par que se ha acelerado el proceso de abandono de las comunidades rurales y de sectores como la agricultura. -La nueva condición del emigrante, vinculada al éxito, puede actuar como factor dinamizador de las sociedades de origen, pero a la vez constituye un modelo de actuación para la población de estos territorios que inciden y agravan los fenómenos ya señalados. Estos efectos, en cualquier caso, podemos sistematizarlos en torno a dos grandes ámbitos, de forma similar a como ocurría en el caso del país receptor: el ámbito social y el económico39. En el ámbito social, la emigración provoca en las comunidades de origen, por la influencia de las transferencias culturales llegadas desde Europa, una reducción del número de miembros de las familias, especialmente inducido por un descenso relativo de la natalidad y un aumento de la edad de matrimonio. Asimismo, este nuevo tipo de familia facilita otros roles sociales a sus miembros,

39 En el caso de los países emisores según decimos los efectos cuantificables se centran específicamente en el ámbito social y económico. En lo referido al sector político apenas existe legislación o directrices desde estos países orientados a una política migratoria concreta, más que aquellos acuerdos con los países occidentales, forzados en la mayoría de los casos. Por otro lado, si es de destacar la influencia que este tipo de movimientos representan, de forma más o menos evanescente, en ámbitos como el cultural, modificados a un ritmo muy acelerado por la conjunción de diversos factores que se unen a la migración (urbanización, globalización económica, cambios en el modo de vida, etc.).

Page 201: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

201

destacando la autonomía que se le otorga en este caso a la mujer. Por otro lado, en el ámbito económico, el papel de las remesas de divisas, enviadas al país de origen por los emigrantes a través de diversas vías, quizá sea el efecto más visible. Acerca de estas remesas existe una gran diversidad de interpretaciones entre los investigadores, pues si bien la aportación monetaria representa objetivamente un plus a la economía de las comunidades de origen, existen ciertos efectos negativos al potenciar una situación de dependencia de estas remesas y una inversión poco adecuada de las mismas (fundamentalmente re-inversión a través de entidades bancarias de este dinero en grandes zonas urbanas, marginando a las comunidades rurales y del interior). En este sentido, la mayoría de los autores coinciden, con ciertos matices, en la importancia que representan las remesas y transferencias económicas que a través de la población emigrada se transmite hacía los países de origen. De esta forma, los efectos beneficiosos de estas transferencias en las regiones de origen resultan obvios a corto plazo, si bien la dependencia económica hacia estas remesas de muchas familias, especialmente de la región norte de Marruecos, resulta asimismo evidente40. Del mismo modo debemos señalar como muchas de

40 El debate acerca del papel beneficioso o perjudicial de las remesas en las sociedades de origen ha dado lugar a numerosas aportaciones de gran interés desde el punto de vista científico, una síntesis explicativa muy pertinente que recoge la mayoría de estas consideraciones es la propuesta de diferenciación entre beneficios y costes que provocan las remesas que recoge el investigador Abdelkader Sid Ahmed en uno de sus trabajos: a)Beneficios: -Relajación en cuanto al apremio de las divisas y mejora de la balanza de pagos. -Permiten importar bienes capitales y materias primas para el desarrollo industrial. -Potenciales fuentes de ahorro y de inversiones en vistas al desarrollo. -Aminoran los efectos de la subida de los precios del petróleo.

Page 202: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

202

estas remesas no se destinan a la mejora y creación del tejido productivo y social del territorio; de una parte, las familias las destinan a bienes de consumo, y en las ocasiones en que se consigue ahorrar una cierta cantidad, un elevado porcentaje de estos efectivos es re-invertido por las entidades bancarias en grandes ciudades como Rabat o Tánger. Tan sólo un pequeño porcentaje de estas cantidades es empleado en la creación de cooperativas de producción o negocios de carácter comercial, o en ciertos casos en inversiones de carácter inmobiliario que han propiciado un crecimiento desmedido de ciudades como Nador o Tetuán41.

-Se suman claramente a los recursos. -Aumentan el nivel de vida inmediato de los beneficiarios. -Mejoran el reparto de la renta (si los inmigrantes son los más pobres o los menos cualificados). -Generan o refuerzan, según los casos, la cualificación de los inmigrantes y, en consecuencia, las oportunidades de reforzar las capacidades empresariales del país de origen, en ocasión del regreso de aquéllos. La inmigración en tanto factor de cooperación. -Promoción de la mujer. b)Costes: -Son imprevisibles. -Están afectadas por los bienes de consumo, lo que aumenta la demanda, la inflación y el nivel general de los salarios. -Se traducen en pocas o nulas inversiones de capital generadores de nuevas actividades. -El alto componente de bienes de consumo en la importación aumenta la dependencia respecto a las importaciones y agrava los problemas de la balanza de pagos. -Ocupan el lugar de otras fuentes de ingresos, erosionan los buenos hábitos de trabajo y refuerzan los potenciales efectos negativos del regreso. -Dependen de las inversiones “improductivas” o personales (bienes inmuebles, terrenos). -Suscitan envidia y resentimiento y estimulan el consumo de los que no han emigrado. -Motivan la protección, aunque sólo sea parcial, de los inmigrantes ancianos, y a veces enfermos, por parte del país de origen. -La reemigración en tanto factor de conflicto social. (Cf. SID AHMED, A.: “Migraciones y desarrollo…”, p. 59). 41 Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo…, pp. 118-121 y NEWLAND, K.: “Las redes migratorias como recurso de desarrollo: más allá de las remesas” en BLANCO, C.: Op. Cit., pp. 59-62.

Page 203: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

203

El envío de estas remesas es un fenómeno generalizado entre la población emigrante a nivel mundial, si bien su estudio resulta altamente problemático. A principios de los noventa, refiriéndose a los flujos migratorios entre campo y ciudad en países en vías de desarrollo, el profesor Oded Stark conceptuó estos envíos en relación a compromisos tácitos entre los migrantes y sus comunidades de origen en una especie de “convenios contractuales”42. Partiendo de esta premisa, diversos estudios, desarrollados fundamentalmente en comunidades de Bostwana y México, permitieron desarrollar una serie de caracterizaciones de este fenómeno que, en parte, son aplicables al caso que nos ocupa. En este sentido destaca la valoración de las causas de estos envíos en base a la actitud, en muchas ocasiones desigual, del emigrante, basada en una sería de teorías: -El altruismo puro. Parte de una visión en que el emigrante envía estas remesas de forma totalmente desinteresada, por pura satisfacción personal, si bien esta concepción resulta difícilmente comprobable científicamente. -El egoísmo puro. En esta concepción se entiende la actitud del inmigrante en una serie de valores materiales: el interés en heredar de su familia, lo que lleva al mantenimiento de este tipo de relaciones; o bien, el interés en invertir en activos de diverso tipo (inmuebles, la propia vivienda familiar), mecanismo en el que la familia se convierte en el gestor local de mayor confianza. -El altruismo moderado o egoísmo ilustrado. En esta visión se hace hincapié en la variabilidad de situaciones en torno al volumen y periodicidad del envío de remesas desarrollando los diversos matices entre las dos posiciones expuestas anteriormente. 42 Cf. STARK, O.: Op. Cit., pp. 261-264.

Page 204: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

204

Esta división de las motivaciones de los inmigrantes, en principio un tanto obvia, nos destaca, no obstante, la gran complejidad y el grado de matices que a partir de aquí se desarrollan, así como los potenciales grados de desigualdad que estas remesas provocan en las comunidades de origen43. A la hora de caracterizar estas transferencias de remesas se debe considerar que no sólo se producen a través de flujos económicos líquidos, pudiendo distinguirse entre las de carácter monetario, de productos materiales y de consumo, de tecnología y de ideas y valores. En el caso de las transferencias de carácter monetario estas se realizan, en el caso de las realizadas por vía regular, a través de transferencias y giros bancarios. A partir de los datos ofrecidos por la Oficina de Cambios de Marruecos el país del que procede el mayor porcentaje de divisas es Francia, en consonancia con el país con mayor número de marroquíes residentes en el extranjero. En el caso español el porcentaje de divisas enviadas a Marruecos es sensiblemente inferior, incluso comparándolo con países con menor número de residentes marroquíes como el caso de Italia. Esta situación, según autores como Lacomba44, podría venir motivada por la cercanía geográfica de Marruecos y el Sur de España, que posibilitaría el trasvase de fondos monetarios por medio de otras vías más directas no recogidas en las fuentes oficiales.

43 Ib.: pp. 279-280 y 297-324. 44 Cf. LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo..., pp. 121-136.

Page 205: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

205

Tabla 5.1. Evolución de las transferencias de los emigrantes marroquíes

Año Millones de Dirhams

1975 2.519 1980 4.147 1985 9.732 1990 16.537 1991 17.328 1992 18.530 1993 18.215 1994 16.814 1995 16.819 1996 18.873 1997 18.033 1998 19.310 1999 19.001 2000 22.961 2001 30.867

Fuente: Oficina de Cambios de Marruecos (LACOMBA, J., Migraciones y

desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004, p. 123)45.

45 Existe una gran dificultad a la hora de señalar con precisión las cifras que alcanzan las remesas enviadas por los inmigrantes a sus países de origen. Las cantidades ofrecidas por el profesor Lacomba pueden ser significativas, si bien difieren ligeramente de las ofrecidas por otros investigadores como Abdelkader Sid Ahmed (Cf. SID AHMED, A.: “Migraciones y desarrollo...”, pp. 57-104) o M. Khachani (Cf. KHACHANI, M.: “La cuestión migratoria...”, pp. 105-132).

Page 206: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

206

Tabla 5.2. Remesas frente a Ayuda Oficial al Desarrollo (en millones de

pesetas)

Año Envíos desde

España AOD

Española 1997 9.876 2.191 1998 12.585 1.787 1999 9.283 1.627 2000 15.374 3.451 2001 31.547 6.898

Fuente: Oficina de Cambios de Marruecos (LACOMBA, J., Migraciones

y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004, p. 173).

La importancia de estas remesas, a pesar de su menor volumen oficial respecto a las emanadas de otros países, es sin embargo de vital importancia. En este sentido, los volúmenes totales son significativos en sí mismos, más aún si los comparamos con la Ayuda Oficial al Desarrollo destinada a Marruecos por parte del Estado español en los últimos años. Estos fondos son usados en la mayor parte de los casos en mejoras en bienes de consumo en las familias residentes en los territorios de origen, preferentemente mejora de la vivienda, alimentos, electricidad, agua potable, equipamientos básicos, escolarización de los hijos… En el caso de que estas cantidades puedan alcanzar cifras significativas existe una tendencia generalizada a partir de los años setenta entre los inmigrantes marroquíes residentes en Europa en invertir en la construcción de viviendas en las grandes ciudades, seguida a cierta distancia por la compra de bienes de carácter más suntuario, como automóviles, o en la inversión en otros sectores: pequeños negocios (cafés, tiendas, etc.) y agricultura preferentemente

Page 207: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

207

(compra de tierras y mejora de equipamientos, especialmente de regadíos). Estos envíos de remesas de carácter monetario se complementan con el trasvase de productos manufacturados, especialmente electrodomésticos (frigoríficos, televisores, radios, etc.), automóviles y vestimenta. El envío de estos productos suele realizarse a través de las estancias temporales realizadas en Marruecos por los inmigrantes, normalmente coincidiendo con período vacacional. Este hecho motiva un aumento significativo en los costes de transporte del bien al ser gravado de forma muy significativa en la aduana, elemento que limita este tipo de transportes. No obstante, el traslado de este tipo de elementos es practicada con gran frecuencia entre la población inmigrante, destinándose en muchos casos como regalos a familiares, pero también como producto para su venta a través de mercadillos y otro tipo de negocios. Junto con estas transferencias de tipo material debemos destacar las que consideramos de carácter inmaterial. En este sentido suele valorarse las sociedades de origen como comunidades más atrasadas cultural y socialmente que las sociedades de destino, valorándose la migración como un vehículo de contacto entre ambas y por tanto como potencial factor de desarrollo y progreso en las sociedades de destino46. Este factor de modernización se ha observado en ámbitos como el tecnológico, con el desarrollo de nuevas técnicas de riego y la expansión de la electrificación a partir de la inversión de muchos de estos inmigrantes. Asimismo, a nivel político y social, los inmigrantes constituyen en su entorno un factor dinamizador en la creación de entidades de carácter asociativo de diverso tipo (cooperativas, asociaciones vecinales, agrupaciones reivindicativas, etc.), especialmente en los últimos

46 La autora Kathleen Newland define a este tipo de aporte de carácter inmaterial como “capital social”, (Cf. NEWLAND, K., Op. Cit., pp. 79-82).

Page 208: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

208

años coincidiendo con la apertura política del país. Esto, no obstante, es matizable en muchos sentidos, pues la salida de población joven, en edad de trabajar y, en muchos casos, bien preparada y con expectativas de diverso tipo; ralentiza el desarrollo de las sociedades de origen, que ven hipotecado su futuro a la vinculación con esta población migrante, residente en el extranjero y coyunturalmente unida al territorio de origen mediante estas estancias vacacionales y envíos de remesas realizadas de forma más o menos periódica en ambos casos47.

5.2. Evolución del Índice de Desarrollo Humano en ambos territorios Para el estudio completo de la incidencia del fenómeno migratorio en ambos territorios creemos necesario centrarnos especialmente en el estudio de los Indicadores de Desarrollo Humano, elemento usado por las Naciones Unidas para evaluar el nivel de calidad de vida alcanzado por un determinado territorio48. Este índice es

47 Cf. MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, R.: Op. Cit., pp. 71-74. Esta misma idea es trabajada de forma muy detallada y provechosa por K. Newland al definir la problemática de lo que llama “fuga de cerebros”, es decir, la pérdida por parte de las sociedades de origen de población en condiciones óptimas de trabajo. En este caso, para esta investigadora, un papel importante como motor de progreso entre las comunidades emigradas y sus territorios de origen lo constituyen las asociaciones de inmigrantes en el extranjero, estudiadas de forma pormenorizada en el caso de los mexicanos residentes en EEUU según se recoge en el artículo de la profesora (Cf. NEWLAND, K.: Op. Cit., pp. 72-74). En el caso español contamos con algunos estudios sobre este tipo de asociaciones en determinadas ciudades, como puede ser el caso de la investigación de J. Pont Vidal para Barcelona (Cf. PONT VIDAL, J.: “Aproximación al asociacionismo de inmigrantes extracomunitarios a partir de las teorías de la estructuración”, en SOLÉ, C.; IZQUIERDO, A. (coords.): Op. Cit., pp. 201-217). 48 Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este índice se calcula en base a la aplicación de diversas fórmulas que combinan la esperanza de vida al nacer, el nivel de escolarización y el Producto Interior Bruto per cápita en un índice de 0 a 1 (para el desglose de la fórmula y su aplicación Cf. en Internet http://hdr.undp.org/en/statistics/indices/hdi/ y

Page 209: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

209

usado por los programas de Naciones Unidas a partir de 1990 y se considera un índice de carácter social en el que se valora: -La esperanza de vida al nacer, considerando como elemento positivo una vida larga y saludable. -Las tasas de alfabetización como indicativo del nivel de educación, estableciéndose una combinatoria entre los matriculados en primaria, en secundaria y en educación para adultos. -El PIB per cápita como medida de nivel de vida digno. El estudio de este índice es un indicativo muy importante a la hora de aproximarnos a los efectos que producen las migraciones en los territorios de emisión y de acogida, por cuanto combina diversos factores de carácter social y económico internacionalmente reconocidos. En este sentido, para nuestro período de estudio, estos indicadores son muestra patente de la desigual evolución histórica de ambos territorios a que aludíamos al principio de nuestro trabajo como marco inicial para el desarrollo de estas migraciones. En este sentido, la evolución de los mismos en paralelo a la evolución de los flujos migratorios puede ser un indicador interesante a la hora de considerar, de forma empírica, la repercusión de estos flujos en ambos territorios. Para el cálculo de estos índices a nivel global se establecen una serie de parámetros que finalmente da como resultado un índice sobre 1, y en él se observa, de acuerdo con los factores evaluados por este programa de Naciones Unidas el vector de desarrollo social que hoy se considera como más indicativo. El

http://hdr.undp.org/en/statistics/data/calculator/, consultado por última vez el 3/6/09).

