Libro Música en Internet Juan C Calvi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    1/180

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    2/180

    2

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    3/180

    3

    Reproduccin de la cultura o cultura de la reproduccin?Anlisis econmico, poltico y social de la distribucin y

    el consumo de productos audiovisuales en Internet

    Autor: Juan C. Calvi

    Abstract:

    Este libro fue escrito originalmente en el ao 2004 (actualizado en

    el ao 2007), y uno de los primeros en analizar el fenmeno social de

    la distribucin y el consumo de todo tipo de productos audiovisuales

    tales como discos, pelculas, programas de televisin o videojuegos

    en Internet. Aborda los complejos problemas econmicos, polticos y

    sociales que ste fenmeno de masas est provocando hoy en los

    distintos sectores de las Industrias Culturales; y plantea algunas

    propuestas superadoras del todo gratis o del todo pago de los

    productos audiovisuales que circulan por la Red.

    Tomando como casos de estudio el surgimiento de los primeros Sistemas

    Peer to Peer (P2P) hasta su desarrollo actual, desde el ao 1998

    hasta el 2004, analiza los sistemas histricos como Napster y otros

    como Kazaa, eDonkey y eMule, a travs de los cuales se distribuyen

    diariamente y de forma gratuita millones de productos audiovisuales.

    Finalmente, ste libro analiza, por un lado, el impacto de estos

    sistemas sobre los sectores discogrfico y cinematogrfico

    principalmente, y por otro, las nuevas formas de comunicacin,

    intercambio y acceso cultural que estos sistemas estn posibilitando

    hoy en Internet.

    Palabras claves: Internet, Industrias Culturales, Productos

    Audiovisuales, Piratera, Sistemas Peer to Peer (P2P), Grupos

    Multimedia, Copyright.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    4/180

    4

    NDICE

    INTRODUCCIN ......................................................... 6

    1.LA GEOPOLTICA DE INTERNET .......................................... 15

    1.1LOS ORGENES DE LA DISTRIBUCIN LIBRE DE INFORMACIN.......................... 151.2 LA PRIVATIZACIN DE INTERNET ............................................. 181.3LOS DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES DE INTERNET ................................ 25

    2.LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES EN INTERNET ................................ 41

    2.1DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DE LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES.................... 422.2LA DISTRIBUCIN Y REPRODUCCIN EN INTERNET.................................. 462.3ESTRATEGIAS Y MODELOS DE COMERCIALIZACIN................................... 51

    3.LA DISTRIBUCIN Y DESCARGA LIBRE DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES EN INTERNET....... 64

    3.1EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS PEER TO PEER (P2P) ................ 66

    3.2REDES Y ARQUITECTURAS TCNICAS............................................ 773.3ESTRUCTURAS EMPRESARIALES Y MODELOS DE NEGOCIO .............................. 813.4LA REGULACIN POLTICO-NORMATIVA.......................................... 923.5LOS USOS Y LOS USUARIOS P2P ............................................. 993.6PIRATERA, IMPACTO ECONMICO Y BENEFICIO SOCIAL DE LOS SISTEMAS P2P ........... 111

    4.LA REGULACIN DE LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES EN INTERNET ................. 121

    4.1LA EXTENSIN DE LA LEY DEL COPYRIGHT ..................................... 1234.2LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR PARA EL MILENIO DIGITAL (DMCA) .................. 1364.3PROPUESTASPARAUNANUEVAPOLTICACULTURALENINTERNET .............. 144

    5.CONCLUSIONES .................................................... 159

    NDICE DE GRFICOS Y TABLAS........................................... 171

    BIBLIOGRAFA....................................................... 173

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    5/180

    5

    "Estetrabajoestdedicadoala

    ProfesoraOlgaReginaAnghinolfi,maestradellavita"

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    6/180

    6

    INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas se viene verificando una expansin

    constante de los sectores tradicionales de las Industrias Culturales

    (I.C.). La edicin de libros, peridicos y revistas, discos,

    pelculas, vdeos y videojuegos as como la produccin audiovisual

    radiotelevisiva, han experimentado un importante desarrollo y un

    consecuente incremento de su peso econmico con tasas de crecimiento

    superiores a cualquier otro sector industrial. De este modo, estas

    industrias se constituyen hoy en sectores estratgicos de la economa

    mundial y su influencia poltica, social y cultural es, por tanto,

    cada vez mayor (Bustamante y otros, 2003).

    Los grandes grupos de empresas que controlan los distintossectores de las I.C., denominados genricamente grupos multimedia

    (Miguel, 1993), han cobrado as una importancia fundamental dentro

    del proceso de expansin y globalizacin de la economa de mercado, y

    proceden en su mayora de EE.UU., Europa y Japn, donde se han

    constituido en reas estratgicas del desarrollo econmico de cada

    pas.

    No obstante, a finales de la dcada de los aos 80, los

    distintos sectores de las I.C., principalmente el audiovisual,

    alcanzaron un punto de saturacin del consumo de sus productos

    conjuntamente a una crisis de los modelos tradicionales de

    financiacin basados en la publicidad y en recursos fiscales

    (Richeri, 1993). Esto desencaden un proceso de reestructuracin de

    los grupos multimedia, tendente a reducir su dependencia de los

    recursos publicitarios y a revalorizar sus productos, dirigindolos

    directamente al consumidor final a travs de nuevos canales dedistribucin, acceso y comercializacin.

    As, en la dcada de los aos 90, comenz un nuevo ciclo de

    crecimiento de los grupos multimedia en base a dos estrategias

    fundamentales: por un lado, la concentracin de amplios sectores de

    la produccin audiovisual bajo un mismo grupo empresarial; y por

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    7/180

    7

    otro, la globalizacin de sus mercados a travs de nuevos canales de

    distribucin y comercializacin de sus productos (Giordano y Zeller,

    1999; McChesney y Herman, 1999; Miguel, 1993).

    Despus de un perodo de fusiones, adquisiciones e integraciones

    entre los distintos sectores de la produccin audiovisual, los

    principales grupos multimedia presentan actualmente una compleja

    combinacin de estaciones y productoras de radiotelevisin,

    productoras discogrficas y cinematogrficas, as como editoriales de

    libros, peridicos y revistas, etc. El objetivo de este proceso de

    concentracin fue posibilitar la explotacin de la propiedad de

    amplias carteras de derechos (copyrights) sobre todo tipo de

    productos audiovisuales digitalizados, a travs de mltiples canales

    y soportes.

    Por otro lado, en este mismo perodo, los grupos multimedia

    comenzaron a desarrollar distintas operaciones orientadas a

    diversificar e internacionalizar sus mercados, apuntando al control

    de un segmento especfico de la cadena de valor de sus productos

    audiovisuales: la distribucin (Garnham, 2000a; Richeri, 1993). En

    un contexto de creciente convergencia entre, por un lado, las redes

    de televisin por cable, satlite y digital terrestre, y por otro,

    las redes de telecomunicaciones e Internet, estos grupos intentaron

    revalorizar sus productos audiovisuales digitalizndolos y

    distribuyndolos a travs de estas nuevas redes-mercado, con el

    objetivo de aprovechar y controlar las nuevas redes digitales de

    distribucin y comercializacin (Richeri, 1993).

    La regulacin y el control de estas redes se convirtieron as en

    las claves del proceso de expansin de los principales grupos

    multimedia. Para ello, estos grupos desarrollaron nuevas modalidades

    de distribucin, acceso y comercializacin de sus productos

    audiovisuales a travs de las nuevas redes, principalmente de

    Internet (Miguel, 2003; Schiller, 1999). En este contexto, la Red

    representaba un objetivo estratgico para los grupos multimedia, y se

    constituy as en un espacio privilegiado de inversiones destinadas a

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    8/180

    8

    la distribucin y explotacin comercial de productos con diferentes

    contenidos (audio, texto, imagen, vdeo), y mltiples formas

    (principalmente discos, pelculas y videojuegos). Asimismo, diversos

    anlisis econmicos pronosticaban un crecimiento de Internet similar

    al experimentado por el sector audiovisual tradicional, en base a la

    idea de que Internet se convertira rpidamente en un sistema fiable

    de distribucin y comercializacin de los nuevos productos

    audiovisuales digitales.

    Durante los aos 2000 y 2001, llevados por el paroxismo de la

    llamada nueva economa y alentados por todo tipo de predicciones

    entusiastas, los principales grupos multimedia destinaron ms del 25%

    de sus operaciones financieras al desarrollo de plataformas de

    distribucin y comercializacin de productos audiovisuales en

    Internet (ScreenDigest, 2001). Sin embargo, aquellas predicciones no

    se vieron realizadas y, ante las continuas prdidas econmicas,

    muchos grupos tuvieron que limitar los recursos destinados a Internet

    y replantearse sus estrategias comerciales (Miguel, 2003).

    Los principales grupos multimedia basaron sus estrategias de

    expansin en las ventajas que ofreca la economa digital, tales

    como la disminucin de los costes de distribucin y comercializacin

    de sus productos y la posibilidad de desarrollo de economas de

    escala ms extensas. Pero tambin basaron estas estrategias en la

    errnea prediccin de un incremento automtico de la demanda de sus

    productos y en una supuesta reduccin del tiempo entre la inversin

    en plataformas de comercializacin y la obtencin de ganancias

    (Garnham, 2000b).

    Tal como qued demostrado despus de la crisis de la nueva

    economa, los grupos multimedia, adems de enfrentar los problemas

    clsicos de la vieja economa, debieron enfrentar los nuevos

    problemas que plantea Internet, tales como el control de amplios

    canales de distribucin y reproduccin de productos, la aplicacin de

    modelos de acceso a los mismos y su comercializacin a una masa de

    usuarios dispuesta a pagar por ellos.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    9/180

    9

    En tanto que el consumo de productos audiovisuales en Internet

    es ms una cuestin de acceso que de apropiacin material de un

    producto (Lacroix y Tremblay, 1997), el elemento clave para la

    expansin de los grupos multimedia en Internet radica en el control

    de los canales de distribucin de sus productos, en el control de su

    reproduccin o realizacin de copias no autorizadas, y en los modelos

    de acceso y comercializacin de los mismos. Sin embargo, el conjunto

    de factores tcnicos, econmicos, poltico-normativos, sociales y

    culturales que dan forma a la red Internet, dificultan su utilizacin

    como un sistema fiable de comercializacin de productos

    audiovisuales.

