5

Click here to load reader

Pronunciamiento de la Mesa Social contra la Explotación de ...envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/laborinfantil/webftp/documentos... · Thais Desarrollo Social S.C. ... Dra. Teresa Rojas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento de la Mesa Social contra la Explotación de ...envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/laborinfantil/webftp/documentos... · Thais Desarrollo Social S.C. ... Dra. Teresa Rojas

Pronunciamiento de la Mesa Social contra la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes

¡Atención! Niñas y niños en trabajos peligrosos - Erradiquemos el trabajo infantil

12 DE JUNIO DE 2011

En la Mesa Social, un espacio donde convergen instituciones, organizaciones y personas para promover la prevención y erradicación de la explotación de niñas, niños y adolescentes, unimos nuestras miradas y nuestras voces para manifestarnos y exigir al gobierno mexicano el efectivo cumplimiento de los derechos garantizados en la Constitución, para las y los niños víctimas de explotación laboral.

La Mesa Social pretende ser un espacio de referencia ante la problemática de la explotación de niñas, niños y adolescentes que genere conocimiento, movilización social, incidencia en políticas públicas y articulación de actores que contribuya al ejercicio de sus derechos. Sus valores son: Enfoque de derechos humanos; Restitución de derechos a partir de la denuncia de injusticias; Interés superior del niño, la no discriminación, la supervivencia y desarrollo, y la participación infantil como ejes de articulación; y Respecto a la dignidad de las personas.

Nos preocupa que a pesar de la firma y ratificación de instrumentos internacionales de protección a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en nuestro país aún no se ha logrado dar vigencia y efectivo cumplimiento de sus derechos en general, y en particular, su derecho a vivir libres de la explotación que supone el trabajo infantil, que es todo tipo de actividad laboral que obstaculice su acceso a la educación, afecte su salud o limite su desarrollo integral, lo que constituye claramente una violación a sus derechos por estar en riesgo su integridad física, emocional y social y atentar contra su dignidad y propia vida, como lamentablemente vuelve a demostrarse con el trágico accidente del 2 de mayo en el pozo minero en Sabinas, Coahuila, donde un niño explotado de 15 años resultó mutilado.

Sabemos que las estadísticas oficiales establecen para 2009 la existencia de 3 millones de niñas, niños y adolescentes ocupados de 5 a 17 años, de los cuales más de una cuarta parte tiene menos de 14 años; un poco más de la mitad obtiene ingresos; un tercio labora 35 horas y más, por lo que 4 de cada 10 ocupados no asisten a la escuela. A estas niñas y niños habría que agregar los jornaleros agrícolas y los incorporados al sector informal. El trabajo infantil se debe y perpetúa la pobreza, junto con otras causas, como la ausencia de una política integral de Estado para la infancia mexicana, por ello las tasas de hogares con niñas y niños ocupados más altas se encuentran en los estados más pobres: Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Michoacán y Puebla.

Denunciamos que a más de una década de la ratificación por México del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo, referente a las peores formas de trabajo infantil, siguen pendientes de adoptarse en nuestro país las medidas inmediatas y eficaces para su eliminación con carácter de urgencia, como: el mapeo de peores formas de trabajo infantil, la elaboración y puesta en práctica de programas de acción, como lo establece el Convenio. En la región de América Latina, solamente México no ha ratificado el Convenio 138 de la OIT, que establece la edad mínima de admisión al empleo en 15 años.

Por lo anterior hacemos un llamado urgente para que se:

• Cumplan con los compromisos derivados del Convenio 182, como son, la identificación geográfica de lugares donde se practican las peores formas de trabajo infantil, la elaboración y puesta en práctica de los programas de acción, la creación y mantenimiento de un sistema

Page 2: Pronunciamiento de la Mesa Social contra la Explotación de ...envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/laborinfantil/webftp/documentos... · Thais Desarrollo Social S.C. ... Dra. Teresa Rojas

de información sobre el trabajo infantil que sea la base para determinar las prioridades de acción nacional para la eliminación de las peores formas del trabajo infantil.