Page 210: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

210

cálculo general de estos índices se aplica en los países del Tercer Mundo desde 1990 con desigual distribución geográfica; para el caso de los países implicados en nuestro estudio (Marruecos y España), contamos con índices desglosados pertenecientes al Informe de 2005.

Tabla 5.3. Índice de Desarrollo Humano de España y Marruecos

Países IDH Esperanza de

vida Alfabetización PIB/per cápita

España 0,949 80,5 98,0 27,169 Marruecos 0,646 70,4 58,5 4,555

Fuente: Informe de la ONU de 2005, disponible desde Internet en

http://hdr.undp.org/en/countries/, consultado por última vez el 2/6/09.

En los índices generales las diferencias son palpables, especialmente en los valores totales del Índice y en el desglose de los apartados de alfabetización y renta per cápita. En este sentido, si bien en la esperanza de vida existe una diferencia total de más de diez años al nacer, la alfabetización en Marruecos (siguiendo los criterios establecidos por el Programa de Naciones Unidas) apenas alcanza el 60% de la media ponderada que hace referencia, fundamentalmente, a la franja poblacional inferior a 15 años de edad, mientras que en España este mismo dato alcanza casi el 100%. En el mismo sentido el Producto Interior Bruto también es muy variable entre ambos países, según correspondería, para determinados especialistas clásicos que consideran el diferencial económico como el principal factor de atracción de población inmigrante, a la caracterización entre países emisores y receptores de población. Estos datos, por otro lado, es posible compararlos con el cálculo de años precedentes a partir de los datos ofrecidos en los

Page 211: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

211

distintos censos de ambos países, si bien debemos prevenir acerca de las evidentes salvedades que debemos tener en cuenta a la hora de hacer confluir datos de diversas estadísticas, especialmente si consideramos las deficiencias de fuentes como los censos marroquíes. Esto, no obstante, no es óbice para poder ofrecer unos indicadores de forma diacrónica de estos territorios muy relevantes en relación al estudio del fenómeno migratorio en el Área del Estrecho. Si nos referimos de forma desagregada a los distintos componentes de este índice debemos comenzar por los índices de la esperanza de vida en ambos países. En este sentido destaca los mayores índices de España en todo el período de estudio, si bien la diferencia con el caso marroquí es en este aspecto la más reducida de todos los factores de estudio. Estas diferencias, en cualquier caso, se ven reducidas conforme avanzamos en el tiempo, así, para una diferencia en esperanza de vida de entre 7 y 10 años en los años noventa a pasa a una divergencia de entre 6 y 9 años en los primeros años del nuevo siglo. En este sentido destaca sin duda las mejoras higiénico-sanitarias desarrolladas en Marruecos desde su descolonización, que al igual que en otros países del Tercer Mundo, han permitido este alza de la esperanza de vida.

Tabla 5.4. Esperanza de vida en España

Hombres Mujeres

1981 72,52 78,61 1991 73,4 80,49 2001 76,07 82,82

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/prensa/np472.pdf,

consultado por última vez el 2/6/09).

Page 212: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

212

Tabla 5.5.

Esperanza de vida en Marruecos

Hombres Mujeres 1994 66,3 69,5 2004 70,6 73

Fuente: Elaborado a partir de datos disponibles en Internet desde

http://www.abhatoo.net.ma/index.php/fre/Maalama-Textuelle/D%C3%A9veloppement-%C3%A9conomique-et-social/D%C3%A9veloppement-social/Rep%C3%A8res-du-

d%C3%A9veloppement-social/Indicateurs-sociaux/Les-indicateurs-sociaux-du-Maroc-en-2006/(language)/fre-FR, consultado por última vez el 2/6/09

En referencia al analfabetismo, las diferencias son notables entre ambos países. En este sentido destacan las tasas de analfabetismo, que en el caso español ya era muy reducida en 1981, representando porcentajes ínfimos en todo el período de estudio, mientras que en el caso marroquí estos porcentajes son muy elevados, alcanzando de media en torno a un 50% de la población, con un descenso poco significativo en estos años. Además, estas cifras resultan mucho más evidentes si diferenciamos por sexos; en este caso, la cultura marroquí, influenciada por ciertas interpretaciones del Islam, minusvalora de forma tradicional la educación de la mujer, y así encontramos porcentajes de casi un 70% de analfabetismo entre las mujeres en 1991. Este porcentaje se ha visto rebajado en 2004, si bien aún es muy superior al de la población masculina. En referencia a las cifras globales de matriculados en las distintas etapas educativas resulta asimismo evidente la diferenciación entre ambos países. En el caso español el número es muy elevado y aumenta de forma significativa en estos años en referencia a los estudiantes de Universidad; por el contrario, en el

Page 213: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

213

caso marroquí las cifras son menores y el número de personas que cursan Estudios Superiores es muy limitado incluso en 2004.

Tabla 5.6.

Tasas de analfabetismo y matriculación en España

Matriculados Analfabetismo (%)

Preescolar EGB / ESO BUP y COU Universidad

1981 1.182.425 5.606.452 1.091.197 585.354 5,5 1991 1.004.481 4.885.049 1.592.330 1.176.805 3,6 2001 1.165.736 2.491.648 1.941.449 738.407 1.617.502 2

Fuente: Elaboración a partir de datos disponibles en Internet desde:

//www.ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=157991&tns=158050, http://data.un.org/Data.aspx?d=UNESCO&f=srID%3a25600,

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft13%2Fa031%2F&file=inebase&L=0&divi=&his= y

http://www.revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9797120199A.PDF, consultado por última vez el 6/7/09.

Tabla 5.7.

Tasas de analfabetismo y matriculación en Marruecos

Analfabetismo (%) Matriculados Hombres Mujeres Primaria Secundaria Superior

1994 41 67 3.006.631 1.375.703 294.502 2004 30,8 54,7 4.070.182 1.764.787 315.214

Fuente: Elaboración a partir de datos disponibles en Internet desde

http://www.profil socio-economique du Maroc (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633007) y

http://www.alpha.gov.ma/, consultados por última vez el 6/7/09.

Page 214: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

214

Por último, en referencia al PIB per cápita las divergencias con respecto a las fuentes son significativas a la hora del uso de la moneda49, en cualquier caso, como indicador, resulta evidente la importante diferencia entre ambos países que se acrecienta de manera exponencial a medida que pasa el tiempo, de modo que observamos en el caso de España un crecimiento muy acelerado mientras que en el caso marroquí este resulta muy limitado cuantitativamente, si bien de cierto peso cualitativo.

Tabla 5.8. PIB per cápita en España

PIB p/c (€)

1981 2.724,79 1991 8.512,17 2001 18.894,00

Fuente: INE, disponible desde Internet en http://www.ine.es, consultado por

ultima vez el 6/7/09.

Tabla 5.9. PIB per cápita en Marruecos

PIB per cápita (dirhams)

1994 10.723 2004 16.924

Fuente: Censos nacionales de 1994 y 2004.

49 En el caso español se utilizan euros incluso para los valores de 1981 y 1991, presentes inicialmente en pesetas, pero ya convertidos. Estas cifras son muy equiparables a los índices internacionales usados por la ONU para el cálculo del IDH que usa como patrón el dólar. Por su parte Marruecos utiliza su moneda nacional, el dirham, que en líneas generales podemos darle un valor de 1 euro por cada 1 dirhams.

Page 215: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

215

Finalmente, partiendo de las indicaciones de páginas oficiales de la ONU para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano50 hemos podido realizar un cálculo aproximado de estos índices para el caso de España y Marruecos en las fechas de elaboración de sus últimos censos, teniendo en cuenta, evidentemente, las diferencias y complejidades de las diversas fuentes utilizadas que matizan, en cierto sentido, estas cifras. A partir de estos datos se observa, aparte de la gran diferencia entre los índices de España y Marruecos, que ya hemos podidos señalar de forma somera al tratar las variables de forma desglosada, un aceleramiento muy significativo en el aumento de estos índices en el caso español que no percibimos en el marroquí. Así, mientras en España se pasa en 20 años de un 0,775 a 0,918, en Marruecos se pasa entre 1994 y 2004, tan sólo, de un 0,518 a un 0,603. Estas diferencias vienen motivadas especialmente por las variables referidas al alfabetismo y al PIB per cápita, pues según ya señalamos anteriormente, en el caso de la esperanza de vida las diferencias son menos atenuadas.

Tabla 5.10. IDH de España entre 1981 y 2001

Esperanza de

vida Alfabetismo

(%) PIB per cápita

(€) IDH 1981 75,5 94,5 2.724,70 0,775 1991 76,9 96,4 8.512,17 0,850 2001 79,4 98,0 18.894,00 0,918

Fuente: Censos nacionales de 1981, 1991 y 2001. Elaboración propia.

50 Cf. http://hdr.undp.org/en/statistics/data/calculator/, consultado por última vez el 3/6/09

Page 216: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

216

Tabla 5.11. IDH de Marruecos entre 1994 y 2004

Esperanza de

vida Alfabetismo

(%) PIB per cápita

(€) IDH 1994 67,9 46,00 1.072,30 0,518 2004 71,8 57,25 1.692,40 0,603

Fuente: Censos nacionales de 1994 y 2004. Elaboración propia.

Evidentemente, en la configuración de estos índices inciden múltiples factores que no podemos reducir a los efectos de los flujos migratorios; sin embargo, si es posible relacionarlos y ponerlos en cuestión en el marco del capitalismo global que opera en este territorio en el período de estudio. Esta divergencia, en este sentido, se presenta, en primer lugar, como el fruto de una divergencia histórica diferenciada en ambos territorios, especialmente refiriéndonos a factores de organización interna y en relación con el medio, según ya señalábamos en el primer capítulo de nuestro trabajo. En segundo lugar, esta posición de partida diferenciada será acrecentada en el marco del capitalismo global, donde ambos territorios jugarán roles distintos y por tanto las consecuencias en ambos lugares serán claramente diferenciadas. En este contexto, los flujos migratorios entre ambas orillas son un componente más de este complejo juego de relaciones que en última instancia contribuyen al desarrollo exponencial de los indicadores del país de acogida, mientras el país de emisión experimenta una evolución mucho más pausada. Responsabilizar, en este caso, como único factor de este desigual ritmo de crecimiento al trasvase de flujos migratorios resulta erróneo, si bien parece claro el señalar que la salida de este importante contingente poblacional no sólo hacía España sino también al resto de Europa supone una merma en el tejido

Page 217: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

217

productivo y social del país de origen, mientras que en los países de acogida juegan un importante rol en la estructura económica. Estas salidas limitan, por tanto, el crecimiento económico en el país de origen, si bien esto se ve paliado en cierta medida por el papel que juegan las remesas. En el mismo sentido, la transferencia de valores culturales e inmateriales, como el propio aprecio de la educación, puede ser un factor de gran importancia a medio plazo en la modificación de las estructuras socio-económicas de estos países. En cualquier caso, en el limitado período de estudio (para el caso español no debemos ir más atrás de 1990) los efectos a corto plazo de las migraciones en el país de acogida resultan claramente positivos a la luz del IDH, si bien despierta inquietudes a medio plazo en referencia, especialmente, a la integración social y cultural de estos contingentes. Por el contrario, en Marruecos la salida de estos contingentes ha impuesto un ritmo de crecimiento mucho más ralentizado, a medio plazo, no obstante, el papel de las remesas económicas y de los cambios culturales podrían ser factores positivos que aceleren estas dinámicas. En este sentido, según señalamos, no sólo debemos valorar el papel de índices como el de Desarrollo Humano, sino que igualmente debemos considerar condicionamientos políticos o geo-estratégicos que influyen igualmente en la evolución de los territorios a ambos lados del Estrecho. En este sentido, el estudio del IDH resulta obviamente insuficiente, especialmente si carecemos, como es el caso, de los índices concretos de los territorios objeto de estudio; pero en cualquier caso, la comparativa de los índices globales de ambos países resulta sumamente ilustradora de esto, necesitamos no obstante, ampliar en posteriores estudios las comparativas y variables que ayudan a conformar estas dinámicas.

