SEMANA SOSTENIBLE 2014.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2 | 201 1 | gestin sostenible |

    E os

    te

    nib

    le

    se

    ma

    na

    n7

    / m

    ar

    zo

    - j

    un

    io d

    e 2

    01

    4

    2014Sociedad planeta deSempeo

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    AVISO REVISTA PP 2014 ARTE CVS.pdf 1 14/03/14 12:23

  • BANDERA

    4

    Directora:Mara Lpez Castao

    eDitora General:Natalia Borrero Morales

    Jefe De reDaccin:Mauricio Senz

    coorDinaDora GeneralMara Margarita Fontecha

    coorDinaDora eDitorial comercialNinfa Esperanza Sandoval

    eDitora multiplataformaJuanita Rico Ardila

    perioDistasngela Constanza Jerez, Diana Sofa Polo, Mnica Pardo, Ana Villalba Castro, Janeth Acevedo Neira,

    Mara Camila Gmez, Laura Orozco, Juan David Montes, Cristina Castro, Mnica Diago, Mara Paula Trivio, Camilo Jimnez Santofimio, Diana Carolina

    Corzo, Csar Leonardo Rojas, Leonardo Gmez, Catalina Snchez, Ana Mara Noguera, Andrea Daz.

    equipo sustainalyticsAlberto Serna Martin, Industry Lead, Energy SectorAndrada Nitoiu, Industry Lead, Construction Sector

    Arne Philipp Klug, Industry Lead, Transportation Claudia Volk, Industry Lead, Financials

    Florentina Onisor, Industry Lead, Utilities Irene Sosa, Industry Lead, Materials

    Kate Marshall, Analyst,Materials Matthew Barg, Industry Lead, Telecom

    Sheila Oviedo, Senior Analyst, FinancialsAnnie White, Associate Director, Research Products

    columnistasJohn Elkington, Brigitte Baptiste, Csar Ruiz,

    Adriana Soto, Guillermo Rudas.

    Diseo: Camilo Higuera, Karen Sofa Barrero, Camilo

    Riao, Camila Meja, Miguel ngel Snchez, Sandra Olaya.

    eDitor De fotoGrafaMario Inti Garca

    asistente De fotoGrafa:Nicols Martnez

    Publicaciones Semana Ltda. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin expresa de Publicaciones Semana Ltda.

    ostenible

    PUBLICACIONES SEMANA

    Gerente General:Elena Mesa

    Gerente financiero y aDministrativoFelipe Albn

    Gerente comercialIsabel Cristina Calle

    Gerente nuevos meDiosSergio Quijano

    Gerente De circulacin. Ivn Jaramillo Price

    Gerente De mercaDeo:Truddy Harker

    Gerente comercial revista semanaMario Restrepo [email protected]

    Director De proDuccin:Orlando Gonzlez Galindo

    Impresin: Printer Colombiana S. A.

    Calle 93B No. 13-47

    Telfonos: 646 8400

    Fax: 646 8400 ext: 1601

    fotoGrafa:Equipo de fotografa Revista Semana

    AFP

    Archivo Semana

    Latinstock Colombia / Corbis

    correccin De estilo:Adriana Camacho Castao

    infoGrafas:ekon7studio

    ilustraciones:Mariana LaRotta

  • BANDERA

    4

    Directora:Mara Lpez Castao

    eDitora General:Natalia Borrero Morales

    Jefe De reDaccin:Mauricio Senz

    coorDinaDora GeneralMara Margarita Fontecha

    coorDinaDora eDitorial comercialNinfa Esperanza Sandoval

    eDitora multiplataformaJuanita Rico Ardila

    perioDistasngela Constanza Jerez, Diana Sofa Polo, Mnica Pardo, Ana Villalba Castro, Janeth Acevedo Neira,

    Mara Camila Gmez, Laura Orozco, Juan David Montes, Cristina Castro, Mnica Diago, Mara Paula Trivio, Camilo Jimnez Santofimio, Diana Carolina

    Corzo, Csar Leonardo Rojas, Leonardo Gmez, Catalina Snchez, Ana Mara Noguera, Andrea Daz.

    equipo sustainalyticsAlberto Serna Martin, Industry Lead, Energy SectorAndrada Nitoiu, Industry Lead, Construction Sector

    Arne Philipp Klug, Industry Lead, Transportation Claudia Volk, Industry Lead, Financials

    Florentina Onisor, Industry Lead, Utilities Irene Sosa, Industry Lead, Materials

    Kate Marshall, Analyst,Materials Matthew Barg, Industry Lead, Telecom

    Sheila Oviedo, Senior Analyst, FinancialsAnnie White, Associate Director, Research Products

    columnistasJohn Elkington, Brigitte Baptiste, Csar Ruiz,

    Adriana Soto, Guillermo Rudas.

    Diseo: Camilo Higuera, Karen Sofa Barrero, Camilo

    Riao, Camila Meja, Miguel ngel Snchez, Sandra Olaya.

    eDitor De fotoGrafaMario Inti Garca

    asistente De fotoGrafa:Nicols Martnez

    Publicaciones Semana Ltda. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin expresa de Publicaciones Semana Ltda.

    ostenible

    PUBLICACIONES SEMANA

    Gerente General:Elena Mesa

    Gerente financiero y aDministrativoFelipe Albn

    Gerente comercialIsabel Cristina Calle

    Gerente nuevos meDiosSergio Quijano

    Gerente De circulacin. Ivn Jaramillo Price

    Gerente De mercaDeo:Truddy Harker

    Gerente comercial revista semanaMario Restrepo [email protected]

    Director De proDuccin:Orlando Gonzlez Galindo

    Impresin: Printer Colombiana S. A.

    Calle 93B No. 13-47

    Telfonos: 646 8400

    Fax: 646 8400 ext: 1601

    fotoGrafa:Equipo de fotografa Revista Semana

    AFP

    Archivo Semana

    Latinstock Colombia / Corbis

    correccin De estilo:Adriana Camacho Castao

    infoGrafas:ekon7studio

    ilustraciones:Mariana LaRotta

    semana sostenible

    5

    ColaboradoresJoaqun Caraballo Abogado de la Universidad de los Andes, con especializacin en derecho ambiental y maestra en Gerencia Ambiental de la cual actualmente es el director. Tiene estudios complementarios en geografa e historia.

    Mara CaMila Pea Comunicadora social de la Universidad Javeriana. Es bloguera del diario El Espectador. Hoy reside en Tailandia, donde combina dos de sus ms grandes aficiones: el buceo y la vida marina.

    aleJandro navarro

    Es ingeniero electrnico y master en

    Ciencia de la Sostenibilidad

    de la Universidad

    de Lund, Suecia.

    Catalina lobo-GuerreroSe desempe como periodista poltica y de investigaciones de la revista Semana. En la actualidad reside en Venezuela.

    SiMon ZadekFue fundador y CEO del Think Tank Accountability, instituto que promue-ve la responsabilidad para el desa-rrollo sostenible. Luego, se dedic por completo a la consultora en es-trategias de sostenibilidad para em-presas multinacionales y gobiernos.

    Mara aleJandra vleZ Economista de la Universidad

    de los Andes. Es Ph.D en Economa Ambiental y de los

    Recursos de la Universidad de Massachusetts, Amherst.

    Marta ruiZEs una de las plumas

    periodsticas ms reconocidas en el pas.

    Esta comunicadora de la Universidad de

    Antioquia se desempea actualmente como

    consejera editorial de la revista Semana.

    Carolina urrutia Es politloga y administradora pblica. Tiene una maestra en Polticas Pblicas de la Universidad de Harvard. Desde 2001 trabaja en temas de pobreza, medio ambiente y sostenibilidad.

    SiMon Maxwell Es presidente de la Junta Directiva de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN); economista especialista en temas de desarrollo y consultor de entidades como el Consejo Cientfico Asesor para la Poltica de Desarrollo de la Unin Europea.

  • sumario

    Editorial:

    A grandes privilegios, grandes responsabilidades 07

    portada

    Las 20 + sostenibles 14

    Un proceso transparente 16

    Listado de las empresas 18

    Y para qu me sirve conocer las 20 +? 60

    NEgocios vErdEs

    Ecomanglar: en la ruta del eco y el etnoturismo 66

    Ecologa industrial, una oportunidad latente 72

    impacto

    La intoxicacin del campo 74

    Qu tanto se legisl en medio ambiente? 76

    La disputa ambiental en la frontera 80

    mEdio ambiENtE

    Los ltimos peces salvajes 82

    La joya en peligro 86

    muNdo

    El cambio climtico versus la brigada de las gallinas sin cabeza 90

    El lado positivo de la miseria China 94

    Agua, aire y desigualdad 96

    La paradoja de Venezuela 100

    tENdENcias

    Comprar para donar 102

    Liderazgo ambiental: el momento es ahora 104

    Es imposible tener contento a todo el mundo 106

    cultura

    Buenos msicos, mejores personas 108

    En busca del cacao perfecto 110

    Apocalipsis ahora? 112

    La mujer del visto bueno 113

    ciudadEs sostENiblEs

    Igualdad urbana, el desafo de las ciudades 114

    Colombia no cuenta con un buen archivo histrico de datos que permita hacer predicciones acertadas sobre el clima 116

    La evolucin del bombillo 118

    columNas

    La otra locomotora: nuestro capital natural 38

    Empresas sostenibles y polticas pblicas en Colombia? Cmo estamos en el balance de logros y desafos? 64

    Equidad en la sostenibilidad 88

    Agua a precio de huevo! 98

    Comunicar para inspirar en la era de la innovacin social 122

    negocios verdes

    66

    en la ruta del ecoturismo

    Ecomanglar:

    Santiago Valencia

    ciudadES SoStEniblES

    114

    Me d e l l n e s la segunda ciudad ms grande de Co-lombia. Una c i u d a d e n

    transformacin, conocida por los cambios urbanos de los ltimos aos (...) Creatividad e innovacin son las palabras detrs de su de-sarrollo y su prosperidad. Con estos trminos, los organizadores del VII Foro Urbano Mundial pre-sentaron la capital antioquea a los cientos de periodistas de todo el mundo que se acreditaron para cubrir el evento ms importante que se realiza en este campo.

    Desde 2002, ONU-Habitat congrega cada dos aos a go-bernantes; expertos, y repre-sentantes de la sociedad civil, la academia y los medios de comunicacin, entre otros, pa-ra examinar las presiones ms apremiantes que enfrenta el

    planeta en el tema de asenta-mientos humanos, como la rpi-da urbanizacin y su impacto en las ciudades, las comunidades, las economas, el cambio clim-tico y las polticas pblicas.

    Esta sptima edicin, que se realizar del 5 al 11 de abril, tendr como tema principal la Equidad urbana en el desarro-llo - Ciudades para la vida. Se-gn ONU-Habitat, ms de las dos terceras partes de la poblacin mundial viven en grandes ciu-dades donde la desigualdad vie-ne aumentando desde la dcada de los 80. En total somos 7.000 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 3.600 mi-llones (el 52 por ciento) viven en la ciudades y de estos, 862,5 mi-llones en tugurios. En Amrica Latina la poblacin en las urbes sube al 79 por ciento y una de cada cuatro de las personas vive en condiciones precarias.

