26
La etapa colonial 1 1. LA ETAPA COLONIAL 1.1 Generalidades La historia del desarrollo azucarero de Cuba ha sido tratada con bastante profusión desde la introducción de la caña de azúcar en los primeros años del gobierno colonial de Diego Velázquez 1 . Entre los precursores del desarrollo azucarero cubano hay que destacar la influencia que ejerció la fundación de la “Sociedad Económica de Amigos del País”, las que tomó acuerdos de trascendencia, tales como el de ”importar técnicos”, el de crear la “Escuela para Maestros de Azúcar” y la contribución económica que brindó para el desarrollo de trabajos dirigidos a la mejora de la fabricación del azúcar. Al terminar el siglo XVIII, decía Arango y Parreño que la Industria Azucarera era la más importante de la Isla y que Cuba no tenía otra alternativa, perecer o vender azúcar al extranjero sin interrupción alguna. En el año 1825 el Barón de Humboldt publicó un análisis del estado de la fabricación del azúcar, llamando la atención de los progresos alcanzados en otros países en esta rama industrial. Cabe señalar que “en el año 1738 la isla de Santo Domingo, en posesión de los franceses, produjo 71,750 ton. de azúcar, mientras que la isla de Cuba no alcanzó hasta 1817 una zafra de 70,000 ton. 2 En el año 1845 José Antonio Saco publicó infinidad de artículos sobre un tema que se discutió ampliamente por esos años, en que se propugnaban las posibilidades de realizar la labor de los ingenios por blancos y negros. Por la misma época el Conde de Pozos Dulces hizo sus primeros comentarios sobre la separación de la industria de la parte agrícola. Según la obra citada de Francisco Henares 2 , en el año 1878 con la libertad de los negros esclavos y con la introducción en 1837 del ferrocarril, se separa la parte agrícola de la industrial, creándose el cultivador o “colono independiente”, el cual previo contrato se comprometía a proveer de caña al ingenio. Es en estos momentos que a estas fábricas de azúcar se les denomina “centrales” para diferenciarlos de los “ingenios” que continuaban siendo los que solamente molían sus propias cañas (llamadas de administración). Esta división social del trabajo trajo por consecuencia un proceso de concentración de la producción azucarera en la que se demolieron cerca de 1000 pequeños ingenios, que se trocaron en colonias tributarias de aquellos otros que mejor preparados, pudieron aumentar su potencia industrial. Lógicamente este aumento de las capacidades de molida era factible por el uso del transporte ferroviario de las cañas ubicadas a mayores distancias que las habituales, que se trasladaban con tiro animal. En el año 1861 apareció la gran obra de Don Alvaro Reynoso “El cultivo de la caña de azúcar”, el cual marcó un hito en la historia del desarrollo de la agrotecnia de este cultivo. Desde el punto de vista territorial, hay coincidencia por todos los autores, de que en los primeros años del siglo XVI se establecieron los primeros ingenios cubanos en los terrenos en que hoy está construida la capital del país. Este incipiente desarrollo en La Habana (de unos 14 o 15 ingenios), se fue irradiando principalmente hacia Alquízar en el que se establecieron varios ingenios en el año 1616. A finales del siglo XVII ya en toda la isla había unos 100 ingenios y en el año 1750 aumentó la cifra a unos 473” 1 . 1 FITOTECNIA (Caña de azúcar). Editora Tecnológica (MINED) .1963. Editora Nacional de Cuba. 2 Henares, Francisco. Industria azucarera en Cuba. República de Cuba. Secretaría de Azúcar. Comercio y Trabajo 1913-1914.

1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

La etapa colonial 1

11.. LLAA EETTAAPPAA CCOOLLOONNIIAALL 1.1 Generalidades

La historia del desarrollo azucarero de Cuba ha sido tratada con bastante profusión desde la introducción de la caña de azúcar en los primeros años del gobierno colonial de Diego Velázquez1. Entre los precursores del desarrollo azucarero cubano hay que destacar la influencia que ejerció la fundación de la “Sociedad Económica de Amigos del País”, las que tomó acuerdos de trascendencia, tales como el de ”importar técnicos”, el de crear la “Escuela para Maestros de Azúcar” y la contribución económica que brindó para el desarrollo de trabajos dirigidos a la mejora de la fabricación del azúcar. Al terminar el siglo XVIII, decía Arango y Parreño que la Industria Azucarera era la más importante de la Isla y que Cuba no tenía otra alternativa, perecer o vender azúcar al extranjero sin interrupción alguna. En el año 1825 el Barón de Humboldt publicó un análisis del estado de la fabricación del azúcar, llamando la atención de los progresos alcanzados en otros países en esta rama industrial. Cabe señalar que “en el año 1738 la isla de Santo Domingo, en posesión de los franceses, produjo 71,750 ton. de azúcar, mientras que la isla de Cuba no alcanzó hasta 1817 una zafra de 70,000 ton.2 En el año 1845 José Antonio Saco publicó infinidad de artículos sobre un tema que se discutió ampliamente por esos años, en que se propugnaban las posibilidades de realizar la labor de los ingenios por blancos y negros. Por la misma época el Conde de Pozos Dulces hizo sus primeros comentarios sobre la separación de la industria de la parte agrícola. Según la obra citada de Francisco Henares 2, en el año 1878 con la libertad de los negros esclavos y con la introducción en 1837 del ferrocarril, se separa la parte agrícola de la industrial, creándose el cultivador o “colono independiente”, el cual previo contrato se comprometía a proveer de caña al ingenio. Es en estos momentos que a estas fábricas de azúcar se les denomina “centrales” para diferenciarlos de los “ingenios” que continuaban siendo los que solamente molían sus propias cañas (llamadas de administración). Esta división social del trabajo trajo por consecuencia un proceso de concentración de la producción azucarera en la que se demolieron cerca de 1000 pequeños ingenios, que se trocaron en colonias tributarias de aquellos otros que mejor preparados, pudieron aumentar su potencia industrial. Lógicamente este aumento de las capacidades de molida era factible por el uso del transporte ferroviario de las cañas ubicadas a mayores distancias que las habituales, que se trasladaban con tiro animal. En el año 1861 apareció la gran obra de Don Alvaro Reynoso “El cultivo de la caña de azúcar”, el cual marcó un hito en la historia del desarrollo de la agrotecnia de este cultivo. Desde el punto de vista territorial, hay coincidencia por todos los autores, de que en los primeros años del siglo XVI se establecieron los primeros ingenios cubanos en los terrenos en que hoy está construida la capital del país. Este incipiente desarrollo en La Habana (de unos 14 o 15 ingenios), se fue irradiando principalmente hacia Alquízar en el que se establecieron varios ingenios en el año 1616. A finales del siglo XVII ya en toda la isla había unos 100 ingenios y en el año 1750 aumentó la cifra a unos 473”1.

1 FITOTECNIA (Caña de azúcar). Editora Tecnológica (MINED) .1963. Editora Nacional de Cuba.

2 Henares, Francisco. Industria azucarera en Cuba. República de Cuba. Secretaría de Azúcar. Comercio y Trabajo 1913-1914.

Page 2: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

La etapa colonial 2

TTaabbllaa 11 CCIIFFRRAASS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE AAZZÚÚCCAARR EENN 114400 AAÑÑOOSS DDEE EEPPOOCCAA CCOOLLOONNIIAALL

Año Producción de azúcar (TM)

1760(1)

1,495

1770 9,476

1780 (2)

11,642

1790 14,333

1800 25,733

1810 37,572

1820 45,398

1830 90,492

1840 147,394

1850 229,929

1860 460,589

1870 748,070

1880 546,112

1892 1,006,538

1902 876,027

Fuente: Pedrosa Puertas, Rafael. “5 siglos de industria azucarera cubana”. MINAZ, 1967. 1 Año 1761

2 Año 1786

Gráfico 1 SERIE DE PRODUCCIÓN DE 140 AÑOS DE PRODUCCIÓN AZUCARERA

Se observa como la producción azucarera en esta etapa tuvo una tendencia creciente, interrumpida por las guerras de 1868 y de 1895. Rafael Pedrosa Puertas, en su obra citada, señala “que durante la Guerra de los 10 años se demolieron más de 800 ingenios y más de 300 durante la Guerra de Independencia. Ya en este siglo, Cuba produjo por primera vez más de un millón de Toneladas Métricas de azúcar, exactamente en 1892 se produjeron 1,006,538 TM; en 1894, 1,086,262 y en 1895, 1,034,794 TM; que cayó a 232,068 TM en 1896 por efectos de la Guerra de Independencia que se desarrolló hacia el Occidente de Cuba, precisamente donde estaban la mayoría de los ingenios”

