10
Mayo 2009 Número 3 Coordinadores: Luis Cáceres Jennifer Calles Redactores: Federico Alba Aída Cercas Chomón Victoria-Ana Elunku Mª Carmen Flores Pilo Gómez-Barquero Sebastián Jurado J.F. Pastor Pàris Rita Sánchez Aragó Beatriz Talaván Naiara Valdano Maquetación: Luis Cáceres Contraportada: Kiko Pérez [email protected] (Ilustración hecha ex profeso para el nº 3 de la revista TRAZOS) SI QUIERES VER OTRAS ILUSTRACIONES DE KIKO PÉREZ, VISITA: http://blogs.antena3.com/borregos FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA / UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TRAZOS www.trazosrevista.blogspot.com el orden inferior es un reflejo del orden superior

Redactores - UCM

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redactores - UCM

Mayo 2009Número 3

Coordinadores:

Luis CáceresJennifer Calles

Redactores:

Federico AlbaAída CercasChomónVictoria-Ana ElunkuMª Carmen FloresPilo Gómez-BarqueroSebastián JuradoJ.F. Pastor PàrisRita Sánchez AragóBeatriz TalavánNaiara Valdano

Maquetación:

Luis Cáceres

Contraportada:

Kiko Pérez

[email protected](Ilustración hecha ex profeso para el nº 3 de la revista TRAZOS)

SI QUIERES VER OTRAS ILUSTRACIONES DE KIKO PÉREZ, VISITA:http://blogs.antena3.com/borregos

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA / UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

TRAZOS

www.trazosrevista.blogspot.com

e l o r d e n i n f e r i o r e s u n

reflejodelordensuperior

Page 2: Redactores - UCM

3

SUMARIO04 FOTOGRAFÍA

Fundación Mapfre: Fazal Sheikh“Retratos de NuevaYork” en La Casa Encendida

05 GALERÍASLas exposiciones más destacadas en Madrid

06 CINECrít icas de cine a cargo de Federico Alba

MÚSICA 07Grunge, Sludge y Harapos

ENTREVISTA 08Marcos Roca, director de la Univ. para Mayores

INFORM-ARTE 10Infórmate sobre tu futuro profesional

CREACIÓN 16“Rearte”

ENSAYO 17Crist ina Iglesias: La dramatización del espacio

ENTREVISTA 18Chema Madoz, Premio Nacional de Fotografía, 2000

11 EXPOSICIONESG. Richter en la National Portrait Gallery de LondresLa Casa Encendida: Antonin Artaud

14 LITERATURARecomendaciones l iterariasRelatocromático

2

MAYOMAYO

EExxppoossiicciióónn::PPaaiissaajjeessnneeuurroonnaalleess

CosmocaixaFotografía (Finaliza el 17/05)www.lacaixa.es

RReecciittaall ddeeppooeessííaa

Resid. de EstudiantesLorenzo Oliván19:30www.residencia.csic.es

DDaannzzaa::CCuunnnniinngghhaamm““EEvveennttss””

MNCARSEntrada Libre, reservar19:00 y 21:00www.museoreinasofia.es

PPeellííccuullaa::EEnnttrree bbaassttii--ddoorreess

Filmoteca. Cines DoréDirector: Monta Bell19:30www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html

EExxppoossiicciióónn::MMaatteerriiaa GGrriiss

Galería CayónC/Orfila, 10(Finaliza el 23/05)www.galeriacayon.com

PPeellííccuullaa::KKiinngg KKoonngg

Filmoteca. Cines DoréCooper y Schoedsack17:30www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html

EExxppoossiicciióónn:: EEssccrriittuurraass eenn lliibbeerrttaadd

Instituto CevantesC/Alcalá, 49(Finaliza el 24/05)www.cervantes.es

EExxppoossiicciióónn::¿¿SSoonn llooss aanniimmaa--lleess ppeerrssoonnaass??

MNCARS Palacio de Cristal(Finaliza el 31/08)www.museoreinasofia.es

CCoonncciieerrttoo::AAbbssoolluutt SSuuiitteeFFeessttiivvaall

Círculo Bellas ArtesSala de Columnas21:30www.circulobellasartes.com

EExxppoossiicciióónn::JJuuaann MMuuññoozz

MNCARSRetrospectiva(Finaliza el 31/08)www.museoreinasofia.es

CCoonnffeerreenncciiaa::AArrttee MMiinniimmaall

MNCARSEdificio Nouvel19:00 Entrada Librewww.museoreinasofia.es

EExxppoossiicciióónn::PPrroodduuccee,,ccoonnssuummee......

Círculo Bellas ArtesSala Juana Mordó(Finaliza el 28/06)www.circulobellasartes.com

Día4

Día22

Día17

Día16

Día13

Día30

Día28

Día26

Día23

Día6

Día7

Día8

www.ucm.es/centros/webs/se5011

La Casa del Estudiante UCM representa una apuesta de la UniversidadComplutense de Madrid en su compromiso con los estudiantes. Setrata de un espacio donde tú y tus asociaciones podréis participar deforma permanente, atendiendo a los muy distintos ámbitos de tu vidaacadémica, profesional y personal.

1. Participación y asociacionismo • Punto de encuentro de estudiantes y asociaciones• Ayuda a la legalización y registro de asociaciones• Apoyo a la puesta en marcha de proyectos y propuestas de estudiantes• Semana anual del asociacionismo.

2. Intercambio y comunicación con los estudiantes• La Casa Virtual: webs, lista de distribución, buzón de sugerencias...

3. Atención social• Punto de recepción y atención de estudiantes• Atención específica al estudiante extranjero: trámites y más• Actividades interculturalesY

4. Actividades extra-académicas • Talleres, exposiciones y cursos cortos• Actividades en colaboración con otros organismos de la UniversidadComplutenseY

5. Campañas monográficas• Campañas medioambientales • Campañas sociales• Banco del tiempo, intercambio de idiomasY

Obra de la portada: Fotografía y texto de Chema Madoz.

Page 3: Redactores - UCM

5

GALERÍASGALERÍAS

En sus últimas pinturas,Vicky Herreros (Madrid,1964) funde la filosofíaestética de Malevich, con elespacialismo de LucioFontana y con los presu-puestos del Tao. Las obrasexpuestas son el fruto delas reflexiones de la artistasobre la pintura y sobre elacto mismo de pintar, algoque finalmente deriva enpreguntas sobre nuestraexistencia misma. El color,la forma y la luz, se unenen este conjunto de acríli-cos formando una sola uni-dad, una visión que trasla-

da al espectador a un limbopictórico, en el que realidady fantasía están igualmenterepresentados: la sombraque hace inteligible lamateria y el blanco infinitoque nos sumerge en unsueño. El vacío, el silencioy la armonía invaden cadauna de las pinturas, confi-gurando así una suerte denuevos iconos en los queno hay lugar para quedar-se, simplemente podemosflotar al compás de las for-mas representadas, con eldeseo buscar la auténticarealidad en el devenir delos días.

MADRID / GALERÍA MAX ESTRELLA

AITOR ORTIZObra reciente

MADRID / GALERÍA ELBA BENÍTEZ

DAVID GOLDBLATTIn the time of AIDS

MADRID / GALERÍA ASTARTÉ

VICKY HERREROSPor el aire, el deseo

MADRID / GALERÍA JAVIER LÓPEZ

ARTE PRIMITIVOMáscaras

Profesor D.A. Tsodeh..., 2008.

Amorfosis 004, 2009.

“Sin Título”, 2009.

Máscara Baule, Costa de Marfil.

Bajo el título de Obrareciente, la galería MaxEstrella presenta la últimapropuesta fotográfica deAitor Ortiz (Bilbao, 1971).Este artista, que tambiéntrabaja con pintura y escul-tura, crea lo que él denomi-na “construcciones fotográ-ficas”. Sus imágenes, saca-das del ámbito de la arqui-tectura industrial, se vuel-ven tridimensionales auspi-ciadas por unas estructurasmetálicas de diferentes for-matos. Los paisajes queOrtiz retrata hablan de supropia identidad, de laindustria vasca que rodeasu estudio en la penínsulabilbaína de Zorrozaurre (notodos los aspectos quecaptura pertenecen al ámbi-to vasco, por ejemplo laserie del viaducto de Millau,pero si que retornan a él deforma constante). La luz,elemento fundamental enlas fotografías, construyeunas imágenes descontex-tualizadas que cobran unsignificado desconocido aladherirse a sus nuevossoportes, aunque sobreellas siempre flotará unabruma misteriosa, eterna yambigua.

