117
PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA 1 MEMORIA

MEMORIA - parquesdealcantarilla.ecoproyecta.es pdf... · GILLES CLÉMENT: MANIFIESTO DEL TERCER PAISAJE 2-MARCO INSTITUCIONAL Y DATOS DE PARTIDA. Situamos nuestra propuesta de ordenación

  • Upload
    doannhu

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

1

MEMORIA

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

2

MEMORIA DEL PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DE ALCANTARILLA

ÍNDICE

0-INTRODUCCIÓN. REFLEXIONES PREVIAS: 0.1 Marco teórico 0.2 Marco institucional 0.3 Marco conceptual 0.4 Proyecto de investigación 1-DEFINICIÓN DEL PLAN. OBJETIVOS GENERALES. 1-1 Objetivos municipales del concurso. Problemática detectada

1-1-1 Descripción del espacio 1-1-2 Descripción del ámbito de actuación

1-2 Objetivos generales de la propuesta que desarrolla este P.D.P.I.A. 1-3 Aspectos generales de la propuesta.

1-3-1 Aspectos generales de La Huerta 1-3-2 Aspectos generales del Parque Lineal. 1-3-3 Aspectos generales del Equipamiento de Entrevías

1-4 Indicadores generales: Hidrotopo / Enertopo / Movitopo / Biotopo / Sociotopo / Arquitopo/ Arqueotopo.

1-5 Esquemas. 2- CONTENIDOS DEL PLAN: 2-1-2 Definición de los Ámbitos de Actuación 2-1-3.Contenido genérico de las fichas específicas de Ámbito. 2-1-4.Fichas de sección tipo de ámbitos. 2-1-5 Fichas operativas (Temáticas)

2-2 FICHAS ESPECÍFICAS DE ÁMBITO. (CAJA 1) 2-2-0 Desarrollo de cada ámbito de actuación y fichas específicas de ámbito desarrolladas en capas: Hidrotopo / Enertopo / Movitopo / Biotopo / Sociotopo / Arquitopo/ Arqueotopo. 2-2-1 ÍNDICE GENERAL DE FICHAS DE ÁMBITO

Amb01 Ecohuertos comunitarios. Amb02 Rambla de las Zorreras y Paraje del Agua Salá. Amb03 Cerro Ibérico. Amb04 Entorno del Acueducto de la Rueda o de Alcantarilla. Amb05 Entorno museístico. Amb06 Parque de las Huertas Históricas. Amb07 Entorno fábrica Hero. Amb08 Huertos de investigación. Amb09 Comunicación Avenida del príncipe. Amb10 Parque Lineal PL1 Tramo1 (de Javalí a paso elevado) Amb11 Parque Lineal PL2 Tramo2 (de paso elevado a C/ Mayor) Amb12 Parque Lineal PL3 Tramo3 (de C/ Mayor a Parque de Entrevías. RU Resumen de condiciones urbanísticas

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

3

RE Resumen estudio económico financiero Secciones específicas: Amb_S1 Secciones tipo de caminos en torno a huertas y acequias Amb_S2 Secciones tipo de caminos en torno a huertas y acequias Amb_S3 Sección acequia Alquibla/ Avda. Príncipe/ Cerro ibérico/ Paraje Agua Salá. 1/300 Amb_S4 Secc.4A: acueducto/ Secc.4B: Cerro Ibérico- Ermita/ Secc.4C: Amb_08. 1/300 Amb_S5 Secc.5A: Amb_10/ Secc.5B: Amb_02. 1/300 Amb_S6 Secciones Parque Lineal, Tramo 2. 1/300 2-3 INSTRUCCIONES OPERATIVAS (FICHAS TEMÁTICAS) (CAJA 2) 2-3-0 Instrucciones operativas. 2-3-1 ÍNDICE GENERAL DE FICHAS TEMÁTICAS ARQUITOPO

01 Miniarquitectura autosuficiente 02 Árbol - mirador 03 Envolvente energética 04 Envolvente verde 05 Cubierta vegetal 06 Sistema de contención de taludes 07 Materiales para la edificación 08 Materiales de urbanización 09 Conducción para instalaciones urbanas 10 Luminarias para alumbrado público 11 Sistemas de climatización en edificios 12 Edificios pantalla 13 Edificios puente o grapa 14 Pantallas de medianera 15 Pasarelas y calles puente 16 Logia fotovoltaica 17 Pasarelas mirador HIDROTOPO

01 SUDS sistemas urbanos de drenaje sostenible 02 Superficies verdes permeables (SUDS) 03 Dispositivos de protección (SUDS) 04 Depósitos de infiltración (SUDS) 05 Drenes filtrantes (SUDS) 06 Cunetas verdes (SUDS) 07 Dispositivos filtrantes de tratamiento (SUDS) 08 Depósitos enterrados de agua pluvial (SUDS) 09 Humedales artificiales (SUDS) 10 Acequia abierta integrada en los SUDS 11 Tratamiento de aguas residuales domésticas 12 Tratamiento de aguas residuales industriales 13 Sistemas de riego sostenibles 14 Agua pluvial para limpieza y contra incendios.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

4

ENERTOPO

01 Pérgola fotovoltaica pluvial 02 Alumbrado público (LAN) 03 Valorización energética de los efluentes 04 Valorización de los residuos vegetales 05 Valorización de los residuos domésticos 06 Planta integral de valorización 07 Sistemas bioclimáticos en edificios SOCIOTOPO

01a Participación ciudadana 01b Participación ciudadana en zonas verdes 02 Oficina de Gestión de Servicios Comunitarios en Espacios Compartidos GESECOECO 03 Gestión de ecohuertos comunitarios 04 Gestión de Huertas Históricas 05 Gestión de ecohuertos didácticos 06 Gestión de huertos de investigación 07 Gestión de locales 08 Posicionamiento estratégico del paisaje cultural de Alcantarilla 09 Usos y actividades MOVITOPO

01 Carril y aparcamiento de bicicletas 02 Espacios compartidos 03 Transporte público 04 Tráfico rodado y aparcamiento 05 Aparcamiento disuasorio BIOTOPO

01 Selección de especies para el Parque Lineal 02 Selección de especies para el Cerro Ibero 03 Selección de especies para ramblas y riberas 04 Selección de especies para ecohuertos comunitarios y didácticos 05 Selección de especies para huertas históricas 06 Selección de especies para cubiertas vegetales y envolventes verdes 07 Criterios botánicos para el diseño de parques no hortícolas 08 Criterios botánicos para el diseño de plantaciones forestales 09 Criterios botánicos para el diseño de ecohuertos y huertas históricas 10 Optimización de materiales y recursos naturales en espacios verdes 11 Protección de la biodiversidad en jardinería 12 Construcción de ecohuertos y huertas históricas 13 Criterios de diseño de espacios verdes en función de su mantenimiento 14 Acolchados o “mulching” para espacios verdes 15 Botánico 16 Tratamiento vegetal para la contención de taludes, cunetas verdes de depósitos de infiltración y

humedales artificiales 17 Tipologías de diseño para el parque lineal

ARQUEOTOPO

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

5

01 Recuperación del Patrimonio histórico-paisajístico. Restos arqueológicos 02 Recuperación del Patrimonio histórico-paisajístico. Paisajes 2-4 PLANOS. 2-4-0 Situación y localización de alcantarilla respecto al PGOUA (incluido en la memoria) 2-4-1 Ámbitos de proyecto del PDPIA (1A2 E:1/4000) 2-4-1 Plano general del PDPIA (4A1 E:1/1500) 2-4-2 De cada ámbito (ver fichas de ámbitos) 2-5 ANEXOS. 2-5-1 DOCUMENTOS Y NORMATIVAS APLICADOS. 2-5-2 RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO CON CIUDADANOS. 2-5-3 TABLAS, DATOS Y CÁLCULOS. 2-5-4 CONDICIONES URBANÍSTICAS. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO. 2-5-5 BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS. EQUIPO REDACTOR.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

6

MEMORIA DEL PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES  INTEGRADOS DE ALCANTARILLA     

INTRODUCCIÓN.

REFLEXIONES PREVIAS: 1- MARCO TEÓRICO. LOS TERRITORIOS DEL DETERIORO. UNA OPORTUNIDAD. El deterioro está asociado al Orden por contraposición. Es lo no ordenado, lo no reglado. Sin norma…. Todo ordenamiento produce deterioro. Las cosas deterioradas se instalan en los márgenes sociales. Las tierras devastadas y los lugares deteriorados son lugares desesperados, acogen a los marginales y a las primeras formas débiles de algo nuevo. Son lugares para soñar, para la exploración y el crecimiento. Hay una fascinación general por el deterioro: puede significar libertad, una oportunidad para actuar libremente, la ocasión para un nuevo orden. Una ocasión de desarrollo…. La energía se degrada por entropía. El deterioro es un proceso biológico en el sistema de la vida. La constante circulación de materia y energía subyace en el lento crecimiento de la información…. KEVIN LYNCH, ECHAR A PERDER (WASTING AWAY) 1990-2005. Si dejamos de mirar el paisaje como si fuese el objeto de una industria podremos descubrir de repente una gran cantidad de espacios indecisos, desprovistos de función, a los que resulta difícil darles un nombre. (…) Está situado en sus márgenes: en las orillas de los bosques, a lo largo de las carreteras y de los ríos, en los rincones más olvidados de la cultura, allí donde las máquinas no pueden llegar. Entre estos fragmentos de paisaje no existe ninguna similitud de forma. Sólo tienen una cosa en común: todos ellos constituyen un territorio de refugio para la diversidad. En todas las demás partes ha sido expulsada. El deterioro está asociado a una acción, al abandono… GILLES CLÉMENT: MANIFIESTO DEL TERCER PAISAJE 2-MARCO INSTITUCIONAL Y DATOS DE PARTIDA. Situamos nuestra propuesta de ordenación en los escenarios presentados por los expertos y científicos relacionados con el calentamiento global y sus impactos medioambientales. Que para la Región de Murcia y a nuestros efectos se resumen en: Incremento de emisiones de GEI entre 1990 y 2005: 49%. Emisiones de GEI por sectores (2005): Transporte: 36,8%. Agricultura: 19,1%. Residuos: 2,0%. Disolventes: 0´4%. Residencial, Institucional y comercial: 7,30%. Industria: 17,3%. (Único que ha bajado desde 1990: 28,4%) Sector energético: 17,00%. Efectos previsibles del Cambio: Recrudecimiento de las temperaturas extremas entre 3º y 5º. Disminución de las precipitaciones entre 10% y 30%.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

7

Estrategia de C.A de Murcia: -Reducción de emisiones de GEI en el sector difuso (transporte, residencial, comercial) además del regulado. Reducción del 20% de las emisiones de GEI para 2012 - Conocer los efectos del Cambio Climático y la vulnerabilidad de los sistemas. - Medidas de adaptación para minimizar los impactos. HORIZONTE: 20x20x20 o la disminución en el 2020 en un 20% de las emisiones de gases, a la par que asegurar que al menos el 20% de las energías utilizadas son energías renovables. 3-MARCO CONCEPTUAL. Una nueva mirada sobre los fenómenos urbanos: 1-Frente a Crecimiento Sostenible creemos en el Desarrollo Sostenible, que supone mejorar sin crecimiento. Una revisión de lo existente para avanzar. 2-Nuestra mirada se centra en la ciudad y su entorno (el ámbito de su huella ecológica). Gestionar el metabolismo de la ciudad: gestión racional de los flujos de materia, energía e información. 3- Nuestro enfoque está directamente ligado a la energía de mantenimiento o más exactamente a la entropía.*…*.el organismo vivo absorbe orden de su medio ambiente. ¿Qué es la vida? Erwin Schrödinger, físico. Premio Nobel 1933 4 -Nuestro objetivo es minimizar el costo energético del desarrollo sostenible. 5-Nuestro interés está atento al tercer componente de la sostenibilidad: el social. Proponemos una nueva mirada a los aspectos relacionados con el ahorro energético, de emisiones, evaluación energética del mantenimiento, etc. analizando las relaciones de conflicto y de oportunidad que los espacios del deterioro ofrecen. Los territorios del deterioro en el ámbito del proyecto de Alcantarilla son: (Trasposición de los espacios de la biodiversidad de la definición de Gilles Clément: (Manifiesto del tercer paisaje) a lo urbano:

1- Espacios residuales. Espacios indecisos, ambiguos, sin límites claros, resultado de un proceso de degradación y finalmente desprovistos de su función original. Las cosas deterioradas se instalan en los márgenes sociales. A esta categoría corresponde al espacio ocupado por las vías y su zona de protección (tramos PL1, PL2 ,PL3, del futuro Parque lineal) y el espacio de la Rambla de las Zorreras. Espacios degradados, sin uso (salvo el paso del ferrocarril), limitados por la no posibilidad de ocupación, abandonado a su suerte, territorio de la marginación

2- Son lugares no reglados, heterodoxos, fuera de la norma y del control. Un tipo de no lugar. 3- Territorios discontinuos y generalizados (En efecto, el abandono de los huertos y su incorporación

a espacios residuales es común a toda La Huerta de Murcia (y a otras huertas nos atreveríamos a decir). Por lo tanto constituyen al modo de Clément auténticos territorios discontinuos y por ello su carácter paradigmático en la Huerta de Murcia) La suma de residuos constituye el nuevo horizonte de la hibridación planetaria.

4- Motivos del abandono derivados de una elección institucional, de intereses partidistas/ socioeconómicos/ de decisión política sobre una categoría del territorio: deterioro intencionado. Espacio que no expresa el poder ni la sumisión al poder: territorios de refugio para la diversidad. En esta categoría incluiríamos los huertos abandonados en espera de su transformación en suelo con rendimiento urbanístico.,

4-TAMBIÉN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Un proyecto como este es una oportunidad única para ensayar, en un territorio que por sus dimensiones y centralidad se convierte en una pieza clave para el futuro de Alcantarilla, las pautas para un urbanismo

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

8

que recoja y proponga las estrategias definidas más arriba. Desde este punto de vista se puede convertir en un Modelo del que extraer Conocimiento mediante la toma de datos antes y después de su transformación. El mapeo de datos y las cartografías asociadas permitirían establecer estrategias de intervención genéricas en otros espacios urbanos del Valle Central de Murcia. Conceptos empleados en este PD: Territorios monitorizados. Mapeo de los espacios urbanos. Formato amigable de la información: Información on line, trasposición de Datos a Conocimiento. La transposición de los Datos a acciones conceptuales diferidas en el espacio pero no en el tiempo. Una propuesta de investigación: -Local -Sobre la marginación: Espacios urbanos degradados, -Destinada a estudiar el estado de un espacio de la ciudad constituido por los recintos de borde que podríamos llamar umbrales (viviendas) y el propio espacio que definen (espacio público o compartido): Medianeras del Parque Lineal. -Mediante la monitorización del espacio de estudio y el mapeo de sus parámetros: físicos, sociales, ambientales, de confort. -Dirigida a producir los mecanismos y sistemas de mitigación de los efectos del cambio climático en ese ámbito de estudio. (En las viviendas y en los espacios intersticiales) SOBRE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO:

• Selección y estudio de un área asociado al deterioro (tramo central del Parque Lineal). (organización de un taller sobre el deterioro).

• Definición y acotación del tercer espacio referido al territorio elegido: Parque Lineal. • Monitorización de ese espacio y elaboración de la base de datos (*) • Elaboración de medidas e implementaciones técnicas de adaptación a las consecuencias del

cambio climático. • Evaluación de los resultados. buenas prácticas derivadas.

(*)Sobre la obtención de datos relacionados con la energía-entropía. Marginación-deterioro.

1- Análisis termográfico: captación y pérdidas de calor en las envolventes del espacio público y privado.

2- Territorio monitorizado. Análisis de temperaturas, flujos, movimientos del aire. 3- Interpretación diagramática del estado energético. Interacción privado-público. Umbrales de

energía. 4- Interpretación diagramática de la utilización del espacio desde parámetros de energía. Bordes de

transferencia. Relación con la movilidad: movilidad restringida y total, colectiva y privada. 5- Principios o indicadores de sostenibilidad aplicables al área de estudio. Se propone la adaptación

de los indicadores de sostenibilidad ambiental de la actividad urbanística de Sevilla realizados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (Salvador Rueda).

Sobre los objetivos: - Disminución del 20% de emisiones en el territorio objeto de estudio. - Elaboración de medidas e implementaciones técnicas de adaptación a las consecuencias del cambio climático. - Dinamización y regeneración del territorio estudio. - Información. Transferencias. - Estudio de los sistemas dirigidos a la reducción de la temperatura, la mejora de la calidad ambiental y social. La mejora de la infravivienda y del espacio público en las áreas degradadas. - Gestión sostenible de los recursos hídricos. - Empleo de técnicas relacionadas con: la geotermia, el estudio y aprovechamiento de los vientos.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

9

- La energía solar. Mediante la implantación de prótesis, pieles, bandas equipadas, fachadas verdes y la ejecución de estos sistemas en el ámbito elegido y análisis de su transformación - Evaluando los cambios efectuados como consecuencia de las acciones emprendidas en el medio geofísico y social. - Extrayendo información evaluable del: estado físico, comportamiento social, repercusión en el resto de la ciudad. - Transformando los datos en Información y ésta en Conocimiento. 1-DEFINICIÓN DEL PLAN. OBJETIVOS GENERALES. 1-1 Objetivos municipales del concurso. Problemática detectada. La creación de un sistema verde público partiendo de las huertas próximas al borde urbano y del espacio recuperable del actual ferrocarril Cartagena-Chinchilla es una propuesta contenida en las bases del concurso y asumida, como no puede ser de otra manera, a lo largo de este trabajo. Este P.D. resuelve los objetivos fijados en el concurso que lo originó. Por ello se resumen como base de partida o anteproyecto de la propuesta final: 1.1.1 Descripción del espacio desde el PGOU de Alcantarilla (planos del PGOU). Normativa y volúmenes edificación asignados en el Plan y en el concurso).  

Norma 7.1.‐ Concepto.  

La zona de “espacios libres públicos” Clasificado así en los planos del presente Plan General, comprende los terrenos situados en suelo urbano, con proporción grande de vegetación y dedicados a la cultura, recreo y esparcimiento de los ciudadanos y al mantenimiento de la calidad ambiental de la vida urbana.  Artículo 121. UEQ‐ Urbano espacios libres equipados públicos. 

1. Concepto: Suelo urbano, consolidado y sin consolidar. Comprende los terrenos de titularidad pública, ajardinados o arbolados, con  función de esparcimiento recreo al aire  libre y dotacional al servicio de  la población, diseñados para encauzar diversas actividades que garantizan distintas posibilidades de esparcimiento, acondicionados al efecto. 

2. Condiciones de ordenación: La  ordenación  será  libre  dentro  de  las  parcelas  delimitadas  como  UEQ,  según  los  planos  de  Zonificación  y alineaciones. Los espacios  libres respetarán  las alineaciones y dentro de  las mismas será  libre  la ordenación de  las edificaciones destinadas a equipamientos así como  la de  las construcciones destinadas al servicio del parque y sus usuarios, tales como casetas de herramientas de  jardinería e  instalaciones, sanitarios y quioscos de prensa,  flores, golosinas  y  tapas  y  bebidas.  Para  concretar  la  ordenación,  este  tipo  de  suelo  se  desarrollará  en  caso  necesario, mediante planes especiales. 

3. Condiciones de edificación  ‐Edificabilidad: 0,15 m²/m² del ámbito del espacio libre. ‐Ocupación máxima: 15% del suelo total ordenado como espacio libre. 

