16
Estructura de explotación social y organización del territorio en la civitas Zoelarum 1 Inés SASTRE PRATS Centro de Estudios Históricos (C.S.I.C.) RÉSUMÉ Le procés d’intégration de la communauté des Zoelae dans le domaine romain est ici envisagé á partir des données épigraphiques et archéologiques. L’étude intégrale du corpus épigraphique concemant les «unités organisatrices» (unidades organizativas) indigénes chez les Zoelae, et l’ensemble des données archéologiques relatives aux formes d’occupation et d’organisation de l’espace de la civitas, fournissent une nouvelle perspective d’analyse. C’est ainsi qu’on peut arriver á vérifier le développement des formes d’exploitation des paysans, contrólées par certaines familles aristocratiques rurales, qui nc se trouvent pas encadrées dans le modéle civique de la cité classique. 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo en los últimos años de una concepción del registro arqueo- lógico como «paisaje» ha proporcionado un nuevo marco teárico-metodo- lógico de referencia para la comprensión de las relaciones hombre-medio, entendidas como construcción social del espacio (Orejas, 1995). El paisaje como plasmación de lo social en lo territorial es, por lo tanto, un resultado de los procesos de cambio de las sociedades, y su estudio un acercamiento a las realidades sociales que producen esa construcción espacial. De aquí se Este trabajo se incluye dentro del proyecto de investigación P897- 1129 de la DOE- SIC «Paisajes Antiguos en la Península Ibérica: Teoría y Práctica de la Arqueología del Paisaje». Gerión. n.’ 17, 1999, Servicio de Publicaciones, Universidad complutense. Madrid.

Estructura de explotación social y organización del ... · Estructura de explotación social y organización del territorio en la civitas Zoelarum 1 Inés SASTRE PRATS Centro de

  • Upload
    others

  • View
    39

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estructurade explotaciónsocialy organizacióndel territorio en la civitas Zoelarum1

Inés SASTREPRATS

CentrodeEstudiosHistóricos(C.S.I.C.)

RÉSUMÉ

Le procésd’intégration de la communautédes Zoelaedans le domaineromain est ici envisagéá partir desdonnéesépigraphiqueset archéologiques.L’étude intégraledu corpusépigraphiqueconcemantles «unitésorganisatrices»(unidadesorganizativas)indigéneschez les Zoelae,et l’ensembledes donnéesarchéologiquesrelativesaux formesd’occupationet d’organisationde l’espacede lacivitas, fournissentunenouvelleperspectived’analyse.C’est ainsi qu’onpeutarriver á vérifier le développementdesformesd’exploitationdespaysans,contróléespar certainesfamilles aristocratiquesrurales,qui nc setrouventpasencadréesdansle modéleciviquede lacitéclassique.

1. INTRODUCCIÓN

El desarrolloen los últimos añosde unaconcepcióndelregistroarqueo-lógico como «paisaje»ha proporcionadoun nuevomarcoteárico-metodo-lógico de referenciaparala comprensiónde las relacioneshombre-medio,entendidascomoconstrucciónsocial del espacio(Orejas,1995). El paisajecomoplasmaciónde lo social en lo territorial es,por lo tanto,un resultadode los procesosde cambiodelas sociedades,y suestudioun acercamientoalas realidadessocialesqueproducenesaconstrucciónespacial.De aquíse

Estetrabajoseincluyedentrodelproyectode investigaciónP897-1129delaDOE-SIC «PaisajesAntiguosen la PenínsulaIbérica: Teoríay Prácticadela ArqueologíadelPaisaje».

Gerión. n.’ 17, 1999, Serviciode Publicaciones,Universidadcomplutense.Madrid.

346 inés SastrePrats

desprende,necesariamente,queel estudiodelpaisajeno esun campoexclu-sivamenteacotadoparala arqueología.Precisamente,elcarácterintegradory globalizadordel conceptode paisajeexige la fusión de la investigaciónarqueológicaconelanálisisde las fuentesescritas.Dichafusión, es decir, laintegraciónde los análisisterritorialesconlosanálisisdefrentesescritasenel estudiodel paisaje,puedeayudara enriquecerel conocimientoactualdelas sociedadesantiguas,y muchomásen el casodezonas,comoel Noroes-te romano,en las quelas frentesescritasson escasasy, a veces,de difícilinterpretaciónpor si mismas.

Lasformasde articulaciónsocial y territorial quesurgenen el Noroesteen el marcodel imperialismoromanose caracterizanpor la ausenciade unaorganizaciónurbanadel territorio. Ni siquieralascapitalesconventuales,quesonprácticamentelos únicosnúcleosquepuedenconsiderarse«ciudades»,actúancomofocosde integracióny articulaciónde su territorio circundante.Se tratadenúcleoslocalizadosenel territorio comoejesdecentralizacióndelpoderimperialistaromano,sonrealidadescasiexclusivamente«administra-tivas».Por lo tanto,enel Noroesteno sedesarrollaronformascívicasdecon-trol social.Es necesario,por ello, plantearla existenciade modelosde inte-graciónsocialpuramenterurales,ajenosalas formasdeorganizacióndetipoclásico.En estesentido,la presenciaen la epigrafíade realidadestan pecu-liares como las unidadesorganizativasindígenasplanteala posibilidaddeque en relacióncon ellas,como ejes de articulaciónsocial, se desarrollenestosmecanismosdeintegraciónbasadosen formasde dependenciasocial.