Tras las desafortunadasafirmaciones sobre el sida,realizadas por el PapaBenedicto XVI en su primerviaje a África, no puedenser más oportunas las últi-mas fotografías del surafri-cano David Goldblatt(Randfontein, 1930). Elartista reflexiona con imá-genes sencillas y directassobre la situación de supaís, el primero en casosde sida, gracias en granparte, a la actitud de per-sonajes como el antiguopresidente Thabo Mbeki,quien afirma que la propa-gación de la enfermedadse debe a la malnutriciónde la población. Goldblattnos muestra vistas de pai-sajes, entornos cotidianosen los que, muchas vecesescondido, aparece el lazorojo, símbolo común entodas las imágenes y pro-tagonista de la serie. Elfotógrafo nos habla de laescasa visibilidad social delas campañas de preven-ción, de la necesidad deconcienciar a la poblacióny de la confusión que aúnhoy se da, con respecto auna enfermedad tan brutalcomo es el sida.

Cuenta la leyenda, que undía en el que Picassopaseaba por París, fuesorprendido por una tor-menta, e intentando refu-giarse del aguacero, entróen un edificio en el quenunca había estado. En elMusée du Trocadéro, elpintor sufrió una revelaciónal ver las máscaras africa-nas. La máscara, cuyoauténtico rostro sólopuede verse en plenadanza, es intermediariaentre el mundo terrenal yel de los espíritus, ademásde albergar seres sobrena-turales; quien la porta pier-de su identidad y se trans-forma en un ser poderoso,cuya esencia va más alláde lo humano. En laGalería Javier López, pro-cedentes de diversos luga-res de África, donde seusaron en rituales a finalesdel siglo XIX y principiosdel XX, se exhiben hoyestos espíritus dormidos,que nos muestran yadesde el primer vistazo,que además de aquellasformas que fascinaron alos artistas de vanguardia,en ellas reside la magiaque Picasso siempre soñóalcanzar.

Hasta el 23 de Mayo

Hasta el 28 de Mayo Hasta el 3 de Junio Hasta el 29 de Mayo

Mª Carmen Flores

Retratos de Nueva York: fotografías del MOMA. El títuloexplica el objetivo de la exposición: construir un retrato de laciudad de Nueva York. A través de diferentes miradas defotógrafos, expertos o aficionados, conocidos o desconoci-dos, esta muestra recompone, por medio de instantes presosde una cámara de fotos, la vida de una ciudad desde los ini-cios hasta el ocaso del siglo XX. De lo minúsculo de la exis-tencia humana captado en una fotografía, salta el visitante ala imponente arquitectura de la ciudad de Nueva York. Sonnumerosas las imágenes de edificios ya míticos, todos ellossobreviven al paso del tiempo, van dejando atrás a genera-ciones y generaciones que pasan de largo, que desaparecen,mientras ellos permanecen inalterables. Algunos fotógrafosoptaron por autorepresentarse en el espacio, otros convirtie-ron en eterna una escena de calle, gente yendo de un ladopara otro, inmóviles ante un semáforo que no cambia decolor, en la parada de algún transporte urbano que no llega,en el asiento de un vagón de metro que se desplaza por lasentrañas de la ciudad. Gran parte de estas fotografías con-forman el imaginario colectivo sobre la ciudad de NuevaYork. Se presenta a la ciudad y también se la representa,objetividad y subjetividad convergen en esta propuesta. Laobjetividad, en las calles, en los edificios, en los grandesalmacenes; la subjetividad, en los rostros en primer plano,

las miradas cómplices, alguien que trata de parar un taxi... Larepresentación de la ciudad emerge por medio de tradicionesde incuestionable valor: el jugador de béisbol, las instantáne-as de los partidos, el desfile del día de acción de gra-ciasYNueva York se cuenta a sí misma por medio de múlti-ples técnicas y variados formatos. Cuando regresa a la calle,el visitante ha de llevar a cabo una ardua labor, la dereconstruir en su mente la ciudad de Nueva York con todaslas imágenes que acaba de observar. Al unir los fragmentosobtendrá una única imagen, un retrato de Nueva York.

Rita Sánchez AragóHasta el 14 de junio

Garry Winogrand (1928–1984). New York, 1968.

FOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍA

4

Madrid / Casa Encendida

Retratos de Nueva York

Madrid / Fundación Mapfre, Sala Azca.

FAZAL SHEIKH : “De una espina puede salir una rosa”“De una espina puede salir una rosa, de una rosa puede salir una espina”Cuando me recomendaron ir a la exposición de la Fundación Mapfre enla sala Azca sobre Fazal Sheikh penséY¿de quién?Y es normal, porque poco se conoce al fotógrafo documentalista enEspaña, además es la primera vez que se expone aquí. Las fotografíasrealizadas por este neoyorkino son de sus viajes por Pakistán, India, Áfri-ca o Afganistán, y se incluyen también transcripciones de anotaciones yrelatos de las gentes de los lugares que visitó. La base de su obra es el ser humano, que refleja con serenidad y digni-dad pese a que todos ellos son personajes desfavorecidos del tercermundo, cuyo equilibrio se ha visto alterado. Refugiados, niños víctimasde su cruel entorno y mujeres a las cuales se les han arrebatado losmínimos derechos y la esperanza, a veces tan sólo por el hecho de nohaber nacido varón. Se palpa la complicidad entre el representado y elfotógrafo, y el espectador no hace de juez, sólo debe observar y, si esposible, reflexionar sobre ello.Para mí lo más escalofriante son los relatos que cuenta sobre niñas en laIndia, víctimas de abusos y degradación. Cuesta creer que hoy día sigasucediendo, y es clara la insistencia del fotógrafo en los valores perdidosde las mujeres en sociedades tan estrictamente patriarcales.Fotografías en blanco y negro que hunden sus raíces en la psicología delrepresentado. Sheikh repasa el dolor y el horror de la guerra sin que sevea ni una sola gota de sangre, y eso lo hace aún más hiriente.

Victoria-Ana Elunku AsanqonoHasta el 31 de mayoFotografía de Fazal Sheikh.

Page 4: Redactores - UCM

MÚSICAMÚSICA

Grunge que literalmente significa harapos, bien pudodenominarse Sludge (fango) o Grimy (mugriento).

Así decidieron a finales de los 80 los productores delsello SUB-POP denominar la onda musical de grupos queempezaban a crear un rock dotado de una individualidad pro-pia.

Su centro Seattle, capital del estado de Washington,en la costa este de EEUU. Ciudad industrial que albergabagarage clubs sin ninguna pretensión comercial, vio aparecer laprimera oleada de grupos grunge hacia 1986-1988. En ella serecogen los ritmos pioneros de los hoy reconocidos grupos delGrunge. De esta primera generación surgen grupos como,Soundgarden, The Melvins, The U-men o Green River.Irradiándose la fuerza para una segunda generación, entre1989-1990, formada por grupos como Mudhoney, TheWalkabouts, Nirvana, Screaming Trees o Alice in Chains.Todos son grupos resumidos en su denominación “Grunge”. Nopor su significado, sino por su fonética y pronunciación. Lapalabra Grunge, como Sludge o Grimy, es obstusa y de sonidosaturado. Su música, se resumía en su denominación: Mezcladel garage rock, el sonido saturado del heavy, y el post punk delos 80, sus composiciones buscaban un sonido sucio y sinrefinar. Con guitarras que alternan acordes de contención ycambios de ritmo. Detestan el rock sinfónico. Su estética, comosu música, gustaba de frivolizar con la apariencia. Una estéti-ca descuidada basada en el desprendimiento y el valor de loconsiderado mundano.

Grupos de amigos que con sentido transgresor here-dado de la new Wave (nueva ola), pero retomando los cambiosde ritmos del rock y fraseo del punk, van formando la capital deun nuevo estilo musical. Esta afinidad que con el tiempo inclu-so fue fomentada en las clínicas de desintoxicación, provocóun micromundo en Seattle. Y de las primeras generacionesmuchos de sus instrumentalistas pasaron a la segunda, for-

mando grupos como Madseason en 1994,con un único álbum publicado (Above),

compuesto por el que fueguitarrista de Pearl Jam(Mike McCready) el vocalis-ta de Alice in Chains (LayneStaley ), el bateria deScreaming Trees (BarrettMartin) y John Baker bajistade The Walkabouts. Seconocieron en su afán poralejarse de la heroína y en1994 decidieron formar ungrupo.