Page 218: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

218

Page 219: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

219

CONCLUSIONES Los flujos migratorios entre ambas orillas del Estrecho han sido, según hemos podido comprobar, una constante histórica puesta especialmente de relevancia en los últimos años. En este sentido, el carácter inherente de la especie humana vinculado a la movilidad se muestra especialmente en determinados territorios de relevante significación geoestratégica como el caso del Estrecho de Gibraltar. Esta presencia, no obstante, se ha intensificado especialmente en los últimos años dentro del contexto internacional marcado por el desarrollo de lo que algunos autores han denominado capitalismo global. El desarrollo de esta última fase del capitalismo a nivel mundial a partir de los años setenta del siglo XX ha motivado en las últimas décadas una intensificación de estos flujos de personas como fuerza de trabajo dentro del sistema socio-económico imperante. En el caso del Estrecho de Gibraltar, la desigual evolución histórica de ambas orillas determinará la asunción de roles bien diferenciados en ambos casos en esta dinámica. De una parte, España asumirá, aunque tardíamente en relación a sus vecinos europeos, un papel de país de acogida motivado por una estabilidad económica y política lograda tras 1975 con el fin de la dictadura refrendada en último término por su entrada en la Unión Europea en 1986 y su homologación socio-política al resto del continente. Este hecho, en último término, permitirá la consolidación de este tejido económico a que nos referimos, a la

Page 220: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

220

par que impondrá la conversión de España en la frontera Sur de Europa, de modo que no sólo pasa a ser potencial país de acogida, sino que refuerza su papel de territorio de tránsito hacia Europa. Por el contrario, Marruecos, de forma similar a como ocurre con otros países en vías de desarrollo, no logra incorporarse a los nuevos circuitos socio-económicos del momento, y pasa a ocupar un papel marginal como suministrador de mano de obra. En este sentido, una situación histórica desfavorable de partida a partir de su independencia en 1956 se verá agravada por una deficiente modernización política y económica que agravará las desigualdades internas y los movimientos de población internos hacia las grandes ciudades principalmente. Así, la modernización de las estructuras económicas y políticas españolas en la segunda mitad del siglo XX y su entrada en la Comunidad Económica Europea provocó un fuerte cambio en los movimientos migratorios del país, pasando a ser territorio de inmigración para diversas nacionalidades. Entre las comunidades más numerosas se encuentran la población de origen marroquí, especialmente en territorios como Madrid, Cataluña o Andalucía. En el caso andaluz las particularidades socioeconómicas y geográficas de la región dotan a esta inmigración de características específicas. Existen numerosos estudios relativos a este cambio de configuración en el rol que juega España, al pasar de país de emigración a país de inmigración. Igualmente, pueden encontrarse investigaciones desde diversos ámbitos (histórico, político, sociológico…) acerca de la inmigración marroquí hacía Europa y hacía el caso específico de España. Existen, sin embargo, un menor número de investigaciones que aborde esta

Page 221: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

221

materia en el caso de Andalucía poniendo en relación con las particularidades socioeconómicas y geográficas de esta región: 1.-Por un lado, Andalucía fue un importante territorio de emigración en diversas etapas a lo largo de la historia reciente. Las últimas de estas salidas de población se vinculan, recientemente, primero al exilio tras la Guerra Civil y, posteriormente, a la migración de carácter económico a Europa en los años cincuenta y sesenta. 2.-En los últimos años, Andalucía se ha configurado como un foco de atracción de población extranjera. Especialmente en los años 90 y primeros 2000, tras la integración del territorio en la Comunidad Económica Europea. 3.-Esta población extranjera puede dividirse, a diferencia de otras regiones españolas, en dos grandes grupos: de una parte, la migración de carácter estrictamente económico compuesta por nacionalidades como la ecuatoriana, la marroquí o la rumana. De otra parte, aquella que algunos autores han denominado “heliocéntrica” al girar en torno al hecho del buen clima de nuestra tierra como factor de atracción y que está compuesta fundamentalmente por población de origen europeo. 4.-En el caso andaluz, la migración de carácter económico es tardía, pues el tejido socio-productivo de la región no permite absorber esta cantidad de mano de obra excepto en algunos territorios (Málaga, Almería…) y no se consolida hasta fechas recientes. 5.-En el caso concreto de la población marroquí, a pesar de la cercanía geográfica con Andalucía, su interés en este territorio no viene hasta que no se han debilitado los flujos hacía otras regiones españolas y otros países europeos.

Page 222: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

222

6.-La gestión de estos flujos, tanto de la emigración andaluza hacía el exterior (políticas de retorno e integración, apoyo a las comunidades de andaluces en el exterior…) como hacía la inmigración (políticas de integración, cooperación al desarrollo en los países de origen…) implican la configuración de toda una política desarrollada desde la Junta de Andalucía que se vincula con el desarrollo de la propia identidad andaluza en el marco de la Constitución de 1978. Estas conclusiones iniciales refrendan en principio las hipótesis de partida que enmarcan la realización de nuestro trabajo. Así, se ha podido ver el papel que juegan desde un punto de vista diacrónico las relaciones internaciones en torno al área del Estrecho en relación a estos flujos. En este sentido, debe destacarse la importancia de estos flujos desde un punto de vista no sólo cuantitativo, sino también cualitativo, como factor de potenciación de nuevos actores internacionales como es el caso de Andalucía. En relación al principal objetivo de nuestro trabajo, se han caracterizado las relaciones internacionales, los flujos migratorios y las políticas de gestión y cooperación en torno al Estrecho de Gibraltar, prestando especial atención al caso de Andalucía como actor principal en la acción exterior desarrollada en este territorio, y como esta actuación fortalece su identidad como elemento autónomo y diferenciado. En este sentido, el proceso de globalización y de integración europea favorece el desarrollo de las mencionadas acciones exteriores (cooperación al desarrollo, gestión de flujos migratorios, emigrantes e inmigrantes…), en este caso centrados en la Junta de Andalucía y en su relación con España, Marruecos y la UE. Por otro lado, estos flujos no sólo han provocado el

Page 223: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

223

desarrollo de este tipo de políticas, sino que también se han visto potenciadas por su evolución, piénsese, por ejemplo, en el rol jugado por la UE en relación a estos flujos a partir de la apertura del Espacio Schengen. En relación a esto, la provincia de Cádiz demuestra ser un exponente de esta dinámica, pues si bien no representa un foco importante para la atracción de flujos migratorios desde el punto de vista de la historia económica clásica por no tener un tejido productivo capaz de acoger este tipo de migraciones, acaba jugando un papel fundamental en la acogida e inserción de estos flujos. Este rol, a partir de los datos recogidos del padrón municipal de 2009 y 2016 se ve frenado a partir de la crisis económica de 2007, aunque, los procesos de relaciones internacionales y acción exterior permanecen abiertos y activos en otros ámbitos, por lo que no es de descartar que en los próximos años veamos nuevos procesos de movimiento poblacional, marcados ahora por nuevos factores. En cualquier caso, a partir de los datos consultados, se puede realizar una aproximación al estudio de estos flujos hasta la fecha, momento que podría ser un gozne importante en las dinámicas hasta ahora expuestas, pues, tras el importante flujo mantenido y acrecentado en la década 1995-2005, la fecha del año 2007, con el cambio en la situación económica global parece iniciarse un cierto freno a estos flujos, que sin embargo se mantienen e incluso podrían recuperar la tendencia alcista ante coyunturas económicas y sociales más favorables. Esta hipótesis se refrenda, sin duda, a la luz de los datos de 2016 que en esta misma investigación se presentan.

Page 224: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

224

Page 225: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

225

FUENTES 1. Anuarios Estadísticos -Anuario Estadístico de España, INE, 1998

-Anuario Estadístico de España, INE, 1999

-Anuario Estadístico de España, INE, 2000

-Anuario Estadístico de España, INE, 2001

-Anuario Estadístico de España, INE, 2002-2003

-Anuario Estadístico de España, INE, 2004

-Anuario Estadístico de España, INE, 2005

-Anuario Estadístico de España, INE, 2006

-Anuario Estadístico de España, INE, 2007

2. Censos de población españoles -Censo nacional de población y vivienda, INE, 1991

-Censo nacional de población y vivienda, INE, 2001

-Censo nacional de población y vivienda, INE, 2011

3. Estadísticas de variaciones residenciales - Estadística de variaciones residenciales, INE, 1998-2007 4. Censos de población de Marruecos -Censo nacional de población de Marruecos, 1994

-Censo nacional de población de Marruecos, 2004

Page 226: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

226

5. Padrones municipales de habitantes -Padrón Municipal de habitantes Alcalá de los Gazules, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Alcalá del Valle, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Algar, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Algar, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Algeciras, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Algeciras, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Algodonales, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Algodonales, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Arcos de la Frontera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Arcos de la Frontera, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Barbate 2009

-Padrón Municipal de habitantes Barbate 2016

-Padrón Municipal de habitantes Los Barrios, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Los Barrios, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Benalup-Casas Viejas,

2009

-Padrón Municipal de habitantes Benalup-Casas Viejas,

2016

-Padrón Municipal de habitantes Benaocaz, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Bornos, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Bornos, 2016

-Padrón Municipal de habitantes El Bosque, 2009

-Padrón Municipal de habitantes El Bosque, 2016

Page 227: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

227

-Padrón Municipal de habitantes Cádiz, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Cádiz, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Castellar de la Frontera,

2009

-Padrón Municipal de habitantes Castellar de la Frontera

2016

-Padrón Municipal de habitantes Chiclana de la Frontera,

2009

-Padrón Municipal de habitantes Chipiona, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Chipiona, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Conil de la Frontera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Espera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Espera 2016

-Padrón Municipal de habitantes El Gastor, 2009

-Padrón Municipal de habitantes El Gastor, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Grazalema, 2009

-Padrón Municipal de habitantes, Grazalema 2016

-Padrón Municipal de habitantes, Jerez de la Frontera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes, Jerez de la Frontera, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Jimena de la Frontera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes, La Línea de la Concepción,

2009

-Padrón Municipal de habitantes La Línea de la Concepción,

2016

Page 228: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

228

-Padrón Municipal de habitantes Medina-Sidonia, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Olvera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Olvera 2016

-Padrón Municipal de habitantes Paterna de Rivera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Prado del Rey, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Prado del Rey, 2016

-Padrón Municipal de habitantes El Puerto de Santa María,

2009

-Padrón Municipal de habitantes El Puerto de Santa María,

2016

-Padrón Municipal de habitantes Puerto Real, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Puerto Real, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Puerto Serrano, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Puerto Serrano, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Rota 2009

-Padrón Municipal de habitantes San Fernando, 2009

-Padrón Municipal de habitantes San Fernando, 2016

-Padrón Municipal de habitantes San José del Valle, 2009

-Padrón Municipal de habitantes San José del Valle, 2016

-Padrón Municipal de habitantes, San Roque, 2009

-Padrón Municipal de habitantes San Roque, 2016

-Padrón Municipal de habitantes, Sanlúcar de Barrameda,

2009

Page 229: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

229

-Padrón Municipal de habitantes, Setenil de las Bodegas,

2009

-Padrón Municipal de habitantes, Setenil de las Bodegas,

2016

-Padrón Municipal de habitantes Tarifa, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Tarifa 2016

-Padrón Municipal de habitantes Torre Alháquime 2009

-Padrón Municipal de habitantes Trebujena 2009

-Padrón Municipal de habitantes Trebujena 2016

-Padrón Municipal de habitantes Ubrique 2009

-Padrón Municipal de habitantes Ubrique 2016

-Padrón Municipal de habitantes Vejer de la Frontera, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Vejer de la Frontera, 2016

-Padrón Municipal de habitantes Villaluenga del Rosario,

2009

-Padrón Municipal de habitantes Villaluenga del Rosario,

2016

-Padrón Municipal de habitantes Villamartín, 2009

-Padrón Municipal de habitantes Zahara de la Sierra, 2009

Page 230: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

230

6. Fuentes digitales -Fundación CIDOB d´Afers Internacionals:

http://www.cidob.org

-Instituto de Estadística y ´Cartografía de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartogr

afia

-Instituto Europeo del Mediterráneo: http://www.iemed.org

-Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

-Junta de Andalucía: http://www.andaluciajunta.es

-Organización de las Naciones Unidas (ONU):

http://www.un.org

-Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales:

http://www.realinstitutoelcano.org

Page 231: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

231

BIBLIOGRAFIA -AAVV: Relaciones España-Marruecos. Nuevas perspectivas y enfoques. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2007 -AAVV.: Inmigración extranjera en Andalucía, 1991-2001. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 2002 -AAVV: Tanger 1800-1956. Contribution á l´histoire récente du Maroc. Rabat, Les Editions Arabo-Africaines, 1991 -ABAD MÁRQUEZ, L. V.: “Paradigmas teóricos y explicación de los flujos migratorios internacionales en tiempos de globalización. Una revisión crítica” en Revista de Historia Actual, Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual, n.3, 2005, pp. 147-159 -ALLENDESALAZAR, J. M.: La diplomacia española y Marruecos, 1907-1909. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1990 -ANDERSON, P.: Los orígenes de la posmodernidad. Anagrama, Barcelona, 2000 -APARICIO, R. et alii: Inmigrantes, integración, religiones. Sociedad, cultura y migraciones. Madrid, Universidad de Comillas, 1999 -APARICIO, R. et alii: Marroquíes en España. Sociedad, cultura y migraciones. Madrid, Universidad de Comillas, 2005 -APARICIO, R.; MARTÍNEZ, J. L. (eds.): La intervención social con colectivos inmigrantes. Madrid, Universidad de Comillas, 2005

Page 232: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

232

-ARANGO, J.; BALDWIN-EDWARD, J. (eds.): Inmigration and the Informal Economy in Southern Europe, Londres, Frank Cass, 1999 -AREA, M. Et alii: Nuevas tecnologías, globalización y migraciones. Barcelona, Ministerio de Educación y Ciencia, 2005 -ARENAL, C. (coord.): Las relaciones de vecindad. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1987 -ARRIBAS PALAU, M. (Ed. de M. V. Alberola Fioravanti): Las relaciones hispano magrebíes en el siglo XVIII. Selección de estudios. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2007 -AUBARELL, G.; ZAPATA, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Barcelona, Icaria, 2004 -AYACHE, G.: La Guerre du Rif. París, L´Harmattan, 1996 -AZIZA, M.: La sociedad rifeña frente al protectorado español de Marruecos (1912-1956). Barcelona, Bellaterra, 2003 --: “La gestión municipal de las ciudades del Norte de Marruecos durante la época del Protectorado español: 1912-1956” (www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b7_aziza.pdf, consultado por última vez el 23/08/2017) -AZOUGAGH, A., “L´urbanisation clandestine, la forme de croissance urbaine peripherique dominante a Tetouan: un phenomene recent en pleine extensión” en Revue de la Faculte des Lettres Tetouan, Université Abdelmalek Essaadi, 9, 1999, pp. 177-229

Page 233: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

233

-BALFOUR, S.: Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona, Península, 2002 -BANCALARI MOLINA, A.: Orbe romano e Imperio Global. La Romanización desde Augusto a Caracalla. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2007 -BARAJA ESCUDERO, M.: Frontera e inmigración: una aproximación a su estudio en el Estrecho de Gibraltar (1991-2004). Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2006 -BERNAT, J. S.; GIMENO, C.: Migración e interculturalidad. De lo global a lo local. Castellón, Universidad Jaume I, 2006 -BLANCO, C. (ed.): Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona, Anthropos, 2006 -BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, I.: Los nacionales de terceros países en la Unión Europea. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2003 -BORJAS, G. F.: Friends or Strangers: the impacts of inmigrants on the US economy. Nueva York, Basic Books, 1990 -BRAUDEL, F. : “Les espagnols et l´Afrique du Nord de 1492 á 1577” en Révue Africaine, Argel, vol. XLIX, 1928, pp. 231-233 -- El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica, 1993 -CABRERA MEDINA, J. C.: El fenómeno de la inmigración de menores. Análisis desde la provincia de Cádiz (2002-2007). Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 2009

Page 234: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

234

-CAJAL, M.: Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España?. Madrid, Siglo XXI, 2003 - CAMPILLO, A.: El concepto de lo político en la sociedad global. Barcelona, Herder, 2008 -CAMPS MIRABET, N. (ed.): El derecho internacional ante las migraciones forzadas. Lleida, Universidad de Lleida, 2005 -CASTAÑO, A.: Informe 2000 sobre la inmigración en Almería. Sevilla, Consejería de Asuntos Sociales, 2000 -CASTAÑO, A.: “El codesarrollo como estrategia de apoderamiento de las sociedades silenciadas: un estudio de caso en la Yebala” (inédito). Ponencia defendida en el VIII Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común: 1968-2008 ¿Cuarenta años que cambiaron el mundo?, Cádiz, 4 -7 noviembre de 2008 -CEBOLLA BOADO, H.; GONZÁLEZ FERRER, A.: La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de flujos a la integración de los inmigrantes. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008 -CEMBRERO, I.: Vecinos alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos. Barcelona, Círculo de Lectores, 2006 -CHAPUT, M. C., PEÑALVA, M. L., TUR, B. (eds.), Espagne, de l`emigration à l`immigration. Monografía Colección Regards núm. 14. Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 2009. -CHAPUT, M. C. et alii, Migraciones e identidades en la España plural. Estudios sobre los procesos migratorios. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015