Evidentemente,la consolidaciónde estahipótesisinterpretativaexigeestudiosdetalladossobrelasformasde organizaciónterritorial delas comu-nidadesqueepigráficamentemuestransu articulaciónen unidadesorgani-zativas.Enestesentidoescrucialel casodela civitasZoelarum,comunidadde la quesurgióun documentoepigráfico tan peculiary complejocomolaTabulode Astorga(CIL II 2633). La tesisdoctoral de E de SandeLemos,Povoa,neníoromanode Trás-os-Montesoriental (Braga, 1993),realizadaapartir de presupuestosquebuscanel análisis integral de la relación entrepoblamientoy recursosen el marcode unavisión diacrónica(procesodecambioentrelaépocaprotohistóricay la romana)permiteplantearestetipode estudio.

2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA CIVITASZOEL4RUM

La principal conclusiónque se extraedel trabajode SandeLemosesque existeun cambiomuy marcadoentrelas formasde ocupacióndel

Estructuradeexplotaciónsocialyorganizacióndelterritorio en la civitas... 347

espacioprerromanasy romanasen Trás-os-Montesoriental. El elementoclave de esecambio es la introducciónde un nuevo sistemade explota-ción del territorio condicionadopor dosprocesosfundamentales.En pri-mer lugar, la intensificaciónde la producción,tantopor la introducciónde nuevastécnicasy sistemasde producción,como por la puestaenexplotaciónde territorioshastael momentoajenosa la actividadagríco-la. En segundolugar, la integraciónde estesistemaproductivoen redesde intercambiointerregional,lo que fundamentala hipótesisde queestatntensif¡caciónde la producciónse realizaconel objetivode participarenun «mercado»de caráctermáso menosamplio. Esteprocesode cambioseproduceen un contextomarcadamenterural.

Los resultadosdel análisisde lasformasde organizaciónterritorial deSandeLemoscoincidenconlas conclusionesde los estudiosterritorialesrealizadosconpresupuestossimilaresen otraszonasdelconventusAstu-ruin, como la CuencaNoroccidentaldel Duero(Orejas,1996) o la ZonaArqueológicade Las Médulas(Sánchez-Palenciay otros, 1996). Estosestudiosse hancentradoen zonas claramentecondicionadasen épocaromanapor la presenciade una importanteactividadminera.En algunasocasiones,estose ha utilizado paraargumentarque los cambiosen lossistemasdepoblamientoen estaszonasno puedengeneralizarseatodoelNoroeste,ya que en las zonas minerasel impacto romanofue, segúnalgunos investigadores,incomparablementemásprofundoqueen zonasen las que los interesesdel estadoromanoeran muchomásdébiles oincluso inexistentes,y quepermanecieronpor ello, segúnestosautores,dentrodelos modelostradicionalesdeorganizaciónterritorialy social.Elestudiode SandeLemos, sobretodo en relacióncon el áreazoela,per-mite mostrarun ejemplode queestono fue así,y de quetambiénterrito-rios ajenosa esacentralidadde la explotaciónminerasufrenprofundasalteracionesen las formasde organizaciónterritorial.

La organizaciónterritorial en el área propiamentezoela, siempresegúnel trabajode SandeLemos, se caracterizapor un cambio muymarcadoen la tipología de los asentamientos,con el abandonorápidodel sistemade hábitatprotohistórico.El nuevosistemasocioeconómicose concretaen la apariciónde hábitatsabiertosde clara fundaciónromana.Perolo peculiarde estazonaen estesentidoesquela propor-ción de pobladoso aglomeracionesruraleses muchomássignificativoqueel de villae. Esta «matriz de poblamiento»define claramenteelterritorio zoelapor su forma de organizaciónterritorial frente a otrasregionesde Trás-os-Montesorientalcomo lazonasurdeA TerraQuen-te (correspondientea la civitas Baniensium)y el valle medio del Tua

348 InésSastrePrats

(áreacentral, posiblemente,del territorio de los Jnteramnici) (SandeLemos, 1993,431-34).

La relación entreel modelo de poblamientodel territorio zoela y lapotencialidadde recursospermitedefinir tresáreasespecialmentedinámi-cas,ladepresiónde Bragan~a,la altiplaniciedeMiranday la tierrade Alis-te. En las treszonasse detectala polarizacióndel poblamientoen tomoatrescentros(Torre Velha do Castrode Avelás, Castelarde Picotey Villal-campo,respectivamente),cuyaimportanciano impide que se desarrollenotros núcleosque tambiénactúancomo ejesde centralizacióndel pobla-miento(CastrodeSacóiasen el áreade Bragan~a;Lombode Ouroy Gran-ja, en el áreadeMiranda). Parala zonazoelazamoranacarecemosdeaná-lisis territorialesdel alcancedel de SandeLemossobreel áreaportuguesa.Sin embargoparececlaro queel asentamientode Villalcampo ejerceunafunción semejantea la de los de Avelás o Picoteen la organizacióndelterritorio del valle de Aliste en épocaromana.Los trabajosde Esparzasobreel foco castreñode Zamoranoroccidental(Esparza,1986)permitenafirmar que tras la conquistase producenalteracionesen el sistemadepoblamientoigualmenteprofundas(desdoblamientode algunosasenta-mientoscastreños,aparicióndepobladosabiertosy de «coronasmineras»),quesonel reflejo de la rupturade la formación socialcastreña.De hecho,el procesopuederemontarseal siglo 1 a. C. cuandose empiezana docu-mentarfenómenosde concentraciónpoblacionalen lacuencanorocciden-tal del Duero(Orejas,1996,94-95),semejantesalos estudiadosenrelaciónconlas citaníasdel Norte de Portugal,y quetienenquever, sin duda,conlapresenciaromanaen la Mesetay el territorio lusitano(Orejasy Sánchez-Palencia, 1996). La fundacióndel asentamientode Villalcampo tal vezdebarelacionarseconestefenómeno(Esparza,1986,375-6).