    FOTO

    S: A

    rchi

    vo S

    eman

    a

    Del 5 al 11 de abril, la capital antioquea recibir el VII Foro Urbano Mundial, convocado por ONU-Habitat. All estarn quienes aspiran a responder a los retos que impone la urbanizacin acelerada en el planeta. Por ngela Constanza Jerez

    igualdad urbana, el desafo de las ciudades

    El foro se llevar a cabo

    en Plaza Mayor.

    PoRtada

    LAS

    14

    20SoStEniblES

    2 | 201 1 | gestin sostenible |

    E os

    te

    nib

    le

    se

    ma

    na

    n7

    / m

    ar

    zo

    - j

    un

    io d

    e 2

    01

    4

    2014Sociedad planeta deSempeo

    14

    66

    114

    mundo

    96

    Los colombianos se jactan de su matriz energtica limpia y de la abundancia de los recursos h-dricos. No hablan, en cambio, de las

    casi 8.000 muertes precoces causadas por la contaminacin atmosfrica e intradomiciliaria y por los servicios inadecuados de agua potable y de saneamien-to. El silencio se debe, principal-mente, a que los ms pobres po-nen los muertos, y entre estos, muchas mujeres y nios.

    Adems de la escandalosa prdida en vidas, anualmente Colombia pierde alrededor de 10 billones de pesos, o el equi-valente al 2 por ciento del PIB, como resultado de estas muer-tes, costos de salud e impacto de las enfermedades relacionadas con la contaminacin del aire y el agua. Los Aos de Vida Ajus-tados por Discapacidad (AVAD) son la medida estadstica que se utiliza para cuantificar los cos-

    tos reales de las enfermedades: los colombianos perdemos alre-dedor de 84 millones de AVAD cada ao, es decir, 84 millones de aos en oportunidades de de-sarrollo y felicidad.

    Estos resultados provienen de estudios realizados por el Banco Mundial en 2005 y 2009. Segn estos clculos, las conse-cuencias ms graves provienen de la contaminacin atmosfri-ca. El material particulado que emite, sobre todo, el destarta-lado parque vehicular, contri-buye a la muerte de alrededor de 5.000 personas al ao. El tiempo que las personas pasan en el trnsito tiene un efecto de-vastador, particularmente en los nios menores de cuatro aos, cuyos pulmones an no tienen el nivel de maduracin suficiente para filtrar algunas de esas par-tculas. Las enfermedades resul-tantes se convierten en crnicas y limitan el acceso a oportuni-dades educativas y laborales a lo largo de la vida.

    y desigualdadagua, aire

    El ltimo estudio sobre el impacto de la contaminacin atmosfrica e hdrica en la salud de los colombianos realizado por el Banco Mundial da cuenta de grandes prdidas humanas y econmicas.

    La contaminacin intrado-miciliaria puede ser un asesino menor deja alrededor de mil muertes precoces al ao, pero quizs es un multiplicador an mayor de la desigualdad. Las co-cinas de lea o de combustible que se utilizan en los hogares ms pobres afectan principalmente a las mujeres y a los nios que es-tn al lado del fogn gran parte de su tiempo. Para estas personas, frecuentemente originarias de las zonas rurales ms apartadas y menos conectadas, las enferme-dades respiratorias se convierten en un obstculo adicional a los muchos que ya enfrentan en bus-ca de mejores condiciones de vida.

    El acceso mejorado a servi-cios de agua y saneamiento tuvo resultados positivos durante la ltima dcada. Segn el estu-dio: los costos asociados a las enfermedades diarreicas y re-lacionadas con la malnutricin se redujeron del 1 por ciento del PIB en 2005 al 0,68 por ciento en 2009. Sigue siendo demasiado.

    Colombia pierde

    alrededor de 10 billones

    de pesos por las muertes y

    enfermedades asociadas a la

    contaminacin.

    FOTO

    : 123

    RF

    Por Carolina Urrutia Vsquez

    96

    Sumario

    Ilust

    raci

    n:

    Lili

    ana

    Osp

    ina

    tEndEnciaS

    El modelo de negocio de donar

    un producto igual al que se compra influye positivamente

    en la percepcin de una marca y soluciona

    rpidamente el instinto de ayudar. Sin embargo, en Colombia no es popular y hay quienes creen que reafirma la

    problemtica de la pobreza.

    102

    En l a t e o r a de l a economa altruista todos ganan: quien recibe la ayuda, el c o n s u m i d o r y l a empresa. Si las cor-

    poraciones, adems, sacrifican sus ganancias en bienestar de las personas, logran ganarse un lugar en sus corazones.

    Hay pocas experiencias del modelo 1 a 1 en Colombia, inclu-so en el mundo. Toms es la inicia-

    comprar para donar

    Por Leonardo Gmez Jimnez*

    No se dona un par de zapatos idntico al que se vende, sino uno adecuado a las condiciones de vida de cada regin. Paola Guerrero, si-cloga de la Pontificia Universidad Javeriana y experta en sicologa del consumidor, considera que hay una motivacin intrnseca de ayudar en cada ser humano. Esto, sumado al impulso de comprar y de sentirse identificado con una marca, crea un escenario perfecto para que este tipo de estrategias

    tiva ms clara. Blake Mycoskie, un norteamericano, viaj a Ar-gentina y vio que en algunas poblaciones los nios no tenan zapatos. Decidi fundar en 2006 Toms, con el modelo de donar un par de zapatos por cada unidad vendida. Hoy la experiencia se ha trasladado a 60 pases en donde se han entregado ms de un mi-lln de zapatos. En 2011 incluye-ron en su modelo la donacin de gafas con prescripcin mdica.

    102

    ILU

    STR

    AC

    IN

    PO

    RTA

    DA

    : H

    ern

    n Sa

    nso

    ne

  • sumario

    Editorial:

    A grandes privilegios, grandes responsabilidades 07

    portada

    Las 20 + sostenibles 14

    Un proceso transparente 16

    Listado de las empresas 18

    Y para qu me sirve conocer las 20 +? 60

    NEgocios vErdEs

    Ecomanglar: en la ruta del eco y el etnoturismo 66

    Ecologa industrial, una oportunidad latente 72

    impacto

    La intoxicacin del campo 74

    Qu tanto se legisl en medio ambiente? 76

    La disputa ambiental en la frontera 80

    mEdio ambiENtE

    Los ltimos peces salvajes 82

    La joya en peligro 86

    muNdo

    El cambio climtico versus la brigada de las gallinas sin cabeza 90

    El lado positivo de la miseria China 94

    Agua, aire y desigualdad 96

    La paradoja de Venezuela 100

    tENdENcias

    Comprar para donar 102

    Liderazgo ambiental: el momento es ahora 104

    Es imposible tener contento a todo el mundo 106

    cultura

    Buenos msicos, mejores personas 108

    En busca del cacao perfecto 110

    Apocalipsis ahora? 112

    La mujer del visto bueno 113

    ciudadEs sostENiblEs

    Igualdad urbana, el desafo de las ciudades 114

    Colombia no cuenta con un buen archivo histrico de datos que permita hacer predicciones acertadas sobre el clima 116

    La evolucin del bombillo 118

    columNas

    La otra locomotora: nuestro capital natural 38

    Empresas sostenibles y polticas pblicas en Colombia? Cmo estamos en el balance de logros y desafos? 64

    Equidad en la sostenibilidad 88

    Agua a precio de huevo! 98

    Comunicar para inspirar en la era de la innovacin social 122

    negocios verdes

    66

    en la ruta del ecoturismo

    Ecomanglar:

    Santiago Valencia

    ciudadES SoStEniblES

    114

    Me d e l l n e s la segunda ciudad ms grande de Co-lombia. Una c i u d a d e n

    transformacin, conocida por los cambios urbanos de los ltimos aos (...) Creatividad e innovacin son las palabras detrs de su de-sarrollo y su prosperidad. Con estos trminos, los organizadores del VII Foro Urbano Mundial pre-sentaron la capital antioquea a los cientos de periodistas de todo el mundo que se acreditaron para cubrir el evento ms importante que se realiza en este campo.

    Desde 2002, ONU-Habitat congrega cada dos aos a go-bernantes; expertos, y repre-sentantes de la sociedad civil, la academia y los medios de comunicacin, entre otros, pa-ra examinar las presiones ms apremiantes que enfrenta el

    planeta en el tema de asenta-mientos humanos, como la rpi-da urbanizacin y su impacto en las ciudades, las comunidades, las economas, el cambio clim-tico y las polticas pblicas.

    Esta sptima edicin, que se realizar del 5 al 11 de abril, tendr como tema principal la Equidad urbana en el desarro-llo - Ciudades para la vida. Se-gn ONU-Habitat, ms de las dos terceras partes de la poblacin mundial viven en grandes ciu-dades donde la desigualdad vie-ne aumentando desde la dcada de los 80. En total somos 7.000 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 3.600 mi-llones (el 52 por ciento) viven en la ciudades y de estos, 862,5 mi-llones en tugurios. En Amrica Latina la poblacin en las urbes sube al 79 por ciento y una de cada cuatro de las personas vive en condiciones precarias.

    FOTO

    S: A

    rchi

    vo S

    eman

    a

    Del 5 al 11 de abril, la capital antioquea recibir el VII Foro Urbano Mundial, convocado por ONU-Habitat. All estarn quienes aspiran a responder a los retos que impone la urbanizacin acelerada en el planeta. Por ngela Constanza Jerez

    igualdad urbana, el desafo de las ciudades

    El foro se llevar a cabo

    en Plaza Mayor.

    PoRtada

    LAS

    14

    20SoStEniblES

    2 | 201 1 | gestin sostenible |

    E os

    te

    nib

    le

    se

    ma

    na

    n7

    / m

    ar

    zo

    - j

    un

    io d

    e 2

    01

    4

    2014Sociedad planeta deSempeo

    14

    66

    114

    mundo

    96

    Los colombianos se jactan de su matriz energtica limpia y de la abundancia de los recursos h-dricos. No hablan, en cambio, de las

    casi 8.000 muertes precoces causadas por la contaminacin atmosfrica e intradomiciliaria y por los servicios inadecuados de agua potable y de saneamien-to. El silencio se debe, principal-mente, a que los ms pobres po-nen los muertos, y entre estos, muchas mujeres y nios.

    Adems de la escandalosa prdida en vidas, anualmente Colombia pierde alrededor de 10 billones de pesos, o el equi-valente al 2 por ciento del PIB, como resultado de estas muer-tes, costos de salud e impacto de las enfermedades relacionadas con la contaminacin del aire y el agua. Los Aos de Vida Ajus-tados por Discapacidad (AVAD) son la medida estadstica que se utiliza para cuantificar los cos-

    tos reales de las enfermedades: los colombianos perdemos alre-dedor de 84 millones de AVAD cada ao, es decir, 84 millones de aos en oportunidades de de-sarrollo y felicidad.

    Estos resultados provienen de estudios realizados por el Banco Mundial en 2005 y 2009. Segn estos clculos, las conse-cuencias ms graves provienen de la contaminacin atmosfri-ca. El material particulado que emite, sobre todo, el destarta-lado parque vehicular, contri-buye a la muerte de alrededor de 5.000 personas al ao. El tiempo que las personas pasan en el trnsito tiene un efecto de-vastador, particularmente en los nios menores de cuatro aos, cuyos pulmones an no tienen el nivel de maduracin suficiente para filtrar algunas de esas par-tculas. Las enfermedades resul-tantes se convierten en crnicas y limitan el acceso a oportuni-dades educativas y laborales a lo largo de la vida.

    y desigualdadagua, aire

    El ltimo estudio sobre el impacto de la contaminacin atmosfrica e hdrica en la salud de los colombianos realizado por el Banco Mundial da cuenta de grandes prdidas humanas y econmicas.