Page 235: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

235

-CHAPUT, M. C., “Emigración, inmigración e identidad andaluza en El País y ABC (1975-2008), en CHAPUT, M. C. et alii, Migraciones e identidades en la España plural. Estudios sobre los procesos migratorios. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 75-92 -CHECA Y OLMOS, F.; ARJONA, A.; CHECA OLMOS, J. C. (eds.): Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda. Barcelona, Icaria, 2006 -CORNEJO PARRIEGO, R. (ed.): Memoria colonial e inmigración: La negritud en la España posfranquista. Barcelona, Bellaterra, 2007 -CUENCA TORIBIO, J. M., Ocho claves de la historia de España contemporánea. Madrid, Ediciones Encuentro, 2003. -DOUGLAS, W. A.; LYMAN, S M.; ZULAIKA, J.: Migración, etnicidad y etnonacionalismo. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1994 -FERNÁNDEZ ALLES, J. J.: Código de cooperación al desarrollo y transfronteriza. Valencia, Tirant lo Blanch, 2009 -FERNÁNDEZ-CARRIÓN, M. H.: “Inmigración y turismo: incidencia económica de los movimientos migratorios en España” en Revista de Historia Actual, Cádiz, Grupo de Estudios de Historia Actual, n. 4, 2006, pp. 131-153 -FUENTES RODRÍGUEZ, C.; MÁRQUEZ GUERRERO, M. (eds.): Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüistico. Sevilla, Junta de Andalucía, 2006 -GARCÍA, A.: Historias del Sahara. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2001

Page 236: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

236

-GARCÍA ARENAL, M.; BUNES, M. A.: Los españoles y el Norte de África. Siglos XV-XVIII. Madrid, Editorial Mapfre, 1992 -GARCÍA CASTAÑO, F. J.; MURIEL LÓPEZ, C. (eds.): La inmigración en España: contextos y alternativas. Actas del III Congreso sobre la inmigración en España. Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, 2002 -GARCÍA-MINA, A.; CARRASCO, M. J. (eds.): Cuestiones de género en el fenómeno de las migraciones. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2002 -GÓMEZ MORALES, J. (coord.): La gestión de proyectos europeos de cooperación transfronteriza. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008 -GONZÁLEZ DE MOLINA, M.: “La crisis de la modernidad historiográfica y el surgimiento de la historia ecológica” en Cultura y civilizaciones. III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Valladolid, 1998, pp. 25-61 -GONZÁLEZ ENCISO, A.; MATÉS BARCO, J. M.: Historia económica de España. Barcelona, Ariel, 2006 -GONZÁLEZ FERRER, A.: Estrategias familiares y laborales en la emigración. Madrid, Consejo Económico y Social, 2008 -GONZÁLEZ FERRERA, G. (coord.): Estudio de la situación de las mujeres a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. Cádiz, Instituto Andaluz de la Mujer, 2006 -GONZÁLEZ FERRERA, G., VERA BORJA, J. M.: África. 14 kilómetros al sur de Europa. Sevilla, Junta de Andalucía, 2008

Page 237: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

237

-GONZÁLEZ FERRERAS, J.; SETIÉN, M. L. (eds.): Diversidad migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos. Bilbao, Universidad de Deusto, 2005 -GONZÁLEZ HIDALGO, J. L.: Tánger y la diplomacia española. Madrid, Asociación Española de Africanistas, 1996 -GONZÁLEZ PORTILLA, M.; ZARRAGA SANGRONIZ, K. (eds.): IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Demografía urbana, migraciones y envejecimiento. Vol. I. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1999 -GREGORY D. D.: La odisea andaluza. Una emigración hacia Europa, Madrid, Tecnos, 1978 -HAWLEY, A. H.: Ecología humana. Madrid, Tecnos, 1966 -HUNTINGTON, S. P.: La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Barcelona, Paidós, 1994 -IGLESIAS ONOFRIO, M., Conflicto y cooperación entre España y Marruecos (1956-2008). Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2010 --(coord.), La cooperación transfronteriza Andalucía-Norte de Marruecos: balance y perspectivas. Sevilla, Junta de Andalucía, 2011 -IGLESIAS ONOFRIO, M. y VILLATORO SÁNCHEZ, F., “El proceso de transición migratoria en España y en Marruecos”, en CHAPUT, M. C. et alii, Migraciones e identidades en la España plural. Estudios sobre los procesos migratorios. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 211-248

Page 238: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

238

-IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (dir.): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Madrid, Fundación BBVA, 2006 -KERROUMI, A.: Trajectoires d´inmigrants maghrébins. Réseaux, fratrie et mobilité sociale. París, L´Harmattan, 2006 -KERSHAW, R.; PEARSALL, M. : Immigrants and aliens: a guide to resources on UK immigration and citizenship. Londres, Public Record Office, 2000. -KING, R. (ed.): Mass migration in Europe. The legacy and the future. Londres, Belhaven Press, 1993 -LACOMBA, J.: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2004 -- Historia de las migraciones internacionales. Historia, geografía, análisis e interpretación. Madrid, Catarata, 2008 -LEGUINA, J.: Fundamentos de demografía. Madrid, Siglo XXI, 1981 -LÓPEZ GARCÍA, B. (dir.): Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid, Universidad Autónoma, Ministerio de Asuntos Sociales, 1996. -LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir.): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2004 -MADARIAGA, M. R.: En el Barranco del Lobo. Las Guerras de Marruecos. Madrid, Alianza Editorial, 2005

Page 239: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

239

-MARIÑO MENÉNDEZ, F. M. (dir.): Derecho de Extranjería, Asilo y Refugio. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003 --(coord.): Un mundo sin desarraigo: El Derecho Internacional en las migraciones. Madrid, Catarata, 2006 -MÁRQUEZ VILLANUEVA, F.: Tres visiones sobre Marruecos-España. Sevilla, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2003 -MARQUINA, A. (ed.): Flujos migratorios norteafricanos hacia la Unión Europea. Asociación y diplomacia preventiva. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1997 -MARRODÁN SERRANA, D.; PRADO MARTÍNEZ, C. (coord.): Las migraciones: su repercusión en la sociedad y en la biología de las poblaciones humanas. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1994 -MARTÍN CASTELLANOS, A. J.: “El impacto del colonialismo sobre la sociedad rural tradicional magrebí”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Vol. 42-43, n. 1, 1993-1994, pp. 149-170 --“Reflexiones sobre las reformas agrarias en Marruecos, Argelia y Túnez”, Revista española de economía agraria. N. 172, 1995, pp. 223-235. -MARTÍN CORRALES, E. (ed.): Marruecos y el colonialismo español (1859-1912). Barcelona, Bellaterra, 2002 -MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, A., Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.

Page 240: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

240

-MARTÍN DE LA GUARDIA, R., “La política europea de España después de su integración en las Comunidades”, en Cuadernos europeos de Deusto. n. 32, 2005, pp. 61-84. -MARTÍNEZ, J. L., APARICIO, R. (eds.): El ciclo del proyecto: diseño, gestión y evaluación de proyectos de inserción social de inmigrantes. Madrid, Universidad de Comillas, 2005 -MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (coord.): Relaciones entre España y Marruecos en el siglo XX. Madrid, Asociación Española de Africanistas, 2000 -MARTINIELLO, M.; PONCELET, M. (dir.): Migrations et minorités ethniques dans l´espace européen. Bruselas, De Boeck-Wesmael, 1993 -MASSEY, D. et alii (eds.): Worlds in Motion Understanding internacional Migration at the End of the Millenium, Oxford, Oxford University Press, 1998 -MCNEIL, J. R.: Algo nuevo bajo el Sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza Editorial, 2003 - MEZZADRA, S.: Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid, Ed. Traficantes de Sueños, 2005 -MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN (ed.): The question of Gibraltar. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2008 -MONTABES PEREIRA, J. et alii (eds.): Explosión demográfica, empleo y trabajadores emigrantes en el Mediterráneo Occidental. Granada, Universidad de Granada, 1993

Page 241: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

241

-MONTES DEL CASTILLO, A.; MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. J.(eds.): Migraciones, cultura y desarrollo. Murcia, Universidad de Murcia, 2008. -MORALES LEZCANO, V.: España y el Norte de África: el protectorado en Marruecos (1912-1956). Madrid, UNED, 1986 --: El final del Protectorado Hispano-Francés en Marruecos. Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1998 --: Las fronteras de la Península Ibérica en los siglos XVIII y XIX. Esbozo histórico de algunos conflictos franco-hispano-magrebíes. Madrid, UNED, 2000 --: El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927). Granada, Universidad de Granada, 2002 --: Historia de Marruecos. Madrid, La Esfera de los Libros, 2006 -MORO, C. (ed.): Problemas culturales de la integración social de los inmigrantes: La Nueva Europa y la cuenca Sur del Mediterráneo. Madrid, Fundación Humanismo y Democracia, 1992 -NADAL, J.; CARRERAS, A.; SUDRÍA, C. (Comp.): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, Ariel, 1994 -NAÏR, S.: Y vendrán… Las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona, Planeta, 2006 -NAÏR, S.; LUCAS, J.: El desplazamiento en el mundo. Inmigración y temáticas de identidad, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999

Page 242: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

242

-NOGUÉ, J.; VILLANOVA, J. L. (eds.): España en Marruecos. Lleida, Editorial Milenio, 1999 - NOGUÉ FONT, J., VICENTE RUFÍ, J., Globalización, identidad y globalización. Barcelona, Ariel, 2001 -OJEDA VILA, E.; SÁNCHEZ MANTERO, R. (eds.): Gibraltar y la situación de un enclave estratégico en las puertas del Mediterráneo. Sevilla, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2008 -PANADERO MOYA, M.; GARCÍA MARTÍNEZ, C. (coord.): Migraciones extranjeras en la Unión Europea. Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 1997 -PASCUAL DE SANS, A. (dir.): Redes sociales de apoyo. La inserción de la población extranjera. Madrid, Fundación BBVA, 2007 -PASTOR ANTOLÍN, L. J. (coord.): Globalización y migraciones hoy: diez años de continuos desafíos. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002 -PENNELL, C. R.: La Guerra del Rif. Abdelkrim El-Jattabi y su Estado rifeño. Melilla, Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, Centro asociado de la UNED en Melilla, 2001 --: Breve historia de Marruecos. Madrid, Alianza Editorial, 2009 -PÉREZ SERRANO, J.: “La encrucijada del capitalismo global”. En: Constituciones y Leyes Electorales de Salta. Apuntes para un debate (CD-ROM). Salta, Universidad Nacional de Salta, 2002.

Page 243: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

243

-- “La historia continúa”, en Revista de Historia Actual, n. 1, 2003, pp. 9-11. -- “De la emigración a la inmigración (1920-2003)” en BERNAL, A. M. (dir.): Historia de Andalucía. Vol. IX: Andalucía: desde 1923 a nuestros días. Sevilla, Planeta, 2006. -- “Encuadre histórico y geopolítico del diálogo euro-mediterráneo” en GÓMEZ MORALES, J. (coord.): La gestión de proyectos europeos de cooperación transfronteriza. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008, pp. 76-89 -- “Europa ante el espacio común del Mediterráneo” en DELGADO IDARRETA, J. M.; ANDRÉS CABELLO, S. (coord..): La Rioja, España, Europa. Actas del V Simposio de Historia Actual. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2006, pp. 209-236 -- “Migraciones, identidad cultural y ciudadanía en la construcción de la Comunidad Autónoma Andaluza (1981-2014) en CHAPUT, M. C. et alii, Migraciones e identidades en la España plural. Estudios sobre los procesos migratorios. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 93-116 -PÉREZ SERRANO, J.; GÓMEZ GÓMEZ, C.: “Historia y ecohistoria ante la crisis ambiental” en Historia e meio-ambiente. O impacto da expansao europeia, Coimbra, Centro de Estudios de Historia do Atlántico, 1999, pp. 53-75 -PÉREZ SERRANO, J.; ROMÁN ANTEQUERA, A.: “El aporte extranjero al proceso migratorio en Andalucía, 1991-2005” VIII Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Mahón, 2007, (http://www.adeh.org/congresos.html?dedonde=c2007, consultado por última vez el 28/6/09).

Page 244: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

244

-PORTES, A.; BOROCZ, J.: “Contemporary Immigration: Theoretical Perspectivas on Its Determinants and Modes of Incorporation” en International Migration Review, 1989, 23, pp. 606-630. -PUJOL, M.: “Lenguas y migraciones: políticas lingüisticas para la integración de los inmigrantes en Cataluña”, en CHAPUT, M. C. et alii, Migraciones e identidades en la España plural. Estudios sobre los procesos migratorios. Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 165-182. -PUJOL, M., “La atribución de significado en el discurso intercultural”, Pandora: revue d´etudes hispaniques. n. 2, 2002, pp. 79-98. -- “Políticas lingüisticas y de integración en materia de emigración en Europa como reflejo de la construcción de los Estados-nación”, Lengua y migración, n. 1, 2009, pp. 75-120. -PUYOL, R. (ed.): Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Madrid, Síntesis, 1999 -QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ (coord.): Historia de la transición en España: los inicios del proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007 -RAMOS DOMINGO, J. (coord.): Hacia una Europa multicultural. El reto de las migraciones. Salamanca, Universidad Pontificia, 2002 -RINKEN, S.; PÉREZ YRUELA, M.: Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración. Sevilla, Junta de Andalucía, 2007

Page 245: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

245

-RIPOLL PERELLÓ, E.: Actas del Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar”, Vol. III. Madrid, UNED / Ayuntamiento de Ceuta, 1988 -RIPOLL PERELLÓ, E.; LADERO QUESADA, M. F.: Actas II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, Vol. III. Madrid, UNED / Ayuntamiento de Ceuta, 1995 -RÓDENAS CALATAYUD, C.: Emigración y economía en España. Madrid, Universidad de Alicante, Civitas, 1994 -RODRÍGUEZ MEDIANO, F.; DE FELIPE, H.: El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades. Madrid, CSIC, 2002 -RODRÍGUEZ PALOP, M. E.; TORNOS, A. (eds.): Derechos culturales y derechos humanos de los inmigrantes. Madrid, Universidad de Comillas, 2000 -RUIZ ALBÉNIZ, V.: España en el Rif (1908-1921). Málaga, Consejería de Cultura y Festejos de la Ciudad Autónoma de Melilla, 2007 (Edición facsímil, primera edición en 1921) -RUIZ DE HUIDOBRO DE CARLOS, J. M. (ed.): Regulación legal de la Extranjería e Inmigración en España. Madrid, Universidad de Comillas, 2006 -SALAS LARRAZÁBAL, R.: El protectorado de España en Marruecos. Madrid, Editorial Mapfre, 1992 -SÁNCHEZ MAJADAS, G. et alii: Migraciones y redes sociales. III Congreso de Estudiantes de Trabajo Social. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2002.