Ademásde estastresáreasde altadensidadde ocupación,sepuedendistinguir otrasmicrorregionesen el territorio zoela.Las menosdensa-mentepobladasson la sienade Nogueira,la sierrade Coroay laaltipla-nicie de Deilao. A medio términoentreéstasy las zonasde mayorcon-centraciónsesitúala altiplaniciede Parada-Izeda.

A partir de estosanálisisdel poblamiento,SandeLemosdestacaquela alteraciónde la organizacióndel territorio de épocaromanaestuvoorientada«a explorarde forma complementarrecursosagro-pecuariosede policultura no Planaltode Miranda II...] intensificandode forma acen-tuadaadiversidadede recursosproporcionadospeíaTerraFila, emespe-cial peíazonade Braganqa»(SandeLemos,1993,456).Estopareceindi-car quelas formasde explotaciónde la tierra del áreazoela portuguesa,caracterizadaspor la intensificaciónradicaldela producciónen el áreade

Estructuradeexplotaciónsocialyorganizacióndelterritorio en la civitas... 349

EraganQa,y por la puestaen marchade un sistemade especializacionescomplementariasen la zonade Miranda, sonla expresiónde la existen-cia de unaaristocraciaquecontrolay dirigeel procesode producciónyla generaciónde excedentes.

3. LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNYLA PLASMACIÓN TERRITORIAL DE LA NUEVAESTRUCTURA DE EXPLOTACIÓN SOCIAL

La consolidaciónde un grupo aristocráticoes el elementoclavequeexplicael cambioen la estructurade poblamientoen el territorio zoela.Es el surgimientode unaformaciónsocialde claseslo quecondicionalaapariciónde un paisajeconformasde explotaciónde la tierra orientadasa laproduccióny distribuciónde un excedenteagropecuario.La consoli-dación de un sistemade desigualdadessocialesestructuraleses lo queexplicalapuestaen marchade mecanismostendentesala intensificaciónde la producción(Sastre,1998b,327-8).

En estesentido,el cambioentrela formadeocupacióndelespaciopro-tohistóricay la romanano es sólo el resultadodel desarrollode la roma-nizaciónentendidacomo«um acontecimientohistóricofavorecidoporumcontexto climático propicio á generaliza9aoda policultura» (SandeLemos, 1993,505). El cambioradical que implicó la romanizaciónes laconsolidaciónde formacionessocialesde clases,basadasen estructurasdeexplotación,queimponenunadinámicaesencialmentedistintaal procesohistórico vivido hastael momentopor las comunidadesindígenas.Estoquedareflejado en unanuevaforma de ocupacióndel territorio quenaceprecisamentede la necesidadde reorientartodoel sistemaproductivoyadaptarloa las exigenciasde unaestructurasocialmarcadaporel accesodesiguala los recursosy, por tanto, con unas necesidadesde producirexcedenteajenasporcompletoalamentalidadde lascomunidadessincla-ses.Las comunidadescampesinas,como las castreñasno tienden por simismaalaacumulaciónde excedentes,no existeenellas tal necesidad.Esel procesode desigualdadsocial lo queponeen marchalos mecanismosde intensificaciónde la producción,obligandoa las comunidadesapro-ducir másde lo queseríanecesarioparagarantizarsu continuidaden elmarcode unaformaciónsocial nojerarquizada(Vicent, 1991,58-64). Enel casode las sociedadesque se integranen el estadoromanoestasobli-gacionesson doblementegravosasporquesurgende mecanismosdoblesde explotaciónimperialista: los que sostienena las clasesdominantes

350 InésSastrePrats

locales,asu vez insertasen el marcode las necesidadesimperialistasdelestadoromano.Por lo tanto,estoscambiosen la organizaciónterritorialsólopuedenexplicarseapartir del procesodeconsolidaciónde unaestruc-tura de explotaciónen funciónde la cual surgenlas tendenciasa la inten-sificaciónde la produccióny asu inclusiónen los circuitosredistributivos.