    La contaminacin intrado-miciliaria puede ser un asesino menor deja alrededor de mil muertes precoces al ao, pero quizs es un multiplicador an mayor de la desigualdad. Las co-cinas de lea o de combustible que se utilizan en los hogares ms pobres afectan principalmente a las mujeres y a los nios que es-tn al lado del fogn gran parte de su tiempo. Para estas personas, frecuentemente originarias de las zonas rurales ms apartadas y menos conectadas, las enferme-dades respiratorias se convierten en un obstculo adicional a los muchos que ya enfrentan en bus-ca de mejores condiciones de vida.

    El acceso mejorado a servi-cios de agua y saneamiento tuvo resultados positivos durante la ltima dcada. Segn el estu-dio: los costos asociados a las enfermedades diarreicas y re-lacionadas con la malnutricin se redujeron del 1 por ciento del PIB en 2005 al 0,68 por ciento en 2009. Sigue siendo demasiado.

    Colombia pierde

    alrededor de 10 billones

    de pesos por las muertes y

    enfermedades asociadas a la

    contaminacin.

    FOTO

    : 123

    RF

    Por Carolina Urrutia Vsquez

    96

    Sumario

    Ilust

    raci

    n:

    Lili

    ana

    Osp

    ina

    tEndEnciaS

    El modelo de negocio de donar

    un producto igual al que se compra influye positivamente

    en la percepcin de una marca y soluciona

    rpidamente el instinto de ayudar. Sin embargo, en Colombia no es popular y hay quienes creen que reafirma la

    problemtica de la pobreza.

    102

    En l a t e o r a de l a economa altruista todos ganan: quien recibe la ayuda, el c o n s u m i d o r y l a empresa. Si las cor-

    poraciones, adems, sacrifican sus ganancias en bienestar de las personas, logran ganarse un lugar en sus corazones.

    Hay pocas experiencias del modelo 1 a 1 en Colombia, inclu-so en el mundo. Toms es la inicia-

    comprar para donar

    Por Leonardo Gmez Jimnez*

    No se dona un par de zapatos idntico al que se vende, sino uno adecuado a las condiciones de vida de cada regin. Paola Guerrero, si-cloga de la Pontificia Universidad Javeriana y experta en sicologa del consumidor, considera que hay una motivacin intrnseca de ayudar en cada ser humano. Esto, sumado al impulso de comprar y de sentirse identificado con una marca, crea un escenario perfecto para que este tipo de estrategias

    tiva ms clara. Blake Mycoskie, un norteamericano, viaj a Ar-gentina y vio que en algunas poblaciones los nios no tenan zapatos. Decidi fundar en 2006 Toms, con el modelo de donar un par de zapatos por cada unidad vendida. Hoy la experiencia se ha trasladado a 60 pases en donde se han entregado ms de un mi-lln de zapatos. En 2011 incluye-ron en su modelo la donacin de gafas con prescripcin mdica.

    102

    ILU

    STR

    AC

    IN

    PO

    RTA

    DA

    : H

    ern

    n Sa

    nso

    ne

    semana sostenible

    7

    Las empresas en el mun-do estn redefiniendo su papel. Estamos ante una coyuntura mundial en la que la sociedad pi-de a gritos un cambio estructural sobre la

    forma como operan los negocios, los gobiernos y las instituciones so-ciales. El sector privado, que para bien o para mal deja la ms profun-da huella, es el que mayor posibili-dades tiene de jalonar ese proceso.

    Al fin y al cabo, en un mundo en donde hay empresas que ge-neran ventas mayores al Produc-to Interno Bruto (PIB) de un pas pequeo o incluso mediano, son estas las que tienen la capacidad de incidir de manera positiva en las economas locales, educar a su gente, hacer negocios incluyentes y poner en marcha sistemas ecoe-ficientes. O, por el contrario, la de contaminar fuentes de agua pota-ble, arrasar con bosques enteros y dejar pueblos a la deriva.

    Este es su poder transforma-dor. Ms all de cumplir sus de-beres y hacer bien sus negocios, el reto del sector privado est en convertirse en un agente de cambio para que el mundo que deje a su paso sea mejor que el que encontr.

    Lo cierto es que los desafos y las realidades a los que nos en-frentamos en la era de la ciencia y la tecnologa son tan apremiantes en temas ambientales, y sobre todo sociales, que las empresas ya no se pueden dar el lujo de funcionar sin aportar soluciones que produzcan un impacto duradero y real.

    Deca un gran empresario de este pas que no puede haber una empresa sana en un medio social malsano. Sin embargo, en las l-timas dcadas muchas compaas han generado desigualdad, proble-mas de salud y degradacin de los

    recursos naturales. Hoy, algunas de ellas han entendido la gravedad de este fenmeno y por eso el mundo de los negocios va un paso adelante de la gestin pblica en la solucin de problemas estructurales.

    Por esto, cada vez ms las cor-poraciones le estn apostando a la transferencia de conocimiento y, de la mano del Gobierno, al fortaleci-miento gradual de la instituciona-lidad en las regiones. En la medida en que en el pas se vaya presentan-do una descentralizacin real y las decisiones se tomen cada vez ms en instancias locales, habr reper-cusiones favorables de todo orden, incluidas las econmicas.

    El sector privado tiene que en-tender que para generar valor no se requiere solo realizar una donacin o un acto filantrpico, sino trans-formaciones fundamentales en su manera de pensar y ver el mundo. Esto significa que tendr que asu-mir el costo de sus externalidades. Por esto se entiende que las empre-sas tendrn que medir, controlar y reducir su contaminacin. Tam-bin tendrn que contemplar la posibilidad de utilizar sistemas de energas limpias. Y no menos im-portante es que reconozcan que los recursos naturales que constituyen su materia prima tienen un costo.

    En el siglo XXI cada compaa ser comparada con sus pares en la medicin de cada uno de esos indicadores. Los inversionistas y los consumidores estn pidiendo cuentas que van ms all de la ren-tabilidad econmica y que incluyen mtricas socioambientales.

    De esto se trata la edicin especial que usted tiene entre sus manos. El propsito de esta revista es medir el desempeo sostenible de las empresas que han asumido sus responsabili-dades en este frente.

    Por primera vez este anlisis se hace externamente, pues, sin pedir permiso, nos tomamos el atrevimiento de evaluar las 100 empresas ms grandes del pas en terreno neutral, con objetividad y con indicadores concretos, para destacar aquellas que lideran su sector en asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporati-vo. Pero no hicimos solos la tarea. Nos aliamos con Sustainalitycs, una empresa lder en investiga-cin y anlisis de sostenibilidad, para encontrar los resultados.

    Los liderazgos que emergen desde las compaas han puesto sobre la mesa grandes debates en escenarios pblicos y hay quienes se han atrevido a trazarse metas que a veces parecen imposibles.

    Las empresas contenidas en este listado son conscientes de que los cambios que estn llevando a cabo las vuelven ms competiti-vas, innovadoras y duraderas en el tiempo. Se atrevieron a ser ciu-dadanos corporativos activos en sus regiones y entendieron que el desarrollo sostenible es algo que se construye, no se compra.

    Mara Lpez Castao,Directora de Semana Sostenible

    editorial

    grandes responsabilidadesA grandes privilegios,

  • agenda

    8

    Encuentre los eventos ms importantes que se van a llevar a cabo en diferentes lugares del mundo sobre aspectos relacionados con sostenibilidad.

    dndeCundo?

    Los temas de la agenda giran en torno a la seguridad alimentaria, el cambio climtico y la produccin agrcola, y el papel de mujeres y jvenes en el campo.

    lugar: Buenos Aires, argentina.

    y

    Asamblea de la Organizacin Mundial de Agricultores

    Marzo

    25 martes

    FOTO

    : Car

    los

    Julio

    Mar

    tne

    z

  • agenda

    8

    Encuentre los eventos ms importantes que se van a llevar a cabo en diferentes lugares del mundo sobre aspectos relacionados con sostenibilidad.

    dndeCundo?

    Los temas de la agenda giran en torno a la seguridad alimentaria, el cambio climtico y la produccin agrcola, y el papel de mujeres y jvenes en el campo.

    lugar: Buenos Aires, argentina.

    y

    Asamblea de la Organizacin Mundial de Agricultores

    Marzo

    25 martes

    FOTO

    : Car

    los

    Julio

    Mar

    tne

    z

    semana sostenible

    9

    El tema principal es Equidad Urbana en el Desarrollo - Ciudades para la Vida. Entre los invitados ms importantes est el premio Nobel de Economa Joseph Stiglitz.

    Conferencia Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe.

    Feria Internacional de Tecnologa para el Medio Ambiente FIEMA Brasil 2014.

    Conferencia Internacional de Educacin Ambiental y Sostenibilidad.

    En el evento se discutir sobre produccin de tecnologa enfocada al medio ambiente.

    La organiza el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se centrar en la actualizacin acadmica en temas ambientales y en la promocin de prcticas de desarrollo sostenible.

    En esta, la VI edicin, se buscar compartir experiencias y generar redes de conocimiento en torno a la forma indicada de educar en temas medioambientales.

    Se trata de la plataforma educativa enfocada en medio ambiente ms importante de Latinoamrica. La charla principal estar a cargo del premio Nobel de Paz y activista ambiental, Al Gore.

    lugar: Medelln, Colombia.

    lugar: Bogot, Colombia.

    lugar: Santiago, Chile. lugar: Bento Gonalves, Ro Grande do Sul, brasil.

    lugar: Bertioga, So Paulo, brasil.

    lugar: Bucaramanga, Colombia.

    Foro Urbano MundialCIMA Kids

    Colombia 2014

    Feria Internacional de Medio Ambiente, Fima Bogot 2014.

    mayo

    mayo

    Junio

    4 mircoles

    22 martesmartes12

    23

    6

    5

    martes

    sbado mircoles

    FOTO

    : 123

    RF

  • enfoque

    10

    Prince WilliamOrden destruir todo el marfil en el Palacio de Buckingham como protesta contra la caza de elefantes.

    Wade DavisUna mina en el Apaporis es como un pozo de aceite en el Vaticano. As apoy el ecologista canadiense la conservacin de la selva.

    Jorge RauschEl cocinero quiere popularizar el consumo de pez len y as ayudar a erradicar esta especie invasora del mar Caribe.

    La pesca de meroEl pez no se gana el

    dedo hacia abajo, sino quienes lo pescan,

    venden o consumen, ya que est en

    peligro de extincin.

    El CongresoEl inters de los

    legisladores por los temas ambientales

    es muy bajo.

    Juan Manuel SantosDecir que la minera

    no destruye el ambiente, como lo

    hizo el presidente, es irresponsable y

    lejano a la realidad.

    Cueros VlezLa empresa verti

    colorantes en el ro Medelln y por ello

    debe pagar una multa millonaria.

    1. CRMEnES DE guERRa

    La organizacin Amnista Internacional quiere clasificar as los ataques que la Casa Blanca lleva a cabo desde 2004 con ayuda de drones. Segn The Bureau of Investigative Journalism, con ellos los estadounidenses han matado ms de 4.000 personas, entre civiles y menores, en zonas de guerra como Afganistn, Pakistn, Somalia y Yemen. La amarga conclusin: han sido muy letales y, adems, poco efectivos.