4. Condiciones de uso ‐ Uso global: ‐ Usos de esparcimiento y  recreo al aire  libre.‐ Usos dotacionales:‐Servicios de  interés público y  social:‐educativo‐cultural‐sanitario‐asistencial‐religioso‐DeportivosServicios urbanos:‐administrativo público ‐abastecimiento alimentario‐recintos feriales‐servicios funerarios‐otros servicios urbanos. ‐ Usos complementarios: viales, aparcamiento subterráneo, y garaje en superficie ocupando como máximo el 10% de la superficie ocupada por la edificación. 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

10

PLANO GENERAL DE ORDENACIÓN DEL PGOUM ‐ Zona 7 ‐  “ESPACIOS LIBRES PUBLICOS” 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

11

1.1.2 MEMORIA DESCRIPTIVA (DE LAS BASES DEL CONCURSO) DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL CONCURSO DE IDEAS PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE LOS NUEVOS PARQUES INTEGRADOS DE ALCANTARILLA Los terrenos del ámbito de la actuación engloban las siguientes áreas y problemáticas: - Área del Museo de la Huerta y aledaños - Área del Parque Ribera del Río Segura y paraje del “Agua Salá” - Área de conexión situada entre el Parque Ribera del Río y el Parque lineal - Área Parque Lineal - Área Parque Equipado de Entrevías Área del Museo de la Huerta y aledaños Corresponde con la zona de actuación del proyecto de rehabilitación y revitalización arqueológica, ambiental y económico-social del entorno del complejo. Museo Etnológico de la Huerta de Murcia y paraje natural “Agua Salá”, para el que se ha solicitado subvención de fondos europeos. Engloba el complejo histórico, declarado Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional en 1982, formado por el Museo Etnológico de la Huerta, el Acueducto de los Arcos y la Rueda o Noria, y 30.000 m2 de titularidad pública adyacentes al conjunto. La situación actual de este entorno natural y arqueológico es de notable abandono por la existencia de depósitos ilegales de residuos de construcción y demolición. Por parte de la Dirección General de Bellas Artes se ha propuesto a la hora de redactar el futuro Plan Director, que se tengan en cuenta los siguientes aspectos que deberán incluirse en las proposiciones de los concursantes: 1. En relación al diseño paisajístico de la zona, la futura visibilidad desde el entorno del acueducto en su integridad, ya que el monumento se encuentra en la actualidad enterrado parcialmente, a una altura comprendida entre los tres metros y tres metros y medio. 2. El museo de la huerta debe transformarse en un “ecomuseo”, asumiendo como recursos didáctico-turísticos, un conjunto de elementos contemplados en el proyecto y compatibilizando sus funciones: vivero, huertos tradicionales, posibles granjas-escuelas, yacimientos arqueológicos, etc. Área del Parque Ribera del Río Segura y paraje del “Agua Salá” El paraje natural del “Agua Salá” con aproximadamente 200.000 m2, bordea el cauce del Río Segura limitando por el sur con la Avenida de circunvalación. Por su situación privilegiada, es el auténtico "pulmón natural" de Alcantarilla y el único paraje natural que tiene el municipio, al poseer una abundante flora y fauna asociada a la ribera del río. La limpieza, potenciación y protección de esta zona es un objetivo fundamental a conseguir. 3. En este paraje de patrimonio natural se encuentra ubicada la Ermita de la Salud, en perfecto estado de conservación, al contrario que el Puente de las Pilas y el Acueducto de la Alquibla y el cerro ibérico totalmente abandonados cuya recuperación arqueológica es otro objetivo prioritario. Área Parque Lineal Comprende los terrenos ocupados actualmente por la línea férrea Cartagena-Chinchilla, línea que divide la población, creando un importante problema de permeabilidad peatonal y circulatorio en el municipio. Éstos terrenos se liberarán tras la ejecución de la nueva variante, actualmente en fase de redacción de proyecto, siendo el momento actual el adecuado para la integración de aquellos dentro de la estructura urbana de la población. Hay que destacar la existencia de dos edificios civiles de interés arquitectónico catalogados en el Plan General vigente: Chalet de José María Precioso (de titularidad municipal) y estación del ferrocarril, así como los muelles de descarga colindantes con la misma. Área Parque Equipado de Entrevías Franja de terreno situado al sur de la plaza de Entrevías que a su vez limita al sur con el ferrocarril de cercanías a Lorca. En la actualidad dicha superficie, consiste en una explanada asfaltada que es utilizada como recinto de fiestas. Carece de las infraestructuras suficientes y adecuadas para el desarrollo de las actividades de ocio, esparcimiento y espectáculos que en ellas se realizan de forma puntual, cuando se debería posibilitar un uso continuado durante todo el año, dotando a la zona de las instalaciones precisas.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

12

Área de conexión situada entre el Parque Ribera del Río y el Parque lineal Para integrar todas las áreas anteriormente mencionadas es imprescindible incluir la franja de terreno que conecta el Paraje del “Agua Salá” con el Parque Lineal, dando continuidad al recorrido. Asimismo, dentro de los objetivos comunes y generales de la intervención destacamos la necesidad de resolver el gran déficit de plazas de aparcamiento que tiene la ciudad de Alcantarilla, por lo que en las distintas áreas de la actuación deberá preverse la localización de aparcamiento público, preferiblemente en superficie. Por otro lado, la actuación debe partir del reconocimiento del uso de la bicicleta como un medio de transporte al mismo nivel que cualquier otro y, sobre todo, potencialmente accesible a todo tipo de público. Debemos entender la magnitud del proyecto y la importancia en cuanto a que pretende ser el “pulmón verde” de la ciudad a la vez que su motor de desarrollo. Delimitación en el concurso del territorio de Los Parques Integrados de Alcantarilla

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

13

Estas áreas de concurso se convertirían en el desarrollo de los trabajos en doce Ámbitos: Amb01 Ecohuertos comunitarios. Amb02 Rambla de las Zorreras y Paraje del Agua Salá. Amb03 Cerro Ibérico. Amb04 Entorno del Acueducto de la Rueda o de Alcantarilla. Amb05 Entorno museístico. Amb06 Parque de las Huertas Históricas. Amb07 Entorno fábrica Hero. Amb08 Huertos de investigación. Amb09 Comunicación Avenida Príncipe. Amb10 Parque Lineal PL1 Tramo1 (de Javalí a paso elevado) Amb11 Parque Lineal PL2 Tramo2 (de paso elevado a C/ Mayor) Amb12 Parque Lineal PL3 Tramo3 (de C/ Mayor a Parque de Entrevías. En los que las unidades paisajísticas se subdividían según criterios funcionales o de uso. 1-2 Objetivos generales de la propuesta que desarrolla este P.D.P.I.A. -Carácter de arquetipo: Un modelo para el territorio Huerta de Murcia entendido este como Parque Regional. Restauración de la Huerta de 1929 y del espíritu del museo según Jorge Aragoneses. La decisión de crear el Museo de la Huerta en este rincón del Valle Central, en los años 60, no es ajena a la importancia estratégica de este rincón a lo largo de la historia de La Huerta. Compatibilizar la restauración y conservación de la Huerta para toda la ciudadanía murciana con la posibilidad de desarrollar espacios lúdicos, de ocio para la población de Alcantarilla es uno de los objetivos de este P.D. -La posibilidad de compatibilizar el uso desde el concepto de Parque urbano como lugar de ocio y recreo al aire libre de los habitantes de Alcantarilla, con sus dotaciones y equipamientos, con la generación de este otro Parque Regional de las Huertas Históricas de carácter supramunicipal y de la que Alcantarilla sería pionera y referencia obligada. -Un banco de pruebas para la mitigación de los efectos del cambio climático: arquitectura bioclimática, energías alternativas, ahorro de agua, transporte público sin emisiones y de costo energético 0. Se desarrolla toda una batería de medidas para convertir este espacio en un lugar de propuestas para utilizar el diseño de espacios públicos como herramienta de corrección de los desajustes medioambientales producidos por el cambio climático. -Un banco de pruebas para ensayar nuevos modos de movilidad: Uso de los espacios de negociación para el tráfico privado. Transporte público autosuficiente (costo energético 0) -Una intervención de mínimos, (mínimos recursos económicos, de gestión y energéticos).atenta a la restauración de las huertas históricas como espacio paisajístico y cultural, de ocio y recreo y como ámbito para la investigación y el desarrollo empresarial. -Una intervención, en el espacio urbano del antiguo ferrocarril compacta, compleja, eficiente y atenta al costo energético. Crear ciudad construyendo un parque. Unir ambos lados de una ciudad partida pero también unir los huertos del norte y del sur, Un corredor verde que unirá los dos polos destinados a los grandes equipamientos. -Una propuesta para Alcantarilla como ciudad lenta (slow city), minibuses eléctricos, pistas ciclables, paseos peatonales,

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

14

La operación tiene tres valores mixtos básicos: -Carácter lúdico-didáctico: Se pretende que sirva para la concienciación y educación de la ciudadanía en cuestiones medioambientales, antropológicas e históricas a través de actividades lúdicas y de disfrute del paisaje. Además tiene pretensión de arquetipo, es decir, de modelo para el territorio de la huerta de Murcia. -Carácter paisajístico-medioambiental: Se potencia la experiencia de “lo verde” en sus diferentes facetas y ecosistemas. Será un banco de pruebas para la mitigación del cambio climático, mediante arquitecturas bioclimáticas, uso de energías alternativas y transporte público, ahorro de agua, etc. -Carácter económico-científico: Más allá de la experiencia lúdica, el Ecomuseo, el vivero y los huertos de investigación son una oportunidad para conseguir un rédito económico al proyecto además de puestos de trabajo cualificado. El propio Plan se propone como un proyecto de investigación en sí, consciente del valor de las transformaciones que se pueden operar en ese territorio y de su efecto sobre la mitigación de los efectos del cambio climático previsibles. En general toda la actuación se basa en una intervención de mínimos: mínimos recursos económicos, de gestión y energéticos. El entorno del Museo de la Huerta, todo el entorno del Río Segura y el vacío central producido por el paso del ferrocarril por Alcantarilla, se entiende en esta propuesta como un conjunto de ecosistemas interrelacionados, en los que se integran pequeñas operaciones arquitectónicas. La intención es recuperar un territorio no urbano, pero organizado de manera que pueda incorporar actividades propias de la ciudad sin perder su carácter de espacio verde. Los diferentes ecosistemas que se plantean dependen fundamentalmente de su contexto. Existen básicamente cinco áreas: Parque de huertas históricas, Bosque de ribera, Ecohuertos urbanos y Huertos de investigación y Parque Lineal urbano son PAISAJES COMPARTIDOS. En este territorio de espacios verdes domesticados se introducen una serie de infraestructuras y arquitecturas que posibilitan un sinfín de actividades al servicio de la población de Alcantarilla. Se consigue así una transferencia de información y experiencias entre ciudad y espacio verde fundamental para que se entiendan como lugares interconectados y no independientes. 1-3 Aspectos genéricos de la propuesta que desarrolla este P.D.P.I.A. 1-3-1 La huerta. Aspectos generales.

-Considerar el área del Museo de la Huerta y el área de La Ribera del Rio segura y El Agua Salá como un mismo ámbito, cerrando la herida de la carretera soterrándola y dejando en superficie una senda para transporte público y accesos de emergencia y ocasionalmente coches con límite de velocidad máx.30km/h.

-Atender a la restauración de todo este espacio como Huerta desde criterios culturales e históricos, mostrando las diferentes huertas que se han sucedido.

-Crear los equipamientos, áreas de recreo y ocio, pistas de bicicleta y footing, espacios para quioscos, áreas de descanso y juego de niños etc,etc.

-Dotar al conjunto de un fuerte carácter didáctico y de conocimiento, mediante la creación de sendas en el borde (motas) de las acequias recuperadas (abiertas) y en los caminos históricos y construcciones ligeras que se conviertan en hitos o referencias espaciales del territorio. Consideramos que la comprensión y el disfrute del paisaje generado se mejora con la altura. Por ello proponemos torres y plataformas mirador- centros de información en los extremos de la intervención.

-Eliminar la edificación de este entorno salvo el museo existente, que se cubrirá con una estructura-pérgola ligera para soporte de vegetación y creación de espacios umbral de uso cultural. El edificio multifuncional propuesto se emplaza en el borde norte de este espacio, cerrando la huerta visualmente con un edificio andamio-soporte verde y mirador privilegiado sobre el conjunto de acequias, Los Arcos y la Rueda.

-Tan solo se prevén unas pequeñas construcciones semienterradas autosuficientes, insertadas entre los huertos, destinadas al uso agrícola y docente.

-Recuperación de un bosque de ribera abriendo la mota en la rambla de las Zorreras y sustituyendo el tubo de aliviadero por una pasarela colgada- mirador del acueducto de los Arcos.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

15

-Recuperación de las piezas arqueológicas del conjunto, devolviendo al acueducto de La acequia de Alcantarilla su cota de arranque originas, deprimiendo el espacio circundante y la carretera bajo túnel. Se reconstruirá el tramo demolido en su día.

1-3-2 El parque lineal. Aspectos generales

Siendo un eje verde en su totalidad, propone crear ciudad en este ámbito de modo que se

modifique rotundamente el carácter actual de espacio de frontera, vacío. Para ello se disponen áreas de actividad: mercado temporal, huertos urbanos, junto a edificaciones que destinan los 45.836,46m2 propuestos a volúmenes de gestión (para la obtención de recursos municipales) dedicados a apartamentos, comercios, oficinas y despachos bioclimáticos, dando mayor complejidad, densidad y aportando nuevas señas de identidad.

Estas edificaciones permitirán la aparición de bajos que crearán espacios de relación. Servirán para “coser” ambos lados y para tapar medianeras, generando fachada al espacio verde. Loe equipamientos para grandes eventos los llevamos al final del eje verde, potenciando su

remate con el auditorio y el recinto para ferias, compartiendo ambos un gran aparcamiento cubierto por pérgola fotovoltaica.

El parque lineal queda dividido en varios Tramos:

PL1-Inicial: de Javalí a Alcantarilla (paso elevado): Tramo verde. Paseo arbolado con plátanos en toda su longitud. Edificio multiusos en su inicio, con carácter de hito o mojón.

PL2-Desde el paso elevado hasta la C/ Mayor: Edificio pórtico de acceso, que no impide la continuidad del paseo arbolado, edificios que ocultan medianerías existentes; jardines, terrazas, huertos urbanos y mercado semanal

PL3-Desde la C/ Mayor a parque de Entrevías: de nuevo el carácter de eje verde fuertemente arbolado. Paseo de plátanos.

1-3-3 Los equipamientos de Entrevías. Aspectos generales. Dotar al sur de Alcantarilla de un nodo de interés ciudadano dando sentido al Gran Parque lineal

es otro de los objetivos de este P.D. La ubicación del futuro auditorio, la gran Logia multiusos y el Recinto Ferial surgen para unirse a los equipamientos colectivos existentes ya en esa zona.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

16

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

17

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

18

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

19

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

20

1-4 Indicadores generales

El Plan Director de los PIA, propone en su conjunto una apuesta clara por el Urbanismo Sostenible o Desarrollo Urbano Sostenible, que tiene como objetivo generar un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, y que proporcione recursos urbanísticos suficientes, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética y del agua, sino también por su funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir.

Este P.D. sigue las pautas derivadas del informe Brundtland (La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que nuestro consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de absorberlos y procesarlos). La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humanos, así como la flora y la fauna, para siempre. En las que el factor social es el tercer componente de La sostenibilidad Y en las cartas de Aalborg y de Leipzig sobre ciudades europeas sostenibles:

“Nosotras, ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad transmisora de la naturaleza. Tratamos de lograr una justicia social, unas economías sostenibles y un medio ambiente duradero. La justicia social pasa necesariamente por la sostenibilidad económica y la equidad , que precisan a su vez de una sostenibilidad ambiental”.

Cuando hablamos Urbanismo Sostenible, hay tres aspectos que han de implementarse para que el desarrollo que se propone no comprometa la supervivencia de las generaciones futuras: Sostenibilidad medioambiental: El urbanismo ha de provocar la menor alteración del ecosistema en el que se inserta: causar el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el territorio, consumir la menor cantidad de recursos y energía y generar la menor cantidad posible de residuos y emisiones. Sostenibilidad económica: Los proyectos urbanísticos han de ser económicamente viables para no comprometer más recursos económicos que los estrictamente necesarios, puesto que éstos son siempre limitados, y las necesidades de la sociedad, siempre superiores a los recursos disponibles. Sostenibilidad social: Se exigirá de cualquier proyecto urbano denominado sostenible debe de responder a las demandas sociales de su entorno, mejorando la calidad de vida de la población, y asegurando la participación ciudadana en el diseño del proyecto. Además el Urbanismo Sostenible debe prestar especial atención al ahorro energético, del agua y de los recursos, a la gestión de los residuos, al impacto acústico y a la creación de un entorno agradable a partir de una red de zonas verdes. El diseño de las ciudades debe minimizar las distancias de traslado entre vivienda, trabajo y equipamientos y, a su vez, promover el desplazamiento en transporte colectivo ecológico, a pie o en bicicleta. Lo cual además de suponer un ahorro energético global muy considerable, implica una drástica disminución de las toneladas de carbono emitidas a la atmósfera.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

21

Para abordar la complejidad de la Realidad sobre el territorio PDA, sus elementos, estructuras, capacidades y relaciones se dividió, para su estudio en capas que nos permitían describir una serie de componentes y sus relaciones. Estos componentes son:

Hidrotopo / Enertopo / Movitopo / Biotopo / Sociotopo / Arquitopo/ Arqueotopo.

Hidrotopo es la capa funcional que tiene que ver con el agua en todas sus manifestaciones y estructuras: Precipitaciones, estructuras de riego, estructuras naturales de escorrentía: Ramblas, humedales, El Segura etc. y también la gestión, el ahorro, canalizaciones y depósitos, etc. Recursos Hídricos en general. “Por tanto llamamos HIDROTOPO a todas las actuaciones, sistemas, dispositivos y estrategias planteadas en el Plan Director, que tengan que ver con la utilización y gestión del agua en el ámbito de actuación. Se propone y estimula que esta gestión del agua sea lo más sostenible posible en todo el municipio, de tal manera que la nueva planificación hidráulica genere nuevos espacios urbanos y por tanto genere ciudad en sí misma”. Enertopo es la capa funcional de la energía, producción y consumo, uso de energías alternativas, etc. Todas estas premisas energéticas y ambientales anteriores, cuando se aplican al desarrollo urbanístico de los PIA que propone este Plan Director, como primera herramienta urbanística para tal fin, generan un entramado de diversos sistemas locales, tales como edificios administrativos, valorización energética de los efluentes de las industrias, etc., y municipales tales como la creación de una planta integral de valorización de todos los residuos sólidos susceptibles de ser aprovechados energéticamente, que llamamos ENERTOPO. La participación de los usuarios es imprescindible para un buen diseño, planificación, ejecución y la posterior gestión Movitopo estudia la Movilidad en el territorio PDA tanto peatonal como rodada, pública y privada, etc. Y en sus relaciones con el resto del casco urbano de Alcantarilla. Las actuaciones que se proponen en el presente PDA para mejorar la movilidad en el municipio de Alcantarilla están orientadas a la consecución de un esquema de funcionamiento de vida apacible sin renunciar a ningún tipo de actividad. El anillo de movilidad slow, energéticamente neutro, las conexiones trasversales a través del eje lineal, los recorridos peatonales y de bicicletas, los paseos y circuitos por los huertos históricos, el soterramiento de la Avenida Príncipe, son algunos de los elementos que estructuran Movitopo. Biotopo es la capa funcional de la biodiversidad del territorio PD. Como espacio fuertemente antropizado, su análisis comprende la protección y recuperación del modelo de explotación huertano, del paisaje asociado, del derivado de los sistemas hidráulicos, de los humedales y bosques de ribera, de su flora y su fauna, de su identidad y memoria colectiva, de sus restos arqueológicos como piezas articuladoras de ese paisaje. La gran biodiversidad natural y agrícola (variedades autóctonas de especies animales y vegetales) el paisaje que genera es único en Europa, y está vivo, este paisaje aporta a Alcantarilla una función articuladora, medioambiental, de protección frente a riesgos naturales y el cambio climático culturales: memoria e identidad del lugar arqueología de sistemas hidráulicos aún en uso está íntimamente ligado a la cultura popular por sus usos tradicionales, métodos de cultivo, etc. Estrategia y objetivos: Crear reservas de vida y cultura con el parque rural, “simbiosis ciudad-huerta”. Los eco-huertos comunitarios para el autoconsumo sano y la integración social y multigeneracional .Uso y disfrute del paisaje cuidadosamente antropizado. Su protección activa debería ser prioritaria, equiparable al de los parques y espacios naturales protegidos, por sus valores biológicos: Sociotopo - Capa funcional que estudia y gestiona los aspectos sociales y ciudadanos del PD. Los aspectos de comunicación y transmisión de conocimiento e información han sido claves en este P.D.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

22

También la gestión del conocimiento del desarrollo del propio PD ha producido la creación de una WEB ligada a la municipal, donde poder conocer los estados de gestión del proceso. También se ha dotado al espacio P.D. de lugares de información (oficinas ciudadanas, torres y pasarelas de observación) Por último no se ha descuidado la regeneración social del eje lineal y las pautas de ocupación de los nuevos espacios destinados a la ciudadanía de Alcantarilla. Arquitopo- Esta capa funcional analiza y propone los elementos a construir relacionados con las infraestructuras y dotaciones necesarias para la consecución de los objetivos fijados. Todas ellas tienen el carácter de sostenibilidad y autosuficiencia y están al servicio de factores energéticos y medioambientales como la recogida de agua o el aprovechamiento de la energía solar. Tiene que ver con la elección de pavimentos, fachadas, cubiertas y con la disposición y forma de los edificios y la disposición de los SUDS,etc Arqueotopo. Capa funcional que recoge y estudia todos los elementos arqueológicos, yacimientos estructuras hidraúlicas, acueductos y puentes, acequias azarbes, sendas y partidores etc. así como edificios a conservar en su calidad de piezas del patrimonio cultural e histórico y como elementos configuradores de ese paisaje antrópico que es el territorio P.D.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

23

1.5 Esquemas

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

24

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

25

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

26

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

27

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

28

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

29

HIDROTOPO Gestión sostenible de los recursos hídricos.

El territorio PD en el sistema Huerta. Referencia histórica Antecedentes históricos El nombre del municipio de Alcantarilla proviene del árabe Al-qantara, que significa «puente». Probablemente se trata del Qantara-Asqabach o Ascayata, que puede traducirse por «el puente más cercano», al que alude Al-Idrisi en el siglo XII, situándolo entre Murcia y Librilla, en el camino de Almería. Esta acepción etimológica como la acepción actual de alcantarilla, como una construcción destinada a evacuar las aguas residuales, (o de tajea o alcantarilla que es también una construcción de pequeño tamaño para permitir el cruce de un cauce de agua bajo una vía u otra infraestructura), hacen referencia clara a la presencia del agua como elemento clave del paisaje del municipio. Más explícitamente las norias y acequias existentes en todas sus huertas, y su relación íntimamente ligada al aprovechamiento minucioso del agua, ya sea como recurso natural o como fuente de energía, nos hacen plantear la necesaria presencia destacada del elemento agua y punto de partida de este Plan Director. Por tanto llamamos HIDROTOPO a todas las actuaciones, sistemas, dispositivos y estrategias planteadas en el Plan Director, que tengan que ver con la utilización y gestión del agua en el ámbito de actuación. Se propone y estimula que esta gestión del agua sea lo más sostenible posible en todo el municipio, de tal manera que la nueva planificación hidráulica genere nuevos espacios urbanos y por tanto genere ciudad en sí misma.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

30

Función El Hidrotopo se extiende en superficie por todo el Término municipal, tanto urbano como de huerta o natural, constituyendo un entramado físico y una capa funcional especifica que abarca más allá de la red de suministro, las acequias y los cauces de agua naturales. Puesto que los recursos de agua son escasos se va a optimizar no solo su uso, sino también su gestión. Por tanto su principal función es la apropiada gestión sostenible de todos los recursos hídricos tanto directos como potenciales, así como la de otorgarle nuevos valores ambientales añadidos a dichos recursos. El río Segura es uno de los más regulados de Europa. El meandro de Alcantarilla presenta unas acusadas motas de fuerte pendiente, si bien conserva su trazado sinuoso original. Éste, de forma natural, amortigua los efectos catastróficos de las inundaciones –típicas de El Segura- permitiendo una llanura de inundación amplia y facilita la diversificación de hábitats. Un elemento importante de la dinámica fluvial es el bosque de ribera o de galería. A pesar de la diferencia de altura entre el lecho del cauce y las riberas, mediante la elección de especies riparias autóctonas adecuadas y riegos de apoyo iniciales, es posible lograr la regeneración de este ecosistema ribereño. De esta forma, se colabora a restaurar el ciclo hidrológico natural.

El territorio PD y el sistema original de riego de la Huerta de Murcia HUMEDAL PLUVIAL ARTIFICIAL. Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo. Además, los humedales actúan como filtros previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutroficación (exceso de carga orgánica).

