18
Sistema HACCP y su implementación en las unidades porcinas. Enfoque basado en procesos para la producción porcina. Yuca (Manihot esculenta Crantz), una alternativa en la alimentación de cerdos La yuca (Manihot esculenta Crantz), características, valor nutritivo y composición bromatológica

BTP 21 Yuca.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sistema HACCP y su implementacin en las unidades porcinas.

    Enfoque basado en procesos para la produccin porcina.

    Yuca (Manihot esculenta Crantz), una alternativa en la alimentacin de cerdos

    La yuca (Manihot esculenta Crantz), caractersticas, valor nutritivo y composicin bromatolgica

  • 22

    1

    PRESENTACION

    Grupo de trabajo

    INDICE

    El tema de este boletn

    Sala Tcnica

    Notipor

    La ocasin especial

    Al freir ser el reir

    Articulos Tcnicos

    Yuca (Manihot esculenta Crantz), una alternativa en la alimentacin de cerdosRamiro E. Almaguel

    La yuca (Manihot esculenta Crantz), ca rac te r s t i cas , va lor nut r i t ivo y composicin bromatolgicaYusimy Camino, Jorge L. Piloto, Elizabeth Cruz, Ramiro Almaguel, Rasiel Bello, Hctor Hermida y Gilberto Hernndez

    Presentacin

    1

    Grupo central de trabajo

    JLic. Yojayne Prez, Jefe de editores

    JConsuelo Daz, Editor asistente

    JMSci. Beatriz Garca, editora para la versin electrnica y para el diseo

    JMSci. Manuel de Jess Acosta, editor tcnico

    JIng. Dolores Cisneros, editora tcnica

    JMercedes Encinosa, editora para la bibliotecometra

    Enlaces con otros grupos

    JDMV. Edelkis Antnez, editora para el extensionismo

    y enlace con Grupo de Produccin Porcina

    JDr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia Animal

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    8

    12

    1516

    El grupo de Alimentacin y Manejo del Instituto de Investigaciones Porcinas tiene como misin contribuir a la produccin y utilizacin eficiente de los alimentos destinados a los cerdos con nfasis en los obtenidos local y nacionalmente a travs de la investigacin, capacitacin, control de los procesos productivos y la transferencia de tecnologa.Todo nuestro trabajo est dirigido a satisfacer la demanda de la produccin porcina relacionada con la produccin de alimentos en el mbito local y nacional y su utilizacin eficiente en los diferentes sistemas productivos y en todas las categoras porcinas a partir de los resultados de las investigaciones y la generacin del conocimiento.Es conocido que la alimentacin representa entre el 60 y el 70% del costo total de los sistemas de produccin porcina, mientras que la ceba (cerdos entre 25 y 100 kg de peso vivo) consume alrededor del 70% de los alimentos del rebao. Es por eso que se le concede suma importancia al uso racional y eficiente de los alimentos, puesto que este aspecto decide la eficiencia general y la economa de estos sistemas productivos, siempre que se emplee un manejo apropiado.Este boletn tiene como objetivo explicar a todos los trabajadores involucrados con la produccin porcina acerca de la utilizacin del tubrculo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la alimentacin de los cerdos.

    (de derecha a izquierda)Ing. Jorge Luis Piloto MScOb. Rodolfo Rodrguez RiveraIng. Rasiel Bello Llanes MScDra. Yusimy Camino Arango MScDr. Ramiro Ernesto Almaguel Gonzlez MSc Tc. Osmany Enrique Garca Ing. Gilberto HernndezTc. Rosa Mara RosabalTc. Lenin D AcinTc. George Gonzlez LaraTc. Mximo Ramos

    2

    MSc.Yusimy Camino Arango [email protected] en Medicina Veterinaria graduada en la Universidad Agraria de la Habana (2002) y Mster en Produccin Porcina en 2007. Ha laborado en el Instituto de Investigaciones Porcinas desde 2002 donde pertenece al Grupo de Alimentacin y Manejo en el que trabaja la lnea de alimentacin convencional y no convencional de reproductoras y reproductores. Cuenta con 25 publicaciones entre autor principal y coautor en revistas nacionales e internacionales. Ha recibido e impartido cursos y entrenamientos nacionales e internacionales. Posee alrededor de 20 resultados de investigacin y participado en ms de 30 eventos nacionales e internacionales. Ha asesorado y tutoreado a estudiantes de pregrado y postgrado.

    MSc. Ramiro Ernesto Almaguel Gonzlez [email protected] Investigador Auxiliar y miembro del Grupo de Alimentacin y Manejo del Instituto de Investigaciones Porcinas. Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en el ao 2002. Master en Produccin Porcina, mencin Nutricin. Ha obtenido numerosos Resultados de Investigacin, es autor de dos Premios ministeriales y Coautor de un premio de Innovacin Tecnolgica. Es miembro del Grupo de Apoyo a la Produccin Porcina en los servicios de inspecciones y asesora a productores. Ha participado en ms de 40 eventos nacionales e internacionales donde ha presentado 32 trabajos como autor y 50 como coautor. Ha Publicado ms de 70 artculos. Es profesor del Curso de Nutricin de la Maestra en produccin Porcina del IIP.

    ARTICULOS TECNICOS

    F el tema de este boletn.........

    Yuca (Manihot esculenta Crantz), una alternativa en la alimentacin de cerdosRamiro E. Almaguel

    La utilizacin de materias primas alternativas en la alimentacin porcina con el objetivo de sustituir importaciones y reducir la competencia con la alimentacin humana preservando el medio ambiente, constituye un reto para los nutricionistas, as como para los pequeos y medianos productores en la bsqueda de soluciones para lograr producciones ecolgicamente sostenibles y eficientes. En las zonas tropicales se encuentra disponible una amplia variedad de recursos que son factibles de ser utilizados en la alimentacin animal. Entre estas opciones se incluyen las races y tubrculos. La produccin animal se encuentra severamente limitada por recursos alimentarios inadecuados. La escasez de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, restringe el nivel de productividad de los animales.

    La importancia de la yuca (Manihot esculenta Crantz) como alimento animal est relacionada directamente con la riqueza energtica de sus races. La cantidad de caloras que se obtienen de ella supera altamente la de los granos de cereales utilizados normalmente en los programas de alimentacin animal. Sin embargo, el nivel protenico de las races es bajo y exige una suplementacin nutricional adecuada para que el animal pueda aprovechar todo el potencial calrico disponible en ellas. La implementacin o utilizacin de la harina de races de yuca constituye una alternativa adecuada para los productores. Su empleo en la alimentacin animal no es una propuesta nueva, sin embargo se estudian los niveles de inclusin en las dietas para cerdos por factores de manejo en la preparacin del producto.

  • 22

    1

    PRESENTACION

    Grupo de trabajo

    INDICE

    El tema de este boletn

    Sala Tcnica

    Notipor

    La ocasin especial

    Al freir ser el reir

    Articulos Tcnicos

    Yuca (Manihot esculenta Crantz), una alternativa en la alimentacin de cerdosRamiro E. Almaguel

    La yuca (Manihot esculenta Crantz), ca rac te r s t i cas , va lor nut r i t ivo y composicin bromatolgicaYusimy Camino, Jorge L. Piloto, Elizabeth Cruz, Ramiro Almaguel, Rasiel Bello, Hctor Hermida y Gilberto Hernndez

    Presentacin

    1

    Grupo central de trabajo

    JLic. Yojayne Prez, Jefe de editores

    JConsuelo Daz, Editor asistente

    JMSci. Beatriz Garca, editora para la versin electrnica y para el diseo

    JMSci. Manuel de Jess Acosta, editor tcnico

    JIng. Dolores Cisneros, editora tcnica

    JMercedes Encinosa, editora para la bibliotecometra

    Enlaces con otros grupos

    JDMV. Edelkis Antnez, editora para el extensionismo

    y enlace con Grupo de Produccin Porcina

    JDr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia Animal

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    8

    12

    1516

    El grupo de Alimentacin y Manejo del Instituto de Investigaciones Porcinas tiene como misin contribuir a la produccin y utilizacin eficiente de los alimentos destinados a los cerdos con nfasis en los obtenidos local y nacionalmente a travs de la investigacin, capacitacin, control de los procesos productivos y la transferencia de tecnologa.Todo nuestro trabajo est dirigido a satisfacer la demanda de la produccin porcina relacionada con la produccin de alimentos en el mbito local y nacional y su utilizacin eficiente en los diferentes sistemas productivos y en todas las categoras porcinas a partir de los resultados de las investigaciones y la generacin del conocimiento.Es conocido que la alimentacin representa entre el 60 y el 70% del costo total de los sistemas de produccin porcina, mientras que la ceba (cerdos entre 25 y 100 kg de peso vivo) consume alrededor del 70% de los alimentos del rebao. Es por eso que se le concede suma importancia al uso racional y eficiente de los alimentos, puesto que este aspecto decide la eficiencia general y la economa de estos sistemas productivos, siempre que se emplee un manejo apropiado.Este boletn tiene como objetivo explicar a todos los trabajadores involucrados con la produccin porcina acerca de la utilizacin del tubrculo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la alimentacin de los cerdos.

    (de derecha a izquierda)Ing. Jorge Luis Piloto MScOb. Rodolfo Rodrguez RiveraIng. Rasiel Bello Llanes MScDra. Yusimy Camino Arango MScDr. Ramiro Ernesto Almaguel Gonzlez MSc Tc. Osmany Enrique Garca Ing. Gilberto HernndezTc. Rosa Mara RosabalTc. Lenin D AcinTc. George Gonzlez LaraTc. Mximo Ramos

    2

    MSc.Yusimy Camino Arango [email protected] en Medicina Veterinaria graduada en la Universidad Agraria de la Habana (2002) y Mster en Produccin Porcina en 2007. Ha laborado en el Instituto de Investigaciones Porcinas desde 2002 donde pertenece al Grupo de Alimentacin y Manejo en el que trabaja la lnea de alimentacin convencional y no convencional de reproductoras y reproductores. Cuenta con 25 publicaciones entre autor principal y coautor en revistas nacionales e internacionales. Ha recibido e impartido cursos y entrenamientos nacionales e internacionales. Posee alrededor de 20 resultados de investigacin y participado en ms de 30 eventos nacionales e internacionales. Ha asesorado y tutoreado a estudiantes de pregrado y postgrado.

    MSc. Ramiro Ernesto Almaguel Gonzlez [email protected] Investigador Auxiliar y miembro del Grupo de Alimentacin y Manejo del Instituto de Investigaciones Porcinas. Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en el ao 2002. Master en Produccin Porcina, mencin Nutricin. Ha obtenido numerosos Resultados de Investigacin, es autor de dos Premios ministeriales y Coautor de un premio de Innovacin Tecnolgica. Es miembro del Grupo de Apoyo a la Produccin Porcina en los servicios de inspecciones y asesora a productores. Ha participado en ms de 40 eventos nacionales e internacionales donde ha presentado 32 trabajos como autor y 50 como coautor. Ha Publicado ms de 70 artculos. Es profesor del Curso de Nutricin de la Maestra en produccin Porcina del IIP.

