14
SUGERENCIAS ACERCA DEL ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL KAREN DAKIN En esta contribución se propone una proveniencia un poco inesperada para la secuencia il- en el náhuatl. Un análisis comparativo histórico nos sugiere que viene de *Aa- en el preprotonáhuatl, y en última ins- tancia de **ta- en el protoyutoazteca. Las palabras con il- se encuentran en todas las áreas dialectales del náhuatl. Se incluyen ejemplos de la periferia occidental (en la cual la autora incluye el pochuteco y Jalisco), el centro (el náhuad clásico y Tetelcingo), la Huasteca, la Sierra de Puebla (Ahuacatlán ), y la periferia oriental (Aculá, Pajapan, Mecayapan, y pipil). Hay dos gru- pas, las palabras con una sola raíz, y las que parecen ser compuestas. Se ven abajo(l).l (la). Una sola raíz: *ilwi'A 'día; fiesta' (se supone que *ya:lwa 'ayer' viene de *ya 'ya' + ·lwV 'día' también) Jalisco yalwa Pochuteco alwa Almomoloa yalwa Náhuatl Clásico ilwi-A ya:lwa Tetelcingo ilfi'A iy:>lwa Huasteca ilwi'A yalwaya Ahuacatlán ilwi-A ya:lwa Aculá ilbi-t yaloa, yaloat Pajapan ilwi-t yalwa Mecayapan ilwi? ya:lwa Pipíl ilwi·t ya:luwa 1 Las fuentes para los distintos dialectos son las siguientes: Pochuteco (Boas, 1919); Jalisco (Guerra, 1692); Almomoloa (Schumann y Garda de Le6n, 1966); Náhuatl Clásico (Canger Id al., 1976; Carochi, 1645); Tetelcingo (Brewer y Bre- wer, 1962); la Huasteca (Stiles, ca. 1980); Ahuacatlán (Dakin, 1978); AculA (Weitlaner, 1958); Pajapan (Garda de Le6n, 1976); Mecayapan (Wolgemuth, 1981 ); Pipil (Campbell, 1985) • SUGERENCIAS ACERCA DEL ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL KAREN DAKIN En esta contribución se propone una proveniencia un poco inesperada para la secuencia il- en el náhuatl. Un análisis comparativo histórico nos sugiere que viene de *Aa- en el preprotonáhuatl, y en última ins- tancia de **ta- en el protoyutoazteca. Las palabras con il- se encuentran en todas las áreas dialectales del náhuatl. Se incluyen ejemplos de la periferia occidental (en la cual la autora incluye el pochuteco y Jalisco), el centro (el náhuad clásico y Tetelcingo), la Huasteca, la Sierra de Puebla (Ahuacatlán ), y la periferia oriental (Aculá, Pajapan, Mecayapan, y pipil). Hay dos gru- pas, las palabras con una sola raíz, y las que parecen ser compuestas. Se ven abajo ( 1).1 (la). Una sola raíz: *ilwi-A 'día; fiesta' (se supone que *ya:lwa 'ayer' viene de *ya 'ya' + -lwV 'día' también) Jalisco Pochuteco Almomoloa Náhuatl Clásico Tetelcingo Huasteca Ahuacatlán Aculá Pajapan Mecayapan Pipil ilwi-I,. ilfi'A ilwi-A ilwi-A ilbi-t ilwi-t ilwi? ilwi·t yalwa alwa yalwa ya:lwa iy:>lwa yalwaya ya:lwa yaloa, yaloat yalwa ya:lwa ya:luwa 1 Las fuentes para los distintos dialectos son las siguientes: Pochuteco (Boas, 1919); Jalisco (Guerra, 1692); Almomoloa (Schumann y Garda de Le6n, 1966); Náhuatl Clásico (Canger Id al., 1976; Carochi, 1645); Tetelcingo (Brewer y Bre- wer, 1962); la Huasteca (Stiles, ca. 1980); Ahuacatlán (Dakin, 1978); AculA (Weitlaner, 1958); Pajapan (Garda de Le6n, 1976); Mecayapan (Wolgemuth, 1981); Pipil (Campbell, 1985).

totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

~t totalement su­tération de ceUe lui meme. Nous istait qu'en situa­e communication

es situations nou­on préhispanique ~ décombres ont tatl-espagnol. Ces situations qui, a

t dans sa grande .alité de récupéra­11m de ce travail.

SUGERENCIAS ACERCA DEL ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL

KAREN DAKIN

En esta contribución se propone una proveniencia un poco inesperada para la secuencia il- en el náhuatl. Un análisis comparativo histórico nos sugiere que viene de *Aa- en el preprotonáhuatl, y en última ins­tancia de **ta- en el protoyutoazteca.

Las palabras con il- se encuentran en todas las áreas dialectales del náhuatl. Se incluyen ejemplos de la periferia occidental (en la cual la autora incluye el pochuteco y Jalisco), el centro (el náhuad clásico y Tetelcingo), la Huasteca, la Sierra de Puebla (Ahuacatlán ), y la periferia oriental (Aculá, Pajapan, Mecayapan, y pipil). Hay dos gru­pas, las palabras con una sola raíz, y las que parecen ser compuestas. Se ven abajo(l).l

(la). Una sola raíz: *ilwi'A 'día; fiesta' (se supone que *ya:lwa 'ayer' viene de *ya 'ya' +

·lwV 'día' también) Jalisco yalwaPochuteco alwa Almomoloa yalwaNáhuatl Clásico ilwi-A ya:lwa Tetelcingo ilfi'A iy:>lwaHuasteca ilwi'A yalwaya Ahuacatlán ilwi-A ya:lwaAculá ilbi-t yaloa, yaloat Pajapan ilwi-t yalwa Mecayapan ilwi? ya:lwaPipíl ilwi·t ya:luwa

1 Las fuentes para los distintos dialectos son las siguientes: Pochuteco (Boas, 1919); Jalisco (Guerra, 1692); Almomoloa (Schumann y Garda de Le6n, 1966); Náhuatl Clásico (Canger Id al., 1976; Carochi, 1645); Tetelcingo (Brewer y Bre­wer, 1962); la Huasteca (Stiles, ca. 1980); Ahuacatlán (Dakin, 1978); AculA (Weitlaner, 1958); Pajapan (Garda de Le6n, 1976); Mecayapan (Wolgemuth, 1981 ); Pipil (Campbell, 1985) •

SUGERENCIAS ACERCA DEL ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL

KAREN DAKIN

En esta contribución se propone una proveniencia un poco inesperada para la secuencia il- en el náhuatl. Un análisis comparativo histórico nos sugiere que viene de *Aa- en el preprotonáhuatl, y en última ins­tancia de **ta- en el protoyutoazteca.