En estecontextode consolidaciónde la explotaciónsocial, marcadapor la obligaciónquetienenlas comunidadesdeorientarsu sistemapro-ductivo a la generaciónde excedentesparapoderrealizarel pagode losimpuestos(concreciónúltima de la explotación)y paramantenera losgruposdominanteslocales,debe realizarsela lectura del paisajequecaracterizaal territorio de los zoelas.Una característicaqueposeeunagran importanciaa lahorade definir la formaciónsocialquegeneróestaforma de ocupacióndel espacioes la constataciónde que,a escalaglo-bal, lajerarquizaciónterritorial del áreazoelase caracterizapor unaclaradescentralización.Se ha visto másarriba que es posibledocumentaralmenostreszonascon unaconcentraciónde la población notabley contresnúcleosrectores,Torre Velha del Castrode Avelás, Castelarde Pico-te y Villalcampo. Estosasentamientoscentralizanla articulaciónterrito-rial apartir de un sistemadenúcleosdeimportanciamenorperoquerepi-ten, amenor escala,los procesosde polarizaciónpoblacional.Además,existenotrasmicrorregionescon menor densidadde ocupaciónque, enprincipio, segúnel esquemapropuestopor SandeLemos,sondifíciles deencuadraren la esferade influenciade algunode los centrosrectores.

Las aglomeracionesruralesson el elementobásico del sistemadeproducciónorientadoa la generaciónde excedentes.Seconstataqueesen estos núcleos, y más en concreto,en aquellosque, según SandeLemos,puedenserconsideradosvid, dondese concentrala mayor partede laepigrafíade la zona.El propioSandeLemostiendeaconsiderarqueestosepígrafesse relacionancon el grupode propietariosquecontrolanel excedentede la producción.Estamos,por lo tanto,ante un tipo de epi-grafíaeminentementearistocrática.

En estepuntosurgeel problemadel papeldel Castrode Aveláscomocopta civitatis. SandeLemos, a pesarde mostrardurantetodo su trabajolamarcadadivisión regionalde esteterritorio,acabaafirmandoen lascon-sideracionesfinalesqueel modelodepoblamientodel territorio zoelares-pondea una forma de organizaciónde la civitas «com uma sedequecorrespondeao centrourbano maisdesenvolvido,em fun9ao do qual seorganizao espa~odependente,comeventuaiscentrossecundários(vici)»>(SandeLemos, 1993, 509-510). Considera,por lo tanto, a CastelardePicotey a Villalcampo, comonúcleossecundariosen relaciónconAvelás.

Estructuradeexplotaciónsocialyorganizacióndel territorio en la civitas... 351

A pesarde estainesperadaconclusión,a lo largo del texto puedenencon-trarseafirmacionesqueen principio resultanpocoacordesconestainter-pretación,como que la necesidadde renovacióndel primer pactode loszoelasy su firma enAsturica, podríanindicar que«a cria9áode umasedede civitas poderánáo ter unificado de forma definitiva o poyo Zoela»(SandeLemos, 1993,389). De hechono hayningúndato,al parecer,queindiquequeel papelde núcleocentraldel castrode Avelás sobrepasaraelámbitode la depresiónde Braganga.

No esdescartablequeel castrodeAvelás actuaraadministrativamen-tecomocapital,perode serasísusfuncionesestabanmásenrelaciónconla administraciónromanaquecon la gestióny organizacióndel territoriode la cñ’itas. Dehecho,la ideade unacapital= «núcleourbanomásdesa-rrollado» esuno de los lastresde la concepcióntradicionalde la romani-zacióncomoladifusión progresivadel modelourbano-cívicoclásico.Sinembargo,los mecanismosde control sobreel territorio de la aristocraciazoela,tal y comorefleja ladescentralizaciónde laorganizaciónespacial,no necesitabande un núcleo urbanocentral. El territorio se articulaenuna red de asentamientosqueposiblementeactuabancomo los centrosdelcontrol aristocráticode la produccióny que,por lo mismo,aparecencomoel marcopreferentede la expresiónepigráficade esaaristocracia.En esa funciónde control se incluye tanto la gestiónglobal del sistemade producciónintensificadoy especializadoquedeterminalas formasdeocupacióndelespacio,comola inserciónde los excedentesgeneradosenun sistemade intercambiosde alcance,cuantomenos,regional.

Otro fenómenoquehabladeestadescentralizaciónes la difusión del«estilode Picote»(Le Rouxy Tranoy, 1984,37-39). Setratadeun tipo deestelafunerariamuy generalizadoentre la aristocraciazoelay difundidopor otros ámbitosdel Noroeste,entreellosAsturica y Legio. Su arraiga-mientoy difusión indicanque la consolidaciónde la aristocraciazoelaysureflejo en su forma concretade control y organizacióndel territorio secorrespondencon formasde expresióncultural igualmentesólidas. Sinembargo,el núcleode gestacióny difusión de estapeculiarforma epigrá-fica es Picotey no Avelás,hipotéticacapitalde laquese podríaesperarelrecursoa todo instrumentode unificación cultural y política.

4. CLIENTELA ESTRUCTURALY ORGANIZACIÓN EN CIVITATES

La ausenciade formasde organizaciónurbanade tipo clásicono essólo un datomorfológico quepermitedescribirun modelode ocupación

352 ínés SastrePrats

del espacio.Implica la ausenciade unadeterminadaforma de organiza-ción socialque,a pesarde surarezay peculiaridaden el mundoantiguo,pasaen muchoscasospor serel modelogeneralde sistemasocioeconó-mico desarrolladopor el procesode romanización.