• Desarrolle la “Hoja de Ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016”. Producto de la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de 2010. Hacia un mundo sin trabajo infantil – Pasos hacia 2016, (La Haya 10 y 11 de mayo de 2010), en donde, por cierto, nuestro país no tuvo representación de alto nivel.

• Destinen y asignen recursos con carácter de urgencia para erradicar la explotación infantil y proteger el trabajo de las y los adolescentes, para brindar atención prioritaria a la educación que permita la permanencia en la escuela, reforzada por programas sociales eficientes. Además de incluir la consulta y opinión de las niñas, niños y adolescentes trabajadores en todos los programas y acciones que afectan su vida.

• Ratifique el Convenio 138, de la OIT, sobre la edad mínima de admisión al empleo. • Promulgue y armonice la legislación para la creación de un sistema integral de protección

social, universal, incluyente, participativo, con mecanismos adecuados de rendición de cuentas y asignaciones presupuestarias suficientes y eficientes.

El trabajo infantil existe porque lo permites

MESA SOCIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Firmas de adhesión Organizaciones UJM Pro Derechos Humanos A.C. Programa Infancia-UAM Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C. Caminos Posibles S.C. Inclusión Ciudadana A.C. Acciones Educativas A.C. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, GIMTRAP A.C. Sin Fronteras IAP Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, FIOB. Casa de las Mercedes IAP Thais Desarrollo Social S.C. Información y Diseños Educativos para Acciones Saludables IDEAS A.C. Ririki Intervención Social A.C. Cultura Joven, Morelos Centro Cáritas de Formación para la atención de las farmacodependencias y situaciones asociadas, CAFAC. Programa Proniño de Fundación Telefónica Centro Mexicano de Estudios para Desarrollo Humano, Comunitario y Gestión Pública AC, EDHUCAC.

Page 3: Pronunciamiento de la Mesa Social contra la Explotación de ...envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/laborinfantil/webftp/documentos... · Thais Desarrollo Social S.C. ... Dra. Teresa Rojas

Fundación Fuego de Vida IAP Fundación Por Ti Mujer United for Solidarity Shottama A.C. Unión de Grupos Ambientalistas, IAP Red Binacional de Corazones, A.C. Red para el Desarrollo Rural Sustentable A.C. Miel Solidaria y Campesina A.C. Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas para México, A.C. (CETAMEX) Coordinadora Popular de Madres Educadoras (COPOME) Centro Mexicano de Estudios para el Desarrollo Humano, Comunitario y Gestión Pública A.C. Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos INGLOBAL, A.C. Maderas del pueblo del Sureste, A.C., Chiapas. Ciudadanas y ciudadanos Dulce Ma. Mendizábal Mejía, Huixquilucan Edo. de México. Alma Ramírez, Universidad de Barcelona. Doctorado Educación y Sociedad Varenka Cogordan, México, D.F. Rocío Olivera Toro Maya, Oaxaca. Rosario Mendizábal Mejía, Huixquilucan Edo. de México. Elisa Haydée Machuca Montes, México, D.F. Dra. Mónica González Contró, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Yolanda A. Corona Nadia Arroyo Estrada Dra. Teresa Rojas Rangel, Universidad Pedagógica Nacional. México. Rosario Rico Galindo, Morelia, Michoacán Dr. Mauricio Padrón Innamorato, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Dra. Luciana Ramos Lira, integrante de ¡Ni uno más, ni una más! Dr. Mario Carranza Aguilar, Presidente de Servicios Multidisciplinarios de Calidad A.C., Villa Juárez, Navolato, Sinaloa. Dra. Mercedes de Agüero, Académica e Investigadora, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Emmanuel Demian Ortega Mendizábal, México D.F. Eduardo Garduño, Cuernavaca, Morelos. Juan Machín, Ciudad de México. Dra. Lucía Melgar, profesora, integrante de ¡Ni uno más, ni una más! Icker Cogordán Mendizábal, Distrito Federal Gimena Barquín Ortega, Distrito Federal Roberto Castellanos Cereceda Ana Paola Díaz de León Straffon Rosaura Galeana Cisneros

Page 4: Pronunciamiento de la Mesa Social contra la Explotación de ...envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/laborinfantil/webftp/documentos... · Thais Desarrollo Social S.C. ... Dra. Teresa Rojas