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

1,100,000

1760

1770

1780

1790

1800

1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1892

1902

Años

TM

Page 3: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

La etapa colonial 3

1.2 Análisis de la distribución territorial

El análisis de la distribución territorial de la industria azucarera en la etapa colonial, solamente se ha podido elaborar para un momento de esa época. Para ello se utilizó el trabajo de Carlos Rebello3, en el que se relacionan los ingenios existentes en los años 1859-1860, localizados según la División Política Administrativa (DPA) de la época. Además se ofrecen los datos de sus producciones de azúcar y del área de caña que operaban los mismos. La DPA utilizada, corresponde con la propuesta del Capitán General Leopoldo O’Donnel, en que en el año 1847 dividía la Isla en Departamentos, Jurisdicciones y Partidos4. El Resumen General de la distribución territorial de la industria azucarera en los años citados, era la siguiente:

Tabla 2

PRODUCCIÓN AZUCARERA DE LA ISLA DE CUBA. 1859-1860

RESUMEN GENERAL Terrenos Producción de azúcar (Peso neto)

de caña Mil libras (TM)

Departamentos Jurisdicciones Partidos Ingenios en cab. 1859 1860 1859 1860

Occidental 20 99 1065 19250 971,962.5 1,022,880.3 447,102.8 470,524.9

Oriental 10 41 300 1507 90,080.8 104,468.5 41,437.2 48,055.5

TOTAL 30 140 1365 20757 1,062,043.3 1,127,348.8 488,539.9 518,580.4

El Departamento Occidental prácticamente cubría toda la Isla excepto las provincias orientales actuales, por lo que fue necesario el análisis por la DPA actual. En el Anexo 1 se exponen las tablas con la desagregación de los ingenios existentes por Jurisdicciones y por Partidos. En los Mapas 1, 2 y 3, en que se superponen las divisiones de O’Donnel de 1847 con la DPA actual, se expresan a nivel de jurisdicción la cantidad de ingenios, la producción azucarera y el área de caña existente en 1860. El resumen de la distribución territorial de la industria azucarera en la época colonial, referido a la nueva DPA, es el siguiente:

Tabla 3

PRODUCCIÓN AZUCARERA DE LA ISLA DE CUBA EN 1860 Cifras ajustadas según la nueva DPA de 1976

Ingenios

Area caña

Producción de Azúcar

PROVINCIAS Total % (Cab) % (TM) %

Pinar del Río 41 3.0 600 2.9 13,680.5 2.6

La Habana 179 13.1 3,764 18.2 65,617.0 12.5

Ciudad de La Habana 8 0.6 159 0.8 2,216.8 0.4

Matanzas 442 32.4 9,659 46.6 241,814.0 46.2

Villa Clara 207 15.2 2,272 11.0 74,074.4 14.2

Cienfuegos 94 6.9 1,403 6.8 43,761.3 8.4

Sancti Spiritus 93 6.8 1,368 6.6 33,531.1 6.4

Ciego de Avila 1 0.1 24 0.1 451.0 0.1

Camagüey 102 7.5 413 2.0 15,653.1 3.0

Las Tunas 1 0.1 4 0.0 50.4 0.0

Holguín 18 1.3 114 0.6 1,823.4 0.3

Granma 48 3.5 119 0.6 2,616.4 0.5

Santiago de Cuba 101 7.4 672 3.2 21,701.5 4.1

Guantánamo 30 2.2 141 0.7 6,218.7 1.2

TOTAL 1365 100.0 20,712 100.0 523,209.6 100.0

Elaborado por el autor, sobre la base de los trabajos de: 1-

Rebello, Carlos. "Estados relativos de la producción azucarera de la Isla de Cuba". La Habana, 1860

2- Cañas Abril, Pedro. "Breve historia de la División Político administrativa de Cuba". Instituto de Geografía. ACC. 1974 3- Nueva DPA 1976

3 Rebello, Carlos. “Estados relativos a la producción azucarera de la Isla de Cuba”, La Habana, Octubre de 1860”

4 Cañas Abril, Pedro. “Breve historia de la División Política Administrativa de Cuba”. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias. 1974. El mapa que aparece en esta publicación fue redactado por el Dr. Juan Pérez de la Riva.

Page 4: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

La etapa colonial 4

Se observa que el 60% de los ingenios, del área cañera y de la producción de azúcar se concentraba en las provincias de Matanzas y Villa Clara Tabla 4 AÑO 1860 DISTRIBUCIÓN POR ZONAS GEOGRÁFICAS SEGÚN DPA DE 1976

Zonas

Cantidad de ingenios Área de caña Producción de azúcar

(Uno) % (Cab) % (TM) %

Occidental 670 49.1 14,182 68.5 323,328.3 61.8

Central 497 36.4 5,480 26.4 167,470.9 32.0

Oriental 198 14.5 1,050 5.1 32,410.4 6.2

TOTAL 1365 100.0 20,712 100.0 523,209.6 100.0

Las relaciones de estas cifras con el área geográfica y con la población, así como el rendimiento agrícola de las áreas cañeras de las distintas provincias eran las siguientes:

Tabla 5

ALGUNAS RELACIONES DE LA PRODUCCIÓN AZUCARERA DE LA ISLA DE CUBA EN 18601

CON EL ÁREA GEOGRÁFICA Y LA POBLACIÓN Cifras ajustadas según la nueva DPA de 1976

Población Area total3

Rendimiento Area caña/ Prod. azúcar/

PROVINCIAS total2 (Km

2) (cab) agrícola (@/cab) Area total (%) habitantes (Kg.)

Pinar del Río 110,676 10,925 81,407 1,983 0.74 124

La Habana 193,716 5,731 42,704 1,516 8.81 339 Ciudad de La Habana 236,970 727 5,417 1,212 2.94 9

Matanzas 211,285 11,978 89,254 2,177 10.82 1144

Villa Clara 107,488 8,662 64,544 2,835 3.52 689

Cienfuegos 54,034 4,178 31,132 2,712 4.51 810

Sancti Spiritus 49,146 6,744 50,253 2,131 2.72 682

Ciego de Avila 16,799 6,910 51,490 1,634 0.05 27

Camagüey 68,903 15,990 119,149 3,295 0.35 227

Las Tunas 6,823 6,589 49,098 1,096 0.01 7

Holguín 56,907 9,300 69,299 1,391 0.16 32

Granma 63,621 8,372 62,384 1,912 0.19 41

Santiago de Cuba 101,131 6,170 45,975 2,808 1.46 215

Guantánamo 25,437 6,186 46,095 3,828 0.31 244

TOTAL 1,302,936 108,462 808,200 2,196 2.56 402

Elaborado por el autor sobre la base de las siguientes fuentes: 1 Rebello, Carlos. "Estados relativos de la producción azucarera de la Isla de Cuba". La Habana, 1860

2Cañas Abril, Pedro. "Breve historia de la División Político administrativa de Cuba". Instituto de Geografía. ACC. 1974

3 Nueva DPA 1976

En la provincia de Matanzas y en las tres villareñas, estaban las mayores proporciones de áreas cañeras de la Isla, así como los indicadores mayores de producción de azúcar per cápita. Nótese que Camagüey y Guantánamo, mostraban los mayores rendimientos agrícolas por tratarse de territorios vírgenes de nueva asimilación productiva, en comparación con las provincias occidentales en donde la producción azucarera se inició mucho más temprano.

Page 5: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1902 a 1959 5

22.. EETTAAPPAA DDEE 11990022 AA 11995599 2.1 Generalidades

Es preciso señalar que desde la fundación de la República en 1902 la producción azucarera fue objeto de un tratamiento estadístico, que para la época era de gran detalle y minuciosidad. En este sentido se destacan los materiales estadísticos de las Secretarías de Hacienda y la de Agricultura, Comercio y Trabajo, las que fueron recogidas en las “Memorias de las Zafras”, elaboradas desde 1903 hasta fines de la década del 40. Posteriormente la Editorial Mercantil Cubana, S.A. comenzó a publicar los ”Anuarios Azucareros”, que se extendieron hasta los primeros años del triunfo de la Revolución. La particularidad de que la información estadística se presenta desagregada por ingenios (inicialmente conocidos como fincas y finalmente como centrales azucareros), para los que se ofrecen datos de localización por Términos Municipales y Barrios, la caña molida y el azúcar producido, permitirá el análisis del desarrollo territorial de la producción azucarera para diferentes niveles, ya sea municipal, provincial o asentamientos poblacionales. Para lograr este objetivo fue preciso desarrollar una labor de identificación de la ubicación de cada ingenio, para asociarlos a la nueva División Político Administrativa vigente desde 1976, que ha sido la base de partida que nos hemos impuesto en esta investigación. En particular se ha hecho muy difícil la identificación de la ubicación de ingenios que tuvieron una vida efímera, aunque en muchos casos han dejado su huella en el territorio, al mantenerse los nombres geográficos de los asentamientos o “bateyes” donde ellos estuvieron ubicados. Esta particularidad de la información estadística disponible, unida al gran cúmulo de estudios elaborados sobre el tema azucarero y los casi 500 años de cultura en este cultivo, constituyen factores de indudable importancia para fundamentar científicamente la elaboración de investigaciones sobre el desarrollo azucarero del país.