Page 246: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

246

-SAMPEDRO, V.; LLERA, M. (eds.): Interculturalidad: interpretar, gestionar y comunicar. Barcelona, Bellaterra, 2003. -SERRA, C.; PAULARIAS, J.M. (ed.): IV Congreso sobre la Inmigración en España: Ciudadanía y Participación. Girona, Universitat de Girona, 2004 -SERRA SALOMÓN, L. (coord.): II Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía. Granada, Junta de Andalucía, 2002 -SOLÉ, C.; IZQUIERDO, A. (coords.): Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía. Barcelona, Anthropos, 2005. -STARK, O.: La migración del trabajo. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993 -STILLWELL, J.; CONGDON, P. (ed.): Migration models: macro and micro approaches. Londres, Belhaven Press, 1991 -SUÁREZ-OROZCO, M et alii.(eds.): The New Inmigration. An Interdisciplinary Reader. Nueva York, Taylor & Francis Group, 2004 -SZMOLKA VIDA, I.: El conflicto de Perejil. Ceuta, Ciudad Autónoma de Ceuta, 2005 -TAPICOS, G. P. (dir.): Inmigración e integración en Europa. Barcelona, Fundación Paulino Porras Doménech, 1993 -TORNOS CUBILLO, A. (ed.): Los inmigrantes y el mundo del trabajo. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2003

Page 247: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

247

-TORRES CALZADA, K. (ed.): 50 años del reino de Marruecos. Sevilla, Arcibel Editores, 2006 -TURTON, D.; GONZÁLEZ, J. (ed.): Inmigration in Europe. Sigues, Policies and Case Studies. Bilbao, Universidad de Deusto, 2003 -TUSELL, J., La transición española a la democracia, Alba Libros, Madrid, 2005 -TUSELL, J.; AVILÉS, J.; PARDO, R. (eds.): La política exterior de España en el siglo XX. Madrid, UNED, 2000 -VALLE GÁLVEZ, A.; EL HOUDAIGUI, R. (dir.): Las dimensiones internacionales del Estrecho de Gibraltar. Sevilla, Dykinson, Aula Universitaria del Estrecho, Université Abdelmalek Essaadi, 2006 -VELARDE FUENTES, J. (dir.): Historia de un esfuerzo colectivo. Cómo España superó el pesimismo y la pobreza. 1900-2000. Barcelona, Fundación BSCH-Planeta, 2000 -ZAPATA-BARRERO, R.: El turno de los inmigrantes. Esferas de Justicia y Políticas de Acomodación. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002 -ZAPATA-BARRERO, R.; VAN DIJK, T. A. (eds.): Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona, Fundació CIDOB, 2007

Page 248: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

248

Page 249: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

249

ANEXOS

Page 250: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

250

ANEXO 1: BOE. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía (preámbulo y título preliminar) DON JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley Orgánica. ESTATUTO DE AUTONOMIA PARA ANDALUCIA TITULO PRELIMINAR Disposiciones Generales Artículo 1. 1. Andalucía, como expresión de su identidad histórica y en el ejercicio del derecho al autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, se constituye en Comunidad Autónoma, en el marco de la unidad indisoluble de la nación española, patria común indivisible de todos los españoles. 2. El Estatuto de Autonomía aspira a hacer realidad los principios de libertad, igualdad y justicia para todos los andaluces, en el marco de igualdad y solidaridad con las demás nacionalidades y regiones de España. 3. Los poderes de la Comunidad Autónoma emanan de la Constitución y del pueblo andaluz en los términos del presente Estatuto.

Page 251: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

251

Artículo 2. El territorio de Andalucía comprende el de los municipios de las actuales provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Artículo 3. 1. El municipio es la entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma. Goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus competencias. Su representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos. 2. La alteración de términos municipales y la fusión de municipios limítrofes se realizará de acuerdo con la legislación que dicte la Comunidad Autónoma en el marco de la legislación básica del Estado. Articulo 4. 1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios, y constituye, también, ámbito territorial para el desarrollo y gestión de las competencias y funciones de la Comunidad Autónoma. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. 2. El gobierno y la administración autónoma de la provincia corresponden a la Diputación, como órgano representativo de la misma, con plena autonomía para la gestión de sus intereses específicos.

Page 252: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

252

3. Serán competencias de la Diputación las siguientes: a) Las que con carácter específico y para el fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia le vengan atribuidas por la legislación básica del Estado y los la legislación que dicte la Comunidad Autónoma en desarrollo de la misma. b) las que pueda delegarle para su ejercicio la Comunidad Autónoma, siempre bajo la dirección y el control de ésta. 4. En los términos de una Ley del Parlamento Andaluz y en el marco de la legislación del Estado, la Comunidad Autónoma articulará la gestión ordinaria de sus servicios periféricos propios a través de las Diputaciones Provinciales. La ley establecerá los mecanismos de dirección y control por parte de la Comunidad. 5. La Junta de Andalucía coordinará la actuación de los Diputaciones, en lo que se refiere a las competencias recogidas en el apartado a) del número 3 del presente artículo, en materias de interés general para Andalucía. La apreciación del interés general y las fórmulas de coordinación se establecerán por una ley aprobada por mayoría absoluta del Parlamento de Andalucía y en el marco de lo que disponga la legislación básica del Estado. En todo caso, la Comunidad Autónoma coordinará los Planes provinciales de Obras y Servicios. Artículo 5. Por Ley del Parlamento Andaluz podrá regularse la creación de comarcas integradas por municipios limítrofes dentro de la misma provincia, atendiendo a sus características geográficas, económicas, sociales e históricas. Se requerirá en todo caso el acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno.

Page 253: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

253

Artículo 6. 1. La Bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjar horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda en 1918. 2. Andalucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Artículo 7. La capital de Andalucía, sede del Gobierno y del Parlamento, será la ciudad que decida éste, por mayoría de dos tercios, en su primera sesión ordinaria. En dicha sesión se decidirá también la sede del Tribunal Superior de Justicia. Artículo 8. 1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. 2. Como andaluces, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la Ley del Estado.

Page 254: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

254

3. Las comunidades andaluzas asentadas fuera de Andalucía podrán solicitar, como tales, el reconocimiento de la identidad andaluza entendida como el derecho a colaborar y compartir la vida social y cultural del pueblo andaluz. Una Ley del Parlamento andaluz regulará, sin perjuicio de las competencias del Estado, el alcance y contenido del reconocimiento a dichas comunidades que en ningún caso implicará la concesión de derechos políticos. Artículo 9. Las leyes y normas emanadas de las instituciones de autogobierno de Andalucía, tendrán eficacia en su territorio. Artículo 10. El derecho propio de Andalucía, constituido por las leyes y normas reguladoras de las materias de competencia exclusiva de su Comunidad Autónoma, así como de las que con tal carácter le hayan sido transferidas en virtud del artículo 150.2, de la Constitución, es el aplicable con preferencia a cualquier otro en el territorio andaluz. En todo caso, el derecho estatal tiene carácter supletorio del derecho propio de Andalucía. Cuando la competencia de la Comunidad Autónoma consista en el desarrollo o reglamentación de la legislación del Estado, las normas dictadas por aquella serán de aplicación preferente a cualquier otra de igual naturaleza y rango. Artículo 11. Los derechos, libertades y deberes fundamentales de los andaluces son los establecidos en la Constitución.

Page 255: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

255

La Comunidad Autónoma garantiza el respeto a las minorías que residan en ella. Artículo 12. 1. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitará la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. 2. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la plena incorporación de ésta en la vida social y superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica o política. 3. Para todo ello, la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos: 1º La consecución del pleno empleo en todos los sectores de la producción y la especial garantía de puestos de trabajo para las jóvenes generaciones de andaluces. 2º El acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales que les permitan su realización personal y social. Afianzar la conciencia de identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. 3º El aprovechamiento y la potenciación de los recursos económicos de Andalucía como su agricultura, ganadería, minería, pesca, industria, turismo; promoción de la inversión pública y privada en Andalucía; así como la justa redistribución de la riqueza y la renta.

Page 256: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

256

4º La superación de las condiciones económicas, sociales y culturales que determinan la emigración de los andaluces y, mientras ésta subsista, la asistencia a los emigrados para mantener su vinculación con Andalucía. En todo caso, se crearán las condiciones indispensables para hacer posible el retorno de los emigrantes y que éstos contribuyan con su trabajo al bienestar colectivo del pueblo andaluz. 5º El fomento de la calidad de vida del pueblo andaluz, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, y el desarrollo de los equipamientos sociales, con especial atención al medio rural. 6º La protección y realce del paisaje y del patrimonio histórico-artístico de Andalucía. 7º La superación de los desequilibrios económicos, sociales y culturales entre las distintas áreas territoriales de Andalucía, fomentando su recíproca solidaridad. 8º La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los intercambios humanos, culturales y económicos. 9º La constante promoción de una política de superación de los desequilibrios existentes entre los diversos territorios del Estado, en efectivo cumplimiento del principio constitucional de solidaridad. 10º El desarrollo industrial, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. 11º La reforma agraria entendida como la transformación, modernización y desarrollo de las estructuras agrarias y como instrumento de una política de crecimiento, pleno empleo y corrección de los desequilibrios territoriales. [...]

Page 257: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

257

DISPOSICION FINAL El presente Estatuto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado", quedando derogado el Real Decreto ley 11/1978, de 27 de abril, y las disposiciones generales o particulares que desarrollan el régimen preautonómico. Por tanto, mando a todos los españoles, particulares y autoridades que guarden y hagan guardar la Ley Orgánica. Baqueira Beret, a 30 de diciembre de 1981 JUAN CARLOS R. Leopoldo Calvo Sotelo Bustelo, Presidente del Gobierno

Page 258: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

258

ANEXO 2: BOE, Ley Orgánica 2/ 2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía (preámbulo y título preliminar) JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA A todos los que la presenten vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica. PREÁMBULO Andalucía, a lo largo de su historia, ha forjado una robusta y sólida identidad que le confiere un carácter singular como pueblo, asentado desde épocas milenarias en un ámbito geográfico diferenciado, espacio de encuentro y de diálogo entre civilizaciones diversas. Nuestro valioso patrimonio social y cultural es parte esencial de España, en la que andaluces y andaluzas nos reconocemos, compartiendo un mismo proyecto basado en los valores de justicia, libertad y seguridad, consagrados en la Constitución de 1978, baluarte de los derechos y libertades de todos los pueblos de España. Andalucía ha compilado un rico acervo cultural por la confluencia de una multiplicidad de pueblos y de civilizaciones, dando sobrado ejemplo de mestizaje humano a través de los siglos. La interculturalidad de prácticas, hábitos y modos de vida se ha expresado a lo largo del tiempo sobre una unidad de fondo que acrisola una pluralidad histórica, y se manifiesta en un patrimonio

Page 259: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

259

cultural tangible e intangible, dinámico y cambiante, popular y culto, único entre las culturas del mundo. Esta síntesis perfila una personalidad andaluza construida sobre valores universales, nunca excluyentes. Y es que Andalucía, asentada en el sur de la península ibérica, es un territorio de gran diversidad paisajística, con importantes cadenas montañosas y con gran parte de su territorio articulado en torno y a lo largo del río Guadalquivir, que abierta al Mediterráneo y al Atlántico por una dilatada fachada marítima, constituye un nexo de unión entre Europa y el continente africano. Un espacio de frontera que ha facilitado contactos y diálogos entre norte y sur, entre los arcos mediterráneo y atlántico, y donde se ha configurado como hecho diferencial un sistema urbano medido en clave humana. Estos rasgos, entre otros, no son sólo sedimentos de la tradición, sino que constituyen una vía de expansión de la cultura andaluza en España y el mundo y una aportación contemporánea a las culturas globales. El pueblo andaluz es heredero, por tanto, de un vasto cimiento de civilización que Andalucía puede y debe aportar a la sociedad contemporánea, sobre la base de los principios irrenunciables de igualdad, democracia y convivencia pacífica y justa. El ingente esfuerzo y sacrificio de innumerables generaciones de andaluces y andaluzas a lo largo de los tiempos se ha visto recompensado en la reciente etapa democrática, que es cuando Andalucía expresa con más firmeza su identidad como pueblo a través de la lucha por la autonomía plena. En los últimos 25 años, Andalucía ha vivido el proceso de cambio más intenso de nuestra historia y se ha acercado al ideal de Andalucía libre y solidaria por la que luchara incansablemente Blas Infante, a quien el Parlamento de Andalucía, en un acto de justicia histórica, reconoce como Padre de la Patria Andaluza en abril de 1983.

Page 260: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

260

Ese ideal autonomista hunde sus raíces en nuestra historia contemporánea. El primer texto que plasma la voluntad política de que Andalucía se constituya como entidad política con capacidad de autogobierno es la Constitución Federal Andaluza, redactada en Antequera en 1883. En la Asamblea de Ronda de 1918 fueron aprobados la bandera y el escudo andaluces. Durante la II República el movimiento autonomista cobra un nuevo impulso. En 1933 las Juntas Liberalistas de Andalucía aprueban el himno andaluz, se forma en Sevilla la Pro-Junta Regional Andaluza y se proyecta un Estatuto. Tres años más tarde, la Guerra Civil rompe el camino de la autonomía al imposibilitar la tramitación parlamentaria de un Estatuto ya en ciernes. Esta vocación de las Juntas Liberalistas lideradas por Blas Infante por la consecución del autogobierno, por alcanzar una Andalucía libre y solidaria en el marco de la unidad de los pueblos de España, por reivindicar el derecho a la autonomía y la posibilidad de decidir su futuro, emergió años más tarde con más fuerza y respaldo popular. Las manifestaciones multitudinarias del 4 de diciembre de 1977 y el referéndum de 28 de febrero de 1980 expresaron la voluntad del pueblo andaluz de situarse en la vanguardia de las aspiraciones de autogobierno de máximo nivel en el conjunto de los pueblos de España. Desde Andalucía se dio un ejemplo extraordinario de unidad a la hora de expresar una voluntad inequívoca por la autonomía plena frente a los que no aceptaban que fuéramos una nacionalidad en el mismo plano que las que se acogían al artículo 151 de la Constitución.

Page 261: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

261

Andalucía ha sido la única Comunidad que ha tenido una fuente de legitimidad específica en su vía de acceso a la autonomía, expresada en las urnas mediante referéndum, lo que le otorga una identidad propia y una posición incontestable en la configuración territorial del Estado. El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española. Todo este caudal de esfuerzos, del que el Estatuto de Autonomía ratificado por los andaluces y andaluzas el 20 de octubre de 1981 ha sido herramienta fundamental, nos permite hoy abordar la construcción de un nuevo proyecto que ponga en valor y aproveche todas las potencialidades actuales de Andalucía. Hoy, los argumentos que construyen la convivencia de los andaluces y andaluzas y los anhelos de éstos nacen de un nuevo proyecto histórico que debe permitirnos afrontar con garantías los retos de un tiempo nuevo, definido por los profundos cambios geopolíticos, económicos, culturales y tecnológicos ocurridos en el mundo y por la posición de España en el contexto internacional. Si durante el último cuarto de siglo se han producido transformaciones intensas en el mundo, estos cambios han sido particularmente acentuados en Andalucía, donde en ese periodo hemos pasado del subdesarrollo económico y cultural a un panorama similar al de las sociedades más avanzadas, como ejemplifica la inversión de nuestros flujos migratorios.