Pero como sucedió con el punk, del mismo modo quenació, su comercialización llevó a su progresivo exterminio. Asíel 6 de Abril de 1994 a los veintisiete años era encontradomuerto por un disparo de escopeta Kurt Cobain; vocalista ycompositor del grupo Nirvana. Quizá el grupo mas emblemáti-co del grunge, pero directamente heredero de Mudhoney. Susletras oscuras y de frecuentes alusiones a lo no correcto pro-vocan, como Lithium, o Rape me (viólame). Pero la fusión delos cambios de ritmos, y una cierta melodía, unido al éxito desu disco Nevermind en 1991, les elevaron a una fama mundial.Algo contradictorio con un estilo, que criticaba el consumismo,y que llevó a escribir a Kurt frases como “Me produce asco todolo que he logrado” o a usar como portada de su disco másfamoso la imagen de un bebé sumergido tras un dólar quepende de un anzuelo. No en vano, sobre su cuerpo se encontróuna nota, “Dejo este mundo por las presiones de la fama”. Susuicidio, a la misma edad que Janis Joplin, Jim Morrison yJimmy Hendrix, repitió ciclos de la música que nacen paratransgredir y acaban siendo su propia contradicción, absorbidapor la fama y el marketing. Sin embargo el legado de KurtCobain perdura hoy día. Como se suele decir del rock, ¿hamuerto?

La musicalidad de sonido “sucio” y mensajes trans-gresores irá unida al ser humano, mientras sea humano y sevea envuelto en ciclos. Del mismo modo, el legado musical deestos grupos, servirá de base a futuros grupos, como la prime-ra oleada Grunge sirvió a la segunda. Y quizá en el lugar másrecóndito de algún lugar nazca una corriente, como sucedió enSeattle. Ciudad bien distinta del New York de Patti Smith.

Aída Cercas

7

GRUNGE, SLUDGE Y HARAPOSkurt cobain

CINECINE

6

CCRRÍÍTTIICCAA

DDOOSS EENN LLAA CCAARRRREETTEERRAA

“Dos en la carretera” (“Two for the Road”, 1967) es un clá-sico a redescubrir, una joya realizada por Stanley Donen,que tiene una carrera interesantísima más allá de sus musi-cales clásicos (“Cantando bajo la lluvia”, “Un día en NuevaYork”Y). En ella asistimos a la disección de un matrimonioen crisis, a través de varios viajes por Francia. La audaciade la dirección y el montaje sorprenderán a más de algu-no que piensa que Tarantino ha inventado la sopa de ajo. Ladescomposición temporal del relato, sin que por ello se pier-da el espectador, refleja el estado del matrimonio protago-nista. El encanto y la química de los protagonistas (AudreyHepburn y Albert Finney) y la banda sonora de HenryMancini (según él mismo, la mejor de su carrera) hacen que“Dos en la carretera” sea inolvidable.

WWAATTCCHHMMEENN

Al fin se ha llevado a la gran pantalla “Watchmen”, el“Quijote” del cómic de superhéroes, ganador del premioPulitzer y declarado inadaptable por su propio autor. Laespera de veinte años ha merecido la pena: el director ZacSnyder (“300”) ha decidido ser absolutamente fiel al esplén-dido material original, y lo ha plasmado en pantalla con unafuerza visual impactante. Y además, no se pierde en elcamino ninguna de las implicaciones filosóficas del cómicoriginal. Estamos ante una película muy dura, profunda yespectacular, que explora la historia más reciente deEE.UU., el porqué de su complejo de salvadores del mundo,y llega a plantear las cuestiones más trascendentes: ¿Es laexistencia del hombre producto de la casualidad o el fin últi-mo de la creación? Descúbranlo en “Watchmen”.

MMAANN OONN WWIIRREE

La imagen de un hombre caminando sobre un alambre entrelas Torres Gemelas de Nueva York dio la vuelta al mundo enlos años 70. Se trataba de Philippe Petit, funambulistafrancés que se obsesionó con caminar entre los gigantes delWorld Trade Center. Esta película, que ganó el Oscar almejor documental en la edición de este año, narra condetalle la anécdota mediante un estilo cinematográfico queremite al mejor suspense de ficción. Del mismo modo, seretrata la historia y el pensamiento de Petit, un personaje tanextravagante como interesante, que con su vida da testimo-nio de su gran convicción: sólo podemos vivir como andandosobre un alambre para dar a cada día el máximo sentido,para hacer que nuestra vida sea un reto constante.

Federico Alba

Page 5: Redactores - UCM

9

- Desde tu papel ya no como director sino como docente,¿crees que la diferencia de edad con respecto a un alumna-do más joven se nota mucho? ¿con cuál te encuentras mása gusto al enseñar? - Hay algo que es fundamental, los mayores no estudian con laangustia de tener que competir, sino que estudian para crecer. Amí me gusta siempre apuntar, como dice un antropólogo inglés,que la edad de la jubilación es la edad del trabajo sobre la propiaidentidad. Es decir, están encontrándose, descubriendo quiénesson, y la universidad es una clave, una llave que les estás pro-porcionando. Son felices, muchos dicen que les ha cambiado lavida. Además, hay estudios médicos que demuestran que elhecho de estudiar a partir de la jubilación minimiza cualquier tipode dependencia futura. Con los jóvenes también estoy bien, megusta lo que hago, creo que no sabría hacer otra cosa que serprofesor.

- Estos estudios de la Universidad de Mayores, ¿cómo sereconocen a nivel oficial? - Hemos luchado muchísimo y hemos conseguido entre todosalgo fundamental: una ley nueva para que los mayores accedanpor fin a las titulaciones oficiales. La idea es que hicieran primeronuestro curso, preparándose perfectamente para después, trasun examen, poder acceder a una licenciatura. En ese sentidoBolonia es interesante, porque se contempla la figura del estu-diante “parcial”, que tiene bastante libertad para ir diseñando unpoco su estrategia, su itinerario, y eso beneficia a los mayores.

- ¿Qué opinión te merece el plan de reforma universitaria, elllamado Plan Bolonia? - Hay aspectos con los que estoy muy contento, por ejemplo, elplanteamiento que hay de la clase pequeña, participativa.Reconocer por fin, en créditos, el trabajo fuera del aula, laenseñanza activa del estudiante, su protagonismo y la asistencia.Todo eso se gana, pero se han perdido cosas.

- Y en cuanto a becas y ayudas para jóvenes, ¿crees queestán suficientemente publicitadas? ¿se nos presentan cla-ras las becas y salidas profesionales? - Por supuesto que no. Falta información y hay que potenciartodas esas becas que se están potenciando y en las que se impli-carán también las empresas. La verdad es que intentamos cadavez más imitar el espíritu universitario norteamericano, pero allí síque tienen muy claras tanto las becas como los caminos de sali-das profesionales. Aquí falta esa información, lo que causa undesconcierto preocupante entre los alumnos.

- Y el número de éstas, ¿es suficiente?- Creo que no es suficiente y por ello hay que ampliarlas. Uno delos objetivos fundamentales de Bolonia es encajar la universidaden la sociedad. Pero hay que pensar que este encaje también esreversible, la sociedad y todas las instituciones de la misma tienenque implicarse, sobre todo económicamente. No sólo me refieroa las instituciones políticas, sino también las privadas, y ambasdesinteresadamente. Por eso las becas siguen siendo hoy su par-ticular asignatura pendiente.

- En tu opinión ¿cuáles son los métodos más adecuadospara impartir clases al estudiante universitario? ¿Siguenteniendo sentido las clases magistrales o hay que esforzarsepor conseguir una mayor interacción entre profesor y alum-nado? - Mi forma de dar la clase es un poco atípica, yo nunca he dadouna clase con el método “magistral” porque no me interesa enabsoluto. A mí lo que me interesa es cómo afecta la literatura en

la vida del estudiante, como decía Pedro Salinas, “transvivirse enlos textos”. Yo soy profesor de Literatura y lo que pretendo es esaapropiación y esa transformación desde la Literatura. LuisCernuda decía que sólo se aprende algo si te transforma en algu-na medida la vida. Tiene que haber una transformación en elalumno, ese es el objetivo. ¿Cómo se consigue?, pues casi nuncacon una lección magistral, sino con una interacción a través de lostextos, en ese sentido Bolonia ampara esta metodología. Es unsistema de participación, interacción, preguntas, celebración detextos en la clase, etcY Todo esto ahora recibe un valor que antesno tenía.