    ARTICULOS TECNICOS

    F el tema de este boletn.........

    Yuca (Manihot esculenta Crantz), una alternativa en la alimentacin de cerdosRamiro E. Almaguel

    La utilizacin de materias primas alternativas en la alimentacin porcina con el objetivo de sustituir importaciones y reducir la competencia con la alimentacin humana preservando el medio ambiente, constituye un reto para los nutricionistas, as como para los pequeos y medianos productores en la bsqueda de soluciones para lograr producciones ecolgicamente sostenibles y eficientes. En las zonas tropicales se encuentra disponible una amplia variedad de recursos que son factibles de ser utilizados en la alimentacin animal. Entre estas opciones se incluyen las races y tubrculos. La produccin animal se encuentra severamente limitada por recursos alimentarios inadecuados. La escasez de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, restringe el nivel de productividad de los animales.

    La importancia de la yuca (Manihot esculenta Crantz) como alimento animal est relacionada directamente con la riqueza energtica de sus races. La cantidad de caloras que se obtienen de ella supera altamente la de los granos de cereales utilizados normalmente en los programas de alimentacin animal. Sin embargo, el nivel protenico de las races es bajo y exige una suplementacin nutricional adecuada para que el animal pueda aprovechar todo el potencial calrico disponible en ellas. La implementacin o utilizacin de la harina de races de yuca constituye una alternativa adecuada para los productores. Su empleo en la alimentacin animal no es una propuesta nueva, sin embargo se estudian los niveles de inclusin en las dietas para cerdos por factores de manejo en la preparacin del producto.

  • 3Considerando que la energa, es aportada fundamentalmente por los cereales y constituye alrededor del 80% de la racin, es necesario evaluar diferentes recursos disponibles localmente que presenten ventajas agroecolgicas para reemplazar a los tradicionalmente usados en la alimentacin porcina. En Cuba, se han desarrollado mltiples alternativas de alimentacin para el ganado porcino. Los campesinos han implementado una opcin para alimentar a los cerdos basada en la produccin de ensilado de yuca artesanal de buena calidad utilizando races y tubrculos como la yuca. Existen diversas formas de conservacin de este tubrculo. Se ha tratado de encontrar la mejor forma de aprovechar la yuca, as como determinar el nivel ptimo de sustitucin de granos en la alimentacin animal. Se ha evaluado el valor alimenticio de la yuca en sus distintas formas de aprovechamiento: fresca, seca, en harina o ensilada. Un mtodo efectivo para la preparacin de ensilajes de yuca y de otras fuentes de alimento que pueden estar disponibles localmente consiste en la adicin de sal comn (cloruro de sodio) al 3% a estos materiales.

    Descripcin de mtodos para ensilar YucaMtodo 1

    Descripcin del proceso:

    Se pasa el producto por un molino triturador, o simplemente se trocea o tritura manualmente para convertirlo en partculas lo mas pequeas posibles.

    Se puede usar un tubo prefabricado que est en desuso, que se coloque verticalmente en forma de tanque sin fondo o se puede buscar un tanque, quitarle el fondo y colocarlo en un piso con una ligera inclinacin para que destile el lquido que se va a producir en este proceso.

    Otra variante es utilizar un corral o bxer que no se est empleando en la finca. Debe hacerse en un local que tenga techo o ponerse una tapa para su proteccin.

    Se colocan capas sucesivas de aproximadamente 10-20cm de altura del alimento troceado y se les polvorea la sal comn entre las mismas en cantidad suficiente que garantice la proporcin recomendada (3% del peso total) hasta que se agote la disponibilidad de este producto o la capacidad del tanque.

    La capa superior debe ser de sal y ofrece mucha garanta colocar encima de esta una capa superficial de 2-5 cm de espesor compuesta por zeolita, arena o tierra arenosa (que se pueda retirar antes de ser utilizado este alimento) para evitar el contacto con el oxigeno y que actuar adems como un agente protector contra el ataque de los vectores (ej: moscas), lo cual pudiera afectar el proceso de conservacin de los diferentes materiales vegetales.

    A partir de los 14 das ya puede ser ofertado a los animales. Durante este proceso debe ocurrir una fermentacin lctica, que provoca la acidificacin del medio y con ello la preservacin del producto. De esta forma puede conservarse durante periodos de aproximadamente seis meses.

    Recientemente se ha extendido entre los productores del sector cooperativo y campesino una forma diferente para conservar la yuca, a la cual se le ha denominado popularmente yogurt de yuca . A continuacin se describe este proceso.

    Mtodo 2

    Descripcin del proceso:

    Preferiblemente se elimina la cscara de la yuca; no obstante, muchos productores no realizan esta operacin y obtienen resultados satisfactorios, posiblemente debido a que utilizan variedades de yuca con bajo contenido de cido cianhdrico.

    La yuca se utiliza entera o troceada.Esta se coloca en un tanque plstico u otro tipo de recipiente, que no sea metlico.Posteriormente se aade agua hasta tapar la yuca totalmente, la que debe quedar cubierta por una lmina de aproximadamente 5cm de agua por encima de esta.

    Existe la variante de aadir a esta mezcla una bolsa de yogurt natural o de soya por cada 46 kg de yuca. Debe taparse totalmente el recipiente y dejarlo en reposo durante un tiempo comprendido entre 11 a 21 das, ya que el perodo de conservacin se acorta cuando se utiliza yogurt. No debe revolverse durante este proceso.

    Artculos Tcnicos Artculos Tcnicos

    4

    Entre 11 y 21 das se destapa el recipiente y se homogeniza el contenido, revolvindose el mismo y estando listo para ser utilizado.

    Durante el tiempo que est usndose el producto debe estar tapado para evitar que se contamine con el agua de lluvia.

    Este alimento se ha difundido en la alimentacin de los cerdos en crecimiento ceba del sistema productivo del sector campesino y cooperativo.

    Observaciones

    La yuca procesada puede estar consumindose hasta 4 meses.En el caso de la yuca esta puede procesarse con deterioro fisiolgico (color azul), con ms de 72 horas de cosechada.

    Cuando se aade yogurt puede utilizarse a partir de los 8 das.En los primeros das el animal tiene que adaptarse a este alimento el cual puede constituir entre el 60 y 70% de la dieta, el 30 y 40% restante puede ser afrecho, pienso, o un complemento protico.

    En la tabla 1 se muestran algunos resultados obtenidos en cerdos alimentados con ensilado de yuca en combinacin con miel B de caa de azcar

    Tabla 1. Rasgos de comportamiento de cerdos alimentados con ensilado de yuca

    Indicadores

    NUPROVIM 10 +

    ES Miel B,

    Miel B- Ensilaje de yuca,

    100% 50:50%

    Peso inicial, kg 21,1 21,1 0,22

    Peso final, kg 95,1 94,9 0,8

    Ganancia de peso, g/da 770 769 0,05 Consumo:

    MS, kg/da 2,8 2,88 0,06

    N10, kg/da 1,08 1,08 0,17 PB, g/da 260 260 0,37

    miel B, kg/da 2,28 -

    Miel B+Ensilaje yuca, kg/da - 2,43 Conversiones alimentarias: kg MS/kg ganancia 3,63 3,74 0,31 kg PB/kg ganancia 0,34 0,34 0,42

    Das en prueba 96 96

  • 3Considerando que la energa, es aportada fundamentalmente por los cereales y constituye alrededor del 80% de la racin, es necesario evaluar diferentes recursos disponibles localmente que presenten ventajas agroecolgicas para reemplazar a los tradicionalmente usados en la alimentacin porcina. En Cuba, se han desarrollado mltiples alternativas de alimentacin para el ganado porcino. Los campesinos han implementado una opcin para alimentar a los cerdos basada en la produccin de ensilado de yuca artesanal de buena calidad utilizando races y tubrculos como la yuca. Existen diversas formas de conservacin de este tubrculo. Se ha tratado de encontrar la mejor forma de aprovechar la yuca, as como determinar el nivel ptimo de sustitucin de granos en la alimentacin animal. Se ha evaluado el valor alimenticio de la yuca en sus distintas formas de aprovechamiento: fresca, seca, en harina o ensilada. Un mtodo efectivo para la preparacin de ensilajes de yuca y de otras fuentes de alimento que pueden estar disponibles localmente consiste en la adicin de sal comn (cloruro de sodio) al 3% a estos materiales.

    Descripcin de mtodos para ensilar YucaMtodo 1

    Descripcin del proceso:

    Se pasa el producto por un molino triturador, o simplemente se trocea o tritura manualmente para convertirlo en partculas lo mas pequeas posibles.

    Se puede usar un tubo prefabricado que est en desuso, que se coloque verticalmente en forma de tanque sin fondo o se puede buscar un tanque, quitarle el fondo y colocarlo en un piso con una ligera inclinacin para que destile el lquido que se va a producir en este proceso.

    Otra variante es utilizar un corral o bxer que no se est empleando en la finca. Debe hacerse en un local que tenga techo o ponerse una tapa para su proteccin.

    Se colocan capas sucesivas de aproximadamente 10-20cm de altura del alimento troceado y se les polvorea la sal comn entre las mismas en cantidad suficiente que garantice la proporcin recomendada (3% del peso total) hasta que se agote la disponibilidad de este producto o la capacidad del tanque.

    La capa superior debe ser de sal y ofrece mucha garanta colocar encima de esta una capa superficial de 2-5 cm de espesor compuesta por zeolita, arena o tierra arenosa (que se pueda retirar antes de ser utilizado este alimento) para evitar el contacto con el oxigeno y que actuar adems como un agente protector contra el ataque de los vectores (ej: moscas), lo cual pudiera afectar el proceso de conservacin de los diferentes materiales vegetales.

    A partir de los 14 das ya puede ser ofertado a los animales. Durante este proceso debe ocurrir una fermentacin lctica, que provoca la acidificacin del medio y con ello la preservacin del producto. De esta forma puede conservarse durante periodos de aproximadamente seis meses.

    Recientemente se ha extendido entre los productores del sector cooperativo y campesino una forma diferente para conservar la yuca, a la cual se le ha denominado popularmente yogurt de yuca . A continuacin se describe este proceso.

    Mtodo 2

    Descripcin del proceso:

    Preferiblemente se elimina la cscara de la yuca; no obstante, muchos productores no realizan esta operacin y obtienen resultados satisfactorios, posiblemente debido a que utilizan variedades de yuca con bajo contenido de cido cianhdrico.

    La yuca se utiliza entera o troceada.Esta se coloca en un tanque plstico u otro tipo de recipiente, que no sea metlico.Posteriormente se aade agua hasta tapar la yuca totalmente, la que debe quedar cubierta por una lmina de aproximadamente 5cm de agua por encima de esta.

    Existe la variante de aadir a esta mezcla una bolsa de yogurt natural o de soya por cada 46 kg de yuca. Debe taparse totalmente el recipiente y dejarlo en reposo durante un tiempo comprendido entre 11 a 21 das, ya que el perodo de conservacin se acorta cuando se utiliza yogurt. No debe revolverse durante este proceso.