Las palabras con il- se encuentran en todas las áreas dialectales del náhuatl. Se incluyen ejemplos de la periferia occidental (en la cual la autora incluye el pochuteco y Jalisco), el centro (el náhuad clásico y Tetelcingo), la Huasteca, la Sierra de Puebla (Ahuacatlán ), y la periferia oriental (Aculá, Pajapan, Mecayapan, y pipil). Hay dos gru­pas, las palabras con una sola raíz, y las que parecen ser compuestas. Se ven abajo ( 1).1

(la). Una sola raíz: *ilwi-A 'día; fiesta' (se supone que *ya:lwa 'ayer' viene de *ya 'ya' +

-lwV 'día' también) Jalisco Pochuteco Almomoloa Náhuatl Clásico Tetelcingo Huasteca Ahuacatlán Aculá Pajapan Mecayapan Pipil

ilwi-I,. ilfi'A ilwi-A ilwi-A ilbi-t ilwi-t ilwi? ilwi·t

yalwa alwa yalwa ya:lwa iy:>lwa yalwaya ya:lwa yaloa, yaloat yalwa ya:lwa ya:luwa

1 Las fuentes para los distintos dialectos son las siguientes: Pochuteco (Boas, 1919); Jalisco (Guerra, 1692); Almomoloa (Schumann y Garda de Le6n, 1966); Náhuatl Clásico (Canger Id al., 1976; Carochi, 1645); Tetelcingo (Brewer y Bre­wer, 1962); la Huasteca (Stiles, ca. 1980); Ahuacatlán (Dakin, 1978); AculA (Weitlaner, 1958); Pajapan (Garda de Le6n, 1976); Mecayapan (Wolgemuth, 1981); Pipil (Campbell, 1985).

Page 2: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

348

*ilwika-i.. 'cielo'

Jalisco Pochuteco Almomoloa N áhuatl Clásico Tetelcingo Huasteca Ahuacatlán Aculá Pajapan Mecayapan Pipil

*-ilpia 'amarrar, atar'

Jalisco Pochuteco Almomoloa Náhuatl Clásico Tetelcingo Huasteca Ahuacatlán Aculá Pajapan Mecayapan Pipil

b. "Compuestas"

*-ilna:miki 'acordarse'

Jalisco Pochuteco Almomoloa Náhuatl Clásico Tetelcingo Huasteca Ahuacatlán Aculá Pajapan Mecayapan Pipil

KAREN DAKIN

ilwika-i.. ilfika-k ilwika-k-i..i ilwika-k (iúpa-k)

(si(y)elu(h), ka-ikahku)

.ilpi­olpi ilpi ilpi-a ilpi.a ilpi-a ilpi-a

ilpi-a ilpi-á ilpi-a

ilnamiki ·alamki

ilna:miki iln:.miki ilnamiki ilna:miki

ihla:migi ehla:miki elna:miki

·ilka:wa 'olvi

Jalisco Pochutecc Almomol( Náhuatl j

Tetelcingt Huasteca Ahuacatlá Aculá Pajapan Mecayapal Pipil

¿Cómo se ex, bable? El prime] de la **t del pro! fue el primero ( que la causaron. más en los dialec innovación que 5;

náhuatl. Los diall tigua, y los con cientemente, Can Canger (1980: 88 protonáhuatl, y q esa /. a t de vueI que hay locativos nan en -1 en las , */., el sufijo debía compuestas como; que llevan sólo PI análisis son que e

dialectología náhl Además, la distrit independientes qu

Con todo, si 1 de las palabras ca tonáhuatl. Hay ql

Sapir en 191~ náhuatl son el re y Langacker en ]

348 KAREN DAKIN

*ilwika-i.. 'cielo'

Jalisco Pochuteco Almomoloa N áhuatl Clásico ilwika-i.. Tetelcingo ilfika-k Huasteca ilwika-k-i"i Ahuacatlán ilwika-k Aculá (iúpa-k) Pajapan Mecayapan Pipil (si(y)elu(h), ka-ikahku)

*-ilpia 'amarrar, atar'

Jalisco .ilpi-Pochuteco oIpi Almomoloa ilpi Náhuatl Clásico ilpi-a Tetelcingo ilpi.a Huasteca ilpi-a Ahuacatlán ilpi-a Aculá Pajapan ilpi-a Mecayapan ilpi-á Pipil ilpi-a

b. "Compuestas"

*-ilna:miki 'acordarse'

Jalisco ilnamiki Pochuteco -alamki Almomoloa Náhuatl Clásico ilna:miki Tetelcingo iln:.miki Huasteca ilnamiki Ahuacatlán ilna:miki Aculá Pajapan ihla:migi Mecayapan ehla:miki Pipil elna:miki

Page 3: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

I

ORIGEN YUTOAZTEGA DE *lL- EN NÁHUATL 349

-ilka:wa 'olvidarse'

Jalisco Pochuteco Almomoloa "j

N áhuatl Clásico ilka:wa Tetelcingo ilkowi Huasteca ilkawa Ahuacatlán ilka:wa Aculá Pajapan elka:wa Mecayapan e:lka:wa Pipil elka:wa

¿Cómo se explica una derivación que puede parecer tan poco pro­bable? El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero en describir este cambio y las condiciones específicas que la causaron. Sin embargo, él pensaba que el cambio se dio nada más en los dialectos que actualmente tienen A, es decir, que era una innovación que se dio después de la dispersión de los grupos de habla náhuatL Los dialectos que tenían t para él tenían una forma más an­tigua, y los con 1 representaban otro cambio. Sin embargo, más re­cientemente, Campbell y Langacker (1978:206) por un lado y Una Canger (1980: 88-89) por otro sugieren que el canlbio se dio en el pre­protonáhuatl, y que los dialectos que ahora tienen sólo t han cambiado esa J... a t de vuelta. Se basa.n en varios argumentos, entre ellos, el de que hay locativos con el sufijo -Ian después de sustantivos que termi­nan en -1 en las áreas con t. Si no se hubiera dado el cambio de **t, *J..., el sufijo debía tener la forma -tan. Otro es la existencia de formas compuestas como a :Itepe :tl/a :Itepe:t 'pueblo' en dialectos con t. La 1 que llevan sólo puede haber venido de a:-A. Las implicaciones de este análisis son que el uso de '). no formaría una isoglosa básica para la dialectología náhuatl, dado que representa solamente una retención. Además, la distribución de t y 1 indicarían isoglosas de innovaciones independientes que tampoco eran tan importantes.

Con todo, si la hipótesis de este trabajo es correcta, la existencia de las palabras con il- es una prueba más que la *J... pertenece al pro­tonáhuatl. Hay que ver los otros pasos del cambio.

Sapir en 1913 (p. 217) nota que los grupos consonánticos en el náhuatl son el resultado de la pérdida de vocales cortas. Campbell y Langacker en 1978 también (p. 202) proponen unas reglas para

ORIGEN YUTOAZTEGA DE *lL- EN NÁHUATL

-ilka:wa 'olvidarse'

Jalisco Pochuteco Almomoloa N áhuatl Clásico Tetelcingo Huasteca Ahuacatlán Aculá Pajapan Mecayapan Pipil

ilka:wa ilkowi ilkawa ilka:wa

elka:wa e:lka:wa elka:wa

349

¿Cómo se explica una derivación que puede parecer tan poco pro­bable? El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero en describir este cambio y las condiciones específicas que la causaron. Sin embargo, él pensaba que el cambio se dio nada más en los dialectos que actualmente tienen A, es decir, que era una innovación que se dio después de la dispersión de los grupos de habla náhuatL Los dialectos que tenían t para él tenían una forma más an­tigua, y los con 1 representaban otro cambio. Sin embargo, más re­cientemente, Campbell y Langacker (1978:206) por un lado y Una Canger (1980: 88-89) por otro sugieren que el canlbio se dio en el pre­protonáhuatl, y que los dialectos que ahora tienen sólo t han cambiado esa J... a t de vuelta. Se basa. n en varios argumentos, entre ellos, el de que hay locativos con el sufijo -Ian después de sustantivos que termi­nan en -1 en las áreas con t. Si no se hubiera dado el cambio de **t, *J..., el sufijo debía tener la forma -tan. Otro es la existencia de formas compuestas como a :Itepe :tl/a :Itepe:t 'pueblo' en dialectos con t. La 1 que llevan sólo puede haber venido de a:-A. Las implicaciones de este análisis son que el uso de '). no formaría una isoglosa básica para la dialectología náhuatl, dado que representa solamente una retención. Además, la distribución de t y 1 indicarían isoglosas de innovaciones independientes que tampoco eran tan importantes.