La creaciónde municipios y colonias conlíevaformacionessocialesorganizadasen sistemasde ciudadaníalocalbasadosen un amplio acceso(relativo) a la propiedad,quese traduceen un amplio acceso(relativo)alas formasde gobiernode laciviras. Es decir,el sistemapolíticocívico sefundamentaen el hechode queel cuerpociudadano,máso menosamplio,quedadefinidoporun accesoregular a la propiedadde la tierra. Precisa-mentese esciudadanoporquese espropietario.El accesoa la propiedadpermitela integraciónen el sistemapolítico, a través,fundamentalmente,de la participaciónen las asambleas.Lógicamente,el sistema,de carácterclaramentecensitarioy justificaciónideológicade raíz evergética,ofrecemecanismosde control a los gruposde propietariosricos, sobrelabasede«a máspropiedad,mayorparticipaciónpolítica». Al mismo tiempo,estasformacionessocialesgeneranformasde explotaciónabsolutamenteradi-calescomo la esclavitud,quecontrapesaesarelativamenteampliadifu-siónde la propiedady al mismotiempolaconsolida,al permitir la defini-ción de la ciudadaníay la libertad. Las formas cívicasde organizaciónsocial radicalizanlaexplotaciónestructural,haciendoposiblecon ello laapariciónde varias clasesde libres cuyas interrelacionesseresuelvenenel marcodel funcionamientopolítico.

Es evidenteque laapariciónde formacionessocialesquerespondanalos parámetrosque,de maneranecesariamentegeneraly simplificadora,acabamosde definir, es posiblesólo en coyunturashistóricasmuy deter-minadas.Los fenómenosde ampliaciónsocial del accesoa la propiedadde la tierraen el mundoantiguo sólo se produjeronen situacioneshistóri-casmuypeculiaresy muyconflictivas. Pretenderqueun fenómenoseme-jantetuvo lugar en un territorio comoel Noroesteromano,cuyo procesode consolidaciónde la explotaciónsocial estuvomarcadopor la integra-ciónen unasestructurasimperialistasorientadasal controlde recursoscla-ramentemarginalesen la concepciónromanadel sistemaeconómico,es,cuandomenos,un notablealardede optimismo.En el NoroesteRomasóloestabainteresadaen la consolidaciónde unas aristocraciasfuertesquepudieranservir comoejesde la articulaciónsocialy territorial y fueranúti-les al desarrollode laexplotacióneconómicaimperialista.

Estasreflexionespermitensuponerqueen el Noroesteen general,yen el territorio de los zoelasen particular,lapropiedaddela tierraquedóclaramenterestringidaa las aristocracias.Estegrupo social queda,así.

Estructuradeexplotaciónsocialyorganizacióndelterritorio en la civitas... 353

definido por serel único con un accesodirecto al principal medio deproducción.El procesodebióde comenzarconla progresivaasignaciónde las tierras de las comunidadesprerromanasa los aristócratasqueresultabaneficacesen la laborde intermediaciónentrelos conquistado-resy las comunidades.Esto es indisoluble de la consolidaciónde lasdependenciassurgidasde esamismacapacidado habilidad,enraizadaenlas alteracionesquesupusola propia guerrade conquista.En estesenti-do fue fundamentalla organizaciónadministrativaen civitates,presenteya en el año 1 d.C. (segúndocumentala Tabula Lougeiorum—Dopico,1988—)y bastantegeneralizadaapartir, por lo menos,de Claudio(comoindican los terminípratoruin de Soto de la Vega y Castrocalbón—IRPL304-313—). El sistemade civitates puede verse,más que como unademarcaciónexhaustivade las fronteras entrecomunidades,como ladelimitación de la esferade actuación,es decir, del control territorial ysocial,de los diversosgruposdearistócratasquese fuerondefiniendoenun proceso,el de la conquistae integración,claramenteconflictivo. Unode los episodiosdel mismo es,por ejemplo, la traición de los brigaeci-nos (Floro II, 33, 56). Estesuceso,pareceindicar la existenciade gru-poscon interesescontrapuestos,algunosde los cualespudieronver enRomael apoyoidealparalaconsolidaciónde la situaciónsocial desigualqueles favorecía.

La clavede la consolidaciónde las formasde dependenciaestructu-ral en las que se basael sistemasocial de clasesdel Noroesteromanoreside,comose hadicho másarriba,en el monopoliodel accesoa la pro-piedadde la tierra. No hay nadaquepermitapensarqueel procesodecambio,controladopor Roma, desdeun sistemasin clasescomo el pre-rromanoa la conformaciónde unaestructurade explotación,permitieraformasde propiedadajenasal control directode la aristocraciadominan-te. Precisamente,la forma más rápida y contundentede consolidarelpoderde las aristocraciaseradotarlasdel monopoliode la tierra,de talmaneraquelas comunidadescampesinassólopudieranteneraccesoa lamismaa travésde la vinculacióndependientea lasfamilias aristocráti-cas.De estemodo,el sistemasocial quedabaarticuladosobrela basedefamilias quecontrolabanel accesoa los recursosy la manode obra, enun sistemaquesecaracterizapor sereminentementerural y claramentedescentralizado.