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

31

Se prevén la creación de cuatro humedales artificiales en los lugares de mayor flujo del agua de lluvia, mediante una capa impermeable compuesta de tierras ricas en arcilla. Sobre esta, se crea una capa productiva de tierra arenosa rica en material orgánico para producir suelos turbosos, ideales para especies inundables tales como la Masiega (Cladium mariscus), la Enea o espadaña: (Thypa dominguensis,Thypa latifolia) y el Carrizo (Pragmites australis), y también especies hálofilas tales como Limonium (limonium spp). Estos humedales Mediterráneos están muy amenazados por la presión urbanística en todo el levante. La fauna de estos humedales se encuentra claramente en proceso de regresión, convirtiéndose en verdaderos nichos ecológicos a preservar a toda costa, tratándose pues sus habitantes de especies amenazadas y protegidas tanto a nivel regional, nacional y europeo, así como su gran impacto para las aves migratorias. Proponemos un humedal como ecosistema muy productivo y con un efecto tampón equilibrador medioambiental a distintos niveles: Control de inundaciones, Nivel del acuífero y Ecosistema. Retiene grandes masas de agua que percola lentamente, así se equilibra el nivel del acuífero y se crea un nicho ecológico que acoge una fauna amenazada por la presión urbanística y para la que existen normativas de protección regional, nacional y europea. Filtra las aguas evitando su eutrofización y purificando el acuífero y retienen sedimentos nutrientes evitan la erosión Depuración Acequias Problema Acciones Consecuencias Posibilidad de Origen Ejecutadas Positivas Negativas ACCIONES

PROPUESTAS INUNDACIONES PERIÓDICAS

ENCAUZAMIENTO DEL RIO

+ SEGURIDAD + ECONOMÍA

- Pérdida del Bosque de Ribera - ” de Biodiversidad asociada - ” de Paisaje asociado

RUPTURA CONTROLADA DE MOTAS que permita extravasar agua del cauce a voluntad para la recuperación puntual del bosque de ribera y todo el ecosistema asociado.

ENTUBADO DE ACEQUIAS

VENTAJAS INCONVENIENTES PROPUESTA

+ Comodidad y Economía evita mondas de acequias y facilita el control del carrizo. + Se pueden alcanzar más altas cotas para regar sin elevación. + Ahorro, evitando pequeñas pérdidas de agua en el recorrido.

- Se pierde la lectura in situ de la razón de ser de la Huerta. El correr del agua y los ingenios hidráulicos para su aprovechamiento.

ABRIR LA ACEQUIAS, al menos en determinadas zonas del área destinada a recuperación de Huertos Históricos; y que sean éstas las que delimiten los cultivos y nos cuenten la evolución histórica de la Huerta.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

32

Las acequias conforman una eficaz red de distribución del agua, mejorada y mantenida durante siglos hasta llegar a ser imprescindibles piezas de patrimonio cultural útil. Además, cuando se conservan abiertas y con sus cimientos originarios, son elementos clave de la red de drenaje al acuífero subálveo =es decir, del ciclo hidrológico natural= así como del mantenimiento de cierta humedad en el suelo. Ello facilita la existencia en sus cercanías de huerta tradicional y de valiosos y biodiversos ecosistemas. A ello cabe añadir su papel sensorial y, por supuesto, su utilidad para los regadíos de vega tradicionales, como los planteados en el Parque de las huertas históricas y Ribera y Agua Salá. Las ramblas son un elemento característico de la Cuenca Hidrográfica de El Segura. Se propone reabrir el encuentro de la Rambla de Las Zorreras al cauce del Segura con su anchura original, y salvarlo con una pasarela que simultáneamente permitiría disfrutar la panorámica del meandro fluvial y el peculiar encuentro de las acequias de El Turbedal, La Alquibla y Daba en el puente de Los Arcos. La recuperación propuesta de la vegetación ribereña propia de las ramblas mejorará sensiblemente el valor paisajístico de la zona, los índices de biodiversidad y su funcionalidad hidráulica. Las inundaciones periódicas- llevaron al encauzamiento del rio con las siguientes repercusiones: - Pérdida del Bosque de Ribera Pérdida de Biodiversidad asociada” Pérdida de Paisaje asociado Proponemos la RUPTURA CONTROLADA DE MOTAS que permita extravasar agua del cauce a voluntad para la recuperación puntual del bosque de ribera y todo el ecosistema asociado. EL ENTUBADO DE ACEQUIAS se realiza por comodidad y economía evita mondas de acequias y facilita el control del carrizo. Se pueden alcanzar más altas cotas para regar sin elevación. Ahorro, evitando pequeñas pérdidas de agua en el recorrido. Por contra se pierde la lectura in situ de la razón de ser de la Huerta. El correr del agua y los ingenios hidráulicos para su aprovechamiento. Proponemos ABRIR LA ACEQUIAS, al menos en determinadas zonas del área destinada a recuperación de Huertos Históricos; y que sean éstas las que delimiten los cultivos y nos cuenten la evolución histórica de la Huerta. RECURSOS HÍDRICOS Son el dominio de actuación y el objetivo del Hidrotopo, y en donde condicionar las áreas de aplicación. Los recursos hídricos de Alcantarilla son: * Red de suministro de la dotación de agua potable y riego. * Valorización de los efluentes producidos en las industrias. * Captación y aprovechamiento de las aguas de lluvia. * Reciclaje de las aguas grises y aguas negras. * Los Cauces naturales. La red de suministro es un recurso hídrico externo en que solo se puede influir en su diseño. Para evitar pérdidas tiene que estar convenientemente diseñada, evitando sobrecargas, especialmente aquellas que son externas a la propia red, tales como puntos de sobrepresión debidos al tráfico pesado por no estar convenientemente protegidas, etc. Los cauces naturales aportan un valor postmaterial gracias a las áreas verdes de sus ecosistemas. Además de la red natural hídrica, barrancos, arroyos, ramblas y río Segura, depende los aportes de las acequias que sirven como red de suministro del agua de riego de las huertas, desde tiempo de los árabes. Las aguas de lluvia han contando históricamente con un aprovechamiento por parte del hombre muy eficiente, tales como pozos, humedales, aljibes, lumbreras, etc. Actualmente este recurso es despreciado en su uso, y contaminado por el aumento de la superficies impermeables de la ciudad, que imposibilita la depuración de esta agua a través del suelo. Por tanto el recurso hídrico fundamental que pretende aprovechar el Plan Director para los parques integrados de Alcantarilla, es el agua de lluvia, cuya gestión fundamental para su óptimo aprovechamiento es gracias a la adopción de un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS).

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

33

El conjunto de las aguas residuales, es cada vez más un recurso potencial susceptible de ser aprovechado, con el adecuado tratamiento. Las aguas residuales domésticas requieren de costosos sistemas de transporte y tratamiento, y esto dificulta la eficacia de su aprovechamiento. Por otro lado los efluentes industriales son por un lado una fuente de contaminación y un recurso potencial versátil (valorización energética y reciclaje). Actualmente los mayores efluentes industriales aprovechables los proporciona la fabrica HERO, la mayor industria agroalimentaria del lugar con 1.000 m3/día, pero en los ámbitos de aplicación de este Plan Director, pueden surgir nuevas industrias futuras cuyo reciclaje y valorización debe contemplarse igualmente. Por tanto una correcta Gestión de las Aguas Urbanas (GAUS), implicará una fuente de recursos hídricos importante. Aplicación De lo expuesto anteriormente se deduce que las áreas fundamentales de aplicación del Hidrotopo, son dos: El Sistema de Drenaje y la Gestión de las Aguas Urbanas. SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE Introducción: La implantación de edificaciones y urbanizaciones suponen un impacto negativo en el territorio. La progresiva impermeabilización del terreno provoca profundas alteraciones hidrológicas y supone grandes inversiones en infraestructuras de canalización y depuración del agua recogida. La arquitectura tiene un papel protagonista en la consecución de un modelo de vida sostenible, y la gestión del agua es uno de los principales argumentos. En España el incremento de la temperatura media, la disminución de las precipitaciones, la modificación de los periodos estaciónales, la reciente aparición de tornados, la intensificación de la gota fría y el aumento de las sequías e incendios son episodios que confirman un cambio climático rápido y progresivo con consecuencias desconocidas. Las infraestructuras dependientes de las condiciones climáticas, principalmente las relacionadas con el agua, van a quedar sobre o infra dimensionadas, y las condiciones constructivas de los asentamientos humanos van a tener que modificarse. Se van a producir desigualdades intracomunitarias (tal como ya ocurre con Murcia, Almería o Barcelona) que desembocarán en difíciles conflictos. En un modelo de ciudad donde el recurso del agua se distribuye 5% para consumo, 10% para industria y 85% para riego, es necesario modificar los parámetros urbanos y reducir las necesidades hídricas mediante todas las técnicas posibles.

Figura 1. Consecuencias de un modelo erróneo de urbanización (fotografías de Madrid y Barcelona) Ciclo Natural del Agua El ciclo natural del agua consta de varias fases: evaporación, condensación, precipitación e infiltración. Todas ellas son de vital importancia para que el agua mantenga los niveles de vida estables y permita el desarrollo de un territorio sano.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

34

Figura 2. Ciclo Natural del Agua. Sin embargo en la ciudad el ciclo del agua es bien distinto: Las precipitaciones atraviesan una nube de contaminación y llegan a un suelo prácticamente impermeable arrastrando toda la suciedad almacenada a través de unos canales estancos que la dirigen hasta unas depuradoras que intentan recuperar, mediante procesos bacteriológicos, un agua completamente degradada. Finalmente es vertida al río o mar para volver a comenzar el ciclo, olvidando la infiltración al terreno y los beneficios derivados de la evaporación en el lugar.

Figura 3. Ciclo Urbano del Agua Efecto Isla de Calor: La impermeabilización de las superficies urbanas con materiales normalmente bituminosos provoca un incremento de la temperatura de hasta 6 ºC. Son materiales oscuros, que absorben e irradian calor, y que impiden la evaporación del agua.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

35

Figura 4. Incrementos de la temperatura de la ciudad según el tipo de pavimento. Incremento de las concentraciones (inundaciones) de agua: Las superficies urbanas impermeables provocan una rápida concentración del agua precipitada en breves lapsos de tiempo, obteniéndose por resultado inundaciones y avenidas difícilmente absorbibles por las redes urbanas de saneamiento y alcantarillado.

Figura 5. Escorrentía Urbana. Ventajas de un SUDS: Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible son sistemas que recuperan el ciclo natural del agua en la ciudad. Las ventajas de estos sistemas son: - Mejoran la calidad del agua en corrientes urbanas. - Restauran el flujo natural del agua. - Protegen de inundaciones. - Protegen de vertidos accidentales. - Permiten desarrollo de zonas con instalaciones colmatadas. - Ofrecen valores estéticos. - Recargan acuíferos. - Simplifican las instalaciones urbanas, abaratando el coste. - Favorecen procesos de evaporación y de bioclimática urbana. Sistemas de Control en Origen: Evitan la escorrentía superficial y recuperan la capacidad de infiltración original. En el Plan Director de los Parques Integrados de Alcantarilla (PIA) se incluyen:

1. Superficies permeables: Superficies que permiten el paso directo del agua al terreno, tanto para pavimentos urbanos como para parterres ajardinados.

2. Pozos y zanjas de infiltración: perforaciones rellenas de material granular que recogen y almacenan el agua de escorrentía para su infiltración.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

36

3. Depósitos de infiltración: depresiones del terreno vegetadas diseñadas para almacenar e infiltrar gradualmente la escorrentía generada en superficies contiguas. Junto con los pozos y zanjas, conforman los dispositivos de protección de los elementos singulares existentes.

4. Cubiertas vegetales: cubiertas de edificaciones con plantaciones y sustrato que retienen el agua.

Sistemas de Transporte Permeable: Transportan lentamente el agua de escorrentía permitiendo la filtración, el almacenamiento, la infiltración e incluso la evaporación y oxigenación.

1. Drenes filtrantes: zanjas recubiertas de material geotextil y rellenas de grava. 2. Cunetas verdes: Canales vegetados con hierba, que conducen el agua de escorrentía desde las

superficies de drenaje a un sistema de almacenaje o a un dispositivo de protección y de esta forma se evita que en los PIA se requiera la existencia de una red de alcantarillado específica o compartida.

3. Apertura de Acequias existentes: Consiste en abrir los tramos de acequias que lo permitan, para favorecer la recogida del agua pluvial caída junto a los caminos y jardines propuestos contiguos. Se dirige el agua recogida directamente a los humedales artificiales para su almacenamiento, disfrute y posterior aprovechamiento agrícola, de ser factible. De esta forma además se le devuelve a las zonas de huertas, su valor paisajístico original.

Sistemas de Tratamiento Pasivos: Eliminan y descomponen los contaminantes del agua al final del proceso de tratamiento. En el Plan Director de los PIA, se apuesta por tres dispositivos en función la ubicación o el ámbito:

1. Franjas filtrantes: sección de terreno vegetado con leve inclinación diseñado para recibir y filtrar la lámina de escorrentía atrapando sólidos y aceites

2. Depósitos de detención: depresiones versátiles diseñadas para frenar durante unas horas la escorrentía de las tormentas y permitir la sedimentación de los sólidos en suspensión

3. Humedales artificiales: amplias superficies de agua poco profundas y con vegetación propia de pantanos o humedales naturales, susceptibles de hiperacumular los contaminantes que arrastren las aguas pluviales. Estos últimos sistemas son exclusivos de las zonas de huertos y cultivos, y al ubicarse junto a los cuerpos de agua naturales como la Rambla de las Zorreras y el Río Segura, facilitan la recuperación de los ecosistemas riparios a la vez que se potencia la existencia de una rica avifauna.

Figura 6. Franjas filtrantes, Depósitos de detención y Humedales artificiales Valores añadidos de los SUDS: Los sistemas urbanos de drenaje sostenible cumplen distintas objetivos y no sólo forman parte de una cadena de gestión, sino que pueden mejorar el entorno urbano además de obtener mayor beneficio conforme mejor sea su adaptación al lugar de implantación. Por eso se plantean tres grandes grupos de organización:

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

37

Figura 7. Esquema de clasificación global del SUDS GESTIÓN DE LAS AGUAS URBANAS SOSTENIBLE La GAUS de la ciudad de Alcantarilla, tiene en cuenta la escasez de pluviométrica y la problemática del agua local constituyendo una piedra angular donde se sustenten la dotación de los PIA. Lejos de concentrar y localizar el tratamiento de las aguas residuales (gestión clásica) en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), se pretende una gestión in situ de todos los efluentes generados, tanto domésticos, industriales y de limpieza de calles, riegos y agua previsible para la lucha contra incendios. De esta forma se favorece el reciclaje directo de los recursos hídricos obtenidos, disminuyendo por tanto la demanda de agua de la red de suministro general. Además evita la existencia y el mantenimiento de una red de saneamiento en los PIA. Aguas residuales domésticas: Se propone que las aguas grises sean recicladas en la cubierta de los edificios mediante sistemas pasivos de filtros extensivos principalmente, de esta forma no solo se ahorrará en superficie de instalaciones, sino que también se favorece la integración con las cubiertas aljibe propuestas aumentando los beneficios térmicos globales del edificio. Las Aguas negras o fecales igualmente serán tratadas en cubierta y aunque estas requieren de la combinación de varios dispositivos tales como filtros de gravas, biofiltros y estanques de estabilización, por poner un ejemplo, dicha mayor complejidad se compensa por el volumen a tratar debido a la separación en origen previa. Su reutilización será directa tanto para agua de limpieza, inodoros y urinarios, como para agua de riego de jardines (interiores y de accesos) que pudieran contener los nuevos edificios propuestos Aguas residuales industriales: Los efluentes industriales requerirán de la combinación de sistemas convencionales de tratamiento primario, desarrollados en el interior de dichas industrias, en combinación con sistemas pasivos de tratamiento secundario y terciario (de ser necesarios) ubicados en las inmediaciones de las industrias, tales como filtros extensivos, humedales, etc., permitiendo de esta forma generar nuevas superficies verdes con la participación del agua, para el disfrute no solo de la ciudadanía sino también de la avifauna local.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

38

Aprovechamiento de las Aguas Pluviales: Se propone que las aguas pluviales recogidas y tratadas en la zona urbana sean almacenadas en depósitos enterrados, bajo el pavimento filtrante de la vía del minibús eléctrico, y disponer fácilmente de esta agua para el riego de PIA, de tal manera que se cubra casi la totalidad de las nuevas demandas de agua de riego, con la ayuda de un Sistema de Gestión Centralizado de Riego por ordenador conectado con la estación meteorológica. Por otro lado, la existencia de este depósito favorece el suministro, la filtración y captación de las aguas de limpieza de los pavimentos y calles aledañas, cuyo sistema de drenaje esté conectado con dichos depósitos. Así mismo este depósito prevé unos volúmenes mínimos a modo de reservorios de agua, para asegurar su disponibilidad directa para la lucha contra incendios que pudieran producirse en el municipio. ENERTOPO SISTEMAS PLUVIALES ASOCIADOS A INSTALACIONES SOLARES Es cada vez más necesario el diseñar jardines endémicos mejor adaptados a las condiciones climáticas del lugar, así como sistemas de recuperación del recurso más vital de dicho jardín: el agua fundamentalmente mediante la captación y reutilización del agua de lluvia. Las instalaciones solares de gran capacidad, ofrecen una posibilidad inmejorable de aprovechar las aguas pluviales, por cuanto disponemos de una gran superficie de captación en la que no existe infiltración de agua en el terreno, y además generalmente se dispone ya, en su mayor parte, de la pertinente red de drenaje. Función Todos los seres vivos necesitan consumir energía para mantener sus funciones vitales, para crecer, para reproducirse y, en definitiva, para seguir vivos. En la naturaleza el equilibrio entre producción y consumo de energía es perfecto: las plantas utilizan la energía del sol para generar materia orgánica que los animales consumen, obteniendo así la energía que precisan para vivir. También la ciudad, como si fuera un organismo más, necesita consumir energía para cubrir las necesidades de sus habitantes: domésticas, de transporte, de alumbrado, de climatización, etc. Y este consumo ya no está equilibrado. Las fuentes de energía utilizadas, a menudo no son renovables y producen graves problemas medioambientales. El Enertopo se extiende en superficie por todo el término municipal, tanto urbano como de huertas o natural, constituyendo una red funcional muy entrelazada con el Hidrotopo, el Arquitopo y el Movitopo desarrollados por este Plan Director. Puesto que los recursos energéticos son tan escasos a nivel regional y local, que nos obliga a una dependencia energética de los hidrocarburos, lo cual supone la emisión continua e insostenible de CO2 a la atmósfera, y por tanto agravar el efecto global y regional del Cambio Climático. Por tanto la principal función del Enertopo es la apropiada gestión sostenible de todos los recursos energéticos, buscando por un lado disminuir el consumo energético y por otro potenciar fuentes de energías alternativas e integradas con la ciudad. Aplicación La energía que consumimos a diario se obtiene en gran medida a partir de lo que se conoce como recursos energéticos fósiles como el petróleo el gas natural y el carbón, y también del uranio. Mediante su uso obtenemos electricidad en centrales térmicas, nucleares y de ciclo combinado. Además nos sirve de combustible para vehículos, calefacción y sistemas de calentamiento de agua. Estos recursos se hallan en yacimientos concretos, situados a menudo en lugares muy alejados de nuestros hogares, de donde deben extraerse. Las llamadas energías renovables, como por ejemplo la hidráulica, la eólica y la solar, utilizan en cambio recursos fácilmente accesibles y próximos a los lugares de consumo. Esta va a ser la premisa de aplicación básica del Enertopo, en los PIA, centrándose en cuatro aspectos fundamentales: reducir el consumo de los edificios mediante la aplicación en el diseño de estrategias bioclimáticas, proponer la integración de paneles fotovoltaicos con elementos urbanos, eliminar los residuos de origen orgánicos

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

39

apostando por una valorización energética, y por último valorizar los efluentes industriales para la generación de energía directa (hidráulica) o indirecta (metano). LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, agua, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución de los recibos de energía. Algunas de las estrategias bioclimáticas propuestas para los edificios de los PIA, son: Efecto invernadero: Las fachadas protegidas mediante una segunda piel verde plantas autóctonas, dejan entrar menos radiación solar en verano, evitando el efecto invernadero. Se aplicará el efecto invernadero para extraer el aire caliente mediante shunt solar. Ventilación cruzada: La diferencia de temperatura y presión entre dos estancias con orientaciones opuestas, genera una corriente de aire que facilita la ventilación. Una buena ventilación es muy útil en climas cálidos, sin refrigeración mecánica, para mantener un adecuado confort higrotérmico. Ventilación forzada: Mediante la combinación shunts solares y pozos provenzales, lo cual permitirá una adecuada renovación del aire, entrando por rejillas regulables en los rodapiés aire frío y sacando las masas de aire caliente por la cubierta usando para ello además del efecto invernadero, el efecto Venturi. Climatización mediante cortinas de agua: Estas estarán ubicada en los patios interiores de los edificios, permitiendo que dicho aire penetre al interior de los edificios mediante rejillas regulables.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

40

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS ORGÁNICOS La valorización presenta una serie de ventajas: 1. Reducción del volumen de la basura hasta en un 90 %. 2. Recuperación de energía. 3. Las cenizas son más estables que los residuos de partida. La valorización energética de los residuos consiste en la obtención de energía a partir de su combustión, evitando las centrales térmicas y buscando sustituir combustibles fósiles por biocombustibles obtenidos a partir del reciclaje de residuos orgánicos. Los problemas derivados de la existencia de residuos y de una gestión inadecuada de los mismos pueden producir la contaminación del agua, aire y suelo. Pellets: La obtención de pellets de residuos vegetales ricos en lignina, se posicionan como un combustible competitivo frente a los combustibles fósiles. Así lo atestigua el continuo incremento en la instalación de calderas domésticas de pellets en la UE. Asimismo, el uso de pellets supone un ahorro medio en la UE que oscila entre un 40% y un 50%, respecto a la utilización de combustibles fósiles. La tecnología de última generación para el uso de los pellets tiene patente europea y se desarrolla en los países con más tradición en el uso de biocombustibles sólidos. De hecho, los quemadores de pellets más modernos se producen en Suecia y Dinamarca, dos de los mayores consumidores de pellets, tanto en aplicaciones domésticas como industriales. Las estufas italianas de pellets siguen a la cabeza en cantidad y variedad de diseños, mientras que Austria, el país con más unidades de calderas de pellets per cápita, se ha convertido en líder de la fabricación de calderas automatizadas para uso comercial y residencial. Muchos países europeos, entre ellos España, confían en la tecnología austriaca, aunque ya empiezan a producir modelos propios adaptados a los pellets mediterráneos. El mercado alemán, muy dinámico, está viendo cómo numerosos fabricantes de calderas invierten sus recursos de I+D en el sector de la combustión de los pellets. Biodiésel: El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla. El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo. El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel. El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo generan aumento de la deforestación de bosques nativos, expansión indiscriminada de la frontera agrícola, desplazamiento de cultivos alimentarios y ganadería, destrucción del ecosistema y la biodiversidad, desplazamiento de

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

41

trabajadores rurales, es por esto que el Plan Director propone la obtención de biodiesel a partir de los residuos agrícolas propicios, y de los aceites utilizados de origen doméstico e industrial. El bioetanol: El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares), de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación. En España la producción industrial emplea principalmente cereal como materia prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria remolachera transformados en jugos azucarados de bajo costo. En general, se utilizan tres familias de productos para la obtención del alcohol: · Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo. · Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón. · Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la celulosa y hemicelulosa. El esquema general de fabricación del bioetanol es el siguiente: - Dilución: Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última instancia) la

cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura, usada más adelante en el proceso de fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado grande del alcohol.