    Internet es esencialmente un sistema tcnico diseado para

    distribuir y reproducir todo tipo de informacin que sortea cualquier

    barrera a su libre acceso. As, su principal caracterstica es que la

    distribucin de un archivo informtico se realiza a travs de

    mltiples vas reproducindose a s mismo, con un coste de

    distribucin y reproduccin nulo, y posibilitando la disponibilidad

    de dicho archivo en la Red tantas veces como haya sido distribuido y

    reproducido. A estas caractersticas las denominamos, parafraseando a

    Walter Benjamin (Benjamin, 1981), las condiciones de

    reproductibilidadde los productos audiovisuales en Internet.

    Como veremos a lo largo del presente trabajo, estas condiciones

    de reproductibilidad plantean una serie de problemas a las empresas

    que intentan aplicar modelos de acceso restringido a sus productos e

    intentan a la vez controlar el intercambio, la distribucin y la

    reproduccin de stos a travs de la aplicacin del copyright1.

    Si bien existe la posibilidad de que Internet sea regulada (y

    probablemente lo ser en un futuro cercano) para facilitar las

    operaciones comerciales de los principales grupos multimedia, sin

    embargo, hoy se verifica que la mayora de las actividades que se

    1 Utilizamos aqu, provisoriamente, la primera acepcin del concepto copyrightentendido este como el derecho exclusivo que detenta un sujeto (autor, productor,editor u otros) a la reproduccin y distribucin de copias de un productocultural, aunque ms adelante profundizaremos sobre este concepto desde unaperspectiva histrico-crtica (cfr. 4.1).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    10/180

    10

    desarrolla en la Red est relacionada con la bsqueda, la

    distribucin, el intercambio y la reproduccin libre de todo tipo de

    contenidos fuera de toda lgica mercantil, como por ejemplo a travs

    de sistemas informticos como los llamados Sistemas o Redes de

    Intercambio de Usuario a Usuario (file shareing networks) o Peer to

    Peer Systems (P2P).

    Estos sistemas presentan dos caractersticas principales. La

    primera es que stos posibilitan el intercambio, la distribucin y la

    reproduccin masiva de productos audiovisuales bajo la forma de

    archivos informticos de audio, imagen y vdeo que circulan a travs

    de Internet como recursos libres y gratuitos, es decir, no es

    necesario pagar por ellos ni para obtenerlos ni para cederlos. La

    segunda es que estos sistemas logran desarrollar rpidamente lo que

    se denomina escalabilidad de redes, es decir, que el valor de su

    red aumenta exponencialmente con el nmero de usuarios que se conecta

    a ella. Estas caractersticas hacen que los Sistemas P2P presenten

    tasas de crecimiento superiores a cualquier otro sistema informtico

    que opera hoy en Internet.

    A comienzos del ao 2001, en plena crisis de las empresas

    punto.com, fue interesante comprobar cmo las principales

    plataformas de comercializacin de productos audiovisuales,

    pertenecientes a grupos multimedia como AOL-Time Warner, Viacom,

    Disney o Bertelsman, encontraban serias dificultades para desarrollar

    sus plataformas conjuntamente al crecimiento exponencial de los

    Sistemas P2P. Por ejemplo, el ms popular de ellos, llamado Napster,

    logr en slo seis meses un volumen de usuarios equivalente al que

    desarroll AOL-Time Warner en seis aos (ComScore Media Metrix,

    2003); y tal como veremos ms adelante, hoy esta tendencia se

    verifica inexorablemente.

    Los Sistemas P2P presentan estructuras enormemente complejas y

    sofisticadas desde el punto de vista tcnico as como de su

    organizacin econmico-financiera, con modelos de negocios basados en

    la explotacin de productos audiovisuales gratuitos que atraen el

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    11/180

    11

    inters de millones de usuarios. Esto hace que las empresas y

    desarrolladores de estos sistemas puedan obtener enormes beneficios

    con la comercializacin de los derechos de uso de sus programas

    informticos, de otros productos y servicios con valor aadido as

    como recursos publicitarios.

    Ante el desarrollo de estos sistemas, del nmero de sus usuarios

    y de los productos audiovisuales que distribuyen, distintos sectores

    de las I.C., principalmente las industrias discogrfica y

    cinematogrfica de EE.UU., a travs de sus respectivas asociaciones

    como la Record Industry Association of America (RIAA) y la Motion

    Picture American Association (MPAA), interpusieron varias demandas

    judiciales contra quienes desarrollaban estos sistemas, contra

    algunos proveedores de acceso a Internet y contra los propios

    usuarios, bajo la acusacin de piratera on-line2.

    Sin embargo, ninguna de estas estrategias tuvo eficacia alguna

    en mitigar la distribucin y la reproduccin libre3 de productos

    audiovisuales en la Red o, segn la RIAA y la MPAA, en mitigar las

    distintas formas de piratera que estos sistemas facilitan, en parte

    debido a la imposibilidad tcnica, poltica y normativa para impedir

    el desarrollo y uso de estos sistemas informticos, y en parte debido

    a la resistencia de los propios usuarios a dejar de utilizarlos.

    Pero ms all del surgimiento de estos sistemas y de las

    diversas maneras de conceptualizar el conflicto desatado entre el uso

    social de estos sistemas y las industrias discogrfica y

    cinematogrfica, lo relevante es que la distribucin libre de

    productos audiovisuales en Internet no es un fenmeno nuevo, sino que

    se inscribe dentro de la contradiccin histrica entre el desarrollo

    2 La MPAA representa los intereses de los grupos Walt Disney Company, SonyPictures Entertainment Inc., Metro Goldwyn Mayer Inc., Paramount PicturesCorporation, Twentieth Century Fox Film Corp., Universal Studios Inc. y la WarnerBros.; mientras que la RIAA representa los intereses de los grupos EMI, Universal,Sony, Time Warner y BMG (cfr. http://www.mpaa.org y http://www.riaa.org).3 Preferimos utilizar la expresin distribucin y reproduccin libre en vez depiratera dada la connotacin negativa y el uso interesado que se da a stetrmino por parte de los principales grupos multimedia y de las asociaciones quelos representan; aunque ms adelante analizaremos el trmino piratera desde unaperspectiva ms amplia (cfr. 3.6).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    12/180

    12

    de nuevas tecnologas y soportes de distribucin y reproduccin de

    productos audiovisuales y la organizacin de la produccin cultural

    en general.

    Desde esta perspectiva, la obra de arte, por ejemplo, siempre ha

    sido susceptible de reproduccin tcnica (Benjamin, 1981), desde la

    imprenta hasta la litografa, pasando por la grabacin de cintas de

    audio o vdeo y el fotocopiado de textos; y el desarrollo de nuevas

    tecnologas de produccin siempre ha planteado nuevos problemas a la

    organizacin de la misma (Marx, 1989), en este caso, la organizacin

    de la produccin, la distribucin y la reproduccin cultural. Y en

    los ltimos aos, estos problemas se han profundizado con el aumento

    del consumo de productos audiovisuales y con el aumento proporcional

    de la penetracin en los mercados domsticos de nuevas redes y

    tecnologas digitales, que permiten grabar, distribuir y reproducir

    en mltiples canales y soportes, a escala masiva, todo tipo de

    productos, principalmente discos, pelculas y videojuegos, planteando

    as serios problemas a los grupos que controlan la produccin y

    distribucin de los mismos (Lacroix y Tremblay, 1997; Mige, 1989).

    Peridicamente, el aparato poltico-normativo de los distintos

    Estados nacionales regula y se adapta a este desarrollo tecnolgico.

    En esta relacin dialctica entre regulacin y adaptacin, las nuevas

    tecnologas y soportes de distribucin y reproduccin de productos

    audiovisuales plantean nuevos problemas a la ley que protege la

    propiedad y la reproduccin de los mismos, es decir, al copyright.

    Hoy, sin embargo, con la digitalizacin de estos productos, su

    distribucin y reproduccin a travs de nuevas redes, sistemas,

    dispositivos, canales y soportes digitales como Internet, los

    ordenadores, los Sistemas P2P, las grabadoras y reproductoras de CD y

    DVD, los reproductores porttiles de msica y pelculas, los

    telfonos mviles, las memorias USB, etc. (Bettetini y Colombo,

    2001), se plantean los mismos conflictos en relacin con el

    copyright, pero de una forma ms profunda y radical.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    13/180

    13

    El desarrollo de estas tecnologas, su penetracin en el mercado

    domstico y la difusin de los usos que estas tecnologas

    posibilitan, han ubicado este conflicto en el orden de lo privado y

    de lo cotidiano, puesto que no hay una sola accin en los entornos

    digitales que no tenga alguna relacin con la infraccin del

    copyright de productos audiovisuales, tales como grabar un CD o un

    DVD, enviar un correo electrnico con un archivo adjunto que contiene

    una cancin o descargar directamente un disco, una pelcula o un

    videojuego de la Red, etc. Y en este sentido, el conflicto particular

    que plantea el uso de los Sistemas P2P se inscribe dentro del

    problema general de la proteccin del derecho de propiedad y

    explotacin de productos audiovisuales que son distribuidos,

    intercambiados y reproducidos como recursos libres y gratuitos.

    Ahora bien, la resolucin a este grave conflicto, no pasa ni por

    defender una supuesta gratuidad de estos productos en Internet, ni

    por la restriccin al acceso de los mismos y menos an por la

    criminalizacin y la accin represiva contra millones de usuarios.

    Antes bien, se impone la necesidad de un nuevo pacto social que

    reconcilie el derecho de los autores a vivir de su trabajo con el

    derecho de acceso universal a la cultura como un recurso de dominio

    pblico (Quau, 2000), que redunde en beneficio de los creadores y

    del pblico en general y no slo en beneficio de los grandes grupos

    multimedia (Bustamante y otros, 2003).

    Es indudable que la piratera de productos audiovisuales en

    Internet, esto es, su copia, distribucin o reproduccin no

    autorizada por los propietarios del copyright de los mismos (Lessig,

    2004), implica una prdida de la capacidad de control por parte de

    los grupos multimedia sobre el copyright de estos productos. Tambin

    es evidente que la conformacin de un mercado ilegal y paralelo al

    mercado legal de productos audiovisuales afecta a la venta legal de

    los mismos, generando prdidas de empleos en el sector audiovisual y

    evitando el aporte de ingresos al sector pblico, y por esto la

    piratera comercial de productos audioviaules es una actividad que

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    14/180

    14

    debe ser regulada. Pero tambin es evidente que la copia no

    autorizada de estos productos muchas veces beneficia a sectores

    sociales con escasos recursos que, de otra forma, no accederan a

    ellos dados sus precios prohibitivos.