Lasrelacionesde explotaciónsocial seresuelvenmediantela depen-denciadirectade las comunidadesalos gruposaristocráticos.El reflejoepigráficode estose localizaen las unidadesorganizativasquepodemosinterpretarcomosíntesisde un sistemade dependenciasestructuralesque

354 InésSastrePrats

debióde funcionarde forma semejante,por ejemplo,y salvandolas dis-tanciashistóricas,a las clientelasgentilicias de la Romaarcaica(Sastre,1998a, 48-63). Ahora bien, este encuadramientoaristocrático de laspoblacionessólo cobrasu sentidodentro del sistemade civitatesimpues-to por Roma, como medio de definición de las comunidadesy sus res-pectivos territorios que contrarrestala probable tendenciadel sistemaaristocráticoclientelar a la descentralización.La civitas es el medioadministrativode control de estasrealidadessociales,el instrumentoparafacilitar lacanalizaciónde manode obray recursosen beneficiodel esta-do romanoy el elementoqueda cohesióna las centrífugasestructurasclientelaresdandolugara laapariciónde auténticascomunidades.

El sistemade clientelasaristocráticasprogresivamenteconsolidadotras la conquistaes la forma de estructuraciónde las poblacionesdelNoroeste.Pero la eficaciade estesistemade explotación,el medioporel que sus potencialidadesse canalizanal servicio de los interesesdeRoma,el marcoen el quecobrasentidoesesistemay se desarrolla,resi-de en la organizaciónterritorial en civitates.De estemodo, las estructu-ras de dependenciaclientelarno se entiendencuandose observansinteneren cuentael sistemade civitates, y al mismotiempo, el funciona-mientode la civitasen el Noroestesólo se explicapor suestructuracióninternaen formasde dependenciaaristocrático-clientelares.Porlo tanto,puedeafirmarsequela consolidacióndel sistemade civitateses la insti-tucionalizaciónadministrativade unasformasde explotaciónde alcan-cecomunitarioquequedanplasmadasen la apariciónde nuevasformasde organizarsey apropiarseel territorio.

El reflejo en el territorio de la confluenciade estosdostipos de fuer-zas,launificadorade la civitasy la centrífugade las diversaspirámidesde poder,puedeserla apariciónde territoriosdelimitadostanto geográfi-camentecomo desdeel puntode vistadela organizacióndel poblamien-to, y estructuradosde unaforma claramentedescentralizada,como ocu-rre en la civitasZoelaruin.

En estecontextose enmarcael pactode los zoelasdel año 27 d. C.Desdeun punto de vista territorial, su rasgoprincipal es su circuns-cripción al marcode la civitas: el pactose firma en una localidadzoela,Curunda.Lo queel pactodocumentason las formasde relaciónpolíticadesarrolladaspor las familias aristocráticasque buscanconsolidar laestructurade explotacióny, probablemente,definir las esferasde actua-ción de cadagrupo aristocrático.Posiblementefueran éstoslos meca-nismoshabitualesde funcionamientopolítico en el marcode la civitas.La apariciónde los pactosdel Noroeste,tanto el de los zoelascomo el

Estructurade explotaciónsocialyorganizacióndelterritorio en la civitas... 355

de El Caurel (íRPLugo, 55 —año 28 d.C.—.), como puestaen marchaderelacionesentredistintos gruposaristocráticossin dudacon el objetivode asentarsu propia posición de poder, se enmarcaen el contextodereestructuracióny cambioiniciadoconlaconquista.El cuadrode lacon-flictividad del momentosecompletaconla existenciade unaduraluchaen los nivelesmásaltosde la sociedadindígenaen laquela intervenciónde Romatendió a favoreceraaquellasfamilias queresultabanespecial-menteútilesparala puestaen marchadel sistemaimperialista.La polí-tica de Romaen estesentidodebió de girar principalmenteen torno alreconocimientodel control de esasfamilias sobrelos mediosde produc-ción, y en esto,la difusión de la ciudadaníadebió de tenerunaenormeimportancia.

5. LA DIFUSIÓN DE LA CIUDADANÍA COMO INSTRUMENTODE EXPLOTACIÓN

Lasvisionestradicionalesdel procesode romanizaciónconsideranlaadopciónde los trianominacomo un síntomaclarode integraciónen elmundoromano,resultadode un procesomáso menoslargo y completo,peroclaramentegeneralizado,de adopciónde pautasculturalesromanas.La reproducciónen provinciasde estascostumbresse percibeprincipal-mentecomo unacuestiónde tiempo. Sin embargo,pocasvecessetieneen cuentaque ladifusión de la ciudadaníano es un elementode integra-ción neutro: es el sancionamientojurídico de la desigualdadsocial atodoslos niveles.Pormediodel derecho«seromanizaba»el accesodesi-guala la tierra quese habíapuestoya en marchaconel procesode desi-gualdadsocialiniciado con la conquistaintegradoen un «marcojurídi-co» peregrino.