Con todo, si la hipótesis de este trabajo es correcta, la existencia de las palabras con il- es una prueba más que la *J... pertenece al pro­tonáhuatl. Hay que ver los otros pasos del cambio.

Sapir en 1913 (p. 217) nota que los grupos consonánticos en el náhuatl son el resultado de la pérdida de vocales cortas. Campbell y Langacker en 1978 también (p. 202) proponen unas reglas para

Page 4: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

350 KAREN DAIUN'

cambios y pérdidas vocálicas que crearon grupos consonánticos. A con­secuencia de éstos se da un cambio adicional, la epéntesis de una ¡­inicial para conservar la estructura silábica permitida. Los cambios que describen produjeron formas como ik§i-], 'pie' de **kasi> *-Ui- e ikpa-A. 'hilo' de **kuupa> *-kpa-.

Había varios problemas con la definición precisa de las condiciones para los cambios y pérdidas que propusieron Campbell y Langacker. Sin embargo, después de más investigación, parece que se puede des­cribir la regla para la pérdida como sigue: cualquier vocal, menos *0, del preprotonáhuatl se puede perder después de una consonante sorda, y ante una consonante y vocal.

(2c)

*a

*i> 0/C[-8onoral_CV *i

Se deben notar las palabras put!de perderse porque' existen cogna­das dobles en muchos casos, una que ha sufrido pérdida y otra que mantiene una vocal, como ik§i-A 'pie' Y ke :kesa 'pisar' de **kasi/a.

A pesar de los problemas de precisión en las reglas de Campbell y Langacker, sus observaciones identificaron dos procesos básicos en la evolución del protonáhuatl del protoyutoazteca, la pérdida vocálica y la epéntesis de i.

Ahora, para regresar al problema de il-. En (3) se dan las formas cognadas 2 y reconstrucciones que corresponden a las palabras en ná­huatl incluidas bajo (1 a) .

2 Las abreviaturas y fuentes de las otras lenguas yutoaztecas son las siguientes: listas de cognadas CL::::; Campbell y Langacker (1978); D =Dakin (1982); M = Miller (1967, 1979, 1980, 1985); VVH = Voegelin, Voegelin y Hale (1964); PYAS :::: protoyutoazteca sureño; PN = protonáhuatl. Idiomas: ca::::; cahuilla (M); cm = comanche (M); cr:::: cora (McMahon y McMahon 1959; Preuss 1932); eu :::: eudeve (Lionnet 1979: Pennington 1981); gu =guarijío (M); hch =huichol (McIntosh y Grimes 1954); hp:::: hopi (Kalectaca y Langacker 1978; Shaul s.f.); es luiseño (Bright 1968); mm = mono (M); my = mayo, Lionnet 1977; Miller) py(P) :::: paiyute del norte (Poldervaart s.f.): pg::::; pápago (Hale 1959; Saxton y Saxton 1969); pmN = pima de Nevome (Pennington 1979); pmO:::: pima de Onavas (Hale 1977); pn:::: Panamint (M); ps == payute sureño (M); sh sho­shone (Miller 1972); sr:::: serrano (M); tb ::::;,tubar (Lionnet 1978); tr = tarahu­mara (Lionnet 1972; Hilton et al. 1959; M) 18 =tepehuano rnreño (M, VVH); tn ::::; tepehuano norteño (M); yq = yaqui(Lionnet 1977; M).

(3) *(i)Ipia 'ami

**tapi :M ps ta cr rae hch ·1

(Campbell y L por pérdida de proponen la Ir

derivación pro} 'cificar las con( tres palabras q

*iIwi-], 'día,

**tawi (~ mn. ta cm ta, pn tal ps tap (proto tb taa catán sr taal hp tá. ts tatá hch tá cr taH gu ta" sr tam

en tál\

*iIwika.], 'cie **tawaka

tb ta(l my té" yq téel cr tah¡ nt tw. ma te"

350 KAREN DAIUN'

cambios y pérdidas vocálicas que crearon grupos consonánticos. A con­secuencia de éstos se da un cambio adicional, la epéntesis de una ¡­inicial para conservar la estructura silábica permitida. Los cambios que describen produjeron formas como ik§i-], 'pie' de **kasi> *-Ui- e ikpa-A. 'hilo' de **kuupa> *-kpa-.

Había varios problemas con la definición precisa de las condiciones para los cambios y pérdidas que propusieron Campbell y Langacker. Sin embargo, después de más investigación, parece que se puede des­cribir la regla para la pérdida como sigue: cualquier vocal, menos *0, del preprotonáhuatl se puede perder después de una consonante sorda, y ante una consonante y vocal.

(2c)

*a *i> 0/C[-8onoral_CV *i

Se deben notar las palabras put!de perderse porque' existen cogna­das dobles en muchos casos, una que ha sufrido pérdida y otra que mantiene una vocal, como ik§i-A 'pie' Y ke :kesa 'pisar' de **kasi/a.

A pesar de los problemas de precisión en las reglas de Campbell y Langacker, sus observaciones identificaron dos procesos básicos en la evolución del protonáhuatl del protoyutoazteca, la pérdida vocálica y la epéntesis de i.

Ahora, para regresar al problema de il-. En (3) se dan las formas cognadas 2 y reconstrucciones que corresponden a las palabras en ná­huatl incluidas bajo (1 a) .

2 Las abreviaturas y fuentes de las otras lenguas yutoaztecas son las siguientes: listas de cognadas CL::::; Campbell y Langacker (1978); D = Dakin (1982); M = Miller (1967, 1979, 1980, 1985); VVH = Voegelin, Voegelin y Hale (1964); PYAS :::: protoyutoazteca sureño; PN = protonáhuatl. Idiomas: ca::::; cahuilla (M); cm = comanche (M); cr:::: cora (McMahon y McMahon 1959; Preuss 1932); eu :::: eudeve (Lionnet 1979: Pennington 1981); gu = guarijío (M); hch = huichol (McIntosh y Grimes 1954); hp:::: hopi (Kalectaca y Langacker 1978; Shaul s.f.); es luiseño (Bright 1968); mm = mono (M); my = mayo, Lionnet 1977; Miller) py(P) :::: paiyute del norte (Poldervaart s.f.): pg::::; pápago (Hale 1959; Saxton y Saxton 1969); pmN = pima de Nevome (Pennington 1979); pmO:::: pima de Onavas (Hale 1977); pn:::: Panamint (M); ps == payute sureño (M); sh sho­shone (Miller 1972); sr:::: serrano (M); tb ::::;,tubar (Lionnet 1978); tr = tarahu. mara (Lionnet 1972; Hilton et al. 1959; M) 18 = tepehuano rnreño (M, VVH); tn ::::; tepehuano norteño (M); yq = yaqui(Lionnet 1977; M).