    Por qu esta mquinaSan FranciscoLa ciudad estadounidense quiere hacer historia al prohibir las botellas de plstico para vender agua. La palabra drone pone a temblar a

    cualquiera. Pero los aviones no tripulados tambin tienen usos sorprendentes y positivos para la humanidad. Semana Sostenible presenta el otro lado del arma ms temida del siglo XXI.

    Ilust

    raci

    one

    s: M

    aria

    na L

    a R

    ott

    a

    2. DE EMERgEnCia

    Reaccionar a una catstrofe natural o humanitaria es espinoso. El acceso pone en riesgo a los rescatistas o es demasiado remoto para enviar auxilios. Un drone ayuda a ubicar damnificados y a medir las dimensiones, por ejemplo, de una inundacin o una erupcin volcnica. Un proyecto de la Universidad de Harvard financiado por Bill y Melinda Gates disea una estrategia para enviar vacunas a comunidades rurales de pases en vas de desarrollo mediante aviones no tripulados.

    3. CEntinELa natuRaL

    Los drones podran ayudar a contrarrestar la desaparicin de especies animales y a monitorear el cambio climtico. Con la ayuda de cmaras e instrumentos de medicin, los aviones pueden recolectar datos en tiempo real y alta resolucin. Ya hay proyectos para vigilar los hielos rticos que se descongelan, los bosques de Nepal y su deforestacin, los orangutanes en Indonesia, los cazadores en Groenlandia y los movimientos de ballenas en Australia y Alaska.

  • enfoque

    10

    Prince WilliamOrden destruir todo el marfil en el Palacio de Buckingham como protesta contra la caza de elefantes.

    Wade DavisUna mina en el Apaporis es como un pozo de aceite en el Vaticano. As apoy el ecologista canadiense la conservacin de la selva.

    Jorge RauschEl cocinero quiere popularizar el consumo de pez len y as ayudar a erradicar esta especie invasora del mar Caribe.

    La pesca de meroEl pez no se gana el

    dedo hacia abajo, sino quienes lo pescan,

    venden o consumen, ya que est en

    peligro de extincin.

    El CongresoEl inters de los

    legisladores por los temas ambientales

    es muy bajo.

    Juan Manuel SantosDecir que la minera

    no destruye el ambiente, como lo

    hizo el presidente, es irresponsable y

    lejano a la realidad.

    Cueros VlezLa empresa verti

    colorantes en el ro Medelln y por ello

    debe pagar una multa millonaria.

    1. CRMEnES DE guERRa

    La organizacin Amnista Internacional quiere clasificar as los ataques que la Casa Blanca lleva a cabo desde 2004 con ayuda de drones. Segn The Bureau of Investigative Journalism, con ellos los estadounidenses han matado ms de 4.000 personas, entre civiles y menores, en zonas de guerra como Afganistn, Pakistn, Somalia y Yemen. La amarga conclusin: han sido muy letales y, adems, poco efectivos.

    Por qu esta mquinaSan FranciscoLa ciudad estadounidense quiere hacer historia al prohibir las botellas de plstico para vender agua. La palabra drone pone a temblar a

    cualquiera. Pero los aviones no tripulados tambin tienen usos sorprendentes y positivos para la humanidad. Semana Sostenible presenta el otro lado del arma ms temida del siglo XXI.

    Ilust

    raci

    one

    s: M

    aria

    na L

    a R

    ott

    a

    2. DE EMERgEnCia

    Reaccionar a una catstrofe natural o humanitaria es espinoso. El acceso pone en riesgo a los rescatistas o es demasiado remoto para enviar auxilios. Un drone ayuda a ubicar damnificados y a medir las dimensiones, por ejemplo, de una inundacin o una erupcin volcnica. Un proyecto de la Universidad de Harvard financiado por Bill y Melinda Gates disea una estrategia para enviar vacunas a comunidades rurales de pases en vas de desarrollo mediante aviones no tripulados.

    3. CEntinELa natuRaL

    Los drones podran ayudar a contrarrestar la desaparicin de especies animales y a monitorear el cambio climtico. Con la ayuda de cmaras e instrumentos de medicin, los aviones pueden recolectar datos en tiempo real y alta resolucin. Ya hay proyectos para vigilar los hielos rticos que se descongelan, los bosques de Nepal y su deforestacin, los orangutanes en Indonesia, los cazadores en Groenlandia y los movimientos de ballenas en Australia y Alaska.

    semana sostenible

    11

    no solo sirve para matar

    CIFRAS

    MINIGLOSARIO AGuA vIRtuAL:Es la porcin de ese lquido necesaria para producir alimentos. La realidad es apabullante: la industria agrcola usa el 70 por ciento del agua que se consume cada ao en el mundo.

    HueLLA de AGuA:Es un ndice que permite entender cmo este lquido est conectado con la produccin de productos y servicios. Con el fin de crear conciencia en torno al gasto de agua, la fundacin Grace acaba de publicar estos escalofriantes datos: producir una libra de chocolate requiere 3.170 galones; una libra de carne, 1.799; una docena de huevos, 636; una libra de papas, 119; una tajada de pizza, 42, y una lechuga, 30.

    ao resta para que la humanidad cierre el

    balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

    1

    metas podra alcanzar Colombia en el plazo

    definido si fortalece sus esfuerzos en disminuir la pobreza, garantizar

    educacin, reducir la mortalidad infantil e impulsar la reforestacin.

    4

    personascarecen de servicios sanitarios en Colombia. Especialmente en esta

    situacin el pas se raja en el cumplimiento de los objetivos de la ONU.

    Fuente: Pnud

    internacionales se comprometieron a alcanzarlos en 2000.

    189

    La palabra drone pone a temblar a cualquiera. Pero los aviones no tripulados tambin tienen usos sorprendentes y positivos para la humanidad. Semana Sostenible presenta el otro lado del arma ms temida del siglo XXI.

    4. OjO AL CuLtIvO

    Reemplazaran las avionetas y mejoraran la fumigacin y la fertilizacin al permitir mayor precisin y por lo tanto mayor cuidado ambiental con menores costos. Los productores de vino de Estados Unidos y los arroceros de Japn ya hablan de una revolucin que podra hacer la agricultura ms eficiente. Entre otras cosas, los drones podran diagnosticar males en los cultivos y la irrigacin.

    5. LA AyudA NeCeSARIA

    Un avin no tripulado es una herramienta multifuncional y eficiente que consume menos combustible. A los cartgrafos les da una mano para hacer mapas de terrenos de difcil acceso. A los topgrafos los ayuda a mapear obras de construccin, minas e infraestructura. Y a las empresas les permite patrullar oleoductos y plataformas petroleras ocenicas para evitar sabotajes o tragedias ambientales.

    6. eL pRxIMO OSCAR

    Los directores ya usan aviones no tripulados para grabar escenas de comerciales, documentales o pelculas. Reducen los costos de tomas areas, tradicionalmente las ms caras, y aumentan su calidad, pues permiten ngulos antes imposibles. En 2013, una empresa promovi sus autos de lujo mediante un clip grabado completamente por un drone.

    7. NO tAN deSCAbeLLAdOS

    Hay ideas que hoy parecen imposibles, pero que se podran volver realidad en un futuro. La firma Amazon quiere usar drones para enviar paquetes. Facebook y Google, para llevar internet a zonas remotas. La Polica de Seattle, para apoyar operaciones de seguridad. Unos acadmicos belgas, para combatir el fraude en las universidades. Y la cadena Dominos, para mandar pizzas.

    8. Se uSAN eN COLOMbIA?

    S. Los cartgrafos del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi los emplean para hacer mapas. La Fuerza Area tiene 50 para espiar agentes generadores de violencia y vigilar la infraestructura y el cauce de los ros. La firma Senseta opera diez para recoger informacin para ingenieros civiles, extractores de petrleo y gas y agricultores, entre otros.

    pases y

    23organizaciones

    2 100 000

  • enfoque

    Fuente: Science, vol. 342, n 6160 / Department of Geographical Sciences, University of Maryland / http://earthenginepartners.appspot.com

    12

    LLeG el fin?

    Quiz s, quiz no. Pero lo que s se puede decir al darle

    un vistazo al ambicioso proyecto de la Universidad de Maryland para hacer un mapa de los bosques alrededor del mundo es que la deforestacin global es tan dramtica como siempre se ha especulado. Es real que las zonas verdes del planeta disminuyen permanentemente, pero hasta ahora nadie haba podido decir dnde ocurre este fenmeno con exactitud y en qu dimensiones. El gegrafo Matthew Hansen acaba de crear el mapa forestal mundial de alta resolucin ms completo. Para hacerlo se asoci con GoogleEarth y analiz 654.178 imgenes tomadas por la NASA. Las noticias son psimas: el mundo ha perdido alrededor de 1.416.223 kilmetros cuadrados de bosques entre 2000 y 2012, lo cual equivale al rea de Colombia y Ecuador juntos. La deforestacin ha sido dramtica en los trpicos (Paraguay, por ejemplo, ha perdido casi la totalidad de sus bosques) y se deben especialmente a la tala, el desarrollo urbano y la minera. En otras palabras, al ser humano. Semana Sostenible presenta una seleccin de imgenes del mapa, que reflejan la situacin en Colombia.

    CMo SoLUCionar

    un problema

    Dos pases escandinavos estn a punto de encontrar salidas creativas y sostenibles a dos problemas que los han atormentado durante siglos: la falta de luz solar en el invierno y la carencia de fuentes naturales y eficientes de energa. La poblacin

    noruega de Rjukan est rodeada por montaas y esta situacin siempre haba obligado a sus habitantes a pasar seis meses de cada ao en oscuridad. Pero ahora las cosas cambiaron: la ciudad decidi instalar tres espejos de cinco metros cuadrados sobre la cresta de una de las montaas y permitir que llegue un enorme rayo de luz a la plaza central. El otro caso es el de Dinamarca: gran parte de su energa viene de carbn y petrleo importados. El pas es uno de los lderes en el uso de la energas solar y elica, pero ahora quiere sobresalir an ms mediante un proyecto aparentemente descabellado, que consiste en construir una montaa artificial cuyos ros les permitan a los daneses obtener una nueva fuente de energa: la hidrulica.

  • enfoque

    Fuente: Science, vol. 342, n 6160 / Department of Geographical Sciences, University of Maryland / http://earthenginepartners.appspot.com

    12

    LLeG el fin?

    Quiz s, quiz no. Pero lo que s se puede decir al darle

    un vistazo al ambicioso proyecto de la Universidad de Maryland para hacer un mapa de los bosques alrededor del mundo es que la deforestacin global es tan dramtica como siempre se ha especulado. Es real que las zonas verdes del planeta disminuyen permanentemente, pero hasta ahora nadie haba podido decir dnde ocurre este fenmeno con exactitud y en qu dimensiones. El gegrafo Matthew Hansen acaba de crear el mapa forestal mundial de alta resolucin ms completo. Para hacerlo se asoci con GoogleEarth y analiz 654.178 imgenes tomadas por la NASA. Las noticias son psimas: el mundo ha perdido alrededor de 1.416.223 kilmetros cuadrados de bosques entre 2000 y 2012, lo cual equivale al rea de Colombia y Ecuador juntos. La deforestacin ha sido dramtica en los trpicos (Paraguay, por ejemplo, ha perdido casi la totalidad de sus bosques) y se deben especialmente a la tala, el desarrollo urbano y la minera. En otras palabras, al ser humano. Semana Sostenible presenta una seleccin de imgenes del mapa, que reflejan la situacin en Colombia.

