71
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO PONGORA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTOS II (PLAN DE GESTIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RIO PONGORA) ALUMNO: QUISPE VALDIVIA, GARIN HENRY DOCENTE: ING. JUAN CARLOS PONCE RAMIREZ CICLO. IX AYACUCHO-PERÚ 2014 PROYECTOS II Página 1

PROYECTOS II.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO PONGORA

FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTALPROYECTOS II(PLAN DE GESTIN DE LA MICROCUENCA DEL RIO PONGORA)

ALUMNO: QUISPE VALDIVIA, GARIN HENRYDOCENTE: ING. JUAN CARLOS PONCE RAMIREZCICLO. IX

AYACUCHO-PER2014

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formacin profesional. A mi madre, por ser el pilar ms importante y por demostrarme siempre su cario y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, a pesar de nuestra distancia fsica, siento que ests conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, s que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para m.

INDICEPg.Titulo.5Introduccin...6Problemas...7Problemas especficos...7Objetivos..7 Objetivo General.......7 Objetivos Especficos...7HIPOTESIS..8Hiptesis general.8Hiptesis especifico.8VARIABLES.8Variables dependientes..8Variables independientes...8Captulo I..91.- Marco de referencia de la Cuenca..9 1.1.- Resea Histrica de la Cuenca.....9 1.2.- Antecedentes ...9Captulo II....102.- Justificacin del Plan....10Captulo III...113.- Diagnstico y Lnea Base.11 3.1.- Diagnstico Biofsico.113.1.1 Aspectos Fsicos....113.1.2.- Aspectos Hidroclimticos..123.1.3.- Aspectos Edafoclimticos.123.1.4.- Zonas de vida143.1.5.- Suelos........143.1.6.- Disponibilidad de Agua.14Conclusin..........46Bibliografa y webgrafa.47ANEXOS..48Cronograma de realizacin del trabajo...50Presupuesto de gastos..51

PLAN DE GESTIN DE LA MICROCUENCA DEL RIO PONGORA

INTRODUCCION

Este anlisis se basa en la aplicacin de tcnicas de muestreo y bsqueda de informacin especfica con el fin de hacer un estudio integral, sobre una pequea regin, sus habitantes y sus recursos naturales. Esta regin se abastece principalmente de una microcuenca, el ro Pongora y sus afluentes. El rea de esta cuenca es predominantemente montaosa, y las actividades de los habitantes ejercen de una u otra manera alguna influencia en este ecosistema. El desarrollo de esta investigacin determina las causas y las posibles consecuencias de los problemas que afecta a la cuenca y su entorno natural actualmente. Basndonos principalmente en un muestreo de opiniones de los pobladores de la cuenca, hemos establecido el nivel de conciencia y vnculos que unen al hombre con la microcuenca del ro Pongora.Cuando se estudia una realidad, resulta indispensable una aproximacin coherente hacia su comprensin, a tal efecto es necesario PERCIBIR su esencia y conocer, su ubicacin y magnitud. Una vez percibido tales rasgos, el prximo paso es el ANLISIS. Este proceso analtico es lo que va a permitir INTERPRETAR el papel que cada componente juega en la integralidad del conjunto, estos tres pasos son los que van a permitir la comprensin de la realidad.Los sistemas hidrogrficos consisten en unidades complejas de regulacin del flujo de aguas superficiales y sub-superficiales, presentando limites determinados por relieve, caracterizado por el proceso de entrada y salida de aguas ocurrentes a travs de las precipitaciones, escorrenta, infiltracin y almacenaje, de cuya ocurrencia depende el abastecimiento de agua de los asentamientos humanos.El anlisis ambiental que se intenta es con el objeto de determinar la estructura y comportamiento de ese sistema hidrogrfico, sus fortalezas y debilidades, con el fin de establecer pautas de manejo que permitan que esta cuenca contine regulando las aguas que abastecen a la poblacin de Compaa y aledaos con 821 habitantes de la zona. La importancia de analizar y conocer a plenitud un sistema tan complejo como lo es una unidad hidrogrfica o microcuenca, radica principalmente en la conservacin de su capacidad de regulacin en trminos de permanencia, suficiencia y calidad del recurso agua, la cual es utilizada para mltiples objetivos.

CAPITULO I

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMTICA:es necesario incurrir en la realidad que afecta a las zonas en estudio ya que la poblacion es casi de una manera u otra ciega a la realidad que les persigue, puesto a que ellos viven indirectamente de las canteras informales que yacen en las zonas en cuestin, algunos de ellos son trabajadores de dichas empresas informales dedicndoles casi el 100% de su tiempo y dejando de lado la vida de agricultor, es alarmante que nieguen alguno de ellos su realidad; pero algunos de los poblanos dedicados a la labor de agricultura y ganadera ven preocupante como sus terrenos son absorbidos por estas empresas informales, causando una erosion del suelo asi como hdrico.

1.2.- DELIMITACIONES DEL PROYECTO: Distrito: ChaccoProvincia: HuamangaDepartamento: AyacuchoLa microcuenca ro Pongora est ubicada en el departamento de Ayacucho, provincia huamanga que hace entre los distritos de chacco (cabecera del cerro Muyurina a 2450 msnm), atravesando chacco, huallapampa y compaa (dentro de la cual se ubica el barrio de chacco y compaa) Con una extensin de 8,093.41 Ha y una longitud de 23.794 Km. El rea de intervencin de la evaluacin es la zona alta, media y baja de la cuenca del Ro Pongora son en mayor parte las familias beneficiadas. La microcuenca consta de tres partes principales, entre ellas la parte alta se encuentra la comunidad de chacco a 2450 msnmLa parte media comprende las comunidades de huallpampa, compaa aproximadamente desde los 3600--2650 m.s.n.m,Y la parte baja que comprende atraviesa la ciudad de huamanga y las comunidades de compaa, laramate Altitudinalmente comprende desde 2850 2650 m.s.n.m. 1.2.1.-Delimitaciones:A.-DELIMITACION ESPACIALLa tesis se desarrolla en las zonas del rio Pongora hasta la poblacin de compaa centro poblado provincia de huamanga departamento de Ayacucho.B.- DELIMITACION TEMPORALEl estudio se efectuara en un periodo en el 2013 2014, incluido por el C. DELIMITACION SOCIALEn el estudio se involucra a todo el recorrido de la microcuenca desde chacco y compaa.

D.DELIMITACION CONCEPTUALEn el estudio de investigacin se utiliza como medios:a. Tecnologa de la informacin Como la tecnologa del internet Computadora personal Aplicacin de los programas de Microsoft office Biblioteca Virtual Bibliografas y tesis de referencias

b. Gestin del proceso escogido. Diagnostico real Captura de datos Almacenamiento1.2.2. DEFINICION DEL PROBLEMAAl realizar el trabajo los previos estudios realizados en las cabeceras de dicha microcuenca, recogimos informacin de que el problema principal es la extraccin de piedras chancadas por empresas informales, lo cual afecta de una manera negativa a la erosin del suelo, la flora y fauna del lugar en estudio lo cual afecta al ecosistema.

1.3 Formulacin del problema1.3.1 Problema general: Degradacin de la Microcuenca del Rio Pongora. Ensanchamiento de la franja marginal. Prdida de calidad del suelo. Falta de ordenamiento territorial. 1.3.2 Problema especfico: Prdida de flora y fauna. Contaminacin del recurso hdrico. Contaminacin por residuos slidos. Construccin de ladrilleras artesanales.