Page 5: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

351

ricos. A 'con­)is de una ¡­cambios que

si> *-kei- e

15 condiciones y Langacker. se puede des­al, menos *0, iOnante sorda,

existen cogna­da y otra que de **kasi/a.

s de Campbell IS básicos en la roida vocálica

dan las formas .a1abras en ná­

t

Ln las siguientes: ~ (1982); M = Y Hale (1964); ::; cahuilla (M);

j

Preuss 1932); ; hch =huichol

Shaul s.f.); 1977; MiJler) 1959; Saxton

=pima de ); sh =sho­

; tr =tarahu­(M, VVH);

ORIGEN YUTOAZTECA DE ;ll'IL- EN NÁHUATL

(3) *(i)lpia 'amarrar'

**tapi Miller 438 'amarrar (vb.), ps tahpi~a-;

cr raa-tapí'i-ste; hch -tápi 'nudo; hacer un nudo'

(Campbell y Langacker (1978: 204) derivan *ilpia de **puulV 'atar' por pérdida de la **uu y una metátesis de la *p y la *1, sin embargo, proponen la metátesis basándose únicamente en *ilpia.' Creo que la derivación propuesta aquí es más probable, dado que se pueden espe­¡aficar . las . condicioneS' cón mayor precisión y que hay por lo menos tres palabras que la apoyan.) .. .

*ilwi.'" 'día, fiesta' **tawi (M 423a sun **ta) 'sun, dar'

mn. ta- /'sun, day, heavenly body'; tape 'sun day'; cm taabe, tabe; pn tabe; ps tapa- 'sol, día; ser de día; tapi- 'sol'; taos 'sol, calor'; (protonúmico **ta-, tapa); tb taa-l; ca tárnya;'t 'sol, día'; sr taami-t 'sol. día, luz de día'; tami '(sol) brillar'; hp tá.wa :sun'; tá:la 'sol, día, luz de día'; tá.vi '(sol) brillar'; ts tatáv 'día';

hch táu; táawézikAa (palabra ceremonial), cr taih '}uz' gu tawé, rawé 'día' sr tamoa-p 'invierno, año' (-p 'in') eu táwi 'sun'

*ilwika-", 'cielo' **tawaka 'cielo'

tb ta(m)wa-ka-Ijí-t, temo-ka-Ijí-t 'cielo' my téweka, téka 'cielo'; téwe-I-i 'azul'; taá-wa-r-l 'día' yq téeka cr tahapuá 'cielo' (?) nt t.wági; ma tewekanó.

(3)

ORIGEN YUTOAZTECA DE :"'IL- EN NÁHUATL

*(i)lpia 'amarrar' **tapi Miller 438 'amarrar (vb.),

ps tahpi~a-; cr raa-tapí'i-ste; hch -tápi 'nudo; hacer un nudo'

351

(Campbell y Langacker (1978: 204) derivan *ilpia de **puulV 'atar' por pérdida de la **uu y una metátesis de la *p y la *1, sin embargo, proponen la metátesis basándose únicamente en *ilpia.' Creo que la derivación propuesta aquí es más probable, dado que se pueden espe­¡clficar 'las' condicioneS' cón mayor precisión y que hay por lo menos tres palabras que la apoyan.) , ,

*ilwi-l 'día, fiesta' **tawi (M 423a sun **ta) 'sun, dar'

mn. ta- /sun, day, heavenly body'; tape 'sun day'; cm taabe, tabe; pn tabe; ps tapa- 'sol, día; ser de día; tapi- 'sol'; taos 'sol, calor'; (protonúmico **ta-, tapa); tb taa-l; ca támya;.t 'sol, día'; sr taami-t 'sol. día, luz de día'; tami '(sol) brillar'; hp tá.wa ~sun'; tá:la 'sol, día, luz de día'; tá.vi '(sol) brillar'; ts tatáv 'día'; hch táu; táawézikAa (palabra ceremonial), cr taih '} uz' gu tawé, rawé 'día' sr tamoa-p 'invierno, año' (-p 'in') eu táwi 'sun'

*ilwika-l 'cielo' **tawaka 'cielo'

tb ta(m)wa-ka-Ijí-t, temo-ka-Ijí-t 'cielo' my téweka. téka 'cielo'; téwe-I-i 'azul'; taá-wa-r-l 'día' yq téeka cr tahapuá 'cielo' (?) nt tAvági; ma tewekanó.

Page 6: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

352 KAREN DAKIN

Para las tres palabras se puede reconstruir formas protoyutoaztecas que empiezan con **taw- o **taP. La siguiente secuencia de cambios produce *il- en el náhuatl:

(4): **t> A/_a *a>0/A_p

w

*A> 1/_p w

Se ve el contraste con formas que no tenían una **a entre la **t y **w en las formas.

(4a): *itwa 'ver'

*tewa> *itwa/itwi 'ver/ser visible' náhuatl clásico: -itwa 'ver'; Aa.twi.l·li 'el amanecer' **tiwa 'ver'

gu tewa-ní/tewi-má pg cig, ci:gi my tewwa 'encontrar'

Bajo (4b) se ve que cuando se pierde la vocal en **tipV, la **t se convierte en *k:

""tipac MilIer 268 'long' *tep, *te) 'alto (,y tr tepctal/í-t 'muro'; tepe- 'alto, cerro'; pg CAV;

tn tAvA'do; ts tuv 'alto'; tr ripá 'arriba'; gu té'epa 'alto (persona)'; my teébe 'largo, alto'; yq teébe 'largo, alto'; hch teva 'lejos'; eu téwa 'arriba'

: í **tipa > *-tpa- > *(i)kpa­

*(i)kpa-l-li 'trono, banco alto'; Mecayapan ikpal 'banco de tronco';

*(i)Jc

**tipa> *tept

Aunque parece ser 01 ante **w o vocal es larg

(Sa):

*Aa(:)pa:A náhuat

*Aa:wa:na náhuatl **taawa

tI' t:

cr t~ Aa-pi:-A *Aa:wia 'ah

náhuatl Aa:wAi 'aIro;

náhuatl

En otros ( de tres conson;

(5b):

Aa:wihpoC-Ai náhuatl e

Aawtia náhuatl (

*Aaw-> *Aah náhuatl ( **taawi

my ta: tr taje

352 KAREN DAKIN

Para las tres palabras se puede reconstruir formas protoyutoaztecas que empiezan con **taw- o **taP. La siguiente secuencia de cambios produce *il- en el náhuatl:

(4):

**t> J../_a *a>0/J.._p

w *J..>l/_p

w

Se ve el contraste con formas que no tenían una **a entre la **t y **w en las formas.

(4a): *itwa 'ver'

*tewa> *itwa/itwi 'ver/ser visible' náhuatl clásico: -itwa 'ver'; Aa.twi.l-li 'el amanecer' **tiwa 'ver'

gu tewa-ní/tewi-má pg cig, ci:gi my tewwa 'encontrar'

Bajo (4b) se ve que cuando se pierde la vocal en **tipV, la **t se convierte en *k:

""tipac MilIer 268 'long' *tep, *te) 'alto (,)' tr tepctal/í-t 'muro'; tepe- 'alto, cerro'; pg CAV;

tn tAvA'do; ts tuv 'alto'; tr ripá 'arriba'; gu té'epa 'alto (persona)'; my teébe 'largo, alto'; yq teébe 'largo, alto'; hch teva 'lejos'; eu téwa 'arriba'

**tipa > *-tpa- > *(i)kpa­

*(i)kpa-l-li 'trono, banco alto'; Mecayapan ikpal 'banco de tronco';

Page 7: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

353

:>toyutoaztecas la de cambios

'a entre la **t

lecer'

**tipV, la **t

ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL

*(i)kpa-k 'encima de'; Mecayapan takpanwiá 'llevar en la cabeza'

**tipa > *tepa + we- > *tepe:­*tepe:-¡' 'montaña, cerro';

Pipil tépet

Aunque se mencionó antes que la pérdida vocálica en las raíces parece ser opcional, existen pocos casos en las cuales la **a no se pierde ante **w o **P. En unos, se ve que no sucedi6 porque la primera vocal es larga.