Como se ha podido observar en lo expuesto anteriormente, los estudios realizados en la etapa colonial, estuvieron dirigidos fundamentalmente a los aspectos tecnológicos, tanto de la industria como del cultivo de la caña de azúcar. Se destacan los trabajos desarrollados a partir del año 1927 en que se fundó la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba, la que ejerció un papel importante en esos estudios. Sin embargo, son pocas las obras que tratan el fenómeno de la influencia del desarrollo azucarero en las transformaciones estructurales del territorio cubano, aunque no faltaron estudios con enfoques sociopolíticos, como la obra “El ingenio” de Manuel Moreno Fraginals. Debemos señalar que un trabajo que trata el problema con un enfoque territorial es el titulado “Plantaciones cañeras y poblamiento en Cuba”, elaborado por el Dr. Andrzej Dembicz, publicado por la Editorial Ciencias Sociales en el año 1989. Este trabajo fue elaborado de conjunto con el Instituto de Geografía del CITMA y culmina el análisis en el año 1970. Con la creación de la Planificación Física en Cuba en el año 1960, surgen los primeros estudios de ordenamiento territorial de la producción de los diferentes sectores económicos, entre ellos los de la industria azucarera, se integran todos los sectores del desarrollo económico con el desarrollo poblacional y de la infraestructura técnica y social, que culminan en el denominado Plan Físico Nacional. Además se desarrollan los Planes provinciales, los municipales y se elaboran los “Esquemas ramales”, como instrumentos para el planeamiento territorial y la localización de las inversiones. Todos estos trabajos alimentaron los estudios de estructuración del Sistema de Asentamientos Poblacionales y los de la nueva División Político Administrativa implementada en el año 1976.

Page 6: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1902 a 1959 6

Para sintetizar los indicadores principales de la producción azucarera del período 1905-1960, fue necesario ajustar la información referida a la localización de los ingenios a la DPA actual (vigente desde 1976). Con la información de las “Memorias de las Zafras”, se ha conformado una base de datos para los 12 quinquenios del período. Los resultados principales fueron los siguientes: Tabla 6 RESUMEN DE ALGUNOS INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN

AZUCARERA EN EL PERÍODO 1905-1960

Años

Ingenios que molieron

(Uno)

Caña molida

(TM)

Producción de Azúcar

(TM) Rendimiento industrial

%

1905 180 12,872,451 1,314,071 10.21

1910 173 16,493,272 1,970,662 11.95

1915 176 25,474,695 3,105,903 12.19

1920 193 34,409,085 4,051,672 11.78

1925 181 46,988,383 5,166,706 11.00

1930 157 39,411,450 4,540,238 11.52

1935 134 21,538,346 2,604,737 12.09

1940 157 22,916,845 3,018,726 13.17

1945 160 27,236,105 3,802,702 13.96

1950 161 42,562,331 5,348,512 12.57

1955 161 34,864,629 4,666,291 13.38

1960 161 47,492,203 5,210,968 10.97

Gráfico 2 DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN AZUCARERA ENTRE 1905 Y 1960

Se denota una tendencia creciente hasta el año 1925, interrumpida por los aumentos de los aranceles al azúcar cubano en el mercado de los Estados Unidos de América y a las restricciones impuestas a la producción por la crisis de los años 30. Esto explica el decrecimiento que se observa entre las zafras de 1930 y 1935. La recuperación de los años 40 se debió a la eliminación de las restricciones y a la reducción de los aranceles al azúcar cubano en el mercado norteamericano. En los 50 la continuación del crecimiento coincidió con la Postguerra y con la Guerra de Corea de 1952.

Producción azucarera en el período 1905-1960

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Años

(TM

)

Page 7: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1902 a 1959 7

El Ing. Rafael Pedrosa Puertas5 describe la situación en los siguientes términos:...”durante el “boom” azucarero de 1920 los precios del azúcar llegaron a más de 20 centavos/libra y en 1921 descendió bruscamente a 3 centavos; siguieron bajando los precios hasta llegar a menos de un centavo. Con el “crack” se demolieron muchos ingenios y la crisis no sólo afectó a la industria azucarera, sino a todo el comercio en general..... siendo la causa directa del alza de los aranceles americanos, que de 1,0048 centavos por libra en el año 1910, subieron a 1,60 centavos en 1921, llegando en 1930 a 2,00 centavos”. 2.2 Análisis de la distribución territorial

Dada la desagregación por ingenios de la información disponible, resulta factible elaborar un minucioso análisis de la dinámica de la distribución territorial de la industria azucarera a nivel municipal, provincial y referido a la estructura y jerarquía del sistema de asentamientos poblacionales. En los Anexos N° se muestran resúmenes provinciales de los 12 quinquenios del período analizado, en los que se ofrecen datos en tablas y gráficos para cada provincia. Con relación a un análisis territorial más detallado, se presentan algunos análisis que deberán ser enriquecidos con la participación de las Direcciones Provinciales de Planificación Física. Comenzaremos por los aspectos generales referidos a la distribución provincial de la industria azucarera en el período. Para ello hemos seleccionamos tres momentos de dicho período: 1. el inicio al instaurarse la República (para este caso el año1905), 2. un punto intermedio coincidente con la declinación motivada por el “crack” en el año en

1930 3. y el final, al triunfo de la Revolución (año1960)

Tabla 7 INGENIOS QUE MOLIERON (U)

6

Provincias Zafras

Código Nombre 1905 1930 1960

Uno % Uno % Uno %

01 Pinar del Rio 2 1.1 6 3.8 5 3.1 02 Habana

7 28 15.6 18 11.5 19 11.8

04 Matanzas 49 27.2 21 13.4 22 13.7

05 Villa Clara 42 23.3 25 15.9 28 17.4 06 Cienfuegos 22 12.2 13 8.3 12 7.5

07 Sancti Spiritus 6 3.3 9 5.7 11 6.8

08 Ciego de Avila 0 0.0 13 8.3 9 5.6 09 Camagüey 3 1.7 13 8.3 12 7.5

10 Las Tunas 3 1.7 6 3.8 6 3.7

11 Holguín 2 1.1 10 6.4 10 6.2 12 Granma 9 5.0 8 5.1 11 6.8

13 Santiago de Cuba 4 2.2 9 5.7 8 5.0

14 Guantánamo 10 5.6 6 3.8 8 5.0

TOTAL 180 100.0 157 100.0 161 100.0

Provincias con incrementos del número de ingenios en el período

Se observa que en el año 1905 el 78% de los ingenios que molieron se ubicaban en cuatro provincias centro-occidentales de la Isla (Habana, Matanzas, Villa Clara y Cienfuegos). La participación de estas provincias en el año 1960 disminuyó al 50%, por la demolición de 66 ingenios en dichas provincias y por la construcción de unos 63 en las restantes.

5 Pedrosa Puertas, Rafael. “Cinco siglos de industria azucarera cubana”

6 En el año 1905 no molieron 8 ingenios existentes.

7 En todas las tablas en la provincia Habana se incluye la provincia Ciudad de La Habana

Page 8: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1902 a 1959 8

Tabla 8 CAÑA MOLIDA (TM)

Provincias Zafras

Código Nombre 1905 1930 1960

TM % TM % TM %

01 Pinar del Rio 67,010 0.5 782,024 2.0 1,001,376 2.1

02 Habana 2,029,078 15.8 4,061,211 10.3 5,251,205 11.1

04 Matanzas 3,627,295 28.2 4,692,074 11.9 5,829,744 12.3

05 Villa Clara 2,203,722 17.1 4,214,144 10.7 5,950,194 12.5

06 Cienfuegos 2,286,430 17.4 2,097,258 5.3 3,212,431 6.8

07 Sancti Spiritus 500,532 3.9 1,605,413 4.1 2,354,573 5.0

08 Ciego de Avila 0.0 4,937,003 12.5 5,404,659 11.4

09 Camagüey 218,060 1.7 5,240,151 13.3 5,007,894 10.5

10 Las Tunas 541,364 4.2 3,497,520 8.9 3,878,659 8.2

11 Holguín 346,382 2.7 4,093,575 10.4 4,064,288 8.6

12 Granma 473,011 3.7 1,327,155 3.4 1,887,637 4.0

13 Santiago de Cuba 138,886 1.1 1,997,805 5.1 2,510,650 5.3

14 Guantánamo 484,283 3.8 866,117 2.2 1,138,893 2.4

TOTAL 12,916,053 100.0 39,411,450 100.0 47,492,203 100.0

Como los nuevos ingenios fundados en las provincias camagüeyanas y orientales fueron mayores y más modernos, se produjo un significativo cambio de la estructura territorial de la industria azucarera en el país. En la tabla 8 se observa que estas provincias molieron el 50% de la caña de la zafra del año 1960, mientras que en el año 1905 solamente habían molido el 17%.