1.4 OBJETIVOS1.4.1 OBEJTIVO GENERALDesarrollar un proceso de anlisis de la situacin ambiental actual del sistema hidrogrfico del Ro Pongora, a fin de establecer lineamientos para garantizar el abastecimiento del recurso agua.1.4.2 OBEJTIVOS ESPECIFICOS Determinar la situacin actual de la microcuenca en relacin con la presencia y actividades humanas y los niveles de perturbacin ejercidos por la ocupacin en la microcuenca del Ro Pongora. Identificacin de las variables fsico biolgicos existentes del rio Pongora. Reconocer los principales problemas que afectan a la poblacin. Brindar soluciones para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

1.5 HIPOTESIS1.5.1 Hiptesis general: la degradacin de la microcuenca del rio Pongora se da ms que nada por los tipos de erosin ya sea de tipo antropognico o natural ocasionado de una manera progresiva la degradacin de la microcuenca y por ende alterando el equilibrio del ecosistema.1.5.2 Hiptesis especfico: La prdida de la flora y fauna a causa de las crecidas del rio debido a que las franjas marginales se acrecientan por la actividad de las canteras que extraen material de construccin hacen que el suelo empobrezca y por ende los cultivos ya no son como los pobladores quisieran; adems la actividad de las ladrilleras artesanales contaminan el medio ambiente.1.6 VARIABLES E INDICADORES1.6.1 Variables dependientes: poblacin flora. fauna. Suelo.1.6.2 Variables independientes: recurso hdrico. erosin. Clima.1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

1.7.1. Viabilidad tcnicaPara la realizacin de la investigacin se cuenta con instrumentos tecnologogicos que nos ayudan a la mejor recopilacion de informacin necesaria para armar nuestro trabajo como por ejemplo: el internet, computadora, impresora memorias usb y otros tipos de informacin.1.7.2. Viabilidad operativaPara la realizacin de este tema se investig bibliografas, recopilacin de informacin de personas que viven en el lugar desde hace 40-50 aos, se obtuvo informacin de docentes que tuvieron investigacin del lugar, charlas de la municipalidad competente de los lugares en cuestin.

1.7.3. Viabilidad econmicaPara la realizacin de esta investigacin se est corriendo con gastos de manera personal, asi como gastos de pasajes para realizar el recorrido correspondiente, gasto en la compra de papeles para la impresin de las informaciones obtenidas y apoyo de familiares para las diferentes actividades como tambin se pedir apoyo a las municipalidades interesadas para la gestin de dicha investigacin.

1.8 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIONEl agua es el elemento ms importante para la formacin de la vida, y el bienestar general de los seres vivos. Para el ser humano es de vital importancia, adems de ser utilizada para el consumo, es tambin empleada para mltiples actividades diarias, a los cuales afecta en todas las reas sociales y econmicas de toda comunidad.Para su conservacin, y el mantenimiento de su rgimen regular, es necesario estudiar y analizar toda la unidad hidrogrfica en el sistema en la cual se desarrolla; asimismo su correcto estudio necesita igualmente de unos lineamientos generales para establecer prioridades de atencin en relacin a la importancia de cada uno de sus componentes, principalmente del factor humano. El anlisis ambiental de una unidad hidrogrfica permite, tanto a usuarios como a cientficos o administradores de la localidad, ubicar su punto de partida para la elaboracin de planes y programas de manejo de cuenca para utilizarla de manera ptima; igualmente, la elaboracin del anlisis permite obtener referencias claras y precisas acerca de los elementos, factores, fenmenos y procesos que interactan en la cuenca. Tambin para ofrecer argumentos y elementos de juicio para las autoridades locales, para la toma de decisiones con respecto a polticas que aseguren la permanencia y suficiencia del recurso agua.Este estudio, el anlisis ambiental de la microcuenca del Ro Pongora, justifica su estudio sobre la falta local de informacin actual de los rasgos fisiogrficos y biolgicos a pequea escala. El mismo permitir definir lineamientos para futuras investigaciones en el marco establecido, que es la de analizar ambientalmente este sistema hidrogrfico, establecer lineamientos para garantizar el permanente abastecimiento hdrico tanto para riego como para consumo humano los cuales deben ser sus parmetros y alcances de utilizacin por la poblacin.

CAPITULOII1.- MARCO DE REFERENCIA DE LA CUENCAEn este captulo se exponen los antecedentes que por su naturaleza de estudio, tienen alguna relacin con el presente proyecto de investigacin, haciendo referencias a experiencias que se identifican con el objetivo de esta, as como tambin las bases tericas que la fundamentan.

1. 1.- RESEA HISTRICA DE LA CUENCA

En la poca de dominancia espaola era un pequeo valle frutcola y de cultivos agrcolas, de propiedad del Mrquez de Valdelirios, actualmente existe la quinta de Valdelirios, hotel de dos estrellas y que est ubicado en la localidad de chacco, as mismo el Mrquez de Mozobamaba contaba con su fundo en la micro cuenca Pongora por la margen derecha del rio por otro lado el Mrquez de Andamarca tena dominios en los terrenos de Andamarca. En la localidad de Chacco especialmente vivan los campesinos de otra zona debido a su aptitud agrcola por estar muy cerca del rio que serva como fuente de agua de consumo humano; entonces los primeros pobladores huamanguinos se asentaban en la parte sur de huamanga conocidos actualmente como Segn Pedro de Rivera, regidor de la Municipalidad de Huamanga, citado por Jaime Rivera, en 1586, seala el nombre del arroyo de Pongora.

1. 2.- ANTECEDENTES

Por los efectos devastadores de las avenidas, peridicas y estacinales, durante los meses de (Diciembre-Abril); desde el ao 1999 el Ministerio de agricultura viene ejecutando de manera regular las, acciones de prevencin orientadas a evitar: el desborde de los ros, daos a la produccin y a la superficie agrcola; con la ejecucin del Programa de Encauzamiento de Ros y Proteccin de Estructuras de Captacin -PERPEC. La Intendencia de Recursos Hdricos (IRH), tiene entre sus funciones, la elaboracin de los Planes Operativos del Programa de Encauzamiento de Ros y Proteccin de Estructuras de Captacin PERPEC.

CAPITULO III3.- DIAGNSTICO BIOFSICOEn este captulo se pueden integrar la caracterizacin, diagnstico y lnea base.3.1.- ASPECTOS FSICOS3.1.1.- Ubicacin GeogrficaDistrito: ChaccoProvincia: HuamangaDepartamento: AyacuchoLa microcuenca ro Pongora est ubicada en el departamento de Ayacucho, provincia huamanga que hace entre los distritos de chacco (cabecera del cerro Muyurina a 2450 msnm), atravesando chacco, huallapampa y compaa (dentro de la cual se ubica el barrio de chacco y compaa) Con una extensin de 8,093.41 Ha y una longitud de 23.794 Km. El rea de intervencin de la evaluacin es la zona alta, media y baja de la cuenca del Ro Pongora son en mayor parte las familias beneficiadas. La microcuenca consta de tres partes principales, entre ellas la parte alta se encuentra la comunidad de chacco a 2450 msnmLa parte media comprende las comunidades de huallpampa, compaa aproximadamente desde los 3600--2650 m.s.n.m,Y la parte baja que comprende atraviesa la ciudad de huamanga y las comunidades de compaa, laramate Altitudinalmente comprende desde 2850 2650 m.s.n.m. Coordenadas UTM -Norte: 8540846.5780 -Este: 581131.3620 -Altura: 3600m.s.n.m. - Linderos y colindantes Norte: Limita con el huallpampa Este: Limita con el laramate RIO CACHI-Sur: Limita con la comunidad campesina de unin de rio Cachi con rio Pongora Oeste: Limita con la comunidad campesina.OBTENIDOS DE LA CUENCA PONGORA:rea total de la cuenca 1259.41 Km2Permetro de la cuenca 176.95 KmLongitud del ro ms largo 71.16 Km

3.1.2.- ASPECTOS HIDROCLIMATICOS: RED HIDROGRAFICA:RIO PRINCIPAL: Rio Pongora. QUEBRADAS: Q. Lluncuna Q. Pallca Q. Occopa Q. CarganaHuaycco Q. Jangana