    Artculos Tcnicos Artculos Tcnicos

    4

    Entre 11 y 21 das se destapa el recipiente y se homogeniza el contenido, revolvindose el mismo y estando listo para ser utilizado.

    Durante el tiempo que est usndose el producto debe estar tapado para evitar que se contamine con el agua de lluvia.

    Este alimento se ha difundido en la alimentacin de los cerdos en crecimiento ceba del sistema productivo del sector campesino y cooperativo.

    Observaciones

    La yuca procesada puede estar consumindose hasta 4 meses.En el caso de la yuca esta puede procesarse con deterioro fisiolgico (color azul), con ms de 72 horas de cosechada.

    Cuando se aade yogurt puede utilizarse a partir de los 8 das.En los primeros das el animal tiene que adaptarse a este alimento el cual puede constituir entre el 60 y 70% de la dieta, el 30 y 40% restante puede ser afrecho, pienso, o un complemento protico.

    En la tabla 1 se muestran algunos resultados obtenidos en cerdos alimentados con ensilado de yuca en combinacin con miel B de caa de azcar

    Tabla 1. Rasgos de comportamiento de cerdos alimentados con ensilado de yuca

    Indicadores

    NUPROVIM 10 +

    ES Miel B,

    Miel B- Ensilaje de yuca,

    100% 50:50%

    Peso inicial, kg 21,1 21,1 0,22

    Peso final, kg 95,1 94,9 0,8

    Ganancia de peso, g/da 770 769 0,05 Consumo:

    MS, kg/da 2,8 2,88 0,06

    N10, kg/da 1,08 1,08 0,17 PB, g/da 260 260 0,37

    miel B, kg/da 2,28 -

    Miel B+Ensilaje yuca, kg/da - 2,43 Conversiones alimentarias: kg MS/kg ganancia 3,63 3,74 0,31 kg PB/kg ganancia 0,34 0,34 0,42

    Das en prueba 96 96

  • Artculos tcnicos

    5

    Los resultados del ensayo indican que el ensilaje artesanal de yuca fresca, adecuadamente suplementado, puede ser utilizado como fuente de energa en la dieta de cerdos en crecimiento-ceba sin afectar los rasgos de comportamiento productivo en los animales, lo que permite una considerable reduccin en la importacin de concentrados y materias primas para la alimentacin de esta categora. Por otra parte se han realizado estudios sobre el ensilado biolgico de pescado con yuca y boniato como sustratos fermentables, con muy buenas perspectivas para su utilizacin en la alimentacin de los cerdos en crianzas porcinas a pequea y mediana escala. Estas opciones permiten cubrir los requerimientos de los animales con altas producciones de carne, a un costo modesto y reducir considerablemente la importacin de alimentos. Tabla 2.

    Tabla 2. Rasgos de comportamiento de los animales. Peso corporal y ganancia diaria1

    Pienso B + Indicadores Miel B EEY2 EE

    n3 44 44 - Peso inicial, kg 24,3 24,2 0,7 Peso final, kg 102,1 103 5,1 Ganancia total, kg 77,8 78,8 0,3 Ganancia media diaria, g/da

    802 812 43

    1 Das en prueba, 97 2 EEY expresa ensilado enriquecido de yuca. 3 Cuatro rplica de 11 animales

    Al ofrecer una dieta de yuca fresca molida en cerdos de engorde (ver tabla 3), se obtuvo ganancias aceptables y superiores a las conseguidas con una dieta de pienso lquido, a pesar de que los consumos de protena y de materia seca fueron bajos para el intervalo de peso en que se realiz el experimento, determinando esto que la yuca fresca molida puede ser la principal fuente energtica para cerdos en ceba. En general puede decirse que la mejora en la ganancia se debi fundamentalmente a una mayor eficiencia de la racin, lo cual pudo estar relacionado con la alta digestibilidad de la yuca. En cuanto a la disminucin del consumo, esto se considera que estuvo determinado por un problema de palatabilidad de la yuca fresca, aunque estas races eran de una variedad dulce. Otra posibilidad pudiera ser el hecho de que los cerdos pudieron dedicar ms tiempo a masticar e ingerir la yuca fresca, aunque estuviera molida. Un factor adicional a tener en consideracin fue la contaminacin de la yuca con fango debido a las lluvias en la poca en que se cosech. En este caso los resultados que se obtuvieron en la investigacin que se describe aqu, confirman que la yuca fresca molida puede ser la principal fuente energtica para cerdos en ceba.

    Tabla 3. Rasgos de comportamiento de cerdos alimentados con races de yuca o caa de azcar frescas y molidas

    Concentrado plus Indicadores Pienso Yuca

    lquido molida EE n1 4 4 - Peso, kg Inicial 42,7 43,5 3,5 Final 86,6 92,5 4,2 Consumo, kg MS/da

    2,68 2,46 0,06

    Ganancia, kg/da

    0,49 0,55 0,03

    Conversin, kg/kg

    5,48 4,52 0,33

    1 La unidad experimental fue el corral de 23 animales cada uno por tratamiento. El estudio dur 90 das

    Artculos tcnicos

    6

    El uso del follaje de yuca (Manihot esculenta Crantz) en dietas para cerdos, puede ser una solucin viable en el trpico para la escasez de fuente proteicas en ese ambiente. A este respecto, son varias las aproximaciones que se han hecho para estudiar su valor nutritivo, as como niveles de inclusin en raciones para cerdos en crecimiento y finalizacin.El contenido de cido cianhdrico en el follaje de la planta es mayor que en la raz, por tanto se deben extremar los cuidados al utilizarlo en la alimentacin de los animales, aunque su valor desde el punto de vista nutricional es notable. Para mejor uso se corta el follaje antes de la cosecha, 30 cm por debajo del ltimo tallo, molerlo y secarlo al sol durante 72 horas. Se incorpora a los piensos, con 86% de MS, 18-21% de PB (dependiendo de la poca de corte), 1.3% de calcio y 0.25% de fsforo, adems de otros minerales y vitaminas. Por su contenido en fibra, se incluye un 15-20% en la racin de animales adultos, crecimiento y ceba. Una de las posibles opciones a tener en cuenta en el uso del follaje de yuca lo es en forma de ensilados. Los ensilados de yuca ofrecen la ventaja de poder almacenar grandes volmenes de forraje sin que pierda su valor nutritivo, en el momento de la cosecha de las races.Tambin puede ser utilizada para elaborar ensilado de la raz con la hoja. Este proceso permite almacenar el producto por un largo perodo y a la vez reducir los niveles de glucsidos cianognicos, aun cuando inicialmente sean muy elevados, este mtodo tiene la ventaja de combinar la fuente de energa de las races con el contenido de protena de las hojas.El uso de la harina de yuca en la alimentacin de los cerdos ha sido muy efectivo. La tabla 4 refleja las indicaciones para el secado al sol del tubrculo de yuca con el objetivo de alcanzar un mnimo de 80% de materia seca y posteriormente molerla.

    Tabla 4. Secado al sol de la yuca Alimento

    fresco Cantidad a esparcir,

    kg/m

    Tiempo de exposicin al sol, h

    Intervalo para voltear los materiales en el plato de secado, h

    Yuca, hojas ms pecolos

    3 a 6 16-24 2 a 3

    Yuca, races 5 a 10 20-32 2 a 3

    Yuca, tallos 4 a 8 20-32 2 a 3

    Nota: Antes de ser esparcidas en el plato de secado, se debe triturar o trocear, segn las posibilidades, hasta lograr partculas no mayores de 3 cm Estudios realizados en el Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales referente a la evaluacin

    del rendimiento de siete clones de la coleccin cubana de yuca con el objetivo de comparar el rendimiento en nutrientes de diferentes clones de la coleccin cubana de yuca cosechados a los 8 y 12 meses, se evalu el rendimiento en races frescas y materia seca (MS) para cada clon a los 8 y 12 meses despus de la germinacin (se fertiliz de acuerdo con el Instructivo Tcnico del cultivo).

    En la Tabla 5 se ofrecen los rendimientos de los 6 clones de yuca cosechados a los 8 y 12 meses despus de la germinacin

    Tabla 5. Rendimiento de 6 clones de yuca cosechadas a los 8 y 12 meses despus de la germinacin (t/ha)

    8 meses 12 meses Clones 1BH 2MS 1BH 2MS

    CEMSA 74 -725 33,75 11,12 40,54 12,25 CMC - 40 32,06 10,41 36,17 11,11 Seorita 30,98 10,56 39,78 13,51 Pinera 29,77 10,14 37,9 14,35 CEMSA 74 - 207 26,55 8,15 43,79 15,72 CEMSA 74 - 110 24,07 8,93 30,09 10,58 1Base Hmeda, 2Materia Seca

  • Artculos tcnicos

    5

    Los resultados del ensayo indican que el ensilaje artesanal de yuca fresca, adecuadamente suplementado, puede ser utilizado como fuente de energa en la dieta de cerdos en crecimiento-ceba sin afectar los rasgos de comportamiento productivo en los animales, lo que permite una considerable reduccin en la importacin de concentrados y materias primas para la alimentacin de esta categora. Por otra parte se han realizado estudios sobre el ensilado biolgico de pescado con yuca y boniato como sustratos fermentables, con muy buenas perspectivas para su utilizacin en la alimentacin de los cerdos en crianzas porcinas a pequea y mediana escala. Estas opciones permiten cubrir los requerimientos de los animales con altas producciones de carne, a un costo modesto y reducir considerablemente la importacin de alimentos. Tabla 2.

    Tabla 2. Rasgos de comportamiento de los animales. Peso corporal y ganancia diaria1

    Pienso B + Indicadores Miel B EEY2 EE

    n3 44 44 - Peso inicial, kg 24,3 24,2 0,7 Peso final, kg 102,1 103 5,1 Ganancia total, kg 77,8 78,8 0,3 Ganancia media diaria, g/da

    802 812 43

    1 Das en prueba, 97 2 EEY expresa ensilado enriquecido de yuca. 3 Cuatro rplica de 11 animales

    Al ofrecer una dieta de yuca fresca molida en cerdos de engorde (ver tabla 3), se obtuvo ganancias aceptables y superiores a las conseguidas con una dieta de pienso lquido, a pesar de que los consumos de protena y de materia seca fueron bajos para el intervalo de peso en que se realiz el experimento, determinando esto que la yuca fresca molida puede ser la principal fuente energtica para cerdos en ceba. En general puede decirse que la mejora en la ganancia se debi fundamentalmente a una mayor eficiencia de la racin, lo cual pudo estar relacionado con la alta digestibilidad de la yuca. En cuanto a la disminucin del consumo, esto se considera que estuvo determinado por un problema de palatabilidad de la yuca fresca, aunque estas races eran de una variedad dulce. Otra posibilidad pudiera ser el hecho de que los cerdos pudieron dedicar ms tiempo a masticar e ingerir la yuca fresca, aunque estuviera molida. Un factor adicional a tener en consideracin fue la contaminacin de la yuca con fango debido a las lluvias en la poca en que se cosech. En este caso los resultados que se obtuvieron en la investigacin que se describe aqu, confirman que la yuca fresca molida puede ser la principal fuente energtica para cerdos en ceba.