    Por otra parte, el rechazo absoluto a las nuevas formas de

    distribucin e intercambio de productos audiovisuales, por ejemplo a

    travs de los Sistemas P2P, por su presunto atentado contra la

    propiedad intelectual, es una manifestacin ms de la ideologa del

    todo mercado, que no tolera el surgimiento de espacios alternativos

    de acceso a la produccin cultural, y por lo tanto de promocin y

    supervivencia de artistas y de pequeas y medianas empresas

    culturales (Bustamante y otros, 2003).

    Por ltimo, la actual batalla por la regulacin y el control de

    Internet est demostrando que su uso para el libre intercambio de

    productos es contradictorio con su uso como un sistema para

    desarrollar relaciones competitivas de mercado (Garnham, 2000b). Y es

    esta contradiccin la que explica la naturaleza peculiar de la

    economa de Internet, donde conviven de manera conflictiva dos

    lgicas contrapuestas: por un lado, la lgica de la distribucin, la

    reproduccin y el acceso libre a productos audiovisuales; y por otro,

    la lgica de la mercantilizacin de los mismos.

    Hoy, ms all de la difcil evaluacin del impacto econmico que

    este nuevo fenmeno social pueda ejercer sobre los distintos sectores

    de las I.C., principalmente el sector audiovisual, lo que sto

    plantea es la vieja cuestin del desarrollo y uso social de

    tecnologas de distribucin, intercambio y reproduccin de productos

    audiovisuales que ponen en cuestionamiento no slo un determinado

    rgimen de propiedad sobre los mismos, sino fundamentalmente una

    lgica dominante de produccin y mercantilizacin de la cultura.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    15/180

    15

    Captulo 1

    1.LA GEOPOLTICA DE INTERNET

    Para comprender la lgica y la dinmica de la distribucin y

    descarga de productos audiovisuales en Internet, ser necesario

    estudiar primero la formacin histrica de la Red como un sistema

    tcnico destinado a la libre distribucin e intercambio de

    informacin. Ser necesario analizar tambin el proceso que condujo a

    su privatizacin a partir de la convergencia con las redes mundiales

    de telecomunicaciones. Ver adems cules son las condiciones

    tecnolgicas, econmicas, polticas y sociales de cada regin y pas,

    las cuales determinan en conjunto quines, dnde y cmo se conectan aInternet para distribuir y descargar productos audiovisuales. Y as,

    finalmente, podremos comprender la actual geopoltica de Internet,

    a partir de los desequilibrios estructurales que presenta hoy con

    relacin a los niveles de conectividad, el flujo de productos

    audiovisuales entre pases ricos y pobres, entre clases sociales

    altas y bajas, y en definitiva comprender el predominio de unas

    expresiones culturales sobre otras.

    1.1LOS ORGENES DE LA DISTRIBUCIN LIBRE DE INFORMACIN

    A mediados de la dcada de los 60 del pasado siglo en EE.UU., la

    agencia de investigacin militar ARPA (Advanced Research Project

    Agency), desarroll una red de ordenadores denominada ARPANET, con el

    objetivo de maximizar la distribucin y el intercambio de informacin

    entre los usuarios de la misma, dentro de un contexto institucionalorientado por una poltica de investigacin civil y militar.

    Esta primera red embrionaria de lo que ms tarde sera Internet,

    fue desarrollada con la idea de construir una red abierta, cuya

    principal utilidad fuera facilitar la distribucin y el intercambio

    de informacin entre investigadores y cientficos. El ncleo de este

    diseo original lo constituye el protocolo de transmisin de

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    16/180

    16

    informacin denominado TCP/IP (Transmisson Control Protocol/Internet

    Protocol o Protocolo de Control de Transmisin/Protocolo de

    Internet)4, que es el protocolo en el que se basan hoy todas las

    comunicaciones que se producen en Internet y que constituye la lgica

    estructural de funcionamiento de la misma.

    En base a este concepto, se desarrollaron distintas aplicaciones

    y programas informticos que fueron elementos constituyentes del

    propio desarrollo y lgica de funcionamiento de Internet, desde sus

    orgenes hasta nuestros das. Entre ellos, podemos enumerar

    brevemente algunos, tales como los primeros sistemas de transferencia

    de archivos informticos (File Transfer Protocol o FTP), los

    programas de correo electrnico (Email), las distintas redes de

    intercambio USENET, BITNET o FIDONET, los populares tablones de

    anuncios en red o Bulletin Board Systems (BBS), los primeros

    servicios de conferencia on line de empresas como CompuServe, Amrica

    On line o Prodigy, o ms tarde sistemas como el Hypertext Markup

    Language (HTML) que posibilitaron el desarrollo de la actual

    aplicacin denominada World Wide Web (WWW)5.

    4 Comentamos brevemente que las funciones del protocolo TCP/IP son, en primer

    lugar, fragmentar el archivo informtico a transmitir en paquetes; en segundolugar, darles a estos paquetes de informacin la direccin de envo (IP),controlar la distribucin de los mismos (TCP) y, en caso de error, recuperar lospaquetes perdidos y reenviarlos correctamente; y, finalmente, recomponer lospaquetes de informacin en el archivo original en el punto de destino (AT&T, 2003;Calvo, 2003; Sheldon, 2001). El archivo informtico en el punto de origen no sesustrae ni desaparece, sino que se reproduce en el punto de destino, por lo que lainformacin se duplica o replica a s misma. Esto no significa que la informacinse distribuya bajo la forma de un solo gran paquete que, si encuentra problemaspor una va, encontrar otra va alternativa para llegar a su destino, sino que lainformacin se descompone en distintos fragmentos que se distribuyen pordiferentes vas y se recomponen en un archivo reproducido en el punto de destino(Calvo, 2003).5 El origen de conceptos tales como hipertexto o hipermedia puede rastrearseen artculos histricos como el de Vanerar Bush, "As We May Think", publicado enla revista norteamericana Atlantic Monthly en el ao 1945, en el cual steprecursor de la teora informtica propona el diseo de un sistema denominadoMemex, por medio del cual fuera posible registrar y recuperar todo tipo dedocumentos, sean estos textos, imgenes o audio. El desarrollo de estas ideascontinu con Douglas Englebart, quin a su vez dise un sistema denominado "NLS",por medio del cual fuera posible, utilizando una red de ordenadores, el envo eintercambio de todo tipo de documentos, incluidos mensajes electrnicos o Emails.Pero quin acu por primera vez el concepto de hipertexto fue Ted Nelson, quindise el proyecto Xanad, cuyos objetivos eran similares al de suspredecesores. Todas estas ideas, nociones y conceptos compartan la visin comn

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    17/180

    17

    El desarrollo de estos sistemas y aplicaciones se fue

    articulando desde un diseo centralizado, dentro del cual el

    intercambio de informacin est mediado por un ordenador central,

    hasta el diseo distribuido en el que el intercambio de informacin

    se produce directamente entre los usuarios de la red sin la mediacin

    de ningn ordenador central. As, lo que hoy conocemos como Redes o

    Sistemas de Intercambio de Usuario a Usuario (File Sharing

    Networks, Peer to Peer Systems o P2P) son en realidad una

    continuacin de aquellas primeras aplicaciones y programas

    informticos orientados a la distribucin e intercambio de

    informacin.

    Los Sistemas P2P, tales como el histrico sistema centralizado

    Napster, los sistemas distribuidos como Gnutella, los sistemas

    descentralizados como Kazaa o los sistemas ms recientes como

    eDonkey, eMule, Azureus, BitTorrent, etc., posibilitan la

    distribucin e intercambio de archivos de audio, texto, documentos,

    programas y vdeo entre los usuarios de la Red. Y es en este sentido

    que debemos estudiar la lgica de distribucin y descarga de

    productos audiovisuales en Internet: como el resultado de polticas,

    desarrollos tecnolgicos y usos sociales orientados a maximizar la

    distribucin y el intercambio de archivos informticos entre los

    usuarios de la misma (Shirky, 2000).

    En este sentido, si analizamos el desarrollo de Internet desde

    una perspectiva histrica, la llamada piratera on-line entendida

    como la copia, reproduccin, distribucin y/o venta de productos

    audiovisuales sin la autorizacin del propietario del copyright

    (Lessig, 2004), no tena ninguna vigencia en un sistema tcnico como

    Internet.

    No obstante, a mediados de la dcada de los 90, el diseo

    original de Internet sufri una profunda transformacin, cuando la

    expansin de la Red ms all del mbito acadmico y universitario

    del diseo de sistemas capaces de registrar, distribuir e intercambiar todo tipode documentos en todo tipo de formatos (Berners-Lee, 1996).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    18/180

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    19/180

    19

    El proceso de liberalizacin, privatizacin y re-regulacin de

    las redes de telecomunicaciones, as como la privatizacin conjunta

    del acceso y conexin a Internet, comienza a mediados de los aos 80

    y culmina en los aos 90, primero en EE.UU. y en el Reino Unido para

    extenderse luego al resto del mundo. El objetivo de este proceso fue

    constituir nuevos canales de distribucin y comercializacin de todo

    tipo de contenidos a travs de nuevas redes digitales integradas,

    como estrategia de expansin global de las operadoras de

    telecomunicaciones y los proveedores de acceso a Internet, la

    industria informtica y los principales grupos multimedia.

    Este proceso de privatizacin y convergencia de Internet con las

    redes de telecomunicaciones, con el fin de lograr su

    internacionalizacin, su masificacin y la comercializacin de su

    acceso, hizo que Internet fuera adquiriendo las caractersticas

    estructurales de las redes de telecomunicaciones ya existentes. As,

    stas se constituyeron en la estructura bsica sobre la cual opera

    hoy Internet, la cual reproduce los mismos desequilibrios

    estructurales que presentan las redes mundiales de

    telecomunicaciones.

    Para comprender la actual estructura tcnica, econmica y

    poltica del suministro de conexin y acceso a Internet, es necesario

    comprender primero la estructura de las redes mundiales de

    telecomunicaciones sobre las que se montan las redes troncales de

    Internet.