3.1.3.- ASPECTOS EDAFOCLIMATICOS

La microcuenca posee un relieve muy accidentado, con pendientes dominantes mayores del 50%, aunque existen reas en un rango de 25 a 50 %, principalmente cercanas a los divisores de agua. Terrenos con pendientes menores del 25% estn restringidos a pequeas reas cercanas a los divisores de agua. Las formas del relieve son dominantemente convexas, con vertientes profundas, sin grandes superficies inferiores en pie de monte o aluviales.CLIMARespecto a las zonas de vida encontradas en la cuenca se pudo ver que tiene el tipo de clima de Templado moderado lluvioso.

a. Temperatura.- Por ser uno de los elementos determinantes en el comportamiento climatolgico de cualquier lugar en la microcuenca del Ro Pongora la variacin estacional de temperatura es de 38C durante el ao. La temperatura promedio mensual oscila entre 17.2C y 21.5C, la temperatura media mxima flucta de la microcuenca entre 26C y 30.2C y la media mnima entre 10.4C y 15C y la media mnima entre 10.4C y 15C llegando en las pocas de fro (Abril, mayo, junio) hasta 37C.

b. Humedad relativa. Este valle es importante en la determinacin de los necesidades de riego de los cultivos, por lo que su evaluacin, se ha realizado en base a la estacin meteorolgica de Chacco por la cercana, la cual registra una humedad media de 75% variando durante el ao entre 66% en julio y 84% en febrero y marzo.c. Horas de sol.- Se colocan estos valores para la microcuenca porque la estacin meteorolgica del registro Ro Cachi se halla cercana a sta en la que los valores fluctan entre 273.3 horas en julio y 1170 horas en enero y un total promedio de 2597.3 horas de sol.De acuerdo a las observaciones cualitativas hechas en la microcuenca a travs del trabajo de campo se determin baja nubosidad tena presencia de eventos, ausencia de precipitacin. Las caractersticas climticas de la microcuenca condiciones el cultivo de hortalizas, cereales y desarrollo de la forestacin con especies frutales pero no promueve el desarrollo de la actividad pecuaria para la subsistencia de pastos naturales debido a las sequas e inundaciones en pocas de lluvia.

HUMEDADLa microcuenca zona media se ubican tres zonas de vida Pramo Muy Hmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS), Bosque hmedo - Montano Subtropical (bh-MS) y, Estepa Montano Subtropical (e- MS). La biotemperatura media anual ha sido estimada en base al diagrama de Holdridge con una mxima de 11.3C y una mnima de 7,1C. El promedio de precipitacin total anual por ao es de 660.9 mm. Segn la evapotranspiracin potencial por ao es un lugar SUBHMEDO.HIDROLOGAEl tramo del ro en estudio es el producto de la descarga total del rio Pongora y pequeas micro cuencas que desembocan al ro principal.Existe una estacin de aforo en el puente Chacco que controla la descarga del ro del mismo nombre. Se encuentra ubicada en la comunidad de Chacco y pertenece al distrito de Jess Nazareno. Los datos recopilados corresponden a una serie de 9 aos (1995 2003); sin embargo como los datos son insuficientes se considera los caudales mximos instantneos calculados mediante el Mtodo Racional.3.1.4.- ZONAS DE VIDAEn general el Ro Pongora tiene una zona de vida de Bosque seco Montano bajo Sub tropical (bs-MBS). Ecosistema de clima seco y templado fro, 250 mm a 500 mm de precipitacin pluvial. Promedio anual, 12 C a 15 C de biotemperatura media anual, 2200 a 3200 m.s.n.m, con sectores de relieve suave, que permiten el incremento de reas agrcolas, dems, de las terrazas o andeneras, favorables para el desarrollo de una agricultura andina altamente productiva, con gran variedad de cultivosDe acuerdo al mapa ecolgico del INRENA, se han identificado las siguientes zonas de vida.3.1.5.- SUELOSLos suelos en la microcuenca estn clasificados como Ultisoles y Entisoles, con influencia de materiales volcnicos. Son de textura franco arcillosa a arcillosa, reas de terrenos de pendientes fuertes, ridos, semiridos, rocosos, empinados hacia la parte baja con mesetas arbustos y pastos naturales. Donde se desarrollan las plantas, es de fcil erosin por la actividad de la lluvia y el viento, sufriendo la prdida progresiva de la fertilidad, con menos de 50 cm de profundidad efectiva en las reas de mayor pendiente. La pedregosidad es alta. La fertilidad es media, con mayores deficiencias de fsforo.3.1.6.- DISPONIBILIDAD DE AGUALa microcuenca posee una red de drenaje simple que est conformada por pequeos riachuelos que se unen a lo largo de la distancia, pero generalmente el agua aportado es gracias al proyecto rio cachi, el cual brinda ms del 80% a la cuenca y el 100% para satisfacer las necesidades de la poblacin, en la zona alta no recibe otros afluentes de importancia. ASPECTOS BIOLGICOSLa zona de vida Estepa Montano Subtropical (e-MS). Predominan las gramneas, arbustos y tambin formados por matorrales caracterizados por arbustos y rboles, cactceas. Flora: En cuanto a la flora podemos mencionar en la familia Betulaceae al Alnusacuminata, en poaceae a Spartiumjunceum y Zea mays, pennisetumclandestinum , en Anacardiaceae a Schinus molle, en las Asteraeceae est la Bidens pilosa, Tagetes minuta, Bacscharissp, en Fabaceae la Trifoliumrepens, en Rhamnacaceae, la colletiaspinosissima, Plantaginaceae est Plantago majo; RosaceaePolylepisincana; Polipodiaceaecheilanthessp. En Cesalpinaceae est cassiahookeriana, Bromeliaceae est Pitcaerniasp., Tillandsiausneoides. Y entre otras ms.Identificacin taxonmica e importancia de especies vegetales determinadas en la Microcuenca Media.Fauna La fauna silvestre en la actualidad se ve deteriorada, los hbitats de las diferentes especies se ve invadida por la presencia de la actividad humana en las tres partes de la microcuenca, segn sealan los pobladores, actualmente es posible observar estos animales, pero de manera espordica, muchas especies se han convertido en nocturnos; encontrndose actualmente en categora de especies amenazadas.

En cuanto se refiere a mamferos podemos mencionar a los siguientes

Familia Nombre comnNombre cientficoLocalizacin en la cuencasituacin

CerevidaeVenado gris Mazamarufinaxvulnerable

cerevidaetarukaHippocamelusantisensisxxvulnerable

canidaeZorro andinoDusicyonculpaeusxFuera de peligro

chinchillidaeVizcachaChinchilla brevicaudataxxPeligro crtico

DidelphidaejarachupaDidelphysMarsupialisxRara

mustelidaezorrinoConepatusleuconotusxxRara

Aves de la microcuenca

La presencia de muchas aves en la microcuenca de sebe a la gran quebrada deshabitada que presenta

FamiliaNombre comnNombre cinetfico

accipitridaeAguilucho comnButeopolysoma

Aguilucho cordilleranoButeopoecilochrous

calumbidaeTorcazaColumba fascista

Tortolita pico mbar Eupleliacruziana

Tortola cordilleranaMetriopeliamelanoptera

RabiblancaZenaida auriculata

charadridaeLiquiliquiPtiloscelysresolendens

FalconidaeCarnicaloFalco sparverius

ChinalindaPhalcobaenusalbogularis

FringillidaeJilgeroSpinusmagallanicus

GorrinZonotrichiacapensis

PicidaePito o akaqlluColapses rupcola

strigidaeBuhoBubo virginianus

Paca pacaGlaucidiusp.

tinamidaePerdzNotropoctapentlandi

trochilidaePicaflor Oreotrochilussp.