    Tabla 3. Rasgos de comportamiento de cerdos alimentados con races de yuca o caa de azcar frescas y molidas

    Concentrado plus Indicadores Pienso Yuca

    lquido molida EE n1 4 4 - Peso, kg Inicial 42,7 43,5 3,5 Final 86,6 92,5 4,2 Consumo, kg MS/da

    2,68 2,46 0,06

    Ganancia, kg/da

    0,49 0,55 0,03

    Conversin, kg/kg

    5,48 4,52 0,33

    1 La unidad experimental fue el corral de 23 animales cada uno por tratamiento. El estudio dur 90 das

    Artculos tcnicos

    6

    El uso del follaje de yuca (Manihot esculenta Crantz) en dietas para cerdos, puede ser una solucin viable en el trpico para la escasez de fuente proteicas en ese ambiente. A este respecto, son varias las aproximaciones que se han hecho para estudiar su valor nutritivo, as como niveles de inclusin en raciones para cerdos en crecimiento y finalizacin.El contenido de cido cianhdrico en el follaje de la planta es mayor que en la raz, por tanto se deben extremar los cuidados al utilizarlo en la alimentacin de los animales, aunque su valor desde el punto de vista nutricional es notable. Para mejor uso se corta el follaje antes de la cosecha, 30 cm por debajo del ltimo tallo, molerlo y secarlo al sol durante 72 horas. Se incorpora a los piensos, con 86% de MS, 18-21% de PB (dependiendo de la poca de corte), 1.3% de calcio y 0.25% de fsforo, adems de otros minerales y vitaminas. Por su contenido en fibra, se incluye un 15-20% en la racin de animales adultos, crecimiento y ceba. Una de las posibles opciones a tener en cuenta en el uso del follaje de yuca lo es en forma de ensilados. Los ensilados de yuca ofrecen la ventaja de poder almacenar grandes volmenes de forraje sin que pierda su valor nutritivo, en el momento de la cosecha de las races.Tambin puede ser utilizada para elaborar ensilado de la raz con la hoja. Este proceso permite almacenar el producto por un largo perodo y a la vez reducir los niveles de glucsidos cianognicos, aun cuando inicialmente sean muy elevados, este mtodo tiene la ventaja de combinar la fuente de energa de las races con el contenido de protena de las hojas.El uso de la harina de yuca en la alimentacin de los cerdos ha sido muy efectivo. La tabla 4 refleja las indicaciones para el secado al sol del tubrculo de yuca con el objetivo de alcanzar un mnimo de 80% de materia seca y posteriormente molerla.

    Tabla 4. Secado al sol de la yuca Alimento

    fresco Cantidad a esparcir,

    kg/m

    Tiempo de exposicin al sol, h

    Intervalo para voltear los materiales en el plato de secado, h

    Yuca, hojas ms pecolos

    3 a 6 16-24 2 a 3

    Yuca, races 5 a 10 20-32 2 a 3

    Yuca, tallos 4 a 8 20-32 2 a 3

    Nota: Antes de ser esparcidas en el plato de secado, se debe triturar o trocear, segn las posibilidades, hasta lograr partculas no mayores de 3 cm Estudios realizados en el Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales referente a la evaluacin

    del rendimiento de siete clones de la coleccin cubana de yuca con el objetivo de comparar el rendimiento en nutrientes de diferentes clones de la coleccin cubana de yuca cosechados a los 8 y 12 meses, se evalu el rendimiento en races frescas y materia seca (MS) para cada clon a los 8 y 12 meses despus de la germinacin (se fertiliz de acuerdo con el Instructivo Tcnico del cultivo).

    En la Tabla 5 se ofrecen los rendimientos de los 6 clones de yuca cosechados a los 8 y 12 meses despus de la germinacin

    Tabla 5. Rendimiento de 6 clones de yuca cosechadas a los 8 y 12 meses despus de la germinacin (t/ha)

    8 meses 12 meses Clones 1BH 2MS 1BH 2MS

    CEMSA 74 -725 33,75 11,12 40,54 12,25 CMC - 40 32,06 10,41 36,17 11,11 Seorita 30,98 10,56 39,78 13,51 Pinera 29,77 10,14 37,9 14,35 CEMSA 74 - 207 26,55 8,15 43,79 15,72 CEMSA 74 - 110 24,07 8,93 30,09 10,58 1Base Hmeda, 2Materia Seca

  • 7Los clones CEMSA 74-725, CMC-40, Seorita y Pinera presentaron los mayores rendimientos de MS cosechadas a los 8 meses sin presentar diferencias significativas (P < 0,05) entre si. Cuando la cosecha se realiz a los 12 meses, los clones CEMSA 74-725, CMC-40, y CEMSA 74-110 no presentaron incrementos en el rendimiento de MS/ha, mientras que los clones Seorita, Pinera y CEMSA 74-207 incrementaron el rendimiento al cosecharlas a los 12 meses entre 3 y 7 t de MS/ha.Al evaluar el potencial de rendimiento de nutrientes del clon promisorio INIVIT Y-93-4 con vistas a su utilizacin en la alimentacin del cerdo en comparacin con un clon comercial (CMC-40), el nuevo clon INIVIT Y-93-4 se destac por la alta produccin de races, superando notoriamente al reconocido clon de yuca comercial CMC-40 como se puede observar en la tabla 6.

    Artculos tcnicos

    Tabla 6. Rendimiento en races del nuevo clon de yuca INIVIT Y-93-4 (t/ha) 1995 1996 Clones B.H MS B.H MS INIVIT Y-93-4 37,6 13,31 44,76 15,85 CMC-40 25,43 8,9 35,96 12,59

    Finalmente, las alternativas de alimentacin basadas en este alimento nacional/local para cerdos, constituye una alternativa factible desde el punto de vista econmico para el sector cooperativo/campesino del pas, ya que abarata el costo de una tonelada de carne de cerdo en pie entre $150 y $200 USD, en comparacin con los costos que se alcanzan cuando se utiliza la alimentacin convencional basada en cereales de importacin. Debe destacarse que el nivel de inclusin de este alimento en la dieta oscila entre el 30 y el 60% (base seca).

    La yuca (Manihot esculenta Crantz), caractersticas, valor nutritivo y composicin bromatolgicaYusimy Camino, Jorge L. Piloto, Elizabeth Cruz, Ramiro Almaguel, Rasiel Bello, Hctor Hermida y Gilberto Hernndez

    Artculos tcnicos

    IntroduccinDentro de la creciente demanda de protena animal, la cra de cerdos se desarrolla por las ventajas que facilita esta especie en lo rentable y viable econmicamente, convirtindose en un eslabn fundamental para la obtencin de alimentos proteicos a corto y mediano plazo.Para la produccin de carne porcina como para cualquier produccin de carne la limitante nmero uno es la alimentacin, siendo un hecho conocido que los animales monogstricos compiten con el hombre en el consumo de alimentos pues para alimentar estas especies se utilizan fuentes convencionales, tales como cereales y concentrados proteicos de origen animal y vegetal.La solucin a la alimentacin porcina en el trpico subdesarrollado no es la convencional, por razones fundamentalmente de rendimiento de los cereales en esta zona geogrfica. Son los cultivos de alto rendimiento en el trpico los que podrn sustituir a los cereales. Se deben implementar prcticas agrarias que incentiven la produccin de materias primas no tradicionales como la yuca y el boniato y promover el uso de resduos de cereales y otros alimentos alternativos. Las races y tubrculos se encuentran dentro de los alimentos no convencionales de mayor importancia debido a sus rendimientos agrcolas y valor nutritivo. La yuca o mandioca, es una raz que presenta grandes atractivos como pueden ser sus altos rendimientos/ha, cultivo de poca exigencia hdrica, el suelo puede ser su propio almacn y lo ms importante, todos los animales la asimilan en grandes proporciones. Los productores de cerdo implementan varias opciones para alimentar a los animales basadas en la produccin de harina y yogurt de yuca para lo que emplean las races de este tubrculo. Estas opciones permiten cubrir los requerimientos de los animales con alta eficiencia energtica. La nica preocupacin con la yuca y que conocen todos los productores es la presencia de acido cianhdrico que puede ser mayor o menor en dependencia de la variedad, pero tambin se conoce que al exponerla al sol o ensilarla se elimina por volatilizacin la mayor parte de este agente qumico txico. Taxonoma, origen y caractersticas de la plantaEspecie: Manihot esculenta. sta es la especie cultivada, aunque segn estudios taxonmicos, son sinnimos de Manihot esculenta: M. Utilsima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.La yuca (Manihot esculenta crantz) o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia rea de los trpicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos. Este cultivo se puede sembrar todo el ao aunque la mejor poca es de noviembre a enero. La planta de yuca es un arbusto perenne de tamao variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en funcin de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (ms de 2,5 m) amargos. Tallo: puede tener posicin erecta, decumbente y acostada. Segn la variedad, el tallo podr tener ninguna, dos, o tres o ms ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de dimetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (ms de 4 cm). Al carcter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en races de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (ms de 20 cm).Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que vara entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutcula definida. Segn la defoliacin en la estacin seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente). medios ( 8-20 cm) y largos (ms de 20 cm).

    8

  • 7Los clones CEMSA 74-725, CMC-40, Seorita y Pinera presentaron los mayores rendimientos de MS cosechadas a los 8 meses sin presentar diferencias significativas (P < 0,05) entre si. Cuando la cosecha se realiz a los 12 meses, los clones CEMSA 74-725, CMC-40, y CEMSA 74-110 no presentaron incrementos en el rendimiento de MS/ha, mientras que los clones Seorita, Pinera y CEMSA 74-207 incrementaron el rendimiento al cosecharlas a los 12 meses entre 3 y 7 t de MS/ha.Al evaluar el potencial de rendimiento de nutrientes del clon promisorio INIVIT Y-93-4 con vistas a su utilizacin en la alimentacin del cerdo en comparacin con un clon comercial (CMC-40), el nuevo clon INIVIT Y-93-4 se destac por la alta produccin de races, superando notoriamente al reconocido clon de yuca comercial CMC-40 como se puede observar en la tabla 6.

    Artculos tcnicos

    Tabla 6. Rendimiento en races del nuevo clon de yuca INIVIT Y-93-4 (t/ha) 1995 1996 Clones B.H MS B.H MS INIVIT Y-93-4 37,6 13,31 44,76 15,85 CMC-40 25,43 8,9 35,96 12,59

    Finalmente, las alternativas de alimentacin basadas en este alimento nacional/local para cerdos, constituye una alternativa factible desde el punto de vista econmico para el sector cooperativo/campesino del pas, ya que abarata el costo de una tonelada de carne de cerdo en pie entre $150 y $200 USD, en comparacin con los costos que se alcanzan cuando se utiliza la alimentacin convencional basada en cereales de importacin. Debe destacarse que el nivel de inclusin de este alimento en la dieta oscila entre el 30 y el 60% (base seca).