- Conversión: La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares fermentables.

Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas contenidas en la malta, o por el tratamiento del almidón (o de la celulosa) con el ácido en un proceso de hidrólisis ácida.

- Fermentación: La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras,

básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen un gran número de productos, entre ellos el alcohol.

- Destilación o Deshidratación: La destilación es la operación de separar, mediante calor, los diferentes

componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación, conocida desde la antigüedad, es la obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.

El Plan Director propone la obtención de bioetanol principalmente a partir de los rizomas de los cañaverales y carrizales existentes en las ramblas y cursos de agua, eliminado así un residuo y elemento contamínate desde el punto de vista de los ecosistemas. Biocombutible ECOFA: Ecofa, Eco-combustible F.A. (Francisco Angulo), es la propuesta de un combustible generado a partir de las basuras orgánicas, lo que además de cerrar un ciclo renovable pone remedio a un problema cada día más acuciante, el de los residuos sólidos urbanos. De los desechos orgánicos que se generan en los hogares y edificios afectados por los ámbitos del Plan Director (y trasladable a todo el término municipal) se obtiene un aceite apto para el depósito de un vehículo motor diesel: Materia orgánica + agua + bacterias = biodiésel Este biocombustible supone un avance importante en el aprovechamiento de residuos y en la obtención de biodiésel ecológico o respetuoso con el medio ambiente. Los beneficios de Ecofa son: - Reducción de emisiones de gases: se reducen las emisiones de CO2, desaparecen las emisiones de

SO2 y se reducen las emisiones de partículosa y de NOx. - Reutilización de los residuos sólidos urbanos - Reducción de la dependencia energética del petróleo y por tanto del exterior.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

42

- Mayor vida de los motores diésel. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EFLUENTES INDUSTRIALES Valorización de Fangos Activos: En las plantas de depuración de las industrias afectadas por los ámbitos de este Plan Director, las aguas son desprovistas de los sólidos en suspensión en dos etapas. En el tratamiento primario se separa, mediante procesos meramente físicos, parte de los sólidos debidos a su densidad. A continuación, en el tratamiento secundario, parte de la materia orgánica es metabolizada y transformada en materia viva. Se produce también una floculación, que permite separar los flóculos de materia orgánica, materia viva y materia inorgánica. Los fangos generados son normalmente llevados a un espesado por gravedad y posteriormente a un proceso de digestión, en el que se sigue concentrando los fangos, disminuyendo su contenido en materias volátiles y mineralizando la materia orgánica, obteniendo de esta forma metano, a través de digestores anaeróbicos existentes en la Planta Integral de Valorización. Mediante estos procesos, la contaminación de las aguas tratadas queda finalmente contenida en los lodos generados y no activos, susceptibles de ser comportados. Valorización energética mediante miniturbinas hidroeléctricas: El tratamiento terciario de los efluentes de las industrias, para obtener unas aguas óptimas para el riego, se produce mediante una laguna de estabilización donde por acción fotosintética se elimine la carga orgánica de dichos efluentes. Dicha laguna debe aprovechar la diferencia máxima de cota entre la salida de efluentes de la industria y la red de distribución y aprovechamiento, para permitir el mayor salto hídrico posible, y la obtención de energía a través de minicentrales o miniturbinas hidroeléctricas La valorización energética se efectúa gracias a que la laguna de estabilización actúa a modo de un azud hidroeléctrico, que nos permite la obtención de energía gracias a un minicentral hidroeléctrica. La minicentral hidroeléctrica consta del azud y de una pequeña turbina de caudal que aporte energía para cargar las baterías eléctricas del mini autobús eléctrico de transporte público. Aunque se puede obtener la misma potencia en sistemas que utilizan un gran caudal y saltos pequeños que en las que utilizan saltos grandes y caudales pequeños, las microcentrales (que producen bajas potencias) aprovechan normalmente caudales reducidos sobre saltos modestos. Instalación de turbinas capaces de aprovechar saltos modestos (H≈10 m) y caudales pequeños (Q≈36l/s) obteniendo, con una eficiencia aproximada (h) del 70%, energía eléctrica que suministra una potencia ≤100Kw. P=hgQH siendo g la aceleración gravitacional MOVITOPO Movilidad del Sistema General Las actuaciones que se proponen en el presente PDA para mejorar la movilidad en el municipio de Alcantarilla están orientadas a la consecución de un esquema de funcionamiento de vida apacible sin renunciar a ningún tipo de actividad. En este sentido se formulan las propuestas de ordenación con un circuito perimetral para la circulación densa y vehículos pesados, que comunica con la A7 Alicante-Andalucía, con la Autovía del Noroeste y con

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

43

la de Murcia-Cartagena. Establecimiento de una zona semipeatonal de circulación lenta y controlada, carril bici y transporte público y dotada con plataformas logísticas puntuales para carga-descarga. Y para el resto del municipio circulación general lenta, con horarios restringidos de carga-descarga. CARRIL-BICI Con este mismo principio de convivencia amable y aprovechando las características topográficas y el clima de Alcantarilla, resulta evidente que es imprescindible la creación de un Carril Bici que permita la comunicación fácil, saludable y sin consumo de energías no renovables, con todos los ámbitos del municipio. Se proponen unos ITINERARIOS BICI radiales y perimetral de 1,5 m en tramos de sentido único y entre 2,5 y 3 m para los de doble sentido y con pavimento diferenciado en color. Se prevé, además un servicio, con gestión compartida municipal-ciudadana, de alquiler de bicicletas; que fomente y facilite el uso de este medio de transporte en el ámbito municipal. TRANSPORTE PÚBLICO Una vez recuperado el corredor ferroviario como espacio de comunicación para la ciudad se hace posible la creación de un anillo urbano que recorre dicho corredor y parte de la circunvalación prevista para Alcantarilla, uniendo puntos neurálgicos como son el Museo de la Huerta, el paraje del Agua Salá, la nueva ubicación del Auditorio y puntos importantes de conexión urbana. Se hace necesaria, por tanto, la introducción de un transporte público limpio y moderno que dé servicio a este anillo. Se ha analizado la posibilidad de crear una línea doble de tranvía, sin embargo, debido a la escala de Alcantarilla, su población y el recorrido a realizar el uso del tranvía es inviable para el anillo. Sí sería viable la continuación de una línea que, viniendo desde Murcia, se introdujera en Alcantarilla a través de la Calle Mayor, peatonalizándola. Pero esto ya no es objeto del concurso. La propuesta de transporte público para el anillo es la introducción de una línea doble de minibús eléctrico. Este sistema tiene las ventajas de ser una inversión modesta y un transporte versátil y ágil, además de limpio, silencioso y moderno. Existen varias posibilidades de fuente de energía eléctrica para un autobús, ya contrastadas en otras ciudades españolas (Sagunto, Sevilla, Madrid, etc.). En nuestro caso se propone el uso de energías alternativas, ya sea fotovoltaica ó de aprovechamiento de residuos orgánicos o de efluentes industriales. Junto a la empresa conservera y el Ecomuseo, se instalaría una parada-estación de repostaje cuya energía proviniera de estas fuentes de auto-abastecimiento de energía limpia para los minibuses. Este aspecto energético se desarrolla más ampliamente en el apartado de ENERTOPO. Como medida complementaria al sistema municipal de transporte público se plantea, una serie de aparcamientos disuasorios perimetrales que, además de descongestionar el núcleo urbano, puedan acoger eventos y engrosar la red de generación de energías alternativas para los diferentes usos urbanos (tema que se trata en profundidad en los apartados ENERtopo y ARQUItopo). ESPACIOS COMPARTIDOS Las zonas de intersección entre zonas peatonales y de tráfico rodado, se tratarán como espacios compartidos y la negociación será la norma de uso.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

44

Esta metodología fue ideada por Hans Monderman, renombrado Ingeniero de Tráfico, que se ha puesto en práctica con éxito en puntos negros de tráfico en distintos países. Se opta por un comportamiento responsable de la ciudadanía que asume la capacidad de resolución de los problemas puntuales sin necesidad de normas explícitas que se traducen en un enorme, complejo y enervante acopio de señales de tráfico que, aunque pretendan ordenar, lo que consiguen es capturar la atención del usuario, conductor y/o peatón, y saturar el espacio urbano de información normativa que anulan la aplicación del “sentido común” y la “amabilidad” en el comportamiento ciudadano. Se concretan estas actuaciones dejando, en estos espacios, las calles desnudas, sin señales, de modo que hay que abrazar el caos, y así paradójicamente, lo inseguro es lo más seguro. En un ambiente distendido, las personas somos amables habitualmente. Mirándonos podemos llegar a acuerdos. Un diseño urbano más limpio y ordenado apacigua el tráfico. Movilidad del Sistema General Una vez recuperado el corredor ferroviario como espacio de comunicación para la ciudad se hace posible la creación de un anillo urbano. Este anillo recorre dicho corredor y parte de la circunvalación prevista para Alcantarilla, uniendo puntos neurálgicos como son el museo de la huerta, el paraje del Agua Salá, la nueva ubicación del Auditorio y puntos importantes de conexión urbana. Se hace necesario por tanto la introducción de un transporte público, limpio y moderno que dé servicio a este anillo. Se ha contemplado la posibilidad de crear una línea doble de tranvía, sin embargo, debido a la escala de Alcantarilla, su población y el recorrido a realizar el uso del tranvía es inviable para el anillo. Sí sería viable la continuación de una línea que, viniendo desde Murcia, se introdujera en Alcantarilla a través de la Calle Mayor, peatonalizándola. Pero esto ya no es objeto del concurso. La propuesta de transporte público para el anillo es la introducción de una línea doble de minibús eléctrico. Este sistema tiene las ventajas de ser una inversión modesta y un transporte versátil y ágil, además de limpio, silencioso y moderno.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

45

Existen varias posibilidades de fuente de energía eléctrica para un autobús, ya contrastadas en otras ciudades españolas (Sagunto, Sevilla, Madrid, etc.). En nuestro caso se propone el aprovechamiento de la energía potencial del agua residual de Hero a través de una minicentral hidráulica. Junto a la empresa conservera y el Ecomuseo, se instalaría una parada-estación de repostaje cuya energía proviniera del salto de agua cercano, abasteciendo de energía limpia los minibuses.  Circuito Perimetral.- Para la circulación densa y vehículos pesados, que comunica con la A7 Alicante-Andalucía, con la Autovía del Noroeste y con la de Murcia-Cartagena. Zona Semipeatonal - De circulación lenta y controlada, carril bici y transporte público. Con plataformas logísticas puntuales para carga-descarga. Resto del municipio.- Circulación general lenta, con horarios restringidos de carga-descarga. Los encuentros B-C se tratarán como espacios compartidos y la negociación será la norma de uso.  ITINERARIOS BICI Carril de 1,5 m para sentido único y 2,5-3 m para doble sentido. Pavimento diferenciado en color ESPACIOS COMPARTIDOS – ESPACIOS PARA LA NEGOCIACIÓN Transferencia de responsabilidad de la administración al ciudadano Pavimentación compleja en un solo plano Diseño tranquilizador para apaciguar el tráfico Las claves para conseguir un alto grado de EFICIENCIA en un Sistema Urbano* radican en cinco puntos fundamentales que son:

- Organización del espacio público y movilidad - Organización urbana y complejidad - metabolismo urbano sostenible - biodiversidad - cohesión social - * Salvador Rueda Indicadores de sostenibilidad.

Las actuaciones que se proponen en el presente PDA para mejora de la movilidad en el municipio de Alcantarilla están orientadas a la consecución de un esquema de funcionamiento de vida apacible sin renunciar a ningún tipo de actividad. En este sentido se formulan las propuestas de ordenación con un circuito perimetral para la circulación densa y vehículos pesados, que comunica con la A7 Alicante-Andalucía, con la Autovía del Noroeste y con la de Murcia-Cartagena. Establecimiento de una zona semipeatonal de circulación lenta y controlada, carril bici y transporte público y dotada con plataformas logísticas puntuales para carga-descarga. Y para el resto del municipio circulación general lenta, con horarios restringidos de carga-descarga. Con estos espacios compartidos, también denominados espacios para la negociación, se opta por un comportamiento responsable de la ciudadanía que asume la capacidad de resolución de los problemas puntuales sin necesidad de normas explícitas que se traducen en un enorme, complejo y enervante acopio de señales de tráfico que, aunque pretendan ordenar, lo que consiguen es capturar la atención del usuario, conductor y/o peatón, y saturar el espacio urbano de información normativa que anulan la aplicación del “sentido común” y la “amabilidad” en el comportamiento ciudadano. Esta metodología fue ideada por Hans Monderman, renombrado Ingeniero de Tráfico, que se ha puesto en práctica con éxito en puntos negros de tráfico en distintos países. Se concretan estas actuaciones dejando, en estos espacios, las calles desnudas, sin señales, de modo que hay que abrazar el caos, y así paradójicamente, lo inseguro es lo más seguro; la gente es amable habitualmente y mirándonos podemos llegar a acuerdos, y con un diseño urbano más limpio y ordenado se apacigua el tráfico. Con este mismo principio de convivencia amable y aprovechando las características topográficas y el clima de Alcantarilla, resulta evidente que es imprescindible la creación de un Carril Bici que permita la comunicación fácil, saludable y sin consumo de energías no renovables, con todos los ámbitos del municipio. Así como la creación de un Servicio de Transporte Urbano, limpio y de fácil mantenimiento con minibús eléctrico autorecargable y con un servicio de alquiler de bicicletas.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

46

Se planifican una serie de aparcamientos disuasorios perimetrales que, además de descongestionar el núcleo urbano, permitan su uso para eventos y para generación de energías alternativas. La multiplicidad de actividades en planta baja atrae al ciudadano al espacio público y, de manera indirecta, ejerce su control sobre él. En consecuencia mejoran los índices de seguridad  BIOTOPO La protección y recuperación del modelo de explotación huertano debería ser prioritario equiparable al de los parques y espacios naturales protegidos, por sus valores biológicos: La gran biodiversidad natural y agrícola (variedades autóctonas de especies animales y vegetales) el paisaje que genera es único en Europa, y está vivo, este paisaje aporta a Alcantarilla una función articuladora, medioambiental, de protección frente a riesgos naturales y el cambio climático culturales: memoria e identidad del lugar arqueología de sistemas hidráulicos aún en uso está íntimamente ligado a la cultura popular por sus usos tradicionales, métodos de cultivo, etc. Estrategia y objetivos: Crear reservas de vida y cultura con el parque rural, “simbiosis ciudad-huerta”. Los eco-huertos comunitarios para el autoconsumo sano y la integración social y multigeneracional .Uso y disfrute del paisaje cuidadosamente antropizado.

Aproximación al territorio PD relación entre edificación y huerta hacia 2006

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

47

Vuelo de Ruiz de Alda en 1957. Aproximación al territorio PD relación entre edificación y huerta en esa fecha. Biotopos: ENTORNO DEL CERRO IBÉRICO El PUEBLO ÍBERO asentado en el Cerro vivía rodeado de un bosque mediterráneo esclerófilo de encina, acebuche, pino, almez, higuera, algarrobo, almendro, palmera, laurel, lentisco, madroño, etc.. Fueron los primeros cultivadores de estas tierras al comenzar a recolectar y cuidar esta vegetación natural para poder abastecerse de semillas y frutos en épocas de sequía ÁRBOLES ESPECIE BOTÁNICA

NOMBRE POPULAR

PORTE (altura y anchura)

Quercus ilex Encina 3m. y 3m.

Olea europea sylvestris

acebuche 2m. y 2m.

Celtis australis Almez 10m. y 5m. Ficus carica Higuera 12m. y 8 m. Ceratonia siliqua

Algarrobo 4m. y 5m.

Prunus dulcis Almendro 8m. y 8m. Phoenix dactylifera

Palmera datilera

2m. y 2m.

Arbutus unedo Madroño > 10 m. Laurus nobilis Laurel 2m. y 2 diám.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

48

ARBUSTOS: ESPECIE BOTÁNICA

NOMBRE POPULAR

PORTE Y MARCO DE PLANTACIÓN

Pistaccia lentiscus

lentisco 2m. y 2m.

PAISAJE HUERTOS ROMANOS (II a C.-V) Junto al río, los estrategas romanos aprovechan el espacio y los recursos, desarrollan en grandes espacios el cultivo típico de la trilogía mediterránea TRIGO-VID-OLIVO, y en espacios pequeños los Hortus conclussus, HUERTOS de FRUTALES y HORTALIZAS con olivos, higueras, almendros, algarrobos, granados,, etc. y aumentan la producción al desarrollar técnicas de regadío para estos árboles de secano, con acueductos y acequias. ÁRBOLES: ESPECIE BOTÁNICA

NOMBRE POPULAR

PORTE (altura y anchura)

TRILOGÍA TRIGO-VID-OLIVO

Olea europaea olivo 3m. y 4m. Ficus carica Higuera 12m. y 8 m. Ceratonia siliqua

Algarrobo 4m. y 5m.

Prunus dulcis Almendro 8m. y 8m. Punica granatum

Granado 3m. y 2m.

HERBÁCEAS: ESPECIE BOTÁNICA

NOMBRE POPULAR

PORTE (altura y anchura)

Medicago sativa

Alfalfa

EL “PAISAJE DE LOS SENTIDOS” DE LA CULTURA HISPANO-MUSULMANA (s. VIII-XIII) Mejoran las técnicas de regadío con mejores acequias, azudes, etc., consiguiendo HUERTOS (Ortos) que proporcionan, además de alimentos, placer a los sentidos, con FRUTALES, CÍTRICOS, PALMERAS Y PLANTAS HORTÍCOLAS acompañadas de la presencia constante del agua. En los linderos de los huertos aparecen MEMBRILLEROS, PERALES, MORERAS, etc., práctica que persiste hasta nuestros días. ÁRBOLES: ESPECIE BOTÁNICA

NOMBRE POPULAR

PORTE (altura y anchura) Y MARCO DE PLANT.

TRILOGÍA TRIGO-VID-OLIVO

Olea europaea olivo 3m. y 4m. Ficus carica Higuera 12m. y 8 m. Prunus dulcis Almendro 2m. y 2m. Punica granatum

Granado 3m. y 2m.

Citrus limon Limonero 2m. y 2m. 4 x 4

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

49

Citrus reticulata

Mandarino 2m. y 2m. 4 x 4

Citrus bergamia

Bergamoto 2m. y 2m. 4 x 4

Citrus limetta Limera murciana

2m. y 2m. 4 x 4

Citrus maxima Cimboa 2m. y 2m. 4 x 4

Citrus sinensis Naranjo dulce 2m. y 2m. 4 x 4

Cydonia oblonga

Membrillero 2m. y 2m. 4 x 4

Junglans regia Noguera 2m. y 2m. 4 x 4

Malus domestica, M. pumila

Manzano, Pero nano

2m. y 4m. / 1m. y 1m. 4 x 4 / 2 x 2

Phoenix dactylifera

Palmera datilera

5m. y 3m. 4 x 4

Prunus armeniaca

Albaricoquero 4m. y 3m. 8 x 8

Prunus cerassifer, P. insititia

Ciruelo mirabolano, C. pollizo

2m. y 2m. 4 x 4

Prunus persica

Melocotonero 4m. y 4m. 6 x 6

Pyrus comunis Peral gambusino

2m. y 1,5m. 4 x 4

Zizyphus jujuba

Jinjolero 3m. y 2m. 4 x 4

ARBUSTOS: Jasminum grandiflora

Jazminero de flor grande, Diamela

1 x 1

Mespilus germanica

Nispolero 2m. y 2m.

HERBÁCEAS: ESPECIE BOTÁNICA

NOMBRE POPULAR

PORTE (altura y anchura)

Medicago sativa

Alfalfa

Alfalfa morisca

LA INDUSTRIA DE LA SEDA (s. XV-XVII) (pequeña masa densa delante de la ermita) La aparición de la industria la seda produjo una expansión del cultivo de la morera en monocultivo, con las cuatro variedades necesarias para el crecimiento del gusano productor. Un recuerdo de esta industria es su uso actualmente en calles urbanas. ÁRBOLES: ESPECIE BOTÁNICA

NOMBRE POPULAR

PORTE (altura y anchura) Y MARCO DE PLANT.

Morus alba Morera 4m. y 3m.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

50

CITRICULTURA Y FRUTICULTURA COMO CULTIVO EXTENSIVO (s. XIX-XX) El cultivo de cítricos y frutales deja de ser para consumo propio y se convierte en un mercado de exportación, ello conlleva un cambio en el paisaje con grandes extensiones de monocultivo, principalmente de CÍTRICOS. RECUPERACIÓN DEL BOSQUE DE RIBERA del RIO SEGURA: Bosque ripario semiárido magrebí. Hábitat único en Europa con enorme diversidad de especies endémicas. Parque Ribera del río Segura y paraje Agua-Salá: La planta deberá ser autóctona y seleccionada con criterios biológicos, genéticos y de sostenibilidad y el vivero será la fuente de suministro. Las plantaciones se diseñarán con criterios de adecuación al ecosistema específico del lugar, con el fin de conseguir la regeneración de las zonas degradadas y/o la aceleración de los procesos naturales de establecimiento de comunidades vegetales. La mezcla de plantas irá orientada a conseguir rusticidad y resistencia a plagas y factores climáticos adversos, propios de la zona. Fertilización natural con el producto comportado procedente de podas, desbroces y demás restos orgánicos generados en el propio sistema. Riego localizado hasta la estabilización de de las plantaciones y se suprimirá posteriormente, dejando que las especies herbáceas expresen sus ciclos estacionales naturales. Las podas y siegas no serán sistemáticas sino las imprescindibles desde el punto de vista sanitario y de seguridad. VIVERO 2000 m2 Producción anual Umbráculo 300 m2

Siembra, enraizamiento y crecimiento de especies sensibles al sol. Cobertura de sombreo 60% Eras de cultivo 1600 m2 enraizamiento y crecimiento de esquejes. Acaballonado en meseta 90-50 ESTRATEGIA Y OBJETIVOS: Crear reservas de vida y cultura con el PARQUE RURAL, “simbiosis ciudad-huerta”. Los ECO-HUERTOS comunitarios para el Autoconsumo Sano y la Integración Social y Multigeneracional USO Y DISFRUTE del Paisaje

ECOHUERTOS 50-75 m2 para mayores de 55 años Curso de agricultura ecológica - Cesión de parcela Curso de agricultura ecológica – Cuota anual Parque Ribera – Agua Salá 100 m2 Colectivos Fines educativos, terapéuticos e investigación Parque Ribera – Agua Salá 400 m2 Huerta escuela Enseñanza práctica, cursos de capacitación Parque Ribera – Agua Salá 25-30 m2 Centros de enseñanza Huerto-Jardín para la educación ciudadana Parque Lineal Huertos Históricos muestran la evolución histórica de la Huerta Murciana Parque Ribera – Agua Salá y Zona del Museo

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

51

Porte y aspecto de los árboles propuestos.