Itzel Adriana Becerra Pedraza, Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Doctorado en Sociología del Desarrollo. Estela Scheinvar, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Universidad Federal Fluminense Maria Lívia do Nascimento, Universidad Federal Fluminense. Rosimeri de Oliveira Dias, Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Esther Arantes, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Laura S. Fonseca, Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Flávia Lemos, Universidad Federal del Pará. Mtro. Antonio G. Aguilar Noh. Arturo Guillermo González Dorantes. Zósimo Hernández, Miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Samuel Salinas Álvarez Carlos Alberto Palacios, México DF. Alfonso Poiré Castañeda, Movimiento Interamericano de los Derechos del Niño AC. María Josefina Menéndez Carbajal Alejandra Colín Cruz, México DF. Zaira Rebeca Portillo López, Estado de México. Juan Guerrero Camacho, México DF. Adela Miranda Madrid, El Colegio de Guerrero. Alejandro Alvarado Espinosa, México DF. Miguel Alberto Contreras Martínez, México DF. Erandi Avendaño Serrano, México, DF. Víctor Manuel Hernández Pérez, Director del Festival de Cortometrajes de Animación Infantil. Eva Triana Juárez, México DF. Karina P. Franco Rodríguez Baldomero Albarrán López Francisco Villa y Betancourt Lic. Rosa María Gómez Hernández, México DF. Lic. Lilia Toledo García, México DF. Lic. Patricia Robles Ángeles, México DF. Abraham García Garate Verónica Langer, actriz. Dra. Marisol Anglés Hernández, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Mirna A. Cordero Perulero, Cuernavaca Morelos. T.S. Lucia Palma Cruz y Juan Mendoza Mora, Unión Popular Martín Carrera en Lucha A.C. Maricela Ortega Dr. J. Enrique González Ruíz, Coordinador del Postgrado en Derechos Humanos, UACM Dra. Rebeca F. Pujol Rosas, docente UAM Xochimilco. Mtro. Manuel de la Rosa Rivas, Confederación Nacional Cooperativa de Abastecimiento y Distribución S.C. Lic. Eduardo Miranda Esquivel, Lic. Jesús Cervantes Esparza y Lic. César A. de León Guadiana, de la Presidencia Colegiada de la Unión de Juristas de México. Lic. Juan José Calixto Rodríguez, Ferrocarrileros de México Lic. Pablo Franco, Presidente del Centro de Orientación Laboral

Page 5: Pronunciamiento de la Mesa Social contra la Explotación de ...envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/laborinfantil/webftp/documentos... · Thais Desarrollo Social S.C. ... Dra. Teresa Rojas

Lic. José Luis Vargas Carreón, Presidente M-33, Cuernavaca, Morelos Lic. Dulce Cerecedo Beltrán, Coordinadora de Asuntos Civiles UJM Lic. Luis Miguel Guzmán Miranda, México, D.F. Mario José Rodríguez Castro, México, D.F. Prof. Darío Rojas Macías, México, D.F. Lic. Gustavo Godoy Galeana, México, D.F. Lic. Georgina Rochín Bravo, México, D.F. César Octavio Cruz Rodríguez, México, D.F. Ma. Fernanda Bautista Armas, México, D.F. Lidia Sánchez, México, D.F. Arturo Guillermo González Dorantes, México, D.F. Guillermo Becerra García, México, D.F. Miriam Peña, México, D.F. Amelia Hernández Velázquez Cristina Ortiz de Árate Julia Moreno Hernández Verónica Rodríguez López Alicia Olmos Juárez Laura Cruz R. Daniel Kent Carrasco, Cholula, Puebla. Valentina Glockner Fagetti, Cholula, Puebla. Andrea Glockner Fagetti, Pto. Ángel Oaxaca. Julio Glockner, Cholula, Puebla. Antonella Fagetti, Cholula, Puebla. Clara Glockner, Cuernavaca, Morelos. Marcela Álvarez PD. Cecilia Malvido A. Rosa Angélica Macías Cuellar Ángel Roldán Parodi Aidee Gutiérrez Rodríguez María Hernández Hernández Martha Torres Chávez Rebeca Olga Montes Rodríguez