    En este sentido es til recordar que, dentro del contexto de

    expansin de la revolucin industrial a mediados del siglo XIX en

    Inglaterra, las primeras redes de telecomunicaciones comenzaron a

    jugar un papel central en la propagacin mundial del sistema

    econmico capitalista. As, estas redes fueron diseadas en una

    configuracin de tipo centrpeta, esto es, desde las periferias del

    mundo hacia los centros econmicos (Londres, Pars, Nueva York),

    donde el trazado de las primeras redes de informacin y comunicacin,

    desde las incipientes vas fluviales, ferroviarias, telegrficas y

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    20/180

    20

    telefnicas, hasta las ms sofisticadas redes de comunicacin como

    las redes de cable, satlites y fibra ptica actuales, se fueron

    vertebrando con el propio desarrollo del sistema econmico

    capitalista para servir a las necesidades de esos centros econmicos.

    De acuerdo con los historiadores F. Braudel e I. Wallerstein,

    las redes de telecomunicaciones presentan esta configuracin

    centrpeta debido a la formacin histrica del propio sistema

    econmico mundial. Atendiendo a esta perspectiva histrica, la

    denominada economa-mundo del capitalismo es un espacio geogrfico

    que comprende: un centro del mundo, otras zonas intermedias en

    torno a ese centro y, por ltimo, mrgenes muy amplios que se

    encuentran subordinados y dependen de las necesidades del centro

    (Braudel, 1981; Wallerstein, 1988). As, entre el centro econmico

    mundial (Londres a lo largo del XIX en la poca de expansin del

    imperio victoriano, o Nueva York en la actual fase del capitalismo

    global norteamericano) y las periferias dependientes, se produce un

    intercambio desigual, no slo de orden material y econmico, sino

    tambin simblico y cultural.

    Desde las primeras redes de telecomunicaciones hasta las redes

    ms sofisticadas de comunicacin como las redes de cable, satlite y

    fibra ptica, su trazado se va vertebrando con el propio desarrollo

    del sistema econmico para servir a las necesidades de esa economa-

    mundo, tendente a conectar a las grandes corporaciones de las

    metrpolis ms desarrolladas, dejando fuera de las vas de desarrollo

    a la mayora de las zonas y regiones del mundo. Por lo tanto, si bien

    la configuracin de la economa-mundo es centrpeta en tanto que

    el centro desarrollado extrae materias primas y excedentes de las

    periferias subdesarrolladas- los grandes flujos materiales,

    econmicos, simblicos y culturales se producen exclusivamente entre

    los centros desarrollados de la economa mundial, dejando fuera de

    este flujo a la mayora de las regiones del planeta.

    Por otra parte, a lo largo del siglo XX, el trazado de las

    grandes redes de telecomunicaciones fue impulsado por las distintas

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    21/180

    21

    polticas industriales de cada pas en particular, y a partir de los

    procesos de liberalizacin, privatizacin y re-regulacin que tuvo

    lugar en los aos 80 y 90 del pasado siglo, principalmente en EE.UU.

    y en el Reino Unido, el trazado de las nuevas infraestructuras de

    telecomunicaciones quedar en manos de los grandes operadores

    globales de telecomunicaciones y de los fabricantes de tecnologas de

    comunicacin. Y en ausencia de una regulacin pblica del trazado de

    las grandes infraestructuras de comunicacin, stas quedaron

    supeditadas a las necesidades y usos de los grandes usuarios

    corporativos.

    En este sentido, es til recordar que el sistema telefnico

    mundial, a lo largo de su desarrollo, fue y es utilizado

    principalmente por las grandes corporaciones que se encuentran en los

    centros de negocios (la city) de las metrpolis del mundo

    desarrollado, tales como Nueva York, Londres, Tokyo, Pars o

    Frankfurt, mientras que la financiacin del sistema en su conjunto

    corre a cargo fundamentalmente de los usuarios domsticos, cuyo uso

    del sistema, como es evidente, ha sido y es mucho menor al de las

    corporaciones multinacionales (Garnham, 2000a; Noam, 2000). De este

    modo, el uso corporativo que determina el trazado de las redes de

    informacin tambin est determinando el trazado de Internet y de las

    nuevas redes digitales, que tienden a conectar slo a las

    corporaciones que se encuentran en las grandes metrpolis del mundo

    desarrollado en detrimento de la mayora de los usuarios y de las

    zonas menos desarrolladas del mundo (Sassen, 2001). En este sentido,

    el trazado de las redes de informacin y comunicacin es una

    condicin previa y necesaria para la expansin del sistema econmico

    capitalista y no al revs (Garnham, 2000b; Schiller, 1999) como

    sostienen los tericos de la Sociedad de la Informacin (Castells,

    1997).

    El trazado de redes que actualmente estn llevando a cabo los

    grandes operadores globales de telecomunicaciones como AT&T o MCI-

    WorldCom, as como los fabricantes de tecnologas de comunicacin

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    22/180

    22

    como Alcatel, primer fabricante de fibra ptica a nivel mundial,

    demuestra esta tendencia estructural a conectar slo a los grandes

    usuarios corporativos de las capitales ms desarrolladas del mundo.

    Y en este sentido, las redes de suministro y acceso a Internet

    que estn trazando estos operadores globales de telecomunicaciones,

    como en los casos de AT&T y MCI-WorldCom, tambin tienden a conectar

    las zonas ms desarrolladas del mundo, y dentro de stas, a los

    principales centros metropolitanos, en detrimento de las zonas ms

    despobladas del planeta; tendencia que se reproduce igualmente en el

    trazado de redes de suministro de acceso a Internet de otros

    operadores como Sprint, Cable & Wireless o Teleglobe.

    As, la estructura de suministro de acceso y conexin a Internet

    reproduce la misma estructura de las redes mundiales de

    telecomunicaciones, donde los grandes operadores telefnicos

    internacionales, como AT&T o MCI-WorldCom, y los operadores

    nacionales, como British Telecom, Telefnica de Espaa o France

    Telecom, son tambin los que proveen el servicio bsico de acceso y

    conexin a las redes troncales de Internet. Estos operadores estn

    jugando hoy un papel fundamental en las polticas de regulacin y

    control de la distribucin, el intercambio y la reproduccin de

    contenidos dentro de la Red, junto a los fabricantes de hardware, los

    proveedores de software, los grupos multimedia, las instituciones que

    los representan y, principalmente, los distintos estados nacionales

    que regulan el mercado de las telecomunicaciones.

    Por otra parte, el complejo proceso que llev a la privatizacin

    de Internet se produjo en un contexto general tendente a la

    convergencia del sector de las telecomunicaciones, la informtica y

    los grupos multimedia, cada uno de los cuales buscaba la extensin de

    sus propios mercados originales hacia nuevos mercados, conjuntamente

    a la globalizacin de sus productos y servicios de informacin y

    comunicacin (Richeri, 1993). En este sentido, la privatizacin de

    las redes de telecomunicaciones y una mayor demanda de servicios de

    informacin y comunicacin de las grandes corporaciones, por una

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    23/180

    23

    parte; y el desarrollo del mercado domstico de ordenadores y el

    desarrollo de la industria del software domstico, por otra,

    determinaron la completa privatizacin del servicio de acceso a

    Internet y el lanzamiento de la carrera por distribuir y

    comercializar todo tipo de productos y contenidos a travs de la Red.

    Actualmente, las redes troncales nacionales e internacionales de

    suministro de acceso a Internet son controladas y gestionadas por los

    grandes operadores internacionales de redes de telecomunicaciones,

    tales como AT&T, MCI-WorldCom y Sprint (EE.UU.), Deutsche Telekom

    (Alemania) y France Telecom (Francia), British Telecom y Cable &

    Wireless (Reino Unido), Telefnica de Espaa, Telecom Italia o China

    Telecom.

    Tal como veremos a continuacin, el trazado de las redes

    troncales que constituyen la base de Internet demuestra que la

    llamada red de redes, lejos de ser una gran telaraa que recubre

    todo el planeta, es una estructura que reproduce y profundiza los

    mismos desequilibrios de las redes de telecomunicaciones.

    El siguiente mapa representa el trazado de las principales redes

    troncales que componen a Internet, elaborado por la consultora

    TeleGeography en 2003:

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    24/180

    24

    GRF.1:MAPA MUNDIAL DE LAS PRINCIPALES REDES TRONCALES DE INTERNET

    Fuente: (TeleGeography, 2006)

    Como puede verse, las redes troncales que conforman Internet,

    esto es, las que poseen el mayor ancho de banda (Internet Bandwith)6

    de conexin y capacidad de transmisin de informacin, conectan

    directamente a EE.UU. con el centro y norte de Europa, y en menor

    medida con el sudeste Asitico, Australia y Amrica Latina. Por lo

    tanto, es entre estas zonas, que tienen una capacidad de ancho de

    banda muy superior al resto del mundo, donde se produce el mayor

    intercambio de informacin, mientras el resto de los pases queda

    relegado a dbiles conexiones y a una exigua capacidad de transmisin

    de informacin, o directamente a ninguna posibilidad de conexin. De

    este modo, la mayor parte del trfico de Internet est estructurado

    en torno a unos pocos nodos principales, donde el mayor flujo deinformacin pasa por los nodos de EE.UU. y los del centro-norte

    europeo, con Nueva York y Londres como eje principal.

    6 El ancho de banda es la cantidad de informacin que puede ser enviada a travsde un sistema de comunicacin en un periodo de tiempo dado, por ejemplo, 33.6 Kbps(Kbps = miles de bits por segundo), 56 Kbps, 256 Kbps, etc. (AT&T, 2003).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    25/180

    25

    Finalmente, vemos que el desarrollo de las modernas redes de

    informacin y comunicacin, con Internet como ltima versin de este

    desarrollo, no constituye, desde nuestra perspectiva, una nueva

    geografa del desarrollo econmico mundial -tal como sostienen M.

    Castells y otros tericos de la Sociedad de la Informacin

    (Castells, 1997, 2001)- sino la expansin y profundizacin de la

    vieja geografa del desarrollo econmico del capitalismo mundial,

    que tiende a conectar slo a las grandes corporaciones de las

    metrpolis ms desarrolladas del planeta y, dentro de ellas, a los

    segmentos sociales ms pudientes, en detrimento de amplias zonas del

    mundo y de la gran mayora de la poblacin (UIT, 2006a, 2006b).