turdidaeChiguaco o zorxalTorduschiguaco

Anfibios:En cuanto a los anfibios podemos mencionar a bufo spinodosus y la Gastroteca aunque ya casi extinto en la zona. Y en reptiles est la Tachimensis peruviana (culebra serrana)

Insectos

ClaseNombre comnNombre cientficoLocalizacin de la Cuenca

InsectacochinillaDactilopiuscoccusx

liblulaxx

mariposaJononiavestinax

Mariposa monarcaDanausplexippusxx

DIAGNOSTICO SOCIO- ECONMICOSPOBLACINLa poblacin que est siendo afectada por el problema corresponde a la poblacin rural y reas agrcolas en ambas mrgenes del ro Pongora, que estn propensas a ser alcanzadas por los desbordes e inundaciones del mencionado ro. La poblacin afectada ha sido identificada segn la informacin recopilada de los mismos afectados, la cual alcanza a ser de 314 familias, pacaycasa tiene una poblacin total de 5, 068 habitantes, de los cuales 2,569 son mujeres, 2499 varones, la poblacin es eminentemente rural en su mayora, as existen 192 habitantes de la zona urbana contra 4876 habitantes rurales.

ACCESIBILIDAD: La microcuenca posee acceso directo a la ciudad de huamanga pues est a menos de 50 minutos con carro desde el Paradero Huanta de donde salen los carros, y Sin embargo, por la mayor productividad de la zona hay mucho trnsito. Los das lunes y mircoles parte desde la ciudad de Huamanga varios carros.La poblacin en el mismo sitio solamente cuenta con servicio de electricidad (el cual viene funcionando desde el 1992). En la microcuenca misma, hay una escuela, con ms de 8 salones hbiles en la localidad de compaa lo cual brinda los servicios lo cual tienen los presupuesto para los docentes y por la cantidad de alumnos que hay en esa zona nmero de nios razn por la cual funciona por ms de 15 aos, y dispone de servicios de agua potable. Y no Carece de servicios de salud.Terrestre- Trocha carrozableLa Comunidad casero o barrio cuenta conSiNo

Camino o trocha de acceso

Camino carrozable

Acceso a transporte pblico diario

Acceso a transporte pblico NO diario

Acceso de transporte de Volquetes- Canteras

Rio

ACTIVIDADES ECONMICASLa actividad econmica de sustento principal es la agricultura, en especial la produccin de hortalizas, pastos, frutales, maz y papa. La siembra de estos productos se realiza con tecnologa tradicional andina, empleando la traccin animal para el arrastre del arado y la mano de obra de los mismos comuneros de la zona; desde la preparacin del suelo a la cosecha y su posterior comercializacin hacia el mercado de Ayacucho. La campaa agrcola es anual, con mnimas proyecciones de realizar dos campaas a pesar de la existencia de las condiciones apropiadas para ello.En general puede decirse que el nivel de ingreso del agricultor por concepto de su actividad en la agricultura es de S/. 400.00 nuevos soles mensuales. Asimismo el jornal promedio en la zona est valorizado en S/. 12.00 nuevos soles.LA AGRICULTURAHace 30 aos el clima era un factor importante para la agricultura. En ese entonces las especies que ms predominaban en esta zona eran: las plantas frutales (uva, pacay, naranjas, tunas) y vegetales (tomate, maz, molle), favorecidos por el clima (lluvias) para su crecimiento y desarrollo. Mientras transcurran los aos, hablando de ya hace unos 15 aos aproximadamente muchas de estas especies fueron desapareciendo de esta zona por las condiciones climticas que ya no eran tan favorables. La poblacin aumentaba en la Comunidad de Compaa, dando como resultado el cambio de estos microclimas que existen en esta zona alterado por el hombre.Actualmente en La Comunidad de Compaa su agricultura se basa en: Frutas: Naranjas( citrus sinensis) Tunas( tuna opuntia) Pacay(Inga feuilleei) Nspero (Manilkarahuberi)

Vegetales: Papa (Solanumtuberosum) Lechuga(Lactuca Sativa) Cebolla china (Alliumschoeprasum) Alfalfa (Medicago sativa) Maz (Zea maysaverta)

Arboreas Molle (schinus molle) Tara (caesalpiniaspinosa) Eucalipto (Eucalyptuscamaldulensis) Aliso (Alnus glutinosa (L)

LA GANADERAAnteriormente en esta Comunidad de Compaa, existan ganados de vacuno, carneros, chivos. Con el transcurso de los aos estos ganados fueron disminuyendo, esto se debe a que los pobladores de esta Comunidad al no tener los recursos econmicos suficientes para poder alimentarse, cazaban a estos ganados para poder alimentar a sus familias. Hoy en la actualidad Los pobladores de esta Comunidad cran ganados, para alimentarse y sobrevivir, adems de servir como alimento para ellos, tambin les sirve como ingreso econmico al vender sus animales (reces, carneros, etc.).