- ¿Cómo ves las salidas profesionales para los jóvenes estu-diantes que acaban estudios de Humanidades? - Las veo muy bien. He leído varios informes europeos y conozcola situación en Estados Unidos. Cada vez se están valorando máslos estudios de Humanidades para dirigir todo tipo de proyectos,tanto empresariales como institucionales. No debemos extrañar-nos que un chico licenciado en filosofía esté dirigiendo una multi-nacional. Antes esto no era posible, ahora lo será. EnHumanidades, España es una potencia mundial. Por eso cadavez recibimos más estudiantes Erasmus y de programas nortea-mericanos, a parte de los que vienen sólo a estudiar español.Pero no podemos bajar la guardia, no podemos consentir quedesaparezca ninguna titulación de humanidades.

- Por último, ¿está desatendida la educación en el campo dela investigación?- En este momento sí que lo está por la crisis económica. Boloniatambién potenciará la inversión en este campo y habrá muchísi-mos más proyectos e investigaciones en esa línea. Además,ahora es más fácil que un estudiante de posgrado pueda partici-par en estos proyectos. Antes era mucho más difícil.Afortunadamente las cosas están cambiando.

Facultad de Geografía e Historia de la UCM.

Entrevista de Jennifer Calles y Luis Cáceres

ENTREVISTAENTREVISTA

8

- ¿Cuándo y de qué manera se llega a la decisión de for-mar una Universidad para Mayores? - El proyecto es una idea de la Comunidad de Madrid hacediez años. En el Año Internacional del Mayor decidieron crearun Programa específico para mayores. En este momento laComunidad subvenciona estos Programas en todas las uni-versidades públicas de la ciudad. Un mayor de 55 años puededisfrutar así, de un Programa durante tres años tras los cualesacaba. Sin embargo, nos encontramos con un problema fun-damental, y es que no se quieren ir. A los mayores les gustaestar aquí, saben aprender y quieren continuar, están ensu derecho. Por ello se ha ido desarrollando unsegundo ciclo que abarca tres años más.

- Sabemos que el proyecto está teniendouna gran acogida. De vista a un futuro,¿se contempla la posibilidad de incre-mentar el número de plazas? - Sí, se está disparando el número de soli-citudes. Para la admisión tenemos quehacer un examen de selección pero muchagente se queda fuera. No damos abasto,aunque también es verdad que cada vez laUniversidad lo apoya más. Desde el Rectoradose han implicado muchísimo, y gracias a eso pode-mos ir creciendo. Tenemos la sede de Moncloa pero tam-bién en Somosaguas y en la Escuela de Óptica que está enSan Blas.

- ¿Cómo te surge la oportunidad de ser el director de launiversidad de mayores? - Surge porque fui profesor del Programa y fue una experien-cia increíble. Los mayores son un tipo de alumnos ejemplares,están muy motivados y carecen de la angustia que caracterizaa los estudiantes jóvenes, es decir, son competentes pero nocompiten. Quieren aprender para seguir construyéndose como

personas. Es tal el ambiente que se crea en la clase que resul-ta una experiencia muy buena. Los romanos tenían una fraseque decía: “Ubi bene ibi patria”, que significa “allá donde estésbien, haz tu casa”. Y es lo que yo he hecho. Como me sentíatan bien, la vicerrectora pensó que quizás yo podía encargar-me. Llevo un año y medio y estoy encantado. Es muchísimotrabajo, pero el proyecto es muy bueno y tengo un equipoextraordinario. El tiempo que dedicamos es mucho porqueademás de las asignaturas que se imparten de lunes a jueves,organizamos como unas 140 o 150 actividades, unos quince

viajes culturales, conferencias, ciclos, etc.

- ¿Qué programa de asignaturas se sigue?,¿difiere mucho del plan de estudios gene-ral de la Complutense? - El Programa aún carece de reconocimien-to oficial, pero la Universidad ha aprobadoun plan de estudios donde están presentescasi todas las áreas de conocimiento. Haymatemáticas, arte, literatura, antropología,músicaY El segundo ciclo es ya más deespecialización, con conferencias y semina-

rios que pretenden profundizar en los temasque más les interesa. En todo caso es un plan de

estudios que habrá que renovar en algún momento,porque a medida que avanzamos nos damos cuenta de

que faltan algunas materias que no están presentes.

- ¿Ellos vienen con la intención de especializarse en algoo no? - Hay de todo, algunos ya son licenciados, otros tienen doblelicenciatura y otros nunca han estado en la Universidad. Elnivel, en general, es buenísimo, por eso por un lado es bas-tante difícil para el profesor lidiar con tantos niveles en unamisma clase. Aunque es un público crítico y exigente, combi-na la crítica con el cariño y la entrega, quieren calidad.

MARCOS ROCAMarcos Roca enseña desde1990 Literatura Española en laUniversidad Complutense deMadrid. Nos habla de algunosde los aspectos más intere-santes del panorama universi-tario. De su mano, descubri-mos el funcionamiento de laUniversidad para Mayores,cuya dirección está a su cargodesde 2007.

““......eess uunnppúúbblliiccoo eexxiiggeennttee,,ccoommbbiinnaa llaa ccrrííttiiccaaccoonn eell ccaarriiññoo yy llaaeennttrreeggaa,, qquuiieerreenn

ccaalliiddaadd””

Page 6: Redactores - UCM

EXPOSICIONESEXPOSICIONES

11

GERHARD RICHTERNational PortraitGallery

“Einstein simplemente hacía ecuaciones y yo simple-mente pinto” declaró hace unos años Gerhard Richter, calificadopor algunos como el Picasso del siglo XXI. Y no hay que profundi-zar mucho para darse cuenta de que la pintura ha sido la granobsesión en la vida de este artista alemán. De hecho, en apenas50 años ha llegado a crear alrededor de 3000 cuadros imposiblesde definir en un estilo artístico concreto. Ello no ha impedido, sinembargo, que sus obras hayan adquirido una fama y un valor enel mercado internacional con los que pocos podrían soñar. Quizáspor ello, ya era hora de que un gran museo de Londres decidierarendirle tributo. Y ha sido la National Portrait Gallery la encargadade tal homenaje: hasta el 31 de mayo, el museo, que se encuen-tra en un edificio colindante a la National Gallery, exhibe una selec-ción de retratos, muchos de los cuales se presentan al público porprimera vez. Todos ellos han sido realizados en el período que vadesde los inicios de la década de los sesenta hasta la actualidad yprovienen de colecciones privadas y públicas internacionales.

La muestra comienza con un platofuerte: en una de las paredes del hall prin-cipal está expuesta la instalación 48 Tafeln(48 portraits), un conjunto de 48 retratos depersonajes de la cultura de los siglos XIX yXX ya exhibidos en la Biennale de Veneciade 1972. Tras pasar este muro de la cultu-

ra, el resto de laexposición presen-ta una serie de dis-tintos retratosagrupados dentrode las foto-pintu-ras, grupo de pin-turas basadas enimágenes fotográ-ficas. El propioRichter consideróque la fotografíaera the most per-fect picture (la ima-gen más perfecta)y debía ser utiliza-

da como fuente por los pintores. Gracias a ella éstos podrían sim-plificar su trabajo: tras olvidarse del proceso de pensar qué pintar,podrían pasar directamente a la acción. Por ello, Richter elegíafotografías basándose en ellas para realizar sus retratos pictóricos.Y en estos retratos, de personajes conocidos o vulgares, Richterdecidió destacar la apariencia de los retratados, su superficie. “Unretrato no debe expresar nada del alma del modelo, ni la esenciani el carácter” porque es imposible llegar a conocer el interior delas personas. Y lo consigue: para el espectador los retratados sonpersonajes misteriosos en situaciones ordinarias cuyo pasado estáabierto a numerosas interpretaciones.

La exposición está dividida en 5 secciones temáticas. Laprimera de ellas, “The Most Perfect Picture”, se centra en imá-genes basadas en fotografías de periódicos mientras que las dossecciones siguientes, “Devotional Pictures” y “ContinualUncertainly”, son cuadros basados en imágenes provenientes deálbumes familiares. A pesar de las distintas fuentes, todas las pin-turas comparten algo: se respira en ellas el mismo aire de miste-rio. A esto ayuda el hecho de que algunos rostros estén pintadosde forma borrosa: algunas caras no están definidas por lo que losojos, puerta de entrada al alma, son incapaces de contarnos algodel carácter de los retratados. Los personajes se convierten así ensimples objetos que a veces nos engañan. Algunos parecen que-rer mostrar una falsa y ensayada felicidad pero sólo cuando lee-mos los textos que acompañan los cuadros conocemos su tristehistoria. Es el caso de uno de los familiares de Richter, su tío, cuyaimagen aparece con una sonrisa en una foto familiar y sólo des-pués nos enteramos de su final trágico, su asesinato a manos delos Nazis.