    La yuca (Manihot esculenta Crantz), caractersticas, valor nutritivo y composicin bromatolgicaYusimy Camino, Jorge L. Piloto, Elizabeth Cruz, Ramiro Almaguel, Rasiel Bello, Hctor Hermida y Gilberto Hernndez

    Artculos tcnicos

    IntroduccinDentro de la creciente demanda de protena animal, la cra de cerdos se desarrolla por las ventajas que facilita esta especie en lo rentable y viable econmicamente, convirtindose en un eslabn fundamental para la obtencin de alimentos proteicos a corto y mediano plazo.Para la produccin de carne porcina como para cualquier produccin de carne la limitante nmero uno es la alimentacin, siendo un hecho conocido que los animales monogstricos compiten con el hombre en el consumo de alimentos pues para alimentar estas especies se utilizan fuentes convencionales, tales como cereales y concentrados proteicos de origen animal y vegetal.La solucin a la alimentacin porcina en el trpico subdesarrollado no es la convencional, por razones fundamentalmente de rendimiento de los cereales en esta zona geogrfica. Son los cultivos de alto rendimiento en el trpico los que podrn sustituir a los cereales. Se deben implementar prcticas agrarias que incentiven la produccin de materias primas no tradicionales como la yuca y el boniato y promover el uso de resduos de cereales y otros alimentos alternativos. Las races y tubrculos se encuentran dentro de los alimentos no convencionales de mayor importancia debido a sus rendimientos agrcolas y valor nutritivo. La yuca o mandioca, es una raz que presenta grandes atractivos como pueden ser sus altos rendimientos/ha, cultivo de poca exigencia hdrica, el suelo puede ser su propio almacn y lo ms importante, todos los animales la asimilan en grandes proporciones. Los productores de cerdo implementan varias opciones para alimentar a los animales basadas en la produccin de harina y yogurt de yuca para lo que emplean las races de este tubrculo. Estas opciones permiten cubrir los requerimientos de los animales con alta eficiencia energtica. La nica preocupacin con la yuca y que conocen todos los productores es la presencia de acido cianhdrico que puede ser mayor o menor en dependencia de la variedad, pero tambin se conoce que al exponerla al sol o ensilarla se elimina por volatilizacin la mayor parte de este agente qumico txico. Taxonoma, origen y caractersticas de la plantaEspecie: Manihot esculenta. sta es la especie cultivada, aunque segn estudios taxonmicos, son sinnimos de Manihot esculenta: M. Utilsima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.La yuca (Manihot esculenta crantz) o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia rea de los trpicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos. Este cultivo se puede sembrar todo el ao aunque la mejor poca es de noviembre a enero. La planta de yuca es un arbusto perenne de tamao variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en funcin de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (ms de 2,5 m) amargos. Tallo: puede tener posicin erecta, decumbente y acostada. Segn la variedad, el tallo podr tener ninguna, dos, o tres o ms ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de dimetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (ms de 4 cm). Al carcter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en races de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (ms de 20 cm).Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que vara entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutcula definida. Segn la defoliacin en la estacin seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente). medios ( 8-20 cm) y largos (ms de 20 cm).

    8

  • Artculos tcnicos

    Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en nmero que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son ms pequeas. 20 cm) y largos (ms de 20 cm).Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o regin vascular. La corteza externa llamada tambin sber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raz. La industria del almidn prefiere aquellas variedades de adherencia dbil. La corteza media est formada por felodermis sin esclernquima. Posee un contenido en almidn bajo y en principios cianogenticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raz. La corteza interna est constituida por parte del parnquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por ltimo, el cilindro central est formado bsicamente por el xilema secundario. La raz reservante no tiene mdula y pueden ser races de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de races por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en ptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta. Este cultivo se puede sembrar todo el ao aunque la mejor poca es de noviembre a enero.

    Requerimientos edafoclimticosTemperatura: Los rendimientos mximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29 C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38 C. Por debajo de los 16 C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-hmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16 C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del rea foliar se hace ms lento, y el tamao de las hojas ms pequeo.Luminosidad y foto perodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del da afecta a varios procesos fisiolgicos de la planta. Es una planta tpica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales. Este cultivo se puede sembrar todo el ao aunque la mejor poca es de noviembre a eneroSuelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente cido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgnica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desrticos.

    Tabla 1. Bromatologa de la raz integral de yuca en forma fresca o de harina

    Nutrientes y energa Fresca Molida Materia seca, % 35 a 38 88 Protena bruta, % 1,1 2.4 a 3.19 Cenizas, % 0,7 1.7 a 3.7

    Extracto etreo, % 0,31 1,2 cido linoleico, % 0,16 0,4 Almidn, % 28,5 66 a 70 Amilosas, % 4,02 10.6 a 11.4 Amilopectinas, % 19,9 52.6 a 56.8 Sacarosa, % 1,11 2.02 a 3.9 Fructuosa, % 0,16 0,44 Glucosa, % 0,09 0,26 Maltosa, % 0,03 0,09 Fibra bruta, % 1,2 2.4 a 4.1 Fibra detergente acida, % 1,7 4,13 Fibra detergente neutra, % 2,1 5,1 EM (Aves) Kcal/kg 1200 3100 EM (cerdos) Kcal/kg 1300 3300 E. Dig (cerdos) Kcal/kg 1400 3420 E. Dig (conejos) Kcal/kg 1400 3310 Peso especfico, kg/m 600

    Valor nutritivo de la raz de yucaLa raz de yuca es esencialmente una fuente de energa, rica en carbohidratos y en particular de almidn. Su contenido de lpidos es muy reducido, lo mismo que el de fibra bruta, por lo cual sus aportes de EM y ED oscilan entre las 3100 y 3400 Kcal /kg, segn la especie o categora animal que la consuma. En las tablas 1 y 2 se presenta la composicin qumica y energtica de la raz de yuca.

    Artculos tcnicos

    El bajo contenido proteico (2,4 a 3,19 %) en los clones y variedades comunes, es uno de los elementos que reducen su precio de venta en un 25 a 30 %, cuando se compara con el maz u otros cereales. Su aporte en aminocidos es reducido, en particular es muy pobre en aminocidos azufrados (Metionina y Cistina) los cuales se deben suplementar en las raciones con altos contenidos de raz de yuca, para balancearlos, as como, para incorporar alguna cantidad adicional de azufre, si la mezcla mineral no aporta sulfatos, con el objetivo de eliminar el cido cianhdrico que el animal pueda absorber.

    Tabla 2. Aporte de amonicidos esenciales, minerales y vitaminas de la raz integral de yuca

    Races con cscara Nutrientes Fresca Harina Materia seca, % 35 a 38 88 Lisina,% 0,03 0,06 Metionina + Cistina, % 0,02 0,05 Treonina, % 0,012 0,04 Triptfano, % 0,006 0,04 Calcio,% 0,11 0,3 Fsforo disponible, % 0,15 0,2 Hierro, ppm 17 48 Cobre, ppm 2 6 Zinc, ppm 3 10 Manganeso, ppm 3 10 Vitamina A, UI/kg 10 550 Vitamina C, ppm 200 860 El contenido de lpidos es bajo (0,7 a 1,2 %) y aporta alrededor de 0,4 % de cido linolico, por lo tanto, cuando se

    utilizan altas concentraciones de harina de raz de yuca o de yuca fresca en la alimentacin de los animales monogstricos, es aconsejable adicionar aceite vegetal para aportar los cidos grasos esenciales. El contenido de minerales en la raz de yuca, supera al del maz y otros cereales, por lo que una premezcla mineral tradicional, satisface con algn exceso, los minerales de los piensos balanceados. El aporte vitamnico de la raz de yuca se puede clasificar en general como limitado, por lo cual hay autores que recomiendan reforzar las premezclas de vitaminas con un 20 %, ms de Vitamina A, Vitamina D3, B2 y B12, con un 25 % ms de Vitamina K y un 200 % de Vitamina E y Tiamina cuando se incluyen altas concentraciones de harina de yuca en la dieta, otros autores sugieren aportar un 2 a 5 % de levadura, polvo de arroz, subproductos de cervecera, harina de follaje de yuca, soya integral, fuentes de lpidos y otros alimentos ricos en vitaminas hidrosolubles y liposolubles para cubrir las necesidades de los no-rumiantes.

    Factores antinutricionales

    En la raz de yuca se encuentran 4 sustancias antinutricionales bien identificadas (Linamarina, lotaustralina, nitritos y nitratos) de los cuales los glucsidos cianognicos (linamarina y lotaustralina) reciben la mxima atencin (linamarina en particular) pues al hidrolizarse por la accin de la enzima linamarinasa, presente en la raz, produce el cido cianhdrico libre (HCN) el cual puede intoxicar o incluso matar a los animales, cuando superan los lmites de ingestin permisibles (hasta 150 ppm aves y cerdos y 100 ppm los humanos). El principio bsico para eliminar los glucsidos cianognicos, consiste en trocear la raz para activar la enzima linamarinasa, al ponerla en contacto con el oxgeno del aire y transformar los glucsidos cianognicos en cido clorhdrico libre, el cual se volatiza al secar a temperaturas de 40 a 80 C que no destruyen la enzima. Las formas ms utilizadas en la prctica para reducir el contenido de glucsidos cianognicos y el cido cianhdrico de las races, dejndolas listas para consumir de forma segura por los animales son las siguientes: -Moler y secar al sol-Moler y secar con vapor -Moler y secar con gases (butano, propano, otros). -Trocear y cocer en agua. -Descascarar, trocear y cocer en agua. -Moler, lasquear o trocear, orear 24 horas y ensilar.

    9 10

  • Artculos tcnicos

    Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en nmero que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son ms pequeas. 20 cm) y largos (ms de 20 cm).Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o regin vascular. La corteza externa llamada tambin sber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raz. La industria del almidn prefiere aquellas variedades de adherencia dbil. La corteza media est formada por felodermis sin esclernquima. Posee un contenido en almidn bajo y en principios cianogenticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raz. La corteza interna est constituida por parte del parnquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por ltimo, el cilindro central est formado bsicamente por el xilema secundario. La raz reservante no tiene mdula y pueden ser races de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de races por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en ptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta. Este cultivo se puede sembrar todo el ao aunque la mejor poca es de noviembre a enero.

    Requerimientos edafoclimticosTemperatura: Los rendimientos mximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29 C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38 C. Por debajo de los 16 C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-hmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16 C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del rea foliar se hace ms lento, y el tamao de las hojas ms pequeo.Luminosidad y foto perodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del da afecta a varios procesos fisiolgicos de la planta. Es una planta tpica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales. Este cultivo se puede sembrar todo el ao aunque la mejor poca es de noviembre a eneroSuelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente cido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgnica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desrticos.