Generalmentese admiteque la aparicióndel binomio ciudadano-nociudadanorompe radicalmentecon las realidadessocialesindígenasyexige la apariciónde una formación social típicamenteromana.Así loentiende,por ejemplo, Le Roux, parael que la utilización de criteriosindígenasde encuadramientosocial, como las unidadesorganizativas,deja de tenersentidoen el momentoen quese introducen los criteriosromanosde definición social (Le Roux, 1994,353). Estavisión se fun-damenta,en último término,en la ideade quelas unidadesorganizativassólo actúandentro de la esferade lo privado,de lo familiar o de lo étni-co, y nuncainterfierenconlos nivelespolíticosde encuadramientosocialimpuestospor la organizaciónprovincial romana.Sin embargo,si se

356 InésSastrePrats

admitequelas unidadesorganizativasreflejan la existenciade formasdedependenciarurales,ajenasalos instrumentosde encuadramientoe inte-graciónde la ciudad, tal vez debabuscarseunaexplicacióna la difusiónde la ciudadanía,y en concreto,a la aplicacióndel ius Latii, quepermitaentendersu funcionamiento en el seno de estasestructurassociales.Desdeestepuntode vista, el binomiociudadano-nociudadanocobraunclaro contenidode explotaciónsocial, y la supuestaantinomiaunidadesorganizativas<—* ciudadaníaromanadesaparece.

Pareceque no es exactala idea, al menosen épocade Vespasiano,de unasupuestaciudadaníalatina definidacomo estatutojurídico quese correspondecon un grado inferior a la ciudadaníaromanao comociudadaníaintermediaentreel estatutoperegrinoy el romano.El dere-cho latino es un privilegio colectivoquesólo cobrasentidoen el marcode lacomunidadlocal. Segúneste«privilegio comunitario»los aristó-cratasquecontrolanel gobiernolocal pasanaserciudadanosromanos.El restode la comunidadsemantienecomoperegrina.(Humbert,1981;Chastagnol,1990-92).Esto, en el marcode unaestructurasocial comola del Noroeste,supusola radical restriccióndel accesoala ciudadaníaa los gruposaristocráticos,fenómenoqueveníaproduciéndoseduranteel siglo 1 por medio de las concesionesviritarias de ciudadanía.Conello se produjo el sancionamientode la desigualdadsocial, al estable-cerseunadiferenciaciónjurfdica entreindividuosqueimplicabafunda-mentalmentela existenciade un accesodesiguala la propiedadde latierraen particulary, en general,al sistemade funcionamientopolítico,administratiVo,jurídico,etc, desarrolladoen ámbitoslocales al amparodel estado.

El accesosocialmentediferencial a la ciudadaníaconsolidólas for-mas de dependencia,puestoque únicamentelos aristócratastuvieronlegalmentereconocidodesdeel puntode vistaromanoel derechode pro-piedady el derechoatransmitirhereditariamenteesosbienes.Esde supo-nerqueel accesoala tierra del restode la comunidadsehacíamediantealgúntipo de vinculacióna estosgruposaristocráticosbasadaen formasde dependenciaquehemosdefinidocomoclientelaresaristocráticas.Delmismomodo,sólo los aristócrataspodíangarantizar,como miembrosdepleno derechode la comunidadde ciudadanosromanos,el accesoa lasinstitucionesjurídicas,administrativasy religiosasqueregíanen lasrela-cionescon el podercentralromano.Por tanto, la capacidadde interme-diaciónde las élites se vio reconocidajurídicamente.

La progresivaadopciónde unaonomásticalatina de tipo ciudadanodebeestudiarseteniendoen cuenta,por lo tanto,supapelen laexpresión

Estructurade explotaciónsocialy organizacióndelterritorio en la civitas... 357

de posicionessocialesde prestigiodentro de formacionesjerarquizadasrurales.En concreto,la adopciónde un nomenenglobao encierrao dapor supuestolaexistenciade familiasaristocráticasa lacabezadeestruc-turas clientelarespara cuyo reconocimientoya no es necesaria,enmuchoscasos,la mencióndelas unidadesorganizativas,puestoquebas-taba con mencionaren la onomásticael nomenparaquesehicieraevi-denteaquéestructurade podersepertenecía.De estamaneraladifusiónde los trianomina pudo tender,en algunasocasiones,a la eliminacióndelas unidadesorganizativasen tantoque forma epigráficade expresióndelasestructurasde explotación,pero,por supuesto,no supusoladesapari-ción de estasrealidadessubyacentes.Es manifestaciónde la posesióndela ciudadanía,estatutode prestigiopor excelencia,refrendo último deunasituaciónsocial privilegiada,quedotade un refuerzojurídico nota-ble a estasestructurasindígenasde dependencia.La tendenciaen elmarcode la expresiónepigráficaes mostraresaromanidad/ciudadanía,conlo que se cumplendosobjetivos. Por unaparte,la demostraciónantela administraciónprovincial de que se trata de individuosauténticamen-te romanos,claramenteintegradosen el sistema.Esto estáen la mismalínea de la utilización de la «terminologíamunicipalizante»(ordo, respublica...) parahacerreferenciaa las estructurasde poder locales.Porotraparte,laeliminacióndefórmulaspococanónicasy susustituciónporla aparicióndel nomen,queen sí mismo puede indicar la pertenenciaaunau otra estructuraclientelar.

De todosmodos,estono quieredecirquesiemprey en cadacasoelaristócrataqueaccedeala ciudadaníaelimine de su fórmulaonomásticala mencióna la unidadorganizativa.De hechohaydocumentadosindivi-duoscontribu quesiguenmanteniéndoladentro de unafórmulaonomás-tica claramenteromana.Algo semejanteocurre en el casode los indivi-duosmencionadosen el pactode los zoelasdel año152d.C. SemproniusPerpetuus,AntoniusArquiusy Flavius Fronto poseentodosorigo y vin-culaciónaunidadorganizativaexpresadacon la fórmulaexgente,comoocurremáso menosa partir de la mismaépocaen laAswria Transmon-tana. Estáclaro queen un momentoen el que las aristocraciaszoelasestánbien integradasen la ciudadanía,lasestructurasclientelaressiguengozandode buenasalud.