El Parque Lineal. Eje verde formado por árboles de gran porte y hoja caduca (plátanos occidentalis o jacarandas) que se extiende desde Javalí Nuevo hasta Entrevías. Los árboles se dispondrán equidistantes, cubriendo las pistas de bicicletas, sendas peatonales y pista del minibús.

SOCIOTOPO El urbanismo hoy día, como marco de reflexión e intervención de la ciudad habitable, debe proponerse como reto la articulación de formas, medidas, pautas y metodologías para recuperar la ciudad como construcción verdaderamente colectiva, como espacio ciudadano real. Así, tanto la teoría como la práctica de la participación ciudadana aparecen ya indisolublemente ligadas al concepto de sostenibilidad urbana que rige la creación urbanística de este siglo XXI. En esta línea, el presente PDA plantea la participación social como un elemento transversal de la planificación, que se manifiesta en toda una serie de actuaciones dirigidas a la consecución de una amplia participación e implicación ciudadanas, coordinada y gestionada de manera que los habitantes del municipio pasen de ser meros usuarios de los servicios municipales a tener un conocimiento de los problemas colectivos y un protagonismo propositivo y generador de soluciones compartidas. Probablemente el hito urbanístico y social más destacado de las últimas décadas en Alcantarilla sea la cercana desaparición de las infraestructuras ferroviarias que, hasta ahora, fraccionaban el tejido urbano en dos zonas prácticamente incomunicadas. Este hecho supone sin duda una oportunidad de transformación radical de la fisonomía, los usos y la habitabilidad de todo el municipio: lo que, durante años, ha supuesto una “falla” insalvable, una barrera física y psicológica, puede (y debe) convertirse en un eje suturado que permita una permeabilidad transversal a todos los niveles, y una movilidad longitudinal conectada a la red periférica que haga factible la reactivación de zonas marginadas actualmente y la inclusión de ese gran espacio en la percepción social positiva de Alcantarilla. Para lograr la suturación definitiva del espacio urbano alcantarillero es imprescindible generar actividades diversificadas en estos nuevos espacios de uso recuperados para la Ciudad. La multiplicidad de actividades en planta baja atrae a la ciudadanía al espacio público y facilita la implantación de los agentes económicos y sociales que la componen. Este hecho, de manera indirecta, implica que la Sociedad ejerza su control sobre el espacio público y, en consecuencia, mejoran sustancialmente los índices de seguridad. La complejidad urbana es un indicador clave del grado de conocimiento que posee el sistema urbano, así como de su intensidad. De hecho, la información y el conocimiento lo atesoran las actividades y la relación entre ellas genera una red que, a partir de cierta masa crítica, se constituye en polo de atracción de nuevas actividades; y es con este objeto que se proponen unos mecanismos de gestión que impulsan la participación ciudadana y la automática coordinación con los Entes Públicos. Esta gestión participativa se plantea en todos y cada uno de los ámbitos en los que se generan nuevos espacios y servicios compartidos y abarca, entre otros, los siguientes aspectos: - El Parque Lineal pretende ser la línea compleja y rica en experiencias que, en toda su longitud, fricciona con los bordes y se solidariza con ellos, fusionando construcción, espacio, dirección, sentido y convivencia en una única figura urbana, comprensible en múltiples escalas. - El establecimiento de pautas de uso de los bajos comerciales del Parque Lineal, asegurando su diversidad, y de normas que incentiven la continuidad de ocupación de esos bajos, (por ejemplo, con un tiempo máximo de inactividad) asegurando el dinamismo en la zona.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

52

- La gestión de ecohuertos comunitarios, didácticos y de investigación así como huertos-jardín escolares, que promuevan la educación ciudadana y la implicación colectiva. - La información y difusión de las características y valores del Parque de Huertas Históricas y la posibilidad abierta de participación en su funcionamiento y gestión, para realzar entre la sociedad de Alcantarilla su valor museístico y su peculiaridad en la Región. Las claves para conseguir un alto grado de EFICIENCIA en un Sistema Urbano* radican en cinco puntos fundamentales que son1:

- Organización del espacio público y movilidad - Organización urbana y complejidad - metabolismo urbano sostenible - biodiversidad - cohesión social.

La participación ciudadana se consolida en el presente PDA como el medio óptimo para lograr a medio plazo una Alcantarilla nueva, cómoda y amigable para sus habitantes y cercana y accesible para los numerosos visitantes potenciales, habida cuenta su localización estratégica y sus valores patrimoniales; un SOCIOtopo del bienestar, en definitiva, acorde con los requerimientos y servicios de una ciudad eficiente.

Tony Adams Sustainable Melbourne

El reto que debe proponerse el urbanismo como ámbito de reflexión e intervención es el de articular formas, medidas, pautas y metodologías para la recuperación de la ciudad como construcción verdaderamente colectiva. La idea de participación aparece ya indisolublemente ligada al concepto de sostenibilidad urbana. El presente PDA plantea actuaciones dirigidas a la consecución de una amplia participación e implicación ciudadanas, coordinada y gestionada de manera que los habitantes del municipio pasen de ser meros usuarios de los servicios municipales a tener un conocimiento de los problemas colectivos y un protagonismo propositivo y generador de soluciones compartidas.

1 Salvador Rueda. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. 2007.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

53

La desaparición de las infraestructuras ferroviarias que, hasta ahora, fraccionan el tejido urbano en dos zonas prácticamente incomunicadas, supone una oportunidad de transformación radical en la fisonomía, uso y habitabilidad de todo el municipio. Lo que ha supuesto durante décadas una “falla” insalvable podemos convertirlo en un eje suturado que permite una permeabilidad transversal y una movilidad longitudinal conectada a la red periférica que haga factible la reactivación de zonas marginadas actualmente. Para conseguirlo es imprescindible generar actividad en estos nuevos espacios de uso. La multiplicidad de actividades en planta baja atrae al ciudadano al espacio público y, de manera indirecta, ejerce su control sobre él. En consecuencia mejoran los índices de seguridad La complejidad urbana es indicador del grado de conocimiento que posee el sistema urbano y de su intensidad. De hecho, la información y el conocimiento lo atesoran las actividades y la relación entre ellas genera una red que, a partir de cierta masa crítica, se constituye en polo de atracción de nuevas actividades; y es con este objeto que se proponen unos mecanismos de gestión que impulsan la participación ciudadana y coordina con las administraciones. Esta gestión se plante a en todos y cada uno de los ámbitos en los que se generan nuevos espacios y servicios compartidos. Tales como: - El establecimiento de pautas de uso de los bajos comerciales, asegurando su diversidad, y normas que incentiven la continuidad de ocupación de bajos,(con un tiempo máximo de inactividad) asegurando el dinamismo en la zona. - La gestión de ecohuertos comunitarios, didácticos y de investigación así como huertos-jardín escolares, que promuevan la educación ciudadana y la implicación colectiva. Se pretende establecer la línea compleja y rica en experiencias la que, en toda su longitud, fricciona con los bordes y se solidariza con ellos, fusionando construcción, espacio, dirección y sentido en una única figura urbana, comprensible en múltiples escalas.

ARQUITOPO Las arquitecturas que se contemplan en este PD pertenecen a unas de estas tipologías: -Construcciones –árbol-mirador. Construcciones ligeras pensadas como soporte de plantas trepadoras, destinadas a permitir una visión elevada del paisaje de la huerta, (landmark o balizas de los confines del territorio PD). -Pasarelas mirador: ídem a las anteriores pero con recorridos horizontales, situadas sobre elevaciones (Cerro ibérico, talud de las vías). -Microarquitecturas autosuficientes. Pequeños edificios, 100-200m2, semienterrados, destinados a instalarse entre huertos para albergar aulas, talleres o cuartos de aperos y servicios. -Edificios puente-grapa. Edificaciones de 4-6 alturas, destinados a equipamientos y servicios emplazados en el Parque Lineal y que alcanzan ambos lados del parque, liberando su espacio central para el paso del eje verde. Sus fachadas son verdes o fotovoltaicas según orientaciones. -Edificios pantalla. Construcciones destinadas a cerrar y definir espacios creando alineaciones y acotando dimensiones excesivas. Su cerramiento responde a fachadas verdes o de placas fotovoltaicas. -Edificios medianera. Iguales a los anteriores adosados a medianeras para crear nuevas fachadas. Pueden ser simples franjas de tres m de espesor para crear pieles verdes con terrazas anexas a medianeras. -Medianeras tratadas con apertura de huecos y recubrimiento vegetal. -Puentes-pasarelas-mirador. -Pasos elevados sobre el parque lineal con calzada para vehículos, pasos peatonales y de bicicletas y terrazas-mirador.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

54

ARQUEOTOPO

Conjunto de intervenciones programadas para la excavación y restauración de los restos arqueológicos del Territorio PD. Fundamentalmente se refieren al conjunto hidráulico formado por acequias, puentes, acueductos, norias y elevaciones. Incluye también la intervención en el chalet Precioso y en los edificios de la estación y los yacimientos del cerro Ibérico y restos romanos. La apertura de las acequias y su restauración son también restauraciones del paisaje asociado.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

55

2- CONTENIDOS DEL PLAN DIRECTOR: 2-1-1 DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 2-1-1 Desarrollo de cada ámbito de actuación y fichas específicas de ámbito desarrolladas en capas:

EL PD se estructura desde una división espacial del territorio en partes denominadas Ámbitos caracterizadas por sus especiales componentes paisajísticas, ambientales y de uso. A su vez cada Ámbito viene estructurado por capas que recogen sus variables de sistema: Hidrotopo/Sociotopo/Movitopo/Biotopo/Arquitopo/Arqueotopo/Energtopo. Cada Ámbito se define en una ficha estructurada en estado actual, propuesta y estudio medioambiental: 1 Descripción del Ámbito

Estado actual. Propiedad. Condiciones urbanísticas: edificabilidad, ocupación, usos permitidos PGOU, PGOM

2 Descripción de la propuesta

Objetivos, organización espacial, concepción paisajística, criterios generales de diseño de cada ámbito. Fichas genéricas asociadas Condiciones urbanísticas Propuesta de ordenación Planeamiento de desarrollo

Planificación, etapas. Procedimiento adecuado de puesta en marcha (concurso, asignación, etc.) Prioridades entre las diferentes actuaciones. Estudio económico 3 Estudio Medioambiental

Indicadores de sostenibilidad: Energía producida en KW

M de pistas bici M2 zonas verdes Nº unidades de árboles T. emisiones CO2 eliminadas M3 Agua recogida

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

56

2-1-2 FICHAS ESPECÍFICAS DE ÁMBITO.

2-2-1.CONTENIDO GENÉRICO DE LAS FICHAS ESPECÍFICAS DE ÁMBITO Amb01 Ecohuertos comunitarios. Amb02 Rambla de las Zorreras y Paraje del Agua Salá. Amb03 Cerro Ibérico. Amb04 Entorno del Acueducto de la Rueda o de Alcantarilla. Amb05 Entorno museístico. Amb06 Parque de las Huertas Históricas. Amb07 Entorno fábrica Hero. Amb08 Huertos de investigación. Amb09 Comunicación Avenida del príncipe. Amb10 Parque Lineal PL1 Tramo1 (de Javalí a paso elevado) Amb11 Parque Lineal PL2 Tramo2 ( de paso elevado a C/ Mayor) Amb12 Parque Lineal PL3 Tramo3 (de C/ Mayor a Parque de Entrevías) RU Resumen de condiciones urbanísticas RE Resumen estudio económico financiero

2-1-3 FICHAS DE SECCIÓN, ESPECÍFICAS DE ÁMBITO. Amb_S1 Secciones tipo de caminos en torno a huertas y acequias Amb_S2 Secciones tipo de caminos en torno a huertas y acequias Amb_S3 Sección acequia Alquibla/ Avda. Príncipe/ Cerro ibérico/ Paraje

Agua Salá. 1/300 Amb_S4 Secc.4A: acueducto/ Secc.4B: Cerro Ibérico- Ermita/ Secc.4C:

Amb_08. 1/300 Amb_S5 Secc.5A: Amb_10/ Secc.5B: Amb_02. 1/300 Amb_S6 Secciones Parque Lineal, Tramo 2. 1/300

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

57

2-1-4 INSTRUCCIONES OPERATIVAS (FICHAS TEMÁTICAS). Las fichas temáticas son un conjunto de recomendaciones o exigencias de buenas prácticas para la Sostenibilidad organizadas según las variables de sistema de cada Ámbito, de manera que su aplicación puede producirse en un único Ámbito o en varios a la vez. La elección de la ficha adecuada puede ser desde la variable de sistema elegida: Arquitopo para elementos arquitectónicos, Hidrotopo para la gestión del agua etc, etc. o bien desde el Ámbito en que se trabaja y en el que se especifican las fichas que lo desarrollan. Esta doble entrada cobrará especial interés en la versión web del P.D. ÍNDICE GENERAL DE FICHAS ARQUITOPO 01 Miniarquitectura autosuficiente 02 Árbol - mirador 03 Envolvente energética 04 Envolvente verde 05 Cubierta vegetal 06 Sistema de contención de taludes 07 Materiales para la edificación 08 Materiales de urbanización 09 Conducción para instalaciones urbanas 10 Luminarias para alumbrado público 11 Sistemas de climatización en edificios 12 Edificios pantalla 13 Edificios puente o grapa 14 Pantallas de medianera 15 Pasarelas y calles puente 16 Logia fotovoltaica 17 Pasarelas mirador

HIDROTOPO 01 SUDS sistemas urbanos de drenaje sostenible 02 Superficies verdes permeables (SUDS) 03 Dispositivos de protección (SUDS) 04 Depósitos de infiltración (SUDS) 05 Drenes filtrantes (SUDS) 06 Cunetas verdes (SUDS) 07 Dispositivos filtrantes de tratamiento (SUDS) 08 Depósitos enterrados de agua pluvial (SUDS) 09 Humedales artificiales (SUDS) 10 Acequia abierta integrada en los SUDS 11 Tratamiento de aguas residuales domésticas 12 Tratamiento de aguas residuales industriales 13 Sistemas de riego sostenibles 14 Agua pluvial para limpieza y contra incendios. ENERTOPO 01 Pérgola fotovoltaica pluvial 02 Alumbrado público (LAN) 03 Valorización energética de los efluentes 04 Valorización de los residuos vegetales

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

58

05 Valorización de los residuos domésticos 06 Planta integral de valorización 07 Sistemas bioclimáticos en edificios

SOCIOTOPO 01a Participación ciudadana 01b Participación ciudadana en zonas verdes 02 Oficina de Gestión de Servicios Comunitarios en Espacios Compartidos GESECOECO 03 Gestión de ecohuertos comunitarios 04 Gestión de Huertas Históricas 05 Gestión de ecohuertos didácticos 06 Gestión de huertos de investigación 07 Gestión de locales 08 Posicionamiento estratégico del paisaje cultural de Alcantarilla 09 Usos y actividades MOVITOPO 01 Carril y aparcamiento de bicicletas 02 Espacios compartidos 03 Transporte público 04 Tráfico rodado y aparcamiento 05 Aparcamiento disuasorio BIOTOPO 01 Selección de especies para el parque lineal 02 Selección de especies para el cerro ibero 03 Selección de especies para ramblas y riberas 04 Selección de especies para ecohuertos comunitarios y didácticos 05 Selección de especies para huertas históricas 06 Selección de especies para cubiertas vegetales y envolventes verdes 07 Criterios botánicos para el diseño de parques no hortícolas 08 Criterios botánicos para el diseño de plantaciones forestales 09 Criterios botánicos para el diseño de ecohuertos y huertas históricas 10 Optimización de materiales y recursos naturales en espacios verdes 11 Protección de la biodiversidad en jardinería 12 Construcción de ecohuertos y huertas históricas 13 Criterios de diseño de espacios verdes en función de su mantenimiento 14 Acolchados o “mulching” para espacios verdes 15 Botánico 16 Tratamiento vegetal para la contención de taludes, cunetas verdes de depósitos de infiltración y

humedales artificiales 17 Tipologías de diseño para el parque lineal

ARQUEOTOPO 01 Recuperación del Patrimonio histórico-paisajístico. Restos arqueológicos 02 Recuperación del Patrimonio histórico-paisajístico. Paisajes

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

59

2-4 PLANOS. 2-4-0 Situación y localización de alcantarilla respecto al PGOUA (incluido en la memoria) 2-4-1 Ámbitos de proyecto del PDPIA (1A2 E:1/4000) 2-4-1 Plano general del PDPIA (4A1 E:1/1500) 2-4-2 De cada ámbito (ver fichas de ámbitos) 2-5 ANEXOS. DOCUMENTOS Y NORMATIVAS APLICADOS

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

60

2-5 ANEXOS.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

61

Anexo 1: Normativa de aplicación 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

62

NORMATIVA PGOU1982  

‐ Zona 6. ‐   “EQUIPAMIENTOS PUBLICOS”    Norma 6.1.‐ Concepto. 

 La  zona  de  “Equipamientos  públicos”  clarificada  así  en  los  planos  del  presente  Plan  General, comprende los terrenos situados en suelo urbano y suelo no urbanizable, íntegramente destinados a usos colectivos públicos o privados.  No  comprende  los  denominados  equipamientos  terciarios,  o  sea  los  que  tienen marcado  signo comercial  como  son:  tiendas,  oficinas,  bancos,  hoteles,  grandes  almacenes,  etc.  de  propiedad privada.  

Norma 6.2.‐ Ordenación.  1.‐ Las distintas arreas calificadas como 6 se clasifican en cuatro situaciones diferentes:  Situación 1ª: Edificios para equipamientos actualmente existentes situados entre medianeras con ocupación superior al 70% de su parcela.  Situación 2ª: Edificios para equipamientos actualmente existentes situados dentro de una parcela mayor, con baja ocupación.  Situación 3ª: Zonas de equipamiento situadas en sectores 2b, 2c y 3.  Situación 4ª: Zonas de equipamiento situadas en suelo no urbanizable.  2.‐ Condiciones de volumen:  En  situación 1ª y 2ª  limitación de altura a  la edificable en el  tramo de  calle de  su  situación,  sin limitación de fondo edificable.  En situaciones 3ª y 4ª un máximo de 1 m2. / 1 m2. De parcela neta.  3.‐ Condiciones de uso.  En situación 4ª, los actuales Depuradora y depósitos de agua.  En las restantes situaciones:  ‐Administración y Gobierno (Admon. Central, Cuarteles, Prisiones, Correos, Telégrafos, Teléfonos, y oficinas de Admón. Local y Mercados).  ‐Comunidad y Culto: (Salas para asambleas, iglesias con sus anexos).  ‐Cultura:  (Escuelas maternales,  centros de E.G.B.,  escuelas de  Formación Profesional, Centros de Enseñanza secundaria, museos y bibliotecas). 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

63

 ‐Ocio  y  Deporte  (Centros  Sociales  de  Sociedades,  clubes,  Casinos  y  Hermandades,  Centros deportivos públicos y privados).  ‐Asistenciales  (Guarderías  Infantiles, Dispensarios, Hospitales, Asilos y Hogares para matrimonios ancianos).  

Norma 6.3.‐ Sistema de Gestión.  Las arreas calificadas como ‐ 6 ‐ situadas en cualquiera de los sectores de Suelo Urbano, excepto en las zonas 2c, 3 y la 2b.1 (Ermita de MIÑANO) de los planos ‐ 5 ‐ del presente Plan General, que no fueren de propiedad pública, se adquirirán por el sistema de expropiación.  Los situados en  las citadas zonas 2c, 3 y 2b  (Ermita de Miñango) se adquirirán por el sistema de Compensación,  o  cooperación, mediante  compensación,  o  reparcelación,  entre  los  propietarios comprendidos en los polígonos o unidades de actuación delimitados en los planos 7.1, de acuerdo con la normativa de las zonas 2c y 3 y con la ordenación prevista en los planos 7.2, 

 ‐ Zona 7 ‐  “ESPACIOS LIBRES PUBLICOS” 

 Norma 7.1.‐ Concepto. 

 La  zona  de  “espacios  libres  públicos”  Clasificado  así  en  los  planos  del  presente  Plan  General, comprende los terrenos situados en suelo urbano, con proporción grande de vegetación y dedicados a la cultura, recreo y esparcimiento de los ciudadanos y al mantenimiento de la calidad ambiental de la vida urbana.  

Norma 7.2.‐ Ordenación  En esta zona quedan prohibidas toda clase de edificaciones que puedan desvirtuar su carácter.  Se podrán permitir no obstante las construcciones destinadas a servicios del parque y sus usuarios (como pueden ser casetas de herramientas de jardinería, sanitarios, bares, restaurantes o cabinas telefónicas) y a los usos culturales deportivos o recreativos si tienen acceso público y gratuito, con las situaciones y volúmenes proyectados de acuerdo con su ordenación y proyecto de urbanización subsiguiente.   La edificabilidad máxima podrá ser de 0,1 m2/m2. de Jardín o parque y una altura máxima de 10m.  Esta Norma se entenderá además encaminada a la conservación de árboles y arbustos, así como el incremento  de  la  dotación  arbórea  y  en  general  a  la  creación  y  conservación  de  los mantos  de vegetación de las zonas urbanas.   

 NORMATIVA PGOM 2008 

 Subsección 4‐ Suelo urbano de equipamientos y espacios libres Artículo 117. UQD‐ Urbano equipamiento público. 

1. Concepto: Suelo urbano consolidado y sin consolidar. Comprende los terrenos de titularidad pública destinados a usos colectivos públicos. 

2. Ordenación: En función de la zona circundante pueden encontrarse en manzana cerrada o aislados. 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

64

La edificación  se ordena  conforme a  la documentación gráfica en planos de  zonificación y alineaciones,  siendo  la ordenación libre dentro de las parcelas delimitadas como UQD, si bien se evitarán medianerías vistas. Las distintas áreas calificadas como UQD se encuentran en dos situaciones diferentes: ‐ Situación 1ª: Parcelas para equipamientos no incluidas en unidad de actuación. ‐ Situación 2ª: Parcelas para equipamiento  incluidas en unidades de actuación, en ordenación anterior o de nueva delimitación.  