La exposición continua con “Private Images”, parte enla cual los retratados son coleccionistas, artistas o modelos algunavez relacionados con Richter. Entro ellos está Brigid Polk, mujerdel círculo íntimo de Andy Warhol, quien también utilizó imágenesde los medios de masas para sus obras. Y ésto es seguido por laúltima sección, “Personal Portraits”, en la que se muestran retra-tos de los familiares y amigos más íntimos pero, a pesar de la cer-canía entre retratados y artista, sigue existiendo ese sentimientode impenetrabilidad. Los retratados son sólo cuerpos. Y entre cuer-pos encontramos algo sorprendente: un espejo que refleja nuestra

propia imagen. Pasmados nos miramos.¿Los demás pueden ver más allá de nues-tra apariencia? La pregunta ronda pornuestra cabeza y nos asustamosY.

Naiara Valdano(Londres)

Hasta el 31 de Mayo

Infórmate sobre tu futuro profesional:

ttrraazzoossrreevviissttaa@@hhoottmmaaiill..ccoomm

INFORM-ARTEINFORM-ARTE

10

Muchos de los que invertimos una media de cincoMuchos de los que invertimos una media de cincoaños-como mínimo- en estudiar una carrera superior,años-como mínimo- en estudiar una carrera superior,nos hacemos la misma pregunta al terminar: ¿ynos hacemos la misma pregunta al terminar: ¿yahora qué? A diferencia de lo que se nos pone deahora qué? A diferencia de lo que se nos pone derelieve casi de forma constante, sí existen muchasrelieve casi de forma constante, sí existen muchassalidas profesionales para nosotros, únicamentesalidas profesionales para nosotros, únicamentedebemos saber dónde buscar. debemos saber dónde buscar.

FUNCIONARIOS DE MUSEOSPara aquellas personas interesadas en trabajar en alguno denuestros Museos Estatales, remito a la página web delMinisterio de Cultura: www.mcu.es. En esta dirección webpodéis encontrar la información acerca de las oposiciones alCuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, así comode las relativas a Ayudantes de Conservador de Museos.

Las oposiciones para acceder al Cuerpo Facultativo deConservadores de Museos constan de un proceso dividido encuatro exámenes oficiales en torno a diferentes ámbitos rela-cionados con las instituciones museísticas. El primero, escrito,fusiona temas de legislación con temas de Museología y

Museografía. El segundo, oral, consiste en que el opositor pre-pare una serie de temas en torno a Arqueología, Historia delArte, EtnografíaYdivididos en tres bloques. El tercer examen,de idioma extranjero, consiste en la lectura y comprensión deun texto en el idioma elegido, cualquiera de la UE, siendo elcuarto examen un supuesto práctico. El aspirante deberásuperar satisfactoriamente cada una de las pruebas parapoder ingresar en el Cuerpo.

El aspirante que haya superado las pruebas con éxito, podráacceder a un puesto de trabajo en cualquiera de los diecisieteMuseos Estatales de gestión directa del Ministerio de Cultura,entre otros: Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional deArte Romano de Mérida, Museo Nacional Escuela de SanGregorio, Museo Nacional de Artes Decorativas, Casa-MuseoSorolla, Museo Cerralbo, Museo Romántico, Museo Nacionalde Antropología, Museo del Traje. Centro de Investigación delPatrimonio Etnológico, Museo de América, Museo Nacional yCentro de Investigación de Altamira, Museo Sefardí. MuseoNacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional deInvestigaciones Arqueológicas SubmarinasY

Las grandes instituciones museísticas de nuestro país, comoel Museo Nacional del Prado o el Museo Nacional Centro deArte Reina Sofía ofertan además oposiciones y becas respec-tivamente, que podéis consultar en sus páginas web.

PERSONAL LABORAL DE MUSEOSNuestros museos también cuentan con una serie de plazasdestinadas a personal laboral-contratado- y por tanto, no siem-pre será necesario seguir el proceso de oposiciones para tra-bajar en una institución museística. Esta información tambiénaparece en las páginas web de todos los museos, fundacionesy asociaciones que contratan personal laboral.

INFORM-ARTE-- OOppoossiicciioonneess eessttaattaalleess aa ccoonnsseerrvvaaddoorreess ddee mmuusseeooss // aayyuuddaanntteess ddee ccoonnsseerrvvaaddoorr.. -- FFuunnddaacciioonneess pprriivvaaddaass.. -- AAssoocciiaacciioonneess ddee AAmmiiggooss ddee MMuusseeooss.. -- EEmmpprreessaass ddee mmoonnttaajjee ddee eexxppoossiicciioonneess.. -- EEll ccoommeerrcciioo ddeell aarrttee..-- GGaalleerrííaass ddee aarrttee.. -- CCaassaass ddee ssuubbaassttaass..

FORM-ARTE-- MMáásstteerr ooffiicciiaalleess NNoo TTPP..-- BBeeccaass MMCCUU.. -- PPrrááccttiiccaass nnoo rreemmuunneerraaddaass eenn MMuusseeooss yy FFuunnddaacciioonneess..

SSII QQUUIIEERREESS CCOONNSSEEGGUUIIRR MMÁÁSS IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN OO TTIIEENNEESS EESSPPEECCIIAALL IINNTTEERRÉÉSS EENN AALLGGUUNNOODDEE EESSTTOOSS TTEEMMAASS EESSCCRRÍÍBBEENNOOSS AA::

MUSEOS

Rita Sánchez Aragó

Page 7: Redactores - UCM

13

““......qquuee ddiiggoo

qquuee qquuiieerroo

yy ppuueeddoo

iinnddiiccaarr lloo qquuee ppiieennssoo,,

yy qquuee ssee vveerráá..

qquuee ssee sseennttiirráá,,

ddee lloo qquuee ssee ddaarráánn ccuueennttaa

ppoorr mmiiss ttoorrppeess ddiibbuujjooss,,

ppeerroo ttaann rreettoorrcciiddooss,, yy ttaann hháábbiilleess

qquuee ddiicceenn MMIIEERRDDAA aa eessttee

mmuunnddoo......””

madre en casa.

Entre problemas nerviosos ydependencia a las drogas irá transcu-rriendo la vida de Artaud. Pero no porello debemos limitarnos a ver su figuracomo la de un loco, ni sentir lástima porél. A pesar de sus curas de desintoxica-ción constantes, más o menos una poraño, y de sus ataques psicóticos, Artaudnunca paraba quieto. Profundamenteactivo, fue el mundo del teatro el quemayores posibilidades le brindaba parallevar a cabo la verdadera cura de desin-toxicación a la que aspiraba. Aquellamediante la cual sanar al mundo de unaépoca de enfermedad y degeneración.

En ese sentido, Artaud teníaperfectamente claro cuál es el papel delartista: una función de “chivo emisario,cuyo deber consiste en imantar, atraer,hacer caer sobre sus espaldas las cóle-ras errantes de la época para descargar-la de su malestar psicológico”. De mane-ra que el artista es algo así como unimán de ira y dolor que salvaguarda a lahumanidad para que ésta pueda sopor-tarse a sí misma. A él, al artista, van diri-gidas como un rayo, y con una fuerzairrefrenable, todas nuestras inmundicias.Así, Artaud ofrece su cuerpo para hacersuyas nuestras miserias, para librarnosde lo que nos sobra, parte maldita quese adhirió a su ser y cuyos restos pode-mos todavía intuir sobre estos papelesheridos que conforman sus cuadernos y

dibujos.

Salvaguardar su época, laépoca que le ha tocado vivir. Pero, comoadvierte Julia Kristeva, existen momen-tos en los que salvaguardar no es sufi-ciente. Junto con ella, al ver los dibujosde Artaud, aún hoy nos preguntamos:

“¿El artista podrá, y cómo,hacerse oír por los sujetos que transfor-man el proceso de la historia?”.

La respuesta para AntoninArtaud estaba en la crueldad. No tienesentido ver los cuadernos y dibujos queretiene en sus salas esta exposición sindarnos cuenta de que estamos en reali-dad ante la última posibilidad que tuvoArtaud de llevar a cabo su Teatro de laCrueldad. Un teatro de signos y no depalabras, de gestos y no de lenguaje, unteatro terrible, peligroso, que haga gritaral espectador, donde todo convenciona-lismo se rompa en pedazos y cuya basesea esa crueldad, en el sentido más

amplio, sin la que vivir tampoco es posi-ble.