Page 262: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

262

Después de casi tres décadas de ejemplar funcionamiento, resulta evidente que el Estado de las Autonomías implantado por la Constitución de 1978 ha producido en estos años un rápido y eficaz proceso de descentralización. Ahora bien, transcurrida esta fructífera etapa de experiencia autonómica se hacen necesarias reformas que modernicen el modelo territorial. Reformas para profundizar el autogobierno, extrayendo todas las posibilidades descentralizadoras que ofrece la Constitución para aproximar la Administración a la ciudadanía. Reformas que al mismo tiempo desarrollen y perfeccionen los mecanismos de cohesión territorial, solidaridad y cooperación institucional. Se trata, pues, de un proceso de modernización del Estado de las Autonomías que sólo es posible desde una visión global y plural de España que Andalucía siempre ha tenido. Hoy, como ayer, partimos de un principio básico, el que planteó Andalucía hace 25 años y que mantiene plenamente su vigencia: Igualdad no significa uniformidad. En España existen singularidades y hechos diferenciales. Andalucía los respeta y reconoce sin duda alguna. Pero, con la misma rotundidad, no puede consentir que esas diferencias sirvan como excusas para alcanzar determinados privilegios. Andalucía respeta y respetará la diversidad pero no permitirá la desigualdad ya que la propia Constitución Española se encarga de señalar en su artículo 139.1 que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. El grado de desarrollo económico, social y cultural de Andalucía ha sido posible gracias al Estatuto de Autonomía. Un texto que ha favorecido la convivencia armónica, el desarrollo político, social y económico de esta tierra y la recuperación de la autoestima de un pueblo que hoy tiene voz propia en el Estado de las Autonomías, tal y como establece la Constitución Española de 1978.

Page 263: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

263

Se trata, en definitiva, de conseguir un Estatuto para el siglo XXI, un instrumento jurídico que impulse el bienestar, la igualdad y la justicia social, dentro del marco de cohesión y solidaridad que establece la Constitución. Por ello, y como expresión de su voluntad colectiva representada políticamente a través del Parlamento, el pueblo andaluz ratifica el presente Estatuto de Autonomía de Andalucía, como renovación del compromiso manifestado el 28-F de 1980. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 1. Andalucía. 1. Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución. 2. El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. 3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica. 4. La Unión Europea es ámbito de referencia de la Comunidad Autónoma, que asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por el respeto de los derechos de los ciudadanos europeos.

Page 264: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

264

Artículo 2. Territorio. El territorio de Andalucía comprende el de los municipios de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Artículo 3. Símbolos. 1. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. 2. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. 3. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. 4. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. 5. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado. Artículo 4. Capitalidad y sedes. 1. La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que

Page 265: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

265

establezcan, respectivamente, el Reglamento del Parlamento y la ley. 2. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de Granada, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. 3. Por ley del Parlamento andaluz se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas en este Estatuto. Artículo 5. Condición de andaluz o andaluza. 1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. 2. Como andaluces y andaluzas, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado. 3. Dentro del marco constitucional, se establecerán los mecanismos adecuados para promover la participación de los ciudadanos extranjeros residentes en Andalucía. Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior.

Page 266: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

266

1. Los andaluces y andaluzas en el exterior y las comunidades andaluzas asentadas fuera de Andalucía, como tales, tendrán derecho a participar en la vida del pueblo andaluz y a compartirla, en los términos que, en cada caso, establezcan las leyes. Asimismo, las citadas comunidades podrán solicitar el reconocimiento de la identidad andaluza, con los efectos que dispongan las leyes. 2. A efectos de fomentar y fortalecer los vínculos con los andaluces y andaluzas, así como con las comunidades andaluzas en el exterior, prestarles la asistencia y garantizarles el ejercicio y defensa de sus derechos e intereses, la Comunidad Autónoma podrá, según corresponda, formalizar acuerdos con las instituciones públicas y privadas de los territorios y países donde se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales sobre estas materias. Artículo 7. Eficacia territorial de las normas autonómicas. Las leyes y normas emanadas de las instituciones de autogobierno de Andalucía tendrán eficacia en su territorio. Podrán tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento constitucional. Artículo 8. Derecho propio de Andalucía. El derecho propio de Andalucía está constituido por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. Artículo 9. Derechos. 1. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos

Page 267: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

267

Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea. 2. La Comunidad Autónoma garantiza el pleno respeto a las minorías que residan en su territorio. Artículo 10. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. 1. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias. 2. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. 3. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos: 1.º La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la

Page 268: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

268

vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces. 2.º El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita su realización personal y social. 3.º El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. 4.º La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. 5.º El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos de Andalucía bajo el principio de sostenibilidad, el impulso del conocimiento y del capital humano, la promoción de la inversión pública y privada, así como la justa redistribución de la riqueza y la renta. 6.º La creación de las condiciones indispensables para hacer posible el retorno de los andaluces en el exterior que lo deseen y para que contribuyan con su trabajo al bienestar colectivo del pueblo andaluz. 7.º La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad interterritorial en su uso y distribución, junto con el desarrollo de los equipamientos sociales, educativos, culturales y sanitarios, así como la dotación de infraestructuras modernas. 8.º La consecución de la cohesión territorial, la solidaridad y la convergencia entre los diversos territorios de Andalucía, como

Page 269: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

269

forma de superación de los desequilibrios económicos, sociales y culturales y de equiparación de la riqueza y el bienestar entre todos los ciudadanos, especialmente los que habitan en el medio rural. 9.º La convergencia con el resto del Estado y de la Unión Europea, promoviendo y manteniendo las necesarias relaciones de colaboración con el Estado y las demás Comunidades y Ciudades Autónomas, y propiciando la defensa de los intereses andaluces ante la Unión Europea. 10.º La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los intercambios humanos, culturales y económicos, en especial mediante un sistema de vías de alta capacidad y a través de una red ferroviaria de alta velocidad. 11.º El desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación, la investigación científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. 12.º La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. 13.º La modernización, la planificación y el desarrollo integral del medio rural en el marco de una política de reforma agraria, favorecedora del crecimiento, el pleno empleo, el desarrollo de las estructuras agrarias y la corrección de los desequilibrios territoriales, en el marco de la política agraria comunitaria y que impulse la competitividad de nuestra agricultura en el ámbito europeo e internacional. 14.º La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención a los colectivos y zonas más

Page 270: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

270

desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. 15.º La especial atención a las personas en situación de dependencia. 16.º La integración social, económica y laboral de las personas con discapacidad. 17.º La integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes en Andalucía. 18.º La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. 19.º La participación ciudadana en la elaboración, prestación y evaluación de las políticas públicas, así como la participación individual y asociada en los ámbitos cívico, social, cultural, económico y político, en aras de una democracia social avanzada y participativa. 20.º El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía. 21.º La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías y, en especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social. 22.º El fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos.

Page 271: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

271

23.º La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos. 24.º Los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades. 4. Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía adoptarán las medidas adecuadas para alcanzar los objetivos señalados, especialmente mediante el impulso de la legislación pertinente, la garantía de una financiación suficiente y la eficacia y eficiencia de las actuaciones administrativas. Artículo 11. Promoción de los valores democráticos y ciudadanos. Los poderes públicos de Andalucía promoverán el desarrollo de una conciencia ciudadana y democrática plena, fundamentada en los valores constitucionales y en los principios y objetivos establecidos en este Estatuto como señas de identidad propias de la Comunidad Autónoma. […] El presente Estatuto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Por tanto, mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley orgánica. Madrid, 19 de marzo de 2007. JUAN CARLOS R. El Presidente del Gobierno, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Page 272: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

272

ANEXO 3: BOE, Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los andaluces en el mundo EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA A todos los que la presente vieren, sabed: Que el Parlamento de Andalucía ha aprobado y yo, en nombre del Rey y por la autoridad que me confieren la Constitución y el Estatuto de Autonomía, promulgo y ordeno la publicación de la siguiente Ley del Estatuto de los andaluces en el mundo. Exposición de motivos I A lo largo del tiempo, las mujeres y los hombres de Andalucía se han visto en la necesidad de emigrar por la carencia de libertades políticas o por cuestiones económicas, laborales, culturales o sociales. Al emigrar con valentía en busca de soluciones, han llevado nuestra cultura por todo el mundo. Estas emigraciones han supuesto para Andalucía una tremenda sangría de energía y creatividad, y una importante pérdida de capital humano que ha contribuido a reducir nuestras posibilidades de desarrollo, causando graves desequilibrios territoriales. Por otro lado, desde la distancia, los andaluces en el exterior han contribuido también a nuestras posibilidades de desarrollo a través del ahorro y las transferencias, así como con la aportación de la innovación y el carácter emprendedor tras el retorno. También han supuesto un enriquecedor diálogo intercultural que ha despertado en muchos el aprecio por lo andaluz y en todos el reconocimiento del valor de la diversidad cultural.

Page 273: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

273

La permanencia de los andaluces fuera de Andalucía ha contribuido a un fuerte desarrollo de su identidad y ha consolidado un importante fenómeno asociativo, viniendo a integrar la extensa red de comunidades andaluzas en todo el mundo. II Desde el 20 de febrero de 1881, día en que tuvo lugar la fundación en La Habana de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Andalucía y sus Descendientes, las comunidades andaluzas han venido agrupándose en casas, centros, agrupaciones y círculos, particularmente en América, así como, más adelante, en Europa y otros lugares. En todas partes, los miembros de las comunidades andaluzas se han esforzado por mantener vivos los vínculos con la sociedad andaluza, a través de conciertos, encuentros y reuniones, representaciones teatrales, recitales poéticos, talleres artísticos, exposiciones, revistas, emisoras de radio y muchas otras actividades de diverso tipo, realizadas con el fin de mantener vivas sus raíces. A las motivaciones de cariz económico que favorecieron la primera emigración y que dieron lugar, entre otras, a la fundación de la Agrupación Andaluza de Rosario en la República Argentina, en septiembre de 1915, siguieron las de carácter político. Las comunidades andaluzas en América acogieron a los primeros andaluces del exilio, siendo éste el origen de las primeras agrupaciones en México o en Argentina, pero también en Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza, ya en la década de los cuarenta y cincuenta.

Page 274: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

274

Las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo supusieron nuevas experiencias migratorias con destino a los núcleos industriales del desarrollismo franquista, continuándose la tendencia hacia otros países europeos. En esta etapa, especialmente dura, cientos de miles de andaluces abandonaron sus pueblos de origen, aglutinándose en torno a peñas flamencas y asociaciones vecinales y sindicales. Especial mención merece el movimiento asociativo andaluz en Cataluña, por la reivindicación de la autonomía, y el desarrollado en las Comunidades Autónomas de Madrid, País Vasco o Valencia, por la difusión del espíritu autonomista entre otros pueblos y nacionalidades de España. III El Estatuto de Autonomía para Andalucía expresa claramente unos mandatos, dirigidos a los poderes públicos, en relación con las comunidades andaluzas y los andaluces en el exterior de Andalucía, mandatos a los que la Ley 7/1986, de 6 de mayo, de reconocimiento de las comunidades andaluzas asentadas fuera del territorio andaluz, pretendió dar obligado cumplimiento. Desde la entrada en vigor de la Ley 7/1986, por casi todas las comunidades andaluzas se ha puesto de manifiesto la necesidad de proceder a una revisión del marco legal vigente, de forma que se actualice y adapte dicha normativa a las necesidades planteadas por los andaluces que residen en el exterior de Andalucía, necesidades diferentes en la actualidad por los cambios sociológicos habidos en el último cuarto del siglo pasado en Andalucía, al desaparecer la emigración masiva y ser distinto el soporte personal que sustenta a estas comunidades andaluzas por el transcurso generacional.

Page 275: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

275

A pesar de que Andalucía se ha confirmado en los últimos años como tierra de acogida, todavía mantenemos una importante población residente en otros lugares. La presente Ley no puede dejar de conocer que en la actualidad la dialéctica tradicional de la emigración va perdiendo vigencia, ya que los movimientos de población andaluza hacia otras zonas de España o el extranjero se producen por las circunstancias habituales en cualquier otro territorio de España, reflejándose una movilidad geográfica de nuestra población fundamentada en los más complejos procesos de globalización e internacionalización de las economías occidentales. Con esto, se crean nuevas necesidades, más vinculadas al mantenimiento de los lazos culturales con los andaluces en otros territorios y sus descendientes, y con la perspectiva de asistencia al andaluz residente en lugares con bajos índices de desarrollo humano. La presente Ley pretende, desde el reconocimiento de esta realidad, mantener vivos los vínculos de los andaluces en el exterior con Andalucía, estrechando lazos entre los poderes públicos andaluces, como representantes del pueblo andaluz, y aquellas personas de este mismo pueblo que un día tuvieron que marcharse de Andalucía. El ordenamiento que se configura a partir de la presente Ley va a permitir, en un contexto mundial de internacionalización de las sociedades modernas, que las comunidades andaluzas puedan convertirse en dinamizadoras de las relaciones sociales, culturales y económicas con los países donde estén establecidas y con Andalucía, de donde proceden o con la que muestran una muy especial vinculación. En este sentido, han sido muchas las aportaciones de estos colectivos al debate por la Segunda Modernización de Andalucía,

Page 276: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

276

constituyendo la presente Ley una de las iniciativas fruto de este debate. Así, en la elaboración de este texto han tenido un papel fundamental de difusión y participación los colectivos implicados, formulando aportaciones las asociaciones de ciudadanos constituidas fuera de Andalucía y de emigrantes retornados, así como los miembros del Consejo de Comunidades Andaluzas. Las aportaciones de estos colectivos, que celebraron jornadas de difusión y debate acerca de los aspectos a contemplar en la presente Ley, fueron valoradas por el Consejo de Comunidades Andaluzas. Esta Ley parte de la premisa de incluir, además de la regulación de las relaciones de las Administraciones Públicas andaluzas con el movimiento asociativo andaluz en el exterior, las relaciones de la Administración de la Junta de Andalucía con los andaluces individualmente considerados. Así, tras definir el objeto de la regulación y proclamar los objetivos de la misma en las disposiciones generales, recogidas en el título I de la Ley, se establecen en el título II los derechos de los andaluces que residen en el exterior de Andalucía, así como la responsabilidad de la Junta de Andalucía respecto de los mismos en cuanto a la extensión de las cotas de bienestar alcanzado por los andaluces residentes en Andalucía. El título III, dedicado a las comunidades andaluzas y sus miembros, establece el procedimiento para el reconocimiento y cancelación de entidades como comunidades andaluzas, así como las prestaciones y servicios que la Junta de Andalucía facilitará a las mismas y sus miembros.