El segundopactode los zoelases interesantetambiénpor otrarazón:se firma enAsturica, lacapitaldel conventus, lo quecoincidetemporal-mentecon una épocaen la quese detectaunaexpansiónnotable,pro-longadadurantelasegundamitad del siglo II, de aristócrataszoelasquese asientanen zonasmuy relacionadasconel sistemaimperial, bien las

358 ínésSastrePrais

capitales(difusióndel «estilode Picote»),bienimportanteszonasmtne-ras (por ejemploEl Bierzo—HEp. 2, 436—). Al menospartede la aristo-craciazoelaaparecebienintegradaen las redesde relacionesinterregio-nalesdesarrolladasparagarantizarel buenfuncionamientodel sistemaimperial. Pasaa formar partede unaclasedominanteque actúa,comomínimo, a escalaconventualy queestáconformadatantopor los inmi-grantes(militares y civiles) queacudenal Noroestepara integrarseenlos cuadrosgestoresde esesistemaimperial,como por las aristocraciasde ciertas zonas (Norte de Portugal y territorio astur meseteflo) quemuestranuna más tempranay rápida integraciónen el nuevo ordenimperialistay queacceden,graciasa ello, a ciertasesferasde la admi-nistraciónprovincial (flaminado)(Sastre,1998a). De hecho,el sistemade construcciónterritorial a escalade todoel Noroestemuestradesdeelmomentomismode la conquista(Orejasy Sánchez-Palencia,1996)unaclara diferenciaciónregional que respondea la vitalidad de esa clasedominantemixta, en función de la cual se produceel procesode inte-gracióndel territorio asturen el sistem&imperial a lo largo del AltoImperio.

El estudiode laarticulaciónsocialy territorial de la civitas Zoelarwntermina,por lo tanto,desbordandolos límites puramentelocalesy exigela comprensióndel procesoglobal de organizacióndel territorio asturdefinidoporel imperialismoromano.Dicho procesose realizaa partir deuna radical transformaciónde las formas de organizaciónsocial quepasana estructurarsesobre formasde explotaciónde las comunidadescampesinaspor partede familias aristocráticasdentro de ámbitospura-menterurales. La formación de esta nueva estructurade explotaciónsocialy sudesarrolloes lo quedefine,en esencia,la «romanización»delNoroestehispano.

BIBLIOGRAFÍA

CHASTAGNOL, A. (1990-92):«L’onomastiquede typepérégrindans les cités delaGauleNarbonnaise»,MEFRA, 102, 573-593

Doptco, M.D. (1988): La Tabula Lougeiorum. Estudiossobre la implantaciónromanaen Hispania,Vitona.

ESPARZA, A. (1986): Loscanros de la EdaddelHierro del NoroestedeZamora,Zamora.

HUMBERT, M. (1981): «Le droit latin impérial: cités latinesou citoyennetélati-ne?»,Ktema,6, 207-226.

Estructuradeexplotaciónsocialy organizacióndel territorio en la civitas... 359

IRPL: DIEGO SANTOS, E (1986): Inscripcionesromanasde la provinciadeLeón,León.

LE Roux, 1’. (1994): «La tessérede Montealegreet l’évolution descommunau-tés indigénesd’Augusteá Hadrien»,Klio, 76, 342-354.

LE Roux, P. y TRANOY, A. (1984):«L’épigraphiedu Norddu Portugal:bilan etperspectives»,Conimbriga,23, 19-41.

OREJAS, A. (1995): Del «morco geográfico» a la Arqueología del Paisaje.Laaportación de la fotografía aérea.Madrid.

OREJAs,A. (1996):Estructurasocialy territorio. El impactoromanoenla cuen-ca nordoccidentaldel Duero, Anejos de Archivo Españolde Arqueología,15, Madrid.

OREJAS, A. y Sánchez-Palencia,EJ.(1996):«La arqueologíadelaconquistadelNO de la PenínsulaIbérica», en Actas del II Congresode ArqueologíaPeninsular,Zamora(en prensa).

SÁNCHEZ-PALENCtA, EJ. y otros (1996): La zonaarqueológicade Las Médulas,Salamanca.

SANDE LEMOS, F. DE (1993): Povoamentoromano de Trás-os-Montesoriental(tesisdoctoralinédita), Universidadedo Minho, Braga.

SASTRE, 1. (1998a): Formas de dependenciasocialen el Noroestepeninsu-lar. Transición del mundoprerromanoal romanoy épocaaltoimperial,Ponferrada.

SASTRE,1. (1998b):«Arqueologíadel Paisajey formasde explotaciónsocial: elcasodel Noroestepeninsular»,ArqueologíaEspacial, 19-20, Arqueologíadel Paisaje,Teruel,323-333.

VIcENT, J. (1991): «Fundamentosteárico-metodológicospara un programadeinvestigaciónarqueo-geográfica»,en E López(ed.),El cambiocultural delIVal II mileniosa. C. en la comarcanoroestedeMurcia, Madrid, 31-117.