(5a):

*Aa(:)pa:A 'yerba medicinal' náhuatl clásico: Aapa:A 'hierba medicinal'

*Aa:wa:na 'emborracharse' náhuatl clásico: Aa:wa:na 'beber vino' **taawa

tr bv'J-r 'mosto, jugo de uva'; cr tawá 'está borracho'

J.a-pi:-A *Aa:wia 'alumbrar'

náhuatl clásico: Aa:wia 'alumbrar' Aa:wAi 'almagre'

náhuatl clásico: Aa:wJ.i 'almagre'

En otros casos, la pérdida de la vocal hubiera formado grupos de tres consonantes, secuencia no permitida en el náhuatl.

(5b):

Aa:wihpoC-Ai náhuatl clásico: J.a:wi?pOO-Ai 'brujo'

Aawtia náhuatl clásico: Aawtia 'hacer mercedes a otro'

*Aaw- > *Aah- > *Aoh­náhuatl clásico: AO?Ai 'gavilán' **taawi

my taawe 'gavilán' tr tajamwé-t 'gavilán pollero'

ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL

*(i)kpa-k 'encima de'; Mecayapan takpanwiá 'llevar en la cabeza'

**tipa > *tepa + we- > *tepe:-*tepe:-¡' 'montaña, cerro';

Pipil tépet

353

Aunque se mencionó antes que la pérdida vocálica en las raíces parece ser opcional, existen pocos casos en las cuales la **a no se pierde ante **w o **P. En unos, se ve que no sucedi6 porque la primera vocal es larga_

(5a):

*Aa(:)pa:A 'yerba medicinal' náhuatl clásico: Aapa:A 'hierba medicinal'

*Aa:wa:na 'emborracharse' náhuatl clásico: Aa:wa:na 'beber vino' **taawa

tr bv'J-r 'mosto, jugo de uva'; cr tawá 'está borracho'

J.a-pi:-A *Aa:wia 'alumbrar'

náhuatl clásico: Aa:wia 'alumbrar' Aa:wAi 'almagre'

náhuatl clásico: Aa:wJ.i 'almagre'

En otros casos, la pérdida de la vocal hubiera formado grupos de tres consonantes, secuencia no permitida en el náhuatl.

(5b):

Aa:wihpoC-Ai náhuatl clásico: J.a:wi?pOO-Ai 'brujo'

Aawtia náhuatl clásico: Aawtia 'hacer mercedes a otro'

*Aaw- > *Aah- > *Aoh-náhuatl clásico: AO?Ai 'gavilán' **taawi

my taawe 'gavilán' tr tajamwé-t 'gavilán pollero'

Page 8: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

354 KAREN DAKIN

Los pocos que quedan que parecen ser excepciones de· veras se dan en 5c):

*Aawe(:)lli 'coraje' (tal vez relacionado con Aa:wa:na 'emborracharse') náhuatl clásico: Aawe:lli 'enojo, indignación'; Huas Aaweloni 'to collapse';

.AapeCli 'cama, plataforma para dormir' náhuatl clásico: AapecAi 'andas, cama'; Huas AapecAÍ

Aapihkia 'to lift falsely' háhuatl clásico: r..api?kia 'to Hft falsely'

*Aapa:ni 'romper, rajar' náhuatl clásico: Aapa:ni; Huas Aapani; **tapaa­

gu ta?pa-nif-ma 'rajar'; pg ta:pan, tapsa my etaxtia 'rajar'

Si la derivación descrita para la ·1 en las raíces con -lp- y -lw-, es correcta, es posible que el segundo grupo de verbos "compuestos", dado bajo (lb) tenga un origen relaCionado. Hay un sufijo -li-a que deriva verbos bitransitivos, tradicionalmente llamados aplicativos, que son los que toman complementos directo e indirecto en el náhuatl. Sin embargo, el verbo maka 'dar' es bitransitivo de raíz. Sugiero que todos los verbos en (lb) eran bitransitivos de raíz, es decir que como maka 'dar', podrían llevar dos prefijos de complemento cuando el com­plemento directo era *r..a-. Todos corresponden a verbos sin el *U-, y aquéllos todos semánticamente podrían ser bitransitivos como se ve en las glosas 'olvidarse de algo', 'recordarse de algo', 'soplar en algo', 'chupar con (popote)', etcétera. El *r..a- también puede haberse con­vertido en *-il por las siguientes razones.

(a) Los verbos correspondientes sin el elemento *-il todos son ver­bos transitivos que tienen una estructura CV: CV(CV).

(b) A base de otros datos que no puedo incluir aquí, se ha recons­truido un patrón acentual para el preprotonáhuatl, según el cual el acento primario cae en la segunda sílaba de la raíz, con acentos secun­darios en cada tercera mora antes y después del acento primario. Este patrón cambió a uno más regular· con acento penúltimo en el pro­tonáhuatl.

Para maka, que tiene la primera vocal corta, los acentos hubieran caído de la siguiente manera:

o

(7a):

ni-k-U-maU :: yo- a ella

Sin embargo, 1 larga, hubieran te

('lb):

ni-k-Aa-kaawá

La a del *la en I ante la sig¡ nik-il-kaawa.

Varias person en diferentes dial independiente. Al fonológico, puede una importancia el caso en pipil, ( virtiendo el H- en

Hay un verbo nado con los can: 118-131) ha mos la secuencia -lwiá minaban en V-wa ron una metátesis corresponden a ve

BASCOM, JR., BurtOI 1965 Proto-Tepi:

de ,Washin

BoAS, Franz 1911 "The Mexi

nal 01 Am

354 KAREN DAKIN

Los pocos que quedan que parecen ser excepciones de· veras se dan en 5c):

*Aawe(:)lli 'coraje' (tal vez relacionado con Aa:wa:na 'emborracharse') náhuatl clásico: Aawe:lli 'enojo, indignación'; Huas Aaweloni 'to collapse';

. AapeCli 'cama, plataforma para dormir' náhuatl clásico: AapecAi 'andas, cama'; Huas AapecAÍ

Aapihkia 'to lift falsely' háhuatl clásico: r..api?kia 'to Hft falsely'

*Aapa:ni 'romper, rajar' náhuatl clásico: Aapa:ni; Huas Aapani; **tapaa-

gu ta?pa-nif-ma 'rajar'; pg ta:pan, tapsa my etaxtia 'rajar'

Si la derivación descrita para la -1 en las raíces con -lp- y -lw-, es correcta, es posible que el segundo grupo de verbos "compuestos", dado bajo (lb) tenga un origen relaCionado. Hay un sufijo -li-a que deriva verbos bitransitivos, tradicionalmente llamados aplicativos, que son los que toman complementos directo e indirecto en el náhuatl. Sin embargo, el verbo maka 'dar' es bitransitivo de raíz. Sugiero que todos los verbos en (lb) eran bitransitivos de raíz, es decir que como maka 'dar', podrían llevar dos prefijos de complemento cuando el com­plemento directo era *r..a-. Todos corresponden a verbos sin el *U-, y aquéllos todos semánticamente podrían ser bitransitivos como se ve en las glosas 'olvidarse de algo', 'recordarse de algo', 'soplar en algo', 'chupar con (popote)', etcétera. El *r..a- también puede haberse con­vertido en *-il por las siguientes razones.