    CMo SoLUCionar

    un problema

    Dos pases escandinavos estn a punto de encontrar salidas creativas y sostenibles a dos problemas que los han atormentado durante siglos: la falta de luz solar en el invierno y la carencia de fuentes naturales y eficientes de energa. La poblacin

    noruega de Rjukan est rodeada por montaas y esta situacin siempre haba obligado a sus habitantes a pasar seis meses de cada ao en oscuridad. Pero ahora las cosas cambiaron: la ciudad decidi instalar tres espejos de cinco metros cuadrados sobre la cresta de una de las montaas y permitir que llegue un enorme rayo de luz a la plaza central. El otro caso es el de Dinamarca: gran parte de su energa viene de carbn y petrleo importados. El pas es uno de los lderes en el uso de la energas solar y elica, pero ahora quiere sobresalir an ms mediante un proyecto aparentemente descabellado, que consiste en construir una montaa artificial cuyos ros les permitan a los daneses obtener una nueva fuente de energa: la hidrulica.

  • PORTADA

    14

    20SOSTenibleS

    LAS

  • PORTADA

    14

    20SOSTenibleS

    LAS

    semana sostenible

    15

    nuestro bienestar y nuestra sub-sistencia, tenemos que cuidar los recursos naturales que usamos para producir y los ecosistemas a los que emitimos los deshechos.

    Dentro del mundo empresa-rial esta internalizacin ha sido ms lenta, posiblemente por tres motivos: Primero, las corporacio-nes rendan cuentas nicamente a sus inversionistas, no a la socie-dad. Cuando no hay dolientes, no hay responsabilidad; menos an sobre los bienes que al ser de to-dos no son de nadie. Segundo, la globalizacin econmica alej a los tomadores de decisiones de las empresas y los desconect de las condiciones de las comunidades en las que estas tra-bajan. Al producir en lugares ms ba-ratos y lejanos evi-tamos ser testigos de la degradacin que resulta de las prcticas produc-tivas o comercia-les que requerimos para consumir mucho y muy barato. Tercero, estamos convencidos de la responsabilidad de alguien (comnmente los Gobiernos) de hacer que el mun-do sea ms sostenible, pero nues-tro derecho a consumir y gastar no parece tener un papel dentro de esa responsabilidad.

    En la era de la internet y las redes sociales la informacin tiene flujos similares a los del capital: rpidos y relativamente irrestric-tos. Entre muchas otras obligacio-nes, los medios de comunicacin tienen la de buscar un punto obje-tivo para evaluar la informacin, corroborar su veracidad y selec-cionar aquella realmente digna de anlisis. En esta entrega, presen-tamos los resultados de un arduo trabajo investigativo realizado de

    la mano de Sustainalytics, una empresa de anlisis de informa-cin con reconocimiento global para evaluar la sostenibilidad de las empresas en Colombia.

    Aqu no hay habladuras, privilegios para los amigos ni cas-tigos para los enemigos. Hay una metodologa robusta, descrita en detalle a continuacin, que catego-riza a las empresas no frente a las dems eso sera comparar peras con manzanas, sino frente a su sector a nivel mundial. En un pas en el que la mala opinin de unos o la historia personal de otros bastan para acabar con una repu-tacin, esta metodologa resulta refrescante. Nos comprometemos

    a realizar este ejercicio cada ao, para monitorear

    la evolucin de las empresas.

    Aqu no hay ni santos ni demo-nios. No es el pro-psito de la revista defender la gestin de nadie. Todas tie-

    nen un pero, algo que hace preguntar por qu est

    en la lista. Decidimos ceirnos a la metodologa, sin dejar de men-cionar en cada perfil el factor de duda. El objetivo es abrir una dis-cusin con base en datos objetivos y cifras, sobre la responsabilidad de las empresas colombianas. No nos engaemos: producir ensucia, contamina, gasta y emite, pero tambin emplea, ofrece bienes, genera crecimiento y bienestar. Necesitamos de los bienes y servi-cios que estas empresas producen.

    Con esta informacin est en manos de los consumidores decidir a qu compaas com-prarles. Porque el privilegio de consumir, dira Kennedy (y el to Ben de Spiderman), trae consigo una enorme responsabilidad.

    Cuando no hay dolientes, no hay responsabilidad; menos an sobre los bienes que al ser de todos no son de nadie.

    Por primera vez en Co-lombia un medio de comunicacin cons-truye y pone en prc-tica una metodologa rigurosa para exa-

    minar las variables que hacen sostenibles las polticas y prcti-cas de una empresa. Partimos de la obligacin de salir del chisme corporativo para analizar res-ponsablemente la informacin. El resultado presenta no solo los perfiles de las compaas ms sostenibles comparadas con su sector a nivel mundial, sino tam-bin un anlisis de las maneras como la ciudadana y los grupos de inters podemos apropiarnos de esta informacin.

    Los activistas sociales y am-bientales siempre nos habamos sentido dueos del bien. Los da-tos, por lo tanto, parecan innece-sarios. Eso explica nuestra derrota en muchas batallas: nuestra supe-rioridad moral se equiparaba con la de otros; sobre todo de quienes crean empleo y generan bienestar econmico. Pero hoy el movimien-to global que promueve la sosteni-bilidad se aleja de la esfera de lo

    moral para adentrarse en la de la informacin tcnica.

    Es obligatorio pro-ducir y presentar informacin obje-tiva de una mane-ra comprensible.

    Las ideas que por c i ent o s de aos caracteriza-ron el pensamiento

    ms radical ahora son sabidura popular: las

    sociedades producimos ms y tenemos mayores probabilidades de crecer de manera estable si ponemos el bienestar de nuestras comunidades en la base de los mo-delos productivos. Para garantizar

    * Este informe especial no es un ranking, las empresas estn ordenadas alfabticamente.

  • PORTADA

    Un proceso

    De esta forma seleccionamos las empresas ms sostenibles

    de Colombia, luego de investigar y analizar sus factores

    ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).

    Lo que se evaLuAmbiental: Desde la perspectiva de una empresa se habla de disponibilidad de los recursos naturales, trans-formacin y uso de los mismos, y disposicin de residuos. El componente ambiental se analiz en la operacin de la empresa, su cadena de suministro y el producto o servicio con el cual genera valor.

    Social: Se tuvo en cuenta la relacin de la compaa con sus grupos de inters: empleados, cadena de suministro, clientes y la comunidad en la que opera. Por ejemplo, se evaluaron otros temas relacionados con derechos huma-nos, polticas de contratacin, proteccin de la informa-cin y privacidad de los clientes.

    Gobierno corporativo: Tiene tres grandes puntos: tica de negocio, poltica pblica y gobier-

    no corporativo.

    eL punto de partida

    Los indicadores

    La evaluacin de cada compaa est estructurada con base en una serie de indicadores bajo cada uno de los factores ASG. Algunos son generales y aplican a todas las industrias, por ejemplo, polticas frente a la corrupcin y el soborno. Otros son ms especficos de acuerdo con el sector, por ejemplo, en el financiero se evala si la entidad tiene polticas de inversin responsable. En gran medida los indicadores se basan en estndares internacionales ampliamente aceptados como Derechos Humanos, directrices de la Organizacin In-ternacional del Trabajo (OIT) y el Carbon Disclosure Project (CDP), entre otros. Cada uno de los indicadores tiene una

    gua de evaluacin que les ayuda a los analistas ex-pertos en cada industria a determinar una

    calificacin que va de 0 a 100 en cada caso.

    El universo del que parti la investigacin fue el de las 5.000 empresas ms grandes de Colom-bia de acuerdo con la edicin anual de la revista dinero de esta casa editorial. De estas se selec-cionaron las 100 compaas de mayor influencia econmica considerando sus ventas, rentabili-dad y nmero de empleados. Adicionalmente se incluy una porcin del sector financiero (ban-cos, fondos de pensiones y aseguradoras) clasifi-cadas por tamao de acuerdo con sus activos.

    Los aspectos vaLorados

    La metodologa tiene en cuenta cuatro puntos:

    1. Informacin ASG. Se evalu ac ceso, d i spon i b i l idad y cal idad de la informacin. Por ejemplo, se tuvo en cuenta que la forma de presentar el reporte siguiera el estandar de l GR I y q u e e s t u v i e r a disponible para el pbl ico general.

    2. Manejo de aspectos ASG. En este punto se evaluaron las polticas, programas, sistemas de manejo y objetivos asociados a factores ASG. Esto permiti saber qu tan preparada est la compaa para abordar sus riesgos y para aprovechar las oportunidades asociadas a la sostenibilidad.

    3. Desempeo cuantitavo. Se incluyeron aspectos

    transparente

    16

    ostenible

    Este estudio se realiz a partir de la alianza entre:

  • PORTADA

    Un proceso

    De esta forma seleccionamos las empresas ms sostenibles

    de Colombia, luego de investigar y analizar sus factores

    ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).

    Lo que se evaLuAmbiental: Desde la perspectiva de una empresa se habla de disponibilidad de los recursos naturales, trans-formacin y uso de los mismos, y disposicin de residuos. El componente ambiental se analiz en la operacin de la empresa, su cadena de suministro y el producto o servicio con el cual genera valor.

    Social: Se tuvo en cuenta la relacin de la compaa con sus grupos de inters: empleados, cadena de suministro, clientes y la comunidad en la que opera. Por ejemplo, se evaluaron otros temas relacionados con derechos huma-nos, polticas de contratacin, proteccin de la informa-cin y privacidad de los clientes.

    Gobierno corporativo: Tiene tres grandes puntos: tica de negocio, poltica pblica y gobier-

    no corporativo.

    eL punto de partida

    Los indicadores

    La evaluacin de cada compaa est estructurada con base en una serie de indicadores bajo cada uno de los factores ASG. Algunos son generales y aplican a todas las industrias, por ejemplo, polticas frente a la corrupcin y el soborno. Otros son ms especficos de acuerdo con el sector, por ejemplo, en el financiero se evala si la entidad tiene polticas de inversin responsable. En gran medida los indicadores se basan en estndares internacionales ampliamente aceptados como Derechos Humanos, directrices de la Organizacin In-ternacional del Trabajo (OIT) y el Carbon Disclosure Project (CDP), entre otros. Cada uno de los indicadores tiene una

    gua de evaluacin que les ayuda a los analistas ex-pertos en cada industria a determinar una

    calificacin que va de 0 a 100 en cada caso.

    El universo del que parti la investigacin fue el de las 5.000 empresas ms grandes de Colom-bia de acuerdo con la edicin anual de la revista dinero de esta casa editorial. De estas se selec-cionaron las 100 compaas de mayor influencia econmica considerando sus ventas, rentabili-dad y nmero de empleados. Adicionalmente se incluy una porcin del sector financiero (ban-cos, fondos de pensiones y aseguradoras) clasifi-cadas por tamao de acuerdo con sus activos.

    Los aspectos vaLorados

    La metodologa tiene en cuenta cuatro puntos:

    1. Informacin ASG. Se evalu ac ceso, d i spon i b i l idad y cal idad de la informacin. Por ejemplo, se tuvo en cuenta que la forma de presentar el reporte siguiera el estandar de l GR I y q u e e s t u v i e r a disponible para el pbl ico general.