Page 277: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

277

La Ley regula en su título IV el Registro Oficial de Comunidades Andaluzas, e introduce importantes modificaciones en el Consejo de Comunidades Andaluzas, órgano consultivo de la Administración andaluza, ampliando su composición y funciones, y perfilando el papel de las personas que representan a las comunidades andaluzas. Igualmente, incluye la celebración cada cuatro años del Congreso Mundial de comunidades andaluzas. Como novedad, y en desarrollo de lo establecido en el artículo 42 de la Constitución Española y en el artículo 12.3.4.º del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el título V detalla medidas sociales para facilitar el retorno de los andaluces residentes en el exterior de Andalucía, reconociéndose el importante papel desarrollado por las asociaciones andaluzas de emigrantes retornados. Por último, se establece en el título VI de esta Ley la regulación del impulso de la actividad del Estado en el orden internacional y de la celebración de convenios con otras comunidades autónomas, considerando especialmente aquellos cuya finalidad sea la salvaguarda de los intereses de los andaluces en el exterior de Andalucía. […] La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía». Sevilla, 24 de octubre de 2006. El Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves González. (Publicada en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía» número 215, de 7 de noviembre de 2006.)

Page 278: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

278

ANEXO 4: BOJA, Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCIA A todos los que la presente vieren, sabed: Que el Parlamento de Andalucía ha aprobado y yo, en nombre del Rey y por la autoridad que me confieren la Constitución y el Estatuto de Autonomía, promulgo y ordeno la publicación de la siguiente Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Exposición de motivos I La solidaridad es un valor arraigado en la sociedad andaluza. Durante los últimos diez años, la Junta de Andalucía ha pretendido dar respuesta a una demanda generalizada de grupos, asociaciones y entidades sociales andaluzas de apoyo a pueblos desfavorecidos, con el objeto de contribuir a la mejora de sus condiciones de vida. La política de cooperación internacional de la Junta de Andalucía es expresión de una plena convicción de la responsabilidad común respecto a la situación de pobreza y marginación que vive una gran parte de la población mundial. Es signo de una voluntad de contribuir, de forma cada vez más sistemática y organizada, al progreso y desarrollo humano de las poblaciones más necesitadas y a la mejora de sus condiciones de vida para conseguir la dignidad integral a la que todas las personas tienen derecho. Andalucía tiene una experiencia propia de desarrollo y de cultura de diálogo que puede servir de referencia para el planteamiento de progreso que administraciones públicas y entidades sociales de determinados países pueden aplicar. Dicha experiencia constituye un valor añadido de la política internacional para el desarrollo de la Junta de Andalucía que debe contribuir a

Page 279: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

279

establecer los instrumentos necesarios para lograr un desarrollo sostenible en los países beneficiarios de la ayuda. II Desde mediados de la década de los ochenta, la Junta de Andalucía realiza una política de cooperación internacional para el desarrollo con diversos países y administraciones públicas. Concretamente en el año 1986, la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía inició una larga andadura por la mejora de las condiciones de habitabilidad de familias y grupos sociales desfavorecidos mediante un programa de rehabilitación de viviendas en diferentes ciudades iberoamericanas. En el año 1988, se firmó el primer convenio de colaboración entre la entonces Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Instituto de Cooperación Iberoamericana de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Dicho convenio supuso un primer paso para coordinar las actividades de cooperación de la Administración de la Junta de Andalucía con la Administración General del Estado con el objetivo de conseguir una mayor eficacia de las intervenciones. En 1989, la Junta de Andalucía y la AECI suscribieron un convenio marco de colaboración en el que se definieron las áreas geográficas y los sectores prioritarios para la cooperación que ejecutaban directamente las Consejerías, organismos autónomos y empresas públicas de la Junta de Andalucía y se instrumentó una coordinación con la AECI que ha dado resultados muy satisfactorios. Paralelamente y desde el año 1990, la Junta de Andalucía, mediante la Consejería de la Presidencia, viene apoyando la ejecución de proyectos de desarrollo y de sensibilización por las organizaciones andaluzas no gubernamentales para el desarrollo. En los últimos años, el tejido asociativo andaluz centrado en la cooperación se ha consolidado, lo que ha permitido disponer de

Page 280: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

280

personas y equipos preparados para ejecutar proyectos de desarrollo en diversos países en desarrollo y emprender una sensibilización hacia la población andaluza para fomentar y promover la solidaridad. Asimismo, la Junta de Andalucía ha apoyado la implicación en la cooperación internacional para el desarrollo de las organizaciones sindicales, empresariales y de las universidades. En el año 1997, y tras una vigencia de ocho años del anterior convenio, la Junta de Andalucía y la AECI actualizaron su marco de colaboración suscribiendo un nuevo convenio que se encuentra actualmente en vigor. El compromiso cada vez mayor de los agentes sociales y económicos interesados en la cooperación para el desarrollo y de la propia Administración autonómica, acompañado de la experiencia acumulada y la sensibilización generada en la población andaluza sobre la necesaria y obligada solidaridad, motivan una demanda creciente de recursos para dicho fin. Fruto de ello es el Pacto Andaluz por la Solidaridad, firmado en noviembre de 1998 y que recoge los compromisos de dotar a la cooperación andaluza de un marco legislativo estable y de proceder a un incremento de las dotaciones presupuestarias. La presente Ley se fundamenta en el Preámbulo de la Constitución Española, en el que la Nación Española proclama su voluntad de colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre los pueblos de la Tierra, en la solidaridad del pueblo andaluz con otros pueblos, respetando los principios, los objetivos y las prioridades de la política española establecidos por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y los principios de coherencia y complementariedad previstos en la normativa de aplicación de la Unión Europea. La adopción de la Ley permite articular en un único texto del máximo rango los diferentes elementos que actualmente constituyen la política de la Junta de Andalucía en materia de

Page 281: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

281

cooperación internacional para el desarrollo y, al mismo tiempo, adecuarlos a la realidad y los retos actuales del desarrollo. III La presente Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Administración de la Junta de Andalucía se estructura en cinco capítulos. El Capítulo Primero se dedica al objeto de la Ley, su ámbito de aplicación, principios rectores, así como sus objetivos, prioridades y criterios de base. La política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo se fundamenta en la necesidad de contribuir para que la vida de las personas de países menos favorecidos se desenvuelva en condiciones dignas. Su objetivo último es ayudar a la erradicación de la pobreza humana mediante la promoción de un desarrollo socioeconómico y sociocultural sostenible. Con tal finalidad, la Ley parte del individuo como protagonista y destinatario último de la cooperación y se fundamenta en el principio de igualdad de todos los seres humanos sin distinción de sexo, raza, cultura o religión. Dicha igualdad preside esta política que pretende superar la tradicional relación existente entre el país donante y el país receptor, promoviendo el principio de asociación y de corresponsabilidad en su definición, ejecución y resultados. Ese mismo principio de igualdad exige de la cooperación un respeto por la equidad de género, por el medio ambiente y los recursos naturales y una defensa de la pluralidad cultural. Para que la cooperación sea eficaz y efectiva, es necesario que los proyectos se basen en unos requisitos mínimos imprescindibles establecidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se incorporan en la Ley como criterios de base para evaluar la pertinencia de los proyectos que se ejecuten. El Capítulo Segundo se refiere a la planificación, incluyendo las modalidades y tipología de la cooperación, además de recoger un

Page 282: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

282

artículo dedicado a la evaluación de las acciones y proyectos de cooperación para el desarrollo. La política de cooperación internacional para el desarrollo de la Junta de Andalucía pretende evitar la ejecución de proyectos aislados que únicamente tengan por objeto la provisión de recursos, ya que ello conduce fácilmente a que el país destinatario de la ayuda se adapte a esa situación, generando, en consecuencia, una mayor dependencia externa. De ahí la necesidad de definir, de acuerdo con los destinatarios y buscando la complementariedad con otras instituciones, organismos y entidades donantes, programas a medio plazo con un enfoque integrado, que permitan el establecimiento de los cauces apropiados para conseguir un desarrollo sostenible. Por ello, la Ley exige de los órganos competentes la planificación de la cooperación de la Administración de la Junta de Andalucía en su globalidad y con cada país en concreto. Junto a la planificación, la eficacia de la cooperación depende de la evaluación de sus resultados a partir de unos indicadores previamente identificados y de la aplicación de sus conclusiones. La Administración de la Junta de Andalucía pretende realizar un importante esfuerzo en la evaluación de la cooperación global y por proyectos, por año y por país. Asimismo, es determinante para la eficacia de la cooperación la coordinación entre las diferentes administraciones públicas y entidades privadas. Por ello, la Administración de la Junta de Andalucía participará activamente en los instrumentos de coordinación que la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ha establecido y, al mismo tiempo, fomentará la colaboración con entidades locales y demás agentes de la cooperación de Andalucía. El Capítulo Tercero se dedica a regular los órganos competentes en la política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo. Además de las funciones del Consejo de Gobierno y del Parlamento de Andalucía, se establece el órgano consultivo y de participación (Consejo Andaluz de Cooperación para el Desarrollo) y el de coordinación

Page 283: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

283

interna de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de cooperación para el desarrollo (Comisión de Cooperación para el Desarrollo). El Capítulo Cuarto regula los medios materiales y humanos necesarios para la realización de la política de cooperación internacional para el desarrollo de la Junta de Andalucía. Finalmente, el Capítulo Quinto aborda una mayor participación de la sociedad andaluza en la cooperación internacional para el desarrollo, promoviendo la participación de las organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades, organizaciones sindicales y empresariales y entidades locales andaluzas y la creación de un Registro de Agentes de la Cooperación, así como la posible concesión de ayudas para apoyar sus actividades. Asimismo, trata el voluntariado y la sensibilización de la sociedad andaluza en materia de cooperación internacional para el desarrollo. La implicación de la sociedad en la cooperación internacional para el desarrollo se materializa con la intervención de ONG, universidades, organizaciones empresariales y sindicales andaluzas. Con esta finalidad, la Administración de la Junta de Andalucía fomentará su participación apoyando financiera y técnicamente sus actuaciones y acentuando la concertación y colaboración con los diferentes agentes de la cooperación que operan desde Andalucía. Dichas medidas permitirán que las distintas modalidades de la cooperación se beneficien de la experiencia acumulada por los diferentes agentes y que se refuerce la complementariedad allí donde sea posible para mejorar, en definitiva, el impacto y la sostenibilidad de los programas y proyectos. Por último, la Ley recoge el interés de la Junta de Andalucía por promover entre la sociedad andaluza el conocimiento de la difícil realidad de los países en desarrollo y propiciar el espíritu solidario unido al respecto por lo ajeno y diferente.La Ley termina con una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

Page 284: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

284

CAPITULO I Disposiciones Generales Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación de la Ley. 1. La presente Ley tiene por objeto regular el régimen jurídico de la actividad, en materia de cooperación internacional para el desarrollo, de la Administración de la Junta de Andalucía, sus organismos autónomos, empresas públicas a las que se refiere el artículo 6 de la Ley 5/1983, de 19 de julio, General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia a que se refiere el artículo 6 bis de la misma. Las menciones que se hagan a la Administración de la Junta de Andalucía en el texto de la presente Ley se entenderán referidas a las distintas entidades citadas en el párrafo anterior. 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por cooperación internacional para el desarrollo todas las actuaciones que desde la Administración de la Junta de Andalucía se ejecuten en países en vías de desarrollo para contribuir a la realización de los objetivos establecidos en la presente Ley. Se incluyen dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley las actuaciones de la Administración autonómica dirigidas a sensibilizar a la población andaluza e informar sobre la realidad de dichos países, incentivando, de esta forma, su solidaridad hacia otros pueblos. 3. Los recursos que se destinen para tales objetivos tendrán la consideración de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) siempre que cumplan los requisitos marcados por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Artículo 2. Principios rectores de la política de cooperación internacional para el desarrollo.

Page 285: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

285

1. La política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo, inspirada en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, constituye la expresión de la solidaridad del pueblo andaluz con los países en desarrollo y está presidida por los siguientes principios: a) La consideración y el reconocimiento del ser humano, en su dimensión individual y colectiva, como protagonista y destinatario de la política de cooperación internacional para el desarrollo. b) El respeto y la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales y, especialmente, el derecho a la igualdad de todos los seres humanos sin distinción de sexo, raza, cultura o religión. c) La promoción de un desarrollo humano integral, participativo, sostenible y respetuoso con la protección del medio ambiente. d) El fomento del diálogo, la paz y la convivencia y el respeto de los modelos de desarrollo social y económico de otros pueblos y de sus particularidades culturales. e) La concertación entre las partes y la corresponsabilidad en la definición, ejecución y determinación de las actividades de cooperación. f) El apoyo a las iniciativas dirigidas a la disminución de las desigualdades entre los pueblos. 2. La política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo será respetuosa con las líneas generales y directrices básicas de la política española de cooperación internacional para el desarrollo y con el principio de colaboración entre administraciones públicas en cuanto al acceso a la información, participación y máximo aprovechamiento de los recursos públicos.

Page 286: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

286

Artículo 3. Objetivos. La política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo tiene como objetivo esencial contribuir, en la medida de sus posibilidades, a la erradicación de la pobreza y a la consolidación de los procesos encaminados a asegurar un desarrollo humano sostenible. Para ello, la cooperación impulsada por la Administración de la Junta de Andalucía pretende: a) Contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, con especial incidencia en las capas más desfavorecidas, y a la formación y capacitación de sus recursos humanos para promover un desarrollo social y económico sostenible. b) Contribuir a la consolidación de la democracia, del Estado de Derecho, al fortalecimiento institucional y a la descentralización político-administrativa en los países destinatarios de la ayuda, como instrumento para la resolución de las necesidades de la población y, de esta forma, favorecer la redistribución de la riqueza, la justicia social y la paz, así como la extensión de la educación y la cultura a toda la población. c) Fomentar un desarrollo respetuoso con el medio ambiente que propicie un uso racional y sostenible de los recursos naturales de los países destinatarios. d) Fomentar la acción humanitaria. e) Sensibilizar e informar a la sociedad andaluza sobre la situación desfavorecida que padecen otros pueblos y grupos sociales e impulsar y dar cauces a la participación y solidaridad social en las acciones de cooperación. f) Contribuir a un mayor equilibrio y corresponsabilidad en las relaciones comerciales entre los pueblos.