    1.3LOS DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES DE INTERNET

    Para comprender la geopoltica de Internet, hemos comenzado por

    describir la formacin histrica de Internet y el proceso de

    convergencia con las redes mundiales de telecomunicaciones (cables,

    satlites y fibra ptica), en tanto que la extensin de estas redes

    determina la extensin de Internet.

    En este apartado examinaremos los desequilibrios estructurales

    que presenta hoy Internet, a partir de las condiciones materiales queposibilitan el acceso a la misma, tales como los niveles de

    penetracin de lneas telefnicas, digitales y de banda ancha, as

    como el nivel de penetracin de ordenadores, la concentracin de los

    proveedores de acceso a Internet, de los dominios Web y de los

    proveedores y distribuidores de todo tipo de contenidos multimedia y

    de productos audiovisuales. Estas condiciones determinan a su vez el

    intercambio desigual de estos productos entre pases desarrollados y

    subdesarrollados, y dentro de cada pas entre los usuarios que pueden

    acceder a ella y los que no. En definitiva, estas condiciones

    determinan la geografa desequilibrada de los usuarios de Internet a

    nivel mundial, lo cual se expresa finalmente en el predominio de

    ciertas expresiones culturales por encima de otras y en una tendencia

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    26/180

    26

    hacia la homogeneizacin de los productos audiovisuales disponibles

    en la Red.

    No obstante, al contrario de lo que propone la teora de la

    Sociedad de la Informacin, esto es, que con las nuevas tecnologas

    de informacin se mitigarn las evidentes distancias sociales y

    culturales entre buena parte de las regiones del planeta esto es,

    reducir la denominada brecha digital-, aqu sostenemos que esto

    nunca se ver realizado si al mismo tiempo no se mejoran las

    condiciones materiales de las regiones ms desfavorecidas,

    promoviendo el desarrollo del tejido productivo e inversiones

    regionales en programas de I+D (Investigacin y Desarrollo),

    conjuntamente al desarrollo en cada pas y en cada regin de los

    recursos humanos necesarios para la utilizacin de los nuevos

    sistemas de informacin, y la instauracin de condiciones de trabajo

    justas y equitativas.7

    Es evidente que las regiones, pases y ciudades con mayor

    capacidad de inversin en infraestructuras y tecnologas de

    informacin y comunicacin (TICs), sern los que presenten una mayor

    capacidad de produccin, distribucin, intercambio y consumo de

    informacin, datos, contenidos y especialmente productos

    audiovisuales en Internet. Por lo tanto, el acceso a las redes de

    telecomunicaciones e Internet, estar determinado por el nivel de

    penetracin de lneas telefnicas y digitales y la disponibilidad de

    ancho de banda, por las tarifas y precios de acceso y conexin a las

    mismas, por el acceso a ordenadores y equipamiento informtico y,

    fundamentalmente, por el nivel de ingresos disponibles de los

    usuarios.

    El informe de la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmico (OCDE) denominado Measuring the Information

    7 Es interesante recordar que una de las causas principales de la crisis de lallamada economa punto.com (o dot.com economy), esto es, la quiebra masiva deempresas que operaban en Internet, fueron las psimas condiciones laborales a lasque estaban sometidos los trabajadores informticos o trabajadores delconocimiento, dentro de regmenes de explotacin laboral flexibles ms propiosde un modo de produccin pre-industrial que de un capitalismo informacionalavanzado (Garnham, 2000b).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    27/180

    27

    Economy (OECD, 2002) sobre el desarrollo de infraestructuras y

    tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) en los pases

    pertenecientes a esta organizacin, muestra el nivel de inversiones

    realizado por estos pases durante el perodo 1980-2000, y el nivel

    de inversiones en redes, equipamiento informtico (servidores,

    ordenadores y dispositivos) y software (programas, sistemas y

    aplicaciones).

    Este informe muestra tambin los niveles de penetracin de

    lneas telefnicas fijas analgicas y digitales y de telefona mvil,

    junto al nivel de penetracin de conexiones de banda ancha, tales

    como lneas de cable mdem, fibra ptica y satlite; y las tarifas de

    conexin a una lnea telefnica fija, el coste de conexin a Internet

    a travs de sta, y la tarifa de un proveedor de Internet. Segn el

    mismo, los diez primeros pases con inversiones en TICs superiores al

    20% de su PIB (Producto Interior Bruto) son: EE.UU., Finlandia,

    Australia, Reino Unido, Suiza, Canad, Holanda, Alemania y Dinamarca.

    En el mismo sentido, un informe de la Unin Internacional de

    Telecomunicaciones sobre los niveles de acceso a Internet por

    continente (UIT, 2002), elaborado en base a la cantidad de

    ordenadores, servidores y de usuarios de Internet por nmero de

    habitantes, seala que Amrica (principalmente Norteamrica) presenta

    una gran diferencia con respecto al resto de los continentes, tanto

    en el nmero de ordenadores y servidores as como en el volumen de

    usuarios de Internet, seguido de Asia, que posee un alto volumen de

    usuarios combinado con ndices muy bajos de ordenadores y servidores

    por habitante. Europa presenta cierto equilibrio entre estas

    variables, mientras que Oceana posee pocos ordenadores y servidores

    combinados con un alto ndice de ordenadores por habitante. Por

    ltimo, el continente africano presenta los ndices ms bajos en

    todas las variables estudiadas.

    El nivel de renta nacional determinar a su vez el nivel de

    acceso a Internet de cada pas, y tal como indica el siguiente

    grfico perteneciente al ltimo informe de la UIT sobre el acceso a

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    28/180

    28

    Internet (UIT, 2006a), los diez principales pases con mayor mayor

    tasa de penetracin de Internet en proporcin a la poblacin

    nacional, son:

    GRF.2:LOS 10 PRINCIPALES PASES CON MAYOR TASA DE PENETRACIN DE INTERNET,2003

    50,4

    50,6

    50,8

    51,3

    51,354,5

    55,2

    55,2

    57,3

    64,9

    0 20 40 60 80 100

    Singapur

    Pases Bajos

    Finlandia

    Dinamarca

    Canad

    Japn

    Corea del Sur

    EE.UU.

    Suecia

    Islandia

    % Penetracin de Internet

    Fuente: (UIT, 2006a)

    Los casos de los pases nrdicos se explican en parte por las

    histricas polticas pblicas del llamado Estado de Bienestar,

    aunque con importante participacin privada, en el desarrollo de

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    29/180

    29

    TICs, donde se encuentran adems las principales empresas de

    telefona mvil a nivel mundial como Nokia (Finlandia) o Ericsson

    (Suecia). El caso de Japn presenta adems un uso creciente de

    Internet a travs de telefona mvil; y es interesante sealar

    tambin los casos particulares de Singapur, China y Corea del Sur,

    dado que presentan altos ndices de acceso a Internet.

    Por ltimo, una variable estructural a tener en cuenta en el

    acceso a Internet es el nivel de ingresos de la poblacin de

    usuarios. El mismo informe de la UIT (UIT, 2006a), como podemos ver

    en los dos grficos siguientes, relaciona los porcentajes de la

    poblacin mundial con niveles de ingresos Altos, Altos medios, Bajos

    medios y Bajos, en relacin con los porcentajes de la poblacin

    mundial con acceso a Internet:

    GRF.3:DISTRIBUCIN DE POBLACIN Y USUARIOS DE INTERNET POR GRUPOS DEINGRESOS EN EL MUNDO,2002

    Fuente: (UIT, 2006a)

    GRF.4:USUARIOS DE INTERNET POR CADA 100 HABITANTES POR GRUPOS DEINGRESOS,2003

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    30/180

    30

    1,34,8

    9,8 10,8

    43,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Bajos Bajos/medios Media mundial Altos/medios Altos

    Nivel de ingresos

    % Usuarios

    Fuente: (UIT, 2006a)

    Tal como indican estos dos grficos, el 16% de la poblacin

    mundial con ingresos altos abarca el 70% de los usuarios de Internet,

    mientras que el 40% de la poblacin con ingresos bajos abarca slo

    el 5%; y de cada 100 habitantes con ingresos bajos, slo el 1,3%

    accede a Internet, mientras que de cada 100 habitantes con ingresos

    altos, el 43.7% accede a Internet. Como es evidente, las

    desigualdades en el acceso a Internet reproducen los mismosdesequilibrios estructurales tanto a nivel de pases como a nivel de

    clases sociales dentro de cada pas.

    La estructura desigual del trazado de Internet y de los niveles

    de acceso a la misma, determinar a su vez una configuracin an ms

    concentrada de la produccin y distribucin de la informacin que

    circula en ella, al contrario de la percepcin generalizada de la Red

    como un espacio descentralizado y abierto donde cada usuario es un

    productor y distribuidor de informacin.

    En este sentido, y tal como ha demostrado la investigadora

    holandesa S. Sassen (Sassen, 2001), los grandes operadores de

    telecomunicaciones como AT&T y MCI-WorldCom, junto a las

    corporaciones multinacionales de fabricacin de redes, equipamiento

    informtico y tecnologa de comunicaciones como IBM, Intel, Motorola,

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    31/180

    31

    Philips, Siemens, Hitachi, NEC, Cisco System, Alcatel, Ericsson y

    Nokia, conjuntamente a los centros de diseo y desarrollo de

    tecnologa punta como Sillicon Valley (EE.UU.), o los monopolios del

    software domstico y empresarial como Microsoft u Oracle, en alianza

    con los principales grupos multimedia como Disney, AOL-Time Warner,

    Bertelsman, etc., configuran hoy en conjunto una geografa econmica

    de la industria de la informacin y la comunicacin concentrada slo

    en unos pocos centros metropolitanos altamente especializados como

    son Nueva York, Londres, Pars o Tokyo.

    Internet, como es obvio, no escapa a esta configuracin. Una

    forma de representar la concentracin de la producin y distribucin

    de informacin en Internet, es a partir de la ubicacin geogrfica de

    los dominios web8 por regiones, pases, ciudades y distritos urbanos.