Tabla 9 PRODUCCIÓN DE AZÚCAR (TM)

Provincias Zafras

Código Nombre 1905 1930 1960

TM % TM % TM %

01 Pinar del Rio 6,189 0.5 88,076 1.9 120,441 2.1

02 Habana 194,308 15.3 470,511 10.4 636,376 10.9

04 Matanzas 348,951 27.6 572,847 12.6 701,735 12.0

05 Villa Clara 218,109 17.2 506,838 11.2 732,685 12.5

06 Cienfuegos 232,170 18.3 250,964 5.5 397,131 6.8

07 Sancti Spiritus 50,074 4.0 185,732 4.1 293,507 5.0

08 Ciego de Avila 606,141 7.3 650,832 11.1

09 Camagüey 21,907 1.7 649,693 14.3 636,627 10.9

10 Las Tunas 57,000 4.5 445,102 9.8 503,589 8.6

11 Holguín 34,613 2.7 511,384 11.3 483,781 8.3

12 Granma 46,487 3.7 166,869 3.7 243,527 4.2

13 Santiago de Cuba 11,118 0.9 252,195 5.6 314,413 5.4

14 Guantánamo 45,971 3.6 106,661 2.3 147,156 2.5

TOTAL 1,266,896 100.0 4,813,011 100.0 5,861,800 100.0

Las modificaciones de la estructura de la producción de azúcar fueron similares al incremento de las capacidades de molida. Las provincias centro-occidentales pasaron del 17% al 51% de participación en el total nacional.

Page 9: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1902 a 1959 9

Con respecto a la distribución municipal, también referido a la DPA actual, se observan las siguientes particularidades por las que evolucionó el proceso de desarrollo de la industria azucarera: Los 274 ingenios8 que han existido desde la fundación de la República (Ver Anexo ), han

estado localizados en 109 de los 167 municipios del país (sin incluir el municipio especial Isla de la Juventud). Esto indica la amplia distribución espacial que ha tenido la industria azucarera.

Solamente en 9 de estos 109 municipios azucareros fueron demolidos todos sus ingenios,

aunque en algunos subsisten algunas áreas cañeras convertidas en colonias de ingenios ubicados en municipios cercanos. En la actualidad quedan por tanto 100 municipios con presencia de algún central azucarero.

Tabla 10 RELACIÓN DE INGENIOS DEMOLIDOS HASTA 1960 Provincias Municipios Ingenios demolidos hasta 1960

Nombre Año de demolición

Pinar del Río 1. San Juan y Martínez 1. Galope 1930

La Habana 2. San José de las Lajas 2. Liberación 1962

3. Jaruco 3. Lotería 1917

4. Nuestra Sra. del Carmen 1925

4. Batabanó 5. La Julia 1926

5. Güira de Melena 6. Güira 1922

6. Alquízar 7. Fortuna 1922

Ciego de Ávila 7 Ciego de Ávila 8. Ciego 1930

9. Jagüeyal 1930

10. Pilar 1931

11. Santo Tomás 1923

Camagüey 8. Camagüey 12. Dos Marías 1905

Holguín 9. Holguín 13. Cupey 1932

14. Rey 1920

15. Presidente 1925

De los 9 municipios que vieron desaparecer sus ingenios, 3 son cabeceras provinciales

(Ciego de Avila, Camagüey y Holguín), lo que estuvo dado por las demandas que impuso el desarrollo urbano de esas ciudades.

La alta calidad agrológica de los suelos en los municipios restantes (San Juan y Martínez,

Batabanó, Güira de Melena y Alquízar), determinó que los dueños de los ingenios allí ubicados, fueran desactivados para utilizarlos en cultivos que tenían un mayor rendimiento económico. En estos municipios prevalecen hoy cultivos con altas exigencias en suelos fértiles, como el tabaco y las viandas y hortalizas.

Los ingenios que se desactivaron en el municipio Jaruco, convirtieron sus cañas en

colonias que se vendían en aquellos años al central azucarero “Hershey”, construido en el año 1919 en el municipio Santa Cruz del Norte. Aquí se manifestó el fenómeno de la concentración industrial, en que un central poderoso sacaba de circulación a pequeños ingenios con pocas posibilidades de competir con el coloso.

8 Cifra total que incluye los ingenios que existían en 1902, más los que se construyeron después hasta nuestros

días.

Page 10: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1902 a 1959 10

El ingenio “Portugalete”, ubicado en el municipio San José de las Lajas y muy cercano a la capital del país, se desactivó en 1962 debido a los programas de desarrollo lechero que se llevaron a cabo en este municipio. En este lugar se fundó el plan genético “Nazareno”, de gran importancia para garantizar los pies de cría del desarrollo ganadero de la provincia.

El análisis de la distribución territorial de la industria azucarera en relación con la estructura y jerarquía del sistema de asentamientos poblacionales, es una vertiente importante del análisis de la evolución histórica de cualquier sector económico. Como expresamos anteriormente, el examen de este nivel territorial tan detallado, deberán ser enriquecido con la participación de las Direcciones Provinciales de Planificación Física. Este análisis tiene una particular significación en el caso de la industria azucarera, por el papel principal que el mismo desempeño en el poblamiento de Cuba. En próximos estudios será necesario desarrollar el tema de la significación de los CAI en la estructura del Sistema de Asentamientos Poblacionales, pero viéndolo como un diagnóstico, en el que se analizan otros aspectos de la infraestructura social y técnica, que han sido producto del impacto del desarrollo azucarero. El interés en el presente trabajo es examinar este hecho en forma dinámica a través del tiempo.

En este caso hemos incorporado algunas notas del tema del poblamiento y el desarrollo azucarero en Cuba, el que ha sido objeto de análisis por varios autores, entre los que se destacan, los trabajos del Proyecto CUB/93/P02 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) elaborados por el Instituto de Planificación Física en el año 1996.9 Algunos de los aspectos más importantes se expresan a continuación:

A inicios del siglo XVII comienza el desarrollo de la industria azucarera cubana, ... ....fundándose los primeros ingenios en La Habana, Matanzas y también en Santiago de Cuba y Bayamo. Hacia 1620 ya se han establecido unos 50 ingenios y trapiches.

El auge mercantil de las primeras décadas del siglo XVIII, propició la construcción de más

de cien ingenios en la costa norte habanera, desde Matanzas hasta Pinar del Río, al tiempo que penetraba la industria en zonas del Centro y Este del país (Santa Clara, Trinidad, Remedios, Puerto Príncipe). Entre 1790 y 1802 se crearon gran cantidad de nuevos ingenios, cuando los hacendados cubanos comienzan a recibir los esclavos necesarios.

En el siglo XIX, con la introducción de nuevas tecnologías en la industria (tachos al vacío y

las centrífugas) y en el transporte (locomotoras de vapor), se aumentaron progresivamente las capacidades de molida y por ende de las áreas cañeras que ellos necesitaban. Estos acontecimientos tuvieron gran influencia desde el punto de vista del poblamiento, tales como:

Se inició un proceso de concentración de población alrededor de las nuevas industrias

que cada vez serían menos y mayores (nacimiento de los centrales que sustituirían a los viejos ingenios).

Surgimiento de la clase de los colonos, o sea agricultores cañeros que en sus fincas asentaban población rural.

9 Gerhartz Muro, José Luis; Favier González, Lucía. “Distribución territorial y crecimiento de la población en Cuba”. IPF. Diciembre de 1996.

Page 11: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1902 a 1959 11

La introducción en el año 1837 del ferrocarril como medio de transportación en la región occidental (desde Pinar del Río hasta Santa Clara), aceleró el proceso de desarrollo de la industria azucarera en esos territorios y de los asentamientos humanos asociados a la misma.

Hacia la región oriental el ferrocarril no comienza hasta el año 1903, lo que influyó notablemente en el retraso del desarrollo azucarero y del poblamiento oriental con respecto a la región occidental. En el Anexo se puede observar como el desarrollo azucarero se asoció a este eje de transportación, cuando aún no existía la carretera central inaugurada en el año 1931

El proceso de crecimiento y concentración azucarero, menguado en las guerras de

independencia, continuó de forma acelerada en el siglo XX, con la penetración en gran escala del capital norteamericano.

En las dos primeras décadas de la pseudorrepública, la cifra de centrales azucareros y por

consiguiente de los bateyes azucareros, se estabilizó y ha sufrido relativamente pocas alteraciones hasta nuestros días. Debemos señalar que después del “crack” del 20 y de las restricciones azucareras que de ello se derivó, la cantidad de ingenios llegó a 160, cifra que se ha mantenido con pocas variaciones hasta el año 1990, tal como se muestra a continuación:

Tabla 11 RESUMEN NACIONAL DE INGENIOS POR PROVINCIAS

Período 1902-1990

ETAPAS

Provincias Existentes Construidos Demolidos En activo

en 1902 1902-1990 Total 1902-1990 en 1990

Pinar del Río 4 6 10 5 5

Habana 31 5 36 20 16

Matanzas 52 2 54 33 21

Villa Clara 42 4 46 18 28

Cienfuegos 22 2 24 12 12

Sancti Spiritus 7 6 13 4 9

Ciego de Ávila 0 14 14 5 9

Camagüey 3 13 16 2 14

Las Tunas 3 5 8 1 7

Holguín 4 9 13 3 10

Granma 6 10 16 5 11

Santiago de Cuba 4 8 12 4 8

Guantánamo 10 2 12 6 6

TOTALES 188 86 274 118 156

Nota: Después del año 1990 la cifra de ingenios que molieron disminuyó notablemente, debido a los

problemas del “Período especial”.