(a) Los verbos correspondientes sin el elemento *-il todos son ver­bos transitivos que tienen una estructura CV: CV ( CV).

(b) A base de otros datos que no puedo incluir aquí, se ha recons­truido un patrón acentual para el preprotonáhuatl, según el cual el acento primario cae en la segunda sílaba de la raíz, con acentos secun­darios en cada tercera mora antes y después del acento primario. Este patrón cambió a uno más regular· con acento penúltimo en el pro­tonáhuatl.

Para maka, que tiene la primera vocal corta, los acentos hubieran caído de la siguiente manera:

Page 9: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

355

~ de' veras se

mborracharse')

oon -lp- Y -lw-, s "compuestos", sufijo -li-a que aplicativos, que . en el náhuatl. IÚZ. Sugiero que decir que como

• cuando el com· trbos sin el *il-, ivos como se ve ¡'soplar en algo" ~e haberse con-

todos son ver­

se ha recons­el cual el

acc~nt()S hubieran

ORIGEN YUTOAZTECA DE *nr EN NÁHUATL

(7a):

ni·k-Aa-maká > nilWtmáka 'yo- a ella -algo- dar

Sin embargo, para los verbos en cuestión, porque tienen la primera vocal larga, hubieran tenido una forma distinta:

('lb):

ni-k·).a·kaawá

La a del *Aa es débil, sin acento, y se pierde. La A' se convierte en 1 ante la siguiente consonante, y se introduce una ¡-epentética: nik·il·kaawa.

Varias personas han sugerido significaciones para el elemento il­en diferentes dialectos del náhuatl, con la idea que era un morfema independiente. Aunque el origen, como parece, haya sido puramente fonológico, puede ser que por reanálisis, una comunidad llegue a dar una importancia semántica al il- que se creó.' Tal parece haber sido el caso en pipil, donde los hablantes han hecho un cambio más, con­virtiendo el il- en el-, forma homófona con la palabra: para 'hígaClo'.

Hay un verbo más que se debe mencionar porque no está relacio­nado con los cambios descritos: ilwia 'decirle'. Una Canger (1980: 118-131) ha mostrado que los verbos bitransitivoso aplicativos con la secuencia -lwiá en el náhuatl central se derivan de verbos que ter­minaban en V-wa. En el área central, al agregar el sufijo -Ha, sufrie­ron una metátesis de la w y la 1, lo que dio la secuencia -lwia, pero corresponden a' verbos aplicativos en wilia en otras áreas. .

BIBLIOGRAFíA

BASCOM, JR., Burton William 1965 Proto-Tepiman (Tepehuan-Piman). Tesis doctoral, Universidad

de ,Washington, Seattle, Washington.

BoAS, Franz 1917 "The Mexican dialecto oC Pochutla, Oaxaca", lnternational Jour­

nal 01 American Linguistics, 1:944•.

ORIGEN YUTOAZTECA DE *nr EN NÁHUATL

(7a):

ni·k·Aa·maU > nilWtmáka 'yo- a ella -algo- dar

355

Sin embargo, para los verbos en cuestión, porque tienen la primera vocal larga, hubieran tenido una forma distinta:

('lb):

nl·k·).a·kaawá

La a del *Aa es débil, sin acento, y se pierde. La A' se convierte en 1 ante la siguiente consonante, y se introduce una ¡-epentética: nik-il·kaawa.

Varias personas han sugerido significaciones para el elemento il­en diferentes dialectos del náhuatl, con la idea que era un morfema independiente. Aunque el origen, como parece, haya sido puramente fonológico, puede ser que por re análisis, una comunidad llegue a dar una importancia semántica al il- que se creó.' Tal parece haber sido el caso en pipil, donde los hablantes han hecho un cambio más, con­virtiendo el il- en el-, forma homófona con la palabra: para 'hígaClo'.

Hay un verbo más que se debe mencionar porque no está relacio­nado con los cambios descritos: ilwia 'decirle'. Una Canger (1980: 118-131) ha mostrado que los verbos bitransitivoso aplicativos con la secuencia .lwiá en el náhuatl central se derivan de verbos que ter­minaban en V-wa. En el área central, al agregar el sufijo -Ha, sufrie­ron una metátesis de la w y la 1, lo que dio la secuencia -lwia, pero corresponden a verbos aplicativos en wilia en otras áreas. .

BIBLIOGRAFíA

BASCOM, JR., Burton William 1965 Proto-Tepiman (Tepehuan-Piman). Tesis doctoral, Universidad

de ,Washington, Seattle, Washington.

BoAS, Franz 1917 "The Mexican dialecto oC Pochutla, Oaxaca", lnternational Jour­

nal 01 American Linguistics, 1: 944 •.

Page 10: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

356 KAREN DAKIN

BREWER, Forrest y Jean G. Brewer 1962 Vocabulario mexicano de Tetelcingo, Morelos. Castellano-mexi­

cano, mexicano-castellano, México, Instituto Lingüístico de Ve­rano. [Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, núm. 8.]

BRIGHT, William 1968 A Luiseño Dictionary, University of California Publications in

Linguistics, 51. University of California Press, Berkeley y Los Angeles.

CAMPBELL, Lyle 1985 The Pipil Language of El Salvador. Mouton, Berlin, New York

y Amsterdam.

CAMPBELL, Lyle y Ronald W. LANGACKER 1978 "Proto-Aztecan Vowels", International Journal of American Lin­

guistics, 44:Pt. 1, 85-102; n, 197-210; nI, 262-279.

CANGER, Una 1980 Five Studies inspired by Nahuatl Verbs in -oa, Travaux du Cerc1e

Linguistique de Copenhague, 19, Copenhague.

CANGER, Una, Karen Adrian, Kjeld K. Lings, Jette Nilsson y Anne Schlanbusch

1976 Diccionario de vocablos aztecas contenidos en El arte de la Len­gua Mexicana de Horacio Carochi, Copenhague, Universidad de Copenhague.

CAROCHI, Horacio 1647 Arte de la lengua mexicana, con la declaración de los adverbios

della, Reimpreso 1982, México, UNAM, edición: M. Le6n-Portilla.

DAKIN, Karen 1978 Náhuatl de Ahuacatlán, Puebla. Apuntes de trabajo.

1982 La evolución fonológica del protonáhuatl. México, Universidad Nacional Aut6noma de México, Instituto de Investigaciones filo­lógicas.

GARCÍA DE LEóN, Antonio 1976 Pajapan. Un dialecto mexicano del Golfo, México, Instiuto Na­

cional de Antropología e Historia, Departamento de Lingüística [Colecci6n Científica 43].

GUERRA, fray Juan 1692 Arte de la lengua mexicana que fue usual entre los indio~ del

Obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Mi­choacán, 2'1- edici6n, pr610go de Alberto Santoscoy, Guadalajara, Ancira y Hnos., 1900.

HALE, Kenneth 1959 A Papa! 1977 "Breve

proporci dro EstJ

HILTON, K. Sirnc liano C:

1959 Tarahu, en coop de la Se dígenas

KALECTACA, Mile 1978 Lessons

KARTTUNEN, Fra 1983 An Ana

Austin.

KEY, Harold y :r-. 1953 Vocabul

co, Insti Pública.

LIONNET, Andrés 1972 Los elen

ciOllal ) tóricas.