ELABORACIN DE LADRILLOSYa desde hace aos, los pobladores vieron como un ingreso ms a parte de la agricultura y ganadera, la elaboracin de ladrillos.Utilizando la tierra (arcilla, arena, agua) Seguidamente pasndolos a unos moldes de madera, seguido del secado correspondiente, luego es llevado a las calderas de los hornos artesanales hasta obtener el producto final que es el Ladrillo netamente dicho.Otro ingreso para los pobladores de la Comunidad de Compaa era que reciban un cierto porcentaje por la extraccin de material de ro (arena, piedra), que las empresas informales extraan para la elaboracin de casas, puentes, carreteras.SISTEMA DE PRODUCCIN TRADICIONALEl sistema de produccin modal est estructurado por los cultivos de maz, arvejas, cebada, trigo, cucurbitceas, papa y aves de traspatio. La moda del rea sembrada en el sistema estaba representada por 0.25 ha de maz, 0.2 ha de arveja y muy escasa en aves. El maz y la arveja, sembrado bajo un sistema de relevo, con maz de mayo y arveja de agosto. El sistema est orientado a la subsistencia, con venta de pequeos excedentes o producto de la restriccin de consumo. De los granos bsicos se venda hasta un 40%, prcticamente se trata de un sistema orientado bsicamente a la satisfaccin del consumo familiar. Los ingresos, en su mayora, provienen de la venta de cebada, arveja, trigo, papa y haba que es el rubro ms rentable.Los ingresos generados por los granos bsicos estn concentrados entre abril y mayo de cada ao. En esta poca se comercializa buena parte de las cosechas, vendindose en los meses posteriores pequeas cantidades de granos de acuerdo a las necesidades de subsistencia. En promedio, la familia vende el 40% del total de granos bsicos producidos.Otro ingreso del sistema es el que proviene de la comercializacin de sus ganados como los corderos, reces y derivados lcteos, como el queso o la venta directa de leche. La decisin de venta es definida de acuerdo a las necesidades de la familia y la compra de algunos insumos en las siembras de octubre y noviembre. En cuanto al ingreso tambin se ha notado que no hay ingresos por parte de mano de obra ya que en todo trabajo solamente hay cooperacin entre los integrantes de la comunidad, pero generalmente la familia siembra una cantidad que puedan procesar ellos mismos.Si se considera la capacidad de uso de las tierras de la microcuenca, stas estn en condiciones de sobre utilizacin, principalmente debido a las tierras para pastos de zonas donde la pendiente es menor a 20 y forestal en reas de pendientes muy pronunciadas. La vocacin de la zona es netamente para cobertura perenne en la zona media y proteccin en la parte baja, y son principalmente de uso forestal. En la parte alta de la microcuenca, no se cultivan reas de granos, como una alternativa productiva perenne manejada con pastos para los animales, con una buena cobertura rocosa. Con vegetacin boscosa en toda la ribera del ro.La escasa diversificacin, racionalidad de subsistencia y pequea escala de produccin hacen del sistema tradicional de granos bsicos una alternativa poco rentable. En la microcuenca la rentabilidad de este sistema es de s/ 4500 anual por familia, lo cual no permite cubrir sus necesidades bsicas de la familia ni invertir en los terrenos.Conservacin de suelos La capacidad de uso mayor en la microcuenca muestra una potencialidad para la actividad forestal con 36.19% seguido de suelos para la actividad agrcola con 23.23%; sin embargo estos suelos se encuentran ocupadas por la zona urbana y urbana marginal de la ciudad de Ayacucho, por otro lado, existen suelos para la proteccin en 20.880en la parte baja los pocos suelos de origen aluvial son aprovechados para el cultivo de hortalizas. En la parte media los suelos son predominantemente de proteccin seguida por suelos con aptitud forestal, en esta zona se genera la mayor parte de la erosin del suelo, puesto que necesita una conservacin de suelos (forestacin, andenera, zanjas de infiltracin y terrazas de formacin lenta). Valoracin de la mano de obraPor tratarse de pequeas reas de produccin a nivel individual, el 70% de la mano de obra utilizada en las diferentes actividades es de carcter familiar, lo cual implica que su valor monetario constituye una retribucin a la familia, ms que un costo en efectivo.Considerando las condiciones en que se realiza la produccin, es importante destacar en esta microcuenca la participacin de las jefaturas femenina, responsables directas del 11% de las parcelas agrcolas.El anlisis de la rentabilidad de las actividades y de las diferentes estructuras productivas, sin considerar el costo de la mano de obra, muestra un incremento sustancial de la relacin beneficio/costo, debido al peso que sta representa en los costos totales. El elevado retorno a la mano de obra familiar utilizada en la actividad agropecuaria la convierte en una actividad muy atractiva en la microcuenca. La comunidad no genera empleo ya que los campos de cultivos son pequeos y la poblacin abastece en cuanto a la cosecha y control del cultivo. El flujo monetario de la poblacin es mnima, aunque el sistema de mejoramiento empieza a notarse con el ingreso de maquinarias agrcolas y la intensificacin de productos extensivos.Estacionalidad de ingresos y costosLos cambios en los sistemas de produccin generan tambin cambios sustanciales en la estacionalidad de los ingresos y costos dentro de la microcuenca, es decir, modifican la disponibilidad monetaria a lo largo del ao. Pero gracias al flujo constante de agua se ha logrado eliminar este inconveniente.La diversificacin planificada permite mejorar el flujo de caja, lo que contribuye a que los productores y productoras reduzcan la dependencia y el sacrificio de consumo que generalmente hacen para cubrir necesidades bsicas.En esta microcuenca, la posibilidad de desarrollar cultivos bajo riego en poca seca implica que la produccin de hortalizas ya no est limitada al periodo hmedo, cuando hay ms competencia en el mercado. Pero ellos simplemente se dedican a la produccin de granos y regado de pastos.Como afecta esta situacin a las familias:La actividad de: Elaboracin de ladrillos, afecta a la poblacin de esta Comunidad porque se realiza la tala indiscriminada de rboles, ya que estos sirven como lea para los hornos artesanales. Producto de esta tala, los cercos vivos van desapareciendo, de este modo afecta a los agricultores.Tambin al elaborar ladrillos, producen la degradacin del suelo en gran cantidad, por que utilizan el material particulado (arcilla) para su dicha elaboracin, esto afecta a las familias porque van perdiendo terreno para sus sembros y seguidamente afecta sus recursos econmicos.Y por ltimo la elaboracin de ladrillos, afecta a las familias por el humo, producto de los hornos artesanales, con el pasar del tiempo las personas van siendo afectadas por el Co2. Como consecuencia las familias podran enfermarse en el transcurso de los aos. Las Canteras tambin afectan a las familias, ya que esta actividad degrada el suelo por la extraccin de arena y piedras. Esta actividad hace que la franja marginal del Ro se ensanche y pierda su curso, y por ende se pierde terreno y la cobertura vegetal.EDUCACINEducacin y otras caractersticasEn el mbito de las comunidades existen dos Centros Educativos de educacin primaria; una en Compaa y la otra en San Martn de Paraso. En San Martn de Paraso tambin viene funcionando un Colegio secundario. La poblacin escolar es aproximadamente de 350 alumnos a nivel primario y cerca de 150 a nivel secundario que mayormente acuden a los colegios de la ciudad de Ayacucho. La tasa de analfabetismo en de 35.00 %, la desercin y la inasistencia por las actividades agrcolas y diversas es alta.Niveles de EscolaridadAccesoCondiciones o Instalaciones

InicialTrocha carrozableBuena

PrimarioAcceso a transporte diario -

Secundario - -

RECURSOS CULTURALES Y RELIGION: Da de Santiago: consiste en la marcacin con cintas de colores en las orejas de los animales como el vacuno y el ovino. En las pocas de cosecha y siembra se hace una pequea festividad en donde las familias vecinas a travs del ayni.

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO PONGORA

PROYECTOS IIPgina 14

FIESTAS, CELEBRACIONES Y ACTIVIDADES CULTURALES DA / MES EN QU CONSISTEN ESTAS FIESTAS Y CELEBRACIONES?

BAJADA DE REYES (FIESTA PATRONAL)06/01/08ADORACION DEL NACIMIENTO DEL NIO JESUS

TODOS LOS SANTOS01/11/08FESTEJOS POR EL DIA DE LOS MUERTOS

CARNAVA11/02/09LA PRESENCIA DEL O CARNAVALON Y PASEO DE COMPARSAS, FISTA DE LOS CORTAMONTES,

COSTUMBRES Y TRADICIONES

COSTUMBRE DE LA HERRANZA QUE CONSISTE EN EL MARCADO DE LOS ANIMALES MAYORES Y EL PAGO A LA DEIDAD DEL CERRO PARA SU PRONTA REPRODUCCION

COSTUMBRE DE LA RECREACION DE LA PASCUA CRISTIANA

5.3.2 ORGANIZACIONES: MUNICIPALIDAD DISTITAL DE PACAYCASA MINISTERO DE SALUD PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS JUNTOS MINISTRO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL MINDES PRONAA

NOMBRE / SIGLA DE LAS INSTITUCIONES, PROGRAMAS O PROYECTOSACTIVIDADES QUE REALIZAN

MINSAPROMOCION Y PREVENCION DE SALUD

FONCODESMANTENIMIENTO DE CARRETERAS

MUNICIPALIDADDIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

JUNTOSSEGUIMIENTO DE COCINAS MEJORADAS, BIOHUERTOS, Y OTROS

PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOSBENEFICIARIOSa. Entidades del Gobierno NacionalMinisterio de Economa y Finanzas (MEF) Entidad del Gobierno Nacional encargado de disear, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia, la poltica econmica y financiera del paisaje fin de alcanzar el crecimiento como condicin bsica conducente al desarrollo econmico sostenido que implique el logro del bienestar general de la poblacin. La participacin del MEF consiste en disponer se asignen los recurso econmicos Provenientes del tesoro pblico al Programa de Encauzamiento de Ros y Proteccin de especies.