3. Condiciones de edificación Situación 1ª ‐edificabilidad‐ la resultante de la aplicación de los parámetros especificados a continuación. ‐ocupación máxima‐100% de parcela neta. ‐número máximo de plantas‐las definidas en el plano de alturas, pudiendo  incrementarse éstas en  función de  las características específicas del equipamiento a implantar. ‐alineaciones‐ las definidas en los correspondientes planos de alineaciones. No obstante, en  los  tramos de  las  líneas de  la  red  ferroviaria que discurran por  zonas urbanas  las construcciones deberán ajustarse a la línea de edificación establecida en la legislación del sector ferroviario vigente. En caso de que por parte del Organismo con competencias en la red ferroviaria se autorice la construcción a una distancia de la línea férrea inferior a la establecida con carácter general, las edificaciones se ajustarán a la alineación oficial y en caso de que la línea de edificación autorizada se encuentre en una situación intermedia se tramitará un Estudio de Detalle. ‐ Situación 2ª ‐edificabilidad‐ 3 m2/m2 de parcela neta. ‐ocupación máxima‐100% de parcela neta. ‐número máximo de plantas‐ 3 plantas, pudiendo  incrementarse éstas en función de  las características específicas del equipamiento a implantar. ‐alineaciones‐ las definidas en los correspondientes planos de alineaciones. 

4.  Condiciones de uso: ‐ Uso global: ‐Servicios de interés público y social: ‐educativo ‐cultural ‐sanitario ‐asistencial ‐religioso ‐Deportivos ‐Servicios urbanos: ‐administrativo público ‐abastecimiento alimentario ‐recintos feriales ‐servicios funerarios ‐otros servicios urbanos. ‐ Uso complementario: Aparcamiento. ‐ Usos compatibles: espacios libres y zonas verdes. ‐ Usos  prohibidos.  Los  no  incluidos  en  los  apartados  anteriores  y  específicamente  los  usos  residencial,  terciario, económico‐industrial, estaciones de servicio y agropecuario. 

5. Gestión En suelo urbano  incluido en unidades de actuación, se obtendrán estos terrenos por cesión gratuita y obligatoria a través de la gestión de dichas unidades de actuación. En los restantes casos, se adquirirán por el sistema de expropiación. Artículo 119. UEL‐ Urbano espacios libres públicos. 

1. Concepto: Suelo urbano, consolidado y sin consolidar. Comprende los terrenos de titularidad pública, ajardinados o arbolados, destinados a esparcimiento y recreo al aire libre, acondicionados al efecto. 

2. Condiciones de ordenación: 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

65

La  ordenación  será  libre  dentro  de  las  parcelas  delimitadas  como  UEL,  según  los  planos  de  Zonificación  y Alineaciones. 

3. Condiciones de edificación Quedan  prohibidas  toda  clase  de  edificaciones  que  puedan  desvirtuar  el  carácter  de  la  zona.  No  obstante,  se permiten las construcciones destinadas al servicio del parque y sus usuarios, tales como casetas de herramientas de jardinería  e  instalaciones,  de  vestuarios,  de  servicios  sanitarios  y  quioscos  de  prensa,  flores,  golosinas  y  tapas  y bebidas. ‐ Alineaciones No obstante, en  los  tramos de  las  líneas de  la  red  ferroviaria que discurran por  zonas urbanas  las construcciones deberán ajustarse a la línea de edificación establecida en la legislación del sector ferroviario vigente. En caso de que por parte del Organismo con competencias en la red ferroviaria se autorice la construcción a una distancia de la línea férrea inferior a la establecida con carácter general, las construcciones referidas se ajustarán a las líneas señaladas en los correspondientes planos de alineaciones. 

4. Condiciones de uso ‐ Uso global: Usos de esparcimiento y recreo al aire libre. ‐  Uso  complementario:  viales,  aparcamiento  subterráneo  en  la  totalidad  de  la  superficies  y  aparcamiento  en superficie ocupando como máximo el 10% de la superficie total. ‐ Usos  compatibles: Usos  culturales, deportivos o  recreativos, en  instalaciones descubiertas, hasta una ocupación máxima del 10% de la superficie total. ‐ Usos  prohibidos.  Los  no  incluidos  en  los  apartados  anteriores  y  específicamente  los  usos  residencial,  terciario, económico‐industrial y agropecuario. 

5.  Gestión En suelo urbano  incluido en unidades de actuación, se obtendrán estos terrenos por cesión gratuita y obligatoria a través de la gestión de dichas unidades de actuación. En los restantes casos, se adquirirán por el sistema de expropiación.  Artículo 121. UEQ‐ Urbano espacios libres equipados públicos. 

1. Concepto: Suelo urbano, consolidado y sin consolidar. Comprende los terrenos de titularidad pública, ajardinados o arbolados, con función de esparcimiento recreo al aire libre y dotacional al servicio de la población, diseñados para encauzar diversas actividades que garantizan distintas posibilidades de esparcimiento, acondicionados al efecto. 

2. Condiciones de ordenación: La  ordenación  será  libre  dentro  de  las  parcelas  delimitadas  como  UEQ,  según  los  planos  de  Zonificación  y Alineaciones. Los espacios  libres respetarán  las alineaciones y dentro de  las mismas será  libre  la ordenación de  las edificaciones destinadas a equipamientos así como la de las construcciones destinadas al servicio del parque y sus usuarios, tales como casetas de herramientas de jardinería e instalaciones, sanitarios y quioscos de prensa, flores, golosinas y tapas y bebidas. Para concretar la ordenación, este tipo de suelo se desarrollará en caso necesario, mediante planes especiales. 

3. Condiciones de edificación ‐Edificabilidad: 0,15 m²/m² del ámbito del espacio libre. ‐Ocupación máxima: 15% del suelo total ordenado como espacio libre.  

4.  Condiciones de uso ‐ Uso global: ‐ Usos de esparcimiento y recreo al aire libre. ‐ Usos dotacionales: ‐Servicios de interés público y social: ‐educativo ‐cultural ‐sanitario ‐asistencial ‐religioso ‐Deportivos 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

66

‐Servicios urbanos: ‐administrativo público ‐abastecimiento alimentario ‐recintos feriales ‐servicios funerarios ‐otros servicios urbanos. ‐ Usos complementarios: viales, aparcamiento subterráneo, y garaje en superficie ocupando como máximo el 10% de la superficie ocupada por la edificación. ‐ Usos  prohibidos.  Los  no  incluidos  en  los  apartados  anteriores  y  específicamente  los  usos  residencial,  terciario, económico‐industrial y agropecuario. 

5.  Gestión En suelo urbano, incluido en unidades de actuación, se obtendrán estos terrenos por cesión gratuita y obligatoria a través de la gestión de dichas unidades de actuación. En los restantes casos, se adquirirán por el sistema de expropiación.  Sección 4. Sistemas generales (SG)  Artículo 141. Definición. El suelo de  los sistemas generales comprende  los terrenos sobre  los que han de  implantarse obras,  instalaciones o actividades  fundamentales de  la estructura general y orgánica del  territorio, determinantes del desarrollo previsto por el PGMO. Los sistemas generales se han considerado como una clase de suelo especifica y están constituidos por: ‐SQD, Sistema General de Equipamiento Dotacional ‐SEL, Sistema General de Espacios Libres ‐SEQ, Sistema General de Espacios Libres Equipados ‐SGC, Sistema General de Comunicaciones, cauces e infraestructuras. Artículo 1. Regulación. Aquellos sistemas generales que aún no se hayan obtenido, se conseguirán a través de la gestión de los sectores de suelo  urbanizable,  a  los  que  son  adscritos  con  carácter  general  o  vinculados  a  un  sector  determinado,  o  por expropiación según los casos, tal como se recoge en las fichas correspondientes. El PGMO señala aquellos elementos  integrantes de  los sistemas generales que deberán ser ejecutados en posterior desarrollo a través de la elaboración de un Plan Especial, de acuerdo con la legislación y planificación sectorial que les  afecte.  Ello  no  es  óbice  para  que  el  Ayuntamiento  determine  que  la  ejecución  de  cualquier  otro  elemento integrante de los sistemas generales se sujete a la elaboración de planeamiento especial. El  trazado de  las  redes de servicios públicos que  figura en  la documentación gráfica del PGMO deberá entenderse como  orientativo,  pudiendo  sufrir  alteraciones  cuando  se  redacte  el  proyecto  de  obra  correspondiente.  Estas alteraciones  deberán  circunscribirse  al  ámbito  de  las  reservas  de  suelo  previstas  por  el  PGMO  para  los  sistemas generales, salvo las alineaciones fijadas en la documentación gráfica.   Artículo 143. SQD‐ Sistema general de equipamiento 

1‐ Concepto: Comprende  los  terrenos  de  titularidad  pública  destinados  a  hacer  posible  la  educación,  enriquecimiento  cultural, salud y bienestar de los ciudadanos, así como a proporcionar los servicios administrativos básicos y otras dotaciones análogas. 

2‐ Condiciones de edificación: Serán las que resulten necesarias en función de las exigencias de las instalaciones o construcciones a ejecutar. 

3‐ Condiciones de uso: ‐ Uso global: ‐Servicios de interés público y social: ‐educativo ‐cultural ‐sanitario ‐asistencial ‐religioso 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

67

‐Deportivos ‐Servicios urbanos ‐administrativo público ‐abastecimiento alimentario ‐recintos feriales ‐servicios funerarios ‐otros servicios urbanos. ‐ Uso complementario: Aparcamiento. ‐ Usos compatibles: Espacios libres y zonas verdes. ‐ Usos  prohibidos.  Los  no  incluidos  en  los  apartados  anteriores  y  específicamente  los  usos  residencial,  terciario, económico‐industrial, estaciones de servicio y agropecuario.  Artículo 144. SEL‐ Sistema general de espacios libres 

1‐ Concepto Comprende  los terrenos de titularidad pública, destinados a esparcimiento y recreo al aire  libre, acondicionados al efecto de forma que sus elementos fundamentales sean la vegetación y el arbolado. 

2‐ Condiciones de edificación Quedan  prohibidas  toda  clase  de  edificaciones  que  puedan  desvirtuar  el  carácter  de  la  zona.  No  obstante,  se permiten las construcciones destinadas al servicio del parque y sus usuarios, tales como casetas de herramientas de jardinería e instalaciones, de vestuarios y de servicios sanitarios. 

3‐ Condiciones de uso ‐ Uso global: Usos de esparcimiento y recreo al aire libre. ‐  Uso  complementario:  viales,  aparcamiento  subterráneo  en  la  totalidad  de  la  superficies  y  aparcamiento  en superficie ocupando como máximo el 10% de la superficie total. ‐ Usos  compatibles: Usos  culturales, deportivos o  recreativos, en  instalaciones descubiertas, hasta una ocupación máxima del 10% de la superficie total. ‐ Usos  prohibidos.  Los  no  incluidos  en  los  apartados  anteriores  y  específicamente  los  usos  residencial,  terciario, económico‐industrial, estaciones de servicio y agropecuario.  Artículo 145. SEQ‐ Sistema general de espacios libres equipados. 

1. Concepto: Comprende  los  terrenos  de  titularidad  pública,  ajardinados  o  arbolados,  con  función  expresamente  dotacional  al servicio  de  la  población,  diseñados  para  encauzar  diversas  actividades  que  garantizan  distintas  posibilidades  de esparcimiento,  acondicionados  al  efecto  de  forma  que  sus  elementos  fundamentales  sean  la  vegetación  y  el arbolado. 

2. Condiciones de edificación ‐Edificabilidad: 0,15 m²/m². ‐Ocupación máxima: 10% del suelo total ordenado como espacio libre.  

3. Condiciones de uso ‐Uso global: ‐ Usos de esparcimiento y recreo al aire libre. ‐ Usos dotacionales: ‐Servicios de interés público y social: ‐educativo ‐cultural ‐sanitario ‐asistencial ‐religioso ‐Deportivos ‐Servicios urbanos ‐administrativo público ‐abastecimiento alimentario ‐recintos feriales ‐servicios funerarios 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

68

‐otros servicios urbanos. ‐Uso complementario: viales, aparcamiento subterráneo, y garaje en superficie ocupando como máximo el 10% de la superficie ocupada por la edificación. ‐Usos prohibidos. Los no incluidos en los apartados anteriores y específicamente los usos residencial, terciario, económico‐industrial, estaciones de servicio y agropecuario. 

Anexo 2: Relatoría de la Mesa de trabajo

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

69

ElPlanDirectordeParquesIntegradosdeAlcantarilla(PDA)Lugar y fecha: COBRM, 2010

Objetivo de la sesión 

 Presentar a los participantes la propuesta del PDA y recibir sus opiniones y sugerencias al respecto. 

 Programación de la sesión 

 17:00  Bienvenida y presentación de participantes y equipo  17:15  Presentación de propuesta de PDA 

 17:45  Breve resolución de dudas y preguntas  18:10     Lluvia de ideas: la Alcantarilla de hoy y de mañana: “lo mejor y lo peor”  19:00  Pausa 

 19:10  Puesta en común y análisis de sugerencias por temas  

Espacios verdes y huerta 

Usos y equipamientos 

Actividad económica 

Actividad cultural y patrimonio 

Movilidad 

Recursos naturales 

Gestión y participación 

Otros a petición del Grupo 

 20:00     Fin de la sesión Relatoría de la sesión  Asisten a la Mesa diversos ciudadanos de Alcantarilla y varios miembros del Equipo Redactor del PDA.:  Facilita la sesión:  Natalia Llorente, bióloga, gea21 (Equipo Redactor)  Tras  la breve presentación personal de  los asistentes y  la constatación de diversas coincidencias previas en otros foros, se realiza la presentación  de la propuesta de PDA. El profundo conocimiento del territorio y las circunstancias de Alcantarilla por parte de los invitados facilita mucho esta tarea.  ¿Qué destaca de Alcantarilla? lo mejor de la Ciudad 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

70

 Actividad económica  

Poder recorrer andando la Calle Mayor, verdadero escaparate comercial de la ciudad. 

Que “todo” esté disponible en la Calle Mayor. 

La Lonja de Pescado, una de las más importantes del Arco Mediterráneo. 

El  enorme  polígono  industrial  Oeste,  cuya  palpable  actividad  de  sensación  de  actividad  económica importante. 

  Patrimonio y actividad sociocultural  

El Museo de la Huerta y la Rueda, disfrutando de una visita guiada y del intercambio de conocimientos con huertanos de edad que lo frecuentan. 

El  Centro  Cultural  Infanta  Elena,  en  el  que  últimamente  hacen  espectáculos  de  interés  y,  además,  está abierto a colaboraciones y actividades de difusión de eventos varios. 

El Casino, que fue un edificio y lugar de encuentro emblemático. 

La Casa Cayitas, o Casa de  la  Inquisición, en  la actualidad Biblioteca Municipal, aunque es más destacable como sala de estudio2. 

Los Mosaicos de Carpe de la Iglesia de la Asunción (visitables sólo en horario de misa). 

La Casa de Ramón y Cajal y su torre 

El Parque de la Aviación, que en determinados momentos está muy animado y acoge muchas actividades, sobre todo por parte de la población inmigrante latinoamericana. 

La Plaza Adolfo Suárez,  recientemente  reformada, por  su amplitud y  localización  céntrica, además de  su pequeña zona infantil. 

El buen ambiente nocturno de la zona de Entrevías se ha recuperado tras el bajón sufrido con las obras del aparcamiento. 

 Huerta y medio ambiente  

El paseo hasta el paraje de Agua Salá, pasando por la Ermita. 

La  huerta  de  Alcantarilla,  que  no  se  circunscribe  únicamente  al  “croissant”,  sino  que  abarca  también interesantes  secanos  por  la  zona  suroeste  (parajes  de  Zorreras,  El  Relevo…)  y  un  sector  importante  de huerta  tradicional  (de  regadío) en  la  zona Sur; ésta aún permanece a ambos  lados de  las vías del  tren a Lorca. 

Las espectaculares vistas desde la cantina de la Lonja de Pescado, al estar en uno de los puntos de mayor cota3. 

 Movilidad y entorno  

Poder ir andando a todos sitios en la ciudad 

Las conexiones en bus con Murcia capital, que han mejorado sensiblemente en los últimos años. 

El tren Altaria de Cartagena a Madrid, que a veces para en Alcantarilla. 

Los trenes de Murcia a Lorca, que tienen parada en Alcantarilla. 

El paseo en bici por el Corredor Verde del Segura, por el que se puede llegar a Murcia.  Identidad y bienvenida al visitante  

El llamativo edificio moderno de Hero que da la bienvenida al visitante que llega de Murcia ciudad. 

La identidad alcantarillera que, de haberla, se identifica con la Rueda y el Museo. 

2 Este resultó ser el edificio más destacado en las 17 encuestas callejeras realizadas en julio de 2008 para la elaboración de la propuesta para el Concurso de Ideas. 3 Localizada en el polígono SE4-RLC de suelo urbanizable económico según el PGMU en aprobación inicial.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

71

La Base Aérea de Alcantarilla, que destaca  y da  fama a  la  ciudad  (aunque  se encuentre  localizada en el término municipal de Murcia). 

Las rotondas y entradas por la Calle Príncipe y hacia el Sur están cuidadas y destacan por la idoneidad de la jardinería  utilizada  (mayor  uso  de  planta  autóctona  que  las  que  se  ven  por Murcia  y  alrededores)  y  la presencia de césped artificial (que requiere poco mantenimiento). 

¿Y lo peor de la Alcantarilla de hoy? … algunos de los problemas de la Ciudad Patrimonio  

El Cerro Ibérico presenta un estado de abandono total, favorecido en parte por el hecho de que, a día de hoy, siga siendo de propiedad privada. 

 

La  casa  de  Ramón  y  Cajal  está  en  ruinas  y,  en  general,  esa  zona  del  paraje  de  El  Relevo  está  muy abandonada. 

 Convivencia y calidad ambiental  

Las calles Mayor y Ramón y Cajal son muy ruidosas.   

El mal olor generalizado, sobre todo en verano, procedente de varias fábricas, y que ha producido amplia movilización social. 

 

La deslocalización de ciertas industrias, que produce molestias  

El abandono total de Los Arcos, uno de los mayores bienes patrimoniales del municipio.  

El Parque de Aviación sólo es utilizado por población inmigrante.  Planificación y aspectos coyunturales  

La transformación de Alcantarilla en una ciudad dormitorio.  

El  nombre de la ciudad, para quien desconoce su significado original, no es muy halagüeño.  

El Plan General Municipal de Ordenación  (aprobado  inicialmente en 2006) no protege toda  la huerta aún existente (de regadío y secano), como los regadíos del Sur o los remanentes del Camino de Madrid,  antes de Jabalí Nuevo. 

 Movilidad  

El paseo en bici por el Corredor Verde del Segura presenta algunos puntos negros.  

 Propuestas y sugerencias al PDA.   Parque Lineal  Movilidad  

El espacio compartido de la calle San Juan de la Cruz, que entronca con el camino de Mula sería importante, aunque quede próximo al de la calle Mayor. 

Recuperar  la  sinuosidad  del  extremo  Norte,  del  llamado  camino  de  Madrid  y  proteger  su  entorno longitudinal, hasta llegar a Javalí. 

 Actividad económica 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

72

 

El Parque Lineal como continuación comercial de la calle Mayor, con un “aire moderno”. 

El extremo Norte del Parque Lineal llega hasta una zona céntrica de Jabalí Nuevo; aunque es más estrecho que en otros tramos, su regeneración como eje de la vida urbana de esta población, es muy interesante y acercará ambos núcleos, a la vez que ayudará a evitar que ese tramo del Parque Lineal –desde la Avenida Príncipe hasta Jabalí‐ se convierta en una zona marginal del sector.  

 Usos  

Chiringuitos de calidad para tapeo situados a distancias cómodas, “Ruta de la anchoa”. 

Recorrido adecuado para correr y circuito deportivo para adultos.  Patrimonio  

Considerar el patrimonio ferroviario como un todo y conservarlo, desde  la Estación, el Muelle y el Chalet Precioso,  hasta  elementos menores  como  los  cambios  de  agujas,  las  señales,  etc.,  para  darle  valor  al conjunto. 

 Valores ambientales  

La protección de  los cauces públicos y DPH de  las  ramblas de Las Zorreras y Potrox, permitirá su mejora ambiental (más necesaria en Potrox si cabe, por  las afecciones del polígono), y su conexión con el Parque Lineal,  supondrá un nexo natural del  centro urbano de Alcantarilla  con el Croissant, el polígono  y  Javalí Nuevo. 

 “Croissant”  

Sopesar la conveniencia de adecuar alguna zona para los palomistas, que tienen su sede cerca, en Patiño. 

Recuperar el Cerro Ibérico. 

El Huerto Histórico parece demasiado extenso en  relación a  la población de Alcantarilla  y  será difícil de mantener; dada la cercanía a Murcia y a la Contraparada, este problema no sería tal si se logra hacer de esa zona el centro neurálgico de la huerta murciana. 

Los  huertos  comunitarios  sólo  funcionarán  bien  si  se  permite  en  la  zona  la  instalación  de  pequeñas instalaciones de ocio, ya sean con fines comerciales o sin ellos. 

La titularidad de la huerta ribereña no tiene por qué ser pública; se pueden buscar alternativas de gestión de esas tierras aunque permanezcan en manos privadas4. 

  Genéricos  

En  Alcantarilla  no  hay  un  lugar  de  ensayos  para  jóvenes;  alguno  de  los  polígonos  podría  ser  un  buen emplazamiento para este equipamiento, u otra instalación. 

Faltan campas de petanca; la que había en la actual Plaza Adolfo Suárez ha desaparecido tras su reforma, y la de Las Tejedas queda lejos. 

Se echa en falta la pista deportiva que había en la actual Plaza Adolfo Suárez. 

Atención al  tema del mantenimiento del arbolado y  las zonas verdes… para mantenerlas mal… mejor no tenerlas. 