1977 Los elen versidad

1978 El idio", Lumholl

1979 "A Sarnl Papers". bajo sob

McINToSH, Juan 1954 Niuqui j

sita, Vo Instituto General Pública.

McMAHoN, Am~ 1959 Cora y t

peración Secretarí. Mariano

356 KAREN DAKIN

BREWER, Forrest y Jean G. Brewer 1962 Vocabulario mexicano de Tetelcingo, Morelos. Castellano-mexi­

cano, mexicano-castellano, México, Instituto Lingüístico de Ve­rano. [Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, núm. 8.]

BRIGHT, William 1968 A Luiseño Dictionary, University of California Publications in

Linguistics, 51. University of California Press, Berkeley y Los Angeles.

CAMPBELL, Lyle 1985 The Pipil Language of El Salvador. Mouton, Berlin, New York

y Amsterdam.

CAMPBELL, Lyle y Ronald W. LANGACKER 1978 "Proto-Aztecan Vowels", International Journal of American Lin­

guistics, 44:Pt. 1, 85-102; II, 197-210; nI, 262-279.

CANGER, Una 1980 Five Studies inspired by Nahuatl Verbs in -oa, Travaux du Cerc1e

Linguistique de Copenhague, 19, Copenhague.

CANGER, Una, Karen Adrian, Kjeld K. Lings, Jette Nilsson y Anne Schlanbusch

1976 Diccionario de vocablos aztecas contenidos en El arte de la Len­gua Mexicana de Horacio Carochi, Copenhague, Universidad de Copenhague.

CAROCHI, Horacio 1647 Arte de la lengua mexicana, con la declaración de los adverbios

della, Reimpreso 1982, México, UNAM, edición: M. Le6n-Portilla.

DAKIN, Karen 1978 Náhuatl de Ahuacatlán, Puebla. Apuntes de trabajo.

1982 La evolución fonológica del protonáhuatl. México, Universidad Nacional Aut6noma de México, Instituto de Investigaciones filo­lógicas.

GARCÍA DE LEÓN, Antonio 1976 Pajapan. Un dialecto mexicano del Golfo, México, Instiuto Na­

cional de Antropología e Historia, Departamento de Lingüística [Colecci6n Científica 43].

GUERRA, fray Juan 1692 Arte de la lengua mexicana que fue usual entre los indio~ del

Obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Mi­choacán, 2'1- edici6n, pr6logo de Alberto Santoscoy, Guadalajara, Ancira y Hnos., 1900.

Page 11: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

357

'tcastellano-mexi­Wilitico de Ve­r Silva y Aceves,

i Publications in IBerkeley y Los

lerlin, New York

if American Lin­19.

ravaux du Cercle

áson í i arte de la Len­~ Universidad de

I de los adverbios 1M. León-Portilla.

.bajo.

~co, Universidad ieStigaciones Filo­,

~co, Instiuto Na­to de Lingüística

~Te los indio$ del f Durango y Mi­~oy, Guadalajara, i

ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL

HALE, Kenneth 1959 A Papago Grammar, Tesis doctoral, Universidad de Indiana. 1977 "Breve vocabulario del idioma pima de Onavas desde materiales

proporcionados por las siguientes personas: Agustín Estrella, Pe­dro Estrella, María Fierro, María Córdova". Mimeógrafo.

HILTON, K. Simon, Compilador en colaboración con Ramón López y Emi­liano Carrasco T.

1959 Tarahumara y español, México, Instituto Lingüístico de Verano en cooperación con la Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública. [Serie de Vocabularios In­dígenas Mariano Silva y Aceves, 1].

KALEcTACA, Milo con Ronald W. Langacker, editores 1978 Lessons in Hopi, The University of Arizona Press, Tucson.

KARTTUNEN, Frances 1983 An Analytical Dictionary 01 Nahuatl, University of Texas Press,

Austin.

KEY, Harold y Mary Ritchie de Key 1953 Vocabulario mejicano de la Sierra de Zacapoaxtla, Puebla, Méxi­

co, Instituto Lingüístico de Verano y la Secretaría de Educación Pública.

LWNNET, Andrés 1972 Los elementos de la lengua tarahumara, México, Universidad Na­

cional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones His­tóricas.

1977 Los elementos de la lengua cahita (Yaqui-mayo), México, Uni­versidad Nacional Autónoma de México.

1978 El idioma tubar y los tubares, según documentos inéditos de C.S. Lumholtz y C.V. Hartman, México, Universidad Iberoamericana.

1979 "A Sample of Eudeve from a Manuscript in Buckingham Smith's Papers". Trabajo presentado en el Séptimo Taller Anual de Tra­bajo sobre Lenguas Yutoaztecas, México.

McINTosH, Juan F. y José Grimes 1954 Niuqui ?iqui.ñcayari, vixarica niuquiyari, Telvariniuquiyari hep'ai­

sita, Vocabulario huichol-castellano, castellano~huichol, ,México, Instituto Lingüístico de Verano en cooperación con la Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública.

McMAHoN, Ambrosio y María Aiton de McMahon 1959 Cora y español, México, Instituto Lingiiístico de Verano en coo­

peración con la Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública. [Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, 2].

ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL 357

HALE, Kenneth 1959 A Papago Grammar, Tesis doctoral, Universidad de Indiana. 1977 "Breve vocabulario del idioma pima de Onavas desde materiales

proporcionados por las siguientes personas: Agustín Estrella, Pe­dro Estrella, María Fierro, María Córdova". Mimeógrafo.

HILTON, K. Simon, Compilador en colaboración con Ramón López y Emi­liano Carrasco T.

1959 Tarahumara y español, México, Instituto Lingüístico de Verano en cooperación con la Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública. [Serie de Vocabularios In­dígenas Mariano Silva y Aceves, 1].

KALEcTACA, Milo con Ronald W. Langacker, editores 1978 Lessons in Hopi, The University of Arizona Press, Tucson.

KARTTUNEN, Frances 1983 An Analytical Dictionary 01 Nahuatl, University of Texas Press,

Austin.

KEY, Harold y Mary Ritchie de Key 1953 Vocabulario mejicano de la Sierra de Zacapoaxtla, Puebla, Méxi­

co, Instituto Lingüístico de Verano y la Secretaría de Educación Pública.

LWNNET, Andrés 1972 Los elementos de la lengua tarahumara, México, Universidad Na­

cional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones His­tóricas.

1977 Los elementos de la lengua cahita (Yaqui-mayo), México, Uni­versidad Nacional Autónoma de México.

1978 El idioma tubar y los tubares, según documentos inéditos de C.S. Lumholtz y C.V. Hartman, México, Universidad Iberoamericana.

1979 "A Sample of Eudeve from a Manuscript in Buckingham Smith's Papers". Trabajo presentado en el Séptimo Taller Anual de Tra­bajo sobre Lenguas Yutoaztecas, México.

McINTosH, Juan F. y José Grimes 1954 Niuqui ?iqui.ñcayari, vixarica niuquiyari, Telvariniuquiyari hep'ai­

sita, Vocabulario huichol-castellano, castellano-huichol, ,México, Instituto Lingüístico de Verano en cooperación con la Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública.

McMAHoN, Ambrosio y María Aiton de McMahon 1959 Cora y español, México, Instituto Lingiiístico de Verano en coo­

peración con la Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública. [Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, 2].