Encerrado, de manicomio enmanicomio durante nueve años, Artaudya sólo podía hacernos gritar a través dela escritura y el dibujo. En estos papelesencontramos ahora el peligro, sentimoslos gestos y hayamos los signos.¿Cuchillos, clavos, botones del peyote?Yo creo que todos esos signos no sonotra cosa que el regreso obsesivo, una yotra vez, de aquello que terminó final-mente con su vida cuando, el 4 de marzode 1948, le encontraron muerto, presu-miblemente, tras un atracón mortífero de“golosinas envenenadas”.

Locura y genialidad para algu-nos, magia y conjuración para otros,poco importa. Como decía Robert Musil:

“La gente considerada “nor-mal” tiene todas las enfermedadesmentales, a diferencia del “loco”, quesolo tiene una”.

Autorretrato, 24 - 6 - 1947.

12

EXPOSICIONESEXPOSICIONES

“@me ocurría, por ejem-plo, levantarme al despuntar elalba viendo a Antonin Artaud sen-tado a mi cabecera. No había podi-do dormir en su casa, me decía,agitado por algún enigma o inte-rrogación que me rogaba (“orde-naba” sería más exacto) que resol-viera con él: “¿En qué campo des-puntaba él: teatro, dibujo,poesía@?”.

Nada mejor que este recuer-do de André Masson para hacernosuna idea de hasta qué punto se vuel-ve ardua la tarea de clasificar aAntonin Artaud dentro de una activi-dad: dramaturgo, actor, dibujante,guionista, poetaY La obra de este“suicidado de la sociedad” escapa atodo intento de definición o encierro,porque, todavía hoy, su trabajo pare-ce una bomba de relojería a punto deexplotarnos encima. Así nos loadvierte él mismo en una carta dirigi-

da a André Breton en 1947:

“... me di cuenta de que elúnico lenguaje que podía tener conun público era sacar las bombas demi bolsillo y arrojárselas a la cara conun gesto de agresión definido.Y que los golpes son el único len-guaje que me siento capaz dehablar”.

Sin embargo, a pesar delpeligro, estos días en Madrid, LaCasa Encendida tiene el atrevimien-to de retener dentro de unas cuantasparedes, parte de sus dibujos y cua-dernos, que nunca antes habían sidoexpuestos en nuestro país. En todocaso, y aun arriesgándonos a entraren un campo de minas, merecerá lapena mirar a la cara de cada uno desus retratos y pasar las páginas desus cahiers, aunque sin olvidar ni porun momento la amenaza que el pro-pio Artaud nos dedica de antemano:

“ay de quien los considerase comoobras de arte”.

Lo cierto es que, más quepor fines artísticos, Artaud retomó eldibujo y la escritura durante sus últi-mos años, como terapia aconsejadapor el doctor Ferdière, director delhospital psiquiátrico de Rodez, enFrancia. Ya desde los cinco años,siendo tan sólo un niño, el dolor se leintrodujo dentro del cuerpo para nollegar a abandonarle del todo nuncamás. Una terrible meningitis le pos-trará en cama primero, después lle-garán las depresiones y tics nervio-sosY Todavía al final de su vidamantenía latente el recuerdo de losdulces con los que le engañaban depequeño para hacerle tomar medica-mentos. Golosinas mezcladas condrogas para calmar sus ataques ysus cóleras, golosinas envenenadasque no le daba ningún extraño a lapuerta del colegio, sino su propia

ART

UD

AGGOOLLOOSS IINNAASS EENNVVEENNEENN DDAASSJennifer Calles

La proyección del verdadero cuerpo, 18 - 11 - 1946.

Page 8: Redactores - UCM

15

relatocromático

HERENCIA

- ¡Mamá! - ahogó un sollozo entre los brazos de su madre.- ¿Qué te sucede cariño?, ¿qué ha pasado?- Yo, yo,- hipó la chica. – Es horrible, madre, horrible.- Pero ¿el qué?, ¿qué es tan horrible?, ¿qué te ha pasado?- Desaparecid I- MamáY- ¿Sí?- Yo, yo estaba con élYcon un chico de mi clase, y es muy guapo, megustaba mucho, peroY- Descripción: cabello claro, ojos castaños, estatura media, unos veinteañosI- Vino a casa, mamá. ¡Lo siento, lo siento mucho!- ¡Deja de sentirlo!, cariño - suavizó la voz- pero cuéntame por favor quéha pasado, qué te ha hecho. ¿Quieres que llame a la policía?- ¡No!, ¡no!, ¡a la policía no!- Repito: desaparecidIIanoche I- ¿Qué hago entonces? Habla, mi vida, dímelo.- YoY, yo lo deseaba mamá. - ¿Está todavía aquí?, ¿es eso?- YnoYsíY- ¿Sí o no?- Sí, peroY- ¿Pero qué? dile que se vaya si quieres, ¿te da vergüenza que estéaquí?- No es vergüenza, mamá. EsY Ha pasado algo horribleYEra la primeravez que me sentía así.- ¿Te has enamorado?- No. No ha sido amor mamá, era otra cosa, era una cosa mala. Loquería para mí, peroY pero sin amor. Era perfecto: bello, inteligente, atlé-tico, moderado, trabajador. Lo quería paraY- Y- MamáYestoy asustada.- Ya pasó sea lo que sea. No tengas miedo.- Pero es que yo, yo lo quería paraY Los he estudiado a todos, mamá, atodos los que conozco. Es como si él hubiera ganado un concurso, comosi fuera la mejor elección paraY- HijaYyo.- Visto por última vez, la noche del 31 en compañía de Ino ha vuelto asu casa.- Espera mamá, hay más: ayer nos encontramos en una fiesta; estabahermoso. Hablamos, bebimos, me hizo reírY - Luego vinisteis a casa y todo siguió su curso, ¿no es eso?- ¡Sí!, ¡no! Vinimos a casa y nos acostamos juntos y me gustó. Pero hoy,mamá, cuando me he despertadoY- ¿Te sientes culpable por lo que has hecho?- Se relaciona con “esas” desaparicionesImismas característicasI- No. - Esta mañana te has despertado extrañada de haber sudado tantoYalabrir los ojosY has visto que era sangre. - ¿CómoYpuedesY?- Es así, ha sido siempre así, cariño. Tu abuela, tus tías, yo, túYtodas.¿Nunca te has preguntado por qué no hay hombres en nuestra familia? - PeroY- Si es un niño de lo que estás embarazada, correrá la misma suerte quesu padre. Ahora debemos ocuparnos de que nadie más lo encuentre, yahabrán empezado a buscarlo.

Beatriz TalavánObra: Egon Schiele; Madre e hija, 1913.

LITERATURALITERATURA

14

J.F Pastor Pàris

ROLAND TOPOREEll qquuiimméérriiccoo iinnqquuiilliinnoo,, Ed. Valdemar, 2009

VLADIMIR NABOKOVMMaasshheennkkaa,, Ed. Anagrama, 1994

MICHAEL MOORCOCKEEllrriicc ddee MMeellnniibboonnéé,, Ed. Edhasa, 2006

ALFRED KUBINLLaa oottrraa ppaarrttee,, Ed. Siruela, 1988

Que el movimiento surrealis-ta, en el ámbito literario,nunca dejó de suponer másque una acogedora guaridapara toda suerte de pernicio-sos mediocres, sin apenastalento salvo para soltar previ-sibles disparates, es algo quedebería ser sabido por todoaquel con un mínimo decapacidad crítica. No obstan-

te, como en todo, hay excep-ciones remarcables. El famo-so Grupo Pánico, auspiciadopor Arrabal, Jodorowsky, yRoland Topor no es exacta-mente una de ellas. Sinembargo, bajo el ala de estasuerte de excrecencia surrea-lista y en aras de la pluma deTopor, judío polaco asimiladoy avieso, hubo de surgir unanovela más que notable. Elquimérico inquilino, llevadaal cine con bastante fortunapor Polansky en 1976, es unrelato pútrido e inquietante,una auténtica bajada a losinfiernos de la destrucciónpsiquíca, una ecología de laparanoia y la pesadilla. Unahistoria de terror que, a medi-da que progresa en su desa-rrollo, se desliza por la mentedel lector como un resbaladi-zo insecto por las sábanas deun lecho a medio hacer. Muyrecomendable.