Estructuras de Captacin-PERPEC del Ministerio de Agricultura.Ministerio de Agricultura (MINAG) Dependencia del Gobierno Nacional encargado promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental. Para contribuir de manera eficaz y eficiente en alcanzar sus objetivos, el MINAG ha puesto en marcha, de manera regular desde el ao 1999, el Programa de Encauzamiento de Ros y proteccin de Estructuras de Captacin- PERPEC, a travs del cual se financia a los Gobiernos Regionales la ejecucin de proyectos de defensa riberea. b. Entidades del Gobierno NacionalGobierno Regional de Ayacucho Mxima instancia regional encargada de fomentar el desarrollo regional integral, sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada y el empleo, garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes de acuerdo con los planes y programas nacionales regionales y locales de desarrollo.Direccin Regional de Agricultura (DRA Ayacucho) La Direccin Regional de Agricultura est dirigida por un Director Regional, quien es designado por el Presidente Regional y tiene entre sus principales funciones las siguientes:1. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas de la regin en materia agraria en concordancia con las polticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocinales de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales.2. Administrar y supervisar la gestin de actividades y servicios agropecuarios, en armona con la poltica y normas de los sectores correspondientes y las potencialidades regionales.3. Participar en la gestin sostenible del recurso hdrico en el marco de las entidades de cuencas y las polticas de la autoridad nacional de aguas.4. Promover la transformacin, comercializacin, exportacin y consumo de productos naturales y agroindustriales de la regin.5. Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales. Bajo su jurisdiccin. 6. Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigacin, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservacin de los recursos hdricos y de suelos.VIVIENDATipo de vivienda y otras caractersticasLos pobladores establecidos en el rea objeto del presente diagnstico correspondiente al rea rural, cuentan con viviendas rsticas, construidas con material predominantemente hallado en la zona y carecen de obras de saneamiento. De los centros poblados, correspondientes al nivel urbano, que en su mayora carecen de servicios bsicos de saneamiento.Calidad de la viviendaEn la microcuenca, todas las casas estn construidas con adobe, cubierta con tejas de barro y calamina y piso de tierra. Las cocinas, de fogn abierto, pero tambin tienen cocinas modernas como cocina a gas generalmente estaban ubicadas dentro o fuera de la casa, con serios problemas de contaminacin por humo, en un caso, y prdida de calor, en otro la mayora con reas demasiado reducidas.

DIAGNOSTICO, PROBLEMTICA, PRIORIDADESY LINEA DE BASEDIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALEl diagnstico efectuado en el presente perfil implica el anlisis de la SITUACION ACTUAL de la poblacin que se encuentra en riesgo de producirse una inundacin. El presente diagnstico recoge informacin relacionada a aspectos sociales, econmicos y tcnicos que permiten plantear la solucin que permitir brindar solucin a la poblacin y superficie agrcola en riesgo de ser afectada por una inundacin.1. Situacin y problemtica que motiva el Proyecto:a. Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto. El desborde de los ros, es el fenmeno que se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza y afecta tanto al campo como a los centros poblados. Provoca importantes prdidas econmicas y genera situaciones de grave riesgo. Las avenidas de los ros, son sin duda una seria amenaza que peridicamente se presentan, especialmente en el sector del agro, devasta tierras de cultivos e infraestructura productiva.

La diversidad de condiciones climticas de la zona, la irregularidad de las descargas del ro Pongora, su rgimen torrencial, el nivel de incidencia, la vulnerabilidad y priorizacin; guardan relacin con la ubicacin de la zona en particular. Esto no permite que la solucin a los problemas de erosin y desborde se pueda uniformizar en forma general.

Se han identificado situaciones que predisponen a la ocurrencia de inundaciones, entre las cuales se tienen:

El ro de Pongora es de carcter irregular y torrentoso. Entre los meses de diciembre marzo, fluye entre el 60% y 70% del escurrimiento total anual (descargas).

Las mnimas acciones de proteccin de la cuenca alta y media con actividades de conservacin de mrgenes como forestacin, reforestacin en las riberas de los ros. Las escasas o nulas medidas para el control de arrastre de materiales de la zona alta de la cuenca.

Incumplimiento de la normatividad vigente, relacionada a la reduccin del ancho estable e invasin de los cauces. El angostamiento de los cauces propicia que a pesar que se conduzcan caudales inferiores a sus mximos ordinarios, stos produzcan graves daos por erosin e inundacin.

La poca atencin al mantenimiento de los cauces (Descolmatacin de material sedimentado), carencia de encauzamiento y falta de proteccin de las riberas del ro.PROBLEMTICAErosin y socavacin del cauce, y destruccin de laderas con terrenos de Cultivo. Las tierras de cultivo afectadas se encuentran por encima del nivel de los caudales del ro Pongora, stas han erosionado y socavado la base de stas tierras, provocando el deslizamiento de estas tierras, las cuales han sido arrastrados por el ro, reduciendo las extensiones de cultivo; por las que las tierras que han quedado se encuentran en riesgo, ya que el ro contina socavando las tierras por debajo.

Adems no existen ningn tipo de infraestructuras de proteccin a lo largo de estas reas agrcolas

Desconocimiento de los agricultores ante desastres.Las autoridades del gobierno local no tomaron medidas de prevencin ante estos acontecimientos de la naturaleza que se han ido presentando ao a ao, los pobladores de la zona afectada, manifiestan que estos eventos cada vez se van.Intensificando habiendo notado con mayor intensidad la presencia de avenidas extremas el ao 2011 lo cual ha merecido su preocupacin.Prdida de terrenos y cultivos. La presencia de avenidas extremas ha provocado principalmente la prdida de terrenos frutcolas y agrcolas en las zonas de chacco, compaa, viaca y yucaes y Pongora, en consecuencia han disminuido sus reas agrcolas, principal actividad de la zona.

Los agricultores manifiestan que ante la prdida de sus terrenos se encuentran impotentes, ya que al no registrar prdida de vidas humanos, no han sido atendidos por las autoridades locales ni regionales.

Disminucin de los niveles de produccin agrcola, Prdida de los cultivos instalados.

Los terrenos de cultivo han sido arrastrados por la corriente del rio, son prdidas irreparables, con la prdida de estos terrenos disminuye los volmenes de produccin agrcola. Al presentarse la prdida total de los terrenos agrcolas, esto implica la prdida los costos de instalar los cultivos, y sus costos de produccin.Disminucin y Prdida de sus ingresos econmicos.Aunque la produccin est destinado dentro de mbito local y otra para el autoconsumo; la disminucin de sus tierras de cultivo a causa del socavamiento de sus taludes, genera la disminucin de sus ingresos econmicos tanto para la poblacin de compaa Pongora Poblaciones que depende de la produccin agrcola que obtienen de sus terrenos.c. Las razones por las que es de inters para la comunidad resolver este problema Las poblaciones de compaa, chacco, yucaes y Pongora se dedica principalmente a la actividad agrcola, y con la presencia de avenidas extremas que se presentan ao a ao, han perdido sus extensiones de cultivo, disminuyendo as su produccin, en consecuencia sus fuentes de ingreso.

Sus reas agrcolas se encuentran vulnerables ante el incremento del caudal, de continuar sta amenaza, los pobladores perdern ms tierras de cultivo; razn por la cual ambas comunidades se encuentran muy preocupados.

ZONIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIALCLASIFICACIN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

La capacidad de uso mayor de las tierras se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrcolas, pecuarias o forestales dentro de mrgenes econmicos. Los factores que fijan estas limitaciones son las condiciones climticas o bioclimticas dominantes, los riesgos de erosin (condicionados por la topografa y pendiente), las caractersticas del suelo en si (propiedades fsicas, morfologa, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad) y las condiciones de drenaje o humedad (presencia de niveles freticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo). Tierras aptas para cultivo en limpioSon las tierras que renen condiciones ecolgicas que permiten la remocin peridica y continuada del suelo para el sembro de cultivos de corto perodo vegetativo o intensivos. Tierras aptas para cultivo permanente:Son aquellas cuyas condiciones ecolgicas no son adecuadas para la remocin peridica y continuada del suelo, pero que permiten la implantacin de cultivos perennes y semiperennes (como es el caso de los rboles frutales), bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores.

Tierras aptas para pastosSon tierras que no renen las condiciones ecolgicas mnimas para cultivo en limpio y permanente, pero que permiten la implantacin de pastos naturales.