 Finalmente, se acuerda enviar a  los asistentes  la versión digital completa de  la propuesta y mantener el contacto para futuras sugerencias y consultas.  Y a las 20.30 horas, tras un sencillo tentempié, se agradece su asistencia a todos los presentes y se cierra la sesión. 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

73

              

Anexo 3: Tablas, datos y cálculos         

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

74

        

                                      

         

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

75

     

                   

RELACIÓN DE ALGUNOS1 DE LOS FACTORES DE CONVERSIÓN PARA EL CÁLCULO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL DE EMISIONES DE ACTIVIDADES FRECUENTES, QUE PUEDEN SER UTILIZADOS DE ACUERDO A LA CLÁUSULA SEGUNDA DE LA INICIATIVA RSCO2 1. PARA CÁLCULO DE EMISIONES DIRECTAS (CONSUMO DE ENERGÍA, COMBUSTIBLES FÓSILES, AGUA Y PAPEL) CONCEPTO EQUIVALENCIA CO2 EMITIDO

(KILOGRAMOS) ENERGÍA ELECTRICA DE LA RED

1 KWH CONSUMIDO 0,40

GASOLINA (VEHICULO UTILITARIO MEDIO)

1 LITRO CONSUMIDO 0,23

GASOIL (VEHÍCULO UTILITARIO MEDIO)

1 LITRO CONSUMIDO 0,27

FUEL OIL / GAS OIL 1 METRO CUBICO 2.660 GAS NATURAL 1 METRO CUBICO 1.700

PROPANO, BUTANO 1 KILOGRAMO CONSUMIDO

2,70

PAPEL 1 KILOGRAMO CONSUMIDO

0,33

PAPEL RECICLADO 1 KILOGRAMO CONSUMIDO

0,18

AGUA POTABLE EN VIVIENDAS Y SECTOR SERVICIOS (40 % A.C.S. Y 60 % AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE)

1 METRO CUBICO 14,40

AGUA POTABLE A TEMPERATURA AMBIENTE

1 METRO CUBICO 4

AGUA POTABLE CALIENTE SANITARIA (A.C.S.) (65 ºC )

1 METRO CUBICO 40

2. PARA CÁLCULO DE LAS EMISIONES GENERADAS POR EL TRANSPORTE UTILIZADO POR LOS PARTICIPANTES EN EVENTOS (CONGRESOS, CONFERENCIAS, FERIAS Y ACTOS SIMILARES) CONCEPTO EQUIVALENCIA CO2 EMITIDO

(KILOGRAMOS) DESPLAZAMIENTO EN COCHE

POR PASAJERO Y KM 0,15

DESPLAZAMIENTO EN AVIÓN

POR PASAJERO Y KM 0,40

DESPLAZAMIENTO EN TREN

POR PASAJERO Y KM 0,03

DESPLAZAMIENTO EN AUTOBUS

POR PASAJERO Y KM 0,06

1 Para la selección de otros factores de conversión, como los derivados de la producción de residuos o la utilización de maquinaria y vehículos de  transporte  industrial, eliminación de  la  capacidad de  sumidero  (vegetación) de un suelo, etc., se utilizarán los criterios y factores de conversión, basados en los trabajos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y otros organismos oficiales, o consultando directamente a la Secretaría Autonómica para la Sostenibilidad. 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

76

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

77

  

 

Los  indices de absorción de CO2  se han extrapolado de:  "Estudio del Equilibrio CO2 producido/ CO2 absorbido en Andalucía. Rivero Pallarés F., Rodríguez Mellado J.Mª. III Congreso de Andaluz de Desarrollo Sostenible, Huelva 17,18 y 19 de Abril de 2008.  

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

78

  

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

79

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

80

CÁLCULO DEL AGUA RECOGIDA Y CONSUMIDA Se han comparado con datos extraidos de ordenanzas municipales que regulan el consumo de agua para riego de zonas ajardinadas de otros municipios madrileños, cuyos picos de consumo al día se establecen en 1,8 l/m2 y día con un máximo anual de 2500 m3/ha y año (0,68 l/m2 y día). De la tabla SUMINISTRO BRUTO Y CONSUMO DE AGUA EN REGADIOS EXISTENTES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA del plan nacional de regadios HORIZONTE 2008 se extrae que la comunidad murciana consume en regadío el doble de agua por m2 que Madrid, por lo que extrapolamos esta relación y consideramos que para el riego de zonas ajardinadas el máximo permitido anualmente será de 1,4 l/m2 y día (5110 m3/ha y día). El consumo de riego se ha extraido del plan nacional de regadios HORIZONTE 2008, de la tabla SUMINISTRO BRUTO Y CONSUMO DE AGUA EN REGADIOS EXISTENTES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA, siendo el consumo total de Murcia 1,104 hm3 para 192,698 ha regadas. El baldeo de las calles se realizará con equipos economizadores de agua, con una presión suficiente para alcanzar consumos máximos aceptables de agua de 1,5 l/m2. Se han considerado 100 días de baldeo máximo al año

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

81

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

82

CÁLCULO DE LA ENERGÍA PRODUCIDA Se ha considerado para el cálculo de la energía producida por placas solares un rendimiento de placa solar de 175 kwh/m2 y año, teniendo en cuenta que se ha estimado la radiación solar en Murcia como 1811kwh/m2. Se ha considerado una potencia instalada de 4000 KWp y 1300 horas solares., por tanto 5.200.000 kwh/año. Los datos de eficiencia energética dependen de al radiación solar en función de la inclinación y la orienación, se ha utilizado para su cálculo el diagrama de la pag 34 del libro: "Energía Solar Fotovoltaica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia" editado por ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica) en colaboración con ARGEM (Agencia Regional de Gestión de la Energía de Murcia) Se ha considerado 0,495 kg CO2/kWh como factor de conversión de consumo energético a emisiones de CO2 equivalentes.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

83

 

       

Fuente energética  Consumo anual  Unidad  X Factor conversión  = Emisiones (kg CO2 eq.) 

Electricidad     kWh  x 0,495 kg CO2/kWh  = 

Gas natural     m3  x 1,7 kg CO2/m3  = 

Gasóleo calefacción     litros  x 2,6 kg CO2/litro  = 

Butano (bombona)     kg  x 2,7 kg CO2/kg  = 

Gasolina vehículo     litros  x 2,35 kg CO2/litro  = 

Gasóleo vehículo     litros  x 2,6 kg CO2/litro  = 

Agua*     m3  x 1,5 kg CO2/m3  = 

        TOTAL EMISIONES

* Las emisiones debidas al consumo de agua incluyen la distribución y la depuración de las mismas para el suministro municipal. 

             

Número de árboles necesarios para compensar la contaminación generada por el consumo energético en el centro escolar 

 

  

           

             

             

             

             

             

             

Los árboles pueden ser considerados como sumideros de Carbono o depuradores de contaminación, ya que en su ciclo de vida absorben CO2 para realizar la fotosíntesis, sintetizando hidratos de Carbono y liberando O2. Una forma de valorar el impacto ambiental que se genera con la emisión de CO2 a la atmósfera debido al consumo energético, es determinar la cantidad de árboles que son necesarios para absorber todo el CO2 que el centro escolar ha emitido. ( datos obtenidos en el cálculo de absorción de Co2 en un centro escolar)

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

84

Anexo 4: Condiciones urbanísticas y estudio económico-financiero

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

85

CONDICIONES URBANÍSTICAS ACTUALES   TABLAS DE CONDICIONES URBANÍSTICAS ACTUALES (A1‐12)  CONDICIONES URBANÍSTICAS PROPUESTAS   TABLAS DE CONDICIONES URBANÍSTICAS PROPUESTAS (A1‐12) 

TABLA RESUMEN DE DIFERENCIAS DE EDIFICABILIDAD ENTRE PGMOA (APROBACIÓN INICIAL Y PROPUESTA 

  TABLA RESUMEN DE OCUPACIÓN TABLAS QUE RELACIONAN LOS ÁMBITOS CON LOS SECTOES DEL PGMOA (APROBACIÓN INICIAL) TABLA RESUMEN DE LA RELACIÓN DE LOS ÁMBITOS CON LOS SECTORES DEL PGMOA 

(APROBACIÓN INICIAL)  ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO   TABLA RESUMEN   TABLAS INDIVIDUALES POR ÁMBITO (1‐12)

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

86

 CONDICIONES URBANÍSTICAS ACTUALES:  AMBITO 1   PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación 

inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

ZONA 9 (AGRÍCOLA DE INTERÉS) 

SG4‐SEQ (Jardín del Segura‐ Centro. Espacios libres equipados. Sup: 159.536,65 m2 

EDIFICABILIDAD  ‐  10% de la parcela con un máximo de 300 m2. Parcela mínima de 5590 m2. 

0,15 m2/m2 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  ‐  0,80 m2/m2 

OCUPACIÓN  ‐  ‐  10% del suelo ordenado como espacio libre. 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Construcciones para explotaciones agrícolas relacionadas con la naturaleza de la finca. Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social que hayan de emplazarse en el medio rural. Edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar. 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Servicios  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

87

AMBITO 2   PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

SG4‐SEQ (Jardín del Segura‐ Centro. Espacios libres equipados. Sup: 159.536,65 m2 

SGC (Sistema general de comunicaciones, cauces e infraestructuras) 

EDIFICABILIDAD  ‐  0,15 m2/m2   

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  0,80 m2/m2   

OCUPACIÓN  ‐  10% del suelo ordenado como espacio libre. 

 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

Uso global: ‐comunicaciones, cauces e infraestructuras  Usos compatibles: ‐Los indicados por las normas sectoriales correspondientes. 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

88

AMBITO 3   PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

ZONA 9 (AGRÍCOLA DE INTERÉS) 

SGC (Sistema general de comunicaciones, cauces e infraestructuras) 

UQD (Urbano equipamiento dotacional público)  Situación 2 

SG4‐SEQ (Jardín del Segura‐ Centro. Espacios libres equipados. Sup: 159.536,65 m2 

EDIFICABILIDAD  ‐  10% de la parcela con un máximo de 300 m2. Parcela mínima de 5590 m2. 

  3m2/m2  0,15 m2/m2 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  ‐      0,80 m2/m2 

OCUPACIÓN  ‐  ‐    100% de la parcela neta. 

10% del suelo ordenado como espacio libre. 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Construcciones para explotaciones agrícolas relacionadas con la naturaleza de la finca. Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social que hayan de emplazarse en el medio rural. Edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar. 

Uso global: ‐comunicaciones, cauces e infraestructuras  Usos compatibles: ‐Los indicados por las normas sectoriales correspondientes. 

Uso global: ‐Servicios de interés público y social ‐Deportivos ‐servicios urbanos  Uso complementario: ‐Aparcamiento  Usos compatibles: ‐espacios libres y zonas verdes 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

         

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

89

AMBITO 4   PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 6 (EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS) ‐Situación 2: En parcela mayor, con baja ocupación. 

UGD (USO GLOBAL DOTACIONES)  

SGC (Sistema general de comunicaciones, cauces e infraestructuras) 

RRO (Urbanizable Sectorizado Residencial Remitido a Ordenación Anterior) 

EDIFICABILIDAD  Limitación de altura a la edificable en el tramo de calle de su situación, sin limitación de fondo edificable 

‐Espacios libres:  0,01m2/m2 ‐Equipamientos comunitarios:  0,6 m2/m2 

   

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

       

OCUPACIÓN         

USOS PERMITIDOS  ‐Administración y Gobierno. ‐Comunidad y culto. ‐Cultura. ‐Ocio y deporte. ‐Asistenciales. 

Todos los correspondientes a las ZONA 6: ‐Administración y Gobierno. ‐Comunidad y culto. ‐Cultura. ‐Ocio y deporte. ‐Asistenciales. 

Uso global: ‐comunicaciones, cauces e infraestructuras  Usos compatibles: ‐Los indicados por las normas sectoriales correspondientes. 

 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

90

AMBITO 5   PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

UGD (USO GLOBAL DOTACIONES)  

UQD (Urbano equipamiento dotacional público)  Situación 2 

RRO (Urbanizable Sectorizado Residencial Remitido a Ordenación Anterior) 

EDIFICABILIDAD  ‐  ‐Espacios libres:  0,01m2/m2 ‐Equipamientos comunitarios:  0,6 m2/m2 

3m2/m2   

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐       

OCUPACIÓN  ‐    100% de la parcela neta. 

 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Todos los correspondientes a las ZONA 6: ‐Administración y Gobierno. ‐Comunidad y culto. ‐Cultura. ‐Ocio y deporte. ‐Asistenciales. 

Uso global: ‐Servicios de interés público y social ‐Deportivos ‐servicios urbanos  Uso complementario: ‐Aparcamiento  Usos compatibles: ‐espacios libres y zonas verdes 

 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

91

AMBITO 6   PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

ZONA 9 (AGRÍCOLA DE INTERÉS) 

SGC (Sistema general de comunicaciones, cauces e infraestructuras) 

UQD (Urbano equipamiento dotacional público)  Situación 1 

SG4‐SEQ (Jardín del Segura‐ Centro. Espacios libres equipados.) Sup: 159.536,65 m2 

EDIFICABILIDAD  ‐  10% de la parcela con un máximo de 300 m2. Parcela mínima de 5590 m2. 

  Resultante de los parámetros: ‐ocupación ‐número de plantas ‐alineaciones 

0,15 m2/m2 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  ‐      0,80 m2/m2 

OCUPACIÓN  ‐  ‐    100% de la parcela neta. 

10% del suelo ordenado como espacio libre. 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Construcciones para explotaciones agrícolas relacionadas con la naturaleza de la finca. Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social que hayan de emplazarse en el medio rural. Edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar. 

Uso global: ‐comunicaciones, cauces e infraestructuras  Usos compatibles: ‐Los indicados por las normas sectoriales correspondientes. 

Uso global: ‐Servicios de interés público y social ‐Deportivos ‐servicios urbanos  Uso complementario: ‐Aparcamiento  Usos compatibles: ‐espacios libres y zonas verdes 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

92

AMBITO 7  PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

ZONA 9 (AGRÍCOLA DE INTERÉS) 

ZONA 7 (ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS) 

SG5‐SEQ (Jardín del Segura‐Este. Espacios libres equipados) Sup: 43.183,23m2 

RCO (Urbanizable Sectorizado Económico Remitido Ordenación Anteior.)   

EDIFICABILIDAD  ‐  10% de la parcela con un máximo de 300 m2. Parcela mínima de 5590 m2. 

0,1 m2/m2  

0,15 m2/m2   

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  ‐    0,80 m2/m2   

OCUPACIÓN  ‐  ‐    10% del suelo ordenado como espacio libre. 

 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Construcciones para explotaciones agrícolas relacionadas con la naturaleza de la finca. Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social que hayan de emplazarse en el medio rural. Edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar. 

Construcciones destinadas a servicios del parque y sus usuarios (casetas de herramientas de jardinería, sanitarios, bares, restaurantes o cabinas telefónicas) y a los usos culturales deportivos o recreativos si tienen acceso público y gratuito. 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

93

AMBITO 8  PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

ZONA 9 (AGRÍCOLA DE INTERÉS) 

SG5‐SEQ (Jardín del Segura‐Este. Espacios libres equipados) Sup: 43.183,23m2 

SGC (Sistema general de comunicaciones, cauces e infraestructuras) 

EDIFICABILIDAD  ‐  10% de la parcela con un máximo de 300 m2. Parcela mínima de 5590 m2. 

0,15 m2/m2   

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  ‐  0,80 m2/m2   

OCUPACIÓN  ‐  ‐  10% del suelo ordenado como espacio libre. 

 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Construcciones para explotaciones agrícolas relacionadas con la naturaleza de la finca. Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social que hayan de emplazarse en el medio rural. Edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar. 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

Uso global: ‐comunicaciones, cauces e infraestructuras  Usos compatibles: ‐Los indicados por las normas sectoriales correspondientes. 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

94

AMBITO 9  PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación 

inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 5 (INDUSTRIAL)  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

ZONA 9 (AGRICOLA DE INTERÉS) 

UEQ (Urbanos Espacios Libres Públicos Equipados)  

EDIFICABILIDAD  1 m2/m2      0,15 m2/m2 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  ‐  ‐   

OCUPACIÓN  90% (retranqueo de 5 m a alineaciones oficiales y 3 m a linderos) 

‐  10% de parcela con un máximo de 300 m2 

15% del suelo ordenado como espacio libre. 

USOS PERMITIDOS  9Industria, salvo la peligrosa (explosivos, energía nucleas o radioactividad) ‐Comercial ‐Administración y Gobierno ‐Culto, Cultura y Deportivo.  ‐Servicios urbanos: bomberos, organismos públicos, laboratorios, instalaciones de captación y depósito de agua, depuradoras. 

‐Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

‐Construcciones para explotaciones agricolas. ‐Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social. ‐Edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar sin posibilidad de formar nucleo de población. 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

95

AMBITO 10   PLANEAMIENTO  PGOU 1983  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

ZONA 9 (AGRÍCOLA DE INTERÉS) 

ZONA 2B (TRANSICIÓN DE ENSANCHE EN COLMATACIÓN)  

SG12‐SEQ (Parque Lineal. Espacios libres equipados) Sup: 81.414,70m2 

UEQ (Urbanos Espacios Libres Públicos Equipados)  

EDIFICABILIDAD  ‐  10% de la parcela con un máximo de 300 m2. Parcela mínima de 5590 m2. 

Resultante de los parámetros: ‐altura máxima ‐fondo edificable ‐alineaciones 

0,15 m2/m2  0,15 m2/m2 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

‐  ‐    0,80 m2/m2   

OCUPACIÓN  ‐  ‐    10% del suelo ordenado como espacio libre. 

15% del suelo ordenado como espacio libre. 

USOS PERMITIDOS  Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

Construcciones para explotaciones agrícolas relacionadas con la naturaleza de la finca. Edificaciones e instalaciones de utilidad pública e interés social que hayan de emplazarse en el medio rural. Edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar. 

‐Toda clase de vivienda. ‐Comerciales y bancarios ‐oficinas y despachos ‐ 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

96

AMBITO 11   PLANEAMIENTO  PGOU 1983 

AMBITO O SECTOR  ZONA 2B (TRANSICIÓN DE ENSANCHE EN COLMATACIÓN) 

ZONA 2C (TRANSICIÓN DE ENSANCHE EN RENOVACIÓN)  

ZONA 6 (EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS) ‐Situación 2: Edificios para equipamientos existentes situados dentro de una parcela mayor, con baja ocupación 

ZONA 7 (ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS) 

ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

EDIFICABILIDAD  Resultante de los parámetros: ‐altura máxima ‐fondo edificable ‐alineaciones 

‐viviendas: 1,2 m2/m2 ‐exclusivamente comercial: 0,2 m2/m2 

Limitación de altura a la edificable en el tramo de calle de su situación, sin limitación de fondo edificable 

0,1 m2/m2  

‐ 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

        ‐ 

OCUPACIÓN          ‐ 

USOS PERMITIDOS  ‐Toda clase de vivienda. ‐Comerciales y bancarios ‐oficinas y despachos ‐equipamiento ‐industrias y almacenes de 1ª categoría 

‐Toda clase de vivienda. ‐Comerciales y bancarios ‐oficinas y despachos ‐equipamiento ‐industrias y almacenes de 1ª categoría 

‐Administración y Gobierno. ‐Comunidad y culto. ‐Cultura. ‐Ocio y deporte. ‐Asistenciales. 

Construcciones destinadas a servicios del parque y sus usuarios (casetas de herramientas de jardinería, sanitarios, bares, restaurantes o cabinas telefónicas) y a los usos culturales deportivos o recreativos si tienen acceso público y gratuito. 

Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

97

AMBITO 11   PLANEAMIENTO  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  SG12‐SEQ (Parque Lineal. Espacios libres equipados) Sup: 81.414,70m2 

UEQ (Urbanos Espacios Libres Públicos Equipados)  

UQD (Urbano equipamiento dotacional público)  Situación 1 

EDIFICABILIDAD  0,15 m2/m2  0,15 m2/m2  Resultante de los parámetros: ‐ocupación ‐número de plantas ‐alineaciones 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

0,80 m2/m2     

OCUPACIÓN  10% del suelo ordenado como espacio libre. 

15% del suelo ordenado como espacio libre. 

100% de la parcela neta. 

USOS PERMITIDOS  Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Servicios  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Servicios  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

Uso global: ‐Servicios de interés público y social ‐Deportivos ‐servicios urbanos  Uso complementario: ‐Aparcamiento  Usos compatibles: ‐espacios libres y zonas verdes 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

98

AMBITO 12   PLANEAMIENTO  PGOU 1983 

AMBITO O SECTOR  ZONA 1 (CASCO ANTIGUO) 

ZONA 2B (TRANSICIÓN DE ENSANCHE EN COLMATACIÓN) 

ZONA 2C (TRANSICIÓN DE ENSANCHE EN RENOVACIÓN)  

ZONA 6 (EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS) ‐Situación 1: Edificios para equipamientos existentes situados entre medianeras con ocupación superior al 70% 

ZONA 8 (PROTECCIÓN DE CAUCES Y COMUNICACIONES) 

EDIFICABILIDAD  Resultante de los parámetros: ‐altura máxima ‐fondo edificable ‐alineaciones 

Resultante de los parámetros: ‐altura máxima ‐fondo edificable ‐alineaciones 

‐viviendas: 1,2 m2/m2 ‐exclusivamente comercial: 0,2 m2/m2 

Limitación de altura a la edificable en el tramo de calle de su situación, sin limitación de fondo edificable 

‐ 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

        ‐ 

OCUPACIÓN          ‐ 

USOS PERMITIDOS  ‐Toda clase de vivienda. ‐Comerciales y bancarios ‐oficinas y despachos ‐equipamiento ‐industrias y almacenes de 1ª categoría 

‐Toda clase de vivienda. ‐Comerciales y bancarios ‐oficinas y despachos ‐equipamiento ‐industrias y almacenes de 1ª categoría 

‐Toda clase de vivienda. ‐Comerciales y bancarios ‐oficinas y despachos 

‐Administración y Gobierno. ‐Comunidad y culto. ‐Cultura. ‐Ocio y deporte. ‐Asistenciales. 

Aparcamiento subterráneo o en superficie. Estaciones de servicio y gasolineras 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

99

AMBITO 12   PLANEAMIENTO  PGMOA AI (aprobación inicial) 

AMBITO O SECTOR  SG12‐SEQ (Parque Lineal. Espacios libres equipados) Sup: 81.414,70m2 

SGC (Sistema general de comunicaciones, cauces e infraestructuras) 

UQD (Urbano equipamiento dotacional público)  Situación 1 

EDIFICABILIDAD  0,15 m2/m2    Resultante de los parámetros: ‐ocupación ‐número de plantas ‐alineaciones 

APROVECHAMIENTO del sector al que se adscribe 

0,80 m2/m2     

OCUPACIÓN  10% del suelo ordenado como espacio libre. 

  100% de la parcela neta. 

USOS PERMITIDOS  Uso global: ‐esparcimiento y recreo al aire libre. ‐dotacionales:   ‐interés   público y   social   ‐Deportivos   ‐Urbanos  Uso  complementario: ‐viales, aparcamiento subterráneo, garaje en superficie (10% máx de superficie ocupada por edificación) 

Uso global: ‐comunicaciones, cauces e infraestructuras  Usos compatibles: ‐Los indicados por las normas sectoriales correspondientes. 