Es muy sabido que una de lastentaciones a que se enfrentael escritor novel, además deotras menos confesables ymás onanísticas, es la derevelar parte de su intimidadmediante el viejo concepto derepresentarse a si mismo ensu obra. ¿Se trata quizá deuna forma de librarse de ellastre que supone su propio

ser, de catalizarse antes deenfrentar empresas de mayorenvergadura? No tengo niidea. Es cierto, empero, quees algo a lo que el granVladimir Nabokov se acogeen este su primer libro. Unode los tres o cuatro escritoresmás grandes del siglo pasa-do, Nabokov no tiende aregistrar apenas tópicos quepuedan adscribir otros narra-dores, sin embargo, enMashenka, bajo el prisma dela búsqueda del amor pasado,la nostalgia de Rusia que ase-dia al joven exiliado Ganin, elautor nos habla, en prístinodecálogo, de su propia reali-dad del pasado personal.Todo ello, huelga decirlo, hil-vanado por la espléndidaprosa y la fina ironía a que nostiene acostumbrados. Unaobra menor, pero decir eso deNabokov, en el plano de la lite-ratura contemporánea, ya esdecir mucho.

La fantasía épica se basa,como subgénero literario, enuna serie de puntos o entron-ques temáticos deudores delhacer de autores comoJ.R.R. Tolkien o Úrsula K.LeGuin, en general mani-queísmos referentes al com-bate entre el Bien y el Mal,con la ineluctable victoria del

primero tras sucesivos avata-res. Michael Moorcock,escritor curioso, creadorlisérgico e inquietantementeprolífico, revoluciona todoesto con su serie de fantasíamás famosa, la saga delpríncipe albino Elric. En elladesarrolla un fuerte conceptode ambigüedad moral, pri-vando al género de ciertocandor virginal e introducien-do la figura del antihéroemarcado por las fuerzas deldestino. Mero peón en loscambiantes vientos del ordeny el caos, Elric es el últimovástago de una raza cruel yprehumana, castigado porlos remordimientos y dueñoa la par que esclavo de unaespada inolvidable,StormbringerY Se trata, sinduda, de la serie de fantasíaheroica más influyente surgi-da en la década de los 70`.

Conocido ante todo por suobra plástica como pintor ygrabador, próximo a la esté-tica expresionista, AlfredKubin hubo de contribuir alas letras germanas con unanovela, tormentosa e incla-sificable, llamada desdesiempre a convertirse en elgran legado literario de un

artista visonario. Tenebrosaparábola, impregnada detintes distópicos, sobre elpoder absoluto y sus mani-festaciones alucinatorias yopresivas sobre la mentehumana, La otra partenarra la historia de la ciudadde Perla, extraño y oníricolugar gobernado por KlausPatera, suerte de demiurgomisterioso y ubicuo, en suprogresiva transición bajoun vórtice de degradación ymuerte. Mediante un desa-rrollo narrativo marcado porla decadencia carnavalesca,la dulce putrefacción delespíritu humano, el finalacomete suave e inapela-ble. Influida por resabios dela obra de Gustav Meyrinky precedente tal vez de Elcastillo de Kafka, La otraparte es un libro imprescin-dible.

Page 9: Redactores - UCM

17

CCRRIISSTTIINNAA IIGGLLEESSIIAASS ““LLAA DDRRAAMMAATTIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL EESSPPAACCIIOO””

Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) es bien conocida por cam-biar el vocabulario de la escultura a través de la creación de

espacios o ambientes basados en nuestra experiencia y por suuso de tradiciones arquitectónicas y literarias que se utilizan enrelación a un determinado lugar, ya dado. Utilizando pantallas yfachadas, construcciones que a menudo actúan como una “piel”,las instalaciones de Iglesias crean perímetros sólidos o de filigra-na que normalmente ocultan y revelan al mismo tiempo un espa-cio interior, creando estancias de imaginación y de representaciónen las que aparentemente su sentido nos es dado, pero su mis-terio se mantiene. Como alfombras voladoras dibujando un labe-rinto de pasillos, sus superficies veladas traen a la mente las intri-gas de un mundo ficticio en el que lo que es accesible sigueestando ligeramente oculto, detrás del ornamento de una estruc-tura árabe de celosía o de una pantalla de tracería jalli mogola.

La artistacreó dos grandesobras de instala-ción, un pabellóndoble de panta-llas metálicas teji-das suspendidasvertical y horizon-talmente en todoel espacio comouna tienda denómadas flotante,que envuelve alespectador ytransforma elespacio. La luz,que ilumina laobra desde arri-ba, crea sombrassobre el suelo ylas paredes,donde la presen-cia espectral deun idioma indes-cifrable provee unencuentro con laspalabras escondidasen patrones de símbolo e imagen, de oscuridad y luz. Lo que aprimera vista parece abstracto se convierte en resumen literal trasun escrutinio más detenido, revelando un enigmático motivocaligráfico extraído de las palabras del clásico de ciencia ficciónde Arthur C. Clarke de 1973, Rendez-Vous con Rama.

Estas dos grandes esculturas-habitaciones, que teníancomo claro referente sus Celosías, llenaban por completo elespacio principal de la galería neoyorkina donde se expusieronpor primera vez en 2005. En estas obras Iglesias combina variasdisciplinas que incluyen escultura, arquitectura, fotografía y encierta manera, literatura. En estas obras emplea hebras de alam-bre de hierro galvanizado y patinado que trenza y prensa paracrear paneles que forman porosas estructuras que asemejantiendas o carpas.

En gran parte de la obra de Cristina Iglesias, hay un sen-tido de lo siniestro. No sólo por como juega con nuestras nocio-nes de lo familiar, obligándonos a experimentar distintos tipos deespacios u objetos de un modo al que no estamos acostumbra-dos. Sus estancias, por ejemplo, son a la vez familiares, recono-cibles, extrañas, temibles. Pero obligándonos a contemplar losdetalles, nos trae hacia la obra y perturba nuestro equilibrio.

De un modo parecido, esta obra es un ejemplo de losiniestro de F. W. J. Schelling, como “todo lo que debería haberpermanecido secreto y oculto pero ha visto la luz”. El aspectosecreto, oculto de la obra es su artificio, materiales artificiales conlos que se construyen ciudades o textos que aparecen y desapa-recen ante nuestros ojos. Buscan la luz y al mismo tiempo seadentran en la oscuridad. Observar estas obras provoca terror yplacer, el deleite del placer que suscitan las pantallas en oposición

a la opresiva acu-mulación de textometálico. La artis-ta alude tanto a lahuida como alconfinamiento:depende delespectador nave-gar entre lofantástico y losiniestro.

Los textosque escogeCristina Iglesiaspara cubrir susobras se sueledecir que se refie-ren a mundosc e r r a d o s .Mundos creadoscompletamenteen la imaginacióndel autor. Mundosen los que elescritor hábilmen-

te proyecta un lugarque tiene ser adaptado por el lector, quien entra por tanto en unmundo cerrado. Seguramente la intención de estos escritores esinvocar un mundo que sugiera otros mundos a sus lectores.

La tensión entre el mundo aparentemente cerrado de lasesculturas de Iglesias y las posibilidades que crea cada pieza eslo que hace tan apropiada su elección de escritores comoRoussel, Huysmans, Ballard o Clarke. Cuando nos adentramosen una de sus estancias rodeada de texto y luz, se nos invita aseguirnos moviendo. No es un mundo perfecto. Está lleno deimperfecciones e incongruencias. El placer que se nos plantea,por supuesto, es encontrarlas.

Sebastián Jurado

ensayo

Obra: C. Iglesias, Pabellón suspendido en una habitación (II), 05.

CREACIÓNCREACIÓN

La “Sociología del Arte” distingue entre obra pro-ducida: aquella recién realizada por el autor, yobra recibida: la interpretada por el contemplador.

Esto parece sugerir diversas posibilidades:

a) Disponemos de una misma obra con dos nombres distintos.b) Disponemos virtualmente de dos obras distintas.c) Disponemos de una obra que nace, muere y se transformaen otra.

Cualquiera de los tres enfoques apunta hacia unmismo matiz: el peso del contemplador sobre la obra de arte.Tan intensa es la participación del contemplador, que bautizala obra de arte con un nuevo nombre. Pero tampoco terminaaquí su influencia pues antes de bautizar obras, el contempla-dor, además, es el que detecta el arte. Al menos así opinaJauss Ingarden cuando dice: Una obra de arte existe cuandoel contemplador la recrea. Tras detectar el arte, se seleccio-na por consenso del conjunto de contempladores que consti-tuyen los llamados “mundos del arte” o World Art. Es lo queafirma George Dickie al decir: La obra de arte es el artefactoal que se le otorga un estatus de candidato a ser contempla-do por aquellas personas que actúan en nombre de cierta ins-titución social.