    Tabla 1. Bromatologa de la raz integral de yuca en forma fresca o de harina

    Nutrientes y energa Fresca Molida Materia seca, % 35 a 38 88 Protena bruta, % 1,1 2.4 a 3.19 Cenizas, % 0,7 1.7 a 3.7

    Extracto etreo, % 0,31 1,2 cido linoleico, % 0,16 0,4 Almidn, % 28,5 66 a 70 Amilosas, % 4,02 10.6 a 11.4 Amilopectinas, % 19,9 52.6 a 56.8 Sacarosa, % 1,11 2.02 a 3.9 Fructuosa, % 0,16 0,44 Glucosa, % 0,09 0,26 Maltosa, % 0,03 0,09 Fibra bruta, % 1,2 2.4 a 4.1 Fibra detergente acida, % 1,7 4,13 Fibra detergente neutra, % 2,1 5,1 EM (Aves) Kcal/kg 1200 3100 EM (cerdos) Kcal/kg 1300 3300 E. Dig (cerdos) Kcal/kg 1400 3420 E. Dig (conejos) Kcal/kg 1400 3310 Peso especfico, kg/m 600

    Valor nutritivo de la raz de yucaLa raz de yuca es esencialmente una fuente de energa, rica en carbohidratos y en particular de almidn. Su contenido de lpidos es muy reducido, lo mismo que el de fibra bruta, por lo cual sus aportes de EM y ED oscilan entre las 3100 y 3400 Kcal /kg, segn la especie o categora animal que la consuma. En las tablas 1 y 2 se presenta la composicin qumica y energtica de la raz de yuca.

    Artculos tcnicos

    El bajo contenido proteico (2,4 a 3,19 %) en los clones y variedades comunes, es uno de los elementos que reducen su precio de venta en un 25 a 30 %, cuando se compara con el maz u otros cereales. Su aporte en aminocidos es reducido, en particular es muy pobre en aminocidos azufrados (Metionina y Cistina) los cuales se deben suplementar en las raciones con altos contenidos de raz de yuca, para balancearlos, as como, para incorporar alguna cantidad adicional de azufre, si la mezcla mineral no aporta sulfatos, con el objetivo de eliminar el cido cianhdrico que el animal pueda absorber.

    Tabla 2. Aporte de amonicidos esenciales, minerales y vitaminas de la raz integral de yuca

    Races con cscara Nutrientes Fresca Harina Materia seca, % 35 a 38 88 Lisina,% 0,03 0,06 Metionina + Cistina, % 0,02 0,05 Treonina, % 0,012 0,04 Triptfano, % 0,006 0,04 Calcio,% 0,11 0,3 Fsforo disponible, % 0,15 0,2 Hierro, ppm 17 48 Cobre, ppm 2 6 Zinc, ppm 3 10 Manganeso, ppm 3 10 Vitamina A, UI/kg 10 550 Vitamina C, ppm 200 860 El contenido de lpidos es bajo (0,7 a 1,2 %) y aporta alrededor de 0,4 % de cido linolico, por lo tanto, cuando se

    utilizan altas concentraciones de harina de raz de yuca o de yuca fresca en la alimentacin de los animales monogstricos, es aconsejable adicionar aceite vegetal para aportar los cidos grasos esenciales. El contenido de minerales en la raz de yuca, supera al del maz y otros cereales, por lo que una premezcla mineral tradicional, satisface con algn exceso, los minerales de los piensos balanceados. El aporte vitamnico de la raz de yuca se puede clasificar en general como limitado, por lo cual hay autores que recomiendan reforzar las premezclas de vitaminas con un 20 %, ms de Vitamina A, Vitamina D3, B2 y B12, con un 25 % ms de Vitamina K y un 200 % de Vitamina E y Tiamina cuando se incluyen altas concentraciones de harina de yuca en la dieta, otros autores sugieren aportar un 2 a 5 % de levadura, polvo de arroz, subproductos de cervecera, harina de follaje de yuca, soya integral, fuentes de lpidos y otros alimentos ricos en vitaminas hidrosolubles y liposolubles para cubrir las necesidades de los no-rumiantes.

    Factores antinutricionales

    En la raz de yuca se encuentran 4 sustancias antinutricionales bien identificadas (Linamarina, lotaustralina, nitritos y nitratos) de los cuales los glucsidos cianognicos (linamarina y lotaustralina) reciben la mxima atencin (linamarina en particular) pues al hidrolizarse por la accin de la enzima linamarinasa, presente en la raz, produce el cido cianhdrico libre (HCN) el cual puede intoxicar o incluso matar a los animales, cuando superan los lmites de ingestin permisibles (hasta 150 ppm aves y cerdos y 100 ppm los humanos). El principio bsico para eliminar los glucsidos cianognicos, consiste en trocear la raz para activar la enzima linamarinasa, al ponerla en contacto con el oxgeno del aire y transformar los glucsidos cianognicos en cido clorhdrico libre, el cual se volatiza al secar a temperaturas de 40 a 80 C que no destruyen la enzima. Las formas ms utilizadas en la prctica para reducir el contenido de glucsidos cianognicos y el cido cianhdrico de las races, dejndolas listas para consumir de forma segura por los animales son las siguientes: -Moler y secar al sol-Moler y secar con vapor -Moler y secar con gases (butano, propano, otros). -Trocear y cocer en agua. -Descascarar, trocear y cocer en agua. -Moler, lasquear o trocear, orear 24 horas y ensilar.

    9 10

  • Composicin Bromatolgica El contenido de materia seca de las races normalmente flucta entre 35 y 38 %, lo que equivale a la relacin de 2,60 2,65 t de races frescas para obtener 1 t de harina de yuca. Para un rendimiento de 25 a 30 t de races frescas por hectrea se obtendra una produccin superior a las 9 -10 t de harina de yuca. El follaje de yuca tiene un alto valor proteico (tabla 3) con el desarrollo foliar temprano (hojas, peciolos y tallos tiernos), cosechado en material verde a los 90 das de edad y varias veces (4 a 6 cortes) durante su ciclo vegetativo, existiendo una correlacin negativa entre la produccin radical y la produccin de forraje. Se han obtenido hasta 20 t de materia seca de forraje por ha. La harina de follaje de yuca puede compararse con la de alfalfa, se caracteriza por un alto contenido de protena (13 31 %) y de fibra (25 - 32 %.) Se puede utilizar hasta un 10 % en dietas para aves y cerdos y hasta un 40 % en dietas para rumiantes. El follaje de yuca tambin puede cosecharse y deshidratarse para producir harina de hojas de yuca al realizar un aprovechamiento eficiente del cultivo, puede obtenerse de 2 a 5 t de harina de follaje/ha.

    Tabla 3. Composicin bromatolgica de diferentes fuentes de alimentacin animal

    Por cientos EM Fuentes MS PB Ca P Mcal/kg MS Yuca (hojas con peciolo)

    23,3 23,4 0,81 0,16 2,4

    Alfalfa 21,1 20,5 2,3 0,31 2,2 Yuca (Races secas) 87,3 2,7 0,17 0,3 3 Maz 88 10,1 0,01 0,28 3,3 Sorgo 88,8 12,3 0,05 0,32 2,9 Cebada 89 12,9 0,09 0,47 3 Trigo 88 15,3 0,06 0,46 3,1 Arroz partido 8900 8,2 0,04 0,29 2,29 La utilizacin de la yuca fresca en forma de harina o ensilaje en la alimentacin de los cerdos constituyen fuentes de energa alternativas que pueden sustituir totalmente a los cereales en las dietas para cerdos en crecimiento ceba.

    SALA TECNICABienvenidos a la sala tcnica, a continuacin se presenta una seleccin de los principales artculos relacionados con el tema del Boletn. Ellos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP Biblioteca del IIP

    Autor: Instituto de Investigaciones Porcinas Porcina, 9 Suplemento (1):1-9, 2002 Titulo: Yuca (Manihot esculenta Crantz) Resumen: Se evaluaron ndices de digestibilidad total y balance Sitio de publicacin: Tecnologas y procedimientos para la de N en dietas contentivas de sirope de palma azucarera crianza porcina con alimentos nacionales. Instituto de (Borassus flabellifer) y ensilado de forraje de yuca (EFY, 9.8. 14.9 Investigaciones Porcinas p 55, 2009. Disponible en Biblioteca IIP Y 19.3% de la racin diaria en base seca). Las dietas fueron dadas Resumen: La yuca puede ser un producto importante para la ad libitum a tres cerdos Mong Cai machos castrados de 12.2 kg alimentacin de los cerdos si al prepararla se considera el de acuerdo con un diseo de cuadrado latino 3x3. El material cumplimiento de algunas medidas que la liberen del contenido usado provino de un nico silo (12 semanas) y sus caractersticas de cido cianhdrico. Puede aportar en base seca, el 2% de fueron: pH, 3.55, MS, 19.0%; FDN, 49.5%; N, 4.31% y cianuro, 133 protena bruta, 0.07% de calcio y 0.1% de fsforo, con un buen mg/kg en base seca. La temperatura ambiente promedio al nivel de energa de alta digestibilidad. Para conservarla, se pica medioda (12:00) fue de 31.4oC durante el experimento (enero a en rebanadas, se ralla o muele y se pone al sol entre 48 y 72 horas. febrero 2001). Los animales mostraron un patrn de consumo De esta forma se puede incorporar en forma de harina a los caracterstico, con una rpida succin del sirope y una ingestin piensos en la medida de las necesidades y tambin para mejorar lenta del ensilado remanente. El consumo diario de alimento fue el valor energtico de la miel final. La harina de yuca seca se ms bajo de lo esperado debido a un considerable sobrante de almacena con no ms de un 12% de humedad. La harina de yuca ensilado (como promedio, 63.4% del ofrecido). Se hall un efecto puede sustituir totalmente al maz y a las mieles enriquecidas de significativo de tratamiento (P

  • Composicin Bromatolgica El contenido de materia seca de las races normalmente flucta entre 35 y 38 %, lo que equivale a la relacin de 2,60 2,65 t de races frescas para obtener 1 t de harina de yuca. Para un rendimiento de 25 a 30 t de races frescas por hectrea se obtendra una produccin superior a las 9 -10 t de harina de yuca. El follaje de yuca tiene un alto valor proteico (tabla 3) con el desarrollo foliar temprano (hojas, peciolos y tallos tiernos), cosechado en material verde a los 90 das de edad y varias veces (4 a 6 cortes) durante su ciclo vegetativo, existiendo una correlacin negativa entre la produccin radical y la produccin de forraje. Se han obtenido hasta 20 t de materia seca de forraje por ha. La harina de follaje de yuca puede compararse con la de alfalfa, se caracteriza por un alto contenido de protena (13 31 %) y de fibra (25 - 32 %.) Se puede utilizar hasta un 10 % en dietas para aves y cerdos y hasta un 40 % en dietas para rumiantes. El follaje de yuca tambin puede cosecharse y deshidratarse para producir harina de hojas de yuca al realizar un aprovechamiento eficiente del cultivo, puede obtenerse de 2 a 5 t de harina de follaje/ha.