En esta tabla se puede observar como la presencia de la industria azucarera, inicialmente desarrollada hacia occidente fue perdiendo su preponderancia a favor de un desarrollo en la zona oriental del país.

Page 12: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 12

33 EETTAAPPAA DDEE 11995599 AALL 22000000 3.1 Generalidades

Para esta etapa la información que se ha utilizado para caracterizar la producción azucarera en su vertiente territorial, ha sido suministrada por el Ministerio del Azúcar (MINAZ), en que se dan para cada central los indicadores de caña molida, producción de azúcar, norma potencial de molida diaria y días totales de zafra. Esta información fue introducida en tablas con el formato similar a las elaboradas para los períodos anteriores, con el objetivo de mantener una homogeneidad en el tratamiento de la información. En los Anexos de este trabajo se muestran tablas que, al igual que para los períodos anteriores, se expresan para los cortes quinquenales. En este caso el quinquenio inicial es el del año 1960 (final del período anterior), continuando con los cierres de los quinquenios en los años 1965, 1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 1995 y 2000.

Tabla 12 INDICADORES DE L PERÍODO 1960 – 2000

Ingenios Caña Producción Rendimiento

Años que molieron molida de azúcar industrial

(U) (TM) (TM) (%)

1960 161 47,492,203 5,725,778 12.06

1965 151 50,531,046 6,034,910 11.94

1970 152 79,680,591 8,393,302 10.53

1975 145 50,771,189 6,201,790 12.22

1980 148 61,604,937 6,517,601 10.58

1985 153 66,755,879 7,824,674 11.72

1990 156 75,479,848 7,853,163 10.40

1995 139 33,570,386 3,250,515 9.68

2000 110 36,018,867 3,916,808 10.87

El incremento de ingenios que molieron en 1990 con respecto a 1980, se debió a la construcción de 8 nuevos centrales. Las disminuciones sucesivas a partir de 1990 hasta el 2000, las originó la falta de caña, al deprimirse los rendimientos agrícolas por disminuciones de los niveles de riego y de fertilización de la caña. En este período de 1995-2000 muchos ingenios revincularon sus áreas hacia CAI más eficientes. Gráfico 3 PRODUCCIÓN DE AZÚCAR 1960-2000

Producción de azúcar (TM)

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Años

TM

Page 13: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 18

Tabla 17 RELACIÓN DE MUNICIPIOS DONDE ACTUALMENTE NO EXISTEN INGENIOS AZUCAREROS1

Provincias Municipios

2 Especialización del municipio

Pinar del Río 1. Sandino Cítricos

2. Mantua Minero – forestal

3. Minas de Matahambre Minero – forestal

4. Viñales Turismo y tabaco

5. Candelaria Caña tributaria y ganadería

6. Los Palacios Arroz y cultivos varios

7. Consolación del Sur Tabaco y cítricos

8. Pinar del Río Urbano

9. San Juan y Martínez Tabaco y cítricos

10. San Luis Tabaco y cítricos

11. Guane Cítricos y forestales

Habana 12. Guanajay Industrial

13. Caimito Cítricos

14. San Antonio de los Baños Tabaco - cultivos varios

15. Bejucal Industrial, ganadería

16. San José de las Lajas Ganadería

17. Jaruco Ganadería´y caña tributaria

18. Güira de Melena Cultivos varios

19. Alquízar Cultivos varios

Matanzas 20. Matanzas Urbano

21. Varadero Turismo

22. Ciénaga de Zapata Humedal - turismo

Villa Clara 23. Santa Clara Urbano

24. Manicaragua Tabaco

Cienfuegos 25. Cumanayagua Montaña, ganadería

Sancti Spiritus 26. Sancti Spiritus Urbano

Ciego de Avila 27. Florencia Ganadería-tabaco

28. Ciego de Avila Urbano

Camagüey 29. Sierra de Cubitas Caña tributaria, ganadería, minería

30. Nuevitas Urbano-industrial-portuario

31. Guáimaro Ganadería

32. Camagüey Urbano

33. Jimaguayú Ganadería

34. Najasa Caña tributaria, ganadería

Las Tunas 35. Tunas Urbano

Holguín 36. Gibara Urbano – portuario

37. Antilla Urbano – portuario

38. Holguín Urbano

39. Calixto García Ganadería

40. Sagua de Tánamo Montaña

41. Moa Minero – forestal

Granma 42. Cauto Cristo Arroz, cultivos varios

43. Jiguaní Montaña

44. Manzanillo Urbano – portuario

45. Buey Arriba Montaña 46. Guisa Montaña

Santiago de Cuba 47. Segundo Frente Montaña

48. Santiago de Cuba Urbano –industrial – portuario

49. Tercer Frente Montaña 50. Guamá Montaña- turismo

Guantánamo 51. Yateras Montaña

52. Baracoa Montaña - café – cacao

53. Maisí Montaña- café

54. Imías Cultivos varios

55. San Antonio del Sur Montaña

56. Caimanera Urbano – salinero 57. Niceto Pérez Cítricos –cultivos varios

1 Aunque pueden haber contado con colonias de caña que tributaban a ingenios cercanos

2 Según la División Político Administrativa actual (Se exceptúan los municipios de Ciudad de la Habana

Municipios en donde fueron demolidos los centrales que existieron

Page 14: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 13

Se destaca el pico de la zafra de 1970, en que se alcanzó una cifra de producción de azúcar, que se mantiene en la actualidad como la más alta de todos los tiempos (8,393,302 TM)10. A partir de ese pico las zafras de los cierres quinquenales de 1975 y 1980 bajaron hasta los 6,0 millones de TM. A partir de ese momento, coincidente con la integración agroindustrial de la agricultura cañera con la industria azucarera, se sucedieron zafras estables de 7.8 millones de TM en el quinquenio 1985-90. La tendencia se cortó drásticamente por el efecto negativo del “período especial” y ya en la zafra del año 1995 solamente se produjeron 3,250,515 TM. En el cierre del quinquenio final analizado (zafra del 2000) se observa una pequeña recuperación. 3.2 Análisis de la distribución territorial

En los Anexos del presente trabajo, se muestran resúmenes provinciales de los 8 quinquenios del período analizado., en los que se ofrecen datos en tablas y gráficos para cada provincia. Los acontecimientos más importantes de este período que tuvieron una incidencia particular en el territorio, fueron la nacionalización de la industria azucarera en el año 1960, la ejecución en el año 1961 de la “Primera zafra del pueblo”, el desmantelamiento de 8 centrales en el año 1962 que redujo la cifra de centrales en activo a 15211 y el desarrollo de la zafra de los 10 millones, que impuso un récord de producción que se mantiene hasta nuestros días. Finalizada la zafra del año 1970, el país inició un fuerte proceso de transformaciones en la agricultura cañera y no cañera, hecho que determinó la demolición de otros 4 centrales, cuyas áreas fueron destinadas a otros cultivos, fundamentalmente a pastos para el desarrollo ganadero. Las causas de estas demoliciones estuvieron determinadas por las limitaciones que presentaban sus áreas cañeras para la mecanización y/o porque no se adecuaban a la especialización productiva propuesta por los planes de desarrollo de los diferentes territorios. Los doce centrales azucareros demolidos durante el período fueron los siguientes:

Tabla 13 CENTRALES DEMOLIDOS EN EL PERÍODO 1960-2000 Provincias Municipios Ingenios demolidos 1960-2000

Nombre12

Año de demolición

Pinar del Río Los Palacios 1. Sierra Maestra 1962

La Habana San José de las Lajas 2. Liberación 1962

Santa Cruz del Norte 3. Juan M. Quijano 1970

Santa Cruz del Norte 4. Puerto Libre 1970

Matanzas Jagüey Grande 5. William Soler 1962

Los Arabos 6. Mario Muñoz (Viejo) 1962

Villa Clara Remedios 7. Francisco Pérez 1970

Cienfuegos Rodas 8. Batalla de Peralejo 1962

Sancti Spiritus Jatibonico 9. Hiram Rojas 1962

Fomento 10. Escambray 1962

Guantánamo Guantánamo 11. Héctor Infante 1970

Guantánamo 12. Jorge Prieto 1962

10

Las cifras de producción se dan en términos de Azúcar físico 11

Las causas de la desactivación de estos centrales estuvo dada por el bajo rendimiento de las cañas y/o al poco volumen de cañas disponibles en los territorios vinculados.