    2. Manejo de aspectos ASG. En este punto se evaluaron las polticas, programas, sistemas de manejo y objetivos asociados a factores ASG. Esto permiti saber qu tan preparada est la compaa para abordar sus riesgos y para aprovechar las oportunidades asociadas a la sostenibilidad.

    3. Desempeo cuantitavo. Se incluyeron aspectos

    transparente

    16

    ostenible

    Este estudio se realiz a partir de la alianza entre:

    METODOLOGA sEMAnA sOsTEnibLE

    cuantificables, como por ejemplo, consumo de agua y porcentaje de individuos inde-pendientes en la junta directiva.

    4. Desempeo cualitativo. Hace referencia a los incidentes y eventos en donde la empresa ha estado involucrada. El des-empeo cualitativo se valora bajo seis criterios: nivel de impacto, excepcionalidad, re-currencia, nivel de responsabi-lidad de la empresa, respuesta de la compaa y riesgos co-nexos. La calificacin est su-jeta a cinco categoras siendo 1: leve y 5 grave. As mismo se considera el medio o la organi-zacin que publica la informa-cin referente al evento.

    Las fuentesUn principio fundamental pa-ra este estudio fue el acceso a la informacin pblica de las empresas. La fuente primaria es informacin publicada por la compaa. Como fuentes se-cundarias se tuvo en cuenta lo publicado por medios de comu-nicacin nacionales y regionales, ONG, entidades gubernamen-tales y organismos de control, entre otros. Antes de finalizar el proceso de evaluacin, se le envi su perfil ASG a cada una de las compaas, para que die-ran su opinin frente a la infor-macin que se presenta. Todas las empresas contaron con tres semanas para hacer llegar su rplica sustentada en pruebas.

    Las muLtinacionaLes y Los congLomeradosEn el caso de algunas compaas globales que operan en Colom-bia, pero no reportan especfi-camente sobre sus actividades en el pas, se tuvo en cuenta lo referente a la casa matriz, en-tendiendo y corroborando que

    las polticas tambin se aplican en el contexto local. Otras, por su parte, s cuentan con un in-forme de su desempeo en el territorio nacional.

    Esta misma lgica se aplic para los conglomerados. Si las or-ganizaciones comunican de forma independiente, as mismo se con-sideraron dentro del estudio.

    17

    Sustainalytics analiza cerca de 4.000 compaas en el mun-do, clasificadas en 42 grupos de industria de acuerdo con el Global Industry Clasification Standard (GICS). Esta in-formacin global, contrastada con la calificacin de cada empresa, permite identificar la posicin relativa de estas, se trata del Best-of-Sector de Sustainalytics.

    Con base en la posicin relativa, se seleccionaron las compa-as que se ubican en el cuartil superior de desempeo de su industria a nivel global (el mejor 25% en su desempeo ASG). A la lista, se aplic un filtro asociado a su desempeo cualitativo. Las compaas con niveles altos de controversia a

    nivel nacional fueron excluidas, con esto se acenta la relevancia del contexto colombiano.

    La descripcinesto da cuenta de los aciertos y retos

    que tiene cada empresa en torno a

    los factores asg

    eL presidente

    Breve perfil del lder de la

    compaa.LAS CALIfICACIonES Muestran la posicin

    que ocup la compaa comparada con un

    nmero de sus pares globales.

    eL percentiL

    nos dice cmo est posicionada la compaa respecto a las otras de su sector, a partir de una calificacin que tiene el 100% como mxima puntuacin.

    LoS rEtoSSon los riesgos y

    oportunidades ms grandes que tiene una

    compaa dentro de sus aspectos ambientales, sociales y de gobierno

    corporativo en la industria a la que

    pertenece.

    La caLificacin y seLeccin

    cmo LeerLo?El ejercicio de investigacin y

    anlisis hecho por semana sostenible y Sustainalytics se

    traduce en este perfil que, adems de contar de forma narrativa las oportunidades y los

    retos de las 20 empresas ms sostenibles de

    Colombia, tambin refleja sus calificaciones en

    trminos cuantitativos:

    * Este informe especial no es un ranking, las empresas estn ordenadas alfabeticamente.

    La ponderacin El peso de cada uno de los indicadores en la calificacin de la compaa se construy con base en el concepto de materialidad, la cual combina la magnitud de potenciales im-pactos ASG sobre los grupos de inters y el desempeo financiero.

    El puntaje final de una empresa es la suma de la calificacin de cada indicador (entre 0 y 100), multiplicada por el peso del indicador, es decir, el porcentaje de acuerdo con la materialidad en cada industria. Es importante resaltar que se considera una matriz de mate-

    rialidad independiente para cada una de las industrias evaluadas.

  • PORTADA

    18

    Con inversin responsable, el Grupo Bancolombia le apuesta al crecimiento de su negocio y a inversiones que generen beneficios reales para s mismo y sus grupos de inters.

    A la medida

    Del PAs

    Los 110 socios que en 1945 decidieron abrir las puertas de una pe-quea entidad finan-ciera en Medelln lo hicieron basados en

    la premisa de que analizaran y consultaran cada paso que die-ran hacia crecer su operacin, para tener la plena seguridad de hacerlo en la direccin correcta.

    El tiempo les dio la razn. El Banco Industrial Colombiano (BIC) se consolid de ese modo y en los aos 80 comenz a tran-sar su accin en el mercado de valores, para luego, en los 90, ad-quirir la entidad financiera ms importante del pas: el Banco de Colombia. Su nombre entonces mut de BIC a Bancolombia. Con ese msculo financiero, en la d-cada de 2000 se convirti en gru-po empresarial. Compr en el pas otras entidades del sector Conavi y Corfinsura, se hizo a otras ms

  • PORTADA

    18

    Con inversin responsable, el Grupo Bancolombia le apuesta al crecimiento de su negocio y a inversiones que generen beneficios reales para s mismo y sus grupos de inters.

    A la medida

    Del PAs

    Los 110 socios que en 1945 decidieron abrir las puertas de una pe-quea entidad finan-ciera en Medelln lo hicieron basados en

    la premisa de que analizaran y consultaran cada paso que die-ran hacia crecer su operacin, para tener la plena seguridad de hacerlo en la direccin correcta.

    El tiempo les dio la razn. El Banco Industrial Colombiano (BIC) se consolid de ese modo y en los aos 80 comenz a tran-sar su accin en el mercado de valores, para luego, en los 90, ad-quirir la entidad financiera ms importante del pas: el Banco de Colombia. Su nombre entonces mut de BIC a Bancolombia. Con ese msculo financiero, en la d-cada de 2000 se convirti en gru-po empresarial. Compr en el pas otras entidades del sector Conavi y Corfinsura, se hizo a otras ms

    BANCOLOMBIA seMANA sOsteNIBLe

    19

    Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene una especializacin en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia. Asumi la presidencia de Bancolombia en noviembre de 2010. Antes de llegar a ese cargo se desempe como vicepresidente corporativo de Cementos Argos.

    CeOgrUPo BANColomBiA

    en Centroamrica y abri opera-ciones en Brasil y Per.

    La estrategia que ha esta-do detrs de esta expansin se resume as: inversin responsa-ble. Eso, en otras palabras y de acuerdo con Fran-co Piza, gerente de Sostenibilidad del Grupo Bancolom-bia, es que todo el presupuesto est orientado a gene-rar negocios con el mejor impacto eco-nmico, ambiental y social para la organizacin y para sus grupos de inters. Por eso desde 2005, y teniendo en cuenta que f inancian pro-yectos de distintas actividades econmicas que pueden tener un impacto mucho mayor que el de su propia operacin, se de-dicaron a identificar aspectos

    Bancolombia es signatario de

    los Principios de Ecuador.

    Carlos ral Yepes Jimnez

    BANCOLOMBIALAs CALIFICACIONes De

    SECTOR BANCARIO

    LOs RetOs

    tiCA DE NEgoCios

    CAliDAD DE sErviCios y rElACiN CoN El CliENtE

    CAPitAl hUmANo

    PrivACiDAD y sEgUriDAD DE lA iNformACiN

    fiNANzAs rEsPoNsABlEs

    EDUCACiN y ACCEso

    fiNANCiEro

    en estas reas y a trabajar de la mano con clientes, inversionis-tas y aliados para generar bene-ficios en la comunidad.

    Piza explica que esta me-todologa de trabajo es acorde con los Principios del Ecuador, a los que adhirieron en 2008 y que son una iniciativa del sec-tor global orientada a evaluar los riesgos en la f inanciacin de proyectos. Hacemos eva-luaciones, visitamos los si-tios, identificamos cules son las prcticas y los sistemas de gestin ambiental y social y cmo ayudan a crear valor econmico. Adems generamos recomendaciones y, en algunos casos, condicionamientos para entrar como inversionistas. A comienzos de marzo de 2014, Bancolombia adh i r i a los Principios de Inversin Res-ponsable de Naciones Unidas (UNPRI) y se convir t i en la nica entidad colombiana que hace parte de ese grupo.

    La inclusin financiera es otra de sus apuestas. Banco-lombia desarrolla estrategias de bancarizacin para que las poblaciones menos favorecidas ingresen al sector financiero. De acuerdo con Piza, para cualquier economa es fundamental que la

    mayor parte de su gente est incluida en este sistema

    y nosotros trabaja-mos estrategias en las que no se trata de crecer por crecer, sino de hacerlo con la comunidad in-formada, que sepa

    cmo funcionan y cmo hacer uso de ellos. As desarrol lan modelos

    ms f lex ibles, con menores costos, como corresponsales no bancarios o con un esque-ma de asesores mvi les que visita poblaciones donde no tienen sucursales y hay con-tacto uno a uno.

    lA ComPAA, ComPArADA CoN 335 DE sUs PArEs gloBAlEs, oCUP lAs sigUiENtEs PosiCioNEs:

    PErCENtil

    75

    goBiErNo CorPorAtivo

    PosiCiN gENErAl EN lA iNDUstriA

    (Promedio)

    (Promedio)

    (Promedio)

    mEDio AmBiENtE

    soCiAl73

    112

    58

    EmPrEsAsDEl sECtor

    335/335

    86

    foto

    s: C

    ort

    esa

    Ban

    colo

    mb

    ia

  • PORTADA

    20

    Bavaria, empresa de la sudafricana SABMiller, se ha convertido en un importante jugador. Ha logrado combinar las 10 prioridades de

    desarrollo de esta multinacional y abordar de frente las condiciones y las necesidades del pas.

    El buen

    VECINO

    La cerveza gui la es tan colombiana como la ruana. De hecho, segn cifras de Bava-ria, en 2013 se consu-man 76 cervezas de

    esta marca por segundo. Pero detrs de este producto y de las otras 14 marcas que posee, Ba-varia ha realizado un trabajo juicioso acerca de la responsa-bilidad que tiene con la socie-dad y con el medio ambiente.