    Como muestra el siguiente grfico, EE.UU. es el mayor

    propietario de dominios en Internet:

    GRF.5:DISTRIBUCIN DE DOMINIOS WEB ENTRE PASES,2000

    8 La definicin general de dominio web es la de aquellos espacios en Internet deproduccin y distribucin de todo tipo de contenidos (datos, programas, texto,audio, imagen, video, etc.) Hay varios tipos de dominios, pero los ms comunes sonlos dominios .edu (para educacin), .gov (para gobierno), .com (paraempresas), .org (para instituciones), .net (para otros dominios generales), ylos dominios web correspondientes a cada pas, como por ejemplo .us para EE.UU.,.es para Espaa, .fr para Francia o .dk para Dinamarca. (Zook, 2000).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    32/180

    32

    Fuente: (Zook, 2000)

    En enero de 2001, EE.UU. concentraba la mayor cantidad de

    dominios web del mundo (42.3%), presentando adems, junto al Reino

    Unido y Dinamarca, la mayor proporcin de dominios web per cpita de

    los 20 principales pases. Esta concentracin es mucho mayor que la

    concentracin de usuarios de Internet, como veremos ms adelante, lo

    cual indica una creciente asimetra entre la produccin y el consumo

    de informacin en la Red, entre EE.UU. que produce y distribuye el

    mayor volumen, seguido de algunos pases intermedios como el Reino

    Unido y Alemania, y el resto del mundo.

    La geografa de la distribucin de dominios web en el mundo

    indica en qu zonas se concentra la produccin y distribucin deinformacin en Internet, demostrando que, lejos de ser un espacio

    donde la capacidad de produccin est distribuida entre todos los

    usuarios de la Red, sta se concentra en las zonas productivas ms

    importantes de la economa mundial (Sassen, 2001). Y en este sentido,

    los productos audiovisuales que circulan en Internet proceden de

    estas zonas, en las cuales se concentran los centros productivos de

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    33/180

    33

    los sectores tradicionales de las Industrias Culturales (McChesney y

    Herman, 1999; Miguel, 1993).

    El siguiente mapa muestra la distribucin de dominios web en

    todo el mundo:

    GRF.6:MAPA MUNDIAL DE DISTRIBUCIN DE DOMINIOS WEB,1999

    Fuente: (Zook, 2001b)

    Este mapa, elaborado por el investigador Matthew A. Zook de la

    Universidad de Londres, a partir de una base de datos a escala

    mundial de 2.500 ciudades, revela que las cinco principales ciudades,

    con un 1% de la poblacin mundial, concentran el 20.4% de losdominios web; las cincuenta principales con el 4% de la poblacin

    mundial, centralizan el 48.2% de los dominios en Internet; y las

    primeras quinientas ciudades que representan el 12.4% de la poblacin

    mundial, concentran el 70% de los dominios en Internet (Zook, 2001b).

    Como puede observarse, las dos grandes zonas donde se concentran los

    dominios de Internet son EE.UU. y el centro-norte de Europa, donde

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    34/180

    34

    EE.UU. concentra 17 de las 20 principales ciudades en el ranking

    mundial de dominios web.

    Dentro de EE.UU., la mayor concentracin de dominios se

    encuentra en las costas Este y Oeste, localizados en las reas

    metropolitanas de Nueva York, San Francisco, Los ngeles, Seattle y

    Washington las cuales, en conjunto, concentran el 18.7% de todos los

    dominios web del mundo y el 38.1% de los 1.000 primeros sitios web de

    Internet (Zook, 2001b).

    De modo similar, Europa responde a la misma configuracin

    concentrada de dominios web, donde los grandes proveedores y

    distribuidores de informacin se encuentran tambin en los

    principales distritos financieros de los grandes centros

    metropolitanos.

    Londres concentra el 29% de los dominios web del Reino Unido y

    tiene la mayor densidad de dominios por cantidad de habitantes,

    seguido de Pars con el 26.5% de los dominios web de Francia. Suecia

    en Estocolmo, Helsinki en Finlandia y Copenhague en Noruega presentan

    la mayor concentracin de dominios web en los pases nrdicos,

    mientras que en el sur del continente, Madrid y Barcelona en Espaa

    poseen ms del 50% de los dominios del pas. El caso de Alemania es

    el nico que presenta cierto grado de descentralizacin, entre

    Berln, Munich y Hamburgo (Zook, 2001a).

    Estos mapas en conjunto revelan que la produccin y distribucin

    de contenidos web en Internet, tales como texto, audio, imgenes,

    vdeos, videojuegos, programas, etc., al contrario de lo que se

    sostiene comnmente, responde a un modelo de alta concentracin

    espacial, con un coeficiente de centralizacin mucho ms alto que en

    otros sectores de la economa. Asimismo, la distribucin desigual de

    dominios web, los cuales, como vemos, estn concentrados slo en unas

    pocas reas urbanas de todo el plantea, determinar a su vez la tasa

    diferencial a nivel mundial en los trminos del intercambio de

    contenidos web y especialmente de productos audiovisuales entre los

    usuarios de Internet.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    35/180

    35

    El siguiente grfico representa la tasa de intercambio de

    informacin en Internet, entre Norteamrica, Europa, Asia y el

    Pacfico, Latinoamrica y el Caribe, y frica:

    GRF.7:TASA DE INTERCAMBIO (EN MB) DE INFORMACIN ENTRE CONTINENTES

    Fuente: (Dodge, 2003)

    Como vemos, el mayor intercambio de informacin se produce entre

    Norteamrica (EE.UU. y Canad) y Europa, con 162.250.100 MB deinformacin, seguido de Norteamrica y Asia-Pacfico con 41.820.100

    MB, Norteamrica y Latinoamrica-Caribe con 14.139.900 MB,

    Norteamrica y frica con 768.500 MB, Europa y frica con 444.800 MB,

    mientras que el menor intercambio se produce entre Europa y Amrica

    Latina-Caribe con 89.000 MB de informacin. La tasa diferencial entre

    el mayor intercambio (EE.UU.-Europa) y el menor intercambio (Europa-

    Amrica Latina) es de 1823 a 1.

    Este conjunto de datos estructurales que venimos examinando,

    desde el trazado de las redes de telecomunicaciones, el trazado de

    las nuevas redes digitales hasta la actual configuracin de Internet,

    los niveles de penetracin de lneas telefnicas, digitales y de

    banda ancha conjuntamente al nivel de ordenadores, la concentracin

    de los proveedores de acceso a Internet, de los dominios web y de los

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    36/180

    36

    proveedores y distribuidores de informacin, y finalmente, el

    intercambio desigual de informacin entre zonas desarrolladas y

    subdesarrolladas; determinarn a su vez la geografa desequilibrada

    de los usuarios de Internet a nivel mundial, todo lo cual se

    expresar en el predominio en la Red de productos audiovisuales

    procedentes de EE.UU. en primer lugar, y en menor medida de otros

    pases desarrollados, sobre el resto del mundo.

    La distribucin mundial de los usuarios de Internet, como

    veremos a continuacin, reproduce los mismos desequilibrios

    estructurales tecnolgicos y econmicos de la Red.

    Tal como muestra el siguiente mapa, los usuarios de Internet se

    concentran en las siguientes zonas y regiones del mundo:

    GRF.8:MAPA MUNDIAL DE USUARIOS DE INTERNET,2001

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    37/180

    37

    Fuente: (Zook, 2003)

    Como se puede ver, el mayor volumen de usuarios de Internet se

    encuentra, con una amplia diferencia, en el norte de Amrica, centro

    y norte de Europa, Japn y Australia, con porcentajes mayores al 35%

    con respecto a la poblacin nacional correspondiente. El resto del

    mundo presenta un porcentaje muy bajo de usuarios, lo cual indica que

    el proceso que aqu estudiamos, esto es, la distribucin y descarga

    libre de productos audiovisuales en Internet, es un fenmeno que se

    produce exclusivamente dentro de un segmento minoritario de la

    poblacin mundial.

    Al interior de cada continente, la distribucin desigual de

    usuarios de Internet se reproduce de la misma forma. En Europa, el

    Reino Unido y Alemania, seguidos de Italia, Francia y Rusia,

    presentan los porcentajes de usuarios de Internet ms altos con

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    38/180

    38

    relacin a los usuarios mundiales; mientras que el Reino Unido,

    Blgica, Suiza, Austria, los pases escandinavos e Islandia presentan

    el porcentaje ms elevado de usuarios en relacin con la poblacin

    nacional de cada uno de estos pases. Del mismo modo en Asia y el

    Pacfico, Japn, Australia, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwn lideran

    claramente los porcentajes de usuarios de Internet en relacin con

    los usuarios mundiales, mientras que otros pases como China,

    Indonesia y Malasia tambin presentan un porcentaje importante de

    usuarios de Internet en relacin con la poblacin nacional.

    Asimismo, en Amrica Latina, Brasil, Argentina, Chile y Mxico

    lideran las regiones con mayores porcentajes de usuarios de Internet

    en relacin con los usuarios mundiales y a la poblacin de cada pas;

    mientras que en frica y Medio Oriente, slo Sudfrica, Arabia Saud,

    Israel, Irn y Tnez presentan cierto volumen de usuarios, mientras

    que el resto de pases prcticamente no posee usuarios de Internet.

    Con respecto al uso de sistemas de distribucin de productos

    audiovisuales dentro de Internet, tales como los Sistemas P2P, segn

    indica la agencia Internet World Stats (2003), slo el 10.7% de la

    poblacin mundial tiene acceso a Internet, y dentro de este

    porcentaje minoritario, el uso de estos sistemas se produce

    principalmente en Norteamrica (EE.UU. y Canad), representando el

    34% de la poblacin mundial de usuarios, seguido de Europa y Oriente

    Medio con un 27%, Asia y Pacfico con un 21%, y por ltimo,

    Latinoamrica con un 2% (AUI, 2002).

    De este modo, la distribucin y descarga libre de productos

    audiovisuales en Internet se produce dentro de este segmento

    minoritario de la poblacin mundial, mayoritariamente de cultura

    anglosajona, aunque repartida, como hemos visto, entre EE.UU. (27%),

    China (10%) y Japn (8.7%), lo cual se traduce en la presencia de la

    lengua de estos pases y de sus productos audiovisuales en Internet,

    tal como indica el siguiente grfico:

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    39/180

    39

    GRF.9:IDIOMAS PREDOMINANTES EN INTERNET,2003

    Fuente: (Global Reach, 2003)

    Como puede observarse, el idioma ingls comprende ms del 35% de

    los usuarios de Internet, seguido del chino (11.9%), del japons

    (10.3%) y del espaol (8.1%); lo cual se traduce en la preeminencia

    casi absoluta del ingls, alcanzando ms del 68.4%. de los contenidos

    y productos audiovisuales que circulan en Internet (OECD, 2002).