    Tabla 3. Composicin bromatolgica de diferentes fuentes de alimentacin animal

    Por cientos EM Fuentes MS PB Ca P Mcal/kg MS Yuca (hojas con peciolo)

    23,3 23,4 0,81 0,16 2,4

    Alfalfa 21,1 20,5 2,3 0,31 2,2 Yuca (Races secas) 87,3 2,7 0,17 0,3 3 Maz 88 10,1 0,01 0,28 3,3 Sorgo 88,8 12,3 0,05 0,32 2,9 Cebada 89 12,9 0,09 0,47 3 Trigo 88 15,3 0,06 0,46 3,1 Arroz partido 8900 8,2 0,04 0,29 2,29 La utilizacin de la yuca fresca en forma de harina o ensilaje en la alimentacin de los cerdos constituyen fuentes de energa alternativas que pueden sustituir totalmente a los cereales en las dietas para cerdos en crecimiento ceba.

    SALA TECNICABienvenidos a la sala tcnica, a continuacin se presenta una seleccin de los principales artculos relacionados con el tema del Boletn. Ellos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP Biblioteca del IIP

    Autor: Instituto de Investigaciones Porcinas Porcina, 9 Suplemento (1):1-9, 2002 Titulo: Yuca (Manihot esculenta Crantz) Resumen: Se evaluaron ndices de digestibilidad total y balance Sitio de publicacin: Tecnologas y procedimientos para la de N en dietas contentivas de sirope de palma azucarera crianza porcina con alimentos nacionales. Instituto de (Borassus flabellifer) y ensilado de forraje de yuca (EFY, 9.8. 14.9 Investigaciones Porcinas p 55, 2009. Disponible en Biblioteca IIP Y 19.3% de la racin diaria en base seca). Las dietas fueron dadas Resumen: La yuca puede ser un producto importante para la ad libitum a tres cerdos Mong Cai machos castrados de 12.2 kg alimentacin de los cerdos si al prepararla se considera el de acuerdo con un diseo de cuadrado latino 3x3. El material cumplimiento de algunas medidas que la liberen del contenido usado provino de un nico silo (12 semanas) y sus caractersticas de cido cianhdrico. Puede aportar en base seca, el 2% de fueron: pH, 3.55, MS, 19.0%; FDN, 49.5%; N, 4.31% y cianuro, 133 protena bruta, 0.07% de calcio y 0.1% de fsforo, con un buen mg/kg en base seca. La temperatura ambiente promedio al nivel de energa de alta digestibilidad. Para conservarla, se pica medioda (12:00) fue de 31.4oC durante el experimento (enero a en rebanadas, se ralla o muele y se pone al sol entre 48 y 72 horas. febrero 2001). Los animales mostraron un patrn de consumo De esta forma se puede incorporar en forma de harina a los caracterstico, con una rpida succin del sirope y una ingestin piensos en la medida de las necesidades y tambin para mejorar lenta del ensilado remanente. El consumo diario de alimento fue el valor energtico de la miel final. La harina de yuca seca se ms bajo de lo esperado debido a un considerable sobrante de almacena con no ms de un 12% de humedad. La harina de yuca ensilado (como promedio, 63.4% del ofrecido). Se hall un efecto puede sustituir totalmente al maz y a las mieles enriquecidas de significativo de tratamiento (P

  • los consumos (kg MS/da), la ganancia (kg/da) y kg consumo/kg tales como cianoglucsidos y taninos. Los cianoglucsidos ganancia fueron: 92.5, 2.46, 0.54 y 4.52, 82.7, 2.26, 0.44 y 5.20; 86.6, linamarina y lotaustralina generan cianuro por hidrlisis, que no 2.68, 0.49 y 5.48 para los tratamientos de yuca, caa y pienso suelen determinar la muerte de los cerdos, pero s un estado de lquido respectivamente. El consumo de alimento fue intoxicacin crnica. El nivel de cianoglucsidos o cianuros significativamente (P0.05) sobre el consumo de materia seca (2.80 y 2.79 kg/da), la miel B o harina de yuca y NUPROVIM basado en torta de soya ganancia de peso (802 y 812 g/da) y el peso final (102 y 103 kg). Los para cerdos en crecimiento-cebavalores de consumo de miel B fueron inferiores a los del ensilado Sitio de Publicacin: de yuca enriquecido (1.61 y 2.43 kg/da), respectivamente. El ensilado de yuca enriquecido con residuos de pescado, puede ser Resumen: Se utilizaron 56 cerdos machos castrados de 96 das de utilizado como fuente de energa en la dieta de cerdos en edad y 25 kg de peso vivo promedio alojados individualmente y crecimiento-ceba sin que se afecte el rendimiento productivo de distribuidos segn un experimento factorial (2x2) diseado en los animales, lo que permite una considerable reduccin en la bloques al azar para estudiar los rasgos de comportamiento importacin de alimento para estas categoras de animales. animal hasta el peso de sacrificio. Los efectos considerados fueron Autor: Ly, J. la fuente de energa (miel B de caa de azcar o harina de yuca) y Titulo: Races de Yuca (Manihot esculenta Crantz) para cerdos; el nivel de protena en las dietas (medio o bajo) suministrado a una resea corta sobre el contenido de nutrientes travs de la torta de soya. Para el efecto de la fuente de energa se Sitio de Publicacin: Revista Computadorizada de Produccin encontr que el consumo de materia seca fue superior (P
  • los consumos (kg MS/da), la ganancia (kg/da) y kg consumo/kg tales como cianoglucsidos y taninos. Los cianoglucsidos ganancia fueron: 92.5, 2.46, 0.54 y 4.52, 82.7, 2.26, 0.44 y 5.20; 86.6, linamarina y lotaustralina generan cianuro por hidrlisis, que no 2.68, 0.49 y 5.48 para los tratamientos de yuca, caa y pienso suelen determinar la muerte de los cerdos, pero s un estado de lquido respectivamente. El consumo de alimento fue intoxicacin crnica. El nivel de cianoglucsidos o cianuros significativamente (P0.05) sobre el consumo de materia seca (2.80 y 2.79 kg/da), la miel B o harina de yuca y NUPROVIM basado en torta de soya ganancia de peso (802 y 812 g/da) y el peso final (102 y 103 kg). Los para cerdos en crecimiento-cebavalores de consumo de miel B fueron inferiores a los del ensilado Sitio de Publicacin: de yuca enriquecido (1.61 y 2.43 kg/da), respectivamente. El ensilado de yuca enriquecido con residuos de pescado, puede ser Resumen: Se utilizaron 56 cerdos machos castrados de 96 das de utilizado como fuente de energa en la dieta de cerdos en edad y 25 kg de peso vivo promedio alojados individualmente y crecimiento-ceba sin que se afecte el rendimiento productivo de distribuidos segn un experimento factorial (2x2) diseado en los animales, lo que permite una considerable reduccin en la bloques al azar para estudiar los rasgos de comportamiento importacin de alimento para estas categoras de animales. animal hasta el peso de sacrificio. Los efectos considerados fueron Autor: Ly, J. la fuente de energa (miel B de caa de azcar o harina de yuca) y Titulo: Races de Yuca (Manihot esculenta Crantz) para cerdos; el nivel de protena en las dietas (medio o bajo) suministrado a una resea corta sobre el contenido de nutrientes travs de la torta de soya. Para el efecto de la fuente de energa se Sitio de Publicacin: Revista Computadorizada de Produccin encontr que el consumo de materia seca fue superior (P
  • 15

    NOTIPOR

    La Asociacin Latinoamericana de Produccin Animal (ALPA) y la Asociacin Cubana de Produccin Animal (ACPA) tienen el placer de invitarlos a participar en la XXIII Reunin de ALPA y el IV Congreso Internacional de Produccin Animal Tropical. El escenario ser propicio para el desarrollo del IV Congreso Internacional de Mejoramiento Animal y el VI Simposio Internacional de Ganadera Agroecolgica (SIGA).

    Nuestra experiencia puede ser su solucin

    Por una ganadera sustentable y en armona con el medio ambiente18 al 22 de noviembre del 2013Palacio de las Convenciones

    La Habana, Repblica de Cuba

    La ocasin ser propicia para celebrar el XXXIX Aniversario de la Fundacin de la Asociacin Cubana de Produccin Animal. En este contexto se unir tambin al desarrollo de actividades conmemorativas por el XLVIII Aniversario de la Fundacin del Instituto de Ciencia Animal, XLIII Aniversario de la fundacin del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadera Tropical y XLIV del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, instituciones al servicio de la ganadera.

    COMIT ORGANIZADORPresidenta de honor: PhD. Raquel Prez Clariget Miembros:

    MSc. Jos A. Sardias Alfonso Presidenta: DrC. Mara Teresa Planas Prez Lic. Yordanka Martnez Almaguer

    Ing. Segundo Garca CaldernVicepresidentes: DrC. Jos A. Daz Untoria DrC. Jorge L. lvarez Calvo DrC. Ramn Denis Garca Ing. Ezequiel Brito Hernndez Ing. Santiago Yez Giat DrC. Ada Ramrez Fijn PhD. Miguel ngel Galina Hidalgo Ing. Andrs Domnguez Soto

    MSc. Jahel Echeverra Carracedo

    TEMTICASProduccin de biomasa y semillasManejo y alimentacin de rumiantes y monogstricos de inters

    Mejoramiento varietal y evaluacin de especieseconmicoBiodiversidad. Relacin suelo-planta-animalEstrategias para el desarrollo de la produccin animal mediante la

    utilizacin de recursos locales y alimentos alternativos Utilizacin, conservacin y fertilidad del sueloSistemas de produccin animal. Indicadores de sostenibilidad y Renovacin y recuperacin de pastizales de eficiencia Biofertilizantes y bioestimulantes en la produccin de alimentosComposicin y calidad de la leche y la carne Medio ambiente. Mitigacin, adaptacin y enfrentamiento al Bienestar animal cambio climtico en el sector agropecuarioDesarrollo y productividad del ganado vacuno destinado a la Extensin e innovacin. Diagnstico, capacitacin, transferencia produccin de carne tecnolgica y medicin de impactoReproduccin y mejoramiento gentico de rumiantes y Desarrollo local monogstricos Inteligencia artificial, bioinformtica, sistemas de expertos y Mtodos biotecnolgicos aplicados a la reproduccin animal apoyo a la decisin, informtica educativa y sistemas

    automatizados en el sector agropecuarioPolticas y estrategias para la conservacin, desarrollo y utilizacin eficiente de los recursos genticos Bioestadstica y econometra aplicada a la produccin

    agropecuariaProcesos para la produccin y mejoramiento del valor nutritivo de los alimentos Gestin del conocimiento, la comunicacin y la comercializacinAditivos, prebiticos y probiticos en la alimentacin animal La mujer en el desarrollo agropecuario Utilizacin digestiva de los alimentos, compuestos bioactivos y su Cooperativismo efecto en el metabolismo animal EtnoveterinariaPastos, forrajes y otras plantas de inters para la ganadera. Zooterapia

    Organizador profesional de congresos: ngel Salabarra Lay AP 16046, La Habana, CUBA. Telf. 537 2038958 2026011 ext. 1511 email: [email protected]

    ORGANIZANAsociacin Cubana de Produccin Animal

    Instituto de Ciencia Animal Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadera Tropical

    Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes

    LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

    Cool Blue Hawaii

    Ingredientes:

    4 tazas de cubitos de hielo1 taza de jugo de pia1 / 2 taza de blue curaao1 / 2 taza de ron blanco1 / 2 taza de crema de coco4 tajadas de pia4 cerezas al marrasquino

    Preparacin:En una licuadora combinar hielo, jugo de pia, curaao, ron y crema de coco, mezclar y servir en 4 vasos. Adornar con las rodajas de pia y cerezas.