12 Los nombres corresponden con los asignados en el año 1960

Page 15: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 14

También en el período se construyeron 8 nuevos centrales, insertados en el programa de desarrollo azucarero, proceso interrumpido por las dificultades del período especial. Estos fueron los siguientes: Tabla 14 NUEVOS CENTRALES CONSTRUÍDOS ENTRE 1960-2000

Provincias Municipios Ingenios construidos 1960-2000

Nombre Año de fundación

Pinar del Río San Cristóbal 1. 30 de Noviembre 1980

Matanzas Los Arabos 2. Mario Muñoz (nuevo) 1990

Villa Clara Camajuaní 3. Batalla de Santa Clara 1985

Cienfuegos Rodas 4. 5 de Septiembre 1981

Camagüey Vertientes 5. Batalla de las Guásimas 1980

Santa Cruz del Sur 6. Jesús Suárez Gayol 1983

Las Tunas Majibacoa 7. Majibacoa 1986

Granma Río Cauto 8. Grito de Yara 1982

Estos nuevos centrales se proyectaron y construyeron sobre la base del aumento de los rendimientos agrícolas, lo que motivaría excedentes de caña en los CAI existentes. Todos se proyectaron con una capacidad potencial de molida diaria de 600,000 arrobas, tamaño óptimo de planta para los requerimientos y escala del país. El análisis de la evolución provincial de la industria azucarera en el período 1960-2000, se presenta dividido en tres momentos: 1. el inicio al triunfo de la Revolución, tomando los datos de la zafra del año 1960; 2. una fase intermedia en el año 1980, cuando se inició el proceso de formación de los

Complejos Agroindustriales Azucareros y la construcción de ocho nuevos centrales azucareros, proceso que concluyó en el año 1990;

3. El final, en que tomaremos los datos de las zafras de los años 1990 y 2000, fechas del inicio del “Período especial” y de la situación de la última zafra.

Tabla 15 EVOLUCIÓN PROVINCIAL DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN EL PERÍODO

1960-2000 Ingenios que molieron (U) Zafras Provincias 1960 1980 1990 2000

ZONAS Ingenios % Ingenios % Ingenios % Ingenios %

Pinar del Rio 5 3.1 4 2.7 5 3.2 4 3.6

Habana 19 11.8 16 10.8 16 10.3 12 10.9

Matanzas 22 13.7 20 13.5 21 13.4 12 10.9

OCCIDENTE 46 28.6 40 27.0 42 26.9 28 25.4

Villa Clara 28 17.4 27 18.3 28 18.0 15 13.6

Cienfuegos 12 7.5 11 7.4 12 7.7 9 8.2

Sancti Spiritus 11 6.8 9 6.1 9 5.8 7 6.4

Ciego De Avila 9 5.6 9 6.1 9 5.8 7 6.4

Camagüey 12 7.4 12 8.1 14 6.7 8 7.3

CENTRO 72 44.7 68 46.0 72 46.2 46 41.9

Las Tunas 6 3.7 6 4.1 7 4.5 5 4.5

Holguín 10 6.2 10 6.7 10 6.4 10 9.1

Granma 11 6.8 10 6.7 11 7.1 9 8.2

Santiago de Cuba 8 5.0 8 5.4 8 5.1 8 7.3

Guantánamo 8 5.0 6 4.1 6 3.8 4 3.6

ORIENTE 43 26.7 40 27.0 42 26.9 36 32.7

TOTAL 161 100.0 148 100.0 156 100.0 110 100.0

Page 16: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 19

En la Tabla anterior se observa que entre las causas de mayor influencia en el no desarrollo azucarero en determinados municipios están:

Tabla 18

Causas Cantidad

Territorios adecuados para cultivos varios con factores locacionales más exigentes que la caña 12

Territorios de montaña y de zonas bajas no aptas 12

Territorios de urbanización de ciudades cabeceras provinciales 12

Territorios de difícil mecanización de la cosecha que pasaron a ganadería 11

Territorios con vocación para el turismo y/o la minería 5

Resulta interesante analizar el proceso de concentración de la producción azucarera, donde un ingenio con mayores potencialidades (físicas y económicas) provocaron la quiebra de otros más pequeños que fueron demolidos y sus cañas pasaron a ser colonias de los primeros. Los resultados demuestran que cerca de 80 ingenios fueron absorbidos por unos 37 ingenios que se han mantenido hasta hoy. En las provincias occidentales (incluyendo a las villareñas) el proceso de concentración tuvo un mayor auge en comparación con las restantes provincias, ya que en las mismas se inició el desarrollo azucarero y además era el territorio donde estaban ubicados los ingenios de menor capacidad de molida (trapiches). Por el contrario en las restantes provincias, excepto en Guantánamo en que la producción azucarera tuvo la primicia entre las orientales, los colosos encontraron terreno virgen para su desarrollo sin tropiezos con ingenios existentes.

Tabla 19

Municipios Ingenios que absorbieron a otros Ingenios convertidos en colonias1

Bahía Honda Pablo Torriente Brau América, Bramales

Mariel Sandino y Nodarse Asunción,Clotilde, Mercedes

R Camilo Cienfuegos San Juan Bautista

Madruga R,M.Villena, B.L.Sta. Coloma Averhoff, Sta. Rita

Nueva Paz Manuel Isla Nueva Paz

Güines Amistad, Osvaldo Sánchez El Jobo, Nombre de Dios

Melena del Sur Mañalich San José

Martí Esteban Hernández Angelita

Perico España Republicana Algorta, Reglita, Sta. Catalina

Jovellanos Julio Reyes, Victoria de Yaguajay Nueva Luisa, San Vicente, Olimpo, Victoria

Pedro Betancourt Cuba Libre Armonía, Carmen, Flora, Jicarita, San Rafael, Socorro

Limonar Horacio R., Fructuoso R. Jesús María, Luisa, San Cayetano, Triunvirato

Unión de Reyes Puerto Rico, Juan Avila Feliz, Porvenir, San Gonzalo (a) Majagua, Saratoga, Valiente

Los Arabos Mario Munoz Aguedita, Dulce Nombre, Occitania

Corralillo Quintín Banderas Caridad, Esperanza, Luisa y Antonia, San Pedro, Santa Lutgarda

Quemado de Güines Panchito G.T., J.R. Riquelme El Salvador, Esperanza, Lutgardita (Jesús ), San Francisco

Camajuaní José Ma. Pérez Altamira, La Julia (María Luisa), Rosalía

Santo Domingo G. Washington Gratitud, San José , Nuestra Sra. de Regla

Aguada de Pasajeros Primero de Mayo Aguada (María Victoria), Indio

Rodas 14 de Julio Parque Alto, Dos Hermanos, Lequeitio, San Lino

Abreus G. Moncada Cieneguita, Juraguá

Cabaiguán Reemberto Abad Cabaiguán

Venezuela Venezuela Jagüeyal

Baraguá Baraguá Pilar

Puerto Padre A. Guiteras San Manuel

Cacocum Cristino Naranjo Cupey, Rey, Presidente

Media Luna J.M.Márquez San Ramón, Teresa

Palma Soriano Dos Ríos Oriente (Altagracia), Palmarito

Guantánamo Argeo Martínez Jorge Prieto, Confluente, Monona, San Miguel, Santa María

Manuel Tames Manuel Tames Héctor Infante (Romelié)

TOTAL 37 78

Fuente: Elaborado por el autor tomando en cuenta la cercanía geográfica de los ingenios y de la existencia del ferrocarril para la transportación de las cañas hacia el central concentrador.

Page 17: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 15

La disminución de ingenios activos de 1960 al 1980 se debió a las demoliciones ya señaladas, mientras que el incremento de 1980 a 1990 fue por los ocho nuevos centrales construidos en ese decenio. Las variaciones de ingenios que molieron se presentan resumidos por zonas en el siguiente gráfico: Gráfico 4

Se observa que en el período especial (1990-2000) dejaron de moler 46 ingenios, de ellos 28 (casi las 2/3 partes) corresponden a las provincias de Matanzas, Villa Clara y Camagüey con 9, 13 y 6 respectivamente. Sin embargo en las provincias orientales solamente dejaron de moler 6 ingenios, destacándose Holguín y Santiago de Cuba en las que molieron todos sus ingenios en la última zafra del 2000. Estas últimas provincias a través de los años han mantenido los niveles de desarrollo económico relativo menores del país, lo que de seguro influyó en la decisión de mantener la producción azucarera en la mayor medida de lo posible. Por el contrario, en la provincia de Matanzas el desarrollo turístico de Varadero ha asimilado muchos recursos laborales del sector azucarero, en particular del municipio de Cárdenas. Mientras que en las provincias de Villa Clara y Camagüey, el desarrollo de otras ramas industriales pueden haber paliado la paralización de los ingenios en dichas provincias. Es de destacar que los 46 ingenios que dejaron de moler en la última zafra constituyen el 30% del total de ingenios existentes. Sin embargo en términos de capacidad de molida diaria representan el 26%. Las variaciones por provincias son las siguientes:

Ingenios que molieron

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1960 1980 1990 2000

Años

Un

o

OCCIDENTE CENTRO ORIENTE

Page 18: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 16

Tabla 16 Provincias

Ingenios existentes en 1990 Ingenios que no molieron en el 2000 Cantidad Norma Potencial

Mil @/ 24 horas Cantidad % Norma potencial

Mil @/ 24 horas %

Pinar del Río 5 1,510 1 20.0 280 18.5

Habana 16 4,765 4 25.0 1,230 25.8

Matanzas 21 6,885 9 42.9 2,730 39.7

OCCIDENTE 42 13,160 14 33.3 4,240 32.2

Villa Clara 28 7,020 13 46.4 2,890 41.2

Cienfuegos 12 3,865 3 25.0 960 24.8

Sancti Spiritus 9 3,240 2 22.2 370 11.4

Ciego de Avila 9 5,625 2 22.2 1,170 20.8

Camagüey 14 7,010 6 42.9 2,820 40,2

CENTRO 72 26,760 26 36.1 8,210 30.7

Las Tunas 7 5,150 2 28.6 1,450 28.2

Holguín 10 5,245 0

Granma 11 3,465 2 18.2 610 17.6

Santiago de Cuba 8 2,410 0

Guantánamo 6 970 2 33.3 305 31.4

ORIENTE 42 17,240 6 14.2 2,365 13.7

TOTAL 156 57,160 46 29.5 14,815 25.9

En los gráficos a continuación se presenta n los cambios operados en la estructura territorial de la industria azucarera en el período 1960-2000, para los indicadores seleccionados.