    La presencia del ingls y del japons en Internet se explican

    fundamentalmente a partir del desarrollo tecnolgico de los pases

    anglosajones y tambin al importante desarrollo de Japn, mientras

    que los casos del chino y del espaol son atribuibles principalmente

    al peso demogrfico de China y a la extensin de los pases de habla

    hispana en el mundo.

    Finalmente, podemos sintetizar este captulo en algunas breves

    conclusiones. Si bien es cierto que, desde un punto de vista

    estrictamente econmico, Internet debera ir alcanzando cada vez msa aquellas regiones y poblaciones del mundo que no tienen acceso a la

    misma, es decir, la reduccin de la llamada brecha digital, esto,

    sin embargo, an no se verifica de acuerdo a los datos disponibles.

    El conjunto de datos estructurales que hemos examinado, desde

    las condiciones tcnicas, econmicas, polticas y sociales en el

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    40/180

    40

    trazado, organizacin, extensin y penetracin de las redes de

    telecomunicaciones y de Internet, conjuntamente a la concentracin de

    los nodos de produccin y distribucin de contenidos web en la Red,

    mas las condiciones socioculturales de predominio de algunas

    expresiones culturales sobre otras, demuestran que en Internet se

    reproducen y profundizan los desequilibrios estructurales ya

    existentes entre los pases desarrollados y los pases

    subdesarrollados, y dentro de cada pas entre los segmentos de la

    poblacin con ms recursos y aquellos sectores con menos recursos.

    As, Internet presenta una configuracin en la que los

    principales nodos de produccin y distribucin de informacin se

    concentran en unos pocos centros metropolitanos (Nueva York y Londres

    principalmente), lo cual determina a su vez una tasa diferencial muy

    pronunciada en los trminos de intercambio y distribucin de

    informacin en la Red. La geografa mundial de los usuarios de

    Internet, en el mismo sentido, reproduce las mismas desigualdades,

    donde los grandes volmenes de usuarios se concentran en unas pocas

    reas urbanas del mundo desarrollado, cubriendo slo entre un 6% y un

    11% de la poblacin mundial, con un claro predominio de la cultura

    anglosajona por sobre otras expresiones culturales.

    Todo lo cual se traducir finalmente en un desequilibrio

    estructural en las prcticas de distribucin, intercambio y

    reproduccin de productos audiovisuales en Internet.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    41/180

    41

    Captulo 2

    2.LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES EN INTERNET

    Despus de examinar las condiciones geopolticas y estructurales

    dentro de las cuales se produce el fenmeno que aqu estudiamos, esto

    es, la distribucin y descarga libre de productos audiovisuales en

    Internet, a continuacin comenzaremos con el anlisis de las lgicas

    que adoptan las Industrias Culturales (I.C.) en Internet, pero antes

    ser necesario delimitar primero el marco terico y conceptual dentro

    del cual se desarrollar este anlisis.

    Este marco terico y conceptual se define a partir de algunos

    trabajos que analizan los procesos de industrializacin ymercantilizacin de la cultura en las sociedades capitalistas

    avanzadas, concretamente aquellos que proceden del estudio de las

    Industrias Culturales clsicas, y en especial los que analizan la

    aplicacin de nuevas redes y sistemas digitales al campo de la

    produccin y distribucin cultural.

    Por otra parte, la mayora de los estudios sobre Internet y de los

    sistemas informticos que operan en ella se inscriben dentro de una

    perspectiva terica donde lo tecnolgico es el vector determinante de

    su lgica y dinmica. Esta perspectiva, denominada comnmente

    determinismo tecnolgico, tiende a dejar fuera del anlisis la

    formacin histrica y el contexto social de Internet, as como los

    factores econmicos, polticos, institucionales y culturales, que en

    conjunto determinan para qu fue desarrollada, la regulacin

    poltica-normativa de su funcionamiento, sus usos sociales y las

    consecuencias que tendr en las lgicas de produccin y distribucincultural.

    As, ser necesaria la articulacin de un enfoque terico

    particular dentro del marco terico general de los estudios sobre las

    I.C., que integre los niveles tecnolgicos, econmicos, polticos y

    sociales al anlisis de la lgica de la distribucin y descarga de

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    42/180

    42

    productos audiovisuales en Internet. Este enfoque, necesariamente

    interdisciplinario, retomar conceptos esenciales de la economa

    poltica de la comunicacin y la cultura, as como diversos conceptos

    del mbito de la informtica y las telecomunicaciones9.

    2.1DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DE LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES

    El trmino Industria Cultural (I.C.), como es sabido, fue

    acuado por los tericos de la Escuela de Frankfurt T. Adorno y M.

    Horkheimer a mediados de los aos 40 (Adorno, 1991; Adorno y

    Horkheimer, 1994). Este concepto surge en aquel perodo como reaccin

    a la amenaza que supona la aplicacin de las tcnicas de

    reproduccin industrial a la creacin cultural y, a mediados de losaos 70, qued despojado de sus connotaciones nostlgicas sobre la

    muerte del arte, para describir una visin crtica centrada en una

    perspectiva econmica, poltica y sociolgica sobre este proceso

    (Flichy, 1982; Huet y otros, 1978).

    9 Podemos sealar brevemente las principales vertientes que nutren este marcoterico-conceptual, fundamentalmente las procedentes de los estudios clsicossobre I.C., cuyos aportes tericos ms importantes han sido reseados en textos dereferencia como los de B. Mige (Mige, 1989, 2000) o V. Mosco (Mosco, 1996).

    Entre estos, podemos destacar los trabajos pioneros de R. Williams (Williams,1971, 1975) y textos ms actuales como los de P. Flichy (Flichy, 1982, 1993), R.Zallo (Zallo, 1988), C. Sparks, P. Scannell, R. Collins, P. Schlesinger y J.Curran (Sparks et al., 1986; Sparks, Garnham, y Schlesinger, 1992), o los ltimosde N. Garnham (Garnham, 1990, 2000a). En particular, retomamos algunos anlisisms recientes que indagan la aplicacin de nuevas redes y sistemas digitales alcampo de la produccin y distribucin de productos culturales, como los trabajosfundamentales realizados por J. G. Lacroix y G. Tremblay (Lacroix y Tremblay,1997), D. Schiller (Schiller, 1999), G. Richeri (Richeri, 1993), J. C. de Miguel(Miguel, 1993, 2003), A. Mattelart (Mattelart, 2002), C. Hamelink (Hamelink, 1999)y E. Bustamante (Bustamante y otros, 2002, 2003). Del campo procedente del estudiode la tecnologa desde una perspectiva histrica, social y econmica, tanto de laformacin de Internet como de sistemas informticos de distribucin deinformacin, destacamos los textos de J. Abbate (Abbate, 1999) y J. Slevin(Slevin, 2000), K. Haffner y M. Lyon (Hafner y Lyon, 1996), B. M. Leiner (Leiner yotros, 1997), T. B. Lee (Berners-Lee, 1996) y R. Barbrook (Barbrook, 1998);mientras que desde un enfoque especficamente informtico, podemos citar lostrabajos de N. Minar (Minar, 2001; Minar y Hedlund, 2001), E. S. Raymond (Raymond,1998) y R. Stallman (Stallman, 2003). Ha sido particularmente til la perspectivade una economa poltica crtica del concepto de copyright aplicado al entornodigital, procedente de trabajos como los de R. Bettig (Bettig, 2003), J. Smiers(Smiers, 2003; Smiers y Schijndel, 2002), K. Bowrey y M. Rimmer (Bowrey y Rimmer,2002) y L. Lessig (Lessig, 2001, 2004); y tambin aquellos aplicadosespecficamente a los Sistemas P2P, como los de T. McCourt y P. Burkart (McCourt yBurkart, 2003) y F. von Lohmann (Lohmann, 2003).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    43/180

    43

    Hoy, la utilizacin de este concepto tiene la ventaja de

    unificar el campo de estudios sobre la industrializacin de la

    cultura, cuyo eje es la determinacin industrial y mercantil de la

    mayor parte de la cultura contempornea, precisamente la de mayor

    influencia social, y a la vez distingue las numerosas especificidades

    de estas industrias frente a otros sectores industriales (Bustamante

    y otros, 2003).

    A continuacin, proponemos algunas definiciones de Industrias

    Culturales (I.C.), entre otras, las que sealan su carcter

    industrial como un conjunto de ramas, segmentos y actividades

    industriales productoras y distribuidoras de mercancas con

    contenidos simblicos, concebidas por un trabajo creativo,

    organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a

    un mercado de consumo, con una funcin de reproduccin ideolgica y

    social (Zallo, 1988: 26). En la misma lnea, podemos definir a las

    I.C. como toda actividad de produccin y distribucin de un producto

    simblico (que integra un trabajo intelectual, artstico o creativo),

    organizada de acuerdo al principio de separacin entre productor y

    producto y entre concepcin y ejecucin, dentro de una divisin

    tcnica del trabajo para producirlo (Lacroix, 1986)10. Y en trminos

    de reproduccin seriada de un trabajo simblico, las I.C. pueden

    comprenderse como una serie de creaciones simblicas que,

    reproducidas en numerosas copias en soportes materiales e

    inmateriales, estn destinadas al encuentro de sus receptores

    (Benjamin, 1981; Bustamante y otros, 2003).

    Las I.C. poseen una serie de rasgos especficos que las

    diferencian de otros sectores de la produccin industrial, y las

    definiciones citadas destacan su caracterstica esencial, esto es, la

    naturaleza simblica del trabajo que incorporan. Este trabajo

    intelectual, artstico o creativo, con una forma esttica o cultural

    10 The industrialization of culture involves any activity of production,distribution and difussion of symbolic productions (integrating an intellectualwork), organised in accordance with the principles of separation between producerand product and between conception and execution, as well as the technicaldivision of the tasks (Lacroix, 1986: 6).

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    44/180

    44

    determinada (novela, cancin, pelcula, etc.), tiene como resultado

    final un producto cultural (libro, disco, film, peridico, programa

    de radio o televisin, etc.), de naturaleza sgnica y simblica

    (texto, audio, imagen, vdeo)11.