Uso global: ‐Servicios de interés público y social ‐Deportivos ‐servicios urbanos  Uso complementario: ‐Aparcamiento  Usos compatibles: ‐espacios libres y zonas verdes 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

100

CONDICIONES URBANÍSTICAS PROPUESTAS:  AMBITO 1  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,02 m2/m2  2%  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.  ‐Punto de información y tecnología Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a  servicios del  parque  y  sus  usuarios  (casetas  de herramientas  de  jardinería,  sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  50.931,30 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  7.792,49 

I. Edificabilidad propuesta  0,02 

Edificabilidad propuesta  1.018,63 

Diferencia de edificabilidad  6.773,86 

 AMBITO 2  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,01 m2/m2  ‐  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.   ‐específicos:     ‐     ‐ ‐Punto de información y tecnología Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a  servicios del  parque  y  sus  usuarios  (casetas  de herramientas  de  jardinería,  sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  21.846,36 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  3.276,95 

I. Edificabilidad propuesta  0,01 

Edificabilidad propuesta  218,46 

Diferencia de edificabilidad  3.058,49 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

101

AMBITO 3  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,05 m2/m2  ‐  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.    ‐Punto de información y tecnología Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a  servicios del  parque  y  sus  usuarios  (casetas  de herramientas  de  jardinería,  sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  21.620,02 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  3.243,00 

I. Edificabilidad propuesta  0,05 

Edificabilidad propuesta  1.081,00 

Diferencia de edificabilidad  2.162,00 

 AMBITO 4  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,02 m2/m2  ‐  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.  ‐Punto de información y tecnología Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a  servicios del  parque  y  sus  usuarios  (casetas  de herramientas  de  jardinería,  sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  27.114,15 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  4.067,12 

I. Edificabilidad propuesta  0,02 

Edificabilidad propuesta  542,28 

Diferencia de edificabilidad  3.524,84 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

102

AMBITO 5  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,5 m2/m2  ‐  Uso global: ‐Servicios de interés público y social ‐Deportivos ‐servicios urbanos  Uso complementario: ‐Aparcamiento  Usos compatibles: ‐espacios libres y zonas verdes 

 

Superficie del ámbito  UQD 12.606,20 + RRO 5.602,45 = 18.208,65 

I. Edificabilidad PGMOA  UQD: 3 / RRO: 0,15 

Edificabilidad PGMOA  UQD 37.818,60 + RRO 840,37 = 38.658,97  

I. Edificabilidad propuesta  0,52 

Edificabilidad propuesta  9.472,00 

Diferencia de edificabilidad  29.186,97 

 AMBITO 6  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,05 m2/m2  5%  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.  ‐Punto de información y tecnología Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a  servicios del  parque  y  sus  usuarios  (casetas  de herramientas  de  jardinería,  sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  83.267,38 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  12.490,11 

I. Edificabilidad propuesta  0,05 

Edificabilidad propuesta  4.163,37 

Diferencia de edificabilidad  8.326,71 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

103

AMBITO 7  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,05 m2/m2  5%  Usos globales: ‐Zona polideportiva ‐Aparcamiento aéreo  ‐Punto de información y tecnología ‐ Construcciones destinadas a servicios del parque y sus usuarios (casetas de herramientas de jardinería, sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas)  Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  36.833,93 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  5.540,09 

I. Edificabilidad propuesta  0,05 

Edificabilidad propuesta  1.841,70 

Diferencia de edificabilidad  3.698,39 

 AMBITO 8  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,1 m2/m2  5%  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.  ‐Planta  integral  de  valorización  de residuos ‐Punto de información y tecnología Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a  servicios del  parque  y  sus  usuarios  (casetas  de herramientas  de  jardinería,  sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  32.237,18 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  4.835,58 

I. Edificabilidad propuesta  0,1 

Edificabilidad propuesta  3.223,72 

Diferencia de edificabilidad  1.611,86 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

104

AMBITO 9  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,01 m2/m2  1%  ‐Viales ‐Aparcamiento en superficie ‐Construcciones  de  servicio  del  ámbito (casetas  de  control,  sanitarios,  cabinas telefónicas, etc) 

 

Superficie del ámbito  7.150,37 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  1.072,56 

I. Edificabilidad propuesta  0,01 

Edificabilidad propuesta  71,50 

Diferencia de edificabilidad  357,52 

 AMBITO 10  EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,1 m2/m2  2%  Uso global: ‐Residencial Especial Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a  servicios del  parque  y  sus  usuarios  (casetas  de herramientas  de  jardinería,  sanitarios, chiringuito o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  50.931,30 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  7.639,70 

I. Edificabilidad propuesta  0,1 

Edificabilidad propuesta  5.093,13 

Diferencia de edificabilidad  2.546,57 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

105

AMBITO 11 EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,55 m2/m2  10%  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.   ‐específicos:     ‐carril bici    ‐Residencial Especial ‐Comerciales y bancarios ‐Oficinas y despachos ‐Ocio y restauración ‐Viales de transporte público Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a servicios  del  parque  y  sus  usuarios (casetas  de  herramientas  de jardinería,  sanitarios,  chiringuito  o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  54.085,52 

I. Edificabilidad PGMOA  0,15 

Edificabilidad PGMOA  8.112,83 

I. Edificabilidad propuesta  0,55 

Edificabilidad propuesta  29.747.04 

Diferencia de edificabilidad  ‐21.634,21 La edificabilidad propuesta es menor que la establecida por el Plan General en trámite que es 0,15 m2/m2 para el ámbito total. (Existe un sobrante de 96.613,00 m2) 

AMBITO 12 EDIFICABILIDAD  OCUPACIÓN  USOS PERMITIDOS 

0,15 m2/m2  10%  Usos globales: ‐Esparcimiento y recreo al aire libre.   ‐específicos:     ‐carril bici      ‐Dotacional público:   ‐específicos:     ‐auditorio ‐Aparcamiento de superficie. ‐Viales de transporte público Uso compatible: ‐Construcciones  destinadas  a servicios  del  parque  y  sus  usuarios (casetas  de  herramientas  de jardinería,  sanitarios,  chiringuito  o cabinas telefónicas) Uso complementario: ‐Viales de acceso y mantenimiento. 

 

Superficie del ámbito  UQD 20000 / 53.308,58 = 73.308,58 

I. Edificabilidad PGMOA  UQD 3 / RESTO 0,15 

Edificabilidad PGMOA  UQD 60000 / RESTO 7.996,29 = 67.996,29 

I. Edificabilidad propuesta  0,15 

Edificabilidad propuesta  10.996,29 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

106

Diferencia de edificabilidad  57.000,00 

TABLA RESUMEN DE DIFERENCIAS DE EDIFICABILIDAD  ÁMBITO  DIFERENCIA DE EDIFICABILIDAD 

PGMOA – PROPUESTA (m2) 

AMB1 ECOHUERTOS COMUNITARIOS  6.773,86

AMB2 RAMBLA DE LAS ZORRERAS Y PARAJE DEL “AGUA SALÁ” 3.058,49

AMB3 CERRO IBÉRICO O CABEZO DEL “AGUA SALÁ” 2.162,00

AMB4 ENTORNO DEL ACUEDUCTO DE LA RUEDA O DE ALCANTARILLA 3.524,84

AMB5 ENTORNO MUSEÍSTICO  29.186,97

AMB6 PARQUE DE LAS HUERTAS HISTÓRICAS 8.326,71

AMB7 ENTORNO FÁBRICA HERO  3.698,39

AMB8 HUERTOS DE INVESTIGACIÓN  1.611,86

AMB9 COMUNICACIÓN AVENIDA DEL PRINCIPE 357,52

AMB10 PARQUE LINEAL PL1 TRAMO 1  2.546,57

AMB11 PARQUE LINEAL PL2 TRAMO 2  ‐21.634,21

AMB12 PARQUE LINEAL PL3 TRAMO 3  57.000,00

TOTAL (EDIFICABILIDAD SOBRANTE RESPECTO PGMOA) 96.613,00 La edificabilidad propuesta es menor que la establecida por el Plan General en trámite que es 0,15 m2/m2 para el ámbito total. (Existe un sobrante de 96.613,00 m2) 

TABLA RESUMEN OCUPACIÓN  ÁMBITO  SUPERFICIE (m2)  INDICE DE 

OCUPACIÓN (%) OCUPACIÓN (m2)  SUPERFICIE LIBRE 

(m2) 

AMB 1  50.931,30  2  1.018,63  49.912.67 

AMB 2  21.846.36  1  218,46  21.627,90 

AMB 3  21.620,02  5  1.081,00  20.539,02 

AMB 4  27.114,15  2  542,28  26.571,87 

AMB 5  18.208,65  50  9.104,33  9.104,32 

AMB 6  83.267,38  5  4.163,37  79.104,01 

AMB 7  36.833,93  5  1.841,70  34.992,23 

AMB 8  32.237,18  5  1.611,86  30.625,32 

AMB 9  7.150,37  1  71,50  7.078,87 

AMB 10  50.931,30  2  1.018,60  49.912,70 

AMB 11  54.085,52  10  5.408,55  48.676.97 

AMB 12  73.308,58  10  7.330.86  65.977,72 

TOTALES  477.534,74  ‐  33.411,17  444.123.57 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

107

TABLAS QUE RELACIONAN LOS ÁMBITOS CON LOS SECTORES DEL PGMOA  

ÁMBITO 

SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL AMBITO 

SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 1  SG4‐SEQ  49.912,67  12,43 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

ÁMBITO SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL 

AMBITO SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 2  SG4‐SEQ  21.627,90  5,39 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

ÁMBITO SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL 

AMBITO SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 3  SG4‐SEQ  20.539,02  5,12 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

ÁMBITO SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL 

AMBITO SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 6  SG4‐SEQ  79.104,01  19,71 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

ÁMBITO SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL 

AMBITO SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 7  SG5‐SEQ  34.992,23  8,72 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

108

ÁMBITO 

SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL AMBITO 

SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 8  SG5‐SEQ  30.625,32  7,63 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

ÁMBITO 

SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL AMBITO 

SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 10  SG12‐SEQ  49.912,70  12,44 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

ÁMBITO SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL 

AMBITO SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 11  SG12‐SEQ  48.676,97  12,13 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

ÁMBITO SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS INSCRITOS EN EL 

AMBITO SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE 

AMB 12  SG12‐SEQ  65.977,72  16,43 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

*Libres de edificación. **Porcentaje de participación del ámbito respecto al total de m2 adscritos a los sectores enumerados (401.368,51 m2) 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

109

TABLA RESUMEN  

ÁMBITO SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES EQUIPADOS 

INSCRITOS EN EL AMBITO SECTORES A LOS QUE SE ADSCRIBEN LOS SEQ 

NOMBRE  m2 *  %**  NOMBRE  m2 adscritos *** 

AMB 1  SG4‐SEQ  49.912.67  12,43 

SR1‐JVL SR2‐PBL SR3‐PVL SR4‐VNG SR5‐EMS SR6‐SJO SR7‐ZOR 

401.368,51 

AMB 2  SG4‐SEQ  21.627,90  5,39 

AMB 3  SG4‐SEQ  20.539,02  5,12 

AMB 4  ‐  ‐  ‐ 

AMB 5  ‐  ‐  ‐ 

AMB 6  SG4‐SEQ  79.104,01  19,71 

AMB 7  SG5‐SEQ  34.992,23  8,72 

AMB 8  SG5‐SEQ  30.625,32  7,63 

AMB 9  ‐  ‐  ‐ 

AMB 10  SG12‐SEQ  49.912,70  12,44 

AMB 11  SG12‐SEQ  48.676,97  12,13 

AMB 12  SG12‐SEQ  65.977,72  16.43 

TOTALES  401.368,51 m2  401.368,51  m2 

*Libres de edificación. **Porcentaje de participación del ámbito respecto al total de m2 adscritos a los sectores enumerados (401.368,51 m2) ***Estos sistemas generales se adscriben de forma genérica a los sectores residenciales para una posterior vinculación. 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

110

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO  

ÁMBITO  TIPO SUPERFICIE* 

SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO (€/m2)** 

COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 1 A  49.912,67  120,00  5.989.520,40    

B  1.018,63  800,00    814.904,00 

AMB 2 

A  9.278,700  120,00  1.113.444,00    

C  12,349,20  50,00  617.460,00    

B  218,46  800,00    174.768,00 

AMB 3 

A  17.810,73  120,00  2.137.287,60    

C  2.728,29  50,00  136.414,50    

B  1.081,00  800,00    864.800,00 

AMB 4 

A  24.404,01  120,00  2.928.481,20   

C  2.167,86  50,00  108.393,00    

B  542,28  800,00    433.824,00 

AMB 5 A  9.104,32  120,00  1.092.518,40    

B  9.472,00  800,00    7.577.600,00 

AMB 6 

A  70.617,96  120,00  8.474.155,20    

C  8.486,05  50,00  424.302,50    

B  4.163,37  800,00    3.330.696,00 

AMB 7 

A  24.763,68  120,00  2.971,641,60    

C  2.053,06  50,00  102.653,00    

B  1.841,70  800,00    1.473.360,00 

D  8.175,49  150,00  1.226.323,50    

AMB 8 

A  29.665,32  120,00  3.559.838,40    

C  960,00  50,00  48.000,00    

B  3.223,72  800,00    2.578.976,00 

AMB 9 E  7.078,87  70,00  495.520,90    

B  71,50  800,00    57.200,00 

AMB 10 A  49.912,70  120,00  5.989.524,00    

B  5.093,13  800,00    4.074.504,00 

AMB 11 A  48.676,97  120,00  5.841.236,40    

B  29.747,04  800,00    23.797.632,00 

AMB 12 A  65.977.72  120,00  7.917.326,40    

B  10.996.29  800,00    8.797.032,00 

TOTALES    51.174.041,00  53.975.359,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

105.149.400,00 

*TIPO DE SUPERFICIE:    A=Terrenos de titularidad pública, ajardinados o arbolados, con función dotacional al servicio de la población, diseñados para encauzar diversas actividades garantes de esparcimiento, acondicionados al efecto de forma que sus elementos fundamentales sean la vegetación y el arbolado.  B=Superficie construida de edificaciones dotacionales, comerciales, de servicio al parque y/o residencial especial.  C=Terrenos ocupados por sistemas de comunicaciones, cauces delimitados por el estudio hidrológico e infraestructuras.  D=Destinada a equipamiento deportivo al aire libre  E=Calle urbanizada, incluidos todos los servicios urbanísticos, aceras y pavimentos.    

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

111

**COSTE UNITARIO:    120,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla para los terrenos del tipo A.  800,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla como coste unitario por m2 construido.  50,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla, coste unitario de ejecución del tipo de superficie SGC, muy similar al tipo de superficie C.  150,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla para equipamiento deportivo al aire libre.  70,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla para calle totalmente urbanizada.  ***COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD: Es la multiplicación del coste unitario de ejecución por los metros cuadrados de superficie sin contar con la superficie construida prevista en el proyecto.  ****COSTE  TOTAL DE EDIFICABILIDAD: Es la multiplicación del coste unitario de ejecución por los metros cuadrados de superficie construida prevista en el proyecto.   

 ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 1 A  49.912,67  120,00  5.989.520,40    

B  1.018,63  800,00    814.904,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

6.804,424.40 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 2 

A  9.278,700  120,00  1.113.444,00    

C  12,349,20  50,00  617.460,00    

B  218,46  800,00    174.768,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

1.905.672,00 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 3 

A  17.810,73  120,00  2.137.278,60    

C  2.728,29  50,00  136.414,50    

B  1.081,00  800,00    864.800,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

3.138.493,10 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

112

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 4 

A  24.404,01  120,00  2.928.481,20    

C  2.167,86  50.00  108.393,00    

B  542,28  800,00    433.824,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

3.470.698,20 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 5 A  9.104,32  120,00  1.092.518,40    

B  9.472,00  800,00    7.577.600,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

8.670.118,40 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 6 

A  70.617,96  120,00  8.474.155,20    

C  8.486,05  50,00  424.302,50    

B  4.163,37  800,00    3.330.696,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

12.229.153,70 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 7 

A  24.763,68  120,00  2.971.641,60   

C  2.053,06  50,00  102.653,00    

B  1.841,70  800,00    1.473.360,00 

D  8.175,49  150,00  1.226.323,00    

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

5.773.977,60 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 8 

A  29.665,32  120,00  3.559.838,40    

C  960,00  50,00  48.000,00    

B  3.223,72  800,00    2.578.976,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

6.186.814,40 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

113

ÁMBITO  TIPO SUPERFICIE* 

SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO (€/m2)** 

COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 9 E  7.078,87  70,00  495.520,90    

B  71,50  800,00    57.200,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

552.720,90 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 10 A  49.912,70  120,00  5.989.524,00    

B  5.093,13  800,00    4.074.504,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

10.064.028,00 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 11 A  48.676,97  120,00  5.841.236,40    

B  29.747,04  800,00    23.797.632,00 

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

29.638.868,40 

ÁMBITO  TIPO 

SUPERFICIE* SUPERFICIE (m2)  COSTE UNITARIO 

(€/m2)** COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD 

(€)*** 

COSTE TOTAL DE EDIFICABILIDAD 

(€)**** 

AMB 12 A  48.514,43  120,00  7.917.326,40    

B  10.996.29  800,00    8.797.032,00   

TOTAL INCLUIDA LA EDIFICABILIDAD (€) 

16.714.358,40  

*TIPO DE SUPERFICIE:    A=Terrenos de titularidad pública, ajardinados o arbolados, con función dotacional al servicio de la población, diseñados para encauzar diversas actividades garantes de esparcimiento, acondicionados al efecto de forma que sus elementos fundamentales sean la vegetación y el arbolado.  B=Superficie construida de edificaciones dotacionales, comerciales, de servicio al parque y/o residencial especial.  C=Terrenos ocupados por sistemas de comunicaciones, cauces delimitados por el estudio hidrológico e infraestructuras.  D=Destinada a equipamiento deportivo al aire libre  E=Calle urbanizada, incluidos todos los servicios urbanísticos, aceras y pavimentos.    **COSTE UNITARIO:    120,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla para los terrenos del tipo A.  800,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla como coste unitario por m2 construido. 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

114

 50,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla, coste unitario de ejecución del tipo de superficie SGC, muy similar al tipo de superficie C.  150,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla para equipamiento deportivo al aire libre.  70,00 €/m2= Dato aportado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Alcantarilla para calle totalmente urbanizada.  ***COSTE TOTAL SIN EDIFICABILIDAD: Es la multiplicación del coste unitario de ejecución por los metros cuadrados de superficie sin contar con la superficie construida prevista en el proyecto.  ****COSTE  TOTAL DE EDIFICABILIDAD: Es la multiplicación del coste unitario de ejecución por los metros cuadrados de superficie construida prevista en el proyecto. 

 

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

115

Anexo 5: Bibliografía y agradecimientos

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

116

Bibliografía consultada y documentos relacionados: Plan especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la actividad urbanística de Sevilla (Agencia d`Ecología Urbana de Barcelona. Salvador Rueda). Plan especial de protección del parque de la rueda de la huerta, museo etnológico y acueducto de los arcos. Manuela Pereñiguez Ruiz Elvira Badenes Navarro Las referencias a datos históricos o de investigación arqueológica corresponden a los siguientes documentos:

- 1. Proyecto de rehabilitación y revitalización arqueológica, ambiental y económica-social del Entorno del

Complejo Museo Etnológico de la Huerta de Murcia y Paraje natural "Agua Salá" - López Campuzano M. (2001), Los acueductos de las acequias Alquibla, el Turbedal y la Dava

(Alcantarilla): datos arqueológicos sobre la evolución del sistema de regadío rural de la huerta de Murcia durante la alta y baja edad media, Memorias de arqueología

- Gónzalez Fernández R., Montes J.J. y Molina Gómez A. (2007) Revista Murciana de Antropología, Nº 13 (2006)

- Frutos Hidalgo S. (1999), Historia de Alcantarilla. De la prehistoria al fin del señorío, Murcia. Ayuntamiento del Alcantarilla

- Flores Arroyuelo F.J., Obón de Castro C., Rivera Núñez D. y Riquelme Manzanera A. L. (2004), La huerta antigua del Segura, Murcia. Editorial Nausícaä

- Asociación de amigos del museo de la huerta de Murcia-Alcantarilla, CANGILIÓN, Revista etnográfica del museo de la huerta de Murcia, Nº 28 Junio-2006

- Asociación de amigos del museo de la huerta de Murcia-Alcantarilla, CANGILIÓN, Revista etnográfica del museo de la huerta de Murcia, Nº 29 Diciembre-2006.

Agradecemos:

La colaboración del arqueólogo e historiador don Ángel Luis Riquelme Manzanera, director del Museo de La Huerta, autor de varios de estos trabajos y subdirector de la Revista Cangilón, por la valiosa información aportada durante el desarrollo de los trabajos. El apoyo y ayuda de los técnicos municipales, arquitectas Doña Elvira Badenes y doña Manuela Pereñiguez.

EN MURCIA A 15 DE JULIO DE 2010 FIRMADO: FERNANDO DE RETES APARICIO. ARQUITECTO DIRECTOR.

 PLAN DIRECTOR DE LOS PARQUES INTEGRADOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA           

117

EQUIPO REDACTOR DIRECTOR: FERNANDO DE RETES APARICIO. ARQUITECTO. (RETESARQUITECTOS). Correo electrónico: [email protected] EQUIPO INTEGRADO POR: PABLO CARBONELL ALONSO. ARQUITECTO (ECOPROYECTA)

ENCARNA CAYUELA ALBARRACÍN DOCTORA EN BIOLOGÍA (FISIOLOGÍA VEGETAL) Y

LICENCIADA EN FARMACIA (RADIOFARMACIA).

PALOMA FERRER BAS. LICENCIADA EN BIOLOGÍA (PAISAJISTA). (PARAIDESA)

NATALIA LLORENTE NOSTI. LICENCIADA EN BIOLOGÍA. (AMBIENTAL)(GEA21)

ENRIQUE OCHANDO MARTINEZ. INGENIERO AMBIENTAL. (ECOPROYECTA)

COLABORADORES:

Olivia Rodríguez Moreno. Arquitecta.

Fran Abellán Estevan. Arquitecto.

Juan Miguel Galera. Arquitecto

José María Avilés. Diseñador gráfico. Avilés & asociados

ASESORES:

Ángel Luis Riquelme Manzanera, director del Museo de La Huerta arqueólogo e historiador Elvira Badenes. Arquitecta. Responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcantarilla Manuela Pereñiguez. Arquitecta. Técnica municipal

Enlaces:

www.alcantarilla.es

www.retesarquitectos.org

www.ecoproyecta.es

www.paraidesa.com

www.gea21.com