Gráfico 5

Page 19: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 20

Es importante señalar que en los estudios de la nueva DPA vigente desde el año 1976, muchos de los ingenios, en particular los “colosos” de Ciego, Camagüey, Tunas y Holguín, fueron seleccionados como cabeceras municipales, dado el importante desarrollo que en ellos se concentraba, tanto de población como de la infraestructura social, así como por su alta participación en el desarrollo económico del territorio. En otros municipios aunque no se trataba de verdaderos “colosos”, estos ingenios constituían el mayor asentamiento del territorio. A continuación se relacionan los mismos: Tabla 20 INGENIOS CONVERTIDOS EN CABECERAS MUNICIPALES POR LA DPA DE 1976 Provincias

Municipios

Nombre de los Centrales

Norma potencial @/ día

(1)

Concentración

% (2)

Sancti Spiritus Jatibonico 1. Uruguay (Jatibonico) 1,200,000 37,0

Ciego de Avila Bolivia 2. Bolivia 650,000

Primero de Enero 3. Primero de Enero 750,000

Ciro Redondo 4. Ciro Redondo 900,000

Venezuela 5. Venezuela 900,000

Baraguá 6. Ecuador (Baraguá) 900,000

4,100,000 72,9

Camagüey C.M.Céspedes 7. C.M. Céspedes 400,000

Vertientes 8. Panamá (Vertientes) 900,000

1,300,000 18,5

Las Tunas Manatí 9. Argelia Libre (Manatí) 800,000

Jesús Menéndez 10. Jesús Menéndez 750,000

Majibacoa 11. Majibacoa 550,000

Jobabo 12. Perú (Jobabo) 900,000

Colombia 13. Colombia 400,000

Amancio 14. Amancio Rodríguez 650,000

4,050,000 78,6

Holguín Rafael Freyre 15. Rafael Freyre 340,000

Báguanos 16. López Peña (Báguanos) 340,000

Cacocum 17. Cristino Naranjo (Cacocum) 550,000

Urbano Noris 18. Urbano Noris 1,100,000

Frank País 19. Frank País 325,000

2,655,000 50,6

Granma Río Cauto 20. J.N. Figueredo (Río Cauto) 400,000

Media Luna 21. J.M.Márquez (Media Luna) 580,000

Niquero 22. R.Ramírez (Niquero) 300,000

Pilón 23. L.E. Carracedo 165,000

Bartolomé Masó 24. Bartolomé Masó 300,000

1,745,000 50,4

Santiago de Cuba Contramaestre 25. América Libre 240,000

Mella 26. J.A.Mella 600,000

Palma Soriano 27. Dos Ríos (Palma) 400,000

1,240,000 51,5

Guantánamo El Salvador 28. El Salvador 200,000

Manuel Tames 29. Manuel Tames 110,000

310,000 32,0

TOTAL CUBA 16,600,000 29,0

(1) del año 1990 (2) de la capacidad potencial total de la provincia

Se puede observar que 29 centrales azucareros son actualmente cabeceras municipales y concentran el 29% de la capacidad potencial del país. Se destacan las provincias Ciego de Avila, Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, que concentran entre el 50 y 78% de las capacidades potenciales de sus provincias.

Page 20: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 17

Gráfico 6

Gráfico 7

El análisis de la presencia de ingenios en los municipios según la DPA actual, manifiesta que de los 153 municipios del país (exceptuando 14 municipios de la provincia Ciudad de La Habana y el Municipio Especial Isla de la Juventud), solamente en 57 de ellos no existen actualmente ingenios. Además, es de destacar que en 12 de ellos existieron unos 20 ingenios que fueron desmantelados en el período 1902-1962 por el desarrollo urbano y porque sus cañas fueron demolidas para el cultivo de otros productos de mayor rentabilidad económica.

Page 21: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Etapa de 1959 al 2000 21

Otros centrales están localizados dentro o muy cercanos a algunas ciudades cabeceras municipales, integrando junto con ellas una aglomeración que se enlazan por vías o corredores urbanos. Aunque algunos de estos centrales mantienen sus bateyes originales, en la mayor parte de los casos gran parte de sus trabajadores se asientan en la ciudad cabecera municipal y obtienen en ellas los servicios básicos. Estos casos son los siguientes: Tabla 21 Provincias

Municipios

Nombre de los

centrales

Norma

Potencial

Distancia del central a la

cabecera municipal

@/ día (1)

Km. (2)

La Habana Melena del Sur 1. G.A. Mañalich 350,000 2,5

Madruga 2. B.L. Santa Coloma 280,000 1,0

Matanzas Pedro Betancourt 3. Cuba Libre 520,000 1,25

Villa Clara Sagua la Grande 4. A. Finalet 250,000 0

Caibarién 5. M. Salado 225,000 2,0

Placetas 6. B. Juárez 220,000 3,0

Ranchuelo 7. 10 de Octubre 207,000 2,5

Sancti Spiritus Yaguajay 8. Obdulio Morales 320,000 1,0

9. Simón Bolívar 200,000 1,0

Cabaiguán 10. Reemberto Abad 180,000 3,0

Ciego de Avila Morón 11. Patria o Muerte 210,000 3,0

Camagüey C.M.Céspedes 12. Rep. Dominicana 450,000 0

Florida 13. Argentina 300,000 0

14. Ignacio Agramonte 430,000 0

Santiago de Cuba San Luis 15. Rafael Reyes 160,000 1,5

TOTAL CUBA 4,302,000

(1) del año 1990 (2) estimaciones del autor sobre la base de cartográficos 1: 50 000

Son 15 los centrales que cumplen con las condiciones de estar ubicados muy cercanos a las cabeceras municipales indicadas. Es de notar que de los 44 asentamientos azucareros analizados, 34 corresponden a las provincias camagüeyanas y orientales, precisamente donde el desarrollo de la industria azucarera se materializó mayormente durante el siglo XX. Este análisis demuestra el papel dinamizador de la industria azucarera en la estructuración del sistema urbano de nuestro país. Adicionalmente, debemos señalar que en los estudios de la nueva División Político Administrativa implementada en el año 1976, en muchos casos fueron utilizados como límites no sólo de carácter intermunicipal, sino también interprovincial, el derrotero de los campos cañeros tributarios de los centrales azucareros. Un ejemplo clásico lo tenemos en la determinación del límite entre los municipios de Primero de Enero de la provincia Ciego de Avila con el municipio Céspedes de la provincia de Camagüey. Aquí se tuvo en cuenta que las áreas cañeras de Mamanantuabo estaban vinculadas al Central Primero de Enero través de un ramal ferroviario.