    En base al anlisis de varios autores (Bustamante y otros, 2003;

    Flichy, 1982; Garnham, 2000a; Lacroix y Tremblay, 1997; Mige, 1989;

    Newman, 1991; Williams, 1975; Zallo, 1988), sealaremos algunos de

    los problemas de realizacin econmica como mercancas que presentan

    los productos culturales, y las lgicas fundamentales sobre las

    cuales operan los distintos sectores de las I.C. para resolverlos,

    entendiendo por lgica la forma dominante de industrializacin y

    mercantilizacin de la cultura en un momento histrico determinado,

    la cual es el resultado de la articulacin entre la produccin, la

    programacin o la edicin, y las funciones de difusin o distribucin

    (de productos culturales) (Lacroix y Tremblay, 1997: 53).

    Ahora bien, los productos culturales presentan dos

    caractersticas derivadas de su naturaleza simblica: 1) poseen un

    valor de uso ilimitado que no se agota ni destruye con su uso o

    consumo, y 2) presentan diversos problemas de realizacin econmica

    como mercancas (valor de cambio)12.

    Los problemas de realizacin econmica como mercancas que

    presentan estos productos se derivan principalmente de la

    aleatoriedad del valor simblico de la creacin artstica, esto es,

    de la dificultad para predecir su consumo. Dicho en otros trminos,

    por ejemplo, un productor musical nunca podr predecir el xito o el

    fracaso del disco que est por lanzar al mercado, aunque puede

    recurrir a diversas estrategias para mitigar esa incertidumbre, tales

    como el control de amplios canales de distribucin del producto, el

    despliegue masivo de marketing y publicidad, y tambin recurriendo al

    11 Los productos audiovisuales de los que nos ocupamos en este trabajo (discos ypelculas principalmente) constituyen una categora particular dentro del conceptogeneral de producto cultural.12 El doble carcter de valor de uso y valor de cambio que presenta una mercancacualquiera fue desarrollado originalmente por K. Marx en su obra El Capital,Vol. I, Seccin Primera (Marx, 1973), aunque aqu se tratar esta doble distincinexclusivamente en relacin a las mercancas culturales.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    45/180

    45

    despliegue de un catlogo de productos (o economa de alcance) de

    modo que el xito de un producto recompense el fracaso de los otros.

    Pero an as, la realizacin econmica del producto cultural como

    mercanca es incierta13.

    Esto conlleva la necesidad de una innovacin constante de la

    produccin cultural (ms que cualquier otro producto industrial), lo

    cual dificulta la estandarizacin inherente a todo proceso de

    produccin industrial, en base a una estructura econmica de altos

    costes de produccin del original y costes reducidos de reproduccin

    de copias, con costes marginales por consumidor complementario14, y

    fundamentalmente, en base al desarrollo de economas de escala, esto

    es, el ahorro de costes de produccin y el incremento de los

    beneficios proporcionalmente al aumento del mercado de consumo, lo

    cual conlleva indefectiblemente a la concentracin de los mercados

    nacionales e internacionales de consumo cultural.

    Debido a la dificultad para integrar el trabajo simblico en una

    lgica de produccin industrial, la necesidad de una innovacin

    constante de esa produccin y la aleatoriedad de la demanda, los

    grandes grupos productores-editores, que denominamos genricamente

    grupos multimedia, dejan parte de la fase de innovacin en manos de

    pequeas empresas, compaas y grupos. En la mayora de los casos,

    cuando el producto cultural presenta ciertas garantas de xito, los

    grupos multimedia adquieren los derechos de reproduccin,

    distribucin y explotacin comercial (copyright) de ese producto

    13 La distincin entre el proceso de industrializacin de un producto cultural y surealizacin econmica como mercanca es pertinente, tal como sealan Lacroix yTremblay (1997) por cuanto: The terms 'commodification' and 'industrialization'are used so often that authors sometimes do not even bother to define them. Assuch, they tend to become catch-words. Without going into a long conceptualdiscussion, we use 'industrialization' to refer the presence of three factors inthe field of cultural and communication production: significant capital investmentand valorization, mechanized production and division of labour. For its part,'commodification' refers to the process of transforming (subjecting to the laws ofthe marketplace) objects and services into commodities, that is, into productshaving both use value and exchange value. 'Commodification' is a more encopassingprocess than 'industrialization' and does not necessarily entail the use ofindustrial production techniques (Lacroix y Tremblay, 1997: 68-96).14 No aumenta el coste de produccin, por ejemplo, de un programa de televisin, alaadirse un espectador ms.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    46/180

    46

    directamente a los autores o a las pequeas productoras, controlando

    de ese modo tanto los medios de reproduccin como los canales de

    distribucin, acceso y comercializacin del mismo. De este modo, la

    estructura de los grandes grupos productores-editores presenta cierta

    apertura en la fase de produccin pero una gran concentracin en la

    fase de distribucin y comercializacin.

    En este sentido, la hegemona de los grupos multimedia se basa

    no tanto en la fase de produccin como en la concentracin y el

    control de los canales de distribucin, reproduccin,

    comercializacin y acceso, y el dominio de los mercados de consumo de

    sus productos (Miguel, 1993; Zallo, 1988). De esta manera, los

    productores-editores se aseguran las necesarias economas de escala y

    alcance para sus productos, lo cual conlleva de forma inevitable a la

    constitucin de monopolios u oligopolios que dominan amplios sectores

    de la produccin y distribucin cultural (Miguel, 1993; Newman, 1991;

    Quirs y Sierra, 2001).

    2.2LA DISTRIBUCIN Y REPRODUCCIN EN INTERNET

    Como ha sido ampliamente comentado, correlativamente al

    desarrollo de las I.C., se han ido estableciendo diferentestipologas para caracterizar las formas institucionalizadas que

    adquieren los distintos sectores que las componen, y que pueden

    aplicarse asimismo para comprender las nuevas lgicas de distribucin

    y comercializacin de productos culturales en Internet.

    La mayora de los autores citados parten del reconocimiento de

    dos lgicas (o modelos) generales de produccin y mercantilizacin

    de la cultura: una basada en la produccin, reproduccin y

    distribucin de copias individuales del producto cultural, y otra

    basada en la produccin y difusin masiva en continuo del prototipo

    original. Ambas lgicas, sobre las cuales se articulan y organizan

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    47/180

    47

    los distintos sectores de las I.C., se denominan Lgica Editorial y

    Lgica de Flujo15:

    Lgica Editorial (Publishing): es la fijacin en un soporte

    material (analgico o digital) e inmaterial (redes

    digitales) de un trabajo simblico (artstico, intelectual

    o creativo) cuyo resultado es un producto cultural nico,

    que ser reproducido en forma seriada (soporte material) o

    distribuido por unidad (soporte inmaterial) para ser

    vendido directamente a los consumidores. Este modelo es

    caracterstico de los sectores del libro, revistas, discos,

    pelculas, videojuegos, etc. Su forma de financiacin es

    directa, en base al pago por parte del consumidor del

    producto cultural obtenido.

    Lgica de Flujo (Flow): es la emisin continua de productos

    culturales a travs de un soporte inmaterial (redes de

    difusin analgica o digital, y eventualmente registrables

    en soportes materiales analgicos o digitales) con el

    objetivo de crear una audiencia indiferenciada de

    espectadores. Su forma de financiacin es indirecta por

    medio de la publicidad, recursos fiscales e impuestos

    (canon) o el patrocinio. Este modelo es caracterstico de

    la radiotelevisin pblica y comercial.

    Habra una tercera lgica, denominada Prensa (Press), derivada

    de la lgica de flujo, cuyo producto es un peridico o diario, y su

    objetivo es crear una audiencia dado que se financia indirectamente a

    15 Esta tipologa bsica es utilizada por la mayora de los autores que trabajan elconcepto de Industrias Culturales desde la perspectiva terica de una economapoltica crtica de la comunicacin y la cultura (Bustamante, 1999; Flichy, 1982;Garnham, 2000a; Huet y otros, 1978; Lacroix y Tremblay, 1997; Mige, 1989; Zallo,1988), y en general es atribuda al trabajo pionero de P. Flichy (Flichy, 1982).No obstante, una nocin aproximada de estos dos modelos tambin puede encontrarseen Raymond Williams: Television, technology and cultural form, cap. 4:Programmnig: distribution and flow, Schocken Books, Londres, 1975.

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    48/180

    48

    travs de la publicidad, y tambin directamente en base al pago por

    producto, porque ste es comprado regular y directamente por el

    consumidor.

    El siguiente cuadro resume las principales caractersticas de

    las lgicas Editorial y de Flujo:

    TABLA 1:LAS LGICAS FUNDAMENTALES DE LAS I.C.Lgica Editorial Lgica de Flujo

    Soporte materialReproduccin en serie denumerosas copias odistribucin por producto

    Soporte inmaterial (oeventualmente registrablesobre soporte analgico odigital)

    Producto nico o pordemanda Programacin en formacontinua

    Financiacin directa: pagopor producto

    Financiacin indirecta:oferta gratuita financiadapor publicidad, patrocinio,recursos fiscales

    Funcin CentralEditor/Productor Programador

    DistribucinDistribucin discontinua

    punto-masa

    Distribucin continua

    punto-masaCadena Econmica

    Organizacin neo-artesanal Grupos industrialesercados de consumo

    Segmentados Indiferenciados

    Fuente: (Lacroix y Tremblay, 1997; Mige, 2000)

    De acuerdo a estas dos lgicas bsicas de organizacin de laproduccin, distribucin y mercantilizacin de la cultura, podemos

    establecer dos tipos generales de productos culturales (Flichy,

    1982): (1) el producto editorial o mercanca cultural, que

    comprende a aquellos productos vendidos en un mercado (discos,

    libros, pelculas), y (2) la cultura del flujo, que comprende a

  • 8/9/2019 Libro Msica en Internet Juan C Calvi

    49/180

    49

    aquellos productos caracterizados por la continuidad y la amplitud de

    su difusin (televisin, radio y prensa).

    Ahora bien, esta tipologa fue establecida a finales de los aos

    70, y aunque la divisin fundamental entre lgica editorial y de

    flujo sigue siendo operativa, segn algunos de los autores citados, a

    partir del desarrollo del sector audiovisual en los ltimos aos,

    estas categoras se volvieron mucho ms complejas (Lacroix y

    Tremblay, 1997; Richeri, 1993).

    As, con el desarrollo de las redes de televisin por cable,

    satlite y ahora las nuevas redes de televisin digital terrestre,

    asistimos al ascenso de una nueva lgica, denominada lgica de club

    o lgica de acceso16, basada en el acceso discriminado a la nueva

    oferta audiovisual a partir del pago de productos y/o la suscripcin

    a servicios de valor aadido por parte de