    La compaa colombiana dedicada a fabricar bebidas se fusion con la multinacional su-dafricana SABMiller en 2005, lo que marc un hito para la histo-ria de esta marca, ya que la ret a estar a la altura de sus pares. Hoy, Bavaria es la mayor compa-

    a de bebidas en Colombia, tiene la operacin ms grande de SABMiller en Latinoamrica y es una de las contribuyentes ms importantes a las utilidades de ese grupo

    cervecero en el mundo.Su estrategia de sostenibi-

    lidad parte del principio de ser buen vecino que rige la opera-cin de la multinacional en todo el planeta. De ah se entiende

    En el pas hay 1.300 tenderos 4e. La meta es llegar a 17.500

    BAVARIALAS CALIFICACIONES DE

    Productos de aLimenticiosLA COMPAA, COMPARADA CON 153 DE SUS PARES GLOBALES, OCUP LAS SIGUIENTES POSICIONES:

    PERCENTIL

    74

    GOBIERNO CORPORATIVO

    POSICIN GENERAL EN LA INDUSTRIA

    (Promedio alto)

    (Promedio)

    (Promedio alto)

    MEDIO AMBIENTE

    SOCIAL10

    116

    11

    EMPRESASDEL SECTOR

    153/153

    41

    que dedique tantos esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de las personas que partici-pan directa o indirectamente en la fabricacin de sus productos. En Boyac, por ejemplo, la com-paa trabaja con 120 familias de pequeos agricultores para cultivar la cebada que se usa en la Pony Malta. Igualmente, tiene el programa de Tenderos 4e, que ha capacitado cerca de 1.300 dueos de pequeos ne-gocios en el pas para mejorar sus prcticas. Por otra parte, la empresa ha enfocado gran par-te de su estrategia para evitar que la gente consuma alcohol

  • PORTADA

    20

    Bavaria, empresa de la sudafricana SABMiller, se ha convertido en un importante jugador. Ha logrado combinar las 10 prioridades de

    desarrollo de esta multinacional y abordar de frente las condiciones y las necesidades del pas.

    El buen

    VECINO

    La cerveza gui la es tan colombiana como la ruana. De hecho, segn cifras de Bava-ria, en 2013 se consu-man 76 cervezas de

    esta marca por segundo. Pero detrs de este producto y de las otras 14 marcas que posee, Ba-varia ha realizado un trabajo juicioso acerca de la responsa-bilidad que tiene con la socie-dad y con el medio ambiente.

    La compaa colombiana dedicada a fabricar bebidas se fusion con la multinacional su-dafricana SABMiller en 2005, lo que marc un hito para la histo-ria de esta marca, ya que la ret a estar a la altura de sus pares. Hoy, Bavaria es la mayor compa-

    a de bebidas en Colombia, tiene la operacin ms grande de SABMiller en Latinoamrica y es una de las contribuyentes ms importantes a las utilidades de ese grupo

    cervecero en el mundo.Su estrategia de sostenibi-

    lidad parte del principio de ser buen vecino que rige la opera-cin de la multinacional en todo el planeta. De ah se entiende

    En el pas hay 1.300 tenderos 4e. La meta es llegar a 17.500

    BAVARIALAS CALIFICACIONES DE

    Productos de aLimenticiosLA COMPAA, COMPARADA CON 153 DE SUS PARES GLOBALES, OCUP LAS SIGUIENTES POSICIONES:

    PERCENTIL

    74

    GOBIERNO CORPORATIVO

    POSICIN GENERAL EN LA INDUSTRIA

    (Promedio alto)

    (Promedio)

    (Promedio alto)

    MEDIO AMBIENTE

    SOCIAL10

    116

    11

    EMPRESASDEL SECTOR

    153/153

    41

    que dedique tantos esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de las personas que partici-pan directa o indirectamente en la fabricacin de sus productos. En Boyac, por ejemplo, la com-paa trabaja con 120 familias de pequeos agricultores para cultivar la cebada que se usa en la Pony Malta. Igualmente, tiene el programa de Tenderos 4e, que ha capacitado cerca de 1.300 dueos de pequeos ne-gocios en el pas para mejorar sus prcticas. Por otra parte, la empresa ha enfocado gran par-te de su estrategia para evitar que la gente consuma alcohol

    BAVARIA semAnA sostenIBle

    21

    Lleg a la presidencia de Bavaria en noviembre de 2013. El nuevo ejecutivo es ciudadano britnico y se vincul a SABMiller en 1984, desde uando ha ocupado diferentes posiciones en la multinacional cervecera.

    CeoBAVARIA

    Grant Harries

    USo dEL AgUA

    CAdEnA dE SUMInIStRo

    CALIdAd y SEgURIdAd dE LoS pRodUCtoS

    los Retos

    SEgURIdAd IndUStRIAL y SALUd

    oCUpACIonAL

    USo dEL SUELo y BIodIVERSIdAd

    CApItAL hUMAno

    irresponsablemente, lo cual cobra relevancia si se tiene en cuenta que en el mundo mueren cinco personas cada minuto por causa de conductores borrachos.

    Bavaria ha hecho varios es-fuerzos en materia ambiental: el 98 por ciento de sus envases se reciclan y reutilizan y estn en el reto de producir ms cerveza con menos agua. As mismo, traba-jan de la mano de los recicladores y del Compromiso Empresarial para Reciclaje (CEMPRE) para convertir a esta poblacin que ha trabajado histricamente en la in-formalidad en una poblacin que se formalice y se conviertan en empresarios del medio ambiente.

    Es cierto que la compaa fundada por Leo Sigfried Kopp y los hermanos Santiago y Car-los Arturo Castello en 1889 tiene grandes retos en la relacin con sus ms de 5.000 proveedores, pero ha sabido consolidarse como ejemplo mundial y est asumien-do unos retos difciles para cual-quier industria con el fin de tener un impacto positivo real en millo-nes de personas en el mundo. Fo

    toS:

    Co

    rtes

    a g

    rup

    o B

    avar

    ia

  • PORTADA

    22

    El sector financiero es clave en el desarrollo social. El banco BBVA

    apuesta en Colombia a la educacin financiera y a la inversin responsable.

    Un paso

    ADelAnTe

    D iana Cecilia Que-jada vive en Cho-c y hasta hace unos aos no te-na historia cre-diticia. Se haba

    preparado en el Sena para traba-jar en el rea de esttica y desem-peaba esa labor desde su casa, pero quera crecer. La situacin de Diana es igual a las de muchos en el mundo que, excluidos por el sector financiero por su con-dicin social, no pueden acceder a sus servicios. Mu-chas personas, en su mayora mujeres, tenan la intencin de iniciar una labor productiva por su propia cuenta, pero por fallas estructu-rales relacionadas con la pobreza, la discri-minacin o la desigualdad, no encontraban caminos para tener un impulso financiero inicial.

    En Colombia hubo entidades financieras interesadas en aten-der este problema. Hacia 2007, la Fundacin de Microfinanzas del Banco BBVA se interes en el tema y a mediados de ese ao na-ci Bancama como una entidad independiente al Banco BBVA. A la fecha, cerca de 604.000 colom-bianos han accedido a los micro-crditos de Bancama para crear

    empresa, ampliar o remodelar sus negocios.

    El de Bancama es un ejem-plo de proyectos que si bien cumplen una funcin social, no olvidan los objetivos de la orga-nizacin. Segn el presidente del Banco BBVA, scar Cabre-ra Izquierdo, no puede existir un proyecto que beneficie a solo una de las partes. Por eso tra-bajamos para favorecer el tejido empresarial que mantiene a la mayora de las sociedades donde

    tenemos presencia. Para el banco, los procesos de

    educacin financie-ra son vitales.

    A pesar de su comprom iso por establecer una rela-cin responsable con la sociedad, la enti-

    dad ha recibido algunas crticas a nivel mundial por los

    proyectos que financia a gran es-cala. Entre estos, ha causado es-pecial polmica su apoyo al sector armamentstico. A partir de estos alegatos, el BBVA en Espaa deci-di hacer pblica su relacin con este tema. El banco es el tesorero del Ministerio de Defensa espaol, un derecho que gan por concurso pblico frente a otras entidades fi-nancieras, y, segn las directivas, dialogan con ONG antimilitaristas para mejorar estas polticas.

    En un banco lo importante es la

    poltica crediticia. A quin y cmo damos crdito.

  • PORTADA

    22

    El sector financiero es clave en el desarrollo social. El banco BBVA

    apuesta en Colombia a la educacin financiera y a la inversin responsable.

    Un paso

    ADelAnTe

    D iana Cecilia Que-jada vive en Cho-c y hasta hace unos aos no te-na historia cre-diticia. Se haba

    preparado en el Sena para traba-jar en el rea de esttica y desem-peaba esa labor desde su casa, pero quera crecer. La situacin de Diana es igual a las de muchos en el mundo que, excluidos por el sector financiero por su con-dicin social, no pueden acceder a sus servicios. Mu-chas personas, en su mayora mujeres, tenan la intencin de iniciar una labor productiva por su propia cuenta, pero por fallas estructu-rales relacionadas con la pobreza, la discri-minacin o la desigualdad, no encontraban caminos para tener un impulso financiero inicial.

    En Colombia hubo entidades financieras interesadas en aten-der este problema. Hacia 2007, la Fundacin de Microfinanzas del Banco BBVA se interes en el tema y a mediados de ese ao na-ci Bancama como una entidad independiente al Banco BBVA. A la fecha, cerca de 604.000 colom-bianos han accedido a los micro-crditos de Bancama para crear

    empresa, ampliar o remodelar sus negocios.

    El de Bancama es un ejem-plo de proyectos que si bien cumplen una funcin social, no olvidan los objetivos de la orga-nizacin. Segn el presidente del Banco BBVA, scar Cabre-ra Izquierdo, no puede existir un proyecto que beneficie a solo una de las partes. Por eso tra-bajamos para favorecer el tejido empresarial que mantiene a la mayora de las sociedades donde

    tenemos presencia. Para el banco, los procesos de

    educacin financie-ra son vitales.

    A pesar de su comprom iso por establecer una rela-cin responsable con la sociedad, la enti-

    dad ha recibido algunas crticas a nivel mundial por los

    proyectos que financia a gran es-cala. Entre estos, ha causado es-pecial polmica su apoyo al sector armamentstico. A partir de estos alegatos, el BBVA en Espaa deci-di hacer pblica su relacin con este tema. El banco es el tesorero del Ministerio de Defensa espaol, un derecho que gan por concurso pblico frente a otras entidades fi-nancieras, y, segn las directivas, dialogan con ONG antimilitaristas para mejorar estas polticas.

    En un banco lo importante es la

    poltica crediticia. A quin y cmo damos crdito.

    BBVA semAnA sosteniBle

    23

    Madrileo, es licenciado en Ciencias Econmicas y Empresariales de la Universidad Complutense. Antes de ingresar al BBVA, fue auditor de la firma Arthur Andersen e interventor en Caja Postal S. A. Empez a trabajar en el banco en 1998 como director corporativo de Planeacin Estratgica. Diez aos despus lleg a su cargo actual en Colombia.

    ceoBBVA En ColoMBiA

    los Retos

    tiCA DE nEgoCioS

    CAliDAD DE SErViCioS y rElACin

    Con El CliEntE

    CAPitAl hUMAno

    PriVACiDAD y SEgUriDAD DE lA

    inforMACin

    scar cabrera IzquIerdo

    BBVA est empeado en po-ner en prctica cada vez ms los pactos que firma a nivel interna-cional para desempear una labor responsable en Colombia. Para Ca-brera Izquierdo, la tarea es clara: En un banco lo importante es la poltica crediticia. A quin y cmo damos crdito. El perfil crediti-cio de un prestatario se modifica sustancialmente por sus compor-tamientos ambientales, sociales, ticos, de gobierno corporativo. Toda una revolucin a futuro.