Tierras de proteccinConstituyen todas aquellas tierras que no renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivos intensivos, permanentes, de pastos y produccin forestal.

Tierras aptas para produccin forestalSi son aptas para la produccin forestal pero no se practica en este valle (Nio Yucaes).

ORDENAMIENTO SEGN LA CAPACISDAD DE USO MAYOR EN MI MICROCUENCA DEL 7.3.1 ZONA ALTA:La zona Acocros se ubica en la parte alta de la microcuenca del rio nio, presenta un suelo con caractersticas requeridas para fines agrcolas, pero presentan vocacin para el uso de pastos naturales y para la programacin de forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria.As tambin aprovechar Las tierras aptas para produccin forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque, principalmente En algunas zonas que presentan erosiones en sus superficie.

ZONA MEDIA: en la zona de tambillo presentan tierras aptas para especies cultivables en esta regin es recomendable realizar cultivos como : cebada, papa, maz, trigo, habas, oca, kiwicha,quinua, nsperos, melocotones,granadilla, capul, tara, tuna, entre otros. Para una mejor calidad de vida de la poblacin.

ZONA BAJA:En la zona del nio yucaes, muyurina, presentan tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados, como las hortalizas, que tienen una o ms cosechas al ao. Estas tierras son las de mayor calidad agrolgica, es decir con condiciones fsicas del suelo, hdricas y climticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones.

ESTRUCTURA DEL PLAN10.1 FACTORES CLAVES PARA EL DISEO DE LOS COMPONENTES SON:

10.1.1 Problemas de Orden AgronmicoLos problemas en el proceso agronmico dentro de la microcuenca del rio Pongora tenemos: la inadecuada ubicacin de los aspectos agronmicos ya que mayormente las actividades son netamente la combinacin de ganadera, agricultura y comercio, sistemas carentes e inadecuados para el desarrollo de los cultivos, falta de rotacin de cultivos y no se desarrolla las prcticas de mejoramiento de suelos y cultivos, resultando estos problemas como indicadores fundamentales de pobreza y bajo desarrollo de la comunidades dentro de la cuenca de estudio.

10.1.2 Problemas de Orden PecuarioLa ganadera en las diferentes partes del estudio de esta microcuenca del rio del nio Yucaes es casi desordenada y extensiva debido a que hace falta el manejo adecuado, Donde los peces de los ros y que realizan su comercializacin al aire libre ocasionando la degradacin de los ros y lagunas principalmente en las praderas.

10.1.3 Problemas de Orden ForestalLas reas forestales son de mucha importancia y se pierde su abundancia, son los ms castigados debido a la explotacin irracional de bosques y la falta de cultura forestal, esta actividad tiene sus consecuencias en la prdida de los ojos de agua como los manantiales o puquiales que antiguamente se alimentaban de los bosques existentes.

10.1.4 Problemas de Proteccin y ConservacinEstos son algunos de los problemas ms comunes encontrados en la microcuenca del rio de nio yucaes. La tala exagerada en la direccin de la pendiente es especialmente daina porque el agua de desage puede causar crcavas. La siembra de rboles exticos (pinos, eucaliptos, etc.) puede utilizar ms agua que la vegetacin nativa e inclusive incrementar la erosin. El uso agrcola de tierras con pendientes demasiado pronunciadas para ser apropiadas y seguras para la siembra puede ocasionar derrumbes, crcavas y prdida de suelo superficial. El uso para la agricultura de reas costeras o lugares ridos puede llevar a la erosin por el viento. Las terrazas pobremente diseadas pueden en realidad causar erosin. Las prcticas inapropiadas para la agricultura conducen frecuentemente a la prdida de suelo. Por ejemplo, el deseo de los campesinos de mantener los suelos cultivados desnudos (como en las huertas) puede producir fuerte erosin por lluvias persistentes. El uso en la agricultura de pesticidas, fertilizantes y otros qumicos puede contaminar el agua, matar a los peces, o poner en riesgo las reservas de agua.

10.1.5 Problemas en la Hidrulica FluvialEste aspecto es de vital importancia ya que el agua que fluye es constante por el hecho que la cuenca forma parte de la gran cuenca del Amazonas y en la parte selva a las lluvias constantes en tiempos de lluvia ya que genera la crecida de los ros generando inundaciones a aquellas reas con cultivo, acarreo de materiales de origen vegetal o suelo, deterioro y destruccin de obras hidrulicas mal ubicadas, ocasionando la mala calidad de agua ro abajo.

10.1.6 Problemas SocioeconmicosLos ms resaltantes podemos tener lo siguiente: El nivel de vida de las poblaciones es muy bajo debido a la falta de oportunidades de trabajo, por lo que esto necesito una adecuado orientacin en cuestiones agrcolas y pecuarias con el propsito de elevar el nivel econmico de estas comunidades. Tenencia de tierra: los agricultores dentro de la Microcuenca del Rio Nio Yucaes tienen predios muy pequeos, el cual les genera una produccin solo para el autoconsumo y no para el mercado.

SOLUCION

Intento de Soluciones por parte de la poblacinEs preocupacin permanente de las comunidades controlar las inundaciones y no se pudo concretar con las instituciones del Gobierno, desde muchos aos atrs las Autoridades comunales han venido gestionando para la construccin de obras de defensa riberea en el valle del ro Pongora entre el tramo, luego de las fuertes inundaciones por el fenmeno del nio en el ao 1,998 a travs de PERPEC se ejecutaron algunas obras de defensa riberea como, caballetes de sauce, no siendo suficientes para el control de las inundaciones y que a la fecha el riesgo de las inundaciones en ambas mrgenes se ha incrementado debido a la acumulacin de material de arrastre en el lecho del ro Pongora; en tal sentido, es necesario y prioritaria la ejecucin del presente PIP, ya que con la ejecucin de los trabajos se brindar un mayor grado de seguridad a los terrenos de cultivo y a la infraestructura de riego.

Alternativas tcnicas de solucin El problema central identificado es el Alto riesgo de prdidas por erosin e inundacin de la superficie agrcola margen izquierda del ro Pongora, situacin que se presenta ante la ocurrencia de los siguientes fenmenos.

Crecida y desborde de los ros a consecuencia del incremento en el caudal, producto de fuertes precipitaciones estacinales, en las partes altas de la cuenca. Erosin de las mrgenes del cauce y terrenos agrcolas aledaos al ro, por el impacto de las aguas con material en suspensin, as como de rocas arrastradas durante las avenidas.

La sedimentacin y colmatacin del cauce del ro, con material erosionado y arrastrado de las laderas en la parte alta de la cuenca y de las mrgenes del ro, que provocan la colmatacin de los cauces, reduciendo la capacidad de conduccin del cauce y hacindolos propensos al desborde ante el incremento en el volumen de agua que conduce el ro

Caracterstica de la zona y poblacin afectadaLa poblacin afectada se encuentra ubicada en el mbito de la jurisdiccin de la Direccin Regional de agricultura de AyacuchoLas zonas que se ven afectadas directamente corresponden a las reas agrcolas adyacentes y expuestas a ser alcanzadas por avenidas extraordinarias y el desborde del ro.