Page 287: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

287

Artículo 4. Prioridades. 1. Las líneas de actuación de la política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo girarán en torno a dos tipos de prioridades: geográficas y sectoriales. 2. Se consideran áreas geográficas prioritarias: - Los países de Iberoamérica. - Los países árabes del Norte de Africa y de Oriente Medio. - Los países del Africa Subsahariana. Dentro de estas áreas geográficas, son prioritarios los países con menor índice de desarrollo humano, de conformidad con lo previsto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 3. Se consideran prioridades sectoriales: 3.1. En los países receptores de la cooperación para el desarrollo: a) Los servicios sociales básicos: educación básica, salud primaria y reproductiva, vivienda digna, saneamiento y acceso al agua potable y seguridad alimentaria. b) El fortalecimiento de las estructuras democráticas y de la sociedad civil y sus organizaciones. El apoyo a las instituciones, especialmente las más próximas al ciudadano. c) El respeto de los derechos humanos, la promoción de la igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables (menores, con especial atención a la erradicación de la explotación infantil, refugiados, desplazados, retornados, indígenas y minorías). d) La formación y la capacitación de recursos humanos. e) La dotación, mejora o ampliación de infraestructuras, así como el desarrollo de la base productiva y el fortalecimiento del tejido

Page 288: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

288

empresarial básico, en particular las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos. f) La protección y la mejora de la calidad del medio ambiente y la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. g) La promoción de la cultura, del patrimonio histórico y de los valores, especialmente en aquellos aspectos directamente relacionados con la identidad de los pueblos, que favorezcan su desarrollo endógeno. h) El fomento de la ordenación física, territorial y urbanística, incluyendo la política de suelo y vivienda, la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbanístico y el transporte público. 3.2. En la Comunidad Autónoma Andaluza: a) La educación y la sensibilización de la sociedad andaluza en materia de cooperación internacional para el desarrollo. b) La promoción de la educación para el desarrollo en los ámbitos educativos de la Comunidad Autónoma Andaluza. c) El fomento de una mayor implicación, coordinación y complementariedad en las tareas de cooperación para el desarrollo de los diversos agentes de la cooperación andaluces. d) El fomento de la investigación y la formación sobre la realidad de los países en vías de desarrollo y sobre la cooperación para el desarrollo. Artículo 5. Criterios de base. Con el objeto de contribuir a la consecución de un desarrollo humano sostenible, la política de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo toma en consideración los criterios de ayuda fijados por el Comité de

Page 289: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

289

Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que permiten verificar la pertinencia de los proyectos que se ejecuten. Tales criterios son los siguientes: - El impacto económico y social. - La viabilidad técnica y financiera. - La eficacia del procedimiento de ejecución. - El fortalecimiento de la capacidad institucional y de gestión de los países destinatarios. - En relación con la formulación del proyecto, la atención otorgada a la igualdad de género y el respeto por la protección y la salvaguardia del medio ambiente. […] En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente Ley, el Consejo de Gobierno remitirá al Parlamento de Andalucía el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, a los efectos previstos en el artículo 11 de la misma. Sevilla, 22 de diciembre de 2003 El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves González (Publicada en el “Boletín Oficial de la Junta de Andalucía”, número 251, de 31 de diciembre de 2003)

Page 290: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

290

ANEXO 5: Residentes marroquíes en los distintos municipios de la provincia de Cádiz en 199151

censo 1991

Nº marroquíes porcentaje

Alcalá de los Gazules 5.598 0 0’00 Alcalá del Valle 5.316 1 0´01 Algar 1.864 1 0´05 Algeciras 101.256 388 0´38 Algodonales 5.752 0 0’00 Arcos de la Frontera 26.946 5 0´01 Barbate 21.641 0 0’00 Barrios (Los) 13.669 7 0´05 Benalup-Casas Viejas * * * Benaocaz 528 0 0’00 Bornos 7.867 5 0´06 Bosque (El) 1.777 0 0,00 Cádiz 154.347 49 0´03 Castellar de la Frontera 2.269 11 0´48 Chiclana de la Frontera 46.862 6 0´38 Chipiona 14.297 1 0´00 Conil de la Frontera 15.582 2 0´01 Espera 4.113 1 0´02 Gastor (El) 2.148 0 0’00 Grazalema 2.240 0 0’00 Jerez de la Frontera 183.316 97 0,05 Jimena de la Frontera 8.862 0 0’00 Línea de la Concepción (La) 58.315 46 0´00 Medina-Sidonia 16.309 0 0’00

51 Los municipios de Benalup-Casas Viejas y San José del Valle pertenecían en 1991, respectivamente, a los términos municipales de Medina-Sidonia y Jerez de la Frontera.

Page 291: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

291

Olvera 9.091 0 0’00 Paterna de Rivera 4.873 1 0´02 Prado del Rey 5.539 3 0´05 Puerto de Santa María (El) 65.517 33 0´05 Puerto Real 29.638 3 0´10 Puerto Serrano 6.479 0 0’00 Rota 22.691 30 0´13 San Fernando 85.410 2 0´00 San José del Valle * * * San Roque 21.224 1 0´00 Sanlúcar de Barrameda 56.006 12 0´05 Setenil de las Bodegas 3.194 1 0´03 Tarifa 14.512 5 0´03 Torre Alháquime 1.023 0 0’00 Trebujena 6.981 0 0’00 Ubrique 18.051 2 0´01 Vejer de la Frontera 12.793 0 0’00 Villaluenga del Rosario 513 0 0’00 Villamartín 12.385 1 0´00 Zahara 1.610 0 0’00 1.078.404 714 0’04

Fuente: Censo Nacional de 1991 (INE, disponible desde Internet en http://www.ine.es, consultado por última vez el 13/6/09) y LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir..): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios

Internacionales Mediterráneos, 2004, p. 507.

Page 292: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

292

ANEXO 6: Residentes marroquíes en los distintos municipios de la provincia de Cádiz en 2003

Padrón

2003 Nº

marroquíes porcentaje Alcalá de los Gazules 5.491 2 0´03 Alcalá del Valle 5.329 0 0’00 Algar 1.640 0 0’00 Algeciras 108.779 2437 2´24 Algodonales 5.621 3 0´05 Arcos de la Frontera 28.735 26 0´09 Barbate 22.264 78 0´35 Barrios (Los) 18.599 129 1´44 Benalup-Casas Viejas 6.610 4 0´06 Benaocaz 672 1 0´14 Bornos 8.064 5 0´06 Bosque (El) 1.977 5 0´25 Cádiz 134.989 192 0´14 Castellar de la Frontera 2.677 3 0´11 Chiclana de la Frontera 65.694 75 0´11 Chipiona 17.334 95 0´54 Conil de la Frontera 18.656 32 0´17 Espera 3.885 0 0’00 Gastor (El) 1.957 0 0’00 Grazalema 2.200 0 0’00 Jerez de la Frontera 191.002 230 0´12 Jimena de la Frontera 9.343 27 0´28 Línea de la Concepción (La) 61.892 346 0´55 Medina-Sidonia 10.811 9 0´08 Olvera 8.584 12 0´13 Paterna de Rivera 5.325 0 0’00

Page 293: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

293

Prado del Rey 5.873 9 0´15 Puerto de Santa María (El) 79.889 137 0´17 Puerto Real 37.033 114 0´30 Puerto Serrano 6.859 0 0’00 Rota 26.431 93 0´35 San Fernando 88.490 150 0´16 San José del Valle 4.173 1 0´02 San Roque 25.163 81 0´32 Sanlúcar de Barrameda 62.308 92 0´14 Setenil de las Bodegas 3.014 1 0´03 Tarifa 16.392 62 0´37 Torre Alháquime 890 0 0’00 Trebujena 6.887 24 0´34 Ubrique 17.478 19 0´10 Vejer de la Frontera 12.690 21 0´16 Villaluenga del Rosario 449 0 0’00 Villamartín 12.069 14 0´11 Zahara 1.506 2 0’13 Total 1.155.724 4.531 0’39

Fuente: Padrón Municipal 2003 (INE, disponible desde Internet en http://www.ine.es, consultado por última vez el 13/6/09) y LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir..): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales

Mediterráneos, 2004, p. 507.

Page 294: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

294

ANEXO 7: Residentes marroquíes en los distintos municipios de la provincia de Cádiz en 2009

Padrón

2009 Nº

marroquíes porcentaje Alcalá de los Gazules 5.660 10 0´17 Alcalá del Valle 5.363 1 0’01 Algar 1.564 12 0’76 Algeciras 115.333 4.526 3´92 Algodonales 5.734 8 0´13 Arcos de la Frontera 31.017 119 0´38 Barbate 22.851 229 1´00 Barrios (Los) 21.977 275 1´25 Benalup-Casas Viejas 7.139 23 0´32 Benaocaz 745 1 0´13 Bornos 8.123 30 0´36 Bosque (El) 2.058 11 0´53 Cádiz 127.200 194 0´15 Castellar de la Frontera 3.109 3 0´09 Chiclana de la Frontera 76.171 303 0´39 Chipiona 18.447 107 0´58 Conil de la Frontera 20.752 148 0´71 Espera 4.005 12 0’29 Gastor (El) 1.879 0 0’00 Grazalema 2.227 1 0’04 Jerez de la Frontera 205.364 621 0´30 Jimena de la Frontera 10.330 140 1´35 Línea de la Concepción (La) 64.240 616 0´95 Medina-Sidonia 11.514 48 0´41 Olvera 8.629 43 0´49 Paterna de Rivera 5.578 14 0’25

Page 295: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

295

Prado del Rey 5.995 18 0´30 Puerto de Santa María (El) 86.288 289 0´33 Puerto Real 39.648 402 1´01 Puerto Serrano 7.092 5 0’07 Rota 27.918 59 0´21 San Fernando 96.155 254 0´26 San José del Valle 4.326 6 0´13 San Roque 28.653 382 1´33 Sanlúcar de Barrameda 64.434 231 0´35 Setenil de las Bodegas 2.994 5 0´16 Tarifa 17.736 46 0´25 Torre Alháquime 854 0 0’00 Trebujena 6.920 26 0´37 Ubrique 17.071 7 0´04 Vejer de la Frontera 12.991 71 0´54 Villaluenga del Rosario 475 1 0’21 Villamartín 12.385 38 0´30 Zahara 1.523 5 0’32 Total 1.220.467 9.109 0´74

Fuente: Padrón Municipal. Elaboración propia.

Page 296: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

296

ANEXO 8: Distribución de la población marroquí en la provincia de Cádiz en 1991 en cifras absolutas

Fuente: Censo Nacional de 1991 (INE, disponible desde Internet

en http://www.ine.es, consultado por última vez el 13/6/09) y LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir..): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios

Internacionales Mediterráneos, 2004, p. 507.

Page 297: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

297

ANEXO 9: Distribución de la población marroquí en la provincia de Cádiz en 1991 en relación porcentual a las cifras de población total de cada municipio

Fuente: Censo Nacional de 1991 (Instituto Nacional de

Estadística, disponible desde Internet en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe2

43&file=inebase&L=, consultado por última vez el 13/6/09) y LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir..): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios

Internacionales Mediterráneos, 2004, p. 507

Page 298: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

298

ANEXO 10: Distribución de la población marroquí en la provincia de Cádiz en 2003 en cifras absolutas

Fuente: Padrón Municipal 2003 (INE, disponible desde Internet en http://www.ine.es, consultado por última vez el 13/6/09) y LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir..): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales

Mediterráneos, 2004, p. 507.

Page 299: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

299

ANEXO 11: Distribución de la población marroquí en la provincia de Cádiz en 2003 en relación porcentual a las cifras de población total de cada municipio

Fuente: Padrón Municipal 2003 (INE, disponible desde Internet en http://www.ine.es, consultado por última vez el 13/6/09) y LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir..): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales

Mediterráneos, 2004, p. 507

Page 300: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

300

ANEXO 12: Distribución de la población marroquí en la provincia de Cádiz en 2009 en cifras absolutas

Fuente: Padrón Municipal de 2009. Elaboración propia.

Page 301: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

301

ANEXO 13: Distribución de la población marroquí en la provincia de Cádiz en 2003 en relación porcentual a las cifras de población total de cada municipio

Fuente: Padrón Municipal 2009. Elaboración propia.

Page 302: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

302

ANEXO 14: Residentes marroquíes en una selección de municipios de la provincia de Cádiz en 2016

Padrón

2016 Nº

marroquíes porcentaje Alcalá del Valle 5.174 8 0,15 Algar 1.429 2 0,13 Algeciras 120.601 5.970 4,95 Algodonales 5.650 1 0,01 Arcos de la Frontera 31.114 76 0,24 Barbate 22.750 162 0,71 Barrios (Los) 23.316 294 1,26 Benalup-Casas Viejas 7.003 14 0,19 Bornos 7.874 3 0,03 Bosque (El) 2.114 11 0,52 Cádiz 118.919 277 0´23 Castellar de la Frontera 3.050 15 0´49 Chipiona 19.095 102 0,53 Espera 3.912 5 0,12 Gastor (El) 1.783 0 0 Grazalema 2.144 0 0 Jerez de la Frontera 212.830 829 0´38 Línea de la Concepción (La) 63.278 979 1,54 Olvera 8.233 13 0,15 Prado del Rey 5.767 14 0,24 Puerto de Santa María (El) 88.184 225 0,25 Puerto Real 41.467 155 0,37 Puerto Serrano 7.111 7 0,09 San Fernando 95.949 299 0´31

Page 303: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

303

San José del Valle 4.457 4 0,08 San Roque 29.575 468 1´58 Setenil de las Bodegas 2.809 16 0´56 Tarifa 18.116 14 0,07 Trebujena 7.056 28 0,39 Ubrique 17.766 43 0´24 Vejer de la Frontera 12.788 65 0,50 Villaluenga del Rosario 457 0 0

Fuente: Padrón Municipal 2016. Elaboración propia.

Page 304: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

304

ANEXO 15: Residentes marroquíes en una selección 32 de municipios de la provincia de Cádiz (sobre 44) en 1991, 2003, 2009 y 2016

Censo

1991 Padrón

2003 Padrón

2009 Padrón

2016 Alcalá del Valle 1 0 1 8 Algar 1 0 12 2 Algeciras 388 2437 4.526 5.970 Algodonales 0 3 8 1 Arcos de la Frontera 5 26 119 76 Barbate 0 78 229 162 Barrios (Los) 7 129 275 294 Benalup-Casas Viejas * 4 23 14 Bornos 5 5 30 3 Bosque (El) 0 5 11 11 Cádiz 49 192 194 277 Castellar de la Frontera 11 3 3 15 Chipiona 1 95 107 102 Espera 1 0 12 5 Gastor (El) 0 0 0 0 Grazalema 0 0 1 0 Jerez de la Frontera 97 230 621 829 Línea de la Concepción (La) 46 346 616 979 Olvera 0 12 43 13 Prado del Rey 3 9 18 14 Puerto de Santa María (El) 33 137 289 225 Puerto Real 3 114 402 155 Puerto Serrano 0 0 5 7

Page 305: L´Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la ...bdr.parisnanterre.fr/theses/internet/2017/2017PA... · En el caso concreto del Estrecho de Gibraltar el acrecentamiento de

305

San Fernando 2 150 254 299 San José del Valle * 1 6 4 San Roque 1 81 382 468 Setenil de las Bodegas 1 1 5 16 Tarifa 5 62 46 14 Trebujena 0 24 26 28 Ubrique 2 19 7 43 Vejer de la Frontera 0 21 71 65 Villaluenga del Rosario 0 0 1 0

Fuente: Fuente: Censo Nacional de 1991 y Patrón Municipal 2003 (INE, disponible desde Internet en http://www.ine.es, consultado por última vez el 13/6/09) y LÓPEZ GARCÍA, B.; BERRIANE, M. (dir..): Atlas 2004 de la inmigración marroquí en España. Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2004, p. 507.

Igualmente, consultado directamente, padrón municipal de 2009 y 2016. Elaboración propia