Page 22: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Resumen por provincias de algunos indicadores de las zafras de 1905-2000 22

4. RESUMEN POR PROVINCIAS DE ALGUNOS INDICADORES DE LAS ZAFRAS DE 1905-2000

El análisis provincial se realiza con los mismos indicadores que se emplearon para las diferentes etapas en que se dividió el análisis del desarrollo histórico de la producción azucarera. Por la amplitud del período de tiempo que abarca la serie histórica (100 años de producción), se ha resumido el período en 5 momentos principales: 1. La zafra inicial en el año 1905 (primera con información estadística coherente) 2. La zafra de 1935 (zafra restringida por la crisis mundial)

3. La zafra de 1950 (momento de la mayor recuperación después de la II Guerra Mundial) 4. La zafra de 1970 (la mayor zafra de todos los tiempos) 5. La zafra de 1990 (la última antes de la caída del Período Especial”) 6. La última zafra del año 2000 (zafra con cierta recuperación dentro del “Período Especial”) De la misma forma, los análisis se realizan para la DPA implementada en el año 1976. El resultado para los diferentes indicadores se muestran a continuación: Tabla 22 INGENIOS QUE MOLIERON (U) Provincias Zafras

ZONAS 1905 1935 1950 1970 1990 2000

Pinar del Río 2 5 5 4 5 4

Habana 28 15 19 18 16 12

Matanzas 50 20 22 20 21 12

OCCIDENTE 80 40 46 42 42 28

Villa Clara 43 18 28 28 28 15

Cienfuegos 21 12 12 11 12 9

Sancti Spiritus 6 10 11 9 9 7

Ciego de Ávila 0 9 9 9 9 7

Camagüey 3 10 12 12 14 8

CENTRO 73 59 72 69 72 46

Las Tunas 3 5 6 6 7 5

Holguín 2 9 10 10 10 10

Granma 9 8 11 10 11 9

Santiago de Cuba 4 6 8 8 8 8

Guantánamo 10 7 8 7 6 4

ORIENTE 28 35 43 41 42 36

TOTAL CUBA 181 134 161 152 156 110

Ingenios que molieron

0

50

100

150

200

1905 1935 1950 1970 1990 2000

AÑOS

UN

O

Page 23: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Resumen por provincias de algunos indicadores de las zafras de 1905-2000 23

Tabla 23 CAÑA MOLIDA (TM)

Provincias Zafras

ZONAS 1905 1935 1950 1970 1990 2000

Pinar del Río 67,010 341,996 826,198 1,327,997 2,250,424 1,043,227

Habana 2,029,078 2,158,618 4,414,104 7,497,230 6,028,737 2,654,096

Matanzas 3,627,295 2,150,136 4,752,827 9,341,485 9,122,536 3,260,892

OCCIDENTE 5,723,383 4,650,750 9,993,129 18,166,711 17,401,697 6,958,215

Villa Clara 2,228,159 1,788,359 4,770,685 10,199,948 9,459,843 4,060,374

Cienfuegos 2,261,993 1,268,660 2,608,301 5,779,383 5,120,525 2,356,385

Sancti Spiritus 500,532 997,940 2,035,483 4,240,832 4,813,866 2,262,999

Ciego de Ávila 2,577,243 5,430,800 9,490,709 7,839,079 3,270,185

Camagüey 218,060 2,537,260 4,944,531 9,010,239 9,348,120 3,809,612

CENTRO 5,208,744 9,169,461 19,789,800 38,721,110 36,581,431 15,759,555

Las Tunas 541,364 1,926,703 4,155,636 7,178,622 6,377,877 3,245,762

Holguín 346,382 2,376,825 3,580,221 7,769,653 5,846,025 4,551,909

Granma 473,011 1,469,016 1,544,383 3,313,978 4,940,251 2,450,945

Santiago de Cuba 138,886 1,116,665 2,393,614 3,366,119 3,190,997 2,218,571

Guantánamo 484,283 828,926 1,105,549 1,164,398 1,141,571 833,910

ORIENTE 1,983,927 7,718,134 12,779,403 22,792,770 21,496,720 13,301,097

TOTAL CUBA 12,916,053 21,538,346 42,562,331 79,680,591 75,479,848 36,018,867

Caña molida

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

90,000,000

1905 1935 1950 1970 1990 2000

AÑOS

TM

Page 24: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Resumen por provincias de algunos indicadores de las zafras de 1905-2000 24

TABLA 24 PRODUCCIÓN DE AZÚCAR (TM) Provincias Zafras

ZONAS 1905 1935 1950 1970 1990 2000

Pinar del Río 6,189 41,639 106,380 140,316 235,791 118,040

Habana 194,308 263,286 567,350 763,014 589,056 281,662

Matanzas 348,951 278,995 635,946 1,009,555 866,831 322,827

OCCIDENTE 549,448 583,920 1,309,676 1,912,885 1,691,678 722,529

Villa Clara 220,351 223,310 604,220 1,077,268 1,067,917 463,504

Cienfuegos 229,927 152,364 324,071 625,045 548,734 261,101

Sancti Spiritus 50,074 124,627 270,653 424,385 519,903 245,863

Ciego de Ávila 333,368 723,796 945,955 829,278 363,555

Camagüey 21,907 323,313 648,987 934,698 977,762 401,553

CENTRO 522,259 1,156,982 2,571,727 4,007,351 3,943,594 1,735,576

Las Tunas 57,000 238,083 538,066 748,648 622,379 352,758

Holguín 34,613 302,886 470,092 853,317 591,536 492,742

Granma 46,487 92,173 193,886 352,069 530,084 261,399

Santiago de Cuba 11,118 141,472 320,225 383,163 347,149 264,227

Guantánamo 45,971 99,565 153,826 135,869 126,743 87,577

ORIENTE 195,189 874,180 1,676,095 2,473,066 2,217,891 1,458,703

TOTAL CUBA 1,266,896 2,615,081 5,557,498 8,393,302 7,853,163 3,916,808

Producción de azúcar

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

1905 1935 1950 1970 1990 2000

AÑOS

TM

OCCIDENTE CENTRO ORIENTE TOTAL CUBA

Page 25: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Resumen por provincias de algunos indicadores de las zafras de 1905-2000 25

TABLA 25 RENDIMIENTO INDUSTRIAL (%)

Provincias Zafras

ZZOONNAASS 1905 1935 1950 1970 1990 2000

Pinar del Río 9.24 12.18 12.88 10.57 10.48 11.31

Habana 9.58 12.20 12.85 10.18 9.77 10.61

Matanzas 9.62 12.98 13.38 10.81 9.50 9.90

OCCIDENTE 9.60 12.56 13.11 10.53 9.72 10.38

Villa Clara 9.89 12.49 12.67 10.56 11.29 11.42

Cienfuegos 10.16 12.01 12.42 10.82 10.72 11.08

Sancti Spiritus 10.00 12.49 13.30 10.01 10.80 10.86

Ciego de Ávila 12.94 13.33 9.97 10.58 11.12

Camagüey 10.05 12.74 13.13 10.37 10.46 10.54

CENTRO 10.03 12.62 13.00 10.35 10.78 11.01

Las Tunas 10.53 12.36 12.95 10.43 9.76 10.87

Holguín 9.99 12.74 13.13 10.98 10.12 10.82

Granma 9.83 6.27 12.55 10.62 10.73 10.67

Santiago de Cuba 8.01 12.67 13.38 11.38 10.88 11.91

Guantánamo 9.49 12.01 13.91 11.67 11.10 10.50

ORIENTE 9.84 11.33 13.12 10.85 10.32 10.97

TOTAL CUBA 9.81 12.14 13.06 10.53 10.40 10.87

Rendimiento Industrial

9.25

9.75

10.25

10.75

11.25

11.75

12.25

12.75

13.25

1905 1935 1950 1970 1990 2000

AÑOS

%

OCCIDENTE CENTRO ORIENTE TOTAL CUBA

Page 26: 1.. ALLAA LEETTAPPAA CCOOLOONNIIAALL

Bibliografía consultada 26

55.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA CCOONNSSUULLTTAADDAA

1. Agroindustria azucarera. Prospectiva para el año 2010. MINAZ. 1998.

2. Anuarios Azucareros de Cuba. Editorial Mercantil Cubana, S.A. Habana. 1950 a 1960.

3. Anuarios Estadísticos de Cuba. JUCEPLAN, 1964 a 1997.13

4. Cañas Abril, Pedro. “Breve historia de la División Política Administrativa de Cuba”.

Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias. 1974.

5. Dembicz, Andrzej. “Plantaciones cañeras y poblamiento en Cuba. Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1989.

6. Diversificación. Bases del proceso de perfeccionamiento del Complejo Agroindustrial

Azucarero. MINAZ. 1999.

7. Fitotecnia -Caña de Azúcar. Editora tecnología. MINED. 1963.

8. Gerhartz Muro, José Luis; Favier González, Lucía. “Distribución territorial y crecimiento

de la población en Cuba”. IPF. Diciembre de 1996.

9. Memorias de las zafras de la República de Cuba. Secretaría de Hacienda. Industria

azucarera y sus derivados. Sección de Estadística General. Editorial Habana. 1906 a

1945. 14

10. MINAZ. Datos de las zafras finales de los quinquenios desde 1965 al 2000. Sala de

Control de Zafra y Departamento de Análisis Industrial.

11. Pedrosa Puertas, Rafael. “5 Siglos de industria azucarera cubana ”MINAZ. Sin fecha

12. Rebello, Carlos “Estados relativos a la producción azucarera de la Isla de Cuba. La

Habana, 1860

13. The Gilmore. Manual azucarero de Cuba. 1950.

13

Inicialmente fueron editados por JUCEPLAN y posteriormente por el Comité Estatal de Estadísticas. 14

La confección y edición de las “Memorias de las zafras” publicadas desde 1905 hasta finales de los 40, evolucionó en el decursar de los años. Por ejemplo en la zafra de 1919-20 la estadística azucarera pasó a la Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo . Editorial Imprenta y papelería de Rambla, Bouza y Cía. También en las últimas publicaciones fueron apareciendo algunos nuevos indicadores que no se recogían en las estadísticas de las primeras zafras.