    Los cambios en esa cultura se ven poco a poco. Diana Ceci-lia ya ha pedido cinco crditos y ha pagado tres. Ya no trabaja en su lugar de residencia, el cual remodel y espera agenerar ms fuentes de trabajo. La responsa-bilidad de los bancos se encami-na cada vez ms a contemplar esas caractersticas particula-res de cada sociedad.

    finAnzAS rESPonSABlES

    EDUCACin y ACCESo

    finAnCiEro

    BBVAlA CoMPAA, CoMPArADA Con 335 DE SUS PArES gloBAlES, oCUP lAS SigUiEntES PoSiCionES:

    lAs cAliFicAciones De

    PErCEntil

    91

    goBiErno CorPorAtiVo

    PoSiCin gEnErAl En lA inDUStriA

    (lder)

    (Promedio)

    (lder)

    MEDio AMBiEntE

    SoCiAl14

    101

    11

    EMPrESASDEl SECtor

    335/335

    31

    SECTOR BANCARIO

    foto

    S: C

    ort

    esa

    BB

    VA

  • PORTADA

    24

    Celsia S. A. ESP, se destaca por sus buenas prcticas en temas de gobierno corporativo y se prepara para enfrentar

    los retos ambientales del sector.

    El tiempo del

    es ahora

    cAPiTAl humAnO

    El ltimo reporte so-bre uso de agua de Nac iones Un idas afirma que el 15 por ciento del total del recurso del planeta

    es utilizado para generar ener-ga. Todos los pases quieren y necesitan esa gran batera. Re-quieren ms luz elctrica que no provenga del petrleo ni de las energas elicas, cada vez menos rentables. Piden a gritos empresas que generen energas ms limpias y equi-tativas con las co-munidades. Celsia es una de ellas. Con tan solo dos aos de operacin, se con-solid en la industria.

    Los retos ambientales que enfrenta son grandes, pues opera tres centrales de genera-cin trmica en Barranquilla y Barrancabermeja y 14 cen-trales hdricas en otras regio-nes del pas, que equivalen al 12 por ciento de la capacidad energtica de Colombia, y va-rias subestaciones que llevan energa a 40 municipios, con ms de 540.000 usuarios.

    Luz Mara Gallo, directora de Sostenibilidad de la organiza-cin, tiene claro que el compro-miso no solo es hacer dinero, sino cumplirles a nuestros usuarios, a nuestros empleados, a las co-munidades, al pas y al planeta. Dos de los temas ms importan-tes para cumplir esta premisa son medir y disear programas para mitigar sus emisiones de CO2 y Gases de Efecto Inverna-

    dero (GEI) y ahorrar agua en su operacin.

    Y es que Celsia t iene ms de u n as bajo la manga. No solo se ha com-prometido con te-mas de innovacin como su proyecto

    de redes intel igentes o smartgrids sistemas que

    usan la tecnologa para optimi-zar y conectar una operacin, reconocido por Colciencias como nico en el pas, sino que tambin invirti 2.400 millones de pesos en parques educativos, que son semilleros de innovadores socia-les. Su mayor logro en estos temas fue obtener una patente de inno-vacin en 2013 por el pndulo deslizante, un sistema en la base

    Sus centrales de generacin

    trmica e hdrica equivalen al 12 por ciento de la

    energa total del pas.

  • PORTADA

    24

    Celsia S. A. ESP, se destaca por sus buenas prcticas en temas de gobierno corporativo y se prepara para enfrentar

    los retos ambientales del sector.

    El tiempo del

    es ahora

    cAPiTAl humAnO

    El ltimo reporte so-bre uso de agua de Nac iones Un idas afirma que el 15 por ciento del total del recurso del planeta

    es utilizado para generar ener-ga. Todos los pases quieren y necesitan esa gran batera. Re-quieren ms luz elctrica que no provenga del petrleo ni de las energas elicas, cada vez menos rentables. Piden a gritos empresas que generen energas ms limpias y equi-tativas con las co-munidades. Celsia es una de ellas. Con tan solo dos aos de operacin, se con-solid en la industria.

    Los retos ambientales que enfrenta son grandes, pues opera tres centrales de genera-cin trmica en Barranquilla y Barrancabermeja y 14 cen-trales hdricas en otras regio-nes del pas, que equivalen al 12 por ciento de la capacidad energtica de Colombia, y va-rias subestaciones que llevan energa a 40 municipios, con ms de 540.000 usuarios.

    Luz Mara Gallo, directora de Sostenibilidad de la organiza-cin, tiene claro que el compro-miso no solo es hacer dinero, sino cumplirles a nuestros usuarios, a nuestros empleados, a las co-munidades, al pas y al planeta. Dos de los temas ms importan-tes para cumplir esta premisa son medir y disear programas para mitigar sus emisiones de CO2 y Gases de Efecto Inverna-

    dero (GEI) y ahorrar agua en su operacin.

    Y es que Celsia t iene ms de u n as bajo la manga. No solo se ha com-prometido con te-mas de innovacin como su proyecto

    de redes intel igentes o smartgrids sistemas que

    usan la tecnologa para optimi-zar y conectar una operacin, reconocido por Colciencias como nico en el pas, sino que tambin invirti 2.400 millones de pesos en parques educativos, que son semilleros de innovadores socia-les. Su mayor logro en estos temas fue obtener una patente de inno-vacin en 2013 por el pndulo deslizante, un sistema en la base

    Sus centrales de generacin

    trmica e hdrica equivalen al 12 por ciento de la

    energa total del pas.

    CELSIA SEmAnA SoStEnIbLE

    25

    Administrador de negocios de la Universidad EAFIT, asumi la presidencia de Celsia S. A. ESP en 2001 despus de haber sido gerente general de Ramn Londoo Ltda. y presidente de CONINSA y Ramon H.S.A.

    CEoCELSIA

    LoS REtoS

    Juan Guillermo londoo

    de sus torres de energa que evita que si estas caen al piso, electro-cuten a cualquier ser vivo.

    De la mano de su lnea de in-novacin, la compaa dise el programa Buen Vecino, que bus-ca llevarles energa a las comu-nidades cercanas a su operacin, crear ndices de las necesidades de cada comunidad que midan el impacto en su territorio y llevar-les servicios de salud.

    Y la utopa sigue: al mejor es-tilo de compaas escandinavas de avanzada, Celsia les permite a sus empleados tomarse un da emocional, remunerado y que no se descuenta de sus vacaciones, para dedicarse a su vida perso-nal. Esta es una prctica indita en el pas, que refleja el corazn de la empresa: cuidar el capital humano para luego cuidar el fi-nanciero y el natural.

    RELACIONES CON LAS

    COmUNIdAdES

    PROdUCTOS y SERvICIOS

    SOSTENIbLES/ ACCESO

    GASES dE EFECTO

    INvERNAdERO

    EmISIONES, EFLUENTES y

    dESPERdICIOS

    USO dEL AGUA

    CALIdAd dE SERvICIOS y

    RELACIN CON EL CLIENTE

    CAPITAL HUmANO

    USO dEL SUELO y

    bIOdIvERSIdAd

    CELSIALAS CALIFICACIonES DE

    PERCENTIL

    76

    GObIERNO CORPORATIvO

    POSICIN GENERAL EN LA INdUSTRIA

    (Promedio alto)

    (Promedio)

    (Promedio)

    mEdIO AmbIENTE

    SOCIAL102

    60

    28

    EmPRESASdEL SECTOR

    224/224

    53

    ServicioS pblicoS/ energaLA COmPAA, COmPARAdA CON 224 dE SUS PARES GLObALES, OCUP LAS SIGUIENTES POSICIONES:

    FOTO

    S: C

    ort

    esa

    Cel

    sia

  • PORTADA

    26

    Cementos Argos ha desarrollado una estrategia para fortalecer su

    cadena de suministro y un plan para generar valor en las comunidades.

    Con planes CONCRETOS

    Hacer par te de una industr ia que basa su ne-gocio en activi-dades ex t rac-t ivas signif ica

    un reto para compaas como Cementos Argos, que se centra en transformar la caliza. Pero cmo prescindir de este conglomerante fundamental para construir la in-fraestructura del mundo: casas, escuelas, carreteras, hospitales?

    Con esto claro, la cementera ha en-focado sus esfuer-zos y estrategias en trabajar responsa-blemente y ha con-vertido en prioridad disminuir la huella industrial de la ex-traccin minera. Para ello estableci planes para rehabili-tar las zonas donde ha finalizado su operacin, y a 2013 ya avanza-ba este proceso en el 25 por ciento de los terrenos afectados.

    As mismo, Argos ha puesto en prctica mtricas que permitan monitorear y reducir los efectos de sus procesos industriales, como la Iniciativa de Reporte Global y la de Cemento Sostenible, que deja como resultado que el ao pasado emi-ti 27 por ciento menos dixido de

    32 por ciento fue la inversinen

    2013 en estrategias de sostenibilidad

    carbono en comparacin con 2006. Adems, entre la totalidad del re-curso hdrico empleado en la cade-na de produccin, el 27 por ciento corresponde a agua reciclada.

    Las estrategias no paran ah. Segn su presidente, Jorge Mario Velsquez, la cadena de suminis-tro, grupo de inters fundamen-tal en este negocio, est presente en programas de mejoramiento operativo, temas de seguridad y aspectos ambientales. Los con-

    tratistas son sometidos a monitoreos mensua-

    les enmarcados en los estndares del Registro Uniforme de Evaluacin del Sistema de Gestin en Seguridad, Salud

    Ocupacional y Am-biente, afirm Velsquez.

    En 2013 Cementos Argos comen-z a desarrollar un trabajo de la mano del Massachusetts Institu-te of Technology para disear un indicador de sostenibilidad para cada proveedor.

    Para hacer integral su pro-ceso, uno de los programas bandera de responsabilidad em-presarial en Argos es invertir en construir y mejorar instituciones educativas, proyecto que cuen-ta con el apoyo del Ministerio

  • PORTADA

    26

    Cementos Argos ha desarrollado una estrategia para fortalecer su

    cadena de suministro y un plan para generar valor en las comunidades.

    Con planes CONCRETOS

    Hacer par te de una industr ia que basa su ne-gocio en activi-dades ex t rac-t ivas signif ica

    un reto para compaas como Cementos Argos, que se centra en transformar la caliza. Pero cmo prescindir de este conglomerante fundamental para construir la in-fraestructura del mundo: casas, escuelas, carreteras, hospitales?

    Con esto claro, la cementera ha en-focado sus esfuer-zos y estrategias en trabajar responsa-blemente y ha con-vertido en prioridad disminuir la huella industrial de la ex-traccin minera. Para ello estableci planes para rehabili-tar las zonas donde ha finalizado su operacin, y a 2013 ya avanza-ba este proceso en el 25 por ciento de los terrenos afectados.

    As mismo, Argos ha puesto en prctica mtricas que permitan monitorear y reducir los efectos de sus procesos industriales, como la Iniciativa de Reporte Global y la de Cemento Sostenible, que deja como resultado que el ao pasado emi-ti 27 por ciento menos dixido de

    32 por ciento fue la inversinen

    2013 en estrategias de sostenibilidad

    carbono en comparacin con 2006. Adems, entre la totalidad del re-curso hdrico empleado en la cade-na de produccin, el 27 por ciento corresponde a agua reciclada.

    Las estrategias no paran ah. Segn su presidente, Jorge Mario Velsquez, la cadena de suminis-tro, grupo de inters fundamen-tal en este negocio, est presente en programas de mejoramiento operativo, temas de seguridad y aspectos ambientales. Los con-

    tratistas son sometidos a monitoreos mensua-

    les enmarcados