CONCEPTOS DE IMPACTO AMBIENTAL La Constitucin Poltica de 1993 precisa en el Art.66 que los recursos naturales renovables son patrimonio de la Nacin. Respecto a las Comunidades campesinas y las Nativas, el artculo 89 menciona que estas tienen existencia legal y son personas jurdicas; adems menciona que son autnomas en su organizacin, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposicin de sus tierras, as como en lo econmico y administrativo dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono, previsto en el artculo 88. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.La Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El cdigo de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado mediante Decreto Legislativo N 613 del 7 de Septiembre de 1990, seala en el tem 1 del Ttulo Preliminar, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, as como el deber de conservar dicho ambiente, precisando que es obligacin del estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana.IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS DEVIDO AL PROYECTOPara la identificacin de los impactos ambientales sobre el medio fsico, bitico, econmico y social, se usaron por lo general alguna de las siguientes metodologas: tcnicas especficas (es realizado a travs de encuestas, reuniones de expertos), las listas de chequeos o de verificaciones (simples, escala simple, escala ponderada), la matriz de interaccin o ms conocida como matriz de Leopoldo.Una vez que se han identificado los impactos negativos se debern implementar las acciones o medidas correspondientes tendientes a prevenirlas y/o mitigarlas. Debindose los costos de ejecucin de tales acciones o medidas ser calculados y considerados en el respectivo expediente tcnico del proyecto.As tenemos que los posibles impactos ambientales, que podran presentarse a consecuencia de la ejecucin del proyecto de defensa riberea planteada, han sido clasificados de la siguiente manera.Plan de monitoreo o de seguimiento y/o de vigilancia ambientalEl plan de seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constituye una garanta del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, y sus objetivos son: Sealar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas de mitigacin o correccin propuestas, sean realizados y son eficaces.

Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas correctivas adecuadas.

Comprobar y verificar los impactos previstos.

Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicada.

Durante este Plan de Vigilancia, el personal de la ALA, conjuntamente con los beneficiarios, vigilar el cumplimiento de estas disposiciones.

BANCO DE PROYECTOS Capacitacin en cuestiones forestales a las comunidades beneficiarias Instalacin de viveros forestales. Construccin de canales de desviacin Construccin de zanjas de infiltracin Construccin de terrazas Forestacin y reforestacin de laderas Capacitacin en manejo de pastos y forrajes Capacitacin en manejo de animales mejorados Capacitacin en manejo agronmico de cultivos agrcolas Capacitacin en manejo de suelos agrcolas Capacitacin en manejo de riego tradicional y tecnificado. Construccin de muros de contencin Capacitacin en educacin ambiental Construccin de rellenos sanitariosPlan de contingencia El Plan de Contingencias tiene el propsito de establecer las acciones necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades naturales y/o accidentes. Las principales contingencias que podran ocurrir son:

Precipitaciones pluviales anormales que provocan inundaciones o desbordamientos imprevistos. Accidentes

Se capacitar al personal, para afrontar estas eventualidades. As tambin, un papel importante lo tendrn los propios usuarios, organizados en Comits de Vigilancia y Supervisados por la ALA Ayacucho.

IMPACTOS Y BENEFICIOS ESPERADOS

CUADRO DE GRADO DE CONTAMINACIONALTO

3

MEDIO

2

BAJO

1

MATRIZ DE LEOPOLD DE PROYECTOS FORESTALES

ETAPAS DEL PROYECTO

ESTABLECIMIENTOMANTENIMIENTO

PREPARACIN DEL TERRENOPLANTACINMANEJO

PARMETROS AMBIENTALES

COMPONENTES/ ACCIONESApertura de vas

Apt. camino cortafuegoRoce - limpia (manga)SealamientoHoyadoAdquisicin de plantasTransporte de plantasPlantacinReplanteLimpieza de coronasMant. Camino corta fuegoPodaRaleoInventario

ABIOTICOSUELO1. Intensidad de la erosin2211331

2. Tierras ms productivas3

3. Alteracin de la materia orgnica113

AGUA1. Ms caudal de agua33

2. Escorrenta y transporte de sedimentos22

3. Infiltracin de agua1

4. Calidad de agua22

CLIMA1. Generar microclima33

2. Disminucin de la velocidad del viento332

3. Incremento de las precipitaciones33

BIOTICOFLORA1. Ms variedad de especies33

2. Prdida de vegetacin nativa21

FAUNA1. Desplazamiento de especies11111

2. Alteracin del comportamiento11212

PERCEPTUALPAISAJE1. Alteracin de la topografa del terreno11

2. Belleza y diversidad escnica33

3. Sitios sagrados de los indgenas22

ECOMOMICOPOBLACION

1. Mejoramiento del acceso vial3

2. Aporte de O2 por la masa forestal33

3. Seguridad laboral11112

4. Calidad de vida33

5. Cambios en el uso de la tierra33

CULTURA1. Nivel de aceptacin del proyecto33

2. Aprendizaje del sistemas de plantacin222222222222

ECONOMIA1. Generacin de ingresos econmicos222222222222

2. Generacin de mano de obra Local222222222222

MATRIZ DE LEOPOLD DE PROYECTOS FORESTALES

ETAPAS DEL PROYECTO

ESTABLECIMIENTOMANTENIMIENTO

PREPARACIN DEL TERRENOPLANTACINMANEJO

PARMETROS AMBIENTALES

COMPONENTES/ ACCIONESApertura de vas

Apt. camino cortafuegoRoce - limpia (manga)SealamientoHoyadoAdquisicin de plantasTransporte de plantasPlantacinReplanteLimpieza de coronasMant. Camino corta fuegoPodaRaleoInventario

ABIOTICOSUELO1. Intensidad de la erosinxxxxxxx

2. Tierras ms productivasx

3. Alteracin de la materia orgnicaxxx

AGUA1. Ms caudal de aguaxx

2. Escorrenta y transporte de sedimentosxx

3. Infiltracin de aguax

4. Calidad de aguaxx

CLIMA1. Generar microclimaXx

2. Disminucin de la velocidad del vientoXxX

3. Incremento de las precipitacionesXX

BIOTICOFLORA1. Ms variedad de especiesxX

2. Prdida de vegetacin nativaxX

FAUNA1. Desplazamiento de especiesXXxxX

2. Alteracin del comportamientoXxXXx

PERCEPTUALPAISAJE1. Alteracin de la topografa del terrenoxX

2. Belleza y diversidad escnicaXX

3. Sitios sagrados de los indgenasxX

ECOMOMICOPOBLACION

1. Mejoramiento del acceso vialX

2. Aporte de O2 por la masa forestalxx

3. Seguridad laboralxxxxX

4. Calidad de vidaXx

5. Cambios en el uso de la tierraXX

CULTURA1. Nivel de aceptacin del proyectoxX

2. Aprendizaje del sistemas de plantacinXxxxxxxxxxxx

ECONOMIA1. Generacin de ingresos econmicosxxxxxxxxxxxx

2. Generacin de mano de obra Localxxxxxxxxxxxx

CUNCLUSIONESla realizacin y monitoreo de este trabajo tiene la finalidad de hacer notar que nuestras microcuencas no solo el Pongora estn siendo contaminados ya sea por la actividad del hombre y por la naturaleza tenemos que tomar conciencia ambiental y ser ms responsable con nuestras actividades porque tenemos que tener un equilibrio entre nuestra economa-sociedad y medio ambiental para lograr un desarrollo sostenible.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA Documentos archivados de estudios anteriores de la municipalidad de Compaa Gestin de cuencas hidrogrficas Absaln V. Vsquez (manejo de cuencas hidrogrficas). www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/639/degradacion.pdf.

www.fao.org/docrep/k1100s/k1100s06.htm.

CAPITULO IVANEXOS

Canteras degradando el suelo y ensanchado la franja marginal del rio Pongora

Encuestando a la poblacin para la realizacin de mapas parlantes

DETALLEAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

PROBLEMAX

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAX

OBJETIVOSX

HIPTESISX

VARIABLESX

CAPITULO (MARCO TERICO)X

ENCUESTA Y MAPAS PARLANTESX

EXPOSICIN DEL TRABAJOX

CRONOGRAMA DE REALIZACIN DEL TRABAJO

PRESUPUESTO DE LOS GASTOS PARA LA REALIZACIN DEL TRABAJO

NdetalleCosto $ (nuevos soles)

01Internet10

02Papeles15

03Pasajes del viaje40

04Comida35

05Copias10

06impresiones28

07ploteos13