Page 12: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

358 KAREN DAKIN'

MILLER~ Wick R. 1976 Uto--Aztecan Cognate Sets, University of California Publication

in Linguistics, 48. Uníversity of California Press, Berkeley. 1972 Newe Natekwinappen: Shoshoni Stories and Dictiottary, Univer­

sity of Utah Anthropological Papers, 94. University of Utah Press, Salt Lake City.

1977 "Prelirninary Notes on the Guarijio Language". Ms. 1979 "Guarijio Cognates". Trabajo presentado en el Séptimo Taller

de Trabajo sobre Lenguas Yutoaztecas, México. 1980 "UtO'Aztecan Cognates". Ms. 1985 "Sonora n Cognate Sets". Ms. y diskette:

MOLINA, fray AlonsO de, O.F.M. 1571 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y cas­

tellana. 4" edición, México, Porrúa, 1970.

PENNINGTON~ Campbell W;, editor 1979 Vocabulario en la lengua nevome. The Pima Bajo oi Central

Sonora, México, Vol. n. University of Utah Préss, Salt Lake City. 1981 Arte y 'vocabulario de la lengua' dohema, heve oeudeva. Anóni­

mo (Siglo XVII). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

POLDERVAART, Arie , , s.f. "Northem Paiute Reflexes of Proto-Uto-Aztecan Words. Parto 1".

Ms.

Prumss, Karl Theodor 1932 "Grarnmatik der Cora-Sprache", lnlernational Journal 01 Amer­

ican Linguistics, 7: 1-84.

SAPIR, Edward 1913 "Southern Paiute and Nahuatl, A Study in Uto-Aztecan, Part

1", Journal de la Societé des Americ.anistes de París 10:379-425. 1915 "Southern Paiute and Nahuatl, A Study in Uto-Aztecan, Part

Il", American Anthropologist 17 :98-120,,306~328.

SAXTON, Dcan y Lucille SAXTON, compiladores 1969 Dictionary. Papago and Pima to English, O'odham-Mil-gahn,

English to Papago and Pima, Mil-gahn-O'odham. The Univer­sity of Arizona Press, Tucson.

ScHUMANN, G. Otto y AÍltoruo Carda de León· 1966 "El dialecto náhual de Almomoloa", Tlalocan v: 178-192

SHAUL, David s.f. "A Working Hopi-English Etymologiéal, Stem List". Ms.

STILES, Neville S s.f. A Huas

for Lati versity e

VOEGELIN, Cad F 1964 Typologi

nology). Linguisti Linguirti

WEITLANER, Robe 1958 "Fragme:

Aculá, "\

WOLGEMUTH, Ca¡ 1981 Gramáti,

de Veru

358 KAREN DAKIN'

MILLER~ Wick R. 1976 Uto--Aztecan Cognate Sets, University of California Publication

in Linguistics, 48. Uníversity of California Press, Berkeley. 1972 Newe Natekwinappen: Shoshoni Stories and Dictiottar'Y, Univer­

sity of Utah Antbropological Papers, 94. University of Utah Press, Salt Lake City.

1977 "Prelirninary Notes on tbe Guarijio Language". Ms. 1979 "Guarijio Cognates". Trabajo presentado en el Séptimo Taller

de Trabajo sobre Lenguas Yutoaztecas, México. 1980 "UtO'Aztecan Cognates". Ms. 1985 "Sonora n Cognate Sets". Ms. y diskette:

MOLINA, fray AlonsO de, O.F.M. 1571 Vocabulario en lengua castellana y mexicana 'Y mexicana y cas­

tellana. 4" edición, México, Porrúa, 1970.

PENNINGTON~ Campbell W;, editor 1979 Vocabulario en la lengua nevome. The Pima Bajo oi Central

Sonora, México, Vol. n. University of Utah Préss, Salt Lake City. 1981 Arte y 'vocabulario de la lengua' dohema, heve o eudeva. Anóni­

mo (Siglo XVII). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

POLDERV AART, Arie , , s.f. "Nortbern Paiute Reflexes of Proto-Uto-Aztecan Words. Parto 1".

Ms.

Prumss, Karl Theodor 1932 "Grarnmatik der Cora-Sprache", lnlernational Journal 01 Amer­

ican Linguistics, 7: 1-84.

SAPIR, Edward 1913 "Soutbern Paiute and Nahuatl, A Study in Uto-Aztecan, Part

1", Journal de la Societé des Americ.anistes de Paris 10:379-425. 1915 "Southern Paiute and Nahuatl, A Study in Uto-Aztecan, Part

1I", American Anthropologist 17 :98-120,,306~328.

SAXTON, Dcan y Lucille SAXTON, compiladores 1969 Dictionary. Papago and Pima to English, O'odham-Mil-gahn,

English to Papago and Pima, Mil-gahn-O'odham. The Univer­sity of Arizona Press, Tucson.

ScHUMANN, G. Otto y AÍltoruo Carcía de León' 1966 "El dialecto náhual de Almomoloa", Tlalocan v: 178-192

SHAUL, David s.f. "A Working Hopi-English Etymologiéal, Stem List". Ms.

Page 13: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

359

llIlia Publication Berkeley.

;tionary, Univer­versity 01 Utah

Ms. Séptimo Taller

mexicana y cas-

Bajo 01 Central 11, SaIt Lake City. ) eudeva. An6ni­¡al Auronoma de

Words. Parto 1".

roumal 01 Amer­

~to-Aztecan, Part raris 10:379-425. ~to-Aztecan, Part 128.

ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL

STILES, Neville S. s.f. A Huasteca Nahuatl (Hidalgo Fieldworker's Vocabulary. Centre

for Latin American Linguistic Studies Working Paper, 13. Uní. versity of Sto Andrews, Sto Andrews.

VOEGELIN, Cad F., Florcnce M. VOEGELIN, y Kenneth L. HALE 1964 Typological and Comparative Grammar 01 Uto-Aztecan 1 (Pho.

nology). Indiana University Publications in Anthropology and Linguistics, Memoir 17 01 the 1nternational ] ournal 01 American Linguistics.

WEITLANER, Roberto J. 1958 "Fragmentos de cuentos y un breve vocabulario registrados en

Aculá, Veracruz (1939) ", Archivos nahuas 1.2: 153.167.

WOLGEMUTH, Cad 1981 Gramática náhuatl de Mecayapan. México. Instituto Lingüístico

de Verano.

ORIGEN YUTOAZTECA DE *IL- EN NÁHUATL 359

STILES, Neville S. s.f. A Huasteca Nahuatl (Hidalgo Fieldworker's Vocabulary. Centre

for Latin American Linguistic Studies Working Paper, 13. Uní. versity of Sto Andrews, Sto Andrews.

VOEGELIN, Cad F., Florcnce M. VOEGELIN, y Kenneth L. HALE 1964 Typological and Comparative Grammar 01 Uto-Aztecan 1 (Pho.

nology). Indiana University Publications in Anthropology and Linguistics, Memoir 17 01 the 1 nternational ] ournal 01 American Linguistics.

WEITLANER, Roberto J. 1958 "Fragmentos de cuentos y un breve vocabulario registrados en

Aculá, Veracruz (1939) ", Archivos nahuas 1.2: 153-167.

W OLGEMUTH, Cad 1981 Gramática náhuatl de Mecayapan. México. Instituto Lingüístico

de Verano.

Page 14: totalement su - UNAM-Históricas...El primer paso para llegar a ella ha de haber sido el cambio de la **t del protoyutoazteca a *A en el preprotonáhuatl. Whorf (1937) fue el primero

YANC

UNA ANTOL()(