Vemos pues que el contemplador no se conforma concontemplar.

El contemplador, detecta el arte, lo selecciona, lo bau-tiza. Interpreta, adjunta, extrae, introduce, incorpora, hace,deshace, participa, se involucra de tal manera, que finalmen-te: crea. El contemplador se volvió autor.

¿Será que el arte es contagioso? Algo tendrá que verel artista en todo este asunto. Si no por artista, por contem-plador. Al fin y al cabo el artista es el primer contemplador, el

primero en ver su obra finalizada, comoquiera que luego sellame. Podría compararse al artista con el jugador de ajedrez,y a su obra producida como al “Jaque Mate” final de la parti-da. Pero el contemplador únicamente ve el movimiento

final, el Jaque Mate. No puede asistir al desarrollo dela partida porque está en la mente del artista y

nadie puede introducirse en la mente deotro. Si el contemplador quiere revi-

vir la partida, esto es, la expe-riencia del artista, debereconstruir los movi-mientos a partir delfinal, dando marchaatrás hasta llegar alprincipio. Las combina-ciones son inmensas,

pero el contemplador se afana generando múltiples opcionesentre las cuales, quizá, se encuentre la que desarrolló el artis-ta. En cualquier caso el resultado es una multiplicación deopciones en forma de textos, interpretaciones, poemas,melodías, catálogos, fotos, vídeos, representaciones teatra-les, ilustraciones, y un sinfín, podríamos decir, de obras ane-xas, obras de los contempladores, obras que parten del Artepara hacer Rearte.

Si el contemplador evalúa el arte del artista, ¿quiénevalúa el rearte del contemplador?, ¿los marcianos?

Los contempladores dicen que el artista es un perso-naje extravagante y complicado, como si no fuera con ellos,como si los contempladores estuvieran libres de pecado.

16

RREEAARRTTEE

Pilo G-B

Pilo Góm

ez-Barquero. Venus desnuda o Pincelada Maja.

Page 10: Redactores - UCM

19

mente. Con la fotografía digital se está cambiando el discurso, seestá cambiando todo. Es algo que afecta a la naturaleza de lafotografía en sí.

- ¿Qué opinas sobre la realidad cotidiana de que ahora todo-el mundo pueda hacer fotografía? - Sí, es un medio muy cercano. Y a mi siempre me han pareci-do interesante los medios que pueden llegar a muchísimagente. Porque de esta forma queda ahí la posibilidad de quepuedan surgir otros fotógrafos y otras maneras de hacer foto-grafía, otras miradas. Aunque también, si lo piensas con unpoco de frialdad, al final es como en el caso del escritorY esdecir, lápiz y papel tenemos todos, pero ¿cuántos escritoreshay? Bueno, en todo caso, sí que me parece interesante quela fotografía esté al alcance de todo el mundo.

- A lo mejor te lo habrán dicho mil veces, tu fotografíarecuerda mucho a las imágenes de Joan Brossa, con elque de hecho has trabajado ¿qué significa para ti la figu-ra de este artista?- Me lo han preguntado muchas veces, y creo que siemprecontesto lo mismo. Yo conocí a Brossa, y lo que lamento es nohaber descubierto su trabajo con antelación. La producciónartística de Brossa la conocí hacia el año 1992 o 1993, cuan-do le hicieron una gran exposición en el Museo Reina Sofía.Entonces, yo ya llevaba un tiempo trabajando con objetos sinconocer su trabajo. Cuando vi su exposición en el Reina Sofía,fue muy impactante para mi, porque me encontré con una per-sona que había estado trabajando en algo que yo sentía comomuy cercano, pero con muchos años de antelación. De modoque todo ésto es algo que a mi me hubiera encantado conocercon anterioridad, por ejemplo cuando estaba estudiando en launiversidad. En ese momento yo no conocía nada suyo y poreso fue muy chocante y revelador conocer su trabajo. Luegotuvimos ocasión, más adelante, de conocernos y colaborarjuntos. Yo siempre lo he sentido como un universo muy cerca-no al mío. Él con otro tipo de preocupaciones, porque de algu-na manera refleja también un momento muy concreto de lahistoria de nuestro país. En el sentido de que hay imágenesque giran en una especie de antimilitarismo, crítica religiosa y

política. Lo que quiero decir es que hay una serie de temasque ocupan o, mejor dicho, cuya forma de tratarlos está situa-da en un periodo de la historia muy concreto y mi trabajo yanoY

- ¿Quieres decir qué las preocupaciones ya no son lasmismas?- Exactamente, sin embargo sí que hay una relación que estáahí, que salta a la vista, entre dos maneras de trabajar, entredos sensibilidades muy cercanas.

- Por último, ¿qué fotógrafos son los que ahora mismotienes en mente o, a lo mejor, a los que tú darías el próxi-mo Premio Nacional de Fotografía?- Por ejemplo un nombre que siempre me ha parecido quedebería estar aquí sería el de Daniel Canogar, que se ha que-dado fuera. El año que yo gané el premio, pensaba que él erael mejor candidato, aunque no salió. Supongo que en todasestas historias siempre hay algo de lotería. Entonces, unasveces te toca y otras veces te quedas fuera. Pero me pareceque tiene un trabajo fantástico y que debería de estar ahí.

Entrevista de Jennifer Calles y Luis Cáceres

“Lo quelamento es nohaber conoci-do el trabajode Brossa conantelación.

ENTREVISTAENTREVISTA

18

CHEMA MADOZPremio Nacional de Fotografía en el año 2000 y uno delos artistas españoles más admirados por el especta-dor, Chema Madoz nos habla de su participación en laexposición organizada estos días por Artendencias,que reúne a todos los premiados con este galardón.

- ¿Cómo contacta contigo Artendencias? - Contactan desde que nace la idea de organizar una exposicióncon los Premios Nacionales de Fotografía, me imagino que enese momento se comunican con cada uno de los participantesde la muestra.

- ¿Qué te parece la idea por la que surge este proyecto, esdecir, exponer junto con los otros Premios Nacionales deFotografía?- En un primer momento, yo tenía bastantes dudas en cuanto acómo podría funcionar una exposición de estas características.Me refiero sobre todo a que los fotógrafos que tienen el PremioNacional se encuentran en universos muy diferentes, muy distin-tos. Lo más normal es ver las exposiciones de cada uno de ellospor separado. Verlo todo reunido era, en mi opinión, un poco caó-tico, de alguna forma era una especie de desafío. La organiza-ción de Artendencias ha sabido componer el trabajo de todosnosotros con cierta gracia. Me refiero a que han sabido encontrarvarios vínculos conductores, temas sobre los que ir eligiendo unaserie de imágenes y formar de esta manera diversos discursos,constituyendo así varias lecturas acerca de las obras. Esto per-mite darle una gran coherencia a la exposición y no dejarlo en unmero recorrido de nombres y obras sin sentido.

- En esta exposición podemos ver obra fotográfica de muydiversos artistas ¿Con cuál de los que están representadosen este espacio te podrías sentir más identificado?- Creo que me siento identificado por ejemplo con Fontcuberta.

Le recuerdo desde que yo comencé a hacer fotos, momento enel que él ya llevaba muchos años trabajando. Fontcuberta meatraía enormemente porque consideraba que se movía en ununiverso que para mí era muy interesante. Es un fotógrafo queha ido desarrollando un maravilloso discurso, muy personal yúnico, a lo largo de los años. De alguna manera sí que me iden-tifico con él, aunque no haya una afinidad entre su trabajo y elmío. Siento una cierta afinidad con él, digamos que “espiritual”,por su trabajo.

- ¿Cómo ves el panorama de la fotografía actual dentro delmundo del arte hoy por hoy? ¿Crees que es una tendenciaque está en auge?- Bueno, creo que hoy todos somos conscientes de alguna formade que la presencia de la fotografía está siendo muy evidente ymuy palmaria durante los últimos años dentro del panoramaartístico. Yo pienso que ha ocupado el lugar que hace años notenía y que, evidentemente, estaba reclamando. Creo que estápasando por un buen momento, aunque también muy convulsoen la medida de que la fotografía está renovándose continua-

“Me parece interesan-te que la fotografíaesté al alcance detodo el mundo”