    16

    Si de cocteles se trata......

    Ideas en la cocina......Arroz ms suelto: aade al agua en la que cocinas el arroz blanco unas gotas de limn.

    Arroz en su punto: cuando el arroz ha quedado demasiado cocido, puedes solucionarlo aplicando agua fra, escurrindolo bien y ponindolo despus diez minutos en el horno a fuego fuerte.

    Bechamel sin grumos: dar vueltas a la bechamel con una pequea patata pinchada en un tenedor evita que salgan grumos.

    Espesar salsas: si alguna salsa te qued demasiado clara djala cocer un rato sin la tapa. De esta manera el lquido se evapora con mayor facilidad. Tambin se puede aadir una mezcla de harina y mantequilla a partes iguales.

    Para evitar que se corte la mayonesa: no utilices nunca los huevos recin sacados de la nevera. Adems, echa en el recipiente donde los vayas a batir un trozo de pan empapado en vinagre.

    J

    J

    J

    J

    J

    Cerdo con fruta bomba Ingredientes:

    1,56 kg de

    70 g de cebolla 5 g de harina de trigo 10 g de ajo 0,5 g de pimienta molida 20 g de sal 10 g de perejil

    50 ml de vino tinto115 ml de jugo de pia30 g de azcar prieta150 ml de agua120 g de fruta bomba verde100 g de pimientos rojos120 ml de aceite vegetal

    Preparacin:

    Cortar la carne en dados de 4 cm aproximadamente. Sazonarla con sal y pimienta, dorarla en una cazuela con aceite caliente a fuego vivo, aadir el ajo y la cebolla cortadas finas, agregar el azcar, acaramelar, incorporar el vino y reducir, espolvoree la harina removiendo constantemente, aadir el agua y el jugo de pia, cocinar hasta que est casi blanda, aadir la fruta bomba cortada en cuadritos y el pimiento asado cortado en tirasServir con la carne dispuesta sobre zcalos de arroz blanco y espolvoreado con perejil cortado fino.

    Ingredientes para 5 personas.

    carne de cerdo

    Chuletas de cerdo al laurel Ingredientes:

    4 chuletas de cerdo

    8 granos de pimienta4 clavos de olor4 cucharadas de zumo de limn4 hojas de laurelAceite de olivaSal

    Preparacin:Primeramente, aplanamos las chuletas de cerdo y las sazonamos por las dos caras, hincando los granos de pimienta y los clavos en las chuletas.A continuacin, en un recipiente mezclamos dos cucharadas de aceite y el zumo de limn, impregnamos las chuletas con la mezcla y les colocamos encima unas hojas de laurel. Ahora, tapamos el recipiente con pelcula transparente y dejamos reposar en el frigorfico unas 3 horas.Despus, calentamos aceite en una sartn, y aadimos las chuletas bien escurridas y sin las hojas de laurel. Dejamos que las chuletas se doren por las dos caras.Finalmente, retiramos los granos de pimienta y los clavos de las chuletas, echamos por encima de ellas el jugo formado durante el reposo en el frigorfico y servimos caliente.Acompaar las chuletas de cerdo al laurel con patatas panaderas, un poco de ensalada, menestra de verduras, o lo que ms guste.

  • 15

    NOTIPOR

    La Asociacin Latinoamericana de Produccin Animal (ALPA) y la Asociacin Cubana de Produccin Animal (ACPA) tienen el placer de invitarlos a participar en la XXIII Reunin de ALPA y el IV Congreso Internacional de Produccin Animal Tropical. El escenario ser propicio para el desarrollo del IV Congreso Internacional de Mejoramiento Animal y el VI Simposio Internacional de Ganadera Agroecolgica (SIGA).

    Nuestra experiencia puede ser su solucin

    Por una ganadera sustentable y en armona con el medio ambiente18 al 22 de noviembre del 2013Palacio de las Convenciones

    La Habana, Repblica de Cuba

    La ocasin ser propicia para celebrar el XXXIX Aniversario de la Fundacin de la Asociacin Cubana de Produccin Animal. En este contexto se unir tambin al desarrollo de actividades conmemorativas por el XLVIII Aniversario de la Fundacin del Instituto de Ciencia Animal, XLIII Aniversario de la fundacin del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadera Tropical y XLIV del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, instituciones al servicio de la ganadera.

    COMIT ORGANIZADORPresidenta de honor: PhD. Raquel Prez Clariget Miembros:

    MSc. Jos A. Sardias Alfonso Presidenta: DrC. Mara Teresa Planas Prez Lic. Yordanka Martnez Almaguer

    Ing. Segundo Garca CaldernVicepresidentes: DrC. Jos A. Daz Untoria DrC. Jorge L. lvarez Calvo DrC. Ramn Denis Garca Ing. Ezequiel Brito Hernndez Ing. Santiago Yez Giat DrC. Ada Ramrez Fijn PhD. Miguel ngel Galina Hidalgo Ing. Andrs Domnguez Soto

    MSc. Jahel Echeverra Carracedo

    TEMTICASProduccin de biomasa y semillasManejo y alimentacin de rumiantes y monogstricos de inters

    Mejoramiento varietal y evaluacin de especieseconmicoBiodiversidad. Relacin suelo-planta-animalEstrategias para el desarrollo de la produccin animal mediante la

    utilizacin de recursos locales y alimentos alternativos Utilizacin, conservacin y fertilidad del sueloSistemas de produccin animal. Indicadores de sostenibilidad y Renovacin y recuperacin de pastizales de eficiencia Biofertilizantes y bioestimulantes en la produccin de alimentosComposicin y calidad de la leche y la carne Medio ambiente. Mitigacin, adaptacin y enfrentamiento al Bienestar animal cambio climtico en el sector agropecuarioDesarrollo y productividad del ganado vacuno destinado a la Extensin e innovacin. Diagnstico, capacitacin, transferencia produccin de carne tecnolgica y medicin de impactoReproduccin y mejoramiento gentico de rumiantes y Desarrollo local monogstricos Inteligencia artificial, bioinformtica, sistemas de expertos y Mtodos biotecnolgicos aplicados a la reproduccin animal apoyo a la decisin, informtica educativa y sistemas

    automatizados en el sector agropecuarioPolticas y estrategias para la conservacin, desarrollo y utilizacin eficiente de los recursos genticos Bioestadstica y econometra aplicada a la produccin

    agropecuariaProcesos para la produccin y mejoramiento del valor nutritivo de los alimentos Gestin del conocimiento, la comunicacin y la comercializacinAditivos, prebiticos y probiticos en la alimentacin animal La mujer en el desarrollo agropecuario Utilizacin digestiva de los alimentos, compuestos bioactivos y su Cooperativismo efecto en el metabolismo animal EtnoveterinariaPastos, forrajes y otras plantas de inters para la ganadera. Zooterapia

    Organizador profesional de congresos: ngel Salabarra Lay AP 16046, La Habana, CUBA. Telf. 537 2038958 2026011 ext. 1511 email: [email protected]

    ORGANIZANAsociacin Cubana de Produccin Animal

    Instituto de Ciencia Animal Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadera Tropical

    Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes

    LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

    Cool Blue Hawaii

    Ingredientes:

    4 tazas de cubitos de hielo1 taza de jugo de pia1 / 2 taza de blue curaao1 / 2 taza de ron blanco1 / 2 taza de crema de coco4 tajadas de pia4 cerezas al marrasquino

    Preparacin:En una licuadora combinar hielo, jugo de pia, curaao, ron y crema de coco, mezclar y servir en 4 vasos. Adornar con las rodajas de pia y cerezas.

    16

    Si de cocteles se trata......

    Ideas en la cocina......Arroz ms suelto: aade al agua en la que cocinas el arroz blanco unas gotas de limn.

    Arroz en su punto: cuando el arroz ha quedado demasiado cocido, puedes solucionarlo aplicando agua fra, escurrindolo bien y ponindolo despus diez minutos en el horno a fuego fuerte.

    Bechamel sin grumos: dar vueltas a la bechamel con una pequea patata pinchada en un tenedor evita que salgan grumos.

    Espesar salsas: si alguna salsa te qued demasiado clara djala cocer un rato sin la tapa. De esta manera el lquido se evapora con mayor facilidad. Tambin se puede aadir una mezcla de harina y mantequilla a partes iguales.

    Para evitar que se corte la mayonesa: no utilices nunca los huevos recin sacados de la nevera. Adems, echa en el recipiente donde los vayas a batir un trozo de pan empapado en vinagre.

    J

    J

    J

    J

    J

    Cerdo con fruta bomba Ingredientes:

    1,56 kg de

    70 g de cebolla 5 g de harina de trigo 10 g de ajo 0,5 g de pimienta molida 20 g de sal 10 g de perejil

    50 ml de vino tinto115 ml de jugo de pia30 g de azcar prieta150 ml de agua120 g de fruta bomba verde100 g de pimientos rojos120 ml de aceite vegetal

    Preparacin:

    Cortar la carne en dados de 4 cm aproximadamente. Sazonarla con sal y pimienta, dorarla en una cazuela con aceite caliente a fuego vivo, aadir el ajo y la cebolla cortadas finas, agregar el azcar, acaramelar, incorporar el vino y reducir, espolvoree la harina removiendo constantemente, aadir el agua y el jugo de pia, cocinar hasta que est casi blanda, aadir la fruta bomba cortada en cuadritos y el pimiento asado cortado en tirasServir con la carne dispuesta sobre zcalos de arroz blanco y espolvoreado con perejil cortado fino.

    Ingredientes para 5 personas.

    carne de cerdo

    Chuletas de cerdo al laurel Ingredientes:

    4 chuletas de cerdo

    8 granos de pimienta4 clavos de olor4 cucharadas de zumo de limn4 hojas de laurelAceite de olivaSal

    Preparacin:Primeramente, aplanamos las chuletas de cerdo y las sazonamos por las dos caras, hincando los granos de pimienta y los clavos en las chuletas.A continuacin, en un recipiente mezclamos dos cucharadas de aceite y el zumo de limn, impregnamos las chuletas con la mezcla y les colocamos encima unas hojas de laurel. Ahora, tapamos el recipiente con pelcula transparente y dejamos reposar en el frigorfico unas 3 horas.Despus, calentamos aceite en una sartn, y aadimos las chuletas bien escurridas y sin las hojas de laurel. Dejamos que las chuletas se doren por las dos caras.Fi